Alarma en Colombia: crece maternidad infantil por abuso
Alarma en Colombia: crece maternidad infantil por abuso ldiaz Lun, 10/11/2025 - 10:15 Fecha nodo Lun, 10/11/2025 - 10:15 Image /sites/default/files/imagenes/2025/11/embarazo%20por%20abuso%20sexual.jpg Body Un reciente informe del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana ha revelado una realidad alarmante: 1.630 niñas entre los 10 y 14 años fueron madres en los primeros siete meses de 2025, según datos del Dane. Detrás de cada número, advierten los expertos, hay una menor violentada y un Estado que no logra garantizar su protección.La magnitud del problema se agrava al recordar que, por ley, toda relación sexual con menores de 14 años constituye un delito en Colombia. Por tanto, cada nacimiento en este rango de edad representa un caso de violencia sexual impune, que desnuda fallas en la prevención, denuncia y atención de estos abusos.Aunque el embarazo adolescente ha disminuido un 60 % desde 2008, la maternidad infantil persiste como una tragedia evitable y estructural. Entre enero y julio de 2025, 34.664 niñas y adolescentes menores de 19 años ya habían dado a luz, equivalentes al 14,2 % de los nacimientos registrados en el país.Leer más: Turismo sostenible crece en el Cabo de la Vela, joya de La GuajiraLa directora del LEE, Gloria Bernal, subraya que la maternidad temprana “interrumpe los estudios y perpetúa los ciclos de pobreza”. La institución advierte que el embarazo infantil no solo es consecuencia de la falta de educación sexual, sino también una causa directa de exclusión educativa y social.Las brechas regionales también agravan el panorama. Los departamentos con mayores tasas de nacimientos en adolescentes son Vichada (24,4 %), Guainía (23,8 %), Magdalena (22,9 %) y Chocó (22,5 %), todos con baja cobertura en salud y educación. En contraste, Bogotá reporta el porcentaje más bajo con un 8 %.A nivel internacional, Colombia ocupa el puesto 65 entre 263 países con mayor fertilidad adolescente, superando a naciones africanas como Ghana y Gambia. Además, en 2024 se registraron 2.869 defunciones fetales en gestaciones de niñas y adolescentes, de las cuales 238 correspondieron a menores entre 10 y 14 años, lo que demuestra la dimensión sanitaria del problema.Seguir leyendo: Colombia podría perder mercado cafetero en EE. UU. por falta de acciónEl LEE Javeriana plantea que la respuesta estatal debe ser integral y sostenida, centrada en prevenir el abuso sexual, ampliar el acceso a métodos anticonceptivos y promover una educación sexual basada en derechos y consentimiento. Asimismo, recomienda garantizar la continuidad educativa de las madres adolescentes y fortalecer la atención psicosocial y los canales de denuncia.El estudio concluye que, aunque las políticas públicas han reducido el embarazo adolescente, la inercia institucional mantiene un sistema de protección lleno de fisuras, por donde se cuelan los casos más dolorosos: los de las niñas que dejan de ser niñas antes de tiempo. Creado por REDACCIÓN COLOMBIA