menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close
ai briefingNoticias cortas
left
right
Source Logo

Nariño Info

Down
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
“El alimento de la claridad”

“El alimento de la claridad” Tú quizás has pasado toda tu vida buscando el equilibrio… sin saber que una de las llaves más poderosas para alcanzarlo crece silenciosamente en los campos de la India. Un fruto pálido, modesto, ignorado por muchos… pero venerado por los yoguis desde hace miles de años: la calabaza blanca, conocida también como ash gourd. Sadhguru dice: “El cuerpo humano es una máquina de energía. Lo que consumes no solo alimenta tu carne, sino también tu claridad.” Y este fruto, blanco como la luna y tan puro como el agua, es considerado por los antiguos como el alimento de la mente lúcida, el que enfría el fuego interno del cuerpo y despierta una calma que se siente… pero no se puede explicar. Mientras el mundo se llena de bebidas energéticas, suplementos y pastillas, tú estás a punto de descubrir por qué una simple calabaza puede cambiar la química de tu cuerpo, tu energía y tu mente. Sadhguru enseña que el ash gourd no es solo un vegetal: es un puente entre lo físico y lo sutil. Y quizá… cuando termines de escuchar esta historia, no volverás a mirar tus alimentos de la misma manera. Porque antes de entender por qué la calabaza blanca transforma tu energía, primero debes conocer qué es realmente este misterioso fruto… y cómo la naturaleza lo diseñó para iluminarte desde adentro.  “El fruto de la pureza” Ahora imagina este fruto… Una piel verdosa que esconde una pulpa blanca, casi translúcida, fresca al tacto, tan ligera que parece contener más aire que materia. Eso es el ash gourd, también conocido como calabaza blanca o calabaza de invierno. Su nombre científico es Benincasa hispida, y crece en regiones cálidas de Asia, especialmente en la India, Sri Lanka y partes del sudeste asiático. Sadhguru afirma: “Si comes ash gourd a diario, tu nivel de energía no solo aumentará, sino que se mantendrá constante. No necesitas estimulantes; necesitas equilibrio.” Y la ciencia moderna parece empezar a confirmar lo que los sabios intuían hace milenios: el ash gourd tiene un alto contenido de agua, minerales alcalinos, vitaminas del grupo B y compuestos antioxidantes que ayudan a limpiar el sistema, enfriar el cuerpo y mantener la mente alerta. En los templos del sur de la India, aún se ofrece jugo de calabaza blanca a los practicantes antes de la meditación. No para llenar el estómago, sino para purificar la energía y preparar el cuerpo para el silencio. Dicen que quien bebe su jugo en ayunas, siente cómo el calor del cuerpo se disuelve… como si una brisa invisible pasara por dentro de ti. Pero ¿cómo puede un fruto tan simple tener un efecto tan profundo sobre tu mente y tu espíritu? “El secreto energético del Ash Gourd” En la tradición yóguica, se dice que cada alimento que consumes tiene una vibración. Algunos te vuelven pesado, otros te alteran, y solo unos pocos te vuelven lúcido. La calabaza blanca pertenece a esta última categoría. Sadhguru lo explica con precisión: “El ash gourd es un alimento pránico positivo. Si lo comes, tu sistema energético se expandirá. Si lo evitas, tu vitalidad se adormecerá.” Cuando lo consumes, su efecto no se siente como una explosión… sino como una claridad que se instala en tu mente sin que te des cuenta. Tu respiración se vuelve más profunda, tus pensamientos más tranquilos, y tu cuerpo… ligero, casi etéreo. Los textos antiguos del Ayurveda la llaman Kushmanda, y la clasifican como un alimento sáttvico, es decir, puro, equilibrado y propicio para la meditación. Mientras muchos alimentos calientan el cuerpo y estimulan la agresión o la pasión, el ash gourd hace lo contrario: disuelve el exceso de fuego interno y te conduce hacia la calma interior. La ciencia moderna también empieza a interesarse por ello: estudios recientes muestran que su jugo reduce la inflamación, regula la temperatura corporal y mejora la oxigenación cerebral. Quizás por eso, los yoguis lo consideran una medicina silenciosa… una herramienta para mantener la mente despierta sin necesidad de esfuerzo. Pero este fruto no solo transforma tu energía. También tiene una historia milenaria, tan fascinante como los templos donde se veneraba. Ahora, descubrirás cómo la calabaza blanca se convirtió en símbolo de pureza y longevidad en la cultura oriental. “El fruto que cruzó los siglos” Miles de años antes de que existiera la nutrición moderna, los sabios de la India ya conocían el poder del ash gourd. Lo consideraban un regalo divino, una forma tangible de energía lunar. Su color blanco no era casualidad: representaba la pureza del pensamiento, la claridad del alma y la luz que vence a la oscuridad interna. En los textos védicos, se menciona como símbolo de longevidad. En antiguos rituales, se ofrecía calabaza blanca al fuego sagrado para apaciguar los excesos del calor interno, y en algunos templos tántricos se usaba como ofrenda para equilibrar las energías masculinas y femeninas del cuerpo. Sadhguru lo resume con una frase simple pero poderosa: “No es solo comida. Es un mecanismo para enfriar el sistema y mantener la mente estable. La estabilidad es la base de la espiritualidad.” A lo largo del tiempo, este fruto cruzó fronteras. Llegó a China, donde se le llamó dong gua y fue símbolo de claridad y longevidad; a Japón, donde se usó en templos zen; y más tarde a Occidente, donde la ciencia empezaría a redescubrir sus secretos bajo el nombre de calabaza blanca o calabaza de invierno. Y aunque su apariencia es humilde, su legado es inmenso: un fruto que ha sobrevivido milenios porque guarda dentro de sí la sabiduría de mantener la calma en un mundo que arde. Pero más allá de la historia y los templos, existe una pregunta esencial: ¿Qué ocurre dentro de tu cuerpo cuando consumes calabaza blanca? pero,  cómo este fruto reconfigura tu energía, limpia tus órganos y cambia tu estado mental. “El cuerpo como laboratorio sagrado” Cuando consumes calabaza blanca, algo sutil comienza a suceder dentro de ti. No es una reacción inmediata, ni un golpe de energía… es una reorganización silenciosa. Tu cuerpo empieza a enfriarse, tus pulsaciones se estabilizan, y tu mente se vuelve sorprendentemente clara. Sadhguru lo explica así: “El ash gourd actúa como un sistema de refrigeración interno. Cuando el cuerpo está frío y estable, la mente puede alcanzar una nueva dimensión de percepción.” Desde el punto de vista fisiológico, su efecto es casi alquímico: La calabaza blanca está compuesta en más de un 90% por agua estructurada, rica en minerales alcalinos como el calcio, el potasio y el magnesio. Estos elementos ayudan a limpiar el colon, desintoxicar el hígado y equilibrar el pH del cuerpo. A la vez, sus enzimas naturales favorecen una digestión más ligera, dejando el sistema energético libre de bloqueos. Quienes la consumen con frecuencia —especialmente en ayunas— describen una sensación de ligereza mental y estabilidad emocional. La razón es simple: cuando el cuerpo está en calma, la mente deja de luchar contra él. Por eso, en la tradición yóguica, este fruto es considerado una herramienta de purificación antes de la meditación o las prácticas espirituales intensas. En palabras del propio Sadhguru: “Tu mente solo puede volverse profunda si tu cuerpo está en reposo. El ash gourd te da ese reposo sin necesidad de dormir.” Pero hay algo aún más fascinante… La calabaza blanca no solo limpia tu cuerpo: también influye en la energía vital que sostiene tu conciencia. Ahora, entenderás cómo este fruto actúa sobre el prana, el flujo invisible que determina tu vitalidad, tu emoción y tu claridad interior. “El alimento que expande tu prana” Para las tradiciones yóguicas, tu cuerpo no es solo materia. Es un campo vibrante de energía llamado prana, una corriente invisible que sostiene cada pensamiento, cada emoción y cada latido. Y hay alimentos que pueden expandir esa energía… y otros que la sofocan. La calabaza blanca, según Sadhguru, pertenece al grupo más elevado: “El ash gourd es uno de los alimentos más pránicos de la naturaleza. Su vibración puede elevarte si lo consumes de manera consciente.” Cuando lo comes, sus cualidades sattvicas —puras y equilibradas— actúan como un clarificador interno. Es como si el sistema energético respirara mejor. Las tensiones se disuelven. La mente, por fin, deja de generar ruido innecesario. Muchos practicantes de yoga notan que, al consumirla antes de la meditación, el tiempo parece detenerse. La respiración se vuelve más profunda, la postura más estable, y el estado mental más receptivo. La razón no es mágica, sino energética: su naturaleza fría y su composición ligera permiten que el prana fluya sin obstrucciones, especialmente hacia la parte superior del cuerpo, donde se desarrollan la percepción y la lucidez. Los yoguis dicen que este fruto ayuda a abrir el camino hacia la introspección. Los científicos dicen que baja la inflamación y mejora la oxigenación cerebral. Ambos, aunque desde lenguajes diferentes, apuntan a lo mismo: la calabaza blanca eleva tu estado de conciencia. Pero nada de esto serviría si no supieras dónde encontrarla y cómo integrarla realmente en tu vida diaria. Ahora, te llevaré a descubrir dónde puedes conseguir la calabaza blanca y cómo reconocerla entre los demás frutos. “Dónde encontrar el fruto de la claridad” Ahora que conoces su historia y su poder energético, quizá te preguntas: ¿Dónde puedes encontrar la calabaza blanca? La buena noticia es que este fruto, aunque ancestral, está más cerca de ti de lo que imaginas. En la India, Sri Lanka y gran parte del sudeste asiático, el ash gourd crece en casi todas las regiones rurales. Allí se le ve colgando de enredaderas largas, como un farol verde que guarda un secreto luminoso en su interior. En América Latina y Occidente, puedes encontrarlo en: Mercados agrícolas locales, especialmente donde se vendan productos asiáticos. Tiendas naturistas que importan vegetales medicinales. Mercados chinos, indios o coreanos, donde suele aparecer bajo el nombre de winter melon, dong gua o calabaza de invierno. En algunas regiones rurales de Centro y Sudamérica, incluso se cultivan variedades similares. Para reconocerlo, debes buscar un fruto grande, ovalado o ligeramente cilíndrico, con cáscara verde pálida o grisácea y una capa blanquecina semejante a un polvo fino. Cuando lo cortas, su interior es completamente blanco, jugoso, suave… casi translúcido. Sadhguru lo describe como “un vegetal que parece contener luz dentro de sí.” Y cuando lo sostienes en tus manos, entiendes por qué: su peso es firme, pero su energía es ligera, como si llevaras algo que limpia más de lo que alimenta. Pero encontrarlo es solo el primer paso. Lo verdaderamente importante es cómo consumirlo para aprovechar su poder purificador y energético. En la próxima parte conocerás las formas más efectivas —y milenarias— de integrarlo en tu vida diaria. “Cómo consumir el fruto que purifica” Has encontrado la calabaza blanca. Ahora viene lo esencial: cómo consumirla para activar su poder purificador y energético. Sadhguru lo enseña con absoluta precisión, porque para él no es un alimento… es un proceso. La manera más recomendada —y la más antigua— es el jugo de calabaza blanca en ayunas. Un extracto fresco, crudo, sin azúcar, sin mezclar con demasiados ingredientes. Solo tú y la esencia pura del fruto. Sadhguru afirma: “Si tomas un vaso de jugo de ash gourd en ayunas, tu sistema se mantendrá fresco, tus emociones estables y tu mente clara a lo largo del día.” Los yoguis lo beben antes de meditar porque su efecto es inmediato: el cuerpo se enfría, la digestión se aligera, y la energía vital asciende sin resistencia. ¿Cómo prepararlo? Pela la calabaza. Retira las semillas. Córtala en trozos. Licúa solo la pulpa con un poco de agua. Si deseas, añade un toque de limón o jengibre para equilibrar la energía del estómago. El jugo debe ser fresco, nunca guardado. Su poder se reduce con el tiempo, como si la energía del fruto se disipara al contacto con el aire. También puedes consumirla en: Sopas ligeras que refrescan el cuerpo. Trozos crudos, cuando buscas claridad mental durante el día. Preparaciones ayurvédicas para calmar el sistema nervioso. Lo importante no es la receta… sino la intención con la que lo consumes. En palabras de Sadhguru: “Cuando comes con consciencia, incluso lo más simple se vuelve una medicina.” Pero hay algo que muchos desconocen: este fruto no solo activa tu energía… también protege tu sistema. ¿Cuáles los beneficios profundos que la calabaza blanca aporta a tu salud física y emocional? “Los beneficios que transforman tu interior” Consumir calabaza blanca no es solo una recomendación nutricional… es una práctica de transformación interior. Un pequeño hábito que cambia la química del cuerpo y la claridad de tu mente. Sadhguru lo resume así: “El ash gourd equilibra lo que está desequilibrado. Esa es su inteligencia.” 1. Reduce el calor interno del cuerpo Los yoguis afirman que el exceso de calor emocional —ira, ansiedad, irritabilidad— surge cuando el cuerpo está inflamado. La calabaza blanca enfría naturalmente, permitiendo que la mente se pacifique. 2. Aumenta la claridad mental Su alto contenido de agua estructurada y minerales esenciales mejora la oxigenación del cerebro. Es por eso que muchos meditadores aseguran sentir un “silencio repentino” después de beber su jugo. 3. Limpia y desintoxica el sistema digestivo Actúa como un purificador natural. Ayuda a limpiar el colon, mejora la digestión y facilita la eliminación de toxinas acumuladas. 4. Fortalece tu energía vital o prana Al ser un alimento sattvico, eleva la vibración del cuerpo. Quienes lo consumen con regularidad sienten mayor estabilidad emocional y menor reactividad. 5. Apoya al corazón y al sistema circulatorio Los antioxidantes y el potasio ayudan a regular la presión arterial y mejorar la circulación. 6. Mantiene el cuerpo ligero, pero lleno de vitalidad Es bajo en calorías, pero alto en micronutrientes. Te da energía limpia, sin pesadez, sin somnolencia. En palabras del Ayurveda: “Kushmanda es el fruto que enfría el fuego y trae armonía al cuerpo.” Este equilibrio entre cuerpo, mente y energía es la razón por la cual Sadhguru recomienda integrarlo a la vida diaria, especialmente para quienes viven bajo estrés o buscan claridad espiritual. Pero hay algo más. Este fruto no solo transforma tu interior: también puede elevar tu práctica espiritual, permitiéndote alcanzar estados más profundos de conciencia. “El aliado silencioso del buscador espiritual” Para el buscador espiritual, cada detalle importa. La manera en que respiras… la postura que adoptas… y también lo que comes. Los yoguis antiguos descubrieron que ciertos alimentos abrían la puerta a estados más elevados de percepción. Entre todos ellos, uno destacó de forma casi mística: la calabaza blanca. Sadhguru lo explica de manera directa: “Si tu cuerpo está cálido, tu mente se vuelve inquieta. Si tu cuerpo está frío y estable, tu energía se eleva. El ash gourd es el puente entre esos dos mundos.” Este fruto no solo refresca el cuerpo… armoniza los centros energéticos, permitiendo que el prana fluya sin turbulencia. Esa estabilidad interna es esencial para entrar en meditación profunda. Quienes lo consumen antes de prácticas intensas —pranayama, kriyas, silencio profundo— suelen experimentar: Menos distracciones mentales. Mayor capacidad de concentración. Sensación de liviandad en el rostro y el pecho. Un estado de calma casi luminosa. La razón es simple: cuando el cuerpo deja de arder por dentro, la mente se vuelve como un lago sereno. Y en ese lago… la percepción se vuelve más nítida. En los ashrams de la India, el jugo de calabaza blanca se ofrece a los meditadores como si fuese un elixir alquímico. No para generar estímulo… sino para permitir que la energía ascienda sin fricción. De allí que muchos maestros lo llamen: “el alimento del silencio interior.” Y así llegamos al final de este viaje. Pero aún falta la parte más importante: cómo puedes integrar este conocimiento en tu vida de manera sencilla, práctica y transformadora. Ahora, te mostraré cómo convertir la calabaza blanca en un hábito cotidiano que eleve tu energía y tu conciencia. “El inicio de un nuevo hábito de claridad” Ahora ya conoces su historia, su ciencia, su energía y su sabiduría. La calabaza blanca dejó de ser un simple vegetal para convertirse en algo más: una herramienta de claridad, equilibrio y transformación interior. Sadhguru lo dice con la simplicidad que solo tienen los maestros: “La vida no se transforma con grandes cambios, sino con pequeños hábitos que sostienen tu energía.” Y tú estás a un solo paso de integrar uno de esos hábitos. No necesitas rituales complejos ni prácticas difíciles. Solo necesitas incorporar este fruto —humilde, silencioso, poderoso— en tu rutina diaria: Un vaso de jugo por la mañana. Un trozo crudo durante el día. Una sopa ligera cuando buscas calma. Cada sorbo, cada bocado, es una forma de recordarte a ti mismo que la claridad no viene de afuera… sino de lo que permites entrar en tu cuerpo. Este no es el final del camino. Es su comienzo. La calabaza blanca es solo una puerta. Lo que hay detrás depende de ti: tu disciplina, tu intención, tu deseo de vivir con una energía limpia y una mente luminosa. Porque cuando tu cuerpo está en paz, tu mente se vuelve inmensa. Y cuando tu mente se vuelve inmensa… tú te vuelves inquebrantable. Así, con un simple fruto, empiezas a entrenar tu energía, tu claridad… y tu destino.

Source LogoNariño Info
News Image
“El arte estoico de decir NO”: estoicos

Estás a punto de cruzar un umbral que pocos se atreven a mirar de frente. Porque decir “no” —esa palabra breve, firme, afilada como una espada— parece sencilla… hasta que tienes que pronunciarla. Y ahí, justo ahí, aparece la culpa. La duda. El miedo a decepcionar. Pero hoy, en esta primera página, quiero que escuches esto con la fuerza de una revelación: Decir “no” es un acto de autodominio. Decir “no” es un acto de libertad. Decir “no” es un acto profundamente estoico. Epicteto lo dijo sin temblar: “Nadie es libre si no es dueño de sí mismo.” Y tú, cada vez que dices “sí” cuando querías decir “no”, entregas una parte de tu libertad, como una moneda que nunca recuperarás. Piensa en los últimos días: ¿A cuántas cosas accediste solo por evitar una conversación incómoda? ¿A cuántas personas les diste tiempo que no tenías? ¿A cuántas situaciones dijiste “sí” mientras tu interior gritaba “¡basta!”? El estoicismo te recuerda algo esencial: no estás aquí para agradar, estás aquí para vivir con virtud. Y una vida virtuosa no se negocia; se forja. Marco Aurelio te lo advierte desde sus Meditaciones: “Haz lo que debes. Lo demás no es asunto tuyo.” Y lo que debes, muchas veces, es proteger tu energía, tu tiempo, tu paz mental. Eso exige valentía. Eso exige carácter. Eso exige aprender a decir no. Pero atención… No estamos hablando de un “no” agresivo, ni de un “no” defensivo. Estamos hablando del NO estoico: un “no” sereno, recto, equilibrado, dicho desde la claridad moral y no desde la frustración. Y aquí comienza tu entrenamiento. Aquí se abre el primer portal: aprenderás a decir no sin culpa, porque la culpa es solo una ilusión creada por la expectativa ajena. Y ahora, justo cuando estás empezando a reconocer el peso de esa palabra, necesitas dar un paso más. Porque antes de aprender a decir “no”, debes entender qué es lo que estás protegiendo. Esa revelación —la esencia del verdadero control interno— “Lo que realmente proteges cuando dices NO” Aquí estás… avanzando. Y ahora necesitas comprender algo que casi nadie te dice: cuando dices “no”, no estás rechazando a una persona… estás protegiendo tu vida interior. Los estoicos lo llamaban hegemonikon: el centro de mando, la fortaleza interna donde se decide quién eres y quién llegarás a ser. Todo aquello a lo que dices “sí” sin querer, se convierte en una grieta en esa fortaleza. Piensa en esto. Cada “sí” obligado te roba: tiempo, energía, claridad, propósito. Pero cada “no” bien dicho te devuelve soberanía. Seneca lo escribió con precisión quirúrgica en De la brevedad de la vida: “No es que tengamos poco tiempo, sino que desperdiciamos mucho.” Y nada lo desperdicia más que vivir atrapado en compromisos que no son tuyos. Aquí es donde muchos fallan: asumen que decir “no” es un acto de egoísmo, cuando en realidad, es un acto de responsabilidad. Responsabilidad contigo mismo. Responsabilidad con tu misión. Responsabilidad con el poco tiempo que te queda aquí. Porque —y esto los estoicos lo sabían con una lucidez brutal— tu tiempo no se renueva. Tu energía tampoco. Tu paz mental, menos. Por eso debes decidir quién merece tu sí… y quién debe recibir tu no. Y quiero que visualices esto, como si estuviera ocurriendo frente a ti: Cada vez que dices “no”, colocas un ladrillo más en la muralla que protege tu propósito. Cada vez que dices “sí” por presión, arrancas uno. El entrenamiento estoico no comienza con palabras… Comienza con consciencia. Con saber lo que vale lo que estás defendiendo. Y ese conocimiento es el que te prepara para la siguiente revelación: cómo decir “no” sin culpa, sin miedo… y sin justificarte. Un método antiguo, probado, y profundamente liberador. “El Método Estoico para Decir NO sin Culpa” Respira. Aquí es donde comienza la verdadera transformación. Porque decir “no” no es solo una palabra. Es una estructura. Un método. Una forma de posicionarte ante el mundo. Los estoicos jamás improvisaban su conducta; actuaban desde principios claros. Y tú vas a aprender ahora su método, uno que te permitirá decir “no” con serenidad absoluta. Este es el Método Estoico del NO Virtuoso, compuesto por tres pilares: 1. Claridad interna Antes de responder, vuelve a ti. Pregúntate: ¿Esto se alinea con mis valores? ¿Con mis prioridades? ¿Con mi propósito? Epicteto lo decía sin rodeos: “Primero dile a ti mismo qué quieres ser; luego haz lo que debes hacer.” Si lo que te piden no coincide con tu camino, tu respuesta ya está dada. No hace falta culpa. Hace falta honestidad. 2. Serenidad externa El NO estoico no grita, no se justifica, no se explica durante cinco minutos como si pidiera permiso. Es simple. Directo. Calmado. Marco Aurelio lo modela así: “Sé como la roca contra la que las olas rompen sin descanso, pero que permanece firme.” Tu voz, tu postura, tu mirada… tranquilas, estables. El mundo respeta a quienes están en paz consigo mismos. 3. Desapego a la reacción del otro Aquí es donde la mayoría cae. Aquí es donde nace la culpa. Tú dices “no”, pero te desmoronas por dentro pensando en cómo reaccionarán: ¿se molestará?, ¿se decepcionará?, ¿me criticará? Seneca te ofrece la salida: “No es el hombre quien debe agradar a todos, sino a sí mismo actuando rectamente.” Lo que el otro siente es su interpretación, no tu responsabilidad. Lo único que te pertenece es tu intención y tu virtud. Ahora entiendes el método, pero falta el aspecto más desafiante: aplicarlo en el mundo real, con personas que exigen, que presionan, que manipulan, y con situaciones donde el “no” parece imposible. Ese terreno —donde se prueba tu carácter— “Decir NO en un mundo que quiere tu SÍ” Aquí entramos en terreno real. Porque una cosa es la teoría… y otra muy distinta es enfrentarte a personas que no aceptan tu “no” tan fácilmente. Vivimos en un mundo que siempre quiere más de ti: más tiempo, más atención, más disponibilidad, más de lo que no tienes, más de lo que no deseas dar. Y tú, durante años, tal vez has cedido. Has dicho “sí” por evitar conflictos, por mantener la paz, por no quedar mal. Pero los estoicos te advierten algo crucial: nadie puede abusar de tu tiempo sin tu permiso. Piensa en la oficina… Cuando te piden asumir una tarea que no te corresponde, y tú, para evitar miradas o chismes, dices “sí” aunque estabas agotado. Piensa en la familia… Cuando aceptas favores que te desbordan solo para no ser “el que nunca ayuda”. Piensa en las amistades… Cuando te manipulan con frases como “solo tú puedes hacerlo”, “me haces un gran favor”, “no seas así”. La culpa te empuja. El miedo te encierra. La costumbre te paraliza. Pero tú ya no eres esa persona. Estás entrenando tu mente estoica. Y un estoico no actúa desde la presión externa, sino desde la claridad interna. Epicteto lo dejó escrito como un mandato simple: “Si quieres ser sabio, aprende a decir no.” Aquí comienza tu armadura. Y hay algo más que debes entender antes de avanzar: decir “no” no te convierte en malvado; te convierte en una persona con límites. Los límites no hieren. Los límites protegen. Los límites no separan. Los límites ordenan. Y el mundo solo respeta a quien primero se respeta a sí mismo. Pero decir “no” en un mundo que exige tu “sí”… necesita estrategia. Necesita técnica. Necesita disciplina emocional. Y esas herramientas prácticas —las frases, métodos y estructuras que podrás usar desde hoy mismo— “Cómo decir NO: Frases, técnicas y fórmulas estoicas” Ahora entramos en lo práctico. Aquí es donde el entrenamiento se vuelve acción. Porque necesitas herramientas. Necesitas frases sólidas, simples, imposibles de derribar. Frases que expresen tu “no” sin agresividad… y sin grietas por donde entren la culpa o la manipulación. Los estoicos buscaban siempre lo esencial, lo claro, lo directo. Siguiendo su espíritu, aquí tienes las tres fórmulas estoicas del NO: 1. El NO sereno (Marco Aurelio) Breve. Calmado. Irrefutable. “No puedo comprometerme con eso.” “No me es posible en este momento.” Marco Aurelio enseñaba: “Que tus palabras sean necesarias y justas.” No adornas. No excusas. No explicas de más. Simples palabras, como una puerta que se cierra suavemente… pero que se cierra. 2. El NO firme (Epicteto) Útil cuando la otra persona insiste, presiona o intenta convencerte. “Mi decisión está tomada.” “Lo pensé, y la respuesta sigue siendo no.” Epicteto decía: “Recuerda que tú controlas tus juicios.” Tu decisión no depende del estado emocional de otro. Tu juicio es tuyo. Y lo sostienes. 3. El NO protector (Séneca) Para cuando quieres establecer límites sin romper la relación. “Prefiero no hacerlo para poder cumplir con mis prioridades.” “En este momento necesito enfocarme en mis propios asuntos.” Séneca escribió: “Nada es tan valioso como el tiempo, y sin embargo… nada se desperdicia tanto.” Esta fórmula protege tu tiempo sin atacar al otro. No hiere. No acusa. Solo afirma tu derecho a vivir tu vida. Pero no basta con tener frases… Debes saber cuándo usarlas, cómo aplicarlas, cómo no temblar al pronunciarlas, cómo mantener tu postura incluso cuando la otra persona insiste… Y ese dominio emocional, ese autocontrol que convierte tu “no” en una muralla. “El autocontrol estoico: Mantener el NO sin temblar” Aquí es donde muchos retroceden. No por falta de palabras… sino por falta de estabilidad interna. Porque tú puedes decir “no”. Pero si tu voz tiembla, si dudas, si titubeas, si después de pronunciarlo empiezas a justificarte, explicarte o disculparte, entonces tu “no” pierde fuerza… y el mundo lo sabe. El verdadero desafío no es pronunciar la palabra. Es sostenerla. Y eso es autocontrol. Eso es disciplina emocional. Eso es estoicismo en estado puro. 1. La postura interna Antes de responder, haz lo que Marco Aurelio hacía en sus meditaciones matutinas: vuelve al centro. Respira. Recuerda quién eres. Recuerda lo que proteges. Tu “no” nace de la virtud, no del capricho. Eso te da firmeza. 2. El silencio estratégico Esta es una de las armas más poderosas del estoico. Dices “no” y te callas. Nada más. Sin adornos. Sin nervios. Sin intentar suavizarlo compulsivamente. El otro habla… tú escuchas. El otro presiona… tú mantienes el silencio. Epicteto advertía: “En cuanto cedes a la urgencia, te vuelves esclavo.” No llenes el silencio. Déjalo trabajar para ti. 3. El desapego a la emoción ajena Aquí está el corazón del autocontrol. Lo que el otro diga, piense o sienta… no te pertenece. Si se molesta, es su juicio. Si se decepciona, es su expectativa. Si te critica, es su interpretación. Tú solo eres responsable de actuar con rectitud, nunca de la reacción de los demás. Como decía Séneca: “El hombre sabio es invulnerable, porque su fortaleza está dentro de él.” Tu NO no es un arma. Es un ancla. Es lo que te mantiene firme cuando el mundo intenta arrastrarte. Pero para dominarlo realmente, necesitas comprender algo fundamental: el NO no es solo una palabra… es una declaración de identidad. Y esa revelación profunda te espera. “Tu NO define quién eres” Aquí entramos a la médula del estoicismo. Porque lo que dices que NO eres, lo que NO haces, lo que NO permites… es tan importante como lo que sí aceptas en tu vida. Séneca lo expresó con una claridad que atraviesa siglos: “Muéstrame a la persona a la que te sometes, y te diré quién eres.” Y cada vez que dices “sí” por miedo, cada vez que dices “sí” por culpa, cada vez que dices “sí” traicionando tus valores, te sometes… no a otros, sino a tu propia debilidad. Escucha esto con atención: Tu identidad se construye más con tus límites que con tus permisos. El estoico no se define por tener la agenda llena, ni por complacer a todos, ni por ser “el que nunca queda mal”. El estoico se define por aquello que no tolera: la injusticia, la manipulación, el desgaste inútil, la dispersión, la pérdida de tiempo, la traición a sí mismo. Tu NO es el guardián de tu carácter. Tu NO es la frontera que dice: “Aquí mando yo.” “Aquí decido yo.” “Aquí vivo según mis principios.” Marco Aurelio escribió en sus Meditaciones: “El alma se tiñe con el color de sus pensamientos.” Y tu NO, repetido con integridad, tiñe tu alma con el color de la fortaleza. Con el color de la coherencia. Con el color del autodominio. Pero hay un descubrimiento aún más poderoso, uno que transforma para siempre la forma en que dices NO: cuando tú cambias tu identidad interna, la gente empieza a tratarte de otra manera. Y ese fenómeno —el cambio del mundo cuando tú cambias— “Cuando tú cambias… el mundo cambia contigo” Aquí está una de las verdades más impactantes del estoicismo: no necesitas pelear con el mundo para que te respete. Solo necesitas cambiar tú. La mayoría intenta imponer límites desde afuera: con advertencias, con discusiones, con explicaciones interminables. Pero el estoico actúa desde otro ángulo: transforma primero su interior… y el exterior se reordena solo. Seneca lo dijo con absoluta precisión: “No podemos controlar los acontecimientos, pero sí a nosotros mismos.” Y cuando tú cambias la forma en que te posicionas, la gente cambia la forma en que te trata. Piensa en esto: Cuando eras complaciente, todos te pedían favores. Cuando eras inseguro, todos querían convencierte. Cuando eras blando con tu tiempo, todos lo reclamaban. Pero cuando empiezas a decir NO con serenidad, cuando tu energía transmite firmeza, cuando tu presencia tiene límites claros… el mundo retrocede un paso. El mundo se ajusta. El mundo entiende. No porque lo hayas obligado, sino porque ya no encuentra espacio donde antes había debilidad. Es como una puerta que siempre estuvo abierta y de pronto la encuentras cerrada. No hace falta un letrero. La puerta habla por sí misma. Tu nuevo NO crea un nuevo mundo. Uno donde las personas ya no te buscan por comodidad, sino por respeto. Uno donde nadie se atreve a exigir lo que tú no estás dispuesto a dar. Uno donde tu tiempo se convierte en un territorio sagrado. Marco Aurelio lo resumió con una frase que debería acompañarte siempre: “Tu vida es lo que tus pensamientos hacen de ella.” Cambia tus pensamientos sobre lo que mereces… y cambiará todo lo que te rodea. Pero falta aún el paso decisivo: cómo mantener este nuevo carácter cuando vuelvas a enfrentarte a las situaciones más difíciles… aquellas donde el ‘no’ duele, pesa, o parece imposible. Esa batalla final te espera. “El NO en las situaciones más difíciles” Aquí llegamos a la prueba máxima. Porque no es lo mismo decir “no” a un favor pequeño… que decirlo cuando está en juego una relación, un vínculo emocional, o una responsabilidad que parece ineludible. Este es el terreno donde incluso los más fuertes se quiebran. Pero aquí también es donde el estoicismo se vuelve más luminoso. Los estoicos sabían que la virtud no se mide en los momentos fáciles, sino en los que duelen. En esos donde tu mente empieza a temblar y la culpa aparece disfrazada de “obligación”. Aquí es donde entran las tres situaciones críticas: 1. Decir NO a quienes amas Este es el golpe más duro. Porque te enseñaron que amar es ceder, que cuidar es sacrificarte sin medida. Pero Marco Aurelio lo advierte: “Haz lo correcto. Los demás pueden pensar lo que quieran.” Decir NO a quienes amas no significa que los abandonas, sino que te niegas a abandonarte a ti mismo. 2. Decir NO a quien tiene autoridad sobre ti Un jefe, un líder, una figura de respeto. El miedo aquí es perder algo: una oportunidad, una buena imagen, una posición. Pero Epicteto es claro: “De ti dependen tus juicios, no de ellos.” Si lo que te piden traiciona tus límites, tu NO es tu escudo ante el abuso. Y aunque tiembles por dentro… tu dignidad no negocia. 3. Decir NO cuando estás agotado emocionalmente Cuando vienes de una mala semana, cuando mentalmente estás débil, cuando solo quieres evitar más problemas. Es ahí donde un “sí” automático parece la salida fácil. Pero es la trampa perfecta. Séneca escribió: “El alma que cede al momento, se condena al arrepentimiento.” Tu NO aquí no es valentía… es supervivencia. Es protegerte cuando nadie más lo hará. Estas son las batallas donde tu carácter se define. Pero aún falta algo más: una técnica final, la más poderosa, la que hace que tu NO sea imposible de derribar y que tu mente se mantenga firme como una montaña. Esa técnica te espera. “La Técnica de la Montaña: El NO Inamovible” Aquí llegas al núcleo del poder estoico. La técnica que transforma tu NO de una simple palabra… en una presencia. En una fuerza. En un estado interno imposible de mover. Los maestros estoicos no querían que dependieras de trucos, ni de frases memorizadas, ni de técnicas superficiales. Querían que tu fortaleza naciera desde dentro, desde un punto tan sólido que nada ni nadie pudiera sacudirlo. A esta práctica la llamaremos: La Técnica de la Montaña. Porque una montaña no discute con el viento. No entra en conflicto con la tormenta. No necesita justificar su existencia. Simplemente permanece. Así debe ser tu NO. 1. La visualización estoica Antes de responder, imagina tu mente como una montaña. Siente la estabilidad profunda, la firmeza de la roca, la inmovilidad absoluta. Mientras respiras, repite mentalmente la frase de Marco Aurelio: “Permanece firme como la piedra.” Desde esa estabilidad interna, tu NO nace sin temblor y sin miedo. 2. El eje inquebrantable Cuando alguien te presione, imagina una línea vertical dentro de tu cuerpo, desde la base de tu columna hasta lo más alto de tu cabeza. Ese es tu eje. Tu centro. Tu autoridad. Epicteto enseñaba: “Nadie puede obligarte sin tu consentimiento.” Ese eje es tu consentimiento. Si no lo cedes, nadie puede inclinarte. 3. La respuesta corta… y el retorno al silencio Dices tu NO y regresas a tu montaña. Nada más. No explicas. No negocias. No suavizas excesivamente. No te disculpas por tener límites. Tu silencio vale más que veinte argumentos. Séneca decía: “La fuerza del sabio está en su calma.” Tu calma es tu autoridad. Tu silencio es tu armadura. Cuando aplicas esta técnica, algo profundo ocurre: no solo dices NO… te conviertes en alguien que ya no puede ser empujado. Pero falta un elemento final. El más importante. El que completa tu transformación: aprender a decir NO sin sentir culpa jamás. Esa liberación absoluta te espera. “El fin de la culpa: El NO que te libera” Aquí estás. En el punto donde la mayoría tropieza. Porque decir NO es difícil… pero no sentir culpa después es el verdadero desafío. La culpa aparece como un eco en tu mente: “¿Y si fui muy duro?” “¿Y si piensan mal de mí?” “¿Y si estoy fallando?” Pero escucha esto con total claridad: la culpa no viene de tu decisión, viene del condicionamiento que te enseñaron desde niño. Nos educaron para complacer, para no incomodar, para priorizar al otro incluso cuando nos destruíamos por dentro. El estoicismo rompe ese condicionamiento. Séneca lo explica sin rodeos: “Quien se sacrifica sin medida, pierde primero su libertad y luego su alma.” La culpa no es señal de bondad. Es señal de que estás aprendiendo a ponerte primero… por primera vez en tu vida. 1. La culpa es una reacción, no una verdad No creas todo lo que sientes. La mente te lanza emociones antiguas, viejos hábitos, viejos miedos. Pero tú ya no eres esa versión obediente que decía “sí” automáticamente. Reconócelo: “Esto es culpa… no una señal de que hice mal.” Esa simple frase derriba la mitad del peso. 2. Recuerda la causa noble de tu NO No dijiste NO por egoísmo. Dijiste NO para proteger tu energía, tu salud mental, tu tiempo, tu propósito, tu paz. Marco Aurelio lo dejó escrito: “Lo que protege la justicia, es virtud.” Tu NO protege tu justicia interior. Tu NO es virtud. 3. La regla de oro estoica Cada vez que sientas culpa, repite: “No soy responsable de las emociones que otros generan a partir de mis límites.” Ese es tu escudo. Ese es tu derecho. Ese es tu renacer. Cuando comprendes esto, tu NO ya no duele. No pesa. No castiga. Tu NO te libera. Pero aún falta un capítulo esencial: la síntesis final, el cierre épico, la consolidación de tu nueva identidad estoica. Ese último paso te espera. “Tu nueva identidad: El guerrero sereno del NO” Llegaste al final del entrenamiento. Y ahora, respira un momento. Porque no eres la misma persona que comenzó en la página 1. A lo largo de estas páginas… has reconstruido algo dentro de ti. Algo que quizá estuvo dormido toda tu vida: tu derecho a existir con límites. Decir NO ya no es un acto de rebeldía. Ahora es un acto de sabiduría. Un acto de amor propio. Un acto de coherencia con tus principios más profundos. Los estoicos no buscaban ser agradables. Buscaban ser íntegros. No buscaban aceptación. Buscaban dominio de sí mismos. No buscaban quedar bien con todos. Buscaban permanecer fieles a su naturaleza. Y tú… ahora eres parte de esa tradición. Has aprendido que… Tu NO es una declaración de identidad. Tu NO protege tu tiempo, tu energía y tu paz. Tu NO no necesita explicaciones. Tu NO no depende del estado emocional de los demás. Tu NO es poderoso cuando nace del autocontrol. Tu NO se vuelve sólido cuando tú te vuelves sólido. Y lo más importante: tu NO no es egoísmo… es libertad. Marco Aurelio escribió: “Ningún hombre es libre si no es dueño de sí mismo.” Y hoy, tú recuperaste esa propiedad. Recuperaste tu voz. Tu centro. Tu frontera. Tu dignidad. Eres, desde hoy, un guerrero sereno, silencioso, firme, inmóvil ante la presión, pero lleno de compasión y claridad. Un ser humano que ya no se deja arrastrar. Que ya no se traiciona. Que ya no vive para complacer… sino para vivir en virtud. Este es tu nuevo comienzo. Tu nueva identidad. Tu despertar estoico. Cierra este capítulo con una frase que debes llevar contigo siempre: “Mi NO construye mi libertad.”

Source LogoNariño Info
News Image
Aprendices del Valle del Cauca fortalecen sus competencias agropecuarias durante intercambio formativo en Nariño

En el marco de intercambio de saberes y fortalecimiento técnico, aprendices del Centro Latinoamericano de Especies Menores de la Regional Valle (SENA CLEM), visitaron los diferentes Centros Agropecuarios de la Regional Nariño.Aprendices de Cali, Florida, Sevilla y Tuluá, de los programas Sistema Agropecuario Ecológico y Gestión de Empresas Agropecuarias, del Centro Latinoamericano de Especies Menores de la Regional Valle (SENA CLEM), realizaron una visita formativa a Sandoná y otros municipios de Nariño. Allí interactuaron con emprendedores rurales, conocieron unidades productivas y aprendieron técnicas adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales, para el desarrollo de iniciativas sostenibles en sus territorios.“Nos llevamos mucho aprendizaje. En Cali no tenemos estos entornos fríos, y aquí hemos visto cómo varía el manejo de los cultivos, el tipo de sustrato, el tratamiento del suelo. Todo eso nos permite entender que no es solo sembrar, sino preparar, cuidar y respetar el proceso productivo”, expresó Claudia Isabel García, aprendiz programa Sistema Agropecuario Ecológico del SENA Valle.Para los aprendices, la visita constituye una oportunidad de aprendizaje práctico que complementa la formación desarrollada en sus regiones de origen. Durante el recorrido, observaron cómo las técnicas de cultivo varían de acuerdo con las características del suelo y las condiciones climáticas de las zonas frías, lo que les permitirá adaptar y ajustar sus métodos productivos en sus propios territorios.“Ha sido una experiencia muy bonita. Aquí hemos visto producción de fresa, arándanos y papa, cultivos que no tenemos en nuestra zona. Me llevo conocimientos para implementar en mi finca y fortalecer los procesos productivos”, mencionó Kevin Gamboa, aprendiz del programa Gestión de Empresas Agropecuarias del municipio de Florida, Valle del Cauca.Los aprendices observaron cómo, en áreas reducidas, es posible desarrollar producciones rentables y sostenibles mediante un adecuado manejo técnico, lo que evidencia que no se requiere de grandes extensiones de tierra para obtener resultados significativos. Este aspecto es relevante para quienes adelantan proyectos en zonas urbanas o con limitaciones de espacio, ya que amplía las posibilidades de implementación de sistemas productivos innovadores y de bajo impacto ambiental.La entidad sigue comprometida con espacios de intercambios pedagógicos que permiten a los aprendices ampliar su visión sobre la ruralidad Nariñense, reconociendo la diversidad de prácticas agrícolas y fomentando el desarrollo de proyectos productivos con enfoque sostenible.OFICINA DE COMUNICACIONES SENA REGIONAL NARIÑO

Source LogoNariño Info
News Image
Nikola Tesla y el secreto numérico del 3,6 Y 9 que cambian el universo

“El ruido dentro de ti” ¿Alguna vez has sentido que el mundo se mueve demasiado rápido… y que tu mente no puede seguirle el ritmo? Despiertas con el teléfono en la mano, revisas notificaciones, mensajes, pendientes… y antes de abrir los ojos por completo, ya sientes ansiedad. Tu corazón se acelera sin motivo. Tus pensamientos se cruzan como un enjambre de abejas. Y te preguntas: ¿por qué no puedo estar en paz, aunque no me falte nada? No eres el único. Lo que sientes, lo sintieron también los grandes pensadores del pasado. Hace más de dos mil años, el filósofo Séneca escribió: “Sufrimos más en la imaginación que en la realidad.” Esa frase, tan simple, encierra una verdad olvidada: la ansiedad no nace del mundo, sino de cómo lo interpretas. Y los estoicos tenían una técnica secreta, tan poderosa, que podía devolverles la calma en minutos… incluso en medio del caos del Imperio Romano. Hoy, tú también puedes aplicarla. No necesitas incienso, ni música relajante, ni semanas de práctica. Solo cinco minutos. Cinco minutos para que el mundo se detenga… y la tormenta dentro de ti empiece a calmarse. Pero antes de aprenderla, tienes que entender por qué la ansiedad domina tu mente… “El origen invisible de tu ansiedad” La ansiedad no siempre se siente como miedo. A veces se disfraza de cansancio, de impaciencia, de ese impulso constante de “hacer más”. Tu mente te dice: “si no controlo todo, algo saldrá mal”. Pero lo irónico es que cuanto más intentas controlar el mundo… más pierdes el control de ti mismo. Los estoicos lo sabían. Epicteto, un esclavo que se convirtió en uno de los sabios más respetados de Roma, enseñaba que: “Hay cosas que dependen de nosotros, y cosas que no.” Esa es la raíz del método estoico para calmar la ansiedad. La ansiedad nace cuando intentas dominar lo que jamás podrás cambiar: la opinión de otros, el clima, el tráfico, el pasado, el futuro… Todo eso pertenece al reino de lo incontrolable. Pero hay algo que sí puedes gobernar: tu mente. Y cuando diriges tu atención hacia lo que está dentro de tu control, todo el ruido exterior se disuelve. Es como si un interruptor se apagara en tu interior y el caos se volviera silencio. Ese interruptor es lo que los estoicos llamaban la separación del juicio, y es la base de la técnica que estás a punto de aprender. Una técnica tan sencilla… que cabe en una sola respiración. “El poder de una respiración estoica” Respira. Inhala lento… Exhala despacio… Eso que acabas de hacer, los estoicos lo consideraban un acto sagrado. No solo porque la respiración es vida, sino porque es el único puente entre el cuerpo y la mente. Cuando respiras consciente, tomas el control del único momento real: el presente. Y es ahí donde la ansiedad no puede tocarte. Porque la ansiedad vive en el futuro… en el “¿y si?”… Pero tú, al respirar, regresas al ahora. Marco Aurelio, emperador de Roma y filósofo, escribió en sus Meditaciones: “El alma se tiñe del color de tus pensamientos.” Y tus pensamientos se tiñen del ritmo de tu respiración. Cuando respiras rápido, tu mente se acelera. Cuando respiras lento, el tiempo se detiene. Los estoicos usaban una técnica sencilla: tomar una inhalación profunda durante cuatro segundos, mantenerla dos, y exhalar lentamente durante seis. Lo llamaban “regresar al dominio de uno mismo.” Cada respiración consciente es un recordatorio: no controlas el mundo, pero sí controlas cómo lo enfrentas. Y esa simple práctica… puede devolverle la calma incluso al guerrero más perturbado. Pero hay algo más. Una idea tan poderosa, que transforma esta respiración en un escudo mental contra la ansiedad. Una idea que los estoicos guardaban como un arma secreta ante el caos del destino… “El escudo invisible del estoico” Imagina que estás en medio de una tormenta. La lluvia golpea tu rostro, el viento ruge, y el mundo parece desmoronarse a tu alrededor. Esa tormenta… es la vida. Y el escudo invisible del estoico no es una armadura física, sino mental. Los estoicos sabían que no podían detener la lluvia, pero podían decidir no empaparse del miedo. Epicteto lo decía con claridad: “No es lo que te ocurre, sino cómo reaccionas lo que importa.” Este es el escudo: la elección del juicio. Cada vez que algo te altera, tienes dos caminos. El primero, dejar que el hecho te domine. El segundo, detenerte, respirar, y preguntarte: “¿Depende esto de mí?” Si la respuesta es no, suéltalo. Si la respuesta es sí, actúa con calma. Esa simple pregunta corta la raíz de la ansiedad. Te separa del caos y te recuerda que el mundo exterior puede ser un huracán, pero dentro de ti, puede haber silencio. Este escudo no se ve, pero se siente. Cuando lo levantas, la crítica ya no hiere, el error ya no pesa, y el futuro ya no asusta. Solo queda claridad. Y con esa claridad… puedes aplicar la técnica completa. El método exacto que los sabios usaban para recuperar la paz en menos de cinco minutos. “La técnica estoica paso a paso” Ahora es el momento. Vas a aprender la técnica que los estoicos practicaban para calmar su mente, recuperar el control… y transformar la ansiedad en poder interior. Prepárate. Busca un lugar tranquilo. Cierra los ojos, si puedes. Y sigue estos tres pasos. Paso uno: Observa. No luches contra tus pensamientos. Solo míralos pasar. Imagina que son nubes cruzando el cielo de tu mente. No los juzgues. No los persigas. Solo obsérvalos. Paso dos: Respira. Inhala profundo por cuatro segundos. Siente el aire entrando. Mantén la respiración dos segundos, y luego exhala lentamente por seis. Hazlo tres veces. Siente cómo tu cuerpo vuelve al presente. Paso tres: Pregunta. Di en silencio: “¿Depende esto de mí?” Si no depende de ti, suéltalo. Si depende de ti, decide actuar con serenidad. Esa decisión —esa elección consciente— es el núcleo del poder estoico. En menos de cinco minutos, tu mente se aquieta. Lo que antes era tormenta, ahora es brisa. Y lo que parecía un monstruo, se convierte en nada más que una sombra. Pero los estoicos no se conformaban con calmar la mente. Querían algo más grande: transformar la ansiedad en fuerza interior. “Convertir la ansiedad en poder” Lo que los estoicos comprendieron —y pocos hoy entienden— es que la ansiedad no es tu enemiga. Es una señal. Un fuego interno que, si lo sabes canalizar, puede impulsarte más lejos que cualquier motivación superficial. Séneca lo escribió con claridad: “Ningún viento es favorable para quien no sabe a qué puerto se dirige.” La ansiedad es ese viento. Pero si aprendes a orientarlo, puede empujarte hacia tu propósito. Cada vez que sientas ansiedad, no la reprimas. Mírala como una alarma sagrada que te recuerda: “hay algo en ti que necesita orden, no miedo.” Usa esa energía para actuar, no para huir. Transforma la inquietud en claridad, la duda en decisión. Los estoicos practicaban esto antes de las batallas, antes de juicios, antes de discursos ante el Senado. Ellos no eliminaban la ansiedad; la domesticaban. La convertían en una herramienta de enfoque, en la fuerza que les recordaba lo que podían controlar… y lo que debían aceptar. Porque cuando aceptas la ansiedad sin rendirte a ella, algo cambia dentro de ti. Ya no eres víctima de tus pensamientos. Eres su dueño. Y en ese momento, ocurre lo que los estoicos llamaban apatheia: la libertad del alma ante las pasiones. Pero… ¿qué ocurre cuando el mundo te pone a prueba de verdad? Cuando el caos externo amenaza con romper esa calma interior que tanto has cultivado… “Cuando el mundo te pone a prueba” Y entonces llega… el momento de la prueba. El tráfico no avanza. El jefe grita. El mensaje que esperabas nunca llega. El dinero no alcanza. La gente te provoca, te empuja, te exige. Todo parece fuera de control. Y tu mente comienza a gritarte: “no puedo más.” Pero ahí, justo en ese instante, es donde los estoicos encontraban su verdadera fortaleza. No en los templos, ni en los libros, ni en las palabras… sino en la práctica silenciosa del dominio interior. Marco Aurelio, emperador de Roma, enfrentó guerras, traiciones y pérdidas personales. Y aun así, escribió: “Si te duele algo externo, no es eso lo que te perturba, sino tu juicio sobre ello. Y puedes borrarlo ahora mismo.” Imagina tener esa capacidad. En medio del caos, simplemente detenerte. Respirar. Y decidir que nada fuera de ti puede robarte la paz. Esa es la verdadera libertad: mantener la calma mientras el mundo arde. Esa es la prueba que define al sabio… y la oportunidad que ahora está frente a ti. Porque la ansiedad no desaparece cuando el mundo cambia. Desaparece cuando tú cambias la forma de enfrentarlo. Pero hay un secreto final… una clave que convierte esta técnica en algo más que calma momentánea. Una práctica que transforma tu forma de vivir. “El secreto final del dominio interior” Hay un secreto que los estoicos guardaban con celo. Una verdad que separa al sabio del común. Y no está en los libros, ni en los templos, ni en las montañas. Está en tu respuesta ante el instante presente. Porque la calma no se encuentra… se decide. No es ausencia de ruido, sino la capacidad de permanecer firme dentro de él. Epicteto lo resumió en una frase que aún resuena a través de los siglos: “Nadie es libre, a menos que sea dueño de sí mismo.” Ser dueño de ti mismo no significa no sentir. Significa sentir… sin perderte. Significa mirar al miedo, al enojo, a la ansiedad, y decirles: “pueden estar aquí, pero no tienen el control.” Y esa, precisamente, es la esencia del dominio interior: la comprensión profunda de que no puedes controlar lo que pasa, pero siempre puedes controlar quién decides ser mientras ocurre. Esa decisión, tomada una y otra vez, es la verdadera práctica del estoicismo. Una práctica que convierte el caos en maestro, y el sufrimiento en fortaleza. Y cuando logras eso… cuando el alma se mantiene firme mientras el mundo se derrumba… descubres algo que los antiguos llamaban ataraxia, la paz imperturbable del espíritu. Pero aún falta un paso… porque saber mantener la calma no es suficiente. Debes vivir con ella. Hacerla parte de tu día, de tu trabajo, de tus relaciones. “Llevar la calma estoica al día a día” Ahora imagina aplicar todo esto… en tu día a día. Mientras conduces entre el tráfico. Mientras alguien te grita en el trabajo. Mientras las redes sociales te bombardean con comparaciones y juicios. En cada uno de esos momentos, tienes una elección. Puedes reaccionar desde la ansiedad… o responder desde la calma. Respira. Observa. Y recuerda: ¿Depende esto de mí? Esa simple pregunta te separa de la multitud. Te convierte en observador, no en víctima. Te da el poder de actuar sin perderte. Los estoicos no eran monjes apartados del mundo; eran emperadores, soldados, esclavos, comerciantes… hombres y mujeres que vivían en medio del caos, como tú. Y aun así, encontraron serenidad. Porque la serenidad no nace de un entorno perfecto, sino de una mente entrenada para permanecer en paz incluso en el desorden. Cuando aplicas esta técnica cada día, aunque sea un minuto, tu mente se fortalece, tu corazón se estabiliza y la vida deja de ser una batalla… para convertirse en un entrenamiento constante de sabiduría. Y es ahí, justo ahí, donde descubres que la ansiedad nunca fue el enemigo. Solo era el maestro disfrazado, mostrándote el camino hacia tu propio control. Pero aún queda un último paso… El momento de integrar todo lo aprendido y convertirlo en una filosofía de vida. “El despertar del alma estoica” Y así… llegas al final de este viaje. No hacia un lugar nuevo, sino hacia ti mismo. Descubres que la calma no se encuentra en el silencio del mundo, sino en el silencio que construyes dentro. Que la fuerza no se mide en cuántas batallas ganas, sino en cuántas veces eliges no luchar contra lo inevitable. Los estoicos no buscaban eliminar el sufrimiento, buscaban comprenderlo. Ver en cada dificultad una oportunidad para practicar la virtud, y en cada emoción, una puerta hacia la sabiduría. Séneca lo resumió con una frase inmortal: “El hombre fuerte es aquel que puede gobernarse a sí mismo.” Y ahora lo entiendes. No se trata de huir del estrés, ni de eliminar la ansiedad. Se trata de transformarla… en un recordatorio de que aún estás vivo, aún puedes elegir, aún puedes ser dueño de tu mente. Así que cuando la ansiedad vuelva —porque volverá—, no la rechaces. Recíbela con calma, respira profundo, y repite para ti: “Esto también depende de mí.” Ese será el momento en que tu alma despierte. El momento en que dejarás de reaccionar… y empezarás a vivir con propósito. Porque ser estoico no es ser frío. Es ser libre. Libre del miedo, del juicio, del caos. Libre para vivir, pensar y sentir… sin perder la calma. Y en ese instante, comprenderás… que el verdadero poder no está en cambiar el mundo, sino en cambiar tu manera de enfrentarlo.

Source LogoNariño Info
News Image
Nikola Tesla: el hombre que soñó el futuro

Imagina un mundo iluminado sin cables, donde la energía fluye libre, invisible, como el pensamiento. Ese mundo… fue imaginado por un hombre que caminaba solo entre rayos y tormentas: Nikola Tesla. Tú estás a punto de adentrarte en la mente del genio que encendió la era moderna. No solo inventó, anticipó. No solo soñó, moldeó el futuro con sus manos desnudas y una fe inquebrantable en la ciencia. Dicen que “los grandes espíritus siempre encuentran violenta oposición de las mentes mediocres”, una frase de Albert Einstein que bien podría haber sido escrita para Tesla, aquel inventor que desafió a la industria, al poder y al mismísimo tiempo. Nacido en una noche de tormenta eléctrica, Tesla fue —como dijo el escritor Christopher Cooper— “un Prometeo moderno que robó el fuego de los dioses para entregárselo a la humanidad.” Sus ideas parecían locura… hasta que el mundo empezó a girar con la corriente alterna que él imaginó. Mira a tu alrededor: cada bombilla, cada motor, cada chispa eléctrica que impulsa la civilización lleva su sello invisible. Pero Tesla no solo trabajó con electricidad. Soñó con una red mundial de comunicación inalámbrica, décadas antes de que existiera internet. Imagina su mente: adelantada a su época, incomprendida por su tiempo, pero eternamente vigente. Su visión iba más allá de la ciencia. Tesla creía en la energía del universo como un lenguaje común. Decía: “El día que la ciencia empiece a estudiar los fenómenos no físicos, avanzará más en una década que en todos los siglos anteriores.” Era un poeta de la física, un filósofo del rayo, un soñador que veía en cada chispa una sinfonía de posibilidades. Y mientras el mundo celebraba a Edison, Tesla trabajaba en silencio, creando las bases del futuro. Muchos lo llamaron “loco”. Otros, “profeta”. Pero tú… estás por descubrir que su locura era el precio de su genialidad. Porque Tesla no solo inventó máquinas… creó el futuro en el que tú vives ahora. Y justo cuando parecía que el mundo estaba listo para su luz… algo ocurrió. Una sombra se alzó sobre su sueño. “La guerra de las corrientes: cuando la ambición intentó apagar la genialidad” El mundo estaba dividido… y la electricidad, el símbolo del progreso, se convirtió en un campo de batalla. De un lado, Thomas Alva Edison, el hombre de los negocios, del poder y la fama. Del otro, Nikola Tesla, el soñador, el visionario que no buscaba dinero, sino iluminar la mente humana. Tú estás a punto de presenciar la guerra más brillante y oscura de la historia científica: la guerra de las corrientes. Edison defendía la corriente continua, limitada, costosa, imposible de llevar a largas distancias. Tesla, en cambio, apostaba por algo revolucionario: la corriente alterna, capaz de mover el mundo entero. Pero esa idea… era demasiado poderosa para los que temían perder el control. Edison inició una campaña cruel, una guerra sucia, donde la ciencia se convirtió en espectáculo. En plazas públicas, electrocutaba animales para “probar” el peligro de la corriente alterna. Una maniobra de miedo, diseñada para destruir a Tesla ante la opinión pública. Y mientras la multitud aplaudía sin comprender, Tesla caminaba en silencio, sabiendo que la verdad no necesitaba gritar. Porque él no buscaba vencer… buscaba trascender. Años después, su tecnología sería la elegida para iluminar la Exposición Universal de Chicago en 1893, el primer gran evento alimentado por corriente alterna. El mundo entero vio la luz… y la historia se inclinó ante su genio. Pero el precio fue alto. El reconocimiento no fue para Tesla. Los aplausos se los llevó Westinghouse, el empresario que había creído en él. Y Edison, aunque derrotado, siguió siendo el nombre que recordaban los libros. Tú puedes imaginar lo que sintió: la soledad de quien ve su sueño triunfar… sin su nombre grabado en la victoria. Tesla siguió adelante, impulsado por algo más grande que el dinero o la fama. Su mente no conocía descanso. El rayo, la frecuencia, la resonancia… eran su lenguaje. El universo, su interlocutor. “No me importa que me hayan robado la idea”, diría años después, “me importa que ellos no tengan ninguna propia.” Esa era su fuerza. Esa era su maldición. Y mientras los demás dormían bajo la tenue luz de sus inventos, Tesla soñaba con energía sin límites, gratuita y para todos. Una idea tan avanzada… que asustó a los poderosos. Porque cuando un hombre ofrece libertad energética, amenaza los cimientos del poder económico mundial. Y allí comenzó su caída. “El rayo de la libertad: la Torre Wardenclyffe y el sueño prohibido de Tesla” Te pido que imagines una torre gigantesca, erguida como un faro de metal y esperanza, apuntando hacia el cielo. Era el año 1901. El inventor había conseguido el apoyo de un poderoso banquero: J. P. Morgan. Y con su ayuda, Tesla comenzó la construcción de su proyecto más ambicioso: la Torre Wardenclyffe, en Long Island. No era una torre cualquiera. Era la llave de un nuevo mundo. Tesla soñaba con transmitir energía eléctrica, información y voz a cualquier punto del planeta… sin cables. Sí, lo que hoy llamamos Wi-Fi, radio, internet, telefonía inalámbrica, Tesla lo imaginó mucho antes de que existieran los satélites o las computadoras. “Cuando la transmisión inalámbrica de energía se haga realidad”, escribió, “el planeta entero se convertirá en un gran cerebro, capaz de comunicarse instantáneamente.” Pero aquel sueño no encajaba en el mundo de los magnates. J.P. Morgan, al descubrir que Tesla pretendía ofrecer energía gratuita, comprendió lo que eso significaba: si todos podían acceder a la energía sin pagar, nadie podría controlarla. Y el poder… se desvanecería. Así, de repente, los fondos se cortaron. Los periódicos empezaron a llamarlo “loco”. Los inversionistas desaparecieron. Y la Torre Wardenclyffe quedó abandonada, como un monumento al miedo que el progreso despierta en los poderosos. Imagínalo tú: Tesla, solo en su laboratorio, caminando entre bobinas gigantes, viendo relámpagos danzar sobre sus máquinas, escuchando el eco de una idea que el mundo no quiso comprender. Su sueño no era conquistar, era liberar. Decía que la verdadera energía no debía pertenecer a unos pocos, sino fluir como el aire que todos respiramos. Aquella torre fue derribada en 1917, pero su espíritu sigue de pie. Porque Tesla no estaba construyendo un artefacto… estaba levantando un símbolo. Un recordatorio de que el conocimiento puede iluminar al mundo, o ser destruido por la codicia. A partir de ese momento, su vida tomó otro rumbo. El científico se transformó en leyenda. Y la historia oficial comenzó a borrarlo, poco a poco, de los libros. Pero el universo —como él mismo decía— tiene memoria. Y lo que vibra con la verdad… nunca desaparece.  “El hombre que hablaba con el rayo: los experimentos secretos de Colorado Springs” Año 1899, Colorado Springs. En un laboratorio solitario, rodeado de montañas y tormentas, Nikola Tesla levantó una cúpula metálica capaz de desatar relámpagos artificiales de más de treinta metros de largo. El cielo temblaba. La tierra vibraba. Y el hombre en el centro de aquel caos sonreía. Tú puedes imaginarlo: de pie, bajo una lluvia de chispas azules, iluminado por un resplandor casi divino, moviendo sus manos como si dirigiera una orquesta cósmica. Los vecinos juraban haber visto relámpagos que salían del suelo hacia las nubes, y algunos aseguraban que Tesla hablaba con el trueno. Pero lo que realmente hacía era descubrir el lenguaje oculto de la electricidad. Allí, en Colorado Springs, realizó experimentos que aún hoy desafían la comprensión. Creó descargas que podían encender bombillas a kilómetros de distancia… sin cables. Midió las frecuencias de la Tierra. Y registró señales misteriosas que él mismo describió como “mensajes de otro mundo.” “Pude captar impulsos eléctricos que parecían organizados, no naturales”, escribió en su diario. “Algo o alguien estaba intentando comunicarse.” Algunos lo tomaron por loco. Otros lo consideraron un profeta. Pero Tesla no hablaba de fantasmas, sino de ondas, de frecuencias, de energía universal. Entendía que todo —la materia, el pensamiento, la vida misma— vibra en distintas escalas del mismo espectro cósmico. Para él, el universo era una sinfonía. Y la electricidad, su partitura. Mientras los científicos de su época buscaban riqueza o fama, Tesla buscaba comprender el alma del universo. Veía el cosmos como un organismo vivo, interconectado, vibrante, donde cada ser —tú, yo, cada estrella— forma parte de una gran corriente de energía que nunca se detiene. “Si quieres encontrar los secretos del universo”, decía, “piensa en términos de energía, frecuencia y vibración.” Pero aquel descubrimiento lo aisló aún más. El mundo no estaba preparado para escuchar esas ideas. Los periódicos se burlaban, los inversionistas se alejaban. Y Tesla, el hombre que dominaba el rayo, se quedó solo con su verdad y su luz interior. Sus experimentos en Colorado serían la antesala de sus visiones más audaces: máquinas de energía libre, sistemas antigravedad, transmisiones interplanetarias… Y aunque muchos se perdieron en el tiempo, sus notas aún susurran secretos a los que se atreven a mirar más allá de lo visible. Porque en cada trueno… aún resuena su voz. “El legado invisible: las patentes perdidas y los inventos que el mundo ocultó” Cuando Tesla murió, en enero de 1943, solo y olvidado en la habitación 3327 del Hotel New Yorker, el gobierno de los Estados Unidos selló su destino una vez más. Minutos después de su muerte, agentes del FBI irrumpieron en su cuarto y confiscaron todos sus documentos, planos y cuadernos personales. Lo que encontraron allí… nunca fue revelado completamente. Tú puedes imaginarlo: Montones de papeles amarillentos, ecuaciones imposibles, diagramas de máquinas que desafiaban la gravedad, notas sobre energía inalámbrica, y teorías que parecían ciencia de otro siglo. Algunos informes desclasificados décadas después mencionan el “Proyecto Nikola”, un análisis secreto del contenido confiscado. Otros, hablan de un invento llamado “el rayo de la muerte”, un arma que, según Tesla, podría “acabar con todas las guerras del mundo”. Pero su intención no era destruir, sino crear un equilibrio mundial, una fuerza tan poderosa que disuadiera la violencia humana. Sin embargo, el poder mal interpretado siempre asusta. Y lo que Tesla había soñado como un escudo de paz, fue visto como una amenaza por las potencias militares. “Mi cerebro es solo un receptor”, escribió alguna vez. “En el universo hay un núcleo del que obtenemos conocimiento, fuerza e inspiración.” Era consciente de que sus descubrimientos no provenían solo de la lógica, sino de una conexión más profunda, casi espiritual. Por eso, sus ideas parecían inalcanzables para quienes solo veían el mundo a través de los ojos del dinero y la política. Poco a poco, sus patentes fueron ignoradas, sus inventos atribuidos a otros, su nombre borrado de los libros de historia. Mientras tanto, sus tecnologías seguían apareciendo misteriosamente en laboratorios militares, en proyectos de energía y comunicaciones. Coincidencia o destino… nadie lo sabe. Pero el mundo que hoy habitas —desde la corriente alterna que alimenta tu hogar, hasta el Wi-Fi que conecta tu mente con el mundo— lleva su huella silenciosa. Tesla vive en cada aparato que enciendes, en cada chispa que ilumina la noche. Y aunque su cuerpo desapareció, su legado se transformó en frecuencia, en vibración, en energía eterna. Quizás por eso, su historia no muere. Porque no se puede enterrar la luz.   “El profeta del futuro: predicciones que hoy son realidad” Mucho antes de que el mundo soñara con satélites, inteligencia artificial o redes globales, Nikola Tesla ya lo había visto todo. Sus palabras, escritas hace más de un siglo, hoy suenan como una profecía cumplida. “Cuando la comunicación inalámbrica sea perfeccionada, la Tierra entera se convertirá en un gran cerebro, y cada uno de sus habitantes podrá comunicarse instantáneamente.” ¿Te suena familiar? Eso lo escribió en 1901… ¡Setenta años antes del nacimiento de Internet! Predijo que los humanos llevarían en el bolsillo un dispositivo capaz de enviar imágenes, palabras y sonidos a cualquier punto del planeta. Dijo que esos aparatos serían tan pequeños que podrías “llevarlos en el bolsillo del chaleco”. Hoy lo llamamos smartphone. Tesla no veía el futuro como una simple proyección tecnológica; lo comprendía como una inevitable evolución de la mente humana. Creía que cada invento era un reflejo del espíritu colectivo que busca conectarse, comunicarse, trascender. “El progreso humano”, escribió, “no es el resultado de individuos, sino del conjunto de los seres que comparten una misma chispa divina.” Para él, la electricidad era una metáfora del alma humana: invisible, poderosa, infinita. Así entendía el universo: como una red de energía viva donde todos somos parte del mismo campo vibrante. Sus visiones no solo hablaban de ciencia. También de ética, de humanidad, de equilibrio. Predijo que el mundo sufriría por el mal uso de la tecnología, por la codicia y la guerra. Pero también dijo que un día, la energía del amor y la compasión superarían a la del odio y la destrucción. Tesla veía en el futuro no máquinas, sino conciencia. Decía que el avance más grande no sería eléctrico, sino espiritual. Y quizás, mientras la humanidad se sumerge en pantallas y algoritmos, sus palabras resuenan como un eco desde otro tiempo: “La ciencia no es solo un conjunto de ecuaciones; es una revelación de la mente divina en la materia.” Él no construyó solo inventos. Construyó una forma de pensar: libre, universal, trascendente. Y aunque el mundo no lo comprendió entonces, hoy, cada vez que una conexión se establece, una pequeña parte de su sueño se cumple.   “El precio de la genialidad: soledad, sacrificio y el ocaso del inventor” Dicen que los hombres que ven más lejos caminan solos. Y Nikola Tesla fue, sin duda, uno de ellos. A medida que el siglo XX avanzaba, el mundo que él había ayudado a crear comenzó a olvidarlo. Las luces que un día encendió ya no llevaban su nombre. Los aplausos eran para otros. Y su figura, antes temida y admirada, se desvanecía entre titulares amarillentos y notas de burla. En su habitación del Hotel New Yorker, Tesla vivía entre planos inacabados y palomas. Sí, palomas. Eran sus únicas compañeras. Decía que una de ellas —una blanca, de ojos grises— lo visitaba cada día y que podía comunicarse con ella sin palabras. “La amé como un hombre ama a una mujer”, confesó una vez, “y cuando murió, algo dentro de mí murió también.” Ese era el precio de su genialidad: el aislamiento. Porque el hombre que hablaba con el rayo, que soñó la energía del futuro y la comunicación mundial, no pudo encontrar un alma que vibrara a su misma frecuencia. Pero Tesla no odiaba al mundo. No se volvió cínico ni vengativo. Simplemente comprendió que la luz más pura solo puede brillar en la oscuridad más profunda. “No me lamento por mí mismo”, escribió, “sé que mi trabajo pertenece al futuro. Y el futuro me recordará.” En el silencio de su habitación, seguía escribiendo, calculando, soñando. Sus ideas sobre energía libre, antigravedad y transmisión planetaria quedaron dispersas entre cuadernos que aún hoy despiertan curiosidad y misterio. Mientras su cuerpo se apagaba, su mente seguía viajando. A veces decía que podía ver el universo entero, vibrando, lleno de patrones eléctricos que bailaban en armonía. Creía que la muerte no era un final, sino un cambio de frecuencia. Tal vez por eso, cuando cerró los ojos por última vez, su espíritu simplemente cambió de canal… y siguió transmitiendo su mensaje a través del tiempo. El mensaje de un hombre que dio todo lo que tenía, incluso su cordura, para que la humanidad tuviera luz.   “La inmortalidad de la energía: cómo Tesla sigue vivo en cada chispa” Dicen que la energía no muere… solo se transforma. Y si eso es verdad, entonces Nikola Tesla nunca murió. Su cuerpo se apagó, sí, pero su energía sigue fluyendo por cada circuito, cada pantalla, cada señal que viaja invisible por el aire. Cada vez que enciendes una luz, conectas un teléfono o navegas por internet, una parte del sueño de Tesla cobra vida. Porque lo que él imaginó ya no es fantasía: —Las bobinas resonantes que encendían bombillas a distancia fueron el origen de la transmisión inalámbrica. —Su visión de una red mundial de información se materializó en el internet que une a millones de mentes. —Sus experimentos con frecuencias y resonancia dieron paso a tecnologías médicas, radares y comunicaciones que hoy sostienen nuestra civilización. Tesla no solo cambió la forma en que usamos la energía; cambió la manera en que pensamos la energía. Nos enseñó que todo —desde una chispa eléctrica hasta un pensamiento— vibra en la misma melodía cósmica. “Si tu odio pudiera transformarse en electricidad, iluminaría todo el mundo.” Una frase que hoy resuena más que nunca. Y es que Tesla no fue un inventor… fue un espejo del futuro. Un recordatorio de que la humanidad está hecha para crear, no para destruir. Que la verdadera revolución no está en las máquinas, sino en el uso consciente de la energía que todos llevamos dentro. Míralo así: cada rayo que parte el cielo, cada motor que despierta, cada señal que cruza el espacio… es un latido del corazón eléctrico que él ayudó a encender. Su legado no está en un museo, está en ti. En cada idea, en cada impulso de curiosidad, en cada chispa de inspiración. Tesla no murió pobre. Murió rico en luz, porque el tiempo no puede robar lo que pertenece a la eternidad. Hoy, más de un siglo después, su nombre vuelve a brillar, como si el universo mismo corrigiera el olvido. Y mientras la ciencia avanza, sus palabras regresan, recordándonos que el conocimiento sin conciencia… es solo ruido.   “El renacer del genio: cómo Tesla inspira al siglo XXI” Más de cien años después de su muerte, el nombre de Nikola Tesla resurge como un relámpago que atraviesa el tiempo. Empresas tecnológicas, científicos, ingenieros y soñadores de todo el mundo lo reconocen como el verdadero arquitecto del futuro. Su apellido brilla en los autos eléctricos que recorren las carreteras, en las turbinas eólicas que alimentan ciudades, en los satélites que envuelven el planeta con información invisible. Pero su legado no se reduce a los avances técnicos… Tesla representa una forma distinta de pensar el progreso. Mientras el mundo moderno busca velocidad, consumo y competencia, él hablaba de armonía, energía libre y conexión espiritual. Imaginaba una humanidad capaz de usar la ciencia no para dominar, sino para elevar la conciencia colectiva. “El día que comprendamos lo que realmente significa la energía, habremos conocido el secreto de los dioses.” Hoy, cuando la humanidad enfrenta crisis de energía, de comunicación, de empatía… su voz vuelve a escucharse como una guía. Nos recuerda que el futuro no depende solo de los inventos, sino del corazón que los impulsa. Los investigadores estudian nuevamente sus notas, sus fórmulas, sus ideas sobre campos de energía y resonancia global. Y mientras más las descifran, más descubren que aquel hombre solitario del siglo XIX estaba construyendo la ciencia del mañana. Tesla inspira a las nuevas generaciones a mirar más allá de la materia, a encontrar lo invisible, a unir la mente con la energía del universo. Porque su visión sigue viva en cada innovación que busca liberar, no encadenar. Tal vez por eso, cada vez que un rayo parte el cielo, alguien recuerda su nombre. No como un simple inventor… sino como el portador de la chispa divina que unió ciencia y espíritu. Y tú, que has llegado hasta aquí, también formas parte de su legado. Porque mientras haya una mente dispuesta a imaginar, una voluntad que no tema crear y un corazón que busque iluminar, Tesla seguirá vivo. El Legado Eterno de Nikola Tesla Y ahora… llegas al final del viaje. Pero, ¿de verdad hay un final cuando hablamos de Tesla? No. Porque su energía —como toda energía— nunca se destruye. Solo se transforma. Tú, que hoy escuchas su historia, eres parte de esa transformación. Cada vez que enciendes una luz, que conectas un dispositivo, que ves una ciudad brillar desde el cielo nocturno, estás contemplando el eco de su mente. Una mente que soñó con liberar a la humanidad de sus cadenas… con darle el poder del rayo, del movimiento invisible, del futuro. Nikola Tesla no murió en una habitación de hotel. Su cuerpo cesó, sí, pero su visión —esa chispa divina— se multiplicó en millones de ideas, de inventores, de soñadores que siguieron su luz. Albert Einstein dijo una vez: “Es difícil creer que un hombre como Tesla haya existido, y más aún comprender cómo la humanidad lo olvidó.” Y sin embargo, tú estás aquí, recordándolo. Dándole voz a quien habló con el trueno. Dándole rostro al genio que amó la ciencia más que a sí mismo. Porque Tesla no fue solo un inventor. Fue un profeta de la electricidad, un poeta de los campos magnéticos, un arquitecto del porvenir. Y aunque su cuerpo fue olvidado… su corriente sigue fluyendo. En cada chispa. En cada sueño imposible. En cada mente que se atreve a decir: "Puedo hacerlo mejor. Puedo hacerlo diferente." Así termina este viaje… pero empieza el tuyo. Porque si algo nos enseñó Tesla, es que el futuro no se predice… se crea.

Source LogoNariño Info
News Image
SENA y alcaldía de Sandoná exaltan a 10 emprendedores campesinos beneficiarios del Fondo Emprender

En un acto que destacó el compromiso con el progreso económico y social de la región, se entregaron reconocimientos a diez emprendedores de Sandoná, beneficiarios de la convocatoria cerrada No. 287 del Fondo Emprender, realizada en el marco del convenio entre el SENA y la Alcaldía de Sandoná.Sandoná. Nariño, 31 de octubre de 2025 (@SENANarino). Gracias a esta alianza, se realizó una inversión conjunta de 540 millones de pesos, de los cuales 130 millones fueron aportados por la Alcaldía de Sandoná y 410 millones por el SENA. Esta estrategia tiene como propósito impulsar la economía campesina, fortalecer el desarrollo rural y promover la sostenibilidad productiva en el territorio.“Contamos con una ubicación geográfica privilegiada, cercana a la capital del departamento, con un clima favorable, una rica idiosincrasia y un espíritu emprendedor que caracteriza a nuestra gente. Esa combinación nos permite proyectar un desarrollo sostenible, especialmente en el sector agrícola, impulsado por personas trabajadoras y visionarias”, expresó Byron Zambrano Rosas, alcalde del municipio de Sandoná.Cada uno de los emprendedores recibió 54 millones de pesos para el desarrollo de su unidad productiva, además de formación especializada por parte del SENA. Se destacó que esta iniciativa contribuye especialmente al pilar de transformación productiva del Plan Nacional de Desarrollo, impulsando la generación de empleo digno y la creación de nuevas empresas en territorios apartados.“Para el SENA es muy satisfactorio poder entregarle recursos a colombianas y colombianos pilosos, que se trasnochan, estudian y siguen una ruta para postular su proyecto y lograr que se premie con una asignación. Este proceso no es fácil, pero la disciplina se premia”, manifestó Bernardo Arturo Chamorro, director regional Nariño del SENA.El Fondo Emprender es calificado como un gestor del cambio y del desarrollo, que dignifica el trabajo y fomenta el empleo formal. Los emprendedores beneficiarios deberán vincular personal bajo condiciones laborales justas, garantizando así el respeto a la legislación laboral y la dignificación de la fuerza trabajadora. Con este evento, el SENA y la Alcaldía de Sandoná reafirman su compromiso con el fortalecimiento del emprendimiento rural y la generación de oportunidades productivas que promuevan el desarrollo económico y social del territorio.

Source LogoNariño Info
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones