menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Jueves, Octubre 9

Noticias Hoy
ai
ai briefingNoticias cortas
left
right
Source Logo

Universidad de los Andes

Down
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
Extreme Academy llega a Uniandes: innovación y liderazgo en redes

Extreme Academy llega a Uniandes: innovación y liderazgo en redes Libia Yaneth M… Mié, 08/10/2025 - 15:37 Idioma Español Resumen Uniandes es la primera universidad latinoamericana beneficiada por Extreme Networks, para fortalecer habilidades en redes, ciberseguridad e innovación tecnológica. Fecha Editorial Mié, 08/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo Uniandes es la primera universidad latinoamericana beneficiada por Extreme Networks, para fortalecer habilidades en redes, ciberseguridad e innovación tecnológica. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva 1.png Temáticas Innovación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Tecnología

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Exposición BAPP (Biblioteca Abierta del Proceso de Paz): ¿Yo creo en el Acuerdo de paz, y usted?

Exposición BAPP (Biblioteca Abierta del Proceso de Paz): ¿Yo creo en el Acuerdo de paz, y usted? Libia Yaneth M… Mié, 08/10/2025 - 15:27 Idioma Español Resumen Una muestra que entrelaza archivos, testimonios y diálogo para explorar el Acuerdo de Paz con preguntas que mueven. Fecha Editorial Mié, 08/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo Una muestra que entrelaza archivos, testimonios y diálogo para explorar el Acuerdo de Paz con preguntas que mueven. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva 2.png Temáticas Política This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Paz

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
"Todo el que habla, canta": Amalia Samper Gnecco

"Todo el que habla, canta": Amalia Samper Gnecco Jhonatan David… Mar, 22/06/2021 - 10:21 Idioma Español Resumen La Universidad de los Andes lamenta profundamente el fallecimiento de Amalia Samper Gnecco, directora del Coro Uniandes por más de 40 años. La maestra Samper marcó un hito en la historia coral colombiana y en la pedagogía musical. Amalia Samper Gnecco 1929 - 2021. Foto: Administración documental. "Creo que haber logrado que mucha gente que pensaba que no cantaba pudiera hacerlo es el legado más lindo que puedo dejar".Amalia Samper Gnecco en el 2011 para el periódico El Tiempo. "Quienes cantaron con Amalia saben el significado de la palabra sublime, saben entrelazar su voz con otras voces, saben unir el texto con la música para expresarse y saben que es posible comunicarse con cualquier público más allá de cualquier idioma. Nuestras profundas condolencias a su familia y a todos los exalumnos del Coro Uniandes que estuvieron bajo su dirección, para quienes Amalia fue una persona tan querida y tan importante en sus vidas", exalta Carolina Gamboa, actual directora de los Coros Uniandes y del Departamento de Música.Directora coral y pedagoga musical, Amalia Samper Gnecco fue formadora e impulsora de agrupaciones corales, por las que han pasado varias generaciones de cantantes que hoy se destacan en la escena musical como directores corales y orquestales, compositores, instrumentistas e investigadores musicales, además de numerosos integrantes de otras disciplinas que no habían descubierto algún talento musical o, ni siquiera, sabían cantar, pero que encontraron en la música coral el espacio propicio para desarrollar sus vocaciones artísticas. "Todo el que habla, canta", resaltó El Tiempo en un artículo de 2011 sobre la conmemoración de los 50 años del Coro Uniandes. Gracias a su arduo trabajo desde 1961 hasta el 2003, el Coro Uniandes obtuvo el reconocimiento como agrupación de alta calidad musical. Bajo su batuta, el Coro cosechó numerosos triunfos, entre ellos, el Concurso Nacional de Coros Universitarios en cuatro oportunidades y el Premio Centenario del Banco de la República. Junto a la maestra, el grupo musical se presentó en grandes escenarios como el Lincoln Center de Nueva York, la Catedral Nacional de Washington, la Basílica de San Pedro en el Vaticano y la sede de la UNESCO en París. Amalia Samper dirigiendo el Coro Uniandes en una ceremonia de grados en 1998.Foto: Administración documental. Amalia Samper comenzó sus estudios musicales de la mano de su madre, Ana Rita Gnecco de Samper, reconocida pianista con quien aprendió a leer música y a tocar piano a los cuatro años. En el Gimnasio Femenino, fue alumna de María Acevedo Biester, la primera pedagoga musical en Colombia especializada en el método Ward. Su interés por la música coral surgió en un coro familiar y, posteriormente, en el Orfeón de estudiantes de los colegios Gimnasio Moderno y Gimnasio Femenino que en ese entonces estaba dirigido por el maestro Ernesto Martin.Homenaje póstumo realizado por la Facultad de Artes y Humanidades. La maestra Samper estudió Filosofía y Letras en el Colegio Mayor de Cundinamarca y, posteriormente, obtuvo el título de Licenciatura en Artes en el MacMurray College en Estados Unidos. Fue directora asistente y miembro fundador de la Sociedad Coral Bach, creada por Ernesto Martin en 1952. Desde 1961, fue directora y presidenta del Club de Estudiantes Cantores (CEC) de la Universidad de los Andes. Realizó estudios musicales en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y se especializó en Pedagogía Musical en el Instituto Interamericano de Educación Musical en Santiago de Chile. Adicionalmente realizó estudios de dirección coral con el profesor Alfred M. Greenfield, cursos de verano con Robert Shaw y Clayton Krchbiel en la Universidad de Oakland, Michigan, y un curso especial sobre música antigua dictado por los miembros del conjunto Pro-Música de Nueva York. Adelantó estudios de Dirección de orquesta con los maestros Olav Roots y Jaime León. Presentación del Coro Uniandes en el auditorio del Edificio Alberto Lleras Camargo, año 1996. Foto: Administración documental. Aunque en año 2003 se retiró del Coro, varias generaciones de los integrantes del coro recuerdan con admiración y cariño a su maestra Molly, como le decían."Fue una visionaria, una persona maravillosa, perseverante, terca, como ella decía, pero eso le valió el cariño de tantas y tantas generaciones. Fue un ícono para muchos de nosotros que seguimos sus pasos", recuerda el maestro Manuel Cubides Greiffenstein, director de la Orquesta de Los Andes. Amalia Samper también fue fundadora de la Asociación de Música de Cámara y de las Juventudes Musicales de Colombia, de la Corporación Coral Colombiana y líder del proyecto Voces Andinas para el Coro de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Dirigió diversos grupos corales infantiles, dos coros familiares, el coro Femenino de la Acción Católica y el coro del Gimnasio Femenino. Fundó y dirigió durante siete años el Coro de la Empresa de Teléfonos de Bogotá. Paralelamente a sus actividades con el Coro Uniandes, la maestra Samper realizó los programas de educación musical "La Casita de la Música" para los cursos 1 ° y 2 ° de elemental a través de los Canales de Televisión Educativa. Fue profesora de Educación musical y Dirección coral y se desempeñó como directora asistente de la Sociedad Coral Bach. En abril de 1996 fue invitada especial al primer Festival de Música Renacentista y Barroca "Misiones de Chiquitos" en Santa Cruz, San Javier y Concepción, Bolivia. Además de su labor musical, fue directora en Bogotá desde 1977 hasta 1989 de programas para el desarrollo comunitario en Cundinamarca, Boyacá y Meta a través de las fundaciones Futuro para la Niñez y Comunidad por los Niños. En 1986 el Consejo Directivo le confirió la Medalla de Oro de Los Andes, en 1991 le fue concedida la medalla del Instituto Colombiano de Cultura a sus Méritos Humanos y Musicales, y el 1 de junio de 1995 la Presidencia de la República la condecoró con la Cruz de Boyacá, máxima distinción que entrega el gobierno nacional. En 1998, en la celebración de los cincuenta años de la Universidad de los Andes, recibió la mención de honor Consagración y Dedicación al Coro de la Universidad.En un homenaje de agradecimiento en su nombre, el Coro interpretó obras del Barroco boliviano y el Réquiem de Gabriel Fauré, acompañado por la Orquesta de la Facultad de Música de la Escuela Juan N. Corpas y bajo la dirección del maestro Jorge Zorro, quien la recuerda como una de las promotoras del movimiento coral en Colombia.Homenaje póstumo realizado por la Facultad de Artes y Humanidades. Presentación del Coro Uniandes en Neuchatel - Suiza en 1986 La Universidad de los Andes expresa sus más sentidas condolencias a familiares y amigos.* Fuente: Folleto, Gran Concierto de Gala Coro de la Universidad de los Andes 50 años (1961 - 2011) Beethoven Misa en Do Mayor. Facultad de Artes y Humanidades, Decanatura de Estudiantes, Centro Cultural. Fecha Editorial Mar, 22/06/2021 - 12:00 Texto descriptivo La Universidad de los Andes lamenta profundamente el fallecimiento de la maestra Amalia Samper Gnecco, directora del Coro Uniandes por más de 40 años Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato A profundidad Imagen descriptiva amalia-samper-n.jpg Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. La Universidad de los Andes lamenta profundamente el fallecimiento de Amalia Samper Gnecco, directora del Coro Uniandes por más de 40 años. La maestra Samper marcó un hito en la historia coral colombiana y en la pedagogía musical. Amalia Samper Gnecco 1929 - 2021. Foto: Administración documental. "Creo que haber logrado que mucha gente que pensaba que no cantaba pudiera hacerlo es el legado más lindo que puedo dejar".Amalia Samper Gnecco en el 2011 para el periódico El Tiempo. "Quienes cantaron con Amalia saben el significado de la palabra sublime, saben entrelazar su voz con otras voces, saben unir el texto con la música para expresarse y saben que es posible comunicarse con cualquier público más allá de cualquier idioma. Nuestras profundas condolencias a su familia y a todos los exalumnos del Coro Uniandes que estuvieron bajo su dirección, para quienes Amalia fue una persona tan querida y tan importante en sus vidas", exalta Carolina Gamboa, actual directora de los Coros Uniandes y del Departamento de Música.Directora coral y pedagoga musical, Amalia Samper Gnecco fue formadora e impulsora de agrupaciones corales, por las que han pasado varias generaciones de cantantes que hoy se destacan en la escena musical como directores corales y orquestales, compositores, instrumentistas e investigadores musicales, además de numerosos integrantes de otras disciplinas que no habían descubierto algún talento musical o, ni siquiera, sabían cantar, pero que encontraron en la música coral el espacio propicio para desarrollar sus vocaciones artísticas. "Todo el que habla, canta", resaltó El Tiempo en un artículo de 2011 sobre la conmemoración de los 50 años del Coro Uniandes. Gracias a su arduo trabajo desde 1961 hasta el 2003, el Coro Uniandes obtuvo el reconocimiento como agrupación de alta calidad musical. Bajo su batuta, el Coro cosechó numerosos triunfos, entre ellos, el Concurso Nacional de Coros Universitarios en cuatro oportunidades y el Premio Centenario del Banco de la República. Junto a la maestra, el grupo musical se presentó en grandes escenarios como el Lincoln Center de Nueva York, la Catedral Nacional de Washington, la Basílica de San Pedro en el Vaticano y la sede de la UNESCO en París. Amalia Samper dirigiendo el Coro Uniandes en una ceremonia de grados en 1998.Foto: Administración documental. Amalia Samper comenzó sus estudios musicales de la mano de su madre, Ana Rita Gnecco de Samper, reconocida pianista con quien aprendió a leer música y a tocar piano a los cuatro años. En el Gimnasio Femenino, fue alumna de María Acevedo Biester, la primera pedagoga musical en Colombia especializada en el método Ward. Su interés por la música coral surgió en un coro familiar y, posteriormente, en el Orfeón de estudiantes de los colegios Gimnasio Moderno y Gimnasio Femenino que en ese entonces estaba dirigido por el maestro Ernesto Martin.Homenaje póstumo realizado por la Facultad de Artes y Humanidades. La maestra Samper estudió Filosofía y Letras en el Colegio Mayor de Cundinamarca y, posteriormente, obtuvo el título de Licenciatura en Artes en el MacMurray College en Estados Unidos. Fue directora asistente y miembro fundador de la Sociedad Coral Bach, creada por Ernesto Martin en 1952. Desde 1961, fue directora y presidenta del Club de Estudiantes Cantores (CEC) de la Universidad de los Andes. Realizó estudios musicales en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y se especializó en Pedagogía Musical en el Instituto Interamericano de Educación Musical en Santiago de Chile. Adicionalmente realizó estudios de dirección coral con el profesor Alfred M. Greenfield, cursos de verano con Robert Shaw y Clayton Krchbiel en la Universidad de Oakland, Michigan, y un curso especial sobre música antigua dictado por los miembros del conjunto Pro-Música de Nueva York. Adelantó estudios de Dirección de orquesta con los maestros Olav Roots y Jaime León. Presentación del Coro Uniandes en el auditorio del Edificio Alberto Lleras Camargo, año 1996. Foto: Administración documental. Aunque en año 2003 se retiró del Coro, varias generaciones de los integrantes del coro recuerdan con admiración y cariño a su maestra Molly, como le decían."Fue una visionaria, una persona maravillosa, perseverante, terca, como ella decía, pero eso le valió el cariño de tantas y tantas generaciones. Fue un ícono para muchos de nosotros que seguimos sus pasos", recuerda el maestro Manuel Cubides Greiffenstein, director de la Orquesta de Los Andes. Amalia Samper también fue fundadora de la Asociación de Música de Cámara y de las Juventudes Musicales de Colombia, de la Corporación Coral Colombiana y líder del proyecto Voces Andinas para el Coro de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Dirigió diversos grupos corales infantiles, dos coros familiares, el coro Femenino de la Acción Católica y el coro del Gimnasio Femenino. Fundó y dirigió durante siete años el Coro de la Empresa de Teléfonos de Bogotá. Paralelamente a sus actividades con el Coro Uniandes, la maestra Samper realizó los programas de educación musical "La Casita de la Música" para los cursos 1 ° y 2 ° de elemental a través de los Canales de Televisión Educativa. Fue profesora de Educación musical y Dirección coral y se desempeñó como directora asistente de la Sociedad Coral Bach. En abril de 1996 fue invitada especial al primer Festival de Música Renacentista y Barroca "Misiones de Chiquitos" en Santa Cruz, San Javier y Concepción, Bolivia. Además de su labor musical, fue directora en Bogotá desde 1977 hasta 1989 de programas para el desarrollo comunitario en Cundinamarca, Boyacá y Meta a través de las fundaciones Futuro para la Niñez y Comunidad por los Niños. En 1986 el Consejo Directivo le confirió la Medalla de Oro de Los Andes, en 1991 le fue concedida la medalla del Instituto Colombiano de Cultura a sus Méritos Humanos y Musicales, y el 1 de junio de 1995 la Presidencia de la República la condecoró con la Cruz de Boyacá, máxima distinción que entrega el gobierno nacional. En 1998, en la celebración de los cincuenta años de la Universidad de los Andes, recibió la mención de honor Consagración y Dedicación al Coro de la Universidad.En un homenaje de agradecimiento en su nombre, el Coro interpretó obras del Barroco boliviano y el Réquiem de Gabriel Fauré, acompañado por la Orquesta de la Facultad de Música de la Escuela Juan N. Corpas y bajo la dirección del maestro Jorge Zorro, quien la recuerda como una de las promotoras del movimiento coral en Colombia.Homenaje póstumo realizado por la Facultad de Artes y Humanidades. Presentación del Coro Uniandes en Neuchatel - Suiza en 1986 La Universidad de los Andes expresa sus más sentidas condolencias a familiares y amigos.* Fuente: Folleto, Gran Concierto de Gala Coro de la Universidad de los Andes 50 años (1961 - 2011) Beethoven Misa en Do Mayor. Facultad de Artes y Humanidades, Decanatura de Estudiantes, Centro Cultural. Categoria Principal Música

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
“Juntos continuaremos construyendo este camino”

“Juntos continuaremos construyendo este camino” Jhonatan David… Mié, 15/09/2021 - 10:10 Idioma Español Resumen “Juntos hemos sobrevivido la pandemia, el confinamiento y la virtualidad. Juntos hemos regresado al campus y gozado con la presencia de cerca de cinco mil estudiantes cada día. Juntos continuaremos construyendo este camino, un paso a la vez, cada uno desde su fortaleza y su preferencia, con la seguridad de que entre todos podemos lograr mucho más que la suma de las individualidades”, expresa Raquel Bernal, rectora (e) de la Universidad de los Andes, desde el 27 de agosto de este año. Bernal es economista de la universidad que ahora dirige, también es magíster y doctora en Economía de la Universidad de Nueva York (EE. UU.) y experta en evaluación de impacto. Ha estado vinculada a la Facultad de Economía como profesora desde 2006, en donde dirigió el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico -CEDE. Dentro de sus áreas de investigación destacan la economía social, la economía de la educación y los determinantes del capital humano, sobre todo durante la primera infancia. “En los próximos años, debemos profundizar de manera contundente en la educación a lo largo del ciclo de vida. Ya no es posible concebirla como una inversión que se hace en un momento específico, sino que a lo largo de la vida tendremos necesidades profesionales y personales distintas, en respuesta a unos mercados laborales dinámicos, a la transformación digital y a la necesidad de actualizarnos de manera permanente”, señala. Sobre la importancia del liderazgo femenino en Los Andes, destaca su significado para las estudiantes, para las mujeres en general e, incluso, para el país: “Este es un mensaje de inclusión, diversidad y equidad; de acoger diferentes perspectivas y diferentes maneras de ver la vida. Es, en todo caso, un liderazgo distinto, un liderazgo que parte del cuidado, el consenso y el empoderamiento de las personas con que trabajamos”. Resalta además que, con el empoderamiento de más mujeres, las poblaciones típicamente excluidas cambian de aspiraciones, metas y objetivos. Raquel Bernal se desempeñaba como vicerrectora Académica desde 2019. Cuando la pandemia del COVID-19 obligó al cierre de las instalaciones de la Universidad, lideró la vertiginosa transición de un modelo educativo basado en la presencialidad, hacia otro en donde la virtualidad sería protagonista. En muy poco tiempo se debía garantizar la continuación de los 170 programas académicos formales y de los cursos de Educación Continua. Por esa experiencia considera primordial que la Universidad se convierta en un referente en educación virtual y transformación digital, por lo cual propone “aprovechar lo mejor de la presencialidad y de la virtualidad para mejorar los ambientes de aprendizaje de los estudiantes”. Fecha Editorial Mié, 15/09/2021 - 12:00 Texto descriptivo Raquel Bernal, rectora (e) de la Universidad de los Andes, habla sobre el futuro del PDI y la esencia del liderazgo femenino. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Noticias Históricas Imagen descriptiva raquel-bernal-rectora-nhd_resultado.webp This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. “Juntos hemos sobrevivido la pandemia, el confinamiento y la virtualidad. Juntos hemos regresado al campus y gozado con la presencia de cerca de cinco mil estudiantes cada día. Juntos continuaremos construyendo este camino, un paso a la vez, cada uno desde su fortaleza y su preferencia, con la seguridad de que entre todos podemos lograr mucho más que la suma de las individualidades”, expresa Raquel Bernal, rectora (e) de la Universidad de los Andes, desde el 27 de agosto de este año. Bernal es economista de la universidad que ahora dirige, también es magíster y doctora en Economía de la Universidad de Nueva York (EE. UU.) y experta en evaluación de impacto. Ha estado vinculada a la Facultad de Economía como profesora desde 2006, en donde dirigió el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico -CEDE. Dentro de sus áreas de investigación destacan la economía social, la economía de la educación y los determinantes del capital humano, sobre todo durante la primera infancia. “En los próximos años, debemos profundizar de manera contundente en la educación a lo largo del ciclo de vida. Ya no es posible concebirla como una inversión que se hace en un momento específico, sino que a lo largo de la vida tendremos necesidades profesionales y personales distintas, en respuesta a unos mercados laborales dinámicos, a la transformación digital y a la necesidad de actualizarnos de manera permanente”, señala. Sobre la importancia del liderazgo femenino en Los Andes, destaca su significado para las estudiantes, para las mujeres en general e, incluso, para el país: “Este es un mensaje de inclusión, diversidad y equidad; de acoger diferentes perspectivas y diferentes maneras de ver la vida. Es, en todo caso, un liderazgo distinto, un liderazgo que parte del cuidado, el consenso y el empoderamiento de las personas con que trabajamos”. Resalta además que, con el empoderamiento de más mujeres, las poblaciones típicamente excluidas cambian de aspiraciones, metas y objetivos. Raquel Bernal se desempeñaba como vicerrectora Académica desde 2019. Cuando la pandemia del COVID-19 obligó al cierre de las instalaciones de la Universidad, lideró la vertiginosa transición de un modelo educativo basado en la presencialidad, hacia otro en donde la virtualidad sería protagonista. En muy poco tiempo se debía garantizar la continuación de los 170 programas académicos formales y de los cursos de Educación Continua. Por esa experiencia considera primordial que la Universidad se convierta en un referente en educación virtual y transformación digital, por lo cual propone “aprovechar lo mejor de la presencialidad y de la virtualidad para mejorar los ambientes de aprendizaje de los estudiantes”. "Este es un proyecto colectivo, una construcción de toda la comunidad que logró consensos de todos los actores de la Universidad" Raquel Bernal, rectora (e). Un compromiso con la continuidad del PDI Con su nombramiento como rectora encargada, por parte del Comité Directivo, asume el reto de continuar con la transformación planteada en el Programa de Desarrollo Integral (PDI 2021-2025), cuya creación encabezó de la mano del anterior rector Alejandro Gaviria.“La intención es lograr una transición suave, protegiendo los proyectos que hemos construido juntos hasta ahora. Este es un proyecto colectivo, una construcción de toda la comunidad que logró consensos de todos los actores de la Universidad. Este plan continúa. De hecho, tenemos un mayor compromiso de sacar adelante esos sueños que nos hemos propuesto”, afirma.El PDI propone una estrategia general de adaptación y búsqueda de oportunidades en esta nueva realidad. Un programa el cual, “el impacto de nuestra investigación y creación promueva la innovación, el emprendimiento, la transferencia de tecnología y que podamos tener impacto en el debate democrático y en la creación de narrativas esperanzadoras para este país”.Finalmente, reconoce que para materializar todos esos sueños es fundamental cuidar de toda la comunidad, esa que le ha permitido a Los Andes ser primera en Colombia y quinta en América Latina: “Es nuestra prioridad, por tanto, cuidar del bienestar de ustedes (estudiantes, profesores y administrativos) y permitir que desarrollen esos proyectos individuales en esta universidad”.  Categoria Principal EN EL CAMPUS

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Centro Cívico Universitario, un gran espacio pedagógico

Centro Cívico Universitario, un gran espacio pedagógico Jhonatan David… Mié, 15/09/2021 - 10:11 Idioma Español Resumen Con el regreso a las clases presenciales, el Centro Cívico Universitario abrió sus puertas para recibir a estudiantes y profesores. El edificio, de 10.000 metros cuadrados construidos con más de 1.000 m2 de terrazas y plazoletas, cuenta con espacios pensados para responder las necesidades pedagógicas de la Universidad y se constituye como el primer paso de una apuesta de integración del campus con sus alrededores. "Este es un edificio pensado pedagógicamente. Cada uno de los espacios tiene un propósito, una lógica de ser. Hoy en día, cuando vemos cómo las personas interactúan con los espacios, nos damos cuenta de que, en efecto, como equipo logramos interiorizar un poco esa necesidad de la Universidad y llevarla a la arquitectura y por supuesto al uso del edificio”, asevera Juliana Zuluaga, gerente del proyecto. Se refiere al Centro Cívico Universitario, diseñado a partir de módulos de 8 x 8 metros que aportan eficacia estructural y facilidad de adaptación a las necesidades futuras. Los salones cuentan con divisiones móviles para ampliar o reducir su capacidad y los demás espacios abiertos pueden ser modificados con facilidad, si es necesario. Pensando en el bienestar estudiantil, los arquitectos y diseñadores del edificio, Cristián Undurraga y Konrad Brunner (QEPD), crearon los denominados Espacios Pedagógicos Informales (EPI), en donde los visitantes encuentran lugares adecuados para “el intercambio social, el descanso, las actividades lúdicas, el estudio en horas libres, y todas aquellas actividades que hacen parte de la experiencia académica informal sustancial de la vida universitaria”, de acuerdo con el plan maestro de la obra. La creación de estos EPI, término acuñado por Brunner, son el resultado de distintos ejercicios pedagógicos adelantados en el campus. Tienen diferentes vocaciones: con zonas de taller para crear; de estudio para sentarse, leer, trabajar o de concentración individual; espacios para trabajos grupales; y áreas para exponer o explicar temas a un público reducido, sin necesidad de acudir a un aula de clase. Una oferta de espacios que se complementa con los jardines y cubiertas verdes, los cuales son transitables y fueron pensados como lugares para adelantar actividades lúdicas. Sostenibilidad y hospitalidad desde la apuesta arquitectónica Fecha Editorial Mié, 15/09/2021 - 12:00 Texto descriptivo Con el regreso a las clases presenciales, el Centro Cívico Universitario abrió sus puertas para recibir a estudiantes y profesores. El edificio, de 10.000 metros cuadrados construidos con más de 1.000 m2 de terrazas y plazoletas, cuenta con espacios pensados para responder las necesidades pedagógicas de la Universidad y se constituye como el primer paso de una apuesta de integración del campus con sus alrededores. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Noticias Históricas Imagen descriptiva microsoftteams-image_7_resultado.webp This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Con el regreso a las clases presenciales, el Centro Cívico Universitario abrió sus puertas para recibir a estudiantes y profesores. El edificio, de 10.000 metros cuadrados construidos con más de 1.000 m2 de terrazas y plazoletas, cuenta con espacios pensados para responder las necesidades pedagógicas de la Universidad y se constituye como el primer paso de una apuesta de integración del campus con sus alrededores. "Este es un edificio pensado pedagógicamente. Cada uno de los espacios tiene un propósito, una lógica de ser. Hoy en día, cuando vemos cómo las personas interactúan con los espacios, nos damos cuenta de que, en efecto, como equipo logramos interiorizar un poco esa necesidad de la Universidad y llevarla a la arquitectura y por supuesto al uso del edificio”, asevera Juliana Zuluaga, gerente del proyecto. Se refiere al Centro Cívico Universitario, diseñado a partir de módulos de 8 x 8 metros que aportan eficacia estructural y facilidad de adaptación a las necesidades futuras. Los salones cuentan con divisiones móviles para ampliar o reducir su capacidad y los demás espacios abiertos pueden ser modificados con facilidad, si es necesario. Pensando en el bienestar estudiantil, los arquitectos y diseñadores del edificio, Cristián Undurraga y Konrad Brunner (QEPD), crearon los denominados Espacios Pedagógicos Informales (EPI), en donde los visitantes encuentran lugares adecuados para “el intercambio social, el descanso, las actividades lúdicas, el estudio en horas libres, y todas aquellas actividades que hacen parte de la experiencia académica informal sustancial de la vida universitaria”, de acuerdo con el plan maestro de la obra. La creación de estos EPI, término acuñado por Brunner, son el resultado de distintos ejercicios pedagógicos adelantados en el campus. Tienen diferentes vocaciones: con zonas de taller para crear; de estudio para sentarse, leer, trabajar o de concentración individual; espacios para trabajos grupales; y áreas para exponer o explicar temas a un público reducido, sin necesidad de acudir a un aula de clase. Una oferta de espacios que se complementa con los jardines y cubiertas verdes, los cuales son transitables y fueron pensados como lugares para adelantar actividades lúdicas. Sostenibilidad y hospitalidad desde la apuesta arquitectónica Remote video URL play_circle close Remote video URL El edificio ha sido pensado como un espacio ameno para estudiantes y profesores, que cumple con altos estándares de sostenibilidad. Por sus estrategias de eficiencia en uso de recursos, se encuentra actualmente precertificado LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental por sus siglas en inglés) en categoría Oro de la versión 4 del Sistema de Certificación de Edificios Sostenibles emitido por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council).“El Centro Cívico cumple con los más altos estándares ambientales internacionales, que van desde el proceso de construcción, la disposición de los residuos, hasta las terrazas verdes, los materiales de fachada, el uso de materiales locales, entre otros”, afirma Maurix Suárez, director de Campus Sostenible.La mezcla de la fachada, los grandes ventanales, los vacíos centrales, los sistemas de regulación de energía y de consumo de agua, y las terrazas verdes lo convierten en un edificio muy eficiente y ameno para la comunidad. “Los arquitectos buscaron crear un espacio cálido y amable con las personas que lo visitaran; muy austero, tranquilo”, explica Zuluaga.Por esa razón, se implementaron grandes ventanales —incluyendo una marquesina transitable en cubierta—, lo que facilita el acceso de la luz natural a todos los pisos del edificio, incluidos los sótanos. A esto se suma la fachada en celosía que, además de su aporte arquitectónico, facilita el acceso de la luz gracias a que tiene un nivel de transparencia del 70 %. Esto es complementado por el juego que se propone entre los acabados en madera y el concreto arquitectónico.Dicha fachada también funciona como filtro de radiación solar, lo cual se suma a los vacíos centrales —que funcionan como chimeneas para el aire caliente— y las cubiertas verdes —que aíslan y refrigeran el edificio— para crear un ambiente de confort, sin necesidad de recurrir a sistemas de calefacción o refrigeración.Mediante estas estrategias se logró implementar sistemas de ventilación natural en más del 90 % de los espacios. Además, es libre de tecnologías o sistemas que consuman refrigerantes con potencial de calentamiento global.Las aulas y todos las áreas cuentan con un sistema de control de iluminación que atenúa las luminarias cuando hay más luz natural, lo cual, entre otras estrategias, permite un ahorro de energía de 15 % con respecto a la línea base del estándar ASHRAE 90.1 de 2010, reduciendo, a su vez, la huella de carbono asociada a su operación. Para el ahorro de agua se implementaron aparatos ahorradores en los baños y la reutilización en los sanitarios de las aguas lluvia recolectadas en las terrazas verdes (que cuentan con especies de plantas nativas para reducir su consumo de agua y cuenta con sistemas de riego por microaspersión, los más eficientes posibles en términos ambientales). Finalmente, el edificio contó con tres planes de manejo sostenible durante la construcción para controlar su impacto en la erosión del suelo y vertimientos de agua, un control y manejo de la calidad del aire y planes de manejo de residuos.Con aislamiento estructural contra sismos “Este, además, es el primer edificio con aisladores sísmicos construido en Bogotá”, recalca Suárez. Su implementación supuso grandes retos, pero se logró gracias a una transferencia del conocimiento con el Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles -CIMOC- del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, en colaboración con los diseñadores estructurales P&P y la asesoría de la compañía chilena SIRVE. El sistema consiste en una combinación de 39 aisladores y 6 deslizadores sísmicos a nivel del sótano 1, los cuales permiten un movimiento independiente entre la estructura del edificio y el suelo.Además, se dejó un perímetro alrededor de la estructura de 45 centímetros para que la tierra se pudiera mover sin golpear el edificio. “El nivel más bajo, el piso -2, está unido a la tierra. Unos metros arriba tenemos un aislador (que es una especie de cauchos que se deforman con el movimiento) en cada uno de los ejes de columna. Esto lo que hace es soltar el edificio de la tierra. Entonces, cuando llegue el sismo, ese piso se va a mover con la tierra, pero los cauchos son los que reciben todo ese impacto y el edificio, en la parte superior, se mantiene estable”, explica Zuluaga. Campus y ciudad "Este proyecto está alineado con Campus Urbano 2048, nuestro plan maestro de desarrollo. Responde a un concepto que llamamos 'campus permeable': cómo la Universidad se integra con la ciudad, cómo el campus sale más a la ciudad y cómo la ciudad se integra más con el campus. Esos son los conceptos básicos que utilizaron los arquitectos diseñadores cuando los invitamos al concurso internacional", explica Maurix Suárez.Según sus creadores, los arquitectos Konrad Brunner y Cristian Undurraga, el edificio respeta el entorno natural histórico y dialoga con él. Además, es una construcción versátil que se articula con los demás edificios de la zona y aporta a la revitalización del entorno arquitectónico y urbanístico de la Universidad y del Centro Histórico de Bogotá. Así, este es un espacio de dinámica estudiantil, con una altura que permite fluidez estructural con los edificios aledaños, una conexión con el entorno y la transición de arquitectura clásica colonial con la arquitectura moderna.“Además, tiene una virtud maravillosa y es que devuelve el área del lote, otra vez, en forma de terrazas verdes, plazas, andenes y demás. Esta es la primera fase de ese esfuerzo de la Universidad por darle la cara a la ciudad, no solo en la arquitectura, sino en la forma de relacionarnos con nuestro entorno inmediato”, concluye Suárez. Tecnología en construcción Con el apoyo del Grupo de Investigación Ingeco del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, se implementó la metodología BIM (Building Information Modeling) para asegurar los más altos estándares de la industria de la construcción.Todos los diseños técnicos (arquitectura, estructura, redes) fueron modelados en 3D para facilitar su integración y detectar, de forma anticipada, posibles conflictos entre los sistemas. Adicionalmente, la firma Arpro Arquitectos Ingenieros, encargada de la construcción del edificio, realizó modelaciones en 4D (considerando la dimensión de tiempo) que permitieron simular la construcción del edificio para determinar preliminarmente el proceso constructivo más eficiente. Finalmente, el manejo documental del proyecto se hizo a través de la implementación de una nube de información (sala digital) compartida por todos los participantes, donde reposan las últimas versiones de los planos de todas las especialidades. Por medio de esta plataforma centralizada, se eliminó el uso de planos físicos impresos en obra, en su lugar, todo el personal utilizó dispositivos móviles (tabletas) para consultar la información.  Categoria Principal ARQUITECTURA Y DISEÑO

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Biblioteca pública: espacio de encuentro para compartir conocimiento

Biblioteca pública: espacio de encuentro para compartir conocimiento Jhonatan David… Mié, 15/09/2021 - 10:10 Idioma Español Resumen Bases de datos especializadas que cuentan con material de primer nivel como audiolibros, ebooks, revistas, pistas de música, musicales, conciertos, documentales, videos, partituras, películas, cursos de inglés online y pintura universal forman parte de la oferta pública y gratuita del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de los Andes, la cual puede ser consultada de forma virtual. “Lo que queremos ahora es abrir ese espacio de bibliotecas o el conocimiento general de las bibliotecas como un ente cultural, en donde la gente pueda interactuar, en donde se empiece a trabajar de manera colaborativa y se brinden espacios de discusión, espacios de articulación”, afirma Juan Pablo Siza, director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de los Andes, sobre el propósito de abrir y difundir conocimiento. De esta forma se tiene acceso a más de 80.000 libros digitales, 2.700 audiolibros, 1.000 películas, 40.000 partituras, cursos de inglés, revistas y libros infantiles reunidos en una decena de bases de datos como Naxos, Digitalia y Odilo. Para ingresar solo es necesario inscribirse. Esta oferta se complementa con el repositorio institucional Séneca, que es de acceso abierto al público desde 2018 y cuenta con más de 34.000 documentos y alrededor de 200 mil visitas mensuales. Allí se pueden consultar todos los documentos de trabajo y los productos de investigación y creación artística de profesores, estudiantes y egresados (publicaciones, artículos de las revistas indexadas de la Universidad, tesis, materiales de curso, estudios y análisis de casos, entre otros). Además, desde 2019 se adelantan las actividades mensuales de promoción de lectura Otro Cuento en la U y TertuliAndes. El primero está enfocado en primera infancia, infantil y juvenil, mientras que el segundo está pensado en un público más general, en donde se crea un espacio de conversación con expertos de distintas áreas del conocimiento. “Básicamente en lo que estamos trabajando es en una oferta de contenidos y de servicios específicamente infantiles y juveniles. Vamos a tener talleres, salas de lectura, espacios culturales y estamos haciendo alianzas con otros entes culturales como museos y bibliotecas para que este espacio no solamente sea un sitio para llegar y leer, sino también para disfrutar haciendo y disfrutar interrelacionándose entre sí”, concluye Juan Pablo Siza. Capacitaciones a estudiantes de bachillerato y profesores Entre 2021 y 2022, más de 5.000 estudiantes de bachillerato y profesores fueron capacitados en temas sobre citación y búsqueda de información, con el fin de prepararlos para el ingreso a la vida universitaria. Esta iniciativa ha alcanzado a cerca de 20 instituciones y colectivos educativos (como La Candelaria, el Gimnasio Hontanar, la I.E. Fusca, Agustiniano Norte, Colsubsidio, entre otros) gracias al trabajo voluntario y comprometido de más de 20 colaboradores. Fecha Editorial Mié, 15/09/2021 - 12:00 Texto descriptivo Bases de datos especializadas, audiolibros, ebooks, revistas, conciertos, documentales, películas y más, pueden ser consultados de forma gratuita. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Noticias Históricas Imagen descriptiva biblioteca-publica-nhd.webp Temáticas Literatura This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Bases de datos especializadas que cuentan con material de primer nivel como audiolibros, ebooks, revistas, pistas de música, musicales, conciertos, documentales, videos, partituras, películas, cursos de inglés online y pintura universal forman parte de la oferta pública y gratuita del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de los Andes, la cual puede ser consultada de forma virtual. “Lo que queremos ahora es abrir ese espacio de bibliotecas o el conocimiento general de las bibliotecas como un ente cultural, en donde la gente pueda interactuar, en donde se empiece a trabajar de manera colaborativa y se brinden espacios de discusión, espacios de articulación”, afirma Juan Pablo Siza, director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de los Andes, sobre el propósito de abrir y difundir conocimiento. De esta forma se tiene acceso a más de 80.000 libros digitales, 2.700 audiolibros, 1.000 películas, 40.000 partituras, cursos de inglés, revistas y libros infantiles reunidos en una decena de bases de datos como Naxos, Digitalia y Odilo. Para ingresar solo es necesario inscribirse. Esta oferta se complementa con el repositorio institucional Séneca, que es de acceso abierto al público desde 2018 y cuenta con más de 34.000 documentos y alrededor de 200 mil visitas mensuales. Allí se pueden consultar todos los documentos de trabajo y los productos de investigación y creación artística de profesores, estudiantes y egresados (publicaciones, artículos de las revistas indexadas de la Universidad, tesis, materiales de curso, estudios y análisis de casos, entre otros). Además, desde 2019 se adelantan las actividades mensuales de promoción de lectura Otro Cuento en la U y TertuliAndes. El primero está enfocado en primera infancia, infantil y juvenil, mientras que el segundo está pensado en un público más general, en donde se crea un espacio de conversación con expertos de distintas áreas del conocimiento. “Básicamente en lo que estamos trabajando es en una oferta de contenidos y de servicios específicamente infantiles y juveniles. Vamos a tener talleres, salas de lectura, espacios culturales y estamos haciendo alianzas con otros entes culturales como museos y bibliotecas para que este espacio no solamente sea un sitio para llegar y leer, sino también para disfrutar haciendo y disfrutar interrelacionándose entre sí”, concluye Juan Pablo Siza. Capacitaciones a estudiantes de bachillerato y profesores Entre 2021 y 2022, más de 5.000 estudiantes de bachillerato y profesores fueron capacitados en temas sobre citación y búsqueda de información, con el fin de prepararlos para el ingreso a la vida universitaria. Esta iniciativa ha alcanzado a cerca de 20 instituciones y colectivos educativos (como La Candelaria, el Gimnasio Hontanar, la I.E. Fusca, Agustiniano Norte, Colsubsidio, entre otros) gracias al trabajo voluntario y comprometido de más de 20 colaboradores. Remote video URL play_circle close Remote video URL Categoria Principal EN EL CAMPUS

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Confianza: la clave para un retorno seguro a las aulas

Confianza: la clave para un retorno seguro a las aulas Jhonatan David… Mié, 15/09/2021 - 10:13 Idioma Español Resumen El regreso de los estudiantes a los colegios luego de meses de aislamiento, producto de la pandemia, ha sido el dilema de padres de familia, cuidadores, profesores y de los mismos alumnos. El temor al contagio es, sin duda, el principal aspecto en el momento de decidir si volver o no a clases presenciales. En ese sentido, la Asociación Alianza Educativa (AAE), una entidad sin ánimo de lucro conformada por cuatro instituciones líderes en el sector educativo (Universidad de los Andes, Colegio Los Nogales, Colegio San Carlos y Gimnasio La Montaña de Bogotá) ha trabajado en la implementación de un plan de retorno seguro a las aulas en 11 colegios oficiales de Bogotá, administrados desde el año 2000 por esta Asociación.El 26 de octubre de 2020 inició un plan piloto de reapertura en el que participaron 7 de los 11 colegios: La Giralda, Jaime Garzón, Jorge Isaacs, Miravalle, Argelia, Las Margaritas y Santiago de las Atalayas. Participaron 699 estudiantes y 253 docentes y administrativos en actividades presenciales por un periodo de 25 días. El resultado: no se reportaron contagios.EN 2021, entre el 2 y el 15 de marzo, fueron reabiertos en alternancia 9 de los 11 colegios, y a la fecha 11 colegios ya se encuentran abiertos.Conozca AQUÍ el informe: Reapertura de colegios de la Asociación Alianza Educativa: Sistematización del proceso y lecciones aprendidas.Durante la implementación del piloto, la Alianza Educativa ha tenido una serie de aprendizajes valiosos para otras instituciones educativas. Según el informe Reapertura de colegios de la Asociación Alianza Educativa: Sistematización del proceso y lecciones aprendidas, la comunicación fue uno de los factores más importantes para generar confianza en toda la comunidad educativa, por lo que debe ser honesta y constante. Para ello fue clave validar las emociones de todos los actores involucrados en el proceso, hacer acompañamiento y entender que los riesgos no pueden reducirse completamente, pero pueden gestionarse. De igual manera, antes de preguntar cuántos estaban dispuestos a regresar, se presentó el plan de retorno. Esto fue fundamental para que más personas y colegios se animaran a participar en la prueba piloto. El compartir la información con la comunidad educativa sobre las adecuaciones y protocolos que se tenían planeados para la reapertura fue esencial. De esta forma, las decisiones que tomaron quienes decidieron participar se hicieron de manera informada, después de un proceso de planeación, información y generación de confianza. Aprendizajes y recomendaciones del proceso de implementación pedagógica:Para evitar una sobrecarga en el trabajo, tanto de los estudiantes como de los profesores, es necesario priorizar los temas del currículo y enfocarse en lo más importante.No se puede desligar el trabajo académico de las necesidades del estudiante y su familia.Los docentes, como todos los demás miembros de la comunidad educativa , necesitan una formación en competencias socioemocionales para usarlas tanto en los espacios académicos como en los espacios propios.Las herramientas tecnológicas llegaron para quedarse. De ahora en adelante estas deben seguir estando presentes en el aula.Se puede decir que el piloto de reapertura de la AAE fue exitoso: no hubo casos de contagio, permitió que los docentes y el personal administrativo aprendieran de la experiencia para preparar una mejor alternancia en 2021 y promovió la confianza en la comunidad educativa favoreciendo que la disposición a asistir de los padres y estudiantes aumentara este año, pasando del 21, 7% del total de matriculados en octubre del 2020 al 59,8% para marzo del 2021.Por otra parte, durante la alternancia de marzo y abril de este año, se han reportado 16 casos positivos de COVID-19 entre los estudiantes de todos los colegios de la AAE, lo que representa menos de un 0.4% de los que asisten en alternancia y solo uno de estos casos ha requerido hospitalización. Así́ mismo, a nivel de personal administrativo y docente, desde el mes de enero y hasta el 30 de abril del 2021, se han reportado 51 casos positivos (de los cuales 13 seguían activos para esa fecha), lo que representa cerca del 7% del total de trabajadores y de estos solo 3 casos han requerido hospitalización. Vale la pena aclarar que ninguno de estos casos implicó un brote, es decir ninguna de estas personas contagió a otra dentro del colegio y todas se contagiaron por fuera del colegio en otros contextos.Varias de las estrategias implementadas por la Asociación Alianza Educativa pueden replicarse a nivel de las secretarías de educación para apoyar a los colegios en el proceso de reapertura. La lección no es que cada colegio deba contratar un grupo de profesionales especializados o una empresa de consultoría para poder abrir. A nivel de las secretarías se podría asegurar un grupo de profesionales especializados en los diferentes temas para que a su vez apoyen a los colegios. Conozca AQUÍ el informe: Reapertura de colegios de la Asociación Alianza Educativa: Sistematización del proceso y lecciones aprendidas. Fecha Editorial Mié, 15/09/2021 - 12:00 Texto descriptivo La Asociación Alianza Educativa, de la cual hace parte Los Andes, implementó un plan de retorno seguro a las aulas en 11 colegios oficiales de Bogotá. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato A profundidad Imagen descriptiva apertura-colegios-n-normal_resultado.webp This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. El regreso de los estudiantes a los colegios luego de meses de aislamiento, producto de la pandemia, ha sido el dilema de padres de familia, cuidadores, profesores y de los mismos alumnos. El temor al contagio es, sin duda, el principal aspecto en el momento de decidir si volver o no a clases presenciales. En ese sentido, la Asociación Alianza Educativa (AAE), una entidad sin ánimo de lucro conformada por cuatro instituciones líderes en el sector educativo (Universidad de los Andes, Colegio Los Nogales, Colegio San Carlos y Gimnasio La Montaña de Bogotá) ha trabajado en la implementación de un plan de retorno seguro a las aulas en 11 colegios oficiales de Bogotá, administrados desde el año 2000 por esta Asociación.El 26 de octubre de 2020 inició un plan piloto de reapertura en el que participaron 7 de los 11 colegios: La Giralda, Jaime Garzón, Jorge Isaacs, Miravalle, Argelia, Las Margaritas y Santiago de las Atalayas. Participaron 699 estudiantes y 253 docentes y administrativos en actividades presenciales por un periodo de 25 días. El resultado: no se reportaron contagios.En 2021, entre el 2 y el 15 de marzo, fueron reabiertos en alternancia 9 de los 11 colegios, y a la fecha 11 colegios ya se encuentran abiertos.Conozca AQUÍ el informe: Reapertura de colegios de la Asociación Alianza Educativa: Sistematización del proceso y lecciones aprendidas.Durante la implementación del piloto, la Alianza Educativa ha tenido una serie de aprendizajes valiosos para otras instituciones educativas. Según el informe Reapertura de colegios de la Asociación Alianza Educativa: Sistematización del proceso y lecciones aprendidas, la comunicación fue uno de los factores más importantes para generar confianza en toda la comunidad educativa, por lo que debe ser honesta y constante. Para ello fue clave validar las emociones de todos los actores involucrados en el proceso, hacer acompañamiento y entender que los riesgos no pueden reducirse completamente, pero pueden gestionarse. De igual manera, antes de preguntar cuántos estaban dispuestos a regresar, se presentó el plan de retorno. Esto fue fundamental para que más personas y colegios se animaran a participar en la prueba piloto. El compartir la información con la comunidad educativa sobre las adecuaciones y protocolos que se tenían planeados para la reapertura fue esencial. De esta forma, las decisiones que tomaron quienes decidieron participar se hicieron de manera informada, después de un proceso de planeación, información y generación de confianza. Aprendizajes y recomendaciones del proceso de implementación pedagógica: Para evitar una sobrecarga en el trabajo, tanto de los estudiantes como de los profesores, es necesario priorizar los temas del currículo y enfocarse en lo más importante.No se puede desligar el trabajo académico de las necesidades del estudiante y su familia.Los docentes, como todos los demás miembros de la comunidad educativa , necesitan una formación en competencias socioemocionales para usarlas tanto en los espacios académicos como en los espacios propios.Las herramientas tecnológicas llegaron para quedarse. De ahora en adelante estas deben seguir estando presentes en el aula. Se puede decir que el piloto de reapertura de la AAE fue exitoso: no hubo casos de contagio, permitió que los docentes y el personal administrativo aprendieran de la experiencia para preparar una mejor alternancia en 2021 y promovió la confianza en la comunidad educativa favoreciendo que la disposición a asistir de los padres y estudiantes aumentara este año, pasando del 21, 7% del total de matriculados en octubre del 2020 al 59,8% para marzo del 2021.Por otra parte, durante la alternancia de marzo y abril de este año, se han reportado 16 casos positivos de COVID-19 entre los estudiantes de todos los colegios de la AAE, lo que representa menos de un 0.4% de los que asisten en alternancia y solo uno de estos casos ha requerido hospitalización. Así́ mismo, a nivel de personal administrativo y docente, desde el mes de enero y hasta el 30 de abril del 2021, se han reportado 51 casos positivos (de los cuales 13 seguían activos para esa fecha), lo que representa cerca del 7% del total de trabajadores y de estos solo 3 casos han requerido hospitalización. Vale la pena aclarar que ninguno de estos casos implicó un brote, es decir ninguna de estas personas contagió a otra dentro del colegio y todas se contagiaron por fuera del colegio en otros contextos.Varias de las estrategias implementadas por la Asociación Alianza Educativa pueden replicarse a nivel de las secretarías de educación para apoyar a los colegios en el proceso de reapertura. La lección no es que cada colegio deba contratar un grupo de profesionales especializados o una empresa de consultoría para poder abrir. A nivel de las secretarías se podría asegurar un grupo de profesionales especializados en los diferentes temas para que a su vez apoyen a los colegios. Conozca AQUÍ el informe: Reapertura de colegios de la Asociación Alianza Educativa: Sistematización del proceso y lecciones aprendidas. Categoria Principal GOBIERNO Y POLITICA

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
De la política sanitaria a la policía sanitaria

De la política sanitaria a la policía sanitaria Jhonatan David… Mié, 15/09/2021 - 10:17 Idioma Español Resumen Desde la lógica de que “no hay un mundo seguro, hasta que todos estemos seguros”, el nuevo capítulo del podcast Conversaciones con Uniandes invita a una reflexión sobre la pandemia por el COVID-19. Se trata de un diálogo con el profesor e investigador Luis Jorge Hernández, de la Facultad de Medicina, sobre la crisis sanitaria, desde la visión de la academia. Una visión crítica sobre lo que se ha hecho bien, lo que no, los mitos, los miedos y las realidades que se están viviendo. La política del miedo y los “términos de guerra” que prevalecieron en medio de esta situación y que fueron usados como métodos de contención. Frente al ideal de una política sanitaria inteligente que aislara al virus de manera táctica y no a sociedades completas. Fecha Editorial Mié, 15/09/2021 - 12:00 Texto descriptivo Una reflexión sobre la pandemia por el Covid-19 será el tema del nuevo episodio del podcast Conversaciones con Uniandes. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Noticias Históricas Imagen descriptiva podcast-poli-sanitaria-nhd_resultado.webp This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Desde la lógica de que “no hay un mundo seguro, hasta que todos estemos seguros”, el nuevo capítulo del podcast Conversaciones con Uniandes invita a una reflexión sobre la pandemia por el COVID-19. Se trata de un diálogo con el profesor e investigador Luis Jorge Hernández, de la Facultad de Medicina, sobre la crisis sanitaria, desde la visión de la academia. Una visión crítica sobre lo que se ha hecho bien, lo que no, los mitos, los miedos y las realidades que se están viviendo. La política del miedo y los “términos de guerra” que prevalecieron en medio de esta situación y que fueron usados como métodos de contención. Frente al ideal de una política sanitaria inteligente que aislara al virus de manera táctica y no a sociedades completas. Categoria Principal ARQUITECTURA Y DISEÑO

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
El poder antiviral de las plantas contra el SARS-COV-2

El poder antiviral de las plantas contra el SARS-COV-2 Jhonatan David… Lun, 27/09/2021 - 10:19 Idioma Español Resumen Tomado de:Revista Contacto El uso de productos naturales con fines terapéuticos, especialmente de plantas, es una práctica milenaria que hace parte de la medicina tradicional. Sin embargo, su poder medicinal es, en algunos casos, tan efectivo que muchos fármacos se han desarrollado a partir de los derivados de estas plantas. Este fue el caso de la morfina y la codeína, las cuales tienen un efecto analgésico, y fueron extraídas del opio y la quinina/artemisinina, las cuales provienen del árbol de quina y se utilizan para prevenir o curar la malaria, entre otras enfermedades.Este interés por los derivados de productos naturales y sus aplicaciones biomédicas se han convertido en la línea de investigación en la que trabajan, desde hace tres años, Carolina Muñoz, profesora asistente, y Juan Carlos Cruz, profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes.Durante este tiempo, los investigadores han logrado explorar aplicaciones terapéuticas a partir de los derivados de caña de azúcar que se usan para la producción de panela, en particular, sus propiedades regenerativas y antioxidantes. Lo han complementado con la exploración de los efectos microbianos y regenerativos que pueden tener aceites esenciales como la lavanda, extraído de la planta conocida como lavandula angustifolia.En el contexto de la pandemia, este trabajo les permitió presentarse, junto con la empresa del sector de alimentos ALSEC, a la convocatoria del MinCiencias sobre ‘Estrategias de prevención de la infección por SARS-COV-2 y tratamiento de Covid-19’, con el propósito de evaluar moléculas derivadas de los aceites esenciales con los que la compañía venía trabajando para ser potencialmente utilizados como suplementos alimenticios capaces de fortalecer el sistema inmune frente a infecciones, especialmente por el SARS-COV-2.“Lo primero que hicimos fue estudiar computacionalmente si los compuestos presentes en alta concentración en los extractos eran capaces de ejercer algún tipo de efecto inhibitorio sobre el SARS-CoV-2. Encontramos que efectivamente el eugenol, que proviene especialmente del clavo de olor, la canela y la nuez moscada; el aceite de eucalipto (1,8-cineol) y el cannabidiol, que se obtiene de la planta de cannabis sativa, pueden evitar que el virus entre en las células de las personas”, señaló Cruz. Para ampliar los alcances de esta iniciativa, los profesores reformularon la investigación para participar en la convocatoria PA-20-178 del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), en conjunto con la Escuela de Ingeniería Química y Materiales Avanzados de la Universidad de Adelaide y la Universidad de Australia del Sur. En esta nueva fase, el propósito será evaluar la capacidad antiviral de la formulación desarrollada con productos derivados de panela a nivel preclínico.Para esto, se experimentará con virus relacionados con los que el equipo pueda operar en un nivel medio de bioseguridad, también llamado ‘BSL-2’, el cual aplica para laboratorios educativos, de diagnóstico y clínicos en donde se trabaje con agentes de riesgo moderado. A largo plazo, el equipo espera encontrar financiamiento para disponer de un espacio de trabajo que les permita alcanzar el nivel de bioseguridad máximo, en donde puedan directamente “infectar” sus líneas celulares con SARS-CoV-2 y probar las formulaciones. “Una vez demostrado el potencial antiviral in vitro, nuestro objetivo es continuar con las evaluaciones in vivo para poder atraer el interés del sector externo y así llevar el desarrollo a la escala clínica y eventualmente alcanzar su aprobación para ser comercializado”, añadió la profesora Muñoz. Fecha Editorial Lun, 27/09/2021 - 12:00 Texto descriptivo Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral de los productos naturales contra el SARS-CoV Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Noticias Históricas Imagen descriptiva poder-antiviral-de-las-plantas-contra-el-covid-19-h-desk_resultado.webp This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Tomado de:Revista Contacto El uso de productos naturales con fines terapéuticos, especialmente de plantas, es una práctica milenaria que hace parte de la medicina tradicional. Sin embargo, su poder medicinal es, en algunos casos, tan efectivo que muchos fármacos se han desarrollado a partir de los derivados de estas plantas. Este fue el caso de la morfina y la codeína, las cuales tienen un efecto analgésico, y fueron extraídas del opio y la quinina/artemisinina, las cuales provienen del árbol de quina y se utilizan para prevenir o curar la malaria, entre otras enfermedades.Este interés por los derivados de productos naturales y sus aplicaciones biomédicas se han convertido en la línea de investigación en la que trabajan, desde hace tres años, Carolina Muñoz, profesora asistente, y Juan Carlos Cruz, profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes.Durante este tiempo, los investigadores han logrado explorar aplicaciones terapéuticas a partir de los derivados de caña de azúcar que se usan para la producción de panela, en particular, sus propiedades regenerativas y antioxidantes. Lo han complementado con la exploración de los efectos microbianos y regenerativos que pueden tener aceites esenciales como la lavanda, extraído de la planta conocida como lavandula angustifolia.En el contexto de la pandemia, este trabajo les permitió presentarse, junto con la empresa del sector de alimentos ALSEC, a la convocatoria del MinCiencias sobre ‘Estrategias de prevención de la infección por SARS-COV-2 y tratamiento de Covid-19’, con el propósito de evaluar moléculas derivadas de los aceites esenciales con los que la compañía venía trabajando para ser potencialmente utilizados como suplementos alimenticios capaces de fortalecer el sistema inmune frente a infecciones, especialmente por el SARS-COV-2.“Lo primero que hicimos fue estudiar computacionalmente si los compuestos presentes en alta concentración en los extractos eran capaces de ejercer algún tipo de efecto inhibitorio sobre el SARS-CoV-2. Encontramos que efectivamente el eugenol, que proviene especialmente del clavo de olor, la canela y la nuez moscada; el aceite de eucalipto (1,8-cineol) y el cannabidiol, que se obtiene de la planta de cannabis sativa, pueden evitar que el virus entre en las células de las personas”, señaló Cruz. Para ampliar los alcances de esta iniciativa, los profesores reformularon la investigación para participar en la convocatoria PA-20-178 del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), en conjunto con la Escuela de Ingeniería Química y Materiales Avanzados de la Universidad de Adelaide y la Universidad de Australia del Sur. En esta nueva fase, el propósito será evaluar la capacidad antiviral de la formulación desarrollada con productos derivados de panela a nivel preclínico.Para esto, se experimentará con virus relacionados con los que el equipo pueda operar en un nivel medio de bioseguridad, también llamado ‘BSL-2’, el cual aplica para laboratorios educativos, de diagnóstico y clínicos en donde se trabaje con agentes de riesgo moderado. A largo plazo, el equipo espera encontrar financiamiento para disponer de un espacio de trabajo que les permita alcanzar el nivel de bioseguridad máximo, en donde puedan directamente “infectar” sus líneas celulares con SARS-CoV-2 y probar las formulaciones. “Una vez demostrado el potencial antiviral in vitro, nuestro objetivo es continuar con las evaluaciones in vivo para poder atraer el interés del sector externo y así llevar el desarrollo a la escala clínica y eventualmente alcanzar su aprobación para ser comercializado”, añadió la profesora Muñoz. Categoria Principal SALUD Y MEDICINA

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Estudios dirigidos, una opción para explorar la vida universitaria

Estudios dirigidos, una opción para explorar la vida universitaria Jhonatan David… Vie, 06/05/2022 - 10:21 Idioma Español Resumen La vida no es una carrera contrarreloj. Por eso graduarse del colegio y no tener claro que estudiar es parte de un proceso que viven muchos jóvenes en el país. "Entrar a la Universidad fue muy miedoso porque no tenía claro que iba a estudiar", recuerda Sara.“Es para estudiantes que salen del colegio y quieren entrar a una universidad, pero no tienen definida una carrera profesional”, cuenta Claudia Magally Cortés, coordinadora del programa de Estudios dirigidos de la Universidad de los Andes.Y es que precisamente este programa ha permitido que cerca de 1.500 estudiantes ingresen a la vida universitaria y hagan una exploración previa de su intereses académicos. Isabela Quiroga, también estudiante, se inscrbió y hoy como estudiante de Ingeniería Biomédica resalta que le ha funcionado, sobre todo "cuando uno tiene muchos intereses y poca información de cuál carrera escoger para su futuro". Conoce más deEstudios DirigidosEstudios Dirigidos es una puerta de entrada a la Universidad, de hecho, quien se inscribe es considerado estudiante de Los Andes y toma clase junto a otros jóvenes que están arrancando su carrera. Cortés explica que, además, los estudiantes pueden tomar materias introductorias de las carreras que quieren explorar, hasta por tres semestres. Los creditos que se reconocen dependen del número de materias que hayan cursado y aprobado en su paso por el programa. Para que dichas materias sean reconocidas deben hacer parte del pensum del pregrado al cual desean transferirse.Dentro de nuestras consejerías individuales se asesoran a los estudiantes acerca de las materias de Educación General, que en su totalidad son reconocidas en cualquiera de los pregrados de la Universidad. También se desarrollan habilidades para la toma de decisiones, para procesos de adaptación a la ‘U’ e iniciativas de búsqueda activa y reflexiva que se ajusten a sus expectativas. Conozca también: Ponte en Modo Uniandes: inspírate, imagina, hazlo realidad. La coordinadora resalta también que "vale la pena dudar y caminar en la incertidumbre; sí es posible tomar decisiones aunque no sean inmediatas". Es así que en Estudios Dirigidos se puede dedicar tiempo para decidir de forma más satisfactoria y comprometida. "Me fascinó haber hecho parte de Estudios Dirigidos", se alegra Sara que culminó de manera exitosa su paso por el programa y está a pocos semestres de graduarse en física y filosofía. Fecha Editorial Vie, 06/05/2022 - 12:00 Texto descriptivo Estudios Dirigidos, un programa que brinda alternativas para conocer los intereses del estudiante en el transcurso de 3 semestres. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato A profundidad Imagen descriptiva estudios-dirigidos-ip0.jpg 06/05/2022 Estudios dirigidos, una opción para explorar la vida universitaria Remote video URL play_circle Estudios dirigidos, una opción para explorar la vida universitaria close Remote video URL La vida no es una carrera contrarreloj. Por eso graduarse del colegio y no tener claro que estudiar es parte de un proceso que viven muchos jóvenes en el país. "Entrar a la Universidad fue muy miedoso porque no tenía claro que iba a estudiar", recuerda Sara.“Es para estudiantes que salen del colegio y quieren entrar a una universidad, pero no tienen definida una carrera profesional”, cuenta Claudia Magally Cortés, coordinadora del programa de Estudios dirigidos de la Universidad de los Andes.Y  es que precisamente este programa ha permitido que cerca de 1.500 estudiantes ingresen a la vida universitaria y hagan una exploración previa de su intereses académicos. Isabela Quiroga, también estudiante, se inscrbió y hoy como estudiante de Ingeniería Biomédica resalta que le ha funcionado, sobre todo "cuando uno tiene muchos intereses y poca información de cuál carrera escoger para su futuro".  Conoce más de estudios dirigidos Conoce más de estudios dirigidos  arrow_outward Estudios Dirigidos es una puerta de entrada a la Universidad, de hecho, quien se inscribe es considerado estudiante de Los Andes y toma clase junto a otros jóvenes que están arrancando su carrera. Cortés explica que, además, los estudiantes pueden tomar materias introductorias de las carreras que quieren explorar, hasta por tres semestres. Los creditos que se reconocen dependen del número de materias que hayan cursado y aprobado en su paso por el programa. Para que dichas materias sean reconocidas deben hacer parte del pensum del pregrado al cual desean transferirse. Dentro de nuestras consejerías individuales se asesoran a los estudiantes acerca de las materias de Educación General, que en su totalidad son reconocidas en cualquiera de los pregrados de la Universidad. También se desarrollan habilidades para la toma de decisiones, para procesos de adaptación a la ‘U’ e iniciativas de búsqueda activa y reflexiva que se ajusten a sus expectativas. Conozca también: Ponte en Modo Uniandes: inspírate, imagina, hazlo realidad. La coordinadora resalta también que "vale la pena dudar y caminar en la incertidumbre; sí es posible tomar decisiones aunque no sean inmediatas". Es así que en Estudios Dirigidos se puede dedicar tiempo para decidir de forma más satisfactoria y comprometida. "Me fascinó haber hecho parte de Estudios Dirigidos", se alegra Sara que culminó de manera exitosa su paso por el programa y está a pocos semestres de graduarse en física y filosofía.  Categoria Principal EN EL CAMPUS

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Natalia Pardo continúa en la dirección de Geociencias

Natalia Pardo continúa en la dirección de Geociencias Mauricio Lagun… Mié, 18/09/2024 - 09:07 Idioma Español Resumen La Rectoría aprobó el nombramiento de Natalia Pardo Villaveces como directora del Departamento de Geociencias, por dos años, a partir del 8 septiembre de 2024. Natalia es vulcanóloga y en foca sus estudios en comprender la historia eruptiva de volcanes activos y del Cuaternario, así como los procesos que disparan y modulan las erupciones volcánicas explosivas, las propiedades fisicoquímicas de los magmas involucrados y los peligros relacionados, especialmente a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico.   Su enfoque interdisciplinar aporta en la construcción de perspectivas más-que-humanas integrando la visión geocientífica con el conocimiento tradicional local, las ciencias biológicas y sociales, artes plásticas, escénicas, arquitectura y diseño para investigar la relación entre volcanes, personas, vegetación y clima. Le interesa cocrear soluciones centradas en comunidades, reforzar el valor cultural de los paisajes volcánicos y el cuidado de sus servicios geo-ecosistémicos.   Natalia es Geóloga de la Universidad Nacional de Colombia, MSc de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ph.D. de Massey University en Nueva Zelanda y un postdoctorado en Nueva Zelanda. Ha enseñado en la Universidad Nacional de Colombia y trabajado en el Servicio Geológico Colombiano.   Se incorporó al Departamento de Geociencias de Uniandes en 2016, donde es Profesora Asociada. Enseña y dirige tesis de pregrado en diversos temas de geología física, Geoquímica de alta Temperatura, Vulcanología y geodiversidad. Forma parte del grupo Márgenes Convergentes de MinCiencias, de un equipo interfacultades enfocado en estudios transdisciplinarios en Ecología Histórica.  Es Editora en jefe de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas y Editora Asociada del Bulletin of Volcanology (Springer). También colidera la Comisión en Geología de Volcanes de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI)  La profesora Pardo señala que su enfoque en esta nueva etapa en el Departamento será fortalecer el impacto de las ciencias de la tierra en la solución de desafíos globales. Entre sus prioridades destaca la comprensión de las amenazas y peligros naturales, “con el objetivo convivir con este planeta cambiante y en continua transformación”.  Otro de los ejes centrales de su gestión será posicionar al Departamento en las discusiones clave sobre la descarbonización y la mitigación del cambio climático, subrayando la necesidad de un enfoque interdisciplinario. Finalmente, señala la búsqueda de distintas estrategias para tener un impacto más claro en la vida cotidiana de las personas y el bienestar de los ecosistemas”.  Fecha Editorial Lun, 23/09/2024 - 12:00 Texto descriptivo La vulcanóloga buscará involucrar al departamento en las discusiones globales como la mitigación del cambio climático. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Nombramiento Imagen descriptiva Nombramiento-natalia-pardo.jpg Facultad Facultad de Ciencias Temáticas Geología This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. La Rectoría aprobó el nombramiento de Natalia Pardo Villaveces como directora del Departamento de Geociencias, por dos años, a partir del 8 septiembre de 2024. Natalia es vulcanóloga y en foca sus estudios en comprender la historia eruptiva de volcanes activos y del Cuaternario, así como los procesos que disparan y modulan las erupciones volcánicas explosivas, las propiedades fisicoquímicas de los magmas involucrados y los peligros relacionados, especialmente a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico.   Su enfoque interdisciplinar aporta en la construcción de perspectivas más-que-humanas integrando la visión geocientífica con el conocimiento tradicional local, las ciencias biológicas y sociales, artes plásticas, escénicas, arquitectura y diseño para investigar la relación entre volcanes, personas, vegetación y clima. Le interesa cocrear soluciones centradas en comunidades, reforzar el valor cultural de los paisajes volcánicos y el cuidado de sus servicios geo-ecosistémicos.   Natalia es Geóloga de la Universidad Nacional de Colombia, MSc de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ph.D. de Massey University en Nueva Zelanda y un postdoctorado en Nueva Zelanda. Ha enseñado en la Universidad Nacional de Colombia y trabajado en el Servicio Geológico Colombiano.   Se incorporó al Departamento de Geociencias de Uniandes en 2016, donde es Profesora Asociada. Enseña y dirige tesis de pregrado en diversos temas de geología física, Geoquímica de alta Temperatura, Vulcanología y geodiversidad. Forma parte del grupo Márgenes Convergentes de MinCiencias, de un equipo interfacultades enfocado en estudios transdisciplinarios en Ecología Histórica.  Es Editora en jefe de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas y Editora Asociada del Bulletin of Volcanology (Springer). También colidera la Comisión en Geología de Volcanes de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI)  La profesora Pardo señala que su enfoque en esta nueva etapa en el Departamento será fortalecer el impacto de las ciencias de la tierra en la solución de desafíos globales. Entre sus prioridades destaca la comprensión de las amenazas y peligros naturales, “con el objetivo convivir con este planeta cambiante y en continua transformación”.  Otro de los ejes centrales de su gestión será posicionar al Departamento en las discusiones clave sobre la descarbonización y la mitigación del cambio climático, subrayando la necesidad de un enfoque interdisciplinario. Finalmente, señala la búsqueda de distintas estrategias para tener un impacto más claro en la vida cotidiana de las personas y el bienestar de los ecosistemas”.  Categoria Principal Geología

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
El papa Francisco recibió a profesor de Los Andes y su programa Aulas en Paz

El papa Francisco recibió a profesor de Los Andes y su programa Aulas en Paz Jhonatan David… Lun, 11/09/2017 - 10:21 Idioma Español Resumen Por Enrique ChauxProfesor titular del Departamento de PsicologíaFacultad de Ciencias Sociales El viernes pasado estuve en Villavicencio por una oportunidad única: tendría una reunión muy corta para presentarle al Papa Francisco nuestro programa Aulas en Paz. Este es un programa de educación para la convivencia y prevención para la agresión y la violencia que desarrollamos con mi grupo de investigación en los Andes hace 12 años y que en estos años hemos logrado llevar, junto con la organización Convivencia Productiva y con el apoyo de varias organizaciones, instituciones y empresas a casi 300 colegios en Colombia y también a algunos colegios de México y Chile. La reunión fue programada por la Fundación Telefónica, quienes actualmente financian Aulas en Paz*. Fui con el presidente mundial de la Fundación (César Alierta), el presidente de Telefónica Colombia (Alfonso Gómez), y un niño (Diego Alejandro) y una niña (Jessica) de Madrid, Cundinamarca, quienes participaron en Aulas en Paz el año pasado. Nos habían dicho que tendríamos 5 minutos, pero quizás la reunión se podría alargar, quizás a 10. Yo me había preparado para explicarle Aulas en Paz en 3 minutos y lo había practicado varias veces. Los niños, Diego y Jessica, también se habían preparado mucho. Diego se había puesto la tarea de releerse toda la cartilla de 5º de primaria de Aulas en Paz y había pensado en preguntas para él. Me dijo que le quería preguntar ¿por qué había escogido el nombre de Francisco?, quizás ¿porque quería ser como Francisco de Asís? Sólo dos grupos teníamos programada reunión con el Papa: representantes de las víctimas de la avalancha de Mocoa y nosotros. Nos llevaron a la parte de atrás del escenario. Desde allí veíamos la impresionante cantidad de personas que habían llegado a ver al Papa, supuestamente 650 mil personas. Miles habían pasado la noche allí. Impresionante. Luego fue la misa y allí nos pusieron al lado derecho del Papa, con un grupo grande de sacerdotes, como 100. Fue raro, yo me sentía como en la canción de Plaza Sésamo: ¡Uno de estos tipos, no es como los otros, es diferente de todos los demás! De nuevo fue impresionante ver desde allá arriba la devoción de la gente. Me impactó especialmente escuchar a 650 mil personas rezando simultáneamente El Padrenuestro. El fragmento de evangelio que leyeron era sobre la genealogía de Jesús, y explicaba la línea de descendencia directa desde Abraham hasta San José, mencionando 40 personas: ¡Todos hombres! De vez en cuando se mencionaba algún nombre de mujer, diciendo “cuya madre fue…”. Y ya. Como si por pura casualidad, la conexión entre Abraham y José hubiera sido solamente por los padres, no por las madres. Por pura curiosidad, acabo de calcular la probabilidad de que la conexión entre una persona y un antepasado 40 generaciones atrás sea solamente por los padres. Es una probabilidad de uno en un billón (es decir, ¡Uno en un millón de millones!) Para mi sorpresa, el Papa se refirió a la falta de mujeres en la genealogía y mencionó que “todavía arrastramos estilos patriarcales y machistas”. Es claramente un Papa que quiere enviar un fuerte mensaje sobre la necesidad de cambiar prácticas excluyentes en el mundo. Y también me quedó claro que se enfrenta a una labor gigante. Allí mismo tenía un ejemplo evidente: 100 sacerdotes allí a su lado, todos hombres. Todavía ninguna mujer puede oficiar. Las monjas estaban con el público, 200 metros abajo. Justo antes de que terminara la misa, vinieron a llamarnos y nos llevaron al lugar por donde saldría el Papa. Allí ya me empecé a dar cuenta de que mi reunión sería más informal de lo que había esperado. Estábamos ubicados en el camino entre el escenario y el papa-móvil. Y cuando llegó el Papa a nuestro grupo, todo fue muy rápido. César Alierta le dijo: “él es el creador del programa del que te he hablado, Aulas en Paz”. El Papa me estaba cogiendo el brazo con sus dos manos en ese momento y levantó la mirada y me dijo: “Ah, qué bueno. ¡Muy bueno!”. Me emocionó que no parecía decirlo como formalidad, sino sinceramente y con una gran sonrisa. Luego saludó a los niños y le dije que eran de Aulas en Paz. Empecé a decir que Aulas en Paz trabajaba en enseñarles a manejar conflictos… pero en ese momento ya estaba bendiciéndolos y tuve que guardarme los otros 2 minutos y 50 segundos de mi presentación. César Alierta me dijo que la siguiente reunión debía ser en Roma, donde podríamos tener más tiempo. Ya veremos. Por ahora, logramos entregarle una tablet con la información básica de Aulas en Paz. Yo me quedé con una medalla bendecida que me regaló y que ya sé que va para mi mamá (en Cali), unas pocas fotos y muchas reflexiones sobre una persona increíble que quiere hacer cambios en una institución de 2000 años, en un mundo todavía lleno de inequidades, agresiones, violencia, discriminaciones y maltrato de animales y de la naturaleza. Pero también la imagen de 650 mil personas diciéndose entre todos: “La paz sea contigo”. * Los financiadores actuales de Aulas en Paz son la Fundación Harold Eder, Manuelita, Acdi Voca, la Fundación Telefónica y la Fundación Porticus. Fecha Editorial Lun, 28/04/2025 - 12:00 Texto descriptivo Relato del investigador Enrique Chaux sobre su breve encuentro con el Sumo Pontífice en Villavicencio. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva Papa-aulas-paz-n.jpg Temáticas Ciencias Sociales Paz This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Por Enrique ChauxProfesor titular del Departamento de PsicologíaFacultad de Ciencias Sociales El viernes pasado estuve en Villavicencio por una oportunidad única: tendría una reunión muy corta para presentarle al Papa Francisco nuestro programa Aulas en Paz. Este es un programa de educación para la convivencia y prevención para la agresión y la violencia que desarrollamos con mi grupo de investigación en los Andes hace 12 años y que en estos años hemos logrado llevar, junto con la organización Convivencia Productiva y con el apoyo de varias organizaciones, instituciones y empresas a casi 300 colegios en Colombia y también a algunos colegios de México y Chile. La reunión fue programada por la Fundación Telefónica, quienes actualmente financian Aulas en Paz*. Fui con el presidente mundial de la Fundación (César Alierta), el presidente de Telefónica Colombia (Alfonso Gómez), y un niño (Diego Alejandro) y una niña (Jessica) de Madrid, Cundinamarca, quienes participaron en Aulas en Paz el año pasado. Nos habían dicho que tendríamos 5 minutos, pero quizás la reunión se podría alargar, quizás a 10. Yo me había preparado para explicarle Aulas en Paz en 3 minutos y lo había practicado varias veces. Los niños, Diego y Jessica, también se habían preparado mucho. Diego se había puesto la tarea de releerse toda la cartilla de 5º de primaria de Aulas en Paz y había pensado en preguntas para él. Me dijo que le quería preguntar ¿por qué había escogido el nombre de Francisco?, quizás ¿porque quería ser como Francisco de Asís? Sólo dos grupos teníamos programada reunión con el Papa: representantes de las víctimas de la avalancha de Mocoa y nosotros. Nos llevaron a la parte de atrás del escenario. Desde allí veíamos la impresionante cantidad de personas que habían llegado a ver al Papa, supuestamente 650 mil personas. Miles habían pasado la noche allí. Impresionante. Luego fue la misa y allí nos pusieron al lado derecho del Papa, con un grupo grande de sacerdotes, como 100. Fue raro, yo me sentía como en la canción de Plaza Sésamo: ¡Uno de estos tipos, no es como los otros, es diferente de todos los demás! De nuevo fue impresionante ver desde allá arriba la devoción de la gente. Me impactó especialmente escuchar a 650 mil personas rezando simultáneamente El Padrenuestro. El fragmento de evangelio que leyeron era sobre la genealogía de Jesús, y explicaba la línea de descendencia directa desde Abraham hasta San José, mencionando 40 personas: ¡Todos hombres! De vez en cuando se mencionaba algún nombre de mujer, diciendo “cuya madre fue…”. Y ya. Como si por pura casualidad, la conexión entre Abraham y José hubiera sido solamente por los padres, no por las madres. Por pura curiosidad, acabo de calcular la probabilidad de que la conexión entre una persona y un antepasado 40 generaciones atrás sea solamente por los padres. Es una probabilidad de uno en un billón (es decir, ¡Uno en un millón de millones!) Para mi sorpresa, el Papa se refirió a la falta de mujeres en la genealogía y mencionó que “todavía arrastramos estilos patriarcales y machistas”. Es claramente un Papa que quiere enviar un fuerte mensaje sobre la necesidad de cambiar prácticas excluyentes en el mundo. Y también me quedó claro que se enfrenta a una labor gigante. Allí mismo tenía un ejemplo evidente: 100 sacerdotes allí a su lado, todos hombres. Todavía ninguna mujer puede oficiar. Las monjas estaban con el público, 200 metros abajo. Justo antes de que terminara la misa, vinieron a llamarnos y nos llevaron al lugar por donde saldría el Papa. Allí ya me empecé a dar cuenta de que mi reunión sería más informal de lo que había esperado. Estábamos ubicados en el camino entre el escenario y el papa-móvil. Y cuando llegó el Papa a nuestro grupo, todo fue muy rápido. César Alierta le dijo: “él es el creador del programa del que te he hablado, Aulas en Paz”. El Papa me estaba cogiendo el brazo con sus dos manos en ese momento y levantó la mirada y me dijo: “Ah, qué bueno. ¡Muy bueno!”. Me emocionó que no parecía decirlo como formalidad, sino sinceramente y con una gran sonrisa. Luego saludó a los niños y le dije que eran de Aulas en Paz. Empecé a decir que Aulas en Paz trabajaba en enseñarles a manejar conflictos… pero en ese momento ya estaba bendiciéndolos y tuve que guardarme los otros 2 minutos y 50 segundos de mi presentación. César Alierta me dijo que la siguiente reunión debía ser en Roma, donde podríamos tener más tiempo. Ya veremos. Por ahora, logramos entregarle una tablet con la información básica de Aulas en Paz. Yo me quedé con una medalla bendecida que me regaló y que ya sé que va para mi mamá (en Cali), unas pocas fotos y muchas reflexiones sobre una persona increíble que quiere hacer cambios en una institución de 2000 años, en un mundo todavía lleno de inequidades, agresiones, violencia, discriminaciones y maltrato de animales y de la naturaleza. Pero también la imagen de 650 mil personas diciéndose entre todos: “La paz sea contigo”. * Los financiadores actuales de Aulas en Paz son la Fundación Harold Eder, Manuelita, Acdi Voca, la Fundación Telefónica y la Fundación Porticus. Categoria Principal Religión

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
¿Quién nos cuidará en la vejez?

¿Quién nos cuidará en la vejez? Mauricio Lagun… Mié, 01/10/2025 - 08:41 Idioma Español Resumen Un nuevo informe ofrece un panorama sobre los centros de cuidado en Bogotá. El análisis de la última década revela que, aunque la ciudad envejece, la cobertura y el estado de los cuidadores no avanza al ritmo que las necesidades demandan. La familia colombiana, núcleo histórico de cuidado, atraviesa un proceso de reconfiguración. El tamaño de los hogares se ha reducido, las mujeres —quienes tradicionalmente asumen el cuidado— participan cada vez más en el trabajo remunerado y la “pobreza de tiempo” golpea a quienes aún asumen la carga doméstica. En este contexto emerge una pregunta, ¿quién cuida a los mayores cuando la familia no puede? El informe “El cuidado institucionalizado de la vejez en Bogotá 2013-2023”, tuvo como objetivo analizar y valorar los diferentes servicios de cuidado que ofrecen los hogares gerontológicos de carácter privado, con ánimo o sin ánimo de lucro en la ciudad. A grandes rasgos el panorama es el siguiente. En la ciudad hay aproximadamente un millón de personas mayores de 75 años. El grueso de quienes necesitan cuidados son atendidos por sus familias y la mayor parte del cuidado sigue ocurriendo en los hogares, en hombros femeninos, y bajo condiciones precarias.  Fecha Editorial Mié, 01/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo Un nuevo informe ofrece un panorama sobre los centros de cuidado en Bogotá. El análisis de la última década revela que, aunque la ciudad envejece, la cobertura y el estado de los cuidadores no avanza al ritmo que las necesidades demandan.  Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva cuidado-vejez-ndesk (1).webp Temáticas Salud Pública home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. La familia colombiana, núcleo histórico de cuidado, atraviesa un proceso de reconfiguración. El tamaño de los hogares se ha reducido, las mujeres —quienes tradicionalmente asumen el cuidado— participan cada vez más en el trabajo remunerado y la “pobreza de tiempo” golpea a quienes aún asumen la carga doméstica.  ¿Quién cuida a los mayores cuando la familia no puede?  La comercialización del cuidado aparece como una consecuencia natural de la demanda. La vejez, convertida en un nuevo nicho de servicios, ha impulsado la creación de cientos de pequeños centros que funcionan como empresas de cuidado.   El informe “El cuidado institucionalizado de la vejez en Bogotá 2013-2023”, analizó y valoró los servicios de cuidado que ofrecen los hogares gerontológicos de carácter privado, con ánimo o sin ánimo de lucro en la ciudad.  A grandes rasgos el panorama indica que hay aproximadamente un millón de personas mayores de 75 años. De ellos, el grueso de quienes necesitan cuidados son atendidos por sus familias y la mayor parte del cuidado sigue ocurriendo en los hogares, en hombros femeninos, y bajo condiciones precarias.  La mayoría está en hogares gerontológicos privados y en fundaciones o corporaciones que operan bajo convenios, pero solo unos 10.000 son residentes en estas instituciones.  En cuanto a la red pública, está liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), que administra o contrata 17 centros de protección social, con capacidad para alrededor de 2.100 personas mayores en situación de vulnerabilidad.     Estos son algunos datos que contiene el informe:    Mantener los centros de cuidado  El informe fue elaborado por Javier Pineda Duque y Aranzxa Borda Quintero, investigadores del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. El trabajo recogió información en 2013 y 2023, incluyendo los efectos de la pandemia por el COVID 19.    Solo en Bogotá, entre 1990 y 2023, se observa un crecimiento sostenido: el promedio de registro de hogares pasó de 8 por año en la década de 1990, a 26 en la del 2000, y a 44 en los últimos 14 años. Aunque hay que anotar que esos centros no permanecen en el tiempo, por lo que el crecimiento neto es menor, lo que revela que a pesar de la creciente demanda hay poco desarrollo en la última década respecto a la cobertura.  “No tiene los avances que ha tenido el campo de la niñez o el campo de la salud. Y la vejez es supremamente crítica por el proceso de envejecimiento poblacional”, dice Javier Pineda, Ph. D. en Geografía Humana.   La segmentación por estratos mantiene la inequidad. Los estratos uno y dos están prácticamente desatendidos. Quienes tienen más recursos acceden a residencias con mejores condiciones, mientras los sectores populares dependen de fundaciones, del cuidado comunitario (amigos o vecinos) o, en muchos casos, enfrentan el abandono.   La mayor parte de la ciudad no tiene infraestructura de atención. En medio de este escenario, los cuidadores —en su mayoría mujeres— se erigen como protagonistas invisibles de esta transformación. Ellas cargan sobre su espalda no solo a los cuerpos envejecidos de la ciudad, sino también el peso emocional de acompañar la última etapa de la vida.  Para la investigadora Aranzxa Borda, es fundamental seguir apostándole a hablar e investigar sobre el tema.  "Tenemos que pensar desde ya en nuestra vejez y desde las políticas públicas pensar en estas estrategias que permitan reflexionar en las formas de envejecimiento y cómo vincular no sólo a la familia sino también al Estado y a las comunidades.     Autor Mauricio Laguna Cardozo Categoria Principal Ciencias Sociales

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Aprendizaje permanente ante los desafíos tecnológicos y sociales

Aprendizaje permanente ante los desafíos tecnológicos y sociales Monica Marcela… Jue, 02/10/2025 - 10:55 Idioma Español Resumen La Universidad de los Andes y la Universidad de la Sabana se unieron para recibir el XXX Encuentro Internacional de la Red de Educación Continúa de Latinoamérica y Europa (Recla). Un espacio en el que el aprendizaje continúo a lo largo la vida se convierte en algo fundamental para el crecimiento institucional.  Fecha Editorial Jue, 02/10/2025 - 12:00 Texto descriptivo Educación para toda la vida, la apuesta para responder a un mundo en transformación, un tema crucial en el Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva gal_.webp PDI Adaptación a entornos inciertos Temáticas Políticas Públicas Dependencia Rectoría Vicerrectoría Académica home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. El trigésimo Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (Recla) se realizó en Bogotá con un tema urgente: cómo transformar la educación en medio de cambios tecnológicos y sociales acelerados.   Rectores, vicerrectores y expertos de más de 17 países llenaron el Auditorio David Mejía de la Universidad de la Sabana, convirtiéndolo en un espacio de reflexión colectiva. Allí, entre conferencias, conversatorios y experiencias compartidas, la educación continua dejó de ser un concepto abstracto para revelarse como una necesidad inmediata, importante para sostener la competitividad y la inclusión en la región.  “Creemos firmemente que la educación continua es uno de los pilares más poderosos para garantizar el aprendizaje a lo largo de la vida y responder con actividad a las demandas de un mundo que está en constante transformación”, dijo Silvia Caro Spinel, vicerrectora académica de Los Andes en el preencuentro del evento. Su intervención marcó el tono del encuentro: hablar de la enseñanza como un proceso dinámico, personalizado y adaptado a los cambios tecnológicos y sociales.  “Vamos a estar hablando mucho de la tecnología, pero no podemos olvidar que es solo un medio para alcanzar objetivos de formación e inclusión en esta sociedad tan diversa y tan retadora”, Silvia Caro, vicerrectora académica Académica de Los Andes. ¿Por qué la educación continua es clave en un mundo en transformación? La educación superior puede concebirse como un punto de llegada definitivo, pero también como el inicio de un proceso continuo que se extiende a lo largo de toda la vida. De acuerdo con el Informe sobre el Futuro del Trabajo 2023 del Foro Económico Mundial, 44 % de las competencias actuales de los trabajadores en Colombia cambiarán en los próximos cinco años. Esto implica que millones de personas deberán actualizarse para no quedar rezagadas.  Caro Spinel lo expresó con claridad:  “59 % de toda la fuerza laboral va a necesitar capacitación para el 2030 [...]. Eso es una oportunidad inmensa que tenemos todas las organizaciones que trabajamos enseñando”. En este escenario, la educación continua se transforma en un proceso estratégico. Ya no se trata de cursos aislados, sino de trayectorias modulares que permiten acumular microcredenciales, certificar competencias y escalar hacia títulos más avanzados. “Flexibles significa cuando la persona lo necesita, en la forma en que lo necesita, ojalá modular, apilable y personalizado”, agregó la Vicerrectora.  Esta tendencia se refleja también en la preocupación de las universidades frente a la demografía. En Colombia, la tasa de natalidad ya se ubica por debajo del nivel de reemplazo (0,91 nacimientos por mujer en Bogotá), lo que reduce el número de jóvenes que ingresarán a la educación superior en las próximas décadas. Ante esto, la formación continua para adultos y profesionales en ejercicio se convierte en un frente crucial para complementar oferta académica y mantener la competitividad del país.  “La misión principal de las universidades siempre ha sido la formación de la mejor versión de nosotros como seres humanos y la preparación de ciudadanos para la vida en democracia liberal", Raquel Bernal, rectora de Los Andes. ¿Qué papel juegan los modelos flexibles en la educación del futuro? Durante el mismo encuentro, Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, explicó en un conversatorio sobre la Quinta Revolución Industrial: “La educación continua nunca ha sido tan importante como ahora, si no la hacemos suficientemente rápido, va a ser muy grave”.  Los modelos flexibles son la respuesta a este reto. Implican modalidades híbridas, trayectorias adaptables y credenciales que responden a las necesidades inmediatas del mercado laboral. Por ejemplo, Uniandes ha experimentado con microcredenciales en áreas como gestión pública o arquitectura, que luego pueden ser reconocidas dentro de maestrías formales.  Además, la colaboración entre universidades y empresas es clave. En palabras de la rectora Bernal: “Tenemos que trabajar mucho más de cerca con los sectores económicos, con el sector empresarial. Eso debería ser una tarea para ser más pertinentes”.  En este sentido, las instituciones de la región buscan posicionarse como aliadas estratégicas en la empleabilidad y la innovación. El reto está en hacerlo con pertinencia, calidad y capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos.En esa línea, Rolando Roncancio, rector de la Universidad de La Sabana enfatizó la necesidad de que las universidades trabajen como un ecosistema: “Lo más importante para la formación en una institución de educación son sus alianzas”.   Y es que la flexibilidad no solo se refiere a horarios o modalidades. Se trata de repensar la educación como un espacio en el que la formación inicial, los posgrados y la capacitación ejecutiva no son compartimentos aislados, sino un flujo continuo que acompaña al estudiante en diferentes etapas de su vida. Sobre este punto, Roncancio resaltó que “entre los 15 y los 25 años ocurre el segundo momento de mayor plasticidad neuronal en el ser humano, después de la infancia. Eso obliga a diferenciar cómo formamos a los jóvenes y cómo diseñamos programas para adultos”.  El trigésimo Encuentro Internacional de Recla dejó claro que la educación ya no puede ser entendida como una carrera que empieza y termina. Es un viaje permanente en el que las instituciones, los gobiernos y las empresas deben trabajar juntos.   “El verdadero centro de todo será y deben seguir siendo las personas. Nuestro compromiso es que cada innovación esté al servicio de la inclusión, de la equidad y de la sostenibilidad”. concluyó la vicerrectora Silvia Caro Spinel. close . . chevron_left chevron_right Juan Fernando Córdoba, vicerrector de profesores e investigación de La Sabana; Silvia Caro, vicerrectora Académica de Los Andes; y Jorge Blando, presidente de RECLA. Conservatorio: La Quinta Revolución Industrial y su impacto en la educación continua. Víctor Gutiérrez, vicepresidente de Aprendizaje para el Futuro Tecnológico de Monterrey. Silvia Caro hablando sobre modelos Flexibles y su impacto de la educación superior. La Universidad de la Sabana y la Universidad de los Andes se unen para el XXX Encuentro Internacional de la Recla. "Uno no deja de vivir cuando deja de respirar, sino cuando deja de aprender", Jorge Blando. Jorge Bernal, presidente de Recla; Raquel Bernal, rectora de Los Andes; Rolando Roncancio, rector de La Sabana. Categoria Principal Educación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Regresa Vamos Pa’lante para enfrentar la deserción universitaria

Regresa Vamos Pa’lante para enfrentar la deserción universitaria Johanna Ortiz Rocha Mar, 30/09/2025 - 21:09 Idioma Español Resumen En su octava edición, la campaña Vamos Pa’lante busca consolidar en tres años un fondo de más de 100 mil millones de pesos para que más de 12 mil jóvenes en riesgo económico logren culminar su carrera universitaria. Fecha Editorial Mar, 30/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo En su octava edición, la campaña Vamos Pa’lante busca consolidar en tres años un fondo de más de 100 mil millones de pesos para que más de 12 mil jóvenes en riesgo económico logren culminar su carrera universitaria. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Noticias Históricas Imagen descriptiva nota_VamosPalante2025.jpg Temáticas Desarrollo Regional This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias En Colombia, uno de cada tres jóvenes abandona la universidad por falta de recursos, una situación que los condena a menores ingresos y mantiene abiertas las brechas de desigualdad. A esta realidad se suman más de 2,5 millones de jóvenes que hoy no estudian ni trabajan, protagonistas de una crisis silenciosa que frena el talento y compromete el futuro del país. Y es que, según la OCDE, en Colombia se requieren más de 11 generaciones para que una familia en situación de pobreza alcance el ingreso promedio nacional, es decir, más de un siglo de espera para romper el ciclo de la pobreza. Para reducir estas brechas, hace ocho años nació Vamos Pa’lante, la campaña que une a universidades, empresas y ciudadanos con un mismo propósito: evitar que miles de jóvenes en riesgo de deserción abandonen la universidad por falta de recursos. Liderada por la Universidad de los Andes y W Radio, y respaldada por aliados estratégicos como Supertiendas Olímpica, Ísimo y Scotiabank, esta iniciativa ha demostrado que la educación es un proyecto colectivo que convoca a empresas, instituciones y ciudadanos en contextos políticos y sociales complejos y retadores.  La rectora Raquel Bernal insiste en que el verdadero reto no está únicamente en abrir las puertas de la universidad, sino en acompañar a los estudiantes hasta el final de su recorrido académico. “Estamos haciendo alusión a que ese joven que empieza, y que cuidamos desde el primer semestre, logre llegar a su ceremonia de grado. Por cada año de educación superior, las personas tienen entre 11 % y 13 % más de salario que si nunca hubieran ido a la universidad”. Vamos Pa’lante 2025  En su octava versión, la campaña Vamos Pa’lante busca consolidar en los próximos tres años un fondo superior a 100 mil millones de pesos, con el cual se espera beneficiar a más de 12 mil jóvenes en riesgo de desertar por razones económicas. Para alcanzar esta meta, la Universidad de los Andes, en alianza con W Radio y con el respaldo de cuatro de las principales universidades del país —UNAB, UTB, EAFIT e ICESI— lidera nuevamente esta iniciativa. Este año, además, la campaña da un paso decisivo: el Grupo Aval se une como aliado estratégico y reafirma que la educación es un compromiso nacional que exige la unión de universidades, empresas y ciudadanos para transformar el futuro del país.  Desde el lanzamiento de Vamos Pa’lante, más de 5,7 millones de donantes han hecho posible recaudar 56 mil millones de pesos, transformado la vida de más de 7.500 estudiantes. Cada aporte ha representado la oportunidad para que jóvenes talentosos avancen en su proyecto de vida y se conviertan en agentes de cambio para sus familias y el pais. Unidos, haremos que más jóvenes puedan continuar sus estudios y recibir su diploma.  Cada donación, sin importar el monto, es una inversión en el futuro de un joven que necesita ese último impulso para alcanzar su diploma. Formas de donar https://vamospalante.com.co/Oficinas de los bancos del Grupo Aval: Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Popular y Banco AV Villas.Cuenta de ahorros Banco de Bogotá No. 506049352 a nombre de la Universidad de los Andes.Cajeros automáticos de la Red Aval.Tiendas Olímpica e Ísimo en todo el país.Pagos en línea desde Estados Unidos en www.losandesfoundation.org  Remote video URL play_circle close Remote video URL Categoria Principal Educación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
¿Cuál es el balance de los logros y desafíos del acuerdo de paz entre FARC y Estado colombiano?

¿Cuál es el balance de los logros y desafíos del acuerdo de paz entre FARC y Estado colombiano? Libia Yaneth M… Mar, 30/09/2025 - 13:56 Idioma Español Resumen Conferencia Magistral de inauguración:🗓️ 7 de octubre de 2025🕙 5:00 a 6:00 p.m.📍 Auditorio ML, Universidad de los Andes Fecha Editorial Mar, 30/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Conferencia Magistral de inauguración: 🗓️ 7 de octubre de 2025 🕙 5:00 a 6:00 p.m. 📍 Auditorio ML, Universidad de los Andes Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva Evento Violencia e Inseguridad.jpg Temáticas Gobierno This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Paz

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Reingeniería para la paz: más allá de las sanciones y el escepticismo

Reingeniería para la paz: más allá de las sanciones y el escepticismo Libia Yaneth M… Mar, 30/09/2025 - 10:20 Idioma Español Resumen Angelika Rettberg plantea que solo con rediseño institucional y confianza social será posible superar el escepticismo y construir paz duradera. Fecha Editorial Mar, 30/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Angelika Rettberg plantea que solo con rediseño institucional y confianza social será posible superar el escepticismo y construir paz duradera. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva ArticuloCider.jpg Temáticas Paz This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Paz

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
ERA 2048 | edición 2025 VIC | Investigación, creación y emprendimiento conectados

ERA 2048 | edición 2025 VIC | Investigación, creación y emprendimiento conectados Libia Yaneth M… Mar, 30/09/2025 - 10:03 Idioma Español Resumen Consulte la agenda de la cuarta “Experiencia conectada ERA 2048” y lo que nos depara el futuro en Uniandes.   Fecha Editorial Mar, 30/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Consulte la agenda de la cuarta “Experiencia conectada ERA 2048” y lo que nos depara el futuro en Uniandes.  Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva ERAEventoOctubre.jpg Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Innovación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Uniandinos hacen historia en Jump Chile con su iniciativa ‘Pasos Seguros’

Uniandinos hacen historia en Jump Chile con su iniciativa ‘Pasos Seguros’ Libia Yaneth M… Mar, 30/09/2025 - 10:08 Idioma Español Resumen Jhon Solano, Andrés Vargas y Jorge Bautista, de la Maestría en Ingeniería Mecánica, destacan entre los 100 mejores proyectos de Latinoamérica con ‘Pasos Seguros’. Reconocimiento 100 mejores Jump Fecha reconocimiento Jue, 25/09/2025 - 12:00 Fecha Editorial Mar, 30/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Jhon Solano, Andrés Vargas y Jorge Bautista, de la Maestría en Ingeniería Mecánica, destacan entre los 100 mejores proyectos de Latinoamérica con ‘Pasos Seguros’. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Reconocimientos Imagen descriptiva ProyectoJump.jpg Temáticas Innovación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Ingeniería

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
ODS en América Latina: avances, datos y desafíos rumbo a 2030

ODS en América Latina: avances, datos y desafíos rumbo a 2030 Libia Yaneth M… Vie, 26/09/2025 - 11:25 Idioma Español Resumen Presentación del Índice ODS 2024 del CODS | Expertos regionales analizan logros, retos y el papel de los datos hacia la Agenda 2030. Fecha Editorial Vie, 26/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Presentación del Índice ODS 2024 del CODS | Expertos regionales analizan logros, retos y el papel de los datos hacia la Agenda 2030. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva LanzamientoIndiceODS.jpg Temáticas Conservación Desarrollo Regional This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Medio Ambiente

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Orquesta de Los Andes: De Norte a Sur, un viaje musical por el Caribe y el Pacífico

Orquesta de Los Andes: De Norte a Sur, un viaje musical por el Caribe y el Pacífico Libia Yaneth M… Vie, 26/09/2025 - 11:21 Idioma Español Resumen La Orquesta de Los Andes presenta De Norte a Sur, un homenaje a la música del Caribe y Pacífico colombiano con el invitado José David Carvajal. Fecha Editorial Vie, 26/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo La Orquesta de Los Andes presenta De Norte a Sur, un homenaje a la música del Caribe y Pacífico colombiano con el invitado José David Carvajal. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva Homenajemusicacaribe.jpg Temáticas Bellas Artes This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Música

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Renuevan nombramiento de Alexander Estacio, director de la DSIT

Renuevan nombramiento de Alexander Estacio, director de la DSIT Monica Marcela… Jue, 25/09/2025 - 17:54 Idioma Español Resumen La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Alexander Estacio Moreno como director de Servicios de Información y tecnología de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.  Fecha nombramiento Vie, 01/08/2025 - 12:00 Fecha Editorial Vie, 26/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Alexander Estacio Moreno continuará transformando procesos con IA y fortaleciendo la colaboración tecnológica con las facultades y unidades administrativas. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Nombramiento Imagen descriptiva prp.webp Temáticas Biografías Dependencia Dirección de Servicios de Información y Tecnología home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Alexander Estacio Moreno como director de Servicios de Información y Tecnología de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.  Ingeniero electrónico de la Universidad del Valle, magíster en Inteligencia Artificial y doctor en Informática con especialidad en ciencia de datos de la Université Pierre et Marie Curie (Paris VI), Estacio ha consolidado una trayectoria académica y profesional marcada por la innovación tecnológica y el servicio público.  Su investigación doctoral se centró en el uso de modelos de machine learning para el análisis de la movilidad humana en Cali y durante su estancia posdoctoral en el Institut national de recherche en sciences et technologies du numérique (INRIA) aplicó herramientas de Formal Concept Analysis para detectar efectos secundarios desconocidos en medicamentos.   Con más de 20 años de experiencia, ha ocupado cargos como Chief Information Officer, Chief Operations Officer y Chief Data Officer en sectores relacionados con salud, pensiones, banca e investigación, además de colaborar con organismos multilaterales como el BID y UNICEF.  En su primera etapa al frente de la DSIT, Estacio lideró avances significativos. “En primer lugar, el fortalecimiento de la ciberseguridad institucional se ha consolidado como una de las prioridades más visibles lideradas a mi cargo. Durante este periodo se logró reducir a cero la deuda técnica en infraestructura de seguridad, lo que constituye un hito en la gestión tecnológica de la Universidad”, afirmó. Agregó que “el nivel de madurez en ciberseguridad alcanzó 1,74, ubicando a Uniandes 9 puntos por encima del promedio nacional de las universidades y 36 puntos por encima del promedio en Iberoamérica, lo que la posiciona como referente en el sector educativo”. Otro de los logros destacados fue la eficiencia en la gestión tecnológica: “Durante estos dos años se ha logrado mantener el costo total de TI estable, sin incrementos, incluso frente al comportamiento del IPC [Índice de Precios al Consumidor]”, subrayó.  De cara a esta nueva etapa, considera que el reto está en potenciar las capacidades de Los Andes con tecnologías emergentes: “Impulsar eficiencias en los procesos académicos y administrativos mediante el uso de tecnologías como la automatización, la inteligencia artificial y los agentes de IA puede convertirse en un factor diferenciador de los servicios que ofrecemos a nuestros estudiantes”.  El directivo también resaltó la importancia del trabajo conjunto con las distintas unidades académicas al “promover proyectos de colaboración tecnológica con las diferentes facultades, que les agreguen valor a su quehacer”.  Con esta renovación, Uniandes apuesta por continuar afianzando la transformación digital institucional, apoyada en una gestión que combina rigor técnico, visión estratégica y un fuerte compromiso con la excelencia académica.  Foto: Judy Pulido Categoria Principal Inteligencia Artificial

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Encuentro de La Tríada: una agenda compartida para el desarrollo de América Latina

Encuentro de La Tríada: una agenda compartida para el desarrollo de América Latina Libia Yaneth M… Jue, 25/09/2025 - 11:31 Idioma Español Resumen Durante tres días, Uniandes recibe a los rectores de las universidades que conforman La Tríada para responder juntos a los grandes desafíos de la región. Fecha Editorial Jue, 25/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Durante tres días, Uniandes recibe a los rectores de las universidades que conforman La Tríada para responder juntos a los grandes desafíos de la región. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva BH Tríada.jpg Temáticas Innovación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Del 5 al 7 de octubre, la Universidad de los Andes será anfitriona de la Cumbre de Rectores de La Tríada, un espacio de encuentro que reunirá a representantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de los Andes. El propósito será reflexionar sobre lo construido, abrir nuevas rutas de colaboración y seguir fortaleciendo esta alianza universitaria. Con la mirada puesta en 2030, se desarrollarán espacios de diálogo y sesiones estratégicas para: Fortalecer la cooperación regional.Reimaginar la educación como motor de transformación.Impulsar una agenda de investigación con impacto en temas prioritarios.Posicionar a la alianza como una plataforma de esperanza activa y compartida. La agenda incluirá un espacio donde los rectores Raquel Bernal (Uniandes), Juan Pablo Murra (Tec de Monterrey) y Juan Carlos de la Llera (UC Chile) compartirán sus visiones de futuro y los ejes de transformación de sus universidades, con preguntas orientadoras como: ¿qué se imaginan logrando juntos en los próximos cinco años? y ¿qué rol esperan que esta alianza desempeñe en la transformación de América Latina? También se abordarán temas estratégicos clave: Transformación digital e inteligencia artificial, con intercambio de aprendizajes y retos comunes.La sostenibilidad y la neutralidad de carbono, como parte de los compromisos asumidos hacia los ODS.Emprendimientos de base científica y tecnológica, explorando vías para escalar y fortalecer su internacionalización.ODS y desafíos regionales, con una reflexión crítica sobre la primera década de su implementación y el papel de las universidades en la agenda global. De este ejercicio se espera no solo el intercambio de ideas, sino también resultados concretos: documentos de síntesis sobre temas estratégicos y una agenda de compromisos a futuro (“Nuevos Horizontes”), diseñada conjuntamente, que proyectará el legado de esta Cumbre más allá del evento. Además, el encuentro en Uniandes tendrá elementos diferenciales: será la primera cumbre de La Tríada en medir su huella de carbono con planes de compensación, y contará con la participación de ERA2048, que presentará experiencias creativas sobre el futuro de la universidad a través de proyectos como biotintas, habitabilidad urbana, memoria sonora de la violencia y un escritorio electrónico abierto a la experimentación. En el marco de la Cumbre, los rectores también participarán en un panel inaugural del Congreso de Ciencia Política, aportando una mirada conjunta sobre el papel de las universidades frente a los retos de la violencia y la inseguridad en la región. Con esta Cumbre, La Tríada busca dejar una hoja de ruta clara hacia 2030, con compromisos compartidos en investigación, innovación y sostenibilidad. Más que un evento, será un punto de partida para consolidar una plataforma de acción colectiva en América Latina. Categoria Principal Educación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Foros: Uniandes de cara al país

Foros: Uniandes de cara al país Monica Marcela… Mar, 23/09/2025 - 15:55 Idioma Español Resumen Con miras a las elecciones de 2026, estudiantes, profesores y expertos hablarán del futuro del país. Conozca la agenda de los Foros: Uniandes de cara al país. Fecha Editorial Mar, 23/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Con miras a las elecciones de 2026, estudiantes, profesores y expertos hablarán del futuro del país. Conozca la agenda de los Foros: Uniandes de cara al país. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva comunicado-paro-09-2025-nota (1).webp PDI Debate democrático Temáticas Gobierno home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Foros: Uniandes de cara al país es la iniciativa de estudiantes de la Universidad de los Andes, que tiene como propósito construir colectivamente una agenda ciudadana con miras a las elecciones de 2026.  Se trata de una serie de conversatorios en los que profesores, estudiantes y expertos nacionales, abordarán el diálogo sobre los principales desafíos del país. Cada uno estará moderado por estudiantes uniandinos. La cita es en la Plazoleta Lleras, de 12:00 m. a 2:00 p.m., durante los meses de octubre y noviembre. Estas son las fechas y temáticas: Jueves 9 de octubre: infraestructuraMartes 14 de octubre: seguridad  Jueves 16 de octubre: productividad  Martes 21 de octubre: política energéticaJueves 23 de octubre: descentralización  Martes 4 de noviembre: educaciónJueves 6 de noviembre: institucionalidadMartes 18 de noviembre: movilidad socialJueves 13 de noviembre: salud  Jueves 20 de noviembre: política exterior La invitación es a que toda la comunidad uniandina se sume activamente a esta conversación plural, crítica y constructiva. Su participación es esencial para enriquecer el debate y aportarle a la construcción de país desde la academia. ¡Los esperamos! Un evento organizado por estudiantes: #UniandesDeCaraAlPaís  Categoria Principal Política

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
María José Álvarez, socióloga: “El mayor motor de la movilidad social es la educación pública, pero es insuficiente”

María José Álvarez, socióloga: “El mayor motor de la movilidad social es la educación pública, pero es insuficiente” Isabela Diazgr… Mar, 23/09/2025 - 15:22 Idioma Español Resumen La experta advierte sobre los vacíos de las políticas de Colombia para que haya más estudiantes de primera generación, los primeros en sus familias en llegar a la universidad Fecha Editorial Lun, 22/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo La experta advierte sobre los vacíos de las políticas de Colombia para que haya más estudiantes de primera generación, los primeros en sus familias en llegar a la universidad Tipo de noticia Historias Formato En Medios Imagen descriptiva María José Álvarez PDI Movilidad social Facultad Facultad de Ciencias Sociales Temáticas Políticas Públicas This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. María José Álvarez Rivadulla, profesora de Sociología de la Universidad de Los Andes, ha vivido las diferencias de clases en sociedades desiguales. Como hija de migrantes españoles sin educación y egresada de una escuela pública, no sintió grandes desventajas en la educación superior de Uruguay. Pero al llegar a Colombia, hace 17 años, conoció la brecha y los privilegios. “La desigualdad como la segregación son más pronunciadas en la sociedad colombiana”, sostiene en su libro El costo de las oportunidades (Ediciones Uniandes, 2025), un análisis sobre el desaparecido programa Ser Pilo Paga, que pone de relieve los obstáculos y esfuerzos para ascender en la escala social. Consulte la nota completa en: María José Álvarez, socióloga: “El mayor motor de la movilidad social es la educación pública, pero es insuficiente” | Vía El País Categoria Principal Ciencias Sociales

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Colombia cae 10 puestos en índice mundial que mide el desempeño en innovación

Colombia cae 10 puestos en índice mundial que mide el desempeño en innovación Isabela Diazgr… Mar, 23/09/2025 - 15:10 Idioma Español Resumen Se trata del ranking anual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que evalúa aéreas como capital humano e infraestructura. Fecha Editorial Sáb, 20/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Se trata del ranking anual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que evalúa aéreas como capital humano e infraestructura. Tipo de noticia Historias Formato En Medios Imagen descriptiva Ranking innovación PDI Impacto y conocimiento Facultad Facultad de Administración Temáticas Desarrollo Regional This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Cada año, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual publica el Índice Mundial de Innovación (GII, en inglés), un informe que evalúa el desempeño en este campo de cerca de 140 economías. El ranking identifica a los países más innovadores, midiendo su avance en áreas como educación, investigación y desarrollo, fortalecimiento institucional, capital humano e infraestructura, así como la capacidad de cada nación para transformar la investigación en resultados concretos. Según explica Veneta Andonova, profesora asociada de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes —institución que integra la Red Académica (AN) del GII junto a otras 11 universidades de primer nivel en el mundo—, el índice ofrece una radiografía multidimensional de la innovación en los países: “Es una herramienta que mide y compara la capacidad de innovación y los resultados de la innovación de los países alrededor del mundo. Se construye con información disponible en distintas bases de datos y evalúa dimensiones como infraestructura, capital humano, sofisticación de los actores económicos, así como los resultados de la actividad innovadora: número de patentes, tecnología desarrollada o emprendimientos creados anualmente”, explica la académica. Consulte la nota completa en: El país cae 10 puestos en índice mundial que mide el desempeño en innovación | Vía El Tiempo Categoria Principal Innovación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
¿Qué cartas tienes para la vida?

¿Qué cartas tienes para la vida? Mauricio Lagun… Mar, 23/09/2025 - 15:09 Idioma Español Resumen El Bogotá International Film Festival 2025 trae una película que convierte las cifras de un estudio de Uniandes en historias de vida.  Del 9 al 15 de octubre se lleva a cabo la undécima edición del Bogotá International Film Festival (BIFF) 2025, donde por primera vez hará parte de su selección oficial una película basada en una investigación de la Universidad de los Andes que busca comprender las dinámicas de la pobreza en Colombia. La particularidad del documental es que, tras recolectar datos por 14 años, estos se sintetizaron en un lenguaje cinematográfico en cinco historias de familias colombianas que tratan de salir adelante con las cartas que les dio la vida. Andrés Ruiz, documentalista y director de la película, junto a otros periodistas, acompañó a los encuestadores que recogían la información para la Facultad de Economía. En ese tiempo vio crecer, envejecer y tomar decisiones a los miembros de las familias que afrontaron procesos de migración, embarazo adolescente o la búsqueda de una vida digna en el sector rural. En pocas palabras, cómo se rebuscaron la vida en uno de los países más desiguales del mundo. La película, que está recorriendo festivales, tendrá tres funciones durante uno de los festivales más importantes del país:  Fecha Editorial Mar, 23/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo El Bogotá International Film Festival 2025 trae una película que convierte las cifras de un estudio de Uniandes en historias de vida.  Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva nota_juego_de_la_vida.jpg Temáticas Economía home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Del 9 al 15 de octubre se lleva a cabo la undécima edición del Bogotá International Film Festival (BIFF) 2025, donde por primera vez hará parte de su selección oficial una película basada en una investigación de la Universidad de los Andes que busca comprender las dinámicas de la pobreza en Colombia. La particularidad del documental es que, tras recolectar datos por 14 años, estos se sintetizaron en un lenguaje cinematográfico en cinco historias de familias colombianas que tratan de salir adelante con las cartas que les dio la vida.  Andrés Ruiz, documentalista y director de la película, junto a otros periodistas, acompañó a los encuestadores que recogían la información para la Facultad de Economía. En ese tiempo vio crecer, envejecer y tomar decisiones a los miembros de las familias que afrontaron procesos de migración, embarazo adolescente o la búsqueda de una vida digna en el sector rural. En pocas palabras, cómo se rebuscaron la vida en uno de los países más desiguales del mundo.   La película, que está recorriendo festivales, tendrá tres funciones durante el Biff, uno de los festivales más importantes del país:  Sábado 11 – 17:30 Cinemateca de Bogotá – Sala Capital  Martes 14 – 18:00 Multiplex Avenida Chile – Sala 2 Miércoles 15 – 15:30 Multiplex Avenida Chile – Sala 3  El nacimiento de una película  Pasados nueve años del estudio y registro en video de algunas familias, en 2019 Ruiz se dio cuenta de que tenían material suficiente para hacer una película que contara la historia de estas. “Ahí entran Séptima Films y el productor Jorge Botero para convertir todas estas grabaciones –que se usan como material de archivo– y empezar a darles forma de película”, recuerda el director.  Organizaron un comité de guion del que hicieron parte profesoras del Departamento de Sociología, para no ver la historia solo desde el punto de vista económico. En este participaron Tatiana Andia (Q.E.P.D.), directora del Departamento en ese momento, y María José Álvarez, quien investiga temas de desigualdad. Igualmente, del comité que concluyó la película hicieron parte el exrector Alejandro Gaviria y la rectora Raquel Bernal.  En ese proceso hubo otra particularidad. En el comité se preguntaron por la obsesión del director por contar estas historias. Y, casi en un ejercicio de psicoanálisis, se dio cuenta de que, como muchos colombianos, se veía reflejado en ellas: “Hacía parte de una búsqueda personal, de la conexión con mi pasado, de entender un poco la movilidad social porque la había vivido en carne propia”, recuerda Ruiz.    Remote video URL play_circle close Remote video URL El director que se vuelve un personaje  Para el director, existen unos dolores que deja la movilidad social y de los que no se habla normalmente. Ruiz nació en medio de la pobreza, en una familia numerosa que se fue a vivir al campo. Gracias a becas y créditos pudo estudiar y cumplir su sueño de ser periodista y hacer documentales. Pero en un país como Colombia parecen cobrarse esos cambios de vida: “Si tú logras una movilidad social y estás en una mejor posición, que es mi caso, quedan unos dolores guardados por siempre y que normalmente uno se tiene que callar, porque a veces termina diciendo mentiras sobre su pasado, ocultándolo, porque vivimos en una sociedad clasista”.  Según Ruiz, el asunto no solo tenía un componente social, sino también psicológico. Durante la escritura del guion, el cineasta descubrió que podía aportar su propia visión, lo que enriqueció la narrativa y generó conversaciones más auténticas con las familias entrevistadas. “Ellos mismos me empezaron a preguntar del tema y me di cuenta de que podía ser una inspiración para ellos, pero también para la gente que viera la película”, señala.  Jorge Botero, el productor, conocía a Ruiz desde hace un tiempo, pero no sabía en detalle su historia de vida. Al ir descubriéndola, también le hizo ver que era perfecta para llevar la línea narrativa y que no se viera como una colección de historias individuales. “Como no había sido una película pensada desde el inicio, no teníamos una historia aglutinante; ahí fue cuando empezamos a tocar el tema con Andrés sobre qué pasaba si él contaba su vida”.  Así, la película fue más allá de una observación etnográfica y el director habló sobre las cartas que había recibido en la vida, algo similar a lo que había hecho el productor con su documental Después de Norma (2019), donde contó la enfermedad de su mamá y la relación con su padre. Así, sus historias también se unieron para llevar a cabo esta película producida por Séptima Films en asocio con la Universidad de los Andes.    Mario Andrés Ruiz lidera la Dirección de Comunicación Estratégica de la Universidad de los Andes El reto de volver cifras en historias de vida La investigación que dio origen a la película es la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA), que siguió a 10.000 familias en la zona rural y urbana durante más de una década, con el objetivo de comprender los cambios sociales y económicos a nivel individual y de los hogares. Hoy la encuesta es conocida como la Encuesta longitudinal de Colombia (ELCO), al ser adquirida por el DANE.  Para concluir el largometraje se grabaron 10 familias, de las cuales cuatro terminaron como historias principales, siendo la quinta la del documentalista. Las historias fueron grabadas en Boyacá, Norte de Santander, Cundinamarca, Antioquia, Córdoba y Bogotá.  Entre los relatos está el de Mildred, una madre soltera con cuatro hijos, damnificada por la falla geológica que destruyó Gramalote, y su hijo Donny, que sueña con ser cantante; o la de Angie y Daniela, unas primas que viven en el campo criadas por mamás viudas y que sueñan con ser diseñadora de modas y modelo.  “Esta es realmente una película cotidiana, del colombiano de a pie; la gente siempre ve su propia historia ahí, o la de un tío, la mamá o la del hermano. Hasta el momento no hay una sola persona que vea la película y no se sienta identificada con alguna de las historias”, concluye Ruiz.  El documental está dentro de la sección Colombia Viva junto a otras cinco producciones: Brigitte, planeta B, del director Santiago Posada; Domingos, de Juan Soto Taborda; 09/05/1982, de Jorge Caballero y Camilo Restrepo; Llueve sobre Babel, de Gala del Sol; y Paristopía, de Emanuel Rojas.    Jorge Botero, productor de El juego de la vida. Autor Mauricio Laguna Cardozo Categoria Principal Cine

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Día Paíz 2025 abre puertas al encuentro

Día Paíz 2025 abre puertas al encuentro Andres Augusto… Mar, 23/09/2025 - 14:03 Idioma Español Resumen Bajo el lema “Entre la paz firmada y la paz vivida”, la jornada de construcción de paz y país se llevará a cabo el miércoles 15 de octubre. Fecha Editorial Mar, 23/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Bajo el lema “Entre la paz firmada y la paz vivida”, la jornada de construcción de paz y país se llevará a cabo el miércoles 15 de octubre. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva Día Paíz 2025 Temáticas Paz This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Día Paíz es una jornada que nació en 2016, tras el resultado del plebiscito que buscaba refrendar los Acuerdos de Paz de La Habana con las FARC-EP. Desde entonces, la Universidad de los Andes dedica un día entero a la reflexión colectiva sobre la construcción de paz y de país. A lo largo de los años, Día Paíz se ha consolidado como una jornada en la que la Universidad abre sus puertas a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía para participar en conversaciones y actividades en torno a la paz. En 2025, bajo el lema “Entre la paz firmada y la paz vivida”, la reflexión girará en torno a tres ejes: Procesos de construcción de paz desde los territoriosDemocracia y procesos electoralesSociedad civil y dinámicas comunitarias.  A nueve años del acuerdo de paz, el propósito es reconocer las trayectorias comunitarias de la construcción de paz, evaluar lo que hemos logrado como país y los desafíos que aún persisten. Todo ello en el marco de las elecciones de 2026, integrando perspectivas de género, racialidad, diversidad funcional, luchas LGBTIQ+ y miradas étnicas y territoriales.La cita será el miércoles 15 de octubre (Semana 10): una oportunidad para que estudiantes, docentes y administrativos reflexionen sobre el papel fundamental de la academia en la construcción de paz.Este espacio ha sido posible gracias al liderazgo del Comité de Paz —un colectivo estudiantil que promueve el diálogo sobre los desafíos de la paz en Colombia— y al respaldo de profesores, equipos administrativos y directivas de la Universidad. Próximamente agenda Nota escrita por el Comité de Paz Memorias de Día Paíz Desde 2016, Día Paíz ha reunido a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en una jornada de diálogo abierto. Cada edición ha sido un espacio para reflexionar sobre los retos de la paz en Colombia, desde las experiencias territoriales hasta los debates nacionales. close . . chevron_left chevron_right Categoria Principal CAMPUS Y COMUNIDAD

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Ali Gua Gua (México) & Orquesta Filarmónica de Mujeres - Bienal Internacional de Arte y Ciudad - BOG25

Ali Gua Gua (México) & Orquesta Filarmónica de Mujeres - Bienal Internacional de Arte y Ciudad - BOG25 Libia Yaneth M… Lun, 22/09/2025 - 16:23 Idioma Español Resumen En el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, el 27 de septiembre de 2025 a las 7:00 p.m. Fecha Editorial Lun, 22/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo En el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, el 27 de septiembre de 2025 a las 7:00 p.m. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva Cultura.jpg Temáticas Bellas Artes This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Música

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
La Universidad de los Andes se une a la Bienal de Bogotá

La Universidad de los Andes se une a la Bienal de Bogotá Johanna Ortiz Rocha Lun, 22/09/2025 - 15:35 Idioma Español Resumen Talleres, conciertos y diversas expresiones artísticas harán parte de las actividades con las que la Universidad se integra a una ciudad convertida en escenario de cultura y creación.  Fecha Editorial Lun, 22/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Talleres, conciertos y diversas expresiones artísticas harán parte de las actividades con las que la Universidad se integra a una ciudad convertida en escenario de cultura y creación. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva nota_bienal_arte_cultura_2025.jpg Temáticas Bellas Artes This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias La Universidad de los Andes hace parte de BOG25, la Bienal de Bogotá, una celebración cultural que invita a recorrer la ciudad y resignificar, a través del arte, sus hitos arquitectónicos, históricos y patrimoniales. Durante varias semanas, la capital se transforma en un gran escenario urbano en el que conviven distintas manifestaciones artísticas. En esta edición, la universidad se integra en las sedes del Eje Ambiental, el corredor diseñado por Rogelio Salmona que articula agua, vegetación y arquitectura en el corazón de la ciudad. Al abrir sus espacios al público, Los Andes propicia encuentros entre artistas, estudiantes y comunidades, consolidándose como un punto de conexión entre la academia y la vida cultural de Bogotá. La Bienal se proyecta así como un puente entre patrimonio y contemporaneidad, donde los espacios universitarios aportan nuevos lenguajes y escenarios para el diálogo creativo. Todas las actividades de BOG25 son gratuitas, invitando a recorrer la ciudad y vivirla como un verdadero escenario de cultura y creación. Ali Gua Gua y la Orquesta Filarmónica de Mujeres Ali Gua Gua, cantante y productora mexicana conocida como “La Jarochilanga” y exintegrante de Las Ultrasónicas y Kumbia Queers, presenta su proyecto Cumbia Ciudad. En este concierto, la artista fusiona su característico beat electrónico con los instrumentos acústicos de la Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá, dando vida a una propuesta que mezcla tradición, feminidad y experimentación sonora. 📅 Fecha y hora: sábado 20 de septiembre de 2025, 7:00 p.m.📍 Lugar: Carrera 19A #1 – 82 - Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes Entrada libre previa inscripción Impermanencia  La obra “Impermanencia”, del compositor Jorge Gregorio García, propone un viaje sonoro concebido para orquestas, coro y electrónica. En escena confluyen BLAST Uniandes y el Coro Uniandes, dando forma a una experiencia que fusiona voces, instrumentos y tecnología para resignificar uno de los espacios históricos más emblemáticos de la ciudad. El título de la pieza alude al concepto budista de impermanencia, una noción central en la tradición Mahayana. En este pensamiento, todo lo que existe —fenómenos físicos, pensamientos, emociones y experiencias— es transitorio: nada permanece inmutable, todo cambia, se transforma y finalmente desaparece. Inspirada en esta idea, la obra traslada al plano musical esa condición efímera de la existencia, construyendo un relato en el que los sonidos emergen, se entrelazan y se disuelven, como reflejo de la naturaleza cambiante del mundo. 📅 Fecha y hora: domingo 28 de septiembre de 2025, 1:00 p.m. y 3:00 p.m.📍 Lugar: Palacio de San Francisco, Avenida Jiménez con Carrera Séptima Más información del evento  Taller de Gráfica Picotera con William Gutiérrez  William Gutiérrez, uno de los pintores más destacados y prolíficos de la escena picotera del Caribe colombiano, compartirá sus saberes en pintura, música y cultura popular. Durante el taller, guiará a los participantes en la creación de un motivo gráfico personal inspirado en la estética vibrante de los picós: los enormes equipos de sonido que, desde Barranquilla y Cartagena, se convirtieron en verdaderos lienzos urbanos. Sus coloridos afiches y murales, cargados de tipografías exuberantes, colores fluorescentes y trazos enérgicos, dieron origen a un estilo gráfico único que mezcla fiesta, identidad barrial y resistencia cultural. 📅 Fechas y horarios:Sábado 27 de septiembre de 2025: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.Domingo 28 de septiembre de 2025: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.Sábado 11 de octubre de 2025: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.Domingo 12 de octubre de 2025: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.  Más información del evento  Categoria Principal ARTE Y FOTOGRAFIA

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Educación y poder: promesas y fracturas

Educación y poder: promesas y fracturas Monica Marcela… Lun, 22/09/2025 - 14:59 Idioma Español Resumen La educación ha sido contada, una y otra vez, como la gran promesa de movilidad social en Colombia: un camino hacia la igualdad de oportunidades y la construcción de una ciudadanía libre. Esa promesa, como lo recuerda el podcast Nadie nos pidió esto, pero es necesario, sigue sin cumplirse de manera equitativa.  Fecha Editorial Lun, 22/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo ¿Qué poder otorga la educación en Colombia y qué desigualdades mantiene? Este podcast indaga en esas fracturas. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva Nadie nos pidio esto Uniandes.webp PDI Conciencia social Temáticas Gobierno Dependencia Vicerrectoría de Investigación y Creación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Educación

Source LogoUniversidad de los Andes
Informe de la Rectora al Consejo Superior - septiembre 2025

Informe de la Rectora al Consejo Superior - septiembre 2025 Libia Yaneth M… Lun, 22/09/2025 - 14:23 Idioma Español Resumen Consulte las decisiones y hechos más relevantes que marcaron la vida universitaria entre junio y agosto de 2025. Fecha Editorial Lun, 22/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Consulte las decisiones y hechos más relevantes que marcaron la vida universitaria entre junio y agosto de 2025. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva Campus Uniandes Informe Rectora.jpg Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Educación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Estudiantes de Ingeniería ocupan el primer lugar en diseño de hardware

Estudiantes de Ingeniería ocupan el primer lugar en diseño de hardware Libia Yaneth M… Lun, 22/09/2025 - 14:13 Idioma Español Resumen Equipo VeriFast de Ingeniería Uniandes gana el Makerchip ASIC Design Showdown 2025, destacando en diseño de hardware a nivel global. Fecha Editorial Lun, 22/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Equipo VeriFast de Ingeniería Uniandes gana el Makerchip ASIC Design Showdown 2025, destacando en diseño de hardware a nivel global. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva Estudiantesingenieria.jpg Temáticas Innovación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Tecnología

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
La ingeniera uniandina que enseña a los robots a sentir

La ingeniera uniandina que enseña a los robots a sentir Libia Yaneth M… Lun, 22/09/2025 - 14:09 Idioma Español Resumen De Boyacá a Washington, Carolina Higuera abre camino en la robótica del futuro con investigación que hará sentir a los robots como humanos. Fecha Editorial Lun, 22/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo De Boyacá a Washington, Carolina Higuera abre camino en la robótica del futuro con investigación que hará sentir a los robots como humanos. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva EnseñarALosRobots.jpg Temáticas Innovación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Inteligencia Artificial

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Máscaras en la vida: La pérdida de identidad

Máscaras en la vida: La pérdida de identidad Johanna Ortiz Rocha Vie, 19/09/2025 - 12:16 Idioma Español Resumen ¿Cómo las personas adoptan máscaras para encajar en la sociedad y qué tensiones éticas, existenciales y de identidad se generan? Un conversatorio a propósito del film español La Infiltrada.   Fecha Editorial Vie, 19/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo ¿Cómo las personas adoptan máscaras para encajar en la sociedad y qué tensiones éticas, existenciales y de identidad se generan? Un conversatorio a propósito del film español La Infiltrada. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva la infiltrada.webp Temáticas Psicología This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias En distintos momentos de la vida, las personas pueden dejar de ser ellas mismas para encajar en un nuevo espacio o grupo social. Cambian su manera de hablar, de vestir o de comportarse; ajustan rasgos profundos de su personalidad para evitar sentirse diferentes o excluidas. Sin embargo, cuando esta adaptación se prolonga, la identidad comienza a diluirse entre las máscaras del día a día, hasta el punto de perder claridad sobre quién se es realmente.  Durante el preestreno de la película española La Infiltrada, inspirada en la historia real de “Aranzazu Berradre Marín”, seudónimo de una agente de la Policía que logró infiltrarse en la banda terrorista ETA, expertos en psicología y comunicación analizaron las fracturas de la identidad que surgen al buscar ocultarse detrás de una fachada.  Mónica Novoa, psicóloga y coordinadora del Comité Permanente en Salud Mental, explicó que la identidad no es un rasgo estático, sino un proceso de construcción social que depende de cómo otros nos nombran y reconocen. “Lo interesante, en términos psicológicos, es que la forma en que los demás nos ven empieza a ser la forma en que nos vemos a sí mismos”, señaló.  La protagonista del filme, que pasa ocho años fingiendo ser alguien que no es, se enfrenta a una crisis profunda: ¿Quién soy? ¿Dónde termina la persona real y dónde comienza el personaje? De acuerdo con Novoa, esta tensión representa un enorme desafío emocional. Algo similar ocurre en la vida real con personas que por su labor se ven obligadas a infiltrarse: al terminar su misión ya no son quienes eran, pero tampoco la que intentaron demostrar ser. “La identidad cambia por completo; es un tema muy importante porque implica la transformación del yo y la necesidad de conservar mis propios núcleos o pilares, independientemente de cómo otros me nombren”.  Este fenómeno no ocurre solo en situaciones extremas, también pasa en contextos cotidianos. Mario Andrés Ruiz, director de Comunicación Estratégica de la Universidad de los Andes: “Por ejemplo, los estudiantes que ingresan a universidades de élite, experimentan cambios de identidad para encajar socialmente. Adoptan estilos y comportamientos ajenos y, a veces, se mienten a sí mismos para no sentirse diferentes. Esa transformación, que parece adaptación, provoca una ruptura interna que resuena con la crisis de identidad de quienes sostienen una máscara durante demasiado tiempo”, señaló al citar el libro El costo de las oportunidades, de María José Álvarez - profesora de Sociología de Los Andes), como evidencia de este fenómeno.   Conversatorio durante el preestreno de la película La Infiltrada. Despersonalización: la pérdida del yo  El conversatorio también abrió un espacio para debatir sobre la despersonalización, un concepto que generó distintas interpretaciones entre los panelistas. “La despersonalización, en términos psicológicos, es una alteración en la sensación, en la experiencia, en la sensopercepción y en la autopercepción, en la que la persona siente que pierde contacto con la realidad. Puede aparecer como la sensación de que un momento pasó y no se supo qué ocurrió, de que la realidad está lejana o distante, o de que no se tiene conciencia plena del propio cuerpo”, explicó Monica Novoa y advirtió que se trata de un diagnóstico clínico que requiere atención profesional. Julián Gutiérrez, representante del campo de Desarrollo Humano y Curso de Vida, llevó la reflexión más allá de lo clínico. Para él, la despersonalización también puede entenderse como un quiebre existencial: preguntarse quién se es realmente y para qué se está en el mundo. Esa crisis, dijo, se enlaza con la invisibilidad social y con la lucha interna por encontrar un rumbo, especialmente en contextos de infiltración, donde la frontera entre la identidad real y la asumida se vuelve difusa y la sensación de pérdida se prolonga en el tiempo.  Gutiérrez ilustró esta tensión con la protagonista de La Infiltrada. “Ella eligió ser policía, pero al infiltrarse se enfrenta a la contradicción de cometer crímenes y actuar en contra de su propia moral. Es en ese punto donde siente que su personalidad deja de responder a lo que ha construido a lo largo de su vida y trayectoria”, explicó. El documentalista y director de El juego de la vida, Andrés Ruiz, aportó otra mirada al destacar el trabajo actoral de Carolina Yuste en el papel protagónico. “El personaje exige mucho y ella lo maneja con silencios muy interesantes, porque con base en esos silencios intenta mantener su identidad y manejar la tensión interna. Cuando uno actúa, en cierta forma está mintiendo, pero lo complejo es cómo se deja de mentir siendo el personaje. Yuste lo logra a través del cuerpo, los gestos y esas micromentiras o microtraiciones que aparecen en sus miradas”. Ruiz añadió que este conflicto también lo ha observado en su experiencia como documentalista: “En mi último trabajo con actores naturales, ellos se veían después en cámara y empezaban a tener un conflicto con esa identidad del personaje. No siempre estaban conformes con lo que veían, porque quizá no eran el personaje que creían ser”. El evento fue organizado por la Decanatura de Estudiantes de la Universidad de los Andes, el Colegio Colombiano de Psicólogos y Cineplex.    Así se vivió el conversatorio en el preestreno de La Infiltrada: Remote video URL play_circle close Remote video URL Categoria Principal Cine

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Conmemoración de los 15 años del Centro de Español

Conmemoración de los 15 años del Centro de Español Libia Yaneth M… Vie, 19/09/2025 - 08:25 Idioma Español Resumen Un espacio de reconocimiento a los docentes de los cursos tipo E y Escritura Universitaria I y II. Fecha Editorial Vie, 19/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Un espacio de reconocimiento a los docentes de los cursos tipo E y Escritura Universitaria I y II. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva Home.png Temáticas Lingüistica This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Educación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
'No estamos actuando con la urgencia que la crisis climática exige'

'No estamos actuando con la urgencia que la crisis climática exige' Lorena Zulay R… Vie, 19/09/2025 - 08:16 Idioma Español Resumen El séptimo informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU contará con la participación de siete científicos colombianos, incluida la paleoecóloga Catalina Gonzalez. Entrevista.  Fecha Editorial Dom, 14/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo EL TIEMPO habló con Catalina González Arango, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, sobre su participación en el nuevo informe del IPCC. Tipo de noticia Historias Formato En Medios Imagen descriptiva 3.webp Temáticas Medio Ambiente This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Creado en 1988, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), es una organización de las Naciones Unidas cuya tarea es brindarle al mundo información científica sobre la realidad del cambio climático, así como las posibles respuestas de mitigación y adaptación, con el objetivo de que esta información se traduzca en decisiones para frenar la crisis climática. Hasta el momento, el IPCC ha publicado seis informes de evaluación para los cuales se han reunido cientos de expertos alrededor del mundo; y de cara al informe que saldrá en 2029, ya fueron convocados los científicos que evaluarán de nuevo lo que dice la ciencia sobre el presente y el futuro climático del planeta. Entre los convocados hay siete colombianos, entre los cuales está Catalina González Arango, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, y paleoecóloga que durante los últimos 20 años ha investigado la historia de los ecosistemas del pasado, su interacción con el clima y las sociedades. EL TIEMPO habló con la científica sobre su participación en el nuevo informe del IPCC, la importancia que tendrá esa información de cara al 2030 –un año que ha sido marcado como el límite para tomar acciones radicales que ayuden a un mejor futuro– y la necesidad de que la ciencia, de todos los rincones del mundo, sea tomada en cuenta de cara al futuro de la humanidad. Consulte la entrevista completa en: 'Esta década es considerada la última ventana real para cambiar el rumbo del planeta': colombiana que participará en el séptimo informe del IPCC | Vía El Tiempo Categoria Principal CIENCIAS BIOLOGICAS

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
La inteligencia artificial reta a los jóvenes: aprender a aprender

La inteligencia artificial reta a los jóvenes: aprender a aprender Johanna Ortiz Rocha Jue, 18/09/2025 - 10:19 Idioma Español Resumen Expertos recomendaron la alfabetización digital y el fortalecimiento de las competencias humanas para enfrentar la nueva revolución tecnológica. Fecha Editorial Jue, 18/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Expertos recomendaron la alfabetización digital y el fortalecimiento de las competencias humanas para enfrentar la nueva revolución tecnológica. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva nota_jovenes_a_la_E.jpg Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias “Estamos entrando en una era donde la inteligencia artificial comienza a mejorarse por sí sola. Se habla incluso de una superinteligencia capaz de evolucionar continuamente. Este es el cambio tecnológico que definirá la vida laboral y académica de las próximas décadas”. Con esta reflexión, Víctor Saavedra Mercado, director de la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea), abrió el panel de los Premios Jóvenes a la E 2025, un programa de la Alcaldía Mayor de Bogotá que promueve el acceso y la permanencia en la educación posmedia.  Saavedra conversó con María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval; Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes; y Diana Celis Mora, consejera TIC de Bogotá.  Diana Celis Saavedra citó datos del Foro Económico Mundial, que advierten que 44 % de los empleos en el mundo podrían ser reemplazados por la IA, y del estudio de Manpower 2024, según el cual siete de cada diez empresas en Colombia no logran encontrar talento digital. “Ahí está la oportunidad: explorar carreras en ciencia de datos, inteligencia artificial, programación, ciberseguridad. El empleo digital no solo es el mejor pago, también ofrece crecimiento sin brechas entre hombres y mujeres”.  María Lorena Gutiérrez, Víctor Saavedra, Raquel Bernal y Diana Celis en el panel de los Premios Jóvenes a la E 2025. La IA, mucho más que una herramienta  Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, planteó una visión profunda sobre el impacto de la inteligencia artificial. Aclaró que, a diferencia de otras innovaciones, la IA no puede entenderse solo como una herramienta. Puso como ejemplo la calculadora, que incluso llegó a asustar en su momento a algunos profesores. “La calculadora nos permitía resolver operaciones más rápido, pero no nos cambió a nosotros. La inteligencia artificial sí afecta cómo pensamos, cómo nos comportamos y enfrentamos las sociedades en las que vivimos”, señaló.  Así mismo, les recomendó a los jóvenes no sentir miedo. Los invitó a mantener el optimismo frente a las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial y subrayó que lo más importante es que todos comprendan qué es y qué no es capaz de hacer esta tecnología, y que aprendan a usarla de manera ética. "Mi recomendación es invertir en competencias transversales y duraderas: pensamiento crítico, creatividad, ética y la capacidad de aprender a aprender. Esas que difícilmente desarrollará una máquina". Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes.  Además, Bernal recalcó que deben alfabetizarse digitalmente y cultivar lo que se ha denominado competencias profundamente humanas, aquellas que la IA difícilmente podrá replicar: la curiosidad, la capacidad de hacerse preguntas y la habilidad de gestionar el aprendizaje a lo largo de la vida. “La máquina no tiene curiosidad. Somos los seres humanos quienes hacemos las preguntas, y esa es una ventaja enorme que debemos aprovechar”. María Lorena Gutiérrez, por su parte, enfatizó en la importancia de mirar el cambio con confianza. El verdadero impacto dependerá de cómo manejemos esta transición laboral y de qué tanto sepamos aprovechar esta nueva revolución industrial. “Muchas tareas repetitivas serán automatizadas, y eso está bien. Nuestro rol debe estar en la creatividad, el trabajo en equipo y la innovación”.   Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes. Los retos de la Educación con la IA  La inteligencia artificial es solo uno de los grandes pilares de transformación que atraviesa hoy la educación superior, junto con otros cambios de fondo: nuevas aspiraciones de los jóvenes, tecnologías disruptivas, retos globales como el cambio climático o la fragilidad democrática. “Yo me eduqué para trabajar en una empresa durante 30 años, y eso me parecía atractivo. Para los jóvenes de hoy, en cambio, ese escenario resulta fatal. Sus expectativas de vida son muy distintas y la universidad debe adaptarse a ellas”, señaló la Rectora de la Universidad de los Andes.  Esa adaptación exige, según la Rectora de Los Andes, reformar la educación superior. El primer paso es la formación de los profesores, quienes deben comprender bien la inteligencia artificial, saber usarla y entender cómo impacta cada disciplina. Será distinto en las finanzas, en el arte o en la filosofía, pero será innegable en todas. A partir de allí, viene la formación de los estudiantes, que deben aprender a usar la tecnología y aprovechar las oportunidades que ofrece en cada campo del conocimiento.  La Universidad de los Andes ya adelanta una revisión integral de sus programas para identificar cómo se ven impactados por la IA y cómo aprovechar sus beneficios. Esto incluye la creación de programas nuevos, como el de Ciencia de Datos, que abrió recientemente inscripciones con un récord de aspirantes. “Los datos y la analítica serán fundamentales en cualquier trabajo”, destacó.  La Universidad también impulsa la educación continua, con decenas de cursos en inteligencia artificial y otras áreas. “La gente está entendiendo que debe recalificarse continuamente. El Foro Económico Mundial decía que el 50 % de las competencias actuales podrían volverse obsoletas en cinco años. Hoy esa obsolescencia es más lenta, porque las personas están volviendo a estudiar. La tarea es aprender a aprender”, insistió.   Diana Celis Mora, consejera TIC de Bogotá, puso sobre la mesa un reto que sigue siendo estructural: la brecha digital. Aunque las cifras de cobertura parecen alentadoras, todavía cerca del 40 % de los hogares no cuentan con un computador. “Tener un celular no es suficiente para ser productivo; nadie abre una hoja de Excel cómodamente en un teléfono”, advirtió.  Para enfrentar este desafío, destacó proyectos como Internet Social, que busca conectar de manera gratuita a 200.000 hogares del Sisbén 1 y 2. A ello se suman las zonas Wi-Fi de la ciudad, que este año ya registran casi un millón de usuarios recurrentes.   Diana Celis Mora, consejera TIC de Bogotá, puso sobre la mesa un reto que sigue siendo estructural: la brecha digital. Aunque las cifras de cobertura parecen alentadoras, todavía cerca del 40 % de los hogares no cuentan con un computador. “Tener un celular no es suficiente para ser productivo; nadie abre una hoja de Excel cómodamente en un teléfono”, advirtió.  Para enfrentar este desafío, destacó proyectos como Internet Social, que busca conectar de manera gratuita a 200.000 hogares del Sisbén 1 y 2. A ello se suman las zonas Wi-Fi de la ciudad, que este año ya registran casi un millón de usuarios recurrentes.  Diana Celis Mora, consejera TIC de Bogotá. Así se vivieron los Premios Jóvenes a la E 2025: Remote video URL play_circle close Remote video URL Categoria Principal Inteligencia Artificial

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Uniandes operará con normalidad durante la jornada de paro del 16 septiembre

Uniandes operará con normalidad durante la jornada de paro del 16 septiembre Monica Marcela… Lun, 15/09/2025 - 18:18 Idioma Español Resumen Dados los anuncios por parte de unos sectores de paro en Bogotá el martes 16 de septiembre, informamos que la Universidad de los Andes mantendrá las actividades académicas y administrativas de manera presencial. Fecha Editorial Lun, 15/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Todas las actividades académicas y administrativas se realizarán de manera presencial. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Comunicado Imagen descriptiva comunicado-paro-09-2025-nota.webp Nivel de urgencia Urgente Temáticas Transporte Dependencia Secretaría General home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Estimada comunidad uniandina:Dados los anuncios por parte de unos sectores de paro en Bogotá el martes 16 de septiembre, informamos que la Universidad de los Andes mantendrá las actividades académicas y administrativas de manera presencial. Por esto, les recomendamos planear sus desplazamientos al campus con suficiente anticipación para que puedan cumplir con sus responsabilidades laborales o académicas.Desde la Universidad estaremos en constante monitoreo de la situación para comunicarles de manera oportuna a través de los canales digitales, correo electrónico y redes sociales oficiales, cualquier decisión siempre teniendo en cuenta el bienestar y la seguridad de nuestra comunidad.Cordialmente,Secretaría General Categoria Principal Educación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Uniandes Fest 2025

Uniandes Fest 2025 Libia Yaneth M… Lun, 15/09/2025 - 15:02 Idioma Español Resumen Un espacio para que aspirantes y colegios conozcan la vida universitaria en Los Andes, exploren programas de Pregrado y resuelvan dudas sobre admisión y financiación. Fecha Editorial Lun, 15/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Un espacio para que aspirantes y colegios conozcan la vida universitaria en Los Andes, exploren programas de Pregrado y resuelvan dudas sobre admisión y financiación. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva 04 Uniandes fest.png Temáticas Innovación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Educación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
DEBI NOVA (Costa Rica) 5to Circuito de Canción de Autora y Autor

DEBI NOVA (Costa Rica) 5to Circuito de Canción de Autora y Autor Libia Yaneth M… Lun, 15/09/2025 - 14:59 Idioma Español Resumen En el V Circuito de Canción de Autora y Autor, DEBI NOVA trae talento costarricense al escenario de Uniandes para destacar nuevas voces en la música latinoamericana. Fecha Editorial Lun, 15/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo En el V Circuito de Canción de Autora y Autor, DEBI NOVA trae talento costarricense al escenario de Uniandes para destacar nuevas voces en la música latinoamericana. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva 03 evento uniandes.png Temáticas Bellas Artes This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Música

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
La materialidad del tiempo” une arqueología, arte y memoria en exhibición de Uniandes

La materialidad del tiempo” une arqueología, arte y memoria en exhibición de Uniandes Libia Yaneth M… Lun, 15/09/2025 - 14:45 Idioma Español Resumen Facultades de Ciencias Sociales y Artes y Humanidades inauguraron la exposición La materialidad del tiempo, con la colección etnográfica y arqueológica del arquitecto Luis Raúl Rodríguez Lamus. Fecha Editorial Lun, 15/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Facultades de Ciencias Sociales y Artes y Humanidades inauguraron la exposición La materialidad del tiempo, con la colección etnográfica y arqueológica del arquitecto Luis Raúl Rodríguez Lamus. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva 02 La materialidad del tiempo, un viaje entre arqueologi╠üa, arte y memoria.png Temáticas Bellas Artes This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Arqueología

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
¿La inteligencia artificial generativa acaba el pensamiento crítico?

¿La inteligencia artificial generativa acaba el pensamiento crítico? Libia Yaneth M… Lun, 15/09/2025 - 14:43 Idioma Español Resumen Dos estudios muestran que la IA generativa (IAGen) puede reducir el pensamiento crítico. ¿Cómo contrarrestar este fenómeno y aprovechar esta tecnología? Fecha Editorial Lun, 15/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Dos estudios muestran que la IA generativa (IAGen) puede reducir el pensamiento crítico. ¿Cómo contrarrestar este fenómeno y aprovechar esta tecnología? Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva 01 ┬┐La inteligencia artificial generativa acaba el pensamiento cri╠ütico_.png Temáticas Innovación Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Inteligencia Artificial

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Daniel Huertas Nadal, nuevo director del Departamento de Arquitectura

Daniel Huertas Nadal, nuevo director del Departamento de Arquitectura Johanna Ortiz Rocha Jue, 11/09/2025 - 09:37 Idioma Español Resumen La Rectoría aprobó el nombramiento de Daniel Huertas Nadal como director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, por un periodo de dos años a partir del 15 de septiembre de 2025.  Daniel Huertas Nadal es doctor arquitecto y máster en Arquitectura por la ETSA (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) de la Universidad Politécnica de Madrid.  Ha consolidado una trayectoria que articula investigación, docencia y práctica profesional, y que, con una mirada integral de la arquitectura, orienta su trabajo hacia la construcción social del hábitat, la memoria colectiva y los procesos comunitarios. En Los Andes se ha desempeñado como profesor del Departamento de Arquitectura, director del Laboratorio de Proyectos La Clínica ArqDis e investigador del grupo: Pedagogías del Hábitat y de lo Público. Desde allí ha liderado proyectos que integran saberes ancestrales, técnicos y comunitarios en torno a la vivienda digna, el ordenamiento territorial alternativo y el acompañamiento a comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas. Actualmente, dirige iniciativas como Estrategias de proyecto para la construcción de hábitat en comunidades negras de la región Caribe y La Casa que todo lo Puede, en el corregimiento de El Níspero (Bolívar), en co-creación con la Corporación Étnica Ma-Majarí de Angola.  Fecha nombramiento Lun, 15/09/2025 - 12:00 Fecha Editorial Jue, 11/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo El arquitecto asume la dirección del Departamento de Arquitectura a partir del 15 de septiembre de 2025, con la visión de impulsar un proyecto colectivo, creativo y transformador. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Nombramiento Imagen descriptiva nombramiento_daniel_huertas.jpg Temáticas Arquitectura This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias La Rectoría aprobó el nombramiento de Daniel Huertas Nadal como director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, por un periodo de dos años a partir del 15 de septiembre de 2025.  Daniel Huertas Nadal es doctor arquitecto y máster en Arquitectura por la ETSA (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) de la Universidad Politécnica de Madrid.  Ha consolidado una trayectoria que articula investigación, docencia y práctica profesional, y que, con una mirada integral de la arquitectura, orienta su trabajo hacia la construcción social del hábitat, la memoria colectiva y los procesos comunitarios. En Los Andes se ha desempeñado como profesor en el Departamento de Arquitectura, director del Laboratorio de Proyectos La Clínica ArqDis e investigador del grupo: Pedagogías del Hábitat y de lo Público. Desde allí ha liderado proyectos que integran saberes ancestrales, técnicos y comunitarios en torno a la vivienda digna, el ordenamiento territorial alternativo y el acompañamiento a comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas. Actualmente, dirige iniciativas como Estrategias de proyecto para la construcción de hábitat en comunidades negras de la región Caribe y La Casa que todo lo Puede, en el corregimiento de El Níspero (Bolívar), en co-creación con la Corporación Étnica Ma-Majarí de Angola en Montes de María. Su trabajo también se ha articulado a propuestas de desarrollo en territorios afectados por el conflicto armado, como el proyecto Universidad de Paz [UPaz], en el que ha colaborado con procesos organizativos y comunitarios con el respaldo de diversas organizaciones sociales y académicas. Asimismo, ha asesorado al Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, al Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos y a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz en proyectos de afirmación territorial, memoria y defensa de derechos humanos.  Con amplia experiencia internacional, ha sido profesor en universidades de España y Colombia, director de grupos de investigación como Arquitecturas Ocasionales y Urban Replay, y coordinador de proyectos académicos como el concurso internacional Solar Decathlon 2015 Latinoamérica y Caribe, en el que su equipo obtuvo el primer premio de arquitectura. Entre sus obras se destacan el Jardín Botánico de Omán, en Muscat, la rehabilitación del Palacio Episcopal de Córdoba y la AA House, reconocida con el Premio COAM Fundamentos de Arquitectura.   Autor del libro Infraleves, premiado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, su producción académica y profesional se centra en la construcción de territorio, la habitabilidad básica, el diseño y las políticas del hábitat, y la vivienda digna y adecuada, siempre desde un enfoque de innovación, inclusión y compromiso social.   Su visión para el Departamento  El nuevo Director ha señalado que su propósito es honrar la huella de los profesores y directivos que han construido el Departamento durante décadas y reconoce a los estudiantes como el centro de la vida académica. “Ellos son la razón de todo. Nosotros somos un instrumento, y debemos ajustarnos a la generosa decisión de los alumnos de confiarnos sus mundos y sus vidas”.  Bajo esta visión, el Departamento asumirá su proceso de expansión como una oportunidad para seguir preguntando, seguir transformándose y abrirse a trayectorias diversas.  “La implementación del nuevo pensum nos impulsa hacia una docencia transversal, colaborativa e interdisciplinar, que promueve gestos de apertura hacia trayectorias diversas y aprendizajes que se entretejen con otras disciplinas y otras formas de abordar el conocimiento”. La flexibilidad curricular será entendida como una actitud: la disposición a imaginar rutas de aprendizaje sensibles y creativas frente a los desafíos complejos de nuestro tiempo. Esto permitirá ampliar la respuesta de la arquitectura a los grandes retos actuales, promoviendo nuevas experiencias educativas, una escuela de posgrado sólida y sostenible, y un modelo de investigación que impulse la creación compartida entre alumnos y profesores en colaboración con instituciones y empresas públicas y privadas.  Para el arquitecto, la construcción del futuro del Departamento debe asumirse como un proyecto colectivo, sostenido por una comunidad cohesionada y participativa. En un escenario de cambio e incertidumbres, la diversificación y la creatividad permea todas las propuestas, anticipando alternativas de crecimiento y de gestión de recursos. Esto incluye espacios como La Clínica, el Observatorio de Vivienda o el Nodo de Innovación, con capacidad de renovarse, estructurar nuevas iniciativas y generar alternativas de investigación y proyección nacional e internacional. Autor Johanna Ortiz Rocha Categoria Principal Arquitectura

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Carlos Angulo, Alain Gauthier y Eduardo Aldana: el legado de tres grandes ingenieros

Carlos Angulo, Alain Gauthier y Eduardo Aldana: el legado de tres grandes ingenieros Johanna Ortiz Rocha Mié, 10/09/2025 - 12:06 Idioma Español Resumen En un homenaje póstumo, familiares, amigos y colegas evocaron con gratitud la vida de tres líderes que, desde la ingeniería, compartieron una convicción común: la educación y la investigación como motores de transformación del país. Fecha Editorial Mié, 10/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo En un homenaje póstumo, familiares, amigos y colegas evocaron con gratitud la vida de tres líderes que, desde la ingeniería, compartieron una convicción común: la educación y la investigación como motores de transformación del país. Tipo de noticia Historias Formato Personas Imagen descriptiva portada_nota_tres_grandes.jpg Temáticas Ingeniería This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias Familiares, amigos y colegas se reunieron el 9 de septiembre en el auditorio Mario Laserna en un sentido homenaje póstumo a tres grandes ingenieros que marcaron la historia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes y del país: Carlos Angulo Galvis (1937–2025), Eduardo Aldana Valdés (1939–2025) y Alain Gauthier Sellier (1951–2025).  Hubo gratitud y emoción. Entre recuerdos, anécdotas y nostalgia, la comunidad uniandina (profesores, estudiantes, egresados y administrativos) evocó las vidas de estos tres líderes que compartieron en su momento una misma convicción: la educación y la investigación como motores de transformación del país.  “Fueron arquitectos de conocimiento, constructores de sueños institucionales. Cada uno, desde su perspectiva, contribuyó a hacer de nuestra Facultad lo que es hoy: un espacio de excelencia académica, innovación y compromiso social”, afirmó Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería, al destacar la dimensión humana y profesional de los homenajeados y el impacto duradero de su legado.  Carlos Angulo Galvis, Alain Gauthier Sellier y Eduardo Aldana Valdés.   La rectora Raquel Bernal resaltó la profunda tristeza ante la coincidencia de perder, en pocas semanas, a tres de sus figuras más influyentes: “Hicieron de la Facultad de Ingeniería el espacio poderoso que es hoy. Todos compartían una mirada internacional con un énfasis marcado en la investigación y su potencial, y con una articulación muy clara entre la investigación, la docencia y los doctorados”.  Carlos Angulo Galvis: construir país a través de la educación  Carlos Angulo Galvis, ingeniero civil y rector de la Universidad de los Andes durante 14 años, lideró la transformación que consolidó a la institución como referente internacional. Su modelo impulsó la investigación doctoral, el crecimiento de la infraestructura e inspiró la filantropía universitaria en Colombia. Durante la ceremonia, Pepe Toro, amigo cercano y vicerrector académico durante la rectoría de Carlos Angulo, compartió unas sentidas palabras en las que recordó anécdotas y momentos de trabajo conjunto en las transformaciones más significativas de la Universidad. “El rector Angulo nunca pretendió imponer su razón desde el primer instante, nunca asediaba con la palabra. Prefería la claridad que surgía después de escuchar mucho —con paciencia o sin ella—, para finalmente llegar a una conclusión construida con gran juicio, sentido de la realidad y sentido común. Su razón, tejida y filtrada cuidadosamente a partir de la intervención entusiasta, sensata o incluso insensata de sus colaboradores, terminaba por convertirse en algo incontrovertible”.  Pepe Toro entrega la placa conmemorativa a Claudia Velandia, esposa de Carlos Angulo, como símbolo de gratitud y memoria. Eduardo Aldana: investigar para resolver problemas reales  Eduardo Aldana Valdés, también ingeniero civil y exrector, se destacó por su rigor académico, su compromiso con la investigación aplicada a problemas reales y su papel clave en la creación de Colciencias y en la consolidación de una visión de universidad conectada con las regiones. El profesor Alfonso Reyes, exdecano de la Facultad de Ingeniería, recordó con emoción su primer encuentro con Eduardo Aldana en 1977, cuando siendo un joven de 17 años lo recibió en su oficina con una sonrisa franca. Aquel día, Aldana no solo le explicó los orígenes de la Universidad, sino que también lo condujo en un recorrido por el campus, relatándole la historia de cada espacio, en una experiencia que lo marcaría para siempre. Reyes subrayó que, aunque no fue su alumno, pudo apreciar de cerca la huella que Aldana dejaba en quienes sí lo eran. Lo describió como un profesor riguroso, exigente en la preparación de sus clases, pero también apasionado, capaz de transmitir entusiasmo al relacionar la academia con los grandes desafíos del país. Destacó además su constante apertura al diálogo y su invitación a los estudiantes a involucrarse en la vida pública. “Eduardo Aldana fue un ingeniero uniandino que encarnó como pocos nuestro lema de siempre ir más allá. Su mayor legado no está solo en las instituciones que ayudó a construir, sino en la forma de pensar y de dialogar que nos enseñó”, concluyó Reyes. Los hijos de Eduardo Aldana reciben del profesor Alfonso Reyes la placa conmemorativa en su memoria. El legado de Alain Gauthier   Alain Gauthier Sellier, ingeniero eléctrico formado en Francia y decano de la Facultad de Ingeniería entre 2005 y 2013, dejó huella en el campo del control y en la formación de generaciones de investigadores, además de fortalecer la internacionalización y el posicionamiento científico de la Facultad.El profesor Nicanor Quijano, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, recordó a Alain Gauthier como su amigo y mentor. Resaltó que desde su llegada a la Universidad encontró en él a un ingeniero siempre dispuesto a guiar y acompañar a los nuevos profesores. Quijano destacó su papel en la formación de una amplia generación de estudiantes de maestría y doctorado, quienes hoy conforman una red de investigadores y profesionales que llevan adelante su legado dentro y fuera del país. En reconocimiento a su trayectoria, la IEEE Control Systems Society – Sección Colombia instituyó el Premio “Alain Gauthier”, destinado a ingenieros con contribuciones sobresalientes en el área de control y en su vinculación con la industria. El propio Gauthier fue el primer galardonado en 2011. “Su escuela de formación es hoy una red viva que lleva su sello, una comunidad que trasciende fronteras y que seguirá proyectando su legado por mucho tiempo”, concluyó Quijano.   Con profunda nostalgia, las hijas y nietas de Alain Gauthier Sellier recibieron de manos de Nicanor Quijano la placa conmemorativa que honra su legado. close . . chevron_left chevron_right “Estos tres maestros no solo fueron arquitectos del conocimiento, sino también constructores de sueños institucionales”. Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería. El homenaje fue realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, en memoria de tres de sus más grandes líderes. “Cada uno tuvo mucho que ver con la construcción de la Facultad y de la Universidad”. Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes. Pepe Toro recordó con nostalgia a su gran amigo Carlos Angulo, con quien lideró importantes transformaciones en la Universidad. Reviva el homenaje: el legado de tres grandes maestros Remote video URL play_circle close Remote video URL Autor Johanna Ortiz Rocha Categoria Principal Educación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Clase Abierta "El futuro del Estado en la era de la inteligencia artificial"

Clase Abierta "El futuro del Estado en la era de la inteligencia artificial" Libia Yaneth M… Mié, 10/09/2025 - 11:32 Idioma Español Resumen Esta nueva Clase Abierta profundiza en las implicaciones de la IA para la transformación del aparato estatal – con énfasis en el empleo público – con Benjamin Roseth, Especialista Sénior en Modernización del Estado, Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fecha Editorial Mié, 10/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Esta nueva Clase Abierta profundiza en las implicaciones de la IA para la transformación del aparato estatal – con énfasis en el empleo público – con Benjamin Roseth, Especialista Sénior en Modernización del Estado, Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva 02.webp Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Inteligencia Artificial

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
David Pastor (Alemania) XVII Festival de Jazz de Los Andes

David Pastor (Alemania) XVII Festival de Jazz de Los Andes Libia Yaneth M… Mié, 10/09/2025 - 11:29 Idioma Español Resumen El Centro Cultural de la Decanatura de Estudiantes invita a la comunidad universitaria y al público general a disfrutar del primer concierto de la franja 2025 del XVII Festival de Jazz de Los Andes, con la presentación del reconocido trompetista internacional David Pastor. Fecha Editorial Mié, 10/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo El Centro Cultural de la Decanatura de Estudiantes invita a la comunidad universitaria y al público general a disfrutar del primer concierto de la franja 2025 del XVII Festival de Jazz de Los Andes, con la presentación del reconocido trompetista internacional David Pastor. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva 01.webp Temáticas Bellas Artes This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Música

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Renuevan nombramiento de Mario Sánchez Puccini, director de Ingeniería de Sistemas y Computación

Renuevan nombramiento de Mario Sánchez Puccini, director de Ingeniería de Sistemas y Computación Johanna Ortiz Rocha Mié, 10/09/2025 - 08:36 Idioma Español Resumen Con una visión enfocada en impulsar el crecimiento de los programas académicos, el ingeniero de sistemas continuará en la dirección del Departamento por dos años, a partir del 15 de agosto de 2025. Fecha nombramiento Vie, 15/08/2025 - 12:00 Fecha Editorial Lun, 15/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Con una visión enfocada en impulsar el crecimiento de los programas académicos, el ingeniero de sistemas continuará en la dirección del Departamento por un periodo de dos años. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Nombramiento Imagen descriptiva nombramiento_mario_sanchez.jpg Facultad Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Temáticas Ingeniería This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Mario Eduardo Sánchez Puccini como director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, por dos años, a partir del 15 de agosto de 2025. Mario Sánchez es ingeniero de Sistemas y Computación y magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Obtuvo un Ph. D. en Ciencias en la Vrije Universiteit Brussel (Bélgica) y un Ph. D. en Ingeniería en la Universidad de los Andes. En su gestión como director del Departamento durante los últimos cuatro años, asumió tres retos significativos: la administración eficiente para responder al crecimiento exponencial de los programas de pregrado y maestría, el proceso de transición generacional del cuerpo docente y el diseño del programa renovado de pregrado en Ingeniería de Sistemas. En esta nueva etapa enfrenta retos estratégicos que incluyen el impulso al crecimiento de los programas académicos, tanto en las maestrías virtuales en Ingeniería de Software, Inteligencia Artificial y Gerencia de TI como en las presenciales; el fortalecimiento de las competencias profesionales y personales de los egresados; y la consolidación de las capacidades de investigación del departamento, luego de un periodo en donde los profesores se han concentrado principalmente en la docencia, el diseño de nuevos programas y la construcción de material didáctico.  Trayectoria académica e investigativa  Mario Sánchez se vinculó en 2011 como profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. Desde entonces ha sido docente en el programa de pregrado y en las maestrías de Arquitecturas de TI, Tecnologías de Información para el Negocio e Ingeniería de Sistemas; así como en el Doctorado en Gestión de la Innovación de las facultades de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, y Administración. Entre 2004 y 2006 fue investigador en el proyecto pedagógico y tecnológico Cupi2, orientado a apoyar el aprendizaje de programación en estudiantes de pregrado de Ingeniería. Desde 2018 participa en el proyecto de reforma de los cursos de programación que dio origen al curso de Introducción a la Programación, adoptado por varias facultades de la Universidad, y a la plataforma Senecode. Su trabajo como investigador se ha centrado en la arquitectura de software y en la aplicación de técnicas de modelado en dominios específicos, especialmente en el área de la automatización de procesos de negocio. Más recientemente, ha estudiado problemáticas relacionadas con la enseñanza de la programación y la construcción de herramientas para apoyar la práctica deliberada y el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Categoria Principal Ingeniería

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Contenido con propósito: cuando crear en redes deja de ser solo viralidad

Contenido con propósito: cuando crear en redes deja de ser solo viralidad Maria Paula Va… Mar, 09/09/2025 - 16:09 Idioma Español Resumen S.H.A.R.E.D., el evento de creadores de contenido realizado en Los Andes, demostró que el verdadero poder de las redes sociales está en crear contenido con propósito y dejar una huella auténtica.  Fecha Editorial Mar, 09/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo S.H.A.R.E.D., el evento de creadores de contenido realizado en Los Andes, demostró que el verdadero poder de las redes sociales está en crear contenido con propósito y dejar una huella auténtica. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva PORTADA 3_SHARED.webp PDI Emprendimiento Universidad transformadora Nivel de urgencia Importante Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format.  En un ecosistema donde los algoritmos parecen dictar las reglas del éxito, los creadores de contenido coinciden en que el verdadero valor pasa por otros criterios: calidad, autenticidad y propósito.  Ignacio Galán, del laboratorio de comunicación y periodismo científico Shots de Ciencia, señala que crear en redes a veces “se siente como gritar al vacío”, pero precisamente ahí surge la oportunidad: escuchar las pocas voces que responden y construir desde esa resonancia.  Entonces, surge una pregunta: ¿qué significa ser creador de contenido en medio de un mar de voces, formatos y nichos? La empresa SignalFire advertía en 2020 que más de 50 millones de personas en el mundo se consideraban creadores de contenido, configurando así un sector de pequeñas empresas en rápido ascenso. Cinco años después, el fenómeno ya no se mide en volumen, sino en profundidad.  En agosto de 2025, la Universidad de los Andes presentó S.H.A.R.E.D., un encuentro con seis creadores de contenido digital, quienes reflexionaron sobre cómo navegar en un escenario digital saturado de información y, sobre todo, cómo darle propósito a lo que se publica.  Para Silvana Espinosa, la autenticidad no se negocia. Ella es host del videopodcast Latente, que da voz a personas privadas de la libertad, un espacio para visibilizar lo humano detrás de quienes casi nunca son escuchados. Su invitación fue directa:  "Sean ustedes mismos, y que no les importe lo que nadie ni nada piense de ustedes. Si uno es auténtico, le va a ir bien". El set también reunió a Laura Sánchez, cofundadora de The Gula Group, empresa que impulsa festivales gastronómicos; Yuyo, creador de contenido sobre marketing con propósito; el colectivo Shots de Ciencia, laboratorio de comunicación y periodismo científico; y Santiago Higuera, comediante digital y anfitrión del evento.  Todos coincidieron en una idea: las redes sociales son más que una vitrina de «likes». Son un espacio de exploración, un laboratorio de autenticidad y un terreno fértil para dejar huellas que trascienden la viralidad.  Yuyo aportó la mirada estratégica. Para crear contenido se puede empezar con un celular y un micrófono, pero no se sostiene únicamente con entusiasmo: "Habla de lo que sabes, entiende la narrativa de cada red y construye sobre lo que crees. Crear contenido con propósito es una decisión, y se alimenta de micro decisiones diarias." Daniel Álvarez La economía de la atención  Las cifras dimensionan el fenómeno. En enero de 2025, Naciones Unidas reportó que la población mundial alcanzó los 8.200 millones de personas, de las cuales 5.410 millones son usuarios de redes sociales, según Datareportal 2025. Es decir, el 65,7 % de la humanidad habita en este universo paralelo.  El crecimiento es sostenido: solo en el último año se sumaron 241 millones de usuarios, lo que equivale a 7,6 personas por segundo. Para ponerlo en perspectiva, si tuviéramos que llenar un auditorio de 400 personas, bastaría un minuto al ritmo con que nuevos usuarios se integran a estas plataformas.    Voces de S.H.A.R.E.D. Laura Sánchez llevó la conversación hacia adentro: más que conectar con otros, crear es una oportunidad para conectar con uno mismo. Su recomendación fue empezar por lo inmediato:  “Lo importante es que lo que compartas tenga sentido para ti. Desde ahí se construye.” El colectivo Shots de Ciencia introdujo otra dimensión: la vulnerabilidad como fuente de valor. Ignacio Galán enfatizó la importancia de la transparencia en la creación digital:  “Reconocer que uno también está aprendiendo, mostrar de dónde provienen las ideas y qué fuentes se consultan, le da mucho más valor al contenido.” Efraín Rincón, también de Shots de Ciencia, reconoció que tomar la vocería en un medio digital implica responsabilidad, pero también es un acto de afirmación:  “Si estamos aquí, tenemos algo importante para decir. Lo peor sería quedarse con la duda de qué hubiera pasado si no nos lanzábamos a contar una historia.” Finalmente, Santiago Higuera, creador de contenido de humor, hizo un llamado a la experimentación:  “Más que seguir a gurús, hay que subir de todo. Hay que experimentar para encontrarse.” close . . chevron_left chevron_right "Hay que lanzarse al agua; si eres auténtico contigo mismo, te irá bien." - Silvana Espinosa Daniel Álvarez “Las redes sociales son una herramienta de autodescubrimiento y nos ayudan a conectar con nuestro verdadero potencial.” - Laura Sanchez Daniel Álvarez Daniel +Alvarez Daniel Álvarez Daniel Álvarez Daniel Álvarez Daniel Álvarez Daniel Alvarez Daniel Álvarez Daniel Álvarez Daniel Álvarez Daniel Álvarez chevron_left chevron_right "Hay que lanzarse al agua; si eres auténtico contigo mismo, te irá bien." - Silvana Espinosa Daniel Álvarez “Las redes sociales son una herramienta de autodescubrimiento y nos ayudan a conectar con nuestro verdadero potencial.” - Laura Sanchez Daniel Álvarez “Sé disciplinado en construir aquello en lo que crees; es la única manera de crear una marca personal.” - Yuyo Daniel Álvarez “Que, en el momento de subir el contenido, antes de recibir el primer like, uno ya esté tranquilo con su trabajo.” -Shots de Ciencia Daniel Álvarez "Creo que lo más importante es experimentar para encontrarse." - Santiago Higuera Daniel Álvarez close "Hay que lanzarse al agua; si eres auténtico contigo mismo, te irá bien." - Silvana Espinosa Daniel Álvarez “Las redes sociales son una herramienta de autodescubrimiento y nos ayudan a conectar con nuestro verdadero potencial.” - Laura Sanchez Daniel Álvarez “Sé disciplinado en construir aquello en lo que crees; es la única manera de crear una marca personal.” - Yuyo Daniel Álvarez “Que, en el momento de subir el contenido, antes de recibir el primer like, uno ya esté tranquilo con su trabajo.” -Shots de Ciencia Daniel Álvarez "Creo que lo más importante es experimentar para encontrarse." - Santiago Higuera Daniel Álvarez chevron_left chevron_right Más que números  El evento, organizado por la Dirección de Comunicación Estratégica dio luces a estudiantes, profesores y administrativos interesados en incursionar en la creación de contenido de valor, teniendo en cuenta una premisa: el futuro del contenido no está en producir más, sino en producir mejor. En un mundo saturado de publicaciones, la diferencia la marcan aquellas piezas que, con responsabilidad y autenticidad, logran conectar con lo humano.    home Inicio arrow_forward_ios Noticias Crear notica desde este punto. Categoria Principal Innovación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Espacios renovados en la Biblioteca

Espacios renovados en la Biblioteca Libia Yaneth M… Lun, 08/09/2025 - 14:37 Idioma Español Resumen Nuevos espacios, pensados para fluir entre el estudio individual, el trabajo colaborativo y las pausas de bienestar, con mobiliario moderno, ergonómico y una dotación tecnológica que se adapta a lo que necesitas en cada momento del día. Fecha Editorial Lun, 08/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Nuevos espacios, pensados para fluir entre el estudio individual, el trabajo colaborativo y las pausas de bienestar, con mobiliario moderno, ergonómico y una dotación tecnológica que se adapta a lo que necesitas en cada momento del día. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Novedades de servicios Imagen descriptiva 05.webp Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Diseño

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
El Carnavalito que unió saberes, arte y sostenibilidad

El Carnavalito que unió saberes, arte y sostenibilidad Libia Yaneth M… Lun, 08/09/2025 - 14:14 Idioma Español Resumen La Universidad de los Andes y el Colegio Integrada La Candelaria celebraron el Carnavalito, un encuentro que combinó arte, ciencia y conciencia ambiental, fortaleciendo lazos comunitarios y sembrando aprendizajes para nuevas generaciones. Fecha Editorial Lun, 08/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo La Universidad de los Andes y el Colegio Integrada La Candelaria celebraron el Carnavalito, un encuentro que combinó arte, ciencia y conciencia ambiental, fortaleciendo lazos comunitarios y sembrando aprendizajes para nuevas generaciones. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva 04.webp Temáticas Recreación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Sociedad y cultura

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Escuela de Gobierno impulsa formación en Inteligencia Artificial para el sector público

Escuela de Gobierno impulsa formación en Inteligencia Artificial para el sector público Libia Yaneth M… Lun, 08/09/2025 - 14:08 Idioma Español Resumen Culminó el primer Curso de Inteligencia Artificial para el Sector Público, organizado por el Ministerio TIC en alianza con la UNESCO y la Escuela de Gobierno. Más de 30 funcionarios y líderes TIC de entidades públicas del país fortalecieron sus competencias. Fecha Editorial Lun, 08/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Culminó el primer Curso de Inteligencia Artificial para el Sector Público, organizado por el Ministerio TIC en alianza con la UNESCO y la Escuela de Gobierno. Más de 30 funcionarios y líderes TIC de entidades públicas del país fortalecieron sus competencias. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva 03.webp Temáticas Gobierno This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Inteligencia Artificial

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Lanzamiento Bogotá en Cifras Edición 2025

Lanzamiento Bogotá en Cifras Edición 2025 Libia Yaneth M… Lun, 08/09/2025 - 09:18 Idioma Español Resumen Una publicación estratégica que presenta los principales hallazgos sobre la dinámica económica, empresarial y social de la ciudad durante el último año.  Fecha Editorial Lun, 08/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Una publicación estratégica que presenta los principales hallazgos sobre la dinámica económica, empresarial y social de la ciudad durante el último año.  Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva 06.webp Temáticas Economía This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Urbanismo

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
El primer mapa genético de Colombia revela mutaciones que dan resistencia a la malaria y otras que influyen en la respuesta a medicamentos

El primer mapa genético de Colombia revela mutaciones que dan resistencia a la malaria y otras que influyen en la respuesta a medicamentos Lorena Zulay R… Vie, 05/09/2025 - 15:27 Idioma Español Resumen El Consorcio para la Diversidad Genómica, Ancestría y Salud en Colombia (Código- Colombia) acaba de publicar un estudio en el que presentó su primera versión de la base de datos, única en el país, compuesta por 1.441 genomas de colombianos, provenientes de 14 poblaciones del territorio nacional.  Fecha Editorial Sáb, 30/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo El consorcio Código-Colombia reunió una base de datos con 1.441 genomas de 14 poblaciones del país. Tipo de noticia Historias Formato En Medios Imagen descriptiva Primer mapa genetico de colombia.webp Temáticas Genética This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. El estudio, que se realizó a partir de genomas provistos por investigadores de instituciones de todo el país, permitió construir un panorama de la diversidad genética nacional. El análisis identificó varios grupos de ancestría distintos, con un promedio de ancestría africana del 16,7 por ciento, de ancestría indígena americana del 32,8 por ciento y de ancestría europea del 50,65 por ciento. Aunque estas cifras generales evidencian el mestizaje que caracteriza a Colombia, los investigadores hacen la salvedad de que este mosaico no debe verse de manera uniforme. Según explica Augusto Valderrama, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes y director general del proyecto, es esperable que, en regiones como Chocó, la herencia africana sea predominante, mientras que en el suroccidente —Cauca y Nariño— predomine la indígena, y en Antioquia o el Eje Cafetero la europea. Pero, más allá del retrato general de la ancestría, entre los hallazgos claves del consorcio está la identificación de más de 95 millones de variantes genéticas, algunas de estas con implicaciones directas en la salud y la respuesta a medicamentos. Por ejemplo, en poblaciones afrodescendientes se detectó una variante que confiere resistencia natural a la malaria causada por los parásitos Plasmodium, un dato que ayuda a entender por qué, pese a que el parásito circula de manera constante en Colombia, las tasas de mortalidad por esta enfermedad son menores que en África. “En contraste, en poblaciones con mayor ancestría europea identificamos variantes que predisponen al desarrollo de enfermedades como la hemocromatosis tipo 1 o la hipercolesterolemia familiar tipo 1. Estos datos muestran que, si conocemos con mayor precisión los perfiles de salud y enfermedad según la ancestría, podemos orientar mejor los programas de salud pública, de prevención y diagnóstico, y enfocarlos en las condiciones que podrían estar subregistradas o poco identificadas en determinadas regiones”, afirma el profesor Valderrama. Consulte la nota completa en: El primer mapa genético de Colombia revela mutaciones que dan resistencia a la malaria y otras que influyen en la respuesta a medicamentos | Vía El Tiempo Categoria Principal CIENCIAS BIOLOGICAS

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Foro Internacional: La Ingeniería del Futuro – Retos y Visiones Globales

Foro Internacional: La Ingeniería del Futuro – Retos y Visiones Globales Libia Yaneth M… Jue, 04/09/2025 - 11:31 Idioma Español Resumen Este foro reunirá a reconocidos expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre el impacto de la ingeniería en Colombia y debatir los principales desafíos y oportunidades que definirán su evolución hacia un futuro más sostenible. Fecha Editorial Jue, 04/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Este foro reunirá a reconocidos expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre el impacto de la ingeniería en Colombia y debatir los principales desafíos y oportunidades que definirán su evolución hacia un futuro más sostenible. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva foro-ingenieria.webp Temáticas Innovación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Ingeniería

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Uniandes impulsa el acceso abierto al conocimiento jurídico

Uniandes impulsa el acceso abierto al conocimiento jurídico Libia Yaneth M… Jue, 04/09/2025 - 11:23 Idioma Español Resumen La Facultad de Derecho presentó Derecho Abierto Uniandes, una iniciativa que pone a disposición gratuita 70 libros publicados entre 2015 y 2022. Cada año se sumarán nuevos títulos, en una apuesta institucional por el libre acceso al conocimiento jurídico. Fecha Editorial Jue, 04/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo La Facultad de Derecho presentó Derecho Abierto Uniandes, una iniciativa que pone a disposición gratuita 70 libros publicados entre 2015 y 2022. Cada año se sumarán nuevos títulos, en una apuesta institucional por el libre acceso al conocimiento jurídico. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva 04.webp Temáticas Sociedad y cultura This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Derecho

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
¿Puede la naturaleza sanar la mente?

¿Puede la naturaleza sanar la mente? Libia Yaneth M… Jue, 04/09/2025 - 11:20 Idioma Español Resumen Para la población urbana, prácticas como los baños de bosque se presentan como alternativa a los tratamientos de salud mental ¿son efectivos? Fecha Editorial Jue, 04/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Para la población urbana, prácticas como los baños de bosque se presentan como alternativa a los tratamientos de salud mental ¿son efectivos? Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva 01.webp Temáticas Ciencias Naturales This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Botánica

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Rumbo a la COP30: una iniciativa que une a Colombia en torno al cambio climático

Rumbo a la COP30: una iniciativa que une a Colombia en torno al cambio climático Cesar Elberto … Mié, 03/09/2025 - 09:55 Idioma Español Resumen La estrategia nacional busca consolidar una narrativa común que visibilice la diversidad de acciones en los territorios. Fecha Editorial Jue, 28/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo La estrategia nacional busca consolidar una narrativa común que visibilice la diversidad de acciones en los territorios. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva cop30.webp Temáticas Políticas Públicas Dependencia Dirección de Internacionalización y Doctorados Vicerrectoría de Investigación y Creación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. home Inicio arrow_forward_ios Noticias COP30 Satélite Colombia es una iniciativa nacional que busca articular y visibilizar los esfuerzos del país frente al cambio climático y la biodiversidad, proyectando una voz común rumbo a la COP30 en Belém, Brasil. El propósito de esta estrategia es consolidar un espacio compartido en el que confluyan la academia, las comunidades y las organizaciones multisectoriales, reflejando la diversidad de acciones que se desarrollan en el territorio y posicionando a Colombia como un actor clave en las discusiones globales. Las iniciativas registradas harán parte de la cartelera nacional PreCOP30 Satélite Colombia, que será difundida en redes y medios como muestra del aporte del país a la conversación internacional. Los proyectos pueden incluir cursos, actividades académicas, comunitarias, artísticas o culturales relacionadas con el cambio climático y la biodiversidad. Quienes se sumen fortalecerán la narrativa nacional en torno a la integración de estas agendas, visibilizarán sus iniciativas en un esfuerzo colectivo y se integrarán a una red de aliados multisectoriales que trabajan hacia la COP30. Formulario de registro de iniciativas arrow_outward Contacto: Equipo de Diplomacia Científica, Vicerrectoría de Investigación y Creación – Uniandes Correo de contacto arrow_outward Categoria Principal Medio Ambiente

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Rompiendo el ciclo: sembrar cambio en medio de la adversidad

Rompiendo el ciclo: sembrar cambio en medio de la adversidad Libia Yaneth M… Jue, 28/08/2025 - 16:23 Idioma Español Resumen Andrés Moya: el economista que trabaja por la salud mental y el cuidado de la primera infancia. Fecha Editorial Jue, 28/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Andrés Moya: el economista que trabaja por la salud mental y el cuidado de la primera infancia. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva Andres moya_bh desk.webp Temáticas Salud Pública This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Economía

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
ASCUN Festival Regional Universitario de Salsa y Bachata 2025

ASCUN Festival Regional Universitario de Salsa y Bachata 2025 Libia Yaneth M… Jue, 28/08/2025 - 11:33 Idioma Español Resumen Martes 02 de septiembre | 3:00p.m. en el Auditorio Mario Laserna  Fecha Editorial Jue, 28/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Martes 02 de septiembre | 3:00p.m. en el Auditorio Mario Laserna Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva salsa_bachata.jpg Temáticas Música This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Recreación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Feria Laboral Alumni 2025-2

Feria Laboral Alumni 2025-2 Libia Yaneth M… Jue, 28/08/2025 - 11:29 Idioma Español Resumen Dirigido a: Estudiantes próximos a graduarse, Egresados de todos los programas de Pregrado y Posgrado y Estudiantes de los todos los programas de Posgrado. Fecha Editorial Jue, 28/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Dirigido a: Estudiantes próximos a graduarse, Egresados de todos los programas de Pregrado y Posgrado y Estudiantes de los todos los programas de Posgrado. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva feria_laboral.jpg Temáticas Innovación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Educación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Ponte al día con la IA - Usos educativos de la IAGen

Ponte al día con la IA - Usos educativos de la IAGen Libia Yaneth M… Jue, 28/08/2025 - 11:28 Idioma Español Resumen Un día para conocer qué es y cómo funciona la IAGen; inspirarse con experiencias de colegas que han experimentado nuevas posibilidades en su práctica docente; explorar un menú seleccionado y probado de herramientas; planear estrategias pedagógicas que incorporen estas herramientas en sus actividades educativas. Fecha Editorial Jue, 28/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Un día para conocer qué es y cómo funciona la IAGen; inspirarse con experiencias de colegas que han experimentado nuevas posibilidades en su práctica docente; explorar un menú seleccionado y probado de herramientas; planear estrategias pedagógicas que incorporen estas herramientas en sus actividades educativas. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva ponte_al_dia_IA_gen.jpg Temáticas Innovación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Inteligencia Artificial

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
David Fernando Salas, nuevo director de Educación Continua

David Fernando Salas, nuevo director de Educación Continua Monica Marcela… Jue, 28/08/2025 - 10:17 Idioma Español Resumen La Rectoría aprobó el nombramiento de David Fernando Salas Muñoz como director de Educación Continua de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.  Fecha nombramiento Lun, 01/09/2025 - 12:00 Fecha Editorial Jue, 28/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Salas llega a Los Andes con la misión de ampliar el acceso a la educación en regiones, innovar en programas y estrechar lazos con empresas. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Nombramiento Imagen descriptiva nombramiento_david_salas 2.jpg Temáticas Educación Dependencia Dirección de Educación Continua home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. La Rectoría aprobó el nombramiento de David Fernando Salas Muñoz como director de Educación Continua, por dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.  Su llegada marca una etapa en la que la Universidad busca seguir proyectando mayor impacto social y académico, fortalecer vínculos con el sector productivo y ampliar el acceso de públicos en Colombia y Latinoamérica.  Para el inicio de su gestión, Salas ha planteado tres prioridades que orientarán su trabajo:   Consolidar lo construido y potenciar el impacto de la Dirección para continuar “impulsando el camino recorrido en la implementación de un modelo de aprendizaje a lo largo de la vida”.   Fortalecer la relación con el sector productivo y público para buscar “una relación más cercana con empresas e instituciones, entendiendo sus retos y necesidades en un entorno en constante cambio. A través de procesos de co-creación, buscaremos una oferta de programas que respondan a las transformaciones del mercado laboral y potencien las habilidades de sus colaboradores”.  Ampliar el acceso a nuevos públicos en el país y en las regiones, enfocándose en “personas que tradicionalmente no han tenido acceso directo a la Universidad, especialmente en Latinoamérica. La meta es ofrecerles programas de alta calidad, certificados por Los Andes, que les permitan conectarse con oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional”.  Estrategias transversales para la Dirección de Educación Continua Para alcanzar estas metas, el nuevo director ha definido un conjunto de estrategias transversales que buscan innovar en la manera como la Universidad ofrece educación a lo largo de la vida.   Una de ellas está centrada en el diseño de una oferta atractiva y diversa, con programas “relevantes y motivadores, no solo en la profundización profesional, sino también en el aprendizaje en nuevas áreas a lo largo y ancho de la vida”, afirma.   La innovación educativa también será un eje fundamental. De acuerdo con el plan de trabajo, la Dirección continuará impulsando una educación de excelencia con un enfoque personalizado, flexible, pensado para acoger a públicos diversos y apoyado en la tecnología.   Además, promoverá rutas de formación apilables que integren programas formales y credenciales, con el fin de ampliar el alcance y transformar la oferta académica.  En la relación con el sector productivo, se plantea la “co-creación con empresas: un modelo colaborativo para diseñar programas que respondan directamente a las necesidades emergentes del sector productivo”.  Foto: Daniel Álvarez David Salas Muñoz, un ingeniero emprendedor Ingeniero industrial con maestría en Ingeniería de la Universidad de los Andes, se ha destacado como emprendedor y académico con experiencia en gerencia, innovación y educación. Ha sido profesor de la Facultad de Ingeniería y del Centro de Liderazgo Público. Salas es además fundador de Somos CaPAZes, organización dedicada a la educación e innovación para la paz en América Latina, y de Disruptia, startup latinoamericana seleccionada entre las de mayor impacto social en la región.   Reconocido por su compromiso con la inclusión, la tecnología y la formación continua, proyecta su experiencia hacia “la articulación de sectores, la aplicación de formación relevante para organizaciones y la expansión del acceso al conocimiento de calidad”.  De la mano del ingeniero y de las prioridades estratégicas que se han trazado, Los Andes proyecta que la Dirección de Educación Continua seguirá consolidándose como referente en Colombia y la región, aportando a la formación de ciudadanos y profesionales capaces de enfrentar los retos de un mundo en constante transformación.  Categoria Principal Educación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Entre aulas y ciudad: arte y cultura que transforma el aprendizaje

Entre aulas y ciudad: arte y cultura que transforma el aprendizaje Monica Marcela… Jue, 28/08/2025 - 09:11 Idioma Español Resumen En el centro histórico de Bogotá, la alianza entre la Universidad de los Andes y el Distrito Creativo La Candelaria – Santa Fe busca tender puentes entre la academia y la vida cultural del territorio. Más que proyectos aislados, se trata de construir procesos comunitarios de largo aliento donde estudiantes, artistas y vecinos compartan saberes en doble vía. Fecha Editorial Jue, 28/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo La Universidad de los Andes y el Distrito Creativo La Candelaria tejen redes donde el arte y la cultura se integran al aula para transformar el aprendizaje. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Noticias Históricas Imagen descriptiva portada_distritos_creativos.jpg PDI Cooperación con otros actores Temáticas Bellas Artes Dependencia Centro Cultural home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. En el centro histórico de Bogotá, las calles empedradas conviven con teatros, museos, talleres de arte, librerías y espacios que mantienen viva la memoria cultural de la ciudad. A su alrededor, universidades, estudiantes que transitan entre clases, que buscan respuestas y laboratorios creativos que dialogan con lo que ocurre afuera.    No son mundos opuestos; forman parte de un mismo territorio cargado de historia, patrimonio y movimiento. Esa cercanía física empieza a transformarse en colaboración con la alianza entre la Universidad de los Andes y el Distrito Creativo La Candelaria – Santa Fe de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.   Estos espacios reconocen y potencian las prácticas artísticas y culturales de un territorio, impulsan la economía creativa y atraen participación comunitaria. Un esfuerzo al que ahora se suma la academia. Sus iniciativas conjuntas, programas de creación y acuerdos recientes buscan que el conocimiento observe la cultura que lo rodea, participe en ella, aprenda de sus dinámicas y aporte a los procesos comunitarios que le dan vida.  "Estamos en un momento donde requerimos faros de esperanza, espacios de construcción, proyectos de sociedad, mayor amplitud y visión, y el arte siempre ha sido este elemento disruptivo", Jimena Hurtado, vicerrectora de Investigación y Creación. Tejer redes en un territorio vivo “Estamos muy entusiasmados con la posibilidad de hacer parte del Distrito Creativo de la Candelaria - Santa Fe [...]. Los Andes se quiere más abierta, se quiere afuera, se quiere construyendo”, dijo Jimena Hurtado, vicerrectora de Investigación y Creación. Con esta unión, lo que está en juego es un cambio de enfoque al pasar de proyectos aislados a procesos comunitarios de largo aliento. “Nos permite complementar nuestras actividades en el sector creativo y cultural, generar un ecosistema sólido, robusto, donde hay varias miradas y agentes que participan”, explicó Carlos Camargo, coordinador del programa de Distritos Creativos, durante la reciente firma de un memorando entre la Secretaría de Cultura y Los Andes.  Este territorio, atravesado por siglos de historia, patrimonio y arte, es también hogar de talleres de grabado, agrupaciones musicales, colectivos de teatro y centros comunitarios. Integrar a la universidad en este tejido no busca imponer agendas académicas, sino sumar capacidades y aprender del saber que ya habita allí.  "Es muy importante el vínculo con la academia [...]. Allí planteamos una figura que nos permita una relación de largo aliento, de largo tiempo, ese ejercicio que nos permite complementar nuestras actividades en el sector creativo y generar un ecosistema sólido donde hay varias miradas", Carlos Camargo, coordinador de la Estrategia de los Distritos Creativos de la Secretaría de Cultura. Aprender del territorio: conocimiento que fluye en doble vía En música, esta idea ya se materializa. Durante el Encuentro con la Gestión Cultural Distrito Creativo, Gibelly Parra, coordinadora académica del pregrado en Música, afirmó que se está “buscando la resignificación dentro de la academia de todos estos quehaceres, porque son al final lo que transforma”.  En ese sentido, el aprendizaje basado en la práctica no solo beneficia a los estudiantes. También aporta a la ciudad, al permitir que el conocimiento universitario salga de los salones y se convierta en un recurso vivo, capaz de apoyar procesos culturales que llevan años en construcción y que resultan esenciales para preservar y enriquecer la diversidad del territorio. “Hay un camino por seguir y, si le damos continuidad, ese cauce puede llevarnos a resultados muy poderosos”, resumió Camargo. La idea de que la Universidad sea un socio más del territorio no apunta a convertir las calles en aulas improvisadas, sino a reconocer que la cultura y el aprendizaje son inseparables.   En un lugar donde la historia convive con el presente creativo, las redes tejidas entre estudiantes, artistas, vecinos y gestores pueden dar origen a proyectos que trasciendan generaciones.  Como concluyó Hurtado: “Estamos listos como Universidad para sumarnos al camino, para no quedarnos en la orilla”. Aquella metáfora resume lo que aquí se pone en juego: un flujo continuo donde la Los Andes aporta investigación, metodologías y talento joven, y la ciudad ofrece experiencia, saberes ancestrales y la energía de una comunidad creativa que no se detiene.  En este centro histórico, donde pasado y presente dialogan, sacar el aula a la calle abre la posibilidad de un futuro compartido. Allí, en ese cruce de caminos, el conocimiento deja de ser estático y se convierte, una vez más, en una fuerza viva, tejida en conjunto.  Firma del memorando entre la Universidad de los Andes y la Secretaría de Cultura: un pacto para tejer redes en el Distrito Creativo La Candelaria – Santa Fe. Foto: Judy Pulido Encuentro con la Gestión Cultural Distrito Creativo 2025 close . . chevron_left chevron_right La alianza busca pasar de proyectos aislados a procesos comunitarios de largo aliento. Foto: Judy Pulido Estudiantes y artistas comparten saberes en un territorio donde la cultura y la academia se encuentran. Foto: Judy Pulido "En el encuentro de la gestión cultural 2025 reunimos actores clave en la cadena de valor de la música y el arte para reflexionar, dialogar y compartir conocimiento", Ximena Guerrero, jefe del Centro Cultural. Foto: Judy Pulido Santiago Convers en el panel Economía de la música en el marco del Encuentro con la Gestión Cultural Distrito Creativo 2025. Foto: Judy Pulido Panel Economía de la música en el Encuentro con la Gestión Cultural Distrito Creativo 2025. Foto: Judy Pulido Categoria Principal Sociedad y cultura

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
El desafío de formar ciudadanos críticos

El desafío de formar ciudadanos críticos Monica Marcela… Jue, 28/08/2025 - 08:22 Idioma Español Resumen Durante el 'Panel de ERA2048: las universidades frente al autoritarismo', expertos e la academia hablaron sobre la la consolidación de las instituciones como espacios clave para fortalecer la democracia. Alejandro Gaviria, exministro de Educación; Mariana Motta de la Universidad de Toronto y Carlos Ramírez, profesor de Los Andes, fueron los analistas del tema.  Fecha Editorial Jue, 28/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo A meses de las elecciones, las universidades en Colombia impulsan debate, investigación y formación ciudadana para fortalecer la democracia. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva universidades y democracia.webp - Cloned PDI Universidad transformadora Temáticas Gobierno Dependencia Vicerrectoría de Investigación y Creación home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. A pocos meses de las elecciones presidenciales en Colombia, los campus universitarios vuelven a ser escenario de debates, foros y discusiones sobre el futuro político del país.   En medio de la agitación propia de la contienda electoral, surge una pregunta de fondo: ¿qué papel tienen las universidades en la preservación de la democracia?  “Es fundamental sacar la Universidad de la Universidad”, dijo Jimena Hurtado, vicerrectora de Investigación y Creación de Los Andes, durante el reciente panel académico ERA2048: las universidades frente al autoritarismo. Su reflexión apuntaba a la necesidad de que la academia trascienda sus límites físicos y conceptuales para influir en la sociedad.   “Creemos que las universidades deben ser los lugares en los cuales estas discusiones se pueden hacer, donde podemos enfrentar los retos de la tolerancia en el sentido estricto y político que esa palabra implica”, añadió. El contexto actual refuerza la relevancia de estas palabras. En periodos electorales, los discursos polarizados suelen intensificarse, los rumores proliferan en redes sociales y la desinformación amenaza con desviar el debate público.   Frente a este panorama, las universidades no solo forman profesionales, también ofrecen un espacio donde la pluralidad de ideas puede expresarse con base en argumentos y evidencia.  Panelistas de ERA2048: Universidades frente al autoritarismo close . . chevron_left chevron_right Carlos Ramírez, doctor en filosofía de la Ruprecht-Karls Heidelberg Universität. Foto: Judy Pulido Alejandro Gaviria, exministro de Educación. Foto: Judy Pulido Mariana Motta, doctora en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de Yale. Foto: Judy Pulido Democracia en construcción: el rol activo de las universidades La democracia no es un hecho estático. “La democracia no se reproduce sola y de manera automática [...]. Tenemos que preservarla activamente y hacer innovaciones para que eso sea posible”, advirtió Carlos Ramírez, politólogo de la Universidad de los Andes y doctor en filosofía de la Ruprecht-Karls Heidelberg Universität.   Su afirmación cobra vigencia cuando se observa el papel que la educación superior puede desempeñar en contextos de alta tensión política: proveer información verificada, fomentar el pensamiento crítico y promover la deliberación abierta.  En Colombia, las universidades han sido históricamente espacios de movilización y reflexión, pero también de producción de conocimiento para fortalecer las instituciones. Investigaciones en temas como transparencia electoral, participación ciudadana y control social de la gestión pública son ejemplo de cómo la academia aporta a la consolidación democrática.   Sin embargo, este compromiso no está exento de desafíos. Mariana Motta, profesora de la Universidad de Toronto, advirtió que las amenazas a las universidades suelen presentarse de manera gradual a través de recortes financieros, restricciones legales y cambios acumulativos que, con el tiempo, pueden limitar seriamente su autonomía y funcionamiento. ERA2048: Universidades frente al autoritarismo close . . chevron_left chevron_right "Las universidades pueden contribuir y ya lo están haciendo tratando de mirar la realidad de manera sistemática, de mostrar las consecuencias de las decisiones que se están haciendo, de analizar la política pública". Foto: Judy Pulido “La autonomía universitaria es particularmente vulnerable porque depende de decisiones políticas y presupuestales que pueden cambiar de un gobierno a otro". Foto: Judy Pulido “Lo que se espera de la universidad es que dé competencias laborales, pero no se espera un proceso de formación del juicio político y moral, y eso también contribuye a la erosión de la democracia”. Foto: Judy Pulido Preservar la democracia desde las aulas Lejos de ser solo un escenario de resistencia, la universidad también es un espacio de construcción. Alejandro Gaviria, exrector de Los Andes y exministro de Educación, lo resumió así:  “Pensar es peligroso y en estas épocas aún más [...], pero cierta valentía se necesita, cierto coraje en esta lucha del pensamiento contra los fenómenos autocráticos”. Esa “valentía” a la que alude se traduce en crear puentes entre conocimiento y sociedad al promover debates electorales informados, diseñar programas de formación ciudadana y abrir espacios para que diferentes visiones convivan sin temor a la censura.  A medida que el país se aproxima a unas elecciones decisivas, el reto para las universidades es continuar siendo un espacio abierto, plural y riguroso. Como recordó Hurtado, “las universidades deben ser los lugares en los cuales estas discusiones se pueden hacer”, y en tiempos donde cada voto cuenta, garantizar esos espacios resulta fundamental.  En las aulas, en los laboratorios de investigación y en los auditorios donde se debaten ideas, se forja parte del destino democrático del país. Allí, la educación superior cumple con uno de sus mayores compromisos: ofrecer las herramientas necesarias para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto de manera libre, informada y consciente.  close . . chevron_left chevron_right Carlos Ramírez cómo discutió sobre fortalecer el pensamiento crítico en tiempos de polarización. Foto: Judy Pulido Foro académico en el que se debatió el papel de las universidades en la defensa de la democracia. Foto: Judy Pulido Alejandro Gaviria expuso los desafíos que enfrenta la academia ante la desinformación y el autoritarismo. Foto: Judy Pulido La Universidad de los Andes fue epicentro del 'Panel ERA2048: Universidades frente al autoritarismo'. Foto: Judy Pulido Categoria Principal Educación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Eleonora Lozano continúa como decana de la Facultad de Derecho

Eleonora Lozano continúa como decana de la Facultad de Derecho Mauricio Lagun… Mar, 26/08/2025 - 13:38 Idioma Español Resumen La doctora en Derecho desea seguir promoviendo un aprendizaje basado en competencias y enfoques experienciales, para mantener a la Facultad entre las mejores a nivel regional y global.  El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 306-25 del 6 de agosto de 2025, aprobó la renovación del nombramiento de Eleonora Lozano Rodríguez como Decana de la Facultad de Derecho, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025. Tras la renovación de su nombramiento, Lozano hace un recuento de los logros de los últimos años y lo que viene para la Facultad. Cree que estos últimos años han sido significativos, porque marcan el cierre del Plan de Desarrollo 2021–2025 —denominado “Nuestra Facultad, nuestro proyecto”— y porque han representado una etapa de transformación, innovación y consolidación.  “Este plan lo construimos colectivamente alrededor de cuatro ejes estratégicos —Comunidad, Aprendizaje, Impacto y Sostenibilidad— y hoy, mirando hacia atrás, podemos decir con orgullo que logramos avances concretos que fortalecieron nuestro posicionamiento como Facultad y nuestra proyección como actores a nivel regional y global”, comenta la decana.  En el eje de Comunidad, dice se encuentran en un 95 % de cumplimiento, consolidando una reorganización institucional que fortaleció al equipo directivo, administrativo y docente. Trabajaron en el diseño de perfiles innovadores para el profesorado, como el del docente clínico jurídico, que reconfiguran el modo de entender las clínicas. Impulsaron planes de carrera y capacitación diferenciados, espacios de bienestar y flexibilidad laboral, además de nuevas dinámicas de participación que fortalecen la vida universitaria. Igualmente, hicieron renovaciones de infraestructura y el desarrollo de herramientas como Derecho Data Web, como una apuesta por el cuidado y el fortalecimiento de la comunidad.  Fecha nombramiento Vie, 01/08/2025 - 12:00 Fecha Editorial Mar, 26/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo La Decana seguirá promoviendo la educación jurídica basada en competencias y el enfoque del aprendizaje experiencial. Trabajará para seguir posicionando a la Facultad como referente en la región y el mundo. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Nombramiento Imagen descriptiva nombramiento_eleonora_lozano.jpg Facultad Facultad de Derecho Temáticas Derecho home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 306-25 del 6 de agosto de 2025, aprobó la renovación del nombramiento de Eleonora Lozano Rodríguez como Decana de la Facultad de Derecho, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.  Tras la renovación de su nombramiento, Lozano hace un recuento de los logros de los últimos años y lo que viene para la Facultad. Cree que estos últimos años han sido significativos, porque marcan el cierre del Plan de Desarrollo 2021–2025 —denominado “Nuestra Facultad, nuestro proyecto”— y porque han representado una etapa de transformación, innovación y consolidación.   “Este plan lo construimos colectivamente alrededor de cuatro ejes estratégicos —Comunidad, Aprendizaje, Impacto y Sostenibilidad— y hoy, mirando hacia atrás, podemos decir con orgullo que logramos avances concretos que fortalecieron nuestro posicionamiento como Facultad y nuestra proyección como actores a nivel regional y global”, comenta la decana.   En el eje de Comunidad, dice se encuentran en un 95 % de cumplimiento, consolidando una reorganización institucional que fortaleció al equipo directivo, administrativo y docente. Trabajaron en el diseño de perfiles innovadores para el profesorado, como el del docente clínico jurídico, que reconfiguran el modo de entender las clínicas. Impulsaron planes de carrera y capacitación diferenciados, espacios de bienestar y flexibilidad laboral, además de nuevas dinámicas de participación que fortalecen la vida universitaria. Igualmente, hicieron renovaciones de infraestructura y el desarrollo de herramientas como Derecho Data Web, como una apuesta por el cuidado y el fortalecimiento de la comunidad.  Respecto al eje de Aprendizaje, con un avance a la fecha del 90 %, inició la Facultad  el nuevo plan de estudios de pregrado en Derecho, basado en competencias y enfoques experienciales. Más de 400 estudiantes ya están viviendo esta transformación, apoyada por microcurrículos innovadores, nuevas opciones académicas y tres credenciales— en proceso de aprobación— que amplían las trayectorias de formación. En el mismo eje, dieron pasos en la consolidación de la Escuela de Posgrados, con nuevas maestrías, especializaciones y un sistema de credenciales que flexibiliza y personaliza el aprendizaje a lo largo de la vida. Todo esto respaldado por la capacitación docente y alianzas globales con universidades líderes en pedagogías jurídicas innovadoras.  En el eje de Impacto, con un avance del 97 %, consolidaron a la Facultad como referente en Colombia y el mundo. En los últimos años, ha ascendido en el ranking QS, llegando al número uno en Colombia, la cuarta en Latinoamérica y estar en el rango 38-44 a nivel global. Recientemente, copreside la Law Schools Global League, liderando conversaciones globales sobre educación jurídica. “Los proyectos de investigación, como el mapa de riesgos para compra de tierras, tuvieron alto impacto social, y nuestra revista Latin American Law Review logró indexación internacional en Latindex y DOAJ”, resalta la decana.  El último eje, el de Sostenibilidad, alcanzó el 100 % de avance, diversificando ingresos a través de consultorías, investigación aplicada, filantropía y educación continua. La Facultad fortaleció los modelos financieros, impulsando la transparencia y proyectando la sostenibilidad como un valor estratégico.   Iniciativas como la beca conjunta con el ICDT, nuevos cursos de educación continua y posgrados, consolidan nuevas fuentes de sostenibilidad que se suman a la misión académica y social.    “En síntesis, cerramos el plan con logros tangibles y con una Facultad fortalecida en su comunidad, transformada en su aprendizaje, reconocida globalmente por su impacto, y sólida en su sostenibilidad” – Eleonora Lozano El futuro de la Facultad Para Lozano, los próximos dos años estarán guiados por el inicio del nuevo Plan de Desarrollo 2026–2030. Plantea seis grandes apuestas:  Consolidar un modelo educativo flexible centrado en el aprendizaje por competencias, integrando metodologías experienciales, interdisciplinares e innovadoras que promuevan una formación de alta calidad académica y ética, articulada con los desafíos sociales y del entorno laboral contemporáneo.Generar impacto social, pertinente, visible y comprometido con los retos y transformaciones del entorno.Posicionar a la Facultad como actor relevante, líder, responsable y solidario en los debates jurídicos y sociales, a nivel regional y global.Promover, con conciencia crítica, una cultura de innovación y transformación, aprovechando las ventajas del amplio campo tecnológico y de las nuevas tecnologías, en particular.Ampliar y fortalecer las conexiones con los miembros de nuestra comunidad —estudiantes, profesoras y profesores, personal de apoyo administrativo y egresadas y egresados—, construyendo redes, diálogos y ambientes colaborativos, solidarios y respetuosos. Consolidar una gestión estratégica y sostenible de los recursos, que priorice la optimización y generación de nuevas oportunidades de expansión financiera y eficiencia administrativa, con el fin de fortalecer nuestra capacidad institucional de inversión para la calidad académica y expansión del impacto universitario.  Estas apuestas están en diálogo directo con la estrategia del Programa de Desarrollo Integral de la Universidad y con el Strategic Action Plan de la Law Schools Global League, que copreside la decana en el periodo 2025–2027. En esta red global, que reúne algunas de las facultades de derecho más prestigiosas del mundo, se han diseñado un plan en cinco pilares: innovación educativa, movilidad global, transformación social, digitalización y sostenibilidad. La articulación entre plan de Facultad, el PDI -en construcción- y el plan de la LSGL permite posicionar a Uniandes no solo como referente regional, sino como protagonista en la conversación global sobre el futuro de la educación e investigación jurídica.  Con este plan, Lozano quiere seguir haciendo de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes un proyecto colectivo, innovador, sólido y de vanguardia, que honra su tradición y se proyecta con fuerza hacia el futuro.     Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Foto: Judy Pulido “Lo que viene es inspirador. Queremos una Facultad que siga formando abogados y abogadas con visión ética y global; que contribuya con conocimiento y acción a transformar la sociedad; que dialogue críticamente con los desafíos del cambio tecnológico, climático y de la justicia global. Que lo haga desde una comunidad unida, innovadora y sostenible”. ¿Quién es Eleonora Lozano Rodríguez?  Eleonora Lozano Rodríguez es abogada, economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes. Realizó sus estudios de doctorado en Derecho en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo la distinción Cum laude.  Actualmente es copresidenta de la Law Schools Global League.  Ha sido profesora de la Facultad de Derecho de Los Andes por más de 18 años, donde además se ha desempeñado como directora de la Maestría y del Doctorado en Derecho. Así mismo, fue directora de la Maestría y la Especialización en Tributación.  Lozano es miembro de la Corte Arbitral del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y árbitro nacional e internacional.    Categoria Principal Derecho

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Día de lo público

Día de lo público Libia Yaneth M… Lun, 25/08/2025 - 15:41 Idioma Español Resumen Un espacio para descubrir el valor de trabajar en el sector público además será una oportunidad para aprender de quienes han hecho carrera en este sector, entender su impacto y motivar nuevas vocaciones orientadas al bien común. Fecha Editorial Lun, 25/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Un espacio para descubrir el valor de trabajar en el sector público además será una oportunidad para aprender de quienes han hecho carrera en este sector, entender su impacto y motivar nuevas vocaciones orientadas al bien común. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva dia-de-lo-publico.webp Temáticas Organizaciones Gubernamentales This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Políticas Públicas

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
TALLER • Escritura sensorial Diálogos entre naturalezas Perú, Japón y Colombia

TALLER • Escritura sensorial Diálogos entre naturalezas Perú, Japón y Colombia Libia Yaneth M… Lun, 25/08/2025 - 15:16 Idioma Español Resumen En el marco de la presentación del libro Poética de la naturaleza. Fecha Editorial Lun, 25/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo En el marco de la presentación del libro Poética de la naturaleza. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva escrituras-sensoriales.webp Temáticas Sociedad y cultura This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Literatura

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Felipe Guhl, Premio Nacional a la Obra Integral de un Científico

Felipe Guhl, Premio Nacional a la Obra Integral de un Científico Libia Yaneth M… Lun, 25/08/2025 - 15:04 Idioma Español Resumen Un reconocimiento a sus actos, cualidades científicas y académicas, además de las contribuciones al fortalecimiento de la ciencia a través de su liderazgo en la investigación de la parasitología tropical. Reconocimiento Premio Nacional Fecha reconocimiento Jue, 21/08/2025 - 12:00 Fecha Editorial Lun, 25/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Un reconocimiento a sus actos, cualidades científicas y académicas, además de las contribuciones al fortalecimiento de la ciencia a través de su liderazgo en la investigación de la parasitología tropical. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Reconocimientos Imagen descriptiva felipe-guhl-premio.webp Temáticas Física This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Ciencias Aplicadas

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes

5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes Libia Yaneth M… Lun, 25/08/2025 - 14:29 Idioma Español Resumen Este año, por primera vez, Forbes destacó a los 46 colombianos más prometedores de América Latina, y cinco de ellos son ingenieros de Uniandes. Reconocimiento Forbes Fecha reconocimiento Mar, 12/08/2025 - 12:00 Fecha Editorial Lun, 25/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Este año, por primera vez, Forbes destacó a los 46 colombianos más prometedores de América Latina, y cinco de ellos son ingenieros de Uniandes. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Reconocimientos Imagen descriptiva ingenieros-uniandinos-forbes.webp Temáticas Innovación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Ingeniería

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Explorando la cuántica: un legado para la ciencia y la tecnología

Explorando la cuántica: un legado para la ciencia y la tecnología Libia Yaneth M… Lun, 25/08/2025 - 14:27 Idioma Español Resumen La Biblioteca abre un espacio con una exposición temporal para acercar la física cuántica a la comunidad uniandina, un legado que marcará la ciencia y la tecnología del mañana. Fecha Editorial Lun, 25/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo La Biblioteca abre un espacio con una exposición temporal para acercar la física cuántica a la comunidad uniandina, un legado que marcará la ciencia y la tecnología del mañana. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva cuantica.webp Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Física

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Uniandes impulsa alianza para fortalecer el talento financiero del país

Uniandes impulsa alianza para fortalecer el talento financiero del país Libia Yaneth M… Lun, 25/08/2025 - 14:24 Idioma Español Resumen La Facultad de Administración se une al Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) en una alianza estratégica que potencia la formación de los profesionales que liderarán el futuro del sector financiero colombiano.  Fecha Editorial Lun, 25/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo La Facultad de Administración se une al Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) en una alianza estratégica que potencia la formación de los profesionales que liderarán el futuro del sector financiero colombiano. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva andes-y-autorregulador-del-mercado-de-valores.webp Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Finanzas

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Bienvenida a Padres de Estudiantes de Pregrado 2025-2

Bienvenida a Padres de Estudiantes de Pregrado 2025-2 Libia Yaneth M… Lun, 25/08/2025 - 08:56 Idioma Español Resumen Uniandes recibe a los padres de nuevos estudiantes con un espacio de diálogo, cercanía y orgullo por este inicio académico.  Fecha Editorial Lun, 25/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Uniandes recibe a los padres de nuevos estudiantes con un espacio de diálogo, cercanía y orgullo por este inicio académico. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva home-uniandes-bp25-2-desk.webp Temáticas Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Recreación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Llega la feria del libro universitario Libera 2025

Llega la feria del libro universitario Libera 2025 Mauricio Lagun… Vie, 22/08/2025 - 16:33 Idioma Español Resumen Grandes promociones, charlas y actividades lúdicas marcarán la agenda de la feria. El tema central será la geopolítica: El mundo se rompe. ¿Qué está pasando? ¡Prográmese! Del 1 al 6 de septiembre de 2025 se celebrará la Feria del Libro Universitario, Libera, en la Universidad de los Andes, un encuentro de entrada libre para lectores, editores y académicos. En esta segunda edición participarán 25 editoriales universitarias y entidades comprometidas con la lectura y la difusión del libro académico. Como novedad, se une a Libera la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y el Instituto Confucio de la Universidad de los Andes. ¿Dónde y cuándo?  1 al 6 de septiembre de 2025 en la sala de exposiciones Julio Mario Santo Domingo (Calle 21 # 1-20) de la Universidad de los Andes.  Fecha Editorial Vie, 22/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Grandes promociones, charlas y actividades lúdicas marcarán la agenda de la Feria. El tema central será la geopolítica: El mundo se rompe. ¿Qué está pasando? ¡Prográmese!  Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva uniandes_librera_banner_home.jpg Temáticas Sociedad y cultura Dependencia Ediciones Uniandes Vicerrectoría Académica home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Del 1 al 6 de septiembre de 2025 se celebrará la Feria del Libro Universitario, Libera, en la Universidad de los Andes, un encuentro de entrada libre para lectores, editores y académicos.  En esta segunda edición participarán 25 editoriales universitarias y entidades comprometidas con la lectura y la difusión del libro académico. Como novedad, a Libera se une la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y el Instituto Confucio de la Universidad de los Andes.   Remote video URL play_circle close Remote video URL ¿Dónde y cuándo?  1 al 6 de septiembre de 2025 en la sala de exposiciones Julio Mario Santo Domingo (Calle 21 # 1-20) de la Universidad de los Andes.   LIBERA quiere convocar a un público amplio interesado en los cambios de la geopolítica. El mundo se rompe. ¿Qué está pasando? es el nombre del ciclo de conversatorios con expertos en varios frentes, donde China, Rusia, Ucrania y Gaza serán parte de esta agenda. Sandra Borda, Juan Carlos Flórez y Paul Bromberg son algunos de los expertos que participarán en los diferentes conversatorios y debates. En total, serán 32 eventos abiertos al público.  Entre los invitados internacionales estarán Salvador Peña, traductor de Mil y una noches; Shadi Rohana, traductor palestino; el periodista y poeta egipcio Ahmad Mohsen; Marcela Landazábal, investigadora en derechos humanos; y Alejandro Herrero-Olaizola, autor de La condición colombiana: violencia y consumo cultural global.    Conozca aquí la programación: Libros y actividades para todos  La feria contará con descuentos especiales. Por ejemplo, Ediciones Uniandes tendrá un 20 % de descuento en toda su exhibición.  Además de libros, la feria contará con actividades lúdicas, como el recital de poesía con Ramón Cote y María Mercedes Andrade (jueves 4 de septiembre), así como eventos alrededor de la cultura china organizados por el Instituto Confucio: exhibición de Taichí y Kung-fu, pintura de máscaras, construcción de faroles, entre otras.  Libera 2025 será un espacio de pensamiento, debate y cultura alrededor de la lectura.    Libros con evento durante la feria: Entre los más de 30 evento de Libera 2025, habrá presentaciones de libros por parte de sus autores. Aquí algunos de ellos. close . . chevron_left chevron_right La revolución de las sufragistas de María Clara Ospina Hernández "La condición colombiana" de Alejandro Herrero-Olaizola "La cultura del homo económicus" de Pablo Jaramillo "Puñal" de María Mercedes Andrade "Ficciones en piedra" de Adriana Serna Dimas, Fabián Andrés Llano y Gloria Andrea Aguirre "La memoria es un animal esquivo" de María del Mar Ramón "Nostalgia Audiovisual" de Daniel Aguilar Rodríguez, Edwar Goyeneche, Enrique Uribe Categoria Principal Literatura

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Un legado de colaboración por la salud y la educación

Un legado de colaboración por la salud y la educación Monica Marcela… Vie, 22/08/2025 - 10:12 Idioma Español Resumen La Fundación Santa Fe de Bogotá reconoció al Grupo Colpatria por su contribución a la infraestructura hospitalaria y a la formación de estudiantes de medicina, en alianza con la Universidad de los Andes. Reconocimiento Acto conmemorativo Fecha reconocimiento Jue, 21/08/2025 - 12:00 Fecha Editorial Vie, 22/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo La Fundación Santa Fe homenajeó a Colpatria por más de una década de apoyo a la salud y la formación médica. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Reconocimientos Imagen descriptiva evento-colpatria-fsfb-portada-nueva.webp PDI Cooperación con otros actores Temáticas Salud Pública Educación home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. El desarrollo de un país depende en gran medida de la capacidad de fortalecer sus sistemas de educación y salud. Invertir en estos sectores genera oportunidades que trascienden lo individual y aportan al bienestar colectivo.   Programas de formación, alianzas entre instituciones académicas y hospitales, así como el apoyo a estudiantes de alto potencial, son acciones que tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas y en el progreso de comunidades enteras.  En ese sentido, la Fundación Santa Fe de Bogotá develó una placa en reconocimiento al Grupo Colpatria, que durante más de una década ha respaldado proyectos que fortalecen la relación entre formación académica y servicios de salud.   Alianzas que impulsan el bienestar y la formación en Colombia Desde 2012, la alianza entre la Fundación Santa Fe de Bogotá y el Grupo Colpatria ha sido clave para fortalecer la infraestructura hospitalaria del país. Uno de los hitos más significativos fue la construcción del Edificio Jardín, que permitió sumar 100 camas y ampliar la atención a más de 4.000 pacientes en el hospital universitario.  El presidente de la Junta Directiva de Colpatria, Eduardo Pacheco Cortés, recordó el camino recorrido: “En Grupo Colpatria creemos que apostarle a la salud y a la educación médica es apostar por un futuro más justo, donde el acceso a servicios de calidad y la formación de talento humano transforman realidades”. Por su parte, Henry Gallardo, director general de la Fundación Santa Fe de Bogotá, destacó el aporte del sector privado para que la educación sea el motor que impulse la calidad de la salud de los colombianos: “Grupo Colpatria demuestra su compromiso permanente con el propósito superior de generar transformaciones que impactan. Su apoyo ha sido clave para seguir formando talento humano con excelencia y vocación de servicio”.  La alianza entre Colpatria, la Fundación Santa Fe y la Universidad de los Andes ha fortalecido la formación médica en el país. Foto: Daniel Ávarez La alianza también dejó huella en la creación del auditorio Rosalba Pacheco, un espacio académico que ha beneficiado a más de 14 mil estudiantes de pregrado y posgrado, además de profesionales de la salud en programas de educación continuada.   Un esfuerzo del que la Universidad de los Andes ya hacía parte a través de la formación de miles de estudiantes de medicina.    La rectora de la Universidad de los Andes, Raquel Bernal, resaltó la relevancia de este vínculo: “Nuestra alianza con la Fundación Santa Fe de Bogotá tiene ya 21 años. Juntos compartimos la Facultad de Medicina de la Universidad. En este momento tenemos más de mil estudiantes, es una alianza muy importante porque es la unión de la excelencia”. “Además, a través de donaciones de Colpatria, hemos podido becar a muchos estudiantes de Medicina. Eso nos ha permitido que jóvenes talentosos puedan llegar a educación de alta calidad, gracias a esta alianza tan poderosa”, añadió.   En la ceremonia, Rodrigo Pacheco, miembro de la familia Colpatria, destacó el impacto de estas iniciativas en la formación de profesionales de la salud y subrayó la importancia de pertenecer a una organización dinámica, comprometida con apoyar a quienes eligen la medicina como su proyecto de vida.  La jornada concluyó con la develación del tótem conmemorativo que simboliza la unión con Colpatria. Este acto no solo marcó un agradecimiento institucional, sino que ratificó una visión de futuro compartida entre la academia, el sector privado y la sociedad, en beneficio del país.  La placa en conmemoración a Colpatria por su aporte a la salud y educación. Foto: Daniel Álvarez close . . chevron_left chevron_right La develación del tótem conmemorativo simboliza más de una década de trabajo conjunto en salud y educación. Foto: Daniel Álvarez Eduardo Pachecho, del grupo Colpatria, y Henry Gallardo, director general de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Foto: Daniel Álvarez La alianza entre Colpatria, la Fundación Santa Fe y la Universidad de los Andes ha fortalecido la formación médica en el país. Foto: Daniel Álvarez Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, destacó los beneficios de esta colaboración para más de 1.000 estudiantes. Foto: Daniel Álvarez Eduardo Pacheco Cortés, presidente de la Junta Directiva de Colpatria, durante el homenaje en la Fundación Santa Fe. Foto: Daniel Álvarez Categoria Principal Medicina

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Concierto Orquesta de Los Andes

Concierto Orquesta de Los Andes Libia Yaneth M… Jue, 21/08/2025 - 11:01 Idioma Español Resumen Lunes 25 de agosto | 7:00p.m. Auditorio Mario Laserna Fecha Editorial Jue, 21/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Lunes 25 de agosto | 7:00p.m. Auditorio Mario Laserna Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva Banner1024x76817557893161755789316.jpg Temáticas Sociedad y cultura This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Música

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Jorge García López, autor principal del IPCC en su séptimo informe de evaluación

Jorge García López, autor principal del IPCC en su séptimo informe de evaluación Libia Yaneth M… Jue, 21/08/2025 - 10:49 Idioma Español Resumen Jorge García López contribuirá, específicamente, en el Grupo de Trabajo III: Mitigación del Cambio Climático, en el capítulo 2, enfocado en el análisis de las emisiones antropogénicas pasadas y actuales y sus impulsores. Reconocimiento Autor principal Fecha reconocimiento Mié, 20/08/2025 - 12:00 Fecha Editorial Jue, 21/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Jorge García López contribuirá, específicamente, en el Grupo de Trabajo III: Mitigación del Cambio Climático, en el capítulo 2, enfocado en el análisis de las emisiones antropogénicas pasadas y actuales y sus impulsores. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Reconocimientos Imagen descriptiva Jorge García López.webp Temáticas Medio Ambiente This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Medio Ambiente

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Catalina González, profesora uniandina, fue nombrada autora principal del Séptimo Informe del IPCC

Catalina González, profesora uniandina, fue nombrada autora principal del Séptimo Informe del IPCC Libia Yaneth M… Mié, 20/08/2025 - 11:57 Idioma Español Resumen Su investigación en paleoecología aporta una mirada única sobre ecosistemas y clima, clave para el debate global desde la región. Reconocimiento Autora principal Fecha reconocimiento Mié, 20/08/2025 - 12:00 Fecha Editorial Mié, 20/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Su investigación en paleoecología aporta una mirada única sobre ecosistemas y clima, clave para el debate global desde la región. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Reconocimientos Imagen descriptiva Catalina Gonzalez.webp Temáticas Ciencias Aplicadas This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Ecología

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
EDÚ "PITUFO" LOMBARDO (URUGUAY) 5to Circuito de Canción de Autora y Autor

EDÚ "PITUFO" LOMBARDO (URUGUAY) 5to Circuito de Canción de Autora y Autor Libia Yaneth M… Mar, 19/08/2025 - 14:54 Idioma Español Resumen El Centro Cultural de la Decanatura de Estudiantes, en colaboración con la Embajada de Uruguay en Colombia, invita cordialmente a la presentación de Edú "Pitufo" Lombardo, destacado músico uruguayo. Fecha Editorial Mar, 19/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo El Centro Cultural de la Decanatura de Estudiantes, en colaboración con la Embajada de Uruguay en Colombia, invita cordialmente a la presentación de Edú "Pitufo" Lombardo, destacado músico uruguayo. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva edu_lombardo.jpg Temáticas Música This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Música

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Perritos en el campus

Perritos en el campus Libia Yaneth M… Mar, 19/08/2025 - 14:49 Idioma Español Resumen La comunidad uniandina vivirá Perritos en el Campus este 22 de agosto, de 7:00 a.m. a 12:00 m., un espacio de alegría y bienestar. Fecha Editorial Mar, 19/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo La comunidad uniandina vivirá Perritos en el Campus este 22 de agosto, de 7:00 a.m. a 12:00 m., un espacio de alegría y bienestar. Tipo de noticia Comunidad Interna Formato Vida universitaria y comunidad Imagen descriptiva perritos_andes.jpg Temáticas Recreación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Recreación

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
¿Quién firma la próxima teoría científica?

¿Quién firma la próxima teoría científica? Libia Yaneth M… Mar, 19/08/2025 - 14:31 Idioma Español Resumen ¿Qué pasa con la ciencia cuando los descubrimientos ya no necesitan de nuestra intuición ni de nuestros errores?En este segundo episodio de la cuarta temporada de Clase a la Casa, exploramos cómo la IA está transformando el método científico y los límites de la delegación del conocimiento en las máquinas. Fecha Editorial Dom, 17/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo ¿Qué pasa con la ciencia cuando los descubrimientos ya no necesitan de nuestra intuición ni de nuestros errores? En este segundo episodio de la cuarta temporada de Clase a la Casa, exploramos cómo la IA está transformando el método científico y los límites de la delegación del conocimiento en las máquinas. Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva ia_teoria.jpg Temáticas Innovación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Inteligencia Artificial

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Consulta el capítulo de movilidad del Informe de calidad de vida 2024 de Bogotá

Consulta el capítulo de movilidad del Informe de calidad de vida 2024 de Bogotá Libia Yaneth M… Mar, 19/08/2025 - 14:14 Idioma Español Resumen Erik Vergel, profesor de Arquitectura, lideró la elaboración del capítulo de Movilidad del Informe de Calidad de Vida 2024 del programa Bogotá Cómo Vamos. Fecha Editorial Mar, 19/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Erik Vergel, profesor de Arquitectura, lideró la elaboración del capítulo de Movilidad del Informe de Calidad de Vida 2024 del programa Bogotá Cómo Vamos. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva calidad_vida_bogota.jpg Temáticas Urbanismo This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Arquitectura

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Convocatoria Abierta: ¡Premios de Poesía Reverso Bogotá 2025!

Convocatoria Abierta: ¡Premios de Poesía Reverso Bogotá 2025! Libia Yaneth M… Mar, 19/08/2025 - 14:06 Idioma Español Resumen El Festival Reverso Bogotá 2025 invita a poetas de todas las generaciones a participar en su convocatoria, organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed. Fecha Editorial Mar, 19/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo El Festival Reverso Bogotá 2025 invita a poetas de todas las generaciones a participar en su convocatoria, organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva Reverso-banner-web-1.png Temáticas Poesía This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Literatura

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Colombia a perder la confianza del mundo

Colombia a perder la confianza del mundo Libia Yaneth M… Mar, 19/08/2025 - 14:02 Idioma Español Resumen Colombia fue referente mundial en paz, pero hoy enfrenta el escepticismo de sus aliados. ¿Está en riesgo el respaldo internacional? Fecha Editorial Mar, 19/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo Colombia fue referente mundial en paz, pero hoy enfrenta el escepticismo de sus aliados. ¿Está en riesgo el respaldo internacional? Tipo de noticia Historias Formato A profundidad Imagen descriptiva respaldo_a_la_paz.jpg Temáticas Política This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Paz

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Implicaciones de la IA para los mercados y ocupaciones laborales

Implicaciones de la IA para los mercados y ocupaciones laborales Libia Yaneth M… Vie, 15/08/2025 - 08:46 Idioma Español Resumen 10a sesión de la mesa de trabajo multiactor sobre regulación de IA en Colombia. Fecha Editorial Vie, 15/08/2025 - 12:00 Texto descriptivo 10a sesión de la mesa de trabajo multiactor sobre regulación de IA en Colombia. Tipo de noticia Historias Formato Espacios y proyectos Imagen descriptiva implicaciones_ia.jpg Temáticas Gobierno Educación This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. Categoria Principal Inteligencia Artificial

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Tatiana González continúa como directora jurídica

Tatiana González continúa como directora jurídica Jhonatan David… Jue, 14/09/2023 - 10:33 Idioma Español Resumen La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Tatiana González Abaunza como directora Jurídica de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.  Fecha nombramiento Lun, 01/09/2025 - 12:00 Fecha Editorial Vie, 05/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Con cuatro años de liderazgo, González consolida a la Dirección Jurídica como eje estratégico y motor de innovación en Los Andes. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Nombramiento Imagen descriptiva IMG_0366.JPG Temáticas Biografías Dependencia Rectoría home Inicio arrow_forward_ios Noticias This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Tatiana González Abaunza como directora jurídica, por dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.  La abogada uniandina, con una destacada trayectoria en el campo académico y en la gestión institucional, ha consolidado a esta dependencia como un eje estratégico para la vida universitaria. Su carrera profesional ha estado íntimamente ligada a Los Andes. Se graduó de la Facultad de Derecho tanto en pregrado como en la especialización en Derecho Comercial. Posteriormente, obtuvo el título de magíster en Derecho Privado en la Universidad Carlos III de Madrid.   Desde julio de 2008 inició su vínculo como profesora de cátedra, impartiendo asignaturas en Derecho Comercial y Fundamentos de Derecho de los Negocios hasta 2018. En paralelo, se desempeñó como coordinadora de Constitución y Democracia e integró el Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática (GECTI), espacios en los que fortaleció su perfil académico.  Su trayectoria es un ejemplo de crecimiento institucional. Ingresó en 2012 como abogada y, tras asumir las funciones de jefa jurídica, llegó a ocupar la dirección. En 2021 obtuvo esta designación y, gracias a su gestión, recibe la confianza de la Universidad para continuar.  Dos años de transformación en la Dirección Jurídica Los últimos dos años han sido de transformaciones significativas para la dependencia. En sus palabras, “el equipo de la Dirección Jurídica ha ido fortaleciéndose con la contratación de nuevos perfiles de abogados y asistentes administrativos, trabajando en diferentes áreas como contratación pública, privada y propiedad intelectual”. Este proceso ha permitido ampliar las capacidades de respuesta a las necesidades de las distintas unidades de la Universidad.  Uno de los hitos más destacados de este periodo fue el acompañamiento jurídico en iniciativas estratégicas. Por ejemplo, apoyó en “la firma de la alianza con Colsubsidio denominada Tec Alianza, la realización del festival de finanzas Moneycon y la diversificación de ingresos, trabajando conjuntamente con la Vicerrectoría Administrativa y Financiera y la unidad de negocios institucionales”.  Estos proyectos reflejan la capacidad de la oficina no solo para velar por la seguridad jurídica, sino también para impulsar innovaciones que generan valor para la institución.  La labor de González y su equipo también ha sido decisiva en los campos de investigación y desarrollo. Desde la Dirección se ha acompañado a la Vicerrectoría de Investigación y Creación en la revisión de nuevos modelos contractuales, así como a la estrategia de Regionalización en los proyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías. Un trabajo que ha permitido que iniciativas clave de innovación y expansión cuenten con marcos jurídicos sólidos y ajustados a las normativas vigentes en el país.  En el ámbito interno de la institución ha participado en la modificación de varios reglamentos como la Política de Delegaciones, la creación del lineamiento para el archivo y la entrega de antecedentes disciplinarios. Además, se lanzó el primer sitio web de la Dirección Jurídica.   Estos avances permiten no solo mejorar la gobernanza institucional, sino también ofrecer mayor transparencia y acceso a la información para la comunidad universitaria.  La magnitud del trabajo de la Dirección Jurídica se refleja en las cifras. “En los últimos dos años, se han atendido alrededor de 9.700 solicitudes y trámites”. Este volumen de gestión da cuenta de un equipo fortalecido que ha organizado, priorizado y acompañado procesos de alta complejidad.  Con la renovación de su nombramiento, Tatiana González asume el reto de continuar consolidando los logros alcanzados y de responder a las crecientes necesidades de la Universidad en un entorno legal, administrativo y académico cada vez más exigente.   Foto: Judy Pulido Categoria Principal Derecho

Source LogoUniversidad de los Andes
News Image
Catalina Bernal continúa en la Dirección Financiera

Catalina Bernal continúa en la Dirección Financiera Jhonatan David… Jue, 14/09/2023 - 10:33 Idioma Español Resumen Catalina continuará apoyando la implementación de proyectos e iniciativas estratégicas, orientadas a generar un impacto duradero a través de la educación.  La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Catalina Bernal Posada como directora Financiera de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 30 de agosto de 2025. Para Bernal, el eje central de su gestión ha sido garantizar la sostenibilidad financiera de la Universidad a largo plazo. Durante su labor destaca el respaldo estratégico que ha tenido del equipo directivo, la colaboración con todas las áreas de las vicerrectorías y las unidades académicas, así como su compromiso con una gestión financiera orientada a la creación de valor. Gracias a estos elementos, en los últimos dos años la Universidad ha alcanzado y sostenido un excedente operacional positivo, un resultado que no se veía desde hace cinco años. Este excedente ha permitido financiar las inversiones necesarias para la iniciativa transversal de Transformación Uniandes, orientada a preparar a la institución para la inminente transición demográfica a nivel local, nacional y global. “Parte de los recursos del superávit se han aportado al fondo patrimonial de la Universidad, logrando un crecimiento en dicho fondo del 13 % anual en los últimos dos años, lo que ha apalancado la posibilidad de otorgar becas adicionales en el programa Quiero Estudiar, así como ofrecerle una mayor solidez financiera en el largo plazo a Uniandes para acompañar el cumplimiento de su misión en nuestra sociedad” – Catalina Bernal.  Fecha nombramiento Sáb, 30/08/2025 - 12:00 Fecha Editorial Mar, 16/09/2025 - 12:00 Texto descriptivo Catalina continuará apoyando la implementación de proyectos e iniciativas estratégicas, orientadas a generar un impacto duradero a través de la educación. Tipo de noticia Noticias Institucionales Formato Nombramiento Imagen descriptiva Cataqlina Bernal Posada 2025.webp Temáticas Finanzas Dependencia Vicerrectoría Administrativa y Financiera This block is not used inside a node.Note for mercury: If this is the first time you try to load into the node, you may not see the visual for this block yet, but the selected header will be loaded here based on its format. La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Catalina Bernal Posada como directora Financiera de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 30 de agosto de 2025.  Para Bernal, el eje central de su gestión ha sido garantizar la sostenibilidad financiera de la Universidad a largo plazo. Durante su labor destaca el respaldo estratégico que ha tenido del equipo directivo, la colaboración con todas las áreas de las vicerrectorías y las unidades académicas, así como su compromiso con una gestión financiera orientada a la creación de valor.  Gracias a estos elementos, en los últimos dos años la Universidad ha alcanzado y sostenido un excedente operacional positivo, un resultado que no se veía desde hace cinco años. Este excedente ha permitido financiar las inversiones necesarias para la iniciativa transversal de Transformación Uniandes, orientada a preparar a la institución para la inminente transición demográfica a nivel local, nacional y global.   “Parte de los recursos del superávit se han aportado al fondo patrimonial de la Universidad, logrando un crecimiento en dicho fondo del 13 % anual en los últimos dos años, lo que ha apalancado la posibilidad de otorgar becas adicionales en el programa Quiero Estudiar, así como ofrecerle una mayor solidez financiera en el largo plazo a Uniandes". Catalina Bernal Una estrategia clave para alcanzar estos resultados ha sido la adopción de metodologías presupuestales innovadoras, como el presupuesto Base Cero. Con esta iniciativa, la Dirección invitó a las unidades a repensar la forma de planear y operar, priorizando el uso eficiente de los recursos financieros sin comprometer la calidad de las actividades misionales: docencia, investigación, extensión (consultoría y educación continua) y el desarrollo de nuevos negocios. Para Bernal, fue un proceso que permitió identificar oportunidades, ya que, al acceder a indicadores de referencia internacional del sector educativo, se logró “acompañar y guiar la toma de decisiones frente a la planeación y destinación de los recursos financieros de cada unidad”.   Para abordar los desafíos que enfrenta el sector, la Universidad ha desarrollado proyectos y apuestas importantes, las cuales Catalina ha acompañado desde su rol, donde ha buscado alternativas que mitiguen el impacto en los resultados financieros, con una mentalidad de facilitadora de proyectos e iniciativas estratégicas.  Como líder financiera, su principal reto es acompañar la implementación del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad desde de su área, destinando los recursos necesarios para hacer realidad dichos planes.  Para lograrlo, ve fundamental una planeación plurianual dentro de las unidades y la Universidad. “Estoy convencida de que, con una clara visión financiera de largo plazo, podremos tomar decisiones acompañadas de una mejor planeación y apoyar proyectos de largo alcance”.   Bernal considera que el gran reto es mantener su rol como habilitadora de iniciativas que permitan a la Universidad seguir contribuyendo al país.    ¿Quién es Catalina Bernal?  Catalina es Administradora de Negocios de EAFIT y especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes. Con una amplia trayectoria profesional liderando áreas de finanzas.   Bernal ha sido directora financiera de la Universidad del Rosario y también trabajó como gerente financiera y administrativa de Mesofoods, la compañía de comidas rápidas y tiendas de café; Almacenes Corona y La Polar.   Además, fue contralora en Shell Colombia y Sodimac Colombia.   Categoria Principal NOMBRAMIENTOS

Source LogoUniversidad de los Andes