menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close
ai briefingNoticias cortas
left
right
Source Logo

Tu Barco

Orgullo regional, impulso empresarial, conexión ciudadana y noticias con sentido
Down
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Modernización de redes de acueducto y alcantarillado en Cali fortalece la prestación del servicio

Modernización de redes de acueducto y alcantarillado en Cali fortalece la prestación del servicio TuBarco Noticias Las Empresas Municipales de Cali, Emcali, continúan con la modernización de las redes de acueducto y alcantarillado en diversos sectores de la ciudad. Noticias Cali. Emcali avanza en la modernización de las redes de acueducto y alcantarillado en Cali, beneficiando a múltiples barrios y comunas. Las obras buscan mejorar la eficiencia del servicio, reducir pérdidas de agua y garantizar el suministro para todos los habitantes de la ciudad. Lea también: Cali moderniza el 30 % de su alumbrado público: así cambió la ciudad en dos años Avances en la Comuna 20 En la Comuna 20, ya se han completado 7 de los 16 tramos programados, beneficiando barrios como Tierra Blanca, Siloé, El Cortijo y Jeras Camargo. Según Diego Carabalí, gerente técnico de acueducto y alcantarillado, otras seis obras presentan avances significativos, destacando el progreso de barrios como Terrón Colorado, que supera el 80% de ejecución. En general, las obras en esta comuna han alcanzado un avance superior al 90% y tienen vigencia hasta el 31 de diciembre del presente año. Optimización de redes en toda la ciudad Emcali también ejecuta un plan paralelo de reposición de redes de acueducto y alcantarillado en 16 barrios de Cali, incluyendo sectores como San Joaquín, La Selva y El Ingenio, donde ya se registran avances del 40% en algunas zonas. Las comunas con mayor progreso son Comuna 1, Comuna 18 y Comuna 20, consolidando la modernización de la infraestructura hidráulica urbana. Beneficios para los caleños La mejora de las redes de acueducto y alcantarillado se traduce en mayor eficiencia del servicio, reducción de pérdidas de agua y acceso garantizado al recurso vital para todos los ciudadanos. “Es muy importante entender que mejorar la infraestructura hidráulica de la ciudad se traduce en mejor servicio y menor pérdida”, afirma Carabalí. Socialización y cuidado del agua Todos los proyectos cuentan con un componente de socialización a través de Emcali y los contratistas adjudicatarios de las obras, quienes mantienen un acompañamiento social permanente. Además, desde la empresa municipal se hace un llamado a la ciudadanía a cuidar el agua y las fuentes hídricas, asegurando así el suministro continuo para los habitantes de Cali. La entrada Modernización de redes de acueducto y alcantarillado en Cali fortalece la prestación del servicio se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Cómo ver el Gallito de las Rocas en Los Farallones de Cali: el ave símbolo del departamento

Cómo ver el Gallito de las Rocas en Los Farallones de Cali: el ave símbolo del departamento TuBarco Noticias La Leonera, un corregimiento a 45 minutos de Cali, se ha convertido en un destino imperdible para quienes buscan conectarse con la naturaleza y observar aves emblemáticas del Valle del Cauca Noticias Cali. A tan solo 45 minutos de Cali, familias pueden disfrutar de una experiencia única de avistamiento de aves en La Leonera, donde el emblemático gallito de las rocas, símbolo del Valle del Cauca, despliega su colorido plumaje. Lea también: El gallito de las rocas andino es un ave de tamaño mediano que puede medir entre 30 y 36 cm de longitud y pesar entre 225 y 280 gramos. La característica más destacada de esta especie es su plumaje naranja intenso, que es más brillante en los machos adultos. Los machos también tienen una cresta de plumas en la cabeza que pueden erizar durante el cortejo. Las hembras, por otro lado, tienen un plumaje más apagado, de tonos marrones y grises, y no tienen cresta. El gallito de las rocas andino se encuentra en la región andina de América del Sur, en países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela. Recientemente, varias familias realizaron un recorrido guiado por La Leonera para avistar al gallito de las rocas, el ave símbolo del departamento. El tour estuvo acompañado por Jonathan, un guía local experto en aves, quien condujo a los visitantes por un sendero rodeado de frondosa vegetación y explicó detalles sobre la fauna que habita la región. Durante la caminata, los participantes pudieron observar diversas especies, incluyendo colibríes, tangaras multicolores, pavas caucanas y águilas crestadas. Al ingresar a la reserva donde se encuentra el gallito de las rocas, los visitantes se encontraron con una escena inesperada: alrededor de diez ejemplares se dejaron ver, mostrando sus plumas anaranjadas y su característico vuelo ondulante. La experiencia resultó especialmente significativa para los niños, quienes pudieron observar de cerca la especie que es emblema del Valle del Cauca. El recorrido completo tiene una duración aproximada de tres horas y combina entretenimiento, educación ambiental y contacto directo con la biodiversidad local. Este tipo de actividades, además de generar experiencias memorables, promueve la conservación de la fauna y apoya a las comunidades locales a través del aviturismo. La región del Valle del Cauca cuenta con más de 560 especies de aves registradas, lo que la convierte en un punto estratégico para el observación de aves en Colombia. Entre las especies más destacadas que se pueden ver cerca de Cali se encuentran los colibríes, tangaras multicolores, pavas caucanas, águilas crestadas y otras aves migratorias. La entrada Cómo ver el Gallito de las Rocas en Los Farallones de Cali: el ave símbolo del departamento se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El corazón verde y azul de Buga.

El corazón verde y azul de Buga. TuBarco Noticias La Laguna de Sonso como destino de avistamiento, educación ambiental y conservación comunitaria. La Laguna de Sonso, ubicada en el municipio de Buga, es uno de los humedales más importantes del suroccidente colombiano. Amparada por un ecosistema que combina aguas tranquilas, zonas boscosas y planicies inundables, esta reserva natural se ha convertido en un refugio indispensable para la biodiversidad del Valle del Cauca. Sin embargo, también enfrenta crecientes amenazas que ponen en riesgo su equilibrio ecológico. Visitarla implica descubrir una riqueza ambiental única, pero también conocer los retos que comprometen su futuro y las iniciativas comunitarias que buscan protegerla. Un ecosistema vital para la región Con más de 2.000 hectáreas entre cuerpo de agua y zona amortiguadora, la Laguna de Sonso es considerada el último gran humedal funcional del valle geográfico del río Cauca. Su rol ambiental va mucho más allá del paisaje: regula el ciclo hídrico de la región, sostiene poblaciones animales clave y actúa como un corredor biológico que conecta diferentes especies entre municipios cercanos. En su interior y alrededores se han registrado 118 especies de aves, entre migratorias y residentes, lo que convierte al humedal en uno de los destinos predilectos para observadores de fauna. Mamíferos como el chigüiro, el armadillo común y felinos como el yaguarundí han sido identificados en la zona, demostrando que se trata de un hábitat aún funcional para la vida silvestre. Actividades que se pueden realizar en la Laguna de Sonso La reserva ofrece diversas experiencias que combinan turismo sostenible, educación ambiental y exploración científica. Entre las principales actividades se destacan: 1. Avistamiento de aves La gran diversidad de especies convierte a la laguna en un punto estratégico para birdwatchers nacionales e internacionales. Entre las aves más observadas se encuentran garzas, patos, cigüeñas y halcones de humedal. La presencia de aves migratorias durante ciertos meses del año hace que la experiencia sea cambiante y enriquecedora. 2. Recorridos guiados y senderismo Guías comunitarios y ambientales ofrecen caminatas por sectores autorizados del humedal, donde se explican características de la flora, la fauna, el ciclo hídrico y los desafíos de conservación. Estos recorridos son ideales para estudiantes, visitantes curiosos y quienes buscan turismo de naturaleza. 3. Fotografía de fauna y paisaje La laguna ofrece escenarios naturales ideales para la fotografía de vida silvestre, paisajes acuáticos y puestas de sol sobre los humedales. Es uno de los espacios más recomendados en el Valle del Cauca para fotografía ambiental. 4. Educación ambiental y talleres Escuelas, universidades y organizaciones ambientales organizan actividades pedagógicas, prácticas de campo y campañas de sensibilización para comprender los humedales y su importancia. 5. Observación de especies acuáticas y vegetación Además de aves y mamíferos, investigadores y aficionados pueden estudiar plantas acuáticas, peces, reptiles y anfibios propios de humedal. Estas observaciones revelan la complejidad ecológica del sistema. 6. Artesanías hechas con especies invasoras Un atractivo inusual pero significativo es el trabajo comunitario con el búgulo de agua, una especie invasora que se extrae manualmente y se transforma en artesanías. Los visitantes pueden observar el proceso, apoyar el trabajo local y aprender cómo una amenaza ecológica puede convertirse en una oportunidad sostenible. Amenazas que enfrenta la Laguna de Sonso A pesar de su importancia ambiental, el humedal está bajo presión debido a la presencia de especies invasoras como el búgulo o buchón de agua y el llamado “pasto alemán”, plantas que desplazan la vegetación nativa, consumen oxígeno y afectan la movilidad de peces y aves acuáticas. El crecimiento no controlado de estas especies modifica el paisaje y altera los sistemas ecológicos, reduciendo los espacios disponibles para aves, peces y otras formas de vida. Las comunidades locales han asumido un rol activo en su control, pero la restauración completa del humedal requiere esfuerzos institucionales continuos, monitoreo científico y políticas claras de protección. La comunidad, pieza clave en la conservación Uno de los aspectos más destacados de la Laguna de Sonso es el compromiso de las comunidades rurales, guardianes del territorio que participan en jornadas de limpieza, monitoreo y recolección del búgulo de agua. El tejido artesanal con esta planta ha permitido transformar un problema en una iniciativa económica, educativa y de sensibilización, que también promueve el turismo responsable. Su participación muestra que la conservación no solo depende de instituciones, sino de vínculos comunitarios capaces de proteger el patrimonio natural de la región. La entrada El corazón verde y azul de Buga. se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Naturaleza viva: así son las reservas que preservan el patrimonio ambiental del Valle del Cauca.

Naturaleza viva: así son las reservas que preservan el patrimonio ambiental del Valle del Cauca. TuBarco Noticias Senderos, avistamiento de fauna y paisajes únicos hacen de estos refugios un destino imperdible para viajeros y ambientalistas. Tres reservas naturales que protegen los tesoros escondidos del Valle del Cauca El Valle del Cauca alberga algunos de los ecosistemas más diversos del país: bosques húmedos, ríos caudalosos, montañas frondosas y una amplia gama de especies endémicas. En este escenario se encuentran tres reservas naturales de enorme valor ambiental, científico y turístico que se han convertido en refugios de conservación y destinos clave para quienes buscan experiencias de naturaleza auténtica. Estas áreas —la Reserva Natural San Cipriano, la Reserva Forestal Protectora Nacional Bosque de Yotoco y el Distrito de Manejo Integrado La Plata— representan un mosaico de paisajes que muestran la riqueza ecológica de la región. 1. Reserva Natural San Cipriano: paraíso de ríos cristalinos y selva húmeda San Cipriano, en el corazón del Pacífico vallecaucano, es uno de los destinos de ecoturismo más reconocidos de la región. Su principal atractivo son las aguas completamente transparentes del río del mismo nombre, que permiten practicar diversas actividades en un entorno selvático. Qué se puede hacer en San Cipriano Además de su belleza natural, San Cipriano es un ejemplo de turismo comunitario: son los mismos habitantes quienes lideran la protección del ecosistema y las actividades que lo rodean. 2. Bosque de Yotoco: un laboratorio vivo en pleno Valle del Cauca La Reserva Forestal Protectora Nacional Bosque de Yotoco se encuentra entre los relictos de bosque húmedo premontano mejor conservados del departamento. Esta área alberga una alta diversidad biológica, clave para el estudio y la conservación ecológica. Actividades y experiencias en Yotoco El Bosque de Yotoco es un reservorio esencial para garantizar la conectividad ecológica del Valle, proteger fuentes hídricas y mantener procesos ecológicos vitales. 3. Distrito de Manejo Integrado La Plata: hogar de especies emblemáticas Ubicado en Jamundí, el Distrito de Manejo Integrado (DMI) La Plata es un área protegida que resalta por su biodiversidad y por conservar ecosistemas de piedemonte y bosque seco tropical. Qué realizar en el DMI La Plata El área se ha posicionado como un enclave ecológico que combina conservación con actividades de bajo impacto, orientadas a sensibilizar sobre la importancia del cuidado ambiental. Un corredor ecológico que fortalece el turismo sostenible Las tres reservas —San Cipriano, Yotoco y La Plata— forman parte de un corredor verde que protege especies, conserva fuentes hídricas y ofrece experiencias turísticas enfocadas en el respeto a la naturaleza. Sus paisajes únicos, sumados al liderazgo de comunidades y autoridades ambientales, convierten estos espacios en referentes de conservación y educación ambiental en el Valle del Cauca. Quienes visitan estas reservas encuentran no solo escenarios llenos de vida, sino también la oportunidad de comprender la importancia de preservar los ecosistemas que hacen del Valle una región privilegiada. La entrada Naturaleza viva: así son las reservas que preservan el patrimonio ambiental del Valle del Cauca. se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Cómo llegar a las cascada de El Topacio en Pance: un tesoro natural a las puertas de los Farallones de Cali

Cómo llegar a las cascada de El Topacio en Pance: un tesoro natural a las puertas de los Farallones de Cali TuBarco Noticias La reserva natural El Topacio, ubicada en la zona rural de Pance, al sur de Cali, se ha convertido en uno de los destinos preferidos por caminantes, familias y amantes de la naturaleza. Noticias Cali El Topacio es reconocido por sus cascadas principal, sus senderos ecológicos y su papel como zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Lea también: El Topacio es un área protegida que preserva más de 1.000 hectáreas de riqueza natural, ofreciendo un paisaje dominado por árboles centenarios, mariposas, aves tropicales y especies exóticas propias de la región andina. Aunque no pertenece a la selva amazónica —como algunos visitantes suelen confundir— sí forma parte de uno de los ecosistemas más importantes del Valle del Cauca. Entre sus mayores atractivos se destaca su cascada de aproximadamente 50 metros de altura, donde el estruendo del agua y la vegetación que la rodea crean un ambiente perfecto para el descanso y la desconexión. Las aguas son frías y cristalinas, ideales para un baño después de la caminata. Servicios y experiencia del visitante Quienes llegan a la reserva pueden disfrutar de servicios como: Muchas familias aprovechan la visita para realizar caminatas suaves, mientras que los más aventureros exploran los tramos más exigentes del sendero. El Centro de Educación Ambiental El Topacio funciona como la puerta de entrada hacia los Farallones de Cali y mantiene programas de conservación, reforestación y vigilancia para proteger el ecosistema. Cómo llegar: ruta y acceso Para llegar a El Topacio, los visitantes deben tomar la vía hacia Pueblito Pance. Antes de llegar al corregimiento, se encuentra una vía destapada a mano izquierda; al tomarla, solo queda seguir el ascenso hasta la entrada oficial de la reserva. El último tramo es rústico, por lo que se recomienda subir en vehículo alto o motocicleta. También es común que caminantes realicen el trayecto a pie desde la vía principal. La entrada Cómo llegar a las cascada de El Topacio en Pance: un tesoro natural a las puertas de los Farallones de Cali se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Furong Ancient Town: un pueblo suspendido entre cascadas y tradición.

Furong Ancient Town: un pueblo suspendido entre cascadas y tradición. TuBarco Noticias Un viaje por la arquitectura Tujia, la historia milenaria y los paisajes naturales de Hunan. Furong Ancient Town: historia viva, cultura Tujia y paisajes que cuelgan sobre el agua. Ubicado en el condado de Yongshun, en la provincia de Hunan, Furong Ancient Town es uno de los pueblos más pintorescos del centro de China. Su estilo arquitectónico tradicional, su cascada emblemática y su estrecha relación con la etnia Tujia lo convierten en un destino que combina historia, naturaleza, patrimonio y turismo cultural. Quienes lo visitan encuentran una mezcla rara: un pueblo antiguo auténtico y vivo, que conserva su ritmo cotidiano mientras recibe a viajeros que desean explorar sus callejuelas, miradores, casas de madera y entornos montañosos. Un pueblo con más de dos milenios de historia Originalmente conocido como Wangcun, Furong tiene raíces que se remontan a más de 2.000 años, con presencia documentada desde la dinastía Han. A lo largo de siglos, se consolidó como un punto de paso comercial entre aldeas montañosas y como un espacio fundamental para el desarrollo de la cultura Tujia, una de las 56 etnias reconocidas en China. Esta herencia se conserva en su arquitectura, en sus edificios comunitarios y en muchas tradiciones que aún se practican de manera cotidiana. El cambio de nombre a Furong —asociado al loto y a la belleza— buscó reflejar su estética natural y su creciente reconocimiento turístico. No obstante, el pueblo nunca ha dejado de ser un lugar habitado, un elemento que le da autenticidad al recorrido. Un entorno natural que define la identidad del lugar La característica más reconocida del pueblo es su gran cascada, un salto de agua que cae desde la parte alta del casco urbano hacia el río You. Esta caída genera una neblina ligera que envuelve las casas de madera y crea una atmósfera singular. Las vistas desde las plataformas que bordean la cascada —especialmente en temporada lluviosa— son uno de los puntos más fotografiados de toda la región de Hunan. Alrededor, las montañas escarpadas y los puentes tradicionales completan un paisaje que parece sacado de una pintura antigua. Arquitectura Tujia: casas sobre pilotes y madera que habla Furong es famoso por sus casas sobre pilotes, estructuras de madera que se elevan sobre el borde del río y los acantilados. Este diseño, típico del pueblo Tujia, protege las viviendas de la humedad y permite que se adapten a los terrenos inclinados. El recorrido por el corredor de casas sobre pilotes, un pasillo de cerca de 200 metros que atraviesa balcones, plataformas y miradores, es una de las experiencias más representativas del pueblo. Desde allí se observan el río, los acantilados y los tejados que se superponen unos sobre otros. Todo lo que puedes hacer en Furong Ancient Town 1. Contemplar la cascada desde varios miradores La cascada es accesible desde diferentes niveles del pueblo. Se puede rodear desde la parte superior, bajar por escalinatas para verla desde su base o detenerse en balcones naturales que ofrecen vistas frontales o diagonales. 2. Recorrer el pasillo de casas sobre pilotes Ideal para observar la arquitectura tradicional, entender la forma de vida Tujia y tomar fotografías del río y las montañas. 3. Visitar el Salón Ancestral Tujia Este sitio cultural presenta la historia, costumbres, vestimentas, rituales y arte de la etnia Tujia. Es una parada obligatoria para comprender la identidad del pueblo y su evolución. 4. Explorar las calles antiguas Calles estrechas, empedradas y llenas de tiendas locales permiten descubrir artesanía, telares tradicionales, alimentos típicos y objetos de madera elaborados por artesanos de la zona. La vida diaria transcurre de forma natural: residentes cocinando, comerciantes organizando sus puestos y turistas caminando sin prisa. 5. Disfrutar de la gastronomía local La cocina Tujia ofrece preparaciones con sabores intensos, platos condimentados, vegetales fermentados, carnes ahumadas y técnicas tradicionales de cocción. Muchos restaurantes tienen balcones con vista a la cascada o al río. 6. Presenciar espectáculos culturales Dependiendo de la temporada, se pueden ver bailes Tujia, demostraciones musicales o presentaciones nocturnas cerca del río. 7. Vivir la experiencia nocturna del pueblo Al caer el sol, Furong se ilumina con faroles rojos y luces cálidas que se reflejan en el agua. Las casas sobre pilotes adquieren un brillo especial y la cascada se ve distinta bajo la iluminación escenificada. Es uno de los mejores momentos para caminar sin prisa. 8. Aprovechar rutas de fotografía y naturaleza Los alrededores del pueblo ofrecen pequeñas caminatas, miradores altos y escaleras que permiten capturar panorámicas del valle, el río y la cascada desde ángulos menos concurridos. Itinerarios posibles Un destino para quienes buscan autenticidad Furong Ancient Town conserva la esencia de un pueblo tradicional que se adapta al turismo sin perder su identidad. Es un destino donde la arquitectura y la naturaleza conviven en equilibrio, donde el sonido del agua acompaña cada recorrido y donde se puede observar de cerca una de las culturas más antiguas de China. Su ubicación cercana a Zhangjiajie lo convierte en un complemento perfecto para quienes exploran la región y desean conocer un rincón histórico, vivo y lleno de paisajes únicos. La entrada Furong Ancient Town: un pueblo suspendido entre cascadas y tradición. se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Dos Cosechas: la finca que transforma el café en experiencia.

Dos Cosechas: la finca que transforma el café en experiencia. TuBarco Noticias Un proyecto que integra cultivo, procesamiento y turismo para mostrar la esencia del paisaje cafetero. Dos Cosechas: una finca que convierte el café en un modelo integral de producción y turismo. En la vereda Santana Alta, a más de 1.700 metros sobre el nivel del mar, se encuentra Dos Cosechas, una finca que ha logrado destacar en el paisaje cafetero no solo por la calidad de su grano, sino por su apuesta por un modelo de producción integral que involucra cultivo, procesamiento, catación, turismo y formación. Su creador, Felipe García García, caficultor de quinta generación, transformó un minifundio familiar en un proyecto sostenible que agrega valor y revive la tradición cafetera desde una perspectiva moderna. Un modelo que abarca toda la cadena del café El elemento más distintivo de Dos Cosechas es su enfoque vertical: cada fase, desde la siembra del café hasta la preparación de la bebida final, se realiza dentro de la finca. Esto incluye el cultivo, la recolección, el despulpado, el lavado, la fermentación, el secado, el tueste y la molienda. Trabajar toda la cadena permite ofrecer un producto de especialidad con una trazabilidad completa y un control total de la calidad. Al no depender exclusivamente de la venta del café verde, el proyecto aumenta su rentabilidad y se posiciona mejor en un mercado que cada vez exige más diferenciación. Variedades que cuentan una historia En la finca se cultivan tres variedades principales: Estas variedades, cultivadas en un entorno rodeado de bosques y en suelos de altura, permiten ofrecer cafés con perfiles sensoriales diversos, ideales para catadores, baristas y turistas que buscan una aproximación más profunda al mundo del café. Arquitectura y tradición que se convierten en atractivo turístico Además de la producción, Dos Cosechas ha convertido la finca en un destino de interés para visitantes locales y extranjeros. La casa principal y las instalaciones del beneficiadero fueron construidas evocando las casonas típicas del paisaje cultural cafetero, lo que permite una inmersión real en la identidad rural de la región. El recorrido turístico incluye: Toda la experiencia ha sido diseñada para que el visitante entienda el valor del café más allá de su consumo: su origen, su historia y el trabajo detrás de cada grano. Un emprendimiento impulsado por formación y financiación El crecimiento de Dos Cosechas ha sido posible gracias a la combinación de tradición cafetera y oportunidades de formación. Felipe García complementó su conocimiento heredado con procesos académicos en barismo, tueste y catación, y logró financiar su idea a través del Fondo Emprender del SENA, que aprobó el proyecto en 2018. Este impulso permitió adquirir maquinaria, adecuar espacios productivos y estructurar la experiencia turística que hoy caracteriza a la finca. Impacto y visión a futuro A pesar de ser un minifundio, Dos Cosechas se ha consolidado como un ejemplo de innovación para pequeñas unidades productivas rurales. Su modelo demuestra que la rentabilidad no depende únicamente de la cantidad de tierra, sino del valor agregado, la diversificación y el fortalecimiento de la identidad cultural. Uno de los objetivos del proyecto es motivar a nuevos jóvenes a involucrarse en la caficultura, ya no solo como agricultores, sino como catadores, baristas, tostadores o emprendedores. La idea es que comprendan que el café tiene múltiples aristas que pueden generar oportunidades reales de crecimiento profesional y económico. Un destino para conocer el café desde adentro Hoy, Dos Cosechas se posiciona como un lugar donde los turistas pueden vivir el café, no únicamente consumirlo. Cada visita se convierte en un viaje sensorial y educativo que conecta la tradición con nuevas formas de emprender. El resultado es un proyecto que rescata la esencia del paisaje cafetero mientras abre puertas a un futuro más sostenible para la producción, la cultura y el turismo rural. La entrada Dos Cosechas: la finca que transforma el café en experiencia. se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Pidió ayuda en su colegio por un dolor intenso, no fue atendido y murió: el caso del niño de 13 años que estremece a Lima

Pidió ayuda en su colegio por un dolor intenso, no fue atendido y murió: el caso del niño de 13 años que estremece a Lima TuBarco Noticias Mark Quispe, de 13 años, murió dentro de su colegio en Barrios Altos después de pedir ayuda varias veces. Su familia denuncia que no fue auxiliado a tiempo. Noticias Internacionales. Un niño de 13 años pidió ayuda en su colegio y murió sin ser atendido: el caso que sacude Barrios Altos de Lima. Lea también: . Un estudiante de 13 años identificado como Mark Quispe falleció luego de sufrir una descompensación dentro de la Institución Educativa 1168 Héroes del Cenepa, en Barrios Altos, Cercado de Lima. .El menor pidió ayuda en repetidas ocasiones por un intenso dolor estomacal, pero, según denuncian sus padres y testigos, no recibió atención inmediata ni primeros auxilios, lo que habría agravado su estado. El hecho ocurrió el pasado 12 de noviembre, cuando el adolescente comenzó a quejarse dentro del laboratorio de Ciencia y Tecnología. Compañeros de clase señalaron que el menor presentaba un dolor severo y una evidente debilidad.“Me duele el estómago”, fueron las palabras que repitió antes de desvanecerse, según relataron sus compañeros. Pese a los signos de alarma, la institución no lo trasladó a un tópico que, de acuerdo con la familia, no estaba operativo y funcionaba como almacén—ni activó un protocolo de emergencia. Tampoco se llamó con urgencia a una ambulancia. La madre del menor, Haydee Julissa Viton, recibió una escueta llamada desde el colegio alrededor de las 6 p.m.: “Su hijo se ha desvanecido. Venga urgente”. Al llegar al plantel, el padre del menor, Virgilio Quispe, encontró a su hijo tirado en el piso y sin asistencia médica. El traslado al Hospital Dos de Mayo tuvo que hacerlo él mismo, cargándolo en brazos. En el centro de salud, los médicos solo pudieron confirmar que Mark ya no presentaba signos vitales. La Policía informó que, según las primeras investigaciones, el menor habría ingerido una sustancia tóxica dentro del laboratorio. El certificado de necropsia preliminar indica que la causa de muerte fue “asfixia mecánica por ingesta de sustancia tóxica”, aunque el análisis completo aún está en proceso para determinar el tipo exacto de compuesto. La familia responsabiliza al colegio y a la docente a cargo, señalando que no se brindó auxilio oportuno pese a que el menor pidió ayuda y mostraba síntomas evidentes de emergencia. Vecinos y padres de familia aseguran que no es la primera vez que alumnos presentan malestares sin recibir atención adecuada. El caso ha generado indignación en la comunidad de Barrios Altos. Decenas de personas realizaron una vigilia frente al colegio, exigiendo responsabilidades y mejoras urgentes en la atención de emergencias. El Ministerio de Educación informó que la UGEL correspondiente ha iniciado un proceso de supervisión y que el plantel declaró duelo institucional. Informe especial TuBarco La entrada Pidió ayuda en su colegio por un dolor intenso, no fue atendido y murió: el caso del niño de 13 años que estremece a Lima se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Uso del estadio Pascual Guerrero para el concierto Shakira se mantiene en el centro del debate ; ¿hubo o no detrimento?

Uso del estadio Pascual Guerrero para el concierto Shakira se mantiene en el centro del debate ; ¿hubo o no detrimento? TuBarco Noticias Polémica abierta por la exoneración del Pascual Guerrero en el marco del espectáculo de Shakira Noticias Cali.  La utilización del estadio Pascual Guerrero para los conciertos de Shakira abrió un debate en la ciudad, entre quienes destacan el impacto económico del evento y quienes cuestionan si la exoneración del escenario cumplió con los criterios normativos. Lea también: La Alcaldía de Cali aseguró que no existió detrimento patrimonial por el uso del estadio Olímpico Pascual Guerrero durante los conciertos de Shakira, realizados el 25 y 26 de octubre. Según la Administración, el evento no solo cumplió los lineamientos del Decreto 0160, sino que dejó un impacto económico sin precedentes para la ciudad. Krysthian David Ramírez, jefe de la Unidad de Apoyo a la Gestión de la Secretaría del Deporte y la Recreación, afirmó que “no se configuró un detrimento para la ciudad en el contrato de aprovechamiento económico del estadio”. Explicó que las decisiones fueron revisadas por el exconsejero de Estado Augusto Hernández Becerra, quien ratificó que el proceso estuvo conforme a la norma. El funcionario recordó que el decreto permite exonerar a entidades públicas, como ocurrió con Corfecali para ambos conciertos. Gracias a esta figura se generaron más de 20 millones de dólares en impacto económico, un beneficio que, según la Alcaldía, habría sido imposible sin facilitar el escenario. Producción internacional y reposicionamiento de Cali Fabio Botero, gerente de Corfecali, destacó que el préstamo del estadio permitió que la productora Páramo Presenta instalara un espectáculo de nivel mundial. “Permitimos que esta entrega se hiciera sin costo. Si no se hubiera logrado, el valor a pagar habría sido de $399 millones, pero de no subsanarse esa cifra, la artista no habría venido a Cali”, señaló. Según Botero, la llegada de Shakira fue estratégica para el reposicionamiento internacional de Cali, que logró ubicarse de nuevo en el mapa de grandes giras globales. La posición crítica: concejala Ana Erazo advierte posible detrimento Aunque la Alcaldía defiende el proceso, no todos los sectores comparten esa visión. La concejala Ana Erazo sostuvo que sí pudo haberse configurado un detrimento patrimonial, y que la Administración estaría “buscando una leguleyada” para justificar la exoneración. Erazo argumentó que el Decreto 0160 contempla criterios específicos para la exoneración como apoyo a corporaciones o confederaciones deportivas, fortalecimiento de ligas femeninas o aprovechamiento por entidades públicas, pero que un concierto privado no encaja en la categoría de evento público. “Bajo ninguna circunstancia un concierto privado es público. Este concierto no lo hizo el alcalde ni la administración; lo hizo un sector privado. La Alcaldía ha buscado un concepto de un exconsejero de Estado para poder mostrar la leguleyada, yo creo que esto no está bien”, SEÑALÓ Turismo, comercio y empleo: efectos del fin de semana de concierto La secretaria de Desarrollo Económico, Mabel Lara Dinas, aseguró que la visita de la artista barranquillera reactivó el comercio minorista y fortaleció la imagen de Cali como destino de grandes eventos. Explicó que las grandes ciudades suelen aportar el “venue” o locación para este tipo de espectáculos, un estándar solicitado por empresarios y artistas. Por su parte, Diego Ospina, presidente ejecutivo de Cotelco Valle del Cauca, afirmó que los conciertos dejaron cifras históricas: ¿Hubo o no detrimento? El debate continúa Mientras la Alcaldía sostiene que el impacto económico y turístico justifica plenamente el préstamo del escenario, y que el procedimiento fue legal, sectores de oposición exigen claridad y la intervención de organismos de control. La entrada Uso del estadio Pascual Guerrero para el concierto Shakira se mantiene en el centro del debate ; ¿hubo o no detrimento? se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Cali mejora la calidad del PAE con control estricto y más alimentos naturales

Cali mejora la calidad del PAE con control estricto y más alimentos naturales TuBarco Noticias El programa garantiza menús más nutritivos, reduce frituras y azúcares, y aporta hasta el 62% de los requerimientos diarios de los estudiantes. Noticias Cali. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) se ha consolidado como una de las estrategias más importantes para garantizar la permanencia de miles de estudiantes en las instituciones educativas oficiales de Cali. Con una cobertura del 100%, este programa asegura que niños, niñas y adolescentes reciban diariamente una alimentación equilibrada que apoye su proceso académico y su bienestar integral. Vea: Por qué la Personería lanzó una fuerte advertencia sobre el avance del Parque Pacífico Uno de los principales objetivos del PAE es ofrecer menús cada vez más saludables, reduciendo el consumo de frituras, azúcares refinados y productos panificados, mientras incorpora más frutas, lácteos, granos, verduras y alimentos naturales. Esta transformación busca no solo mejorar la calidad nutricional de las raciones entregadas, sino también fomentar hábitos alimentarios más sanos entre la población estudiantil. Cuando el programa incluye complemento AM, complemento PM y almuerzo, logra aportar hasta un 62% de la necesidad nutricional diaria de los beneficiarios. Este aporte resulta fundamental para miles de estudiantes que encuentran en el PAE un soporte clave para su desarrollo físico y cognitivo, especialmente en hogares con limitaciones económicas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de TuBarco | Medio Digital (@tubarco) Para garantizar la calidad de los alimentos y el cumplimiento de los estándares establecidos, la Secretaría de Educación de Cali trabaja en coordinación con los operadores del servicio, el Laboratorio de Alimentos y los Comités de Alimentación Escolar. Estos equipos realizan un acompañamiento permanente que permite vigilar cada etapa del proceso, desde la preparación hasta la entrega de las raciones. Además, el programa cuenta con un robusto equipo técnico conformado por más de 45 profesionales, entre nutricionistas e ingenieros de alimentos, quienes realizan alrededor de 190 visitas semanales a las instituciones educativas. Estas inspecciones se enfocan en verificar la correcta implementación del PAE, la calidad de los insumos utilizados y las condiciones de manipulación y almacenamiento de los alimentos. Con un enfoque hacia la mejora continua, el PAE en Cali avanza en la incorporación de alimentos menos procesados y con mayor aporte nutricional, enriqueciendo la dieta escolar con frutas, verduras y frutos secos. Este esfuerzo refleja el compromiso de la ciudad por brindar una alimentación digna y saludable a todos los estudiantes, fortaleciendo así su permanencia educativa y su capacidad para aprender en mejores condiciones. Le puede interesar: La entrada Cali mejora la calidad del PAE con control estricto y más alimentos naturales se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El municipio colombiano cuyo nombre nació del extravío de un arma española

El municipio colombiano cuyo nombre nació del extravío de un arma española TuBarco Noticias Un arma curva extraviada en plena selva terminó marcando la identidad de toda una comunidad. Noticias Colombia. En medio de los rincones cargados de historia que conforman el territorio colombiano, el municipio de Cimitarra destaca no solo por su riqueza natural, sino por la singularidad de su nombre, cuyo origen se remonta a la época de la conquista española. Este municipio, ubicado en el departamento de Santander, guarda una anécdota que mezcla exploración, extravíos y el azar propio de las travesías del siglo XVI. Vea: El triángulo turístico que encanta a los extranjeros en Colombia Según registros históricos publicados por la Alcaldía Municipal, la denominación Cimitarra surgió durante una expedición encabezada por Gonzalo Jiménez de Quesada y Martín Galeano, quienes avanzaban por territorios desconocidos con el objetivo de encontrar una ruta que conectara el valle del río Magdalena con las zonas altas de la cordillera Oriental. La expedición, marcada por las dificultades propias de la geografía y el clima, dejó también huellas lingüísticas que hoy perviven en la región. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Wefa Vargas (@is_werney) Durante esta travesía, uno de los exploradores perdió una cimitarra, un arma curva de origen asiático que era usada por algunos soldados españoles de la época. El extravío del objeto dio pie a que los miembros de la expedición comenzaran a referirse al lugar como “el sitio donde se perdió la cimitarra”, expresión que con el tiempo terminó simplificándose hasta convertirse en el nombre oficial del territorio. Este episodio, más anecdótico que épico, es considerado por los historiadores locales como una muestra de cómo pequeños sucesos podían influir en la construcción de la toponimia de los territorios que hoy conforman Colombia. En este caso, un objeto perdido en medio de la selva terminó dando identidad a una población entera. Con el paso de los años, Cimitarra se consolidó como un municipio pujante, marcado por actividades agrícolas, ganaderas y comerciales. Sin embargo, su nombre continúa despertando curiosidad entre visitantes y habitantes de otras regiones, quienes suelen preguntarse por la relación entre la población y el arma antigua cuyo extravío inspiró su denominación. Hoy, Cimitarra conserva con orgullo esta historia, que forma parte de su identidad cultural y patrimonial. El municipio no solo invita a recorrer sus paisajes y disfrutar de su gente, sino también a sumergirse en su pasado, donde un simple incidente de la época colonial se transformó en un sello que ha perdurado por siglos. Le puede interesar: La entrada El municipio colombiano cuyo nombre nació del extravío de un arma española se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
La Otra VerdadLa Otra Verdad
Colombia presenta objetos arqueológicos del galeón San José para profundizar en su historia
CorrillosCorrillos
Así fueron extraídas las primeras piezas del galeón San José
El TiempoEl Tiempo
Galeón San José: la ciencia detrás de la recolección de cinco piezas del naufragio de 1708
El Nuevo SigloEl Nuevo Siglo
Recolectan cinco objetos arqueológicos del Galeón San José
coverageCobertura completa
News Image
Así es el parque lineal considerado el más grande de Colombia, ubicado a orillas de un río donde puedes pasear en bote

Así es el parque lineal considerado el más grande de Colombia, ubicado a orillas de un río donde puedes pasear en bote TuBarco Noticias Un espacio natural que combina biodiversidad, tranquilidad y actividades al aire libre. Noticias Colombia.  Colombia sigue destacándose en el mundo no solo por su diversidad natural, sino también por la amplia oferta de espacios turísticos que permiten explorar ecosistemas únicos. A lo largo del territorio, los visitantes encuentran desde bosques y montañas hasta lagos, lagunas y una importante red hídrica. Uno de estos ríos es el protagonista de uno de los proyectos urbanos más emblemáticos del país: el Parque Lineal Ronda del Sinú, en Montería, considerado uno de los parques lineales más grandes de Colombia y un referente en Latinoamérica por su enfoque en sostenibilidad. Este espacio, que abraza la ribera del río Sinú, se ha convertido en un punto de encuentro para residentes y visitantes que buscan actividades al aire libre y contacto directo con la naturaleza. El recorrido por la Ronda del Río Sinú reúne una variedad de planes para quienes llegan al lugar. Caminar o montar en bicicleta por sus caminos amplios permite conocer la vegetación propia del Caribe. También es posible navegar en bote sobre las aguas del Sinú, una experiencia tranquila que ofrece una perspectiva distinta de la ciudad. Las familias encuentran espacios adecuados para los niños, con áreas recreativas y zonas abiertas que invitan al juego. ¿Cuándo ir a la Ronda del Sinú? Colombia Travel recomienda los meses ideales para disfrutarla La recomendación para visitarlo, según Colombia Travel, varía según las preferencias del viajero, pues aunque se puede disfrutar durante cualquier mes del año, “los meses más recomendados son de diciembre a marzo”, cuando el clima seco permite aprovechar mejor las actividades al aire libre. Aun así, incluso en época de lluvias el paisaje conserva su atractivo, y quienes prefieren evitar las multitudes suelen elegir los días entre semana. Pero este parque no siempre fue como se conoce hoy. Su origen se remonta al año 2005, cuando la administración municipal decidió recuperar la ribera del Sinú y convertirla en un corredor ambiental y recreativo para mejorar la calidad de vida de la ciudad. El proyecto fue diseñado para realizarse por fases y, desde entonces, ha continuado ampliándose y modernizándose, integrando zonas verdes, espacios culturales y senderos ecológicos. Actualmente, el Parque Lineal Ronda del Sinú supera los 2 kilómetros de extensión y es reconocido como “el pulmón verde de Montería”. La protección de los humedales y los bosques de galería ha permitido consolidar un hábitat para iguanas, tortugas, monos aulladores, garzas y otras especies que hoy forman parte del paisaje urbano. Esta combinación de ciudad y biodiversidad lo posiciona como uno de los rincones más valiosos del Caribe colombiano. También puedes leer: La entrada Así es el parque lineal considerado el más grande de Colombia, ubicado a orillas de un río donde puedes pasear en bote se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El rescate de un perro que convirtió un colegio en un refugio para animales: un proyecto que hoy es ejemplo en Colombia

El rescate de un perro que convirtió un colegio en un refugio para animales: un proyecto que hoy es ejemplo en Colombia TuBarco Noticias Perros y gatos encontraron refugio, y los estudiantes, una nueva forma de aprender y transformar su entorno. Noticias Colombia.  Bebé, un perro criollo con artritis avanzada que le impedía caminar, fue encontrado hace más de una década en las calles frías de Suba. Su llegada al colegio Delia Zapata Olivella, en 2013, marcó un antes y un después: no solo recibió cuidados y un hogar temporal, sino que inspiró el nacimiento del proyecto ‘Amigos de cuatro patas’, una iniciativa estudiantil que hoy ha rescatado a más de 500 animales. Según recuerdan los docentes, todo comenzó con un estudiante que llegó a clase acompañado de un pequeño perro. “La maestra en su quehacer normal, pedagógico, recibe un estudiante que llega con un perrito. Se sienten abrumados porque ¿qué van a hacer con el perrito, si en el colegio no está permitido que vengan perritos? Se las ingenian, hacen toda la autogestión ellos, ese día entra el perro a escondidas, lo tienen y se lo llevan para la casa. Al otro día vuelve el perro a clase con el niño, de esta forma se fue conociendo que había un perro en la institución”, señaló María Genís Rojas, docente de danzas e integrante del proyecto, a La Red Zoocial. Ese episodio improvisado puso en evidencia una realidad que afectaba a la zona: el abandono y maltrato animal. Con el apoyo de docentes y la voluntad de los estudiantes, la comunidad educativa comenzó a organizar búsquedas activas para identificar perros y gatos en riesgo, ofrecerles un hogar de paso y gestionar su atención veterinaria. Con los años, la iniciativa dejó de ser una simple acción solidaria para convertirse en un proyecto pedagógico reconocido por su innovación. En 2019, gracias a un premio institucional, lograron construir un pequeño refugio dentro del colegio. Lo que antes era una esquina olvidada se transformó en un espacio equipado con guacales, cobijas y una zona de baño diseñado para brindar bienestar físico y emocional a los animales durante su proceso de recuperación. El impacto ha sido doble. Además de ofrecer protección a los animales rescatados, el proyecto se convirtió en un aula viva donde los estudiantes aprenden sobre responsabilidad, convivencia y empatía. En coordinación con la Secretaría de Educación de Bogotá, se integraron contenidos sobre tenencia responsable, psicología y adiestramiento canino en asignaturas como Convivencia y Ciudadanía. “Sobre todo tratamos de que ellos se sientan en hogar, porque para muchos animales también es muy difícil. Ellos también sienten y también les duele muchas cosas. Ellos son muy bellos porque ellos saben cuando tú estás triste, feliz, enojado”, relató una estudiante a La Red Zoocial. Durante las jornadas de formación, los jóvenes participan en terapias de juego, aprendizaje del manejo emocional y actividades de cuidado directo, creando vínculos profundos con los perros y gatos que llegan a la institución. El proyecto, que surgió de una necesidad urgente, hoy es un modelo de educación emocional y comunitaria que demuestra cómo la solidaridad puede transformar vidas—humanas y animales. También puedes leer: La entrada El rescate de un perro que convirtió un colegio en un refugio para animales: un proyecto que hoy es ejemplo en Colombia se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Por qué la Personería lanzó una fuerte advertencia sobre el avance del Parque Pacífico

Por qué la Personería lanzó una fuerte advertencia sobre el avance del Parque Pacífico TuBarco Noticias El ente de control halló retrasos y convocó una mesa técnica urgente. Noticias Cali. La Personería Distrital de Santiago de Cali encendió una nueva alerta sobre el avance del Parque Pacífico, uno de los proyectos urbanos más anunciados por la administración local en los últimos meses. Tras una reciente visita de verificación, el organismo de control confirmó que persisten obras sin ejecutar y frentes de trabajo inconclusos, lo cual vuelve a poner en duda el cumplimiento de la fecha final de entrega comprometida públicamente por la Secretaría de Cultura. De acuerdo con la Personería, el recorrido permitió evidenciar que varios componentes del parque presentan retrasos significativos que no se corresponden con los cronogramas oficiales. La preocupación radica en que la ciudadanía ya ha recibido múltiples anuncios institucionales sobre el avance del proyecto y espera ver materializados los cambios prometidos. Mantener este ritmo, advierte la entidad, dificultaría cumplir con los plazos establecidos y afectaría la confianza pública en la gestión distrital. Ante este panorama, el Ministerio Público local anunció la convocatoria de una mesa técnica urgente con el fin de revisar, punto por punto, el estado real del proyecto, identificar posibles cuellos de botella y definir responsabilidades administrativas si corresponde. La sesión también buscará establecer acciones inmediatas que permitan asegurar la continuidad de las obras y evitar que el proyecto entre en una nueva fase de estancamiento. La Personería enfatizó que la correcta ejecución de los recursos públicos es un principio fundamental que debe orientar cada actuación administrativa, especialmente en proyectos de alto impacto comunitario como el Parque Pacífico. Aseguró que continuará haciendo seguimiento riguroso al proceso y acompañará las instancias técnicas que sean necesarias para garantizar transparencia, eficiencia y cumplimiento. Mientras tanto, la ciudadanía permanece a la expectativa. El Parque Pacífico fue presentado como un espacio destinado a fortalecer la identidad cultural, la recreación y la convivencia, y su retraso se convierte en un nuevo punto de tensión en la agenda urbana de la ciudad. Los organismos de control han reiterado que no se puede permitir que las obras queden sujetas a improvisaciones o demoras injustificadas que perjudiquen a la comunidad. En los próximos días se espera que la Secretaría de Cultura entregue explicaciones formales sobre el estado del proyecto y presente un plan de acción actualizado que permita esclarecer cómo se cumplirán los compromisos adquiridos. La Personería, por su parte, insistió en que seguirá vigilante para que el desarrollo del Parque Pacífico avance con rigor técnico, responsabilidad fiscal y total transparencia. Fuerte advertencia de la Personería de Cali a la Secretaría de Cultura por los retrasos en las obras del Parque Pacífico La Personería Distrital de Santiago de Cali advierte con preocupación que, tras una nueva visita de verificación al Parque Pacífico, aún persisten múltiples… pic.twitter.com/RcI8TmaD24 — Personería de Cali (@personeriacali) November 21, 2025 La entrada Por qué la Personería lanzó una fuerte advertencia sobre el avance del Parque Pacífico se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El paraíso oculto del Pacífico colombiano que no tiene nada que envidiarle al Caribe: isla de aguas cristalinas que sorprende a los viajeros

El paraíso oculto del Pacífico colombiano que no tiene nada que envidiarle al Caribe: isla de aguas cristalinas que sorprende a los viajeros TuBarco Noticias Turismo tranquilo, naturaleza intacta y aguas turquesas hacen de este un destino imperdible. Noticias Colombia.  En Colombia, las playas del Caribe suelen llevarse la atención por sus colores intensos y aguas cristalinas. Sin embargo, el Pacífico colombiano, muchas veces pasado por alto, guarda escenarios igual de impresionantes: playas remotas, selva espesa y mares que sorprenden con su tono azul turquesa. Allí, lejos del ruido y del turismo masivo, la tranquilidad es parte esencial del paisaje. Uno de los lugares que mejor representa esta belleza es la isla Playa Blanca, ubicada en Bahía Solano, Chocó. Quienes llegan a este rincón describen una escena difícil de olvidar: un pedazo de costa de arena clara, abrazado por un mar cálido y cristalino, donde el turquesa se mezcla con el verde profundo de una selva que parece no terminar nunca. El entorno natural es imponente. El visitante observará una serie de estribaciones montañosas cubiertas de exuberante selva tropical que cortan el mar semiocultas entre la bruma. Además, estas aguas protegidas sirven como ruta y refugio para especies migratorias como tortugas marinas, aves y ballenas, y como escenario de desove para peces como la aguja ensenadeña (Tylosurus acus pacificus). Por eso, muchos coinciden en que Playa Blanca es una parada obligatoria cuando se viaja al Chocó. @jphviaja No, no es el mar Caribe… 🤯 @fonturcol #colombia #mar #vacaciones #viajar #elpaisdelabelleza ♬ Sun – Adrián Berenguer Otros destinos imperdibles para visitar en el Chocó Pero Bahía Solano ofrece mucho más. Para iniciar el recorrido, Colombia Travel recomienda comenzar por Ciudad Mutis, la cabecera municipal. Allí está el Salto del Aeropuerto, una piscina natural de agua fría con unos seis metros de altura y siete de profundidad, que se encuentra a tan solo 10 minutos caminando desde la terminal aérea. A pocos pasos también se encuentra el Salto de Chocolatal, una cascada de cinco metros que se alcanza tras un breve recorrido entre la selva. Es un lugar ideal para conocer de cerca la biodiversidad que hace de Colombia uno de los países más ricos en naturaleza. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por JuliánTlleva | Experiencias en Colombia 🇨🇴 (@juliantelleva) Otra experiencia imperdible es la piscina del amor, una cascada que desemboca en un pozo de agua dulce y cristalina que se conecta con el mar cuando sube la marea. Está ubicada a solo 15 minutos de Ciudad Mutis y es uno de los sitios preferidos por los viajeros. Si lo tuyo son las playas, Bahía Solano también sorprende. Playa Potes, ubicada a 30 minutos en barco, ofrece aguas tranquilas y vistas encantadoras. Muy cerca, a cinco minutos en lancha, están los islotes Morros Vidales, un punto ideal para practicar buceo y snorkeling. Desde allí se puede caminar hasta las playas Huina, de las Flores, Huacas y Nabugá, reconocidas por el avistamiento de delfines y ballenas. La aventura continúa en el Parque Nacional Utría, un espacio donde los visitantes pueden caminar entre manglares y observar cuatro de las siete especies de mangle presentes en Colombia: el piñuelo, el rojo, el negro y el blanco. Su apariencia, con raíces que descienden como brazos al suelo, parece salida de una película. La biodiversidad del área es inmensa: orquídeas, bromelias, aves, mamíferos, reptiles, anfibios y una amplia variedad de corales componen un escenario único. Y para quienes disfrutan de actividades al aire libre, las opciones incluyen kayaking, careteo, surfing y paseos en playas como Punta Diego, Cocalito y, por supuesto, la encantadora Playa Blanca. También puedes leer: La entrada El paraíso oculto del Pacífico colombiano que no tiene nada que envidiarle al Caribe: isla de aguas cristalinas que sorprende a los viajeros se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Le dispararon desde una moto y su carro terminó contra un local: abogada murió en violento ataque en Jamundí

Le dispararon desde una moto y su carro terminó contra un local: abogada murió en violento ataque en Jamundí TuBarco Noticias Los agresores huyeron del lugar y las autoridades buscan pistas sobre los responsables. Noticias Valle.  La tranquilidad de Jamundí se vio interrumpida por un grave hecho de violencia registrado en la noche del jueves 20 de noviembre. Una mujer que conducía su vehículo por el barrio El Rosario fue asesinada a tiros por sicarios que se desplazaban en motocicleta, un ataque que volvió a encender las alarmas de seguridad en el municipio. Según información publicada por El País, la víctima fue identificada como Luisa Fernanda Ramírez Bejarano, una abogada de 40 años. La mujer avanzaba por la zona cuando, de manera sorpresiva, sujetos armados se acercaron y dispararon en repetidas ocasiones contra ella. En medio del ataque, perdió el control del automóvil y terminó chocando contra un establecimiento comercial. Pese al impacto del accidente, lo que habría determinado el fatal desenlace fueron las heridas causadas por los proyectiles, que le arrebataron la vida en el mismo sitio. Los atacantes huyeron de inmediato, sin dejar rastro, mientras residentes del sector alertaban a las autoridades sobre la gravedad de la situación. Una mujer fue asesinada a disparos, anoche, cuando se desplazaba en su vehículo por una vía del municipio de Jamundí, Valle. Sicarios la atacaron frente a una institución educativa y luego huyeron en una motocicleta. La víctima era abogada de profesión. #MañanasBLU pic.twitter.com/5DpkBJTMJi — BLU Pacífico (@BLUPacifico) November 21, 2025 Hasta el momento, no se han revelado más detalles sobre los posibles móviles del crimen. Las autoridades adelantan las investigaciones para establecer quiénes participaron en el ataque y esclarecer las causas detrás de este homicidio que hoy conmociona a la comunidad de Jamundí. También puedes leer: La entrada Le dispararon desde una moto y su carro terminó contra un local: abogada murió en violento ataque en Jamundí se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
María Paula Rey, madre de una niña de 9 años, lucha por su vida tras haber sido arrollada por un camión

María Paula Rey, madre de una niña de 9 años, lucha por su vida tras haber sido arrollada por un camión TuBarco Noticias La estilista fue embestida junto a su hermana por un furgón cuyo conductor huyó del lugar. Noticias Bogotá. La tranquilidad de una familia se vio abruptamente interrumpida tras el grave accidente que sufrió María Paula Rey, una estilista y madre de una niña de 9 años, quien permanece en condición crítica en un centro médico luego de ser embestida por un furgón en plena vía. El hecho ocurrió cuando la mujer viajaba en moto junto a su hermana, Silvia Rey, quien conducía el vehículo de regreso hacia su vivienda. Vea: «No estaba borracho, estaba pasando por una etapa de agresividad»: familia de conductor que murió tras ser linchado en Bogotá De acuerdo con la versión entregada por los familiares, las hermanas transitaban con normalidad cuando, en cuestión de segundos, un furgón las golpeó violentamente, arrojándolas contra el pavimento. El conductor del vehículo, en lugar de detenerse para auxiliarlas como exige la ley, habría huido del lugar sin prestar ningún tipo de ayuda. El impacto dejó a María Paula con lesiones de alta gravedad. Los primeros reportes médicos señalan que su estado es delicado y que permanece bajo estricta observación debido a la complejidad de las heridas sufridas. Su hermana Silvia también resultó lesionada, aunque su condición sería menos comprometida, según trascendió. Este hecho ocurrió el pasado 27 de octubre del presente año. Desde esa fecha, aún no aparece el conductor implicado en el accidente y María Paula permanece bajo grave estado de salud por las lesiones sufridas, sobre todo, en su cabeza. Por su parte, Silvbia Rey, quien iba manejando la motocicleta ya se encuentra recuperada y dio algunas declaraciones a Noticias Caracol: Un accidente ocurrió en Bogotá cuando un furgón arrolló a una motocicleta en la que se movilizaban dos mujeres. Una de ellas se encuentra en cuidados intensivos. Siga la señal de Noticias Caracol en Vivo en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/OrwIdcJ1ca — Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) November 21, 2025 El hecho ha generado indignación entre los familiares, quienes aseguran que la imprudencia del conductor y su decisión de escapar después del choque agravaron la situación. Las dos mujeres fueron auxiliadas por ciudadanos que presenciaron el accidente y trasladadas de inmediato a un centro asistencial. La comunidad del sector ha manifestado su preocupación por la frecuencia de accidentes similares, señalando exceso de velocidad y la falta de control vial como factores recurrentes. Piden a las autoridades reforzar la vigilancia y trabajar en estrategias que reduzcan el riesgo para motociclistas y peatones. Entre tanto, la familia de María Paula clama por justicia y hace un llamado urgente para que el conductor del furgón sea identificado y responda ante las autoridades. Mientras ella lucha por su vida, allegados y conocidos han iniciado cadenas de oración y apoyo para acompañar a su hija y a su hermana en este difícil momento. Le puede interesar: La entrada María Paula Rey, madre de una niña de 9 años, lucha por su vida tras haber sido arrollada por un camión se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
E51, T12, entre otras: conoce cómo quedan las rutas y recorridos del MIO con los cambios que vienen

E51, T12, entre otras: conoce cómo quedan las rutas y recorridos del MIO con los cambios que vienen TuBarco Noticias El sistema ajusta recorridos, unifica servicios y adopta nuevas nomenclaturas para agilizar la movilidad en los próximos días. Noticias Cali. Desde el lunes 24 de noviembre de 2025, el Masivo Integrado de Occidente (MIO) activará un nuevo Plan de Servicios de Operación con el que busca ajustar la oferta de buses a los hábitos de movilidad propios de la temporada decembrina. El propósito central es ofrecer recorridos más eficientes, mejorar la conexión entre sectores claves de la ciudad y redistribuir la flota según la demanda. “Este nuevo plan de servicios nos permite ajustar la operación a la realidad de la demanda, mejorar los tiempos de viaje y garantizar que los buses estén donde más los necesitan los usuarios. Es un paso clave para consolidar la eficiencia y la calidad del servicio del MIO”, explicó Daniel Parra, director de Operaciones de Metro Cali. Conexiones reforzadas entre Aguablanca y el sur Una de las transformaciones más visibles será la entrada en operación de las rutas E51 y T57, que llegarán para reemplazar la antigua T51. La E51 funcionará en días hábiles, únicamente en horas pico, como servicio expreso entre la Terminal Aguablanca y la estación Universidades. Este ajuste apunta a fortalecer el acceso hacia los corredores de la Calle 5 y la Carrera 100, especialmente para estudiantes y usuarios que se desplazan al sur. Por su parte, la nueva T57 operará todos los días y conectará Aguablanca con la estación Unidad Deportiva, manteniendo la cobertura durante toda la jornada del sistema. Rutas unificadas para mejorar la frecuencia Con el fin de aumentar la regularidad en uno de los corredores más utilizados por la comunidad universitaria, las rutas A17A y A17E dejarán de funcionar por separado y serán integradas en un único servicio bajo el nombre A17E. La intención es reducir los tiempos de espera y ofrecer una mayor estabilidad en los horarios. Ajustes de recorrido en la P40B La ruta P40B también tendrá modificaciones. Desde su implementación, comenzará a circular en ambos sentidos por el tramo 1 de la Troncal Oriental, entre las estaciones La Rivera y Nueva Base. Con este rediseño se busca acelerar los tiempos de viaje y eliminar paradas con baja ocupación, sin afectar la cobertura, pues otros servicios continuarán atendiendo las paradas retiradas. Cambios de nombre para facilitar la lectura del mapa Metro Cali también realizará adecuaciones en la nomenclatura de dos rutas. Estos ajustes permitirán que los usuarios identifiquen más fácilmente el tipo de servicio y las zonas de origen y destino, haciéndolo más coherente con la estructura del sistema. Ajustes temporales para la temporada decembrina Con base en el comportamiento histórico de los usuarios y el calendario académico, el MIO adaptará temporalmente su oferta para días hábiles, sábados, domingos y festivos. Habrá incrementos de flota en rutas que registran mayor demanda, como las T40 y T50, que operarán todo el día con buses articulados. Al mismo tiempo, algunos servicios con baja ocupación reducirán su frecuencia durante este periodo. Más buses disponibles y equipos de apoyo en estaciones Para cubrir la operación del nuevo plan, Metro Cali dispondrá de 605 buses en días hábiles, 444 los sábados y 294 los domingos, entre articulados, padrones y complementarios. Adicionalmente, se contará con vehículos de reserva para responder a cualquier eventualidad. Durante las primeras semanas del cambio, los MIO Orientadores, equipo encargado de la atención al usuario, estarán ubicados en estaciones clave como Universidades, Unidad Deportiva, Calipso, Cañaveralejo y la Terminal Aguablanca. Su papel será guiar a los pasajeros, resolver dudas y ayudar en la adaptación a los nuevos servicios. La entidad también difundirá la nueva información por medio de sus redes sociales, la página web, pantallas informativas y demás canales oficiales. Se recomienda a los pasajeros revisar los nuevos horarios y recorridos antes de viajar, especialmente quienes utilicen las rutas T57, E51, A17E, P40B, T40 y T50. También puedes leer: La entrada E51, T12, entre otras: conoce cómo quedan las rutas y recorridos del MIO con los cambios que vienen se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El video que estremece al Valle: la campaña que advierte sobre los riesgos de la pólvora en diciembre

El video que estremece al Valle: la campaña que advierte sobre los riesgos de la pólvora en diciembre TuBarco Noticias Un video creado con IA muestra cómo una celebración puede terminar en tragedia por un descuido. Noticias Valle.  El fin de año llega con celebraciones, música y reuniones familiares, pero también con un incremento en el uso de pólvora, una práctica que cada temporada deja personas heridas por la manipulación irresponsable de estos elementos. Para evitar que esta historia se repita en el Valle del Cauca, la Gobernación presentó una nueva campaña enfocada en la prevención y el autocuidado. La iniciativa propone a los ciudadanos detenerse un momento antes de encender cualquier artefacto y reflexionar sobre cinco razones para no usar pólvora, recordando que la fiesta no debe poner en riesgo la vida de nadie. Como parte de esta estrategia, el departamento lanzó un video creado con inteligencia artificial, difundido a través del Canal Regional Telepacífico, que muestra el impacto que puede tener un descuido durante las celebraciones de diciembre. Durante la presentación de la campaña, la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, destacó la unión institucional para proteger a la comunidad. “Esta campaña la hacemos de forma conjunta en el departamento del Valle del Cauca, desde la señora gobernadora, con todos los alcaldes del departamento y con ustedes, que son quienes nos deben ayudar al uso responsable de pólvora. Pólvora y licor, no. Pólvora con niños, tampoco. Pólvora explosiva, ojalá no”. La funcionaria también insistió en que los efectos del ruido no son un tema menor, especialmente para quienes tienen mayor sensibilidad. “Es bueno recordar que las personas en condición de discapacidad son altamente sensibles a los ruidos de la pólvora y pueden exacerbar sus signos. Que los niños y nuestras mascotas se asustan y que perdemos el control de ellas”. El relato que presenta Telepacífico en la pieza audiovisual parte de un ambiente de alegría, propio de la Navidad, para mostrar cómo una acción imprudente puede cambiar todo en cuestión de segundos. La gerente del canal, Luz Adriana Latorre, explicó que “en esta pieza de tres minutos se cuenta una historia que puede suceder en cualquier barrio de cualquier lugar, de Cali, del Valle del Cauca, del Pacífico Colombiano, de cualquier lugar de Colombia. Todo el mundo está feliz, todo el mundo está alegre celebrando las fiestas de Navidad y fin de año y de repente, un descuido trae una gran tragedia. Esperamos que esa sensibilización que buscamos, realmente toque los corazones de la gente y las familias entiendan que hay que proteger a los niños”. Únete a la campaña de la Gobernación del Valle del Cauca para celebrar sin pólvora!En esta Navidad y fiestas de fin de año, elige la seguridad y la vida. Di NO a la pólvora y celebra de manera responsable.#NoALaPólvora #FiestasSeguras #CúntaleALosTuyos pic.twitter.com/83XVc2iARY — Hospital de San Juan de Dios – Cali (@hsjdcali) November 17, 2025 Con este mensaje, las autoridades esperan que diciembre sea un mes de celebración y no de emergencias hospitalarias, insistiendo en que la prevención es clave para evitar tragedias y garantizar unas fiestas más seguras para todos. También puedes leer: La entrada El video que estremece al Valle: la campaña que advierte sobre los riesgos de la pólvora en diciembre se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
María Cristina, la adulta mayor que murió tras caer de una escalera eléctrica de centro comercial en Medellín

María Cristina, la adulta mayor que murió tras caer de una escalera eléctrica de centro comercial en Medellín TuBarco Noticias La víctima fue trasladada a un centro asistencial, pero las lesiones internas complicaron su estado. Noticias Colombia. La tarde del pasado lunes festivo terminó en tragedia en el Parque Comercial El Tesoro, en el suroriente de Medellín, luego de que una adulta mayor perdiera la vida tras sufrir una caída en una de las escaleras eléctricas del complejo. La víctima fue identificada como María Cristina Andrade Monje, de 76 años, quien visitaba el centro comercial en compañía de sus familiares. Vea: Secuestran al hijo de Giovanny Ayala en la vía Panamericana; esto es lo que se sabe De acuerdo con el relato de testigos, la mujer se encontraba movilizándose entre pisos cuando, por razones que aún no se han esclarecido, habría perdido el equilibrio en medio del ascenso. La caída provocó un fuerte impacto contra los escalones metálicos, lo que le generó varias lesiones que inicialmente parecían ser de menor gravedad. Tras ser auxiliada por personal del centro comercial y paramédicos que atendieron la emergencia, Andrade fue trasladada a un centro asistencial para una valoración más detallada. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, su estado de salud se fue complicando debido a la severidad de los golpes sufridos durante el accidente. Fuentes cercanas al caso indicaron que la adulta mayor presentó complicaciones internas que no fueron evidentes en un primer momento, lo que habría contribuido a su deterioro clínico en las horas posteriores a la caída. Finalmente, falleció mientras recibía atención médica, generando conmoción entre sus allegados y clientes del centro comercial. El Parque Comercial El Tesoro lamentó lo ocurrido y señaló que activó los protocolos de emergencia establecidos para este tipo de situaciones. Asimismo, extendió sus condolencias a la familia de la víctima y manifestó su disposición para colaborar con las autoridades en el proceso de verificación de lo sucedido. Las autoridades investigan las circunstancias exactas del accidente, e hicieron un llamado a reforzar las medidas de precaución al usar escaleras eléctricas, especialmente para personas mayores o con movilidad reducida. La muerte de María Cristina Andrade Monje deja un doloroso recordatorio sobre la importancia de la asistencia y el acompañamiento en espacios con riesgos de caídas. Le puede interesar: La entrada María Cristina, la adulta mayor que murió tras caer de una escalera eléctrica de centro comercial en Medellín se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Humberto Arias Jr. deja el Deportivo Cali y comienza la era Tinoco

Humberto Arias Jr. deja el Deportivo Cali y comienza la era Tinoco TuBarco Noticias Rafael Tinoco toma el control de un club en transición y promete competitividad, equilibrio económico y una plantilla renovada para 2026. Noticias Cali. La salida de Humberto Arias Jr. de la presidencia del Deportivo Cali marca el cierre de una etapa crucial para una institución que en los últimos años ha luchado por sostenerse en medio de una profunda crisis financiera y deportiva. El economista y empresario, quien asumió el liderazgo en uno de los momentos más críticos del club, anunció su renuncia después de lograr lo que hace unos meses parecía improbable: evitar el descenso a la segunda categoría del fútbol profesional colombiano. El adiós de un presidente en tiempos turbulentos Arias Jr. formalizó su salida a través de un mensaje publicado en su cuenta oficial de X, en el que agradeció a los colaboradores del club, al Comité Ejecutivo, a su equipo de trabajo más cercano y a los hinchas que acompañaron el proceso. También destacó el apoyo profesional de Lizeth Toro y envió un mensaje de respaldo a quienes asumirán la administración en esta nueva etapa. Su gestión, aunque breve, estuvo atravesada por desafíos mayúsculos. El Deportivo Cali enfrentaba obligaciones que superaban los 120 millones de pesos y se vio obligado a acogerse a la Ley 550 para renegociar deudas y asegurar su continuidad. Durante su presidencia se exploraron vías para atraer inversionistas, algunas de ellas con tropiezos, como la terminación anticipada del contrato con Deloitte, firma que acompañaba inicialmente el proceso de transformación empresarial. En mayo, Arias había manifestado públicamente que veía caminos para que el club recuperara su estabilidad: primero, con la llegada de un inversionista que aportara liquidez inmediata mientras avanzaba la conversión a Sociedad Anónima; y luego, con la entrada de un grupo con visión de largo plazo que adquiriera una participación mayoritaria para garantizar la sostenibilidad y competitividad del equipo. Sin embargo, meses después de esas declaraciones, decidió dar un paso al costado dejando al club en un punto decisivo de transición. El relevo y el inicio de la era como Sociedad Anónima Con la renuncia de Arias Jr., el Deportivo Cali entra oficialmente en su nueva etapa como Sociedad Anónima, ahora bajo la presidencia de Rafael Tinoco, quien asumió el cargo asegurando que la prioridad inmediata será reconstruir el proyecto deportivo. En su primera intervención como presidente, Tinoco afirmó que la situación financiera del club fue atendida, aunque advirtió que lo más urgente ahora es recuperar la competitividad en la cancha. Su mensaje hacia el cuerpo técnico y los jugadores fue directo: “Vamos a competir. No es aceptable quedar fuera de los ocho. Venimos a ganar”. El dirigente reconoció que la plantilla actual no tiene la fuerza suficiente para pelear en lo más alto del campeonato y abrió la puerta a una renovación amplia. Según explicó, el club ya trabaja en refuerzos para 2026, aunque evitó mencionar nombres por el carácter confidencial de las negociaciones. También señaló que, tras el cumplimiento de las obligaciones salariales con los jugadores, la expectativa es que el compromiso sea recíproco. Tinoco insistió en que la transformación institucional exige disciplina tanto financiera como deportiva. Aseguró que una de las prioridades del nuevo modelo empresarial será equilibrar los gastos con los ingresos sin sacrificar la ambición competitiva que exige la hinchada del Deportivo Cali, una de las más tradicionales del país. El Deportivo Cali camina entre la urgencia y la esperanza. Por un lado, carga con las secuelas de una crisis que puso en riesgo su supervivencia; por otro, inicia un nuevo capítulo con una administración que promete firmeza en los números y agresividad en el proyecto deportivo. También puedes leer: La entrada Humberto Arias Jr. deja el Deportivo Cali y comienza la era Tinoco se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Negociaciones por el salario mínimo colombiano se estancan y gremios llaman la atención

Negociaciones por el salario mínimo colombiano se estancan y gremios llaman la atención TuBarco Noticias Mientras los trabajadores piden un salto sustancial, los empresarios de menor escala advierten sobre las consecuencias económicas. Noticias Colombia.  Las negociaciones para definir el salario mínimo en Colombia enfrentan un panorama tenso y complicado. Según ACOPI, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, la posibilidad de un acuerdo salarial se ve cada vez más remota. El gremio advierte que un incremento superior al 7 % podría ser inviable para sus miembros, especialmente para las empresas más pequeñas, y pone en evidencia la brecha entre las propuestas de trabajadores y las limitaciones del sector empresarial. Desde la perspectiva de ACOPI, un alza sustancial en el salario mínimo no es simplemente un costo: podría convertirse en una carga insostenible para muchas empresas que ya operan con márgenes estrechos. Para estas compañías, un incremento elevado implica no solo pagar más por cada trabajador, sino también enfrentar mayores costos asociados, como seguridad social y responsabilidades laborales. El gremio sostiene que el aumento debe ser “racional” y armonizado con la capacidad productiva, para evitar efectos nocivos como despidos, reducción de personal o cierre de unidades de negocio. Esta posición muestra cómo el debate salarial en Colombia no es solo un tema laboral, sino también económico y estratégico para la supervivencia de pequeñas empresas. Contraste con las demandas de los trabajadores Por su parte, los sindicatos, representando los intereses de los trabajadores, han propuesto aumentos más ambiciosos. En algunas discusiones se ha planteado un incremento cercano al 9,4 %, cifra que refleja las necesidades reales de quienes dependen de un salario mínimo para vivir. Desde el lado de los empleados, el argumento es claro: necesitan un aumento que realmente mejore su poder de compra. La inflación, los costos de la canasta básica y el transporte se han convertido en obstáculos diarios para muchas familias, y un alza moderada no siempre representa un cambio sustancial. Riesgo de decreto presidencial Ante la imposibilidad de un consenso tripartito (gobierno, trabajadores y empresarios), crece la posibilidad de que la determinación del salario mínimo termine en un decreto presidencial. Esta alternativa genera críticas y preocupaciones: mientras algunos defienden que es una salida rápida para cerrar la negociación, otros alertan sobre un posible déficit democrático en la toma de decisiones. La opción de decreto no es inédita en Colombia. En anteriores negociaciones, cuando no se concretaron acuerdos formales, el Ejecutivo ha recurrido a esta vía para fijar el salario. No obstante, este mecanismo no siempre es bien recibido por todos los actores, pues limita el diálogo multipartito. Impacto macroeconómico y social Más allá del costo directo para las empresas, un alza importante del salario mínimo podría tener efectos inflacionarios si no va acompañada de un aumento en la productividad. Las pequeñas empresas, que representan una parte importante del empleo formal en Colombia, podrían verse especialmente afectadas si sus costos laborales crecen sin un respaldo productivo. Al mismo tiempo, para muchos trabajadores, un salario más alto es una necesidad urgente: no solo como ingreso, sino como garantía de una vida mínimamente digna. El debate no solo es técnico, sino profundamente social, porque implica definir cómo distribuir los costos del progreso económico y social del país. También puedes leer: La entrada Negociaciones por el salario mínimo colombiano se estancan y gremios llaman la atención se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El gobierno baja la edad para acceder a Colombia Mayor: qué cambia y a quién impacta

El gobierno baja la edad para acceder a Colombia Mayor: qué cambia y a quién impacta TuBarco Noticias La decisión amplía el universo de beneficiarios y genera debate por el costo fiscal y la sostenibilidad del programa. Noticias Colombia.  El programa Colombia Mayor, una de las principales ayudas económicas para adultos mayores en situación de pobreza o vulnerabilidad, tendrá un cambio significativo: el gobierno reducirá la edad mínima requerida para recibir la transferencia mensual de 230.000 pesos. La medida, anunciada como inmediata, busca que más personas sin pensión puedan acceder a un apoyo que, para muchos, se ha convertido en su única fuente de ingresos. Aunque la decisión incrementa la cobertura del subsidio, también representa un desafío financiero considerable para el Estado. Según estimaciones oficiales, el ajuste generaría un costo adicional cercano a los 152.000 millones de pesos anuales. Este incremento abre un debate sobre la sostenibilidad del programa y sobre cómo se garantizará su financiación a futuro. ¿Por qué reducir la edad? El gobierno argumenta que la medida responde a la necesidad de atender a una población envejecida que, en muchos casos, quedó por fuera del sistema pensional. La ampliación permitiría que personas que no alcanzaron semanas de cotización suficientes reciban por lo menos un ingreso básico, especialmente en zonas donde el trabajo informal ha sido la norma durante décadas. El ajuste también se alinea con la discusión más amplia sobre el sistema pensional y los pilares de protección social, que buscan fortalecer los apoyos para quienes no lograron acceder a una jubilación formal. Impacto en los beneficiarios La reducción de la edad beneficiará a miles de personas que estaban a pocos años de cumplir el requisito original. Para muchos adultos mayores, la espera significaba sobrevivir sin ingresos estables o depender de familiares que, en contextos de altos costos de vida, no siempre pueden brindar apoyo constante. El subsidio, aunque modesto, permite cubrir alimentos básicos, medicamentos o transporte, gastos que suelen convertirse en una carga insostenible para quienes viven al día. Con el cambio, los nuevos beneficiarios podrán acceder a estos recursos sin tener que esperar más tiempo. Preocupaciones por la viabilidad fiscal A pesar del impacto social positivo, economistas y analistas coinciden en que la medida requiere un plan financiero claro. El aumento de beneficiarios implica que el gobierno deberá reforzar las fuentes de financiación del programa para evitar presiones sobre el presupuesto general. También advierten que, aunque la ayuda es necesaria, no reemplaza una reforma estructural del sistema pensional que permita reducir la brecha entre quienes cotizan y quienes quedan por fuera del mercado laboral formal. La reducción de la edad para acceder al subsidio abre una discusión sobre el futuro de Colombia Mayor y sobre cómo garantizar que la asistencia social llegue a quienes realmente la necesitan sin comprometer la estabilidad fiscal del país. Mientras tanto, miles de adultos mayores se preparan para recibir un alivio económico que podría transformar su calidad de vida en el corto plazo. También puedes leer: La entrada El gobierno baja la edad para acceder a Colombia Mayor: qué cambia y a quién impacta se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Millonaria inversión para modernizar los CALI en la ciudad: así avanzan las obras y lo que viene

Millonaria inversión para modernizar los CALI en la ciudad: así avanzan las obras y lo que viene TuBarco Noticias Las mejoras buscan resolver años de deterioro y garantizar una mejor atención a la comunidad. Noticias Cali. Los Centros de Administración Local Integrada (CALI) cumplen un papel clave en la desconcentración de funciones municipales y en la atención directa a la comunidad. Desde estos espacios se gestionan trámites esenciales como pagos de servicios públicos, procesos con jueces de paz, entre otros. Sin embargo, muchas de estas sedes llevaban años sin recibir un mantenimiento adecuado. Cali creará una nueva comuna: el plan para ordenar la zona que más crece Con ese panorama, la Administración Distrital avanza en un plan de recuperación y adecuación de los CALI para mejorar su infraestructura y garantizar un servicio más digno para los ciudadanos. Para conocer cómo marchan estas obras, TuBarco visitó el CALI 17, ubicado en Bosques de Limonar, donde ya es visible un cambio significativo. Durante el recorrido, la secretaria de Participación Ciudadana, Maritza Aponza Zapata, destacó que esta intervención hace parte de un compromiso prioritario del gobierno local. «Para nosotros como administración Distrital en cabeza del alcalde Alejandro Eder, sanando las heridas del abandono. Nuestro alcalde gestionó más de 18 mil millones de pesos para ser invertidos en el mantenimiento de la infraestructura física de nuestros CALI. Aquí nos encontramos en el CALI 17 que es un CALI que ya tiene un avance enorme en el mantenimiento… este CALI presta distintos servicios a la comunidad como servicios de movilidad, jueces de paz, recaudo y varios servicios que dignifican la atención de los ciudadanos», afirmó. Esta primera fase incluye las intervenciones de los CALI 13, 12, 18, 20, 3, 21, 9 y 22. En el caso del CALI 17, el jefe de oficina, Jhon Carlos Hormoza, explicó que una de las prioridades fue solucionar los problemas de filtraciones que afectaban a la sede. «Inicialmente la obra arrancó con la parte de techos, porque aquí tuvimos problemas de inundaciones y esa ha sido la parte fundamental. Se está dejando al CALI al día, funcional para que quede en óptimas condiciones para prestar un servicio a la comunidad ya que en muchos años no se había hecho una inversión de este tamaño. Aquí en el CALI 17 se adelantan diferentes reuniones, hemos estado con concejales, hemos estado en reuniones de seguridad y justicia, de movilidad, también se desarrollan talleres de emprendimiento», indicó. El edil de la comuna 17 también destacó que quienes más se verán beneficiados son los usuarios que a diario dependen de estos espacios para resolver trámites básicos y acceder a información oficial. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por TuBarco | Medio Digital (@tubarco) Finalmente, Aponza aseguró que el plan tiene metas claras en tiempo y entrega. Según explicó, al 31 de diciembre se dejarán 5 CALI listos para la comunidad; en marzo de 2026 otros 5, y para octubre de 2026 se espera que todos los CALI estén completamente entregados. Además, hizo un llamado para que la ciudadanía cuide estas sedes renovadas, con el fin de garantizar su buen uso a lo largo del tiempo. También puedes leer: La entrada Millonaria inversión para modernizar los CALI en la ciudad: así avanzan las obras y lo que viene se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
«Mi hijo no merecía eso»: madre de Giancarlo, médico asesinado dentro de su carro

«Mi hijo no merecía eso»: madre de Giancarlo, médico asesinado dentro de su carro TuBarco Noticias En redes sociales se han solidarizados con la mujer lloró desconsolada en la escena del crimen que investigan las autoridades. Noticias Caribe. Cartagena amaneció consternada tras el asesinato del médico Giancarlo Gómez Arnedo, un profesional reconocido y muy querido en la ciudad, quien fue atacado por sicarios mientras conducía su vehículo en el barrio El Campestre. El crimen, ocurrido alrededor de las 7:00 de la noche del martes 18 de noviembre, provocó una profunda conmoción entre familiares, colegas y ciudadanos que exigen respuestas y justicia. Vea: “Esta ciudad está invivible”: cantante de vallenato denuncia millonario robo en su casa de Barranquilla El hecho quedó registrado en varios videos grabados por personas que se encontraban en la zona. En las imágenes se observa el automóvil Mazda en el que se movilizaba el médico y la presencia de unidades policiales acordonando el área mientras decenas de habitantes miraban con angustia lo ocurrido. La violencia con la que actuaron los agresores ha generado gran indignación en la comunidad cartagenera. Uno de los momentos más dolorosos se produjo cuando la madre de Giancarlo llegó al lugar y confirmó, entre gritos y llanto, que el cuerpo dentro del carro era el de su hijo. “Mi hijo no se merece esto. Gianqui, Dios mío”, se le escucha decir mientras la Policía abre la puerta del automóvil. Su reacción, captada en video, se viralizó rápidamente y desató una ola de solidaridad y tristeza en redes sociales. Hasta el momento, la Policía Metropolitana de Cartagena no ha entregado un comunicado oficial que aclare los móviles del asesinato. Las primeras informaciones señalan que Gómez Arnedo no tenía antecedentes judiciales ni había reportado amenazas, hecho que aumenta las dudas sobre lo que podría haber motivado el ataque. Autoridades aseguraron que ya avanzan en la recopilación de cámaras y testimonios clave para esclarecer el caso. El crimen ha despertado preocupación en sectores médicos y ciudadanos, quienes alertan sobre el incremento de hechos violentos que dejan a familias enteras sumidas en el dolor. En este caso, la muerte de un profesional de la salud abre nuevamente el debate sobre la seguridad en Cartagena y la capacidad de las autoridades para prevenir ataques sicariales en zonas residenciales. Giancarlo Gómez deja una niña de 5 años, además de un vacío profundo en su familia y en la comunidad que lo admiraba por su vocación. Su asesinato ha unido a Cartagena en un sentimiento de duelo colectivo y en un llamado urgente para que este crimen no quede en la impunidad. Hoy, quienes lo conocieron solo piden justicia y que la memoria del médico no se pierda entre las cifras de violencia que golpean a la ciudad. Le puede interesar: La entrada «Mi hijo no merecía eso»: madre de Giancarlo, médico asesinado dentro de su carro se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Anchetas desde 21.000 pesos en Supermercados Mercar: una tradición que une familias en Cali

Anchetas desde 21.000 pesos en Supermercados Mercar: una tradición que une familias en Cali TuBarco Noticias Un detalle perfecto para agradecer y celebrar en fin de año. Noticias Cali. En noviembre, cuando el ambiente festivo comienza a sentirse en cada rincón del país, un grupo de mujeres en Supermercados Mercar da inicio a una de las tradiciones más queridas por la comunidad: la elaboración de anchetas llenas de sabor, cariño y gratitud. Esta costumbre, que se ha mantenido intacta con el paso de los años, se ha convertido en un símbolo de unión, creatividad y celebración. Vea: Así nace la red salsera más grande del continente: Cali sella pacto con Puerto Rico Cada ancheta es armada completamente a mano, con una dedicación que se refleja en cada detalle. Las mujeres que lideran esta tradición seleccionan cuidadosamente los productos, los organizan con armonía y los adornan para que cada cesta transmita alegría desde el primer vistazo. Para ellas, no es solo un trabajo: es un acto de entrega que conecta con la esencia misma de la temporada decembrina. Con precios que comienzan desde $21.000 pesos, las anchetas de Mercar están pensadas para ajustarse a todo tipo de presupuestos, sin perder calidad ni encanto. Empresas, familias y grupos de amigos encuentran en estos detalles una forma perfecta de agradecer, celebrar y sorprender a sus seres queridos en época de fin de año. Su variedad y accesibilidad han hecho que sean uno de los productos más solicitados del mercado. Algunas de las anchetas más asequibles contienen productos, como natillas, buñuelos, galletas, salsa de tomate, atún, arequipe y más víveres. Inclusive, algunas más costosas tienen hasta una botella de whisky. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de TuBarco | Medio Digital (@tubarco) Esta práctica ha trascendido lo comercial para convertirse en una tradición familiar dentro de Mercar. Cada año, las encargadas del proceso se reúnen, comparten historias, risas y técnicas que han perfeccionado con el tiempo. Ese ambiente de camaradería es justamente lo que convierte cada ancheta en un gesto cargado de sentido y emoción. Clientes habituales y nuevos visitantes reconocen el valor de estas creaciones, no solo por su presentación impecable, sino por el significado que representan. Al adquirir una ancheta, muchos sienten que están llevando a casa un pedacito de la historia de Mercar, una tradición que combina esfuerzo, talento y calidez humana. En @supermercadosmercar, la temporada de anchetas no es simplemente una época de ventas: es un momento para compartir, agradecer y fortalecer la conexión con cada cliente. Por eso, esta tradición continúa viva, inspirando a más personas a celebrar las fiestas con un detalle especial hecho con amor. Para quienes estén interesados en comprar una ancheta en supermercados Mercar pueden comunicarse al teléfono celular 3235266883 Le puede interesar: La entrada Anchetas desde 21.000 pesos en Supermercados Mercar: una tradición que une familias en Cali se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Empiezan a instalar las nuevas cámaras que buscan poner freno al crimen y los accidentes

Empiezan a instalar las nuevas cámaras que buscan poner freno al crimen y los accidentes TuBarco Noticias La Alcaldía comenzó la instalación de 40 dispositivos con IA para vigilar zonas críticas y mejorar la movilidad. Noticias Cali. El reciente anuncio sobre la instalación de 40 nuevas cámaras en distintos sectores de Cali volvió a encender el debate alrededor de las fotomultas. A pesar de la polémica que se generó hace unas semanas, la Alcaldía confirmó que el proceso ya está en marcha como parte del Sistema Integrado de Videovigilancia Ciudadana, una estrategia que pretende mejorar tanto la movilidad como la seguridad en la ciudad. De acuerdo con la Administración, la ubicación de estos dispositivos fue definida tras un análisis técnico que recopiló datos de accidentalidad de los últimos tres años, incluyendo siniestros que dejaron personas fallecidas, lesionados y daños al mobiliario urbano. Con esta información, las autoridades determinaron los puntos donde era más urgente reforzar el control vial. Además de su función para detectar infracciones, las cámaras también servirán como apoyo en la identificación de delincuentes. Según las autoridades, en los últimos meses este sistema ha sido clave para lograr la captura de cerca de 50 motoladrones, entre ellos una pareja implicada en varios asaltos y en el ataque con arma de fuego contra un ciudadano en San Bosco. La Administración Distrital destacó que estos equipos incluyen capacidades avanzadas como inteligencia artificial y lectura automática de placas. “Por instrucciones del señor alcalde, seguimos fortaleciendo el sistema de videovigilancia de Cali, por eso, bienvenidas las 40 cámaras que están siendo instaladas con capacidades de tecnología que incluye inteligencia artificial y detección de placas. Pero también queremos agradecer al sector privado, con el cual venimos trabajando y con el que más de tres centros comerciales ya se están agregando para tener mayor visualización y mayor alcance. Esta es una de las prioridades de la Administración Distrital”, señaló el secretario de Seguridad y Justicia, Jairo Garcia. Dónde estarán las nuevas cámaras Estos son algunos de los puntos donde ya inició la instalación: La Alcaldía aseguró que esta nueva dotación permitirá reforzar los operativos de tránsito, agilizar la movilidad en corredores críticos y aumentar la capacidad de respuesta ante hechos delictivos. También puedes leer: La entrada Empiezan a instalar las nuevas cámaras que buscan poner freno al crimen y los accidentes se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Cali creará una nueva comuna: el plan para ordenar la zona que más crece

Cali creará una nueva comuna: el plan para ordenar la zona que más crece TuBarco Noticias El Distrito inicia un proceso técnico y participativo para responder al acelerado crecimiento del territorio. Noticias Cali. La Alcaldía de Cali puso en marcha el proceso para conformar la Comuna 23, una iniciativa que busca ordenar el rápido crecimiento de la zona de expansión y garantizar una mejor atención en servicios públicos, obras e infraestructura. El anuncio se dio durante el Consejo Comunitario realizado el pasado 18 de noviembre, donde los habitantes expusieron las necesidades de contar con una estructura administrativa que les permita una representación más fuerte frente a las decisiones que afectan su calidad de vida. En ese encuentro, el director del Departamento Administrativo de Planeación, Diego Andrés Giraldo, señaló que la creación de esta nueva comuna facilitará una presencia institucional más cercana y efectiva. Esto permitirá responder de manera oportuna a tareas como el mantenimiento de parques, la reparación de luminarias y la intervención del espacio público, labores que hoy se ven limitadas porque gran parte de las áreas de cesión aún no han sido entregadas por las urbanizadoras. Giraldo también explicó que la Alcaldía ajustará el proceso para recibir las cesiones obligatorias de vías, zonas verdes y equipamientos, trabajando de la mano con las Secretarías de Infraestructura y Deporte y Recreación, además de la Unidad Administrativa Especial de Bienes y Servicios. Esta articulación permitirá avanzar con mayor rapidez en la intervención de los puntos más críticos y en el desarrollo urbano que requiere el sur de la ciudad. La Zona de Expansión de Cali es un sector que ha sufrido múltiples dificultades durante su proceso de desarrollo. Hoy hemos venido a escuchar a sus habitantes, para empezar a solucionar los múltiples problemas que los aquejan. Y les he anunciado que vamos a iniciar el proceso… pic.twitter.com/jQyrQABST8 — Alejandro Eder (@alejoeder) November 19, 2025 La Administración Distrital destacó que la conformación de la Comuna 23 será una herramienta esencial para ordenar la zona de expansión y dirigir de forma más precisa la inversión pública en un territorio que continúa creciendo. “Esta iniciativa busca fortalecer la presencia institucional y la representatividad de las Juntas de Acción Comunal, facilitando a los líderes territoriales una mayor capacidad de gestión frente a la administración y un acceso más eficaz a los recursos del presupuesto participativo”, afirmó el funcionario. El Distrito afirmó que continuará trabajando con líderes comunitarios y urbanizadores para que este proceso avance con rigor técnico y participación ciudadana, con el fin de consolidar la recuperación y proyección de esta zona estratégica del sur de la capital vallecaucana. También puedes leer: La entrada Cali creará una nueva comuna: el plan para ordenar la zona que más crece se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El desgarrador mensaje de Giovanny Ayala tras el secuestro de su hijo Miguel

El desgarrador mensaje de Giovanny Ayala tras el secuestro de su hijo Miguel TuBarco Noticias El secuestro ocurrió en la vía Panamericana, sector El Túnel, tras una presentación del joven. Noticias Colombia. El reconocido cantante Giovanny Ayala alzó su voz este miércoles para confirmar que su familia atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida, luego del secuestro de su hijo Miguel Ayala en la vía Panamericana. El joven fue interceptado en el sector de El Túnel, en la noche del martes 18 de noviembre, después de haber salido de un concierto. La noticia ha generado conmoción en el país, especialmente entre los seguidores del artista. Vea: Giovanny Ayala tuvo golpe de suerte, le pegó al chance y ganó buena suma: exhibió dinero en redes A través de un mensaje difundido en sus redes sociales, Ayala pidió respeto y prudencia ante la difícil situación que enfrentan. “En este momento mi familia y yo estamos atravesando una situación extremadamente difícil. Les pido por favor respeto y prudencia”, escribió, dejando claro que no es momento para comentarios hirientes ni especulaciones que puedan aumentar la presión sobre su familia. El artista fue enfático en rechazar los juicios sin fundamento que han circulado en redes sociales desde que se conoció el secuestro. “No es momento para comentarios hirientes, especulaciones ni juicios fuera de lugar”, sostuvo, llamando a la sensatez y a evitar difundir información no verificada que pueda entorpecer las labores de las autoridades. Giovanny Ayala también agradeció a quienes han mostrado apoyo y empatía en estas horas de angustia. “Agradecemos a quienes han mostrado apoyo y empatía”, expresó, resaltando que las manifestaciones de solidaridad se han convertido en un alivio emocional en medio de la incertidumbre que afrontan. La familia insistió en la necesidad de consideración por el dolor que están viviendo, pues cada minuto sin información sobre Miguel se vuelve más angustiante. “Lo único que pedimos es consideración por el dolor y la incertidumbre que estamos viviendo”, añadió el artista. Mientras tanto, las autoridades continúan con los operativos de búsqueda para dar con el paradero del joven músico, cuya desaparición mantiene en vilo al mundo del entretenimiento y a la opinión pública. Giovanny Ayala finalizó su mensaje con un agradecimiento a quienes respetan este difícil proceso: “Gracias por entender”. En otro mensaje el artista expresó su fe de que pronto se reencontrará con su hijo. Le puede interesar: La entrada El desgarrador mensaje de Giovanny Ayala tras el secuestro de su hijo Miguel se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
Cali y un 2025 crítico por muertes viales: motociclistas, los más afectados

Cali y un 2025 crítico por muertes viales: motociclistas, los más afectados TuBarco Noticias Factores humanos, fallas en infraestructura y alta circulación de motos alimentan una problemática que preocupa a la ciudad. Noticias Cali. La accidentalidad vial en Cali ha mostrado un incremento preocupante durante 2025, convirtiéndose en uno de los desafíos más urgentes para las autoridades de movilidad. En lo que va del año, la ciudad registra más de dos centenares de fallecidos en incidentes de tránsito, con los motociclistas como el grupo más afectado. Las cifras, que reflejan una problemática estructural, han motivado llamados a reforzar los controles, mejorar la infraestructura y fortalecer la cultura vial. Una cifra que alarma a la ciudad Las autoridades locales reportan que, entre enero y los meses más recientes de 2025, más de 240 personas han perdido la vida en las vías de Cali. Aunque diferentes actores viales se ven involucrados en los siniestros, los motociclistas concentran la mayor proporción de víctimas fatales, una tendencia que se ha mantenido durante los últimos años. Expertos señalan que este aumento está relacionado con factores como el crecimiento acelerado del parque automotor de motocicletas, la informalidad laboral que impulsa jornadas extensas de movilidad, el incumplimiento de normas de tránsito y la insuficiente supervisión en zonas críticas de la ciudad. Puntos viales con mayor incidencia Las estadísticas de accidentalidad muestran que existen corredores particularmente peligrosos para quienes se desplazan por la ciudad. Sectores como el Túnel Mundialista, la Autopista Suroriental y varios tramos de la Avenida 3N acumulan reportes de choques recurrentes, muchos de ellos con desenlaces fatales. Las autoridades de movilidad han identificado también que un porcentaje importante de los casos ocurre en horarios nocturnos o de madrugada, donde confluyen la alta velocidad, la baja visibilidad y la disminución de controles operativos. Comportamientos de riesgo y fallas estructurales Según autoridades y especialistas en seguridad vial, la siniestralidad no responde a un único factor. Entre las causas principales se destacan: Exceso de velocidad en vías principales. Maniobras imprudentes, especialmente entre motociclistas. Uso inconsistente de elementos de protección. Falta de mantenimiento en la red vial y señalización deficiente. Consumo de alcohol y sustancias al volante. Falta de cultura vial entre peatones, ciclistas y conductores. A este conjunto de factores se suman problemas estructurales como la ausencia de infraestructura segura en algunos corredores y la limitada capacidad institucional para ejecutar controles sostenidos. Acciones y retos para la ciudad La administración municipal ha señalado que se encuentran en marcha estrategias de prevención orientadas a reducir la mortalidad vial, entre ellas campañas pedagógicas, aumento de controles y fortalecimiento de la red semafórica. Sin embargo, organizaciones especializadas advierten que los esfuerzos deben ser integrales y permanentes para tener un impacto real. Analistas señalan que la reducción de muertes en las vías dependerá de tres líneas clave: 1. Intervenciones en infraestructura, especialmente en puntos críticos. 2. Control riguroso y continuo, con enfoque en motociclistas. 3. Cambio cultural y educativo, tanto en conductores como en peatones. Una problemática que exige soluciones urgentes El aumento en las muertes por accidentes de tránsito en 2025 pone a Cali en una situación de alerta. La seguridad vial se ha convertido en un tema prioritario para la ciudad, que deberá redoblar esfuerzos para evitar que las cifras sigan creciendo y para garantizar que todos los actores viales circulen de manera segura. El reto no solo implica reforzar la autoridad en las calles, sino construir un compromiso colectivo que permita transformar los hábitos de movilidad y salvar vidas. La entrada Cali y un 2025 crítico por muertes viales: motociclistas, los más afectados se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Cómo cambiar tu puesto de votación para las elecciones de 2026

Cómo cambiar tu puesto de votación para las elecciones de 2026 TuBarco Noticias Procesos, requisitos y fechas clave para ciudadanos que han cambiado de residencia. Noticias Colombia. Las próximas elecciones legislativas y presidenciales en Colombia traen consigo un proceso fundamental para quienes han cambiado de residencia o desean actualizar su lugar de votación: el cambio de puesto de votación. La Registraduría Nacional del Estado Civil ha establecido plazos y mecanismos para garantizar este trámite, con el fin de facilitar la participación ciudadana en los comicios de 2026. Plazos clave para el cambio de puesto de votación Para las elecciones al Congreso de la República, la inscripción para cambiar de puesto de votación comenzó el 8 de marzo de 2025 y se extenderá hasta el 8 de enero de 2026. Para las elecciones presidenciales, el plazo va desde el 31 de mayo de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026. Estos plazos están alineados con el calendario electoral establecido por la Registraduría para las distintas etapas del proceso. Requisitos y quiénes deben hacer el trámite No todos los ciudadanos están obligados a cambiar su puesto de votación: según la Registraduría, este trámite aplica especialmente para: 1. Personas que han cambiado su lugar de residencia. 2. Ciudadanos que han regresado al país de forma permanente. 3. Quienes tienen la cédula expedida antes de 1988 y aún no aparecen en el censo electoral. Para realizar el cambio, es necesario presentar la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas o la cédula digital (en su versión física o digital). Dónde y cómo hacer el trámite El cambio se puede hacer en cualquier sede de la Registraduría Nacional, de lunes a viernes entre las 8:00 a.m. y 4:00 p.m. Para los colombianos en el exterior, el trámite se realiza en los consulados, con los mismos documentos válidos. Además, la Registraduría habilitó cerca de 400 puntos de inscripción adicionales desde el 1 de septiembre de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026, ubicados en centros comerciales y sitios de alta concurrencia. Estos puntos permiten que más ciudadanos puedan cambiar su puesto sin tener que ir a una sede tradicional. Objetivos y beneficios del cambio de puesto La implementación de estos mecanismos responde a una estrategia clara de la Registraduría para: Garantizar el derecho al voto, especialmente a quienes se han trasladado de ciudad o de país. Reducir el abstencionismo, al facilitar que los ciudadanos voten cerca de su domicilio. Aumentar la eficiencia y accesibilidad del proceso electoral, permitiendo un despliegue más amplio con puntos de inscripción en lugares cotidianos y de alto tránsito. Verificación y actualización del censo Una vez realizado el cambio, los ciudadanos podrán verificar su nuevo puesto de votación cuando se publique el censo electoral definitivo. Para las elecciones legislativas de 2026, este censo será visible desde el 8 de febrero de 2026. Para las presidenciales, la nueva asignación de mesa se reflejará a partir del 30 de abril de 2026. El proceso para cambiar el puesto de votación de cara a las elecciones de 2026 es una oportunidad clave para que los ciudadanos que han cambiado de residencia o que requieren actualizar su información participen con normalidad en las próximas votaciones. La Registraduría ha puesto a disposición plazos amplios, sedes físicas y puntos estratégicos, así como recursos para garantizar que este trámite sea lo más accesible posible. Para muchos, este será un paso decisivo para asegurar su derecho al voto en el lugar más conveniente. La entrada Cómo cambiar tu puesto de votación para las elecciones de 2026 se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Qué pasará con la calle 25: lo que dicen las autoridades

Qué pasará con la calle 25: lo que dicen las autoridades TuBarco Noticias Autoridades, ambientalistas y residentes analizan el futuro de un espacio que combina proyección cultural con preocupaciones ecológicas. Noticias Cali. La decisión de convertir la Calle 25 en el nuevo eje central de los eventos de la Feria de Cali ha desencadenado un amplio debate sobre el futuro de este corredor urbano. Lo que inicialmente fue presentado como una estrategia de revitalización se ha convertido en un punto de encuentro —y de choque— entre propuestas de desarrollo, intereses económicos y preocupaciones ambientales profundamente arraigadas en la comunidad. Un corredor estratégico que entra en escena Durante años, la Calle 25 ha sido vista como un tramo subutilizado, con deterioro visible en su espacio público y con un potencial poco explotado para la integración cultural y turística. La administración municipal sostiene que trasladar los desfiles más emblemáticos de la Feria a este sector permitirá impulsar procesos de mejoramiento urbano, activar su economía local y vincular a barrios tradicionalmente asociados con la salsa, como el Obrero, en un circuito cultural más sólido. El argumento central es que la Feria puede funcionar como un catalizador de renovación. Equipamientos temporales, intervenciones de embellecimiento y un aumento de visitantes tendrían el potencial de dinamizar el comercio, atraer inversión y dejar una plataforma para futuros proyectos de recuperación del entorno. Promesas de movilidad y control logístico La Alcaldía ha insistido en que el montaje sobre la Calle 25 fue planeado con antelación, apoyado en análisis de movilidad, seguridad y tránsito peatonal. Se contempla un despliegue robusto de personal operativo, reconfiguración de rutas vehiculares y una reducción en la cantidad de graderías inicialmente previstas, con el fin de disminuir la ocupación sobre áreas verdes y facilitar los flujos del público. La intención es demostrar que el corredor no solo puede acoger los eventos, sino funcionar como un espacio ordenado y seguro durante los días más intensos de la Feria. El punto más sensible: el corredor verde El anuncio de que una porción de los árboles jóvenes sería reubicada para permitir la instalación de estructura temporal encendió la respuesta de colectivos ambientales y residentes que consideran el corredor verde como un patrimonio natural en construcción. Aunque la administración asegura que no habrá tala indiscriminada y que los ejemplares trasladados contarán con acompañamiento técnico y medidas de compensación, persiste el temor a que parte de la vegetación no sobreviva al procedimiento. Además, organizaciones ciudadanas sostienen que convertir un eje ecológico en un escenario masivo contradice la esencia misma del proyecto ambiental que representa la Calle 25. Para ellos, los riesgos superan los beneficios y el uso del espacio debería fortalecerse desde la sostenibilidad y no desde la ocupación temporal de alto impacto.Impacto económico y social: expectativas versus realidad. Uno de los puntos más promovidos por la Alcaldía es el potencial económico del cambio. Se proyecta mayor ocupación hotelera, dinamización de ventas informales y formales, y una posible revitalización del entorno del barrio Obrero, reconocido por su tradición salsera. Sin embargo, analistas y líderes comunitarios señalan que estos beneficios deben ser evaluados con evidencia posterior a la Feria y con estudios de impacto reales que determinen si la estrategia efectivamente impulsa desarrollo sostenido, o si se trata de un impulso pasajero sin efectos duraderos. Un debate que marcará el futuro de la zona El desplazamiento de la Feria hacia la Calle 25 abre un capítulo determinante para esta zona de Cali. El resultado no dependerá solo de lo que ocurra durante los días del evento, sino de la manera en que la ciudad gestione el antes y el después: la protección de la vegetación trasladada, la calidad de las obras de recuperación, el cumplimiento de las promesas ambientales, y la articulación con las comunidades que viven y trabajan en el entorno. De ello depende que la Calle 25 se consolide como un corredor urbano revitalizado o, por el contrario, como un escenario de tensiones que exija replantear el rumbo de su transformación. La entrada Qué pasará con la calle 25: lo que dicen las autoridades se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Cisneros: la joya ferroviaria que resiste al paso del tiempo en Colombia

Cisneros: la joya ferroviaria que resiste al paso del tiempo en Colombia TuBarco Noticias Sus túneles, estaciones y rutas ecológicas mantienen viva una tradición que marcó el desarrollo del nordeste antioqueño. Noticias Antioquia. Cisneros, ubicado en el nordeste antioqueño, es uno de los pueblos con mayor tradición ferroviaria en Colombia y un destino que conserva intacto el encanto de la época dorada del tren. Fundado a finales del siglo XIX, este municipio nació y creció alrededor de las obras del histórico Ferrocarril de Antioquia, que lo convirtió en un punto estratégico para el transporte de carga y pasajeros en la región. Vea: La Laguna del Miedo, el espejo de agua que encanta a sus visitantes Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Cisneros, Antioquia, Colombia (@cisnerosantioquiaco) El sonido de las locomotoras marcó durante décadas el ritmo de vida de sus habitantes, quienes encontraron en el tren no solo una fuente de progreso, sino también un símbolo de identidad. Aunque las operaciones ferroviarias disminuyeron con los años, Cisneros logró preservar su esencia a través de antiguas estaciones, túneles y recuerdos que hoy atraen a turistas, historiadores y amantes de la cultura ferroviaria. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Cisneros, Antioquia, Colombia (@cisnerosantioquiaco) Uno de los lugares más emblemáticos es el Túnel de La Quiebra, una imponente obra de ingeniería que durante décadas fue considerada la más importante de Colombia. Este túnel, junto con su reemplazo moderno, continúa siendo referente histórico y atractivo para caminantes y visitantes que buscan explorar su legado. La zona se ha convertido en punto clave para rutas ecológicas y recorridos llenos de historia. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Cisneros, Antioquia, Colombia (@cisnerosantioquiaco) Además del patrimonio ferroviario, Cisneros ofrece una atmósfera tranquila y paisajes que resaltan la belleza natural del nordeste antioqueño. Ríos, montañas y senderos conforman un entorno ideal para actividades al aire libre, convirtiendo al municipio en un destino perfecto para quienes desean desconectarse, respirar aire puro y descubrir lugares con tradición. La calidez de sus habitantes es otro de los grandes atractivos. En Cisneros, cada calle y cada conversación reflejan el orgullo de un pueblo que ha sabido mantener vivas sus raíces ferroviarias. Los relatos de los antiguos trabajadores del tren y sus familias son parte esencial de la memoria colectiva que se transmite de generación en generación. Hoy, Cisneros busca fortalecer su oferta turística aprovechando su herencia ferroviaria y su riqueza natural. Con proyectos culturales, rutas históricas y mayor promoción, el municipio apunta a convertirse en un destino imperdible dentro del turismo patrimonial de Antioquia, reafirmándose como el pueblo donde el tren dejó huella para siempre. Le puede interesar: La entrada Cisneros: la joya ferroviaria que resiste al paso del tiempo en Colombia se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
La rueda vuelve con más atracciones y mejoras en su recorrido

La rueda vuelve con más atracciones y mejoras en su recorrido TuBarco Noticias River View Park abre del 5 de noviembre al 12 de enero en la 14 del Valle del Lili, con caminos renovados y su clásica oferta de juegos. Noticias Cali. River view Park regresa este año con mejoras en los caminillos internos para facilitar la circulación de los visitantes y ofrecer una experiencia más cómoda en su tradicional recorrido. La rueda panorámica encabeza la lista de atracciones favoritas, acompañada por la casa del terror, El Exorcista, la montaña rusa, el Muse, el 360 y una amplia oferta para público infantil, familiar y extremo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por River View Park (@riverviewparkcol) El parque estará ubicado en la 14 del Valle del Lili, sobre la avenida Simón Bolívar, donde abrirá sus puertas desde el 5 de noviembre hasta el 12 de enero, todos los días desde las 5 de la tarde. El acceso a las atracciones se hará por estatura: 1,20 metros para las infantiles, 1,30 para las familiares y 1,40 para las extremas. La organización reconoció que uno de los principales retos fue conseguir un lote adecuado debido a la limitada disponibilidad en la ciudad, pero destacaron que el espacio elegido permitió mantener las atracciones más esperadas por el público. River View Park reitera su invitación a disfrutar de la tradicional rueda: un ícono de la ciudad que, como recuerdan este año, “no tiene diciembre sin rueda”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por TuBarco | Medio Digital (@tubarco) También puedes leer: La entrada La rueda vuelve con más atracciones y mejoras en su recorrido se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
Radio Nacional de ColombiaRadio Nacional de Colombia
La economía colombiana sigue creciendo repunte en el PIB 3,6% y el Indicador de Seguimiento a la Economía ISE registró en septiembre un crecimiento del 4,0%
Valora AnalitikValora Analitik
Dólar en Colombia revierte la tendencia y cierra a la baja; deuda pública se desvalorizó
El Nuevo SigloEl Nuevo Siglo
PIB de Colombia crece 3,6% en el tercer trimestre de 2025
Confidencial NoticiasConfidencial Noticias
DANE reporta crecimiento económico del 3.6%
coverageCobertura completa
News Image
Cali moderniza el 30 % de su alumbrado público: así cambió la ciudad en dos años

Cali moderniza el 30 % de su alumbrado público: así cambió la ciudad en dos años TuBarco Noticias Con más de 55 mil luminarias instaladas, la ciudad completa uno de sus proyectos urbanos más ambiciosos. Noticias Cali. Cali está viviendo una transformación que no solo se nota en el día a día, sino que también marca un precedente en infraestructura pública. En los últimos dos años, la Alcaldía de Cali y con el trabajo coordinado de Emcali y la Uaesp, la ciudad logró un avance histórico: modernizar el 30% del alumbrado público, instalando más de 55 mil luminarias LED. Este logro representa el cumplimiento total de la meta del Plan de Desarrollo ‘Cali, Capital Pacífica de Colombia’, y además deja un crecimiento sin comparación. Según cifras oficiales, la renovación del alumbrado aumentó cerca de 600% frente a lo ejecutado en el periodo 2021-2023, lo que evidencia un cambio profundo en la apuesta por una Cali más moderna, segura y sostenible. El impacto de esta modernización se refleja en múltiples aspectos de la vida urbana. La nueva iluminación mejora la percepción de seguridad, facilita la movilidad nocturna y promueve que más personas vuelvan a usar el espacio público. Un ejemplo claro es el puente que comunica con la Terminal del MIO de Calipso, donde la luz renovada ha cambiado por completo el ambiente. “A servido mucho porque esta parte era muy oscura y ahora ya se ve más iluminado, ya la gente pasa como con confianza porque ya no le da como el temor de esa oscuridad ahí”, contó una habitante del sector. Los avances también llegaron a zonas recreativas. La cancha Santiago Apóstol, en el barrio San Carlos, cuenta ahora con iluminación LED que permite que las familias disfruten con mayor seguridad de actividades deportivas y de esparcimiento en horas de la noche. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por TuBarco | Medio Digital (@tubarco) Nueva iluminación transforma 124 barrios, 50 parques y otras zonas de Cali De acuerdo con la Alcaldía, la modernización ya llegó a 124 barrios, donde las calles están más iluminadas y los vecinos pueden transitar con mayor tranquilidad. Asimismo, 50 parques cuentan con una iluminación renovada, entre ellos lugares emblemáticos como San Antonio, La Flora, El Ingenio, Aguacatal, Parque Pacífico y Senderos de Cristo Rey, que ahora ofrecen ambientes más acogedores y seguros para los visitantes. El sistema de transporte masivo también se beneficia: 21 estaciones del MIO mejoraron su visibilidad interna y externa, lo que ofrece mayor tranquilidad a los usuarios, especialmente en horas de baja afluencia. La modernización no se quedó solo en la zona urbana. Ocho corregimientos, como La Leonera, Los Andes, Montebello, Golondrinas y La Elvira, cuentan hoy con iluminación LED que fortalece la seguridad y facilita los desplazamientos nocturnos en áreas rurales. Además, varias vías principales recibieron iluminación renovada que reduce riesgos de accidentalidad y mejora la movilidad en horas de la noche, un beneficio clave para conductores y peatones. Las luminarias LED instaladas son más eficientes energéticamente, emiten una luz más clara y cálida, y reducen las emisiones contaminantes. También puedes leer: La entrada Cali moderniza el 30 % de su alumbrado público: así cambió la ciudad en dos años se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
‘Profe’ Reinaldo Rueda no pudo aguantar el llanto tras la no clasificación de su selección al mundial: «Momento duro»

‘Profe’ Reinaldo Rueda no pudo aguantar el llanto tras la no clasificación de su selección al mundial: «Momento duro» TuBarco Noticias El DT caleño se dejó llevar por el sentimiento tras ver frustrado su sueño mundialista. Noticias Deportes. Reinaldo Rueda no pudo contener las lágrimas tras la dolorosa eliminación de Honduras de las Clasificatorias al Mundial 2026, un episodio que dejó al país centroamericano en silencio y con un profundo sentimiento de desconsuelo. El entrenador colombiano, quien regresó al banquillo hondureño con la esperanza de repetir la hazaña de 2010, vivió una de las noches más difíciles de su carrera deportiva. Vea: Al finalizar el compromiso definitivo, Rueda se derrumbó emocionalmente en la zona mixta. Con la voz entrecortada, agradeció al plantel y a los hinchas por el apoyo incondicional durante el proceso. “Momento duro. Hoy el fútbol nos ha dado una lección de humildad, de que los partidos hay que jugarlos antes de ganarlos”, expresó mientras se limpiaba las lágrimas. La imagen del entrenador llorando rápidamente se volvió viral en redes sociales, donde miles de aficionados hondureños enviaron mensajes de fortaleza y agradecimiento por el compromiso demostrado. Muchos recordaron que Rueda fue el arquitecto de la clasificación al Mundial de Sudáfrica 2010, y que su liderazgo ha dejado una huella profunda en el fútbol de ese país. Reynaldo Rueda Técnico de la Selección de Honduras rompe en llanto al quedar eliminado del Mundial United 2026. pic.twitter.com/ReK3wDKZqN — Andres olivahn (@Andreso84377643) November 19, 2025 Durante este ciclo, Honduras enfrentó dificultades deportivas, lesiones clave y una fase clasificatoria marcada por la irregularidad, factores que terminaron pasando factura en los encuentros decisivos. Aun así, la selección mostró momentos de crecimiento que, según analistas, podrían servir como base para futuros procesos. Rueda insistió en que la eliminación no debe verse como un fracaso individual, sino como un llamado para fortalecer el proyecto deportivo de la federación. También pidió unidad nacional alrededor del fútbol hondureño, enfatizando que los grandes logros del pasado se construyeron con paciencia y trabajo colectivo. A pesar del dolor, el experimentado técnico recibió el respaldo de diversos sectores del fútbol internacional. Su emotiva reacción refleja no solo el golpe deportivo, sino también el compromiso profundo que ha asumido con cada selección que dirige. Para Honduras, la imagen de su llanto quedará como símbolo de entrega, respeto y amor por la camiseta catracha. Le puede interesar: La entrada ‘Profe’ Reinaldo Rueda no pudo aguantar el llanto tras la no clasificación de su selección al mundial: «Momento duro» se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Conoce cómo inscribirte al Fondo Valle INN+ y acceder a apoyo y herramientas para tu emprendimiento

Conoce cómo inscribirte al Fondo Valle INN+ y acceder a apoyo y herramientas para tu emprendimiento TuBarco Noticias Se habilitaron puntos presenciales en 26 municipios y se espera beneficiar a 4.000 emprendedores. Noticias Valle.  La Gobernación del Valle del Cauca presentó la tercera edición de Valle INN+ 2025, una convocatoria que vuelve a abrir sus puertas para fortalecer negocios locales y promover la economía regional. Este programa combina la entrega de maquinaria, insumos y herramientas con un diagnóstico especializado que permite detectar las necesidades reales de cada emprendimiento para diseñar soluciones efectivas. La administración departamental hizo un llamado directo a quienes buscan una oportunidad para crecer. Si eres emprendedor y necesitas un impulso para mejorar tu negocio, el Fondo Valle INN+ mantiene habilitadas las inscripciones en 26 municipios, con acompañamiento presencial para facilitar todo el proceso. Para participar, los interesados deben revisar los requisitos publicados en el portal de Sigesi:https://sigesi.valledelcauca.gov.co/actualidad/fondo-valleinn–26-municipios. Después de consultar la guía y preparar los documentos, los aspirantes deberán acercarse al punto asignado en su municipio para formalizar su registro. El secretario de Desarrollo Económico del Valle, Óscar Eduardo Vivas, recordó que el proceso de inscripción se realizará únicamente de manera presencial con el fin de garantizar una orientación completa. “La inscripción será presencial para que los emprendedores tengan todo el apoyo y la guía para que puedan inscribirse. Vamos a tener activos productivos por 2 millones de pesos, vamos a tener un acompañamiento empresarial, pero lo más importante en este momento es que aprovechen, conozcan los términos de referencia y participen”, afirmó. La convocatoria, que estará abierta hasta el 11 de diciembre, busca seleccionar a 4.000 emprendedores que recibirán apoyo técnico y herramientas para seguir consolidando sus proyectos productivos. Puntos habilitados para la inscripción Cali Municipios del Valle del Cauca También puedes leer: La entrada Conoce cómo inscribirte al Fondo Valle INN+ y acceder a apoyo y herramientas para tu emprendimiento se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
PulzoPulzo
Sale a la luz la razón por la que Daniel Muñoz dejó la concentración de la Selección Colombia
El Periódico DeportivoEl Periódico Deportivo
Luis Diaz con el tiempo es cada vez mas idolo de la selección Colombia
Alerta PaisaAlerta Paisa
¿Cuál fue la razón por la que Daniel Muñoz fue desconvocado del último partido de la Selección Colombia?
Entre Ceja y CejaEntre Ceja y Ceja
Daniel Muñoz dejó la concentración de la Selección Colombia para despedir a un amigo de su infancia en Bello
coverageCobertura completa
News Image
Pasto estrena un centro de oficios ancestrales: así funcionará

Pasto estrena un centro de oficios ancestrales: así funcionará TuBarco Noticias La iniciativa busca fortalecer los oficios tradicionales y dinamizar la economía cultural del departamento. Noticias Pasto.  Pasto contará con un nuevo espacio dedicado a proteger su riqueza cultural y a impulsar la formación en oficios tradicionales, gracias a una inversión que supera los $1.900 millones. La iniciativa, que se materializa con la apertura de la Escuela Taller, busca fortalecer la identidad nariñense a través de la enseñanza de prácticas que han pasado de generación en generación. Este proyecto nace del trabajo conjunto entre el Ministerio, varios aliados estratégicos y cooperantes internacionales, quienes se unieron para darle vida a una apuesta que pretende dinamizar las economías locales y ampliar la oferta cultural del departamento. Gracias a esta articulación, la Escuela Taller se consolida como un nuevo motor de desarrollo para la región. Según el Ministerio de Culturas, “la Escuela Taller se integra al modelo nacional de formación que promueve el aprendizaje práctico, la transmisión de saberes y la generación de oportunidades para jóvenes y comunidades locales”. Con esta visión, el centro de formación se propone crear un entorno en el que los oficios tradicionales puedan mantenerse vigentes y convertirse también en alternativas reales de sustento y emprendimiento. Nariño le apuesta al arte para recuperar su identidad y fortalecer su comunidad La propuesta educativa está orientada a fortalecer el tejido artístico y comunitario de Nariño. Por eso, la programación incluye procesos que acompañan la creación, la recuperación de memoria y el fortalecimiento de la identidad cultural, con el fin de ampliar las oportunidades productivas para quienes participan en ellos. Dentro de la oferta formativa se encuentran oficios profundamente arraigados en la tradición del departamento. Entre ellos están “la cerámica, la talla en madera, la cocina tradicional, el muralismo, la construcción patrimonial y los cantos y bailes del Pacífico”, actividades que no solo preservan conocimientos ancestrales, sino que abren puertas a nuevos emprendimientos culturales. ¡Inauguramos la Escuela Taller de Pasto! Entregamos capital semilla a 100 unidades productivas de Sandoná, Túquerres, Pasto, Buesaco e Ipiales. pic.twitter.com/2YnbTQXJDf — MinCultura Colombia (@mincultura) November 15, 2025 Además, la Escuela Taller integrará oficios ligados al universo festivo y carnavalesco del sur del país, expresiones que se han convertido en un sello distintivo de Nariño y que forman parte fundamental de su vida cultural. La combinación de estas prácticas busca garantizar que el patrimonio inmaterial siga vivo a través de las nuevas generaciones. Con su apertura, la Escuela Taller de Pasto se posiciona como una herramienta clave para la protección del patrimonio cultural nariñense y como un espacio de crecimiento para los jóvenes y las comunidades que desean fortalecer sus habilidades y su relación con las tradiciones del territorio. También puedes leer: La entrada Pasto estrena un centro de oficios ancestrales: así funcionará se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Cali moderniza su sistema de videovigilancia e integra más de 400 cámaras del MIO

Cali moderniza su sistema de videovigilancia e integra más de 400 cámaras del MIO TuBarco Noticias La ciudad fortalece su red de seguridad con nuevas tecnologías, mantenimiento continuo y vigilancia inteligente en estaciones y buses del transporte masivo. Noticias Cali. El sistema de videovigilancia de Cali avanza en un proceso de modernización que permitirá ampliar la capacidad de monitoreo en toda la ciudad. Así lo explicó el secretario de Seguridad, Jairo García, durante un recorrido por el centro de control del 123, donde operan 24/7 los equipos encargados de supervisar las cámaras en tiempo real. Una de las principales novedades es la integración de más de 400 cámaras del sistema masivo MIO, que comenzará por las estaciones y progresivamente abarcará los buses. Según García, más de 600.000 caleños utilizan el MIO cada mes, por lo que esta integración representa un beneficio directo en materia de prevención y respuesta ante incidentes. Además, el funcionario destacó que algunas cámaras del CDAB cuentan con sistemas de inteligencia artificial para la detección de placas, herramienta que permitirá identificar vehículos o motocicletas vinculados a alertas o investigaciones. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por TuBarco | Medio Digital (@tubarco) Para garantizar la continuidad del servicio, la Administración implementó contratos de fibra óptica, mantenimiento e interventoría, así como una vigencia futura que evita interrupciones entre periodos contractuales. Esto asegura un sistema más estable, operativo y robusto. El secretario también resaltó el uso de drones de videovigilancia y el apoyo del helicóptero Halcón, que amplían la capacidad de respuesta en distintas zonas de la ciudad. “Estamos fortaleciendo y modernizando el sistema para obtener resultados en prevención e investigación. Ese es el compromiso con los caleños”, afirmó García, quien reiteró que el trabajo se realiza en coordinación con la Policía Metropolitana. También puedes leer: La entrada Cali moderniza su sistema de videovigilancia e integra más de 400 cámaras del MIO se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Así quedó la tabla de goleadores históricos de la Selección Colombia tras los goles de Luis Díaz y James Rodríguez

Así quedó la tabla de goleadores históricos de la Selección Colombia tras los goles de Luis Díaz y James Rodríguez TuBarco Noticias Tras el 3-0 sobre Australia, ambos jugadores reafirmaron su lugar entre los referentes ofensivos de la Tricolor. Noticias Deportes. La Selección Colombia cerró con contundencia su amistoso en Estados Unidos al vencer 3-0 a Australia, un partido en el que James Rodríguez y Luis Díaz volvieron a ser protagonistas. Ambos marcaron un gol cada uno, reafirmando su peso en el ataque tricolor y acercándose aún más a los primeros lugares de los goleadores históricos del combinado nacional. Vea: Mario Alberto Yepes tendrá su merecido partido homenaje en Cali; exfigura del Inter de Milán confirmó asistencia Con su anotación, James Rodríguez llegó a 31 goles con la camiseta de la Selección, consolidándose como el segundo máximo artillero en la historia del equipo colombiano. El ’10’ mantiene un registro notable que lo ubica solo por detrás del máximo goleador histórico, Radamel Falcao García, quien lidera la tabla con 36 tantos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Selección Colombia (@fcfseleccioncol) Por su parte, Luis Díaz sigue escalando posiciones a un ritmo impresionante. El guajiro alcanzó los 21 goles, ubicándose ya como el cuarto goleador histórico de Colombia. Su desempeño en los últimos años lo ha convertido en una de las principales figuras ofensivas del equipo y en un jugador clave para el recambio generacional. La tabla continúa con nombres emblemáticos del fútbol colombiano. En el tercer lugar aparece Arnoldo Iguarán, con 25 goles, mientras que detrás de Luis Díaz se sitúan referentes como Faustino Asprilla (20 goles), Freddy Rincón (17) y Carlos Bacca (16), quienes marcaron distintas épocas en la historia de la Selección. Más abajo se encuentran Teófilo Gutiérrez y Víctor Hugo Aristizábal, ambos con 15 goles, seguidos por Adolfo ‘Tren’ Valencia, quien completa el top con 13 anotaciones. La presencia de James y Díaz dentro de este listado ilustra la continuidad del talento ofensivo colombiano a lo largo de las décadas. El triunfo ante Australia no solo dejó buenas sensaciones futbolísticas, sino que también reforzó la posición de James Rodríguez y Luis Díaz como referentes goleadores de la Selección Colombia. Sus cifras, cada vez más cercanas a las marcas históricas, abren la puerta a que en los próximos compromisos puedan seguir escalando y sellando su nombre en la historia del fútbol nacional. Goleadores históricos de la Selección Colombia Máximos goleadores de la Selección Colombia:Radamel Falcao García – 36 golesJames Rodríguez – 31 golesArnoldo Iguarán – 25 golesLuis Díaz – 21 golesFaustino Asprilla – 20 golesFreddy Rincón – 17 golesCarlos Bacca – 16 golesTeófilo Gutiérrez – 15 golesVíctor Hugo Aristizábal – 15 golesAdolfo ‘Tren’ Valencia – 13 goles Le puede interesar: La entrada Así quedó la tabla de goleadores históricos de la Selección Colombia tras los goles de Luis Díaz y James Rodríguez se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Secuestran al hijo de Giovanny Ayala en la vía Panamericana; esto es lo que se sabe

Secuestran al hijo de Giovanny Ayala en la vía Panamericana; esto es lo que se sabe TuBarco Noticias Cuando iba en un vehículo junto a su mánager Noticias Colombia. El mundo de la música popular en Colombia amaneció sacudido tras la confirmación del secuestro de Miguel Ángel Ayala, hijo del reconocido cantante Giovanny Ayala, junto con el mánager del artista. La noticia fue divulgada por La FM, que indicó que las autoridades del departamento del Cauca ya adelantan operativos para esclarecer lo ocurrido y dar con el paradero de los dos hombres. Vea: Giovanny Ayala tuvo golpe de suerte, le pegó al chance y ganó buena suma: exhibió dinero en redes El hecho tuvo lugar en la noche del martes 18 de noviembre, cuando Miguel Ángel y el mánager regresaban de una presentación musical. Según la información preliminar, ambos se movilizaban por la vía Panamericana, una de las rutas más transitadas del suroccidente del país, cuando fueron sorprendidos por un grupo de hombres armados. Las autoridades confirmaron el secuestro de Miguel Ayala, hijo del cantante Giovanni Ayala, y de su mánager, en hechos ocurridos sobre la vía Panamericana, en el sector El Túnel, municipio de Cajibío, Cauca. De acuerdo con información preliminar, las víctimas se desplazaban por… pic.twitter.com/Y3QzxyXyMs — ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) November 19, 2025 El ataque ocurrió específicamente en el sector de El Túnel, en Cajibío (Cauca), donde históricamente se han registrado múltiples hechos de inseguridad asociados a bandas armadas y estructuras ilegales que operan en la zona. De acuerdo con la emisora, los delincuentes interceptaron el vehículo y obligaron a las víctimas a descender para luego llevarlas con rumbo desconocido. #ATENCIÓN | Fuentes en el Cauca me confirman un doble secuestro sobre la vía Panamericana, sector El Túnel.( Cajibío, Cauca) se trata de Miguel Ayala (hijo del cantante de música popular Giovanni Ayala) y su manager. Anoche sobre las 7 fueron interceptados por hombres armados que… — Yorely Ibargüen Rivas (@Yorelyibarguen) November 19, 2025 Miguel Ángel Ayala, quien también ha construido su camino en la música como cantante —siguiendo los pasos de su padre—, se dio a conocer ante el público colombiano hace algunos años cuando participó en un reconocido reality show de Caracol Televisión, donde incluso llegó a imitar a Giovanny Ayala, demostrando su talento y su fuerte vínculo con la tradición artística familiar. Las autoridades del Cauca informaron que, tras recibir la denuncia, activaron un dispositivo de búsqueda que involucra a la Policía, el Ejército y organismos de inteligencia regional. Sin embargo, por ahora no se conocen exigencias de los captores ni se ha atribuido oficialmente la autoría del secuestro a algún grupo armado en particular. Mientras avanza la investigación, seguidores, colegas y representantes del gremio musical han expresado su solidaridad con la familia Ayala, pidiendo el pronto regreso de Miguel Ángel y del mánager. La situación mantiene en tensión al sector artístico, que insiste en el llamado al Gobierno para reforzar la seguridad en las carreteras del país, especialmente en zonas con presencia de actores armados. Le puede interesar: La entrada Secuestran al hijo de Giovanny Ayala en la vía Panamericana; esto es lo que se sabe se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
La Laguna del Miedo, el espejo de agua que encanta a sus visitantes

La Laguna del Miedo, el espejo de agua que encanta a sus visitantes TuBarco Noticias El sitio también es reconocido por su ambiente familiar. Noticias Colombia. La Laguna del Miedo, ubicada en el municipio de Yondó, Antioquia, se ha consolidado como uno de los escenarios naturales más llamativos de la región. A tan solo dos kilómetros del casco urbano, este espejo de agua ofrece un paisaje imponente que atrae tanto a habitantes del municipio como a visitantes curiosos que buscan un espacio tranquilo para desconectarse del ruido cotidiano. Su combinación de naturaleza exuberante y ambiente sereno la convierte en un destino ideal para disfrutar sin prisas. Vea: «Ciudad de los Puentes»: municipio en Colombia donde se construyó el primer puente metálico del país Rodeada de frondosa vegetación y atravesada por senderos naturales, la Laguna del Miedo es un lugar donde la biodiversidad se aprecia a simple vista. Aves, pequeños mamíferos y una variada flora hacen parte del ecosistema que enmarca este atractivo. Para muchos, caminar por sus alrededores es una oportunidad para entrar en contacto directo con la naturaleza y respirar aire puro en un entorno prácticamente intacto. El sitio también es reconocido por su ambiente familiar. Los fines de semana, la laguna se convierte en punto de encuentro para grupos de amigos y familias que llegan para compartir un día de descanso. Las aguas tranquilas invitan a darse un baño refrescante, especialmente en temporadas de calor, mientras que otros prefieren instalarse en la orilla para compartir un almuerzo campestre o simplemente pasar la tarde conversando. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Yondo-Casabe (@yondoant) Aunque su nombre podría sugerir una historia de temor, la Laguna del Miedo es valorada por los pobladores como un espacio seguro y acogedor. Para algunos habitantes de Yondó, el origen del nombre se asocia con relatos antiguos y leyendas locales, pero lo cierto es que hoy la laguna está relacionada más con el turismo y el disfrute que con cualquier referencia inquietante. De hecho, muchos visitantes afirman que la tranquilidad del lugar es su principal atractivo. Las autoridades municipales han mostrado interés en fortalecer la promoción de este destino, buscando impulsar el turismo ecológico y responsable. En los últimos años, organizaciones comunitarias han participado en jornadas de limpieza y recuperación del entorno con el fin de preservar la belleza natural del lugar y garantizar que siga siendo un espacio para el disfrute de todos. Este trabajo conjunto refleja el compromiso de Yondó por proteger sus tesoros ambientales. Hoy, la Laguna del Miedo se posiciona como un sitio perfecto para quienes buscan un plan cercano, económico y rodeado de naturaleza. Su accesibilidad, belleza paisajística y ambiente tranquilo la han convertido en un lugar imperdible dentro del municipio. Ya sea para nadar, pasear, descansar o simplemente contemplar el paisaje, este rincón de Yondó continúa enamorando a quienes lo visitan y reafirmando su lugar como uno de los atractivos naturales más importantes de la zona. Le puede interesar: La entrada La Laguna del Miedo, el espejo de agua que encanta a sus visitantes se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
¿Tienes perro o gato? Estos son los puntos donde habrá esterilización gratuita esta semana en Cali

¿Tienes perro o gato? Estos son los puntos donde habrá esterilización gratuita esta semana en Cali TuBarco Noticias Conoce los horarios y condiciones para acceder al servicio sin pagar un peso. Noticias Cali. La Unidad Administrativa Especial de Protección Animal (Uaepa) anunció una nueva jornada de esterilización gratuita para perros y gatos en Cali, una iniciativa que busca mejorar el bienestar de los animales de compañía y disminuir el abandono en los barrios de la ciudad. Esta campaña contará con una programación que se extenderá del 18 al 23 de noviembre en distintos sectores. Según informó la entidad, los procedimientos serán completamente sin costo y se realizarán por orden de llegada desde las 7:00 a.m., por lo que se recomienda asistir temprano para asegurar un cupo. Fechas y lugares de las jornadas La agenda definida para esta semana es la siguiente: Estas jornadas están dirigidas especialmente a familias que desean esterilizar a sus peluditos, mejorar su salud y evitar camadas no deseadas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Unidad Administrativa Especial de Protección Animal Cali (@proteccionanimalcali) Requisitos para acceder al servicio Para participar, los cuidadores deben cumplir con los lineamientos establecidos por el equipo veterinario. La Uaepa recordó que los animales deben llegar en óptimas condiciones y bajo las siguientes indicaciones: La Uaepa hizo un llamado a la ciudadanía para aprovechar estas jornadas y contribuir al cuidado responsable de los animales que forman parte de sus familias. También puedes leer: La entrada ¿Tienes perro o gato? Estos son los puntos donde habrá esterilización gratuita esta semana en Cali se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
Plinio Córdoba: el adiós a una leyenda del jazz colombiano

Plinio Córdoba: el adiós a una leyenda del jazz colombiano TuBarco Noticias Reconocido por su habilidad, su influencia cultural y su perseverancia, su legado vive en cada nota. Noticias Colombia. Plinio Córdoba Valencia, una figura icónica en el jazz nacional, falleció a los 89 años, según confirmó su amigo cercano Armando en una entrevista con La W. Su partida marca el cierre de un capítulo fundamental para la historia musical de Colombia. Por más de cinco décadas, Córdoba vivió en su casa de la avenida Caracas con calle 60, en Bogotá, consolidándose como un pilar del jazz local. Reconocido por su maestría en la batería, fue uno de los pioneros que permitió que este género musical echara raíces en el país, formando parte de escenarios, grabaciones y comunidades musicales que hoy celebran su herencia. Según relató Armando desde la iglesia donde se celebró la misa de despedida, Córdoba se fue “tranquilo”: “Muy triste, pero a la vez muy bien. … él se fue tranquilo … lo vi tranquilo”. También confesó que Plinio le pidió que no se marchara todavía, pero tuvo la paz de acompañarlo al final. “El médico me dijo que lo veía mal, que sus pulmones no daban más”, agregó, haciendo eco de su delicado estado de salud en sus últimos días. Su legado en la cultura colombiana Plinio Córdoba no solo fue un baterista virtuoso: su trabajo representó un puente entre generaciones. Su estilo transmitía precisión, sensibilidad y una energía que resonaba más allá de los golpes sobre la piel del tambor. A través de los años, inspiró a jóvenes músicos, contribuyó al crecimiento del jazz en Colombia y participó en la formación de nuevos talentos. Su impacto trasciende lo técnico: su batería fue voz de una memoria colectiva, testigo vivo de la evolución musical del país. La entrada Plinio Córdoba: el adiós a una leyenda del jazz colombiano se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El último deseo de Ángela que conmovió a todo Colombia: en vez de flores para su funeral, pidió comida para animales sin hogar

El último deseo de Ángela que conmovió a todo Colombia: en vez de flores para su funeral, pidió comida para animales sin hogar TuBarco Noticias La joven que optó por una muerte digna pidió ayudar a los animales abandonados como su despedida. Noticias Colombia. Ángela Mariño, una joven colombiana que luchaba contra un cáncer en estado avanzado, tomó la decisión de acceder a un procedimiento de eutanasia y, con ella, dejó una de las solicitudes más conmovedoras de los últimos años. En lugar de flores, pidió que quienes asistieran a su velorio llevaran alimento para perros y gatos, con el propósito de donarlo a fundaciones dedicadas al rescate y protección de animales abandonados. Su último deseo se convirtió en un gesto de profundo amor y empatía. Vea: «Ya no puedo más»: el clamor de Melissa, joven que pide la eutanasia en Colombia Antes de su fallecimiento, Ángela publicó un video en compañía de una de sus amigas más cercanas, en el que habló con serenidad sobre la importancia de poder elegir una “muerte digna”. En el mensaje también reflexionó sobre el legado que anhelaba dejar: un llamado a la empatía hacia todos los seres vivos y a la responsabilidad humana frente al sufrimiento animal. Sus palabras, cargadas de sensibilidad, tocaron el corazón de miles de personas. “Quiero que hablen del legado que me gustaría dejar, y es que no sean indiferentes al sufrimiento de los animales”, expresó Ángela en el video que rápidamente se viralizó. Su petición, lejos de centrarse en ella misma, buscaba encender una conciencia colectiva sobre la importancia del respeto y el cuidado hacia las criaturas más vulnerables. De inmediato, su mensaje desató una ola de solidaridad en redes sociales. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Publimetro Colombia (@publimetrocol) La historia de Ángela llegó a todos los rincones de internet. Usuarios de diferentes ciudades, incluso quienes no la conocían, compartieron su mensaje, celebraron su fortaleza y aplaudieron la nobleza de su último deseo. Para muchos, su despedida fue un ejemplo de cómo la bondad puede traspasar lo terrenal y convertirse en un acto que inspira a toda una comunidad. Su decisión también reavivó el debate nacional sobre la eutanasia en Colombia, un tema que sigue generando posturas encontradas. Sin embargo, más allá de las discusiones jurídicas y éticas, el caso de Ángela puso en primer plano el valor de la dignidad en el final de la vida y el derecho de cada persona a decidir sobre su propio proceso de despedida. Finalmente, el velorio de Ángela no solo reunió a familiares y amigos, sino también a decenas de personas que acudieron con bolsas de concentrado, comida húmeda y otros insumos para animales. Su legado quedó plasmado en cada donación y en cada gesto de solidaridad. En medio del dolor, su historia dejó una profunda lección: incluso en los momentos más difíciles, un acto de amor puede transformar la vida de otros y perdurar mucho más allá de la muerte. Le puede interesar: La entrada El último deseo de Ángela que conmovió a todo Colombia: en vez de flores para su funeral, pidió comida para animales sin hogar se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Así nace la red salsera más grande del continente: Cali sella pacto con Puerto Rico

Así nace la red salsera más grande del continente: Cali sella pacto con Puerto Rico TuBarco Noticias El acuerdo plantea una ruta continental que articulará a las ciudades más influyentes en la historia de la salsa. Noticias Cali. En Puerto Rico, la llamada Isla del Encanto, Cali y la ciudad de Arecibo protagonizaron un momento que quedará registrado en la historia salsera del continente: ambas administraciones firmaron un tratado de cooperación cultural que abre la puerta a nuevos intercambios entre artistas, gestores, orquestas, investigadores, bailadores y emprendedores vinculados a este género musical. La firma se desarrolló durante el Festival Mundial de Culturas, un escenario donde Cali recibió un homenaje especial por su trayectoria como epicentro de la salsa en América Latina. Según informó la Alcaldía de Cali, este acuerdo representa un avance trascendental en la construcción de la Ruta Americana de la Salsa, una apuesta que busca proteger y proyectar este patrimonio común del Caribe y América Latina. La iniciativa pretende activar una red continental que conecte a ciudades clave para facilitar la circulación, investigación y promoción del género. “El camino que estamos abriendo junto a Puerto Rico es un compromiso para que nuestros artistas, nuestros saberes y nuestra herencia salsera sigan viajando, creciendo y conectando la salsa con todo el continente. Así recuperamos a Cali, abriendo puertas para nuestros artistas y posicionando nuestra identidad en el mundo”, expresó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali, al destacar el alcance del acuerdo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Secretaría de Cultura de Cali (@caliculturacol) Parte de esta visión contempla la futura postulación de la salsa como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO, una meta compartida con todas las ciudades que se unan a la ruta. Un hermanamiento basado en raíces compartidas Cali y Puerto Rico han mantenido por décadas una conexión profunda alrededor de la salsa. En ambos territorios, este lenguaje musical se convirtió en un símbolo de identidad y un modo de narrar la vida cotidiana de sus comunidades. El nuevo tratado fortalece ese lazo y formaliza una agenda conjunta para la difusión, salvaguarda y expansión global del género. El proyecto también se propone articular una red de ciudades que han dejado huella en la evolución de la salsa en distintos momentos de la historia: Con esta alianza cultural, Cali reafirma su papel como Capital Mundial de la Salsa y avanza hacia la conformación de una red continental que podrá impulsar el reconocimiento internacional del género. También puedes leer: La entrada Así nace la red salsera más grande del continente: Cali sella pacto con Puerto Rico se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Investigan muerte de joven colombiana en su apartamento en Estados Unidos; su esposo, principal sospechoso

Investigan muerte de joven colombiana en su apartamento en Estados Unidos; su esposo, principal sospechoso TuBarco Noticias El hombre sufrió un accidente de tránsito y se encuentra custodiado por las autoridades. Noticias Internacional. La comunidad latina en Georgia continúa conmovida tras la muerte de la cesarense Marisol Ballestas Brochero, de 32 años, cuyo cuerpo fue hallado sin vida en su apartamento del complejo residencial Parc de Norcross, en Atlanta. El principal sospechoso es su expareja, Fabricio Cerchar, también oriundo del departamento del Cesar, quien permanece bajo custodia en un centro médico mientras avanza la investigación. Vea: De qué murió Maricarmen Vela, la recordada tía de Paty en ‘El Chavo del 8’; el amor platónico de Don Ramón Su estado de salud se mantiene estable luego de sufrir un accidente de tránsito que, inesperadamente, condujo al hallazgo del cuerpo.El caso salió a la luz el pasado viernes 14 de noviembre, cuando Cerchar fue atendido en un hospital tras el choque vehicular. En medio de la valoración médica, entregó la dirección de su residencia, lo que motivó a un oficial a visitar el inmueble. Allí, junto a algunos familiares, se encontraron con la escena que hoy es materia de investigación: Marisol sin vida y con aparentes signos de estrangulamiento, según afirmaron personas cercanas. Versiones preliminares indican que el hombre habría llevado a las niñas al colegio antes del accidente y de que presuntamente ocurrieran los hechos. En Colombia, Cerchar era conocido por manejar negocios de venta de celulares en Valledupar, mientras que en Estados Unidos se dedicaba al comercio de equipos móviles y a conducir vehículos para plataformas digitales. Era padre de dos de las tres hijas con las que vivía Marisol en Georgia. Familiares de la víctima han señalado que la pareja se encontraba en un proceso de separación y que la relación estaba marcada por discusiones constantes. Algunas allegadas incluso aseguraron que Cerchar ya no vivía en la casa y que había regresado a la vivienda de su madre. Estas tensiones previas se han convertido en un punto clave dentro de la investigación que adelantan las autoridades estadounidenses. Marisol, recordada en La Paz por su talento como estilista y su espíritu emprendedor, había logrado consolidar una clientela en Atlanta, ofreciendo servicios de uñas, cabello y otros tratamientos de belleza. Su familia, profundamente afectada, espera ahora el dictamen oficial que confirme las causas exactas de su muerte y aporte mayores elementos para esclarecer lo ocurrido. Una vez las autoridades concluyan los procesos forenses y se autorice la entrega del cuerpo, los seres queridos de Marisol han manifestado su intención de cremar los restos y trasladar sus cenizas a su tierra natal, donde esperan despedirla en medio del acompañamiento de la comunidad que siempre reconoció su trabajo y dedicación. Mientras tanto, piden justicia y celeridad para que el caso no quede en la impunidad. Acá, un informe de Telemundo: Le puede interesar: La entrada Investigan muerte de joven colombiana en su apartamento en Estados Unidos; su esposo, principal sospechoso se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
La razón que cambió la historia del reinado: por qué la reina nacional ya no va a Miss Universo

La razón que cambió la historia del reinado: por qué la reina nacional ya no va a Miss Universo TuBarco Noticias La franquicia cambió de manos y ahora otra organización es la encargada de escoger a la candidata para el concurso global. Noticias Colombia.  La noche del 17 de noviembre volvió a reunir la elegancia y el brillo característicos del Concurso Nacional de la Belleza, uno de los eventos más tradicionales del país. En esta edición, marcada por el talento, la música en vivo y el carisma de las 26 candidatas, el público fue testigo de una gala que terminó por coronar a una de las mujeres más comentadas y admiradas del certamen. Esa noche, María Antonia Mosquera, representante del Valle del Cauca, se convirtió oficialmente en Señorita Colombia 2025, luego de destacarse en cada una de las pruebas que definieron la competencia. Su presencia en escena, su preparación y una seguridad que se mantuvo firme desde el primer día, la llevaron a posicionarse rápidamente entre las favoritas. «Colombia tiene nueva reina, y es la Señorita Valle @tutumosquera. Esta noche, frente a un país que vibró con cada instante, ella se alzó con la corona y escribió un capítulo inolvidable en la historia del Concurso Nacional de Belleza®, demostrando que la disciplina, la elegancia y el corazón siempre encuentran su destino. Su triunfo representa la fuerza de una región y la emoción de un país que celebra una belleza que inspira, transforma y une. Desde hoy, lleva el honor de representar a Colombia ante el mundo, y estamos seguros de que lo hará con la grandeza, la luz y la sensibilidad que solo una verdadera reina posee», fue el mensaje que publicó el certamen tras anunciar a la ganadora. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Concurso Nacional de Belleza® (@reinadocolombia) De acuerdo con la información compartida por la organización, María Antonia Mosquera Carvajal nació en Cali el 8 de agosto del 2000 y actualmente tiene 25 años. Es administradora de empresas, con enfoque en sostenibilidad empresarial, un perfil académico que resalta no solo su disciplina, sino también su interés por proyectos con impacto social y ambiental. ¿Por qué la Señorita Colombia ya no va a Miss Universo? Cada edición del concurso despierta la misma inquietud entre los seguidores: ¿Por qué la ganadora del CNB no representa al país en Miss Universo? Esto cambió en 2020, cuando Raimundo Angulo, presidente del Concurso Nacional de la Belleza, perdió la franquicia del certamen internacional. Con ello dejó de existir el acuerdo que permitía que la reina colombiana viajara a competir en ese escenario global. Desde entonces, la ganadora del reinado tradicional de Cartagena participa en Miss International, un concurso distinto, pero también reconocido a nivel mundial. La franquicia de Miss Universo pasó a manos de la modelo colombo-alemana Natalie Ackermann, quien creó Miss Universe Colombia, un concurso independiente destinado exclusivamente a escoger la representante nacional para ese certamen. Para el año 2025, quien llevará la banda de Colombia a Miss Universo es Vanessa Pulgarín. También puedes leer: La entrada La razón que cambió la historia del reinado: por qué la reina nacional ya no va a Miss Universo se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Autoridades anuncian avances preliminares en la investigación por los ataques en Cali

Autoridades anuncian avances preliminares en la investigación por los ataques en Cali TuBarco Noticias Con recompensa buscan esclarecer los hechos y prevenir nuevos ataques. Noticias Cali. Cali permanece en alerta luego de los atentados registrados en los últimos días, hechos que encendieron las alarmas en materia de seguridad urbana y llevaron a una rápida reacción institucional. Las autoridades locales y de la fuerza pública aseguraron que ya cuentan con hipótesis iniciales sobre los posibles responsables y anunciaron medidas adicionales para reforzar la protección en puntos sensibles de la ciudad. Hipótesis de las autoridades De acuerdo con el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, general Henry Bello, la principal línea investigativa apunta a que los ataques serían una retaliación armada atribuida a la estructura Manuel Cepeda Vargas, la cual mantendría vínculos operativos con la organización ilegal conocida como ‘Jaime Martínez’. Esta alianza estaría relacionada con acciones recientes adelantadas por la fuerza pública en el departamento del Cauca. Las autoridades recordaron que, durante un operativo en la zona rural del municipio de Buenos Aires, Cauca, fue abatido alias Veneno, identificado como cabecilla, junto a su compañera sentimental. La hipótesis sostiene que, tras este hecho, se habría decidido ejecutar acciones violentas en Cali como respuesta. Medidas anunciadas por la administración municipal Frente a la situación, la Alcaldía de Cali confirmó el fortalecimiento de los dispositivos de seguridad, incluyendo acompañamiento militar, incremento de patrullajes y presencia en zonas estratégicas. Adicionalmente, se informó sobre el seguimiento a posibles planes adicionales con el objetivo de anticipar cualquier nuevo ataque. El secretario de Seguridad y Justicia, Jairo García, reiteró que la administración distrital ofrece una recompensa de hasta 400 millones de pesos por información que permita no solo identificar y capturar a los responsables, sino también frustrar cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de la población. Llamado institucional y colaboración ciudadana Las autoridades insistieron en la necesidad de que la ciudadanía reporte movimientos o situaciones sospechosas mediante los canales oficiales, subrayando que la información confidencial es clave para el avance de la investigación y la prevención de nuevos incidentes. Asimismo, se destacó que la prioridad institucional está centrada en garantizar la tranquilidad de la comunidad, continuar con la verificación de inteligencia y coordinar acciones con otros entes del Estado para esclarecer los hechos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por TuBarco | Medio Digital (@tubarco) La entrada Autoridades anuncian avances preliminares en la investigación por los ataques en Cali se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Por qué le dicen ‘Tutú’ a la caleña María Antonia Mosquera, nueva Señorita Colombia

Por qué le dicen ‘Tutú’ a la caleña María Antonia Mosquera, nueva Señorita Colombia TuBarco Noticias Seis canciones compuestas por ella están disponibles en su perfil de Spotify. Noticias Entretenimiento. María Antonia Mosquera, representante del departamento del Valle en el Concurso Nacional de la Belleza (CNB), fue elegida como la nueva Señorita Colombia 2025-2026. Vea: Mario Alberto Yepes tendrá su merecido partido homenaje en Cali; exfigura del Inter de Milán confirmó asistencia Uno de los detalles que ha llamado la atención de la reina es su apodo ‘Tutú’, el cual lo lleva desde sus años de infancia en Cali y sus origen parece ser familiar. La nueva soberana de los colombianos tiene 24 años y una estatura imponente de 1,81 metros que le da mucho porte y elegancia. ‘Tutú’ es administradora de empresas egresada del CESA (Colegio de Estudios Superiores de Administración) con énfasis en Sostenibilidad Empresarial. En la actualidad, se desempeña en una consultora y agencia de modas y belleza en Bogotá. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Concurso Nacional de Belleza® (@reinadocolombia) En su infancia tomó clases de piano y aprendió a tocar guitarra, dos instrumentos que le dieron un muy bien oído musical. María Antonia también tiene una faceta artística y seis de sus composiciones están en la plataforma Spotify. Las canciones de Tutú Mosquera en Spotify incluyen éxitos populares como «Peli de Amor» y «Otro Beso», así como sencillos más recientes como «Mil & Picky», «Polvo Magico» y «QLOS LINDOS». Para ver la lista completa, puedes buscar al artista en Spotify y luego seleccionar la opción «ver todo» para acceder a todas sus canciones. Aunque ‘Tutú’ fue elegida como la nueva Señorita Colombia no será la representante del representante del país en Miss Universo, pues el CNB ya no ostenta la franquicia de ese concurso de la belleza, pero sí la de Miss International. Le puede interesar: La entrada Por qué le dicen ‘Tutú’ a la caleña María Antonia Mosquera, nueva Señorita Colombia se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
La historia de María Antonia Mosquera: vallecaucana, preparada y la nueva soberana nacional

La historia de María Antonia Mosquera: vallecaucana, preparada y la nueva soberana nacional TuBarco Noticias Detrás de la corona hay una mujer formada en sostenibilidad, moda y arte, con una trayectoria construida paso a paso. Noticias Cali. Aunque su nombre saltó al primer plano mediático tras su coronación en el Concurso Nacional de Belleza, María Antonia Mosquera Carvajal, nacida el 8 de agosto de 2000 en Cali, Valle del Cauca, forjó su trayectoria mucho antes del escenario en Cartagena. Su perfil combina disciplina académica, desarrollo profesional, vocación artística y construcción estratégica de identidad digital, lo que la ha llevado a posicionarse como una figura que trasciende el marco tradicional de los reinados en Colombia. Entorno familiar y formación personal Mosquera proviene de una familia sólida que ha sido parte activa de su proceso personal y público. Tal como han reseñado medios regionales, creció en un hogar junto a sus padres y cuatro hermanos —Mariana, Paulina, Federico y Sebastián—, un entorno al que ha atribuido valores como constancia, seguridad y sentido de propósito. De acuerdo con lo publicado por prensa local, ese acompañamiento familiar ha sido fundamental en sus decisiones formativas y profesionales, lo que se refleja en una personalidad que combina sensibilidad artística con disciplina académica. Educación superior y visión profesional Aunque su trayectoria educativa escolar no ha sido ampliamente detallada por los medios, su formación universitaria sí ha sido confirmada a través de publicaciones de alcance nacional. Mosquera estudió Administración de Empresas en el CESA (Colegio de Estudios Superiores de Administración) en Bogotá, una de las instituciones privadas más reconocidas del país en materia administrativa y empresarial. En este proceso obtuvo un énfasis en Sostenibilidad Empresarial, un campo emergente que conecta economía, responsabilidad social y desarrollo consciente. Su preparación se amplió con estudios internacionales mediante un diplomado de moda en el Vogue College of Fashion, en Madrid, lo que reforzó su interés por la estética, el diseño y la comunicación visual. Según lo reportado por medios como El Tiempo y Occidente.co, esta formación se reflejó posteriormente en su trabajo profesional dentro del sector moda-belleza y su propuesta pública enfocada en tendencias y sostenibilidad. Carrera profesional, presencia digital y proyección artística Además de su preparación académica, Mosquera ha desarrollado una carrera profesional que integra varios frentes. Según reportes periodísticos recientes, ha trabajado en una consultora de moda y belleza en Bogotá, donde contribuye en procesos relacionados con imagen, asesoría y proyectos del sector. Paralelamente, construyó una comunidad digital en redes sociales con contenido centrado en estilo de vida, moda, disciplina personal y empoderamiento femenino, posicionándose como creadora y estratega de contenido. De forma simultánea, ha desarrollado una faceta artística bajo el nombre “Tutu Mosquera”, con presencia en plataformas musicales. De acuerdo con entrevistas divulgadas por medios nacionales, interpreta piano, aprendió guitarra de manera autodidacta y compone sus propias canciones, entre ellas la producción titulada “Otro beso”. Esa dimensión musical, integrada a su perfil académico y profesional, la proyecta como un caso representativo de construcción multifacética dentro del entretenimiento contemporáneo. Participación en el certamen y enfoque discursivo Su llegada al Concurso Nacional de Belleza fue resultado de su designación como representante del Valle del Cauca, proceso presentado públicamente durante la Feria de Buga. De acuerdo con las coberturas informativas de El Tiempo y El País de Cali, durante la competencia recibió comentarios favorables por su desempeño escénico, claridad discursiva, manejo de medios y enfoque temático basado en conciencia social. El jurado destacó aspectos como seguridad, preparación y coherencia con su propuesta personal y profesional. Una figura que responde a un nuevo perfil público Más allá del triunfo, la propuesta de Mosquera integra tres componentes diferenciadores en la actual generación de figuras públicas: formación académica con enfoque sostenible, construcción de marca personal con proyección digital y desarrollo artístico independiente. Su narrativa se sustenta en el equilibrio entre disciplina, propósito y autenticidad, alejándose de la figura unidimensional asociada históricamente a los reinados tradicionales. La entrada La historia de María Antonia Mosquera: vallecaucana, preparada y la nueva soberana nacional se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Mario Alberto Yepes tendrá su merecido partido homenaje en Cali; exfigura del Inter de Milán confirmó asistencia

Mario Alberto Yepes tendrá su merecido partido homenaje en Cali; exfigura del Inter de Milán confirmó asistencia TuBarco Noticias El excapitán de la Selección Colombia y exjugador del PSG y Milán de Italia, entre otros clubes. Noticias Cali. Mario Alberto Yepes, uno de los máximos referentes del fútbol colombiano, tendrá su merecido partido de homenaje el próximo 20 de diciembre en el estadio Pascual Guerrero de Cali. El histórico capitán de la Selección Colombia, recordado por su liderazgo, temple y trayectoria internacional, anunció el evento como un encuentro especial para reencontrarse con la afición vallecaucana y celebrar su legado deportivo. Vea: Video de Catherine Escobar y Mario Alberto Yepes confirmaría su noviazgo; hubo beso El homenaje ha generado gran expectativa entre los hinchas, quienes ven en Yepes una figura emblemática no solo por su carrera en clubes como River Plate, PSG y AC Milán, sino también por su papel decisivo en el Mundial Brasil 2014. Su gol mal anulado ante Brasil, en los Cuartos de Final, sigue grabado en la memoria del país como uno de los momentos más emocionantes del fútbol colombiano. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Alcaldía de Cali (@alcaldiadecali) La organización del evento confirmó que varias figuras nacionales e internacionales harán presencia en el Pascual Guerrero. El primero en anunciar su participación fue Iván Ramiro Córdoba, otro ícono de la defensa colombiana y exinternacional con una extensa carrera en el Inter de Milán. Su presencia le suma peso y simbolismo al homenaje. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Iván Ramiro Córdoba (@ivanramiroc) Córdoba y Yepes conformaron una de las duplas defensivas más recordadas de la Selección Colombia en su época, por lo que los aficionados celebran que vuelvan a compartir cancha, ahora en un contexto festivo y emotivo. Otros exjugadores y estrellas están por confirmar su asistencia en los próximos días. La Alcaldía de Cali, junto a entidades deportivas locales, ha mostrado su respaldo para que el partido se convierta en un gran espectáculo familiar. El objetivo es llenar el estadio y rendir tributo a uno de los deportistas más importantes que ha dado el Valle del Cauca y el país. Los detalles sobre boletería, programación y demás invitados serán anunciados próximamente. Por ahora, la fecha ya está marcada en los calendarios de los hinchas: el 20 de diciembre, Cali vibrará nuevamente con la magia y el liderazgo de Mario Alberto Yepes en su casa futbolera. Le puede interesar: La entrada Mario Alberto Yepes tendrá su merecido partido homenaje en Cali; exfigura del Inter de Milán confirmó asistencia se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
“Esta ciudad está invivible”: cantante de vallenato denuncia millonario robo en su casa de Barranquilla

“Esta ciudad está invivible”: cantante de vallenato denuncia millonario robo en su casa de Barranquilla TuBarco Noticias El artista le hizo un llamado directo al alcalde Char Noticias Caribe. El cantante de vallenato Alfonso Stummo denunció que fue víctima de un robo dentro de su vivienda en Barranquilla, un hecho que lo dejó profundamente indignado y conmovido. Según relató, los delincuentes ingresaron a su casa cuando se encontraba sola y revisaron cada rincón para llevarse sus pertenencias más valiosas. “Esta ciudad está invivible”, expresó con frustración el artista tras relatar lo sucedido. Vea: Completan instalación de la noria del Malecón: 44 cabinas que transformarán el paisaje de Barranquilla De acuerdo con la información entregada por Stummo, los ladrones actuaron con total libertad dentro de la vivienda, esculcando habitaciones, clósets y muebles. Entre los objetos hurtados se encuentran varias joyas de alto valor económico y sentimental, piezas que el cantante utilizaba en presentaciones y eventos, y que representaban importantes recuerdos personales. El artista señaló que el sector donde reside es considerado un lugar “supuestamente tranquilo”, lo que hace aún más desconcertante que los delincuentes hayan podido ingresar sin ser detectados. Aunque evitó revelar públicamente el nombre del barrio por motivos de seguridad, aseguró que nunca imaginó vivir una situación de este tipo en ese entorno. Profundamente afectado, el cantante reveló que no solo perdió objetos materiales, sino también artículos con un valor simbólico incalculable. “No es solo lo material, son recuerdos que no se recuperan”, expresó entre lágrimas al recordar lo que significaban algunas de las joyas robadas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de STUMMO | Alfonso Stummo (@stummooficial) En su denuncia pública, Alfonso Stummo hizo un llamado directo al alcalde Alejandro Char para reforzar las medidas de seguridad en Barranquilla. “Alcalde Alejandro Char, hay que hacer algo por esta ciudad, no puede ser posible”, afirmó. Mientras espera resultados de la investigación, el artista pidió a la ciudadanía mantenerse alerta ante el aumento de hechos delictivos que afectan incluso a sectores tradicionalmente tranquilos. Le puede interesar: La entrada “Esta ciudad está invivible”: cantante de vallenato denuncia millonario robo en su casa de Barranquilla se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Confirman quién era una de las víctimas del ataque armado en heladería de Cali

Confirman quién era una de las víctimas del ataque armado en heladería de Cali TuBarco Noticias Las autoridades investigan el caso y analizan si tiene relación con el reciente asesinato de la exjueza de paz. Noticias Cali. Las autoridades confirmaron la identidad de una de las personas asesinadas durante el violento ataque registrado en una heladería ubicada en el norte de Cali. Se trata del abogado Fredy Albeiro Zapata Rivas, quien fue atacado por hombres armados que ingresaron al establecimiento y abrieron fuego. De acuerdo con información publicada por El País, la confirmación de su identidad permitió abrir nuevas líneas investigativas debido a los antecedentes que rodeaban su nombre y sus recientes vínculos con un caso judicial aún en curso. Según detalló este mismo medio, el abogado habría llevado consigo un arma de fuego al momento del ataque, el cual ocurrió en plena zona comercial y en un establecimiento frecuentado por familias y turistas. Además, El País indicó que este crimen está siendo analizado con especial atención debido a la posible relación entre la muerte de Zapata y el reciente asesinato, ocurrido apenas un día antes, de la exjueza de paz y lideresa social Cruz Magnolia Sánchez. Posible conexión entre ambas muertes En su cobertura, El País informó que Zapata Rivas aparecía mencionado en una denuncia formal presentada por Cruz Magnolia Sánchez el pasado 9 de septiembre, en la que lo señalaba por un presunto caso de “secuestro simple” relacionado con un conflicto por terrenos. La denuncia —según relató este medio— incluía la versión de la exjueza, quien habría señalado que el abogado la presionó para desistir del litigio y que incluso le advirtió de supuestas consecuencias si no se retiraba del proceso. Este contexto llevó a que, de acuerdo con las versiones citadas por el diario, las autoridades consideren una posible conexión entre ambos hechos, aunque por ahora ninguna hipótesis ha sido confirmada oficialmente. La investigación busca determinar si la disputa legal por tierras y los señalamientos previos registrados en la denuncia podrían estar relacionados con los homicidios ocurridos con apenas 24 horas de diferencia. El crimen de la exjueza y la reacción institucional Cruz Magnolia Sánchez, reconocida por su trabajo comunitario y su labor como jueza de paz en la Comuna 2 de Cali, fue asesinada mientras se movilizaba en un taxi en el norte de la ciudad. Su muerte generó rechazo entre organizaciones sociales y, según reportó El País, motivó a las autoridades a ofrecer una recompensa económica para quienes entreguen información que permita identificar y capturar a los responsables. Los dos hechos, ocurridos con tan poca diferencia de tiempo y en el mismo sector de la ciudad, han encendido las alarmas de la Fiscalía y la Policía, que actualmente manejan varias líneas de investigación. Aunque aún no se ha establecido con claridad un vínculo directo, la hipótesis relacionada con la denuncia previa y el posible conflicto por tierras es una de las que permanece sobre la mesa. La entrada Confirman quién era una de las víctimas del ataque armado en heladería de Cali se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
Desempleo en Colombia bajó a 8,2% y Cali registra una de las reducciones más fuertes del país

Desempleo en Colombia bajó a 8,2% y Cali registra una de las reducciones más fuertes del país TuBarco Noticias Cali reportó una disminución de 2,7 puntos porcentuales en su mercado laboral. Noticias Cali. La nueva publicación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre el mercado laboral en Colombia muestra una mejora significativa en la tasa de desocupación. Para septiembre de 2025, el desempleo nacional se ubicó en 8,2%, lo que representa una reducción de 0,9 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2024 (9,1%). En las 13 ciudades principales, la tasa también cayó a 8,1%, reflejando un comportamiento positivo en la mayoría de áreas metropolitanas del país. Cali: una de las ciudades con mayor recuperación Según los datos del trimestre móvil julio-septiembre 2025, Cali registró una tasa de desempleo de 8,1%, una caída notable frente al 10,8% reportado en el mismo periodo del año anterior. Esta reducción de 2,7 puntos porcentuales constituye una de las disminuciones más pronunciadas entre las principales ciudades colombianas. De acuerdo con el análisis de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), la ciudad presentó en el trimestre junio-agosto 2025 una tasa aún menor, de 7,8%, indicando que la tendencia a la baja es sostenida y no puntual. En ese mismo periodo, el número de personas desempleadas cayó en cerca de –30,8%, lo que demuestra un repunte significativo en la generación de empleo. El informe también señala que la informalidad laboral en Cali se redujo a 45,3%, una mejora frente al 47,7% del año anterior, aunque sigue siendo un reto estructural para la ciudad. ¿Cómo quedó el panorama nacional por ciudades? En el trimestre julio-septiembre 2025, el DANE reportó las ciudades con menores y mayores tasas de desempleo: Ciudades con menor desempleo    •   Medellín Área Metropolitana: 6,4%    •   Villavicencio: 6,6%    •   Florencia: 7,6%    •   Cali Área Metropolitana: 8,1% Ciudades con mayor desempleo    •   Quibdó: 24,0%    •   Riohacha: 14,2%    •   Sincelejo: 11,5% Estos datos posicionan a Cali dentro del grupo de territorios más dinámicos en términos de recuperación laboral, junto a Medellín y Villavicencio. Las cifras indican que Colombia atraviesa una fase de clara recuperación del mercado laboral, acompañada de mejoras en la ocupación y una disminución sostenida del desempleo. En este contexto, Cali se destaca como una de las ciudades con mejor desempeño, no solo por la reducción de su tasa de desocupación, sino por la caída significativa en el número de personas sin empleo y una mejoría, aunque moderada, en su nivel de formalidad. No obstante, persisten brechas que requieren atención: ciudades como Quibdó, Riohacha y Sincelejo evidencian dificultades estructurales profundas, lo que resalta la desigualdad en el comportamiento laboral entre las regiones. Para Cali, el desafío sigue siendo la calidad del empleo: aunque la desocupación cae, la informalidad aún afecta a casi la mitad de los trabajadores. En conjunto, el informe del DANE deja ver un país con señales positivas, pero con retos importantes para convertir la recuperación laboral en un proceso estable, inclusivo y sostenible. La entrada Desempleo en Colombia bajó a 8,2% y Cali registra una de las reducciones más fuertes del país se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El antiguo barrio de Cali que fue escenario del primer estadio, del primer hipódromo y de un aterrizaje que hizo historia

El antiguo barrio de Cali que fue escenario del primer estadio, del primer hipódromo y de un aterrizaje que hizo historia TuBarco Noticias Un territorio que pasó de hacienda rural a escenario de los hitos más sorprendentes de la época. Noticias Cali.  Cali es una ciudad tejida por historias que narran su transformación urbana, cultural y social. Cada uno de sus barrios guarda capítulos que explican cómo pasó de ser una ciudad intermedia a convertirse en una de las capitales más importantes del país. Desde los primeros colegios y universidades hasta las construcciones que marcaron época, la ciudad conserva huellas de un pasado vibrante que aún sorprende. Entre esas historias destaca la del barrio Versalles, una de las zonas más antiguas del norte de Cali. Según el historiador Ricardo Realpe, en este sector estuvo ubicado el primer estadio de la ciudad, mucho antes del emblemático Pascual Guerrero. Allí también funcionó el primer hipódromo, inaugurado en 1910, y fue el escenario donde aterrizó el segundo avión que surcó el cielo caleño. Para entender su origen es necesario retroceder cerca de 90 años. En 1935, en el punto donde hoy se levantan la Fuente de Agua Miami, el antiguo Club Colombia y la calle 15 Norte, comenzó la primera etapa de urbanización de Versalles. Esta zona, que hoy es un eje empresarial y residencial, fue el epicentro de una de las industrializaciones más importantes del norte caleño. En sus inicios, el sector albergó la fábrica de ladrillos y tejas conocida como los Tejares de Santa Mónica, que se extendía varios metros hacia el norte. La zona también era atravesada por una vía estratégica: la antigua carretera hacia Yumbo, hoy convertida en la reconocida avenida Sexta. Los terrenos formaban parte de la hacienda Galilea, propiedad de Eusebio Félix Velasco, descendiente de un prócer de la Independencia. Años más tarde, en parte de esos predios se levantaría el primer estadio de Cali. El escenario deportivo se ubicó donde actualmente funciona un hotel en la calle 18 Norte con avenida 4 Norte y en la esquina hoy opera la Clínica de Occidente. Versalles también fue protagonista en la historia de la aviación local. En 1921, cuando el sector aún no estaba urbanizado, aterrizó allí el segundo avión que llegó a Cali. Realpe explica que la Alcaldía y la Gobernación habían organizado una competencia: el primer piloto que lograra aterrizar en la ciudad recibiría un premio, lo que atrajo a varios pioneros de la aviación de la época. Con el tiempo, estos hechos marcaron la identidad de un barrio que hoy convive entre edificios, comercios y hoteles, pero que aún conserva en su memoria urbana los rastros de una Cali que empezaba a despegar —literalmente— hacia la modernidad. También puedes leer: La entrada El antiguo barrio de Cali que fue escenario del primer estadio, del primer hipódromo y de un aterrizaje que hizo historia se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
¿Cómo llegar a la cascada termal más alta de Colombia?

¿Cómo llegar a la cascada termal más alta de Colombia? TuBarco Noticias En Boyacá, uno de los departamentos más ricos en tradición y diversidad climática, se esconde un atractivo que sorprende incluso a los viajeros más experimentados Noticias Colombia. La cascada termal más alta de Colombia, un destino ideal para quienes aman el senderismo, los paisajes tranquilos y los baños relajantes en aguas termales. Lea también : ¿Cuál es la cascada termal más alta de Colombia? El título lo tiene la Cascada de las Tinajas, ubicada en el municipio de Zetaquirá, Boyacá. Esta caída de agua, imponente por su belleza y singularidad, alcanza los 16 metros de altura y nace a 89,5°C, en una zona donde se han identificado hasta 32 nacimientos de agua termal a orillas del río Mueche. Además de su atractivo natural, este lugar tiene un profundo valor histórico: según la Alcaldía de Zetaquirá, el área fue un antiguo centro de oración astronómico muisca, lo que la convierte en un destino perfecto para conectar con la naturaleza y la memoria ancestral. En esta misma región también se encuentra la famosa cascada de tres temperaturas, otro punto imperdible para quienes buscan experiencias termales únicas. Allí es posible hacer senderismo por el cerro de la Virgen del Coro y recorrer antiguos caminos muiscas que conducen a la laguna de Tierra Blanca. Cómo llegar a la Cascada de las Tinajas en Zetaquirá Si desea visitar la cascada termal más alta de Colombia, primero deberá llegar a Tunja, capital de Boyacá. Desde Bogotá existen dos opciones: En carro particular 2. En bus intermunicipal La entrada ¿Cómo llegar a la cascada termal más alta de Colombia? se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Estos son los planes imperdibles para el puente festivo en el Valle: cultura, naturaleza y buena comida

Estos son los planes imperdibles para el puente festivo en el Valle: cultura, naturaleza y buena comida TuBarco Noticias Festivales, gastronomía y naturaleza harán parte de la oferta turística en varios municipios del Valle durante este fin de semana. Noticias Valle.  El puente festivo llega con una amplia oferta de planes en el Valle del Cauca. Muchos vallecaucanos suelen aprovechar estos días para viajar, visitar familiares o simplemente descansar. Pero para quienes quieren salir a turistear y no saben a dónde, distintos municipios del departamento tendrán actividades culturales, ambientales y gastronómicas pensadas para mostrar la riqueza y diversidad del territorio. A lo largo del fin de semana, varios eventos se desarrollarán en los reconocidos Pueblos Mágicos del Valle. En Calima se llevará a cabo el Festival de Aves y Biodiversidad, mientras que Sevilla será escenario del Festival del Café y del Jazz, dos celebraciones que destacan la identidad y el talento local. Roldanillo, Ginebra, Sevilla y Calima-El Darién se consolidan así como destinos ideales para quienes buscan tradición, arte, gastronomía y paisajes que sorprenden. La Secretaría de Turismo del Valle del Cauca también recomendó algunos lugares para visitar. Uno de ellos es Roldanillo, un municipio donde el legado artístico de Omar Rayo sigue vivo a través de su museo, sus galerías y sus calles llenas de color. Además, el lugar ofrece condiciones privilegiadas para practicar parapente, junto a senderos, cascadas y una gastronomía que conserva el sabor del campo. En Ginebra, el plan imprescindible es disfrutar del tradicional sancocho de gallina en fogón de leña. Este municipio también invita a recorrer el Jardín Botánico Musical y el Monumento a la Bandola, dos espacios que exaltan su identidad cultural. Sevilla, conocida como la Capital Cafetera de Colombia, ofrece rutas de café, fincas tradicionales y miradores naturales que conectan con la vida del campo. Allí se encuentran atractivos como el Ecoparque El Bosque que Camina y el Páramo de Yerbabuena, donde el arte, la cultura y la buena cocina se encuentran en un mismo destino. Calima-El Darién, por su parte, sigue siendo uno de los lugares más visitados del departamento gracias al lago Calima, perfecto para los deportes náuticos. A esto se suman senderos ecológicos, el río Calima y el Museo Arqueológico, que permite viajar a las raíces ancestrales de la región. Este puente también será especial para La Cumbre, que celebra sus 112 años de historia. Entre sus montañas y bosques se destacan la Reserva Forestal de Bitaco —ideal para el avistamiento de aves—, el Museo Sol de Luna, petroglifos, la cascada El Salto y zonas de camping para quienes buscan un plan al aire libre. En Dagua, el protagonismo será para el Festival de la Piña, una celebración que reúne muestras agrícolas, gastronomía, concursos y actividades culturales que resaltan su identidad como ‘Capital de la Piña’. También puedes leer: La entrada Estos son los planes imperdibles para el puente festivo en el Valle: cultura, naturaleza y buena comida se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El parche de visitar cascadas de noche en Cali toma fuerza: una experiencia que impulsa el turismo comunitario

El parche de visitar cascadas de noche en Cali toma fuerza: una experiencia que impulsa el turismo comunitario TuBarco Noticias Cali sigue apostándole a nuevas formas de turismo sostenible Una de las actividades que más fuerza ha tomado en los últimos meses es el senderismo nocturno. Noticias Cali El senderismo nocturno en Pance se ha convertido en uno de los planes más llamativos de Cali. Cada viernes, los caleños pueden sumarse a un recorrido guiado por cascadas que combina aventura, naturaleza y apoyo directo a las familias campesinas de la zona. Lea también: La actividad parte desde la vereda San Francisco, en Pance, y tiene como destino dos joyas naturales: la Cascada de la Esmeralda y la Cascada de las Brisas, también conocidas como las Cascadas de los Pelongos. Esta caminata nocturna, catalogada como de nivel 2, no es extremadamente exigente, pero sí requiere algunos implementos claves como linterna tipo minero, calzado con buen agarre y, por supuesto, buena actitud ante la posibilidad de lluvia o cambios inesperados en el clima. Cada salida inicia entre las 7:00 y 7:30 p.m. desde la zona de parqueo, y finaliza cerca de las 10:30 u 11:00 de la noche, permitiendo a los visitantes conocer un sendero que rara vez se recorre en horarios nocturnos. Una ruta liderada por César Conde, guía local y fundador del colectivo de turismo “César Camina”, que cada viernes reúne a grupos reducidos para vivir una aventura diferente Turismo responsable y apoyo directo a familias campesinas Uno de los aspectos que más destaca este parche nocturno es su enfoque comunitario.Del valor total de la actividad, $30.000, una parte se destina directamente a las familias campesinas que viven en la zona. Ellos ofrecen el ingreso a los predios y preparan cafecito y hojaldras para recibir a los visitantes. Esta dinámica permite que los habitantes locales generen ingresos adicionales, especialmente entre semana, cuando el flujo de turistas suele disminuir. Para César Conde, este modelo de turismo responsable es uno de los pilares del proyecto: “Lo que buscamos es que la gente disfrute un plan diferente y, al mismo tiempo, apoye a las familias que cuidan estas cascadas. Ellos son quienes conservan el territorio y queremos que también se beneficien del turismo nocturno”, comenta César. Cupos limitados para proteger la fauna nocturna Uno de los atractivos de esta caminata es la posibilidad de observar animales nocturnos como martejas (micos nocturnos), armadillos, zorros y, en algunas noches, tarántulas que reposan cerca del sendero. Por esta razón, los cupos están limitados a 20 o máximo 25 personas por recorrido, con el fin de evitar contaminación sonora y reducir el impacto en la fauna local. Si deseas participar en las próximas actividades puedes escribir al 305 9108322 La entrada El parche de visitar cascadas de noche en Cali toma fuerza: una experiencia que impulsa el turismo comunitario se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
«Ciudad de los Puentes»: municipio en Colombia donde se construyó el primer puente metálico del país

«Ciudad de los Puentes»: municipio en Colombia donde se construyó el primer puente metálico del país TuBarco Noticias Une a dos departamentos y fue declarado Monumento Nacional. Noticias Colombia.  La mayoría de los pueblos colombianos guardan historias únicas, pero pocos preservan tanta memoria viva como Honda, Tolima. Este municipio, conocido como “Ciudad de la Paz” o “Ciudad de los Puentes”, es uno de los destinos más emblemáticos del norte de este departamento. Honda sorprende por su arquitectura colonial. Sus calles evocan la Cartagena antigua e incluso paisajes andaluces, lo que ha convertido al municipio en un atractivo creciente dentro de la industria turística. La presencia del río Magdalena, que “arrulla su sueño y su esperanza”, completa un paisaje lleno de historia y tradición. Entre sus joyas patrimoniales destaca el Puente Navarro. Con más de 100 años de historia, es considerado el puente colgante más antiguo de Suramérica. Fue declarado Monumento Nacional en 1994 mediante el Decreto 936 gracias a “sus méritos técnicos y estéticos y la relevancia que para la historia Nacional ha tenido esta importante obra de ingeniería”. La construcción del puente se llevó a cabo entre 1894 y 1898. Fue inaugurado el 16 de enero de 1899 y une los departamentos de Tolima y Cundinamarca. Según la Gobernación del Tolima, fue comprado en Nueva York a la misma empresa que construyó el de San Francisco. En sus primeros años, el Gobierno entregó el puente en concesión por 99 años, permitiendo el cobro de peajes según el tipo de carga. Sin embargo, este modelo duró poco debido al estallido de la Guerra de los Mil Días, que modificó las condiciones. Su estructura de hierro y acero tipo Cantilever de cornisa mide 167,65 metros de largo, 5,20 metros de ancho y alcanza una altura de 18,30 metros sobre el río. Otros tesoros emblemáticos de Honda, Tolima: la Calle de las Trampas y su histórica catedral Otro lugar emblemático de este municipio es la Calle de las Trampas. Se caracteriza por sus casas coloniales llenas de color y su topografía en zigzag, con pisos en piedra que evocan construcciones andaluzas. Fue una zona residencial de familias pudientes, donde se levantaron las famosas “casas altas” de dos pisos, propiedad de los principales comerciantes. En este sector confluyen cuestas como Zaldúa, Owen y San Francisco, además de callejones tradicionales como San José y La Broma. Su conservación lo convierte en un punto obligado para quienes buscan recorrer la historia arquitectónica de Honda. La riqueza cultural del municipio también se refleja en la Catedral de Nuestra Señora del Rosario. Según la historia, “se inició su construcción en 1652, obra financiada con los peajes sobre el río Magdalena y los aportes de los vecinos. El maestro de albañilería y cantería fue Blas de Salas, la obra constaba de tres naves de 108 pies de largo y su costo era de 3500 pesos”. Con el crecimiento del puerto y de la población, fue necesario ampliar el templo. Por eso, “el aumento de la población y a la actividad del puerto: Llevaron a la necesidad de reparar y ampliar la iglesia parroquial. En 1731 se recogieron 3500 patacones, se nombró como directores de la obra al padre Baltasar de Caicedo de la compañía de Jesús y a los señores Francisco de Tordecillas y Francisco Javier de Andrada”. El 7 de octubre de 1989, el templo fue consagrado como Catedral de la Diócesis Líbano–Honda. Su fiesta patronal se celebra cada 24 de agosto y continúa siendo un punto de encuentro para la comunidad. @culturayturismotolima ¡Visita Honda, Tolima! 🌊🏛️ Pasea por sus calles coloniales y déjate llevar por la historia mientras el majestuoso Río Magdalena te acompaña. Este municipio patrimonio de Colombia 🇨🇴 es un destino ideal para los amantes del clima cálido y la aventura. 🤩@gobernaciondeltolima @Alexander Castro ♬ Me Fui de Vacaciones – Bad Bunny Hoy, Honda sigue consolidándose como una joya del turismo patrimonial en Colombia. Su historia, sus calles coloniales, sus puentes centenarios y su vínculo con el Magdalena la convierten en un destino ideal para quienes buscan cultura, arquitectura y memoria viva. También puedes leer: La entrada «Ciudad de los Puentes»: municipio en Colombia donde se construyó el primer puente metálico del país se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El Colibrí del Nevado del Ruiz que pocos han visto : es considerado guardián del volcán

El Colibrí del Nevado del Ruiz que pocos han visto : es considerado guardián del volcán TuBarco Noticias En Colombia hay alrededor de 163 especies de Colibries. Noticias Colombia. Un pequeño colibrí endémico vive en uno de los ecosistemas más imponentes y frágiles del país: el páramo que rodea el Volcán Nevado del Ruiz, en la cordillera Central. Lea también: Para muchos observadores de aves y viajeros de naturaleza, esta especie no solo representa un tesoro biológico, sino también una conexión profunda con las montañas colombianas. El Oxypogon stuebelii es una especie endémica, es decir, únicamente habita en Colombia. Su distribución se concentra principalmente en los páramos del Tolima y Caldas, especialmente en las laderas que rodean el Nevado del Ruiz. Esto lo convierte en una de las aves más valiosas para el turismo de naturaleza y la conservación. Juan Camilo Quintero, Fotógrafo de Naturaleza Colombiano viralizo las imagenes de cerca de esta especie tan hermosa. Su plumaje erizado, su característica barba blanca y su presencia en medio del frío extremo lo hacen inconfundible para quienes logran observarlo. Vive entre frailejones, pajonales y vientos helados, en un territorio donde pocas especies pueden sobrevivir. El guardián silencioso del Nevado del Ruiz Observar a este colibrí alimentarse entre flores de páramo, a pocos metros del volcán, es una imagen que queda grabada para siempre. Su presencia es un recordatorio del equilibrio que sostiene estos ecosistemas y de la importancia de conservarlos. A pesar de su pequeño tamaño, el Chivito del Nevado del Ruiz es un símbolo de resistencia. Habita justo al lado de uno de los volcanes más grandes y activos del país, sobreviviendo a condiciones climáticas extremas, cambios bruscos de temperatura y los constantes movimientos sísmicos del macizo. Un destino clave para el avistamiento de aves en Colombia El Nevado del Ruiz es uno de los puntos más visitados por observadores de aves nacionales e internacionales. Quienes llegan a estas alturas lo hacen con la ilusión de encontrarse con este colibrí endémico, considerado uno de los más especiales del país. La entrada El Colibrí del Nevado del Ruiz que pocos han visto : es considerado guardián del volcán se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Cascada de Albán: el plan perfecto para hacer senderismo con perros cerca de Bogotá

Cascada de Albán: el plan perfecto para hacer senderismo con perros cerca de Bogotá TuBarco Noticias Un destino natural donde los viajeros pueden recorrer senderos y disfrutar del bosque junto a sus mascotas. Noticias Colombia. A solo una hora de Bogotá, la Cascada de Albán se ha convertido en uno de los destinos preferidos para quienes buscan una experiencia cercana a la naturaleza sin alejarse demasiado de la capital. Este paraíso escondido en medio del bosque altoandino ofrece un respiro para viajeros, familias y aventureros que desean desconectarse de la rutina y sumergirse en un entorno de tranquilidad y frescura. Vea: El pueblito colombiano donde un mango gigante y dos récords Guinness cambiaron la historia El recorrido hacia este atractivo natural inicia con un sendero que invita a caminar entre árboles frondosos, el sonido permanente del agua y el canto de diversas especies de aves. Su ambiente húmedo y la pureza del aire convierten el trayecto en una experiencia sensorial que encanta a quienes llegan al lugar por primera vez. Uno de los mayores atractivos de la Cascada de Albán es su imponente caída de agua, que emerge entre rocas cubiertas de musgo y vegetación nativa. El espectáculo natural es perfecto para fotografías, descanso y contemplación, además de ser un punto ideal para conectarse con el paisaje y disfrutar de la calma que ofrece este rincón del departamento de Cundinamarca. Este destino también es reconocido por su ambiente pet friendly, lo que permite a los visitantes compartir la caminata con sus mascotas. Los perros disfrutan del sendero tanto como sus dueños, entre charcos cristalinos, sombras constantes y una temperatura refrescante que facilita el recorrido. Además de la aventura natural, la ruta guarda un componente histórico que la hace aún más especial: el camino atraviesa antiguas vías del tren que alguna vez conectaron la región. Estas estructuras, ahora abrazadas por el bosque, aportan un aire nostálgico y fotogénico a la caminata, convirtiéndose en uno de los puntos más comentados por los viajeros. Al final, la experiencia en la Cascada de Albán combina la magia del agua, la paz del bosque y la belleza del patrimonio ferroviario, ofreciendo una escapada perfecta para quienes buscan naturaleza, ejercicio y un toque de historia. Un destino cercano, accesible y lleno de encanto que continúa conquistando a quienes lo visitan. Le puede interesar: La entrada Cascada de Albán: el plan perfecto para hacer senderismo con perros cerca de Bogotá se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Cali vivirá un festival lleno de amor y aprendizaje para las familias y sus mascotas

Cali vivirá un festival lleno de amor y aprendizaje para las familias y sus mascotas TuBarco Noticias Más de 3.000 familias se reunirán para aprender, divertirse y fortalecer el vínculo con las mascotas. Noticias Cali Cali se prepara para recibir, por primera vez, el Famy Fest Pets, un festival totalmente dedicado a las familias multiespecie y al bienestar de sus animales de compañía. La cita será el 22 de noviembre en el Centro de Eventos Verde Arena, donde se espera la asistencia de más de 3.000 familias con sus mascotas para una jornada llena de experiencias educativas, recreativas y emocionales. Organizado por Famy Hub, este festival nace con el propósito de acercar a las personas a nuevas formas de entender la convivencia con sus animales, promoviendo la tenencia responsable, la salud preventiva y la conexión afectiva entre humanos y mascotas. La jornada contará con actividades para todas las edades y todos los peludos, convirtiéndose en un espacio ideal para aprender, jugar y compartir en familia. La jornada contará con actividades para todas las edades y todos los peludos, convirtiéndose en un espacio ideal para aprender, jugar y compartir en familia.  La cita será el próximo Sábado 22 de noviembre – Centro de Convenciones VerdeArena –Pance Cali Un festival que conecta a las familias Además de las actividades principales, el evento tendrá un espacio donde Gabrica participará con dinámicas lúdicas para mascotas y premios especiales, aportando a la diversión de la jornada. “Para Gabrica, apoyar eventos donde las mascotas son las protagonistas representan una oportunidad clave para reafirmar su compromiso con el bienestar animal y fortalecer su vínculo con las comunidades de Padres de Mascotas. Estos espacios permiten a la empresa interactuar directamente con su público, conocer sus necesidades y brindar soluciones innovadoras que promuevan la salud, la tenencia responsable y la felicidad de las mascotas”, indicó Marcela Jurado, Gerente de Trade Marketing de Gabrica. El Famy Fest Pets se presenta como una oportunidad para que las familias caleñas compartan un día diferente, lleno de aprendizaje, bienestar y conexión con sus animales. La entrada Cali vivirá un festival lleno de amor y aprendizaje para las familias y sus mascotas se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El paseo en riobús por el Magdalena en Barranquilla que antes era gratis y ahora costará 15.000 pesos

El paseo en riobús por el Magdalena en Barranquilla que antes era gratis y ahora costará 15.000 pesos TuBarco Noticias Niños menores de dos años no pagarán pasaje. Noticias Caribe. A partir de este 15 de noviembre, el recorrido en el Riobús Karakalí tendrá un costo de $15.000 por persona, dando inicio a una nueva etapa para esta embarcación turística que, desde diciembre de 2023, ha ofrecido más de 73.000 viajes gratuitos a ciudadanos y visitantes. La Alcaldía y Puerta de Oro anunciaron que esta transición permitirá fortalecer la logística, mejorar la atención y ofrecer una experiencia más ágil a quienes desean navegar por el Magdalena desde el Gran Malecón. Vea: Cartagena recibe este 11 de noviembre los primeros coches eléctricos que sustituirán los carruajes con caballos Con la implementación del cobro, los visitantes podrán adquirir sus tiquetes en efectivo o mediante la tarjeta Transmetro, el mismo medio de acceso al sistema de transporte masivo. De esta forma, se espera eliminar las largas filas y tiempos de espera que se presentaban en los días de mayor afluencia. Quienes no tengan tarjeta podrán comprarla o recargarla directamente en la taquilla ubicada en el sector Puerta de Oro. 📌#Importante | Disfruta la esencia de navegar en el Riobús Karakalí de la @alcaldiabquilla con una mejor experiencia a la hora de abordar. 🐊A partir de este 15 de noviembre, el recorrido en esta embarcación tendrá un costo de $15.000 por persona. Puedes adquirir tu entrada con… pic.twitter.com/r7kJHUiTMc — Transmetrobaq (@transmetrobaq) November 14, 2025 Cada persona podrá adquirir hasta seis tiquetes por trayecto, y los niños menores de dos años no pagarán pasaje. El Riobús continuará zarpando y atracando en el muelle de Puerta de Oro, ofreciendo un recorrido que se ha convertido en un atractivo turístico clave para apreciar el skyline de Barranquilla, el desarrollo del Gran Malecón y la conexión histórica de la ciudad con el río Magdalena. El recaudo estará a cargo de Transmetro S.A.S., que pondrá a disposición su plataforma tecnológica RCC-EMI, basada en la tecnología Mifare Plus Ev2, migración realizada en 2024. Gracias a este sistema, la operación contará con mayor seguridad y eficiencia en las transacciones, garantizando una experiencia confiable para los usuarios. El Riobús Karakalí operará de martes a domingo y festivos, con salidas a las 2:00 p. m. y 5:00 p. m. en días hábiles; y a las 11:00 a. m., 2:00 p. m. y 5:00 p. m. los fines de semana y festivos. La taquilla funcionará entre las 12:00 m. y 5:00 p. m. en días hábiles, y entre 9:00 a. m. y 11:30 a. m.; además de 12:30 p. m. a 5:00 p. m. los fines de semana y festivos, tiempo durante el cual también se venderán tarjetas Transmetro y tiquetes para la Ruta Chévere. Las autoridades aclararon que los tiquetes solo podrán adquirirse para viajes del mismo día y que la información oficial del servicio estará disponible en las redes sociales de @granmaleconbaq. Además, Transmetro habilitó el correo atencionalcliente@transmetro.gov.coy la línea 320 635 9257 para atender cualquier reclamo o sugerencia sobre el cobro del pasaje. Le puede interesar: La entrada El paseo en riobús por el Magdalena en Barranquilla que antes era gratis y ahora costará 15.000 pesos se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
«Una historia de amor»: Sara recorrió una hora a caballo para esterilizar a sus mascotas y darles una mejor vida

«Una historia de amor»: Sara recorrió una hora a caballo para esterilizar a sus mascotas y darles una mejor vida TuBarco Noticias En medio de días marcados por relatos dolorosos de maltrato y abandono animal, una historia llena de esperanza logró conmover a toda una comunidad. Se trata de Sara, una mujer campesina que realizo una intenso reorrido en pro de sus mascostas. Noticias Colombia. Sara recorrió una hora a caballo para esterilizar a sus cuatro mascotas, demostrando que el amor y la responsabilidad superan cualquier obstáculo en las zonas rurales sin acceso a transporte. Lea también: Se trata de Sara, una mujer campesina que decidió recorrer una hora a caballo, cargando a su perro en los brazos, para llevar a sus cuatro animales a una jornada de esterilización gratuita en el pueblo más cercano. Mientras muchos aún dudan sobre la importancia de esterilizar, Sara tenía claro que esta era una oportunidad única para garantizar el bienestar de quienes considera parte de su familia. Un trayecto difícil, pero lleno de amor Su historia se hizo viral desde el perfil de Edison Molina en tik tok, defensor de los animales en Antioquia, en el video cuenta que Sara vive en una vereda sin acceso para vehículos. Llegar a la carretera más cercana le toma cerca de 15 minutos en moto o mototaxi, cuando logra conseguir uno. Pero esta vez, no había transporte disponible. Aun así, no lo dudó: ensilló a su yegua y emprendió el ascenso por una loma tan empinada que debía sostenerse con las piernas para no caer, mientras llevaba a uno de sus perros, Jordan, cargado en brazos. Con ella también viajaban Marcos, Caramelo y Toby, quienes, aunque cansados, seguían a su dueña con total confianza. “Nos montamos en una yegua y al animalito, por ejemplo a Jordan, lo llevo cargado. Suelto la rienda y ya para arriba. La loma de nosotros es muy impinada”, contó Sara, recordando la travesía. ¿Por qué esterilizar fue una decisión urgente? La falta de acceso a servicios veterinarios en el campo fue una de las razones que motivaron a Sara a hacer este esfuerzo. En su vereda, las brigadas de bienestar animal son escasas, y cuando los perros se van de casa, regresan heridos, golpeados o, en el caso de las hembras, embarazadas, lo que contribuye al abandono y al aumento de animales sin hogar. “Decidimos traerlos así fuera con sacrificio. Allá los animalitos empiezan a irse y llegan aporreados; los que tienen perritas las traen embarazadas. Por eso quisimos que ya no anden tanto y estén juiciosos en la casa”, explicó. Para Sara, la esterilización no solo es un acto de responsabilidad, sino una forma de asegurarles un futuro más seguro. Una lección que devuelve la esperanza La historia de Sara recuerda por qué son tan importantes las brigadas de esterilización en zonas rurales: detrás de cada animal hay una familia, un esfuerzo y un amor inmenso por protegerlos. Su ejemplo demuestra que, aun en condiciones difíciles, hay personas dispuestas a hacer sacrificios enormes por sus mascotas. La entrada «Una historia de amor»: Sara recorrió una hora a caballo para esterilizar a sus mascotas y darles una mejor vida se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Joven pesista caleño conquista México: Juan Pablo Lugo Méndez gana medalla de oro panamericana

Joven pesista caleño conquista México: Juan Pablo Lugo Méndez gana medalla de oro panamericana TuBarco Noticias Con apenas un año y medio dedicado de lleno a su disciplina, el vallecaucano Juan Pablo Lugo Méndez se ha convertido en una de las promesas más sólidas del deporte colombiano. Noticias Valle.  Juan Pablo Lugo Méndez brilló en el Panamericano de México al obtener la medalla de oro, un logro que confirma su crecimiento como una de las promesas del levantamiento de pesas colombiano. Lea también : A sus 15 años, y representando con orgullo a Cali, el joven deportista acaba de sumar un nuevo logro a su trayectoria: se coronó campeón Panamericano en las categorías Sub-15 y Sub-17, un triunfo que confirma su ascenso meteórico en el levantamiento de pesas. Una rutina exigente y un compromiso total Juan Pablo entrena de lunes a sábado, con jornadas que superan las tres horas diarias.. “Es muy duro, siendo sincero. No todos los días se tienen las mismas ganas y el cuerpo no siempre tiene la energía, fuerza o concentración, pero uno deja el corazón y el alma en la plataforma, porque es el deporte que amo”, relata. Ese amor por el levantamiento de pesas ha rendido frutos. En este corto tiempo, Lugo Méndez ya suma títulos como campeón nacional en su categoría, campeón departamental intercolegiados y ahora campeón Panamericano, su logro más reciente y significativo. La competencia que marcó un antes y un después Aunque la lista de triunfos crece rápidamente, Juan Pablo no olvida su competencia más especial: el Campeonato Nacional en Cali. “Fue una buena competencia. Hace poco, en el anterior nacional, tuve un desempeño muy bajo por una molestia lumbar muy fuerte y no logré los resultados que necesitaba, pero en el de este año fue excelente”, recuerda con orgullo. Ese avance personal no solo reafirmó su talento, sino también su resiliencia. Entre el deporte y el estudio: un equilibrio complejo Mientras su nombre empieza a sonar en escenarios internacionales, su vida sigue siendo la de cualquier estudiante que intenta cumplir con todas sus responsabilidades. “En el colegio es complejo. Termino de entrenar muy tarde y llegar a hacer tareas es una saturación. Mis fines de semana son para hacer trabajos y descansar; no hay tiempo de salir. Pero esos son los sacrificios que uno tiene que hacer como deportista de alto rendimiento”, explica. La entrada Joven pesista caleño conquista México: Juan Pablo Lugo Méndez gana medalla de oro panamericana se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
Desayuno gratis, todo incluido y resorts: las tres prioridades de los viajeros colombianos

Desayuno gratis, todo incluido y resorts: las tres prioridades de los viajeros colombianos TuBarco Noticias El viaje se define por más que solo la tarifa. Noticias Colombia. Las preferencias de hospedaje de los colombianos están cambiando en 2025. Según el análisis más reciente de KAYAK, citado por medios como Portafolio, Aeroermo y Valora Analitik, los viajeros ya no se guían únicamente por el precio. Hoy valoran beneficios incluidos, comodidad y experiencias que justifiquen cada peso invertido. Mientras crecen las búsquedas de hoteles económicos, también aumenta el interés por opciones de lujo. Los hoteles de dos estrellas registran un aumento frente al año anterior, reflejando la atención al presupuesto, mientras que los de cinco estrellas también crecen, mostrando que un segmento de viajeros está dispuesto a pagar más por confort y servicios superiores. El auge de los resorts es destacado por Portafolio y Aeroermo, con búsquedas que aumentaron significativamente respecto al año anterior. Estos alojamientos, con precios que superan el millón de pesos por noche, ofrecen experiencias completas: descanso, gastronomía, entretenimiento y actividades sin salir del hotel. Paralelamente, los apartahoteles crecen, mientras que los hostales y apartamentos turísticos disminuyen, reflejando la preferencia por comodidad y servicios integrales. Los filtros más utilizados en KAYAK también evidencian esta tendencia. Según el informe citado por los medios, el filtro “desayuno incluido” es el más popular, seguido de “todo incluido” y parqueadero gratuito. Alejandro Lombana, director comercial de KAYAK para Latinoamérica, señaló que los viajeros colombianos “están siendo más estratégicos y buscan hospedajes que ofrezcan valor real”, resumido perfectamente por la cobertura de Portafolio. En cuanto a destinos, Santa Marta, Cartagena y Medellín lideran las búsquedas nacionales, mientras Valledupar muestra un crecimiento notable. A nivel internacional, Río de Janeiro se destaca por su fuerte aumento, acompañado de Punta Cana y Roma, lo que refleja un interés constante por experiencias de playa y culturales, según el mismo estudio. En conjunto, estos datos muestran que los colombianos priorizan ahora el “valor agregado” sobre el precio. Desayunos, planes todo incluido y comodidades adicionales definen la elección de hospedaje, marcando una oportunidad clara para el sector turístico: quienes integren servicios y experiencias completas conectarán mejor con las nuevas prioridades del viajero colombiano. La entrada Desayuno gratis, todo incluido y resorts: las tres prioridades de los viajeros colombianos se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Trabajadora estaría entre las víctimas de balacera ocurrida en un establecimiento del norte de Cali

Trabajadora estaría entre las víctimas de balacera ocurrida en un establecimiento del norte de Cali TuBarco Noticias De acuerdo con los primeros reportes, el hecho dejó dos muertos y actualmente es materia de investigación. Noticias Cali.  El norte de Cali volvió a ser escenario de violencia este viernes, luego de que se registrara una balacera dentro de un local comercial sobre la reconocida Avenida Sexta. El ataque, ocurrido al interior de una heladería, dejó preliminarmente dos personas fallecidas. De acuerdo con los primeros reportes, los hechos se presentaron cuando un sujeto ingresó al establecimiento y abrió fuego contra un cliente que había ingresado al lugar. Las primeras versiones señalan que entre las víctimas sería el cliente y una trabajadora que se desempeñaba como mesera. Sin embargo, las autoridades aún no han confirmado oficialmente esta información. La Policía Metropolitana de Cali ya adelanta las investigaciones para esclarecer lo sucedido, identificar a los responsables y determinar los móviles de este doble crimen. Hasta el momento no se han revelado las identidades de las personas fallecidas. Noticia en desarrollo… También puedes leer: La entrada Trabajadora estaría entre las víctimas de balacera ocurrida en un establecimiento del norte de Cali se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
360 Radio360 Radio
Educación en alerta: revelan los 30 colegios con peor desempeño y el factor que se repite
CorrillosCorrillos
Se abrió proceso de registro para la prueba Saber 11, calendario B 2026
Tu BarcoTu Barco
Los 30 peores colegios del país están en Chocó, según los más recientes resultados de las pruebas Icfes
Mi Putumayo noticiasMi Putumayo noticias
Icfes abre proceso de registro ordinario para la prueba Saber 11 calendario B 2026
coverageCobertura completa
News Image
El pueblo de Colombia que sorprende a sus visitantes con su propio “caballo de Troya”

El pueblo de Colombia que sorprende a sus visitantes con su propio “caballo de Troya” TuBarco Noticias La estructura se convirtió en atractivo turístico y símbolo de identidad para la región. Noticias Colombia. En el corazón del Casanare, el municipio de Tauramena se ha convertido en tema de conversación nacional gracias a una imponente y curiosa estructura que muchos ya llaman “el caballo de Troya colombiano”. La monumental obra, instalada recientemente en una zona estratégica del municipio, se ha transformado rápidamente en un atractivo turístico que despierta la curiosidad de propios y visitantes. Vea: El pueblo caldense que tiene la taza de café más grande del mundo La estructura, inspirada en la famosa historia de la mitología griega, es una representación a gran escala de un caballo de madera, pero con identidad completamente llanera. Su diseño combina elementos tradicionales de la región, como detalles en guadua y acabados que evocan las riquezas culturales del Casanare. Para muchos, no es solo un monumento, sino un homenaje a la fuerza y la resiliencia del pueblo tauramenense. Desde su instalación, decenas de turistas y habitantes han acudido al lugar para tomarse fotografías y conocer de cerca la historia detrás de esta idea que nació como un proyecto comunitario y que hoy se posiciona como símbolo local. Las autoridades municipales han visto en la obra una oportunidad para impulsar el turismo, especialmente en temporadas festivas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Alcaldía de Tauramena (@alcaldiatauramena) El “caballo de Troya” colombiano también ha generado conversación en redes sociales, donde circulan videos y fotos que muestran su tamaño y particular diseño. Algunos usuarios lo describen como una mezcla entre arte y memoria cultural, mientras que otros resaltan la creatividad de los casanareños al reinterpretar una figura histórica desde una mirada regional. Además de su atractivo visual, la estructura se proyecta como un punto de encuentro para actividades culturales, eventos y recorridos turísticos. La administración local trabaja en estrategias para convertirlo en parte de una ruta que permita a los visitantes descubrir más de la historia, gastronomía y tradiciones de Tauramena y sus alrededores. Con esta iniciativa, Tauramena demuestra que la identidad llanera puede reinventarse y dialogar con referencias universales, ofreciendo al país una versión propia y auténtica del caballo de Troya. Lo que comenzó como una idea creativa se ha convertido en un símbolo de orgullo, unión y desarrollo para esta comunidad casanareña. Le puede interesar: La entrada El pueblo de Colombia que sorprende a sus visitantes con su propio “caballo de Troya” se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
¡Se viene la prueba de fuego! Así será el camino del América de Cali para buscar la final

¡Se viene la prueba de fuego! Así será el camino del América de Cali para buscar la final TuBarco Noticias Nacional, Junior y DIM serán los obstáculos en una fase donde cada punto vale oro. Noticias Deportes. El América de Cali ya conoce el calendario completo de los partidos que disputará en esta fase definitiva de la Liga Betplay II, en la que buscará asegurar un cupo en la gran final del fútbol colombiano. Los escarlatas afrontarán una agenda intensa entre el 19 de noviembre y el 7 de diciembre, enfrentando a rivales históricos como Atlético Nacional, Junior y el Deportivo Independiente Medellín (DIM). Vea: Festival de atletismo para niños y jóvenes en Cali : una apuesta que busca premiar el talento en el deporte La primera salida del conjunto rojo tendrá lugar entre el 19 y 20 de noviembre, cuando se mida ante Atlético Nacional en condición de visitante. Será un duelo de alto voltaje, teniendo en cuenta la rivalidad entre ambos clubes y la necesidad del América de iniciar el cuadrangular sumando puntos. ⚽📋 ¡Conoce la 𝗧𝗮𝗯𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗣𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 tras finalizar la Fecha 20 de la #LigaBetPlayDIMAYOR II-2025!#LoDamosTodo pic.twitter.com/WtFSxlCUkd — DIMAYOR (@Dimayor) November 14, 2025 En la segunda fecha, programada para el 22 o 23 de noviembre, América actuará como local frente al Junior de Barranquilla, en un partido clave para marcar tendencia dentro del grupo. La intensidad del calendario exige al equipo consolidar su fortaleza en el Pascual Guerrero y evitar tropiezos ante rivales directos. 𝙃𝙖𝙗𝙚𝙢𝙪𝙨 𝙜𝙧𝙪𝙥𝙤𝙨…. Y que grupos!!! 🔥😎Se respira PASIÓN en el grupo A como el de la muerte, así quedaron emparejados nuestros ocho clasificados. #UnaLigaConMásPasión #LigaBetPlayDimayor #fpc #futbolcolombiano pic.twitter.com/5fJNZb2RYK — LigaBetPlayDimayor (@LigaBetPlayD) November 14, 2025 Para la tercera jornada, prevista entre el 26 y 27 de noviembre, los escarlatas nuevamente estarán en casa, esta vez ante el Deportivo Independiente Medellín (DIM). Este choque podría ser decisivo en la lucha por los primeros lugares, dado el nivel competitivo que ha mostrado el conjunto antioqueño en la recta final del torneo. La cuarta fecha obligará a América a visitar al DIM entre el 29 y 30 de noviembre, un duelo que marcará el cierre de la primera vuelta del cuadrangular. Será una prueba exigente para el equipo, que deberá mantener la regularidad como visitante para no perder terreno en la tabla. Finalmente, el conjunto vallecaucano cerrará el calendario con dos partidos cruciales: el 3 o 4 de diciembre, cuando visitará al Junior, y el 6 o 7 de diciembre, cuando recibirá en casa nuevamente a Atlético Nacional. Ese último encuentro podría definir su clasificación a la final, dependiendo de cómo evolucione el grupo. El otro grupo de los cuadrangulares semifinales está conformado por el Deportes Tolima, Santa Fe, Fortaleza y Atlético Bucaramanga. Le puede interesar: La entrada ¡Se viene la prueba de fuego! Así será el camino del América de Cali para buscar la final se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El pueblito colombiano donde un mango gigante y dos récords Guinness cambiaron la historia

El pueblito colombiano donde un mango gigante y dos récords Guinness cambiaron la historia TuBarco Noticias Dos marcas mundiales nacidas del trabajo de su gente. Noticias Colombia. En el occidente de Boyacá, escondido entre montañas verdes y un paisaje que huele a tierra húmeda y café recién tostado, existe un lugar que sorprendió al mundo con dos récords Guinness tan particulares como extraordinarios. Allí, donde la vida transcurre al ritmo del campo y las tradiciones aún marcan el calendario, un mango gigantesco y una alfombra de flores tejida por toda una comunidad cambiaron para siempre la historia de un pueblito que jamás imaginó llegar tan lejos. La hazaña más famosa ocurrió en 2021, cuando una familia campesina descubrió, colgado de uno de sus árboles, un fruto que no se parecía a nada de lo que hubieran visto antes. Germán Orlando Novoa y Reina María Marroquín, trabajadores de la finca San Martín, notaron que uno de los mangos crecía sin parar. El tamaño era tan inusual que decidieron pesarlo junto a su hija. El resultado los dejó mudos: 4,25 kilogramos. Aquel fruto enorme superaba ampliamente el récord mundial vigente desde 2009 y se convertiría, poco después, en el mango más pesado del planeta según Guinness World Records. El fruto medía 23 centímetros de alto y tenía una circunferencia de 61,5 centímetros. Fue tan impresionante que representantes oficiales del Guinness viajaron hasta la finca para verificarlo. Para la familia, el reconocimiento fue más que un logro agrícola: fue un símbolo. En medio de la pandemia, ese mango gigante se convirtió en un mensaje de esperanza sobre el poder del campo colombiano y el amor con el que se trabaja la tierra. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por EMEX A.C (@mangoemex) Pero este pueblito ya había conquistado el mundo antes. En 2014, durante la celebración del Corpus Christi, su tradición más emblemática, cientos de habitantes se unieron para crear un tapete de flores monumental que recorrió las calles principales. Con una extensión superior a los 3.199 metros cuadrados, la alfombra floral obtuvo el récord Guinness al tapete de flores más largo del mundo. La obra, elaborada con pétalos, hojas, semillas y flores silvestres, no solo mostró la creatividad de sus habitantes, sino también su capacidad para trabajar en comunidad. Cada familia aportó colores, figuras y manos para dar vida a una tradición centenaria que hoy es un atractivo turístico nacional. Más allá de sus récords, este rincón boyacense es un tesoro para quienes buscan turismo cultural y natural. Sus calles coloniales, su iglesia en piedra, sus balcones pintados a mano y sus paisajes montañosos crean una atmósfera tranquila, perfecta para desconectarse del ruido. La región también destaca por su producción de café, limón, aguacate y las famosas mogollas y arepas locales que enamoran a cualquier visitante. A esto se suman sus festividades, llenas de música carranguera, gastronomía campesina y tradiciones que se mantienen vivas gracias a la comunidad. Ferias, festivales y celebraciones religiosas hacen parte del calendario anual y reflejan la identidad del pueblo y su orgullo por lo que han logrado juntos. Hoy, este lugar sigue sorprendiendo. Sus récords no son simples curiosidades: son la prueba de que el trabajo colectivo, la dedicación y el amor por la tierra pueden convertir a un pequeño pueblo colombiano en protagonista de historias que recorren el mundo. Y para quienes buscan destinos auténticos, cargados de tradición y belleza, este rincón de Boyacá es una invitación abierta a descubrir cómo un mango gigante y miles de flores pueden contar la historia de un territorio y de su gente. La entrada El pueblito colombiano donde un mango gigante y dos récords Guinness cambiaron la historia se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El Valle del Cauca despega: inversión extranjera en crecimiento y transforma el panorama empresarial

El Valle del Cauca despega: inversión extranjera en crecimiento y transforma el panorama empresarial TuBarco Noticias Mientras muchos hablan de crisis y cierres en el Valle del Cauca, las cifras muestran una realidad completamente distinta. El Valle vive uno de sus mejores momentos en materia de inversión extranjera. Noticias Valle.  El valle diversifica su tejido empresarial y generando miles de empleos. Así lo confirmó Invest Pacific en su más reciente balance, una presentación que desmonta la narrativa del estancamiento y revela un Valle que hoy se está encendiendo frente a los ojos del mundo. Lea también: Un Valle del Cauca que crece: 40 proyectos y más de 450 millones de dólares Durante los últimos dos años, el Valle del Cauca ha logrado atraer 40 proyectos de inversión extranjera, movilizando más de 450 millones de dólares y generando más de 5.000 empleos formales. Estas cifras posicionan a la región como una de las más dinámicas del país en materia de atracción de capital internacional. Cuando nació Invest Pacific, el departamento contaba con cerca de 80 multinacionales. Hoy, el panorama es otro: son 250 empresas internacionales, casi tres veces más que las que existían antes del 2010. El salto no solo es cuantitativo, sino también cualitativo. Un territorio atractivo para nuevos y diversos sectores El Valle del Cauca ya no es visto únicamente como una potencia agroindustrial. La llegada de empresas del sector servicios, especialmente en Cali, demuestra que la región se está diversificando y adaptando a las demandas de la economía global. En el último año, se han instalado al menos 24 nuevas empresas inversionistas solo en Santiago de Cali, aportando empleo y fortaleciendo la cadena productiva local. Detrás de estos resultados hay un trabajo consistente: misiones comerciales en Madrid, São Paulo, Singapur y Japón, donde la ciudad ha mostrado su visión económica y su potencial internacional. ¿Qué atrae a las multinacionales al Valle? Capital humano y ubicación estratégica Durante estas misiones internacionales, los inversionistas siempre hacen las mismas preguntas: ¿cómo es el capital humano?, ¿cómo se mueve el bilingüismo?, ¿hay infraestructura disponible?, ¿hay espacio para crecer?. La respuesta según Invest Pacific es clara: el Valle del Cauca es competitivo. La región cuenta con: Por eso, cada vez más compañías ven en el Valle un punto clave para atender mercados nacionales e internacionales. El reto: seguir hablando bien del Valle y continuar atrayendo inversión El llamado de Invest Pacific es contundente: hablar bien del Valle del Cauca, impulsar la atracción de inversión y seguir fortaleciendo el tejido empresarial como una de las mejores estrategias para mejorar la calidad de vida en la región. El Valle no se apaga: está brillando más que nunca y posicionándose como uno de los territorios con mayor potencial económico en Colombia. La entrada El Valle del Cauca despega: inversión extranjera en crecimiento y transforma el panorama empresarial se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Explosión en plena vía Panamericana: carrobomba habría detonado antes de tiempo

Explosión en plena vía Panamericana: carrobomba habría detonado antes de tiempo TuBarco Noticias Videos ciudadanos muestran restos del automotor y lo que serían fragmentos del cuerpo del presunto responsable. Noticias Cauca.  La calma de la madrugada se rompió abruptamente este viernes en el norte del Cauca, luego de que una fuerte explosión sacudiera la vía Panamericana a la altura del municipio de Piendamó, en el sector conocido como el antiguo peaje de Tunía. De acuerdo con información preliminar, se trató de un vehículo cargado de explosivos que habría explotado antes de tiempo, generando una emergencia que afectó la movilidad y el servicio eléctrico en la zona. El estallido, registrado hacia las 2:55 de la madrugada, produjo una onda expansiva que habría dañado redes de energía, dejando a varios sectores sin este servicio, según reportes de medios locales. Las autoridades trabajan para determinar la magnitud de las afectaciones y restablecer la normalidad en el corredor vial. Según información publicada por El País, el vehículo con la carga explosiva no habría alcanzado a cumplir su misión, pues habría estado destinado a detonar en un puesto de control que mantienen las autoridades sobre esta importante vía nacional. En redes sociales circulan videos que muestran la escena tras la detonación: restos del automotor esparcidos y lo que serían fragmentos del cuerpo de quien manipulaba el carrobomba. Las imágenes han generado alarma entre la población y reavivado las preocupaciones por el deterioro del orden público en el departamento. Por ahora, las autoridades no se han pronunciado oficialmente, lo que incrementa la incertidumbre entre los habitantes y viajeros que dependen de esta vía fundamental para la conexión entre el Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Noticia en desarrollo… También puedes leer: La entrada Explosión en plena vía Panamericana: carrobomba habría detonado antes de tiempo se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
El país suramericano donde muchos colombianos quisieran vivir

El país suramericano donde muchos colombianos quisieran vivir TuBarco Noticias Encabeza la calidad de vida en América del Sur. Noticia Internacional. América del Sur es un territorio lleno de contrastes: mientras algunas naciones lidian con altos índices de desigualdad, otras avanzan silenciosamente, construyendo escenarios de bienestar que parecen sacados de otro continente. En medio de esta diversidad, Uruguay se ha consolidado como el país con mejor calidad de vida de la región, convirtiéndose en un referente para quienes buscan estabilidad, seguridad y servicios públicos eficientes. Para muchos latinoamericanos —especialmente colombianos— imaginar un lugar donde el ruido y el caos del tráfico no definan el día a día, donde las calles se mantengan limpias y seguras, y donde la educación y la salud pública funcionen sin convertirse en un privilegio, suena casi imposible. Pero en Uruguay esto es parte de su cotidianidad. Así lo confirma el informe Numbeo 2025, una de las bases de datos más completas del mundo en temas de bienestar urbano y costo de vida. El estudio analizó factores como poder adquisitivo, contaminación, tráfico, seguridad, precios de vivienda y calidad del sistema de salud. En la mayoría de estos indicadores, Uruguay superó el promedio regional, destacándose por su capacidad de sostener políticas sociales a largo plazo mientras mantiene una economía estable y un modelo democrático sólido. Incluso supera a potencias como China y Rusia en varios indicadores de bienestar. Su capital, Montevideo, es considerada una de las ciudades más limpias, tranquilas y seguras de América Latina, con una esperanza de vida superior a los 78 años, según datos del Banco Mundial. La sostenibilidad también es uno de sus pilares: más del 95% de su electricidad proviene de fuentes renovables, lo que lo posiciona como líder mundial en transición energética, según el Banco Interamericano de Desarrollo. El “secreto uruguayo” no es reciente ni improvisado. Se basa en décadas de inversión en educación pública, cobertura sanitaria universal, programas de vivienda accesible y una cultura política que valora la equidad social. Esto le ha permitido ubicarse entre los primeros lugares del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en América Latina. En un continente donde la seguridad suele ser un desafío, Uruguay destaca por una de las tasas de homicidios más bajas de la región y una percepción de corrupción igualmente reducida, factores que aportan un ambiente de tranquilidad que sorprende a muchos visitantes. Para los viajeros, Uruguay es un destino que ofrece experiencias serenas y auténticas: una capital que combina modernidad y tradición, pueblos costeros con encanto, playas amplias, paisajes verdes y una gastronomía marcada por el asado, el mate y una fuerte identidad local. Un país pequeño en extensión, pero grande en estabilidad, orden y bienestar, que para muchos colombianos parece un rincón de Europa ubicado en pleno sur del continente. La entrada El país suramericano donde muchos colombianos quisieran vivir se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
La caída del dólar: las razones detrás del nuevo respiro para el peso colombiano

La caída del dólar: las razones detrás del nuevo respiro para el peso colombiano TuBarco Noticias ¿Por qué el dólar volvió a caer en Colombia? Noticias Colombia. Durante los últimos días, el dólar ha mostrado una tendencia a la baja frente al peso colombiano, moviéndose alrededor de los 3.700 pesos por unidad. Aunque la tasa de cambio siempre responde a muchos factores, esta caída reciente combina condiciones internacionales y elementos internos que han fortalecido temporalmente al peso colombiano. Un dólar debilitado a nivel global El comportamiento del dólar en Colombia no puede separarse del panorama internacional. Según reportes recientes de Reuters, el dólar estadounidense ha perdido terreno frente a varias monedas del mundo debido a la expectativa de que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés en los próximos meses. Para los analistas consultados por esa agencia, esta perspectiva debilita el atractivo del dólar como activo seguro y hace que inversionistas busquen rendimientos en mercados emergentes. Ese movimiento global también ha impulsado al peso colombiano. Varios economistas citados por la prensa internacional coinciden en que la menor fortaleza del dólar ha abierto espacio para que monedas emergentes, como el peso, muestren apreciaciones temporales. Aumento del apetito por riesgo en mercados emergentes Además de la debilidad del dólar, se ha observado un aumento del apetito por riesgo a nivel global. Un análisis difundido por Reuters sobre deuda de mercados emergentes señala que los inversionistas están regresando a estos países debido a mejores tasas y expectativas de rendimiento. Esta entrada de capitales incrementa la oferta de dólares en economías como la colombiana, presionando el precio a la baja. Factores locales que impulsan al peso A nivel interno, el peso colombiano se ha visto beneficiado por señales de estabilidad macroeconómica. Consultoras financieras como OCH Group, que siguen de cerca el comportamiento del peso, han explicado que la combinación de menor inflación, un entorno fiscal estable y tasas de interés relativamente atractivas hacen que Colombia sea más atractiva para el capital extranjero. Además, según explicaciones técnicas difundidas por economistas locales y analistas revisados por medios como Vantage Markets, la diferencia de tasas entre Estados Unidos y Colombia mantiene el interés por activos denominados en pesos, lo que sostiene la demanda de la moneda local y favorece su apreciación. El papel del petróleo y la oferta de dólares Aunque el precio del petróleo no ha sido el motor central de esta caída reciente, sigue siendo un factor importante para Colombia. Cuando se mantiene estable o con tendencia al alza, los mercados interpretan que los ingresos futuros en dólares para el país no estarán en riesgo. Esto genera confianza entre inversionistas y contribuye a que el peso se mantenga fuerte. Adicionalmente, la mayor entrada de dólares por inversión y exportaciones aumenta la oferta de divisas en el mercado, lo que también presiona el tipo de cambio a la baja. Este punto ha sido reiterado en análisis académicos del Banco de la República y de economistas de la Universidad Nacional. ¿Qué implica esta caída para los colombianos? La devaluación del dólar puede traer alivio en el corto plazo: reduce el costo de importaciones, baja la presión sobre la inflación y hace más accesibles algunos bienes y servicios para empresas y consumidores. Sin embargo, también afecta a sectores exportadores, que reciben menos pesos por cada dólar ganado, y puede reducir la competitividad de productos colombianos en el exterior. Un comportamiento que podría cambiar Aunque el dólar ha bajado en los últimos días, especialistas citados por Reuters advierten que esta tendencia sigue siendo frágil. La volatilidad internacional, las decisiones de la Reserva Federal, cualquier tensión geopolítica o cambios en el precio del petróleo pueden revertir la situación rápidamente. Por eso, los analistas insisten en que este nivel no debe asumirse como permanente. La entrada La caída del dólar: las razones detrás del nuevo respiro para el peso colombiano se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
Revelan dato de la esperanza de vida en Colombia; 3,6 años menos que el promedio de países OCDE

Revelan dato de la esperanza de vida en Colombia; 3,6 años menos que el promedio de países OCDE TuBarco Noticias Una de las más bajas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Noticias Colombia. Colombia presenta una esperanza de vida de 77,5 años, ubicándose entre las más bajas dentro de los más de 40 países analizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según el informe ‘Panorama de la Salud 2025’, divulgado este jueves 13 de noviembre. La cifra contrasta con el promedio general del organismo, que continúa por encima de los 80 años en varias naciones miembros. Vea: La isla que guarda los secretos mejor escondidos de Cartagena y enamora con su historia y sus playas El informe advierte un dato especialmente crítico: el país registra 304 muertes prevenibles por cada 100.000 habitantes, más del doble del promedio de 145 reportado en los países de la OCDE. Este indicador refleja los desafíos persistentes en prevención, atención primaria, diagnóstico temprano y control de enfermedades que podrían evitarse con intervenciones oportunas. #Atento | El más reciente informe Panorama de la Salud 2025 de la Ocde destacó que Colombia alcanzó una cobertura de 99% de su población con un conjunto básico de servicios médicos. Sin embargo, el país continúa por debajo del promedio del organismo en aspectos de calidad,… pic.twitter.com/o0MfI5pooz — Diario La República (@larepublica_co) November 13, 2025 Aunque Colombia ha logrado una cobertura sanitaria casi universal, que alcanza al 99 % de la población, su desempeño en salud se mantiene rezagado frente a los estándares internacionales. La OCDE resalta fallas en mortalidad prevenible y tratable, disponibilidad de personal médico, gasto sanitario insuficiente y baja satisfacción ciudadana con los servicios recibidos. El documento enfatiza la brecha en talento humano: Colombia cuenta con 2,5 médicos y 1,6 enfermeras por cada 1.000 habitantes, cifras muy por debajo del promedio OCDE, que es de 3,9 médicos y 9,2 enfermeras. Esta diferencia afecta la capacidad del sistema para responder a la demanda creciente, especialmente en zonas rurales y regiones apartadas. Pese a las limitaciones, el informe reconoce avances importantes. Entre ellos, destaca que Colombia registra una de las tasas de suicidio más bajas del estudio, con seis casos por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de la media internacional. Además, solo el 1,3 % de los colombianos afirma tener mala o muy mala salud, una cifra significativamente inferior al 8 % del promedio OCDE. Para el organismo, el gran reto de Colombia es transformar estos avances aislados en mejoras estructurales. Esto implica invertir en prevención, fortalecer la red de profesionales de la salud, reducir las inequidades territoriales y elevar la calidad de la atención. Solo así, concluye la OCDE, el país podrá cerrar la brecha que hoy lo ubica por debajo de los estándares globales en bienestar y longevidad. Le puede interesar: La entrada Revelan dato de la esperanza de vida en Colombia; 3,6 años menos que el promedio de países OCDE se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Habrá jornadas de adopción este fin de semana en Cali: animales rescatados esperan un nuevo hogar

Habrá jornadas de adopción este fin de semana en Cali: animales rescatados esperan un nuevo hogar TuBarco Noticias Caleños podrán acercarse y conocer a los peluditos que están en busca de una familia. Noticias Cali.  Este fin de semana, 15 y 16 de noviembre, los caleños tendrán una oportunidad especial para cambiarle la vida a animales que fueron rescatados del maltrato y el abandono. La Unidad Administrativa Especial de Protección Animal (Uaepa) anunció una jornada de adopción que se llevará a cabo en el centro comercial Mallplaza, ubicado sobre la calle 5. «Conoce a nuestros animalitos que sueñan con tener una familia, enamórate y adopta responsablemente», es la invitación que hacen desde la Uaepa para motivar a la ciudadanía a brindar un hogar definitivo a perros y gatos que, tras superar situaciones difíciles, hoy esperan una segunda oportunidad. Durante la actividad, los asistentes podrán conocer a los animales disponibles, recibir orientación de profesionales y adelantar el proceso para una adopción responsable, que incluya acompañamiento, información y asesoría sobre cuidados básicos. La jornada para los días 15 y 16 de noviembre se realizará entre las 11:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, tiempo en el que los ciudadanos podrán acercarse, aclarar dudas y evaluar si cuentan con las condiciones para integrar a un nuevo integrante a su hogar. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Unidad Administrativa Especial de Protección Animal Cali (@proteccionanimalcali) Requisitos para adoptar La Uaepa recordó los requisitos mínimos para quienes deseen adoptar un animal de compañía: La entidad insistió en que la adopción debe ser una decisión consciente y no impulsiva. Evaluar el entorno familiar, las condiciones económicas y la disponibilidad de tiempo es clave. Cada animal bajo su protección ha atravesado circunstancias dolorosas y merece un hogar estable, seguro y lleno de amor. También puedes leer: La entrada Habrá jornadas de adopción este fin de semana en Cali: animales rescatados esperan un nuevo hogar se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Hasta $50 millones por información: buscan a los responsables del crimen de la exjueza de paz en Cali

Hasta $50 millones por información: buscan a los responsables del crimen de la exjueza de paz en Cali TuBarco Noticias Autoridades buscan pistas que permitan identificar a los sicarios que dispararon contra la mujer. Noticias Cali.  Una tarde marcada por la violencia se vivió en Cali tras el asesinato de la exjueza de paz Cruz Magnolia Sánchez, hecho ocurrido en el norte de la ciudad, a la altura de la Avenida 6 Norte con Calle 44, en inmediaciones del centro comercial Chipichape. La lideresa comunitaria, reconocida por su trabajo en el sector de Menga, se movilizaba en un taxi cuando fue atacada por sicarios. De acuerdo con los primeros reportes, la mujer fue abordada por sujetos que usaban uniforme de domiciliario y que, desde la parte trasera del vehículo, abrieron fuego contra ella. El ataque fue tan letal que Sánchez murió de manera instantánea. Las autoridades locales rechazaron el hecho y reiteraron la recompensa vigente para quienes entreguen información que permita esclarecer el caso. «Como Administración Distrital queremos reiterar que existe una recompensa de hasta 50 millones de pesos por cualquier información que permita determinar e identificar a los responsables de este homicidio y de otros homicidios ocurridos en la ciudad», señaló el secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo García. La Personería Distrital de Santiago de Cali confirmó que Cruz Magnolia Sánchez había participado horas antes en una reunión técnica organizada por la entidad. Como parte de las investigaciones, se busca establecer si la víctima fue seguida después del encuentro. Unidades de la Sijín y del CTI de la Fiscalía realizaron la inspección técnica en la escena del crimen y avanzan en la recolección de pruebas para identificar a los responsables. Las cámaras de seguridad del sector ya están siendo analizadas para reconstruir los últimos minutos antes del ataque. También puedes leer: La entrada Hasta $50 millones por información: buscan a los responsables del crimen de la exjueza de paz en Cali se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Personería confirma que exjueza de paz estuvo en reunión horas antes de ser atacada en Cali

Personería confirma que exjueza de paz estuvo en reunión horas antes de ser atacada en Cali TuBarco Noticias La entidad confirmó su participación en un encuentro sobre las problemáticas de Alto Menga antes del ataque. Noticias Cali. La Personería Distrital de Santiago de Cali confirmó que Cruz Magnolia Sánchez, exjueza de paz de la Comuna 2 y reconocida lideresa comunitaria del sector de Menga, había participado horas antes de su asesinato en una reunión técnica organizada por la entidad. Según el organismo de control, Sánchez asistió en la mañana a una mesa técnica sobre problemáticas de Alto Menga, donde se discutieron temas relacionados con el acceso al agua potable y el fortalecimiento de la oferta institucional en este sector vulnerable. La Personería lamentó el crimen y rechazó “de manera categórica” el atentado que terminó con su vida. “Nos preocupa profundamente que hechos de violencia como este sigan afectando a la ciudadanía y, en este caso, a una mujer que dedicó parte de su vida al trabajo comunitario y a la resolución pacífica de conflictos”, expresó la entidad. El ataque en el norte de la ciudad El homicidio ocurrió en horas de la tarde sobre la Avenida 6 Norte con Calle 44, en el sector de Chipichape. Sánchez se movilizaba como pasajera en un taxi cuando fue interceptada por sicarios en motocicleta, quienes llevaban uniformes de domiciliarios para camuflar su presencia. Los agresores dispararon contra la parte trasera del vehículo, causándole la muerte de inmediato. El conductor del taxi salió ileso, pero fue atendido por crisis nerviosa. Investigación en marcha La Sijín y el CTI de la Fiscalía realizaron la inspección técnica en el lugar y recopilaban pruebas para identificar a los responsables. Cámaras de seguridad de la zona ya están siendo analizadas para determinar si la víctima fue seguida después de la reunión con la Personería. La entidad del Ministerio Público pidió a las autoridades actuar “con celeridad” para esclarecer lo sucedido. Además, reiteró su compromiso con la protección de la vida y la defensa de los derechos humanos como pilares de convivencia en la ciudad. La Personería Distrital rechaza el asesinato de la exjueza de Paz Cruz Magnolia Sánchez y pide celeridad en las investigaciones La Personería Distrital de Santiago de Cali lamenta profundamente y rechaza de manera categórica el atentado ocurrido en la Avenida 6 Norte, sector de… pic.twitter.com/G5LZsFa8H5 — Personería de Cali (@personeriacali) November 13, 2025 Un liderazgo que deja vacío en Menga Sánchez, de 54 años, fue jueza de paz hasta 2022 y se destacó por su acompañamiento a los comerciantes de Menga y su rol activo en la mediación de conflictos. Su asesinato ha generado indignación y preocupación entre la comunidad, que reconoce su labor como fundamental para el tejido social del norte de Cali. La entrada Personería confirma que exjueza de paz estuvo en reunión horas antes de ser atacada en Cali se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Municipio del Valle tendrá santuario con gigantesca cruz que se convertiría en la más alta de Latinoamérica

Municipio del Valle tendrá santuario con gigantesca cruz que se convertiría en la más alta de Latinoamérica TuBarco Noticias Con este proyecto buscan posicionarse en el mapa de las ciudades de turismo religioso. Noticias Valle.  El Valle del Cauca continúa apostándole al turismo como motor de desarrollo económico y social. A lo largo del departamento se impulsan nuevos proyectos destinados a atraer visitantes y fortalecer las economías locales. Uno de los más ambiciosos se desarrolla en Tuluá, conocido como “El Corazón del Valle”, donde recientemente se presentó el proyecto “Cruz del Picacho”, una iniciativa que busca promover el turismo, la cultura y el sentido de identidad entre los tulueños. “Que nos preparemos para un nuevo hito, un símbolo, un atractivo a nivel no solamente regional sino nacional, la cruz más alta de Suramérica va a quedar en Tuluá y eso nos va a permitir estar en la red de ciudades de turismo religioso del mundo. Eso lo que va a generar es un gran flujo de personas que van a necesitar servicios, comercio, sistemas de turismo, mejor dicho, preparémonos para una nueva versión del comercio y de la institucionalidad en el municipio”, señaló el concejal Julián César Arias en declaraciones a CNC Noticias Tuluá. De acuerdo con la Alcaldía de Tuluá, el proyecto ya cuenta con la aprobación del Concejo Municipal y contempla una cruz de 60 metros de altura, dentro de un conjunto de 110 metros en total. Además, incluirá una carretera de 987 metros lineales que conectará la portería con la plaza principal, con un ancho de 4,50 metros, suficiente para permitir el acceso de vehículos de emergencia y garantizar una pendiente accesible para todos los visitantes. El recorrido también contará con 10 plazoletas de descanso, convirtiendo el ascenso en un trayecto seguro, incluyente y pensado para el disfrute de familias, turistas y peregrinos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Alcaldía de Tuluá (@alcaldiadetulua) Con esta obra, Tuluá busca posicionarse como un referente del turismo religioso en Colombia y fortalecer su oferta cultural, económica y espiritual. También puedes leer: La entrada Municipio del Valle tendrá santuario con gigantesca cruz que se convertiría en la más alta de Latinoamérica se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
“Te llevaste mi vida, amor mío”: el doloroso mensaje de la esposa del conductor linchado en Bogotá

“Te llevaste mi vida, amor mío”: el doloroso mensaje de la esposa del conductor linchado en Bogotá TuBarco Noticias El caso de Mauricio Cendales ha estremecido al país. Noticias Colombia. El caso de Mauricio Cendales Parra, el conductor que fue linchado por un grupo de motociclistas en Bogotá, continúa estremeciendo al país. Días después de la tragedia, su esposa, Sandra Milena Viasus, rompió el silencio y expresó su profundo dolor a través de un mensaje publicado en redes sociales. “Te llevaste mi vida, amor mío”, escribió junto a una fotografía reciente en la que ambos aparecen juntos y sonrientes. Vea: Murió Carol Estefanía, la niña de 15 años arrollada por taxista ebrio en Bogotá El mensaje, compartido en las historias de su cuenta de Instagram, ha conmovido a miles de personas que siguen el caso y que han enviado muestras de solidaridad a la familia. Viasus, visiblemente afectada, ha preferido mantener la reserva frente a los medios, pero su publicación deja ver la magnitud de la pérdida que enfrenta tras la violenta muerte de su esposo. Según versiones de allegados, Mauricio Cendales habría sufrido un episodio de alteración emocional momentos antes del incidente, lo que explicaría su conducta errática en la vía. Sin embargo, las autoridades investigan los hechos para determinar con claridad las circunstancias del atropello a dos motociclistas y el posterior linchamiento que le costó la vida al conductor. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Caracol Radio (@caracolradio) El caso generó rechazo generalizado en todo el país, no solo por la brutalidad del ataque, sino también por la forma en que la intolerancia se impuso sobre la justicia. Varios ciudadanos y expertos han pedido que se tomen medidas ejemplares contra quienes participaron en la agresión, destacando que ningún acto de violencia puede ser justificado. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por TuBarco | Medio Digital (@tubarco) Mientras la investigación avanza, familiares y amigos de Cendales lo recuerdan como un hombre trabajador, alegre y dedicado a su familia. “Era un buen esposo, un buen padre, una persona tranquila”, dijo uno de sus allegados, quien lamentó que una confusión y la ira colectiva terminaran en una tragedia tan dolorosa. La historia de Mauricio Cendales y Sandra Milena Viasus se ha convertido en un símbolo del impacto humano que deja la intolerancia. Su mensaje, simple pero devastador —“Te llevaste mi vida, amor mío”—, resume no solo el duelo de una esposa, sino también el llamado urgente a recuperar la empatía y el respeto en las calles de Colombia. Le puede interesar: La entrada “Te llevaste mi vida, amor mío”: el doloroso mensaje de la esposa del conductor linchado en Bogotá se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Exjueza de paz fue atacada por hombres vestidos de domiciliarios en Cali

Exjueza de paz fue atacada por hombres vestidos de domiciliarios en Cali TuBarco Noticias Reconocida líder del gremio de comerciantes de Menga, fue atacada cuando se transportaba en un taxi por la Avenida 6 Norte. Noticias Cali. Una mujer fue asesinada a tiros en la tarde de este jueves en el norte de Cali, en un hecho que ha generado conmoción entre los habitantes del sector de Menga. La víctima fue identificada como Cruz Magnolia Sánchez, de 54 años, quien se desempeñó como jueza de paz hasta 2022 y era reconocida por su trabajo con el gremio de comerciantes locales. De acuerdo con el reporte preliminar de la Policía Metropolitana de Cali, el ataque se registró sobre la Avenida 6 Norte con Calle 44, a la altura del sector de Chipichape. Sánchez se movilizaba como pasajera en un taxi cuando fue interceptada por dos hombres en motocicleta, quienes, según testigos, vestían uniformes de domiciliarios. Los agresores abrieron fuego contra el vehículo, impactando a la mujer que falleció en el lugar de los hechos. El conductor del taxi resultó ileso, pero tuvo que ser atendido por crisis nerviosa. Unidades del CTI de la Fiscalía y de la Sijín realizaron el levantamiento del cuerpo y recopilaron evidencias de la escena, mientras las autoridades iniciaron la revisión de las cámaras de seguridad del sector para identificar la ruta de escape de los responsables. Las primeras hipótesis apuntan a un ataque directo, aunque no se descartan otras líneas de investigación. Fuentes cercanas aseguran que la víctima era una persona reconocida por su labor social y su disposición al diálogo para resolver conflictos entre comerciantes. La entrada Exjueza de paz fue atacada por hombres vestidos de domiciliarios en Cali se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Completan instalación de la noria del Malecón: 44 cabinas que transformarán el paisaje de Barranquilla

Completan instalación de la noria del Malecón: 44 cabinas que transformarán el paisaje de Barranquilla TuBarco Noticias Pronto los visitantes a ‘la Arenosa’ disfrutarán de este nuevo atractivo turístico. Noticias Caribe. La capital del Atlántico se prepara para vivir un nuevo atractivo turístico con la instalación de las 44 cabinas que completan la majestuosa noria ‘La Luna del Río’, una estructura que promete convertirse en el nuevo ícono del Malecón del Río y en uno de los puntos más fotografiados de la ciudad. Vea: La isla que guarda los secretos mejor escondidos de Cartagena y enamora con su historia y sus playas Con más de 60 metros de altura y una vista panorámica privilegiada sobre el río Magdalena y el paisaje urbano de Barranquilla, esta noria ofrecerá a locales y visitantes una experiencia única. Cada cabina cuenta con sistema de ventilación, iluminación LED y capacidad para seis personas, garantizando comodidad y seguridad durante el recorrido. El proyecto forma parte del plan de embellecimiento y dinamización del turismo impulsado por la Alcaldía de Barranquilla y la Agencia Distrital de Infraestructura (ADI), que busca consolidar el Malecón como el corazón turístico y cultural de la ciudad. Las obras avanzan según el cronograma, y se espera que la atracción sea inaugurada oficialmente antes de la temporada de fin de año. ¡Qué linda te ves, Barranquilla! Hoy quedaron completas las 44 cabinas climatizadas de la Luna del Río, que muy pronto estarán abiertas para el disfrute del mundo entero. ¡Estamos contando los días! 🙌🏼 pic.twitter.com/pLDdmWsGLw — Alejandro Char (@AlejandroChar) November 13, 2025 De acuerdo con las autoridades, “La Luna del Río” no solo será una rueda panorámica, sino también un punto de encuentro para eventos, ferias y actividades nocturnas que potenciarán la economía local y el flujo de visitantes nacionales e internacionales. Durante los próximos días se realizarán las pruebas técnicas y de seguridad correspondientes, así como el montaje de la iluminación artística que acompañará los giros de la noria con un espectáculo de luces sincronizadas, visible desde distintos puntos de la ciudad. Los barranquilleros ya celebran en redes sociales la llegada de esta nueva atracción, destacando que representa un paso más en la transformación del frente fluvial y en la proyección turística de la capital del Caribe colombiano. Le puede interesar: La entrada Completan instalación de la noria del Malecón: 44 cabinas que transformarán el paisaje de Barranquilla se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
La millonaria multa que tendrá que pagar Bancolombia por vieja falla que tuvo en sus plataformas

La millonaria multa que tendrá que pagar Bancolombia por vieja falla que tuvo en sus plataformas TuBarco Noticias Millones de usuarios se vieron afectados para esa fecha. Noticias Colombia. La Superintendencia Financiera de Colombia impuso una multa de 500 millones de pesos a Bancolombia, luego de que las plataformas digitales del banco presentaran graves fallas el 3, 4 y 5 de junio de 2024, dejando a miles de usuarios sin acceso a sus cuentas, transferencias y demás servicios financieros. La decisión se tomó tras una investigación que determinó incumplimientos en los estándares de continuidad y calidad exigidos a las entidades del sistema financiero. Vea: Bancolombia anunció que compensará a usuarios afectados por la caída de su app De acuerdo con la Superfinanciera, la entidad financiera incurrió en irregularidades relacionadas con el cumplimiento del principio de trato justo, debida diligencia y transparencia. Durante las interrupciones, numerosos usuarios reportaron la imposibilidad de realizar transacciones, lo que generó congestión en oficinas físicas y una ola de críticas en redes sociales. Bancolombia deberá pagar la millonaria multa en un día hábil a partir de la notificación, mediante una consignación en el Banco Agrario de Colombia o en el Banco de la República, a nombre de la Dirección del Tesoro Nacional (DTN). #PrimiciaW | La @SFCsupervisor multa a @Bancolombia por la caída de sus plataformas digitales el 3, 4 y 5 de junio de 2024 que afectó a millones de colombianos. La sanción es por $500 millones y podrían venir más multas por las fallas presentadas este año. pic.twitter.com/QkADWGOCM5 — W Radio Colombia (@WRadioColombia) November 12, 2025 Esta sanción marca un precedente importante en materia de supervisión tecnológica dentro del sistema bancario colombiano, en un momento en que la transformación digital del sector exige mayor responsabilidad y eficiencia. La Superfinanciera insistió en que seguirá vigilando de cerca el cumplimiento de los estándares de ciberseguridad y disponibilidad de plataformas por parte de las entidades financieras. Aunque la multa no compromete la estabilidad del banco, sí representa un llamado de atención sobre la necesidad de invertir en innovación y respaldo tecnológico. Para muchos usuarios, la caída de Bancolombia fue más que una simple falla: fue una alerta sobre la vulnerabilidad de los servicios financieros digitales en un país donde el dinero electrónico es cada vez más parte del día a día. Le puede interesar: La entrada La millonaria multa que tendrá que pagar Bancolombia por vieja falla que tuvo en sus plataformas se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
“No resistía un paso más”: así fue el rescate de un perro al borde del colapso en Cali

“No resistía un paso más”: así fue el rescate de un perro al borde del colapso en Cali TuBarco Noticias Uniformados de la Policía Ambiental lo encontraron débil y desorientado. Noticias Cali.  En el barrio Desepaz, al oriente de Cali, un acto de solidaridad ciudadana permitió salvar la vida de un perro que se encontraba en extremo estado de agotamiento. Según informó la Policía Metropolitana, el canino habría sido abandonado por un habitante en condición de calle que decidió dejarlo atrás al no poder seguirle el paso debido al cansancio. Así avanza la recuperación de Bizcocho, perro agredido en el sur de Bolívar; hablaron de las secuelas que padece El caso fue reportado por vecinos del sector, quienes alertaron a las autoridades al ver al animal tendido sobre el suelo sin fuerzas para moverse. Minutos después, uniformados de la Policía Ambiental llegaron al lugar y lograron rescatarlo, brindándole atención primaria ante lo que calificaron como un evidente hecho de maltrato animal. Al llegar a la zona, los agentes constataron el delicado estado de salud del perro, que apenas podía mantenerse en pie. “Su cuerpo estaba visiblemente agotado, sus patas no resistían moverse un centímetro más y sus ojos desorientados, buscaban ayuda para sobrevivir”, señalaron desde la Policía Metropolitana de Cali. Con apoyo veterinario, el animal fue estabilizado y posteriormente trasladado al Centro de Bienestar Animal, donde recibirá los exámenes y tratamientos necesarios para su recuperación. Los rescatistas lo bautizaron como “Fiel”, un nombre que refleja su resistencia y nobleza pese al abandono que sufrió. Desde la Policía Metropolitana Santiago de Cali se expresó un firme rechazo a estos actos de crueldad que atentan contra la vida y el bienestar de los animales. La institución recordó a la ciudadanía que puede denunciar casos de abuso o abandono a través de la línea 3160186068, disponible para reportar emergencias de protección animal. También puedes leer: La entrada “No resistía un paso más”: así fue el rescate de un perro al borde del colapso en Cali se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Los destinos que están robando la atención de los colombianos para el penúltimo festivo del año

Los destinos que están robando la atención de los colombianos para el penúltimo festivo del año TuBarco Noticias Viajeros combinan opciones nacionales e internacionales. Noticias Colombia. El penúltimo puente festivo del año, que se celebra del 14 al 17 de noviembre, se perfila como una oportunidad perfecta para viajar. Los colombianos no solo buscan relajarse, sino también explorar nuevos destinos, dentro y fuera del país. Destinos nacionales que siguen conquistando El Caribe colombiano sigue siendo la primera opción. Cartagena encabeza la lista de destinos más buscados, con vuelos que promedian $392.894 y un aumento del 10% en búsquedas respecto al año pasado. La isla de San Andrés se mantiene como un favorito, con precios más altos, cerca de $699.883, y un incremento del 5% en la intención de viaje. Santa Marta también destaca, aunque sus búsquedas se mantienen estables. Por su parte, Bogotá ocupa el quinto lugar, pero con menor interés en comparación con las ciudades costeras. Los vuelos promedian $404.895, y las búsquedas han caído un 14%, evidenciando que los colombianos prefieren destinos de sol y playa para este tipo de escapadas. La mirada se vuelve internacional El interés por salir del país también crece. Punta Cana, en República Dominicana, se consolida como el destino internacional más atractivo, con un aumento del 46% en búsquedas y un precio promedio de $1.528.151. Ciudad de Panamá, cercana y económica, también registra un fuerte crecimiento en búsquedas (41%), con vuelos que incluso bajaron un 6% en comparación con el año pasado. Tendencias de viaje: sol, playa y aventura El análisis revela una tendencia clara: los colombianos buscan combinar descanso con experiencias únicas. Las playas continúan dominando las preferencias, pero los viajes internacionales demuestran que cada vez más viajeros quieren aprovechar los fines de semana largos para “sellar el pasaporte” y conocer nuevos horizontes. Con el penúltimo puente festivo, quienes decidan viajar tienen la posibilidad de elegir entre destinos nacionales llenos de historia y naturaleza o explorar playas internacionales, confirmando que la aventura y el descanso son los motores principales de las escapadas de noviembre. La entrada Los destinos que están robando la atención de los colombianos para el penúltimo festivo del año se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Así avanza la recuperación de Bizcocho, perro agredido en el sur de Bolívar; hablaron de las secuelas que padece

Así avanza la recuperación de Bizcocho, perro agredido en el sur de Bolívar; hablaron de las secuelas que padece TuBarco Noticias El agresor finalmente fue judicializado por la Fiscalía. Noticias Colombia. El caso de Bizcocho, el perrito que fue víctima de un brutal ataque en el departamento de Bolívar el pasado 3 de noviembre, continúa generando indignación en todo el país. El animal, que sobrevivió tras recibir golpes de extrema crueldad, fue visitado recientemente por el gobernador de Antioquia, Andrés Rendón, quien llevó un mensaje de apoyo y esperanza en nombre de los colombianos que han seguido su recuperación. Vea: Golpe tras golpe: video revela el cruel ataque de un hombre contra su perro en un ascensor Durante su visita, el mandatario confirmó que Bizcocho se encuentra fuera de peligro, aunque presenta secuelas neurológicas y comportamentales derivadas de la agresión. “Le di todos los mensajes de cariño y amor que han enviado los colombianos. Se está recuperando de los golpes y, según la valoración médica, tiene secuelas, pero está siendo atendido con todos los cuidados necesarios”, expresó Rendón. El gobernador dio a conocer que la Fiscalía judicializó al maltratador de Bizcocho. El cargo imputado fue aceptado. Actualmente, Bizcocho permanece bajo cadena de custodia mientras avanza la investigación que busca esclarecer las circunstancias del ataque. Las autoridades han reiterado su compromiso con el bienestar del animal y con el cumplimiento de la Ley 1774 de 2016, que penaliza el maltrato animal en Colombia. Una vez finalice el trámite judicial, el perrito será entregado en adopción a una familia que garantice su bienestar. “Queremos que Bizcocho viva rodeado de cariño, lejos del sufrimiento, y que se convierta en símbolo de la lucha contra la violencia hacia los animales”, agregó el gobernador. El caso ha despertado una ola de solidaridad en redes sociales, donde miles de ciudadanos han expresado su rechazo a la crueldad animal y su apoyo a las autoridades para que impongan una sanción ejemplar. Bizcocho se ha convertido en un emblema de resistencia y esperanza, recordando la urgencia de proteger a los animales y hacer cumplir las leyes que los amparan. Acá, imágenes del perro Bizcocho: Antioqueños, hoy visité a Bizcocho, el perrito que fue atacado con crueldad excesiva el pasado 3 de noviembre, en el Departamento de Bolívar. Le di todos los mensajes de cariño y amor que han enviado los Colombianos. Se está recuperando de los golpes y, de acuerdo con la… pic.twitter.com/JoOM6jtUO8 — Andrés Julián (@AndresJRendonC) November 12, 2025 Le puede interesar: La entrada Así avanza la recuperación de Bizcocho, perro agredido en el sur de Bolívar; hablaron de las secuelas que padece se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Clínica Versalles suspende atención a usuarios de Nueva EPS por falta de pago

Clínica Versalles suspende atención a usuarios de Nueva EPS por falta de pago TuBarco Noticias La reconocida clínica de Cali anuncia que la falta de pagos reiterados por parte de la EPS ha afectado gravemente su sostenibilidad operativa. Noticias Cali. La Clínica Versalles informó a la comunidad que, a partir del jueves 13 de noviembre, suspenderá todos los servicios a los usuarios afiliados a Nueva EPS, debido a incumplimientos reiterados en los pagos acordados por parte de esta aseguradora. En un comunicado dirigido a la opinión pública, la institución explicó que, pese a los esfuerzos realizados para mantener la atención a los pacientes, la falta de cumplimiento por parte de la EPS ha generado una situación financiera insostenible, lo que impide sostener la operación habitual de sus servicios médicos. “A pesar de los múltiples esfuerzos, la falta de cumplimiento por parte de Nueva EPS ha generado una situación financiera insostenible que impide mantener la operación adecuada de nuestros servicios”, señala el documento oficial emitido por la clínica. La decisión implica que, desde el 13 de noviembre, los usuarios afiliados a Nueva EPS no podrán acceder a consultas, procedimientos ni hospitalizaciones en esta institución, una de las más reconocidas de Cali por su trayectoria y calidad en la atención médica. La clínica lamentó los inconvenientes que esta medida pueda generar, pero insistió en que la decisión responde a la necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera y la calidad del servicio para el resto de sus pacientes. “Reiteramos nuestro compromiso con brindar una atención de calidad a todos nuestros pacientes y lamentamos los inconvenientes que esta situación pueda generar”, añade el comunicado firmado por el área de Comunicaciones de la Clínica Versalles. La entrada Clínica Versalles suspende atención a usuarios de Nueva EPS por falta de pago se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El pueblo caldense que tiene la taza de café más grande del mundo

El pueblo caldense que tiene la taza de café más grande del mundo TuBarco Noticias La estructura de más de 5 metros rinde tributo a la cultura cafetera de Caldas. Noticias Colombia. En el corazón del Eje Cafetero, en el departamento de Caldas, se levanta un símbolo que llena de orgullo a Colombia y a sus caficultores: la taza de café más grande del mundo. Este imponente monumento se encuentra en Chinchiná, un municipio rodeado de montañas cubiertas de cafetales, reconocido por su aroma a grano recién tostado y su aporte a la cultura cafetera nacional. Vea: Un tobogán de piedra, agua y aventura: un deslizador natural de 400 metros de pura adrenalina La estructura, que se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más visitados de la región, fue construida para rendir homenaje a las raíces agrícolas del municipio y a miles de familias que viven del cultivo del café. La gigantesca taza tiene una altura de más de 5 metros y representa la identidad y el espíritu de trabajo de un pueblo que respira café en cada esquina. Chinchiná, ubicado a unos 20 kilómetros de Manizales, es considerado el corazón cafetero de Caldas. Su economía depende en gran medida del grano, y allí operan importantes centros de investigación y producción vinculados a la Federación Nacional de Cafeteros. No es casualidad que este municipio haya sido elegido como sede de uno de los símbolos más representativos del país ante el mundo. La taza gigante, además de ser un punto de referencia y fotografía obligada, hace parte del circuito turístico del Eje Cafetero. Desde su construcción, se ha convertido en un ícono que celebra la tradición cafetera y promueve el turismo rural, generando empleo y dinamizando la economía local a través de rutas, ferias y experiencias ligadas al café. Los habitantes de Chinchiná sienten un profundo orgullo por este monumento que ha puesto al municipio en el mapa mundial. Cada año, miles de turistas nacionales y extranjeros llegan para conocer la famosa taza, recorrer las fincas cafeteras y disfrutar de la calidez de su gente, que ofrece el mejor café acompañado de historias sobre el trabajo en el campo. Más que una simple estructura, la taza de café más grande del mundo es un símbolo de identidad y pertenencia. Representa el esfuerzo de generaciones que, con sus manos, han cultivado el producto insignia de Colombia. En Chinchiná, el café no solo se bebe: se vive, se celebra y se honra como parte esencial de su historia. Le puede interesar: La entrada El pueblo caldense que tiene la taza de café más grande del mundo se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
El pueblo de Boyacá renombrado en honor a una primera dama y famoso por su fruta ancestral

El pueblo de Boyacá renombrado en honor a una primera dama y famoso por su fruta ancestral TuBarco Noticias Sus paisajes naturales y cuevas lo convierten en uno de los destinos más encantadores de Boyacá. Noticias Colombia. En el corazón del departamento de Boyacá, a tan solo 52 kilómetros de Tunja, se encuentra Santa Sofía, un municipio lleno de historia, naturaleza y tradición. Este destino, conocido por su producción frutal y su encanto rural, guarda un detalle curioso en su origen: su nombre actual fue otorgado en honor a una primera dama de Colombia. Vea: Abren la primera Casa de Partería en Colombia: un homenaje a la sabiduría ancestral del Pacífico De acuerdo con el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr Boyacá), Santa Sofía fue fundada el 10 de enero de 1819 bajo el nombre de Guatoque, una palabra de origen indígena que significa “quebrada de monte”. Sin embargo, la identidad del pueblo cambió décadas después por una decisión presidencial que lo marcaría para siempre. En 1906, el entonces presidente Rafael Reyes Prieto decidió modificar el nombre del municipio. Lo hizo en honor a su esposa, Sofía Angulo de Reyes, primera dama de la República en ese periodo. Además, la medida buscaba evitar la confusión constante entre los nombres “Guatoque”, “Guateque” y “Guatoca”, que generaban errores en la correspondencia y documentación oficial. Así nació el nombre de Santa Sofía, como se le conoce desde entonces. Pero más allá de su historia, Santa Sofía es reconocida por una riqueza agrícola que ha perdurado durante siglos. Entre sus productos más emblemáticos se destaca la feijoa, una fruta exótica y fragante que ha sido cultivada por generaciones en estas tierras fértiles. Su sabor particular, entre dulce y ácido, la ha convertido en símbolo de identidad y fuente de sustento para muchas familias campesinas. Este municipio también se distingue por su atractivo turístico natural. Sus paisajes, cuevas, senderos ecológicos y miradores son un imán para los visitantes que buscan tranquilidad y conexión con la naturaleza. Sitios como la Cueva del Yeso, la Cueva de la Vaca y la Laguna Verde son parte del patrimonio natural que encanta a propios y visitantes. Hoy, Santa Sofía representa una fusión de historia, cultura y tradición boyacense. Su nombre, ligado al afecto de un presidente por su esposa, y su legado agrícola, basado en la feijoa, hacen de este pueblo un destino especial en el centro del país. Un rincón donde la memoria, la tierra y el amor se entrelazan para contar una historia única dentro del mapa de Colombia. Le puede interesar: La entrada El pueblo de Boyacá renombrado en honor a una primera dama y famoso por su fruta ancestral se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
A fuego lento: las plazas donde Colombia nunca deja de cocinarse

A fuego lento: las plazas donde Colombia nunca deja de cocinarse TuBarco Noticias Recetas heredadas, sabores de origen y una hospitalidad que no se apaga. Noticias Colombia. Quien llega a una plaza de mercado en Colombia no solo entra a un lugar donde se vende comida: entra a un país entero servido en platos, voces y aromas. Allí, donde el bullicio se mezcla con el olor del café recién colado y el humo de los fogones, la gastronomía colombiana respira su forma más auténtica. Las plazas son los escenarios donde el sabor se vuelve historia. En un mismo pasillo conviven el pescador que llega desde el Pacífico con su canasto de camarones, la cocinera que prepara sancochos en ollas enormes y el campesino que ofrece las mazorcas más frescas del altiplano. Todo tiene un origen, un nombre y una tradición. Cada receta guarda la memoria de quienes han hecho del alimento una forma de identidad. De Bogotá a Cartagena, de Pasto a Barranquilla, las plazas de mercado son la mejor guía turística para conocer el país a través del gusto. En Paloquemao, el visitante puede probar un desayuno típico con caldo de costilla, chocolate espeso y almojábana. En la plaza de Bazurto, el pescado frito y el arroz con coco se sirven al ritmo de la champeta. En Cali, la plaza La Alameda huele a hierbas, aborrajados y empanadas recién hechas. Y en cada una, el acento cambia, pero el sentido de comunidad es el mismo. Más allá de los ingredientes, lo que alimenta estas cocinas es la historia compartida. Las plazas son un punto de encuentro entre lo urbano y lo rural, entre el pasado y el presente. Allí se cruzan generaciones que han aprendido a cocinar a fuego lento, sin prisa, como se vive la vida en muchos rincones de Colombia. Para el viajero, recorrer una plaza es mucho más que una experiencia gastronómica. Es descubrir un país que se expresa con el sabor, que se reconoce en la hospitalidad y que, pese a los años, sigue encontrando en la comida un motivo para reunirse. En las plazas de mercado, Colombia no solo se alimenta: se recuerda, se celebra y se cocina una y otra vez. A fuego lento. La entrada A fuego lento: las plazas donde Colombia nunca deja de cocinarse se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
News Image
Alcohol no etílico estaría siendo usado en la preparación de cócteles en el Valle del Cauca: autoridades alertan sobre riesgo para la salud

Alcohol no etílico estaría siendo usado en la preparación de cócteles en el Valle del Cauca: autoridades alertan sobre riesgo para la salud TuBarco Noticias Operativos del Grupo Anticontrabando revelaron la presencia de alcohol no etílico en bebidas distribuidas en el Valle. Noticias Valle.  Una nueva alerta de salud pública se encendió en el Valle del Cauca. Durante las más recientes inspecciones del Grupo Operativo Anticontrabando, las autoridades hallaron sustancias con alcohol no etílico que, según indicaron, estarían siendo utilizadas para la preparación de cócteles. El descubrimiento generó preocupación entre los entes de control, ya que el consumo de este tipo de alcoholes puede representar graves riesgos para la salud. “Nosotros hemos hecho unas inspecciones y unos allanamientos con el apoyo de la Fiscalía, la Sijín y la Policía Fiscal y Aduanera, y hemos obtenido diferentes hallazgos de producto embolsado con sabores, a los que se le ha hecho análisis químicos, y hemos encontrado que son alcoholes no etílicos y tienen otras sustancias que pueden causar daño a la salud de los consumidores”, explicó Martha Isabel Ramírez, gerente de la Unidad de Rentas del Valle del Cauca. Las autoridades adelantan una investigación para rastrear la procedencia de los productos y los puntos donde estarían siendo distribuidos. Además, insisten en que los comerciantes deben ser cuidadosos con las compras al por mayor y verificar la autenticidad de los registros sanitarios. “Estamos haciendo un llamado para que verifiquen que el Invima de los productos sea real, que correspondan a las sustancias que están comprando a esos distribuidores mayoristas y poder cuidar la salud de sus usuarios, de las personas que visitan sus establecimientos”, añadió Ramírez. Tecnología para frenar el contrabando de licor En paralelo a los operativos, la Gobernación del Valle del Cauca puso en marcha un plan piloto de control tecnológico que permitirá detectar de manera más ágil los licores ilegales. El proyecto consiste en instalar lectores de códigos QR en puntos de venta responsables, donde los consumidores podrán escanear las botellas y confirmar en tiempo real su legalidad. De acuerdo con la administración departamental, el 80 % de estos dispositivos ya están operativos en establecimientos mayoristas. “Tenemos varias situaciones a tener en cuenta para la instalación de este proyecto piloto y por eso es en unos puntos específicos. Uno, que en las diferentes visitas que haga nuestro Grupo Operativo Anticontrabando, los resultados sean positivos sobre la comercialización legal de los productos. Y dos, que sean expendios mayoristas, es decir, que tengan una alta afluencia de clientes”, explicó Martha Isabel Ramírez, gerente de la Unidad de Rentas del Valle del Cauca. El piloto se implementa en 20 negocios de Cartago, Roldanillo, Tuluá, Cali, Palmira y Buga, y busca consolidar una red segura de venta de licor que evite la adulteración, proteja la salud de los consumidores y garantice la transparencia del comercio local. También puedes leer: La entrada Alcohol no etílico estaría siendo usado en la preparación de cócteles en el Valle del Cauca: autoridades alertan sobre riesgo para la salud se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones