Ciencia
Descubrimientos, estudios, proyectos y desarrollos en diferentes campos de la ciencia.
El OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación aprobó $243 mil millones para nueve proyectos en educación doctoral, energías limpias, big data y agricultura sostenible, beneficiando a regiones del Eje Cafetero, Pacífico y Amazonía.
A nivel genético, la diferencia entre las cuatro especies de jirafa es comparable a la que existe entre un oso pardo y un oso polar.
Fecha: 22/08/2025 - 3:27pmChocó, 22 de agosto. Quibdó fue el escenario de una jornada liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la que se llevó a cabo la primera audiencia pública del Proyecto de Regulación de la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia, iniciativa que busca garantizar un desarrollo ético, responsable, competitivo e innovador de esta tecnología en el país, y la presentación a los actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de oportunidades para impulsar la inversión en investigación y acceder a beneficios tributarios. Más de 200 representantes de la academia, el sector productivo y la sociedad civil participaron en un ejercicio transparente y participativo, reafirmando el compromiso del Gobierno Nacional con la construcción colectiva de políticas públicas desde y con los territorios. Inicia la socialización del Proyecto de Ley en Inteligencia Artificial desde los territorios El pacífico fue epicentro para la jornada de socialización de esta importante iniciativa, actualmente radicada ante el Congreso de la República, y que consolida más de trece propuestas legislativas previas e integra las visiones de diversos sectores como la academia, la industria, organizaciones sociales y legisladores, en un esfuerzo articulado por promover un uso justo, equitativo y transformador de la IA. Durante el encuentro, MinCiencias presentó los pilares fundamentales del proyecto como: la clasificación de riesgos para garantizar una gestión adecuada y proporcional del impacto de la IA, la gobernanza que propone una articulación intersectorial e interinstitucional, transformación laboral, promoviendo la reconversión de empleos y la formación de talento humano, y el impulso de la cooperación internacional. Los asistentes expusieron sus opiniones y aportes, destacando temas como: los desafíos en educación, la apropiación territorial de tecnologías emergentes, la supervisión normativa, la ética en el uso de la IA y el papel fundamental de estas herramientas en la construcción del conocimiento desde los territorios, entre otros. El rector de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba Luis Alfredo Giraldo Álvarez, señaló: “Para nuestra universidad es bastante importante este tema, venimos trabajando en grupos de investigación y con nuestros docentes para fortalecer la utilización de la inteligencia artificial. Le doy las gracias al Ministerio de Ciencias por habernos escogido y estaremos trabajando de la mano del Ministerio y con todas las instituciones para sacar adelante esa importante ley”. Beneficios tributarios para la innovación: Incentivos reales para transformar el país En el marco de esta misma jornada, el equipo técnico de la cartera de Ciencia, presentó el Instrumento de Beneficios Tributarios, un modelo estratégico que impulsa la inversión privada en actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), y extendió la invitación a participar de la Convocatoria 970, dirigida a empresas de todos los tamaños para acceder a incentivos como: crédito fiscal del 50% o descuento tributario del 30% sobre la inversión calificada. Actualmente, sectores como manufactura, finanzas, minería, telecomunicaciones e industrias creativas ya hacen uso de este beneficio. Sin embargo, con las nuevas políticas de gobierno, el objetivo es ampliar su alcance y promover una mayor participación de empresas que desarrollen soluciones desde la ciencia y la tecnología para los retos del país. Sobre este espacio, Shyrley Córdoba Romaña, emprendedora de la región manifestó: Hoy gracias a la ciencia, hemos conocido cómo nosotros podemos acceder a esos beneficios tributarios. Agrademos al Ministerio de la Ciencia por haber llegado a nuestro departamento, ayudarnos a transformar y a potenciar todo el conocimiento que tenemos los emprendedores”. El ministerio continuará su agenda territorial en Quibdó este sábado, con la participación de la ministra Yesenia Olaya, quien presentará importantes anuncios como el lanzamiento del Laboratorio STEM y la socialización de los resultados del programa “Jóvenes en Ciencia para la Paz”, que hoy transforma la vida de jóvenes en la región. Estas acciones demuestran que el Gobierno del presidente Gustavo Petro cumple su promesa de llevar el conocimiento a todos los rincones del país, apostando por una Colombia más justa, incluyente y con oportunidades para todas y todos, a través de la democratización de la ciencia y la tecnología.
Fecha: 22/08/2025 - 12:59pmEl curso en modalidad presencial se realizará desde Colombia y será organizado por el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, del cual Colombia es País miembro. Los interesados en participar podrán inscribirse hasta el 23 de septiembre de 2025 en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfmQ-Wqh73Jz4lG5CqS0RnCCoNiyQlt -P0KQ5FBz1WMG9qEhQ/viewform Esta iniciativa busca promover la formación avanzada en biotecnología, así como la interacción con centros científicos, de desarrollo tecnológico, de innovación y el sector productivo. Bogotá D.C., 21 de agosto de 2025 Minciencias en colaboración con el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, anuncian que hay ocho cupos disponibles para colombianos que quieran participar en el curso presencial “Plataforma tecnológica para la obtención de anticuerpos monoclonales. Seguridad sanitaria en América Latina”. Objetivos del curso: Identificar los principios básicos de la producción, validación preclínica de anticuerpos monoclonales, así como los requerimientos de obtención de registro frente a entes de control. Comparar los métodos de producción de anticuerpos monoclonales, ventajas y desventajas. Demostrar el aislamiento, purificación y caracterización de anticuerpos monoclonales en laboratorio. Reconocer e identificar los procedimientos relacionados con la caracterización y mecanismos de acción in vitro. Introducir al participante en el uso de nanomateriales como alternativa de generación y mejoramiento de tecnología, en algunos campos de las ciencias de la salud. Brindar herramientas para la administración segura de medicamentos de anticuerpos monoclonales, incluyendo la farmacovigilancia y seguimiento de estudios de vida real. ¿A quién está dirigido? El curso está dirigido a profesionales de medicina y/o ciencias de la salud, ciencias básicas y naturales, o ingenierías, con grado de maestría o doctorado o que se encuentren cursando alguno de estos posgrados, con afinidad o interés en aplicaciones biomédicas e ingenierías, y que demuestren experiencia mínima en cultivo celular y habilidades de laboratorio. *La convocatoria está dirigida exclusivamente a personas con nacionalidad colombiana y que residan actualmente en el país. Fecha del curso 24 de noviembre al 05 de diciembre de 2025 Lugar del curso Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Contenido del curso 40 horas teóricas y 40 horas prácticas. ¿Cuáles son los beneficios? La beca cubre el curso del Centro Latinoamericano de Biotecnología. Cubrimiento de costos de alojamiento en la ciudad sede del curso. Apoyo económico para alimentación. Proceso de postulación para estudiantes Quienes deseen postularse deberán diligenciar el formulario en línea: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfmQ-Wqh73Jz4lG5CqS0RnCCoNiyQlt-P0KQ 5FBz1WMG9qEhQ/viewform y adjuntar obligatoriamente al formulario los siguientes documentos en formato PDF: CvLAC u hoja de vida actualizada de quien se postula. Carta de presentación y aval firmada por la persona que lidera el grupo de trabajo al que pertenece (grupo de investigación, centro de investigación o desarrollo tecnológico, o empresa que lo avala) (Anexo 1). Carta de compromiso de pago de tiquetes aéreos (Anexo 2). Carta de intención con una breve exposición de la motivación para participar en el curso. No se recibirán aplicaciones por otro medio diferente. Las postulaciones recibidas de forma extemporánea, con documentación incompleta o con documentos que no cuenten con las firmas respectivas no serán objeto de revisión. MINCIENCIAS seleccionará a los candidatos y remitirá directamente a CABBIO la documentación correspondiente. En el proceso de selección se tendrá en cuenta: ✔ Hoja de vida actualizada con el perfil de formación y experiencia y evidencias requeridas para la asistencia al curso. ✔ Contribución del curso a los objetivos o líneas de investigación del grupo/centro de investigación que avala al postulante. ✔ Contribución del curso a objetivos de investigación activos o en curso del postulante. ✔ Identificación de los posibles mecanismos y beneficiarios de la transferencia del conocimiento adquirido luego de la participación en el curso. Para mayor información pueden contactar los canales de Atención al Ciudadano de Minciencias o escribir al correo electrónico: atencionalciudadano@minciencias.gov.co, indicando como asunto: “Consulta Cursos CABBIO 2025” o al teléfono: (+57 1) 6258480 Ext. 2081. Anexos: Anexo 1 - Modelo Carta de presentación y aval. Anexo 2 - Modelo Carta pago de tiquetes aéreos. Documentación: AdjuntoÚltima fecha de actualizaciónTamaño Anexo 1 - Modelo Carta de presentación y aval.17/03/2025 - 5:09pm125.49 KB Anexo 2 - Modelo Carta pago de tiquetes aéreos.17/03/2025 - 5:08pm132.71 KB
Estos son los alcances científicos y éticos del primer robot gestante en China, según experta.
Un nuevo estudio internacional expone detalles del crecimiento y hábitos de tres mamíferos herbívoros, que vivieron en la zona hace más de trece millones de años.
En muchos juegos, como en el ajedrez, es ventajoso hacer la primera jugada; pero no siempre es así
La investigación destaca la importancia de los lípidos en la salud cerebral.
En la Fundación Valle del Lili lograron un catéter para mejorar las condiciones y calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca y otras dolencias El artículo El invento de médicos en el Valle del Cauca para tratar la arritmia del corazón que más afecta al mundo fue publicado originalmente en Las2orillas. Copyrights Las2orillas.co
Con esta asignación, ya son más de $785 mil millones gestionados en los últimos meses para robustecer la formación doctoral y potenciar la ciencia en diferentes regiones.
Medellín y Cali formaron parte de un exitoso piloto para implementar el método. En el 2024, hubo 13 millones de infectados en el mundo por este mal.
La UICN rompe con la concepción de que todas las jirafas pertenecían a una sola especie y marca un hito para su conservación
Con su experimento, Pávlov demostró que las respuestas a los estímulos que reciben los sentidos pueden ser activadas
El color 'olo', el misterioso tono que solo han 5 personas en el mundo, es una tonalidad que se descubrió gracias a un sistema innovador.
Los procedimientos médicos actuales tienen sus orígenes más de 40.000 años de antigüedad.
Investigadores diseñaron una comunidad microbiana capaz de reproducir procesos naturales que definen la calidad del cacao.
El fósil pertenece a un menor de entre tres y cinco años y fue encontrado en 1931 en la cueva de Skhul, monte Carmelo.
La investigación identifica actividades culturales, turísticas e ilícitas que amenazan ecosistemas marinos sin regulación ni control.
La pieza analizada procede de un meteorito que se registra como caído en Steinbach (Alemania) en 1724.
La capacidad de volar evolucionó en la rama de los dinosaurios que dio origen a las aves.
Different tools are detecting biomarkers associated with pathologies such as depression and schizophrenia, opening more avenues to identify the conditions beyond the traditional patient account and doctor’s assessment
Diferentes herramientas están detectando marcadores asociados a patologías como la depresión o la esquizofrenia, lo que abre más vías para identificarlas que el tradicional relato del paciente e interpretación del doctor
El procedimiento desarrollado en Australia y Suiza permite recuperar oro de alta pureza sin usar químicos altamente tóxicos como el cianuro.
El gen PSAT1 podría abrir una nueva forma de tratar infartos.
Las universidades cada vez se esmeran por calificar en importantes rankings. En esta ocasión el Ranking de Shanghái reveló a las mejores del mundo.
El cerebro, gracias a la retina, procesa la información que proviene de cada uno de los dos ojos de forma independiente para poder generar una imagen tridimensional del mundo que nos rodea
El proyecto Scavengers estudia hoy en día el comportamiento que podrían haber tenido osos, lobos y hienas ante los fuegos neandertales
La enfermedad es letal para estos animales y había sido detectada únicamente en poblaciones de Texas, Estados Unidos
Científicos chilenos detectan que el ‘Yeutherium pressor’, que coexistió con los dinosaurios, no tiene parientes entre las especies actuales. Su descubrimiento entrega pistas de los ecosistemas en Sudamérica en el Mesozoico
Alexandra Morton-Hayward reúne más de 600 unidades antiguas y plantea que podrían ayudar a entender enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Este avance permitirá comprender mejor las interacciones mecánicas entre el embrión y su entorno, lo que podría mejorar las tasas de fertilidad.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña recrean un útero artificial y observan en directo y de forma inédita uno de los momentos clave en el desarrollo de una persona
Los científicos esperan descubrir nuevas estrategias para promover la resiliencia cognitiva y retrasar o prevenir el Alzheimer y otras enfermedades.
Investigadores del King's College de Londres descubrieron que la queratina puede reparar el esmalte dental.
Esta novedosa investigación marcaría un gran hito en la investigación del Alzheimer
Este nuevo artículo detalla trece dientes que pertenecen tanto al género Homo como a una nueva especie del género Australopithecus.
The fossils, attributed to an unknown australopithecus that lived in present-day Ethiopia 2.6 million years ago, have met with skepticism from other experts
Los fósiles, atribuidos a un australopiteco desconocido que vivió en la actual Etiopía hace 2,6 millones de años, chocan con el escepticismo de otros expertos
This process helps us regulate emotions and enhance creativity, but there are still many unanswered questions about how it works
Uno de los compuestos arroja resultados equiparables a fármacos utilizados como último recurso en infecciones resistentes a medicamentos existentes
La inyección, que usa un medio de transporte natural para diseminarse por el cuerpo humano, se ha probado en pacientes con tumor de páncreas o colorrectal
Cómo funciona la inteligencia artificial en Colombia para detección de cáncer | Cómo es la aplicación para la prevención y cuidado del cáncer en Colombia
Ensayo muestra que alcoholímetros podrían diagnosticar cáncer de sangre de forma rápida y portátil.
Pobladores neolíticos de una cueva de la sierra burgalesa cocinaron y devoraron a los miembros de un grupo rival
A Harvard team reverses dementia in mice with a metal supplement, after showing that its deficiency drives the disease
Investigadores revelaron nuevos detalles sobre cómo interactuaban los animales que habitaron el desierto de La Tatacoa hace 12 millones de años.
La duración exacta de un día no siempre es de 24 horas. De hecho, la rotación del planeta cambia de forma sutil.
El estudio analizó alimentos, superficies y entornos industriales, revelando cómo cambian los genes resistentes desde el origen hasta el consumo.
La Fundación Valle del Lili en Cali creó un registro de cáncer hereditario que permite detectar a personas con riesgo por antecedentes familiares El artículo La investigación en Cali que permite identificar a personas con riesgo de cáncer hereditario fue publicado originalmente en Las2orillas. Copyrights Las2orillas.co
Con más de 400 especies, las mariposas alas de tigre y de cristal son comunes en América Central y del Sur.
La Innovación Social se justifica por la urgencia de encontrar soluciones efectivas a los grandes problemas sociales de nuestro tiempo. The post El cómo y porqué de la Innovación Social appeared first on La Silla Vacía.
El profesor Iván Andrés Delgado Vargas ingeniero agroforestal, docente e investigador de la Universidad de Nariño, es mucho más que un académico: es un puente entre la ciencia y el conocimiento campesino, entre el aula universitaria y las fincas de nuestros abuelos. Desde su rol en el grupo de investigación PIFIL, coordina la línea de […] La entrada Ciencia con raíz nariñense se publicó primero en HSB NOTICIAS.
Funciona con una simple muestra de sangre, es fácil de usar y también predice la respuesta a tratamientos.
El nuevo estado ofrece características que podrían allanar el camino para aplicaciones tecnológicas avanzadas, según afirmaron los científicos.
Los científicos que participaron en la investigación advirtieron que utilizar la IA puede afectar la capacidad de aprender, pensar y recordar.
El análisis evidenció que la capacidad de memoria de las personas mayores se ve más afectada que la de los jóvenes.
This researcher at the Pyrenean Institute of Ecology in Jaca, Spain says there is still much we don’t know about plants, particularly their subterranean life
The former vice president of MIT warns of the ‘devastating’ consequences of Donald Trump’s policies on the world of science
La líder científica, la empresaria y una paciente libre de enfermedad se reúnen para contar la historia completa del prometedor fármaco experimental español contra los tumores
El dispositivo, apodado 'Darwin Monkey' (Mono Darwin, en inglés), fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Zhejiang.
Las congresistas Jennifer Pedraza, Alexandra Vásquez, Leyla Rincón y el senador Guido Echeverri radicaron un proyecto de ley que crea la Comisión Legal para la Ciencia, Tecnología, Innovación y Estudios de Futuro. La propuesta, busca establecer una comisión interparlamentaria integrada por 10 representantes a la Cámara y 9 senadores, además, se dará preferencia a legisladores […] La entrada Buscan la creación de la Comisión Legal para la Ciencia, Tecnología, Innovación y Estudios de Futuro se publicó primero en Confidencial Noticias.
Esta joven egresada del Cesa se atrevió a romper paradigmas y creó ‘Julieta’, un dispositivo que facilita la detección temprana del cáncer de seno.
The Princeton professor, author of ‘Sex is a Spectrum: The Biological Limits of the Binary,’ reflects on human diversity and the ideological impositions that simplify the variety of genes, gonads and genitals
• Un estudio publicado en la revista Cell revela la sorprendente conexión genética entre la papa y el tomate.
La resecuenciación de 1.019 genomas de 26 poblaciones en 5 continentes reveló un tesoro de variación genética oculto en regiones repetitivas del ADN.
Un equipo internacional, en el que participaron dos investigadores colombianos de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, rediseñó el árbol evolutivo de las mariposas que habitan en América Central y del Sur para mejorar su monitoreo y conservación. La entrada Científicos redibujan el árbol evolutivo de mariposas de alas tigre y descubren seis nuevas especies se publicó primero en HSB NOTICIAS.
A team led by Chinese scientists found that there was a natural crossing nine million years ago, in an investigation with geopolitical implications: whoever controls potatoes dominates the world
Un equipo liderado por científicos chinos descubre que hubo un cruce natural hace nueve millones de años, en una investigación con implicaciones geopolíticas: quien controla las papas, domina el mundo
El logro de Pascal y Fermat abrió el camino para el desarrollo de la teoría de la probabilidad, que fue demostrando cómo se podía predecir con cierto grado de precisión los acontecimientos que aún estaban por venir. La entrada Por qué los dioses retrasaron la llegada de la probabilidad matemática (y cómo un juego de azar desató la teoría) se publicó primero en HSB NOTICIAS.
El hallazgo de vida en un entorno tan extremo, donde no llega la luz, fue publicado este miércoles en la revista Nature.
Esta nueva hipótesis podría proteger a los recién nacidos en entornos de alto riesgo durante el período más vulnerable.
The project’s goal is to understand the peak’s internal structure, resolve questions as to the existence of magma chambers and optimize monitoring and disaster prevention
La investigación analizó datos de 101.732 personas con una edad media de 62 años durante un seguimiento de 12 años.
El profesor de Princeton, que publica ‘El sexo es un espectro. Los límites biológicos de lo binario’, reflexiona sobre la diversidad humana y las imposiciones ideológicas para simplificar la variedad de genes, gónadas y genitales
El Ministerio de Educación Nacional, en alianza con la Corporación ScienteLab, puso en marcha una nueva fase de los Clubes de Ciencia Colombia, una estrategia que lleva ciencia de frontera directamente a las aulas de clase en seis departamentos del país. Impacto directo en estudiantes y docentes Esta fase beneficiará de forma directa a 450 […] La entrada Convenio con ScienteLab para llevar ciencia a seis departamentos. se publicó primero en HSB NOTICIAS.
Mediante un proyecto de ley, en el Congreso de la República buscan crear la Comisión Legal de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Un nuevo estudio alerta sobre la relación entre estos dos factores, especialmente, en adultos mayores.
Investigación publicada en ‘Nature Medicine’ encontró que el ritmo de deterioro cognitivo es similar en todos los niveles educativos.
El bloqueo de la molécula ENPP1 potencia la radioterapia y evita metástasis en modelos preclínicos, según estudio de la Universidad de Navarra.
La científica neoyorquina apuesta por combinar elementos de la filosofía del pueblo Potawatomi, al que pertenece, con las herramientas científicas
• Lo que debe saber sobre la HSAM y testimonios de personas con esta condición.
The scientist and his fellow leader in childhood blood cancer research, Persis Amrolia, are setting out on a revolutionary immunotherapy trial to treat acute myeloid leukemia, which does not typically respond to treatment
Los devastadores recortes contra la NASA y otras instituciones suponen un grave daño para la investigación mundial
El investigador de la Universidad de Salamanca, Premio a la Excelencia Investigadora, explica los revolucionarios avances en su campo y expresa su incomodidad con la situación del rector de la institución
Una serie de investigaciones recientes apunta a que las primeras comunidades humanas heredaban sus tradiciones culinarias particulares entre generaciones
Es el primer análisis mundial que evalúa el papel del SAMA frente al uso tradicional del SABA como marcador clínico.
El beta-hidroxibutirato, un compuesto producido por el organismo en ausencia de carbohidratos, demostró beneficios.
El estudio, publicado en la revista PNAS, reveló cuál fue el mecanismo utilizado.
Hoy en el podcast, Huevos Revueltos con Política, revisamos los hallazgos que se dieron en Chiribiquete sobre la población de América. The post Chiribiquete puede cambiar la tesis del poblamiento de América appeared first on La Silla Vacía.
El doctor Joaquí, especialista en medicina regenerativa, péptidos y células madre, explica los alcances, riesgos y desafíos de estos tratamientos en el país. La entrada ¿Es posible retrasar el envejecimiento con péptidos en Colombia? se publicó primero en HSB NOTICIAS.
El Semillero ‘Atelopus’ del Liceo de la Universidad de Nariño representará a Colombia en eventos científicos en Brasil, Perú y Chile. En un hecho sin precedentes para la educación secundaria en Nariño, el Semillero de Investigación ‘Atelopus’ del Liceo de la Universidad de Nariño obtuvo tres avales internacionales para participar en eventos académicos en Brasil, […] La entrada Jóvenes de Pasto llevan sus investigaciones a tres países se publicó primero en HSB NOTICIAS.
Estudiantes de Mallama combinaron saberes ancestrales y conocimiento científico en una experiencia que los acercó a sus raíces y los motivó a seguir explorando el mundo de la investigación. Con nervios, curiosidad y mucha emoción, un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Municipio de Mallama llegó a los laboratorios de la Universidad de Nariño […] La entrada Aprendiendo a sanar con raíces y ciencia se publicó primero en HSB NOTICIAS.
El 22 de julio de 2025 sera el segundo día más corto jamás registrado en la historia moderna, según científicos que monitorean la rotación de la Tierra con relojes atómicos. ¿Qué significa esto? ¿Por qué ocurre esto? Los científicos no tienen una única explicación, pero hay varios factores que pueden influir: ¿Tiene algún impacto práctico? […] La entrada Segundo día más corto del año se publicó primero en HSB NOTICIAS.
Con la promesa de diagnósticos más tempranos y tratamientos menos invasivos, la nanotecnología se posiciona como una aliada clave frente al cáncer, la segunda causa de muerte en la región La entrada Este es el papel de la nanotecnología en la lucha contra el cáncer en América Latina se publicó primero en HSB NOTICIAS.
Santa Marta, julio 2025 – Un equipo de biólogos marinos de la Universidad del Magdalena y el Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar) anunció el descubrimiento de una nueva especie marina en el Caribe colombiano. Se trata de un pequeño crustáceo que habita en los arrecifes cercanos a la Sierra Nevada de Santa Marta. El hallazgo […] La entrada Científicos descubren nueva especie marina en el Caribe colombiano. se publicó primero en HSB NOTICIAS.
Recomendaciones de la OMS y aprobaciones regulatorias Acceso en países de ingresos bajos y medios Resultados de ensayos clínicos Contexto y próximos pasos La entrada Inyección de acción prolongada para el VIH se publicó primero en HSB NOTICIAS.
El profesor Iván Andrés Delgado Vargas ingeniero agroforestal, docente e investigador de la Universidad de Nariño, es mucho más que un académico: es un puente entre la ciencia y el conocimiento campesino, entre el aula universitaria y las fincas de nuestros abuelos. Desde su rol en el grupo de investigación PIFIL, coordina la línea de […] La entrada Iván Andrés Delgado Vargas: ciencia con raíz nariñense se publicó primero en HSB NOTICIAS.
La lucha contra el VIH ha dado un giro prometedor en la última década gracias a avances científicos, nuevas tecnologías y políticas públicas enfocadas en la prevención y el tratamiento. A nivel global, investigadores, gobiernos y organizaciones trabajan en conjunto para erradicar el virus. Vacunas y terapias génicas: el futuro de la prevención Uno de […] La entrada Avances globales en la lucha contra el VIH se publicó primero en HSB NOTICIAS.