
El pánico se apoderó de los mercados bursátiles estadounidenses, resultando en pérdidas significativas y una marcada aversión al riesgo entre los inversores, quienes ahora anticipan una respuesta de la Reserva Federal.
¿Desea recibir notificaciones?
El pánico se apoderó de los mercados bursátiles estadounidenses, resultando en pérdidas significativas y una marcada aversión al riesgo entre los inversores, quienes ahora anticipan una respuesta de la Reserva Federal.
El decepcionante informe laboral de Estados Unidos generó temores sobre la salud de la economía y prácticamente selló las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre.
La destitución del jefe de la Oficina de Estadísticas Laborales por parte de Trump, bajo acusaciones de manipulación, inyectó una dosis adicional de incertidumbre política y desconfianza en los mercados financieros.
El aumento de producción de la OPEP+, aunque esperado, confirmó un cambio de estrategia del cartel hacia la defensa de cuota de mercado, presionando a la baja los precios del petróleo en un contexto de alta volatilidad.
La política arancelaria del presidente Trump se intensificó, generando incertidumbre en el comercio mundial y afectando las relaciones con socios clave como Brasil y la Unión Europea, lo que pesó negativamente en el sentimiento de los inversores.
La suspensión de la regla "De Minimis" por parte de EE.
UU. representa un golpe directo al comercio electrónico de bajo costo y a los pequeños exportadores, creando nuevos obstáculos arancelarios que afectarán tanto a consumidores como a industrias en Colombia.
La debilidad del dólar a nivel mundial, provocada por datos económicos negativos en EE.
UU., impulsó una notable apreciación del peso colombiano, que cerró la semana con una de sus mejores valorizaciones del periodo reciente.
El mercado de acciones colombiano se desacopló de la tendencia bajista global gracias a noticias corporativas locales, con el índice MSCI COLCAP alcanzando su nivel más alto en casi 10 años, aunque algunas acciones del sector energético mostraron caídas.
El FMI reconoció la resiliencia de la economía colombiana, pero alertó sobre la necesidad de esfuerzos fiscales sostenidos y los riesgos que la incertidumbre política y externa representan para la inversión y el crecimiento a mediano plazo.
Los ETF de Bitcoin experimentaron una de sus peores jornadas, con salidas masivas de capital que demuestran cómo la aversión al riesgo en los mercados tradicionales, exacerbada por factores políticos y económicos, también está impactando fuertemente al sector de los criptoactivos.