RFI
RFI en español
En India, el Parlamento aprobó el jueves 21 de agosto la prohibición total de los juegos de azar en línea. El objetivo es poner fin a una legislación considerada ambigua y luchar contra las estafas y el blanqueo de capitales. Los profesionales del sector, especialmente en las apuestas deportivas, denuncian una medida brutal que destruirá este floreciente sector.
El partido de la izquierda radical Francia Insumisa (La France insoumise, LFI) rechazó acreditar para sus jornadas de formación de verano (université d’été) al periodista de Le Monde Olivier Pérou, coautor del libro "La meute", que denuncia "las intimidaciones y las amenazas" en el seno de una formación política estructurada en torno a la figura de Jean-Luc Mélenchon.
El jueves, el Senado argentino le propinó un duro golpe legislativo al gobierno de Javier Milei, al aprobar dos leyes que ya tenían media sanción de la cámara de Diputados: la de emergencia pediátrica y residencias, que tiene como objetivo una recomposición salarial y busca proteger al Hospital Garrahan, referente pediátrico del país; y la ley de financiamiento universitario, que ordena reforzar las partidas para funcionamiento de las universidades nacionales y para los sueldos de sus trabajadores
El gerente de un parque de actividades de ocio en el sur de los Pirineos Orientales fue detenido por “discriminación por motivos religiosos” tras negar el acceso a un grupo de 150 jóvenes turistas israelíes el jueves, según informó la fiscalía de Perpiñán.
Tras más de 50 años de presencia armada en Líbano, las organizaciones palestinas comenzaron el jueves a entregar su arsenal al ejército libanés, en cumplimiento de un acuerdo alcanzado en mayo entre el presidente libanés Joseph Aoun y el presidente palestino Mahmoud Abbas. El primer lote entregado al ejército habría sido introducido en el campamento por un disidente de Fatah que fue detenido. Informe de nuestro corresponsal en Beirut, Paul Khalifeh.
Mientras el ejército israelí se encuentra a las puertas de la ciudad de Gaza, las autoridades turcas han tomado nuevas medidas para controlar los flujos marítimos que tendrían como destino a Israel a través de sus puertos. Informe de nuestra corresponsal en Ankara, Céline Pierre-Magnani.
En el marco de las conversaciones que se llevan a cabo en Qatar entre representantes del gobierno de Gustavo Petro y voceros del Clan del Golfo, la mayor organización de narcotráfico de Colombia, RFI entrevistó a Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, sobre la estrategia criminal de ese grupo. Para ella, “ya no estamos en la época de los cárteles” como los de Cali y Medellín.
En Tailandia, el veredicto era muy esperado: acusado de lesa majestad, un delito castigado con entre tres y quince años de prisión, el ex primer ministro Thaksin Shinawatra ha sido absuelto, según declaró su abogado el viernes 22 de agosto. Un alivio para sus seguidores, pero sus problemas judiciales están lejos de haber terminado.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró el jueves 21 de agosto que había ordenado el inicio de “negociaciones inmediatas con vistas a la liberación de todos nuestros rehenes y el fin de la guerra”. Sin embargo, matizó en un video difundido por su oficina que esto solo se haría “en condiciones aceptables para Israel”. Esto se produce en respuesta a una nueva propuesta de tregua en el territorio palestino, donde el ejército israelí está estrechando el cerco con vistas a una ofensiva anunciada.
Guerrilleros derribaron un helicóptero y se enfrentaron a agentes de la policía en un ataque con fusiles y con un dron cargado con explosivos que dejó 12 uniformados muertos en una zona rural del departamento de Antioquia. En la tarde, un camión cargado con explosivos estalló frente a una base aérea militar en Cali matando a seis civiles e hiriendo a más de 60."Estamos enfrentando a una mafia internacional", reaccionó el presidente Petro.
En Estados Unidos, 37 ex funcionarios de los servicios de seguridad e inteligencia han perdido su habilitación de seguridad por orden del presidente. Entre estos funcionarios, algunos han trabajado en casos como la injerencia de Rusia en las elecciones de 2016 o han criticado públicamente a Donald Trump durante la campaña. Se los acusa, en particular, de haber participado en la “politización” o el “uso de la inteligencia” con fines personales o partidistas, o de no haber protegido la información clasificada.
Un ciudadano francés, identificado como Camilo Castro, lleva cerca de dos meses detenido en Venezuela "sin motivo y sin que se respeten sus derechos consulares", denunció su familia en Francia. "Camilo está en un agujero negro. Esto es una prueba terrible para cualquier familia", declaró su padrastro, Yves Gilbert.
India y Rusia muestran su voluntad de continuar con su comercio a pesar de las presiones de Donald Trump. Estados Unidos amenaza a India con imponerle aranceles exorbitantes si no deja de comprar petróleo a Rusia. Para eludirlos, Moscú acaba de anunciar mecanismos especiales para seguir exportando sus hidrocarburos a Nueva Delhi.
Casi dos meses después del fin de la “guerra de los 12 días” con Israel y Estados Unidos, y de la destrucción de las instalaciones nucleares iraníes, la situación aún no ha vuelto a la normalidad en la República Islámica de Irán. El líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, lleva tres semanas ausente de la escena política y algunos grupos reformistas y personalidades moderadas, como el expresidente Hasan Rohani, abogan por la normalización de las relaciones con Estados Unidos.
El presidente chino, Xi Jinping, asistió el jueves a una gran ceremonia en Lhasa durante una visita excepcional al Tíbet, donde instó a la "unidad étnica y la armonía religiosa" en esa región donde se acusa a China de violar los derechos humanos. Grupos defensores de derechos humanos acusan a los líderes chinos de reprimir la cultura tibetana e imponer una vigilancia masiva.
En Brasil, el organismo que regula la competencia entre las empresas suspendió un acuerdo clave para luchar contra la deforestación causada por los cultivos de soja. En 2006, una treintena de grandes empresas se comprometieron a no exportar soja procedente de tierras deforestadas. Pero el ente regulador dejó este pacto sin efecto por considerarlo violatorio a los principios de libre competencia.
El gobierno declaró el Estado de Emergencia Nacional por los incendios que arrasan varias regiones del país. Juan Pablo Chumacero, investigador y director de la Fundación Tierra, advierte que el modelo agrícola y ganadero, centrado en cultivos de exportación, favorece la deforestación y la quema de tierras, agravando la devastación ambiental.
Estados Unidos impuso este miércoles sanciones a otros cuatro jueces y fiscales de la Corte Penal Internacional (CPI), incluidos juristas de países aliados como Francia y Canadá, en un nuevo esfuerzo por obstaculizar la actuación del tribunal de La Haya.
Diez personas resultaron heridas y noventa fueron detenidas tras una batalla campal la noche del miércoles entre hinchas de Independiente de Avellaneda y Universidad de Chile durante el partido de vuelta de octavos de final de la Copa Sudamericana, informaron el club argentino y la policía.
El gobierno británico analizaba este miércoles si apelar un fallo judicial que bloquea el alojamiento de solicitantes de asilo en un hotel convertido en punto de tensión, mientras se apresuraba a elaborar planes de contingencia. Con información desde Londres de nuestro corresponsal Daniel Postico.
En Corea del Sur, el Gobierno está considerando trasladar al lunes algunos de los días festivos cuya fecha no es fija. El objetivo es crear más fines de semana largos. Según un informe encargado por el Estado, los fines de semana de tres días serían beneficiosos para la economía, ya que fomentan el consumo.
Trump confirmó que va llevar a cabo una revisión exhaustiva de la red de museos del Smithsonian de cara a la celebración de los 250 años de Estados Unidos en razón de la presentación parcial que, según él, realizan estos establecimientos públicos de la historia de su país. Con información desde Washington con nuestro corresponsal Cristóbal Vásquez.
En España, los fuegos están arrasando parte del territorio, sobre todo en la mitad oeste del país, en las regiones de Castilla y León, Galicia y Extremadura, donde miles de personas fueron desalojadas. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; avisó el martes de que "quedan horas difíciles" en la lucha contra las llamas.
La temporada de lluvias que azota la capital mexicana, la peor de la que se tiene noticia, ha dejado atrapados a automovilistas y pasajeros del metro; un trueno incluso activó los sensores sísmicos. Las autoridades locales enfrentan esta situación, debida a la falta de mantenimiento del drenaje, la mala gestión y el abandono gubernamental, con medidas innovadoras como la denominada "acupuntura hídrica". Un reportaje de nuestra corresponsal en México, Marta Durán de Huerta.
Tres ghaneses extraditados serán juzgados en Estados Unidos tras una larga investigación del FBI. Se les acusa de estafa sentimental a gran escala en Internet y de haber robado 100 millones de dólares entre 2016 y 2023. Al frente de una inmensa red internacional, estas personas detenidas en Ghana seducían en línea a occidentales, sobre todo de Estados Unidos y Europa, para extorsionarles y robarles dinero.
El presidente Maduro anunció el despliegue de varios millones de milicianos en respuesta a la amenaza que representa la movilización militar de Estados Unidos cerca de sus costas. El senador estadounidense Marco Rubio confirmó la semana pasada el envío de fuerzas navales y aéreas al Caribe para una operación antidrogas, poco después de que la administración duplicara la recompensa por Maduro, acusado de formar parte de un cartel, a 50 millones de dólares.
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, aprobó el plan para conquistar Ciudad de Gaza y ordenó movilizar a 60.000 reservistas, mientras los mediadores siguen esperando este miércoles la respuesta del gobierno hebreo a una nueva propuesta de tregua en el devastado territorio palestino.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó al presidente francés, Emmanuel Macron, de “alimentar el fuego antisemita” en Francia al pedir el reconocimiento internacional del Estado de Palestina, según una carta oficial dirigida al jefe de Estado francés. Francia “no tiene que recibir lecciones en la lucha contra el antisemitismo”, respondió París.
Un tribunal de Bogotá ordenó este martes la libertad "inmediata" del expresidente Álvaro Uribe, mientras resuelve su apelación a la histórica condena de 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal.
El presidente Maduro anunció el despliegue de 4,5 millones de milicianos en Venezuela, luego de que Estados Unidos comenzara a movilizar fuerzas antinarcóticos en el Caribe y elevara la recompensa por su captura a 50 millones de dólares. Con información de nuestro corresponsal en Venezuela, Víctor Amaya.
El movimiento de protesta ciudadano "Bloquons tout" (Bloqueemos todo) busca oponerse a la política de austeridad anunciada por el gobierno francés. La convocatoria para manifestarse el próximo 10 de septiembre cuenta con el apoyo, entre otros, del líder de la izquierda radical Jean-Luc Mélenchon, así como de figuras vinculadas al movimiento de los "chalecos amarillos".
La virulencia de los incendios forestales en España ha desatado un debate sobre quién encendió la chispa de estos megafuegos. Las cifras indican que los pirómanos solo son responsables del 7% de los incendios investigados. Un ingeniero forestal recomienda una mejor gestión de las áreas rurales.
Suiza ofrecerá “inmunidad” al presidente ruso, Vladimir Putin, a pesar de su acusación ante la Corte Penal Internacional, siempre y cuando venga “para una conferencia de paz”, aseguró el martes el ministro suizo de Asuntos Exteriores, Ignazio Cassis.
La emblemática iglesia de madera roja de Kiruna, en el norte de Suecia, comenzó el martes su traslado a una nueva ubicación, como parte de una laboriosa mudanza del centro histórico de esta ciudad ártica debido a la expansión de una mina de hierro.
La huelga de los auxiliares de vuelo de Air Canada "terminó", anunció el martes el sindicato del personal de vuelo, mencionando "un acuerdo de principio" tras una noche de negociaciones con la aerolínea, que confirmó la reanudación progresiva de sus operaciones.
Raphaël Graven, alias Jean Pormanove, figura destacada del streaming francés, falleció el lunes mientras dormía durante una retransmisión en directo. Seguido por más de 500.000 suscriptores en la plataforma Kick, este hombre de 46 años había sido objeto de polémica, humillaciones y maltratos físicos recurrentes por parte de sus colaboradores en esta controvertida plataforma.
Desde hace cinco días, casi todas las noches se celebran en Serbia manifestaciones contra la corrupción, que son duramente reprimidas por la policía y los partidarios del régimen del presidente Aleksandar Vučić. Estas protestas forman parte del movimiento estudiantil contra la corrupción, iniciado en noviembre de 2024, cuando el derrumbe del techo de una estación de tren causó la muerte de dieciséis personas.
El gobierno de Brasil pidió al gigante de la tecnología Meta que elimine de su plataformas a chatbots que aparentan ser niños pero son capaces de hacer insinuaciones sexuales, informó este lunes la agencia para la defensa legal del Estado (AGU).
El grupo islamista aceptó el lunes una nueva propuesta de los mediadores para una tregua con Israel en Gaza, que incluye la liberación de los rehenes aún cautivos en el territorio palestino.
Pese a la debacle de su partido, el MAS, en la primera vuelta presidencial, el expresidente boliviano Evo Morales celebró el histórico 19,2% alcanzado por el voto nulo que promovió. El análisis de Héctor Arce, diputado del MAS y cercano a la organización Evo Pueblo, y de Roberto Laserna, investigador social en Democracia y Desarrollo.
El enviado estadounidense al Líbano, Thomas Barrack, se mostró el lunes 18 de agosto satisfecho con las medidas adoptadas por el Gobierno libanés para instaurar “el monopolio del Estado sobre las armas”, un eufemismo utilizado por Beirut para referirse al desarme de Hezbolá. Durante su visita al Líbano en compañía de otra diplomática estadounidense, Morgan Ortagus, Thomas Barrack habló de “un enfoque paso a paso” y pidió a Israel que asumiera “un compromiso recíproco”. Al tomar la decisión de iniciar el proceso de desarme de Hezbolá antes de finales de año, el Líbano se adentra en un campo minado.
Los presidentes ruso y ucraniano, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, parecen dispuestos a celebrar una cumbre de paz tras las conversaciones el lunes entre Donald Trump y varios líderes europeos que se centraron en la cuestión clave de las garantías de seguridad para Kiev.
La NASA ha anunciado su intención de instalar un reactor nuclear en la Luna de aquí a 2030. Se trata de un proyecto que tiene como objetivo facilitar las misiones tripuladas en la Luna, pero también adelantarse a China en la carrera por establecer una presencia a largo plazo en el satélite terrestre.
Mientras los incendios arrasan Portugal desde finales de julio, los habitantes del pueblo de Marialva, en el centro del país, tuvieron que enfrentarse solos a las llamas el viernes 15 de agosto debido a la falta de medios. Ante el rápido avance del fuego, la solidaridad local se organizó para evitar que el pueblo ardiera.
Miles de bomberos, apoyados por militares, helicópteros y aviones de países vecinos, combaten este lunes los más de 20 incendios que devastan el oeste de España y Portugal, y que ya dejaron 6 muertos, mientras la ola de calor que ha alimentado las llamas toca a su fin.
En Argentina, el caso del fentanilo medicinal contaminado está a punto de convertirse en el escándalo farmacéutico más mortífero de la historia del país. Más de 100 pacientes han muerto tras recibir una dosis de un lote contaminado. Se cuestiona la responsabilidad de la autoridad reguladora de medicamentos y del gobierno. Las familias de las víctimas exigen justicia.
Cientos de miles de manifestantes salieron el domingo a las calles de varias ciudades de Israel para pedir al gobierno un cese el fuego en Gaza que garantice la liberación de los rehenes, un reclamo rechazado por el primer ministro Benjamin Netanyahu.
Air Canada había anunciado la reanudación gradual de sus vuelos el domingo 17 de agosto, tras la intervención del gobierno mediante el artículo 107, para obligar legalmente al personal de vuelo a reincorporarse al trabajo. Pero los huelguistas decidieron continuar con la huelga, aun a riesgo de que su sindicato fuera sancionado.
La selección femenina de básquet de Sudan del Sur compuesta por un grupo de jugadoras expatriadas logró la primera medalla internacional en la historia de su país en cualquier disciplina deportiva. Una gesta milagrosa para uno de los países más pobres del mundo, sumido en una crisis humanitaria y de violencia continua.
Donald Trump lo había anunciado durante su campaña: tiene la intención de expulsar a "un millón de personas al año". A casi siete meses de su investidura, el presidente de Estados Unidos no parece dispuesto a bajarse de su caballo de batalla. Mientras amenaza al mundo con aumentar los aranceles, el presidente busca voluntarios que reciban a los migrantes que Washington expulsa. En África y América Latina sus propuestas parecen ser escuchadas.
En los conflictos armados la violencia sexual es usada como una “táctica de guerra” y aumentó un 25% en 2024, de acuerdo con un informe de la ONU. Colombia es uno de los países donde se registró un fuerte aumento de agresiones sexuales en el contexto del conflicto entre la guerrilla y las fuerzas armadas.
Volodimir Zelenski no estará solo para reunirse con Donald Trump este lunes 18 de agosto. Al presidente ucraniano lo acompañarán varios de sus aliados europeos para conversar con el presidente estadounidense sobre la cumbre excepcional celebrada con Vladimir Putin y sobre la paz con Rusia.
Los bolivianos están llamados a las urnas este domingo 17 de agosto para unas elecciones generales que podrían marcar un punto de inflexión en su historia. Agobiada por una crisis económica sin precedentes y por la fragmentación de la izquierda en el poder desde hace casi veinte años, Bolivia parece lista para cerrar un ciclo político que el ex presidente Evo Morales abrió en 2006.
Este domingo 17 de agosto se convocó a una huelga general en todo Israel para exigir el regreso de los rehenes secuestrados por el movimiento islamista Hamás en la Franja de Gaza y exigir el fin de la guerra. Familiares, universidades y empresas se movilizan en este acto sin precedentes desde el inicio de la ofensiva israelí en el enclave palestino sucedido en octubre de 2023.
Unas 54 000 hectáreas habrían sido arrasadas por las llamas de dos incendios. Ante este panorama, el jefe de gobierno, Pedro Sánchez, presidió el sábado una reunión "para analizar la evolución". España, que entra en su tercera semana de alerta por ola de calor, no deja de combatir las flamas concentradas principalmente en el noroeste y el oeste, donde el ejército se desplegó para ayudar a sofocarlas.
Las olas de calor que azotan cada año a varios países de la Unión Europea afectan sus finanzas de manera considerable. Con les devastadores incendios, además del aumento del gasto en salud y la disminución de la productividad, el crecimiento de sus economías está bajo presión.
Fracaso en Ginebra. Tras diez días de infructuosas discusiones, los representantes de 184 países decidieron suspender la séptima ronda de negociaciones. No hubo tratado contra la contaminación plástica que invade todos los rincones del planeta. Los científicos estiman que el mar podría albergar más plásticos que peces hacia 2050. Orquestado por la industria petrolera, se trata de un duro golpe para el medioambiente, para la salud humana, pero también para la diplomacia, según los expertos.
Los auxiliares de vuelo de Air Canada se declararon en huelga el sábado 16 de agosto, por lo que la aerolínea paralizó por completo sus operaciones creando caos en los viajes de verano para sus 130 000 pasajeros diarios. Los trabajadores exigen el aumento de salarios y el pago del trabajo que realizan en tierra, como el proceso de abordaje.
Los incendios forestales siguen arrasando con una voracidad sin precedentes. En total, se habla de tres muertos y cerca de 160 000 hectáreas quemadas. Las zonas más afectadas son Galicia (31 000 hectáreas en la región de Ourense), Castilla y León, Extremadura, y once grandes incendios siguen activos en seis provincias diferentes. Mientras los bomberos están desbordados, la polémica crece, al igual que las acusaciones entre el Gobierno y la oposición.
Begum TV, una cadena de televisión con sede en París, es un proyecto creado por un grupo de periodistas afganas cuyo objetivo es ofrecer una educación digna a todas las mujeres en Afganistán tras cuatro años de régimen talibán.
Dos personas resultaron heridas el viernes en un tiroteo cerca de una mezquita en la ciudad sueca de Orebro, informaron las autoridades. La policía privilegia la pista del crimen organizado.
La propuesta de imponer un arancel del 50% a las importaciones de café brasileño en Estados Unidos ha encendido las alarmas en ambos lados de la cadena de suministro. Márcio Ferreira, presidente del Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé), advierte que la medida, de carácter "político y no razonable", tendría un impacto devastador no solo para los más de 300.000 productores en Brasil, sino que se traduciría en un "precio muy amargo" directamente para el consumidor estadounidense.
El presidente francés y personalidades de la oposición expresaron su rechazo tras la tala clandestina de un árbol plantado en homenaje a Ilan Halimi, un joven judío secuestrado y torturado hasta la muerte en 2006. El presidente francés aseguró que Francia será “siempre intransigente” frente al antisemitismo.
El alcalde comunista de Noisy-le-Sec (suburbios de París) prometió el jueves volver a programar la película “Barbie” en su ciudad suburbana de París para no permitir que un grupo de hombres se erigieran en “censores morales”, tras la cancelación de una proyección bajo la presión de los vecinos, seguida de una acalorada polémica. El ministro del Interior denunció una islamización del espacio público.
En Japón, este viernes 15 de agosto se cierra una página de la historia. Hace exactamente 80 años, el emperador Hirohito anunciaba la capitulación del archipiélago. En Asia, la Segunda Guerra Mundial terminó así, un acontecimiento que se conmemora cada 15 de agosto, y no el 8 de mayo como en Occidente.
El congresista Julio César Triana sobrevivió este miércoles a un atentado en Huila, una región del sur de Colombia bajo influencia de disidencias guerrilleras. El ataque ocurrió el mismo día en que se realizaba el entierro del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, asesinado en un magnicidio.
Los candidatos favoritos en las elecciones presidenciales de Bolivia son, según las últimas encuestas pre electorales, el empresario de centro-derecha y autodefinido como socialdemócrata Samuel Doria Medina y; muy cerca, en segundo lugar, el ex presidente y político liberal, totalmente contrario al “socialismo del siglo 21”, Jorge Tuto Quiroga.
Los 185 países reunidos en Ginebra no lograron ponerse de acuerdo en madrugada del viernes 15 de agosto sobre un texto vinculante para luchar contra la contaminación plástica, que cada vez es más grave en todo el planeta. La ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, se mostró “decepcionada” y “enfadada”.
La Guardia Nacional está desplegada en la capital de Estados Unidos. Así lo había anunciado días atrás el presidente Donald Trump. La medida despertó fuertes críticas por parte de los demócratas y de las autoridades locales. Entre la población, esto fue recibido de manera dispar: algunos preocupados por la militarización del espacio público y otros, reclamando más protección.
El consumo sin parar de contenidos en internet puede tener efectos nocivos en la salud cognitiva. El también llamado scroll es adictivo y afecta nuestra capacidad de concentrarnos; pero soluciones sencillas como la lectura o el contacto con la naturaleza pueden liberarnos de este mal hábito.
Los bomberos continúan trabajando y anunciaron avances en la lucha contra el fuego iniciada días atrás. 10 mil hectáreas han sido afectadas. Tres personas han sido detenidas. Se mantiene el nivel de alerta máxima en todo el país.
El presidente de los Estados Unidos calificó como “excelente” la reunión entre Zelensky y dirigentes aliados a Kiev, y anunció su interés por una reunión tripartita junto con Putin y Zelensky dependiendo del resultado de la cumbre de este viernes entre las dos potencias.
El éxito de las cartas Pokémon ha puesto de rodillas a los restaurantes McDonald's en Japón. La filial de la cadena de comida rápida estadounidense ofrecía el pasado fin de semana dos cartas Pokémon por cada “Happy Meal” comprado. El resultado: una avalancha de gente dentro y alrededor de los restaurantes. Y miles de menús tirados a la basura. McDonald's tuvo que poner fin a la promoción.
La Cámara de Diputados de ese país aprobó con 64 votos a favor y 29 en contra esta iniciativa presentada por el partido oficialista Frente Amplio. El proyecto está dirigido a personas mayores de edad y físicamente aptas, y a determinados padecimientos. La iniciativa deberá ahora se tratada en el Senado.
Faltan tres días para las elecciones presidenciales en Bolivia. Aunque la intención de voto apunta a dos candidatos de derecha, hay incertidumbre por lo que pueda pasar el domingo, pero también esperanza y pesimismo. Nuestra corresponsal salió a las calles en La Paz para consultar a la gente por quien votará y cómo ve estas elecciones.
En El Salvador, más de 430 detenidos que murieron en diferentes cárceles no recibieron una condena por los delitos que las autoridades les atribuían, lo que “se traduce en una grave violación a los derechos humanos” de estas personas. Así lo denuncia la oenegé Socorro Jurídico Humanitario.
El plan de Benjamin Netanyahu para tomar el control total de la Franja de Gaza fue aprobado por el jefe del ejército israelí el miércoles 13 de agosto. Hace unos días, la ONU, en un comunicado, advirtió que el proyecto representa una “catástrofe inminente”. El objetivo es tomar el control de su mayor aglomeración urbana, la ciudad de Gaza, para recuperar a los rehenes y eliminar a Hamás.
En su informe anual sobre los derechos humanos en el mundo, la diplomacia estadounidense denuncia un deterioro de la libertad de expresión en algunos países europeos, entre ellos Francia, y pasa por alto algunos abusos cometidos en países aliados. Compilada originalmente por la administración Biden, esta edición de 2024 ha sido profundamente modificada por el Gobierno de Donald Trump y suscita numerosas reservas.