“Midstream, eje de la infraestructura de transporte de hidrocarburos”
Durante las últimas décadas, el midstream se ha convertido para la industria petrolera en un eje fundamental en la fase de transporte, procesamiento y almacenamiento de petróleo y gas natural, ya que actúa como puente entre la exploración y producción (upstream) y el refinado y la venta (downstream). Este sector se encarga de mover los hidrocarburos desde los campos de producción hasta las refinerías y otros centros de procesamiento, utilizando una red de oleoductos, gasoductos, barcos cisterna, vagones de ferrocarril y camiones. Su importancia económica radica en que genera empleo, contribuye al Producto Interno Bruto (PIB); garantiza la seguridad del suministro energético y estabiliza los mercados al equilibrar la oferta y la demanda. Adicionalmente, al gestionar la logística del transporte y almacenamiento, el sector ayuda a equilibrar la oferta y la demanda, lo que contribuye a la estabilidad de los precios de la energía. Desde la Asociación Colombiana de Ingenieros, Aciem gremio profesional de la Ingeniería que cuenta con más de 15.000 Ingenieros de diversas especialidades y con presencia en las principales ciudades a través de Seccionales y Capítulos, comprendemos que el Midstream es el eje de la infraestructura moderna de transporte de hidrocarburos, el cual comprende grandes retos para los Ingenieros y para la Ingeniería. Nuestra geografía ha sido particular para el desarrollo de la infraestructura de transporte de hidrocarburos y los retos para la Ingeniería han sido permanentes, desde el punto de vista de diseño, construcción, instalación, operación y montaje. Esta es una industria donde la eficiencia, seguridad y sostenibilidad son cada vez más exigentes, lo cual nos obliga constantemente a incorporar tecnologías avanzadas de monitoreo, modelamiento digital y gestión integrada, como las que propone el Midstream, que tendremos durante la Octava Cumbre del Petróleo, Gas Energía. Para ACIEM, el Midstream ha representado un salto cualitativo para la infraestructura de ductos en Colombia por tres razones esenciales. Primero, ha fortalecido la integridad operacional al permitir una supervisión en tiempo real, más precisa y predictiva. Esto ha contribuido a reducir los riesgos; a optimizar la toma de decisiones y a mejorar la capacidad de respuesta frente a eventuales contingencias o geoamenazas. Segundo, ha incrementado la eficiencia energética y económica del sistema, al ofrecer modelos más robustos para la planificación, el control de flujo, la detección temprana de pérdidas y la reducción de costos asociados al mantenimiento y paradas no programadas. Y tercero, ha aportado de forma directa y significativa a la sostenibilidad y la seguridad industrial, dos valores que la Ingeniería colombiana reconoce como pilares fundamentales del desarrollo nacional. Desde la VIII Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, organizada conjuntamente con los gremios aliados ACP, Campetrol y ACGGP, Aciem invitó a la industria a seguir construyendo una industria más moderna, más segura y más integrada. El Midstream es un paso decisivo en esa dirección, y Aciem y los Ingenieros colombianos estamos comprometidos en liderar este proceso con visión y responsabilidad frente al país. De otra parte, ACIEM llamó la atención sobre el papel de los Ingenieros, Geólogos, Geofísicos y profesionales de esta industria, como actores centrales en el diseño, operación, innovación y supervisión de todo el sistema energético, base para convertir los objetivos de política pública en soluciones técnicas viables; garantizar la confiabilidad de la infraestructura; fortalecer la seguridad industrial y desarrollar tecnologías que hagan posible la Transición Energética del país en las próximas décadas. Además, su rol ético y profesional es crucial para balancear eficiencia, sostenibilidad y crecimiento económico. Los Ingenieros son los responsables de materializar el futuro energético del país con rigor científico y visión estratégica del país. Aciem concluyó que los hidrocarburos siguen siendo el pilar de abastecimiento y de ingresos fiscales del país mientras se hace una Transición Energética, escalable, progresiva y planificada para las próximas décadas.