La investigación científica sobre los sueños ha descubierto que hay al menos cinco tipos de experiencias cotidianas que prácticamente nunca aparecen en nuestros sueños, por más que parezcan algo normal durante el día. Según los expertos, esto se debe a cómo funciona nuestro cerebro mientras dormimos. Estas cinco cosas son: Los investigadores explican que durante […] La entrada Cinco cosas que nunca has soñado (y la ciencia ya sabe por qué) se publicó primero en Diario del Sur.
Ciencia
La investigación científica sobre los sueños ha descubierto que hay al menos cinco tipos de experiencias cotidianas que prácticamente nunca aparecen en nuestros sueños, por más que parezcan algo normal durante el día. Según los expertos, esto se debe a cómo funciona nuestro cerebro mientras dormimos. Estas cinco cosas son: Los investigadores explican que durante […] La entrada Cinco cosas que nunca has soñado (y la ciencia ya sabe por qué) se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.


Una sorpresa que abre un interrogante cósmico. Las mediciones más precisas en radiofrecuencias revelan que el... La entrada Un universo que desafía a la ciencia: el Sistema Solar podría moverse 4 veces más rápido de lo esperado se publicó primero en AstroAventura.
Un estudio internacional dirigido por investigadores de la ETH Zürich ha dado un paso importante para resolver un misterio volcánico: por qué algunos volcanes con magma muy rico en gases no explotan, sino que expulsan lava de forma tranquila. ¿Qué encontró la investigación? Ejemplos reales El estudio cita volcanes como el Monte St. Helens, donde […] La entrada Científicos revelan por qué algunos volcanes liberan lava sin explotar: el papel de la fricción y las burbujas de gas se publicó primero en Diario del Sur.

Un estudio internacional dirigido por investigadores de la ETH Zürich ha dado un paso importante para resolver un misterio volcánico: por qué algunos volcanes con magma muy rico en gases no explotan, sino que expulsan lava de forma tranquila. ¿Qué encontró la investigación? Ejemplos reales El estudio cita volcanes como el Monte St. Helens, donde […] La entrada Científicos revelan por qué algunos volcanes liberan lava sin explotar: el papel de la fricción y las burbujas de gas se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.

Muchos han existido desde justo después del Big Bang. Si la vida en la Tierra está hecha de ellos, ¿seguirán existiendo para siempre?
n experimento reciente en la Estación Espacial Internacional (EEI) dejó atónitos a los científicos: un musgo terrestre logró sobrevivir durante nueve meses en el vacío del espacio, expuesto a temperaturas extremas, radiación intensa y ausencia total de oxígeno.Lejos de deteriorarse, este organismo retomó su actividad metabólica al volver a condiciones normales, revelando una resistencia biológica […] La entrada El musgo que sobrevivió al espacio y apunta a Marte se publicó primero en Diario del Sur.

La forma de comunicarse de estos cetáceos es sorprendente: sus propiedades acústicas se asemejan potencialmente a las vocales, un rasgo distintivo de nuestro lenguaje.

El sistema nervioso de estos animales marinos es mucho más complejo de lo que se pensaba, y está compuesto por multitud de neuronas diferentes, organizadas en una red repartida por todo el organismo.

n experimento reciente en la Estación Espacial Internacional (EEI) dejó atónitos a los científicos: un... La entrada El musgo que sobrevivió al espacio y apunta a Marte se publicó primero en .

Un experimento reciente en la Estación Espacial Internacional (EEI) dejó atónitos a los científicos: un musgo terrestre logró sobrevivir durante nueve meses en el vacío del espacio, expuesto a temperaturas extremas, radiación intensa y ausencia total de oxígeno.Lejos de deteriorarse, este organismo retomó su actividad metabólica al volver a condiciones normales, revelando una resistencia biológica […] La entrada El musgo que sobrevivió al espacio y apunta a Marte se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.
Científicos australianos anunciaron el hallazgo de huevos de cocodrilo con una antigüedad superior a los 55 millones de años, un descubrimiento que ofrece nuevas pistas sobre la vida en los antiguos ecosistemas acuáticos del continente. Estos fósiles extraordinariamente preservados pertenecen a un grupo extinto de cocodrilos que dominó ríos, lagos y humedales en una época […] La entrada Hallan en Australia huevos fosilizados de cocodrilos de más de 55 millones de años se publicó primero en Diario del Sur.

Científicos australianos anunciaron el hallazgo de huevos de cocodrilo con una antigüedad superior a los... La entrada Hallan en Australia huevos fosilizados de cocodrilos de más de 55 millones de años se publicó primero en .

Del horno microondas a la ionósfera, esto es lo que pasa cuando buscas algo... y encuentras otra cosa.

La naturaleza nunca deja de sorprender, y la Costasiella kuroshimae es prueba de ello. Popularmente conocida como la babosa de mar “Shaun la Oveja”, este pequeño molusco mide apenas 8 milímetros y fue descubierto en 1993 en Japón. Su tamaño es minúsculo, pero su apariencia y sus capacidades biológicas la han convertido en una sensación […] La entrada La babosa de mar “Shaun la Oveja”: el adorable animal que hace fotosíntesis se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.

Un equipo de la Universidad Autónoma de Querétaro explora la disposición de los hombres a usar la píldora anticonceptiva masculina y avanza hacia ensayos preclínicos.

El hallazgo, descrito en Scientific Reports, revela al pterosaurio Bakiribu waridza, identificado por restos hallados en un inusual regurgitalito.

Descubren una nueva especie de tortuga en la Tatacoa y la nombran Shakiremys Colombiana.

El enfoque identifica en cada paciente el punto exacto del tálamo que conecta con su red epiléptica, optimizando la estimulación cerebral profunda.

Más del 80% de las esporas resistieron vacío, radiación y temperaturas extremas, revelando la asombrosa resiliencia de un antiguo linaje vegetal.

El fósil de 13 millones de años, uno de los más completos de la región, amplía el conocimiento sobre la biodiversidad del Mioceno en Colombia.

A study led by Oxford University argues that kissing evolved in the common ancestors of humans and apes, and that our extinct human relatives probably did it too

La entrada Nombran nueva especie de tortuga fósil en honor a Shakira se publicó primero en Pluralidad Z. Un grupo de científicos e investigadores de la Universidad del Rosario y expertos del Museo de la Tatacoa han confirmado el descubrimiento de una nueva especie de tortuga fósil en el departamento del Huila. Este hallazgo, realizado en el ecosistema de bosque seco tropical del desierto de la Tatacoa, corresponde a un espécimen que habitó […] La entrada Nombran nueva especie de tortuga fósil en honor a Shakira se publicó primero en Pluralidad Z.

Los investigadores analizaron a 26 personas jóvenes en dos situaciones: una tras dormir bien y otra después de pasar toda la noche despiertas.

Semiyarka, asentamiento de 140 hectáreas y centro metalúrgico hace 3.500 años, redefine la comprensión de las sociedades de la estepa.

El influyente científico, fallecido el 10 de noviembre a los 89 años, deja una pregunta: cómo las conversaciones entre células controlan el espacio y la forma

El Ministerio de Ciencia convoca de urgencia al patronato para “analizar la situación” del organismo

Un equipo de investigadores confirmó en el desierto de La Tatacoa (Huila) el hallazgo de un fósil del Mioceno medio, con una antigüedad de 13 millones de años. Se trata de un nuevo género y especie de tortuga, hasta ahora desconocido, que fue bautizado como Shakiremys colombiana, en homenaje a la cantante barranquillera.

El telescopio llamado XL-Calibur fue el artefacto con el que se estudió la supernova. Este fue lanzado al espacio en julio del año 2024.

Habitó hace 13 millones de años en el desierto de la Tatacoa colombiana, según un artículo científico publicado en ‘Papers in Palaeontology’

Este descubrimiento explora también las alternativas para tratar y prevenir esta enfermedad.

En situaciones de presión y rapidez, nuestras decisiones se ven afectadas por sesgos y patrones que repetimos sin darnos cuenta.

Las hembras de un grupo aumentaron su tasa de fertilidad tras aniquilar a otro y quedarse con su territorio

Asegura que las leyes cuánticas pueden ampliar nuestra comprensión de la realidad y que este cambio de paradigma debería empezar en cada individuo.

El insecto está asociado directamente con la supervivencia de un tipo de flor y cuenta con características especiales.

Las fórmulas tradicionales al evaluar una decisión no siempre capturan la riqueza de matices. Análisis.


El ARN es esencial para la síntesis de proteínas y para la expresión y regulación de los genes en las células.

El robot, guiado por imanes, logra llegar a zonas difíciles del cerebro y liberar fármacos con precisión, un paso clave hacia terapias más seguras.

Una entrada secreta en las pirámides de Giza podría abrir rutas para nuevos descubrimientos científicos sobre la vida en el Antiguo Egipto.

Es una ciudad del periodo Epiclásico (650 a 950 d.C.), es decir, con una antigüedad de 1,200 años.

El mundo de la expedición perdida de John Franklin en el Ártico nada tiene que ver con el de hoy y menos con el de mañana, más cercano al de ‘Los cantos de Hyperion’ de Dan Simmons

La científica reivindica que se aprovechen fenómenos como el eclipse total de 2026 para hacer divulgación y combatir la desinformación

Una investigación de la Unal descubrió que la cáscara de la pitahaya amarilla puede transformarse en un polvo rico en fibra dietaria y antioxidantes.

Investigaciones en Science confirman que los perros viajaban y evolucionaban junto a los humanos miles de años antes de las razas modernas.

Laboratorios de Shenzhen y suplementos de semillas de uvas marcan el intento chino de extender la vida humana, según ‘The New York Times’.

Estudio reveló cómo el virus de Epstein‑Barr (EBV) tiene incidencia sobre la enfermedad de lupus en el mundo | Qué es el virus de Epstein‑Barr (EBV)

Andrés Martínez, de 23 años, padece temblores y diseñó un guante que podría devolver estabilidad y esperanza a miles de pacientes El artículo El bogotano detrás de un guante para controlar el Parkinson, resaltado por el MIT en Latinoamérica fue publicado originalmente en Las2orillas. Copyrights Las2orillas.co


Astrónomos del ESO observaron las primeras horas de la supernova SN 2024ggi, un hallazgo clave para entender cómo explotan las estrellas masivas.


Estudios revelan que el uso de más de una lengua transforma la estructura cerebral, potencia la memoria y ayuda a retrasar el deterioro cognitivo.

Fue uno de los ingenieros españoles más reconocidos del último siglo, falleció en Madrid el pasado 8 de noviembre, a los 90 años de edad

¿Cómo nacen y cómo mueren los volcanes? En Colombia, hay 25 estructuras activas. Radiografía del sistema.

La Semana Internacional de la Ciencia y de la Paz es una invitación a recordar que la ciencia puede ser un espacio de encuentro.

Estudio revela que el cerebro humano cambia radicalmente después de medianoche: se vuelve más impulsivo, negativo y propenso a decisiones riesgosas.

Seis especies de murciélagos emiten un resplandor verdoso bajo luz UV. Los científicos buscan entender su función evolutiva.

Investigadores descubrieron tres especies de sapos arborícolas en Tanzania que nacen como diminutos adultos, sin pasar por la metamorfosis.

In his book, the researcher uncovers the neurological keys behind why we become enamored with someone, who we are drawn to, and what happens when a romance ends

Un estudio con datos de miles de personas revela que el multilingüismo se asocia con un efecto protector contra el envejecimiento

Una investigación revela la estructura en espiral de los nervios ópticos del camaleón, clave de su visión casi de 360 grados.

Un estudio del Instituto de Genética de Edimburgo muestra que una región del ADN neandertal activa más un gen clave en la formación facial.

Una innovadora técnica permite fechar directamente cáscaras de huevos de dinosaurio y precisar la edad de yacimientos fósiles.

Un estudio de la University College London muestra que la respuesta emocional del cerebro disminuye con cada mentira.

Un estudio con simulaciones avanzadas advierte que, por la evolución del Sol, la Tierra será inhabitable en mil millones de años.

Este investigador revela en un libro las claves neurológicas por las que nos quedamos prendados, por qué lo hacemos, de quién lo hacemos y qué ocurre al final de un idilio

Investigaciones en Alemania e Israel muestran cómo las ratas se han convertido en depredadores y competidores de los murciélagos.



La importancia de premiar la ciencia, tecnología y artes para promover reconocimiento, validar la labor, concientizar, modelos a seguir y flexibilidad. The post La importancia de premiar la excelencia en ciencia, tecnología y artes appeared first on La Silla Vacía.

Especialistas advierten que los modelos de lenguaje no pueden reemplazar la evaluación médica presencial.

Organoids, which the professor is researching, are transforming drug experimentation

Lograron que reconocieran formas y letras mediante una neuroprótesis que establece un diálogo directo con el cerebro.

Un consorcio internacional elaboró los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura el cerebro desde el ratón hasta el ser humano.

El hallazgo fue realizado por investigadores de la Universidad Húngara Sapientia de Transilvania y publicado en la revista ‘Subterranean Biology’.

Scientists are calling for more research to understand the role of environmental factors such as exposure to chemicals in these anomalies

The scientist has published a new book that charts a journey across the disciplines seeking an elusive ‘coordinate to describe the world’

El nuevo director de la Agencia Estatal de Investigación quiere facilitar los trámites burocráticos para los científicos y lamenta que el rector de la Universidad de Salamanca da “una mala imagen al país”

Tres investigadoras de Colombia, Ecuador y Perú fueron galardonadas por sus innovadores proyectos en inteligencia artificial, neurotecnología y biodiversidad.

Un gen capaz de reparar el ADN de las células podría explicar la longevidad de las ballenas boreales y abrir una nueva vía para prevenir el cáncer.

Esta tecnología permite facilitar procesos y crear avances que ya se están trasladando a distintos ámbitos de la atención hospitalaria y farmacológica

El avance puede facilitar la recuperación de vísceras dañadas para reducir las listas de espera de trasplantes, que no dejan de crecer

Se analizaron más de 9.000 muestras de avenas para comprender su diversidad genética y adaptación ambiental.

El proceso de ruptura tectónica se desarrolla desde hace aproximadamente 4 millones de años.

The experimental treatment, developed using cells at La Paz public hospital, achieves a preliminary survival rate of 70% in patients who had exhausted all other options

A pesar de ser pequeños insectos que se pueden triturar con las uñas, las chinches nos aguijonean con sus picotazos hasta convertir su ataque en un tormento

Los investigadores comprobaron que estos primates pueden cambiar de opinión en función de la solidez de la evidencia disponible,

Una serie de experimentos publicados en ‘Science’ muestran que estos grandes simios también adaptan sus elecciones cuando reciben nueva información relevante


La tecnología busca prevenir la fibrosis posoperatoria y mejorar la recuperación de la voz en pacientes.

Investigadores de la Universidad Nacional cultivaron dos especies de cianobacterias amazónicas con capacidad para inhibir bacterias resistentes.

No solo son el resultado de la genética y las experiencias infantiles, sino que el entorno también juega un papel importante.

La fusión GW241110, detectada un mes después, mostró por primera vez un agujero negro girando en sentido opuesto a su órbita.

Se trata del mayor estudio epigenético hasta la fecha sobre la arteritis de células gigantes, una enfermedad que inflama las arterias grandes.

La organización Dogs of Chernobyl fue la encargada de publicar estas fotos en sus redes sociales.

Ver películas de terror activa las mismas respuestas fisiológicas que un peligro real, según expertos.

Los Estados modernos han comprendido que divulgar la ciencia no es un lujo, sino una política pública esencial. Opinión.

