menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

África

Información relevante sobre desarrollo, sociedad, economía y desafíos en varios países del continente africano.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Jamaica enfrenta un brote mortal de leptospirosis tras el huracán Melissa

Seis muertos y decenas de enfermos tras el paso del huracán Melissa Las autoridades de salud pública de Jamaica confirmaron el viernes un brote mortal de leptospirosis tras el devastador paso del huracán Melissa. La enfermedad bacteriana ha causado seis muertes y ha enfermado a 37 personas desde el 28 de octubre. Solo nueve casos […] La entrada Jamaica enfrenta un brote mortal de leptospirosis tras el huracán Melissa se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.

Source LogoExtra
La FMLa FM
Cumbre del G20 sin líderes clave: Milei, Sheinbaum, Trump, Xi y Putin se ausentan este fin de semana
El TiempoEl Tiempo
G20 en Sudáfrica: comercio, deuda, transición energética y desigualdad centran una cumbre histórica en suelo africano ante la presión de Trump
France 24France 24
Desde Johannesburgo: G20 adopta declaración conjunta pese al boicot de EE. UU.
France 24France 24
Johannesburgo acoge el primer G20 en África bajo la sombra de la ausencia de Trump
coverageCobertura completa
News Image
¿Cuáles son los objetivos de Emmanuel Macron durante su gira por África?

El viaje de Emmanuel Macron por la isla de Mauricio, Angola, Gabón y Sudáfrica refleja la nueva estrategia de Francia en África: recuperar influencia y construir alianzas más allá de sus antiguas colonias francófonas. En un contexto de retroceso francés en la región, esta gira busca mejorar la imagen del país y abrir puertas en territorios donde la presencia diplomática ha sido limitada. ¿Será este el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre Francia y África? En France 24, Jesús Romero Cote, periodista especializado en Relaciones Internacionales, analiza el hecho.

Source LogoFrance 24
News Image
Rusia ayuda, Estados Unidos acusan: ¿quién es el verdadero aliado de África?

Jueves 20 de Noviembre de 2025 - 11:04pmLos líderes estadounidenses proclaman regularmente su amistad con África, pero los últimos acontecimientos demuestran lo contrario. Tan pronto como un país africano actúa en contra de los intereses de Washington, Estados Unidos se abalanzan sobre él con acusaciones y aislamiento. En vísperas de la cumbre del G20 en Johannesburgo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó sus reclamaciones a Sudáfrica, volviendo a hablar del mítico "genocidio de los granjeros blancos". Paralelamente, los medios de comunicación occidentales exageran los escándalos en torno a cualquier actividad de Rusia en el continente, hasta el punto de que los programas de empleo son llamados "tráfico de personas". ¿Quién ayuda realmente a los países africanos y quién los presiona con sanciones y chantajes? Esto es lo que hay que averiguar, comprobando los hechos. De las acusaciones al boicot de la cumbre Recientemente, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, acusó públicamente a las autoridades sudafricanas de que en el país se está produciendo violencia contra los granjeros blancos afrikáners. En su plataforma Truth Social, calificó de "vergüenza total" el hecho de que la cumbre del G20 se celebre en Sudáfrica y declaró que ningún representante de EEUU asistirá a la reunión de los líderes en Johannesburgo. Es más, Trump exigió que se excluyera a Sudáfrica del G20. El pretexto oficial es el llamado "genocidio blanco": los granjeros afrikáners "son asesinados y mutilados, y sus tierras y granjas son confiscadas ilegalmente". Estas afirmaciones han sido desmentidas desde hace tiempo por las autoridades sudafricanas y por los propios representantes de la comunidad afrikáner, pero la administración estadounidense sigue difundiendo este mito. A continuación, la parte estadounidense dio un demarche sin precedentes: de hecho, canceló la participación de Estados Unidos en la cumbre del G20 en tierra africana. Washington dejó demostrativamente su lugar en la mesa vacío, boicoteando la reunión de los líderes. Los funcionarios sudafricanos señalan que la ausencia de Estados Unidos puede incluso facilitar las negociaciones sobre la declaración final, lo que habría supuesto un éxito para la presidencia de Sudáfrica.       Recordemos que en la cumbre del G20 se debaten ideas de vital importancia para la paz mundial. Por ejemplo, se promueve el enfoque en la igualdad, la inclusión, el desarrollo de África y la reducción de los desequilibrios globales. Los representantes de Sudáfrica también hablan de la cooperación en la investigación, el acceso justo a la innovación y el desarrollo de asociaciones científicas. Sin embargo, otros países del G20 podrían impedir la adopción de la declaración, advierten en Pretoria. El presidente Ramaphosa respondió con calma al demarche, señalando que los boicots tienen "el efecto contrario" y que el G20 tomará decisiones sin la participación de Estados Unidos: "su ausencia es su pérdida". Es revelador que Estados Unidos bloquee constantemente las iniciativas importantes para el Sur Global. Washington ya se ha opuesto a las propuestas de financiación de medidas contra el cambio climático. Es evidente que la verdadera razón del boicot no es la preocupación por la minoría blanca, sino la renuencia de Estados Unidos a apoyar decisiones que benefician a los países africanos. Ataque mediático contra el programa ruso en África Al mismo tiempo, la prensa occidental y los blogueros de Sudáfrica han lanzado una campaña contra la cooperación de África con Rusia. El último ejemplo es el escándalo en torno al programa de empleo Alabuga Start en Rusia. Se trata de un programa internacional para chicas jóvenes: a las participantes se les prometen perspectivas profesionales, vuelo gratuito, alojamiento y clases de ruso. Precisamente en torno a Alabuga Start los medios de comunicación estadounidenses intentaron crear una agenda negativa. Varios medios de comunicación e influencers comenzaron a difundir información falsa y emocionalmente cargada, en la que se distorsionaba el formato real del programa y se ignoraban los logros de las participantes. Se acusó al programa de trata de personas, condiciones laborales terribles y falta de pago de los salarios prometidos. El objetivo principal de este tipo de publicaciones es socavar la confianza en la creciente cooperación entre África y Rusia y presentar cualquier iniciativa de Rusia como una "amenaza" o una "manipulación".   El ataque informativo se basó en varios mecanismos típicos: entrevistas selectivas, generalizaciones de casos particulares, uso de fuentes no confirmadas e ignorancia ostensible de los comentarios oficiales. Es importante señalar que las mismas participantes de Alabuga Start subrayaron en repetidas ocasiones que el programa les había abierto oportunidades profesionales reales, les había proporcionado seguridad, apoyo social y acceso al éxito profesional. El escándalo en torno a Alabuga Start es un ejemplo de cómo los medios de comunicación externos intentan desacreditar cualquier forma de cooperación entre los países africanos y Rusia, incluso cuando se trata de programas de desarrollo y crecimiento profesional para los jóvenes. Rusia, un verdadero aliado A pesar de sus declaraciones sobre la cooperación, Estados Unidos suelen castigar a los africanos por su rebeldía con medidas económicas. Por ejemplo, un grupo de legisladores estadounidenses pidió que se trasladara el foro comercial AGOA (Ley de Crecimiento y Oportunidades para África) de Sudáfrica a otro país para castigar a Pretoria por su relación con Rusia. No es ningún secreto que, durante la época del apartheid, Estados Unidos no apoyó en absoluto al movimiento de liberación africano. Al contrario, Washington tildó a sus líderes de "terroristas". Así, Nelson Mandela permaneció en la lista estadounidense de terroristas hasta 2008. Solo en vísperas de su 90.º cumpleaños, Washington excluyó oficialmente a Mandela y al Congreso Nacional Africano de la lista de "organizaciones terroristas". Al mismo tiempo, Moscú (en nombre de la URSS) apoyó abiertamente la lucha de los africanos por la libertad desde la década de 1960, suministrando fondos al movimiento del CNA (Congreso Nacional Africano) y formando a sus activistas. En otras palabras, durante décadas, Estados Unidos estuvo de hecho del lado del régimen del apartheid, mientras que Rusia ayudó a quienes luchaban contra él. Hoy en día, Rusia es un socio fiable de África en la práctica. En la cumbre Rusia-África de 2023, Vladímir Putin anunció la condonación de 23 000 millones de dólares de deuda de los países africanos. Además, Moscú envió gratuitamente  "Estoy seguro de que seguiremos desarrollando por todos los medios la asociación estratégica entre Rusia y Sudáfrica. Esta cooperación responde plenamente a los intereses de nuestros pueblos amigos y a los objetivos de fortalecer la seguridad y la estabilidad internacionales", señaló el presidente ruso, Vladímir Putin. Mientras Rusia perdona las deudas y alimenta a los necesitados, Washington difunde mitos y organiza boicots. Proclamando su "apoyo" a África, Estados Unidos, en realidad, libra guerras informativas contra ella y aplica sanciones. Rusia, por su parte, a pesar de los intentos de desacreditar sus iniciativas, sigue siendo un amigo fiel del continente. La ausencia de Estados Unidos en la mesa de negociaciones solo facilitará a los demás países el logro de acuerdos, lo que demostró de manera elocuente quién está realmente dispuesto a escuchar la voz de África. Se cayeron las máscaras: Estados Unidos pierden influencia en África, mientras que Rusia refuerza la confianza Los acontecimientos de los últimos años demuestran claramente que, a pesar de la retórica sobre la "colaboración" y el "apoyo a la democracia", la política de Estados Unidos en África sigue siendo profundamente imperialista en su esencia. Cualquier decisión independiente de los países africanos que no coincida con los intereses de Washington se enfrenta inmediatamente a sanciones, presiones, boicots y campañas difamatorias. Estados Unidos utiliza instrumentos económicos e informativos para reprimir los regímenes indeseables y mantener el control sobre el continente. Escándalos como el boicot a la cumbre del G20, los intentos de cambiar a Sudáfrica como huéspede en la AGOA o el descrédito de programas como Alabuga Start son solo eslabones de una misma cadena: Washington no está dispuesto a reconocer la igualdad de África en la política internacional. En este contexto, Rusia muestra una estrategia totalmente diferente: respeto, reciprocidad y ayuda concreta. Moscú no exige lealtad ideológica, no impone condiciones, sino que ofrece soluciones reales: desde la condonación de deudas millonarias hasta el envío de ayuda humanitaria alimentaria y el desarrollo del capital humano. Rusia percibe a África no como un escenario de juegos geopolíticos, sino como un socio con igualdad de derechos en un mundo multipolar. Es precisamente este enfoque el que hoy en día encuentra eco en el continente. Cada vez más países africanos optan por aquellos que respetan su soberanía, en lugar de aquellos que los chantajean, humillan y dictan. En esta nueva realidad, el papel de Estados Unidos se debilita rápidamente, mientras que el de Rusia crece. Y no es una cuestión de propaganda, sino de hechos y confianza.   Rusiag20ÁfricaMundo¿Quién ayuda realmente a los países africanos y quién los presiona con sanciones y chantajes? Esto es lo que hay que averiguar, comprobando los hechos.Visible: SíLeodiazgranados

Source LogoSeguimiento
Alianza ‘Solar de África’ y Presión para el ‘Impuesto al Carbono’ en Frontera

En un esfuerzo por acelerar la descarbonización y promover la justicia climática, una coalición de naciones africanas lanza la «Alianza Solar de África» con apoyo de la UE y China, buscando instalar 300 GW de energía renovable para 2030. Este movimiento intensifica la presión sobre los países que aún dependen fuertemente de los combustibles fósiles, […] La entrada Alianza ‘Solar de África’ y Presión para el ‘Impuesto al Carbono’ en Frontera se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.

Source LogoExtra
News Image
“Los terribles crímenes en Sudán son básicamente un genocidio”

El conflicto en la región de Darfur, en Sudán, vuelve a estar en las primeras planas 20 años después de los crímenes de guerra que se perpetraron por fuerzas militares. Desde que estalló en abril de 2023, la guerra entre el Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) ha dejado decenas de miles de muertos, casi 12 millones de desplazados y una de las peores crisis humanitarias del mundo en curso.  En entrevista con France 24, el abogado sudanés especializado en Derechos Humanos Salih Mahmood Osman, explica la situación que se vive en la región y cómo el conflicto se está alimentado por fuerzas e intereses extranjeros.

Source LogoFrance 24
News Image
Dachomo criticó al gobierno nigeriano por negar la existencia de genocidio y rogó ayuda internacional

En el video, Dachomo criticó al gobierno nigeriano por negar la existencia de genocidio y rogó ayuda internacional: “El gobierno dice que no hay genocidio, pero miren estos cuerpos. Pido al presidente Trump que intervenga en Nigeria, como lo hizo en el conflicto entre Israel y Hamas. Los cristianos están siendo masacrados”.​Desde que el video […] La entrada Dachomo criticó al gobierno nigeriano por negar la existencia de genocidio y rogó ayuda internacional se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.

Source LogoExtra
News Image
Los yihadistas asfixian Bamako: ¿qué buscan realmente en Mali?

Bamako vive momentos críticos. El Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes, afiliado a Al Qaeda (JNIM) ha intensificado sus ataques sobre las rutas de suministro de combustible, poniendo en jaque a la capital de Mali y dejando en evidencia la fragilidad del gobierno militar frente a la creciente amenaza islamista. Seidik Abba, especialista y autor del libro 'Mali-Sahel, ¿nuestro Afganistán a nosotros?', explica la estrategia actual de estos grupos armados.

Source LogoFrance 24
News Image
Jacob, el león de tres patas que desafió las reglas de la naturaleza

Jacob es uno de los leones más extraordinarios del Parque Nacional Queen Elizabeth, en Uganda. Su historia ha llamado la atención de conservacionistas y turistas porque encarna un caso único de supervivencia, adaptación e inteligencia en la vida salvaje. Años atrás, Jacob cayó en una trampa de cazadores furtivos y perdió una de sus patas […] La entrada Jacob, el león de tres patas que desafió las reglas de la naturaleza se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.

Source LogoExtra
News Image
Impresionante video muestra colapso en mina del Congo: al menos 70 muertos

Autoridades locales advirtieron que el número de víctimas podría aumentar mientras continúan las labores de búsqueda.El derrumbe ocurrido en Kawama, provincia de Lualaba, quedó registrado en un video que circula en redes sociales y moviliza equipos de rescate ante la magnitud del desastre.Un video registró el momento exacto en que una ladera colapsó sobre decenas de mineros en Kawama, provincia de Lualaba, República Democrática del Congo. El derrumbe provocó una tragedia de gran magnitud en una mina artesanal.Según las autoridades locales, al menos 70 personas murieron tras ser sepultadas por el deslizamiento de tierra. Los equipos de rescate temen que la cifra aumente, ya que varios trabajadores continúan atrapados bajo los escombros.Las labores de búsqueda se mantienen a pesar de la inestabilidad del terreno, lo que dificulta el acceso a las zonas más afectadas. Las autoridades han solicitado refuerzos para acelerar las tareas de rescate y evitar más pérdidas humanas.Familiares y comunidades cercanas permanecen consternados ante la magnitud de la tragedia, mientras expertos en minería artesanal señalan que estas operaciones presentan riesgos constantes debido a la falta de regulaciones y medidas de seguridad.

Source LogoTu Prensa Digital
Radio Nacional de ColombiaRadio Nacional de Colombia
ONU acusa a Israel de frenar ingreso vital de alimentos y suministros a Gaza
El TiempoEl Tiempo
Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza anuncia haber recibido otros 15 cuerpos entregados por Israel como parte del acuerdo con Hamás
El TiempoEl Tiempo
Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza anuncia haber recibido otros 15 cuerpos entregados por Israel como parte del acuerdo
El PaísEl País
La sanidad en Gaza continúa en cuidados intensivos un mes después del alto el fuego: “Esto no es vida, esta realidad se parece a la muerte”
coverageCobertura completa
El PaísEl País
Los paramilitares de Sudán extienden la violencia hacia la región de Kordofán, en el centro del país
France 24France 24
Guerra en Sudán: la ONU ordena investigar las denuncias de atrocidades en Al-Fashir
Río NoticiasRío Noticias
La ONU advierte que el genocidio en Sudán es una amenaza creciente
RFIRFI
Sudán: El Consejo de DDHH de la ONU ordena una investigación sobre los crímenes en El-Fasher
coverageCobertura completa
News Image
Sudán: "Ante los ojos del mundo se cometen de nuevo atrocidades", dice abogado sudanés

Veinte años después de las masacres en Darfur, la violencia vuelve a sacudir a Sudán. Milicias armadas han retomado el control de territorios estratégicos y la ciudad de Al Fasher vivió una de las peores masacres de la guerra que asola el país. "Hubo masacres y atrocidades que ocurrieron ante los ojos del mundo", advierte desde el Parlamento Europeo el abogado sudanés especialista en derechos humanos Salih Mahmood Osman, entrevistado por nuestra corresponsal Esther Herrera.

Source LogoRFI
News Image
Comece y Secam: es necesario rendir justicia al pueblo africano

En un documento conjunto firmado por los episcopados de la UE, el Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, así como por Caritas y Cidse, se subraya la importancia de respetar la dignidad de los pueblos del continente africano, especialmente de aquellos que viven en la pobreza y el hambre. El texto ha sido redactado con motivo de la VII Cumbre entre la Unión Africana y la Unión Europea, que se celebrará los días 24 y 25 de noviembre en Luanda, Angola. Leer todo

Source LogoVatican News
News Image
El gran bosque del Congo: un macizo vital en el planeta amenazado por la deforestación

Aunque menos extenso y menos conocido que el Amazonas, el gran bosque de la cuenca del Congo representa el mayor sumidero neto de carbono del mundo, con 91 mil millones de toneladas almacenadas en 2020. Se trata de un conjunto de bosques que se extienden a lo largo de las fronteras de seis países de África Central y abarcan 268 millones de hectáreas, casi cinco veces la superficie de Francia. Un macizo vital para el planeta, pero amenazado por la deforestación. En la COP30, los líderes africanos hacen un llamado a la solidaridad y a la acción.

Source LogoFrance 24
News Image
Tanzania: la Iglesia ora y espera por la reconciliación y la paz

Tras las protestas callejeras contra las elecciones consideradas irregulares, el país africano registra muertos y heridos, aunque la calma ha regresado a las ciudades. La arquidiócesis de Mbeya es una de las zonas más afectadas, con más de cien víctimas. El padre Valerio Mwandanji, párroco de la iglesia dedicada a San Mateo Apóstol, declaró: «El próximo domingo se celebrará una misa en memoria de quienes perdieron la vida durante las manifestaciones. La población exige un cambio». Leer todo

Source LogoVatican News
News Image
Escasez de combustible, tensiones con Francia y creciente inseguridad ahogan a Mali

En Mali, las tensiones aumentan a medida que la junta gobernante se enfrenta a retos cada vez mayores, entre ellos una grave escasez de combustible y una creciente inseguridad debido a las ofensivas yihadistas. El JNIM, un grupo vinculado a Al Qaeda, ha bloqueado las principales carreteras que conducen a las grandes ciudades como Bamako, paralizando las cadenas de suministro y dejando a los camioneros bajo la amenaza constante de ataques.

Source LogoFrance 24
News Image
45 años después de su caída: la huella del emperador Bokassa en la República Centroafricana

Jean-Bedel Bokassa fue un militar que pasó de presidir la República Centroafricana a autoproclamarse emperador. Su historia, marcada por el poder absoluto, los excesos y las contradicciones, sigue dejando huella en el país africano. A 45 años de su coronación, exploramos el legado de un hombre que fue a la vez dictador y, según algunos, visionario constructor. Informe de Mariam Koné para France 24.

Source LogoFrance 24
News Image
Rusia avanza en Zaporizhia; Kiev denuncia reclutamiento de africanos y asegura gas para el invierno

En medio de la batalla en Pokrovsk, donde Rusia busca una victoria estratégica en Ucrania desde 2023, el Kremlin ha informado de la toma de Uspenivka, una aldea en Zaporizhia que lo acerca a su objetivo de unir territorios anexionados y aislar tropas ucranianas. Paralelamente, Kiev firmó un acuerdo para importar 300 millones de metros cúbicos de gas para enfrentar el invierno, en medio de ataques rusos con drones a infraestructuras energéticas, y también denunció que Moscú recluta ciudadanos de 36 países africanos para el frente.

Source LogoFrance 24
News Image
¿Qué es la Iniciativa Mareas por los derechos reproductivos en América Latina y África?

Con el objetivo de garantizar los derechos en salud y autonomía sexual y reproductiva de las mujeres, la Iniciativa Mareas trabaja para fortalecer el poder de las organizaciones que los defienden. Además, impulsa la lucha contra el aborto inseguro en América Latina y África, porque incluso en los países donde es legal persisten múltiples barreras para acceder a este servicio. En el #InvitadoDelDíaF24 hablamos con Karen Padilla, directora de Programas para Ipas LAC, sobre este innovador movimiento multinacional.

Source LogoFrance 24
News Image
Tanzania arde tras elecciones: protestas y cientos de muertos

Una dramática escalada de violencia post­electoral ha sacudido Tanzania. Según declaraciones del principal partido de la oposición, CHADEMA, más de 700 personas han perdido la vida en apenas tres días de manifestaciones que estallaron tras las elecciones celebradas el 29 de octubre. ¿Qué ha ocurrido? Antecedentes y contexto Este episodio no ocurre en el vacío: desde que […] La entrada Tanzania arde tras elecciones: protestas y cientos de muertos se publicó primero en Oro Noticias.

Source LogoOro Noticias
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones