
La Megaferia de Empleo es una estrategia clave de la administración de Bogotá para reducir el desempleo y fomentar la formalidad, ofreciendo un puente directo entre miles de buscadores de trabajo y más de 150 empresas de diversos sectores.
¿Desea recibir notificaciones?

La Megaferia de Empleo es una estrategia clave de la administración de Bogotá para reducir el desempleo y fomentar la formalidad, ofreciendo un puente directo entre miles de buscadores de trabajo y más de 150 empresas de diversos sectores.

La Reforma Laboral 2025 tiene como fin abordar problemas estructurales como la informalidad y la precariedad mediante el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores, aunque su éxito dependerá de una implementación efectiva que equilibre los costos para las empresas.

Aunque el desempleo nacional ha disminuido ligeramente, la alta tasa de informalidad del 55,2 % sigue siendo un problema crítico en Colombia, con marcadas disparidades entre zonas urbanas y rurales, así como brechas de género y por tamaño de empresa.

El cierre de los buques de Van Camp's por parte del Ministerio de Trabajo expone graves casos de explotación laboral, desde la ausencia de contratos y seguridad social hasta la posible retención ilegal de trabajadores, lo que ha desencadenado una fuerte respuesta institucional.

Ante una tasa de desempleo juvenil del 15,3 %, el sector público y privado en Colombia han lanzado diversas iniciativas que van desde ferias virtuales con miles de vacantes hasta programas de educación superior totalmente financiados para jóvenes rurales, buscando cerrar la brecha de oportunidades.

Iniciativas en toda Colombia buscan empoderar económicamente a las mujeres rurales mediante financiación y capacitación, reconociendo su papel vital en la sostenibilidad.
No obstante, persisten desafíos estructurales como la desigualdad en el acceso a recursos y la sobrecarga del trabajo de cuidado no remunerado.

El fallo de la Corte Constitucional que amplía el fuero de lactancia a dos años establece un precedente legal crucial contra la discriminación por maternidad, garantizando la estabilidad laboral de las madres y exigiendo a los empleadores condiciones de apoyo adecuadas.

Las principales centrales sindicales de Colombia, como la CUT y Fecode, han salido a las calles para ejercer presión sobre el Congreso y la Corte Constitucional, buscando asegurar la aprobación de las reformas pensional, de salud y laboral propuestas por el Gobierno.

El programa 'Vías para la Paz' es una iniciativa gubernamental que vincula una inversión masiva en infraestructura en regiones postconflicto con la creación de más de 300.000 empleos directos e indirectos, con el objetivo de fomentar tanto el desarrollo económico como la paz territorial.

El Gobierno Nacional está fortaleciendo su personal a través de concursos de mérito, con la DIAN y el Ministerio de Educación abriendo convocatorias para diversos roles profesionales, promoviendo así un empleo público estable y transparente.