menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Miércoles, Octubre 8

Noticias Hoy
ai

África

Información relevante sobre desarrollo, sociedad, economía y desafíos en varios países del continente africano.
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
Cómo la inteligencia artificial está transformando la industria de energía solar

La transición hacia energías limpias es uno de los retos globales más cruciales de nuestra era. En este panorama, la energía solar surge como un pilar fundamental, y su intersección con la inteligencia artificial (IA) está generando un ecosistema de oportunidades sin precedentes, especialmente en regiones donde el sol llega más que en otros lugares, […] The post Cómo la inteligencia artificial está transformando la industria de energía solar appeared first on Entrepreneur en Espanol.

Source LogoEntrepreneur En Español
News Image
Marruecos: la huelga en la educación superior se suma a los reclamos de los jóvenes

La educación pública es uno de los sectores que centran las reivindicaciones sociales de los manifestantes de la Generación Z 212 en Marruecos. El colectivo de jóvenes alerta sobre sus deficiencias. Estas preocupaciones coinciden con las del Sindicato Nacional de Educación Superior, que ayer martes inició una huelga de 48 horas. Denuncia la adopción en curso de una reforma que, en su opinión, podría poner fin a la gratuidad de la universidad.

Source LogoRFI
News Image
El futuro de Malawi pende de un hilo por los recortes de Trump

Malawi ha sido uno de los países más afectados por los recortes de fondos y el aumento de aranceles de la Administración Trump. Las órdenes de suspensión de actividades emitidas por Washington en enero han paralizado varios sectores clave del país como la salud, la educación y la infraestructura.  France 24 emprendió un viaje por el país para evaluar el impacto de las políticas estadounidenses en una de las naciones más pobres de África.

Source LogoFrance 24
News Image
"Ya no tenemos miedo”: la Generación Z de Marruecos promete resistir hasta ver cumplidas sus demandas

“¿A dónde se fue el dinero de los jóvenes? A Panamá y a las fiestas”; “Estadios por todas partes, hospitales en ninguna”; “No queremos el Mundial, queremos sanidad”. El movimiento juvenil de Marruecos cumple una semana de manifestaciones en demanda de mejoras sociales. Tras siete días de protesta, la llamada Generación Z, que se ha desmarcado de la violencia y disturbios y denuncia represión, envió una carta al rey Mohamed VI pidiendo su intervención para revocar al Gobierno actual.

Source LogoFrance 24
News Image
Tres muertos y 400 detenidos bajo amenaza de "cadena perpetua" en las protestas de Marruecos

Las protestas juveniles que sacuden Marruecos desde el pasado 27 de septiembre han alcanzado su punto más grave tras el registro de tres muertes y más de 400 detenidos durante la quinta jornada consecutiva de manifestaciones, alguno podrían enfrentar "cadena perpetua", según la fiscalía. Lo que comenzó como una demanda pacífica por mejoras en los servicios públicos se ha transformado en los disturbios más graves que vive el país norteafricano desde 2017.

Source LogoFrance 24
News Image
Protestas en Marruecos: ¿qué es el movimiento GenZ 212 que pide hospitales en vez de estadios?

arruecos, octubre de 2025 — Miles de jóvenes marroquíes han salido a las calles en diversas ciudades del país para exigir mejores condiciones en la sanidad y la educación, en un movimiento que se ha bautizado como GenZ 212. Con pancartas y cánticos que repiten la consigna “hospitales en vez de estadios”, los manifestantes denuncian […] La entrada Protestas en Marruecos: ¿qué es el movimiento GenZ 212 que pide hospitales en vez de estadios? se publicó primero en Diario del Sur.

Source LogoDiario del Sur
News Image
Protestas en Marruecos: ¿qué es el movimiento GenZ 212 que pide hospitales en vez de estadios?

arruecos, octubre de 2025 — Miles de jóvenes marroquíes han salido a las calles en diversas ciudades del país para exigir mejores condiciones en la sanidad y la educación, en un movimiento que se ha bautizado como GenZ 212. Con pancartas y cánticos que repiten la consigna “hospitales en vez de estadios”, los manifestantes denuncian […] La entrada Protestas en Marruecos: ¿qué es el movimiento GenZ 212 que pide hospitales en vez de estadios? se publicó primero en Diario del Cauca.

Source LogoDiario del Cauca
News Image
Una indignada generación Z sacude a Marruecos: ¿el detonante de un cambio social?

La Generación Z sacude a Marruecos con el reclamo de un cambio que contemple, entre otros puntos, mejores condiciones de sanidad y de empleo. Se trata de un movimiento que llevó su descontento de las redes a las calles y cuya protesta se ha visto empañada por crecientes disturbios y denuncias de represión y violencia por parte de las autoridades. ¿Qué alcance tendrá esta movilización? Es el tema de El Debate.

Source LogoFrance 24
News Image
Dos personas fallecen durante las manifestaciones en Marruecos

En Marruecos, dos manifestantes fueron abatidos a tiros el miércoles 1° de octubre durante el ataque a una comisaría de gendarmería en la ciudad de Leqliaa. Según las autoridades locales, las fuerzas del orden abrieron fuego en situación de legítima defensa para repeler el asalto. El movimiento GenZ 212 había convocado una quinta jornada consecutiva de manifestaciones. En otras localidades del país, las marchas transcurrieron sin incidentes.

Source LogoRFI
News Image
Marruecos: al menos dos muertos mientras las manifestaciones se vuelven más violentas

Al menos dos personas murieron en enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de policía en la ciudad de Laqliaa, en el oeste del país. Las protestas, iniciadas por el grupo de jóvenes "GENZ212" están cogiendo más fuerza al tiempo que se multiplican los actos violentos y que se agudiza la represión estatal. Las fuertes desigualdades económicas y sociales, que afectan en especial a los jóvenes, alimentan el descontento social.

Source LogoFrance 24
coverageCobertura completa
News Image
Marruecos: chocan manifestantes y fuerzas del orden durante las marchas de la “Generación Z”

Se trata de un movimiento de protesta sin precedentes, sin duda el más importante de los últimos años en Marruecos. Por cuarta vez consecutiva, el martes 30 de septiembre, cientos de jóvenes salieron a las calles de varias ciudades del reino respondiendo al llamamiento del colectivo Gen Z 212. En Rabat, Casablanca, Fez o Tánger, las consignas son las mismas: “reformar la educación y mejorar los servicios de salud pública”.

Source LogoRFI
News Image
RD Congo condena a expresidente Joseph Kabila a pena de muerte

El expresidente Joseph Kabila, de la República Democrática del Congo, fue condenado a pena de muerte, en su ausencia y sin abogados para defenderle, por crímenes de guerra este 30 de septiembre por parte de un Tribunal Militar. Kabila fue condenado por su presunto apoyo al avance de los rebeldes antigubernamentales del M23, respaldados por Ruanda, en las conflictivas regiones de Kivu del Norte y del Sur, en el este del país. También deberá pagar cerca de 50.000 dólares por diversos daños al Estado y a las víctimas.

Source LogoFrance 24
News Image
Protestas en contra del presidente de Madagascar pese a su anuncio de disolver Gobierno

En Antananarivo, la capital de Madagascar, continúan los violentos enfrentamientos mientras la policía utiliza gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. Los disturbios, encabezados por el movimiento juvenil “generación Z”, han dejado al menos 22 muertos y más de 100 heridos desde el 25 de septiembre, según las Naciones Unidas. Los manifestantes siguen desafiando al Gobierno pese a la presión internacional y a la destitución del primer ministro y su gabinete, anunciada el 29 de septiembre.

Source LogoFrance 24
News Image
RD Congo: el expresidente Joseph Kabila condenado a pena de muerte en ausencia por traición

La justicia militar de República Democrática del Congo condenó al exmandatario Joseph Kabila a la pena de muerte el martes 30 de septiembre. El que fue presidente del país africano entre 2001 y 2019 estaba juzgado por “traición” y “crímenes de guerra”, entre otros cargos, en su ausencia y sin abogados para defenderle. Se encuentra en paradero desconocido y su captura queda poco probable.

Source LogoFrance 24
News Image
Drama de las mujeres en Gaza: promesas de comida dinero o trabajo a cambio de relaciones sexuales

Un reportaje exclusivo de la agencia de noticias AP difunde los testimonios de varias mujeres en la Franja de Gaza que afirman haber sido explotadas a medida que se agrava la crisis humanitaria, en medio de los incesantes ataques de Israel. Las fuentes aseguran haber sido acosadas por hombres locales-algunos asociados con grupos de ayuda-que les prometen comida, dinero, agua, suministros o empleo a cambio de relaciones sexuales.

Source LogoFrance 24
News Image
Madagascar en crisis: protestas, cambios en el gobierno y presión sobre el presidente

El presidente de Madagascar destituyó a su primer ministro tras tres días de protestas masivas contra la escasez de agua y electricidad, las mayores en años. Las manifestaciones dejaron 22 muertos y más de 100 heridos, según la ONU, que denunció violencia de las fuerzas de seguridad. Mientras nombra un nuevo gabinete, crecen los llamados a su renuncia en medio de una grave agitación política y social.

Source LogoFrance 24
News Image
De Bogotá a Khartoum: Colombia abastece al ejército sudanés con combatientes mercenarios

Lunes 29 de Septiembre de 2025 - 9:51pmEsta investigación revela una red encubierta que recluta a soldados colombianos retirados para la guerra en Sudán. Atraídos con falsas promesas de empleos de seguridad, son trasladados a Puerto Sudán, reciben un breve entrenamiento y luego son integrados a unidades del ejército sudanés desplegadas en las líneas de combate en Darfur y Kordofán. Testimonios de civiles y soldados muestran cómo los mercenarios hispanohablantes sembraron miedo, resentimiento y dejaron tras de sí tumbas sin nombre. Para las familias colombianas, las remesas significan supervivencia; para el ejército sudanés, estos combatientes son un remedio desesperado que erosiona aún más su legitimidad. Por el equipo de investigación: Fathi Ahmed (khartoum), Juan Álvarez (Bogotá), Camila Torres (Medellín) El auge de los mercenarios El fenómeno de los mercenarios, o contratistas militares, se disparó en las últimas dos décadas, pasando de casos aislados a convertirse en una industria transnacional que produce ejércitos auxiliares o pequeñas unidades para ejecutar misiones de combate y seguridad. En este mercado global, Colombia se consolidó como uno de los principales reservorios humanos. De Haití, donde estuvieron implicados en el asesinato del presidente, a Ucrania, que recibió a algunos en sus frentes de batalla, y hasta Sudán, donde hoy participan en un conflicto sangriento y prolongado, estos combatientes profesionales han dejado su huella en algunos de los puntos más calientes del planeta. Aunque las geografías y actores cambien, la motivación es similar: la búsqueda de mejores condiciones económicas frente a la pobreza en Colombia, incluso si el precio es pelear en guerras cuyos mapas y causas apenas comprenden. En Omdurmán, Sudán, los civiles contaron cómo se toparon con hombres extraños que hablaban español con acento colombiano, luchando dentro de unidades del ejército sudanés. Testimonios de soldados locales confirmaron lo mismo: los mercenarios colombianos se habían convertido en parte de la guerra. Pero, ¿cómo llegaron soldados latinoamericanos al corazón de un sangriento conflicto africano? Promesas falsas y reclutamiento Hace unos meses aparecieron misteriosos anuncios en las calles de Bogotá y Medellín: “Trabajos de seguridad bien pagados en Medio Oriente – contratos oficiales – salarios en dólares.” Los avisos no especificaban ni el lugar de trabajo ni las funciones, pero la promesa bastó para atraer a cientos de soldados colombianos desmovilizados, veteranos de unidades contrainsurgentes y de la guerra interna contra la guerrilla. A la par, se observaron patrones de vuelo inusuales: grupos que salían de Colombia por aeropuertos de tránsito y terminaban en bases militares en el este de Sudán, en especial Puerto Sudán. Entre ellos estaba Carlos Jefany, exsoldado del ejército colombiano retirado de forma temprana. Logró escapar de Sudán y contó su historia: “Un oficial retirado me ofreció un contrato con una empresa privada. Me dijo que el trabajo era proteger instalaciones petroleras en Medio Oriente, con un sueldo de hasta 3.000 dólares mensuales. Para nosotros eso es una fortuna. Muchos compañeros aceptaron de inmediato.” La realidad fue otra: no eran campos petroleros en Libia, sino Sudán. Allí encontraron campamentos de entrenamiento, frentes ensangrentados y una guerra cuyas causas ni siquiera conocían. Integración sistemática al ejército sudanés Al llegar a Puerto Sudán, los mercenarios fueron llevados directamente a campamentos militares como Wadi Sayyidna, al norte de khartoum, donde recibieron un curso intensivo de entrenamiento. Un oficial sudanés explicó: “El objetivo no era enseñarles a pelear; ya eran soldados profesionales. Nos enfocamos en familiarizarlos con armas locales, sobre todo Kalashnikovs y artillería ligera, además de tácticas de movimiento en desierto abierto, muy distinto a las selvas colombianas.” También aprendieron órdenes básicas en árabe (derecha, izquierda, fuego, alto) para coordinarse con las tropas sudanesas. Algunos fueron enviados luego a campamentos especializados en combate urbano y asaltos nocturnos. Al terminar, fueron desplegados en las zonas más calientes: Darfur y Kordofán. Jefany contó: “Nos integraron en pequeñas unidades de asalto de diez a quince hombres dentro de batallones más grandes. Nuestra tarea principal era atacar posiciones fortificadas.” Su presencia tuvo un doble impacto: para los mandos en khartoum, levantaba la moral de soldados exhaustos; pero entre tropas locales generó tensiones, pues percibían que los colombianos recibían mejores beneficios. Testimonios civiles: miedo a los extraños En Nyala, Darfur, Aisha, una madre desplazada, narró: “Cuando entraron las fuerzas, escuché voces en idiomas que no entendía, pero repetían una palabra: Colombia… Colombia. Vi a un hombre enorme con un uniforme con los colores amarillo, azul y rojo. Entonces entendí que eran extranjeros.” En Kordofán, otro civil dijo indignado: “No eran árabes ni africanos. Era impactante… ya no peleábamos contra un ejército nacional, sino contra extraños traídos de otro continente.” Para muchos, la presencia de hispanohablantes aumentó el sentimiento de extrañeza y humillación, como si su tierra se hubiera convertido en un campo de batalla abierto al mejor postor. Cuerpos sin nombre Dentro del propio ejército sudanés comenzaron a filtrarse relatos sobre cadáveres enterrados sin identificar. Un exoficial comentó que había “nombres de muertos que no coincidían con los registros oficiales.” Juan David, hermano de un colombiano caído en Sudán en agosto, denunció: “Mi hermano nos dijo que cinco de sus compañeros murieron y nunca repatriaron sus cuerpos. El ejército sudanés los enterró allá como si nunca hubieran existido. La esposa de mi hermano aún espera sus restos, pero nada. Fueron reducidos a simples números en una guerra que no era de ellos.” En Colombia, este hecho generó indignación pública. Abogados y defensores de derechos humanos exigen respuestas y repatriación de cuerpos. Un senador colombiano declaró: “Dejar a nuestros ciudadanos en un campo de batalla extranjero, sin identidad ni asistencia consular, es inaceptable. El gobierno debe activar mecanismos de repatriación y perseguir las redes de reclutamiento.” ¿Por qué el ejército sudanés recurre a mercenarios? El ejército sudanés enfrenta crisis de bajas humanas, deserciones, aislamiento político y bloqueo económico. Ha perdido miles de soldados frente a las Fuerzas de Apoyo Rápido y recurre a extranjeros como solución de emergencia. Los colombianos resultan atractivos por su experiencia en guerra contrainsurgente y por ser relativamente baratos en comparación con soldados occidentales. Cada año, entre 10.000 y 15.000 militares se retiran en Colombia, muchos sin alternativas económicas, lo que los convierte en presas fáciles. El investigador Jorge Mania resume: “El soldado colombiano es entrenado para la guerra no convencional y, además, es barato. Esa combinación lo hace ideal para las redes de mercenarios.” El negocio de los “soldados a sueldo” Colombia se convirtió en una “mina inagotable” de mercenarios. El bajo costo y la amplia oferta de soldados entrenados atrajeron a empresas privadas de seguridad que actúan como fachada. En Irak y Libia protegieron instalaciones petroleras; en Haití, decenas estuvieron implicados en el asesinato del presidente Moïse en 2021; en África fueron vistos en Mali y el Congo. La investigadora María Teresa Ruiz explica: “Colombia produce mano de obra militar barata. El soldado se retira con experiencia única en combate, pero sin futuro económico. Eso lo hace un recurso ideal para estas redes.” Una violación del derecho internacional El uso de mercenarios está prohibido por la Convención Internacional de la ONU contra el Reclutamiento, Uso, Financiamiento y Entrenamiento de Mercenarios (1989). Aun así, las empresas privadas enmascaran contratos como “protección de instalaciones” cuando en realidad implican combate directo. El experto en derecho internacional Antonio Cassese afirma: “Traer colombianos para combatir con el ejército sudanés contra fuerzas locales encaja claramente en la definición de mercenario y constituye una violación.” Familias en silencio en Colombia Detrás de cada mercenario hay una familia que depende de las remesas —a veces de 3.000 dólares al mes— pero vive con miedo. Muchos parientes se niegan a hablar por temor a perder el sustento o a represalias de las redes de reclutamiento. Una madre en Medellín contó: “Mi hijo dijo que trabajaría en Libia. La última vez que hablamos me dijo que estaba en Sudán. Ni siquiera sabía dónde quedaba. El dinero ayuda, pero tengo miedo de no volver a verlo.” Una guerra con rostros extraños Lo que revela esta investigación no son solo vuelos secretos o contratos disfrazados, sino un sistema entero que exporta la pobreza de Colombia a los campos de batalla de Sudán. En Colombia, la marginación empuja a soldados retirados a vender su vida en guerras ajenas. En Sudán, los civiles se sienten extranjeros en su propia tierra, enfrentados a combatientes que hablan otro idioma. El resultado es el mismo: familias colombianas esperando sin certeza y comunidades sudanesas aterrorizadas por rostros y acentos extraños en medio de su guerra. Y queda la pregunta: ¿seguirán los mercenarios siendo tratados como simples “soldados a sueldo” en guerras ajenas, o exponer estas redes conducirá algún día a una verdadera rendición de cuentas que devuelva la dignidad a las víctimas, ya sea en las calles ardientes de khartoum o en los barrios empobrecidos de Bogotá? * Publicación tomada de https://indepthreports.eu/ Guerra en Sudánmilicianos colombianos en SudánMundoTestimonios de civiles y soldados muestran cómo los mercenarios hispanohablantes sembraron miedo, resentimiento y dejaron tras de sí tumbas sin nombre. Visible: SíLeodiazgranados

Source LogoSeguimiento
News Image
Sudán: Líderes de la autoridad militar, acusados en La Haya de usar armas químicas

Lunes 29 de Septiembre de 2025 - 11:08amSe presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra varios líderes del ejército sudanés, acusados de utilizar armas químicas durante el conflicto en Sudán. La acción llegó después de que Estados Unidos impusiera sanciones contra esos funcionarios, alegando los mismos motivos. La denuncia se basó tanto en informes oficiales estadounidenses como en reportajes de prensa que confirmaron el uso de armas químicas por parte de las fuerzas armadas sudanesas contra civiles. Contra los líderes del ejército sudanés, sancionados por Estados Unidos bajo el argumento de haber usado armas químicas, se interpuso una denuncia en la CPI; la acción se produjo tras informes oficiales y publicaciones de prensa que confirmaron que el ejército empleó este tipo de armamento. La Sudanese Alliance for Rights (Alianza por los Derechos Sudaneses) presentó el 25 de septiembre una acción legal ante la CPI contra cuatro figuras de alto rango del poder en Sudán, entre ellas el presidente del Consejo Militar, Abdelfattah al-Burhan. La medida se tomó a raíz de los reportes oficiales estadounidenses y de artículos de prensa que confirmaron que el ejército había usado armas químicas y cometido violaciones graves contra la población civil durante el conflicto en curso en Sudán. La denuncia, elaborada por un grupo de abogados internacionales en colaboración con la alianza, señala a Burhan, Yasir al-Atta, Shams al-Din al-Kabbashi y al general al-Tahir Mohammed, y solicita a la corte abrir una investigación integral y responsabilizar a los culpables de estos crímenes. La iniciativa es considerada uno de los intentos más significativos de la sociedad civil sudanesa para activar los mecanismos de la justicia internacional. Además de la denuncia ante la CPI, la Alianza presentó una queja oficial ante la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y envió una carta al presidente de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), pidiendo el inicio urgente de una investigación y la suspensión de la membresía de la autoridad de Port Sudan dentro de la organización. La Alianza advirtió que el silencio internacional refuerza la impunidad y pone en peligro a civiles inocentes. Estas acciones siguieron a un informe publicado en mayo por el Departamento de Estado de EE. UU., que confirmó que el ejército sudanés utilizó armas químicas al menos en dos ocasiones el año pasado. El movimiento coincide con el rechazo de los líderes militares a aceptar llamados al diálogo o a iniciativas de paz, lo que llevó a la sociedad civil a buscar mecanismos internacionales para exigir rendición de cuentas por los abusos cometidos. Informes internacionales anteriores también habían señalado la implicación del ejército en violaciones a gran escala, incluido el uso de armas químicas contra la población civil. La acción emprendida representa un doble desafío tanto para los líderes militares de Sudán como para el silencio de la comunidad internacional, y subraya la necesidad de una presión concertada a nivel europeo, internacional y africano para aplicar el derecho internacional y frenar los abusos. Las medidas actuales de la Alianza muestran que la CPI y la Comisión Africana pueden convertirse en herramientas eficaces para garantizar la rendición de cuentas de los líderes militares y proteger a los civiles, reforzando el principio de prevención de la impunidad, un pilar central de las políticas internacionales en materia de derechos humanos. El anuncio de la Unión Africana sobre la suspensión de la membresía de la autoridad de Port Sudan en organizaciones internacionales constituye un mensaje tanto simbólico como práctico de que las violaciones no quedarán impunes. Una postura de este tipo, acompañada de presión diplomática y política de parte de la Unión Europea y de sus Estados miembros, podría señalar un cambio en la actitud de la comunidad internacional frente a la crisis sudanesa. En este contexto, la acción es vista como una señal de que la sociedad civil sudanesa se orienta hacia la justicia internacional y como un modelo de uso de los mecanismos jurídicos internacionales para responsabilizar a los líderes militares, especialmente en países marcados por conflictos armados y violaciones masivas de los derechos humanos, como Sudán. corte penal internacionalSudándenunciaMundoLa acción llegó después de que Estados Unidos impusiera sanciones contra esos funcionarios, alegando los mismos motivos.Visible: SíLeodiazgranados

Source LogoSeguimiento
News Image
Madagascar: protestas por cortes de energía y agua sacude la capital

Cientos de manifestantes, en su mayoría jóvenes, se enfrentaron a las fuerzas de seguridad en la capital de Madagascar por tercer día consecutivo en protesta por los cortes de luz y de agua en la isla africana. La Policía intenta dispersar a la multitud utilizando gases lacrimógenos y balas de goma. El Gobierno respondió destituyendo al ministro de Energía, pero las protestas continúan denunciando las dificultades económicas del país.

Source LogoFrance 24
News Image
Estado Islámico asesina a 4 cristianos en Mozambique y quema una iglesia

Estado Islámico ataca a cristianos en Mozambique Miembros del grupo yihadista Estado Islámico provocaron la muerte de cuatro cristianos en Mozambique tras incendiar varias casas y una iglesia. El ataque forma parte de una campaña de limpieza étnica y religiosa con la que buscan imponer sus reglas extremistas en la región. Violencia en aumento Las […] La entrada Estado Islámico asesina a 4 cristianos en Mozambique y quema una iglesia se publicó primero en Diario del Cauca.

Source LogoDiario del Cauca
News Image
Estado Islámico asesina a 4 cristianos en Mozambique y quema una iglesia

Estado Islámico ataca a cristianos en Mozambique Miembros del grupo yihadista Estado Islámico provocaron la muerte de cuatro cristianos en Mozambique tras incendiar varias casas y una iglesia. El ataque forma parte de una campaña de limpieza étnica y religiosa con la que buscan imponer sus reglas extremistas en la región. Violencia en aumento Las […] La entrada Estado Islámico asesina a 4 cristianos en Mozambique y quema una iglesia se publicó primero en Diario del Sur.

Source LogoDiario del Sur
News Image
Estado Islámico asesina a 4 cristianos en Mozambique y quema una iglesia

Estado Islámico ataca a cristianos en Mozambique Miembros del grupo yihadista Estado Islámico provocaron la muerte de cuatro cristianos en Mozambique tras incendiar varias casas y una iglesia. El ataque forma parte de una campaña de limpieza étnica y religiosa con la que buscan imponer sus reglas extremistas en la región. Violencia en aumento Las […] La entrada Estado Islámico asesina a 4 cristianos en Mozambique y quema una iglesia se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.

Source LogoExtra
News Image
Avances y retos en la conservación de los leones en 2025

Septiembre de 2025. Los leones (Panthera leo) siguen siendo una especie de gran interés mundial para la conservación, con claros avances en algunas regiones, pero con serios retos en otras. 📈 Avances en Gujarat, India En Gujarat, India, el censo oficial de 2025 ha revelado un crecimiento significativo de la población de leones asiáticos. Se […] La entrada Avances y retos en la conservación de los leones en 2025 se publicó primero en Diario del Cauca.

Source LogoDiario del Cauca
News Image
Avances y retos en la conservación de los leones en 2025

Septiembre de 2025. Los leones (Panthera leo) siguen siendo una especie de gran interés mundial para la conservación, con claros avances en algunas regiones, pero con serios retos en otras. 📈 Avances en Gujarat, India En Gujarat, India, el censo oficial de 2025 ha revelado un crecimiento significativo de la población de leones asiáticos. Se […] La entrada Avances y retos en la conservación de los leones en 2025 se publicó primero en Diario del Sur.

Source LogoDiario del Sur
coverageCobertura completa
News Image
“¿Cuál es el propósito de la ONU?”: Trump desafía al organismo internacional en plena Asamblea

Durante la Asamblea General de la ONU 2025, los jefes de Estado exponen sus prioridades ante los principales desafíos globales. Este año, el lema del encuentro es “Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. El evento reúne a cerca de 150 líderes mundiales en un momento marcado... The post “¿Cuál es el propósito de la ONU?”: Trump desafía al organismo internacional en plena Asamblea appeared first on Diario Occidente.

Source LogoDiario Occidente
News Image
En la Asamblea General de las Naciones Unidas, Donald trump lanzó frases incendiarias contra la ONU, Hamás, Rusia, Europa y la energía verde; también expresó su apoyo a El Salvador

Donald Trump reapareció en la ONU con un mensaje desafiante: elogió sus propias políticas internas, arremetió contra Naciones Unidas por falta de acción y cuestionó la actuación de Europa frente a la migración y la energía verde.  En la 80ª edición de la Asamblea General de la ONU, el presidente Donald Trump pronunció un extenso […]

Source LogoThe Archipielago Press
News Image
Petro propone en la ONU crear una fuerza armada internacional para detener el “genocidio” en Gaza y desata reacción de EE. UU.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó una fuerte intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, marcando un discurso que ha generado amplias reacciones tanto a nivel nacional como internacional. Puntos clave de su discurso: Críticas a Estados Unidos y Europa: Petro arremetió duramente contra Estados Unidos, a quien acusó de enseñar «tiranía» […] La entrada Petro propone en la ONU crear una fuerza armada internacional para detener el “genocidio” en Gaza y desata reacción de EE. UU. aparece primero en Risaraldahoy.com.

Source LogoRisaralda Hoy
News Image
Países del Sahel abandonan la CPI: ruptura con Occidente y búsqueda de un nuevo sistema judicial

Malí, Níger y Burkina Faso anunciaron oficialmente su retiro de la Corte Penal Internacional (CPI), alegando acusaciones de "parcialidad" y "prácticas neocoloniales". Esta decisión, tomada por los gobiernos militares de estos países del Sahel, refleja el creciente descontento hacia las instituciones internacionales y se alinea con sus recientes cambios geopolíticos, en particular el distanciamiento de Francia y el fortalecimiento de lazos con Rusia. Estos países, que forman parte de la Alianza del Sahel, planean establecer su propio tribunal regional para juzgar los crímenes cometidos en la región.

Source LogoFrance 24
News Image
"Trump es cómplice del genocidio en Gaza": Gustavo Petro en la Asamblea General de la ONU

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inició su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas fustigando el bombardeo de embarcaciones en el Caribe por parte de Estados Unidos. Además, se refirió a la guerra en Gaza, afirmando que Donald Trump, presidente de EE. UU., es "cómplice del genocidio" en el enclave palestino. También habló sobre la política antidrogas y la migración.

Source LogoFrance 24
News Image
Trump dice que tiene buena química con Lula Da Silva

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha relatado este martes un breve encuentro que ha mantenido con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cuando ambos se han cruzado en los pasillos de la Asamblea General de Naciones Unidas, destacando la «química excelente» entre ambos. «Hemos tenido una buena conversación y hemos quedado […] La entrada Trump dice que tiene buena química con Lula Da Silva se publicó primero en Confidencial Noticias.

Source LogoConfidencial Noticias
News Image
Trump promete en la ONU hacer volar cualquier transporte de los carteles de la droga

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que el reconocimiento «unilateral» del Estado palestino, como han hecho más de una decena de países en los últimos días, representa una «recompensa» a «los terroristas de Hamás», en línea con los argumentos del Gobierno de Benjamin Netanyahu. «En lugar de ceder a las peticiones de […] La entrada Trump promete en la ONU hacer volar cualquier transporte de los carteles de la droga se publicó primero en Confidencial Noticias.

Source LogoConfidencial Noticias
News Image
¿Qué se espera del discurso de Trump ante la ONU?

El presidente estadounidense, Donald Trump, intervendrá el martes en la Asamblea General de la ONU en un contexto en el que los líderes mundiales enfrentan crisis que van desde Gaza hasta Ucrania y se cuestionan si, bajo la política exterior de “América Primero”, Estados Unidos sigue dispuesto a ejercer un rol de liderazgo global. En France 24 analizamos lo que se espera de la intervención de Trump con la doctora en Ciencia Política, Luisa Cajamarca.

Source LogoFrance 24
News Image
Reconocimiento del Estado palestino marca la cumbre de la ONU; Trump criticará a las instituciones globales

Más de 140 líderes mundiales se reúnen en Nueva York para la Asamblea General de la ONU, en un contexto marcado por el reconocimiento reciente del Estado palestino por parte de países como Reino Unido, Francia y Canadá. En este escenario, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronunciará este martes un discurso en el que se prevé que cuestione las "instituciones globalistas", mientras persisten las dudas sobre el papel de Washington en el orden internacional bajo su política de "América Primero".

Source LogoFrance 24
coverageCobertura completa
News Image
UA, UE y ONU reafirman su alianza global en paz, desarrollo y derechos humanos

El 21 de septiembre de 2025, en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, se llevó a cabo la sexta reunión trilateral entre la Unión Africana (UA), la Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas (ONU). Contenido del comunicado conjunto Importancia Este comunicado refleja la intención de las tres organizaciones […] La entrada UA, UE y ONU reafirman su alianza global en paz, desarrollo y derechos humanos se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.

Source LogoExtra
coverageCobertura completa