Sociedad Las 10 noticias más importantes de hoy Economía Noticias tributarias Economía Fusiones y adquisiciones (M&A) Economía Aranceles Internacional Tensión entre EE.UU. y Venezuela Regiones Noticias de Barranquilla Sociedad Noticias sobre el paro Cultura y Ocio Las mejores series Deportes Selección Colombia Regiones Noticias de Manizales Deportes Primera B Regiones Noticias de Palmira Deportes Noticias de James Rodríguez Deportes Copa Sudamericana Regiones Noticias de Pereira Deportes Copa Libertadores Internacional Noticias de Ucrania Regiones Noticias de Santa Marta Regiones Noticias de Medellín Sociedad Derechos Humanos Internacional Noticias de Venezuela Regiones Noticias de Ibagué Regiones Buenas noticias Regiones Noticias de Cúcuta Regiones Noticias de Bucaramanga Economía Bolsa nacional e internacional Internacional Noticias de Israel Sociedad Crimen y justicia Regiones Noticias de Cali Economía Mercados: caídas y subidas de la semana Economía Números de la semana Internacional Guerras y conflictos Cultura y Ocio Qué dicen los críticos Sociedad Obituario Entretenimiento Chismes y escándalos Política Calendario político Política Tensiones políticas en Colombia Ciencia y Tecnología Avances científicos esta semana Ciencia y Tecnología Lo último en tecnología Internacional Donald Trump Internacional La crisis en Gaza Entretenimiento Famosos en las redes sociales Deportes Lesionados y regresos Deportes Mercado de fichajes Cultura y Ocio Festivales de Verano Política Presidenciales 2026 Vida Comida y bebida Economía Criptomonedas Vida Virales: memes y tendencias en redes sociales Vida Mascotas Sociedad Noticias Insólitas Ciencia y Tecnología Empresas de tecnología Ciencia y Tecnología Últimas noticias Android Ciencia y Tecnología Últimas noticias Apple Cultura y Ocio Cine: Estrenos del mes

La izquierda fragmentada busca salidas
Líderes de la izquierda colombiana, en su mayoría cercanos al presidente Gustavo Petro, intentan diversas estrategias para evitar una implosión electoral de cara a las elecciones de 2026. Las divisiones internas, las pugnas entre precandidatos y la necesidad de alianzas amplias impulsan la búsqueda de un bloque progresista fuerte y competitivo. Diferentes sectores del progresismo buscan consolidar alianzas que les permitan conservar el poder presidencial y su representación en el Congreso. Los partidos que han decidido fusionarse como Pacto Histórico esperan que el Consejo Nacional Electoral de el visto bueno al nuevo partido, mientras sus precandidatos se lanzan ataques y coqueteos, y los directivos intentan amarrar las decisiones en favor de intereses menores. Otros movimientos de izquierda hablan de la precandidatura presidencial de Clara López por el movimiento Unitarios, una corriente de tinte socialdemócrata que busca ampliar el espectro del progresismo más allá del Pacto Histórico. A la par, desarrollan contactos figuras como el exmandatario Ernesto Samper y el exministro Juan Fernando Cristo, con Roy Barreras y la misma Clara López con miras a construir listas conjuntas al Congreso que permitan a movimientos con menor representación asegurar curules en el congreso. Por otro lado se ha propuesto construir un “frente amplio” que integre fuerzas de izquierda, centroizquierda y sectores democráticos, en una consulta que se realizaría en marzo del próximo años, donde participarían la candidatura del Pacto, la de Unitarios, y posiblemente fuerzas liberales y verdes. Lo más avanzado son las conversaciones para fortalecer un Pacto Histórico que agrupe a Colombia Humana, el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista. Sin embargo, allí también hay tensiones. El exalcalde Daniel Quintero, podría retirarse de la consulta del 26 de octubre debido a críticas internas y cuestionamientos por una imputación fiscal. Figuras como Susana Muhamad y Gustavo Bolívar han planteado que se evalúe su participación mediante un comité de ética de la coalición. La articulación alrededor de propuestas para una convergencia más centrista, que podría incluir a Fuerza de la Paz (de Roy Barreras), En Marcha (de Juan Fernando Cristo) y sectores de la Alianza Verde, buscaría construir listas conjuntas que les permitan superar los umbrales y preservar personerías jurídicas. Pese a las diferencias y disputas internas, el propósito común es evitar que la división debilite el proyecto político que en 2022 llevó al poder al presidente Petro.

CNE decidirá sobre gastos en campaña presidencial Gustavo Petro
En el Consejo Nacional Electoral (CNE) que investiga la presunta violación de topes electorales en la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022, recusaron a la magistrada Alba Lucía Velásquez, por su vínculo con el Pacto Histórico, lo que cambia el panorama de votación y debilita la posición de quienes buscaban desestimar posibles sanciones. Alba Lucía Velásquez, fue testigo electoral del Pacto Histórico en esa contienda, por lo que quedará impedida para votar en la ponencia que definirá eventuales sanciones. Aún no se conoce el contenido de la ponencia, que está siendo elaborada por los magistrados Benjamín Ortiz (Partido Liberal) y Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático), y que tendría más de 500 páginas. De acuerdo con versiones preliminares, el documento respaldaría la tesis de que sí se superaron los límites legales de financiación en la campaña. Desde el entorno del Pacto Histórico se alega que los términos legales para continuar la investigación ya están vencidos, al haber transcurrido más de tres años desde los comicios. No obstante, los magistrados investigadores argumentan que el proceso fue suspendido temporalmente mientras la Corte Constitucional resolvía si el CNE tenía competencia para investigar al presidente de la República, lo cual extendería el plazo de la actuación administrativa. Tras la salida de Velásquez, la correlación de fuerzas dentro del CNE se ajusta. Solo queda una magistrada abiertamente nominada por el Pacto, Fabiola Márquez. Se estima que Álvaro Echeverry (MIRA), cercano al oficialismo, podría votar en contra de las sanciones, al igual que Altus Baquero (Partido Liberal). Por su parte, Alfonso Campo (Partido Conservador), Cristian Quiroz (Alianza Verde) y Maritza Martínez (Partido de La U) estarían inclinados a respaldar la ponencia sancionatoria. Este caso no es el único de relevancia para la coalición de gobierno dentro del CNE. También están en curso decisiones sobre la escisión del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) y la eventual fusión del Pacto Histórico en un partido político único, movimientos que podrían impactar el panorama electoral de cara a 2026.

La muerte volvió a ser el discurso nacional
Colombia vivió este 21 de agosto una jornada marcada por la tragedia. Nuevamente la violencia se impuso sobre la vida. Esta vez, drones explosivos cobraron la vida de policías, mientras un camión cargado de explosivos estalló cerca de una estación militar, dejando víctimas civiles. La escena no es nueva, pero no por ello deja de ser desgarradora. Cuerpos en las calles, familias rotas, y un país que parece condenarse una y otra vez a su propio abismo.El daño es profundo, no solo por el número de muertos y heridos, sino por lo que revela nuestra respuesta colectiva, la muerte ya no indigna, se instrumentaliza. En lugar de unirnos para rechazar la barbarie, nos lanzamos piedras ideológicas. La violencia no convoca al duelo nacional, sino a la competencia política. Unos culpan al gobierno por su “blandura”, otros señalan a los opositores por su oportunismo, y todos aprovechan el momento para decir lo que les conviene electoralmente, no lo que necesita la nación. Hay algo profundamente esquizofrénico en este país que dice querer la paz, pero condena cada intento de construirla; que se dice harto de la guerra, pero se niega a entender sus causas; que exige justicia, pero teme a la verdad. En Colombia, cualquier decisión orientada a desmontar la violencia se convierte en blanco de ataques, no porque sea equivocada, sino porque amenaza intereses demasiado cómodos con el caos. Las muertes de este 21 de agosto son terribles. Pero más grave aún es la imposibilidad de construir una narrativa común. No sabemos quiénes matan, ni por qué. Las siglas se cruzan, los intereses se camuflan, y los actores armados se disputan territorios mientras la institucionalidad hace agua por todas partes. En medio de esa confusión, la sociedad apenas logra registrar los titulares, sin poder construir una comprensión clara ni una reacción ética colectiva. ¿Qué nos pasó como país que no podemos siquiera llorar juntos? ¿Por qué no somos capaces de trazar una línea moral que rechace, sin matices ni cálculos, la violencia venga de donde venga? La respuesta está en la política degradada, en el discurso vacío, en el oportunismo que se disfraza de indignación. La dirigencia nacional está atrapada en el ciclo de la conveniencia, usan la sangre para ganar aplausos, no para detener el derramamiento. No hay peor derrota que la de una sociedad que normaliza la muerte violenta. No hay peor traición que la de una dirigencia que explota el dolor para buscar votos. Colombia no solo necesita soluciones a su conflicto armado, necesita un nuevo pacto ético que le devuelva sentido a la vida humana. Un pacto que permita disentir sin matarse, debatir sin destruirse, gobernar sin mentir. Este 21 de agosto debería marcar un punto de quiebre. Si no podemos llorar juntos, al menos que aprendamos a callar con respeto. Si no sabemos cómo parar la guerra, que no la alimentemos. Y si verdaderamente queremos la paz, entonces dejemos de usar la palabra como un disfraz para la guerra.

La dirección nacional del Fondo Paz pasa de Nariño a Norte de Santander
Se oficializó el nombramiento de Sandra Sulay Fuentes Durán como nueva directora del Fondo de Programas Especiales para la Paz (Fondo Paz), una institución fundamental para el cumplimiento de los compromisos de los acuerdos de paz. La entidad que fue dirigida por el pastuso Pablo Pardo, tiene como misión coordinar y financiar proyectos orientados a la implementación de los acuerdos de paz y la transformación de territorios afectados por el conflicto armado. Sandra Fuentes Durán, oriunda del departamento de Norte de Santander, ha desempeñado diversos cargos en entidades como la Gobernación de Norte de Santander, la Alcaldía de Los Patios, el SENA y el sector privado. En sus primeras declaraciones, Fuentes destacó que su designación es “una garantía para el país y una oportunidad para que Norte de Santander tenga voz y representación en un área estratégica para la reconciliación y el desarrollo”.

Proyecto de seguridad ciudadana en Pasto presenta modificaciones: CAI móviles serán reemplazados por vans logísticas
El proyecto de seguridad ciudadana en la ciudad de Pasto ha sufrido una modificación significativa. Inicialmente contemplaba la adquisición de seis CAI móviles (Centros de Atención Inmediata); sin embargo, la actual administración ha propuesto un cambio en la destinación de estos recursos. En lugar de los CAI móviles previamente aprobados, ahora se plantea la compra de vans destinadas al fortalecimiento logístico de la fuerza pública. Esta decisión busca mejorar la capacidad operativa de las autoridades en terreno, permitiendo una mayor cobertura y respuesta ante situaciones que afecten la seguridad ciudadana. Desde la administración municipal se argumenta que esta modificación responde a un análisis técnico y operativo que prioriza la movilidad y el soporte logístico como herramientas clave para enfrentar los retos de seguridad en diferentes sectores de la ciudad. Este ajuste será sometido a revisión por los órganos de control y entidades competentes, en el marco de la transparencia y el cumplimiento de los objetivos del proyecto. https://youtu.be/9UeCQGqDrzg

Tragedia en Amalfi: Ocho policías fallecen y ocho resultan heridos en ataque a helicóptero durante operación antidrogas
En un trágico hecho registrado en zona rural del municipio de Amalfi, Antioquia, un helicóptero que transportaba personal de la Policía Nacional fue atacado mientras cumplía una misión de erradicación de cultivos ilícitos de hoja de coca. El saldo preliminar de este grave ataque es de ocho uniformados muertos y ocho más heridos, quienes hacían parte del grupo encargado de desarrollar labores operativas en la región. Las autoridades confirmaron que el helicóptero fue impactado en pleno vuelo y forzado a descender de emergencia. La autoría del atentado ha sido atribuida al Frente 36 del Estado Mayor Central (EMC), disidencia de las extintas FARC, que mantiene presencia en esta zona del nordeste antioqueño y ha intensificado sus acciones armadas en los últimos meses. El Gobierno Nacional y la cúpula de la Policía han expresado su profundo dolor y rechazo por este ataque, y se ha anunciado el despliegue de una operación conjunta para dar con los responsables y reforzar la seguridad en la zona. “Lamentamos profundamente la pérdida de estos héroes que entregaron su vida en cumplimiento del deber. A sus familias, toda nuestra solidaridad y acompañamiento”, señalaron desde la institución. Este hecho vuelve a poner en evidencia la compleja situación de orden público en varias regiones del país, en medio de las tensiones con grupos armados ilegales que continúan desafiando a las autoridades.

Avanza mantenimiento en la vía Panamericana en Nariño
Invías adelanta labores de mejoramiento en varios corredores viales para garantizar la seguridad y movilidad en la región. El Instituto Nacional de Vías (Invías) informó que continúan los trabajos de mantenimiento en distintos tramos de la vía Panamericana en Nariño, con el fin de mejorar la transitabilidad y prevenir riesgos para los usuarios. En el kilómetro 87, a la altura del municipio de La Unión, en el corredor Pasto–Buesaco–La Unión–Higuerones, se instaló una nueva carpeta asfáltica y se realizaron labores de venteo, es decir, la liberación controlada de gases y fluidos acumulados en la zona. De igual manera, en el kilómetro 44, sector La Ensillada de la vía Pasto–Cano–Mojarras, se efectuó la remoción de material rocoso que representaba peligro para los conductores. Finalmente, en el kilómetro 32, sector Peaje El Bordo de la vía Mojarras–Popayán, se adelantaron actividades de instalación de malla para gaviones y evacuación de agua, con el propósito de estabilizar el terreno y evitar deslizamientos. Según Invías, estas intervenciones se desarrollan en cumplimiento de los lineamientos del Ministerio de Transporte, liderado por la ministra Mafe Rojas, y buscan garantizar un tránsito más seguro para los nariñenses y todos los usuarios de este importante corredor vial. http://http

Consejo de Estado ratifica la elección de Luz Adriana Camargo como fiscal general
El alto tribunal negó las demandas que buscaban anular el acto de su designación, dejando en firme su permanencia en el cargo. La Sección Quinta del Consejo de Estado decidió este 21 de agosto negar las pretensiones de la demanda que buscaba anular la elección de Luz Adriana Camargo Garzón como fiscal general de la Nación. Con esta decisión, se mantiene en firme el acto de su designación realizado por la Corte Suprema de Justicia el 12 de marzo de 2024. El fallo, plasmado en 37 páginas, desestimó los argumentos que cuestionaban la validez de la elección, entre ellos la supuesta irregularidad en la conformación de la terna, debido a la renuncia de una de las aspirantes minutos antes de la votación. Los magistrados precisaron que no se acreditaron irregularidades en aspectos como la igualdad de género en la terna, la modificación de candidaturas, la vulneración del voto secreto, la desviación de poder, el quórum, actos de violencia que alteraran la voluntad de los electores o un eventual conflicto de interés del presidente de la República. En cuanto a la conformación de la terna exclusivamente por mujeres, el Consejo de Estado señaló que no se configuró un incumplimiento de los criterios legales y constitucionales. Sobre la supuesta revelación del voto de los magistrados de la Corte Suprema, el tribunal concluyó que no hubo pruebas de violación a la reserva, y recordó que las actas de votación son documentos de acceso público. El fallo también abordó los señalamientos que vinculaban la elección de Camargo con posibles beneficios para Nicolás y Juan Fernando Petro, hijo y hermano del presidente Gustavo Petro, ambos investigados por la Fiscalía. Al respecto, el Consejo de Estado subrayó que la facultad de nominar al fiscal general recae constitucionalmente en el presidente de la República y que corresponde a la propia Fiscalía definir eventuales impedimentos en procesos relacionados. Con esta decisión, la máxima autoridad de lo contencioso administrativo en el país reafirma la legitimidad del proceso que llevó a Luz Adriana Camargo a la cabeza del ente acusador, despejando el panorama jurídico alrededor de su nombramiento. http://http

Fiscalía judicializa a presunta reclutadora de menores para las disidencias de las Farc en Cauca
Karen Tatiana Yacue Casos, actualmente recluida en un centro carcelario, fue señalada de engañar a adolescentes con falsas ofertas de empleo para entregarlos a estructuras armadas ilegales en Cajibío y otras zonas del Cauca. La Fiscalía General de la Nación anunció la judicialización de Karen Tatiana Yacue Casos, mujer que habría participado en el reclutamiento de menores de edad con destino a las disidencias de las Farc que delinquen en el departamento del Cauca. Según la investigación adelantada por un fiscal especializado, Yacue Casos habría incurrido en estas conductas entre agosto de 2023 y febrero de 2024. Las pesquisas indican que, bajo la modalidad de falsas ofertas de empleo, la procesada convencía a adolescentes para luego obligarlos a integrarse a frentes armados ilegales. Una víctima de 16 años Uno de los casos documentados corresponde a una menor de 16 años, quien habría sido trasladada inicialmente a un frente armado en el municipio de Cajibío (Cauca). Posteriormente, fue forzada a hacer parte del frente Jaime Martínez, una de las estructuras de las disidencias de las Farc con fuerte presencia en la región. El reclutamiento ilícito de menores es considerado un delito grave en el derecho internacional y una violación directa a los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. Notificada en prisión La Fiscalía informó que el pasado 20 de agosto la mujer fue notificada de esta nueva actuación judicial en su contra, en el centro penitenciario de Jamundí (Valle del Cauca), donde ya se encontraba privada de la libertad por otros procesos penales. El juez de control de garantías determinó que Yacue Casos debe continuar privada de la libertad en el mismo establecimiento carcelario mientras avanzan las investigaciones. Preocupación en el Cauca El caso pone nuevamente sobre la mesa la preocupación por el reclutamiento de menores en el Cauca, una práctica recurrente de grupos armados ilegales que aprovechan la vulnerabilidad de los adolescentes en zonas rurales para engrosar sus filas. Organizaciones defensoras de derechos humanos y entidades estatales han advertido que este delito no solo afecta la vida y la seguridad de los jóvenes, sino que también genera graves impactos en las comunidades, que ven alterada su dinámica social y económica por la presencia de actores armados. Con este proceso, la Fiscalía reiteró su compromiso de investigar, judicializar y sancionar a los responsables de hechos que atenten contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y de seguir articulando esfuerzos con las autoridades regionales para prevenir este delito en zonas de alto riesgo como el Cauca. http://http

Avanzan obras en el aeropuerto San Luis de Aldana, Nariño
El tradicional aguardiente nariñense vuelve a dar de qué hablar con novedades que entusiasman a consumidores y comerciantes. Para los amantes del “Nariño” hay buenas nuevas. La bebida insignia de Nariño, reconocida por su arraigo cultural y su presencia en celebraciones populares, tendrá una nueva etapa que busca fortalecer su posicionamiento en la región y ampliar su llegada a otros mercados. Fuentes del sector señalaron que se adelantan estrategias de modernización en la producción y distribución del aguardiente, con el fin de responder a la creciente demanda y mantener la calidad que lo caracteriza. El “Nariño”, símbolo de identidad y tradición, continúa consolidándose como un referente dentro de las bebidas típicas del sur del país. Estas novedades no solo alegran a sus consumidores habituales, sino que también representan una oportunidad de dinamizar la economía regional. Con estas apuestas, el aguardiente nariñense reafirma su lugar en la mesa de las celebraciones y en el corazón de quienes lo consideran parte esencial de la cultura local. https://youtu.be/CWKI_kr-SzM

Noticias para los amantes del “Nariño”
El tradicional aguardiente nariñense vuelve a dar de qué hablar con novedades que entusiasman a consumidores y comerciantes. Para los amantes del “Nariño” hay buenas nuevas. La bebida insignia de Nariño, reconocida por su arraigo cultural y su presencia en celebraciones populares, tendrá una nueva etapa que busca fortalecer su posicionamiento en la región y ampliar su llegada a otros mercados. Fuentes del sector señalaron que se adelantan estrategias de modernización en la producción y distribución del aguardiente, con el fin de responder a la creciente demanda y mantener la calidad que lo caracteriza. El “Nariño”, símbolo de identidad y tradición, continúa consolidándose como un referente dentro de las bebidas típicas del sur del país. Estas novedades no solo alegran a sus consumidores habituales, sino que también representan una oportunidad de dinamizar la economía regional. Con estas apuestas, el aguardiente nariñense reafirma su lugar en la mesa de las celebraciones y en el corazón de quienes lo consideran parte esencial de la cultura local. https://youtu.be/CWKI_kr-SzM

El Onomástico 2025 en Pasto Confirma a Los Fabulosos Cadillacs
La icónica banda argentina será uno de los grandes atractivos del evento cultural más importante de la capital nariñense. La Alcaldía de Pasto confirmó oficialmente la presentación de Los Fabulosos Cadillacs como parte de la programación del Onomástico 2025, que se celebrará del 1 al 7 de septiembre en la Plaza de Nariño. La noticia despeja la incertidumbre que había surgido tras el aplazamiento de las fechas originales. El alcalde Nicolás Toro destacó que el financiamiento de este concierto proviene de una entidad externa, lo que permitirá liberar recursos municipales para otros fines. El show de la legendaria agrupación argentina se suma a una variada agenda cultural que busca consolidar a Pasto como un destino artístico de relevancia regional, atraer visitantes de distintas ciudades del país y de Ecuador, e impulsar la economía local a través del turismo. Entre las actividades programadas se incluyen el Concurso Internacional de Tríos “Alma Musical”, el Festival Galeras Rock, la jornada Salsómanos al aire libre y la 21ª edición del Concurso de Música Campesina. El cartel también contará con agrupaciones de gran reconocimiento como Puerto Candelaria, Kraken y La Etnnia, garantizando una semana llena de música y entretenimiento para todos los públicos. Con esta apuesta, Pasto vivirá un onomástico sin precedentes, donde la diversidad musical y la celebración cultural serán protagonistas.

Pasto inaugura el primer laboratorio de realidad mixta en el sur de Colombia
El espacio integra realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia artificial para impulsar la innovación y la formación tecnológica en la región En Pasto fue inaugurado el primer laboratorio de realidad mixta del sur de Colombia, un espacio pionero que combina tecnologías de realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia artificial. El laboratorio busca convertirse en un referente de innovación, investigación y formación académica, permitiendo a estudiantes, emprendedores y empresas explorar nuevas herramientas digitales aplicables a distintos sectores como la educación, la salud, la cultura y los negocios. Este escenario tecnológico representa un avance significativo en la transformación digital de la región y abre la puerta a proyectos de alto impacto que acerquen a la comunidad a las tendencias globales en ciencia y tecnología.

Avanza interventoría de la Troncal Santa Mónica en Pasto
La interventoría y EMPOPASTO destacaron los avances de la fase I del proyecto, que busca modernizar el sistema de acueducto y alcantarillado en la capital nariñense. La directora de la interventoría de la Troncal Santa Mónica, Martha Delgado, informó que el proyecto se encuentra en ejecución dentro de los tiempos establecidos y con los estándares técnicos exigidos. Señaló que las labores incluyen la renovación de redes de alcantarillado y la optimización de las conexiones para garantizar un mejor servicio a la comunidad. Por su parte, Neyip Javier Oñate, gerente de EMPOPASTO, resaltó la importancia de la obra para la modernización de la infraestructura sanitaria de la ciudad. Indicó que este tipo de proyectos permiten avanzar en la calidad del servicio, disminuir riesgos ambientales y mejorar la eficiencia en la prestación de agua potable y saneamiento. Ambos funcionarios coincidieron en que la Troncal Santa Mónica es una de las intervenciones estratégicas que fortalecerán el sistema de acueducto y alcantarillado en Pasto, beneficiando a miles de habitantes del sector. La fase I se desarrolla con acompañamiento técnico y supervisión permanente para garantizar transparencia en el manejo de los recursos y cumplimiento de los objetivos propuestos. https://youtu.be/JEgDe_e-w2s

Laura Sarabia niega estar detrás de la suspensión de Alfredo Saade
La exfuncionaria responde a las acusaciones del exjefe de Despacho y aclara el rol de su expareja en la Procuraduría. En medio de la polémica por la suspensión del pastor Alfredo Saade, exjefe de Despacho del presidente Gustavo Petro, la excanciller Laura Sarabia salió al paso de las acusaciones que la señalan de estar detrás de dicha decisión. En declaraciones concedidas a Blu Radio, Sarabia reconoció que el padre de su hijo, Andrés Fernando Parra Valverde, trabaja en la Procuraduría desde enero de 2025, pero negó categóricamente que él o ella tengan relación alguna con la suspensión de Saade. El exfuncionario, suspendido por tres meses por presuntas irregularidades en la gestión del contrato de elaboración de pasaportes, aseguró que Sarabia y su expareja estarían involucrados en la decisión del procurador Gregorio Eljach. Saade insistió en que su salida se debe a una supuesta influencia ejercida desde el entorno cercano de la exjefa de Gabinete. Sarabia rechazó esa versión y recordó que Parra Valverde ejerce funciones como asesor grado 19 en la Procuraduría Regional de Juzgamiento de Cundinamarca, una instancia que no tiene conexión directa con el despacho del procurador general. El nombramiento de Parra fue oficializado mediante decreto firmado el 4 de marzo de 2025, según reveló la revista Semana en su sección de confidenciales. “La institucionalidad se respeta. Le recuerdo al doctor Alfredo Saade que yo también estoy siendo investigada en ese mismo proceso. Estuve presente en diligencias la semana pasada, junto a mi abogada. Él no se presentó, ni envió a su abogado”, afirmó Sarabia en sus declaraciones radiales. Respaldo de Petro a Saade genera críticas en el Congreso La suspensión de Saade ha generado diversas reacciones políticas. Algunos congresistas han cuestionado el respaldo que el presidente Petro ha mantenido hacia el exjefe de Despacho, a pesar de las reiteradas controversias en las que ha estado envuelto. Julio César Triana, representante a la Cámara por Cambio Radical, afirmó que Saade actuaba como “voz del presidente” y expresaba lo que Petro piensa pero no dice en público. Por su parte, Andrés Forero (Centro Democrático) calificó como “destempladas” las declaraciones de Saade sobre temas sensibles, como el magnicidio de Miguel Uribe Turbay o la idea de cerrar el Congreso. Por ahora, la controversia sigue abierta mientras la Procuraduría avanza en las investigaciones. Tanto Sarabia como Saade son parte del mismo proceso disciplinario, lo que aumenta la tensión interna en el entorno del Ejecutivo a pocos meses del inicio oficial de la campaña presidencial.

Juan Carlos Pinzón lidera gasto en redes sociales de los candidatos presidenciales
A nueve meses de las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia, el escenario digital se ha convertido en uno de los principales frentes de campaña para los aspirantes a la Casa de Nariño. De acuerdo con datos oficiales de la Biblioteca de Anuncios de Meta, entre el 19 de mayo y el 19 de agosto de este año se invirtieron más de 2.160 millones de pesos en avisos relacionados con temas sociales, electorales o políticos en Facebook e Instagram. Esta cifra representa un incremento del 35 % frente al periodo comprendido entre enero y abril de 2025, cuando se reportaron inversiones por 1.600 millones de pesos en las mismas categorías. La información recopilada por Meta busca proporcionar transparencia en la publicidad política en sus plataformas, aunque especialistas advierten que es posible realizar publicaciones pagas sin que necesariamente estén directamente vinculadas con los candidatos. Juan Carlos Pinzón encabeza la lista de inversión Durante el período analizado, el exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón Bueno se posicionó como el precandidato con mayor inversión en redes sociales, con un total de 205 millones de pesos destinados a 342 avisos en Facebook e Instagram. En la última semana del registro, invirtió 12 millones de pesos en 24 publicaciones, y solo el 19 de agosto ya había desembolsado más de 2,4 millones de pesos. En segundo lugar aparece Mauricio Lizcano, exministro TIC del gobierno de Gustavo Petro, quien ha adoptado una postura crítica frente a la administración actual. Lizcano registró una inversión de 103 millones de pesos en 210 avisos, consolidando su presencia digital tras oficializar su aspiración presidencial el pasado 2 de junio. Felipe Córdoba Larrarte, excontralor general de la República, ocupa el tercer lugar en inversión con 65 millones de pesos utilizados en 190 avisos. Su crecimiento ha sido notable respecto a los 15 millones invertidos entre enero y abril. Vicky Dávila reduce su participación digital Llama la atención el retroceso de Vicky Dávila, quien inició el año liderando la inversión en publicidad política en redes con 213 millones de pesos, pero en los últimos tres meses solo ha gastado 39 millones de pesos en 159 avisos. Nuevos actores y dinámicas cambiantes Con la aparición de nuevas precandidaturas y el proceso de inscripción oficial abierto hasta el 31 de marzo de 2026, el panorama sigue en transformación. Figuras como Abelardo de la Espriella y Mauricio Cárdenas han comenzado a destacar por su reciente actividad en redes: el primero invirtió 4 millones de pesos en 76 avisos en solo una semana, y el segundo, 10 millones en el mismo periodo, casi igualando su gasto acumulado anterior. Otros aspirantes con alta notoriedad pública muestran una inversión modesta: Juan Daniel Oviedo (7 millones), Paloma Valencia y David Luna (6 millones cada uno), Claudia López (3 millones) y Sergio Fajardo (429 mil pesos). Roy Barreras, aún sin definir su participación, ha invertido menos de un millón de pesos. Marco legal y vigilancia electoral La Misión de Observación Electoral (MOE) ha indicado que desde el 31 de mayo se permite la promoción de candidaturas mediante grupos significativos de ciudadanos sin incurrir en propaganda extemporánea. No obstante, el Consejo Nacional Electoral (CNE) recuerda que las redes sociales son consideradas medios de comunicación social, por lo cual se deben cumplir las leyes 130 de 1994 y 1475 de 2011, que regulan los tiempos de propaganda electoral.

Gobierno y Coordinadora Ejército Bolivariano retoman diálogos de paz en Tumaco
Delegaciones aclaran rol del gobernador de Nariño como facilitador y reanudan agenda prevista para agosto. Las delegaciones del Gobierno Nacional y de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano retomaron los diálogos de paz en el resguardo indígena Inda Zabaleta, en zona rural de Tumaco (Nariño), tras resolver un impase generado por la designación del gobernador Luis Alfonso Escobar como facilitador del proceso. El inconveniente se produjo luego de que el jefe de la delegación gubernamental, Armando Novoa, expresara dudas sobre la Resolución 149 del 10 de agosto de 2025, que otorga al mandatario departamental funciones de acompañamiento y verificación en los procesos de paz adelantados en Nariño. Novoa advirtió que debía evitarse una posible duplicidad de funciones con la delegación oficial encargada de la verificación de la voluntad de paz. La jornada del 20 de agosto se suspendió temporalmente mientras se realizaban consultas con Bogotá y con los países garantes. Finalmente, tras cerca de media hora de deliberaciones, las partes acordaron continuar con la agenda establecida para los días 21, 22 y 23 de agosto. Durante las sesiones se abordarán temas relacionados con la creación de las primeras zonas integrales de capacitación y ubicación temporal en Nariño y Putumayo, que recibirán a los primeros 120 combatientes de los distintos frentes de la Coordinadora. El jefe de la delegación insurgente, Walter Mendoza, celebró la participación de autoridades regionales en los procesos: “Mucho mejor que los mandatarios locales estén involucrados de lleno en el proceso de paz, eso alimentaría y ayudaría mucho a este proceso. El gobernador de Nariño debe acercar a todos los municipios, alcaldes, organizaciones sociales e indígenas para que formemos un bloque de poder alrededor de la paz”. Expertos en derecho consultados por medios nacionales señalaron que la resolución del Gobierno puede interpretarse como una garantía jurídica que faculta al gobernador para intervenir en la mesa de diálogo sin afectar la autonomía de la delegación oficial ni la validez de los acuerdos alcanzados. Con este avance, las delegaciones ratificaron su compromiso de continuar el proceso de negociación en Tumaco, considerado uno de los territorios más afectados por el conflicto armado y el narcotráfico en el Pacífico nariñense. “Hay que ganar las elecciones. Vamos a ganar tranquilamente, no vamos a decir afuera, sino adentro democracia”, expresó Uribe ante simpatizantes, a quienes invitó a convertirse en “jefes de debate” en cada región del país. “Nos llaman extremistas porque tenemos el compromiso firme de devolverle la tranquilidad a los colombianos. ¿Eso es extremismo o eso es un compromiso del alma con la patria?”, cuestionó. El exjefe de Estado, condenado en primera instancia por la jueza Sandra Heredia y recientemente beneficiado con libertad condicional, afirmó que mientras esté en libertad dedicará su tiempo a trabajar por el fortalecimiento de la derecha. “Vamos a ver si el Señor me ayuda a que se prolongue [la libertad]. Cualquier minuto de libertad lo dedicaré a luchar por la libertad de los colombianos”, agregó. Uribe anunció que viajará este fin de semana a Bogotá para rendir homenaje al fallecido senador Miguel Uribe, a cuyo sepelio no pudo asistir debido a las restricciones judiciales vigentes hasta hace pocos días. Así mismo, informó que este domingo 24 de agosto se llevará a cabo un nuevo foro de precandidatos del partido Centro Democrático, centrado en propuestas contra la corrupción. “He tenido muchos defectos, pero he cuidado con celo los pesitos de Colombia”, dijo. El expresidente también adelantó que el Centro Democrático estará dispuesto a participar en foros conjuntos con precandidatos de otras colectividades, como el Nuevo Liberalismo, en un esfuerzo por consolidar una alianza de cara a los comicios de 2026.

David Salcedo Castillo, busca llegar a la Cámara de Representantes
En las elecciones legislativas de 2026, un ipialeño aspira a llevar la voz de Nariño a la Cámara de Representantes. Se trata de David Salcedo Castillo, ingeniero electricista de la Universidad Tecnológica de Pereira, con estudios de posgrado en la Universidad de los Andes y la Universidad de Nariño, quien anunció su intención de postularse como candidato. Con más de 25 años de trayectoria en el sector energético y 17 como docente universitario, Salcedo asegura que su experiencia le ha permitido comprender las necesidades de las comunidades y la importancia de que el desarrollo económico tenga un impacto real en la población. “Quiero inspirar a la comunidad para recuperar el amor propio, darle valor a nuestro territorio y trabajar juntos por el bien común. Mi compromiso es con la gente, con sus sueños y con sus luchas”, afirmó el aspirante, al señalar que su propósito es construir un Nariño más justo, innovador y próspero. En su trayectoria, Salcedo ha liderado proyectos con impacto social y se ha desempeñado como miembro y presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Pasto, donde conoció de cerca las dificultades y los retos de comerciantes, emprendedores y empresarios nariñenses. Además de su perfil profesional, destaca su faceta personal como esposo y padre de tres hijos, encontrando inspiración en su familia y equilibrio en la lectura, el fútbol y la música. La campaña de Salcedo cuenta con la jefatura de Miguel Huertas, reconocido actor político en Ipiales, y el respaldo electoral de Amílcar Pantoja. El aspirante busca consolidar una propuesta que, según sus palabras, nace del corazón, crece con esperanza y se construye en la voz de quienes creen en el futuro de Nariño.

Gobierno radica proyecto de ley ‘Internet Solidario’ para garantizar acceso equitativo al servicio en Colombia
La iniciativa plantea subsidios para los estratos más bajos y una contribución adicional para los estratos altos y grandes empresas. El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Julián Molina, radicó ante el Congreso de la República el proyecto de ley denominado Internet Solidario, con el que el Gobierno busca avanzar hacia la universalización del acceso a Internet como derecho fundamental. La propuesta legislativa establece un esquema de solidaridad tarifaria en el que los hogares de estratos 5 y 6, así como las grandes empresas comerciales e industriales, aportarán un 30 % adicional en su factura de Internet fijo. Estos recursos estarán destinados a subsidiar el acceso al servicio en sectores vulnerables del país. Según el articulado, los hogares clasificados en estrato 1 y registrados en el Sisbén A podrán recibir un subsidio de hasta el 55 % sobre el valor total de su factura. Además, se establecerá una tarifa especial para nuevos usuarios de estrato 1, estimada en aproximadamente 35.000 pesos mensuales. “El proyecto Internet Solidario busca reducir la brecha digital y garantizar que todos los colombianos, sin importar su condición socioeconómica, puedan ejercer su derecho al acceso a la información y la conectividad”, señaló el ministro Molina durante la presentación de la iniciativa. El proyecto iniciará su trámite legislativo en las próximas semanas y hace parte de los compromisos del Gobierno nacional para fortalecer la equidad digital y la inclusión social a través del acceso universal a Internet. https://youtu.be/9mseVuS2kEg

Álvaro Uribe llama a derrotar al petrismo en las elecciones de 2026
El exsenador y exembajador de Colombia en el Reino Unido, Roy Barreras, anunció la conformación de una lista al Congreso, de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. “Hoy he anunciado que La Fuerza, el partido que presido, tendrá una lista al Senado que ya cuenta con 31 aspirantes, mujeres y hombres, y me falta más de medio territorio por recorrer. Tiene una meta de tres millones de votos, es una lista abierta y espera estar acompañada de otras organizaciones progresistas”, afirmó Barreras. El dirigente político abrió la posibilidad de conformar una gran coalición de fuerzas progresistas y de centroizquierda, distinta al Pacto Histórico, que él define como “la lista de partidos alternos del progresismo más grande del país”. Según explicó, la propuesta contempla una alianza abierta que podría incluir movimientos como Unitarios y otros sectores liberales. “Podemos coincidir en una coalición con otros sectores liberales también seguramente, pero espero que eso ocurra cuando se inscriba la lista con miras a la elección de marzo”, agregó Barreras, quien aseguró que su colectividad seguirá creciendo y ofreciendo una alternativa para resolver los problemas del país. El exsenador destacó que, mientras el Pacto Histórico se prepara para realizar una consulta en octubre con las colectividades que lo integran (entre ellas, Colombia Humana y el Polo Democrático), La Fuerza esperará al resultado de ese proceso para decidir su estrategia presidencial. “No seré candidato en el tarjetón de octubre, pero allí hay muy buenos candidatos. Invito a la gente progresista a votar por cualquiera de ellos”, indicó. Barreras señaló que si en marzo se lleva a cabo una consulta ampliada del Frente Amplio, podría considerar su participación como precandidato, siempre que haya condiciones para la unidad del sector. “Todavía no se sabe si va a haber fiesta democrática en octubre y mucho menos si va a haber una en marzo, pero si hay fiesta y me invitan a bailar, pues bailamos. Lo importante es estar juntos para unir al país”, concluyó. https://youtu.be/x54ahO7eLd0

Presidente Petro plantea nueva hipótesis sobre el asesinato de Miguel Uribe Turbay: “Negocio de esmeraldas”
El presidente sugiere conexión con redes internacionales del narcotráfico y pide a la Fiscalía esclarecer el crimen del exsenador, al sugerir que el crimen podría estar relacionado con un “negocio de esmeraldas” y con redes internacionales del narcotráfico. Las declaraciones fueron entregadas durante un discurso en el que abordó la transformación de los grupos armados ilegales en Colombia. “Claro que había una guerrilla insurgente, hoy no existe. Lo que llaman hoy guerrillas son ejércitos privados del narcotráfico y su jefe se llama la junta mundial del narcotráfico, no es colombiana, pero hay un capítulo colombiano”, afirmó el mandatario. Sobre el homicidio del excongresista del Centro Democrático, Petro agregó: “Es probable, la Fiscalía nos debe decir, que el asesino del senador Uribe Turbay está ahí, por un negocio de esmeraldas”. El jefe de Estado evitó dar más detalles, señalando que no es su función como presidente: “Dejo porque no es mi papel. La única manera de sobrevivir en Colombia es saber quién puede matarte antes de que te maten”. Hasta ahora, la principal hipótesis de las autoridades judiciales apunta a un posible móvil político, con el grupo armado Segunda Marquetalia bajo investigación. No obstante, la línea expuesta por el presidente introduce una posible conexión económica relacionada con el contrabando de piedras preciosas. Según información de medios, la investigación está siendo manejada con estricta reserva para evitar filtraciones. Se reportó que datos sensibles ya habrían llegado a manos de presuntos implicados, dificultando procedimientos judiciales y detenciones. En paralelo, varios congresistas solicitaron este miércoles la suspensión del director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez, alegando que su permanencia podría afectar la confianza en el proceso judicial. En una carta dirigida a la Procuraduría, argumentaron que su continuidad “compromete la confianza ciudadana en la institución y, lo más grave, pone en mayor vulnerabilidad a los beneficiarios de esquemas de protección”. El Centro Democrático ha insistido en la necesidad de respuestas rápidas y transparentes frente al asesinato, mientras se intensifican los llamados a la Fiscalía para esclarecer los hechos en medio de un clima de tensión política y creciente desconfianza institucional.

Roy Barreras impulsa lista distinta a la del Pacto Histórico
El exsenador y exembajador de Colombia en el Reino Unido, Roy Barreras, anunció la conformación de una lista al Congreso, de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. “Hoy he anunciado que La Fuerza, el partido que presido, tendrá una lista al Senado que ya cuenta con 31 aspirantes, mujeres y hombres, y me falta más de medio territorio por recorrer. Tiene una meta de tres millones de votos, es una lista abierta y espera estar acompañada de otras organizaciones progresistas”, afirmó Barreras. El dirigente político abrió la posibilidad de conformar una gran coalición de fuerzas progresistas y de centroizquierda, distinta al Pacto Histórico, que él define como “la lista de partidos alternos del progresismo más grande del país”. Según explicó, la propuesta contempla una alianza abierta que podría incluir movimientos como Unitarios y otros sectores liberales. “Podemos coincidir en una coalición con otros sectores liberales también seguramente, pero espero que eso ocurra cuando se inscriba la lista con miras a la elección de marzo”, agregó Barreras, quien aseguró que su colectividad seguirá creciendo y ofreciendo una alternativa para resolver los problemas del país. El exsenador destacó que, mientras el Pacto Histórico se prepara para realizar una consulta en octubre con las colectividades que lo integran (entre ellas, Colombia Humana y el Polo Democrático), La Fuerza esperará al resultado de ese proceso para decidir su estrategia presidencial. “No seré candidato en el tarjetón de octubre, pero allí hay muy buenos candidatos. Invito a la gente progresista a votar por cualquiera de ellos”, indicó. Barreras señaló que si en marzo se lleva a cabo una consulta ampliada del Frente Amplio, podría considerar su participación como precandidato, siempre que haya condiciones para la unidad del sector. “Todavía no se sabe si va a haber fiesta democrática en octubre y mucho menos si va a haber una en marzo, pero si hay fiesta y me invitan a bailar, pues bailamos. Lo importante es estar juntos para unir al país”, concluyó. https://youtu.be/x54ahO7eLd0

Sergio Fajardo: “No me voy a dejar joder de los corruptos.”
El exgobernador antioqueño defiende la incorporación del abogado Mauricio Pava a su equipo y promete enfrentar a los “corruptos” con herramientas jurídicas El precandidato presidencial Sergio Fajardo defendió la incorporación del abogado penalista Mauricio Pava a su campaña, tras las críticas emitidas por la excandidata Ingrid Betancourt, quien cuestionó la cercanía del jurista con el presidente Gustavo Petro y otros miembros del actual Gobierno. Fajardo afirmó que su objetivo es enfrentar legalmente a quienes considera “corruptos” y deslegitimar las acusaciones que lo vinculan con irregularidades. “No me voy a dejar joder de los corruptos. Sé quiénes son, cómo operan y lo que hacen. Viven de la trampa, pero esta vez no les va a servir”, afirmó Fajardo en su cuenta oficial de X, donde anunció la conformación de un equipo jurídico con el respaldo de la plataforma Dilo Colombia y el abogado Mauricio Pava. Las declaraciones de Fajardo surgen luego de conocerse la participación de Pava —quien ha representado legalmente al presidente Petro y a la excanciller Laura Sarabia— en el equipo del precandidato. En respuesta, Ingrid Betancourt acusó a Fajardo de abandonar el centro político y alinearse con sectores del petrismo. “Con publicista ex de Petro y abogado ex de Petro, Sergio Fajardo salió del centro decente para hundirse en el fango petrismo”, escribió Betancourt en X. Además, recordó que varios exaliados de Fajardo en la Coalición Centro Esperanza han terminado apoyando al actual Gobierno. Mauricio Pava es reconocido en el ámbito jurídico por su participación en casos de alta relevancia política. En 2024, solicitó a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes el archivo de una investigación contra el presidente Petro por supuesta financiación irregular de su campaña. La incorporación de figuras jurídicas de alto perfil en las campañas confirma la creciente judicialización del debate político en Colombia. A medida que se intensifica la carrera hacia 2026, se espera que el componente legal juegue un papel central en la estrategia de los principales precandidatos. https://youtube.com/shorts/zl2B0dn6aZM?feature=share

Reanudan entrega de medicamentos en Proinsalud a partir de hoy 21 de agosto
La entidad agradeció el apoyo de organizaciones del magisterio y reafirmó su compromiso con la salud de los usuarios. Proinsalud informó que, a partir del jueves 21 de agosto, se reanudará la entrega de medicamentos en todas sus sedes. Así lo dio a conocer la entidad mediante un comunicado oficial dirigido a sus usuarios, en su mayoría docentes y pensionados del magisterio. En el anuncio, Proinsalud reiteró su compromiso con la salud y el bienestar de sus afiliados, destacando que su equipo continuará trabajando con responsabilidad y dedicación para garantizar la prestación del servicio que merece el sector educativo. Asimismo, la entidad expresó su agradecimiento por el apoyo y la comprensión recibidos durante el tiempo en que se vio interrumpida la entrega de medicamentos. También reconoció la gestión del Sindicato del Magisterio de Nariño, la Asociación de Pensionados y otras organizaciones que han respaldado el derecho a la salud de los docentes y sus familias. Finalmente, Proinsalud invitó a los usuarios a acercarse a sus sedes en los horarios habituales de atención para acceder a los medicamentos requeridos.

Capturan en Pasto a alias ‘Matutino’, presunto ladrón de motocicletas
La Policía Nacional continúa reforzando sus acciones contra la delincuencia en Pasto, Nariño. En una reciente operación, uniformados de la Seccional de Investigación Criminal e Interpol lograron la captura en flagrancia de un individuo conocido con el alias de ‘Matutino’, señalado de estar involucrado en el hurto de motocicletas en la ciudad y municipios cercanos. De acuerdo con las autoridades, alias ‘Matutino’ presuntamente operaba bajo la modalidad de halado, una técnica en la que los delincuentes aprovechan descuidos para llevarse los vehículos sin necesidad de violencia. Durante el procedimiento, la Policía recuperó dos motocicletas reportadas como robadas: una en la capital nariñense y otra en el municipio de El Tambo. El capturado y los vehículos recuperados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación, que adelanta el proceso de judicialización correspondiente. Este resultado hace parte del compromiso institucional de combatir el delito y brindar mayor seguridad a la ciudadanía.

Catambuco, Nariño, es reconocido oficialmente como resguardo indígena
En una operación conjunta y coordinada entre la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y con el respaldo del Ejército Nacional, fue capturado en la zona rural de Taminango un sujeto conocido como alias “Caliche”, señalado de estar involucrado en varios homicidios ocurridos en los municipios de La Unión y San Lorenzo. La acción operativa se desarrolló tras un proceso de investigación que permitió identificar a alias “Caliche” como uno de los principales responsables de hechos violentos que han afectado la seguridad y tranquilidad de estas comunidades. Las autoridades indicaron que esta captura es un paso importante en la lucha contra el crimen organizado y la violencia en la región, especialmente en zonas donde los homicidios han generado alarma social. Alias “Caliche” será presentado ante un juez de control de garantías para responder por los delitos que se le imputan. Este operativo es parte de un esfuerzo continuo por parte de las fuerzas de seguridad para desarticular grupos criminales y garantizar la protección de los habitantes del departamento. Las autoridades reiteraron su compromiso con la justicia y la seguridad, e invitaron a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad sospechosa que pueda contribuir a la prevención del delito.

Capturan en Taminango a alias “Caliche”
En una operación conjunta y coordinada entre la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y con el respaldo del Ejército Nacional, fue capturado en la zona rural de Taminango un sujeto conocido como alias “Caliche”, señalado de estar involucrado en varios homicidios ocurridos en los municipios de La Unión y San Lorenzo. La acción operativa se desarrolló tras un proceso de investigación que permitió identificar a alias “Caliche” como uno de los principales responsables de hechos violentos que han afectado la seguridad y tranquilidad de estas comunidades. Las autoridades indicaron que esta captura es un paso importante en la lucha contra el crimen organizado y la violencia en la región, especialmente en zonas donde los homicidios han generado alarma social. Alias “Caliche” será presentado ante un juez de control de garantías para responder por los delitos que se le imputan. Este operativo es parte de un esfuerzo continuo por parte de las fuerzas de seguridad para desarticular grupos criminales y garantizar la protección de los habitantes del departamento. Las autoridades reiteraron su compromiso con la justicia y la seguridad, e invitaron a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad sospechosa que pueda contribuir a la prevención del delito. https://youtu.be/imFhb6R6dZs

Trabajadora de UCI menciona posibles represalias tras mitin en el Hospital Departamental
Departamental, una trabajadora del área, identificada como Mónica, expresó que podrían producirse represalias hacia algunos funcionarios que participaron en un mitin convocado recientemente dentro del recinto hospitalario. la situación ha generado inquietud entre parte del personal que participó en la manifestación. El mitin, de carácter pacífico, fue realizado por trabajadores del hospital con el objetivo de visibilizar diversas demandas laborales. De acuerdo con la normativa vigente, la participación en este tipo de actividades se encuentra amparada por los derechos constitucionales a la libre expresión y a la asociación sindical. Hasta el momento, la dirección del hospital no ha emitido una declaración oficial respecto a las afirmaciones hechas por la trabajadora ni sobre la posibilidad de aplicar sanciones al personal participante en la manifestación. Consultadas algunas fuentes internas, señalaron que esperan que la situación sea aclarada y se garantice un ambiente laboral respetuoso de los derechos del personal de salud. Esta redacción continuará dando seguimiento al caso y actualizará la información a medida que se obtengan versiones oficiales o se tomen medidas institucionales al respecto.

Alfredo Saade propone permitir reelección de Petro y candidatura de Uribe en 2026: “La gran final”
El suspendido jefe del Despacho presidencial sugiere un “fast track” legislativo para habilitar una contienda entre los dos líderes más representativos del país. El pastor y exjefe del Despacho presidencial, Alfredo Saade, ha generado una nueva controversia al proponer que el Congreso de la República habilite vía “fast track” la reelección del presidente Gustavo Petro y la candidatura del expresidente Álvaro Uribe Vélez para las elecciones presidenciales de 2026. Durante una entrevista concedida a Blu Radio, Saade planteó lo que denominó como “la gran final” entre Petro y Uribe, argumentando que un enfrentamiento directo en las urnas permitiría superar la polarización política que vive Colombia. “El país tiene que entrar en las próximas elecciones a una gran final… Invito al Congreso a que haga un fast track para que le permitan a Petro ir a la reelección y a Uribe poder ser candidato a la Presidencia”, afirmó. La propuesta surge en medio de la suspensión de Saade por parte de la Procuraduría General de la Nación, que lo investiga por presuntas irregularidades en el contrato para la elaboración de pasaportes. El funcionario ha calificado la decisión como “política” y ha negado cualquier actuación indebida. Pese a su situación jurídica, Saade ha mantenido su postura de respaldo a una posible reelección de Petro, a quien considera “secuestrado” por estructuras tradicionales que impiden la ejecución de su proyecto de gobierno. A su juicio, una contienda entre los expresidentes permitiría una definición clara del rumbo del país. “El que gane tiene que sacar el país adelante y el que pierda tiene que apoyarlo”, declaró. En su intervención, Saade afirmó que no ha consultado esta propuesta con el presidente Petro, quien recientemente reiteró su compromiso con la no reelección, señalando durante un consejo de ministros: “Nosotros nos vamos el 6 de agosto, el 7 ya salimos de aquí. No tengo nada que llevarme porque de aquí no me gusta casi nada, malos recuerdos”. Finalmente, Saade advirtió que, de no prosperar su iniciativa en el Congreso, se presentará como candidato presidencial en 2026. “Le pido al Congreso que se ponga de frente ante la Nación y autorice un fast track”, concluyó. Hasta el momento, ni el Centro Democrático ni el Pacto Histórico han emitido una postura oficial frente a la propuesta.

El Carnaval 2026 empieza a tomar forma con la recepción de bocetos volumétricos
CorpoCarnaval anuncia el inicio del proceso creativo para el Carnaval de Negros y Blancos 2026 con la convocatoria oficial para la entrega de propuestas artísticas. La Corporación Carnaval de Negros y Blancos (CorpoCarnaval) ha iniciado formalmente la recepción de bocetos volumétricos correspondientes a las distintas modalidades que harán parte del Carnaval de Negros y Blancos 2026. Esta fase marca el comienzo del proceso creativo y logístico del que es considerado uno de los eventos culturales más importantes del sur de Colombia. De acuerdo con la información oficial, los bocetos serán recibidos en el Centro Cultural Palatino, ubicado en la Cra. 23 #18-34, en horario continuo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. El cronograma establecido para la entrega de propuestas contempla las siguientes fechas clave: 29 de agosto de 2025: Murga y Colectivos Coreográficos. 29 y 30 de agosto de 2025: Disfraz Individual y Comparsa. 31 de agosto de 2025: Carro Alegórico y Carroza. La convocatoria forma parte del programa “CreaCarnaval”, una estrategia que busca incentivar la participación ciudadana y el desarrollo de propuestas innovadoras que mantengan viva la riqueza estética, cultural y simbólica del Carnaval. CorpoCarnaval ha reiterado la importancia de cumplir con las fechas establecidas, ya que los bocetos recibidos serán evaluados para seleccionar a los artistas y colectivos que participarán en el diseño y ejecución de los desfiles del próximo año. El Carnaval de Negros y Blancos fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009 y es reconocido por su diversidad de expresiones artísticas, musicales y plásticas, así como por su carácter inclusivo y comunitario. Para mayor información, los interesados pueden consultar los canales oficiales de CorpoCarnaval.

Fallo a favor de Álvaro Uribe reabre el debate sobre el poder, la justicia y el principio de igualdad ante la ley
El expresidente Álvaro Uribe Vélez fue beneficiado con una decisión del Tribunal Superior de Bogotá que ordena su libertad inmediata, argumentando la vulneración de sus garantías procesales. La determinación del alto tribunal, firmada por el magistrado Leonel Rogeles Moreno, ha generado una profunda reflexión sobre el papel del poder político en los procesos judiciales y la aplicación del principio de presunción de inocencia. A través de sus redes sociales, Uribe agradeció a Dios y a sus simpatizantes, prometiendo dedicar su libertad “a la libertad de Colombia”. Sin embargo, su mensaje ha sido recibido con escepticismo por amplios sectores sociales que aún claman por verdad y justicia en un país marcado por décadas de violencia, muchas veces asociadas a decisiones tomadas bajo su mandato. El fallo judicial argumenta que la detención preventiva del expresidente carecía de justificación legal, y que no se demostró riesgo de fuga ni alteración del orden público. Asimismo, criticó severamente que en la primera instancia se hubiese valorado su personalidad y notoriedad pública como prueba indirecta de culpabilidad, una práctica contraria a los principios del debido proceso. “Las medidas de aseguramiento no pueden sustentarse en supuestos riesgos futuros ni en conjeturas derivadas del reconocimiento social”, sentenció el tribunal. El magistrado recordó que todo procesado, sin distinción de su estatus político, tiene derecho a la presunción de inocencia hasta que una condena quede en firme. Este episodio vuelve a poner sobre la mesa las profundas tensiones entre justicia, poder y democracia. Mientras sectores conservadores celebran la libertad de Uribe como una victoria, otros recuerdan las graves denuncias que pesan sobre él y que aún esperan una resolución definitiva basada en pruebas, no en presiones políticas ni en narrativas de victimización. En un país que busca avanzar hacia una justicia imparcial y verdaderamente democrática, este fallo subraya la necesidad de fortalecer las instituciones, garantizar procesos justos para todos y recordar que ningún ciudadano debe estar por encima de la ley, independientemente de su cargo o influencia.

Centro Democrático no asiste a reunión convocada por el presidente Petro para debatir presupuesto nacional de 2026
El partido opositor cuestionó la utilidad de estos encuentros y reiteró que el debate debe llevarse a cabo en el Congreso. El Centro Democrático anunció que no asistirá a la reunión convocada por el presidente Gustavo Petro, prevista para este miércoles 20 de agosto en la Casa de Nariño, con el fin de discutir el presupuesto nacional para el año 2026. A través de un comunicado, la colectividad justificó su decisión con duras críticas hacia el Ejecutivo. “Durante estos casi tres años de gobierno, hemos demostrado disposición al diálogo asistiendo a múltiples reuniones convocadas por el Ejecutivo”, señala el comunicado. Sin embargo, el partido argumenta que dichas reuniones “solo han servido como vitrinas para que el Gobierno presuma una voluntad de diálogo que en la práctica no existe”. La bancada opositora cuestionó la falta de escucha por parte del Gobierno y manifestó su inconformidad con el manejo fiscal del actual mandato. En el documento, el partido asegura que “creció la burocracia en un 40 % y el costo burocrático en 50 %”, al tiempo que destaca la disminución del recaudo tributario en un 4 % al cierre de 2024 respecto a 2023. “No le encontramos ningún sentido a asistir a la reunión”, afirmó la colectividad liderada por el expresidente Álvaro Uribe, al considerar que el espacio para debatir el presupuesto nacional es, por mandato legal, el Congreso de la República. En línea con esta postura, Cambio Radical también anunció que no participará del encuentro. “Hoy el Gobierno insiste en unas cifras que solo buscan justificar nuevas cargas fiscales sobre los ciudadanos, mientras ignora la obligación de recortar el gasto”, agregó el Centro Democrático en su declaración. Finalmente, el partido recalcó que seguirá cumpliendo con su deber constitucional de debatir el presupuesto en el Congreso y calificó como “obstinación irresponsable” la insistencia del Gobierno en repetir lo que consideran errores fiscales. La reunión convocada por el presidente Petro forma parte de la agenda previa a la discusión formal del presupuesto en las comisiones económicas del Congreso. Por el momento, otros partidos políticos no se han pronunciado sobre su asistencia.

Mauricio Bastidas Bedoya asume la dirección de Corponariño con respaldo presidencial
En un acto protocolario realizado en la Casa de Nariño, el ingeniero Mauricio Bastidas Bedoya fue posesionado como nuevo director de la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño), marcando un nuevo rumbo para la gestión ambiental en el suroccidente colombiano. El evento contó con la presencia del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego; la ministra de Ambiente, Irene Vélez; la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Angie Rodríguez; y el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar. Durante la ceremonia, las autoridades destacaron el papel estratégico de Corponariño en la protección de los ecosistemas regionales, la promoción del desarrollo sostenible y la implementación de políticas ambientales con enfoque territorial. El nombramiento de Bastidas Bedoya fue calificado como un hecho importante y representa un claro respaldo del Gobierno nacional a la institucionalidad ambiental del departamento. Ingeniero químico y ambiental de formación, el nuevo director asume el liderazgo de la entidad con una sólida trayectoria en la gestión del agua y la planificación territorial. Según fuentes cercanas al proceso, Bastidas se compromete a encaminar su gestión bajo los principios de transparencia, rigor profesional y defensa de los ecosistemas. Su dirección buscará fortalecer las capacidades técnicas de la corporación y consolidar su rol como actor clave en la agenda ambiental de la región. Este relevo directivo es de especial relevancia para el sector ambiental, que enfrenta desafíos crecientes en materia de cambio climático, ordenamiento del territorio y preservación de la biodiversidad. La posesión de Mauricio Bastidas Bedoya simboliza una renovación institucional con el respaldo directo del Ejecutivo, lo que abre una nueva etapa para Corponariño y su misionalidad ambiental.

Clara López confirma su candidatura presidencial
La exministra y economista Clara López Obregón anunció su aspiración a la Presidencia de la República para las elecciones de 2026. La confirmación fue dada a conocer por el periodista Julio Sánchez Cristo, director de La W Radio, quien reveló que López prepara dos comunicaciones esenciales, una carta dirigida a la ciudadanía en la que presentará los lineamientos de su programa de gobierno, y otra de carácter privado, destinada al presidente Gustavo Petro, con quien ha mantenido una relación política cercana. De acuerdo con Sánchez Cristo, la candidatura de Clara López podría modificar significativamente el panorama electoral, gracias a su reconocida trayectoria y capacidad de interlocución con diversos sectores: desde la izquierda y el centro, hasta empresarios y figuras del establecimiento político. “Es una mujer de izquierda con tremendo respeto en materia económica como servidora pública, ya ha demostrado administrar grandes presupuestos y tomar decisiones importantes”, afirmó el periodista durante su programa matutino. López ha ocupado cargos de alta responsabilidad en el Estado colombiano, incluyendo la Alcaldía Mayor de Bogotá en calidad de encargada, el Ministerio de Trabajo y dos candidaturas presidenciales en 2010 y 2014. Su formación como economista y su experiencia en temas sociales la consolidan como una figura con solvencia técnica y política. El anuncio se produce en un momento de reconfiguración del escenario político nacional, con varios sectores explorando alianzas y listas para el Congreso de cara a los comicios de 2026. Aún no se ha definido si la candidatura de Clara López se presentará de forma independiente o en alianza con el Pacto Histórico y otras fuerzas progresistas. La expectativa crece alrededor de su plataforma programática y del rol que podrá desempeñar en una contienda marcada por la fragmentación de las fuerzas tradicionales y la búsqueda de nuevas coaliciones políticas.

Armada de Colombia rescató a tres ciudadanos panameños en el Pacífico
La Armada de Colombia informó que tres ciudadanos panameños fueron rescatados en aguas del océano Pacífico, luego de que la embarcación en la que navegaban quedara a la deriva por fallas en su motor. La operación de búsqueda y rescate permitió localizar a los tripulantes en condiciones de seguridad. Posteriormente, fueron trasladados a tierra firme, donde recibieron atención médica para verificar su estado de salud. De acuerdo con las autoridades, los ciudadanos se encuentran estables y en las próximas horas se adelantarán los trámites correspondientes para su repatriación hacia Panamá. La Armada reiteró su compromiso con la seguridad marítima y la protección de la vida humana en el mar, destacando la importancia de realizar las navegaciones cumpliendo con todas las medidas de seguridad y verificación técnica de las embarcaciones.

Guaitarilla fortalece la gestión de proyectos y el contacto ciudadano
Las autoridades municipales de Guaitarilla presentaron un balance positivo sobre la ejecución de proyectos y el cumplimiento del Plan de Desarrollo 2024-2027, destacando que la cercanía con la ciudadanía ha sido uno de los pilares de la actual administración. Durante la socialización, se resaltaron avances en infraestructura, educación, salud y programas sociales, con énfasis en la atención a poblaciones vulnerables y en la generación de espacios de participación comunitaria. La administración municipal aseguró que la gestión de recursos ante el Gobierno Nacional y Departamental ha permitido la formulación y aprobación de nuevas iniciativas, lo que garantiza la continuidad de obras estratégicas y proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes. Además, se recalcó que uno de los principales compromisos es mantener un gobierno abierto y cercano, donde los ciudadanos sean parte activa en el seguimiento y evaluación de cada programa. Finalmente, las autoridades locales invitaron a la comunidad a seguir participando en los espacios de diálogo y rendición de cuentas, con el propósito de consolidar un desarrollo sostenible y equitativo en Guaitarilla. https://youtu.be/sLNdW1H0nv4

Alcaldía de Pasto recibe el Premio Transformadores de la Región en el Festival Petronio Álvarez
La Alcaldía de Pasto fue reconocida con el Premio Transformadores de la Región, en la categoría Liderazgo Administrativo Municipal, durante la más reciente edición del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, realizada en la ciudad de Cali. Este galardón resalta las experiencias y modelos de gestión pública que han logrado generar cambios significativos en sus territorios, impulsando la innovación administrativa, la eficiencia en los procesos y el fortalecimiento de la relación entre la institucionalidad y la ciudadanía. De acuerdo con los organizadores, Pasto se destacó por implementar estrategias que mejoran la calidad de vida de sus habitantes, especialmente en áreas relacionadas con la planeación urbana, el desarrollo social y el fortalecimiento de la participación comunitaria. El premio fue entregado en un espacio en el que confluyen no solo expresiones culturales y artísticas propias del Pacífico colombiano, sino también iniciativas que visibilizan el trabajo de los gobiernos locales en la construcción de territorios más inclusivos y sostenibles. La Administración Municipal expresó que este reconocimiento se convierte en un estímulo para continuar desarrollando proyectos de impacto social, y lo dedicó a la comunidad de Pasto, que ha sido protagonista de los procesos de transformación que hoy permiten al municipio destacarse a nivel regional. https://youtu.be/F2f2AB014Vo

Cavylla Valencia sería la representante de Nariño en Miss Universe Colombia 2025
El departamento de Nariño ya tendría candidata en el reality de RCN que seleccionará a la representante de Colombia en Miss Universo 2025. Se trata de Cavylla Valencia, joven nariñense que llega con grandes expectativas al certamen de belleza más importante del país. Valencia no es ajena al mundo de los reinados. Es hermana gemela de Tania Valencia, recordada por haber sido Tercera Princesa Nacional en 2013 y quien además representó a Colombia en el concurso internacional Top Model of the World. Esta trayectoria familiar en el modelaje y la belleza le otorga a Cavylla un sello especial, que la proyecta como una de las participantes a seguir dentro del concurso. El reality de RCN, que ha despertado gran expectativa, mostrará semana a semana el proceso de preparación, desempeño y evolución de las candidatas, quienes no solo competirán por la corona, sino también por convertirse en la imagen del país ante el mundo en el escenario de Miss Universo. Desde ya, en redes sociales varias voces del departamento han expresado su respaldo a Cavylla, destacando su carisma, disciplina y el orgullo que representa para Nariño contar con una candidata de alto nivel. La participación de Valencia reafirma la presencia de la región en escenarios nacionales de belleza, y abre la posibilidad de que Nariño vuelva a brillar con fuerza en un certamen de impacto internacional.

Estafa digital en Pasto: más de 2.000 personas afectadas por caída de plataforma que pagaba por ver videos
Una nueva modalidad de estafa digital salió a la luz en la capital nariñense tras el colapso de la plataforma C42D, que ofrecía a sus usuarios supuestas ganancias a cambio de ver videos en internet. Según los denunciantes, para ingresar al sistema era necesario realizar una inversión inicial que habilitaba cupos y paquetes con diferentes valores y precios. La aplicación habría sido promovida en Pasto mediante anuncios en postes y paredes, y por medio de reuniones lideradas por un hombre que se identificaba como Luis Hernando Rodríguez, quien, de acuerdo con las víctimas, decía ser funcionario de la electrificadora CEDENAR. Rodríguez habría coordinado la creación de tres grupos de WhatsApp, denominados Galeras, donde se congregaron más de 2.500 personas. El pasado 18 de agosto, la plataforma solicitó a sus usuarios un pago adicional equivalente al 25 % del valor del paquete adquirido, con la promesa de habilitar retiros diarios y mejores condiciones. Sin embargo, tras el recaudo, la aplicación dejó de funcionar y desapareció, generando un efecto dominó de reclamos en Pasto y en otras ciudades del país. La Fiscalía General de la Nación confirmó que abrió una investigación para esclarecer lo sucedido. El caso se enmarca en el delito de captación masiva e ilegal de dinero, contemplado en el Código Penal colombiano, con penas que pueden alcanzar hasta 20 años de prisión y multas superiores a los 50.000 salarios mínimos legales vigentes. Las víctimas señalan a Rodríguez como principal promotor de la plataforma en Nariño y solicitan que la justicia avance con celeridad en el proceso. Por su parte, las autoridades invitaron a los afectados a formalizar la denuncia ante la Fiscalía y reiteraron el llamado a la ciudadanía para desconfiar de esquemas que ofrecen altas rentabilidades en corto tiempo.

Varias vías de Nariño presentan cierres y restricciones por deslizamientos y daños en infraestructura
La movilidad en diferentes corredores viales del departamento de Nariño continúa viéndose afectada debido a deslizamientos de tierra, caída de un puente y cierres programados en el Túnel de Daza, según el más reciente reporte de las autoridades. En la vía Rumichaca–Pasto, a la altura del kilómetro 34+500, en el sector de la entrada al municipio de Iles, se mantiene el cierre a un carril por la caída de tierra y rocas sobre la calzada. Personal de la Unidad de Gestión de Infraestructura Vial de Ipiales (GUNIR) permanece en la zona adelantando labores de mantenimiento y vigilancia. Por su parte, en el kilómetro 51+100 de la misma ruta, sector Tablón Obraje (vía antigua al municipio de Tangua), se registra el cierre total debido a la caída de un puente como consecuencia de las fuertes lluvias. La concesionaria vial confirmó que se encuentra a la espera de condiciones para iniciar las reparaciones correspondientes. En cuanto al Túnel de Daza, la Resolución 02766 del 19 de julio de 2025 dispuso su cierre total desde el pasado 21 de julio y hasta el 1 de noviembre, en el tramo comprendido entre los kilómetros 18+430 y 20+140 de la Variante Oriental de Pasto (Ruta Nacional 25NRD). A partir de esa fecha y hasta el 31 de diciembre, la medida será nocturna, entre las 7:00 p. m. y las 6:00 a. m. Las autoridades recomendaron a los conductores utilizar como rutas alternas la vía Panamericana–Chimayoy–Estadio Departamental Libertad–Ruta 2051, o Panamericana–Estadio Libertad–Pasto–La Piscicultura. Finalmente, se informó que la vía Pasto–Popayán–Cali permanece habilitada y no presenta novedades especiales.

Capturan a mujer con licor adulterado que sería distribuido en Sandoná
La medida provisional fue oficializada el 19 de agosto. El funcionario es investigado por presunta extralimitación de funciones al intervenir en decisiones sobre la expedición de pasaportes. La Procuraduría General de la Nación suspendió de manera provisional por un período de tres meses a Alfredo Saade, jefe de despacho de la Presidencia de la República, en el marco de la investigación disciplinaria por su presunta participación indebida en el proceso de adjudicación de los contratos de expedición de pasaportes. El Gobierno buscaba delegar parte del proceso a la Imprenta Nacional, agitando a la empresa Thomas Greg & Sons, actual operadora del contrato. “Suspender provisionalmente del ejercicio del cargo de jefe de despacho presidencial a Alfredo Saade, en principio, por el término de tres meses, y solicitar al Presidente de Colombia que proceda a hacer efectiva esta medida cautelar”, señala el fallo. Cabe recordar que la investigación contra Saade se inició semanas atrás junto a indagaciones contra los excancilleres Laura Sarabia y Luis Gilberto Murillo, también por posibles irregularidades en la gestión del contrato de pasaportes. Aunque el Gobierno intentó frenar la medida con la publicación de la hoja de vida de Saade como embajador designado en Brasil, la posesión no se concretó ni fue oficializada su renuncia al cargo actual, lo cual permitió a la Procuraduría ejecutar la suspensión. Posibles consecuenciasLa sanción es de carácter provisional y preventiva, en tanto avanza la investigación disciplinaria por presunta injerencia indebida en un proceso contractual. De comprobarse una falta grave, Saade podría ser inhabilitado para ejercer cargos públicos, aunque contaría con la posibilidad de interponer recursos de apelación. La Procuraduría reiteró que la investigación sigue su curso y que se actuará con base en el principio de debido proceso, sin prejuzgar sobre la eventual responsabilidad del funcionario.

Procuraduría suspende por tres meses a Alfredo Saade
La medida provisional fue oficializada el 19 de agosto. El funcionario es investigado por presunta extralimitación de funciones al intervenir en decisiones sobre la expedición de pasaportes. La Procuraduría General de la Nación suspendió de manera provisional por un período de tres meses a Alfredo Saade, jefe de despacho de la Presidencia de la República, en el marco de la investigación disciplinaria por su presunta participación indebida en el proceso de adjudicación de los contratos de expedición de pasaportes. El Gobierno buscaba delegar parte del proceso a la Imprenta Nacional, agitando a la empresa Thomas Greg & Sons, actual operadora del contrato. “Suspender provisionalmente del ejercicio del cargo de jefe de despacho presidencial a Alfredo Saade, en principio, por el término de tres meses, y solicitar al Presidente de Colombia que proceda a hacer efectiva esta medida cautelar”, señala el fallo. Cabe recordar que la investigación contra Saade se inició semanas atrás junto a indagaciones contra los excancilleres Laura Sarabia y Luis Gilberto Murillo, también por posibles irregularidades en la gestión del contrato de pasaportes. Aunque el Gobierno intentó frenar la medida con la publicación de la hoja de vida de Saade como embajador designado en Brasil, la posesión no se concretó ni fue oficializada su renuncia al cargo actual, lo cual permitió a la Procuraduría ejecutar la suspensión. Posibles consecuenciasLa sanción es de carácter provisional y preventiva, en tanto avanza la investigación disciplinaria por presunta injerencia indebida en un proceso contractual. De comprobarse una falta grave, Saade podría ser inhabilitado para ejercer cargos públicos, aunque contaría con la posibilidad de interponer recursos de apelación. La Procuraduría reiteró que la investigación sigue su curso y que se actuará con base en el principio de debido proceso, sin prejuzgar sobre la eventual responsabilidad del funcionario.

Multa de $1.000 millones a empresa por maltrato laboral
Charry Trading S.A.S. fue sancionada tras denuncias de humillaciones, hostigamiento y acoso laboral contra varios empleados. Directivo podría enfrentar cargos por falso testimonio. El Ministerio de Trabajo impuso una sanción de más de 1.016 millones de pesos a la empresa Charry Trading S.A.S., reconocida distribuidora de productos cárnicos con sede en Ibagué, luego de comprobarse prácticas reiteradas de maltrato, acoso laboral y violación de derechos fundamentales contra varios de sus empleados. La resolución, emitida el pasado 29 de julio, se basó en pruebas documentales, testimonios y videos, donde se evidencia al socio y directivo Diego Fernando Charry Parra profiriendo gritos, insultos y tratos degradantes hacia su equipo de trabajo. Al menos siete trabajadores denunciaron hostigamiento sistemático, incluyendo un episodio ocurrido el 16 de septiembre de 2023, en el que fueron obligados a realizar una “formación militar” bajo amenazas y lenguaje violento. Estos hechos generaron afectaciones emocionales, reportadas en diagnósticos médicos y episodios de incapacidad laboral. “Se logró establecer que había una conducta sistemática que generó en los trabajadores estrés y ansiedad laboral”, concluyó la Unidad de Investigaciones Especiales del Ministerio de Trabajo.El Ministerio determinó que la empresa incurrió en violaciones a tratados internacionales —como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Protocolo de San Salvador y la Convención de Belém do Pará—, así como a disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo colombiano. Investigación penal en curso De forma paralela, el Ministerio compulsó copias a la Fiscalía General de la Nación para que investigue a Diego Fernando Charry Parra por la presunta comisión del delito de falso testimonio, tipificado en el artículo 442 del Código Penal. Esta sanción sienta un precedente relevante en la defensa de los derechos laborales en Colombia y representa un llamado de atención a los empleadores sobre su deber legal de garantizar ambientes de trabajo dignos, libres de violencia y respetuosos de la dignidad humana.

Tribunal Superior ordena libertad de Álvaro Uribe y cuestiona duramente a la jueza que ordenó su captura
Magistrados señalan que la medida de aseguramiento carecía de fundamentos objetivos y califican de subjetivos los argumentos de la jueza Sandra Heredia. En una decisión que marca un nuevo capítulo en el proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el Tribunal Superior de Bogotá ordenó su libertad inmediata, tras considerar que la medida de aseguramiento impuesta por la jueza Sandra Liliana Heredia carecía de sustento jurídico y se basaba en conjeturas y apreciaciones subjetivas. La decisión fue adoptada por los magistrados Leonel Rogeles Moreno y Aura Alexandra Rosero mediante un fallo de tutela, en el que se concluyó que Uribe no representaba un riesgo procesal, dado que siempre compareció voluntariamente ante las autoridades y no existen pruebas de intento de fuga o reiteración delictiva. “El análisis con el que se motivó la captura inmediata del tutelante no obedeció a criterios de necesidad, adecuación, proporcionalidad y razonabilidad”, señala el fallo, al tiempo que critica a la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá por no haber considerado circunstancias favorables al procesado, como su conducta procesal, la inexistencia de antecedentes penales o la superación de la etapa probatoria. En un pronunciamiento particularmente crítico, el Tribunal sostiene que la jueza fundamentó la detención preventiva en riesgos “meramente hipotéticos” y en la percepción de peligrosidad basada en el reconocimiento social del acusado, lo cual —según el fallo— resulta contrario al principio de igualdad ante la ley. “El derecho penal de autor se encuentra proscrito en el ordenamiento penal colombiano. El sujeto activo solo debe responder por lo que hizo o dejó de hacer, no por su personalidad, ideas ni características”, advierte el documento judicial. Además, el Tribunal refutó el argumento de la jueza Heredia sobre una supuesta intención de manipular la justicia, indicando que el proceso ya superó su fase probatoria y, por tanto, el riesgo de obstrucción es inexistente. El fallo concluye que no había elementos objetivos para privar de la libertad al expresidente y ordena, en consecuencia, dejar sin efecto la medida de aseguramiento y expedir de inmediato la boleta de libertad. La resolución del Tribunal representa un duro revés para la jueza Heredia y reaviva el debate sobre las garantías procesales y el uso de las medidas privativas de libertad en Colombia. Por el momento, la Fiscalía no se ha pronunciado oficialmente sobre la decisión.

Guillermo García Realpe renuncia a la presidencia pero sigue en la junta directiva de Ecopetrol
Mónica de Greiff asume como presidenta y Ángela María Robledo como vicepresidenta. El abogado y exsenador Guillermo García Realpe presentó su renuncia a la presidencia de la junta directiva de Ecopetrol S.A., alegando motivos personales. No obstante, continuará como integrante de la junta y en calidad de presidente del Comité de Compensación, Nominación y Cultura. En su lugar, la junta directiva designó a Mónica de Greiff como nueva presidenta y a Ángela María Robledo como vicepresidenta, en una decisión que entra en vigencia a partir de este mismo miércoles. En un comunicado oficial, Ecopetrol agradeció a García Realpe por su “liderazgo, compromiso y valiosa gestión” al frente de la junta y manifestó sus mejores deseos a las nuevas directivas en el ejercicio de sus responsabilidades. La llegada de De Greiff y Robledo marca un relevo de liderazgo femenino en la compañía más grande del país, en un momento clave para la transición energética y los retos de sostenibilidad que enfrenta la petrolera estatal.

Tribunal concede libertad a Álvaro Uribe mientras se resuelve apelación
La Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá concedió la libertad al expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien había sido condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno en actuación penal. La decisión se dio tras resolver una tutela presentada por la defensa, en la que se alegaron errores de la jueza 44 penal de Bogotá al imponer la medida privativa de la libertad. El Tribunal consideró que los argumentos de la jueza —relacionados con preservar la convivencia pacífica, evitar percepciones ciudadanas negativas y dar un efecto ejemplarizante— fueron vagos e imprecisos para justificar la detención domiciliaria. Aunque el fallo devuelve temporalmente la libertad al exmandatario, no lo absuelve de los cargos. La condena de primera instancia sigue en firme y ahora corresponde al propio Tribunal Superior decidir en segunda instancia si confirma, modifica o revoca la sentencia. La defensa de Uribe ha sostenido que no existían pruebas suficientes para su condena, mientras que la jueza Sandra Heredia justificó en su momento la medida por la gravedad de los delitos y el impacto en la confianza ciudadana en la justicia. Con esta decisión, Uribe podrá enfrentar el proceso en libertad hasta que se emita un pronunciamiento definitivo.

Gobierno se reúne con consejeros de juventud y rechaza asesinato de líder social en Cauca
En una semana marcada por hechos de diálogo y también de violencia, el Gobierno Nacional adelantó dos acciones clave: por un lado, el presidente Gustavo Petro sostuvo un encuentro con representantes juveniles en la Casa de Nariño; y por otro, el Ministerio del Interior rechazó el asesinato del líder social Erlerys Velasco en el departamento del Cauca. El 16 de agosto, el jefe de Estado se reunió con 47 de los 49 consejeros nacionales de juventud. La cita, convocada por el ministro del Interior, Armando Benedetti, buscó fortalecer los espacios de participación juvenil en las decisiones del país. Durante la sesión, consejeros de distintos territorios valoraron la apertura del diálogo y el presidente Petro señaló que las instituciones de juventud deben ser dirigidas por jóvenes, con el fin de garantizar legitimidad y participación real. Días después, el 19 de agosto, el Ministerio del Interior expresó su rechazo al asesinato de Erlerys Velasco, líder campesino y secretario técnico de la mesa de la Unidad Sur del Cauca, ocurrido en el municipio de Balboa. La entidad manifestó acompañamiento a la familia y a la comunidad, además de solicitar a las autoridades celeridad en las investigaciones para evitar la impunidad. El Gobierno reiteró su compromiso de fortalecer la protección de líderes sociales y defensores de derechos humanos en las regiones, al tiempo que insistió en la necesidad de que las comunidades se mantengan unidas frente a la violencia.

Investigación revela presunta colaboración de soldados con disidencias de las Farc en Arauca
Un nuevo caso de presunta corrupción dentro del Ejército Nacional ha generado preocupación sobre la infiltración de estructuras ilegales en instituciones del Estado. Según información revelada por la Fiscalía General de la Nación, varios soldados habrían colaborado con la subestructura 28 de las disidencias de las Farc en el departamento de Arauca. La investigación, adelantada con apoyo de la Unidad Investigativa de Caracol Radio, señala que algunos uniformados habrían participado en tareas de transporte, logística y suministro de armamento para estos grupos armados. También se reporta un presunto episodio en el que militares compartieron bebidas alcohólicas con guerrilleros, fortaleciendo así los indicios de una relación cercana entre ambos. Uno de los testigos clave es un exmiliciano que actualmente colabora con la justicia. En su declaración, aseguró que durante uno de los desplazamientos, soldados profesionales no solo facilitaron el trayecto, sino que también cubrieron gastos personales del grupo, como la compra de cerveza. Esta versión ha sido respaldada por evidencia digital y registros de comunicaciones. Según la Fiscalía, los uniformados facilitaron el traslado de combatientes desde el Cauca hasta Arauca, recorriendo más de 1.100 kilómetros sin ser detectados en los controles oficiales. En vehículos particulares habrían transportado 36 minas artesanales, 42 bombas de mortero, 50 cananas de munición y nuevos reclutas, en una operación que habría sido planeada por alias El Gallero y El Ingeniero, miembros clave de la estructura criminal. Durante una operación militar realizada en diciembre de 2024 en zona rural de Tame, Arauca, se incautaron varios dispositivos electrónicos que pertenecían a altos mandos disidentes. El análisis forense de estos equipos permitió identificar conversaciones estratégicas que evidencian planes de expansión en Casanare, Meta y Arauca. Entre los hallazgos destaca una conversación entre alias Antonio Medina y Dionisio Rayo, segundo al mando del Bloque Occidental ‘Jacobo Arenas’, en la que se solicita el envío de combatientes a Casanare. Rayo confirmó el envío de un grupo armado, lo que fue interpretado como parte de una estrategia para fortalecer su presencia territorial. La fiscal Ángela María Santana, a cargo del caso, afirmó que las pruebas recolectadas permiten verificar varios de los testimonios, como el registro de llamadas hechas por uno de los soldados involucrados durante el traslado. Estas coincidencias fortalecen la hipótesis de colaboración directa entre actores armados ilegales y miembros activos del Ejército. El caso, actualmente en desarrollo, ha puesto en evidencia posibles redes de complicidad que facilitarían el avance de estructuras criminales en regiones

Reportan posibles irregularidades laborales en la Cooperativa Supertaxis del Sur
La feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica, Bioexpo 2025, tendrá lugar en la ciudad de Pasto, confirmando a Nariño como un territorio estratégico para el desarrollo de la bioeconomía y la sostenibilidad en Colombia. La designación fue anunciada oficialmente tras una alianza institucional entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Gobernación de Nariño, ProColombia, Corponariño y la Cámara de Comercio de Pasto, que permitirá realizar el evento del 2 al 5 de diciembre en la capital nariñense. El departamento fue elegido por su riqueza natural, diversidad cultural y potencial empresarial, factores que lo posicionan como un nodo clave para impulsar negocios sostenibles y el turismo responsable. Además, se destacó su capacidad logística y su creciente protagonismo en iniciativas orientadas al desarrollo regional con enfoque ambiental. “Bioexpo 2025 es mucho más que un evento: es una plataforma estratégica para demostrar que la biodiversidad puede ser motor de empleo, inversión y sostenibilidad”, señaló Irene Vélez Torres, ministra (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Durante la feria, se espera la participación de más de 6.000 negocios verdes verificados por el Ministerio, incluyendo al menos 1.000 iniciativas provenientes de territorios PDET y ZOMAC. Además, se llevará a cabo la Rueda de Negocios Internacional de ProColombia, bajo el sello “País de la Belleza”, integrando oportunidades en exportaciones, inversión extranjera y turismo. Desde ProColombia, la presidenta Carmen Caballero resaltó que Bioexpo respaldará los esfuerzos de los territorios en la construcción de paz y potenciará las capacidades exportadoras y turísticas de la región. El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, celebró la elección como una oportunidad histórica para articular al departamento con la economía nacional e internacional: “Bioexpo 2025 es una puerta para atraer inversiones en sectores como agricultura, energía, logística y puertos. Es un reconocimiento a un territorio que está construyendo la paz de Colombia”. Por su parte, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pasto, Alexander Ortega, afirmó que la feria permitirá conectar a los emprendedores locales con mercados internacionales, fortaleciendo el tejido empresarial del suroccidente colombiano. Cambio de sede Inicialmente, el Ministerio de Ambiente había anunciado al departamento del Amazonas como sede de la edición 2025; sin embargo, aclaró que la decisión fue modificada debido a dos razones principales: la falta de formalización contractual en Leticia y los altos costos logísticos, que resultaban hasta tres veces superiores en comparación con Nariño. Con esta decisión, Nariño se consolida como epicentro de la bioeconomía en Colombia, proyectando su potencial en biodiversidad, cultura y desarrollo sostenible hacia los mercados nacionales e internacionales.

Nariño será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica
. Con el objetivo de facilitar el acceso de más familias a los programas sociales del Gobierno Nacional, la Alcaldía de Pasto anunció que, durante los meses de agosto y septiembre, se llevarán a cabo jornadas territoriales de atención del Sisbén en distintas comunas y corregimientos del municipio. La iniciativa busca acercar los servicios del Sisbén a las comunidades más alejadas, permitiendo que los ciudadanos puedan actualizar su información, realizar encuestas nuevas o resolver inquietudes relacionadas con su clasificación en el sistema. Según lo informado por la administración municipal, un equipo especializado estará visitando diferentes sectores para brindar orientación personalizada y garantizar que la base de datos del Sisbén refleje de manera precisa las condiciones socioeconómicas de los hogares pastusos. Estas jornadas son clave para que los ciudadanos puedan postularse o mantenerse en programas sociales como Ingreso Solidario, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, entre otros beneficios estatales que requieren validación a través del Sisbén. La Alcaldía invita a la comunidad a consultar con anticipación las fechas y lugares de atención en canales oficiales, y a participar activamente en las jornadas portando su documento de identidad y los datos de todos los integrantes del hogar. https://youtu.be/QIOsYeeO92A

Sisbén realizará jornadas de atención en comunas y corregimientos de Pasto durante agosto y septiembre
. Con el objetivo de facilitar el acceso de más familias a los programas sociales del Gobierno Nacional, la Alcaldía de Pasto anunció que, durante los meses de agosto y septiembre, se llevarán a cabo jornadas territoriales de atención del Sisbén en distintas comunas y corregimientos del municipio. La iniciativa busca acercar los servicios del Sisbén a las comunidades más alejadas, permitiendo que los ciudadanos puedan actualizar su información, realizar encuestas nuevas o resolver inquietudes relacionadas con su clasificación en el sistema. Según lo informado por la administración municipal, un equipo especializado estará visitando diferentes sectores para brindar orientación personalizada y garantizar que la base de datos del Sisbén refleje de manera precisa las condiciones socioeconómicas de los hogares pastusos. Estas jornadas son clave para que los ciudadanos puedan postularse o mantenerse en programas sociales como Ingreso Solidario, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, entre otros beneficios estatales que requieren validación a través del Sisbén. La Alcaldía invita a la comunidad a consultar con anticipación las fechas y lugares de atención en canales oficiales, y a participar activamente en las jornadas portando su documento de identidad y los datos de todos los integrantes del hogar. https://youtu.be/QIOsYeeO92A

Hospital Universitario Departamental de Nariño desmiente rumores sobre despidos masivos
Pasto, Nariño. Tras el mitin realizado recientemente frente a las instalaciones del Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN), la institución se pronunció oficialmente para desmentir los señalamientos que advertían sobre posibles despidos masivos de personal. En un comunicado dirigido a la opinión pública, el HUDN aseguró que no se ha contemplado en ningún momento la desvinculación masiva de colaboradores, y que tales afirmaciones no corresponden a la realidad de los procesos internos que actualmente adelanta la entidad. “La administración del hospital trabaja con el firme propósito de garantizar y mejorar las vinculaciones contractuales de nuestros colaboradores”, expresó la institución, destacando que, por el contrario, el fortalecimiento progresivo del hospital ha permitido nuevas vinculaciones laborales orientadas a garantizar la continuidad del servicio y a reconocer el valor del talento humano. El pronunciamiento también reiteró el compromiso de la administración con el diálogo permanente entre los diferentes grupos de interés, en el marco de una gestión abierta y participativa. Desde el HUDN se reafirmó la intención de consolidarse como una institución referente en salud para el suroccidente colombiano, enfocada en la calidad del servicio, la estabilidad del personal y el bienestar de la comunidad nariñense. https://youtu.be/uFHy3S7JRxUhttps://youtu.be/rTypcRO6yS8

Sandoná fue escenario de la selección de los mejores cafés del occidente nariñense en “La Mejor Taza Nariño 2025″
En el municipio de Sandoná, reconocido como uno de los epicentros cafeteros del occidente nariñense, se realizó la subregional “La Mejor Taza Nariño 2025: Cultivando Café, Cosechando Paz”, un evento que reunió a productores, catadores y representantes del sector para seleccionar los mejores cafés de esta zona del departamento. Durante la jornada, fueron evaluadas 27 muestras presentadas por familias caficultoras provenientes de distintos municipios de la subregión. Los cafés, que incluyeron tanto varietales exóticos como tradicionales, fueron sometidos a rigurosas pruebas de catación bajo criterios técnicos como aroma, sabor, balance y uniformidad. Los resultados reflejaron la alta calidad de la producción cafetera del occidente nariñense y el compromiso de las comunidades rurales con la excelencia en cada etapa del proceso. Cafés ganadores por categoría Varietales: Coffee Trade (Geisha) – 87,63 puntos Moledores (Geisha) – 87,38 puntos Juan Café Lab (Geisha) – 85,50 puntos Cley Café (Geisha) – 85,00 puntos Tradicionales: Melocafé (Colombia) – 85,63 puntos Jazmín de la Noche (Castillo) – 85,38 puntos San Luis (Castillo) – 85,25 puntos Sandoná Coffee (Colombia y Tabi) – 85,00 puntos La profesional catadora Yuri Rivas destacó la calidad de las muestras presentadas y el esfuerzo de las familias productoras por implementar buenas prácticas en el beneficio del grano. “Sigamos con las buenas prácticas de beneficio en fincas, cultivemos esas variedades tradicionales y exóticas que hacen crecer la caficultura colombiana”, expresó. Por su parte, Eider Gómez Melo, productor de la marca Melocafé y ganador en la categoría Tradicionales, hizo un llamado a las nuevas generaciones a vincularse con el mundo del café. “El café no solo es una bebida: es una oportunidad de vida. Tiene muchos eslabones donde los jóvenes pueden crecer y hoy están abiertas muchas puertas para comercializarlo tanto a nivel nacional como internacional”, afirmó. “La Mejor Taza Nariño 2025” continúa su recorrido por las distintas subregiones del departamento, como parte de una estrategia integral para fortalecer la caficultura, dinamizar la economía local y promover la construcción de paz desde los territorios. Esta iniciativa se enmarca dentro de las apuestas del Plan de Desarrollo “Nariño, Región País para el Mundo”. Voces del evento: Eider Gómez Melo, caficultor y ganador de la categoría Tradicionales. Yuri Rivas, catadora profesional. María José Botina, embajadora del café de Nariño. Jairo Acosta, representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento.

Ejército y Policía realizan jornada comunitaria en Santa Bárbara de Iscuandé
En el marco de las acciones de acercamiento con la comunidad, soldados del Batallón de Operaciones Terrestres N.º 16, unidad adscrita a la Fuerza de Tarea Hércules de la Tercera División del Ejército Nacional, en coordinación con la Policía Nacional, llevaron a cabo una actividad lúdica y recreativa en el barrio Viento Libre del municipio de Santa Bárbara de Iscuandé, en el departamento de Nariño. La jornada, denominada “Cine al Parque”, estuvo dirigida a niños, niñas y adolescentes de la comunidad, quienes participaron de una proyección cinematográfica al aire libre. La iniciativa tuvo como objetivo ofrecer un espacio de esparcimiento y fomentar la integración entre la fuerza pública y la población civil. De acuerdo con los organizadores, este tipo de actividades busca fortalecer los lazos de confianza con la comunidad, promover entornos seguros y reafirmar el compromiso institucional con la protección y el bienestar de los habitantes del litoral pacífico nariñense. Los asistentes expresaron su agradecimiento por la actividad, que brindó un momento de recreación en una región que históricamente ha enfrentado diversos desafíos sociales y de seguridad. La jornada se enmarca dentro de las estrategias de acción integral que adelanta el Ejército Nacional en zonas priorizadas, como parte de sus esfuerzos por consolidar la presencia estatal y contribuir al desarrollo de las comunidades más apartadas del país.

Avanza el reparcheo de vías en Miraflores y la calle 16, sector Hospital San Pedro
La Secretaría de Infraestructura Municipal continúa con los trabajos de reparcheo en puntos estratégicos de la ciudad, con el objetivo de mejorar el estado de las vías y optimizar la movilidad urbana. Actualmente, las labores se concentran en el barrio Miraflores y en la calle 16, sector del Hospital San Pedro. https://youtu.be/-3sn2-b0wHc Las intervenciones hacen parte del plan de mantenimiento vial que impulsa la Alcaldía de Pasto, liderada por el alcalde Nicolás Toro Muñoz, quien destacó el avance positivo de las obras e hizo un llamado a la ciudadanía a tener paciencia mientras se desarrollan los trabajos. “Sabemos que algunas vías presentan deterioro importante. Estamos trabajando para recuperarlas y facilitar una movilidad segura. Pronto intervendremos también el barrio Popular, el barrio Panorámico y la antigua salida al norte”, indicó el mandatario local. Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Jesika Ceballos, explicó que en la calle 16 se demolió la carpeta asfáltica existente para permitir una intervención adecuada, mientras que en el barrio Miraflores se intervinieron 300 metros lineales con la instalación de una nueva capa asfáltica. “Nuestro objetivo es garantizar vías en mejores condiciones para conductores y peatones. Estas obras, aunque generan incomodidades temporales, son necesarias para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Pasto”, expresó Ceballos. Las autoridades reiteran el llamado a la comprensión por parte de la ciudadanía mientras avanzan estos trabajos, que son fundamentales para la recuperación vial de la capital nariñense.

IDSN rechaza hechos que vulneran la misión médica en Ricaurte
El Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN) expresó su enérgico rechazo ante los hechos ocurridos la noche del pasado 15 de agosto en el municipio de Ricaurte, donde una misión médica fue atacada mientras cumplía con su labor de atención en salud. Según informó el IDSN, el ataque no solo puso en grave riesgo la integridad física y emocional del personal médico, sino que además dejó fuera de servicio una ambulancia, afectando la operatividad de la red de urgencias y emergencias del municipio. Esta situación representa una vulneración directa al derecho fundamental a la salud de la población, al limitar la capacidad de respuesta ante emergencias. “Estos actos violentos atentan contra los principios humanitarios y contra quienes día a día arriesgan sus vidas para salvar la de otros”, señaló la entidad en un comunicado oficial. El Instituto hizo un llamado a la comunidad, a las autoridades locales y a todos los actores sociales a respetar y proteger al personal de salud, y a garantizar condiciones de seguridad para el desarrollo de sus funciones. Asimismo, reiteró su compromiso de acompañar a las instituciones y trabajadores afectados, brindando el respaldo necesario y elevando su voz en defensa de la misión médica en todo el territorio nariñense. La misión médica es considerada un pilar fundamental en la garantía del derecho a la salud, y su protección es responsabilidad de toda la sociedad.

Intensificación de operaciones militares en Cauca
En medio de una creciente militarización del departamento del Cauca, el Ejército Nacional de Colombia ha intensificado sus operativos contra las disidencias de las FARC, particularmente en los corregimientos de Huisitó y San Juan de Micay, en el municipio de El Tambo. Aunque el gobierno nacional insiste en que estas operaciones buscan “garantizar la gobernabilidad y el desarrollo del territorio”, organizaciones sociales y líderes comunitarios alertan sobre los riesgos que estas acciones representan para las comunidades locales. La operación —enmarcada en la estrategia conocida como Perseo II— moviliza a más de 300 efectivos de las Fuerzas Militares, apoyados por helicópteros Black Hawk, vehículos blindados y drones de vigilancia. El objetivo declarado es neutralizar a la estructura Carlos Patiño, uno de los grupos armados que opera en la región. Sin embargo, sectores de derechos humanos cuestionan que la intervención armada se haga sin la debida consulta con las comunidades ni con planes integrales de paz territorial. “El Estado llega con fuerza militar, pero no con salud, educación ni inversión social. Esta lógica de guerra perpetúa el conflicto en vez de resolverlo”, declaró una lideresa social del Cauca, que pidió no ser identificada por seguridad. La región del Cauca es una de las más afectadas por la violencia estructural, el abandono institucional y la disputa territorial entre actores armados. Las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes han exigido desde hace años una presencia estatal que priorice la vida digna, el diálogo y la justicia social, en lugar de respuestas exclusivamente militares.

Venezuela moviliza a la Milicia Nacional Bolivariana en respuesta al despliegue militar de EE. UU. en el Caribe
Ante la creciente presencia militar estadounidense en aguas del Caribe, el gobierno venezolano anunció un plan de movilización de más de 4.5 millones de milicianos y milicianas en todo el territorio nacional. La medida busca reforzar la soberanía nacional y organizar al pueblo en defensa de la integridad territorial de Venezuela, en un contexto marcado por la amenaza de buques de guerra extranjeros. El presidente Nicolás Maduro informó que este despliegue incluirá tanto la estructura territorial como los cuerpos de combatientes de la Milicia Nacional Bolivariana. Además, se priorizará la organización de milicias campesinas y obreras, como parte de un esfuerzo por fortalecer el poder popular y la autodefensa frente a cualquier intento de intervención foránea. “Vamos a desplegar toda la capacidad miliciana del país. Esta semana se activará un plan especial para garantizar la cobertura nacional con más de 4 millones 500 mil milicianos y milicianas preparados, armados y activados”, indicó el mandatario. El contexto regional se ha tensionado tras el anuncio del arribo de tres destructores estadounidenses con misiles guiados a las costas venezolanas, con el supuesto objetivo de combatir el narcotráfico. Sin embargo, organizaciones sociales, analistas internacionales y sectores progresistas han denunciado este tipo de maniobras como parte de una estrategia de presión e injerencia por parte de la administración de Donald Trump, que previamente ha clasificado a ciertos grupos criminales latinoamericanos como “organizaciones terroristas” con el fin de justificar acciones unilaterales. Mientras tanto, el gobierno venezolano denuncia que estas acciones constituyen una amenaza directa a la paz y soberanía de la nación. “Hay mucho cobarde escondido y disfrazado que no es capaz de decir las cosas en la cara. A mí no me chantajean. Seguiremos defendiendo nuestros mares, cielos y tierra”, afirmó Maduro. La movilización de milicias responde también a una larga tradición de organización popular en Venezuela, en la que comunidades campesinas, trabajadoras y barriales han sido protagonistas en la defensa de su autodeterminación y en la construcción de un modelo soberano frente a las agresiones del imperialismo. El avance militar de Estados Unidos en el Caribe no sólo eleva la tensión en la región, sino que pone en riesgo la estabilidad y la paz continental, en un momento en el que América Latina sigue buscando caminos de integración, justicia social y autodeterminación.

SIMANA convocó a los docentes del municipio de Pasto a participar en un plantón este martes 19 de agosto
El Sindicato del Magisterio de Nariño (SIMANA) convocó a los docentes del municipio de Pasto a participar en un plantón este martes 19 de agosto, en protesta por el no pago del retroactivo salarial correspondiente al presente año. La decisión fue adoptada mediante la Resolución 094 del 17 de agosto de 2025, en la que la Junta Directiva Departamental de SIMANA denunció que, a pesar de que el Gobierno Nacional expidió el Decreto 0596 el pasado 3 de junio —con el cual se estableció la asignación básica mensual de los educadores—, la Secretaría de Educación Municipal de Pasto no se ha girado el retroactivo. Según el sindicato, tres de los cuatro entes certificados del departamento de Nariño ya realizaron el pago, faltando el municipio de Pasto, a pesar de que han transcurrido más de dos meses desde la expedición del decreto. El plantón se llevará a cabo frente a la Secretaría de Educación de Pasto a las 10:00 a. m. y se enmarca en la serie de movilizaciones que SIMANA había anunciado desde el pasado 13 de agosto, cuando advirtió que de no cancelarse los recursos antes del 15 del mismo mes, se intensificarían las acciones de protesta. El presidente de SIMANA, Livio Gerardo Coral Rosales, y el secretario general, Hermes P. Oliva Rosero, firmaron la resolución en la que llaman al magisterio a participar activamente de la jornada. Con esta movilización, el sindicato busca presionar a la administración municipal para que se garantice el derecho de los docentes a recibir en tiempo y forma los pagos establecidos por ley.

Uribismo definirá hoy si amplía la baraja de precandidatos para 2026
El Centro Democrático entra en horas decisivas para su estrategia electoral de cara a los comicios de 2026. Tras el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, la colectividad de oposición definirá si mantiene la competencia entre los cuatro nombres actuales —María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra— o si reabre la posibilidad de incluir un quinto aspirante. El expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder natural del partido, instó a los precandidatos a reunirse con Miguel Uribe Londoño, padre del parlamentario asesinado, con el fin de definir una hoja de ruta y dar continuidad al proceso electoral. Según advirtió, el candidato único debe estar definido a más tardar a finales de septiembre. Llamado a la unidad y a la prudencia Durante un conversatorio interno del partido, Uribe recordó que “esta campaña será muy difícil” debido a las amenazas de seguridad contra los aspirantes, además de sus propias limitaciones judiciales. En ese escenario, subrayó que el uribismo deberá hacer un esfuerzo adicional para comunicarse con los ciudadanos y recomponer su estrategia política tras la pérdida de Uribe Turbay. El expresidente también llamó la atención sobre las declaraciones recientes de la senadora María Fernanda Cabal, quien descartó públicamente la inclusión de un quinto aspirante. Uribe consideró que estos temas debían discutirse con reserva y que antes de cualquier anuncio era necesario escuchar a la familia del asesinado dirigente. El calendario y la coalición Uribe insistió en que el proceso debe tener dos etapas: primero la escogencia del candidato único del partido, y luego la eventual conformación de una coalición con sectores afines. “El Centro Democrático debe tener candidato antes de que culmine septiembre, para que ese candidato o candidata tenga el tiempo suficiente de campaña”, afirmó. Respecto a la posibilidad de integrar figuras externas como Juan Carlos Pinzón o Abelardo de la Espriella, el exmandatario descartó esa opción al señalar que no hacen parte de la colectividad ni del proceso inicial. Por ahora, el uribismo enfrenta la disyuntiva de cerrar filas en torno a sus cuatro precandidatos actuales o dar espacio a un nuevo nombre, en un momento marcado por la incertidumbre política y el impacto del asesinato de Miguel Uribe Turbay.

Cambios en estatuto de Colombia Humana y riesgo de división en el Pacto Histórico
El ex candidato a la Alcaldía de Balboa e integrante del Pacto Histórico había denunciado amenazas por su oposición a la minería ilegal. Su crimen ha sido condenado por líderes políticos y organizaciones sociales. El Representante a la Cámara por el Cauca, Jorge Bastidas, denunció este lunes el asesinato de Erlery Velasco, reconocido líder campesino del sur del departamento, militante del Pacto Histórico y de Colombia Humana. Velasco fue ex candidato a la Alcaldía de Balboa y se destacó por su activismo en defensa de los derechos de las comunidades rurales y del ecosistema del río Patía, amenazado por actividades de minería ilegal. “Tengo una tristeza enorme. Asesinaron a Erlery Velasco, líder campesino (…), defensor de causas y del río Patía contra la minería depredadora que viene destruyendo de manera impune este ecosistema”, expresó Bastidas en su cuenta oficial de X. Velasco hacía parte de los liderazgos sociales del sur del Cauca y recientemente había manifestado en sus redes sociales su intención de participar en una marcha programada para el próximo 29 de agosto, en defensa del río Patía y los territorios afectados por la minería ilegal. El congresista Bastidas calificó el crimen como un “golpe infame y criminal” y pidió a la Fiscalía General de la Nación que investigue los hechos con celeridad para evitar que este caso quede en la impunidad. También hizo un llamado al Ministerio de Defensa para que refuerce la protección de las comunidades en esta región, en cumplimiento de los mandatos constitucionales. Hasta el momento, las autoridades no han emitido un pronunciamiento oficial sobre los responsables del asesinato ni sobre los avances en la investigación. Erlery Velasco era ampliamente reconocido por su trabajo con organizaciones sociales y por su compromiso con la defensa de los recursos naturales del Cauca. Su asesinato se suma a la preocupante cifra de líderes sociales asesinados en el país durante 2025, en medio de un contexto de recrudecimiento de la violencia en varias regiones.

Disidencias de las Farc inauguran polideportivo en Nariño e imponen control social en la comunidad
El hecho, atribuido al grupo al mando de alias “Iván Mordisco”, encendió las alarmas del Gobierno y organismos de derechos humanos. Según el secretario de Gobierno del departamento, la población fue obligada a participar en el evento. Una nueva polémica en Nariño tras la divulgación de un video en el que aparecen miembros de las disidencias de las Farc, bajo el mando de alias “Iván Mordisco”, inaugurando un polideportivo en zona rural del departamento. En las imágenes, se observa a pobladores —incluidos niños— participando en el acto y entonando el himno del grupo armado ilegal. El secretario de Gobierno de Nariño, Freddy Gómez, se refirió al hecho en diálogo con La W Radio: “Es un episodio que demuestra cómo estas estructuras buscan ganar control social en territorios donde el Estado enfrenta dificultades de presencia institucional. Estamos trabajando para coordinar acciones con la Fuerza Pública y brindar garantías de seguridad a la población”. Expertos en seguridad consultados por medios nacionales advierten que estas prácticas hacen parte de una estrategia de las disidencias para mostrar poder paralelo frente al Estado, consolidar su influencia en comunidades apartadas y, a la vez, favorecer procesos de reclutamiento de menores y jóvenes. El caso ya generó pronunciamientos de la Defensoría del Pueblo y organizaciones de derechos humanos, que exigieron medidas inmediatas de protección para las familias afectadas, así como un plan urgente del Gobierno Nacional para recuperar la autoridad legítima en la región. El episodio se suma a la creciente preocupación por la crisis de seguridad en Nariño, uno de los departamentos más golpeados por la presencia de estructuras armadas ilegales vinculadas al narcotráfico y la minería ilegal.

Asesinan a Erlery Velasco, líder campesino del Cauca y defensor del río Patía
El ex candidato a la Alcaldía de Balboa e integrante del Pacto Histórico había denunciado amenazas por su oposición a la minería ilegal. Su crimen ha sido condenado por líderes políticos y organizaciones sociales. El Representante a la Cámara por el Cauca, Jorge Bastidas, denunció este lunes el asesinato de Erlery Velasco, reconocido líder campesino del sur del departamento, militante del Pacto Histórico y de Colombia Humana. Velasco fue ex candidato a la Alcaldía de Balboa y se destacó por su activismo en defensa de los derechos de las comunidades rurales y del ecosistema del río Patía, amenazado por actividades de minería ilegal. “Tengo una tristeza enorme. Asesinaron a Erlery Velasco, líder campesino (…), defensor de causas y del río Patía contra la minería depredadora que viene destruyendo de manera impune este ecosistema”, expresó Bastidas en su cuenta oficial de X. Velasco hacía parte de los liderazgos sociales del sur del Cauca y recientemente había manifestado en sus redes sociales su intención de participar en una marcha programada para el próximo 29 de agosto, en defensa del río Patía y los territorios afectados por la minería ilegal. El congresista Bastidas calificó el crimen como un “golpe infame y criminal” y pidió a la Fiscalía General de la Nación que investigue los hechos con celeridad para evitar que este caso quede en la impunidad. También hizo un llamado al Ministerio de Defensa para que refuerce la protección de las comunidades en esta región, en cumplimiento de los mandatos constitucionales. Hasta el momento, las autoridades no han emitido un pronunciamiento oficial sobre los responsables del asesinato ni sobre los avances en la investigación. Erlery Velasco era ampliamente reconocido por su trabajo con organizaciones sociales y por su compromiso con la defensa de los recursos naturales del Cauca. Su asesinato se suma a la preocupante cifra de líderes sociales asesinados en el país durante 2025, en medio de un contexto de recrudecimiento de la violencia en varias regiones.

Petro propone que los más ricos paguen deuda por subsidios a gasolina: advierte nuevo aumento si el Congreso se opone
El presidente Gustavo Petro calificó como un “error histórico” el uso del presupuesto nacional para cubrir el déficit del FEPC, generado por la política de subsidios a los combustibles en el gobierno anterior. Su propuesta: que los sectores de mayores ingresos asuman el costo vía reforma tributaria. El presidente de la República, Gustavo Petro, lanzó una nueva advertencia al Congreso y al país: si no se aprueba su propuesta para que los sectores más ricos paguen la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), el precio de la gasolina aumentará aún más. En un extenso pronunciamiento publicado en su cuenta de X (antes Twitter), el mandatario reiteró su posición frente al manejo fiscal del anterior gobierno y responsabilizó directamente al expresidente Iván Duque de haber generado una “aberración presupuestal” al subsidiar el precio de los combustibles con recursos públicos durante la pandemia. Según Petro, esta decisión favoreció a los sectores de mayores ingresos y contribuyó a disparar la pobreza extrema. “Billones de pesos del erario se entregaron como subsidio a los más ricos, mientras la pobreza alcanzó niveles récord”, aseguró el jefe de Estado. De acuerdo con cifras oficiales, entre 2022 y 2025 el Estado destinó 72,8 billones de pesos al pago del déficit del FEPC. No obstante, Ecopetrol —principal beneficiaria de esos recursos— respondió que, en el mismo periodo, transfirió 141,1 billones de pesos al Estado en impuestos, regalías y dividendos, superando ampliamente lo recibido. A pesar de esta posición, Petro insistió en que la política fue inconstitucional y criticó a la Corte Constitucional por “dejarla pasar”. Además, defendió su decisión de elevar el precio interno de la gasolina hasta equipararlo con el internacional, una medida que ha llevado el galón a cerca de $16.000 pesos. Reforma tributaria como alternativa Ante el déficit fiscal, el presidente anunció que en la próxima reforma tributaria propondrá que esa deuda sea asumida por los contribuyentes de mayores ingresos. “Si el Congreso se opone, será a través del precio de la gasolina”, advirtió, dejando claro que una negativa parlamentaria abriría la puerta a nuevos incrementos en los precios del combustible. La propuesta iría acompañada de una reducción generalizada del impuesto de renta para las empresas, como parte de un plan de ajuste fiscal que, en palabras del mandatario, busca restablecer la justicia tributaria y fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas. “Esa deuda debe ser pagada por los más ricos de la sociedad. Es cuestión de Estado Social de Derecho y de Justicia”, concluyó Petro. Contexto del déficit El Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles fue creado en 2007 para suavizar la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y sus derivados. Sin embargo, durante 2021 y 2022, factores como el aumento global del crudo, la guerra en Ucrania y la devaluación del peso colombiano hicieron que el déficit del fondo se disparara. Ecopetrol ha reconocido que los pagos del FEPC fueron clave para mantener su plan de inversiones y avanzar en la transición energética. No obstante, expertos coinciden en que el diseño del fondo requiere una reforma estructural para evitar que se repitan situaciones similares. Panorama incierto El debate se traslada ahora al Congreso, donde el Gobierno deberá negociar los términos de una reforma tributaria que, de no ser aprobada, podría implicar nuevas cargas económicas para los consumidores. Mientras tanto, el precio del diésel —aún subsidiado— sigue siendo un punto de tensión con sectores como el transporte de carga. La discusión no solo tendrá implicaciones fiscales, sino que también definirá el rumbo de la política energética y de movilidad del país en el marco de la transición energética y la equidad social.

Alejandra Abáslo candidata a la Cámara
Cientos de feligreses acompañaron un acto litúrgico cargado de emoción y propósito, con peticiones y ofrendas dedicadas a las necesidades de Nariño. En una jornada marcada por la espiritualidad y el compromiso colectivo, la Catedral de Pasto se convirtió en el escenario de una emotiva ceremonia que reunió a personas provenientes de distintos rincones del departamento. La celebración, vivida con intensidad, estuvo colmada de fe, esperanza y propósitos compartidos. “La emoción y gratitud me acompañaron desde el momento en que vi el templo lleno”, expresó Alejandra Abásolo, una de las asistentes, al referirse al ambiente de unión y recogimiento que marcó el evento. “Cada mirada y presencia eran un abrazo de apoyo que me fortalecía”, añadió. Durante la ceremonia, las peticiones y ofrendas fueron elevadas con profundo sentido, reflejando el sentir colectivo de una comunidad que anhela bienestar y transformación para el territorio nariñense. Tanto el sermón del sacerdote como las palabras compartidas por Abásolo invitaron a la reflexión y reafirmaron el compromiso de continuar trabajando unidos por el bien común. La jornada concluyó con una bendición que dejó a los asistentes con un renovado espíritu de esperanza. La Catedral, una vez más, se reafirmó como un espacio de encuentro espiritual y de construcción colectiva para Nariño.

Patacoré gana el Bombo Golpeador en el Festival Petronio Álvarez y enaltece el alma musical del Pacífico nariñense
La agrupación tumaqueña se llevó el máximo galardón en la categoría Marimba y Cantos Tradicionales, consolidando su propuesta transtradicional como un símbolo de memoria y renovación musical. El grupo Patacoré, oriundo de Tumaco, Nariño, fue galardonado con el Bombo Golpeador, máximo reconocimiento en la categoría Marimba y Cantos Tradicionales del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, celebrado en la ciudad de Cali. Con una propuesta que fusiona la herencia afrocolombiana con una mirada contemporánea, Patacoré logró cautivar al jurado y al público con su interpretación de bambuco viejo, marimba, tambores y cantos que evocan la memoria ancestral y promueven la sanación colectiva. Desde su fundación en 2019, la agrupación ha recorrido escenarios de Colombia y Europa llevando consigo los sonidos del Pacífico sur y reivindicando la tradición como una fuerza viva y transformadora. “¡Qué viva el piano de la selva!”, celebraron los organizadores del festival, en alusión a la marimba, instrumento central en las músicas del Pacífico y emblema de resistencia cultural. Patacoré se destaca por su visión “transtradicional”, un enfoque que respeta las raíces musicales del litoral nariñense, al tiempo que introduce nuevas formas de interpretación y creación, sin perder la esencia de las prácticas comunitarias. El Festival Petronio Álvarez, considerado el escenario más importante de las músicas del Pacífico colombiano, reúne cada año a centenares de agrupaciones que compiten en distintas modalidades como Marimba, Chirimía, Violines Caucanos y Fusión. En esta edición, Nariño vuelve a brillar con luz propia gracias al talento de Patacoré y su compromiso con la preservación del patrimonio sonoro afrocolombiano. La victoria de esta agrupación no solo representa un logro artístico, sino también un homenaje al legado de los pueblos del litoral pacífico y a su capacidad de transformar el dolor en esperanza a través de la música.

Quintero lidera la intención de voto en la consulta del Pacto Histórico
Una reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) contratada por la revista SEMANA confirma lo que ya era evidente en las calles, en las organizaciones sociales y en los movimientos de base, el proyecto de transformación social que encarna el Pacto Histórico sigue vigente y con fuerza. Según el estudio, Daniel Quintero lidera la intención de voto con el 11,8% entre quienes planean participar en la consulta interna de la coalición de izquierda programada para octubre, seguido por Gustavo Bolívar (11,0 %) y Carolina Corcho (8,3%), María José Pizarro (8,3% ), Susana Muhamad (2,4%), Gloria Flórez (1,6%), Alí Bantú Ashanti (0,7%), Ninguno (46,0%), NS/NR (8,2%),Voto en Blanco (2,0%). El 39,5 % de los encuestados manifestó su disposición a votar en la consulta del Pacto Histórico, una cifra que se asemeja al caudal electoral que llevó a Gustavo Petro y Francia Márquez a la presidencia en 2022. Esto confirma que, pese al desgaste natural del gobierno y la intensa campaña mediática en su contra, el bloque progresista mantiene una base sólida y movilizada. Además, si figuras como Iván Cepeda —referente ético del Congreso— decidieran entrar en la contienda, el abanico de liderazgos seguiría siendo representativo y con amplia legitimidad social. La encuesta, realizada en 57 municipios y con un margen de error del 3 %, también confirma lo que muchos analistas vienen advirtiendo, la oposición conservadora, a pesar de sus intentos por reagruparse, está profundamente fragmentada. Mientras la izquierda debate sus candidaturas en procesos democráticos abiertos, la derecha busca reacomodarse tras la crisis del uribismo, la condena contra el expresidente Álvaro Uribe y la trágica pérdida de Miguel Uribe Turbay. Frente a una derecha que apuesta por figuras radicales como María Fernanda Cabal o alianzas con sectores ultraconservadores, el Pacto Histórico se consolida como la única fuerza con capacidad real de continuar el proceso de transformación iniciado en 2022.

“Regiones de Paz”: el Gobierno Petro avanza hacia una presencia estatal transformadora en territorios históricamente olvidados
Después de más de dos años de retraso, el Gobierno del presidente Gustavo Petro da un paso firme hacia la implementación de su ambiciosa política de Paz con la reglamentación de las llamadas “Regiones de Paz”. Estas zonas, importantes en el proceso de negociación con actores armados, no solo buscan poner fin al conflicto, sino sembrar un nuevo modelo de Estado en los territorios históricamente marcados por la exclusión, la violencia y el abandono institucional. Las Regiones de Paz coincidirán con los territorios donde ya se desarrollan mesas de negociación, y se convertirán en espacios prioritarios de intervención estatal. Su propósito es claro: reemplazar economías ilícitas por alternativas legales, acelerar la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana y fortalecer la presencia integral del Estado en los lugares donde más se necesita. Contrario a los temores promovidos desde sectores conservadores, estas regiones no serán zonas de despeje ni espacios de impunidad. Tampoco funcionarán como Zonas de Ubicación Temporal. Son, en cambio, una apuesta por consolidar la paz desde abajo, a través de la acción estatal coordinada y el protagonismo de las comunidades. Cada región contará con “Maquetas de Paz”, planes de desarrollo construidos desde las necesidades y voces del territorio. Estos serán diseñados de forma participativa, articulando a instituciones públicas y organizaciones sociales, y buscando garantizar el acceso a servicios básicos como salud, educación, infraestructura y justicia. Uno de los pilares más importantes del decreto es el fortalecimiento de la participación ciudadana. Se impulsarán consejos de paz, comités de justicia transicional, mesas de víctimas y espacios de articulación con empresarios y líderes locales, promoviendo una democracia territorial efectiva y un control social real sobre la implementación de los compromisos del Estado. Con menos de un año de gobierno, la puesta en marcha de estas Regiones de Paz será una prueba clave de la viabilidad y profundidad del proyecto de Paz Total. Más allá de lo simbólico, este paso implica una transformación institucional de fondo, y abre la puerta para que Colombia avance hacia un modelo de Estado que no criminalice la periferia, sino que la escuche, la respete y la integre con dignidad y justicia.

Escalada militar de EE.UU. en el Caribe bajo pretexto de lucha antidrogas
El secretario de Estado de Estados Unidos ha confirmado el despliegue de tropas en el mar Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico en América Latina. En sus declaraciones, volvió a señalar a Venezuela como una supuesta “amenaza a la seguridad nacional”, calificando al gobierno de Nicolás Maduro como una “organización criminal”, sin ofrecer evidencia clara ni reconocer la soberanía del país. Este tipo de intervenciones militares unilaterales en aguas internacionales reflejan una preocupante estrategia de agresión y desestabilización, que recuerda las prácticas más oscuras del intervencionismo estadounidense en América Latina. Más que una acción para combatir el narcotráfico, esta operación parece formar parte de una agenda geopolítica que ignora los caminos del diálogo, la cooperación regional y el respeto a la autodeterminación de los pueblos. En lugar de imponer su poderío militar, Estados Unidos debería trabajar con los países de la región en políticas integrales que aborden las causas estructurales del narcotráfico, como la desigualdad, la exclusión social y la corrupción, muchas veces alimentadas por dinámicas del propio sistema económico global. https://youtu.be/FgHNEXaCATU

Pacto Histórico lanza “Gran Afiliatón” para fortalecer su base de cara a las elecciones de 2026
El movimiento político Pacto Histórico anunció el inicio de una jornada nacional de afiliación denominada “Gran Afiliatón”, con la que busca ampliar su militancia y consolidar su estructura rumbo a los comicios de 2026. A través de su cuenta oficial en la red social X, el Pacto Histórico informó el inicio de la “Gran Afiliatón”, una campaña que invita a los ciudadanos a inscribirse de manera formal en el movimiento. “¡Inicia Gran Afiliatón! Inscríbete YA en el Movimiento Político del Pacto Histórico”, señala la publicación, que además incluye el enlace oficial de registro: https://registro.pactohistorico.co. Bajo las consignas “#LaUnidadEsLaVictoria” y “#2026XLaConsolidación”, la coalición que respalda al presidente Gustavo Petro busca fortalecer su capacidad organizativa, aumentar la participación de sus bases y ampliar el alcance del proyecto político en diferentes regiones del país. El Pacto Histórico, integrado por diversos partidos y movimientos de izquierda, ha sido una de las fuerzas políticas más influyentes en los últimos años. Su objetivo con esta jornada es robustecer la militancia de cara a la contienda legislativa y presidencial de 2026, consolidando la apuesta por la “democracia, el cambio y el poder popular”, según destaca la convocatoria.

María Fernanda Cabal pidió a las autoridades estadounidenses atender lo que calificó como debilitamiento de la democracia en Colombia
La senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, envió una carta al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en la que manifestó su preocupación por la situación de la oposición en Colombia. En el documento hace referencia al asesinato del congresista Miguel Uribe y al proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. En una comunicación dirigida al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, la senadora María Fernanda Cabal expuso lo que considera una “grave amenaza” contra la oposición política en Colombia. En la misiva, Cabal hace énfasis en dos hechos recientes: el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, ocurrido en circunstancias que aún son materia de investigación, y el proceso penal que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos. Según la congresista, ambos casos reflejan un ambiente de persecución y hostigamiento hacia quienes disienten del actual Gobierno. “Colombia atraviesa un momento crítico donde la vida y la libertad de la oposición están en riesgo. Los recientes hechos que cobraron la vida del senador Miguel Uribe y el proceso judicial abierto contra el expresidente Uribe generan una profunda preocupación en torno a la vigencia de las garantías democráticas”, señala el documento. Cabal pidió a las autoridades estadounidenses prestar atención a lo que calificó como un debilitamiento de la democracia en el país. Según su planteamiento, la oposición requiere respaldo internacional para garantizar sus derechos políticos y evitar una “erosión de las instituciones republicanas”.

Paloma Valencia solicita a la Corte Constitucional tumbar la reforma pensional
La senadora del Centro Democrático alega que la Cámara de Representantes votó sin conocer el contenido completo del auto judicial y sin agotar el debate legislativo. La senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, radicó una solicitud formal ante la Corte Constitucional en la que pide declarar la inconstitucionalidad del trámite de subsanación de la reforma pensional impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Según Valencia, el procedimiento seguido por la Cámara de Representantes para corregir el vicio de trámite señalado previamente por la Corte fue apresurado e improcedente, al haberse basado únicamente en un comunicado de prensa y no en el contenido completo del Auto 841 de 2025, el cual fue publicado posteriormente. “Del afán no queda sino el cansancio. Se les dijo, se les advirtió a los del Gobierno nacional que no siguieran torpedeando la reforma pensional, que va a volver a caerse”, afirmó la congresista en declaraciones a medios. Se alega falta de debate y votación a ciegas La también precandidata presidencial fue enfática en señalar que la reforma pensional debe ser archivada, pues —a su juicio— el Congreso votó a ciegas sin haber conocido los lineamientos formales exigidos por la Corte para subsanar los errores del trámite anterior. “Tenían que esperar el auto para saber qué era lo que había que hacer y no actuar sobre comunicados de prensa. Votaron sin saber qué decía la Corte”, agregó. Valencia presentó como prueba ante el alto tribunal que la Cámara no discutió ni tramitó las más de 700 proposiciones acumuladas en Secretaría, sumadas a las 61 nuevas proposiciones radicadas durante las sesiones extraordinarias convocadas por el Ejecutivo. Además, recordó que la plenaria negó la reapertura del debate sobre el texto aprobado previamente por el Senado. “En otras palabras, no permitieron el debate. Votaron sin cumplir con el procedimiento exigido y bajo condiciones no establecidas formalmente”, sostuvo. Advertencia política y mensaje al Gobierno En su intervención, Valencia también envió un mensaje político al Gobierno, advirtiendo que la oposición continuará vigilando el trámite de las reformas sociales que impulsa el presidente Petro, incluyendo la reforma laboral. “Cero y van dos goles que le vamos a meter a este gobierno. No nos vamos a dejar amedrentar”, expresó. La senadora aseguró, además, que el subsidio para el adulto mayor “no se toca”, ya que está protegido por la legislación vigente, desestimando afirmaciones según las cuales este programa estaría en riesgo con el hundimiento de la reforma pensional.

Gilberto Betancourt reafirma su candidatura al Senado
Durante un encuentro con líderes de varios municipios del departamento de Nariño, el hoy Representante a la Cámara Gilberto Betancourt, reiteró su aspiración al Senado de la República, destacando su compromiso con las zonas rurales, los caficultores y el desarrollo regional. En una reunión sostenida con líderes sociales y comunitarios de distintos municipios de Nariño, Gilberto Betancourt ratificó su candidatura al Senado de la República, anunciando que su campaña se centrará en recorrer todas las regiones del departamento, con especial atención a las zonas rurales y los sectores cafeteros. “Vamos a hacer una campaña en todo el departamento, en todos los municipios y regiones, especialmente en los sectores campesinos y cafeteros. Ese respaldo nos da energía para seguir adelante”, expresó Betancourt. Agradeció la presencia y el apoyo de los asistentes, asegurando que este acompañamiento representa una fuente de motivación para continuar su trabajo político. El aspirante subrayó que uno de los ejes centrales de su propuesta legislativa será priorizar las necesidades del campo nariñense, promoviendo iniciativas que beneficien a los agricultores, especialmente a los productores de café. Con el respaldo de las bases sociales y el compromiso de mantener un contacto directo con las comunidades, Betancourt inicia una nueva etapa de su campaña con el objetivo de fortalecer su presencia política en el suroccidente colombiano. https://youtube.com/shorts/iaqESaZ6EZc?feature=share

Alfredo Saade va de embajador de Colombia en Brasil
A través de su cuenta en la red social X, el pastor y excandidato presidencial Alfredo Saade anunció que el presidente Gustavo Petro le ha solicitado asumir como embajador de Colombia en Brasil, con el objetivo de fortalecer las relaciones diplomáticas y políticas con América del Sur. El pastor Alfredo Saade, reconocido por su cercanía al proyecto político del presidente Gustavo Petro, informó este jueves que fue designado como nuevo embajador de Colombia en Brasil. El anuncio lo hizo mediante una publicación en su perfil oficial de X, donde expresó su agradecimiento por la confianza del mandatario y su compromiso con el nuevo cargo diplomático. “El presidente @petrogustavo me ha pedido que sea su embajador en Brasil, con instrucciones precisas para seguir construyendo relaciones de éxito con Suramérica”, escribió Saade. Añadió que durante los dos meses en los que colaboró directamente con el jefe de Estado cumplió con las tareas encomendadas “con éxito rotundo” y se mostró confiado en superar con éxito este nuevo desafío: “Esto apenas comienza”, concluyó. Aunque la designación fue anunciada públicamente por el propio Saade, hasta el momento no se ha expedido el decreto oficial por parte de la Cancillería ni se ha confirmado la fecha de inicio de sus funciones en Brasilia. Saade es un pastor evangélico y dirigente político que participó en la consulta presidencial del Pacto Histórico en 2022. Desde entonces ha sido una figura visible del movimiento petrista y ha ocupado roles cercanos al Gobierno, aunque no siempre de manera formal.

Hoy fallo contra el abogado de Alvaro Uribe, Diego Cadena
El precandidato presidencial interrumpió la intervención de Mauricio Cárdenas durante un panel empresarial en Medellín. El acto, que Quintero explicó como una protesta contra la guerra en Gaza, generó rechazo mayoritario entre los empresarios. En un hecho que sorprendió a organizadores y asistentes, el precandidato presidencial y exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, ingresó sin invitación al Congreso de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y subió de manera abrupta a la tarima mientras intervenía el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas. Portaba una bandera de Palestina y pronunció el mensaje “Palestina libre” como muestra de su posición frente al conflicto entre Israel y Gaza. El incidente interrumpió un panel en el que sólo unos precandidatos exponían sus propuestas en materia fiscal, de salud y seguridad. Cárdenas, quien era aplaudido por su discurso, detuvo su intervención ante la irrupción. En el auditorio se escucharon gritos de “fuera”, mientras Quintero continuaba agitando la bandera. Tras permanecer algunos minutos en el escenario, Quintero abandonó el recinto. Posteriormente, declaró en redes sociales que tanto él como el presidente Gustavo Petro fueron “censurados” por la Andi debido a su oposición al “genocidio en Gaza” y a la venta de carbón a la industria armamentística israelí. El altercado se convirtió en el hecho más comentado de la jornada, eclipsando las discusiones sobre propuestas de campaña. https://youtu.be/5NeewXTG0EYhttps://youtube.com/shorts/H5k06d1so3g?feature=sharehttps://youtube.com/shorts/wqtPeVYBL5Q?feature=share

Indagan cómo el exfuncionario Carlos Ramón González obtuvo protección en Nicaragua
Mientras se tramitaba su imputación en Colombia, el exjefe del Dapre ya contaba con estatus de residente protegido en Managua. Gobierno niega haber intervenido. La Fiscalía General de la Nación adelanta investigaciones para establecer quién facilitó que Carlos Ramón González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y de la Dirección Nacional de Inteligencia, recibiera protección migratoria en Nicaragua, país en el que permanece mientras es procesado por su presunta participación en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Según documentos revelados por EL TIEMPO y confirmados por otras fuentes, González obtuvo residencia permanente en Nicaragua bajo una figura especial de protección el 21 de mayo de 2025, el mismo día en que se le imputaban cargos en Colombia por cohecho, lavado de activos y peculado por apropiación. La Fiscalía ha solicitado desde el 4 de julio una circular roja de Interpol para su ubicación y captura, trámite que se encuentra en revisión en la sede central del organismo en Lyon, Francia. Movimientos diplomáticos en entredicho El documento que certifica la residencia fue acompañado de una nota verbal enviada por la Embajada de Colombia en Managua al Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua. En ella, se solicita la renovación del estatus migratorio de González, quien se encontraba en ese país desde el 5 de noviembre de 2024. La misiva hace alusión a “reuniones previas” y expresa “agradecimientos” por la gestión del gobierno nicaragüense. La entonces canciller Laura Sarabia aseguró que desconocía cualquier gestión diplomática para favorecer a González. En línea con esta declaración, el presidente Gustavo Petro afirmó públicamente que el Gobierno colombiano “no ha solicitado a ningún país privilegios para Carlos Ramón González”. En respuesta a la polémica, la Cancillería emitió un comunicado oficial en el que aclara que la nota enviada desde la embajada en Managua “no fue consultada ni autorizada” por el Ministerio. Además, señala que en sus archivos no hay registros sobre solicitudes relacionadas con la situación migratoria de González ni instrucciones al personal diplomático en ese sentido. Fuentes judiciales consultadas por este medio indican que González habría comenzado a preparar su salida desde finales de 2024, vendiendo propiedades de alto valor en Bogotá. Además, algunos investigadores no descartan que antiguos contactos vinculados a su pasado como militante del M-19 hayan jugado un papel en su acogida en Managua. Por ahora, Carlos Ramón González permanece fuera del alcance de las autoridades nacionales. Aunque ha participado de manera remota en algunas diligencias judiciales desde Nicaragua, su estatus migratorio especial le brinda protección frente a una eventual extradición, complicando el curso del proceso penal en su contra.

Daniel Quintero irrumpe en el Congreso de la Andi con bandera de Palestina
El precandidato presidencial interrumpió la intervención de Mauricio Cárdenas durante un panel empresarial en Medellín. El acto, que Quintero explicó como una protesta contra la guerra en Gaza, generó rechazo mayoritario entre los empresarios. En un hecho que sorprendió a organizadores y asistentes, el precandidato presidencial y exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, ingresó sin invitación al Congreso de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y subió de manera abrupta a la tarima mientras intervenía el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas. Portaba una bandera de Palestina y pronunció el mensaje “Palestina libre” como muestra de su posición frente al conflicto entre Israel y Gaza. El incidente interrumpió un panel en el que sólo unos precandidatos exponían sus propuestas en materia fiscal, de salud y seguridad. Cárdenas, quien era aplaudido por su discurso, detuvo su intervención ante la irrupción. En el auditorio se escucharon gritos de “fuera”, mientras Quintero continuaba agitando la bandera. Tras permanecer algunos minutos en el escenario, Quintero abandonó el recinto. Posteriormente, declaró en redes sociales que tanto él como el presidente Gustavo Petro fueron “censurados” por la Andi debido a su oposición al “genocidio en Gaza” y a la venta de carbón a la industria armamentística israelí. El altercado se convirtió en el hecho más comentado de la jornada, eclipsando las discusiones sobre propuestas de campaña. https://youtu.be/5NeewXTG0EYhttps://youtube.com/shorts/H5k06d1so3g?feature=sharehttps://youtube.com/shorts/wqtPeVYBL5Q?feature=share

Concejal Anderson Martínez puede ser candidato a la Cámara por el Pacto Histórico
El dirigente local busca llevar su agenda social y de control político al Congreso, en un momento importante para el fortalecimiento de las fuerzas progresistas. El concejal Anderson Martínez dijo que estudia su aspiración a la Cámara de Representantes con su equipo de trabajo, con el propósito de consolidar el apoyo de sectores de izquierda y ampliar su labor en defensa de los derechos ciudadanos desde el ámbito nacional. Proyección políticaMartínez, reconocido por su trayectoria en el Concejo municipal, aseguró que su candidatura representaría una oportunidad para dar continuidad a proyectos orientados al fortalecimiento de la educación, el acceso a servicios públicos y la promoción de la inclusión social. Su colectividad de izquierda sólo oficializará la lista a la Cámara luego de la Consulta popular del 26 de octubre, pero fuentes internas señalaron que existe consenso favorable hacia su postulación. El anuncio de Martínez se produce en un escenario en el que las fuerzas progresistas buscan ampliar su representación en el Congreso en las elecciones legislativas de 2026. Su candidatura podría convertirse en una de las cartas más fuertes de la izquierda en la región, de acuerdo con analistas políticos locales.

Uribismo y su estrategia tras el magnicidio de Miguel Uribe y la condena de Álvaro Uribe
La colectividad enfrenta un vacío de liderazgo y acelera decisiones para las elecciones de 2026, en medio de presiones internas y la búsqueda de alianzas con otros sectores de centro-derecha. La muerte del senador Miguel Uribe Turbay y la condena en primera instancia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez han forzado al Centro Democrático a replantear su hoja de ruta electoral. El partido de derecha afronta el reto de reorganizar su liderazgo y definir su estrategia de cara a las elecciones presidenciales y legislativas de 2026. Un vacío político inesperado El asesinato de Miguel Uribe es considerado uno de los actos de violencia política más graves desde los años noventa. La desaparición de una figura con amplia proyección electoral deja al partido sin un referente que había logrado destacarse entre varios precandidatos, como Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Andrés Guerra y Paola Holguín. La colectividad tenía previsto escoger a su candidato presidencial en marzo de 2026, pero ahora evalúa adelantar la decisión a octubre de este año para reorganizar la campaña y facilitar alianzas. El director del partido, Gabriel Vallejo, señaló que la situación exige “una reflexión profunda”, aunque sectores internos presionan para retomar cuanto antes la agenda proselitista. Reacomodo parlamentario El relevo de la curul de Uribe Turbay en el Senado genera expectación. Entre los posibles reemplazos figuran Christian Garcés, Hernán Cadavid y Andrés Forero, cercanos al expresidente Uribe. Desde el uribismo se busca articular una coalición con partidos como el Conservador, Cambio Radical y sectores liberales, así como con independientes como Mauricio Cárdenas, Juan Carlos Pinzón, Vicky Dávila y Daniel Palacios.En medio del duelo y de las dificultades judiciales de Álvaro Uribe —en prisión domiciliaria por soborno a testigos y fraude procesal—, el Centro Democrático debe decidir si se reorganiza en torno a una figura de consenso o arriesga una fragmentación que debilite su protagonismo en 2026.

“Comuneros del Sur” simulando voluntad de paz mientras continúa delinquiendo
Informes de inteligencia militar de Colombia y Ecuador señalan que el grupo armado Comuneros del Sur, disidencia del ELN que participa actualmente en el proceso de “paz total” con el Gobierno colombiano, estaría incurriendo en prácticas contrarias a los compromisos adquiridos en el marco de su transición hacia la legalidad. De acuerdo con revelaciones obtenidas por la revista Semana, interceptaciones telefónicas, declaraciones de testigos protegidos y operativos en ambos países indicarían que esta estructura habría conformado un grupo delincuencial paralelo, bajo el nombre de Autodefensas Unidas de Nariño, con el objetivo de mantener su poder territorial y sus actividades ilícitas, especialmente el narcotráfico, la minería ilegal y el cobro de extorsiones. “Se cambiaron de nombre y uniformes. Ahora se presentan como las Autodefensas Unidas de Nariño y visten de negro”, afirmó un alto oficial de las Fuerzas Militares de Colombia, citado bajo reserva por Semana. Las autoridades ecuatorianas coinciden con esta versión. Según fuentes del vecino país, el nuevo nombre ya figura en los archivos de inteligencia local y se considera a esta organización como una amenaza activa en la frontera sur. Actividades ilegales documentadas Según los informes, esta facción ilegal seguiría operando en alianza con redes criminales extranjeras, perpetuando el reclutamiento forzado, imponiendo normas a la población civil y cobrando “vacunas” a productores locales. Uno de los testimonios entregados a las autoridades señala que hombres y mujeres de diversas regiones de Colombia son llevados bajo engaños al sur del país, con falsas promesas laborales de hasta 500 dólares por trabajar en cultivos, para luego ser instrumentalizados en actividades ilícitas. Un excombatiente que logró huir declaró: “Lo que se dice es que hay que erradicar a los viciosos, a los ladrones, a otros grupos de la zona, cobrar vacunas y más cosas. Me escapé y ahora tengo miedo”. Las autoridades estiman que esta nueva estructura estaría compuesta por alrededor de 180 personas, con movilidad constante entre Colombia y Ecuador. Además, Semana verificó la existencia de un complejo de minería ilegal en territorio ecuatoriano, donde campesinos estarían siendo obligados a extraer oro a cambio de pagos mínimos. Las fuerzas militares ecuatorianas creen que la organización recibiría hasta 100.000 dólares por kilo de oro, según los hallazgos preliminares. Preocupaciones sobre la veracidad del proceso Funcionarios consultados por el medio sostienen que el grupo cumple con todos los requisitos para ser clasificado como un grupo armado organizado, sin embargo, existiría reticencia oficial para reconocerlo formalmente como tal, lo que podría comprometer la transparencia del proceso de paz. El Gobierno nacional, a través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, no ha emitido un pronunciamiento oficial frente a las nuevas denuncias. De confirmarse los hallazgos, el caso de Comuneros del Sur se convertiría en un nuevo desafío para la política de paz total impulsada por la administración del presidente Gustavo Petro.

Encuentro ciudadano en torno a una agenda progresista con Sussana Muhamud en Pasto
En el marco de la construcción colectiva de un proyecto político progresista con vocación de poder, se ha convocado a un encuentro ciudadano este viernes 15 de agosto a las 5:30 p. m. en el Café La María. El espacio contará con la presencia de la precandidata presidencial Sussana Muhamud, con quien se busca dialogar en torno a la articulación de agendas, causas y luchas compartidas por el cambio en Colombia. La invitación, extendida a organizaciones sociales, militantes, simpatizantes y ciudadanía en general, tiene como propósito fomentar la unidad en torno a propuestas transformadoras que fortalezcan una alternativa democrática y popular para el país. “Sembremos juntos futuro para el cambio”, es el llamado con el que se convoca a esta conversación colectiva.

Accidente de bus en Guayaquil deja 17 fallecidos y varios heridos
Las autoridades ecuatorianas investigan las causas del siniestro ocurrido en una transitada vía de la ciudad portuaria. En la mañana de este viernes, un grave accidente de tránsito se registró en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, cuando un bus de transporte interprovincial perdió el control y terminó impactando contra una estructura vial. La fuerza del choque provocó que varios pasajeros fueran expulsados del vehículo y quedaran tendidos sobre la calzada, generando una escena de gran conmoción entre testigos y transeúntes. De acuerdo con el balance preliminar emitido por las autoridades locales, el siniestro dejó un saldo de 17 personas fallecidas y un número significativo de heridos, quienes fueron trasladados de manera inmediata a centros asistenciales de la ciudad. Cuerpos de socorro, bomberos, personal de tránsito y agentes policiales acudieron rápidamente al lugar para atender la emergencia y asegurar el área. Testimonios recogidos en el sitio señalan que el bus circulaba a alta velocidad antes de perder el control, aunque las causas exactas del accidente serán establecidas por medio de las investigaciones técnicas correspondientes. Los peritos en tránsito analizan factores como el estado mecánico del automotor, las condiciones de la vía y la posible incidencia de factores humanos. El hecho ha causado gran impacto en la opinión pública de Ecuador y ha motivado expresiones de condolencia hacia las familias de las víctimas. En tanto, las autoridades han reiterado su compromiso con el esclarecimiento de los hechos y han pedido prudencia a la ciudadanía mientras se desarrolla el proceso de investigación.

Capturan a un hombre y recuperan motocicleta hurtada en Pasto
La rápida reacción de las autoridades permitió ubicar y devolver el vehículo a su propietario minutos después del robo. En un operativo desarrollado en Pasto, la Policía Nacional informó sobre la captura de un hombre y la recuperación de una motocicleta que había sido hurtada minutos antes. Según el reporte oficial, la acción se llevó a cabo gracias a la intervención oportuna del personal del CAI Anganoy y la implementación del denominado “plan candado”, estrategia que consiste en cerrar posibles rutas de escape para ubicar rápidamente a los responsables de un hecho delictivo. De acuerdo con la información preliminar, la denuncia del robo fue recibida de manera inmediata por las autoridades, lo que permitió activar el protocolo de búsqueda en diferentes puntos estratégicos de la ciudad. Tras pocos minutos de seguimiento, las unidades en terreno lograron ubicar la motocicleta y detener a la persona señalada de haberla sustraído. El vehículo fue devuelto a su propietario luego de realizar las verificaciones correspondientes, mientras que el detenido fue puesto a disposición de la autoridad competente para el avance de las investigaciones. La Policía destacó la importancia de la denuncia inmediata por parte de la ciudadanía, ya que este factor resulta determinante para el éxito de operativos de recuperación de bienes. Asimismo, reiteró su compromiso de mantener presencia activa en las calles y responder de manera efectiva ante hechos que alteren la seguridad de la comunidad.

Preocupación en el barrio Jerusalén por uso indebido de polideportivos como pistas para motocicletas
Vecinos alertan sobre la presencia constante de motociclistas que ingresan a espacios deportivos para realizar maniobras, afectando la tranquilidad y seguridad de la comunidad. En el barrio Jerusalén, en la ciudad de Pasto, habitantes han manifestado su preocupación por una situación que, según ellos, se ha vuelto recurrente en los últimos días. Diversos motociclistas estarían utilizando los polideportivos del sector como improvisadas pistas de conducción, lo que ha generado incomodidad y alerta entre quienes hacen uso de estos espacios para actividades recreativas y deportivas. Los residentes aseguran que, en horas de la tarde y noche, es común observar a grupos de motociclistas ingresando a las canchas y áreas peatonales, realizando recorridos a alta velocidad e incluso maniobras que ponen en riesgo la integridad de peatones, deportistas y niños que frecuentan el lugar. Además de la preocupación por la seguridad, los vecinos señalan que el ruido de los motores interrumpe las actividades comunitarias y afecta la tranquilidad de quienes viven cerca. El polideportivo del barrio Jerusalén es un punto de encuentro habitual para jóvenes, familias y adultos mayores, utilizado para la práctica de fútbol, baloncesto y otras actividades al aire libre. Por ello, su uso como pista para vehículos motorizados ha sido catalogado por los habitantes como una afectación directa al derecho de la comunidad a contar con espacios públicos seguros y adecuados para el deporte. Los vecinos han manifestado que esperan mayor atención a esta problemática, dado que la preservación de estas zonas es clave para fomentar la actividad física, la integración social y la sana convivencia en el sector.

Fallece el exalcalde Vicente Noguera, recordado por su gestión entre 2004 y 2007
La comunidad expresa su pesar por el deceso de quien fuera mandatario municipal, reconocido por su dedicación y compromiso con el desarrollo local. El municipio se encuentra de luto tras conocerse el fallecimiento de Vicente Noguera, quien se desempeñó como alcalde durante el periodo 2004 – 2007. Durante su administración, fue reconocido por su cercanía con la comunidad y su labor orientada al fortalecimiento de proyectos sociales y de infraestructura que beneficiaron a distintos sectores. Familiares, amigos, excompañeros de trabajo y habitantes de la región han expresado su tristeza por la partida de quien dejó huella en la historia reciente del municipio. Diversos líderes comunitarios han destacado que, más allá de su rol como servidor público, Noguera se caracterizó por su trato cordial y su disposición a escuchar las inquietudes de la ciudadanía. En un gesto de solidaridad, se han enviado mensajes de fortaleza y consuelo a su esposa, hijos y demás allegados, acompañándolos en este difícil momento. Varias instituciones locales han manifestado su intención de rendirle homenajes póstumos como reconocimiento a su trayectoria y a su aporte a la vida municipal. En diferentes puntos del municipio, se han realizado reuniones y encuentros comunitarios en los que se recuerda su paso por la administración, así como las obras y programas impulsados bajo su liderazgo. La noticia de su deceso ha sido recibida con profundo pesar y ha motivado muestras de unidad en torno a su memoria.

Consacá celebró “La Noche de los Mejores” en homenaje a sus ciudadanos destacados
El evento reunió a la comunidad en una velada cultural y de reconocimiento que exaltó el talento y compromiso de personalidades locales. El pasado sábado 10 de agosto, el municipio de Consacá vivió una jornada de orgullo y emotividad con la realización del evento “La Noche de los Mejores”, organizado por la Administración Municipal en coordinación con su gabinete. Esta ceremonia tuvo como propósito rendir homenaje a hombres y mujeres que, a través de su trabajo, dedicación y vocación de servicio, se han convertido en referentes y motivo de orgullo para la comunidad. La actividad tuvo lugar en el salón de actos de la Institución Educativa Los Libertadores, espacio que lució completamente lleno con la asistencia de familiares, amigos y vecinos de los homenajeados. La apertura estuvo a cargo del alcalde, doctor Weykman Alexey Jojoa Parra, quien en su intervención destacó la importancia de reconocer públicamente a quienes aportan al desarrollo cultural, deportivo, académico y social de Consacá. Durante la velada, se llevaron a cabo serenatas, lecturas, proclamaciones y la entrega de reconocimientos oficiales, entre ellos la Medalla Simón Bolívar y placas conmemorativas para cada uno de los galardonados. Entre los homenajeados se encontraban artistas, deportistas, líderes comunitarios, docentes y emprendedores que han dejado huella en la historia reciente del municipio. Uno de los instantes más memorables se vivió con la participación de la escritora Ruth Margarita Castillo Torres, quien, a petición del público, declamó su reconocido poema “Los Aretes de Mamita”. Su presentación fue recibida con una ovación prolongada, convirtiéndose en el cierre perfecto para una noche en la que la identidad cultural y el sentido de pertenencia estuvieron en el centro de la celebración. La jornada concluyó en un ambiente festivo y de gratitud, con expresiones de reconocimiento hacia la iniciativa municipal y hacia todos aquellos que, con su labor diaria, engrandecen el nombre de Consacá ante la región y el país.

Deportivo Pasto pierde en casa frente a Envigado en la Liga 2025-II
El conjunto nariñense no logró concretar sus opciones y cayó por la mínima diferencia en un partido que dejó sensaciones divididas entre los aficionados. En el marco de la más reciente jornada de la Liga 2025-II, el Deportivo Pasto sufrió una derrota por 1-0 en condición de local ante el Envigado Fútbol Club. El encuentro, disputado en el Estadio Departamental Libertad, reunió a miles de hinchas que se acercaron para alentar a su equipo, en un ambiente cargado de expectativa y apoyo constante desde las tribunas. Durante los primeros minutos, el equipo volcánico buscó imponer condiciones con un juego rápido por las bandas y llegadas constantes al área rival. Sin embargo, la defensa del conjunto visitante se mantuvo ordenada y evitó que las acciones de riesgo se tradujeran en gol. El tanto que definió el marcador llegó en el segundo tiempo, tras una jugada colectiva de Envigado que culminó con un remate preciso imposible de detener para el guardameta local. A partir de ese momento, el Deportivo Pasto intensificó su presión y generó varias oportunidades claras, pero la falta de efectividad y las intervenciones del portero visitante impidieron la igualdad. El compromiso transcurrió bajo un clima de respeto y competitividad, con ambos equipos disputando cada balón con intensidad. Al finalizar el encuentro, los jugadores del Deportivo Pasto se acercaron a las graderías para agradecer el respaldo de su hinchada, mientras los asistentes reconocieron el esfuerzo del plantel a pesar del resultado adverso.

Hernán Aguirre se impone en la segunda etapa de la Vuelta a Nariño 2025 y asume el liderato
El pedalista oriundo de Guachucal destacó en un recorrido exigente que unió a Nariño y Yacuanquer, consolidando su posición en la clasificación general. La Vuelta a Nariño 2025 vivió este jueves 14 de agosto una jornada cargada de emoción y exigencia física con el desarrollo de su segunda etapa, un tramo de 74 kilómetros que tuvo como protagonista al ciclista nariñense Hernán Aguirre, quien cruzó la línea de meta en primer lugar y se convirtió en el nuevo líder de la clasificación general. La competencia partió desde el parque principal del municipio de Nariño y recorrió un trayecto que incluyó paisajes característicos y tramos de alta dificultad. Los ciclistas pasaron por La Florida, Sandoná y Consacá, enfrentando un terreno variado que puso a prueba su resistencia y capacidad de estrategia. Uno de los momentos más exigentes de la jornada fue el ascenso al Alto de Las Antenas, un premio de montaña de primera categoría que definió gran parte del resultado final. Aguirre, reconocido por su capacidad en la escalada y su experiencia en competencias nacionales e internacionales, aprovechó este segmento para marcar la diferencia frente a sus rivales, manteniendo un ritmo constante y administrando su energía de manera precisa. El esfuerzo le permitió llegar en solitario al parque central de Yacuanquer, donde fue recibido con aplausos y muestras de apoyo por parte del público. La victoria no solo le otorgó la etapa, sino también el liderato de la competencia, consolidando un momento deportivo importante para el representante de Guachucal. La Vuelta a Nariño, que reúne a pedalistas de diversas regiones del país y del extranjero, continuará en los próximos días con etapas que pondrán a prueba la capacidad física y mental de los competidores, manteniendo vivo el interés de los aficionados al ciclismo en la región.

Perrito atropellado en Caicedo Alto supera cirugía y se recupera favorablemente
La intervención quirúrgica fue exitosa gracias al trabajo conjunto de profesionales veterinarios y al apoyo solidario de la comunidad. En una muestra de colaboración ciudadana y compromiso por el bienestar animal, un perro que había sido atropellado en el sector de Caicedo Alto logró superar con éxito una delicada cirugía. El hecho, que había generado preocupación entre vecinos y usuarios de redes sociales, tuvo un desenlace alentador gracias a la rápida atención recibida y a las contribuciones económicas y logísticas de varias personas. Según informó el equipo veterinario encargado del procedimiento, el animal presentó lesiones considerables producto del impacto, lo que hizo necesaria una intervención quirúrgica especializada para preservar su movilidad y calidad de vida. La operación se llevó a cabo en una clínica veterinaria de la ciudad, donde se dispuso de personal capacitado y el equipamiento necesario para atender el caso. La recuperación del perro continuará bajo observación médica, con cuidados especiales y seguimiento constante para asegurar que las heridas cicatricen de manera adecuada. Voluntarios y vecinos del sector han manifestado su disposición para colaborar en esta etapa, ofreciendo alimentos, medicinas y transporte para sus controles postoperatorios. Este episodio, más allá de su desenlace favorable, puso en evidencia la importancia de la acción conjunta entre ciudadanía, profesionales de la salud animal y organizaciones solidarias, permitiendo que un caso que pudo haber tenido un resultado adverso se transforme en una historia de esperanza y cuidado.

Ocupación de andenes por camiones en el sector de Potrerillo genera preocupación ciudadana
Vehículos de carga permanecen estacionados sobre el espacio peatonal en inmediaciones de un semáforo, dificultando el tránsito de peatones y personas con movilidad reducida. En Pasto, varios ciudadanos han reportado la presencia de camiones estacionados sobre el andén en el sector del semáforo de Potrerillo, una situación que, de acuerdo con las imágenes y testimonios recibidos, afecta directamente la movilidad peatonal y la seguridad en la zona. Los residentes y transeúntes indican que esta ocupación del espacio destinado a peatones obliga a muchas personas, incluidas madres con coches de bebé, adultos mayores y personas con discapacidad, a circular por la calzada, exponiéndose a un mayor riesgo frente al tráfico vehicular. Comerciantes y habitantes del sector aseguran que este tipo de estacionamiento se presenta con frecuencia, especialmente en horarios de alta afluencia, lo que genera incomodidad y demoras para quienes transitan por el área. La comunidad ha expresado su interés en que se refuercen las medidas de control y se garantice la preservación del espacio público para el uso al que está destinado. Mientras tanto, la situación continúa siendo motivo de comentarios entre quienes diariamente circulan por Potrerillo, quienes esperan que se propicien las condiciones necesarias para una movilidad segura y ordenada tanto para peatones como para conductores.

Personaje disfrazado de Spider-Man sorprende a transeúntes en el centro de Pasto durante la Vuelta a Nariño
La presencia de un joven caracterizado como el popular superhéroe generó sonrisas y se convirtió en uno de los momentos más comentados de la jornada. En el marco de las actividades y el ambiente festivo que ha traído la Vuelta a Nariño 2025 a la ciudad de Pasto, un hecho particular captó la atención de propios y visitantes en la zona céntrica de la capital nariñense. Un joven, ataviado con un traje completo de Spider-Man, apareció entre la multitud que se congregaba para disfrutar del paso de los ciclistas, generando curiosidad y simpatía entre quienes se encontraban en el lugar. La escena provocó que numerosas personas se acercaran para tomar fotografías y grabar videos del momento, mientras el personaje realizaba gestos y poses características del superhéroe. Tanto adultos como niños participaron de la interacción, convirtiendo el instante en un atractivo adicional para quienes disfrutaban de la jornada deportiva. Este tipo de manifestaciones espontáneas, según señalaron algunos comerciantes y transeúntes, aportan un toque de entretenimiento y alegría a los eventos públicos, generando una atmósfera de integración en medio de actividades de gran afluencia. La imagen del joven vestido como Spider-Man se difundió rápidamente en redes sociales, convirtiéndose en uno de los recuerdos más comentados del día.

Tradición y alegría en la 2da Feria de la Cebolla y Certamen de la Simpatía Comunitaria
Este 17 de agosto, la vereda Alianza, en el corregimiento de Buesaquillo, se vestirá de fiesta para recibir la Segunda Feria de la Cebolla y el Gran Certamen de la Simpatía Comunitaria, un evento que celebra la cultura, el trabajo y el orgullo campesino. Desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., visitantes y habitantes podrán disfrutar de un día cargado de sabor, color y tradición: un mercado campesino con productos frescos, comida típica, artesanías locales, música campesina en vivo y danzas tradicionales que mantienen vivas nuestras raíces. La jornada será un espacio para fortalecer la identidad rural y apoyar a las familias productoras, destacando la importancia de la cebolla como producto emblemático de la región. 📍 Lugar: Polideportivo Vereda Alianza📅 Fecha: 17 de agosto⏰ Hora: 9:00 a.m. – 6:00 p.m. El evento cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Pasto, la Secretaría de Desarrollo Comunitario y entidades como Agrosavia, Agromilenia y Colpensiones. https://youtu.be/HA2_CXyXwaw