
La retirada de los polémicos impuestos a la gasolina y la cerveza es una consecuencia directa de la reducción del presupuesto para 2026, lo que alivia la carga fiscal sobre los ciudadanos pero ajusta a la baja las ambiciones de recaudo del Gobierno.
¿Desea recibir notificaciones?
La retirada de los polémicos impuestos a la gasolina y la cerveza es una consecuencia directa de la reducción del presupuesto para 2026, lo que alivia la carga fiscal sobre los ciudadanos pero ajusta a la baja las ambiciones de recaudo del Gobierno.
El financiamiento del presupuesto de 2026 depende críticamente de una contenciosa reforma tributaria, creando una negociación de altas consecuencias políticas donde los planes de gasto del Gobierno se enfrentan a la voluntad del Congreso para aprobar nuevos impuestos.
El Gobierno está utilizando incentivos fiscales, como deducciones en renta y la exención de IVA, para fomentar la adopción de vehículos eléctricos e híbridos por parte de particulares, alineando así la política tributaria con las metas ambientales nacionales.
Los gobiernos locales están recurriendo a programas de amnistía fiscal con descuentos sustanciales en multas e intereses como una herramienta pragmática para recuperar ingresos tributarios pendientes y ofrecer un alivio financiero a los ciudadanos.
La decisión del Congreso de recortar el presupuesto de 2026 en $10 billones fue un momento crucial que obligó al Gobierno a reducir sus ambiciones en la reforma tributaria y a abandonar sus propuestas fiscales más impopulares.
Mediante el análisis de datos de facturación electrónica, la DIAN ha descubierto importantes inconsistencias en el pago del IVA en Neiva, lo que demuestra una mayor capacidad de fiscalización y una postura más estricta frente al cumplimiento tributario.
La reforma tributaria del Gobierno enfrenta un significativo obstáculo político, con una coalición de voces opositoras en el Congreso que trabajan activamente para bloquear la iniciativa, generando una gran incertidumbre sobre su aprobación final.
Análisis económicos de instituciones como Anif y el Banco de la República sugieren que la reforma tributaria propuesta conlleva riesgos significativos para la inversión, la productividad y el sector de las Pymes, añadiendo un peso técnico considerable a la oposición contra el proyecto de ley.
El debate legislativo del presupuesto 2026 se caracterizó por la confrontación de tres visiones fiscales: el plan expansivo del Gobierno, una propuesta de recorte moderado que finalmente prevaleció, y una de austeridad radical de la oposición, marcando el complejo escenario de la negociación.