
La decisión del CNE fractura la estrategia electoral del Pacto Histórico, obligando a la coalición a buscar alternativas legales y políticas urgentes para poder competir de manera unificada en las elecciones de 2026 y realizar su consulta interna.
¿Desea recibir notificaciones?
La decisión del CNE fractura la estrategia electoral del Pacto Histórico, obligando a la coalición a buscar alternativas legales y políticas urgentes para poder competir de manera unificada en las elecciones de 2026 y realizar su consulta interna.
El juicio por corrupción contra Daniel Quintero representa un desafío significativo para su campaña presidencial y para la cohesión del Pacto Histórico, que ahora debe gestionar las implicaciones de tener a uno de sus precandidatos enfrentando graves cargos judiciales.
La denuncia de De la Espriella ante la CPI y la vehemente respuesta de Petro, con acusaciones de paramilitarismo, intensifican la polarización y anticipan una campaña presidencial marcada por la confrontación legal y los ataques personales.
La potencial formación de una gran coalición de oposición y la realización de una consulta interpartidista representan la maniobra estratégica más significativa para consolidar un frente unificado contra el gobierno de cara a las elecciones de 2026.
La disputa pública entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella resalta las divisiones personales y estratégicas dentro del espectro de la derecha, complicando los esfuerzos por construir una coalición de oposición unificada para las elecciones de 2026.
La alianza formal entre Alianza Verde y En Marcha es un paso estratégico clave para consolidar un bloque de centro competitivo en las elecciones legislativas de 2026, con el objetivo de asegurar un número importante de curules en el Congreso.
La vinculación de un testigo del escándalo de la UNGRD al caso judicial contra Camilo Romero eleva las apuestas políticas, amenazando con dañar su campaña presidencial al asociarla con un grave escándalo de corrupción nacional.
La precandidatura de Juana Londoño abre oficialmente una carrera interna en el Partido Conservador, que deberá definir su liderazgo presidencial para 2026 entre ella y el senador Efraín Cepeda, en un momento clave para la configuración de alianzas de la derecha.
Al lanzar una lista formal a la Cámara por Bogotá, el movimiento de Juan Daniel Oviedo avanza de una candidatura personal a un proyecto político estructurado, con el objetivo de asegurar poder legislativo y consolidar su plataforma de cara a 2026.
La entrada de Tulio Gómez a la política nacional como candidato al Senado por el Nuevo Liberalismo suma una figura de alto reconocimiento empresarial y deportivo a la contienda de 2026, alterando potencialmente el panorama electoral en el Valle del Cauca.