menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close
ai briefingNoticias cortas
left
right
Source Logo

Universidad de los Andes

Down
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Ser exitoso antes de los 40 y transformar el país hoy

Ser exitoso antes de los 40 y transformar el país hoy Monica Marcela… Jue, 20/11/2025 - 20:44 Idioma Español Resumen El lanzamiento de El país en sus manos en la Universidad de los Andes reveló cómo una generación de jóvenes líderes ya está moldeando el presente con disciplina, empatía e innovación. Las voces invitadas —desde periodistas hasta artistas y deportistas— coincidieron en un mensaje de esperanza sobre el impacto real de estos 40 menores de 40, cuyas historias reflejan la visión académica de formar ciudadanos capaces de transformar.  Fecha Editorial Jue, 20/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo ¿Quiénes están transformando a Colombia? 'El país en sus manos' reúne historias que dialogan con la visión de la academia: formar los líderes del mañana. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva Sin título-29.jpeg PDI Construcción de narrativas esperanzadoras Temáticas Sociedad y cultura home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Ser exitoso antes de los 40 no es una meta aislada; es una escena que empieza a repetirse en distintos rincones de Colombia con jóvenes que emprenden, investigan, crean y lideran con determinación. Este espíritu quedó en evidencia durante la presentación del libro El país en sus manos: 40 líderes colombianos que construyen el presente y el futuro, escrito por el periodista José Manuel Acevedo y lanzado en la Universidad de los Andes.   Durante el evento, la vicerrectora de Investigación y Creación de la institución, Jimena Hurtado, recordó que este tipo de iniciativas reflejan cómo la Universidad entiende su papel en la sociedad: un nodo de conocimiento que inspira, que cree en el talento joven y que reconoce en estas historias un impulso real para fortalecer el presente y el destino de Colombia.  “Su generación no es solamente el futuro de la nación, es su presente activo”, destacó la Vicerrectora. close . . chevron_left chevron_right "Cada persona, desde su estudio, su barrio o cualquier iniciativa, puede transformar conversaciones y crear entornos más justos y humanos", Jimena Hurtado. “Que la incertidumbre y el pesimismo sean reemplazados por esperanza y futuro, uno que se construye con hechos y con gente buena haciendo cosas buenas", José Manuel Acevedo. “Esos mensajes son una demostración de que tenemos futuro, de que tenemos esperanza y esto es lo que necesita Colombia”, Andrés Mompotes. Historias de liderazgo que dialogan para construir sociedades El libro de José Manuel Acevedo no solo reúne trayectorias destacadas, también propone una mirada al país desde la confianza en una generación que ya actúa para transformar su entorno. Ese espíritu coincidió con las voces que acompañaron su lanzamiento y que ampliaron, desde distintas perspectivas, el mismo horizonte de posibilidades. Entre ellas, Andrés Mompotes, director de El Tiempo, recordó que en estas historias se siente “futuro y esperanza. Lo que necesita Colombia”. Una afirmación que resonaba con la intención de mostrar referentes capaces de mover conversaciones y abrir caminos. Desde otro lugar, pero con la misma convicción, el cantante Fonseca, autor de uno de los prólogos, celebró que estos líderes son referentes positivos en momentos en los que la sociedad busca señales de optimismo y coherencia. El país en sus manos, entonces, busca mostrar algo más que logros individuales. De hecho, Acevedo, egresado de Los Andes de la Facultad de Derecho, reveló que en la obra se encuentran formas de resiliencia, innovación e impacto social que ya están cambiando la manera en que Colombia se piensa a sí misma. Su mirada apunta a un grupo de personas que trabajan con propósito y que entienden el liderazgo como un proceso que se construye desde el servicio. Esa visión encaja con el mensaje que la academia ha fortalecido: hay una generación lista para asumir responsabilidades, plantear nuevas conversaciones y abrir rutas inéditas en campos inexplorados. En ese sentido, el libro se convierte en un recordatorio de lo que ocurre cuando el talento joven encuentra espacios para desarrollarse y ser escuchado. Como dijo Jimena Hurtado,  “La juventud es el presente y este país y el mundo está en sus manos”. Remote video URL play_circle close Remote video URL close . . chevron_left chevron_right 'El país en sus manos' fue lanzado el 20 de noviembre de 2025 en la Universidad de los Andes. José Manuel Acevedo reflexionó sobre el poder de las historias jóvenes y su capacidad de renovar la esperanza colectiva. La Vicerrectora Jimena Hurtado destacó el rol de la academia en formar líderes transformadores. La academia y los líderes jóvenes se encontraron en torno a historias que inspiran. Invitados y homenajeados se reunieron en el auditorio Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes. En el lanzamiento, María Claudia Tarazona recibió un emotivo minuto de aplausos en honor a su esposo fallecido, Miguel Uribe. José Manuel Acevedo, Caterine Ibargüen y Andrés Mompotes, compartieron visiones complementarias sobre el esfuerzo, la inspiración y la fuerza que mueve al país. La Universidad se convirtió en escenario para celebrar el liderazgo y el emprendimiento. Jóvenes líderes menores de 40 celebraron el lanzamiento de 'El país en sus manos' en Los Andes. José Alejandro Hofmann, juez y uno de los 40 menores de 40, se destacó por su compromiso con la justicia. Categoria Principal Literatura Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
"La ciencia puede ser glamurosa": Eric Cornell

"La ciencia puede ser glamurosa": Eric Cornell Mauricio Lagun… Mié, 19/11/2025 - 13:05 Idioma Español Resumen Eric Cornell: el premio nobel que soñaba con ser beisbolista La saga de Star Wars, la creatividad y el dinero para hacer ciencia fueron algunos de los temas de la conversación entre el Nobel de Física de 2001 y el divulgador científico Carlos Guarnizo. El Nobel de Física del año 2001, Eric Cornell, habló con alumnos, profesores y divulgadores científicos en la Universidad de los Andes. Fue una semana intensa en la que, en conversaciones espontáneas y conferencias, habló de temas que iban desde la física cuántica hasta sus gustos musicales. Cornell recibió el Premio Nobel por su trabajo en la creación de un nuevo estado de la materia ultrafrío llamado condensado de Bose-Einstein (BEC), un estado que había sido predicho teóricamente por Albert Einstein y Satyendra Nath Bose setenta años antes de que Cornell y su colega Carl Wieman lo comprobaran experimentalmente.  Fecha Editorial Sáb, 15/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo La saga de Star Wars, la creatividad y el dinero para hacer ciencia fueron algunos de los temas de la conversación entre el Nobel de Física de 2001 y el divulgador científico Carlos Guarnizo. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva Eric Cornell en unioandes 0.webp Facultad Facultad de Ciencias Temáticas Ciencias Aplicadas home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. El Nobel de Física del año 2001, Eric Cornell, habló con estudiantes, profesores y divulgadores científicos en la Universidad de los Andes. Fue una semana intensa de conversaciones espontáneas y conferencias, de hablar sobre física cuántica y hasta de sus gustos musicales.  Cornell recibió el Premio Nobel por su trabajo en la creación de un nuevo estado de la materia ultrafrío llamado Condensado de Bose-Einstein (BEC), predicho teóricamente por Albert Einstein y Satyendra Nath Bose setenta años antes de que Cornell y su colega Carl Wieman lo comprobaran experimentalmente.  Durante su visita a Los Andes, en el marco del evento “Uniandes en el año internacional de la ciencia y las tecnologías cuánticas”, realizado en noviembre de 2025 por la Facultad de Ciencias, el Nobel de Física habló con el biólogo y divulgador científico Carlos Guarnizo. La saga de Star Wars, la creatividad y la motivación de los jóvenes para hacer ciencia, algunos de los temas de la conversación.   Remote video URL play_circle close Remote video URL Carlos Guarnizo (C.G.): Muchas gracias, profesor Cornell, por esta entrevista. Según entiendo, usted creció en el vecindario del MIT, con su padre enseñando ingeniería allí.  Eric Cornell (E.C.): Sí, es correcto.  C. G.: Una infancia en Cambridge podría sonar especial, rodeada de premios Nobel y profesores. ¿Cómo eran las conversaciones en la mesa familiar? ¿Llenas de ciencia e ingeniería? o ¿alguna vez pensó, por ejemplo, “Ya tuve suficiente ciencia, quiero ser rebelde, quiero tocar guitarra”?  E. C.: No, no guitarra. Lo que yo quería era ser lanzador de béisbol. Siempre pensé en eso. Creía que sería muy bueno. Por supuesto, era una locura.  C. G.: ¿Pero en su entorno familiar hablaban mucho sobre ciencia y lo que ocurría en el MIT?  E. C.: No, no surgía tan a menudo. A veces mi padre fomentaba el interés por la ciencia en sus hijos. Hubo una época en que yo tenía problemas para dormir y decía: “Quiero ver televisión, no puedo dormir”. Él respondía: “No puedes ver televisión, pero si te acuestas, te daré un problema para pensar”. Entonces me planteaba algún problema cualitativo de ciencia y me decía: “Piensa en esto”. Y yo pensaba en ello, lo cual no me ayudaba a dormir, pero sí me acostumbró a reflexionar sobre problemas técnicos a todas horas.  C. G.: Y ahora tiene un Premio Nobel… Mencionó la televisión. En 1977, año en que nací, se estrenó Star Wars. Usted tendría unos 15 años. ¿Recuerda haber ido al cine a verla? ¿Cree que lo influyó?  E. C.: Star Wars fue un fenómeno enorme. Tenía 16 o 17 años cuando salió y fue todo un acontecimiento. Todos querían verla. En retrospectiva, era solo otra película de ciencia ficción... tenía mejor producción, era divertida. No creo que me influyera particularmente, pero sí recuerdo lo importante que fue en ese momento.  C. G.: ¿Cree que la ciencia ficción puede ser cuna de nuevas ideas para la física, o más bien una distracción?  E. C.: No una distracción. No tanto una cuna de ideas nuevas, pero sí una cuna de nuevos científicos. Es cierto que la ciencia ficción resulta atractiva para todos. Aunque no señale buenas ideas científicas, fomenta el interés por el glamur de ese mundo. Y eso es bueno, la ciencia puede ser glamorosa.  C. G.: En biología he visto colegas inspirados por Jurassic Park para estudiar ingeniería genética.  E. C.: Ese es un gran ejemplo.  Eric Cornell y Carlos Guarnizo en el Centro Cívico de la Universidad de los Andes, Colombia. C. G.: Hablemos un poco de recursos. A veces la física evoca imágenes de instalaciones multimillonarias, pero estamos aquí en Bogotá, donde no abunda el dinero. Su trabajo ganador del Nobel con el Bose-Einstein condensate (BEC) es un ejemplo poderoso de cómo la creatividad resuelve problemas. No creo que haya sido un experimento súper costoso.  E. C.: Sí, es cierto. Cuando buscaba mi primer trabajo tras el doctorado, visité profesores para conseguir un posdoctorado y conocí a Carl Wieman, con quien trabajé 15 años y compartí el Nobel. En ese momento era mi futuro empleador y era famoso por hacer todo de manera económica. Odiaba gastar dinero, odiaba recaudar fondos. Así que insistía en hacer todo lo más barato posible. Construíamos muchas cosas nosotros mismos. Él fue pionero en comprar impresoras láser usadas, desarmarlas y sacar los láseres para usarlos en física atómica.  Yo nunca fui tan bueno como él en eso, pero esa disciplina de resolver problemas con ingenio en lugar de dinero es una gran lección, incluso si tienes recursos.  C. G.: ¿Entonces, quizá un estudiante de secundaria en Bogotá que quiere estudiar física, pero cree que no tendrá recursos, la creatividad puede ayudar?  E. C.: La creatividad ayuda mucho. Durante varios años de estudios en física no necesitas equipos costosos. Enseño en Boulder, Colorado, una ciudad relativamente rica, y los laboratorios de física para pregrado no están llenos de equipos caros porque no es buen entrenamiento solo comprar un aparato costoso, presionar el botón de arranque y anotar la respuesta. Ese equipo será obsoleto en cinco años, ¿y qué aprendiste? ¿A oprimir un botón? Es mucho más útil, por ejemplo, hacer un experimento con un péndulo, un cronómetro y una regla para medir la gravedad con tres cifras, mejor que un porcentaje. Eso cuesta unos 10.000 pesos o algo así.  C. G.: Ayer mencionó en una charla que le gustaba la música de Joni Mitchell.  E. C.: Sí, me gustaba.   C. G.: Encontré en plataformas una de las frases de una de sus canciones: “Somos polvo de estrellas, carbono de mil millones de años”, una frase poética con sentido biológico. Pero los seres vivos somos cálidos, húmedos, caóticos... Pero usted es reconocido por trabajar con entornos súper fríos, organizados y precisos. La biología es lo opuesto ¿Ve un futuro donde la física cuántica y la biología se unan en una sola disciplina? E. C.: Que se conviertan en una sola disciplina, quizá no. Pero que se influyan y se ayuden, el futuro es hoy. La biofísica es una de las áreas más interesantes. La considero parte de la física; quizá usted la vea como parte de la biología. En todo caso, hay muchos intercambios de ideas entre ellas. Para mí, la ciencia más interesante está en los enlaces, no como en la física pura que se definía en 1930, sino donde la física toca los bordes del mundo real: química, biología, incluso finanzas. Surgen ideas asombrosas. Nunca he sido purista, creo en disciplinas mezclándose de forma caótica pero estimulante.   Estudiantes de la Universidad de los Andes conversan con el Nobel de Física Eric Cornell. C. G.: Ha hablado antes sobre la importancia de escribir bien en su profesión de físico. ¿Cuánto del trabajo de un científico es comunicación, especialmente con no especialistas, por ejemplo, con niños, arquitectos o profesores de Yoga? ¿Deberían conectar más con el público fuera de la academia mediante cafés científicos, libros infantiles, asesorar películas, o es mejor que se queden en el laboratorio?  E. C.: No creo que haya que elegir. La comunicación es muy importante. Compartir el gozo de la ciencia, nuestras perspectivas, descubrimientos, con una audiencia amplia es crucial. Al final, si usted está en Bogotá, en Boulder o Washington la ciencia es costosa y la paga la gente, así que deben saber qué reciben. Parte de lo que obtienen son cosas útiles para curar enfermedades, mejorar la economía, la industria... pero lo que reciben es algo parecido a lo que ofrecen artistas y músicos: una forma distinta de ver el mundo, que puede que no sea su forma de percibirlo, pero puede ser apreciada.  Sé que esto es su enfoque ahora; creo que es inmensamente importante. Ojalá yo lo hiciera mejor, pero no todos deben hacerlo. La verdad, algunos están mejor en sus laboratorios. Y está bien. Hay espacio para todos.  C. G.: Hablemos de inteligencia artificial (IA). ¿La ve como una calculadora sofisticada para la física, un colega que sugiere ideas, o algo que cambiará lo que hace un físico? ¿Podría reemplazar la intuición en esta profesión?  E. C.: Son preguntas maravillosas y mi respuesta más honesta a ellas es: no tengo idea. Es muy temprano. No me interesan mucho las computadoras ni internet; fui el último entre mis amigos en usarlas. Algunos estudiantes me dicen que les ahorra tiempo buscando información, lo cual es útil. En cuanto a ideas nuevas, o que reemplacen nuestra intuición, no sé... encuentro el tema un poco inquietante. Mis experiencias con IA en el campo de la física es que fueron más inteligentes de lo que esperaba. Las primeras versiones eran increíblemente tontas, pero han mejorado mucho en un año. Así que, quién sabe.  C. G.: Última pregunta, si tuviera que apostar –sin presiones– ¿cuál será el próximo descubrimiento asombroso en física en 10 años?  E. C.: Si realmente va a sorprendernos, es improbable que lo sepamos ahora. Siempre bromeo: si supiera cuál es, estaría trabajando en ello, no contándoselo. No lo sé. Aquí en Los Andes me han preguntado mucho eso, porque quieren saber lo que viene.  Estoy cerca del final de mi carrera y tengo el lujo de terminar unos experimentos y luego observar como espectador, lo cual quita mucha presión. Pero, simplemente, no lo sé.  C. G.: Profesor Cornell, muchas gracias por esta entrevista.  E. C.: Ha sido un placer.   El profesor Cornell visitó Los Andes durante el evento "Uniandes en el Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas". Categoria Principal Física Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Ley de Financiamiento sería inconveniente para el país en su forma actual y agravaría el desbalance fiscal

Ley de Financiamiento sería inconveniente para el país en su forma actual y agravaría el desbalance fiscal Lorena Zulay R… Mar, 18/11/2025 - 15:35 Idioma Español Resumen Para la Universidad de los Andes, el país debe ir más allá de recortar el gasto o subir impuestos.  Fecha Editorial Vie, 14/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo Para la Universidad de los Andes, el país debe ir más allá de recortar el gasto o subir impuestos. Tipo de noticia Historias Formato En Medios Imagen descriptiva reforma-tributaria.webp Temáticas Política This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. El país se alista para uno de sus debates fiscales más importantes de este año, con el trámite de la reforma tributaria, que ya tuvo sus primeras discusiones en el Congreso de la República y se espera que la próxima semana entre en la recta final, dado que de allí dependen $16 billones de las cuentas del Presupuesto General de la Nación. A propósito del tema, recientemente se conoció un análisis de la Universidad de los Andes que advierte que este proyecto, conocido oficialmente Ley de Financiamiento, en los términos actuales sería inconveniente para la sostenibilidad fiscal del país, pues “habilita más gasto, profundizando la fragilidad fiscal” en un momento en el que el desbalance entre ingresos y obligaciones ya muestra señales de deterioro profundo. Para este grupo de expertos, entre los que destacan, Marcela Eslava, Marc Hofstetter, David Perez, Mateo Uribe y Hernando Zuleta; no hay que pasar por alto que Colombia enfrenta un déficit estructural y que ampliar el presupuesto sin un plan de estabilización solo agravaría un problema que se gestó durante décadas. Consulte la nota completa en: Ley de Financiamiento sería inconveniente para el país en su forma actual y agravaría el desbalance fiscal | Vía Portafolio Categoria Principal Economía Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Uniandes lidera la presencia en programas de opinión en 2025

Uniandes lidera la presencia en programas de opinión en 2025 Johanna Ortiz Rocha Mié, 19/11/2025 - 11:03 Idioma Español Resumen El informe Forjadores de Opinión 2025 ubica Los Andes como la institución académica con mayor presencia en los principales programas de debate del país y resalta el peso de la academia en la conversación pública.  Reconocimiento Informe Forjadores Fecha reconocimiento Mié, 19/11/2025 - 12:00 Fecha Editorial Mié, 19/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo El informe Forjadores de Opinión 2025 ubica a Los Andes como la institución académica con mayor presencia en los principales programas de debate del país y resalta el peso de la academia en la conversación pública. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Reconocimientos Imagen descriptiva encontremonos en las regiones.webp Temáticas Opinión This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias Un nuevo informe elaborado por Datagrafía, Forjadores de Opinión 2025, destacó a la Universidad de los Andes como la institución académica con mayor participación en los principales programas de opinión del país. El análisis, que rastrea la presencia de líderes y organizaciones en las mesas de debate de mayor audiencia, evidencia la influencia cada vez mayor de la academia en la conversación pública. La firma resalta que la participación de los académicos es un aporte fundamental para elevar el nivel del debate. “Se hace necesario mantener una discusión constante, plural y constructiva sobre los distintos temas de la agenda nacional”, señala el informe Forjadores de Opinión 2025. Datagrafía —firma dedicada al análisis de datos sobre opinión pública y narrativas políticas— señala que este liderazgo es especialmente relevante en un año marcado por elecciones, discusiones sobre institucionalidad, tensiones sociales y transformaciones económicas y tecnológicas. En ese contexto, la voz académica ha servido como contrapeso técnico y analítico frente a la polarización.Conozca el informe completo    La gráfica destaca a las universidades con diez o más participaciones en programas de opinión, entre las cuales la Universidad de los Andes lidera el ranking.  Raquel Bernal Salazar, rectora de la Universidad de los Andes, participó en el panel Ciudad Social: Educación, Salud y Seguridad del Foro Encontrémonos Bogotá, junto a representantes del sector empresarial, financiero y de salud. Categoria Principal PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Uniandes entre las mejores en empleabilidad del mundo

Uniandes entre las mejores en empleabilidad del mundo Mauricio Lagun… Mar, 18/11/2025 - 15:59 Idioma Español Resumen Uniandes entre las mejores en empleabilidad del mundo Los Andes es la única universidad colombiana dentro del ranking GEURS 2026. La clasificación evalúa criterios basados en evidencia, como las habilidades de los graduados o el liderazgo. La Universidad de los Andes ocupó el puesto 211 en el Global Employability University Ranking and Survey (GEURS) 2026. La clasificación mide, desde el punto de vista de los propios empleadores, el desempeño en empleabilidad entre 1.000 universidades del mundo. Los Andes es la única universidad colombiana que aparece entre las mejores calificadas dentro de las 250 que se publican. Para los organizadores del GEURS, en esta versión del ranking América Latina aumentó su visibilidad al tener dos universidades más respecto a la medición de 2025. Esto “confirma que el impulso regional se está transformando ahora en reconocimiento global”, dice el informe.  Reconocimiento ranking GEURS 2026 Fecha reconocimiento Vie, 31/10/2025 - 12:00 Fecha Editorial Mar, 18/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo Los Andes es la única universidad colombiana dentro del ranking GEURS 2026. La clasificación evalúa criterios basados en evidencia, como las habilidades de los graduados o el liderazgo. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Reconocimientos Imagen descriptiva nota_-ranking_empleabilidad.jpg Temáticas Educación home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. La Universidad de los Andes ocupó el puesto 211 en el Global Employability University Ranking and Survey (GEURS) 2026. La clasificación mide, desde el punto de vista de los propios empleadores, el desempeño en empleabilidad entre 1.000 universidades del mundo.  Los Andes es la única universidad colombiana que aparece entre las mejores calificadas dentro de las 250 que se publican.  Para los organizadores del GEURS, en esta versión del ranking América Latina, aumentó su visibilidad al tener dos universidades más respecto a la medición de 2025. Esto “confirma que el impulso regional se está transformando ahora en reconocimiento global”, dice el informe.  A Uniandes la acompañan en el ranking universidades aliadas como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Católica de Chile, con quienes conforma la alianza La Tríada.    Lo que tienen en cuenta los empleadores Según el informe: "Oriente Medio y América Latina avanzan, mostrando reordenamientos visibles en sus listas."  El Ranking también es una muestra de lo que los empleadores valoran hoy en sus trabajadores. Entre los parámetros que resaltan en el mundo están las habilidades de los graduados y la experiencia laboral, que según el informe siguen siendo la columna vertebral de la empleabilidad. A estos parámetros les siguen la internacionalización, en la que se valora la mentalidad global de los graduados.  Aunque el rendimiento académico sigue siendo importante, ya no es el único impulso: la evidencia de impacto social y el liderazgo influyen más a la hora de contratar.  Entre las personas encuestadas hay directivos con más de cinco años de experiencia, reclutadores o supervisores con al menos cinco graduados al año, expertos en reclutamiento o supervisión internacional de equipos, entre otros.    ¿Qué es la empleabilidad? La especialización disminuye como parámetro valorado en el ranking, al ser la experiencia modular y transferible.  La empleabilidad consiste en las habilidades, conocimientos, actitudes y competencias que permiten a un individuo ser atractivo para los empleadores; características que responden a las demandas del entorno laboral.  Según el ranking, hoy los empleadores tienen más claras las habilidades que valoran en un empleado. “La reputación ahora se gana a través del impacto. Las instituciones (del ranking) ascienden cuando pueden demostrar con evidencia que sus graduados rinden, se adaptan y prosperan en entornos laborales reales; resultados que dependen de un sólido aprendizaje integrado al trabajo y de alianzas profundas con los empleadores”, dice Sandrine Belloc, directora general de Emerging Group, quien organiza el ranking.  El listado de GEURS es publicado, entre otros medios, por el The New York Times y es uno de los rankings más utilizados por los empleadores para evaluar el desempeño en empleabilidad de las instituciones de educación superior.    Categoria Principal Organizaciones Empresariales Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
El costo de oportunidad y cómo entender lo que perdemos al elegir

El costo de oportunidad y cómo entender lo que perdemos al elegir Lorena Zulay R… Mar, 18/11/2025 - 15:03 Idioma Español Resumen Cada decisión tiene un precio, y no siempre se mide en dinero. Esa es la idea central del costo de oportunidad, un concepto económico que explica cómo las elecciones que hacemos (grandes o pequeñas) implican renunciar a otras alternativas posibles.  Fecha Editorial Mié, 12/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo Cada decisión tiene un precio, y no siempre se mide en dinero. Esa es la idea central del costo de oportunidad, un concepto económico que explica cómo las elecciones que hacemos (grandes o pequeñas) implican renunciar a otras alternativas posibles. Tipo de noticia Historias Formato En Medios Imagen descriptiva costo-de-oportunidad.jpg Temáticas Finanzas This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Como lo plantea David Pérez-Reyna, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, el verdadero costo de algo no está solo en lo que pagamos, sino en lo que dejamos de hacer con esos recursos. Cuando compramos un bien o servicio, solemos pensar que su costo es el valor que pagamos. Sin embargo, en economía, el costo real incluye aquello a lo que renunciamos por tomar esa decisión. “El verdadero costo de elegir algo no está en el dinero que gastamos, sino en lo que dejamos de hacer con esos recursos”, explica Pérez-Reyna. Consulte la nota completa en: El costo de oportunidad y cómo entender lo que perdemos al elegir | Vía Portafolio Categoria Principal Economía Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Corte dice que EPS deben pagar a cuidadores de adultos mayores: ¿está preparado el sistema de salud para este reto?

Corte dice que EPS deben pagar a cuidadores de adultos mayores: ¿está preparado el sistema de salud para este reto? Lorena Zulay R… Mar, 18/11/2025 - 15:09 Idioma Español Resumen Los expertos de la salud en materia financiera coinciden en que la buena intención del fallo tropieza con la cruda realidad financiera del sistema de salud. Fecha Editorial Mié, 12/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo Los expertos de la salud en materia financiera coinciden en que la buena intención del fallo tropieza con la cruda realidad financiera del sistema de salud. Tipo de noticia Historias Formato En Medios Imagen descriptiva fallo-corte-eps-cuidadores.jpg Temáticas Políticas Públicas This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. El profesor Luis Jorge Hernández Flórez, médico epidemiólogo y docente de la Universidad de los Andes, advierte que “los principales desafíos son económicos y operativos. El sistema de salud no está diseñado ni financiado para cubrir servicios de cuidado y acompañamiento a largo plazo, que son de naturaleza sociosanitaria y no puramente médica”. Hernández Flórez explica que el costo de esos servicios “no están incluido en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) actual, y no existe una red suficiente y especializada de cuidadores formales (no profesionales de la salud) para contratar, especialmente en regiones apartadas”. Consulte la nota completa en: Corte dice que EPS deben pagar a cuidadores de adultos mayores: ¿está preparado el sistema de salud para este reto? | Vía Cambio Categoria Principal Salud Pública Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Universidad de los Andes anuncia ayudas: más de 10.000 estudiantes recibirán becas y apoyos financieros en 2026

Universidad de los Andes anuncia ayudas: más de 10.000 estudiantes recibirán becas y apoyos financieros en 2026 Lorena Zulay R… Mar, 18/11/2025 - 14:44 Idioma Español Resumen La institución indicó que tiene como objetivo seguir ofreciéndole facilidades a sus estudiantes para que reciban educación de la mejor calidad.  Fecha Editorial Jue, 13/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo La institución indicó que tiene como objetivo seguir ofreciéndole facilidades a sus estudiantes para que reciban educación de la mejor calidad. Tipo de noticia Historias Formato En Medios Imagen descriptiva becas-apoyos-financieros-2026.jpg Temáticas Finanzas This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. La Universidad de los Andes anunció que más de 10.000 estudiantes recibirán becas y apoyos financieros para el año 2026. Por medio de un comunicado, la institución indicó que se proyecta destinar 148 mil millones de pesos con el objetivo de facilitar el acceso y la permanencia de miles de personas, promoviendo una comunidad diversa, equitativa y solidaria. El centro educativo señaló que avanza en la transformación de su modelo institucional para fortalecer la sostenibilidad, la equidad y el acceso a una educación de excelencia. Por ello, plantea varias alternativas para ayudar a sus estudiantes o a quienes aspiran a serlo. Consulte la nota completa en: Universidad de los Andes anuncia ayudas: más de 10.000 estudiantes recibirán becas y apoyos financieros en 2026 | Vía Semana Categoria Principal Educación Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Las universidades colombianas con los egresados más apetecidos por los empleadores

Las universidades colombianas con los egresados más apetecidos por los empleadores Lorena Zulay R… Mar, 18/11/2025 - 15:14 Idioma Español Resumen Son los profesionales que han obtenido la mejor calificación en el Ranking QS 2026.    Fecha Editorial Lun, 17/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo La educación superior en Colombia ha empezado a tomar un protagonismo notable en Latinoamérica, posicionando a varias instituciones en diversos listados internacionales. Recientemente se conocieron cuáles lograron figurar en el Ranking QS 2026, elaborado por la firma consultora del Reino Unido Quacquarelli Symonds (QS). Tipo de noticia Historias Formato En Medios Imagen descriptiva ML_Junio_JudyPulido25 (1)1400.jpg Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Este ranking destacó especialmente a las instituciones latinoamericanas que más sobresalieron en reputación entre los empleadores, un indicador cada vez más determinante a la hora de medir la calidad de una universidad. En este listado brillaron la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes, ambas con un puntaje de 100 puntos en reputación entre empleadores. A ellas se sumó la Pontificia Universidad Javeriana, que también obtuvo un destacado resultado con 99,6 puntos en esta categoría. En el caso de los Andes, su rectora Raquel Bernal, la primera mujer en asumir el cargo en 2021, ha sido una figura clave en este posicionamiento. Desde su llegada, Bernal ha orientado su gestión hacia la calidad académica y la transformación digital, pilares de su Plan de Desarrollo 2021-2025. No es la primera vez que esta institución se destaca en los QS: en 2022 fue la primera en Colombia y la cuarta en Latinoamérica. Consulte la nota completa en: Las universidades colombianas con los egresados más apetecidos por los empleadores | Vía El Tiempo Categoria Principal EMPLEABILIDAD Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
¿Por qué se ha incrementado la cifra de jóvenes que vapean?

¿Por qué se ha incrementado la cifra de jóvenes que vapean? Monica Marcela… Jue, 06/11/2025 - 09:47 Idioma Español Resumen Durante un ejercicio de clase en la Universidad de los Andes se exploró sobre patrones y creencias del consumo de sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN). El trabajo, liderado por el profesor Enrique Chaux, expone la paradoja de una generación que, aun sabiendo los riesgos, mantiene el hábito por ansiedad, curiosidad y presión social. Los hallazgos abren un debate sobre la necesidad de estrategias educativas y redes de apoyo para prevenir y acompañar el consumo. Fecha Editorial Jue, 06/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo Un ejercicio académico reveló que el vapeo juvenil, más que un hábito, refleja vínculos e influencias: la amistad también marca su alcance. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva Vapeador_batcheditor_fotor.webp Temáticas Psicología Dependencia Decanatura de Estudiantes home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Huele a frutas y a menta. Ese aroma a fresa, aparentemente inofensivo, está dejando un sabor amargo qué preocupa a los expertos. Vapear pasó de ser una práctica cotidiana a una adicción que sigue creciendo, especialmente en jóvenes.    Esas nubes de humo fugaces, que ahora acompañan conversaciones, risas y fiestas, despertaron una inquietud entre los estudiantes de la Universidad de los Andes. ¿Por qué la gente sigue vapeando si sabe que sus efectos son nocivos para la salud?   El profesor Enrique Chaux, doctor en Desarrollo Humano y Psicología, lideró un ejercicio académico que comenzó como una clase y terminó como una radiografía del fenómeno. “En los cursos de Metodología de Investigación siempre hacemos una investigación grande entre todos. La idea es aprender revisando un tema a fondo”, explicó.   En esta ocasión, más de treinta estudiantes eligieron el tema del vapeo, realizaron una encuesta a 1.212 personas de pregrado de Los Andes y analizaron sus resultados durante dos semestres.  Enrique Chaux durante el coloquio 'Más allá del humo y el vapor: investigaciones, experiencias y políticas para desenmascarar el vapeo'. La contradicción: saber que hace daño, pero seguir haciéndolo Entre los hallazgos se encontró que el 45 % de los encuestados ha vapeado alguna vez en su vida y el 15 % lo hace todos los días. “Eso es casi la mitad de la población universitaria. Es una cifra altísima comparada con otros países, donde los niveles están entre el 20 % y el 30 %”, dijo Chaux.  Por otro lado, lo más llamativo fue la brecha entre aquello que los jóvenes creen y lo que practican. Casi el 45 % de quienes lo hacen consideran que es dañino. “Ellos comprenden que no es una alternativa saludable al cigarrillo convencional”, señaló el profesor. Sin embargo, muchos continúan usándolo.  ¿Por qué? Las causas se asocian con la ansiedad, curiosidad y la necesidad de pertenecer. De hecho, el 85 % de los participantes empezaron entre los 12 y los 18 años, una etapa marcada por la influencia del grupo y la búsqueda de identidad.  El psicólogo Efrén Martínez Ortiz, durante el coloquio Más allá del humo y el vapor: investigaciones, experiencias y políticas para desenmascarar el vapeo, explicó:  “La curiosidad va acompañada de la presión del grupo como una norma social. Este contexto en donde lo normal, lo corriente, es vapear”. A eso se suma que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el consumo de sistemas electrónicos de nicotina (entre los que se encuentra el vapeador) crece rápidamente en América Latina, impulsado por la idea de que es “menos dañino”.   No obstante, la Sociedad Americana Contra el Cáncer advierte que estos dispositivos liberan nicotina en dosis capaces de generar dependencia y que su uso puede triplicar la probabilidad de comenzar a fumar tabaco tradicional.  En Colombia, por ejemplo, un estudio de la Universidad Javeriana (2024) encontró que uno de cada cuatro estudiantes de secundaria ha probado cigarrillos electrónicos, superando con creces el uso del tabaco convencional y comprobando la exploración hecha en la clase de Metodologías de Investigación.   Remote video URL play_circle close Remote video URL La fuerza de los amigos: entre el riesgo y la oportunidad Otro de los hallazgos del ejercicio liderado por Chaux tiene que ver con el papel de la amistad. “El factor que más explica la frecuencia de consumo es qué tanto consumen mis amigos”, indicó. De hecho, esos vínculos resultan ser el doble de influyentes que los de familiares. A pesar de ello, ese mismo entorno puede ser clave para revertir la adicción. “Ellos pueden aumentar la probabilidad de que alguien empiece, pero también son el principal apoyo para dejarlo”, afirmó Chaux. Incluso, en la encuesta, el 70 % de los consumidores dijo haber intentado dejar el vapeo, aunque la mayoría reconoció que fue “mucho más difícil de lo que pensaban”.  Para el psicólogo, los resultados invitan a replantear las estrategias de prevención. No bastaría con hablar del daño físico, también es necesario reconocer el papel que juegan las amistades como redes de apoyo. “Cuando un estudiante decide dejarlo, no acude primero al médico ni a la universidad. Busca a sus amigos”, señaló.  En el fenómeno del vapeo juvenil hay, según el profesor de Los Andes, una lección clara:  “Dejar una adicción es muy difícil. Requiere mucho apoyo, y en este caso, empieza en los amigos”. Categoria Principal Salud Pública Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Infraestructura con poco presupuesto: lo que deberá decidir Colombia en 2026

Infraestructura con poco presupuesto: lo que deberá decidir Colombia en 2026 Johanna Ortiz Rocha Mié, 12/11/2025 - 10:41 Idioma Español Resumen Colombia llega al próximo gobierno con más obras en marcha que presupuesto para terminarlas. Expertos analizan qué se debería priorizar para mejorar la conectividad, resiliencia, vías rurales o sostenibilidad. Fecha Editorial Mié, 12/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo Colombia llega al próximo gobierno con más obras en marcha que presupuesto para terminarlas. Expertos analizan qué se debería priorizar para mejorar la conectividad, resiliencia, vías rurales o sostenibilidad. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva carreteras-o-carreta-ndesk.webp Temáticas Ingeniería This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias Colombia llega al próximo gobierno con más obras de infraestructura en marcha que presupuesto disponible para terminarlas. “Hay 185 billones de pesos comprometidos en vigencias futuras y, aún así, el Gobierno tuvo que aplazar 4 billones por falta de recaudo y por un déficit fiscal que ronda el 6,7 %”, advirtió el ministerio de Hacienda ¿?.  Con este dato, Tomás Villescas, estudiante de la Maestría en Transporte, inició el foro “Infraestructura, transporte y vivienda”, realizado en el marco de la serie #Uniandes de cara al País.  Ante ese panorama, Juan Pablo Bocarejo, exsecretario de Movilidad de Bogotá y director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, fue enfático en que Colombia tiene un rezago estructural en infraestructura que impacta su conectividad, productividad y desarrollo económico. Por ello, propuso cuatro frentes prioritarios de acción que debería tener en cuenta el próximo gobierno:   Red primaria y conexiones estratégicas: fortalecer el “triángulo de oro” Bogotá–Medellín–Cali, aún frágil, y mejorar la conexión con los puertos, vital para la competitividad, las importaciones y exportaciones.Nuevos corredores: planear el sistema como una red integral y no como carreteras aisladas. Bocarejo recordó el caso de la vía al Llano, cuyo cierre “afecta a medio país porque no existen rutas alternas reales”.Adaptación: diseñar infraestructura preparada para el cambio climático. Cada derrumbe, dijo, “no puede seguir convirtiéndose en una emergencia nacional”.Red terciaria: atender el mayor rezago del país. Estas vías son clave para impulsar las economías rurales, aunque también las más difíciles de mantener con estándares de calidad. Panelistas: Tomás Villescas, José Alberto Guevara, Juan Pablo Bocarejo y Silvia Caro. Sostenibilidad e intermodalidad: el reto que sigue  Por su parte, Silvia Caro Spinel, profesora de la Facultad de Ingeniería y experta en infraestructura vial, recordó por qué el tema sigue siendo estratégico para el desarrollo del país. “Más del 80 % de la carga nacional se transporta por carretera. Seguimos dependiendo de un modelo que debe transformarse hacia la intermodalidad”.  Señaló que, aunque en las últimas dos décadas se han construido segundas calzadas y ampliaciones de corredores, el país aún tiene un déficit enorme en vías terciarias y una preocupante falta de información confiable sobre su extensión real. “Nadie sabe con certeza cuántos kilómetros de vías terciarias tiene Colombia. Las cifras oficiales pueden diferir hasta en un 40 %, y eso también es un problema de gobernanza”.  También insistió en modernizar el enfoque de sostenibilidad en los proyectos de infraestructura, que debería ser integral, es decir, que combine lo ambiental, financiero y lo social, e incorpore la resiliencia como la capacidad de las infraestructuras para recuperarse frente a eventos adversos. Aunque Colombia ya cuenta con normativa técnica avanzada, aún faltan incentivos que motiven a las empresas a implementarla. “Tenemos la normativa, pero no los estímulos. Un proyecto vial grande puede cumplir más de 25 reglamentos distintos, y aún así nos falta premiar a quienes logren reducir su huella de carbono o promuevan innovación en diseño y construcción”. Silvia Caro analiza los desafíos de sostenibilidad y resiliencia en las obras viales, destacando la urgencia de fortalecer la red terciaria del país. El desafío del mantenimiento vial  El Gobierno nacional empezó a recibir las primeras concesiones viales de primera generación, que tras años de operación regresan al Estado para su administración directa. Estas infraestructuras —de alto valor y gran extensión— pasan ahora a manos del Invías, entidad encargada de su mantenimiento y operación. Sin embargo, como advirtió José Alberto Guevara, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, el país enfrenta un desafío mayúsculo: “El Invías tiene capacidades limitadas para la gestión de esos activos, y eso plantea una pregunta crucial: ¿cuánto nos costará a los colombianos mantener en buen estado las vías en las que ya invertimos tanto?”. Guevara explicó que este panorama obliga a repensar los mecanismos de contratación y a fortalecer la capacidad técnica del Estado. “Ni la obra pública ni las asociaciones público-privadas son buenas o malas por sí mismas; lo grave es no tener la capacidad de estructurar bien los proyectos”. El académico también llamó la atención sobre una tendencia cultural: la de celebrar las inauguraciones y olvidar el mantenimiento. “Nadie recuerda a quien hace mantenimiento, solo al que corta la cinta”. Recalcó en que la estructuración —que puede tardar entre cinco y siete años— debe garantizar beneficios sostenibles más allá de la construcción. “El transporte tiene una oportunidad en términos de institucionalidad: podría gestionarse como un servicio público más. Tenemos comisiones de regulación para energía y agua, pero no existe —o no opera realmente— una comisión de regulación de transporte. Esa sería una pieza clave. Hoy funciona la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, una especie de ‘sub-DNP’ dentro del Invías, que ayuda a pensar qué proyectos hacer y cuáles no”. Además, destacó la necesidad de mejorar la gobernanza institucional. “Tenemos buenos ejemplos, como el Metro de Bogotá o la Financiera de Desarrollo Nacional, que han resistido presiones políticas gracias a estructuras sólidas. Necesitamos más proyectos con esa capacidad técnica y de decisión”, afirmó. En su reflexión final, Juan Pablo Bocarejo recordó que el reto colombiano no es solo técnico ni financiero, también es estructural. Los indicadores internacionales muestran que el país está rezagado: “Colombia está peor que el 70 % de los países en carreteras y peor que el 98 % en ferrocarriles”, señaló. Durante décadas, la inversión en infraestructura fue inferior al 1 % del PIB —muy por debajo de economías que destinan entre el 5 % y el 7 %— y eso explica buena parte del atraso acumulado".  Para avanzar, de acuerdo con Bocarejo, será indispensable atraer inversión externa, fortalecer las asociaciones público-privadas y mejorar la capacidad institucional de gestión. “No hay recetas simples. El éxito no depende de si un proyecto es público o privado, sino de la capacidad de gobernanza, de pensar a largo plazo y de construir instituciones que puedan sostener las obras más allá del gobierno de turno”. close . . chevron_left chevron_right Asistentes y panelistas del foro Uniandes de cara al país analizan el rezago estructural del país en obras viales y sus implicaciones económicas. Panelistas del foro discutieron las prioridades en inversión, mantenimiento y sostenibilidad de la infraestructura nacional, en un contexto de déficit fiscal y obras en riesgo de quedar inconclusas. Uniandes de cara al país es una iniciativa estudiantil que busca construir una agenda ciudadana rumbo a las elecciones de 2026. Autor Johanna Ortiz Rocha Categoria Principal Gobierno Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
La Escuela de Gobierno continúa su etapa de transformación

La Escuela de Gobierno continúa su etapa de transformación Monica Marcela… Jue, 12/11/2020 - 10:27 Idioma Español Resumen La rectora Raquel Bernal informó que el proceso de elección del nuevo liderazgo de la Escuela de Gobierno aún no ha concluido, por lo que se estableció un periodo de transición hasta finales de enero. Durante este tiempo, la Universidad aseguró la continuidad administrativa y académica.  Fecha Editorial Mié, 12/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo El vicerrector Mauricio Olivera asume como director encargado de EGOB, mientras avanza el proceso de elección del nuevo direcetor (a). Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Comunicado Imagen descriptiva Sin título-11.jpeg Nivel de urgencia Importante Facultad Escuela de Gobierno Temáticas Educación home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. La Universidad de los Andes avanza en el proceso de transformación de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo (EGOB), como parte del compromiso institucional por fortalecer su impacto y liderazgo en el debate democrático y en la formación de líderes para lo público. La elección del nuevo director o directora de la Escuela se encuentra en su fase final. Se han analizado perfiles de más de 70 candidatos y el proceso ha resultado más largo de lo esperado para garantizar una elección rigurosa y alineada con los propósitos de la Transformación Uniandes.  En consecuencia, el Comité Directivo aprobó el nombramiento del vicerrector Mauricio Olivera como director encargado hasta finales de enero de 2026, mientras se concreta la designación definitiva que será comunicada en diciembre. Durante este periodo, el vicerrector Olivera velará por la continuidad administrativa de la Escuela y acompañará el desarrollo de los procesos académicos y estratégicos que hacen parte de su transformación. La profesora María Margarita 'Paca' Zuleta, quien culmina su periodo como directora, continuará vinculada a la Universidad como Profesional Distinguida, aportando desde su experiencia al fortalecimiento institucional y a la consolidación del nuevo ciclo que inicia la Escuela. Este relevo se enmarca en la Transformación Uniandes, un proceso que busca adaptar la institución a los cambios que enfrenta el mundo: la disrupción tecnológica, la inteligencia artificial, el cambio climático, la sostenibilidad, la fragilidad democrática y la transición demográfica, entre otros desafíos.  “Transformarse en el caso de la Escuela de Gobierno implica proyectarla para formar líderes en lo público desde modalidades más flexibles y diversas, con capacidad de responder a un entorno cambiante. Con esta nueva etapa, la Universidad reafirma su propósito de fortalecer la incidencia en la conversación pública y en la construcción de políticas que contribuyan al fortalecimiento democrático del país”, señala la rectora Raquel Bernal. En imágenes: la Escuela, gracias al esfuerzo conjunto, amplió sus instalaciones con un nuevo espacio: el edificio La Liga, inaugurado el 4 de noviembre. Allí se integran los equipos administrativos, investigadores y colaboradores, fortaleciendo las dinámicas de trabajo. close . . chevron_left chevron_right El edificio amplía la capacidad para desarrollar proyectos, investigaciones y actividades que fortalecen su impacto en el país. Ubicado en Aulas, La Liga integra espacios de oficinas, salas de reunión y áreas comunes que facilitan el trabajo entre equipos. Categoria Principal Gobierno Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
La Fiesta del Bobo 2025: arte, memoria y comunidad en los 77 años de la Universidad de los Andes

La Fiesta del Bobo 2025: arte, memoria y comunidad en los 77 años de la Universidad de los Andes Santiago Garci… Mié, 12/11/2025 - 14:13 Idioma Español Resumen En medio de un ambiente festivo, con música en vivo, talleres de serigrafía, caricaturas y postales, la Universidad de los Andes conmemoró sus 77 años de historia con una nueva edición de La Fiesta del Bobo, un evento organizado por la Facultad de Artes y Humanidades que reunió a cientos de estudiantes, profesores, egresados y colaboradores en un espacio de encuentro, creatividad y reflexión.La comunidad uniandina celebró su aniversario reafirmando el valor del arte, la diversidad y el sentido de pertenencia. Cada rincón reflejaba el espíritu de libertad, diversidad y alegría que caracteriza a la universidad.  Fecha Editorial Mié, 12/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo En medio de un ambiente festivo, con música en vivo, talleres de serigrafía, caricaturas y postales, la Universidad de los Andes conmemoró sus 77 años de historia con una nueva edición de La Fiesta del Bobo, un evento organizado por la Facultad de Artes y Humanidades que reunió a cientos de estudiantes, profesores, egresados y colaboradores en un espacio de encuentro, creatividad y reflexión. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva fiesta_bobo_vertical.jpg Temáticas Juegos Sociedad y cultura This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias Crear notica desde este punto. Categoria Principal Recreación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Más inversión para el bienestar de nuestra comunidad

Más inversión para el bienestar de nuestra comunidad Monica Marcela… Mié, 12/11/2025 - 11:00 Idioma Español Resumen La Universidad de los Andes busca mantener y fortalecer un modelo financiero sólido para la sostenibilidad, la equidad y el acceso a una educación de excelencia.  Fecha Editorial Mié, 12/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo La Universidad de los Andes busca mantener y fortalecer un modelo financiero sólido para la sostenibilidad, la equidad y el acceso a una educación de excelencia. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Noticias Históricas Imagen descriptiva Sin título-8 (1).jpeg PDI Universidad transformadora Temáticas Economía home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. La Universidad de los Andes avanza en la transformación de su modelo institucional con el propósito de fortalecer la sostenibilidad, la equidad y el acceso a una educación de excelencia. Esta evolución se sustenta en un modelo financiero renovado que impulsa el crecimiento de la oferta de cursos y programas de educación continua, diversifica las fuentes de ingreso y consolida una distribución económica más equitativa y eficiente entre las distintas áreas.En 2025, se destinaron más de 139 mil millones de pesos en becas, descuentos y créditos internos y externos, beneficiando a 9.989 estudiantes de pregrado y posgrado. Así, el 42 % de la población estudiantil recibió algún tipo de apoyo. Para 2026, se proyecta una inversión cercana a los 148 mil millones de pesos, orientada a fortalecer el acceso y la permanencia de miles de personas en la academia, y a seguir construyendo una comunidad diversa y solidaria. “Gracias a los cambios implementados en los últimos años —como el crecimiento de la oferta de cursos y programas de educación continua, la diversificación de fuentes de ingreso y un nuevo modelo de distribución económica más equitativo y eficiente— hoy la Universidad cuenta con una estructura financiera más sólida que le permite seguir invirtiendo en el bienestar de su comunidad”, afirma Raquel Bernal, rectora de la institución. Para 2026, no habrá un aumento real en el valor de la matrícula. El ajuste corresponderá únicamente a la inflación (IPC), que fue de 5,51 % entre octubre de 2024 y octubre de 2025. Con ello, la institución ratifica su propósito de ofrecer una educación de alta calidad, diversa y sostenible, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Entre los apoyos ofrecidos se encuentran Vamos Pa’lante, Ciro Angarita, Guillermo Wiedemann, Dora Rothlisberger, Yerli, Auxilio por Fallecimiento del Responsable Económico, Fondo Cecilia, así como los préstamos de corto y mediano plazo, los convenios con el Icetex y la Agencia Atenea, y las alianzas con entidades financieras. Todos estos mecanismos benefician a estudiantes de distintas regiones, programas y trayectorias académicas. Estas y otras opciones pueden consultarse en el portal de apoyo financiero de Los Andes: https://apoyofinanciero.uniandes.edu.co/  A través de estas iniciativas, la Universidad renueva su compromiso con una educación de calidad, diversa y transformadora, que amplía las oportunidades de acceso y consolida una comunidad académica comprometida con el progreso del país. Categoria Principal Educación Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Maratón de Rumba 2025-1

Maratón de Rumba 2025-1 Libia Yaneth M… Lun, 10/11/2025 - 10:15 Idioma Español Resumen La energía del campus sube con Rumba Fest: música, baile y comunidad uniandina listos para vibrar juntos. Fecha Editorial Lun, 10/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo La energía del campus sube con Rumba Fest: música, baile y comunidad uniandina listos para vibrar juntos. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva rumba_fest.jpg Temáticas Recreación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Deportes

Source LogoUniversidad de los Andes
Natalia Ramírez y la equidad de género como horizonte

Natalia Ramírez y la equidad de género como horizonte Libia Yaneth M… Lun, 10/11/2025 - 10:21 Idioma Español Resumen En este episodio de Historias Uniandinas, Natalia Ramírez comparte cómo su trabajo académico y social abre caminos hacia una verdadera equidad de género. Fecha Editorial Lun, 10/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo En este episodio de Historias Uniandinas, Natalia Ramírez comparte cómo su trabajo académico y social abre caminos hacia una verdadera equidad de género. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva alumni_1920.jpg Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Derecho Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Uniandes en el Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas

Uniandes en el Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas Libia Yaneth M… Lun, 10/11/2025 - 10:09 Idioma Español Resumen En el marco del Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, Uniandes invita a explorar el futuro de la física cuántica con conferencias y actividades abiertas. Fecha Editorial Lun, 10/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo En el marco del Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, Uniandes invita a explorar el futuro de la física cuántica con conferencias y actividades abiertas. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva tecnologias_cuanticas.jpg Temáticas Innovación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Física

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Se graduó la primera cohorte de la maestría virtual en Inteligencia Artificial

Se graduó la primera cohorte de la maestría virtual en Inteligencia Artificial Johanna Ortiz Rocha Mié, 05/11/2025 - 11:08 Idioma Español Resumen “La inteligencia artificial más valiosa es la que ponemos al servicio de las personas y de la sociedad”, mensaje de Haydemar Núñez, directora de la maestría, a la primera cohorte de egresados.  Fecha Editorial Mié, 05/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo “La inteligencia artificial más valiosa es la que ponemos al servicio de las personas y de la sociedad”, mensaje de Haydemar Núñez, directora de la maestría, a la primera cohorte de egresados. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Noticias Históricas Imagen descriptiva maia-2026-desk2.webp Temáticas Ingeniería This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias “Cada línea de código que escriban, cada modelo que entrenen, cada sistema que implementen tiene el potencial de impactar vidas […] Por eso, es fundamental que se pregunten constantemente: ¿a quién beneficia esta tecnología?, ¿a quién podría perjudicar?, ¿cómo podemos hacerla más inclusiva?”. Esta fue una de las reflexiones compartidas por Fabio Téllez, sales manager de Amazon Web Services, orador principal en la ceremonia de grados de la primera cohorte de la Maestría virtual en Inteligencia Artificial (MaIA) de la Universidad de los Andes, el 24 de octubre de 2025.  En su discurso, Téllez invitó a los 26 nuevos magísteres en Inteligencia Artificial del país a promover la IA con ética, propósito y compromiso social en un campo que avanza a velocidad sin precedentes.  Por su parte, David Fernando Méndez, recién graduado, habló en nombre de sus compañeros que con trayectorias profesionales distintas, compartían un mismo objetivo: comprender una herramienta que hace apenas unos años pertenecía al terreno de la ciencia ficción, imaginada por autores de novelas futuristas, y que hoy forma parte de la realidad que narran los periodistas. “Aprendimos que entender la magia de la inteligencia artificial es tan importante como aprender a usarla. Nuestro compromiso ahora es divulgar, enseñar y poner al servicio de otros lo que hoy sabemos”.  La Maestría en Inteligencia Artificial de la Universidad de los Andes —primer programa 100 % virtual en esta área en el país— fue desarrollada por la Facultad de Ingeniería en alianza con Coursera. Su objetivo: formar profesionales capaces de aplicar metodologías avanzadas de IA con enfoque interdisciplinario.  “Celebrar esta primera graduación demuestra que es posible ofrecer educación de excelencia, flexible y de alcance global. Uniandes está formando a los líderes que guiarán el desarrollo responsable de la inteligencia artificial”, destacó Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería.   “Me encanta fomentar el poder femenino en distintas áreas. Siento que al sector de tecnología le falta mucho en ese sentido, y por eso me gusta impulsar esa perspectiva tanto en mi trabajo, grupos de estudio y en la Universidad”.  “Este método de estudio virtual en un campo que tanto necesitamos brinda muchas oportunidades, sobre todo porque permite estudiar desde otra ciudad. En mi caso, desde Medellín, la virtualidad abrió muchas puertas que pude aprovechar.” Más allá de los algoritmos: el poder sigue estando en las decisiones humanas  La ceremonia estuvo marcada por la emoción. Haydemar Núñez, directora de la Maestría en Inteligencia Artificial, se reunió por primera vez de manera presencial con varios de sus estudiantes, a quienes durante dos años había acompañado a través de una pantalla.  En su mensaje, los instó a recordar que el papel transformador de la IA. “El verdadero desafío no está en la tecnología ni en lo que puede hacer, sino en lo que nosotros decidimos hacer con ella. La inteligencia artificial no es buena ni mala en sí misma: depende de los valores que le imprimimos y de los propósitos que perseguimos, que deben centrarse en generar impacto social positivo. Hoy ustedes encarnan esa visión”.   La Directora resaltó que el pensamiento crítico, la sensibilidad y el propósito son claves para que la IA amplíe las posibilidades humanas sin perder de vista su esencia ética. “La inteligencia artificial más valiosa es la que ponemos al servicio de las personas y de la sociedad; la que transforma sin deshumanizar; la que recuerda que detrás de cada línea de código hay alguien soñando con un mundo mejor”.  Finalmente, Pablo Arbeláez, director del Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA), subrayó la relevancia del juicio ético y la responsabilidad profesional en tiempos de innovación acelerada: “Frente a este panorama de cambios vertiginosos, podrían preguntarse cuál es el papel de los seres humanos, nuestro papel como profesionales de la inteligencia artificial. A mi juicio, nunca ha sido más importante. Cuanto más poderosa es una tecnología, más crucial es el criterio humano para guiarla.   “La IA podrá automatizar tareas, pero no podrá reemplazar la visión, la empatía y la ética con que ustedes aborden los problemas. Si algo nos enseña la historia de la tecnología, es que el destino de las innovaciones depende de la intención con que las usemos”.   Remote video URL play_circle close Remote video URL Reflexiones que marcaron la ceremonia chevron_left chevron_right "No es solo importar tecnología: debemos crearla, adaptarla y hacer que responda a nuestra realidad social, económica y cultural". Fabio Téllez, Sales Manager de Amazon Web Services. "Descubrimos que la virtualidad académica también puede ser profundamente humana". Haydemar Núñez, directora de la Maestría. "La regulación es necesaria para garantizar estándares que reduzcan el riesgo de injusticias causadas por herramientas basadas en IA". David Fernando Méndez, graduando. "Su compromiso marcará la diferencia entre tecnología que transforma positivamente y tecnología que amenaza". Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería. "En un mundo hambriento de personas que comprendan la tecnología y su impacto, ustedes marcarán la diferencia en el futuro de la IA". Pablo Arbeláez, director del CINFONIA. close "No es solo importar tecnología: debemos crearla, adaptarla y hacer que responda a nuestra realidad social, económica y cultural". Fabio Téllez, Sales Manager de Amazon Web Services. "Descubrimos que la virtualidad académica también puede ser profundamente humana". Haydemar Núñez, directora de la Maestría. "La regulación es necesaria para garantizar estándares que reduzcan el riesgo de injusticias causadas por herramientas basadas en IA". David Fernando Méndez, graduando. "Su compromiso marcará la diferencia entre tecnología que transforma positivamente y tecnología que amenaza". Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería. "En un mundo hambriento de personas que comprendan la tecnología y su impacto, ustedes marcarán la diferencia en el futuro de la IA". Pablo Arbeláez, director del CINFONIA. chevron_left chevron_right Momentos de la ceremonia de graduación close . . chevron_left chevron_right Autor Johanna Ortiz Rocha Categoria Principal Inteligencia Artificial Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
La educación en el centro del debate electoral en 2026

La educación en el centro del debate electoral en 2026 Johanna Ortiz Rocha Mié, 05/11/2025 - 16:02 Idioma Español Resumen Cobertura, calidad, equidad y financiación, ejes del foro Uniandes de cara al país: Educación. Un diálogo sobre los desafíos del sistema educativo colombiano y su papel en las elecciones de 2026.  Fecha Editorial Mié, 05/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo Cobertura, calidad, equidad y financiación, ejes del foro Uniandes de cara al país: Educación. Un diálogo sobre los desafíos del sistema educativo colombiano y su papel en las elecciones de 2026. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva charla-pais-nov-2025-ndesk.webp Temáticas Gobierno This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias “Entre los cero y cinco años ocurre lo más importante en el desarrollo humano. Si no invertimos ahí, estamos condenando a muchos niños a las brechas de desigualdad desde la temprana edad”, advirtió Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, en el foro Uniandes de cara al país.  La Rectora explicó que la educación inicial es la política social con mayor retorno, pues cada peso invertido en la primera infancia puede multiplicarse hasta catorce veces en beneficios sociales y económicos. “Es el momento en que el cerebro es más maleable y donde el juego, la exploración y el lenguaje construyen las bases de todas las funciones humanas”.  En un análisis sobre la pérdida de relevancia de la educación en la agenda política nacional, la exministra de Educación, María Victoria Angulo, señaló que el tema ha quedado relegado frente a otras prioridades del debate público.  “Ni en Colombia ni en América Latina la educación es prioritaria. Los temas políticos, la polarización y la violencia han desplazado la conversación educativa. En los escenarios políticos no se habla de educación”, resaltó Angulo. Durante su intervención recordó la Ley 1804, primera norma integral para la atención a la primera infancia y reconoció los avances de ciudades como Medellín, Bogotá y Barranquilla. Sin embargo, insistió en que “el resto del país sigue dependiendo de la nación y enfrenta grandes desafíos de financiación y coordinación interinstitucional”. “Es indispensable abordar de manera integral el desarrollo de los niños en sus primeros años. No basta con garantizar el cuidado: se requiere nutrición, salud y educación inicial de calidad, que no es lo mismo que el cuidado. Por eso, la atención a la primera infancia debe ser un trabajo interinstitucional. Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes. Los retos de la calidad educativa  Aunque el nuevo proyecto de ley de competencias promete aumentar la financiación del sistema educativo, existen dudas sobre su impacto en la calidad. La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) —que regula las transferencias de recursos de la Nación a las regiones— plantea elevar gradualmente la proporción del presupuesto nacional destinada a educación básica y media del 28 % actual al 38 o 39 % en los próximos diez años. “A simple vista suena positivo: habrá más dinero para educación. Pero la evidencia muestra que, aunque el gasto por estudiante se ha triplicado desde comienzos de siglo, si bien ha mejorado la cobertura, aún se falla en calidad”, señaló el economista Fabio Sánchez. Sánchez, también profesor de Los Andes, explicó que el aumento en la inversión no ha logrado cerrar las brechas regionales ni mejorar los resultados de aprendizaje. Además, advirtió que la mayor parte de los nuevos recursos se destinaría al pago de nómina docente, dejando poco margen para fortalecer la calidad educativa. “En esta reforma, solo el 1 % del aumento en el gasto está destinado a calidad. El resto se irá a salarios. Es necesario repensar los incentivos para que los recursos también promuevan mejores resultados educativos.” Desde la perspectiva de la educación media, Jorge Baxter, decano de la Facultad de Educación, resaltó que el país necesita un cambio de enfoque: establecer pocas metas, pero ambiciosas, centradas en el aprendizaje, tal como lo han hecho experiencias exitosas en países de la región. Subrayó también la relevancia del liderazgo pedagógico, entendido como la capacidad de los rectores y equipos docentes para enfocarse en los resultados de aprendizaje y trabajar colectivamente en resolver los problemas del aula. “Es necesario construir una cultura de evaluación formativa, desde los colegios hasta el Ministerio, que permita evaluar para avanzar, no solo para sancionar”, enfatizó y agregó que la calidad docente sigue siendo un reto estructural, ya que los mejores maestros no siempre están donde más se necesitan —zonas rurales y contextos vulnerables—, y se requieren incentivos más equitativos para redistribuir el talento.   Remote video URL play_circle close Remote video URL Fortalecer la transición entre la educación media y la superior  Desde su experiencia, Natalia Ariza, exviceministra de Educación Superior, planteó uno de los mayores desafíos del sistema educativo colombiano: la transición entre la educación media y la superior. “Para la mayoría de los jóvenes en Colombia, pasar de la educación media a la superior es casi un salto al vacío. No hay claridad sobre los caminos disponibles y eso impide que muchos continúen sus estudios”, dijo. Ariza afirmó que varios programas en el país —como Universidad en tu Colegio o las alianzas con el SENA— han demostrado que articular los niveles educativos es posible y generan resultados positivos, pero requieren mayor alcance y sostenibilidad. Fortalecer esa articulación, señaló, implica garantizar trayectorias educativas continuas que permitan avanzar sin rupturas entre los distintos niveles. “Debemos hacer realidad el concepto de transición educativa. Es la clave para reducir brechas y evitar que los jóvenes se queden en el camino”. También cuestionó la baja valoración social de la educación técnica y tecnológica, a la que históricamente se ha destinado a quienes no acceden a la universidad: “Durante años hemos creído que la educación técnica es un camino de segunda, y eso ha afectado la productividad del país y las oportunidades de los jóvenes. Revalorarla es esencial para construir trayectorias educativas más justas y diversas”. Víctor Saavedra, director de la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea), recordó que cada año se gradúan cerca de 73.000 estudiantes de educación media, pero la mayoría no logra continuar sus estudios. De cada 100 jóvenes que finalizan el colegio, 15 ingresan al SENA, 10 cursan programas tecnológicos y 5 optan por formación técnica. Solo 9 acceden a universidades públicas, mientras que 40 continúan en instituciones privadas, de los cuales 5 eligen programas técnicos laborales y 35 profesionales. Lo preocupante, 34 jóvenes no acceden a ningún tipo de educación al año siguiente. Además, que el principal obstáculo para acceder a la educación superior sigue siendo económico. “Existe una promesa política de ofrecer educación gratuita y de calidad para todos, de manera inmediata, pero esa es, en mi opinión, una promesa vacía: es materialmente imposible”, advirtió Saavedra. “Solo para el caso de Bogotá, si se decidiera que todos los estudiantes ingresen a universidades públicas, habría que multiplicar por cuatro la capacidad en infraestructura y en número de docentes de estas instituciones”. A esta reflexión se sumó Julieth Rincón, presidenta de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (FENARES), quien subrayó que el problema de acceso no radica en la falta de interés de los jóvenes, sino en la falta de oportunidades. “No es que los chicos no quieran estudiar, es que no tienen cómo hacerlo. Muchos no cuentan con una educación media de calidad que les permita competir por un cupo en la universidad pública”, señaló. Foro Uniandes de Cara al País - Educación close . . chevron_left chevron_right Autor Johanna Ortiz Rocha Categoria Principal Educación Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Colombia en la cancha: lo que el deporte revela sobre quiénes somos

Colombia en la cancha: lo que el deporte revela sobre quiénes somos Santiago Garci… Jue, 06/11/2025 - 10:05 Idioma Español Resumen El profesor Ricardo Arias Trujillo, de la Universidad de los Andes, explora en su libro Colombia en la cancha cómo el deporte refleja la historia social y cultural del país durante el siglo XX. Más allá de los triunfos deportivos, Arias muestra que las canchas fueron espacios donde los colombianos comenzaron a conocerse y reconocerse como nación.El deporte impulsó la modernización urbana, la identidad regional y el orgullo colectivo, al tiempo que se convirtió en un motor económico y mediático. También fue visto como herramienta educativa y moral, aunque su impacto real sigue en debate. Fecha Editorial Jue, 06/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo ¿Qué revela el deporte sobre quiénes somos como sociedad? ¿Qué se puede entender de Colombia mirando sus canchas? Para el profesor Ricardo Arias Trujillo, del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de los Andes, las respuestas no están en los goles, ni en las medallas, sino en lo que cada práctica deportiva cuenta sobre el país que la acoge. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva Ricardo arias gal_1.webp Temáticas Deportes Ciencias Sociales This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias Ricardo Arias Trujillo es el autor del libro Colombia en la cancha, una investigación que rastrea cómo el deporte se convirtió en un reflejo de la transformación social y cultural de Colombia durante el siglo XX. Su punto de partida fue una doble motivación: la pasión personal por el deporte y la curiosidad académica por explorar un tema poco abordado por la historiografía nacional. “Me interesaba ver qué podía decir el deporte del país, cómo podía ayudarnos a entender procesos políticos, sociales, económicos y urbanísticos”, explica. A comienzos del siglo XX, Colombia era todavía una nación rural y fragmentada. Las canchas, entonces, se convirtieron en escenarios de encuentro. En su investigación, Arias muestra cómo eventos como los Juegos Olímpicos Nacionales, celebrados en distintas ciudades desde 1928, fueron mucho más que competencias: “Eran espacios en los que el país empezaba a conocerse a sí mismo”, afirma. Delegaciones de distintas regiones se reunían, viajaban y compartían por primera vez un mismo escenario. A través del deporte, los colombianos se reconocían en su diversidad. Esa historia también revela la transición hacia una sociedad más urbana, con nuevas formas de entretenimiento, una prensa más activa y una incipiente cultura de consumo. “Me sorprendió descubrir la gran importancia que autoridades, médicos, pedagogos y políticos le daban al deporte. Fue motor de desarrollo urbano y de construcción de infraestructura”, cuenta. En las canchas también se expresaron los discursos de identidad. En los años treinta, Antioquia hablaba de la “raza antioqueña” y Caldas exaltaba su “empuje” tras la reconstrucción de Manizales. Eran tiempos en los que el deporte servía para mostrar el orgullo regional más que una idea de nación. “El sentimiento de unidad nacional en torno al deporte vendría más tarde, con la Vuelta a Colombia o los primeros triunfos de la selección de fútbol”, señala Arias.   Categoria Principal Historia

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Alejandro Noguera, nuevo secretario general

Alejandro Noguera, nuevo secretario general Johanna Ortiz Rocha Sáb, 05/06/2010 - 14:44 Idioma Español Resumen El abogado Alejandro Noguera Cepeda asume el cargo de secretario general, a partir del 24 de noviembre de 2025. Fecha nombramiento Lun, 10/11/2025 - 12:00 Fecha Editorial Mié, 05/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo El abogado Alejandro Noguera Cepeda asume el cargo de secretario general, a partir del 24 de noviembre de 2025. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Nombramiento Imagen descriptiva a-noguera-nuevo-secretario-genneral-uniandes-ndesk.webp Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias El Comité Directivo nombró a Alejandro Noguera Cepeda como secretario general de la Universidad, por un periodo de dos años, a partir del 24 de noviembre de 2025. Alejandro Noguera Cepeda sucede a María Teresa Tobón tras 20 años de liderazgo en la Secretaría General.  Noguera Cépeda ha dedicado gran parte de su carrera al liderazgo educativo. Se graduó como abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con una especialización en Gestión de Instituciones Educativas de la Universidad de los Andes y es magíster en Leyes de Fordham University School of Law, Estados Unidos.  Como secretario general de la Universidad de los Andes, Alejandro Noguera será un apoyo fundamental en la articulación de los órganos de gobierno institucionales (Consejo Superior, Comité Directivo y Consejo Académico), así como el de elaborar, publicar, administrar y custodiar todas sus disposiciones, y las articula con el funcionamiento de las unidades académicas y administrativas, de acuerdo con la Constitución y las leyes de Colombia y con los Estatutos y Reglamentos de la Universidad. Para la rectora, Raquel Bernal Salazar, “su participación será clave en el diseño e implementación de iniciativas que promuevan la Transformación Uniandes, en concordancia con el Programa de Desarrollo Institucional PDI 2026 – 2030”.   La transformación de la Secretaría general, además, busca fortalecer su papel estratégico dentro de la Universidad, asumiendo nuevas funciones orientadas a apoyar directamente a la Rectoría. Entre ellas, se destacan la representación institucional ante gremios, asociaciones universitarias, redes internacionales y entidades públicas; la participación en instancias estratégicas; el acompañamiento en la gestión de prioridades y proyectos clave, así como en la anticipación de riesgos institucionales; y la promoción de una cultura de escucha activa, transparencia y colaboración con los diferentes grupos de interés de la Universidad. “Uno de los propósitos esenciales será promover espacios e iniciativas que fomenten la coordinación transversal entre Rectoría, vicerrectorías, decanaturas y direcciones, garantizando coherencia con la declaración de futuro uniandino”, señala Noguera.  Desde la Universidad de los Andes y en nombre de la comunidad uniandina, extendemos total gratitud a María Teresa Tobón por 25 años se servicio a la institución, 20 de ellos dedicados a la Secretaría General. Le deseamos éxitos en esta nueva etapa de su vida.   Puede leer: María Teresa Tobón recibe la Medalla por Servicios de la Universidad de los Andes Más sobre Alejandro Noguera  Noguera Cepeda fue coordinador de Acreditación, vicerrector y luego rector del Gimnasio Campestre. Durante los últimos años se desempeñó como vicerrector de Transformación del Colegio de Estudios Superiores de Administración -CESA-, y, recientemente, como consultor asociado de la firma internacional EdLatam Alliance.  Se destaca, entre otros aspectos, por ser el primer representante de Sur América en la Comisión de Educación Internacional de la agencia de acreditación NEASC (New England Association of Schools and Colleges), y por haber sido becario del Independent and International Heads of School Fellowship de Klingenstein Center, en Teachers College.  Fue miembro de la Junta Directiva y presidente de la Asociación de Colegios Internacionales (UNCOLI), y también hizo parte por los últimos tres años del Consejo Directivo de la Caja Colombiana de Subsidio Familiar, Colsubsidio.  Autor Johanna Ortiz Rocha Categoria Principal NOMBRAMIENTOS Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
La escuela como refugio

La escuela como refugio Libia Yaneth M… Mar, 04/11/2025 - 10:01 Idioma Español Resumen Serie Visionarios: Nancy Palacios Mena, una mujer que ha hecho de la educación un acto de comunidad y de cuidado. Fecha Editorial Mar, 04/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo Serie Visionarios: Nancy Palacios Mena, una mujer que ha hecho de la educación un acto de comunidad y de cuidado. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva nancy palacios_visionarios_puntos.webp Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Educación Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
2030+ De la fragmentación a la transformación

2030+ De la fragmentación a la transformación Libia Yaneth M… Mar, 04/11/2025 - 09:35 Idioma Español Resumen La Plataforma Multiactor ODS reúne a expertos que buscan pasar de la fragmentación a la acción conjunta para cumplir la Agenda 2030 en Colombia. Fecha Editorial Mar, 04/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo La Plataforma Multiactor ODS reúne a expertos que buscan pasar de la fragmentación a la acción conjunta para cumplir la Agenda 2030 en Colombia. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva Eventofragentacion.jpg Temáticas Ciencias Naturales This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Conservación Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
Fiesta del Bobo

Fiesta del Bobo Libia Yaneth M… Mar, 04/11/2025 - 09:28 Idioma Español Resumen La Fiesta del Bobo regresa al campus el 12 de noviembre con música, humor y comunidad. Una tradición uniandina imperdible para celebrar juntos el Día del Estudiante. Fecha Editorial Mar, 04/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo La Fiesta del Bobo regresa al campus el 12 de noviembre con música, humor y comunidad. Una tradición uniandina imperdible para celebrar juntos el Día del Estudiante. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva FiestadelBobo.jpg Temáticas Música This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Recreación Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
Día de estudiante uniandino 2025

Día de estudiante uniandino 2025 Libia Yaneth M… Mar, 04/11/2025 - 09:24 Idioma Español Resumen ¡Celebremos juntos al ritmo del Carnaval!Día: viernes 7 de noviembre - Lugar: campus Uniandes Fecha Editorial Mar, 04/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo ¡Celebremos juntos al ritmo del Carnaval! Día: viernes 7 de noviembre - Lugar: campus Uniandes Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva Dia-del-Estudiante-2025-1920-1080.png Temáticas Música This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Recreación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Lanzamiento del libro: Museos para la paz

Lanzamiento del libro: Museos para la paz Libia Yaneth M… Mar, 04/11/2025 - 09:00 Idioma Español Resumen La iniciativa Museos para la Paz reúne comunidades, investigadores y museos para repensar cómo la memoria y el patrimonio contribuyen a la construcción de una paz duradera en Colombia. Fecha Editorial Mar, 04/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo La iniciativa Museos para la Paz reúne comunidades, investigadores y museos para repensar cómo la memoria y el patrimonio contribuyen a la construcción de una paz duradera en Colombia. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva Museos paralapaz.jpg Temáticas Literatura This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Literatura

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
La marca: el activo valioso de las startups en Colombia

La marca: el activo valioso de las startups en Colombia Libia Yaneth M… Mar, 04/11/2025 - 08:52 Idioma Español Resumen Un estudio revela cómo una gestión sólida de marca impulsa el valor financiero de startups colombianas, 19 de ellas creadas por egresados Uniandinos. Fecha Editorial Mar, 04/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo Un estudio revela cómo una gestión sólida de marca impulsa el valor financiero de startups colombianas, 19 de ellas creadas por egresados Uniandinos. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva Marcasadmon.jpg Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Innovación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Comunicado de la Universidad de los Andes

Comunicado de la Universidad de los Andes Cesar Elberto … Sáb, 01/11/2025 - 10:48 Idioma Español Resumen Lamentamos profundamente el fallecimiento del estudiante Jaime Esteban Moreno. Acompañamos a su familia y allegados en este difícil momento. Fecha Editorial Sáb, 01/11/2025 - 12:00 Texto descriptivo Lamentamos profundamente el fallecimiento del estudiante Jaime Esteban Moreno. Acompañamos a su familia y allegados en este difícil momento. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Comunicado Imagen descriptiva Imagen en blanco Nivel de urgencia Importante Temáticas Gobierno This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias Desde la Universidad de los Andes lamentamos profundamente el fallecimiento de Jaime Esteban Moreno, estudiante de Ingeniería de Sistemas y Computación, dado a conocer en las últimas horas en diferentes medios de comunicación. Acompañamos con todo nuestro afecto y solidaridad a su familia, amigos, profesores y compañeros en este momento de inmenso dolor. Hemos activado nuestros protocolos de acompañamiento y atención; nuestro principal compromiso es el cuidado y bienestar de nuestra comunidad y de nuestros estudiantes. Reiteramos plena disposición para colaborar con las autoridades en el proceso de investigación. Confiamos en que las instancias competentes permitan conocer con claridad lo sucedido. Categoria Principal COMUNIDAD Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Actividades académicas y administrativas se realizarán de forma virtual desde las 2:00 p. m.

Actividades académicas y administrativas se realizarán de forma virtual desde las 2:00 p. m. Johanna Ortiz Rocha Vie, 31/10/2025 - 11:47 Idioma Español Resumen Por el cuidado y bienestar de la comunidad, las actividades del 31 de octubre continuarán en modalidad virtual ante las manifestaciones anunciadas en Bogotá.  Fecha Editorial Vie, 31/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo Por el cuidado y bienestar de la comunidad, las actividades del 31 de octubre continuarán en modalidad virtual ante las manifestaciones anunciadas en Bogotá. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Comunicado Imagen descriptiva comunicado_banner_home.jpg Nivel de urgencia Urgente Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias Ante las manifestaciones anunciadas en Bogotá y con el propósito de priorizar el cuidado y el bienestar de la comunidad, la Universidad de los Andes ha decidido que las actividades académicas y administrativas se realicen en modalidad virtual a partir de las 2:00 p. m. de hoy, jueves 31 de octubre. Esta medida busca proteger la seguridad y tranquilidad de quienes hacen parte de la comunidad uniandina, facilitar la movilidad de quienes aún se encuentran en el campus y prevenir posibles riesgos asociados a la situación en el centro de la ciudad. Invitamos a profesoras, profesores, estudiantes y equipos administrativos a continuar sus clases y labores a través de los medios digitales habituales, y a mantenerse atentos a los canales oficiales de la Universidad —correo institucional y página web— para cualquier actualización. Agradecemos la comprensión y el compromiso de toda la comunidad uniandina con esta medida, que refleja nuestro compromiso permanente con el bienestar, la seguridad y el cuidado mutuo. Cordialmente,Secretaría General  Categoria Principal CAMPUS Y COMUNIDAD Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Las actividades académicas continúan en modalidad virtual

Las actividades académicas continúan en modalidad virtual Johanna Ortiz Rocha Jue, 30/10/2025 - 15:03 Idioma Español Resumen Con el bienestar y la seguridad de todas las personas que hacen parte de nuestra comunidad como prioridad, la Universidad de los Andes informa que, ante los bloqueos anunciados en el centro de Bogotá, las actividades académicas y administrativas continuarán hoy en modalidad virtual.Buscamos facilitar la movilidad de quienes aún se encuentran en el campus y evitar riesgos asociados a la situación actual, garantizando al mismo tiempo la continuidad de las clases y labores universitarias.Invitamos a profesores y profesoras, estudiantes y equipos administrativos a trasladar sus actividades a los medios digitales habituales y a mantenerse atentos a los canales oficiales —correo institucional y página web de la Universidad—, para cualquier actualización.Agradecemos su comprensión y compromiso con este ejercicio de cuidado colectivo.  Fecha Editorial Jue, 30/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo Ante los bloqueos anunciados en el centro de Bogotá, la Universidad de los Andes informa que las actividades académicas y administrativas del 30 de octubre continuarán de forma virtual. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Comunicado Imagen descriptiva comunicado_dia_civico_1400px.jpg Nivel de urgencia Urgente Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias Con el bienestar y la seguridad de todas las personas que hacen parte de nuestra comunidad como prioridad, la Universidad de los Andes informa que, ante los bloqueos anunciados en el centro de Bogotá, las actividades académicas y administrativas continuarán hoy en modalidad virtual. Buscamos facilitar la movilidad de quienes aún se encuentran en el campus y evitar riesgos asociados a la situación actual, garantizando al mismo tiempo la continuidad de las clases y labores universitarias. Invitamos a profesores y profesoras, estudiantes y equipos administrativos a trasladar sus actividades a los medios digitales habituales y a mantenerse atentos a los canales oficiales —correo institucional y página web de la Universidad—, para cualquier actualización. Agradecemos su comprensión y compromiso con este ejercicio de cuidado colectivo.Cordialmente,Secretaría General  Categoria Principal COMUNIDAD

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Uniandes define su nuevo rumbo con un PDI participativo y descentralizado

Uniandes define su nuevo rumbo con un PDI participativo y descentralizado Monica Marcela… Jue, 30/10/2025 - 07:33 Idioma Español Resumen El nuevo Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2026–2030 se construyó desde las facultades y unidades administrativas en un proceso participativo que redefinió la planeación universitaria. Su objetivo es fortalecer la formación, la investigación, la sostenibilidad y la transformación institucional para consolidar una Universidad más abierta, innovadora y conectada con su entorno.  Fecha Editorial Jue, 30/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo El nuevo Plan de Desarrollo Institucional, elaborado con las facultades, trazará una ruta de transformación impulsada por la colaboración y la innovación. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Noticias Históricas Imagen descriptiva Sin título-5.webp PDI Transparencia Temáticas Innovación Dependencia Dirección de Planeación y Evaluación home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Las conversaciones sobre el futuro de la Universidad de los Andes tomaron un nuevo rumbo. Por primera vez, el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) que orientará a la institución entre 2026 y 2030 se construyó de manera descentralizada, en un diálogo constante con las facultades y unidades administrativas.   Con el fin de planear el futuro, cada facultad elaboró su propio plan, a partir de los lineamientos generales definidos por el Consejo Académico. De ese ejercicio surgieron once documentos que sirvieron como base para la consolidación del nuevo PDI.   A partir de esos insumos, la Dirección de Planeación consolidó un documento general que recoge las prioridades y estrategias de toda la Universidad. El proceso incluyó una amplia sesión virtual con más de mil personas, encuentros con las vicerrectorías, la rectoría y todos los directores de unidades administrativas.   Además, se elaboró una matriz de riesgos estratégicos y se actualizaron los indicadores institucionales con base en el plan de acreditación de diez años presentado al Ministerio de Educación Nacional.  ¿Cuáles son los ejes del nuevo PDI Uniandes? El documento final, que será presentado al Consejo Superior en noviembre de 2025, organiza su estrategia en cuatro ejes principales: Nuevos modelos educativos, que reúnen las estrategias de transformación en la enseñanza y el aprendizaje. Investigación, creación y emprendimiento, orientado a fortalecer la producción académica y la innovación de base tecnológica. Sostenibilidad financiera, con medidas como presupuestos plurianuales, fondos patrimoniales y endowments locales. Transformación institucional, un eje transversal que busca acelerar los proyectos de los tres ejes anteriores.  ¿Cómo podrá participar la comunidad uniandina? Uno de los cambios más significativos del nuevo PDI es su carácter descentralizado y participativo. Según Germán Barragán, jefe de Planeación de la Universidad de los Andes, el proceso busca que las facultades sean las protagonistas en la implementación: cada una podrá socializar el plan con su comunidad y definir, año tras año, los planes de acción que concreten sus metas.   La participación no se limitará a docentes y directivos. Barragán explica que las facultades deberán abrir espacios de conversación con estudiantes, administrativos y otras audiencias, para definir cómo vincularse.   Además, advierte que no todo se pondrá en marcha desde el primer año, pues los proyectos se irán activando progresivamente según las prioridades y los aprendizajes de cada periodo.  Desde el nivel central también se fortalecerán los canales de participación. “Habrá espacios con los representantes de profesores y estudiantes, y actividades como la Ideatón, que se repetirá frecuentemente para recoger proyectos y financiarlos”, señala Barragán. Estas iniciativas buscan mantener viva la conversación sobre el futuro de la Universidad y promover la construcción colectiva.  En este momento, el documento se encuentra en su fase final de revisión. Tras pasar por la rectoría y los vicerrectores, será evaluado por el Consejo Académico antes de presentarse al Consejo Superior. La última semana de noviembre de 2025 está prevista su aprobación oficial.   El nuevo PDI promete consolidar una Universidad más abierta, conectada con su entorno y guiada por la colaboración.  Categoria Principal Educación Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
‘Sí hay caminos, y aunque es duro, hay esperanza’: el documental que retrató a familias colombianas durante 14 años

‘Sí hay caminos, y aunque es duro, hay esperanza’: el documental que retrató a familias colombianas durante 14 años Isabela Diazgr… Mié, 29/10/2025 - 12:58 Idioma Español Resumen El documentalista Andrés Ruiz presenta 'El juego de la vida', un filme sobre el azar y los sueños truncados. Se proyecta martes y miércoles en Bogotá. Fecha Editorial Mié, 29/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo El documentalista Andrés Ruiz presenta 'El juego de la vida', un filme sobre el azar y los sueños truncados. Se proyecta martes y miércoles en Bogotá. Tipo de noticia Historias Formato En Medios Imagen descriptiva El juego de la vida PDI Universidad transformadora Facultad Facultad de Economía Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Durante catorce años, el documentalista y director, Andrés Ruiz Zuluaga, siguió de cerca la vida de varias familias colombianas, para retratar cómo el azar, la desigualdad y los sueños truncados cambian los caminos. Cada uno puso sus cartas sobre la mesa, pero en ‘El Juego de la vida’, “no hay nada más tramposo que la pobreza". Esta película, basada en una investigación de la Universidad de los Andes, será parte del Bogotá International Film Festival (BIFF) 2025.  Ya se proyectó el sábado 11 de octubre y tendrá dos exhibiciones más: el martes 14 de octubre, a las 6:00 p. m., en Avenida Chile, y el miércoles 15 de octubre, a las 3:30 p. m., en la misma sala del norte de Bogotá. Consulte la nota completa en: ‘Sí hay caminos, y aunque es duro, hay esperanza’: el documental que retrató a familias colombianas durante 14 años | Vía El Tiempo Categoria Principal Cine Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Daniela Romero: responsabilidad con un pueblo

Daniela Romero: responsabilidad con un pueblo Mauricio Lagun… Mié, 29/10/2025 - 11:39 Idioma Español Resumen La arquitecta Daniela Romero recibió la distinción a la Responsabilidad Social Universitaria por su trabajo en Chapetona, un municipio que describe como “echado para adelante”, aunque marcado por condiciones precarias. Es común que a los niños en los pueblos los envíen a hacer mandados, pero en municipios como Chapetona esta costumbre tiene una particularidad: a veces deben ir nadando o en canoa cuando el pueblo se inunda. Daniela prefería nadar y recuerda entre risas el día que no solo llegó con el mandado, sino también con dos pescados que encontró en el camino. Ese es uno de los recuerdos de Chapetona, al sur de Bolívar, de Daniela Victoria Romero Cabarcas, quien se graduó como arquitecta en la última ceremonia de grados de la Universidad de los Andes y recibió la Distinción a la Responsabilidad Social Universitaria por el trabajo realizado en el municipio donde se crio. Daniela y sus compañeros de tesis realizaron trabajos de organización documental, levantamiento de un censo, planos de construcción, asesoría para la legalización de predios y propuestas arquitectónicas que respetan el entorno y promueven la sostenibilidad. “Mi labor en Chapetona ha sido dar el reconocimiento y la visualización que se merece el pueblo porque, a pesar de que todas las personas de allá somos echadas para adelante, su situación es precaria, se vive en condiciones de mucha pobreza”– Daniela Romero.  Fecha Editorial Mié, 29/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo La arquitecta Daniela Romero recibió la distinción a la Responsabilidad Social Universitaria por su trabajo en Chapetona, un municipio que describe como “echado para adelante”, aunque marcado por condiciones precarias.  Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva responsabilidad-social-2025-2-ndesk.webp Temáticas Desarrollo Regional home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Es común que a los niños en los pueblos los envíen a hacer mandados, pero en municipios como Chapetona esta costumbre tiene una particularidad: a veces deben ir nadando o en canoa cuando el pueblo se inunda. Daniela prefería nadar y recuerda entre risas el día que no solo llegó con el mandado, sino también con dos pescados que encontró en el camino.  Ese es uno de los recuerdos de Chapetona, al sur de Bolívar, de Daniela Victoria Romero Cabarcas, quien se graduó como arquitecta en la última ceremonia de grados de la Universidad de los Andes y recibió la Distinción a la Responsabilidad Social Universitaria por el trabajo realizado en el municipio donde se crio.  Daniela y sus compañeros de tesis realizaron trabajos de organización documental, levantamiento de un censo, planos de construcción, asesoría para la legalización de predios y propuestas arquitectónicas que respetan el entorno y promueven la sostenibilidad.  “Mi labor en Chapetona ha sido dar el reconocimiento y la visualización que se merece el pueblo porque, a pesar de que todas las personas de allá somos echadas para adelante, su situación es precaria, se vive en condiciones de mucha pobreza”– Daniela Romero.    ¿Sí vendrán los cachacos? Para llegar a Chapetona hay que viajar primero al municipio de El Banco, Magdalena, y luego tomar una lancha durante una hora por uno de los brazos del río. “Parece una isla, porque por un lado tiene una ciénaga enorme, porque está la depresión Momposina, y del otro está el río Magdalena”, explica Daniela.  Antes de ir con sus compañeros, visitó su pueblo para contarles sobre el proyecto, pero muchos habitantes dudaron que fuera realidad, acostumbrados a la escasa oferta de este tipo de iniciativas.  Pero “vieron el montón de cachaquitos, como le dicen ellos, y dijeron: ‘¡Ay, sí, llegaron los cachas!’”, recuerda Daniela, quien también relata cómo los habitantes los acompañaron animados a distintas zonas, como la ciénaga que bordea el municipio.  Para la arquitecta, becada por el programa Generación E y beneficiaria del sostenimiento de la beca vamos pa’ lante, esa experiencia, más allá de lo académico, fue un aprendizaje de vida y trabajo en equipo. Su municipio necesita mejoras en muchos frentes, y tuvo que entender que no podría resolverlos todos, a pesar de su pasión por hacerlo.  “Pasé por un dilema horrible, porque en mi proyecto yo quería resolverlo todo, todos los problemas, pero un proyecto realmente bueno no hace eso: se enfoca en una sola cosa y que de verdad funcione”. Por eso entendió que tenía que confiar en sus compañeros y en otras personas que podrían emprender otras acciones.  Ahora Daniela busca financiación para impulsar un laboratorio de ciénaga y un centro cultural intergeneracional, además de otros proyectos planteados. El reconocimiento que recibió lo vive con emoción intensa porque, asegura, es más para su pueblo que para ella: “Por primera vez dan reconocimiento a una comunidad que ha pasado años en el olvido”.    Daniela recibió la distinción de manos de la rectora Raquel Bernal. Categoria Principal ARQUITECTURA Y DISEÑO Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
La visión del Nobel de Economía sobre el progreso y la innovación

La visión del Nobel de Economía sobre el progreso y la innovación Johanna Ortiz Rocha Mar, 28/10/2025 - 10:22 Idioma Español Resumen La innovación se ha consolidado como uno de los pilares del desarrollo económico moderno. Según Hernando Zuleta, doctor en Economía de la Universitat Pompeu Fabra, cerca del 60 % del crecimiento económico de un país proviene del aumento en la productividad, un indicador estrechamente vinculado con la capacidad de innovar.  El economista distingue dos rutas hacia el progreso: la creación tecnológica, típica de los países desarrollados, y la adopción de tecnologías, más común en economías de ingresos medios y bajos. "En las naciones industrializadas, la innovación se refleja en nuevos bienes, patentes y desarrollos científicos; en contextos como el colombiano, el avance se logra al adaptar tecnologías existentes a las necesidades locales"explica Zuleta.  Pero innovar no se limita a incorporar herramientas tecnológicas. Implica transformar la manera en que las organizaciones operan, optimizar los recursos y aplicar el conocimiento de forma más eficiente para elevar la competitividad.   “Los sectores de telecomunicaciones y banca reflejan con claridad ese impacto. En el primero, la evolución de las tecnologías ha revolucionado la forma de comunicarse y ha impulsado el crecimiento del sector. En el segundo, la digitalización permitió que millones de personas realizaran sus transacciones sin acudir a una sucursal física, lo que redujo costos y aumentó la eficiencia”,  Fecha Editorial Mar, 28/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo Joel Mokyr sostiene que el progreso se volvió autosostenible cuando las sociedades comprendieron no solo que las cosas funcionaban, sino por qué funcionaban, al conectar el saber científico con la invención práctica. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva nobel_de_economia_gal_2.jpg Temáticas Economía Dependencia Vicerrectoría de Investigación y Creación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias El Premio Nobel en Ciencias Económicas 2025, Joel Mokyr, ha dedicado más de cinco décadas a estudiar cómo la innovación impulsa el crecimiento sostenido. En obras como The Lever of Riches (1990) y A Culture of Growth (2016), sostiene que las sociedades prosperan cuando logran convertir el conocimiento en una fuerza cultural compartida.  Mokyr diferencia entre “macroinvenciones”, grandes saltos tecnológicos que transforman industrias enteras, y “microinvenciones”, mejoras graduales que perfeccionan inventos previos. Su análisis de la Revolución Industrial revela que el progreso no dependió únicamente de grandes hitos como la máquina de vapor, se logró gracias a una sucesión de ajustes que la hicieron viable y rentable. Las mejoras en válvulas, materiales y sistemas de presión permitieron su adaptación a distintas industrias —desde la minería hasta el transporte marítimo y ferroviario— y dejaron un impacto duradero en la productividad global. El mismo principio se aplica a la era digital. Internet se convirtió en una infraestructura global gracias a innumerables innovaciones incrementales: los motores de búsqueda que organizaron la información, los navegadores que facilitaron su acceso, las redes sociales que conectaron comunidades, las plataformas de comercio electrónico que redefinieron el consumo, y los sistemas de cifrado que hicieron posible la banca y las transacciones en línea.  Y es que la innovación se ha consolidado como uno de los pilares del desarrollo económico moderno. Según Hernando Zuleta, doctor en Economía de la Universitat Pompeu Fabra, cerca del 60 % del crecimiento económico de un país proviene del aumento en la productividad, un indicador estrechamente vinculado con la capacidad de innovar.  “En las naciones industrializadas, la innovación se refleja en nuevos bienes, patentes y desarrollos científicos; en contextos como el colombiano, es más común que el avance se logre al adaptar tecnologías existentes a las necesidades locales”, explica Zuleta, decano de la Facultad de Economía. Julio Hernández, director del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Los Andes, destaca el papel de la investigación universitaria en ese proceso avanzar en tecnología desde lo local. Para él, la Universidad genera conocimiento de alto valor agregado que puede transformarse en soluciones concretas para la sociedad. “Las investigaciones y creaciones que se desarrollan en la universidad contienen elementos basados en conocimiento que tienen un alto valor agregado. Esas ideas pueden convertirse en servicios y soluciones que respondan a necesidades específicas de la sociedad”.  Además, añade que este proceso requiere un paso adicional: los emprendimientos de base científica y tecnológica, que funcionan como vehículos para tomar los resultados de la investigación, transformarlos en productos o servicios escalables y ponerlos al alcance de la sociedad. Mokyr mostró cómo la apertura cultural hacia nuevas ideas y el conocimiento científico fue clave para desencadenar la Revolución Industrial y sostener el crecimiento europeo. El entorno institucional: clave para innovar  La innovación no surge de manera espontánea; necesita un entorno institucional que estimule la creatividad, el riesgo y la inversión en conocimiento. Hernando Zuleta destaca que el éxito de las economías más dinámicas depende, en buena medida, de las condiciones que ofrecen para que las empresas jóvenes crezcan y experimenten. “Muchas veces las innovaciones provienen de startups. Por eso es fundamental contar con un ambiente que favorezca a las empresas emergentes y promueva la inversión en nuevas ideas”, afirma. Entre las políticas que considera prioritarias se encuentran los créditos preferenciales para compañías innovadoras, los fondos de capital de riesgo y una mayor inversión pública en investigación y desarrollo. Zuleta también hace énfasis en la necesidad de fortalecer la transferencia tecnológica entre universidades, centros de conocimiento y el sector productivo, de modo que las ideas científicas se traduzcan en soluciones concretas para la economía. Aunque Colombia dispone de talento y capacidad científica, aún enfrenta dificultades para convertir las ideas en desarrollo económico. “En universidades y centros de pensamiento se generan propuestas valiosas que rara vez llegan al sector productivo. Ese proceso necesita incentivos y apoyo estatal”, advierte. En esta misma línea, Julio Hernández, señala que el marco regulatorio colombiano aún limita la creación de valor a través de la innovación y el emprendimiento. “Hoy, gran parte de las regulaciones están diseñadas para importar y comercializar productos desarrollados en el exterior, pero no para acompañar los procesos de investigación y creación locales. Aunque existen iniciativas para flexibilizar esas normas, su implementación avanza con lentitud”, señala. Hernández propone crear entornos regulatorios más flexibles, como sandboxes o marcos de prueba para sectores estratégicos —por ejemplo, en dispositivos médicos, agroquímicos o biotecnología—, que permitan desarrollar productos nacionales bajo reglas claras y con la misma rigurosidad, pero con mayor agilidad. “Sin ese tipo de espacios, la innovación y el emprendimiento difícilmente podrán florecer al ritmo que requiere el país”. Zuleta propone reforzar el papel del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, fomentar incubadoras y aceleradoras de startups, y ofrecer beneficios tributarios a las empresas que inviertan en la creación de conocimiento. “La innovación requiere un entorno que premie el riesgo, impulse la creatividad y transforme las buenas ideas en motores reales de desarrollo”, concluye.   La innovación, para ser sostenible, debe reconocer que no todos somos buenos en todo; por eso, el poder de las alianzas es fundamental. Es clave fortalecer la colaboración entre la academia y las empresas. Solo así podremos desarrollar productos más diferenciados, generar ventajas competitivas y promover el crecimiento empresarial". Julio Hernández, director del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia. ECOS: un espacio para conectar conocimiento e innovación  Estas reflexiones se integran con los debates que propone ECOS – Technological Innovation Managed, un evento diseñado para explorar, desde distintas disciplinas, cómo la innovación tecnológica puede fortalecer el tejido empresarial y transformar la economía colombiana. La conferencia se realizará el 30 de octubre de 2025 en el Teatro Panorama, en Bogotá.  La jornada reunirá a destacados líderes del sector empresarial, académico y tecnológico, entre ellos Diego Santos, cofundador de 242 Media; Juan Pablo Soto, vicedecano de la Facultad de Administración; Iván Rozo, gerente de innovación en Bancolombia; Carolina Molina, de Bancamía; y Daniel Beltrán, del Aeropuerto El Dorado.  El diálogo interdisciplinario incluirá también la participación de Liliana Ariza, abogada de Olarte Moure; Salim Chalela Naffah, director de la Fundación CINDE; Sandra Sanabria, de la Fundación Cardiovascular de Colombia; y emprendedores como Carlos López (GLYA), Ciro Gelvez (WSEEDS), Isabel Pulido (Nanofreeze) y Santiago Hernández (SciPhage), quienes compartirán experiencias sobre innovación de base tecnológica y científica.  El encuentro cerrará con un panel sobre los retos de la adaptación tecnológica en grandes empresas y un diálogo final sobre las perspectivas de la innovación en Colombia, moderado por Mónica Pachón y Tito Neira, con la intervención de Gregorio Márquez, director de InQlab.  Consulte la agenda completa e inscríbase.  Autor Johanna Ortiz Rocha Categoria Principal Innovación Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
ECOS – Technological Innovation Managed

ECOS – Technological Innovation Managed Libia Yaneth M… Lun, 27/10/2025 - 15:03 Idioma Español Resumen El 30 de octubre, expertos de administración, ingeniería y diseño se reúnen para debatir la innovación, regulación y emprendimiento en Colombia. Fecha Editorial Lun, 27/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo El 30 de octubre, expertos de administración, ingeniería y diseño se reúnen para debatir la innovación, regulación y emprendimiento en Colombia. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva ECOS.jpg Temáticas Tecnología This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Innovación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Tecnología sostenible: del rendimiento a la responsabilidad ambiental

Tecnología sostenible: del rendimiento a la responsabilidad ambiental Libia Yaneth M… Lun, 27/10/2025 - 14:58 Idioma Español Resumen El cuidado del planeta no depende solo del reciclaje, energías limpias o movilidad sostenible: el uso responsable de la tecnología digital también cuenta. Fecha Editorial Lun, 27/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo El cuidado del planeta no depende solo del reciclaje, energías limpias o movilidad sostenible: el uso responsable de la tecnología digital también cuenta. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva TecnologiaPUNTOS.jpg Temáticas Ciencias Naturales This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Tecnología

Source LogoUniversidad de los Andes
Bingo FOPRE 2025

Bingo FOPRE 2025 Libia Yaneth M… Lun, 27/10/2025 - 14:15 Idioma Español Resumen Evento filantrópico donde se busca recaudar fondos de una manera lúdica para el Fondo de Programas especiales (FOPRE). Fecha Editorial Lun, 27/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo Evento filantrópico donde se busca recaudar fondos de una manera lúdica para el Fondo de Programas especiales (FOPRE). Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva Piezas Bingo Fopre 2024-34.jpg Temáticas Juegos This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Recreación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Espectros en los Andes

Espectros en los Andes Libia Yaneth M… Lun, 27/10/2025 - 14:03 Idioma Español Resumen El 31 de octubre, el campus se llena de misterio con micrófono abierto, relatos de terror y un recorrido por las voces ocultas de Uniandes. Fecha Editorial Lun, 27/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo El 31 de octubre, el campus se llena de misterio con micrófono abierto, relatos de terror y un recorrido por las voces ocultas de Uniandes. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva Espectros.jpg Temáticas Juegos This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Recreación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
4 egresados de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia

4 egresados de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia Libia Yaneth M… Lun, 27/10/2025 - 13:55 Idioma Español Resumen El liderazgo uniandino marca la diferencia: cuatro ingenieros fueron reconocidos por Forbes Colombia por impulsar la transformación digital y la innovación empresarial en el país. Reconocimiento Los mejores CIOs Fecha reconocimiento Mié, 22/10/2025 - 12:00 Fecha Editorial Lun, 27/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo El liderazgo uniandino marca la diferencia: cuatro ingenieros fueron reconocidos por Forbes Colombia por impulsar la transformación digital y la innovación empresarial en el país. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Reconocimientos Imagen descriptiva Ingenieros Forbes.jpg Temáticas Ingeniería This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Tecnología

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
María José Afanador Llach, nueva directora del Ceper

María José Afanador Llach, nueva directora del Ceper Monica Marcela… Jue, 16/10/2025 - 10:24 Idioma Español Resumen La Rectoría aprobó el nombramiento de María José Afanador Llach como directora del Centro de Estudios en Periodismo (Ceper), por dos años, a partir del 8 de octubre de 2025.  Fecha nombramiento Mié, 08/10/2025 - 12:00 Fecha Editorial Vie, 24/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo Desde su dirección, buscará profundizar en la mirada interdisciplinaria del Centro de Estudios en Periodismo (Ceper),y en la reflexión crítica sobre el ecosistema digital. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Nombramiento Imagen descriptiva maria afanador.webp Temáticas Historia Lenguaje Dependencia Centro de Estudios de Periodismo home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. La Rectoría aprobó el nombramiento de María José Afanador Llach como directora del Centro de Estudios en Periodismo (Ceper), por dos años, a partir del 8 de octubre de 2025.  Doctora en Historia de la Universidad de Texas en Austin y profesora desde 2018 de la Facultad de Artes y Humanidades de Los Andes, Afanador ha desarrollado una trayectoria que cruza los medios digitales y la investigación sobre cultura contemporánea.   Entre sus proyectos más recientes en ese campo se destacan Inventar Colombia: una mirada desde el Orinoco e Historia del Internet y la Web en Colombia (1988–1996), desarrollados en el marco del Centro de Investigación y Creación (CIC) de la Facultad.  Además, fue investigadora principal del proyecto de historia pública digital Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado (2018–2019), realizado en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y el periódico El Tiempo. Este especial fue galardonado con el 21st European Newspaper Award y los Latam Digital Media Awards 2019.  Desde su experiencia, asume la dirección con la convicción de seguir consolidando al Ceper como un espacio de diálogo entre la creación, el análisis y la reflexión crítica sobre los entornos digitales.  “El Centro ha estado transformándose a lo largo de los años. Es un equipo de profesores compuesto por periodistas, artistas, programadores, diseñadores, historiadores, expertos en comunicación política, entre otros. Es un departamento interdisciplinario”, explica. Para ella, ese es uno de los principales retos de su gestión: tejer diálogos entre disciplinas que confluyan en los proyectos académicos y de creación. “Uno de los objetivos es seguir consolidando esos vínculos en torno a los planes de investigación y creación de los profesores”, señala.  “Yo creo que este es un lugar interesante para seguir pensando en un espacio en el que construimos habilidades sobre lo que hacemos y lo que vemos en el mundo, para contar historias", Maria José Afanador Llach Afianzar el pensamiento crítico alrededor de los entornos digitales será otro eje central de su dirección. Afanador considera que el pregrado en Narrativas Digitales, el más joven de la Facultad, juega un papel clave en esa tarea.   “Es un espacio donde convergen lenguajes de creación narrativa desde la escritura, lo audiovisual, lo multimodal, lo sonoro, lo corporal [...]. La idea es poder trabajar para que se fortalezca la conversación entre la creacion, la investigación y pensar críticamente”, afirma.  Este enfoque busca que los estudiantes desarrollen habilidades para narrar, construir e intervenir sobre problemas complejos desde una perspectiva crítica e innovadora.   La Directora también destaca la importancia de fortalecer las conexiones del Ceper con instituciones académicas del país y de América Latina, y con espacios donde se experimenta con nuevos formatos de la comunicación.    “Conectarnos más con el sector externo, con los lugares donde nuestros estudiantes se pueden desempeñar tanto en prácticas como a nivel profesional. También queremos acercarnos a otros departamentos en el país, en América Latina y en el mundo, que estén trabajando en storytelling”, menciona.  Finalmente, Afanador resalta que su llegada a la dirección también responde a una apuesta más amplia: integrar los proyectos del Centro con las dinámicas de la Facultad de Artes y Humanidades y con los desafíos de Colombia.    “Yo llego a participar en un proyecto más amplio. Un proyecto de Facultad, de Universidad. Puedo decir que de país”, afirma. Categoria Principal Educación Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Más allá del humo y el vapor: investigaciones, experiencias y políticas para desenmascarar el vapeo

Más allá del humo y el vapor: investigaciones, experiencias y políticas para desenmascarar el vapeo Libia Yaneth M… Vie, 24/10/2025 - 14:46 Idioma Español Resumen Día: jueves 6 de noviembre | Hora: 8:00 a.m. a 1:00 p.m. |Presencial: W 102 ¡Inscripción indispensable! Fecha Editorial Vie, 24/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo Día: jueves 6 de noviembre | Hora: 8:00 a.m. a 1:00 p.m. |Presencial: W 102 ¡Inscripción indispensable! Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva Vapeadores.jpg Temáticas Políticas Públicas This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Salud Pública Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
“Los espacios artísticos son refugios para pensar”

“Los espacios artísticos son refugios para pensar” Isabela Diazgr… Vie, 24/10/2025 - 12:56 Idioma Español Resumen Ximena Guerrero, jefa del Centro Cultural de la Universidad de los Andes, habló de la gestión cultural como una práctica de diálogo en donde los asistentes aprenden a identificar, nombrar y compartir la historia con otros. Fecha Editorial Vie, 24/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo Ximena Guerrero, jefa del Centro Cultural de la Universidad de los Andes, habló de la gestión cultural como una práctica de diálogo en donde los asistentes aprenden a identificar, nombrar y compartir la historia con otros. Tipo de noticia Historias Formato En Medios Imagen descriptiva Espacios artísticos PDI Bienestar y comunidad Temáticas Historia del Arte Dependencia Centro Cultural This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. ¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo?Lo que más disfruto es conectar mundos. Mi papel es facilitar ese encuentro entre las personas: los artistas, el Centro y el público. De ahí se derivan aprendizajes sobre lo diplomático, lo político y lo cultural: saber cuándo hablar y cómo hacerlo, pero siempre con autenticidad. Tengo la facilidad de entender universos que necesitan encontrarse. ¿Esa visión influye en la manera en la que se viven y recuerdan las experiencias culturales?Lo que interesa es que el público aprenda a narrar lo que ve, porque ese voz a voz hace que las cosas se hereden. Si no recuerdas de dónde viene una música o quién la interpreta, es difícil contarla y difundirla. Nombrar lo propio y entender al otro genera una conexión más interesante: en el discurso, en las conversaciones, en las investigaciones. Los espacios artísticos son refugios para pensar, más que simples lugares de programación. Consulte la nota completa en: “Los espacios artísticos son refugios para pensar" | Vía El Espectador  Categoria Principal Sociedad y cultura Control de acceso Comunicaciones

Source LogoUniversidad de los Andes
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones