menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Sábado, Agosto 23

Noticias Hoy
ai
ai briefingSíntesis informativas
left
right
Source Logo

Nariño Info

Down
News Image

Aprendiz nariñense conquista medalla de plata en las Olimpiadas Agropecuarias realizadas en Brasil

La pasión por el trabajo en el campo, heredada con orgullo de sus padres, ha sido el motor que impulsa a Sandra Paredes, una mujer samaniéguense aprendiz del programa técnico en Producción Agropecuaria. Gracias a esa vocación, ella, junto a un equipo de aprendices del Valle del Cauca y el Atlántico, logró destacarse en la versión número 14 de las Olimpiadas Brasileñas Agropecuarias (OBAP), obteniendo un meritorio segundo lugar.“Cuando me informaron de la convocatoria para las Olimpiadas en Brasil, asumí el compromiso con gran responsabilidad, consciente de que iba a representar al SENA, una entidad reconocida a nivel internacional. Fue un reto que me exigió dar lo mejor de mí, pero también una oportunidad única para demostrar que, desde nuestra región, a pesar de las dificultades, podemos destacarnos”, expresó Sandra Paredes, aprendiz del Técnico en Producción Agropecuaria del municipio de Samaniego.Tras un exigente proceso de selección en CampeSENA, Sandra Paredes obtuvo el puntaje más alto que le permitió representar a Colombia en las Olimpiadas Agropecuarias, realizadas en el Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia, campus Senhor do Bonfim, en Bahía y otras localidades de Brasil. El certamen reunió a 53 equipos brasileños y delegaciones de Argentina, Colombia y Uruguay, donde gracias a su dedicación y preparación alcanzó un destacado reconocimiento para su región y el país.“La experiencia de representar a mi país ha sido muy especial, pero también una gran responsabilidad. En estas Olimpiadas quise demostrar que en Colombia tenemos un enorme potencial para trabajar el campo y que los jóvenes campesinos podemos aportar al desarrollo agrícola con conocimiento y disciplina. A pesar de las dificultades que enfrentamos en nuestras comunidades, tenemos la capacidad de competir y destacarnos”, expresó Sandra. La Olimpiada Brasileña de Agricultura (OBAP) está dirigida a estudiantes técnicos en Agricultura y Recursos Naturales, tanto de nivel medio como superior. El evento, organizado por IFSULDEMINAS junto a IF Baiano e IF Sertão-PE, cuenta con el respaldo de Cooxupé y otras entidades brasileras. Más de 50 voluntarios y docentes de distintos institutos conformaron el equipo logístico y académico que hizo posible esta competencia.Con este importante logro de sus aprendices, el SENA continúa fortaleciendo escenarios para que las labores del campo nariñense sean reconocidas en diferentes lugares de la región y del mundo.

Source LogoNariño Info
News Image

Curanderos: los médicos del alma que la ciencia no entiende

Curanderos: los médicos del alma que la ciencia no entiendeImagina que despiertas una mañana con un dolor que no logras explicar. No es solo físico… hay algo dentro de ti, como una inquietud, un peso que te oprime. Vas al médico, te hacen exámenes, análisis, radiografías… y te dicen que no tienes nada. Pero tú sabes que algo no está bien. Entonces alguien, quizá tu abuela, tu vecino o un amigo, te dice: “Ve con el curandero”. En ese momento entras en un universo distinto, donde el humo del copal reemplaza al olor de alcohol hospitalario, y donde el silencio se llena de rezos, cantos y símbolos. Ahí, frente al curandero, no solo eres un cuerpo enfermo: eres un alma herida, un ser completo que busca equilibrio. ¿Qué es un curandero? El curandero es, en palabras de Rutilio García Pereyra y Efraín Rangel Guzmán, “un elemento representativo de la cultura, una figura mítica de respeto y de temor, buscada por su capacidad de explicar lo oculto, aquello que escapa a la razón. A diferencia del médico, que se apoya en estudios científicos y protocolos clínicos, el curandero trabaja en un terreno donde lo simbólico, lo espiritual y lo psicológico se entrelazan. Su práctica, lejos de ser improvisada, es heredada de generaciones, moldeada por la tradición indígena, el conocimiento empírico y, en muchos casos, una profunda conexión con lo sagrado. Tú lo conoces quizá por otros nombres: brujo, chamán, yerbero, huesero, partera… todos reflejan la misma esencia: alguien que cura, aunque no tenga diploma colgado en la pared. El don de sanar Te sorprendería saber que muchos curanderos no se proclaman a sí mismos sanadores por elección, sino por “don”. Algunos aseguran que fue un sueño el que les reveló su capacidad; otros cuentan que un maestro —un abuelo, un padre, una comadre— los inició en los secretos de las hierbas, los rezos y los rituales. Ese don no solo consiste en preparar remedios de plantas, inciensos o ungüentos. Es también la habilidad de tocar el alma del paciente. Porque, como señala González Quevedo, “el poder de la sugestión reduce la angustia del paciente, y la imposición de las manos influye notablemente en su estado de ánimo”. En otras palabras, un curandero no solo atiende el dolor físico, sino que logra algo que a veces la medicina científica no alcanza: hacerte sentir acompañado, escuchado, comprendido. El ritual: un puente entre mundos Déjame contarte cómo es una sesión con un curandero. La cita puede ser de noche, quizá a las nueve. El cuarto está en penumbra, iluminado por velas. El curandero prende un cigarro de tabaco fuerte —el mapacho— y sopla su humo sobre un frasco con ayahuasca, como si el humo fuera un puente entre este mundo y otro invisible. No hay batas blancas, sino oraciones, cantos, símbolos. Cada objeto en ese lugar tiene un sentido: las hierbas, las imágenes de santos, las piedras o figuras de yeso. Todo forma parte de lo que los investigadores llaman un proceso semiótico: un lenguaje de gestos, sonidos y símbolos que crean un ambiente de sanación. El médico te habla de diagnósticos; el curandero te habla de energías. El médico observa tu cuerpo; el curandero observa también tu ánimo, tus silencios, lo que tu mirada revela. Y aunque la ciencia pueda decir que lo suyo son placebos, no puedes negar que al salir de esa habitación, te sientes distinto. ¿Por qué la gente busca a los curanderos? Quizá te preguntes: si tenemos hospitales, médicos especializados y tecnología, ¿por qué alguien elegiría un curandero? La respuesta es simple: porque no siempre buscamos una pastilla, sino alivio. El antropólogo María Eugenia Modena lo resumió así: “Cuando aparece el malestar, la sensación de enfermedad o la crisis aguda en que el cuerpo denota que algo negativo se expresa en él, surge el curador” Quien acude a un curandero lo hace por múltiples razones: Porque la medicina ya lo desahució. Porque necesita paz espiritual. Porque quiere comprender lo que vive desde otra perspectiva. Porque busca lo que un hospital no le puede dar: consuelo, misticismo, esperanza. Y lo más curioso es que no solo van campesinos o personas humildes. También lo hacen aquellos con dinero, estudios y poder. Curandero vs. médico: dos visiones del mundo Ahora, aquí está la gran diferencia. El médico científico ve al cuerpo como una máquina compuesta de órganos, tejidos y células. Su tarea es reparar lo que está roto, con fármacos, cirugías o terapias. El curandero, en cambio, entiende al ser humano como un todo. Para él, la enfermedad no es solo un mal físico, sino un desequilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Mientras el médico te receta antibióticos, el curandero puede darte un té de ruda, imponerte las manos o hacer una limpia con huevo. Y aunque la ciencia lo descalifique, en ese momento, lo que recibes no es solo un remedio: es un acto de fe. Como señala Anzures y Bolaños, “se trata de un sistema sincretista en el que influyen substancias naturales, creencias religiosas y factores psicológicos” En otras palabras, un curandero mezcla plantas, símbolos y fe, mientras un médico mezcla químicos, estadísticas y ciencia. El poder de lo invisible Pero aquí hay un punto clave: gran parte del efecto del curandero está en lo invisible. La sugestión, el poder de la palabra, del gesto, del símbolo. Cuando el curandero te toca la frente y murmura una oración, tu mente se relaja. Cuando enciende incienso, tu cuerpo asocia el olor con lo sagrado. Cuando agita sus manos sobre ti, sientes que algo cambia. El semiólogo Umberto Eco decía: “El signo es todo aquello que tiene significado”. En el mundo del curandero, cada humo, cada canto, cada movimiento es un signo que reconfigura tu manera de sentirte Quizá la ciencia lo llame “placebo”. Pero, dime algo: si ese placebo logra que tu dolor desaparezca, ¿acaso no es también una forma de curación? Perseguidos y necesarios A lo largo de la historia, los curanderos han sido perseguidos. En tiempos de la colonia, la Inquisición los acusaba de brujos. Hoy, muchos médicos los llaman charlatanes. El Diccionario de la Real Academia Española los define como “personas que hacen de médico sin serlo”. Pero esa definición, como señalan los investigadores, ignora el peso cultural y social que tienen Porque en cada pueblo, en cada barrio, el curandero representa algo más que un sanador. Es también consejero, guía espiritual, guardián de la tradición. Y frente a un sistema de salud que muchas veces no alcanza a todos, los curanderos siguen siendo una alternativa real, especialmente para los más pobres. ¿Milagro o cultura? Entonces llegamos a la gran pregunta: ¿los curanderos curan de verdad? Los antropólogos dicen que sí… pero no siempre de la manera que imaginas. Muchos de los que acuden a ellos sufren enfermedades psicosomáticas, dolencias que nacen en la mente y se manifiestan en el cuerpo En esos casos, la fe, el ritual y la sugestión son tan poderosos como una medicina. Y ahí está la clave: no se trata de enfrentar ciencia contra magia, sino de entender que la salud es más amplia que un diagnóstico clínico. Una herencia que sigue viva Quizá pienses que esto es cosa del pasado, que los curanderos pertenecen a una era sin hospitales ni tecnología. Pero la verdad es otra: siguen vivos, activos, buscados. En pleno siglo XXI, en las ciudades, en las calles llenas de anuncios y hospitales privados, todavía hay quienes tocan la puerta de un curandero. Y es que, como concluye el estudio Curanderismo y magia: “Los rituales del curandero siempre estarán impregnados del elemento mágico, atribuyendo poderes sobrenaturales o divinos, porque de algún modo satisfacen la necesidad de salud que el Estado no ha sido capaz de proporcionar” Y si lo piensas bien, incluso en tu propia casa, esa tradición sigue presente. ¿Acaso nunca tu madre o tu abuela te prepararon un té de manzanilla para el dolor de estómago? ¿Nunca te pusieron un cataplasma de hierbas? Eso también es herencia de los curanderos. Epílogo: el médico del alma Hoy quiero dejarte con esta reflexión: Un médico puede salvarte la vida con un bisturí. Pero un curandero puede devolverte la esperanza con una oración. Y en un mundo donde la salud es también equilibrio emocional y espiritual, ambos tienen un lugar. Porque, en el fondo, la pregunta no es si los curanderos curan como los médicos. La verdadera pregunta es: ¿qué necesitas tú para sanar?

Source LogoNariño Info
News Image

Laguna de la Cocha ¡Un tesoro escondido en los Andes!

¡Un tesoro escondido en los Andes! La Laguna de la Cocha se afianza como el destino turístico imperdible de NariñoA solo 20 kilómetros de Pasto, un paraíso andino emerge de la neblina para cautivar a locales y extranjeros. La Laguna de la Cocha, conocida también como Lago Guamuez, se ha consolidado como un destino turístico de primer nivel, ofreciendo una experiencia mágica a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar.Este rincón del sur de Colombia no solo enamora con sus aguas cristalinas y sus paisajes montañosos, sino que también ofrece una inmersión completa en la cultura y la gastronomía local.El recorrido comienza en el pintoresco pueblo de El Encano, famoso por sus cabañas sobre pilotes que parecen flotar sobre el agua. Aquí, los sabores de la región se vuelven protagonistas, con restaurantes flotantes que sirven la especialidad local: la trucha arcoíris, un manjar fresco que deleita a todos los paladares.Pero la joya de la corona es la Isla La Corota, un santuario de flora y fauna al que se puede llegar en un corto y pintoresco paseo en lancha. Este rincón protegido invita a los visitantes a conectar con la naturaleza y a descubrir la biodiversidad única del lugar. La Cocha no es solo un destino, es una experiencia que combina paisajes de ensueño, tradición y una paz inigualable.

Source LogoNariño Info
News Image

El misterio del susto: Las Curas de Espanto en el Perú

El misterio del susto: Las Curas de Espanto en el PerúEn las vastas tierras del Perú, donde los Andes se encuentran con la selva y el desierto, no todas las enfermedades tienen una cura en la farmacia. Hay padecimientos que nacen del miedo, de un encuentro repentino con lo desconocido, de una caída inesperada o de un suceso traumático que, según la sabiduría popular, "roba el alma". Este mal es conocido como el susto o espanto, y su tratamiento es un fascinante viaje a las raíces de la cosmovisión andina y amazónica: las curas de espanto. Imaginen a una joven, llamémosla María, que un día, mientras pastoreaba sus ovejas en los altos de Cusco, ve caer un rayo tan cerca que el estruendo la deja paralizada. Días después, María no es la misma. Ha perdido el apetito, está pálida, llora sin razón y tiene pesadillas recurrentes. Su familia, lejos de llevarla a un centro de salud convencional, sabe que el "susto" le ha hecho un mal. Su alma, asustada, ha quedado atrapada en el lugar del incidente. Es aquí donde entra en acción el curandero o chamán, un personaje central en esta narrativa de sanación. Este experto en lo invisible, a través de rituales ancestrales, busca devolverle el alma a la persona. El sociólogo Fernando Fuenzalida explicaba que el "susto" no es solo una enfermedad, sino "un desequilibrio del ser humano con su entorno, con la naturaleza". El ritual: Un viaje para recuperar el alma La cura del susto es un ritual que puede variar según la región, pero que comparte elementos comunes. Generalmente se lleva a cabo al anochecer, el momento en que se cree que el "alma" es más receptiva a ser llamada. El curandero prepara un sahumerio con hierbas como la ruda, el romero y el incienso. El humo, considerado sagrado, purifica el espacio y ahuyenta a los malos espíritus. Luego, con la persona asustada recostada, el curandero realiza un barrido con un atado de hierbas, o incluso un huevo, por todo el cuerpo. Con cada pasada, murmura rezos en quechua o español, llamando al alma perdida: "¡Alma de María, ven! ¡Regresa a tu cuerpo!" El curandero le habla al lugar del susto, a la tierra, a los cerros, pidiéndoles que liberen el espíritu capturado. A veces, la persona debe beber una infusión de hierbas amargas para "limpiar" el cuerpo por dentro. El antropólogo Manuel Marzal, en su libro El Sincretismo en el Perú, describe estos rituales como "un sistema de creencias que ofrece a la gente un marco para entender sus desgracias y, a su vez, una forma de actuar para solucionarlas". La persuasión en este ritual no reside en la medicina moderna, sino en la creencia, en la fe y en la reconexión con la tierra. La sanación ocurre cuando el individuo, a través del ritual, se convence de que su alma ha regresado. El día después, la familia de María la ve más animada. Ha vuelto a comer, su semblante ha recuperado color. El miedo ha sido exorcizado. La historia de María es solo una de las miles que se cuentan en Perú, demostrando que en la cosmovisión andina, la salud no es solo la ausencia de enfermedad física, sino la armonía entre el cuerpo, el alma y el universo. Las curas de espanto son, en esencia, un recordatorio de que somos parte de un todo, y que a veces, para sanar, debemos reconciliarnos con los lugares y los espíritus que habitan nuestra tierra. La ciencia y la espiritualidad: ¿Un puente entre dos mundos? Aunque para la medicina occidental el susto puede asociarse a un trastorno de estrés postraumático, a nivel sociocultural su significado va más allá de un diagnóstico clínico. En 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la existencia de este tipo de síndromes culturales, admitiendo que el bienestar de un individuo está profundamente ligado a su contexto cultural y espiritual. Como dice el antropólogo y especialista en salud intercultural Julio César Londoño, estas prácticas ancestrales "no son un desafío a la medicina, sino un complemento, una respuesta que la ciencia no puede dar a un mal que es del alma". En las altas cumbres de los Andes peruanos, donde las montañas tocan el cielo y los vientos murmuran historias antiguas, existe un mal que no se ve, pero se siente con todo el ser: el susto, o como se le conoce en quechua, el Mancharisqa. No es una simple gripe o un dolor de cabeza, sino un padecimiento del alma. La creencia andina dice que un impacto emocional tan fuerte como una caída, un accidente o un encuentro repentino puede arrancar el espíritu, la "sombra", del cuerpo, dejándolo a la deriva. La enfermedad de la sombra perdida Imaginemos a un comunero, de repente pálido, sin apetito, con un miedo que lo paraliza. Siente náuseas, su cabeza le da vueltas y, en el peor de los casos, una sensación de muerte inminente lo invade. Su familia, lejos de buscar una pastilla, sabe lo que ocurre: el susto ha robado su esencia. Es aquí donde la medicina tradicional andina se convierte en la única esperanza. Para curar este desequilibrio, se recurre a los yatiris o curanderos, guardianes de la sabiduría ancestral. Estos especialistas no solo son sanadores, sino también intermediarios entre el mundo visible y el invisible. Su misión es traer de vuelta el alma extraviada y restaurar la armonía perdida. El ritual para llamar al espíritu La cura del susto es un ritual lleno de simbolismo, una ceremonia que invoca a la tierra y a los espíritus. El yatiri, rodeado de la familia del paciente, comienza su labor. Los elementos que usa no son al azar; cada uno tiene un propósito sagrado: ·         Llamando al ánimo: El curandero toma una pequeña campanilla y la hace sonar mientras pronuncia el nombre del paciente, una y otra vez. Se cree que el sonido, junto con la invocación, es un llamado directo al espíritu para que regrese a su hogar. ·         Ofrendas a la tierra: Se preparan ofrendas especiales que pueden incluir hojas de coca, cigarrillos y huevos. Estos elementos se utilizan para apaciguar a los espíritus del lugar donde ocurrió el susto, pidiéndoles que liberen al alma del paciente. ·         Baños de florecimiento: El curandero prepara una mezcla de plantas y hierbas. Este "baño de florecimiento" purifica y revitaliza el cuerpo, limpiando las energías negativas que el susto dejó a su paso. ·         El rol de la familia: La sanación no es un acto solitario. Es un rito comunitario donde la familia participa activamente, brindando su apoyo emocional. En algunos casos, se usa la ropa del paciente como parte del ritual, fortaleciendo el vínculo con el cuerpo que el alma debe habitar. Se cree que los días más propicios para realizar estas curas son los martes y viernes, días que la tradición andina considera más potentes para este tipo de rituales. Al final del ritual, el yatiri puede dar al paciente un brebaje o producto local para completar la purificación. Al igual que en otras partes del mundo, estas prácticas demuestran que la salud va más allá de lo físico. El Mancharisqa es un recordatorio de que, en la cosmovisión andina, el bienestar es un delicado equilibrio entre el cuerpo, el espíritu y el mundo natural.

Source LogoNariño Info
News Image

Consejos clave para trabajar cómodo y saludable con tu notebook

Nada peor que pasar horas frente al portátil y sentir cómo la espalda se tensa, los ojos se secan y la concentración se evapora. Si eres de los que usa el notebook para trabajar desde casa, la oficina o cualquier lugar, necesitas más que solo un equipo potente. Aquí vas a encontrar los consejos fundamentales para trabajar de manera cómoda y saludable con tu notebook, integrando recomendaciones prácticas, datos técnicos y —por qué no admitirlo— una pizca de experiencia vivida. Esta guía, pensada para quienes buscan productividad sin sacrificar bienestar, es tu mapa hacia una rutina más inteligente, menos dolorosa y con más sentido común. ¿Por qué es vital cuidar la postura frente al notebook? Sí, la ergonomía no es solo un tema de moda ni un capricho de los expertos en salud ocupacional. Mantener una postura correcta al trabajar con notebook reduce el riesgo de dolores musculares, fatiga visual y lesiones a largo plazo. Las malas costumbres, como encorvarse sobre el teclado o trabajar desde la cama, pueden pasar factura—créeme, lo he comprobado más de una vez. Lo mejor es anticiparse, ajustar tu entorno y evitar caer en esas “soluciones rápidas” que luego traen problemas de salud. Es simple: tu cuerpo te lo va a agradecer. Ajusta la altura y el ángulo de la pantalla del notebook No basta con “sentarse derecho”. Si la pantalla de tu notebook está demasiado baja, la cabeza va a terminar inclinada hacia adelante. Esa posición, mantenida durante horas, genera tensión en el cuello y los hombros. Lo recomendable es usar un soporte, unos libros o incluso una caja estable para elevar la pantalla a la altura de tus ojos. ¿Que se ve raro? Tal vez... pero funciona. Utiliza teclado y mouse externos para mayor comodidad Otro clásico: escribir largas horas usando el teclado del portátil. Tus muñecas y hombros no tardarán en quejarse. Si tienes que escribir mucho, un teclado externo para notebook y un mouse ergonómico marcan la diferencia. Así, puedes mantener los codos en un ángulo de 90 grados y las muñecas en posición neutra. El cambio es sutil, pero después de un día largo, la diferencia es enorme. Iluminación y entorno: aliados de tu bienestar El ambiente donde trabajas influye tanto como el propio equipo. Si la luz natural es escasa, forzarás la vista. Si el entorno es ruidoso o incómodo, tu rendimiento cae y la fatiga se multiplica. Aprovecha la luz natural y reduce reflejos en la pantalla Trabajar junto a una ventana es un lujo para la vista, pero cuidado con los reflejos. Coloca tu notebook de modo que la luz no apunte directo a la pantalla. Si la habitación es oscura, una lámpara de escritorio ajustable ayuda a mantener el enfoque visual y evitar la fatiga ocular. Puede parecer un detalle menor, pero los reflejos en la pantalla del notebook son enemigos silenciosos del rendimiento. Ordena tu espacio de trabajo para más concentración Un escritorio despejado ayuda a reducir el estrés y a organizar tus ideas. Haz la prueba: elimina papeles, cables y objetos innecesarios. Sí, es cierto, suena a consejo de autoayuda barata... pero funciona. Un entorno ordenado mejora la productividad, la creatividad y reduce la sensación de agobio, sobre todo en días pesados. Pausas activas y movimiento: el antídoto contra el sedentarismo digital Permanecer horas sentado frente a un notebook no solo afecta la postura, también el ánimo y la circulación. Aquí no hay milagros ni fórmulas secretas, pero sí estrategias simples. Realiza pausas cada 50 minutos para estirarte La clave está en el movimiento. Cada hora, levántate, estira brazos y piernas, da una vuelta. Incluso una breve caminata por la casa hace la diferencia. ¿Te sientes culpable por “perder tiempo”? Es una trampa. Las pausas activas para notebook aumentan la concentración y previenen molestias musculares. ¿No tienes reloj a mano? Usa alarmas, apps, o tu propio cuerpo cuando empiece a quejarse. Ejercicios para cuello, hombros y muñecas No se trata de volverte atleta olímpico en la sala. Pequeños ejercicios de estiramiento para cuello, hombros y muñecas ayudan a combatir la tensión acumulada. Mover suavemente la cabeza en círculos, encoger y soltar los hombros o girar las muñecas durante unos segundos puede evitar lesiones. Incluso con la pereza que da, vale la pena intentarlo. Optimiza el uso de tu notebook para trabajar más y mejor No todo es físico. El propio manejo del equipo influye en tu bienestar. ¿Sientes que el notebook se calienta, hace ruido o se pone lento? Es hora de revisar algunos detalles técnicos. Mantén el notebook limpio y bien ventilado El polvo es enemigo de la salud del portátil. Un equipo limpio se calienta menos y rinde mejor. Usa aire comprimido para limpiar teclas y rejillas. Evita usar el notebook sobre superficies blandas (cama, cojines), porque obstruyen la ventilación y pueden dañar componentes. Consejo de oro: un notebook limpio y ventilado dura más y te ahorra dolores de cabeza. Cuida la batería y los cables para evitar accidentes ¿Cuántas veces tropiezas con el cable de carga? Colócalo de manera segura para no provocar caídas o cortocircuitos. Si usas el notebook todo el día, trata de no mantenerlo enchufado siempre; alterna entre batería y corriente, según recomiendan los fabricantes. Las baterías de notebooks actuales suelen ser inteligentes, pero no invencibles. Ergonomía digital: cuida tus ojos, muñecas y mente No es solo cuestión de sillas y escritorios. El bienestar digital al trabajar con notebook incluye cuidar la vista, evitar sobrecargas cognitivas y mantener el equilibrio mental. Ajusta el brillo y el modo nocturno de la pantalla El exceso de brillo puede causar cansancio ocular. Ajusta el brillo según la luz ambiente y, si trabajas de noche, activa el modo nocturno o usa apps que filtren la luz azul. Esto reduce el riesgo de insomnio y molestias en los ojos. Emplea software para organización y productividad Aprovecha aplicaciones de gestión de tareas, recordatorios y agendas digitales. Un buen software no solo organiza tu trabajo, sino que reduce el estrés mental al tener claras tus prioridades. A veces, el caos no está afuera, sino en la cabeza... Prioriza tu bienestar para trabajar a largo plazo Si algo he aprendido, es que el cansancio, el estrés y los pequeños dolores terminan pasando factura. No hay “solución mágica”; se trata de sumar hábitos y ajustar detalles para que tu experiencia de trabajo con notebook sea positiva. Y sí, alguna vez he ignorado estos consejos, solo para arrepentirme después. Consejos finales para trabajar de forma saludable con tu notebook No tienes que hacer cambios radicales de un día para otro. Empieza por pequeños ajustes: eleva la pantalla, usa teclado externo, haz pausas y ordena tu espacio. Escucha a tu cuerpo. La comodidad al trabajar con notebook es resultado de muchas pequeñas decisiones, no de una gran inversión. Nadie es perfecto ni aplica todos los consejos al pie de la letra. Supongo que, como yo, un día los sigues y al otro los olvidas. Pero lo importante es no resignarse al malestar—cada pequeño cambio cuenta. Preguntas frecuentes sobre cómo trabajar cómodo y saludable con notebook ¿Cuál es la mejor postura para usar el notebook durante varias horas? La postura ideal es con la espalda recta, pies apoyados y pantalla a la altura de los ojos. Evita encorvarte y mantén los codos en ángulo de 90 grados. ¿Cómo evitar el cansancio visual al trabajar con notebook? Ajusta el brillo, usa filtros de luz azul y haz pausas cada cierto tiempo. La luz natural también ayuda a reducir la fatiga ocular. ¿Qué accesorios mejoran la comodidad al trabajar con notebook? Un soporte para elevar la pantalla, teclado y mouse externos, y una silla ergonómica son aliados para mejorar la experiencia y la salud. ¿Por qué es importante hacer pausas activas frente al notebook? Las pausas ayudan a prevenir lesiones, mejorar la circulación y mantener la concentración. Pequeños movimientos frecuentes tienen un gran impacto a largo plazo.

Source LogoNariño Info
News Image

El Alma Perdida y las Hierbas que la Llaman: Recetas Ancestrales Contra el Espanto

El Alma Perdida y las Hierbas que la Llaman: Recetas Ancestrales Contra el Espanto¿Alguna vez han sentido que un susto les ha robado algo más que la calma? ¿Una sensación de vacío, un desgano que se pega al cuerpo como la sombra de la tarde? En nuestras tierras, ricas en saberes y misterios, a esa sensación se le conoce como “espanto” o “suto”. No es una simple palabra, es la descripción de un alma que, tras una fuerte impresión, se ha desprendido momentáneamente de su cuerpo. Por ejemplo, al mirar a un niño. El médico dirá que no tiene nada, que solo fue un sobresalto. Pero su abuela, con la sabiduría que le heredaron sus ancestros, sabe que su “espíritu” se ha quedado atrás, atrapado en el lugar del susto. Como describe el antropólogo Arthur Rubel, quien dedicó años al estudio de este fenómeno en comunidades de México y Guatemala, el susto es “una enfermedad popular” que se basa en la creencia de que “una fuerte emoción es la responsable de la pérdida del alma”. Y cuando el alma se pierde, el cuerpo padece. Pero así como existe el mal, existe el remedio. Nuestras abuelas y los curanderos de nuestros pueblos guardan con celo las “recetas contra el espanto”. No son simples preparados, son rituales de amor y fe que buscan llamar al alma de vuelta a su hogar. Hoy, les compartiré algunas de estas recetas, no como una simple lista de ingredientes, sino como un viaje al corazón de una sabiduría que se niega a morir. La Limpia: Un Barrido para el Alma La primera y más conocida receta es la “limpia”. Es un acto de purificación, un barrido energético para quitar el “aire” pesado que dejó el susto. Para ello se usan hierbas con propiedades protectoras. La ruda, con su aroma penetrante, es valiente y aleja las malas energías. El romero, bendecido por el sol, purifica y fortalece. La albahaca, dulce y sagrada, llama a los buenos espíritus. Y el pirul, el árbol sagrado, es un poderoso limpiador. Se forma un ramo con estas hierbas frescas y se “barre” el cuerpo de la persona asustada, de la cabeza a los pies, rezando con fe para que todo mal se vaya. A veces, el ramo se pasa por el humo de copal o incienso, un sahumado que eleva las plegarias y limpia el ambiente. El Llamado del Espíritu: La Sopa que Reconforta Una vez que el cuerpo está limpio, hay que nutrirlo y, a la vez, llamar al espíritu para que regrese. Para esto, no hay nada como una sopa reconfortante, una “sopa de espanto”. No hay una única receta, pues cada familia tiene su secreto. Pero casi siempre llevará ajo para espantar los miedos, cebolla para purificar la sangre, y hierbas como el cilantro o la hierbabuena para devolver la frescura y la alegría. Mientras se prepara, se le habla al caldo, se le pide que sea medicina, que llame al espíritu perdido con su aroma y su calor. El acto de tomar la sopa es un ritual en sí mismo, un abrazo líquido que le dice al alma: “vuelve a casa, aquí te cuidamos”. El Huevo Sanador: El Diagnóstico del Alma En casos más profundos de espanto, se recurre al huevo. Como lo documentó el investigador italiano Italo Signorini en sus estudios sobre la medicina tradicional, el huevo tiene la capacidad de absorber la energía negativa. Él y su colega Alessandro Lupo plantearon que “el susto es uno de los daños más grandes que podría sufrir un hombre, debido a que lleva a contraer muchas enfermedades y también la muerte”. Se pasa un huevo fresco por todo el cuerpo del asustado, mientras se reza en silencio. El huevo, en su fragilidad, recoge el mal. Al romperlo en un vaso con agua, las formas que crea la yema y la clara son leídas por el curandero. Burbujas, hilos, mantos… cada figura cuenta la historia del susto y revela si el espíritu ya ha regresado o si necesita más ayuda. Estas recetas, que pueden parecer simples supersticiones a los ojos modernos, son en realidad un complejo sistema de sanación que atiende al cuerpo, a la mente y, sobre todo, al espíritu. Son la prueba de que nuestras culturas ancestrales entendían algo que la ciencia apenas comienza a explorar: que las emociones tienen un impacto profundo en nuestra salud y que la sanación verdadera es un acto de amor, fe y comunidad. Así que la próxima vez que sientan ese frío inexplicable, ese cansancio del alma, recuerden la sabiduría de la abuela. Quizás solo necesiten una limpia con romero, una sopa caliente o el susurro de una oración para llamar a su espíritu de vuelta a casa.

Source LogoNariño Info
News Image

Concurso literario en el Centro Lope impulsa la creatividad de los aprendices del SENA

En el Centro Internacional de Producción Limpia Lope se realizó la premiación del concurso de literatura, un espacio promovido por el Sistema de Bibliotecas y Bienestar al Aprendiz, con participación de aprendices de Coordinación de Sistemas Integrados de Gestión, para fomentar la lectura, la escritura y la creatividad.En la Biblioteca del Centro Lope los aprendices e instructores participaron en una jornada dedicada a la promoción de la lectura y la escritura. El evento brindó un espacio para visibilizar obras literarias y motivar la creación textual.Gustavo Barrios, aprendiz del programa Coordinación de Sistemas Integrados de Gestión, destacó en este encuentro cómo la escritura le ayudó a superar dificultades de comunicación en su infancia y a expresar su imaginación a través de cuentos y poemas. Por su participación, recibió un reconocimiento con su texto presentado.Desde el área de artes del programa Bienestar al Aprendiz promueven y apoyan distintas expresiones artísticas como la danza, el teatro, la pintura y, en esta ocasión, la literatura. Estas iniciativas buscan fortalecer las habilidades creativas de los aprendices.De esta manera, la biblioteca del Centro Lope continúa impulsando espacios de encuentro con las artes y la literatura, promoviendo la escritura como una herramienta de inspiración e imaginación para fortalecer las habilidades críticas y creativas de los aprendices

Source LogoNariño Info
News Image

SENA impulsa la paz y el desarrollo en Samaniego: formación, emprendimiento y esperanza para transformar territorios

Con formación, emprendimiento y obras con sentido social, el SENA fortalece la paz y el desarrollo en Samaniego, Nariño, impulsando oportunidades para jóvenes y comunidades afectadas por la violencia y las economías ilegales.Aprendices del programa Técnico en Mantenimiento y Reparación de Edificaciones, junto al equipo del SENA y la Alcaldía de Samaniego, adelantan labores de adecuación en el Centro de Vida San José para mejorar la atención a adultos mayores. Durante su reciente visita al municipio de Samaniego, el director del SENA en Nariño, Bernardo Arturo Chamorro Guevara, destacó el compromiso de la Entidad por la paz y la reconstrucción del tejido social en territorios afectados por economías ilegales y la violencia, que ahora propenden por el desarrollo de la región.“Hemos tenido una visita muy provechosa. Nos reunimos con la Alcaldía Municipal para tratar temas relacionados con el comodato de nuestra sede, posibles mejoras, modernización e incluso la implementación de energía fotovoltaica para el consumo del centro de formación. Pero lo más importante es ver cómo la formación profesional integral genera un impacto positivo en la vida de las personas”, afirmó Chamorro.Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la visita al Centro de Vida San José, donde los aprendices del programa técnico en Mantenimiento y Reparación de Edificaciones realizan su etapa productiva. Su trabajo consiste en adecuar la infraestructura para cumplir con los requerimientos del Instituto Departamental de Salud de Nariño, garantizando así la operación de este hogar para adultos mayores.“Estamos impermeabilizando paredes, cambiando cubiertas y canaletas, construyendo rampas de acceso y mejorando patios para evitar la humedad. Es gratificante saber que nuestro trabajo evita que estos abuelitos queden en situación de abandono”, manifestó John Alexander Narváez, uno de los aprendices del programa técnico en Mantenimiento de Edificaciones. El proyecto responde a una necesidad urgente: si no se realizan estas adecuaciones, el hogar podría cerrar sus puertas, dejando a decenas de adultos mayores en estado de indefensión.La jornada también fue escenario para resaltar historias de éxito, como la de Sandra Paredes, aprendiz del programa Técnico en Producción Agropecuaria, quien representará a Colombia en las Olimpiadas de Habilidades en Brasil.“Me siento muy feliz y comprometida. Quiero demostrar lo que sabemos en el campo agropecuario y aprender nuevas técnicas que beneficien a nuestra región”, expresó Sandra Paredes, aprendiz del programa de Producción Agropecuaria, quien además se proyecta como futura médica veterinaria.El director del SENA en Nariño subrayó que estas acciones hacen parte de la apuesta institucional por la paz y la reconstrucción del tejido social en territorios históricamente afectados por economías ilegales y la violencia.“La expectativa para la próxima vigencia es alta. Queremos llevar programas innovadores que formen a jóvenes en áreas estratégicas para que se queden en la región y aporten a su desarrollo”, puntualizó Chamorro.Más de 160 campesinos y habitantes de Samaniego participaron en la primera charla de socialización de la convocatoria por $580 millones del Fondo Emprender.Finalmente, durante la jornada también se realizó la primera charla presencial del Fondo Emprender dirigida a emprendedores de Samaniego inscritos en la convocatoria cerrada del programa, que cuenta con un presupuesto de 580 millones de pesos. Esta iniciativa del SENA, a través del Centro de Desarrollo Empresarial, busca fortalecer ideas de negocio en sectores como agropecuario, turismo, artesanías, comercialización de servicios rurales y agroindustria.Diana Cristina Fuertes, Dinamizadora regional de Emprendimiento del SENA, señaló que los emprendedores recibirán acompañamiento gratuito y personalizado: “Los participantes accederán a una ruta de emprendimiento transparente, con asesoría integral del SENA. En la región contamos con dos profesionales que guiarán paso a paso la formulación de los planes de negocio, asegurando que las propuestas tengan viabilidad y sostenibilidad”.La convocatoria está orientada especialmente a personas que se autorreconozcan como campesinas y contempla modalidades individuales y asociativas, con una participación del 70 % para iniciativas grupales.Con iniciativas como estas, el SENA reafirma su papel como agente de transformación social en Nariño. Más allá de la formación técnica, la Entidad impulsa oportunidades que cambian vidas, generan esperanza y fortalecen la paz en los territorios.

Source LogoNariño Info
News Image

Personas privadas de la libertad se capacitan en ebanistería en Pasto

Para brindar una nueva oportunidad de vida a las personas privadas de la libertad, la entidad llevó a cabo la primera fase de un curso de ensamble en madera. Este programa, implementado en el centro penitenciario en Pasto, permitió que, gracias a esta formación, se lograra el ensamblaje de 26 escritorios que fueron destinados a las oficinas administrativas del INPEC.“A los aprendices se les brindo formación en uso de herramientas, procesos de armado, ensamble y acabados, logrando utilizar el material disponible para desarrollar productos como estos escritorios. El curso complementario tuvo una duración de 60 horas y los privados de la libertad fueron certificados en Ensamble de Productos en Madera.”, comentó Wilton Gerónimo Sánchez Ramos, instructor SENA.Este proyecto ha beneficiado a 22 personas, quienes, a través de la formación recibida, han logrado la redención de su pena, conforme a lo establecido en la ley 65 de 1993. Se tiene previsto que el proyecto avance a una segunda fase, donde se capacitará a nuevos participantes y se adecuará el mobiliario del Centro Penitenciario de Pasto."Consideramos este convenio de gran relevancia, dado que contribuye significativamente al bienestar de las personas privadas de la libertad, al brindarles la oportunidad de adquirir capacidades que impulsan su proyecto de vida", declaró Cristian Alexander Rosero Hernández, director del Establecimiento Penitenciario del INPEC en Pasto.El SENA sigue firme en su compromiso de crear oportunidades para las personas privadas de la libertad, ofreciéndoles formación que les permitirá, al salir, contar con las herramientas y el saber hacer necesarios para emplearse o desarrollar su propio emprendimiento.

Source LogoNariño Info
News Image

Tumaco recibe impulso histórico del SENA para transformar la Colombia profunda

Con una inversión de $8.130 millones, la Entidad fortalece su presencia en este municipio de Nariño con vías pavimentadas, energía solar, ambientes modernos y más formación.La gestión articulada del SENA permite una inversión sin precedentes en Tumaco, impulsando el desarrollo social, educativo y productivo en la Colombia profunda.​En desarrollo de una visita institucional a Bogotá, el subdirector del Centro Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacífica, José Tirso Polo, sostuvo un encuentro con el director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, en el cual se lograron importantes avances para el fortalecimiento de la infraestructura, la formación técnica y el desarrollo sostenible en la sede de Tumaco. Uno de los logros más significativos fue la asignación de $875 millones adicionales para el mejoramiento vial interno del centro de formación, lo que permitirá la construcción de una glorieta, la pavimentación de accesos traseros de la planta de agroindustria y la adecuación de parqueaderos, logrando así que el 100% de las vías del centro estén pavimentadas. Además, se destinaron $150 millones para modernizar las luminarias de los ambientes de formación con tecnología LED. “La respuesta que recibimos por parte de nuestro Director General refleja un compromiso real con la Colombia profunda. Cada uno de los recursos asignados tiene un propósito claro: transformar los territorios a través de la formación, la infraestructura y la inclusión. Desde Tumaco sentimos el respaldo firme del SENA nacional, y eso nos motiva a seguir construyendo oportunidades para nuestras comunidades rurales y costeras”, expresó José Tirso Polo.  En el marco del fortalecimiento de la formación, la infraestructura ambiental y la sostenibilidad, se confirmó la adición de $221 millones para la contratación de instructores y $140 millones para labores de rocería, jardinería y limpieza de maleza, lo que permitirá la recuperación de 16 piscinas destinadas al área de acuicultura.  Adicionalmente, se asignaron $544 millones para el cerramiento perimetral de estas piscinas, con el propósito de brindar mayor seguridad a nuestra comunidad de aprendices e instructores ante la presencia de fauna en el territorio. “Estas inversiones son un respaldo significativo al bienestar y desarrollo de las comunidades campesinas, étnicas y rurales de los 12 municipios que integran las subregiones Pacífico Sur, Sanquianga y Telembí. Por ello, desde la Dirección Regional hemos acompañado con decisión y compromiso la gestión del Centro de Formación, logrando una asignación de recursos que impacta positivamente a toda la región del Pacífico nariñense”, manifestó Bernardo Arturo Chamorro Guevara, director del SENA en Nariño. También se anunció una inversión de $574 millones para la sede administrativa con la renovación completa del mobiliario para ambientes de formación, cafeterías y espacios administrativos, mejorando las condiciones de aprendizaje y trabajo para aprendices, instructores y funcionarios. El director destacó el compromiso del SENA con la transición energética, anunciando una inversión cercana a los $1.200 millones para la modernización de los ambientes de formación en energía y refrigeración. Esta inversión contempla la implementación de energías limpias y renovables mediante una granja solar que abastecerá áreas estratégicas como agroindustria y acuicultura. Además, permitirá llevar kits solares a zonas rurales dispersas, beneficiando salones comunales, puestos de salud e instituciones educativas. Igualmente, se destacan dos gestiones clave para el desarrollo de la Costa Pacífica nariñense: la primera es la asignación de $466 millones para modernizar los equipos de la planta de procesamiento de chocolate, una infraestructura que hace parte del convenio Zasca de Cacao, suscrito entre iNNpulsa, la Cámara de Comercio de Tumaco y el SENA. Esta planta, al servicio de los aprendices y productores cacaoteros del Pacífico Sur fortalece la cadena de valor del cacao. La segunda gestión corresponde a la asignación de $3.960 millones para la construcción de seis ambientes de formación no convencionales, que por primera vez llevarán formación tecnológica a zonas rurales de la subregión del Sanquianga.Oficina de Comunicaciones Regional Nariño Damián Danilo Acosta Calvache/CAGM

Source LogoNariño Info
News Image

La técnica de la puerta en la cara: cómo funciona esta poderosa herramienta de persuasión

La técnica de la puerta en la cara: cómo funciona esta poderosa herramienta de persuasiónEn muchas situaciones de la vida cotidiana, caemos en ciertas trampas psicológicas sin siquiera darnos cuenta. Una de ellas es tan común y sutil, que puede parecer una simple negociación o una conversación inofensiva. Sin embargo, detrás de esa interacción puede estar una estrategia de manipulación perfectamente estructurada. Nos referimos a la técnica de la puerta en la cara. ¿Alguna vez te han hecho una propuesta tan absurda que tu reacción inmediata fue decir "no"? Y justo después, te ofrecen algo más razonable que terminas aceptando… solo para darte cuenta más tarde de que, si te hubieran ofrecido esa segunda opción desde el principio, también la habrías rechazado. ¿Qué pasó ahí? ¿Por qué cambiaste de opinión? Hoy vamos a desentrañar cómo funciona esta técnica, por qué es tan efectiva, y cómo se utiliza en múltiples contextos: desde la venta directa, hasta las relaciones personales o el marketing. Prepárate, porque una vez que la entiendas, comenzarás a verla en todas partes. ¿Qué es la técnica de la puerta en la cara? La técnica de la puerta en la cara es una estrategia de persuasión que consiste en presentar primero una petición desproporcionada o exagerada, con la intención de que sea rechazada. Luego, inmediatamente después, se presenta una segunda petición mucho más razonable… que es la verdadera meta del persuasor. Este efecto funciona porque la segunda solicitud se percibe como una concesión, generando en la otra persona una sensación de reciprocidad. Al haber dicho "no" a la primera, sienten cierta presión interna o social de decir "sí" a la segunda, más aún si esta parece ser un "descuento" o una muestra de buena voluntad del interlocutor. En otras palabras, la primera puerta se cierra en la cara… pero eso abre la segunda.El experimento de Cialdini: la validación científica El psicólogo Robert Cialdini, una de las figuras más influyentes en el estudio de la persuasión, fue quien demostró experimentalmente esta técnica en 1975. En su investigación, pidió a un grupo de participantes que se ofrecieran como mentores voluntarios de prisioneros juveniles durante dos años. Como era de esperarse, la mayoría rechazó la propuesta. Pero luego, les hizo una segunda petición: acompañar a un grupo de niños al zoológico durante un solo día. ¿El resultado? Un número significativamente mayor de personas aceptó esta segunda solicitud en comparación con un grupo al que sólo se le pidió el favor del zoológico sin haber pasado por la primera oferta exagerada. Así quedó demostrado que la primera negativa condiciona positivamente la aceptación de la segunda propuesta. El poder de comparación y la percepción de valor Una de las claves psicológicas detrás de esta técnica está en la comparación inmediata. El cerebro humano opera de forma relativa: no juzga valores en términos absolutos, sino por contraste. Volvamos a un ejemplo clásico de esta técnica en acción: imagina que visitas un mercado de antigüedades. Encuentras un reloj antiguo que te interesa y le preguntas al vendedor cuánto cuesta. Él responde: “500 euros”. Sorprendido por el precio desproporcionado, le dices que no estás interesado. El vendedor se aleja un momento, luego vuelve y te dice: “Mira, solo por hoy, te lo dejo en 100”. Esa rebaja súbita se siente como una oferta irresistible, un verdadero “ganga”. Pero, en realidad, ese reloj solo vale 50 euros. Tú pagaste el doble de su valor real… y además sentiste que habías ganado. ¿Por qué sucede esto? Porque el cerebro compara: de 500 a 100 parece una gran rebaja, pero si el vendedor hubiese dicho 100 desde el inicio, probablemente también lo habrías rechazado. Diferencias con la técnica del “pie en la puerta” Es importante no confundir esta técnica con su hermana inversa: el “pie en la puerta”. En este caso, se empieza por una solicitud pequeña, fácil de aceptar, y luego se van incrementando las exigencias gradualmente. Así, la persona se compromete poco a poco y termina accediendo a una solicitud que en un principio habría rechazado. Ambas técnicas se basan en el principio de consistencia y reciprocidad, pero juegan con dinámicas psicológicas opuestas: una inicia con la exageración, la otra con la suavidad. ¿Por qué funciona? Las claves psicológicas Hay al menos tres mecanismos fundamentales que explican por qué esta técnica es tan efectiva. La reciprocidad Cuando alguien cede o hace una concesión, sentimos que debemos corresponder. Si un vendedor baja su precio “por nosotros”, sentimos la obligación de aceptar. La culpa Decir “no” genera incomodidad, especialmente si sentimos que la otra persona está haciendo un esfuerzo. Aceptar la segunda petición nos libera de esa culpa. La imagen social Nos preocupa cómo nos ven los demás. Rechazar dos veces puede hacernos parecer egoístas, cerrados o poco solidarios. Aceptar la segunda petición ayuda a restaurar esa imagen. ¿Cuándo es más efectiva? La efectividad de esta técnica no es uniforme. Existen factores que potencian o disminuyen su impacto. Uno de ellos es el tiempo entre las dos peticiones. Investigaciones han demostrado que si la segunda solicitud se hace inmediatamente después de la primera, el efecto de comparación y reciprocidad es más fuerte. Sin embargo, si se deja pasar demasiado tiempo, esa presión emocional se diluye y la técnica pierde eficacia. Otro factor importante es el tipo de relación entre las personas. Si quien hace la petición es alguien cercano, como un amigo o familiar, las probabilidades de que la segunda solicitud sea aceptada aumentan significativamente. Esto se debe a los lazos emocionales y el deseo de no decepcionar. Cuando quien hace la solicitud es un desconocido, la técnica sigue funcionando, pero su eficacia es menor. Más allá de las ventas: ¿dónde se aplica esta técnica? Aunque es especialmente útil en el mundo de las ventas y las negociaciones, esta técnica también se aplica en: Relaciones personales: cuando alguien pide un favor muy grande (como prestarle dinero por un mes), y luego pide algo más pequeño (como invitarlo a cenar), el segundo favor tiene más posibilidades de ser concedido. Marketing digital: empresas que ofrecen precios altos tachados junto a una “oferta especial” más baja están aplicando el mismo principio. Campañas sociales: organizaciones sin ánimo de lucro pueden pedir primero grandes donaciones, sabiendo que las personas rechazarán, para luego ofrecer la opción de un pequeño aporte mensual, que será más aceptado.   Cómo defenderse de la técnica Saber identificar esta estrategia es el primer paso para no caer en ella. Algunas recomendaciones: Haz pausas antes de aceptar: si una segunda propuesta te parece razonable solo en comparación con la primera, analiza su valor real. Evalúa cada oferta de forma independiente: no compares automáticamente; detente y pregunta si aceptarías la segunda oferta si no hubieras escuchado la primera. Reconoce la presión emocional: si sientes culpa o deseo de “compensar” al otro, probablemente estás siendo víctima de esta técnica.   Conclusión: una técnica poderosa, pero ética si se usa con conciencia La técnica de la puerta en la cara no es buena ni mala por sí sola. Todo depende del propósito con el que se utilice. En contextos de ventas o campañas sociales, puede ser una herramienta legítima de persuasión. Pero en relaciones personales o en contextos de poder, puede convertirse en una forma de manipulación. Comprender cómo funciona no solo te ayuda a utilizarla con mayor responsabilidad, sino también a protegerte de quienes la usan de forma oportunista. Porque en un mundo donde las decisiones rápidas son la norma, aprender a reconocer estas técnicas puede ser la diferencia entre actuar libremente… o ser influenciados sin saberlo.

Source LogoNariño Info
News Image

Gaslighting: El arte oscuro de hacer dudar de la realidad

Gaslighting: El arte oscuro de hacer dudar de la realidadLa manipulación psicológica tiene muchas caras, pero pocas son tan insidiosas y efectivas como el Gaslighting. Esta técnica, que debe su nombre a la película "Gaslight" (1944), se ha convertido en uno de los métodos más potentes dentro de la psicología oscura para influir, seducir y someter a otro ser humano. Consiste en una forma sutil, progresiva y deliberada de distorsionar la percepción de la realidad de una persona hasta hacerle dudar de su propio juicio, memoria, emociones e incluso cordura. Este video explora a fondo cómo funciona el gaslighting, cómo puede usarse para seducir, persuadir y manipular, y, más importante aún, cómo reconocerlo y protegerse de él. Aunque aquí se describe con fines educativos y analíticos, es vital comprender que esta técnica es éticamente peligrosa y que su uso consciente puede tener consecuencias psicológicas devastadoras para la víctima.  ¿Qué es el Gaslighting? El gaslighting es una forma de abuso emocional y psicológico que opera en las sombras. Su objetivo no es convencer mediante argumentos lógicos ni apelaciones emocionales directas, sino corroer lentamente la confianza de una persona en su propia percepción de la realidad. El manipulador logra esto negando hechos evidentes, tergiversando situaciones, y sembrando dudas constantes que llevan a la víctima a cuestionarse todo. A diferencia de otras formas de manipulación directa, el gaslighting no fuerza a la víctima a cambiar, sino que la hace sentirse insegura, débil e incapaz de confiar en sí misma, dejándola en un estado de dependencia y vulnerabilidad emocional. Fases del Gaslighting: Cómo se instala El proceso de gaslighting suele desarrollarse en tres fases: 1. Idealización o seducción Esta etapa es crucial para el éxito de la manipulación. El perpetrador construye una imagen ideal para seducir emocional, intelectual o físicamente a la víctima. La hace sentir especial, valorada y comprendida como nadie antes lo ha hecho. En esta fase, se produce una conexión emocional fuerte, un vínculo que será utilizado como ancla emocional más adelante. El manipulador se presenta como un aliado perfecto, fomentando la idea de que son una pareja o relación única. Ejemplo: “Nunca había conocido a alguien tan especial como tú. Me entiendes a un nivel que nadie más lo hace.” 2. Desestabilización Una vez creada la conexión, el manipulador comienza a introducir pequeñas contradicciones, correcciones o negaciones de hechos que la víctima recuerda claramente. “Eso nunca pasó así.” “Estás exagerando otra vez.” “¿Estás segura de que no lo estás inventando?” Estas afirmaciones minan lentamente la confianza en la propia memoria y percepción. El objetivo no es ganar una discusión, sino generar confusión e inseguridad. 3. Control total La víctima ha sido condicionada para dudar de sí misma y empieza a confiar más en el criterio del manipulador que en el suyo. En este punto, el control es total: la persona se vuelve sumisa, dependiente y desconectada de su juicio personal. El gaslighting como herramienta de seducción Contrario a lo que muchos piensan, el gaslighting no solo se utiliza en relaciones de pareja abusivas, sino también como una forma sofisticada de seducción psicológica. Aquí no se busca solo controlar, sino atraer, atrapar y convertir a la víctima en un devoto emocional. La seducción con gaslighting opera al hacer sentir a la otra persona que su percepción del mundo no está completa sin el seductor. Se desacreditan las opiniones externas, se cuestionan las creencias previas y se impone un marco emocional dependiente. Ejemplo: “Tus amigos no te entienden, por eso siempre terminas decepcionada. Pero yo sí sé lo que necesitas.” Esta frase no solo establece un lazo de confianza exclusivo, sino que inicia el aislamiento emocional y el cuestionamiento del entorno. El objetivo es convertir al seductor en el único “referente de realidad”. En ese punto, la atracción ya no depende solo del encanto físico o emocional, sino de la sensación de inseguridad y dependencia emocional que él mismo ha creado. Gaslighting como método de persuasión En contextos sociales, políticos o profesionales, el gaslighting también puede utilizarse como un mecanismo de persuasión encubierta. No se intenta convencer directamente, sino llevar al interlocutor a dudar de sus creencias, hasta que aceptar la propuesta del manipulador parezca no solo razonable, sino necesaria. Estrategias comunes: Reescribir hechos: “Eso no ocurrió como lo recuerdas. Lo que pasó fue esto…” Manipular emociones: “Tienes una forma muy negativa de ver las cosas. No es saludable pensar así.” Cambiar el marco de referencia: “Tu forma de pensar es anticuada, nadie piensa así ya.” Una vez que la persona ha aceptado el marco del manipulador, todo lo demás puede ser modelado a su conveniencia. Gaslighting en dinámicas de poder En relaciones verticales, como jefe-empleado, maestro-alumno o padre-hijo, el gaslighting se utiliza para mantener el control bajo una apariencia de autoridad benévola. Un jefe puede hacer que un empleado cuestione su competencia, un padre puede sembrar la idea de que el hijo siempre “exagera” o “malinterpreta”, y un profesor puede desestimar constantemente las observaciones del alumno con frases como: “Eso no es lo que dije. Deberías prestar más atención.” “Creo que estás viendo cosas que no existen.” “Tu percepción está distorsionada por tus emociones.” En todos estos casos, la intención no es enseñar, sino someter. Se promueve una forma de obediencia disfrazada de corrección. Consecuencias psicológicas del gaslighting Las víctimas de gaslighting suelen experimentar: Ansiedad crónica y miedo a equivocarse Baja autoestima y sentimiento de inutilida Confusión constante y sensación de estar “locos” Dependencia emocional extrema Aislamiento social Lo más preocupante es que muchas veces las víctimas no identifican el abuso, ya que han sido condicionadas a creer que el problema está en ellas. Cómo identificar que estás siendo víctima de gaslighting Reconocer el gaslighting no siempre es fácil. Sin embargo, existen señales clave: Sientes que debes pedir perdón constantemente. Dudas de tu memoria aunque estés seguro de los hechos. Sientes que ya no puedes confiar en tus emociones. Te preguntas si estás “exagerando” o “siendo dramático”. Dependes de la otra persona para validar tu realidad. Has cambiado tus opiniones o actitudes por miedo a ser corregido. Cómo protegerte del gaslighting 1. Registra los hechos Lleva un diario o notas privadas. Anotar lo que ocurre y cómo te sientes puede ayudarte a ver patrones de manipulación. 2. Confía en tu intuición Si algo “no se siente bien” o te hace dudar de ti mismo constantemente, escúchalo. La intuición suele detectar el abuso antes que la razón. 3. Consulta con personas externas Habla con personas de confianza sobre lo que está pasando. Un punto de vista externo puede ayudarte a validar tu percepción. 4. Pon límites firmes Cuando notes que alguien intenta invalidar tus emociones o percepciones, responde con firmeza: “Eso es lo que yo sentí, y no voy a discutirlo.” 5. Busca apoyo profesional Un psicólogo puede ayudarte a desentrañar las manipulaciones y reconstruir tu autoconfianza. Reflexión ética: ¿es legítimo usar el gaslighting? Desde la psicología oscura, el gaslighting se estudia como una herramienta de poder, pero su uso plantea dilemas éticos profundos. ¿Es justificable manipular a alguien si el objetivo es protegerlo? ¿Se puede “moldear” la realidad de otro por su propio bien? La línea entre persuasión y manipulación es delgada. El gaslighting puede parecer útil en situaciones donde se necesita desestabilizar la visión de mundo de alguien —por ejemplo, en sectas o sistemas de creencias rígidas—, pero el costo psicológico es alto. Quien usa esta técnica debe ser consciente del daño que puede causar y del precio ético que representa someter a otro ser humano a la duda constante de su realidad. Finalmente, El gaslighting no es solo una técnica de manipulación: es un arte oscuro de control psicológico. Su eficacia radica en su sutileza. No se impone por la fuerza, sino que se infiltra lentamente en la mente de la víctima, erosionando su confianza, su autonomía y su libertad interior. Ya sea usado como herramienta de seducción, persuasión o dominio, el gaslighting representa una amenaza real a la salud mental y emocional. Por ello, es indispensable conocerlo, detectarlo y desactivarlo. En un mundo donde el poder psicológico se disfraza de amor, consejo o protección, la verdadera defensa es el conocimiento.

Source LogoNariño Info
News Image

Conoce el Efecto Halo para que nunca te engañen Psicologia Oscura

Conoce el Efecto Halo para que nunca te engañen - Psicología Oscura¿Alguna vez has conocido a alguien que, con solo una sonrisa y una mirada encantadora, te ha generado confianza instantánea? Tal vez pensaste: "Es guapo, se viste bien, se expresa con seguridad... seguro también es inteligente, amable y exitoso". Bienvenido al mundo del efecto halo. Un fenómeno psicológico tan común como poderoso… y tan sutil como peligroso cuando lo usamos —o lo usan contra nosotros— para manipular. En psicología, el efecto halo es un sesgo cognitivo que distorsiona nuestra percepción. Consiste en emitir juicios globales sobre una persona basándonos en una única característica sobresaliente. Si alguien es atractivo físicamente, es probable que automáticamente también lo percibamos como competente, inteligente, e incluso éticamente correcto… aunque no tengamos ninguna evidencia de ello. Este fenómeno fue identificado por el psicólogo Edward L. Thorndike a principios del siglo XX, al estudiar cómo los oficiales militares evaluaban a sus subordinados. Descubrió que si alguien destacaba en un rasgo —por ejemplo, la apariencia física—, se le atribuían automáticamente otras cualidades positivas, aunque no tuvieran relación directa. El efecto halo es un atajo mental. Una especie de "filtro emocional" que nuestro cerebro aplica para ahorrar tiempo. Pero lo que parece un mecanismo de eficiencia… puede ser también una puerta abierta a la manipulación emocional y cognitiva. Aquí es donde entra la Psicología Oscura. Quienes dominan el arte de influir en los demás —ya sean vendedores, políticos, líderes sectarios o manipuladores en relaciones personales— entienden perfectamente el poder del efecto halo. Lo usan como una herramienta para crear una imagen deseable, construir una fachada perfecta… y así, dirigir las emociones, pensamientos y decisiones de los demás. Por ejemplo: un estafador puede vestirse con trajes elegantes, hablar con tono confiado y proyectar una sonrisa carismática. Solo con eso, ya ha activado tu efecto halo: lo ves como exitoso, honesto y confiable. En realidad, está disfrazando su verdadera intención: manipularte, controlar tus decisiones… y beneficiarse a tu costa. Este sesgo es tan poderoso, que incluso en ámbitos empresariales y de marketing se usa constantemente. Las marcas colocan a celebridades en sus campañas porque saben que su fama o belleza contaminará positivamente la percepción del producto. No importa si el artículo es bueno o no: el halo ya está haciendo su trabajo en tu subconsciente. La pregunta es: ¿se puede evitar el efecto halo? La respuesta no es sencilla, pero sí esperanzadora. Aunque este sesgo es automático e inconsciente, sí podemos aprender a identificarlo y neutralizar su efecto. Requiere algo que a muchos nos cuesta: detenernos. Observar. No dejarnos llevar por la primera impresión. Preguntarnos: ¿estoy viendo a la persona o estoy proyectando en ella lo que quiero ver? La Psicología Oscura nos recuerda que el ser humano no siempre actúa desde la lógica, sino desde sus emociones, impulsos y creencias inconscientes. Por eso, ser conscientes de nuestros propios sesgos es la primera defensa contra la manipulación. Recuerda: el efecto halo puede hacerte confiar en quien no deberías… y desconfiar de quien realmente merece tu atención. En el juego de la percepción, no siempre gana el más honesto, sino el que mejor domina las apariencias. Y tú… ¿cuántas veces has caído en el efecto halo sin saberlo? Aprender a ver más allá de las apariencias es una de las armas más poderosas para proteger tu mente… y tu libertad.

Source LogoNariño Info
News Image

El SENA fortalece su presencia institucional en la subregión Sanquianga en Nariño

Con el objetivo de avanzar en el fortalecimiento institucional, la inclusión social y el apoyo a los jóvenes emprendedores, el director del SENA Regional Nariño, Bernardo Arturo Chamorro Guevara, visitó el municipio de El Charco en representación del Director General de la Entidad.El director regional del SENA en Nariño, Bernardo Arturo Chamorro Guevara, se dirige a rectores, líderes comunitarios y representantes institucionales de la subregión Sanquianga durante su visita al municipio de El Charco.Durante su visita, el director lideró un encuentro con representantes de la Pastoral Social, rectores de instituciones educativas de los cinco municipios de la subregión Sanquianga, docentes y líderes comunitarios.“Nos solicitaron mayor presencia institucional, evaluación y certificación de competencias laborales, así como más programas técnicos y tecnológicos. Recogimos las inquietudes y nos comprometimos a fortalecer la capacidad operativa de nuestro equipo en esta zona costera”, expresó Chamorro.Entre los compromisos adquiridos, se anunció la posibilidad de una convocatoria cerrada del Fondo Emprender destinada exclusivamente a los municipios de La Tola, El Charco, Olaya Herrera, Santa Bárbara y Francisco Pizarro, lo cual representará una oportunidad concreta para los emprendedores locales.Asimismo, se contempla la instalación de módulos móviles de formación tecnológica que permitan ampliar la cobertura educativa y mejorar el acceso a programas de formación sin que los instructores tengan que desplazarse desde otras ciudades, promoviendo así la vinculación de talento humano local.Por su parte, Diana Fuertes, Enlace Regional de Emprendimiento del SENA en Nariño, destacó las acciones desarrolladas con el programa Jóvenes en Paz, en alianza con el Ministerio de la Igualdad.“En El Charco se están atendiendo inicialmente 240 jóvenes. Desde el SENA les orientamos para identificar emprendedores potenciales que puedan acceder a nuestras rutas de emprendimiento y programas como el Fondo Emprender”, aseguró.Representantes de las comunidades educativas y líderes locales de la subregión Sanquianga escuchan con atención las propuestas del director regional del SENA, Bernardo Arturo Chamorro Guevara.Además, se presentó la oferta de servicios del SENA a los rectores de los cinco municipios, abriendo la posibilidad de articular esfuerzos entre las instituciones educativas y la Entidad para detectar jóvenes con ideas de negocio viables.En la región se identificaron dinámicas económicas asociadas al comercio, la pesca, la minería, el agro y productos como cacao, coco y frutas, que podrían convertirse en emprendimientos productivos con apoyo del SENA y capital semilla, impactando positivamente una de las zonas más necesitadas del departamento.

Source LogoNariño Info
News Image

SENA fortalece la articulación con la educación media en encuentro con rectores del departamento de Nariño

El SENA Nariño avanza en la articulación con la educación media, tras un encuentro con más del 80% de los rectores del departamento. Se recogieron propuestas clave para fortalecer la formación técnica en los territorios más apartados.El director del SENA Nariño, Bernardo Chamorro, lidera el encuentro con rectores del departamento para fortalecer la articulación con la educación media y mejorar la formación técnica en los territorios.Con la participación de más del 80% de los rectores de instituciones educativas articuladas al programa de formación técnica del SENA, se llevó a cabo un importante encuentro convocado en conjunto por la Secretaría de Educación del departamento de Nariño. El objetivo principal fue evaluar el estado actual de la articulación con la educación media, recoger propuestas de mejora y avanzar en la construcción de una educación más pertinente y conectada con las realidades del territorio.El director del SENA Regional Nariño, Bernardo Chamorro, destacó la importancia del espacio como una oportunidad para resolver inquietudes de tipo administrativo y programático, así como para escuchar directamente las necesidades y propuestas de los rectores:“Estamos concluyendo una reunión muy valiosa, en la que analizamos la situación actual del programa de articulación con la media. Hemos recibido propuestas clave para hacer el programa más cercano a los territorios y pertinente a sus contextos. Estas sugerencias se recopilarán en un documento que presentaremos a la Dirección General, para que puedan ser tenidas en cuenta en la actualización del documento guía del Programa Nacional”, expresó Chamorro.Por su parte, Marino Quiñones González, docente de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Eliseo Payán del municipio de Magüí Payán, subrayó la importancia de este tipo de espacios de diálogo:“Estos encuentros nos permiten como docentes y como instituciones plantear acciones conjuntas que fortalezcan los procesos formativos. Es clave que la Secretaría de Educación y el SENA acompañen estos procesos y que se nos brinden herramientas suficientes para ofrecer una educación de calidad, con enfoque práctico, que forme jóvenes emprendedores y autosostenibles”.El docente también reconoció los avances de la articulación en su institución, donde se adelanta formación técnica en producción agrícola y acuícola, aunque señaló la necesidad de fortalecer la permanencia y disponibilidad de los instructores en los territorios, para garantizar continuidad en el proceso formativo.Este tipo de encuentros evidencian el compromiso del SENA con la formación integral de los jóvenes del departamento y con el fortalecimiento de alianzas estratégicas entre la educación técnica y la media, en pro del desarrollo de las regiones más apartadas de Nariño.Pie de foto: El director del SENA Nariño, Bernardo Chamorro, lidera el encuentro con rectores del departamento para fortalecer la articulación con la educación media y mejorar la formación técnica en los territorios.Oficina de Comunicaciones Regional NariñoDamián Danilo Acosta Calvache

Source LogoNariño Info
News Image

Tipos de personalidad más vulnerables a la manipulación, según la Psicología Oscura

Tipos de personalidad más vulnerables a la manipulación, según la Psicología Oscura¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas caen fácilmente en redes de manipulación emocional, engaños o relaciones tóxicas, mientras que otras parecen inmunes? La respuesta, en gran parte, radica en la personalidad. Hoy exploraremos los tipos de personalidad que, según la psicología oscura, son más susceptibles a la manipulación. Veremos cómo funcionan estos rasgos, por qué los manipuladores los detectan con facilidad y te daremos ejemplos concretos que puedes reconocer en la vida real. Recuerda: conocer estos perfiles no solo te permitirá protegerte… también te ayudará a identificar cuándo tú mismo podrías estar repitiendo patrones de vulnerabilidad. 1. El dependiente emocional Uno de los perfiles más fáciles de manipular es la persona con rasgos de dependencia emocional. Estas personas sienten un miedo profundo a la soledad, a no ser aceptadas o abandonadas. Necesitan constantemente validación externa para sentirse valiosas. Esto las vuelve presa fácil de manipuladores que les ofrecen afecto condicionado. Les hacen sentir que deben ganarse el amor o la atención, y que pueden perderlo en cualquier momento. Ejemplo: Imagina a Laura, una joven de 28 años, que cada vez que su pareja se aleja o deja de escribirle, siente que hizo algo mal. Su pareja le dice cosas como: “Si fueras más comprensiva, yo no me iría con mis amigos”. Laura empieza a ceder, a callar lo que le molesta, y a sentirse culpable por querer atención. Está siendo manipulada emocionalmente con su miedo a ser abandonada. Por qué es vulnerable: El dependiente emocional teme la pérdida más que el maltrato. Los manipuladores lo saben, y usan esa herida para ejercer control. 2. El complaciente crónico También conocido como el “síndrome del buen samaritano”, este tipo de personalidad se caracteriza por el deseo obsesivo de agradar a los demás. Estas personas evitan el conflicto a toda costa, aunque eso implique traicionarse a sí mismas. Ejemplo: Carlos es ese compañero de trabajo que nunca dice que no. Acepta tareas que no le corresponden, se queda horas extras sin protestar, y cuando alguien se aprovecha de él, se convence de que “es mejor llevar la fiesta en paz”. Su jefe ya lo detectó, y cada semana le recarga más responsabilidades sin pagarle más. Carlos está siendo explotado. No lo ve como abuso… lo ve como “ser útil”. Por qué es vulnerable: El complaciente valora la armonía y la aprobación por encima de su bienestar. Los manipuladores usan esto para chantajear emocionalmente: “si de verdad me quisieras, harías esto por mí”. 3. El ingenuo o confiado en exceso Hay personas que, por naturaleza, creen que todo el mundo es como ellas: honestas, bien intencionadas, incapaces de traicionar. Son idealistas, confían rápido y no imaginan que alguien puede tener motivos ocultos. Ejemplo: Marta conoce a un hombre por redes sociales. Él le habla con dulzura, le cuenta que ha tenido una vida difícil, que busca a alguien que lo comprenda. A las dos semanas, le pide ayuda económica “temporal”. Marta, conmovida, le transfiere dinero. Luego, él desaparece. Ella se siente traicionada, pero no logra odiarlo del todo. Piensa: “Tal vez de verdad necesitaba ayuda”. Por qué es vulnerable: El ingenuo proyecta su bondad en los demás. No cuestiona, no verifica. Cree que dudar es ser mala persona. Y eso lo hace un blanco perfecto para estafadores, narcisistas y manipuladores emocionales. 4. El inseguro con baja autoestima Las personas con baja autoestima tienden a dudar de su valor. Se comparan con otros, se sienten insuficientes y, por eso, son propensas a creer que necesitan a alguien que los “complete” o los “valide”. Ejemplo: Andrés entra a una nueva relación. Su pareja constantemente le hace críticas sutiles: “Te ves mejor con barba”, “No hables de eso, no suena inteligente”. Andrés empieza a cambiar, a callar, a adaptarse. Quiere agradar. Cada crítica la toma como una oportunidad para mejorar, sin ver que está siendo moldeado a conveniencia de otra persona. Por qué es vulnerable: La baja autoestima hace que las personas se sientan agradecidas por recibir atención, incluso si esta atención es tóxica. Los manipuladores detectan rápidamente quién no se siente suficiente, y ahí instalan su poder. 5. El codependiente Aunque parecido al dependiente emocional, el codependiente tiene una característica única: necesita que el otro lo necesite. Se siente valioso cuando puede “salvar”, “ayudar”, “curar” o “arreglar” a los demás, incluso a costa de sí mismo. Ejemplo: María está en una relación con alguien con problemas de adicción. Ella lo acompaña a rehabilitación, lo perdona cuando recae, cubre sus deudas. Cada vez que él le dice “eres la única que me entiende”, ella se siente especial. Pero la verdad es que él no quiere cambiar. Solo usa su empatía para evitar las consecuencias de sus actos. Por qué es vulnerable: El codependiente se aferra al rol de salvador. El manipulador solo necesita mostrar una “herida” para activar ese deseo. Y así logra que alguien lo justifique eternamente. 6. El idealista romántico Este tipo de persona cree en el “amor verdadero” como en los cuentos. Tiene fantasías sobre relaciones perfectas, almas gemelas, y cree que el amor todo lo puede. Idealiza a las personas con rapidez, no ve las señales de alerta, y perdona conductas que no deberían ser toleradas. Ejemplo: Julián conoce a una mujer que al principio es encantadora, atenta, cariñosa. Luego empieza a celarlo, a controlar con quién habla, le exige su contraseña del celular. Pero Julián piensa: “Es porque me ama mucho”. Justifica lo injustificable porque quiere creer en la historia romántica. Por qué es vulnerable: El idealista romántico ignora la realidad para no romper su fantasía. Esa ceguera emocional es una invitación abierta para relaciones abusivas. 7. El solitario o desconectado socialmente Las personas que tienen pocos vínculos sociales, que no tienen una red de apoyo, o que viven con sentimientos de aislamiento, suelen ser blanco fácil de quienes ofrecen “pertenencia”, “familia” o “aceptación”. Ejemplo: Juan, de 50 años, vive solo y tiene pocas relaciones. Se une a un grupo que le ofrece amistad, actividades y “sentido de vida”. Pero pronto nota que todo gira en torno a un líder, que deben aportar dinero y seguir reglas estrictas. Está entrando a una secta, pero no lo nota: siente que al fin pertenece a algo. Por qué es vulnerable: El deseo de conexión puede hacer que las personas bajen sus defensas. A veces, prefieren una relación tóxica a no tener ninguna. Finalmente, Como ves, no todos somos igualmente manipulables. Los manipuladores no eligen a sus víctimas al azar. Ellos buscan grietas emocionales: miedos, vacíos, necesidades no resueltas. Esto no significa que quienes tienen estos rasgos sean débiles o culpables. Significa que, en determinados contextos, tienen mayor riesgo. Y por eso es importante conocer nuestra propia personalidad, nuestras heridas y límites, para no ser utilizados como piezas en el juego psicológico de otros. ¿Te identificaste con alguno de estos perfiles? Quizás a veces actúas como el complaciente, otras veces como el dependiente, o tal vez estás desarrollando más autoconciencia ahora. Sea cual sea el caso, recuerda: la vulnerabilidad no es el problema… el problema es no reconocerla. ¿Cómo puedes protegerte? Autoconocimiento: Reflexiona sobre tus motivaciones, tus heridas emocionales y tus patrones repetidos. Límites claros: Aprende a decir “no” sin culpa. Red de apoyo: Rodéate de personas que te valoren por quien eres, no por lo que das. Escucha tu intuición: Si algo te incomoda o confunde, detente. Los manipuladores suelen hacer que dudes de ti mismo. Psicoeducación: La psicología oscura no es magia. Es conocimiento. Y el conocimiento, bien usado, es poder. Si este contenido te pareció útil, compártelo. Alguien cercano puede estar siendo manipulado sin saberlo. Y si tú sientes que caes constantemente en estas dinámicas… busca ayuda profesional. No estás solo, y romper el ciclo es posible.

Source LogoNariño Info
News Image

SENA Nariño y Evolti impulsan alianza por la transición y formación energética

El SENA y la empresa nariñense Evolti exploran una alianza estratégica para impulsar energías limpias y fortalecer la formación técnica en Nariño, con un enfoque que genere impacto ambiental positivo y potencie el desarrollo formativo regional.La iniciativa busca instalar un sistema de energía solar en la Finca Lope, sede del Centro Internacional de Producción Limpia Lope, con la posibilidad de extenderse a otros centros de formación, como el de Tumaco, donde ya existe un interés manifiesto por parte de instructores y aprendices en las energías alternativas.“Hoy nos reunimos con el equipo de Evolti, una empresa que ha demostrado un crecimiento geométrico en el campo de la energía solar. Nuestra intención no es solamente avanzar en el suministro energético para los procesos administrativos del SENA, sino también construir juntos programas de formación en oferta cerrada, respondiendo a las necesidades de talento humano que exige este sector en expansión”, expresó Bernardo Chamorro, director regional del SENA en Nariño.Por su parte, Germán Sousa, director de crecimiento de Evolti, destacó el compromiso de la empresa con el desarrollo del territorio: “Evolti nació en Nariño hace cinco años con el sueño de llevar la energía renovable desde el sur hacia todo el país. Hoy somos una de las tres principales empresas del sector en Colombia”.El siguiente paso en esta alianza será realizar un diagnóstico técnico para identificar el espacio más adecuado para instalar los paneles solares y avanzar en un modelo de eficiencia energética para la Finca Lope.

Source LogoNariño Info
News Image

Conoce los 6 principios universales de persuasión para influir a cualquier persona

Conoce los 6 principios universales de persuasión para influir a cualquier persona¿Sabías que existen principios universales que pueden hacer que alguien diga que sí casi sin pensarlo? En 1984, el psicólogo Robert Cialdini publicó su famoso libro “Influencia: la psicología de la persuasión”, donde reveló las claves detrás de cómo tomamos decisiones, especialmente en ventas, consumo y comportamiento social. Este trabajo fue tan influyente que se convirtió en base para teorías modernas como el “empujón” (nudge)… y su versión más oscura, el “lodo”. Cialdini descubrió que las personas suelen tomar decisiones usando atajos mentales, también conocidos como heurísticas. Es decir: no analizamos todo. Muchas veces actuamos por instinto, por presión social, o simplemente porque sentimos que “así debe ser”. A partir de esta premisa, identificó seis principios universales de persuasión. Seis reglas que, si las entiendes, puedes usar para influir en otros… o al menos, para que no influyan tan fácilmente en ti.Vamos a conocerlos. 1. Reciprocidad La primera regla es simple: si tú me das algo, yo siento que debo devolverte el favor. No nos gusta sentir que tenemos una deuda con los demás. Por eso, si alguien te regala algo —aunque sea pequeño e inesperado—, es muy probable que quieras corresponder. Este principio se aplica todo el tiempo. ¿Has notado cómo los meseros ofrecen mentas con la cuenta? ¿O cómo en los talleres reparten galletas antes de pedir tu opinión? Todo eso tiene un propósito: activar tu deseo de corresponder. En el trabajo, puedes usar la reciprocidad ayudando a otros, haciendo favores genuinos o elogiando públicamente. Eso sí: no abuses, o dejará de funcionar. 2. Escasez El segundo principio: lo raro, atrae. Cuanto más escaso parece algo, más lo deseamos. Por eso vemos mensajes como: “¡Últimas unidades!” o “solo por hoy”. En plataformas de viajes, por ejemplo, frases como “quedan 3 asientos a este precio” generan urgencia… y más ventas. En el entorno laboral, incluso tu tiempo puede parecer más valioso si lo presentas como escaso. Pero cuidado: esto solo funciona si tienes cierta autoridad o estatus. De lo contrario, puede parecer que estás siendo poco eficiente. 3. Autoridad La tercera clave es la autoridad. Tendemos a confiar y seguir a quienes percibimos como expertos o figuras respetables. Por eso los anuncios de pastas dentales tienen “doctores” con bata blanca. Y por eso mostramos títulos y credenciales en correos o perfiles profesionales. Curiosamente, es más efectivo cuando otro destaca tu autoridad, no tú mismo. Si alguien habla bien de ti —aunque gane algo con ello—, tu influencia aumenta. En el trabajo, pedir recomendaciones, o recomendar a otros, puede ser una buena estrategia para aumentar tu credibilidad. 4. Compromiso y consistencia A las personas nos gusta actuar en línea con nuestra identidad. Si pienso que soy alguien saludable, tenderé a actuar como tal. Entonces, si consigo que te comprometas con una idea pequeña, es más probable que luego aceptes otras más grandes relacionadas. Esto se conoce como el efecto “corte de salami”. Un paso pequeño lleva a otro… y sin darte cuenta, ya recorriste todo el camino. En el ámbito laboral, esto puede ser muy útil: Por ejemplo, si logro que estés de acuerdo en que la flexibilidad laboral es positiva, será más fácil que aceptes mi propuesta de una semana laboral de 4 días más adelante. Incluso pedir favores pequeños, como un bolígrafo o un café, puede aumentar la probabilidad de que esa persona vuelva a ayudarte. 5. Agrado o simpatía Es un hecho: nos dejamos influir más fácilmente por quienes nos caen bien. Y ¿quién nos cae bien? Quienes nos hacen cumplidos, cooperan con nosotros y… se parecen a nosotros. Por eso, en publicidad, se eligen modelos que representen al público objetivo. Y por eso, en el trabajo, construir relaciones sinceras y positivas antes de intentar persuadir, es fundamental. No intentes caerle bien a alguien cuando ya necesitas algo. Llega tarde. 6. Prueba social o consenso Por último, el poder del grupo. Cuando no sabemos qué hacer, miramos alrededor. ¿Los demás lo hacen? Entonces debe ser lo correcto. Un ejemplo clásico son los carteles en hoteles que dicen: “8 de cada 10 huéspedes reutilizan sus toallas.” Ese simple mensaje es más efectivo que hablar de cuidar el planeta. Y mientras más específico sea el mensaje —por ejemplo, “huéspedes de esta habitación”—, mayor el efecto. En el mundo laboral, esto se puede aplicar mostrando evidencia social: testimonios, cifras, recomendaciones. Es una forma de decir: “No estás solo. Otros también lo hicieron, y funcionó.” La persuasión y la influencia son herramientas poderosas. Pueden ayudarte a lograr tus objetivos… o protegerte de quienes buscan manipularte. Lo importante es tener claridad: ¿Estás usando estas herramientas para ayudar… o para aprovecharte? Con conocimiento, conciencia y ética, influir no es manipular. Es simplemente saber cómo funciona la mente humana… y usarlo con inteligencia.

Source LogoNariño Info
News Image

¿Cómo curar el espanto? tratamiento profundamente del mundo espiritual

¿Cómo curar el espanto? tratamiento profundamente del mundo espiritualEn muchas comunidades indígenas de México, el espanto no es solo una expresión popular: es una dolencia real, tratada desde hace siglos a través de rituales ancestrales. Especialmente en culturas como la otomí y la náhuatl, el espanto forma parte de la medicina tradicional, y su tratamiento está profundamente ligado al mundo espiritual. Según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el espanto puede aparecer cuando una persona sufre una fuerte impresión —como una caída o un susto— y, como consecuencia, su espíritu queda “atrapado” en ese lugar. El proceso de sanación comienza con la guía del sabio mayor de la comunidad, quien acompaña a la persona afectada de regreso al sitio del incidente. Allí, la persona debe ponerse de pie mientras el anciano realiza una oración especial y utiliza una planta llamada ruda para "recoger el espíritu". Después del ritual, el afectado debe dormir con la misma camisa que llevaba puesta y con la planta utilizada en la ceremonia. Según la tradición, al día siguiente ya debería estar curado. ¿Y qué dice la medicina moderna sobre el espanto? Desde una perspectiva científica, el espanto podría estar relacionado con varios trastornos reconocidos por la medicina occidental: Trastorno de estrés postraumático, Depresión, Ansiedad, Insomnio, Dificultad para concentrarse. Incluso, en algunos casos, puede tratarse de un problema orgánico, como una parasitosis o una bajada de azúcar (hipoglucemia). El psicólogo Rafael Zepeda, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que muchas veces lo que se llama “espanto” podría ser una reacción física provocada por un pico de adrenalina ante un evento traumático. Este tipo de respuesta del cuerpo incluye aumento del ritmo cardíaco, contracción de los vasos sanguíneos, presión arterial elevada, y disminución temporal del funcionamiento del sistema digestivo. Una enfermedad con raíces culturales profundas El espanto no solo se reconoce en México. También está presente en países de Centroamérica como Honduras y El Salvador, y en algunas regiones andinas de Perú o Venezuela. Aunque tiene una explicación científica, muchas comunidades lo siguen tratando como una enfermedad del alma o del espíritu. Según la UNAM, el espanto está relacionado con otros males tradicionales como el mal de ojo o el empacho, y sus remedios se han transmitido de generación en generación. ¿Qué es exactamente el espanto? Desde la cosmovisión indígena, se trata de una pérdida de energía vital —conocida como el Tonalli—, que es el calor y la luz que recibimos del Sol y que nutre al cuerpo humano. Cuando alguien se asusta, puede “perder su Tonalli”. Y al salir esta energía, también lo hace el calor del cuerpo, lo que genera una serie de síntomas físicos y emocionales como: Debilitamiento general, Tristeza o angustia, Insomnio o sobresaltos al dormir, Falta de apetito, Dolores de cabeza, Sensación de frío, sobre todo en manos y pies, Hipersensibilidad, Hinchazón abdominal y vómitos Estos síntomas afectan la vida diaria de quien lo padece. No puede descansar bien, se alimenta mal y pierde concentración, lo que termina perjudicando su bienestar físico y mental. Tradición y ciencia pueden coexistir En conclusión, lo que algunas culturas llaman espanto, la ciencia lo reconoce con otros nombres. Y aunque las explicaciones pueden variar, el objetivo sigue siendo el mismo: sanar a quien sufre. La medicina tradicional y la medicina moderna no tienen por qué contradecirse. A veces, lo espiritual, lo simbólico y lo psicológico pueden caminar juntos… hacia una misma cura.

Source LogoNariño Info
News Image

La entidad rinde cuentas de Paz: en 2025, más de 6.100 cupos asignados a víctimas del conflicto en Nariño

Con la participación de la población desplazada y víctima del conflicto, el SENA realizó la rendición de cuentas de paz, en el Centro Lope dando a conocer los resultados de su labor durante el 2024 y el primer semestre del 2025.Brindar acceso a los diferentes servicios de formación de la entidad para poblaciones vulnerables ha sido una de las estrategias ante su compromiso con las líneas del proceso de paz en Colombia, para ello a través de una rendición de cuentas logró dar a conocer a la comunidad los logros alcanzados durante el 2024, en el cual a través de su formación complementaria llegó a 10.649 personas en el departamento de Nariño.“Nosotros como entidad a nivel nacional estamos comprometidos para llevar todas las líneas y actividades que propendan al proceso de paz, por eso que hoy nos encontramos hablando con la población víctima a través de esta rendición de cuentas mostrando todo lo que hemos realizado durante el año 2024 y lo corrido de este 2025”, comentó Víctor Hugo Pizarro, enlace regional del programa de atención a víctimas SENA.Una de las metas para el año 2025 es brindar un total de 12.204 cupos para la formación integral para poblaciones vulnerables, actualmente se ha logrado asignar 6.104 cupos alcanzando una ejecución del 53.61%.“Hago una invitación a la población victima para que venga al SENA, se capaciten y puedan sacar sus proyectos adelante, ya que en lo personal me han servido bastante todas las capacitaciones que me han brindado y gracia a ello he podido salir adelante con mi iniciativa”, expreso Angélica Chachinoy, aprendiz SENA.Actualmente, desde el programa de atención a víctimas se brinda alrededor de 12 áreas de formación y un aproximado de 40 a 50 cursos cortos, además de los programas para técnicos y tecnólogos en los cuales esta población cuenta con un acceso preferencial.De esta manera, la entidad más querida por los colombianos sigue impulsando oportunidades, entre ellas, la formación que permite a comunidades vulnerables acceder a nuevas alternativas para sus proyectos de vida, contribuyendo así al progreso productivo de la región.

Source LogoNariño Info
News Image

Centro Lope avanza en gestión institucional y se alista para WorldSkills 2025

En sesión ordinaria, el Comité Técnico del Centro Lope se reunió para socializar temas relacionados con la gestión presupuestal y la formación profesional integral. Además, se presentó el avance del WorldSkills 2025, el cual se llevará a cabo en el centro de formación durante el mes de septiembre de 2025.Se realizó en el Centro Internacional de Producción Limpia Lope una sesión ordinaria del Comité Técnico de Centro, un encuentro clave para el seguimiento de los procesos institucionales. La jornada contó con la participación de delegados de gremios económicos, organizaciones sindicales y representantes de sectores sociales y comunitarios.“Hoy se hizo el informe de todos los procesos e inversiones para el Centro Lope en cuanto al presupuesto que ha dado la nación, uno de ellos es el internado para los jóvenes, sobre todo para el beneficio de quienes más lo necesitan y no poseen recursos económicos”, destacó, Lucía Hidalgo Bastidas, integrante del Comité Técnico en Representatividad de la Central Unitaria de Trabajadores CUT Regional Nariño.Durante la sesión del comité, se destacó el avance del restaurante institucional, que ha logrado consolidarse como un modelo autosostenible. Actualmente, el Centro Lope prepara y distribuye cerca de 1.500 refrigerios diarios para los aprendices, en el marco de un proyecto piloto que se desarrolla a nivel nacional.“Durante este comité tratamos varios aspectos importantes, entre ellos la organización del evento de WordSkills, competencia que para esta versión 2025 se van a realizar en el Centro Lope de Pasto y que será una gran oportunidad para la regional”, comentó Fernando Puyo, representante de FENALCO.Como parte de la agenda, los miembros del Comité Técnico y representantes del Centro Lope realizaron una visita al Complejo Agroindustrial, donde se encuentra ubicada la planta de producción de cárnicos, lácteos, fruver y panadería. Durante el recorrido, se destacaron los beneficios que tiene el centro de formación para toda comunidad.De esta manera, la entidad continúa trabajando de forma articulada con instituciones y actores externos para impulsar procesos que fortalezcan tanto a la entidad como a la región.AUTOR: SENA REGIONAL NARIÑO

Source LogoNariño Info
News Image

Centro Lope de Pasto entrena a operadores en buenas prácticas de tratamiento de agua

Al Evento de Divulgación Tecnológica asistieron líderes campesinos de los corregimientos de La Laguna, Catambuco, El Rosario, Genoy, Mocondino, Alto San Fernando, Jamondino, Peñas Blancas, Obonuco, Morasurco, Briseño y Mapachico, pertenecientes al municipio de Pasto.El agua es el sustento de la vida en el planeta. Sin embargo, aunque en la región existe abastecimiento importante de este recurso, muchas comunidades campesinas aún carecen de acceso a fuentes aptas para el consumo. Por esta razón, el Centro Internacional de Producción Limpia Lope llevó a cabo un Evento de Divulgación Tecnológica dirigida a fortalecer las competencias operativas y técnicas de los operadores de plantas de agua de las veredas y corregimientos del municipio de Pasto."A través de estas actividades, buscamos fortalecer las competencias técnicas de los operadores responsables para mejorar la calidad del agua que llega a las viviendas rurales. Los sistemas de abastecimiento presentan un alto riesgo de contaminación durante la distribución. De hecho, la mayoría de estos sistemas tienen un riesgo medio o incluso alto de afectar la calidad del agua”, expresó Gabriel Morales, responsable del laboratorio del Centro Lope de Pasto.La entidad implementa un programa práctico de capacitación en su laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico, enfocado en el control de calidad del recurso hídrico. La estrategia busca crear un efecto multiplicador: los participantes son capacitados no solo como operadores, sino como futuros replicadores del conocimiento en los territorios más alejados de la región.“El SENA es fundamental porque brinda conocimiento técnico a las comunidades, particularmente en aspectos críticos como el manejo de acueductos comunitarios y los procesos de potabilización del agua. Esta capacitación es especialmente relevante, ya que se estima que aproximadamente el 90% de estos sistemas no cumplen con los estándares para proveer agua potable”, afirmó Víctor Martínez, líder de personas que trabajan en los acueductos comunitarios de la zona rural de Pasto.El SENA invita a campesinos y comunidades rurales con dificultades en el manejo del agua a acercarse a su laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico del Centro Lope para recibir asesoría y análisis de calidad del recurso hídrico. Estos servicios son gratuitos y están disponibles para apoyar el uso sostenible en sus territorios.AUTOR: SENA Nariño

Source LogoNariño Info
News Image

SENA fortalece el diálogo territorial con comunidades rurales e indígenas

Campesinos e indígenas de la subregión de Obando participaron en los Diálogos Territoriales del SENA en Pupiales, construyendo propuestas para fortalecer la formación, el emprendimiento y el desarrollo rural con identidad y equidad.En un ambiente de participación y escucha comunitaria, el municipio de Pupiales fue epicentro de un nuevo Diálogo Territorial Comunitario, convocado por la regional del SENA en el sureño departamento de Nariño, en el marco de las estrategias CampeSENA y Full Popular. Este encuentro reunió a campesinos, indígenas, productores y autoridades locales de Pupiales y municipios vecinos de la subregión de Ovando, con el fin de revisar los avances institucionales, identificar necesidades y trazar una ruta conjunta para el fortalecimiento del desarrollo rural.“Estamos aquí para construir una visión compartida del futuro del campo nariñense”, expresó el Dr. Bernardo Arturo Chamorro Guevara, director regional del SENA. “En estas mesas de trabajo abordamos temas vitales como la producción de papa, especies menores, ganadería, agroindustria y otros sectores estratégicos. Nuestro propósito es claro: que el SENA llegue a cada vereda, a cada asociación rural, para que el conocimiento y la formación transformen realidades productivas”.La voz de los territorios también se escuchó con fuerza. Mayra Alejandra Pastas, representante de la Fundación Indígena Intimakuna del Resguardo de Muellamues, municipio de Guachucal, destacó la importancia de estos espacios: “Como mujeres indígenas creemos que estos diálogos son esenciales. Nos permiten ver oportunidades para emprender, capacitar y mejorar nuestros productos. El SENA nos abre puertas para hacer visibles nuestros saberes y crecer con identidad”.Por su parte, Hugo Alberto Rosero Caña, presidente del Consejo Regional del SENA, resaltó el compromiso de la entidad con una construcción colectiva de país: “La política pública debe nacer desde el territorio. Escuchar a nuestros campesinos e indígenas es fundamental para diseñar respuestas reales, y el SENA lo está haciendo”.Finalmente, María Esperanza Tarapues Gelpud, gobernadora suplente del Cabildo Indígena de Pupiales, compartió los avances de su comunidad gracias al trabajo conjunto con el SENA: “Hemos recibido cursos en artesanías, especies menores y ahora plantas aromáticas. Ya estamos creando nuestro vivero. Para nosotros, el SENA ha sido un aliado que sí cree en el potencial de nuestras comunidades”.Estos espacios de diálogo fortalecen el tejido social y productivo del sur de Nariño, consolidando al SENA como un actor clave en el impulso del desarrollo integral del campo colombiano.

Source LogoNariño Info
News Image

Datos curiosos que no conoces sobre el onomástico de Pasto ¿Por qué no se celebra su cumpleaños?

Datos curiosos que no conoces sobre el onomástico de Pasto ¿Por qué no se celebra su cumpleaños?San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño, es una ciudad cuya riqueza cultural se refleja en la diversidad de sus expresiones artesanales, agrícolas y humanas. Territorio ancestralmente habitado por comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, Pasto celebra cada mes de junio una conmemoración muy particular: su onomástico, es decir, su “celebración de cumpleaños instaurada en 1938”. Este homenaje simbólico al nacimiento de la ciudad no se sustenta en una fecha fundacional precisa —como ocurre con muchas otras urbes del continente—, sino en una decisión histórica del Concejo Municipal. El hecho obedece a una carencia singular: “el acta de fundación desapareció”, un vacío documental que ha impedido establecer con certeza “cuál fue la persona y en qué sitio y cuándo se fundó Pasto”, según explica el historiador Enrique Herrera Enríquez. Una historia sin acta, pero con legado A diferencia de otras ciudades coloniales, Pasto no posee un documento oficial que certifique su fundación. En su lugar, lo que existe es un cúmulo de versiones históricas y debates académicos que apuntan a tres posibles fundadores: “Sebastián de Belalcázar, Lorenzo de Aldana y Pedro de Puelles”. Sin embargo, como aclara el investigador Gerardo León Guerrero, “no hay realmente una cédula, una providencia de parte del rey y del Consejo de Indias diciendo exactamente a cuál de los tres fundadores se le otorga el privilegio de fundador y de poblador”. De acuerdo con los registros del Libro Verde, o libro primero de los Cabildos de Quito, la fundación de la Villa de Pasto se sitúa entre los años 1535 y 1540. Pero, como afirma Guerrero, “mientras no aparezca un acto administrativo por parte del rey; es decir, una cédula real y de parte del Consejo de Indias, seguiremos con esa duda por siempre”. Frente a esta ausencia, las autoridades del siglo XX acordaron elegir el 24 de junio, día de San Juan Bautista, patrono de la ciudad, como la fecha oficial del onomástico. “La fecha fue seleccionada por el Concejo Municipal en el siglo XX y dio como fundador a Sebastián de Belalcázar”, en una decisión sustentada en una “real cédula emitida por la princesa Doña Juana en nombre del Rey Felipe II”. Herencia cultural universal Pasto es también guardiana de un legado invaluable reconocido por la Unesco, que ha declarado cuatro expresiones de su tradición como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: el Carnaval de Negros y Blancos, el Barniz de Pasto, las Danzas, Músicas y Cantos tradicionales del Pacífico Sur colombiano, y el ancestral Camino del Inca o Qhapaq Ñan. Estas manifestaciones son testimonio vivo de una ciudad que ha sabido conservar sus raíces mientras dialoga con el mundo. Cada año, durante el mes de junio, el onomástico se convierte en la excusa perfecta para exaltar la existencia de esta tierra que “alberga a los habitantes del sur”, mediante una agenda cultural que articula a artistas, académicos, periodistas y ciudadanos. Las calles se llenan de vida con desfiles, encuentros musicales como el Festival Internacional de Tríos, ferias de emprendimiento y espacios para “pensar y construir ciudad desde la cultura ciudadana y la sensibilidad hacia la ciudad”. Uno de los actos centrales es el “Carnaval del mundo”, un desfile intercultural en el que delegaciones internacionales comparten su folclore con la comunidad pastusa, celebrando la riqueza de la diversidad global desde los Andes nariñenses. Celebración en resistencia No obstante, no todos los años la celebración ha podido llevarse a cabo de manera presencial. En tiempos recientes, como ocurrió durante las restricciones de la emergencia sanitaria, las plazas permanecieron en silencio. “La senda del carnaval estuvo silenciosa, la sala de la casa, la plaza de Nariño no retumbó con la música interpretada por los tríos”, pero aún así, la ciudad no se detuvo. Gracias a la virtualidad y a la creatividad de sus gestores culturales, Pasto encontró una nueva manera de conmemorar su vida. “Siendo coherentes con la situación que vivimos de emergencia, celebramos un onomástico virtual desde casa, utilizamos los medios de información y comunicación para emitir toda la programación para la celebración de esta fiesta”, expresó en su momento Guisella Checa, secretaria de Cultura de Pasto. Así nació “Una ventana desde Pasto para el mundo”, un evento que conectó el alma de la ciudad con su diáspora global. Una ciudad que se canta y se sueña La “muy noble y leal San Juan de Pasto”, como fue reconocida por la Corona española, es una ciudad que ha hecho de la ausencia de un acta su mayor singularidad histórica. Con una identidad forjada en la resistencia, la cultura y la espiritualidad, esta tierra no necesita una fecha única de fundación para celebrar su existencia. Cada 24 de junio, conmemoramos no sólo el patronazgo de San Juan, sino también la historia sin documento de una ciudad “pintada por artistas, declamada por sus poetas y cantada por las melodías de quienes la habitan y la sienten”. Y así, aunque “no hay doliente de su paternidad”, Pasto tiene miles de hijos que cada año gritan con orgullo: ¡Qué viva Pasto, carajo!

Source LogoNariño Info
News Image

Con la entrega de 8 motocicletas, el Centro Lope fortalece la formación rural en el departamento de Nariño

Esta importante dotación beneficirá a las comunidades campesinas de la región ya que permite que los instructores CampeSENA puedan llegar a las zonas más apartadas, para ofrecer a la población una formación de calidad. Con el objetivo de garantizar el acceso de los instructores a los sectores más alejados en los municipios del departamento de Nariño, el Centro Lope realizó la entrega de ocho motocicletas y elementos de seguridad, dando respuesta a las necesidades de las comunidades para acceder a la oportunidad de formación de la estrategia CampeSENA en la región. “Hoy entregamos ocho motocicletas de alto cilindraje las cuales cuentan con un sistema de alarma y posicionamiento satelital, además de equipos de seguridad para que nuestros instructores puedan acceder con su proceso de formación a las zonas rurales más alejadas y garantizar su bienestar”, comentó Germán Arellano Córdoba, coordinador de Programas Especiales del Centro Internacional de Producción Limpia Lope. En lo que va del 2025, la estrategia CampeSENA que busca promover el reconocimiento de la labor del campesinado en Nariño ha ofrecido formación en programas técnicos, tecnológicos, de auxiliares, operarios y complementarios. Hasta el momento, se han desarrollado 274 cursos con 4.243 cupos, consolidándose como una de las primeras iniciativas en brindar capacitación especializada a los campesinos de la región. “En esta oportunidad, el SENA nos hace entrega de una moto, un elemento muy importante en lo que respecta al desplazamiento, ya que nosotros por ser un centro tan amplio, tenemos 32 municipios de cobertura, necesitamos un medio de transporte para acceder a cada uno de los rincones más inhóspitos del departamento de Nariño”. Destacó, Jesús Alberto Belalcázar Rodríguez, instructor CampeSENA. De esta manera, la entidad más querida por los colombianos sigue llevando formación de calidad a zonas rurales, gracias a esta dotación que les permite a los instructores llegar a municipios como Albán, Leiva, La Llanada, Policarpa, Providencia, Cumbitara y El Rosario, entre otros, así como a veredas y corregimientos beneficiados por la estrategia CampeSENA.

Source LogoNariño Info
News Image

Las 30 palabras más bonitas del español

Las 30 palabras más bonitas del españolEl idioma español, con más de 500 millones de hablantes en el mundo, es una lengua rica, vibrante y llena de matices. A lo largo del tiempo, ciertas palabras se han destacado no solo por lo que significan, sino por cómo suenan, lo que evocan y la poesía que encierran. A continuación, te presentamos una lista de 30 de las palabras más bellas del español, elegidas por su musicalidad, su rareza o su carga emocional: Melancolía – Tristeza suave y reflexiva, cargada de belleza. Esperanza – Deseo optimista de que algo bueno suceda. Querencia – El lugar donde uno se siente en casa. Efímero – Algo que dura muy poco, pero deja huella. Amor – La emoción que ha inspirado más palabras en todos los idiomas. Amanecer – El inicio del día, cargado de promesas. Ojalá – Deseo profundo, herencia del árabe inshallah. Luz – Palabra corta que simboliza claridad, verdad y vida. Alborada – El momento justo antes del amanecer. Susurro – Sonido suave, casi secreto. Libélula – Insecto que evoca elegancia y ligereza. Azahar – Flor del naranjo, fragante y delicada. Mariposa – Insecto volador asociado con la transformación. Serendipia – Descubrimiento afortunado e inesperado. Soliloquio – Hablar con uno mismo en voz alta. Limerencia – Estado de enamoramiento intenso y obsesivo. Alma – Esencia espiritual de una persona. Época – Periodo histórico con características propias. Soledad – Aislamiento, pero también paz interior. Brisa – Viento suave y refrescante. Crisálida – Fase de transformación antes de convertirse en mariposa. Nácar – Material brillante del interior de algunas conchas. Aurora – Luz del alba, también nombre femenino. Madrugada – Las horas más silenciosas antes del amanecer. Sonrisa – Gesto simple que transmite felicidad. Infinito – Lo que no tiene fin ni límites. Sempiterno – Que dura eternamente, sin principio ni fin. Bonhomía – Bondad, afabilidad y sencillez en el trato. Encantamiento – Hechizo o fascinación. Destello – Luz breve e intensa, como un relámpago de belleza.   Un idioma lleno de música Estas palabras nos recuerdan que el español no es solo una herramienta de comunicación, sino también un medio para la emoción, la poesía y el arte. Algunas de ellas evocan paisajes, otras sentimientos; todas tienen algo en común: la capacidad de conmover. ¿Cuál es tu palabra favorita del español? Quizás no esté en esta lista, pero sin duda es parte de la magia de nuestra lengua.

Source LogoNariño Info
News Image

De la calle al gym (o viceversa): cómo elegir tenis que van con todo

No todo el mundo tiene tiempo para seguir una rutina de entrenamiento perfecta. Pero sí podés hacer que tus días sean más activos si empezás por algo simple: unos tenis para entrenar que te sirvan tanto para moverte como para el resto del día. Vivimos en movimiento (aunque no lo parezca) Puede que no vayas al gym todos los días, pero tu cuerpo igual necesita moverse. Caminar al trabajo, subir las escaleras, correr para alcanzar el bus, ir al centro, hacer vueltas… todo eso cuenta como actividad. ¿Y sabés qué lo hace más fácil? Tener el calzado correcto. Cuando unos tenis cómodos te cambian el día Muchos no le dan importancia, pero usar el calzado adecuado puede ahorrarte dolores de espalda, cansancio en los pies y hasta mal humor. Porque sí: nada más frustrante que estar incómodo todo el día por un par de zapatos que no te acompañan. Elegir bien tus tenis para entrenar no es solo para el gym. También es para: Caminar sin terminar destruido Sentirte con más energía Verte bien con lo que llevás puesto Animarte a moverte más seguido Tenis que no se ven como de gym, pero rinden como si lo fueran El truco está en elegir modelos versátiles. Que no parezcan sacados de una rutina de crossfit, pero que sí tengan la comodidad y soporte para acompañarte todo el día. Esta colección de tenis para entrenar es una buena opción si buscás diseño, ligereza y funcionalidad sin caer en lo típico. No necesitás un gimnasio: necesitás ganas (y tenis decentes) Muchos creen que empezar a moverse requiere membresías, horarios estrictos y suplementos. Pero a veces, lo que hace falta es más simple: un par de tenis listos para salir, y una decisión mínima como caminar un poco más cada día. Y si encima se ven bien, mejor. Conclusión: cuando el calzado te acompaña, el cuerpo responde Moverse más no tiene que ser complicado. Puede empezar con una caminata, una rutina rápida en casa, o simplemente con elegir moverte en lugar de quedarte quieto. Pero todo es más fácil cuando tenés un par de tenis cómodos que te impulsen en lugar de frenarte. Así que si necesitás una excusa para actualizar tu calzado y sumar movimiento a tus días, que sea esta. Elegí bien, sentite cómodo, y el resto llega solo.

Source LogoNariño Info