menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Sábado, Agosto 23

Noticias Hoy
ai
ai briefingSíntesis informativas
left
right
News Image

Diccionario para no quedar fuera de base en béisbol

Diccionario para no quedar fuera de base en béisbol Diccionario para no quedar fuera de base en béisbol. jdbernal Lun, 21/10/2024 - 14:13 0 En Señal Colombia Deportes decidimos hacer un diccionario con la terminología básica del béisbol que les será útil para que puedans ver y entender todo sobre el deporte de la pelota caliente.Ampáyer, ompayer o umpire: Es como se le conoce a cualquiera de los árbitros del juego de béisbol.Abridor: Es el lanzador que empieza el juego.Abanicar: Es el movimiento amplio que hace el jugador con el bate para tratar de conectar a la pelota.Bola: Es un lanzamiento malo, que se va por fuera de la zona de strike y en el cual no se abanica.Bases llenas: Es cuando en todas las bases hay corredores del equipo que está a la ofensiva.Base por bolas: Es cuando el lanzador acumula cuatro tiros malos y el jugador que está al bate puede pasar a primera base.Base por golpe: Es cuando el bateador pasa a primera base porque en el lanzamiento la pelota lo tocó en su cuerpo o uniforme.Diamante: Es el campo de juego.Double play o doble play: Es la jugada en la que el equipo que está a la defensiva realiza dos outs.Doble: Batazo que permite al jugador llegar a segunda base.Esquina caliente: Es el nombre con el que se le conoce a la tercera base por la potencia de los batazos que van a esa zona.Foul: Batazo fuera de la zona legal de juego.Grandes Ligas: Es el nombre con el que se le conoce a la Liga Profesional de Béisbol de Estados Unidos.Grand Slam: Es como se conoce cuando se consigue un jonrón con las bases llenas.Hit: Cuando un bateador pone la pelota dentro del terreno de juego luego de un batazo y le permite alcanzar al menos una base.Homerun o Jonrón: Es cuando el bateador golpea la pelota, recorre las bases y anota una carrera junto a todos los jugadores que estaban en base, durante la misma jugada.Infield: Es como se le denomina a la zona que comprende el home, la primera, segunda y tercera base.Inning, episodio o entrada: Es como se divide el juego y comprende un turno de cada equipo a la ofensiva. Cada turno al bate es limitado por tres outs y no tiene límite de carreras permitidas.Juego perfecto: Es cuando el equipo no permite que ninguno de los jugadores de la ofensiva rival toque base.Lineup: Es la formación inicial del equipo.Mánager: Es el manejador o estratega. Es el equivalente al director técnico.Montículo: Lugar elevado en el centro del campo desde donde el pitcher lanza la pelota.Novena: Es como llamamos en el béisbol al equipo.Pelotero: Se refiere al jugador de béisbol.Play ball: Expresión con la que el árbitro da inicio al juego.Pitcher: Lanzador.Strikeout, ponche o ponchado: Es cuando un jugador acumula tres strikes.Relevista: Es un lanzador que reemplaza al abridor.Rolling o roletazo: Es cuando la pelota bateada va a ras de piso.Robo de base: Cuando un jugador intenta avanzar de una base a otra para sorprender al equipo que está a la defensiva.Safe: Cuando un jugador llega a la base antes que la pelota.Sencillo: Batazo que permite al jugador avanzar a primera base.Strike: Es el conteo negativo para un bateador a la ofensiva, que resulta luego de no golpear hacia el diamante una pelota lanzada por el pitcher.Triple: Batazo que le permite al jugador llegar a tercera base.Triple play: Jugada en la que se realizan los tres outs necesarios para terminar el turno del rival a la ofensiva.Walk off: hit que termina el partido.No olvides que lo mejor del bésibol mundial está en Señal Colombia Deportes.

Source LogoSeñal Colombia
News Image

Así se clasifican las etapas de montaña en el ciclismo

Así se clasifican las etapas de montaña en el ciclismo Foto: Tomada y por cortesía de @eganbernal en Instagram. jsrojas Dom, 14/07/2024 - 02:30 0 En Señal Colombia Deportes les enseñamos cómo se clasifican las etapas de montaña en el ciclismo y cómo se puntúan.Las etapas de montaña son las más esperadas por los corredores nacionales. Este trazado favorece a nuestros pedalistas a la hora de competir. No en vano a los colombianos se les apoda ‘escarabajos’, gracias a su buena condición en los ascensos.La mayoría de escaladores de nuestro país provienen de zonas en donde la altura supera los 2.000 mil metros sobre el nivel del mar. Lugares en los que la niebla los acompaña, en donde el aire escasea, pero el poder de resistencia se hace aún mayor. Por esta razón, los nuestros han sido reconocidos en el mundo.En competencias como en el Giro de Italia, el Tour de Francia y la Vuelta a España se encuentran etapas de media y alta montaña; estas últimas por lo general tienen llegada en alto. Las fracciones montañosas se componen de elevaciones y puertos que otorgan puntos para la clasificación. Allí, el ordenamiento no se da por tiempos sino por estos puntos acumulados en cada puerto.Por tanto las montañas están divididas en categorías que van desde la uno hasta la 5; siendo 1 la más difícil y la 5 menos difícil, cada puerto se clasifica basado en su dificultad, función de su inclinación y longitud.¿Cómo se calcula la inclinación de cada puerto en las etapas de montaña?Para comenzar, la altura de los ascensos se mide en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Se realiza una sustracción: altura final (AF) – altura inicial (AI) = lo que genera como resultado la distancia vertical (DV).Luego, se calcula la distancia horizontal (DH), lo que quiere decir los kilómetros que se recorren entre la altura inicial y la altura final. De la división de la distancia vertical entre la horizontal y la multiplicación por 100, se puede conocer la inclinación del puerto (DV/DH x 100). Gracias a esta operación se le otorga una calificación a cada kilómetro de acuerdo con el grado de inclinación.Sin duda, la altura implica resistencia a la hora de pedalear. Ascender en el ciclismo significa probarse a sí mismo y desafiar a la naturaleza y a la montaña, en la que los colombianos han dado de qué hablar cuando se enfrentan a ella.Lo primero que hay que aclarar es que muchas veces la calficiación de los puertos de montaña es subjetiva y se da por la carrera o el mismo comisario de la prueba. Han existido categorizaciones que pueden varias entre los diferentes niveles de una carrera a otra. Estas son las "medidas estándar" para la clasificación de los premios de montaña:Premio de montaña de categoría 4:2 km aproximadamente al 6 %4 km aproximadamente al <4 %Premio de montañana de categoría 3:2-3 km al 8 %2-4 km al 6 %4-6 km al 4 %Premio de montaña de categoría 2:5-10 km al 5-7 %10+ km al 3-5 %Premio de montaña de categoría 1:5-10 km al >8 %10-15 km al 6 %Premio de montaña fuera de categoía o HC:15 o más km al 8 % (Alpe D'Huez, Tourmalet)20 o más km con cualquier pendiente.¿Qué es un puerto de montaña de categoría especial o Horse Catégorie?Los puertos de montaña de categoría especial, horse catégorie o HC, por sus siglas en el ciclismo, son aquellos en los que la dificultad va más allá de los puertos de primera categoría, es decir, su longitud, su ascenso, y la inclinación de su recorrido van más allá de la normalidad. Los puertos HC son de extrema dificultad, este término se empezó a usar en el Tour de Francias de 1979 y es común encontrarlos en las grandes carreras del ciclismo mundial como el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España.El mítivo ascenso al Tourmalet.Aunque en algunas carreras hay premios de categoría especial, los más famosos se encuentra en el Tour de Francia y han sido calificados un sinfín de veces como HC:Alpe d'Huez (26 veces HC)Tourmalet (25 veces HC)Galibier (19 veces HC)Madeleine (17 veces HC)Col d'Aubisque (16 veces HC)Aubisque (14 veces HC)Croix de Fer (10 veces HC)Mont Ventoux (8 veces especial)Recuerden que lo mejor del ciclismo mundial está en Señal Colombia Deportes.

Source LogoSeñal Colombia
News Image

¿Sabían que James Rodríguez quería ser como Oliver Atom?

¿Sabían que James Rodríguez quería ser como Oliver Atom? Foto: EFE admin_old_nousar Mar, 02/07/2024 - 02:06 0 En Señal Colombia Deportes les contamos cómo James Rodríguez soñaba de pequeño en convertirse en el gran Oliver Atom cuando fuera grande."En las tardes, luego de jugar fútbol, iba a la casa de doña Betty a comer frutas. James entraba sin avisar. Ya lo querían tanto que iba hasta la cocina, sacaba una gaseosa y se acostaba en el sofá a ver Súper Campeones, su serie animada favorita.La escena se desarrollaba todas las tardes en el barrio Arca Paraíso de Ibagué y el sueño se volvía más ambicioso cada vez más. “Quiero ser como Oliver Atom”, le decía a su tío Mario. Luego iban al parque a jugar con niños nueve años mayor que James. El fútbol era lo único que le sacaba sonrisas.Así fue desde siempre. En su barrio entrenaba el Cooperamos Tolima, equipo extinto de la Primera C que dirigía Jorge Luis Bernal y en el que luego jugaría Flavio Torres. A las prácticas asistía James cuando tenía dos años, el pelo rubio y los cachetes inflados. Él niño se iba detrás del grupo de jugadores, mientras imitaba sus movimientos de calentamiento. Paradoja: ahora miles quieren jugar como él".Vale la pena recordar que en 2015, cuando James Rodríguez recien llegaba al Real Madrid, fue dibujado por Yoichi Takashi, creador de la serie Super Campeones quien le regaló un tremendo retrato al 10 colombiano:Recuerden que lo mejor del deporte mundial está en Señal Colombia Deportes.

Source LogoSeñal Colombia
News Image

¿Por qué a los campeones de la Vuelta al País Vasco les ponen una boina?

¿Por qué a los campeones de la Vuelta al País Vasco les ponen una boina? Foto: Prensa Movistar Team. Anónimo (no verificado) Lun, 25/03/2024 - 10:00 0 En Señal Colombia Deportes les contamos la historia detrás de la boina que le ponen a todos las campeones de la Vuelta al País Vasco. A los campeones de la Vuelta al País Vasco los premian colocándoles una gorra sin visera, redonda y achatada, de lana y de una sola pieza. Algunos le llaman boina, otros txapela y al que lo tiene se le conoce como txapeldun, mientras que los europeos vecinos le dicen gorro vasco. Es la prenda vasca por excelencia, así no sea tan común en la actualidad como en el pasado. Ahora mismo es usada más como un símbolo de bienvenida para los visitantes ilustres y también como elemento de identidad de grupos particulares. Además, en las últimas décadas se ha instituido como trofeo o galardón a los campeones de cualquier competición realizada en el País Vasco. Cuanto más grande la hazaña, más grande la boina. Este elemento se generalizó después de las guerras carlistas, que se refiere a las tres guerras civiles españolas del siglo XIX. Según Miguel de Unamuno, escritor y filósofo vasco, la boina fue introducida en esas batallas por tropas liberales, que se enfrentaban a los carlistas o partidarios de Carlos María Isidro de Borbón. Desde entonces se volvió sello. El cicilsta colombiano Daniel Felipe Martínez fue campeón de la Vuelta al País Vasco en 2022. En Zumárraga se editaba en 1870 un periódico carlista que se llamaba La Boina Blanca. En el siglo pasado, los diarios bilbaínos publicaban anuncios como '¿Una buena boina? Exija La Encartada; Boinas La Encartada, Únicas bilbaínas; Boinas La Encartada, Única fábrica en Vizcaya; Boinas finas, La Encartada'. En ese entonces el vasco apenas introducía la boina en su cabeza, mientras que en otras latitudes se la ponían hasta las orejas. Ahora la prenda significa campeón. Por eso, cuando gana un certamen el Athletic Bilbao, uno de los equipos vascos más importantes, los aficionados puede arengar: 'Txapeldunak, txapeldunak, oe, oe, oe'.  Lo cierto es que dos ciclistas colombianos ya lograron ponerse la tradicional boina vasca, Nairo Quintana en 2013 y Daniel Felié Martínez en 2022 como ganadores de la Vuelta al País Vasco ¿Tendremos otra este año? No se pierdan la transmisión de la Vuelta al País Vasco 2024 del 1 al 6 de abril por la pantalla de Señal Colombia.

Source LogoSeñal Colombia
News Image

"Secretos de un escándalo": hacia los límites de la moralidad y el deseo

"Secretos de un escándalo": hacia los límites de la moralidad y el deseo pgarcia Mar, 19/03/2024 - 09:01 0 La moralidad es uno de los temas principales de Secretos de un escándalo, la película en la que absolutamente todos los personajes tienen traumas, comportamientos, complejos y han pasado por situaciones que te dejarán pensando por mucho tiempo en diferentes temas que van desde la complejidad del amor y la pasión, relegar tu vida por la de alguien más, los límites entre la legalidad y el deseo y hasta las diferencias entre el profesionalismo y el exceso. ¿De qué va Secretos de un escándalo?  Este sórdido largometraje te presenta a Elizabeth Berry (Natalie Portman), una actriz que viaja hasta Georgia para conocer al próximo personaje que va a interpretar en una película independiente: Gracie-Atherton-Yoo (Julianne Moore); una mujer que fue encarcelada cuando tenía 36 años por tener relaciones sexuales con un niño de 13 años de edad. En la búsqueda por conocer a Gracie, su familia, su entorno y los motivos que la llevaron a cometer el delito, se desarrollan un montón de situaciones que te harán pensar si realmente hay alguien bueno y hay alguien malo, a vivir situaciones donde sientes que algunos personajes manipulan a otros y que tus propias emociones y lo que crees inapropiado también es manipulado.    Dirigida Todd Haynes, a quien debemos películas como Carol y Lejos del Cielo, nominada al Premio Óscar por el Mejor Guión Original y bajo las impecables actuaciones de las ganadoras del Óscar Natalie Portman y Julianne Moore; esta cinta te va a generar incomodidad, te llevará a pensar en las diferencias entre las barreras sociales y las emocionales y te intrigarán sobre el momento en el que una oruga está lista para convertirse en mariposa.  Contenido relacionado → 10 directores que todo cinéfilo debe conocer Sobre su personaje, Moore afirmó en el Festival de Cine de Cannes:  “Una cosa es que haya diferencia de edad y otra cosa es la relación entre un adulto y un niño. Su transgresión es tan grande que en cierto modo entierra su propia identidad, su feminidad y hasta vemos a este niño como un hombre, como una figura masculina y por lo tanto más dominante que ella. Eso para mí ha sido complicado y nos lleva a preguntarnos sobre la edad adecuada para tener una relación”  ¿Abuso o amor? La historia real detrás de esta película  Mary Kay Letourneau tenía 34 años, estaba casada, tenía cuatro hijos y trabajaba como profesora en una escuela de Estados Unidos cuando conoció a Vili Fualaau, un niño de 12 años que era su alumno y con el que mantuvo relaciones íntimas. Fue juzgada por el delito de abuso sexual a un menor de edad y mientras esperaba la sentencia tuvo a su primera hija con Fualaau, quien se convirtió en padre teniendo sólo 15 años.  Después de declararse culpable y tras un acuerdo legal, Letourneau quedó en libertad con la prohibición de acercarse a Fualaau. Aún así fueron encontrados juntos de nuevo, cuando ambos alegaban estar enamorados. Esta vez la ley fue más severa y la mujer fue condenada a seis años en la cárcel, donde dio a luz a su segunda hija con el joven. Al recuperar su libertad ambos se casaron y vivieron juntos hasta el 2019, año en el que se divorciaron. Escribieron juntos el libro ‘Un solo crimen, el amor’, donde contaban su historia y expresaban que no sentían haber hecho nada ilegal, ya que se amaban.  Lee también → Calificación de las películas nominadas al Premio Óscar 2024 La película, llamada May Dicember en inglés, llega a Colombia con la distribución de Diamond Films y estará en cartelera desde el 21 de marzo. Saldrás de las salas de cine con muchas preguntas sobre la sociedad, los casos en los que matrimonios con menores de edad son aceptados por temas culturales, o aquellos en los que un hombre mayor con una pareja menor son vistos con más normalidad que en situaciones contrarias.

Source LogoSeñal Colombia

Desde el cielo empujaron a Rigoberto Urán para que fuera campeón

Desde el cielo empujaron a Rigoberto Urán para que fuera campeón La historia de la primera derrota y la primera victoria de Rigoberto Urán. admin_old_nousar Mié, 13/12/2023 - 03:06 0 Contrario a lo que se cree, Rigoberto Urán no quedó campeón en la primera carrera que disputó. No arrasó con nadie en su debut oficial como ciclista, que no fue en Urrao sino en el municipio antioqueño de La Pintada, después de ingresar en marzo a la escuela Óscar de J Vargas. Y antes de que su padre muriera. Eso lo recuerda bien Jota Ele Laverde, un señor de pelo rojizo y ojos saltones que dice haber sido su primer entrenador. Su taller de mecánica, conocido como Bicicletas Laverde, contiene los recuerdos biográficos más poderosos de Rigoberto Urán. Allí trabajan sus hijos César y Juan David, que corrieron junto a Rigo. Y en uno de los tres espacios del recinto, que huele a tiner y neumático nuevo, se apuesta la primera bicicleta en la vida de Rigoberto: una todoterreno que ahora le llega hasta los muslos y que tiene manubrio y rines rojos. Jota Ele es el biógrafo no autorizado, por eso interrumpe sus labores como mecánico, limpia el negro de sus manos con un trapo rojo y toma aire  para corroborar información.                Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida de Rigoberto Urán (@rigobertouran) el 16 May, 2018 a las 12:21 PDT   No es cierto, como se dice, que Rigo ganó la primera competencia que corrió. Fue diferente: su debut en la escuela Óscar de J Vargas fue un sábado en un chequeo, como le llaman a la carrera que disputan todos los alumnos para evaluar los avances del entrenamiento en la semana. Ese día, sobre la bicicleta que le había regalado su tío y con tenis inapropiados para pedalear, ganó una contrarreloj de tres kilómetros con un tiempo de tres minutos y 20 segundos. “Puede llegar a ser bueno”, le dijo Jota Ele Laverde al presidente Jorge Flórez Guzmán, acerca de ese niño rubio que debutaba ganando. Pero en competencia oficial, días después, el resultado fue diferente. En La Pintada, a cuatro horas de Urrao, con jueces, premiación y público, el escenario cambió. Se trataba de un encuentro departamental de academias del suroeste de Antioquia y algunas de Medellín. La escuela Óscar de J de Vargas entró en un dilema: no podían faltar, aunque el dinero escaseaba, así que decidieron organizar un bingo en una discoteca y recoger fondos. Los niños debían promocionar el evento, los padres de los deportistas vender las fichas de 5.000 pesos y entre todos rifar un pernil de cerdo. En una chiva se embarcaron ciclistas y padres de familia por una carretera de curvas y subidas que marearon a más de uno. Llevaron mercado, fiambres y carpas para quedarse a dormir en el Camping Farallones de La Pintada después de la carrera. Rigo, acompañado por su papá, no figuró entre los ganadores, pero disfrutó de la aventura, del sancocho de la noche y de las pilatunas con Juan David, que también era su compañero en el colegio. Pero el resultado ciclístico era más bien una invitación a mejorar: sobre todo en las subidas. Las contrarrelojes y los descensos le sentaban bien, como demostró en su primer chequeo, pero la resistencia en los ascensos dejaba ver un déficit. Se fijó una primera meta: superar a Juan David, el hijo de Jota Ele y quien llevaba más tiempo entrenando. “Le tengo que ganar a Juancho”, se le escuchaba decir. Comenzó también a vivir para el ciclismo: se afeitó las piernas para ser aerodinámico y hasta empezó a pegar en sus cuadernos calcomanías de Miguel Induraín y Lance Armstrong.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida de Rigoberto Urán (@rigobertouran) el 9 May, 2018 a las 5:39 PDT   Salía del colegio y empezaba a entrenar a la 1:00 p.m., a veces preparaba sus pulmones en la piscina del colegio y la mayoría de tardes emprendía un viaje de varias horas a algunas zonas como la vereda El Chuscal para fortalecer las piernas. Antes de montarse, llenaba una caramañola con balines y la dejaba sobre el chasís de la bicicleta para sentirse pesado en las prácticas y, luego, más liviano en las competencias.   Todos los resultados los anotaba en un cuaderno. Fecha, hora, tiempo y posiciones si habían competido por diversión. Todos esos números los escribía en desorden, pues de alguien que llegaba al entrenamiento con medias y zapatos de diferente color no se podía esperar más. Su única prioridad era mejorar, pero ese proceso se interrumpió sin aviso el 4 de agosto de 2001, cuando su padre y guía fue asesinado después de ser obligado por paramilitares a robarse un ganado por el alto del Pionono. No lo dejaron seguir el camino que recorría todos los sábados en bicicleta y lo silenciaron cerca del puente amarillo de la vereda El Tigre, al frente de una quesera y cerca de un campesino que se escondió durante los disparos y luego salió de los arbustos para evitar que el cuerpo, tirado en la orilla del río Penderisco, fuera arrastrado por la corriente. Esa tragedia casi logra bajarle los brazos a Rigo. “Yo no soy nadie sin mi papá”, le escucharon decir los amigos que lo acompañaron al funeral. Duró algunos días sin subirse en una bicicleta. Tal vez evitando recordar con melancolía a su padre o solo por esa depresión normal que causa perder a un ídolo. “Todavía no se anima a montar. No ha vuelto a los entrenamientos”, le decía Jota Ele Laverde a la junta y a los corredores de la escuela. Sus compañeros del colegio lo entusiasmaron a su modo, lo convencieron de que continuar sobre la bicicleta le rendía un homenaje a su padre. Nadie habló de venganza, ni de resentimientos. La mejor forma de catarsis consistía en pedalear con rabia y al mismo tiempo con nostalgia.         Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida de Rigoberto Urán (@rigobertouran) el 28 Mar, 2018 a las 10:18 PDT   El escenario de regreso fue la Clásica de Urrao en el puente festivo del 12 de octubre, casi dos meses después de que dijera sin consuelo que no sentía muchas más ganas de vivir. Pudo haber escuchado tanto sobre esa carrera anual, que decidió dejarse llevar. Tal vez leyó uno de los plegables que circularon, que tenía los avisos publicitarios del Supermercado San Remo, Granero la Macarena, Supermercado los 4 elefantes, prendería Penderisco y Quesera Guzmanes. Tal vez escuchó que la junta directiva buscaba apoyo por todas partes para cubrir los ocho millones que costaba la carrera. Todo el pueblo se involucró los días previos y seguramente Rigo se contagió del entusiasmo colectivo. No tenía nada que perder. Y una vez se animó, reclamó su indumentaria: la camiseta blanca de mangas verdes y un letrero azul en la mitad que decía Helados Tonny. Rigo estaba de regreso con un cambio de actitud: más introvertido, más maduro y con un silencio malogrado por la tristeza. El día de la competencia decidió usar unas gafas ovaladas de lente negro y con marco blanco. El plan se los explicó Jota Ele Laverde unos minutos antes de la carrera, que consistía en salir del pueblo y volver a la meta ubicada en la Plaza Principal. Con esa voz granulosa y paternal los llamó para decirles: “Ustedes me van a correr así, muchachos: Yeiner me ataca de primero, ‘Carriel’ de segundo, ‘Lechero’ de tercero y José Luis de pa’ bajo por la vereda San José. Si usté no rinde ataca Nicolás Castro, si usté no rinde ataca Juancho y si usté no rinde ataca Rigo. De todas formas, yo los acompaño en la moto. Ojo pues: estamos de locales”. Se acomodó su gorra blanca con visera verde, se subió la cremallera de la chaqueta azul oscuro y se montó en la moto para escoltarlos.  Todo se estaba cumpliendo como lo previó, pero lo más importante eran los últimos kilómetros y el ataque final de Rigo, que se mantuvo en la cabecera durante la carrera y llegaba su turno para escaparse del grupo. Jota Ele lo veía desde el lado izquierdo de la carretera y le gritó cuando pasaron por la vereda el Volcán, el punto de explosión. Rigo se enfiló, se abrió ligeramente del pelotón, miró a Jota Ele, se paró sobre sus pedales, le asentó la cabeza y le dijo con fuerza:         Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida de Rigoberto Urán (@rigobertouran) el 23 Mar, 2018 a las 6:09 PDT   -¡Esto lo hago por mi papá! Avanzó como si la potencia del pedaleo fuera su cura, le sacó unos 30 segundos a un moreno de Jericó que era candidato a ganar, pasó por la vereda Las Mañanitas y llegó a la plaza, donde lo esperaban su madre Aracely y su hermanita Martha. En medio del griterío, pasó con los brazos arriba y señalando el cielo, como dedicándole el triunfo a su padre. Se bajó de su bicicleta llorando y con los cachetes colorados, repartió abrazos y Jorge Flórez Guzmán, presidente del club, le cerró el paso con un teléfono inalámbrico para que hablara con Radio Ciudad Urrao. Mientras concedía la primera entrevista de su vida, su tío Jesús Urán lloraba en una esquina de la plaza para que no lo vieran, al igual que Jota Ele. Los dos se secaban las lágrimas a escondidas para no demostrar sentimientos y para seguir con la reputación de rudos. Pero ambos reconocían el inmenso valor de un niño que desde ese día logró transformar el dolor más profundo de su vida en motivación.

Source LogoSeñal Colombia

Lenguaje corporal en el ciclismo: señas para el triunfo

Lenguaje corporal en el ciclismo: señas para el triunfo Lenguaje corporal en el ciclismo: señas para el triunfo / Team Sky admin_old_nousar Mar, 28/02/2023 - 02:06 0 Como en todas las disciplinas deportivas, los gestos y el lenguaje corporal siempre van a servir de apoyo para hacercese entender de cualquier manera, ya sea entre los mismos deportistas o con sus entrenadores.  En el ciclismo, las señales desempeñan un papel importante a la hora competir, pues más allá de las bielas y los pedales, los pequeños detalles marcan la diferencia al momento de vencer en una competencia, y los gestos hacen parte de esta clase de minucias. Pese a que han pasado los años, dentro de las carreras las señales siguen siendo las mismas a nivel universal: Levantar la mano: Es señal de un pinchazo o desperfecto técnico. Levantar la caramañola: Es señal de que algún competidor necesita alimentación o líquido. Levantar la mano y llevársela  a la boca: Cuando el ciclista quiere hablar con su técnico. Pero a lo largo del tiempo tiempo las necesidades que tienen los ciclistas también se dan a conocer con el uso de la tecnología. "En los equipos Pro Tour se dan las instrucciones a través del radio, entonces el deportista ya no tiene que bajar hasta el final del lote sino solo escuchar a través del pinganillo", aseguró Oliverio Cárdenas, entrenador del equipo Esteban Chaves. Podría pensarse que en medio de una carrera el entender dichas señales y a la velocidad de los ciclistas es difícil, pero estas indicaciones ya son convencionales en el mundo de la bicicleta, cosa que lo hace costumbre entre quienes están inmersos en las competencias. De igual forma, “hay señales que uno quiere que los demás no sepan, si otro equipo se mete en la misma frecuencia nos toca cañar o uno pide permiso y pasa para hacer una seña, o antes de correr uno le dice si hago tal gesto significa tal cosa.” aseguró Cárdenas. Más allá de la funcionalidad de las señas en plena carrera, para los aficionados éstas también representan un juego en el que se empiezan a analizar las estrategias propias del deporte en sí, esas que dan para conjeturas y emociones, como las que se viven por la pantalla de Señal Colombia. Foto: Luis Barbosa, enviado especial.

Source LogoSeñal Colombia

El día que Pambelé se convirtió en el primer campeón mundial colombiano

El día que Pambelé se convirtió en el primer campeón mundial colombiano El día que Pambelé se convirtió en el primer campeón mundial colombiano admin_old_nousar Jue, 27/10/2022 - 02:15 0 Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’ conectó su puño izquierdo con tanta fuerza en la cara de Alfonso "Peppermint" Frazer, que este cayó a la lona de inmediato. Empezó el conteo de ocho, pero Frazer — defensor del título de la división de los welter ligeros de la Asociación Mundial de Boxeo — estaba nuevamente de pie a los tres segundos, no se daba por vencido y menos ante su público, ese que había llenado el Gimnasio Nuevo de Ciudad de Panamá.   'Peppermint' intentó golpear a Cervantes con las pocas fuerzas que le quedaban. Sin embargo, fue inútil, estaba agotado. “Acábalo que está muerto”, le gritaban a Pambelé desde una de las esquinas del cuadrilátero, Ramiro Machado, su empresario, y Melquíades 'Tabaquito' Sáenz, su entrenador. El décimo asalto del combate se había convertido en una lenta agonía para el panameño, así lo confirmó un nuevo puño del colombiano que lo hizo caer por segunda vez en la noche. Se volvió a parar, pero ya era cuestión de tiempo la consumación de su derrota. Segundos después llegaron los golpes que le abrieron las puertas del éxito a Pambelé y lo sacaron definitivamente de la miseria. Conectó primero con la derecha y acto seguido con la izquierda, ambos fueron directos, fulminantes, a la cara de Frazer, quien cayó definitivamente. El juez dio a Cervantes como ganador. Era la noche del 28 de octubre de 1972 y el nacido en San Basilio de Palenque se acababa de coronar campeón mundial, el primero que tenía Colombia en cualquier deporte. Parecía que en los guantes de ese moreno de 1.75 centímetros de estatura, estuvieran contenidos el dolor y la impotencia de millones de colombianos que sufrían las consecuencias de la desigualdad y violencia en las que se encontraba inmerso el país. Esas mismas que lo llevaron a él a vender cigarrillos de contrabando, a convertirse en lustrabotas y a participar en peleas que se organizaban en caseríos y municipios de la costa caribe para ganarse su comida y la de su familia. Con esa victoria Pambelé también empezó escribir una historia sin precedentes para el deporte nacional. Con sus puños logró que llegara la energía, un acueducto y una vía de acceso en condiciones óptimas para cualquier motorizado a su natal San Basilio de Palenque. La pantera asesina, la araña o la amenaza negra, como empezaron a llamarlo sus fanáticos y la prensa, era una de las personas más reconocidas en todo el territorio nacional. Desde el Presidente de la República hasta el último de sus vecinos en el marginal barrio de Chambacú en Cartagena, donde creció y aprendió los secretos del boxeo, lo trataban con el mismo cariño. Ese día comenzó una leyenda para el deporte colombiano que será difícil de olvidar. La de un boxeador único, que forjó a punta de sudor y sangre sus dos títulos mundiales y los defendió con éxito en 16 ocasiones. Pambelé abrió el camino y se convirtió en ejemplo para otros campeones que hicieron vibrar a todo el país. Rodrigo "Rocky" Valdez, Ricardo y Prudencio Cardona, Miguel ‘Happy’ Lora, Fidel Bassa, el ‘Baby’ Rojas, Tomás Molinares, Elvis Álvarez y Juan Polo Pérez, son algunos de ellos.         Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida de Jaisson Jeack ® (@jaissonjeack) el 1 Mar, 2018 a las 1:58 PST La vida de Antonio Cervantes es una eterna tragedia: la del campeón que fue, pero que ya no es. La del deportista que surge de la nada y regresa a ella en cuanto pasa su momento de fama. Es momento de recordar al genio que fue dentro de los cuadriláteros y al héroe fuera de ellos. Larga vida a Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’. #DatoDeportivo Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’ disputó 106 peleas en su carrera de las cuales ganó 91, 45 de ellas por K.O., perdió 12 y empató 3. Ganó dos títulos mundiales: en 1972, el cual defendió 10 veces con éxito hasta 1976. Recuperó su céretro en 1977 y lo defendió satisfactoriamente en ocho ocasiones hasta 1980.

Source LogoSeñal Colombia
News Image

Gino Bartali, el ciclista que transportó pasaportes falsos para salvar vidas

Gino Bartali, el ciclista que transportó pasaportes falsos para salvar vidas admin_old_nousar Mié, 20/10/2021 - 03:06 0 En Florencia, Italia, un pequeño museo representa una época pasada. El espíritu de otro tiempo recorre sus rincones, el del ciclismo legendario: de ídolos, de proezas y de mitos. Ese que le ayudó a Gino Bartali a escribir su leyenda por toda Europa. Giro de Italia 2018 Del 4 al 27 de mayo en las mañanas por Señal Colombia Gino nació en 1914 en la toscana italiana. Se crió dentro de una familia humilde e inició su carrera como ciclista en un club pequeño de su pueblo llamado L’Aquila.  Allí comenzó a sobresalir y a darse cuenta de sus habilidades. Su físico privilegiado y su técnica al pedalear lo hacían único en esta disciplina. Este italiano comenzó a destacarse prematuramente: en 1936 y con 22 años ganó su primer Giro de Italia. Este título le reafirmaría su pasión por el ciclismo; sin embargo, estuvo muy cerca de dejarlo por un suceso que lo iba marcar para toda su vida. Su hermano, Giulio, quien lo animó y lo apoyó para que se dedicara a este deporte, falleció en una competencia. Fue un golpe psicológico muy duro para él. Se deprimió, se aisló de sus seres queridos. Guardó la bicicleta en el sótano  y dejó de entrenarse. Después de algún tiempo, lograron convencerlo para que volviera a la actividad. En definitiva, esa era la mejor forma de honrar a su hermano. Regresó al ciclismo y en 1937 volvió a ganar el Giro. En esa época, el fascismo regía en su país y Benito Mussolini ansiaba ver a un italiano triunfar en Francia. Había intuido que el deporte podía ser importante para su régimen, así como lo hizo Adolfo Hitler en los Juegos Olímpicos de 1936. Obligado, Gino renunció a la ronda itálica, fue al Tour y ganó. Tras su victoria lo bautizaron como ‘el ciclista del régimen’. Apodo que él no compartía, todo lo contrario, Bartali tenía un enorme pensamiento antifascista. La política no le llamaba la atención. Decía que quería hacer lo que mejor sabía, que era montar en bicicleta. Y en bici fue que se adueñó de las carreteras y se ganó el amor de los aficionados. En tres años conquistó dos veces la ‘Corsa Rosa’ y un Tour. Era el gran ciclista del momento. Para los expertos, Gino Bartali, significó el esfuerzo, el sacrificio y la fuerza de un hombre que utilizó su mente y su físico para ser el mejor. Cuando el cansancio aparecía, él emergía. Debido a la guerra perdió años de madurez. Fueron cinco años sin correr. Pero aunque suene contradictorio, fue una época que le sirvió para dejar huella, para dejar un legado, para escribir una historia. Como era una persona reconocida nunca tuvo problemas para transitar por Alemania, Italia y hasta la misma Francia. Se aprovechó de esto para crear una red interreligiosa formada por cristianos y laicos, para ayudar a los judíos que eran enviados a los campos de concentración. El rol de Bartali era ser una especie de mensajero que llevaba los papeles falsos de los judíos para darles una nueva identificación. Él escondía los documentos en el marco de su bicicleta. Hacía 300 kilómetros de recorrido. Y así, bajo la apariencia de normales entrenamientos entre 1943 y 1944 transportó pasaportes para salvar vidas. Se beneficiaba de su popularidad, entrenaba pensando que nadie lo iba a registrar. Esas, en realidad, fueron los trazados más arriesgados, las pedaleadas más heroicas de alguien que con el paso del tiempo se convertiría en leyenda.

Source LogoSeñal Colombia

Diez razones para ver las cochinadas de "ZoOtecnia"

Diez razones para ver las cochinadas de "ZoOtecnia" smontaguth Jue, 22/07/2021 - 13:42 0 Acompaña al combo animado más elegante de la TV en ZoOtecnia, para que descubras con ellos tu lado animal. Sí, el lado animal, el salvaje, el de bajos instintos y de malos pensamientos que todo humano tiene. Algunos lo lucen de frente, otros lo esconden, otros solo lo desatan en internet, y otros lo tienen reprimido, pero de que lo tienen, lo tienen. Esta serie coproducida por Señal Colombia y Estudios Animeco está cargada de la salvajada que puede significar el ser atropellado por la adolescencia, de una manera que solo estos animales pueden mostrar. Y no, no hablamos de porno. Hablamos de educación sexual pura y dura, sin tapujos, sin tabúes, sin eufemismos, y con todo el drama que trae el dejar la pubertad y crecer. En este combo de episodios de ZoOtecnia, Chanchón, Vitamina, Zorraida y demás animalejos, explicarán cómo le crecieron los limoncitos a la chica, o el porqué de la izada de bandera involuntaria, los granitos en la cara, el noviazgo con su respectiva tusa, y mucho más. Échale un vistazo a esta lista en la que te contamos por qué debes ver ZoOtecnia y por qué es tremendo plan familiar, porque claro, no todo son cochinadas. 1. Le habla al sector más confundido y ganoso de la población: el adolescente A esa tierna edad hay todo por hacer, ver y comer, y no siempre hay quien enseñe a no meter la pata. Aunque claro, como también hay adultos más perdidos que calzón en luna de miel, esta serie también es para ellos. 2. Ya puedes dejar de googlear cochinadas o de hacer preguntas en foros de internet Todas las dudas sobre cosas tan comunes como el porno online, hasta las más escabrosas como las enfermedades de transmisión sexual, el embarazo y las adicciones, se resuelven en la serie. 3. Te puedes totear de la risa mientras aprendes ZoOtecnia tiene en su hoja de vida dos Premios India Catalina, ambos por ser el mejor programa de humor de la televisión colombiana y ¡ojo! No lo decidimos nosotros, lo dicen los expertos; nosotros solo chicaneamos. El humor es el arma letal de la serie para hablar de cosas tan vitales e impúdicas como “la paja”. 4. Contempla el clásico: “¿Le hago o no le hago?” Porque en los años maravillosos la decisión más difícil ya no es escoger cuadernos en la feria escolar... Dejar la pubertad hace que tomar una decisión se convierta en toda una tragedia, pero no hablamos de decisiones simples; hablamos de esa primera borrachera, el primer “plon” de cigarrillo, o la primera traba con marihuana. Es imposible evitar estas situaciones, pero es posible elegir bien. 5. Aquí cada bestia tiene su corazoncito ¡A autorregularse, joven! El amor y otros cariñitos no se pueden estar repartiendo por ahí. La sexualidad es un tema muy serio, en el que el respeto propio y el respeto por la pareja van por delante. Si no, que lo diga Zorraida, quien dice que los besos no se le dan a cualquiera. 6. Expertos le metieron mano No, no hablamos de Esperanza Gómez, embajadora colombiana del porno. Hablamos de verdaderos expertos como los del Ministerio de Educación, quienes llevan años trabajando en un método para sacar del hoyo a los adolescentes de hoy. 7. Cuenta cómo funciona el cuerpo para que nada te agarre desprevenido. Literalmente. Algunas cosas nunca avisan, como esa protuberancia involuntaria en el pantalón o esa descarga mensual que mancha la ropa. 8. Incluye el drama de la vida social A los quince, las amistades, la vida social y las presiones que trae son cosa dura. Nunca falta el chico que solo tiene amigos en internet o el que tiene vida pero en las aplicaciones del celular, así como no falta el que no encaja por gordito, o el que no encaja porque cree que todo está mal consigo mismo. Tampoco se quedan por fuera temas aún más delicados como el racismo, el esnobismo, y el suicidio. 9. Enseña a no pecar por ignorante Es que hasta meter la pata tiene su arte, y ni hablar de la máxima colombiana de no dar papaya. Cada capítulo está pensado para enseñar sobre un tema del desarrollo corporal, la sexualidad, ética o sociedad, para que una vez apagues la TV sepas cómo es la vuelta y no te metan goles, o peor aún, se los metas a otro. 10. Y no falta el gañán... El conejo Vitamina es el amigo que todos tenemos, ese que a trancazos y matoneo te abre la puerta del bajo mundo de la sabiduría callejera, ¡pero pilas! Siempre está más perdido que uno. ...pero tampoco falta la ñapa Aclaramos: la única intención de ZoOtecnia es educar, y no el pervertir a la juventud como pensó esta televidente al ver una temporada pasada. Por suerte tenemos un defensor del televidente con amigos importantes que te explican por qué Señal Colombia muestra lo que muestra. parrilla Zootecnia

Source LogoSeñal Colombia