
Los principales partidos de oposición están unificando esfuerzos para presentar un frente común en 2026, utilizando encuestas y una posible consulta para seleccionar un candidato único y consolidar una alianza antipetrista.
¿Desea recibir notificaciones?

Los principales partidos de oposición están unificando esfuerzos para presentar un frente común en 2026, utilizando encuestas y una posible consulta para seleccionar un candidato único y consolidar una alianza antipetrista.

La U permanece en una encrucijada estratégica, con facciones internas que tiran en direcciones opuestas, lo que le impide tomar una decisión sobre su alineación para 2026 y lo mantiene en un estado de indefinición política.

El proyecto de Frente Amplio de Iván Cepeda, aunque lanzado oficialmente, enfrenta el desafío crucial de superar la desconfianza de figuras de centroizquierda que cuestionan su pragmatismo electoral y la claridad programática de la coalición.

La candidatura de Abelardo de la Espriella se consolida como una fuerza disruptiva en la derecha, con una notable capacidad de movilización que desafía a los partidos tradicionales, aunque su viabilidad dependerá de su habilidad para construir alianzas y una estructura electoral sólida.

Cuatro décadas después, el asalto al Palacio de Justicia sigue siendo un campo de batalla narrativo, donde la verdad judicial sobre la responsabilidad del M-19 choca con los intentos de justificación política, impidiendo un consenso nacional sobre uno de los episodios más trágicos de Colombia.

La dificultad del Nuevo Liberalismo para asegurar una cabeza de lista al Senado refleja profundas divisiones dentro de su coalición y un desafío para atraer figuras de alto perfil, lo que complica su estrategia para las elecciones legislativas.

Las sanciones de EE.
UU. han exacerbado la presión sobre el presidente Petro, generando nuevas batallas legales en Colombia y un enfrentamiento diplomático que pone a prueba los límites de su poder y su capacidad de acción internacional.

El juicio de Nicolás Petro se desarrolla en un ambiente de alta complejidad legal, donde la definición de las pruebas es crucial y factores externos, como las sanciones de EE. UU., están impactando directamente su capacidad de defensa y participación en el proceso.

La situación del ministro Benedetti es compleja, ya que mientras se posiciona como víctima de graves amenazas, debe responder a cuestionamientos sobre la transparencia de sus finanzas personales y posibles conflictos de interés que lo vinculan con contratistas del Estado.

La propuesta de amnistía de Álvaro Uribe para los militares del Palacio de Justicia reabre un sensible capítulo de la historia colombiana, evidenciando las tensiones y contradicciones en torno a la aplicación de la justicia y el perdón para los diferentes actores del conflicto armado.