menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Jueves, Octubre 9

Noticias Hoy
ai
ai briefingNoticias cortas
left
right
Source Logo

Nariño Hoy

Down
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
Rechazan autorización para compra de lote destinado al acueducto

En un hecho que genera polémica en Ipiales, la Comisión encargada de dar primer debate al proyecto de acuerdo que buscaba autorizar la compra de un lote para el mejoramiento del sistema de acueducto, decidió negar la iniciativa con una votación de cinco contra dos concejales. El presidente del Concejo, Iván Darío Chalaca, calificó la decisión como “una jugada en contra de la necesidad del agua de los ipialeños”. Sin embargo, los concejales Jaime Revelo, Andrés Coral, Carlos Gualpa, Raúl Malpud y Lisandro Chamorro, quienes votaron en contra, argumentaron dudas sobre el precio del lote y la posible participación del concejal Adrián Guerrero, quien fue inicialmente ponente del proyecto presentado por el alcalde Amílcar Pantoja. De acuerdo con documentos conocidos, la familia del concejal Guerrero habría tenido relación directa con el predio. Primero su madre y luego su esposa fueron propietarias del lote, adquirido en valores de 3 y 5 millones de pesos, respectivamente. Posteriormente, el 27 de agosto de este año, el terreno fue vendido a Leandro Javier Bazante Rosero por 308 millones de pesos, quien a su vez lo ofreció al municipio por 598 millones. Ante estos hechos, la actuación del concejal Guerrero y de los servidores públicos involucrados deberá ser revisada por las autoridades competentes. La comunidad espera que se aclaren las posibles irregularidades y que las decisiones en torno al acueducto respondan al interés colectivo, no a beneficios particulares.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Administradores de conjuntos residenciales no pueden imponer sanciones a los copropietarios

En Colombia, la Ley 675 de 2001, que regula la Propiedad Horizontal, establece de manera explícita que los administradores de conjuntos residenciales no tienen la facultad legal de imponer sanciones a los propietarios o residentes. Esta normativa busca promover la convivencia armónica, el respeto al debido proceso y la corresponsabilidad dentro de los edificios y unidades residenciales. Sin embargo, es común que algunos administradores asuman funciones sancionatorias que la ley no les otorga, aplicando medidas disciplinarias sin respaldo jurídico. De acuerdo con expertos en derecho, estas actuaciones son contrarias a la ley y pueden vulnerar derechos fundamentales, especialmente el derecho al debido proceso. La abogada Stephanie Rendón explicó que “un administrador que impone sanciones actúa por fuera del marco legal; es como si lo hiciera un carnicero o un panadero”, enfatizando la falta de competencia sancionatoria en estos casos. La Ley 675 regula las relaciones entre los bienes privados y comunes, los derechos y deberes de los copropietarios, y las normas de convivencia. En materia económica, dispone que los propietarios deben pagar las cuotas mensuales fijadas por la asamblea general para cubrir gastos administrativos, mantenimiento y servicios de las áreas comunes. En caso de mora, la administración puede publicar la lista de deudores y cobrar intereses de hasta una y media veces el interés bancario corriente, pero no aplicar sanciones disciplinarias. Solo la asamblea general o, si el reglamento interno lo permite, el consejo de administración, puede decidir sobre sanciones, siempre siguiendo el procedimiento establecido. Según el artículo 60 de la ley, estas decisiones deben garantizar el derecho de defensa y contradicción del presunto infractor, evaluando la gravedad de la falta, su intencionalidad y posibles atenuantes. La norma también aclara que los propietarios de apartamentos en el primer piso no están obligados a pagar mantenimiento de ascensores, salvo que los utilicen para acceder a otras zonas comunes, parqueaderos o depósitos. En conclusión, la Ley 675 de 2001 protege a los residentes frente a posibles abusos de autoridad por parte de los administradores y reafirma que solo los órganos competentes pueden imponer sanciones, siempre bajo el respeto al debido proceso y la legalidad.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Alerta por nuevas modalidades de estafa

Prosperidad Social lanzó una alerta urgente a la ciudadanía, especialmente a las personas mayores y en condición de vulnerabilidad, para que no caigan en engaños de individuos que están usando el nombre de la entidad y de sus programas con fines fraudulentos. Según la entidad, en distintas regiones del país se han detectado falsas ofertas de inscripción a programas como Renta Básica Solidaria, Bono Pensional, Pilar Solidario, Colombia Mayor, Renta Ciudadana y Renta Joven. Los estafadores solicitan datos personales, copias de documentos e incluso dinero, prometiendo de manera fraudulenta incluir a las personas en la oferta social del Gobierno. Prosperidad Social advirtió que los delincuentes están utilizando WhatsApp, redes sociales, correos electrónicos, mensajes de texto, llamadas y formularios impresos para hacer creer a las víctimas que accederán a beneficios oficiales. La entidad reiteró que todos los trámites son gratuitos y se realizan únicamente a través de los canales oficiales de Prosperidad Social.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Paso a paso para votar en las elecciones de Consejos de Juventud 2025

Los jóvenes de 14 a 28 años en Nariño podrán participar el 19 de octubre en las elecciones juveniles. Aquí te contamos cómo hacerlo correctamente. La Registraduría Nacional del Estado Civil invita a los jóvenes del departamento de Nariño a participar en las elecciones de los Consejos de Juventud 2025, que se realizarán el 19 de octubre. Estos comicios son un espacio de representación donde los jóvenes eligen a quienes serán su voz ante las instituciones locales. 👉 Consulta tu puesto de votación aquí ¿Quiénes pueden votar? Todos los jóvenes entre 14 y 28 años inscritos en el censo electoral. Solo necesitas tu documento de identidad vigente: Tarjeta de identidad (14–17 años) Cédula física o digital (18–28 años) Contraseña digital vigente (si aún no tienes cédula física) Cómo votar correctamente Marca solo una casilla dentro del recuadro correspondiente. No escribas ni hagas otras señales fuera del recuadro. No hay voto en blanco en estas elecciones. ¿Qué representan los CMLJ? Los Consejos de Juventud buscan promover la participación de los jóvenes en temas como educación, cultura, empleo, salud y medio ambiente. Los voceros elegidos se convierten en puente entre las instituciones y las comunidades juveniles. La juventud de Nariño decide Este 19 de octubre, cada voto joven contará. Participar es ejercer tu ciudadanía y demostrar que los jóvenes tienen poder para transformar su entorno. 👉 Consulta más información en: https://wapp.registraduria.gov.co/electoral/consejos-de-juventud-2025/

Source LogoNariño Hoy
News Image
El Pacto Histórico va a consulta interna pese a fallo judicial

El Pacto Histórico ratificó su compromiso con la democracia participativa y el derecho a elegir y ser elegido, anunciando que mantendrá en firme su consulta interna prevista para el 26 de octubre, a pesar de los recientes reveses judiciales. La decisión busca consolidar al movimiento como una fuerza política unificada. El presidente Gustavo Petro cuestionó el fallo judicial, recordando que tanto la Constitución colombiana como la Convención Interamericana de Derechos Humanos garantizan el derecho a fundar partidos y participar en la vida política. En redes sociales, criticó lo que considera una justicia que “restringe en lugar de proteger” los derechos fundamentales. Desde la Casa de Nariño, los precandidatos Daniel Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda confirmaron que la consulta se mantiene y que quien resulte ganador participará luego en la consulta del Frente Amplio, programada para el 8 de marzo de 2026. Carolina Corcho llamó a redoblar esfuerzos para lograr una amplia participación ciudadana el 26 de octubre, afirmando que esa será la mejor respuesta “a quienes pretenden frenar el cambio que impulsa el pueblo colombiano”. Por su parte, Quintero señaló con ironía que “esta consulta tiene más vidas que un gato”, y aseguró que el proceso cuenta con respaldo institucional y coordinación con el Ministerio del Interior y la Registraduría Nacional. Iván Cepeda advirtió sobre intentos de sectores de derecha para obstaculizar la unidad del movimiento, denunciando acciones sistemáticas que, según él, buscan frenar la consulta. Llamó a la cohesión interna y a mantener la defensa de los espacios democráticos. Frente al fallo del Tribunal, el Pacto Histórico anunció tres acciones: impugnar la decisión, presentar una acción de nulidad y mantener el diálogo con la Registraduría para garantizar las condiciones democráticas necesarias. La realización de la consulta interna se convierte así en una prueba clave para la fortaleza del sistema democrático colombiano y para la capacidad del progresismo de movilizar ciudadanía, sostener la unidad y defender sus derechos políticos.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Ordenan investigar a Álvaro Uribe por presuntos crímenes contra defensores de derechos humanos

El expresidente Álvaro Uribe Vélez vuelve a ser mencionado en un proceso judicial tras una decisión del Juzgado Tercero Penal del Circuito de Medellín, que ordenó a la Fiscalía General de la Nación abrir una investigación penal en su contra y en contra de su hermano, Santiago Uribe Vélez, por su presunta responsabilidad en los asesinatos de los abogados y defensores de derechos humanos Jesús María Valle y Eduardo Umaña Mendoza, ocurridos en 1998. La orden judicial se produjo en el contexto de la sentencia contra José Miguel Narváez, exsubdirector del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), condenado por el secuestro de la exsenadora Piedad Córdoba. En el fallo, el juzgado solicita a la Fiscalía esclarecer la posible participación de los hermanos Uribe como determinadores de los homicidios y examinar eventuales vínculos con estructuras paramilitares activas en la década de los noventa.Esta nueva actuación judicial plantea un nuevo reto para el uribismo, corriente política que ha enfrentado distintos cuestionamientos por presuntos nexos con grupos armados ilegales. Por su parte, el expresidente Uribe ha reiterado su inocencia y ha señalado ser víctima de una persecución política, mientras el caso avanza en las instancias judiciales correspondientes.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Gobierno aprueba $325 mil millones para la doble calzada Pasto–Catambuco

El expresidente Álvaro Uribe Vélez vuelve a ser mencionado en un proceso judicial tras una decisión del Juzgado Tercero Penal del Circuito de Medellín, que ordenó a la Fiscalía General de la Nación abrir una investigación penal en su contra y en contra de su hermano, Santiago Uribe Vélez, por su presunta responsabilidad en los asesinatos de los abogados y defensores de derechos humanos Jesús María Valle y Eduardo Umaña Mendoza, ocurridos en 1998. La orden judicial se produjo en el contexto de la sentencia contra José Miguel Narváez, exsubdirector del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), condenado por el secuestro de la exsenadora Piedad Córdoba. En el fallo, el juzgado solicita a la Fiscalía esclarecer la posible participación de los hermanos Uribe como determinadores de los homicidios y examinar eventuales vínculos con estructuras paramilitares activas en la década de los noventa.Esta nueva actuación judicial plantea un nuevo reto para el uribismo, corriente política que ha enfrentado distintos cuestionamientos por presuntos nexos con grupos armados ilegales. Por su parte, el expresidente Uribe ha reiterado su inocencia y ha señalado ser víctima de una persecución política, mientras el caso avanza en las instancias judiciales correspondientes.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Movilización en Pasto en apoyo a Palestina

Decenas de personas se reunieron en el parque Santiago de Pasto para dar inicio a la movilización nacional en solidaridad con Palestina, una jornada que se realizó de manera simultánea en varias ciudades del país. La marcha avanzó por diferentes calles del centro de la ciudad hasta llegar a la Plaza de Nariño, donde los participantes realizaron actos simbólicos y expresiones culturales en respaldo al pueblo palestino. Con banderas, pañuelos, música, danzas y representaciones artísticas, los manifestantes exigieron el cese de los ataques en Gaza y pidieron una salida pacífica y justa al conflicto. Organizaciones sociales, colectivos estudiantiles y ciudadanos independientes se unieron a esta movilización que buscó visibilizar la crisis humanitaria y reafirmar el compromiso de la sociedad civil con la defensa de los derechos humanos y la autodeterminación de Palestina.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Jorge Enrique Robledo regresa al Senado en alianza con Sergio Fajardo

Decenas de personas se reunieron en el parque Santiago de Pasto para dar inicio a la movilización nacional en solidaridad con Palestina, una jornada que se realizó de manera simultánea en varias ciudades del país. La marcha avanzó por diferentes calles del centro de la ciudad hasta llegar a la Plaza de Nariño, donde los participantes realizaron actos simbólicos y expresiones culturales en respaldo al pueblo palestino. Con banderas, pañuelos, música, danzas y representaciones artísticas, los manifestantes exigieron el cese de los ataques en Gaza y pidieron una salida pacífica y justa al conflicto. Organizaciones sociales, colectivos estudiantiles y ciudadanos independientes se unieron a esta movilización que buscó visibilizar la crisis humanitaria y reafirmar el compromiso de la sociedad civil con la defensa de los derechos humanos y la autodeterminación de Palestina.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Aumentan los casos de enfermedad de manos, pies y boca en Pasto

La Secretaría de Salud de Pasto emitió una alerta por el incremento de casos de esta infección viral, que aunque suele ser leve, es altamente contagiosa. Hasta la fecha se han confirmado 90 casos en el municipio, principalmente en niños pequeños. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de garganta y erupciones con ampollas o llagas en la boca, las manos y los pies. El virus se transmite por contacto con secreciones respiratorias o por vía aérea, de forma similar a la gripe.La secretaria de Salud (e), Mariluz Moncayo Villarreal, explicó que “esta enfermedad no reviste gravedad” y que no existe un tratamiento específico, aunque los síntomas pueden controlarse en casa con cuidados básicos, como el manejo de la fiebre y el alivio del dolor causado por las llagas. “Generalmente los efectos desaparecen en un lapso de siete días”, señaló.La funcionaria recomendó mantener a los niños enfermos en casa, reforzar el lavado frecuente de manos y desinfectar superficies en lugares compartidos como guarderías y colegios. Estas acciones son clave para evitar la propagación del virus durante la semana de receso escolar y el retorno a clases.https://youtube.com/shorts/eGVr0hiGjr0

Source LogoNariño Hoy
News Image
Córdoba e Imués dejaron en alto el nombre de Nariño en Paipa

Durante cuatro días, Paipa (Boyacá) fue el escenario principal del movimiento bandístico nacional, en el 51º Concurso Nacional de Bandas Musicales, que reunió a 34 agrupaciones de todo el país para celebrar el talento, la diversidad y la tradición musical colombiana. reunió a 34 agrupaciones de todo el país para celebrar el talento, la diversidad y la tradición musical colombiana. En esta edición, dos bandas nariñenses se llevaron los máximos honores: Categoría Infantil: Banda Sinfónica Bertha Beatriz Bravo de Córdoba Categoría Fiestera: Banda Escuela de Música Semillas de Paz de Imués Más que un concurso, el certamen reafirmó que la música de bandas sigue siendo un símbolo de identidad, unión y orgullo regional, que fortalece las raíces culturales y proyecta a Nariño y a Colombia a través de sus sonidos tradicionales.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Por primera vez los congresistas dicen que han hecho

En el marco de la iniciativa ciudadana impulsada por MenteLey (https://www.tiktok.com/@mente_ley), que busca visibilizar el trabajo de los congresistas de Nariño tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, se realizó el pasado sábado 4 de octubre la primera rendición de cuentas de base ciudadana en el Salón Iraka, en Pasto. Al evento asistieron los congresistas Erick Velasco y Daniel Peñuela (Cámara), junto con los senadores Robert Daza, Richar Fuelantala y Alberto Benavides, quienes presentaron sus informes de gestión, respondieron preguntas de los asistentes y fueron calificados por el público en un ejercicio de participación y evaluación ciudadana.En contraste, las sillas vacías representaron la ausencia de los congresistas Gilberto Betancourt, Teresa Enríquez y Ruth Caicedo (Cámara), así como de la senadora Liliana Benavides, cuyos afiches fueron ubicados en el lugar destinado para ellos.Este ejercicio de transparencia y control social fue bien recibido por la ciudadanía de Pasto y del resto del departamento, destacando la importancia de estar informados para decidir de manera responsable en los próximos procesos electorales.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Luto en Ipiales por la muerte de un joven en accidente en la vía Panamericana

Ipiales se encuentra de luto tras una lamentable tragedia ocurrida en la vía Panamericana, donde perdió la vida el joven Juan Sebastián Betancourt Muñoz, presuntamente en un accidente de tránsito. El hecho ha causado profundo pesar en la comunidad educativa y entre los habitantes del sector, quienes recuerdan a Juan Sebastián como un joven comprometido, talentoso y con gran espíritu deportivo.Desde la Institución Educativa Sucre, donde adelantaba sus estudios, se expresaron mensajes de condolencia y reconocimiento por su ejemplo de disciplina, compañerismo y alegría, valores que —según sus docentes y compañeros— dejaron una huella imborrable.Las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para esclarecer las circunstancias del siniestro que enluta a esta comunidad del sur del país. Paz en su tumba.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Comunidad Awá anuncia minga y cierre de vía Tumaco-Pasto

.El Cabildo Indígena Inkal Awá Integrado Telembí anunció la realización de una minga a partir de hoy martes 7 de octubre de 2025 en el sector conocido como “El Páramo”, ubicado en el kilómetro 102 de la vía que comunica a Tumaco con Pasto, jurisdicción del municipio de Barbacoas, departamento de Nariño. La jornada de movilización consistirá en una concentración masiva con el objetivo de convocar a las entidades del Estado colombiano.Según el comunicado emitido por el Cabildo, el cierre de la vía inició a las 00:00 horas del 7 de octubre. Desde ese momento, advierten, la normalización del tránsito vehicular dependerá exclusivamente de la respuesta del Gobierno Nacional.Las comunidades Awá señalaron que no se iniciará ninguna mesa de diálogo hasta que todas las instituciones requeridas y los funcionarios con poder de decisión se hagan presentes en el territorio de Altaquer, también en jurisdicción de Barbacoas.El proceso comunitario se centra principalmente en la formalización del resguardo y la adquisición de predios, demandas que, según las autoridades ancestrales, han sido objeto de incumplimiento por parte del Estado. En caso de no obtener respuestas satisfactorias, advierten con realizar un cierre definitivo de la vía.”Nuestro objetivo principal es la defensa de la vida, la dignidad, la pervivencia, la integridad y los derechos fundamentales, así como la autodeterminación y la autonomía que poseemos como ciudadanos indígenas colombianos”, señala el comunicado firmado por las autoridades tradicionales del Cabildo Indígena Inkal Awá Integrado Telembí.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Ataque con explosivos contra base militar en Puerto Jordán deja un militar muerto y siete heridos

El gobierno del presidente Donald Trump calificó a Chicago como una “zona de guerra” para justificar el despliegue de 300 soldados de la Guardia Nacional, decisión que fue tomada en contra de la voluntad de las autoridades demócratas de la ciudad, la tercera más grande de Estados Unidos. La medida ha generado fuertes críticas de la oposición demócrata, que acusa al mandatario republicano de actuar de manera autoritaria y de utilizar la lucha contra la criminalidad como pretexto para ejecutar operativos migratorios en ciudades gobernadas por sus adversarios políticos. El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, expresó su rechazo a la militarización y acusó a los republicanos de “sembrar el caos”. “Quieren crear la zona de guerra para poder enviar aún más tropas. Tienen que largarse de aquí cuanto antes”, señaló durante una entrevista en CNN. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, defendió la decisión en Fox News, asegurando que Chicago es “una zona de guerra”, mientras que en la ciudad se reportaron violentos operativos del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas). En uno de ellos, agentes federales irrumpieron en un edificio de apartamentos en el South Side, arrestando a 37 inmigrantes. Testimonios de residentes y activistas denuncian el uso de camionetas sin identificación, helicópteros Black Hawk y tácticas de estilo militar, incluso con niños y ciudadanos estadounidenses sujetos con bridas durante los procedimientos. Estas acciones han provocado tensión y miedo entre los habitantes. El gobernador Pritzker solicitó una investigación formal sobre los hechos y criticó que se empleen métodos propios de combate urbano en operaciones migratorias. “Esto no es normal. No está bien”, declaró, advirtiendo sobre el riesgo de escalar la violencia en la ciudad.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Falleció el profesor Humberto Zúñiga

Se confirmó en las últimas horas el fallecimiento del profesor Humberto Zúñiga, destacado educador y líder del magisterio en el departamento de Nariño. Zúñiga hizo parte de la Comisión de Nacionalización Gobierno Nacional – Profesores Departamentales, destacándose por su compromiso con la defensa de los derechos de los docentes y su participación activa en los procesos de fortalecimiento del sector educativo. Su partida deja una profunda huella en la comunidad educativa nariñense, que lo recuerda por su entrega, liderazgo y vocación de servicio. Paz en su tumba. Q. E. P. D.

Source LogoNariño Hoy
coverageCobertura completa
News Image
520 precandidatos participarán en la consulta del Pacto Histórico

Finalizado el periodo de modificaciones, 520 precandidatos quedaron oficialmente inscritos para participar en la consulta interna del Pacto Histórico, programada para el 26 de octubre. Este proceso definirá las listas al Congreso y la candidatura presidencial de la coalición para las elecciones de 2026. Según la Registraduría Nacional, 517 aspirantes participarán en la elección de candidatos al Congreso: 373 a la Cámara de Representantes y 144 al Senado, cuyos comicios se realizarán el 8 de marzo de 2026. En la contienda presidencial, el movimiento definirá entre Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda, quienes fueron oficialmente inscritos como precandidatos. En el listado al Senado también destacan nombres como Darío Escobar (#4), Esmeralda Hernández (#47), Alberto Benavides (#108) y Rober Daza (#126), quienes buscarán consolidar su posición dentro de la coalición.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Francisco Barbosa descarta su aspiración presidencial por falta de garantías

El exfiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, anunció que no continuará con su intención de aspirar a la Presidencia de la República, argumentando falta de condiciones de seguridad para adelantar una campaña en todo el país. “Decliné mi aspiración presidencial porque no encontré condiciones de seguridad para adelantar una campaña adecuada en Colombia. Después de lo ocurrido con Miguel Uribe se solicitó un incremento en la seguridad y no se resolvió. Ni siquiera inicié recorridos en el territorio nacional”, señaló Barbosa. Su decisión reaviva el debate sobre las garantías y la protección que deben existir para todos los actores políticos en el marco del proceso electoral rumbo a las elecciones presidenciales de 2026.

Source LogoNariño Hoy
coverageCobertura completa
News Image
Resguardo Indígena de Mayasquer anuncia paro indefinido en Ipiales

El Resguardo Indígena de Mayasquer, en el sur de Nariño, anunció el inicio de un paro indefinido que contempla la toma del Puente Internacional de Rumichaca, principal paso fronterizo entre Colombia y Ecuador. La decisión fue comunicada por el gobernador del resguardo, Enrique Rosales, quien afirmó que la medida responde al incumplimiento de 14 acuerdos firmados en febrero de este año con el Gobierno Nacional y la Gobernación de Nariño. Dichos compromisos surgieron tras las protestas del 26, 27 y 28 de ese mes, relacionadas con la actuación del Ejército ecuatoriano en pasos ancestrales. Según el comunicado emitido el 2 de octubre, la comunidad denuncia que sus reclamos han sido ignorados: “Hemos recibido evasivas, dilataciones y silencios cómplices”. Rosales señaló que la movilización es un acto de dignidad: “Nuestra movilización no nace del capricho, sino de la necesidad de ser escuchados y respetados. No reclamamos privilegios, exigimos lo justo: que se honre la palabra empeñada y se respete nuestra dignidad como pueblos originarios”. La comunidad responsabilizó directamente al gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, por la falta de gestión en el cumplimiento de los compromisos. Con la consigna “¡Por la dignidad de Mayasquer, por la dignidad de los pueblos indígenas, no retrocederemos!”, el resguardo reafirmó que la toma se mantendrá de forma indefinida hasta que se logren avances reales en el diálogo y la implementación de los acuerdos. Aunque aún no se ha anunciado la “hora cero” para el inicio del paro, se prevé que ocurra en los próximos días. La comunidad hizo un nuevo llamado al Gobierno Nacional para reactivar las mesas de concertación y atender con seriedad sus exigencias históricas.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Abren inscripciones para Diplomado Virtual en Derechos Humanos

La lideresa social Claudia Cabrera anunció la apertura de inscripciones al Diplomado Virtual en Derechos Humanos y Herramientas Constitucionales de Protección, dirigido a líderes sociales, comunitarios y a todas las personas interesadas en la defensa de los derechos fundamentales. El programa, completamente gratuito y certificado, comenzará el próximo 20 de octubre de 2025 y se desarrollará en modalidad 100 % virtual. Los interesados ya pueden inscribirse en el enlace: https://diplomadoenderechoshumanosyherramientas.now.site. “Defender los Derechos Humanos es sembrar esperanza y paz en el territorio”, señaló Cabrera, quien resaltó la importancia de fortalecer los procesos comunitarios mediante espacios de formación que promuevan una cultura de respeto y protección. La convocatoria tiene alcance nacional, con especial énfasis en líderes que trabajan en contextos vulnerables o de alta conflictividad social. A lo largo del diplomado, los participantes recibirán conocimientos teóricos y prácticos sobre mecanismos constitucionales de protección, acción colectiva y estrategias para la defensa territorial. Esta iniciativa busca contribuir al fortalecimiento de las redes de protección comunitaria y a la construcción de una ciudadanía activa e informada, comprometida con la paz y la justicia social en Colombia. https://youtube.com/shorts/PD1QrUqXekg

Source LogoNariño Hoy
News Image
Escándalo por exclusión de artistas en el Carnaval de Negros y Blancos 2026

El Carnaval de Negros y Blancos, máximo símbolo cultural de Nariño y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, atraviesa una fuerte polémica. Varios artistas de carrozas quedaron por fuera del desfile magno tras no superar los procesos de acreditación definidos por Corpocarnaval, lo que ha desatado denuncias de “reglas injustas” y pedidos para reabrir la convocatoria. Para la versión 2026 del Carnaval, el reglamento contempla 20 cupos para carrozas, de los cuales solo 13 serán motivos que saldrán en la senda oficial. La reducción en el número de participantes ha encendido aún más la inconformidad de los artesanos. Entre los excluidos se encuentran reconocidos maestros como  Chicaiza y Zarama, uno de ellos Ganador de la carroza de este año,con una trayectoria destacada en la construcción de carrozas. Ante la situación, ellos y otros artistas han planteado propuestas, entre ellas poder desfilar sin participar en la premiación, con el fin de no quedar totalmente por fuera de la fiesta. Esta y otras alternativas serán discutidas por el Comité de Cultura de Corpocarnaval, que el próximo viernes deberá decidir si mantiene la exclusión o si abre la puerta a un modelo de participación distinto. El debate enfrenta a quienes defienden el rigor de las reglas con quienes insisten en que la tradición y la experiencia de los maestros no puede quedar relegada. https://youtube.com/shorts/7_saEZkrIfY

Source LogoNariño Hoy
News Image
Nariño se alista para la firma del Pacto Territorial este 6 de octubre

El próximo 6 de octubre se llevará a cabo la firma oficial del Pacto Territorial por Nariño, un acuerdo entre el Gobierno Nacional, autoridades locales y regionales que busca dinamizar proyectos estratégicos de desarrollo en el departamento. El acto contará con la presencia de representantes del Ejecutivo, mandatarios departamentales y municipales, así como de distintos sectores sociales y productivos, quienes serán testigos de un compromiso que pretende transformar las condiciones de vida en la región. El Pacto Territorial tiene como objetivo canalizar recursos e inversiones en áreas prioritarias como infraestructura, conectividad, educación, salud y desarrollo rural, atendiendo las principales necesidades de las comunidades nariñenses. Este mecanismo hace parte de la política nacional de descentralización y planeación territorial, con un enfoque diferencial para regiones históricamente rezagadas en materia de inversión pública. Con la firma del acuerdo, se espera que Nariño cuente con un marco estable de financiación y gestión que garantice la ejecución de proyectos de alto impacto para la competitividad, la inclusión social y la construcción de paz en el suroccidente del país.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Nueva viceministra de Ambiente asume con énfasis en defensa de la naturaleza y las comunidades

Un operativo sorpresa en el sector Maridiaz dejó cinco buses urbanos inmovilizados en Pasto por fallas mecánicas y problemas en la documentación, generando retrasos en la movilidad y preocupación entre los pasajeros. La tarde del 30 de septiembre, la Secretaría de Tránsito de Pasto adelantó un operativo sorpresa en la calle 18, sector Maridiaz, para verificar la legalidad de documentos y el estado técnico-mecánico de los buses urbanos. Como resultado, cinco vehículos fueron inmovilizados por presentar irregularidades en papeles y fallas mecánicas, situación que generó retrasos en la movilidad y molestias entre los usuarios del transporte público. Las autoridades locales señalaron que estos controles se mantendrán de forma periódica, con el propósito de garantizar la seguridad de los pasajeros y exigir a las empresas transportadoras el cumplimiento de las normas vigentes.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Cinco buses de transporte público inmovilizados en Pasto

Un operativo sorpresa en el sector Maridiaz dejó cinco buses urbanos inmovilizados en Pasto por fallas mecánicas y problemas en la documentación, generando retrasos en la movilidad y preocupación entre los pasajeros. La tarde del 30 de septiembre, la Secretaría de Tránsito de Pasto adelantó un operativo sorpresa en la calle 18, sector Maridiaz, para verificar la legalidad de documentos y el estado técnico-mecánico de los buses urbanos. Como resultado, cinco vehículos fueron inmovilizados por presentar irregularidades en papeles y fallas mecánicas, situación que generó retrasos en la movilidad y molestias entre los usuarios del transporte público. Las autoridades locales señalaron que estos controles se mantendrán de forma periódica, con el propósito de garantizar la seguridad de los pasajeros y exigir a las empresas transportadoras el cumplimiento de las normas vigentes.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Bases del Pacto Histórico en Nariño expresan desconcierto por divisiones internas

Mientras avanza la preparación de la consulta presidencial del próximo 26 de octubre, con tres precandidaturas fuertes —Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda—, las recientes declaraciones de Gustavo Bolívar han generado malestar entre seguidores del Pacto Histórico en Nariño. Bolívar sugirió que una de las candidaturas de Corcho o Cepeda debería declinar para enfrentar a Quintero, lo que fue interpretado como un acto de sectarismo dentro de la militancia. También se ha cuestionado lo que algunos denominan una “manguala” contra la exministra Carolina Corcho, lo que ha incomodado a sectores de base.Fernanda Delgado, lideresa de la campaña de Corcho en Nariño, afirmó: “Seguimos las orientaciones del presidente Gustavo Petro y es con votos como se definirá quién gane, no descalificando a nadie mientras se llama a un pacto”. Asimismo, señaló su sorpresa frente al silencio de exprecandidatas feministas que no han respaldado a una mujer en la actual contienda: “Desconcierta que antes gritaban que era la hora de las mujeres y ahora no apoyen a Carolina”.Por su parte, el senador y precandidato Iván Cepeda descartó una alianza con Corcho para enfrentar a Daniel Quintero, respondiendo así a la exigencia pública de Bolívar, quien lo ha respaldado abiertamente. En entrevista con Blu Radio, Bolívar reiteró su apoyo a Cepeda, aunque advirtió que, en caso de que Quintero gane la consulta, él volverá a lanzarse en la interpartidista de 2026: “Si nos gana Quintero, estoy en marzo ahí atravesado nuevamente, con y sin aval”.Estas posiciones han dejado desconcertadas a las bases del Pacto Histórico en Nariño, donde algunos militantes empiezan a mirar con interés otras alternativas, como el Frente Amplio que promueven sectores unitarios junto a fuerzas liberales progresistas.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Gastrodiversa celebra 10 años promoviendo los sabores andinos

El próximo jueves 2 de octubre, el sector gastronómico de Nariño y la región andina se dará cita para celebrar los 10 años de Gastrodiversa, el Encuentro Internacional de Sabores Andinos que ha reunido durante una década a productores, cocineros tradicionales, emprendedores y expertos de la gastronomía. La celebración tendrá lugar en el Hotel V1501 (Piso 12), a partir de las 6:00 p. m., en un evento que busca rendir homenaje a la diversidad culinaria de los Andes y fortalecer el tejido empresarial alrededor de la cocina tradicional.Gastrodiversa es organizado por ACOPI Nariño en alianza con Corfodeli, con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur, y la Red de Eventos Gastronómicos de Colombia. Durante estos diez años ha sido una plataforma para visibilizar la riqueza gastronómica, impulsar el turismo y promover la innovación en el sector.Los organizadores invitan a empresarios, académicos, cocineros y amantes de la buena mesa a unirse para “cantar felices 10 años de Gastrodiversa” y seguir construyendo el futuro de la gastronomía andina.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Abelardo de la Espriella candidato presidencial de la ultraderecha saluda a Nariño

El abogado Abelardo de la Espriella que busca firmas para respaldar su aspiración a la Presidencia con el respaldo de los sectores más reaccionarios de la sociedad colombiana. El jefe del movimiento Defensores de la Patria, ha manifestado su intención de liderar una consulta amplia entre candidaturas de la derecha.Entre sus propuestas destaca una política exterior de ruptura con organismos multilaterales como la ONU, la OEA y la CIDH, a los que ha calificado de “directorios políticos de izquierda”. “En mi gobierno no habrá embajada en la ONU. La ONU se convirtió en un directorio político de la izquierda que no le sirve a nadie”, afirmó en sus redes sociales.De la Espriella respondió al anuncio de la precandidatura del senador Iván Cepeda con un mensaje desafiante: “Prepárate, Cepeda. Nos vamos a ver en la arena política”. En una entrevista con la periodista Eva Rey, reiteró su rechazo a cualquier trato con el congresista: “Yo de esa plaga no me dejo ni saludar”.Los sectores progresistas de Colombia alertan sobre los peligros de las posturas radicales de la derecha, en cuanto significan la negación de derechos y libertades ciudadanas.https://youtube.com/shorts/OeNuD1F8hnM

Source LogoNariño Hoy
News Image
Lista de aspirantes al Senado y Cámara por el Pacto Histórico de Nariño

Se presentan a la consulta del 26 de octubre, tres nariñenses a buscar un cupo en la lista del Pacto Histórico al Senado, y 14 para escoger los cinco de la lista a la Cámara de Representantes. Según las reglas acordadas en el Pacto, la votación de octubre define el orden de sus listas cerradas al congreso y serán cremallera entre hombres y mujeres. Para el senado, quedaron inscritos dos dirigentes del Polo Democrático, actuales senadores: Rober Daza y Alberto Benavides; también fue avalado Darío Escobar, independiente. Buscan ser parte de la lista a Cámara por Nariño en el Pacto Histórico y van a las votaciones de la consulta: Sandra Delgado Guerrón, Ximena Rodríguez Guerrero, Silvia Anama Diaz, Yuli Andrea Bernal Delgado, Rosita Rosaurina Guevara Rosero, Katherine Damaris Suarez Betancour, Juan Camilo González Delgado, Javier Madroñero Lasso, Anderson Faver Martínez Benavides, Christian Hosep Palacios Ledezma, Erick Romario Rodríguez Dávila, José Félix Solarte Martínez, Erick Velasco Burbano y Joel Olney Yela Riascos.

Source LogoNariño Hoy
News Image
A Uribe le pidieron un cupo para alguien de Nariño en la lista cerrada al Senado por del Centro Democrático.

En una contundente acción contra las economías ilegales en el sur del país, el Ejército Nacional de Colombia confirmó la destrucción de un laboratorio para el procesamiento de cocaína perteneciente a disidencias de las Farc, ubicado en zona rural del municipio de Barbacoas, departamento de Nariño. La operación, ejecutada el domingo 28 de septiembre por tropas del Comando Contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales (CONAT) en coordinación con la Policía Nacional, tuvo lugar en la vereda Bocas de Albín. El complejo contaba con nueve subestructuras y una capacidad de producción estimada en cuatro toneladas mensuales de cocaína. Durante la intervención, las autoridades hallaron 1.615 kilogramos de clorhidrato de cocaína, 1.012 galones de base en suspensión, 950 galones de cocaína líquida, 400 kilogramos de ácido sulfúrico y 385 galones de hidrocarburos. El valor total de la infraestructura destruida fue estimado en 10.000 millones de pesos. Según información de inteligencia militar, la estructura tendría vínculos con carteles del narcotráfico mexicanos, mediante los cuales movilizaría cargamentos desde el Pacífico colombiano, cruzando por corredores costeros en Ecuador hasta alcanzar los mercados internacionales en Norteamérica.

Source LogoNariño Hoy
News Image
En Nariño destruyen laboratorio de cocaína avaluado en $10.000 millones

En una contundente acción contra las economías ilegales en el sur del país, el Ejército Nacional de Colombia confirmó la destrucción de un laboratorio para el procesamiento de cocaína perteneciente a disidencias de las Farc, ubicado en zona rural del municipio de Barbacoas, departamento de Nariño. La operación, ejecutada el domingo 28 de septiembre por tropas del Comando Contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales (CONAT) en coordinación con la Policía Nacional, tuvo lugar en la vereda Bocas de Albín. El complejo contaba con nueve subestructuras y una capacidad de producción estimada en cuatro toneladas mensuales de cocaína. Durante la intervención, las autoridades hallaron 1.615 kilogramos de clorhidrato de cocaína, 1.012 galones de base en suspensión, 950 galones de cocaína líquida, 400 kilogramos de ácido sulfúrico y 385 galones de hidrocarburos. El valor total de la infraestructura destruida fue estimado en 10.000 millones de pesos. Según información de inteligencia militar, la estructura tendría vínculos con carteles del narcotráfico mexicanos, mediante los cuales movilizaría cargamentos desde el Pacífico colombiano, cruzando por corredores costeros en Ecuador hasta alcanzar los mercados internacionales en Norteamérica.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Ministro de Defensa lidera campaña contra la extorsión en Pasto

El Ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, encabezó este domingo una jornada de movilización ciudadana en Pasto, capital del departamento de Nariño, como parte de la campaña nacional contra la extorsión “Yo no pago, yo denuncio”. Acompañado por la cúpula militar, la Policía de Nariño, el Gobernador Luis Alfonso Escobar Jaramillo y el alcalde encargado de Pasto, Giovanni Guerrero, el titular de la cartera de Defensa participó en un recorrido por zonas estratégicas de la ciudad para dialogar con la comunidad y fortalecer los canales de denuncia frente a este delito que afecta la seguridad ciudadana. La iniciativa busca sensibilizar a la población sobre los mecanismos para denunciar hechos extorsivos y reducir la tolerancia social frente a esta práctica delictiva. Según informó el Ministerio de Defensa, se han incrementado los esfuerzos institucionales para combatir las estructuras criminales que operan en el suroccidente del país. Las autoridades reiteraron que la denuncia oportuna es clave para la acción efectiva de la Fuerza Pública y la judicialización de los responsables. Este tipo de estrategias interinstitucionales buscan restablecer la confianza ciudadana en las instituciones y disminuir los niveles de impunidad frente a los delitos que afectan la convivencia.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Primeras reuniones en Nariño para una coalición distinta al Pacto Histórico

Diversas fuerzas políticas progresistas, sociales y de izquierda anunciaron oficialmente la conformación de una coalición denominada Frente Amplio, con miras a las elecciones legislativas de 2026. El anuncio cuenta con el respaldo del expresidente Ernesto Samper y del exsenador Roy Barreras. En un comunicado conjunto, las agrupaciones participantes declararon que han dado “un paso histórico” al decidir caminar juntas en la construcción de esta plataforma unificada que buscará consolidar una agenda de cambio social, justicia y paz. “Lo hacemos con esperanza, con convicción y con la fuerza que nace de las necesidades de la gente”, afirmaron. Entre las colectividades que integran el Frente Amplio figuran, además de La Fuerza y Unitarios —liderado por la senadora Clara López—, el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), Comunes, el Partido del Trabajo de Colombia (PTC), Ecologista Colombiano, Esperanza Democrática, Poder Popular, Sí Podemos, Movimiento de Integración Democrática y Todos Somos Colombia. Asimismo, se sumaron dirigentes destacados de organizaciones sindicales como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y del movimiento comunal. El objetivo central de esta alianza será presentar listas conjuntas al Senado de la República y a la Cámara de Representantes, con la intención de conformar la “bancada más grande del próximo Congreso”. La propuesta legislativa de la coalición se enfocará en la construcción de un “proyecto de país seguro y justo basado en la paz, la justicia social y un modelo solidario de desarrollo”. Durante el acto de presentación del Frente Amplio en Bogotá, el expresidente Ernesto Samper destacó que esta iniciativa representa la posibilidad de dar continuidad a un proyecto de transformación profunda en Colombia. “El Frente Amplio mantendrá sus puertas abiertas para sumar y no restar, para unir sin dividir”, señaló. Con esta movida, el espectro progresista colombiano busca consolidar una alternativa unificada de cara al próximo ciclo electoral, en un contexto marcado por los debates sobre la implementación de reformas sociales, la defensa de los acuerdos de paz y la necesidad de fortalecer la participación ciudadana en los asuntos públicos.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Hoy el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto se toma Cali este 29 de septiembre

La capital del Valle vivirá una jornada de tradición y color con la llegada del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, que “se toma Cali” con desfile y presentaciones artísticas en el Bulevar del Río a partir de las 5:00 p. m., según la convocatoria oficial. Cartel de artistas invitados La Herencia de Mocondino, Orquesta Wilson y sus Estrellas, Colectivo Coreográfico Ciudad de Pasto, Murga de Metales y Maderas: Nueva Integración, Reina del Carnaval y Pericles Carnaval 2026, Disfraz individual: maestro Ricardo Maigual, Colectivo Coreográfico Danzantes del Cerrillo. Desfile y recorrido Inicio en el Centro Cultural de Cali, recorre la Calle 7 — Bulevar del Río — Avenida Colombia — Puente Ortiz y finaliza en el Parque Simón Bolívar. La celebración es abierta al público en el marco de la Semana de la Biodiversidad de Cali, cuenta con la presentación de música tradicional, comparsas, murgas y muestras de disfraz individual, así como la participación de agrupaciones y artistas representativos del Carnaval de Pasto. El evento cuenta con la articulación de entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur, la Alcaldía de Santiago de Cali, la Alcaldía de Pasto y Corponcarnaval, de acuerdo con el afiche promocional.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Tribunal ordena permitir consulta del Pacto Histórico

El Tribunal Superior de Bogotá concedió una medida provisional en favor del Pacto Histórico, como respuesta a la tutela presentada por Carolina Corcho y Gustavo Bolívar, y ordenó a la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitar la inscripción de aspirantes del movimiento para participar en una consulta interna programada para el próximo 26 de octubre. “Ganamos la tutela. Esta decisión protege derechos fundamentales como el debido proceso, la participación política y el pluralismo democrático”, afirmó Carolina Corcho. Frente a este nuevo escenario, el Comité Político Nacional del Pacto Histórico reafirmó su intención de consolidarse como una sola fuerza política unificada de izquierda y progresista. Asimismo, informó que, debido a la falta de garantías jurídicas actuales, la definición de la candidatura presidencial del movimiento se trasladará a marzo de 2026, mediante una consulta dentro del Frente Amplio que incluya a otros sectores aliados, y comunicó que la inscripción de precandidaturas al Senado y a la Cámara de Representantes se realizará este 26 de octubre como consulta interpartidista bajo las reglas acordadas previamente, con listas cerradas, paritarias y con alternancia de género.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Campañas | Taita Manuel Mavisoy, voz indígena con proyección presidencial

Taita Manuel J. Mavisoy Juagibioy, reconocido líder del pueblo Camentsá, empieza a perfilarse como una de las figuras emergentes de la política colombiana, respaldado por sectores indígenas y sociales que lo ven como una posible carta presidencial para el próximo proceso electoral. Con formación castrense y académica —licenciado en Comunicación Organizacional por la Universidad Tecnológica de México y especialista en Jurisdicción Indígena—, Mavisoy ha dedicado su vida al liderazgo comunitario. Ha sido gobernador del pueblo Camentsá, alcalde mayor, secretario general del Gobierno Mayor y comisionado ante la Alta Consejería para la Paz, desde donde ha promovido la articulación entre pueblos indígenas, sociedad civil y Estado en temas de salud, educación, territorio, justicia, regalías y participación política. Su gestión ha sido clave en la reforma al Sistema General de Regalías en beneficio de las comunidades indígenas y en la expedición de normas sobre cabildos urbanos, educación intercultural y protocolos comunitarios. También ha llevado la voz de los pueblos indígenas a escenarios internacionales como la COP-16 sobre biodiversidad y los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas. En 2023, fue elegido Secretario General y Político de Gobierno Mayor en un congreso que reunió a más de 7.000 comuneros, consolidando su liderazgo nacional e internacional. Desde allí continúa impulsando procesos de diálogo, reconciliación y construcción de paz en los territorios. Quienes lo conocen lo describen como un hombre humilde y sabio, con un compromiso profundo con el bienestar colectivo. Su mensaje ha sido claro: la política debe ser un espacio de inclusión, defensa de la vida y unidad nacional. “Si la tarea es asumir otra responsabilidad, será desde lo humano, sin desconocer los derechos integrales de la humanidad”, expresó recientemente, dejando abierta la puerta a una candidatura presidencial. La eventual aspiración de Taita Manuel Mavisoy representa para muchos la posibilidad de un liderazgo desde los territorios, que ponga en el centro la dignidad, la justicia y la unidad de todos los pueblos de Colombia.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Germán Vargas Lleras: ¿regreso al Senado o nueva carrera presidencial?

A menos de un año de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, el nombre de Germán Vargas Lleras vuelve a sonar con fuerza en el panorama político nacional. Su posible regreso genera expectativas en sectores que buscan reposicionar a Cambio Radical, así como preocupación en quienes defienden una renovación real de la democracia colombiana. 📌 Dos caminos posiblesDe un lado, sus aliados ven en él una carta fuerte para aspirar nuevamente a la Presidencia de la República, resaltando su experiencia en el Congreso, en la vicepresidencia y su capacidad para liderar proyectos de infraestructura. Para sectores tradicionales, Vargas Lleras representa una “opción segura” de gobernabilidad. Sin embargo, para voces progresistas y democráticas, su eventual regreso significaría más continuismo que cambio, manteniendo un modelo político que ha perpetuado desigualdades y frenado reformas sociales. Otra alternativa es que encabece la lista de Cambio Radical al Senado, con el objetivo de reposicionar al partido en el Legislativo. Esta estrategia es comparable a la jugada del expresidente Álvaro Uribe Vélez al volver al Congreso, buscando conservar poder político y frenar reformas estructurales. 📌 El debate de fondoMás allá de la figura de Vargas Lleras, el verdadero reto para Colombia en 2026 es decidir si se mantiene el mismo esquema de poder o si se abre paso a una agenda transformadora, con enfoque territorial, de género y ambiental. Un Congreso fortalecido es clave, pero debe responder a la representación popular y no a los intereses de las élites económicas y políticas. Por ahora, Vargas Lleras no ha confirmado oficialmente sus intenciones. No obstante, su creciente exposición mediática y el reacomodo de Cambio Radical indican que su maquinaria política ya está en movimiento. En las urnas de 2026 será el electorado quien defina si apuesta por mantener el liderazgo de figuras tradicionales o por abrir el camino a una verdadera renovación política.

Source LogoNariño Hoy
coverageCobertura completa
News Image
Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal reconocen al Estado palestino

Una profunda tristeza embarga al fútbol colombiano tras el accidente sufrido por un grupo de hinchas del Deportivo Pereira en la madrugada del lunes 22 de septiembre. El vehículo en el que regresaban desde Tunja, tras acompañar a su equipo en el partido contra Boyacá Chicó, se precipitó a un abismo en el sector del Alto del Boquerón, en la vía que conecta a Ibagué con Pereira. Siete personas resultaron gravemente heridas, según el reporte preliminar de las autoridades. Afortunadamente, hasta el momento no se han registrado víctimas fatales. Las causas del accidente están siendo investigadas, aunque se contempla que las condiciones climáticas adversas pudieron influir en la pérdida de control del vehículo. Los heridos, miembros de la barra organizada Lobo Sur, fueron trasladados a centros médicos cercanos, donde reciben atención especializada. En un comunicado, la barra expresó su dolor por el hecho y su solidaridad con los compañeros afectados, haciendo un llamado a la unidad y al acompañamiento en este difícil momento. El hecho generó una ola de solidaridad en el país, con mensajes de apoyo de otros clubes y aficionados, reconociendo la pasión y compromiso de quienes, con escasos recursos y grandes sacrificios, recorren el país para alentar a sus equipos.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Senador Roberta Daza rinde cuentas

El congresista del Pacto Histórico presentó en Pasto y La Unión un balance de su labor en el Congreso, destacando avances en el reconocimiento de derechos campesinos y en proyectos de ley destacados para el país. El senador campesino Roberta Daza Guevara, integrante del Pacto Histórico, recorrió los municipios de Pasto y La Unión, en el departamento de Nariño, para presentar su informe de gestión legislativa. En estos encuentros participaron organizaciones campesinas, sindicales y estudiantiles que acompañaron el balance de tres años de trabajo en el Congreso de la República. Uno de los hitos más destacados de su gestión fue el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos y de especial protección constitucional, con el fin de dignificar su papel en la soberanía alimentaria, el cuidado ambiental y la construcción cultural de Colombia. A este logro se suma la conformación de la Bancada Campesina en el Congreso y de la Comisión Accidental del Campesinado en el Senado. Desde estas instancias, se impulsó la creación de una sección campesina en el Plan Nacional de Desarrollo y la inclusión de dos artículos en la Reforma Pensional que reconocen las particularidades económicas del campo. El senador Daza también resaltó la aprobación y avance de proyectos de ley considerados fundamentales para fortalecer el campo, la educación y la democracia, entre ellos: Proyecto de Ley de acueductos comunitarios. Proyecto de Ley para la política pública de educación rural y campesina. Proyecto de Ley de culturas campesinas. Proyecto de Ley de pensamiento crítico. Creación del Fondo Nacional para el Campesinado Colombiano (FONEC). Ley de tercios, que regula la asignación de la pauta oficial por parte de las entidades del Estado. “Estos tres años de gestión han estado al servicio de las comunidades campesinas, de la defensa de los derechos sociales y del fortalecimiento de la democracia. Hoy venimos a rendir cuentas a Nariño y a escuchar las voces de la ciudadanía, porque el Congreso debe legislar con y para los territorios”, afirmó el senador Daza. El recorrido continuará en los próximos días con encuentros comunitarios y foros ciudadanos en distintas regiones del país, donde se seguirá compartiendo el informe de gestión y dialogando con la población sobre los retos que enfrenta Colombia.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Gobierno anuncia plan integral de abastecimiento de combustibles

La Gobernación de Nariño y el Ministerio de Minas y Energía presentaron un nuevo plan para garantizar el suministro de combustibles en el departamento, con el objetivo de asegurar autonomía, seguridad energética y estabilidad en el abastecimiento de gasolina, diésel y jet. El anuncio se realizó este 19 de septiembre en Pasto durante una reunión técnica en la que se confirmó que el próximo sábado 20 de septiembre se llevará a cabo un encuentro en Tumaco con abastecedores y distribuidores. Allí se socializará la estrategia y se buscará resolver los retos logísticos que generaron la reciente crisis de desabastecimiento en la región. El plan contempla el uso estratégico del puerto de Tumaco y de la planta de Chachagüí como centros de almacenamiento y distribución, garantizando que los combustibles lleguen de forma continua a los municipios. Según el director de Hidrocarburos, Julián Flórez Quiroga, ya se han entregado más de 9 millones de galones en el territorio y en los próximos cinco días se completará la meta de 12 millones de galones, volumen que corresponde al consumo mensual de Nariño. “Hemos enfrentado dificultades logísticas, pero en menos de una semana el departamento estará totalmente abastecido”, afirmó. La crisis reciente, marcada por largas filas en estaciones de servicio, venta irregular en canecas y dependencia del combustible proveniente de Ecuador, evidenció la urgencia de contar con un sistema de abastecimiento más justo y descentralizado. El nuevo plan también incluye el fortalecimiento del suministro de GLP y el impulso a fuentes de energía limpia, como la solar y la geotérmica, en el marco de la transición energética que lidera el país. Estas acciones buscan avanzar hacia un modelo que respete la vida, promueva la economía local y garantice dignidad a las comunidades del Pacífico y del sur de Nariño. La visita de este sábado a Tumaco busca enviar un mensaje de confianza y corresponsabilidad. La Gobernación destacó que la seguridad energética es un pilar para el bienestar de las familias, la movilidad, el trabajo y el desarrollo sostenible de la región.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Pacto Histórico y su estrategia rumbo a las elecciones de 2026

Con miras a consolidar su proyecto político y asegurar continuidad en el poder, el Pacto Histórico dio un nuevo paso ayer domingo al realizar un encuentro estratégico en la Casa de Nariño, que contó con la participación de militantes, dirigentes y precandidatos del movimiento, además del presidente Gustavo Petro y miembros del movimiento Unitarios. El encuentro se centró en reforzar la unidad interna como condición esencial para enfrentar el proceso electoral de 2026. El presidente Petro hizo un llamado explícito a la reducción del número de precandidaturas mediante acuerdos políticos que permitan respaldar a quien cuente con mayor apoyo popular, evitando la fragmentación de fuerzas que podría debilitar al movimiento. Uno de los puntos de la reunión fue la organización de la consulta interna programada para el próximo 26 de octubre, en la que se definirá una candidatura presidencial única. Se planteó la necesidad de limitar la participación a menos de diez aspirantes, con el fin de garantizar una contienda representativa, ordenada y cohesionada. También se abordó la situación jurídica del partido Progresistas, cuya personería fue reconocida de manera condicionada por el Consejo Nacional Electoral. El Pacto Histórico cuenta con una semana para formalizar la inscripción de sus precandidatos y estudiar vías legales que aseguren la participación plena de todas las fuerzas que lo integran. Los encuentros continuarán este lunes en la sede del Polo Democrático, donde se analizarán escenarios alternativos, incluyendo la posibilidad de solicitar a la Registraduría Nacional la ampliación del plazo de inscripción de precandidaturas.Con estos esfuerzos, el Pacto Histórico reafirma su compromiso con una agenda progresista centrada en los derechos sociales, la justicia ambiental y la participación popular, proyectándose como una fuerza unificada rumbo a los comicios presidenciales de 2026.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Jorge Morales asume la dirección de Comfamiliar seccional Ipiales

Jorge Armando Morales Gómez, líder del movimiento político que acompaña a la senadora conservadora Liliana Benavides, es el nuevo director de Comfamiliar en Ipiales. Su principal reto: recuperar la confianza institucional y fortalecer los servicios que reciben los afiliados. Morales es ingeniero industrial y administrador de empresas. Su trayectoria combina experiencia en el sector público y privado: fue concejal de Ipiales entre 2016 y 2019, trabajó en la Superintendencia de Notariado y Registro y recientemente fue asesor en la Asamblea Departamental de Nariño. En su primera intervención como director, anunció que dará prioridad a la ampliación de programas de capacitación para afiliados y sus familias, la reactivación de espacios recreativos y el impulso a la gestión de subsidios de vivienda. “Comfamiliar Ipiales debe volver a ser una institución cercana, útil y sentida por sus afiliados. Queremos que las familias encuentren aquí oportunidades de capacitación, recreación y bienestar que impacten su calidad de vida”, afirmó. La llegada de Morales ha generado expectativas en la comunidad, que espera una administración más cercana y comprometida con las necesidades locales. La designación de un ipialeño en la dirección es vista como una oportunidad para recuperar el sentido de pertenencia y reforzar el vínculo entre la entidad y la ciudadanía.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Alianza Verde y En Marcha oficializan coalición rumbo a 2026

Tras varios meses de conversaciones, los partidos Alianza Verde y En Marcha anunciaron una coalición política con miras a las elecciones legislativas de 2026. El acuerdo fue formalizado mediante un comunicado firmado por Rodrigo Romero Hernández y Antonio Navarro Wolff, copresidentes de Alianza Verde, y Juan Fernando Cristo, presidente de En Marcha. En el departamento de Nariño, este pacto abre la posibilidad de que el conservador Eduardo Enríquez Caicedo y el liberal Gustavo García integren una misma lista al Senado. Para la Cámara de Representantes, la alianza busca facilitar la participación de candidatos de fuerzas alternativas e independientes, con el fin de promover coaliciones regionales que fortalezcan la representación territorial y amplíen la pluralidad política. Ambos partidos informaron que ya están disponibles los formularios de inscripción para precandidaturas al Senado y Cámara en sus páginas oficiales: www.alianzaverde.org.co y www.enmarchacolombia.com. Una comisión conjunta será la encargada de definir los criterios de selección de los aspirantes. Finalmente, la coalición invitó a la ciudadanía a respaldar este proyecto que pretende construir un Congreso más plural, moderno y comprometido con las transformaciones que el país demanda.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Judicial | Alias ‘El Costeño’ y ‘El Hermano’ trasladados a cárceles de máxima seguridad

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) confirmó el traslado de dos de los principales procesados por el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. ¿Quiénes son? Elder José Arteaga, alias “El Costeño”, señalado de ser el coordinador logístico del atentado. Fue capturado el 5 de julio y trasladado el 16 de septiembre a la cárcel de Girón (Santander). William Fernando González Cruz, alias “El Hermano”, identificado como el conductor del vehículo que facilitó la huida de los sicarios. Capturado el 19 de junio, fue enviado el mismo día a la cárcel de La Dorada (Caldas). ⚖️ Delitos imputadosAmbos enfrentan cargos por homicidio agravado, porte ilegal de armas y uso de menores en la comisión de delitos. 👥 Otros procesadosCinco implicados más continúan recluidos en el Búnker de la Fiscalía, entre ellos el joven de 15 años señalado de disparar contra el precandidato presidencial. 🕵️ Investigación en cursoLas autoridades mantienen el rastreo de los autores intelectuales. Un informe de inteligencia apunta a la posible participación de disidencias de las FARC en la planeación del crimen.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Más de 140 acueductos rurales requieren atención urgente

La Secretaría de Gestión Ambiental de Pasto advirtió que alrededor de 140 acueductos comunitarios en las zonas rurales del municipio se encuentran en condiciones precarias, lo que pone en riesgo el acceso al agua potable para cientos de familias. Según el informe de la dependencia, muchos de estos sistemas presentan problemas de infraestructura, deficiencias en el mantenimiento, ausencia de sistemas de potabilización y baja capacidad para atender la creciente demanda de agua en sus territorios. Frente a esta situación, la administración municipal ha iniciado un plan de priorización para intervenir de manera progresiva los acueductos más críticos. El objetivo es mejorar la captación, conducción y distribución del recurso hídrico, garantizando agua segura y suficiente para las comunidades. 💬 Voceros de la Secretaría de Gestión Ambiental explicaron que este trabajo se está realizando en articulación con las Juntas Administradoras de Acueductos, las comunidades campesinas y diferentes entidades de cooperación, buscando no solo reparar la infraestructura, sino también fortalecer la gestión comunitaria del agua. Este esfuerzo forma parte de la estrategia municipal para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible para todos. 📅 En los próximos meses se anunciarán los primeros proyectos de mejoramiento de acueductos priorizados, que beneficiarán a las veredas con mayores problemas de abastecimiento.

Source LogoNariño Hoy
coverageCobertura completa
News Image
3,1 millones de adultos mayores recibirán bono mensual de $230.000

El Gobierno Nacional, a través del Departamento de Prosperidad Social (DPS), puso en marcha el programa “Dignidad Mayor”, que entregará una renta básica solidaria de $230.000 mensuales a más de 3,1 millones de adultos mayores que no cuentan con pensión. 📌 ¿Quiénes pueden acceder? Mujeres mayores de 60 años y hombres mayores de 65 en condición de pobreza o vulnerabilidad. Campesinos, indígenas, raizales, afrocolombianos, comunidad rom. Cuidadores de personas con discapacidad sin ingresos y personas con pérdida de capacidad laboral superior al 50 % sin pensión. Deben acreditar al menos 10 años de residencia en Colombia. 💬 “Buscamos a los abuelos y abuelas de Colombia que nunca accedieron a una pensión y que hoy podrán recibir esta renta básica solidaria”, afirmó Mauricio Rodríguez Amaya, director del DPS. 📝 Inscripción gratuita y sin intermediarios Virtual: diligenciando el formulario en rit.prosperidadsocial.gov.co. Presencial: en oficinas regionales del DPS, ferias de servicios o brigadas móviles, presentando cédula. Quienes ya están en Colombia Mayor o en lista de espera pasarán automáticamente al Pilar Solidario, si cumplen con los requisitos. ☎️ Canales de atención habilitados: Web: prosperidadsocial.gov.co WhatsApp: 318 806 7329 Línea nacional: 601 379 1088 Línea gratuita: 01 8000 951100 Con “Dignidad Mayor”, el Gobierno busca ampliar la cobertura social, garantizar condiciones mínimas de bienestar y reducir la exclusión histórica en el sistema pensional colombiano.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Petro desafía a Trump y pide replantear la política antidrogas

La publicación de la hoja de vida de Carina Murcia como nueva ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) confirmó un giro estratégico en el Gobierno de Gustavo Petro tras la salida de Julián Molina. El cambio se produce en medio de las tensiones entre el Ejecutivo y el Partido de la U en el Senado, y responde a la intención de preservar la relación con la bancada de la Cámara de Representantes de esa colectividad. Murcia, quien se venía desempeñando como viceministra TIC y es cercana al presidente Petro, fue finalmente la elegida para liderar la cartera, pese a que días antes se había publicado la hoja de vida de Gloria Patricia Perdomo como candidata al cargo. Según fuentes legislativas, el nombramiento fue definido luego de reuniones entre voceros de la Cámara de la U —entre ellos José Eliecer Salazar y Milene Jaraba— y altos funcionarios del Gobierno. La designación busca garantizar que el partido mantenga una representación en el gabinete y, al mismo tiempo, consolidar el respaldo político de la Cámara sin romper completamente los puentes con esa colectividad. Murcia ha estado vinculada al Ministerio TIC desde la administración de Mauricio Lizcano y ha participado en la continuidad de proyectos estratégicos en el sector. Su llegada al cargo, aunque aún no ha sido confirmada oficialmente por Presidencia, se da por descontada tras la publicación de su hoja de vida en el portal de aspirantes a cargos públicos. Carina Murcia es periodista y politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en comunicación y participación política, y cuenta con una especialización en Marketing Político y Estrategias de Campaña de la Universidad Externado.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Carina Murcia será la nueva ministra TIC, en movimiento clave del Gobierno Petro

La publicación de la hoja de vida de Carina Murcia como nueva ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) confirmó un giro estratégico en el Gobierno de Gustavo Petro tras la salida de Julián Molina. El cambio se produce en medio de las tensiones entre el Ejecutivo y el Partido de la U en el Senado, y responde a la intención de preservar la relación con la bancada de la Cámara de Representantes de esa colectividad. Murcia, quien se venía desempeñando como viceministra TIC y es cercana al presidente Petro, fue finalmente la elegida para liderar la cartera, pese a que días antes se había publicado la hoja de vida de Gloria Patricia Perdomo como candidata al cargo. Según fuentes legislativas, el nombramiento fue definido luego de reuniones entre voceros de la Cámara de la U —entre ellos José Eliecer Salazar y Milene Jaraba— y altos funcionarios del Gobierno. La designación busca garantizar que el partido mantenga una representación en el gabinete y, al mismo tiempo, consolidar el respaldo político de la Cámara sin romper completamente los puentes con esa colectividad. Murcia ha estado vinculada al Ministerio TIC desde la administración de Mauricio Lizcano y ha participado en la continuidad de proyectos estratégicos en el sector. Su llegada al cargo, aunque aún no ha sido confirmada oficialmente por Presidencia, se da por descontada tras la publicación de su hoja de vida en el portal de aspirantes a cargos públicos. Carina Murcia es periodista y politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en comunicación y participación política, y cuenta con una especialización en Marketing Político y Estrategias de Campaña de la Universidad Externado.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Petro concede nacionalidad colombiana a Jorge Glas y abre un nuevo capítulo en la tensión con Ecuador

El presidente Gustavo Petro anunció que otorgó la nacionalidad colombiana al exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, quien actualmente cumple condena en la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil. La noticia fue revelada en su cuenta oficial de X junto con el documento de naturalización, aunque el mensaje fue eliminado poco después. Petro también solicitó formalmente al Gobierno de Ecuador que entregue a Glas a las autoridades colombianas. La reacción de Quito no se hizo esperar. La Cancillería ecuatoriana reafirmó que Glas sigue siendo ciudadano ecuatoriano y aseguró no haber recibido notificación oficial sobre su naturalización ni sobre un eventual pedido de repatriación. Además, reiteró que las sentencias por peculado y asociación ilícita contra el exvicepresidente siguen vigentes, pese a las denuncias sobre presuntas irregularidades en los procesos judiciales. Jorge Glas, quien fue vicepresidente durante los gobiernos de Rafael Correa, fue detenido en abril de 2024 tras el polémico allanamiento de la embajada de México en Quito, donde había recibido asilo. Este hecho generó una ola de condenas internacionales y tensó las relaciones diplomáticas entre Ecuador y México. Petro, en su momento, llevó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que se violaron el derecho internacional y las garantías fundamentales de Glas. Glas, quien también posee nacionalidad alemana, ha sido considerado por organizaciones internacionales como víctima de persecución política, mientras que el Gobierno de Daniel Noboa sostiene que su detención y condena se ajustan a derecho. La decisión de Petro ha sido interpretada como un fuerte respaldo político al exvicepresidente y un mensaje regional en defensa de líderes de izquierda perseguidos judicialmente. Sin embargo, el gesto podría profundizar la tensión entre Bogotá y Quito y abrir un nuevo debate sobre soberanía, derechos humanos y la utilización del sistema judicial con fines políticos en América Latina.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Dos nariñenses campeones panamericanos de Jiu-Jitsu

Dos deportistas nariñenses brillaron en el Panamericano de Jiu-Jitsu en Panamá, coronándose campeones en sus categorías y logrando el cupo al Mundial que se disputará en noviembre en Tailandia. El pasado fin de semana, en la ciudad de Panamá, los deportistas Johan Byron Rincón Meneses y Giovanni Enríquez Barba, cinturones negros del equipo Gracie Barra, se coronaron campeones en el Panamericano de Jiu-Jitsu en sus respectivas categorías: 62 kg y +94 kg. Ambos atletas, quienes hacen parte de la Liga de Jiu-Jitsu de Nariño y de la Federación Colombiana de Jiu-Jitsu, lograron así su clasificación al Mundial de Jiu-Jitsu que se realizará en noviembre en Tailandia. Rincón Meneses ha logrado clasificar a mundiales por tres años consecutivos, demostrando el alto nivel de los deportistas nariñenses en esta disciplina. La comunidad deportiva hace un llamado para que esta noticia se difunda ampliamente y se reconozca el esfuerzo de estos atletas que dejan en alto el nombre de Nariño y de Colombia en el escenario internacional. https://youtube.com/shorts/8hnfn0sgwGY?feature=share

Source LogoNariño Hoy
News Image
CNE aprueba fusión parcial del Pacto Histórico, pero excluye a Colombia Humana y Progresistas

En su sesión del 17 de septiembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la fusión de los partidos y movimientos que integran el Pacto Histórico, condicionada a que se resuelvan las investigaciones en curso contra la Unión Patriótica y el Polo Democrático. Sin embargo, Colombia Humana y Progresistas quedaron por fuera, en línea con la ponencia presentada por el magistrado Altus Baquero. Según el CNE, Colombia Humana no cumplió con los requisitos de quórum en su asamblea nacional de 2024, lo que generó impugnaciones e irregularidades que deben ser subsanadas antes de solicitar nuevamente la fusión. Aunque la decisión deja abierta la posibilidad de que el partido de Gustavo Petro se integre en el futuro, el calendario electoral de 2026 representa un obstáculo: el tiempo para inscribir candidatos podría vencerse antes de que se resuelvan las correcciones, obligando a Colombia Humana y Progresistas a competir por separado con listas propias. Esta exclusión tiene impacto operativo para el Pacto Histórico, pues Colombia Humana es su mayor fuerza política, con amplia presencia territorial y en el exterior. Además, la consulta interna prevista para el próximo mes perdería a varios de los principales precandidatos presidenciales, entre ellos María José Pizarro (Progresistas) y Gloria Flórez, Gustavo Bolívar, Susana Muhamad y Carolina Corcho (Colombia Humana). También quedaría en entredicho la participación de Daniel Quintero, apoyado por los congresistas Alejandro Toro y Álex Flórez. De mantenerse este escenario, en la consulta del Pacto solo participarían Iván Cepeda (Polo Democrático) y Gloria Inés Ramírez (Partido Comunista Colombiano). Algunos sectores plantean que cada partido realice su propia consulta para luego definir una eventual medición interpartidista de cara a 2026.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Dirigentes de partido Comunes, exintegrantes del secretariado de las FARC-EP deberán cumplir ocho años de trabajos restaurativos

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitió su primera gran sentencia dentro del Caso 01, relacionado con la práctica de secuestros cometida por las extintas FARC-EP. La decisión impone una sanción restaurativa a siete exintegrantes del último secretariado del grupo insurgente, quienes reconocieron su responsabilidad y contribuirán, durante ocho años, a procesos de reparación y reconstrucción social. El fallo refleja la apuesta de la JEP por una justicia transicional centrada en los derechos de las víctimas, la verdad y la no repetición. Los sancionados participarán en labores como la búsqueda de personas desaparecidas, el desminado humanitario, la restauración ambiental y la construcción de memoria histórica. Entre los proyectos destacan la elaboración de mapas para localizar víctimas del conflicto, la instalación de baldosas conmemorativas y la producción de contenidos audiovisuales. Aunque algunos sectores han cuestionado la naturaleza no carcelaria de la medida, expertos en justicia transicional recalcan que estas sanciones no equivalen a impunidad. Se trata de un nuevo paradigma de justicia, donde la restricción de la libertad mediante dispositivos de vigilancia electrónica y el cumplimiento estricto de horarios son parte de un modelo restaurativo que busca transformar el daño causado en acciones reparadoras y significativas para las comunidades afectadas. En cuanto a la participación política de los excombatientes, la JEP ratificó que podrán continuar ejerciendo sus derechos políticos, siempre y cuando no interfieran con el cumplimiento de las sanciones. Esta disposición está contemplada en el Acuerdo Final de Paz firmado en 2016, el cual reconoce la inclusión democrática como una garantía esencial para evitar la repetición del conflicto. No obstante, el panorama electoral representa un desafío para el partido Comunes, conformado por exmiembros de las FARC-EP. Tras perder las curules automáticas asignadas por el Acuerdo, la colectividad deberá alcanzar el umbral del 3 % en las elecciones de 2026 para conservar su personería jurídica. A pesar de sus bajos resultados electorales en el pasado, su labor en Juntas Administradoras Locales podría fortalecer su presencia territorial y permitir la renovación de liderazgos. En este contexto, la reciente decisión de sumarse a la coalición Unitarios, un bloque progresista afín al actual gobierno, busca evitar su desaparición del espectro político y consolidar una izquierda plural y comprometida con la paz.

Source LogoNariño Hoy
News Image
15 de septiembre de 1.754 | La Virgen de Las Lajas

María Mueses de Quiñónez, fue la protagonista de la aparición de la imagen de la virgen del Rosario de las Lajas. En el año 1754 María Mueses de Quiñónez, popularmente conocida como “La Juana” descendiente de los caciques de Potosí, población distante a 3 Km. del Santuario. Cuando por los peñascos abismales de las Lajas, María transitaba por aquel paraje solitaria, temerosa y aturdida; se refugió entonces en la cueva natural al margen del rio, impresionada de oír de las gentes que en dicho puente se aparecía el demonio, invoca el auxilio de la Virgen del Rosario. Siente entonces que alguien le toca en la espalda… vuelve asustada y nada ven sus ojos… se apodera de ella el sobresalto y sale presurosa. Algunos días más tarde la Sra. Mueses regresa de Ipiales, llevando a sus espaldas su pequeña hija Rosa, sordo-muda de nacimiento, y al llegar a la cueva se sentó a descansar; en un momento la niña le dice “mamita, vea esa mestiza que se ha despeñado con un mesticito en sus brazos y dos mestizos a los lados”. María sorprendida estaba oyendo hablar por primera vez a su hijita, pero no veía nada de lo indicado, luego abandonaron el lugar y caminaron a Ipiales. En Ipiales informo de lo ocurrido a sus patrones de apellido Torresano, originarios de Pasto; estos no le creyeron. Cumplida su misión casera, retorna su camino hacia su casa de Potosí pasando por las Lajas, en el momento de pasar por el lugar de los acontecimientos; María oye cuando Rosa le grita ¡Mamita la mestiza me llama!, colmada de sorpresa continuó con su hija el camino; ya de nuevo en Potosí, María pensaba en lo acontecido, cuando se dio cuenta que Rosa había desaparecido de su casa, la buscó ansiosa, pero fue en vano. Con la intuición que caracteriza siempre a las madres, corrió a darle alcance por el camino de los sucesos. Era verdad, pues al llegar a la cueva encontró a su hija arrodillada al pie de la mestiza, jugando cariñosa y familiarmente con el rubio mesticito desprendido de los brazos de su Madre. Este episodio paso inadvertido porque no le creían a la Sra. Mueses, hasta que Rosa murió, María llevó el cadáver de su hija donde la virgen Mestiza y le pidió con la fe del carbonero, que resucite a Rosa. María más sorprendida que antes avisó en Ipiales a la familia Torresano, al cura y otras personas. Fue cuando se organizó una peregrinación con gran cantidad de gente de Ipiales y se dirigieron a la gran cueva de roca, distante de unos 7 Km. Y vieron con emoción, por primera vez a la virgen de las Lajas, tal como la vemos hoy, era el 15 de septiembre de 1.754 fecha en la cual se celebra todos los años su fiesta tradicional. ​“Tomado, El constructor de Nariño No. 1 VII congreso de constructores”

Source LogoNariño Hoy
News Image
Carolina Corcho, precandidata del Pacto Histórico, visitará Pasto

La exministra de Salud, Carolina Corcho Mejía, visitará el municipio de Pasto los próximos 18, 19 y 20 de septiembre como parte de su gira nacional. Durante su visita, Corcho busca establecer un diálogo directo con las fuerzas vivas y los movimientos sociales del departamento de Nariño, y socializará los planteamientos de su libro “Ni un Paso Atrás. Otra Colombia es Posible”. Agenda destacada El miércoles 18 de septiembre, la exministra se reunirá en horas de la tarde con la Junta Directiva del Sindicato del Magisterio de Nariño (SIMANA), el Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y diversos gremios empresariales del departamento. Para el jueves 19 de septiembre, la agenda incluye una rueda de prensa con medios locales en horas de la mañana, seguida de un evento con organizaciones sociales y comunitarias de mujeres. La jornada culminará con una caminata por las principales calles de Pasto a partir de las 4:00 p. m., la cual concluirá en el Parque Rumipamba hacia las 6:00 p. m., donde se llevará a cabo una concentración popular. En este acto, Corcho presentará sus propuestas e iniciativas en el marco de la consulta presidencial del Pacto Histórico. Convocatoria a la ciudadanía El Comité Ciudadano del Municipio de Pasto hace un llamado a la ciudadanía de la capital nariñense y de los municipios cercanos a participar activamente, especialmente en la caminata y el acto central en el Parque Rumipamba. Así mismo, invitan a respaldar con su voto a Carolina Corcho en la consulta interna del Pacto Histórico, prevista para el próximo 26 de octubre. Contacto: Equipo Coordinador de la Campaña, Alvaro Cabrera Z. – 300 663 5467, Luis Alberto López – 317 739 4471 y Jaime Salazar – 316 692 9028, Equipo de Comunicaciones y Redes: 320 746 1320.

Source LogoNariño Hoy
coverageCobertura completa
coverageCobertura completa
News Image
Ejército Nacional destruye laboratorio para cocaína en Tumaco

Tropas del Batallón de Infantería de Selva N.° 53, localizaron y destruyeron un laboratorio clandestino en la vereda La María, zona rural del municipio de Tumaco, Nariño. El laboratorio estaba destinado a la fabricación artesanal de ácido clorhídrico, para el procesamiento de clorhidrato de cocaína. Según informes preliminares, esta estructura tenía la capacidad de producir cerca de 17,8 toneladas mensuales del insumo químico. Durante la intervención se incautaron ácido sulfúrico, cilindros de gas, estufas e instrumentos de laboratorio en vidrio, todos empleados en la destilación para obtener ácido clorhídrico. La tenencia y producción de este tipo de sustancias está restringida por el artículo 382 del Código Penal Colombiano, dada su estrecha vinculación con actividades ilícitas. https://youtu.be/w6mSZRmqeKA

Source LogoNariño Hoy
News Image
Claudia Cabrera refuerza lazos con el Parlamento Andino para impulsar el trabajo social regional

En una muestra de compromiso con la integración regional y el fortalecimiento del trabajo social, Claudia Cabrera sostuvo una importante reunión con June Bohórquez Garcés, vicepresidenta del Parlamento Andino, y el Dr. Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general de esta entidad supranacional. Durante el encuentro, realizado en la ciudad de Cuenca, se abordaron temas relacionados con las iniciativas sociales que Cabrera viene liderando, así como la posibilidad de expandir estas acciones a los cinco países miembros del Parlamento Andino: Ecuador, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. “Estamos comprometidos en fortalecer la integración regional y en generar impacto colectivo”, expresó Cabrera, quien destacó la apertura y el respaldo de las autoridades andinas para avanzar en una agenda conjunta centrada en el desarrollo social, la inclusión y la cooperación entre naciones. Esta articulación busca no solo compartir buenas prácticas, sino también diseñar estrategias sostenibles que respondan a las necesidades de las poblaciones más vulnerables de la región andina. La reunión reafirma la voluntad política de generar sinergias que trasciendan fronteras y contribuyan a una integración más efectiva, con rostro humano y enfoque territorial.

Source LogoNariño Hoy
coverageCobertura completa
News Image
Daniel Quintero, precandidato del Pacto Histórico, en Pasto

El precandidato presidencial Daniel Quintero visita este viernes la ciudad de Pasto como parte de su gira nacional con miras a las elecciones de 2026. En la capital nariñense, el exalcalde de Medellín participará en una rueda de prensa programada para las 10:00 a. m. en el tercer piso del Edificio Hito, ubicado en la Cra. 37 #19B-35. La convocatoria fue realizada por su equipo de campaña y promovida por sectores del petrismo, quienes han manifestado su respaldo a la aspiración de Quintero bajo el lema: “Si es con Petro, es con Quintero”. El objetivo de la visita es fortalecer el contacto directo con los ciudadanos del sur del país y presentar propuestas que marcarán la plataforma programática del precandidato en temas como educación, economía regional y justicia social. Esta visita se enmarca en una serie de acciones regionales que Quintero viene adelantando en distintos departamentos, con el fin de consolidar su presencia en el escenario político nacional y recoger apoyos en las bases sociales del progresismo colombiano.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Rosaurina Guevara lanza su candidatura a la Cámara de Representantes

La actual diputada Rosaurina Guevara, integrante del Pacto Histórico en representación del MAIS, anunció oficialmente su candidatura a la Cámara de Representantes. La declaración fue realizada en la noche del 11 de septiembre durante una reunión en Simana, en compañía del actual representante a la Cámara por Bogotá, David Racero, quien también aspira a integrar la lista al Senado por el mismo movimiento. La decisión de Guevara se da en medio de la expectativa por la resolución que deberá emitir el Consejo Nacional Electoral (CNE) el próximo miércoles, sobre la fusión de partidos y movimientos que conformarían el nuevo movimiento político Pacto Histórico.De acuerdo con la ponencia preliminar, la situación podría complicar las aspiraciones tanto de Guevara como de David Rosero, ya que ambos fueron elegidos por MAIS, colectividad que no se integra al Pacto Histórico. La solicitud de escisión presentada no tendría efectos inmediatos, pues estaría condicionada a la culminación de procesos de investigación en curso, los cuales podrían extenderse por varios años.En ese contexto, la diputada Guevara, el representante Rasero y la senadora María José Pizarro, no podrían participar de la consulta el 26 de octubre de este año, para Cámara, Senado y Presidencia, respectivamente, por cuanto pertenecen a MAIS, agrupación que decidió mantener su personería jurídica y no disolverse en el Pacto; pero también por cuanto la decisión del Consejo Nacional Electoral es reconocer personería jurídica al Movimiento Progresistas, del que las tres figuras políticas son parte, pero una vez concluyan las investigaciones que se adelantan al movimiento por el cual están elegidas.La próxima semana se conocerá el fallo de la autoridad electoral, lo que define la suerte de estas aspiraciones.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Autoridades confirman presencia de las Autodefensas Unidas de Nariño en operativos contra narcotráfico y minería ilegal

En operativo realizado en zona rural de Consacá, las autoridades localizaron e intervinieron una mina ilegal de oro. Días antes, en Samaniego, fue destruido un laboratorio con capacidad para producir hasta dos toneladas de alcaloides, considerado uno de los más grandes hallados en la región. Estos hechos refuerzan la preocupación de la Fuerza Pública y de organismos regionales, pues las AUN estarían detrás de dos de las actividades criminales que más afectan al departamento: el narcotráfico y la minería ilegal, fenómenos estrechamente vinculados a la persistencia del conflicto armado. De acuerdo con denuncias conocidas por las autoridades, varios integrantes del frente Comuneros del Sur habrían migrado hacia esta nueva estructura armada ilegal, lo que aumenta la alerta sobre su consolidación en Nariño y pone en duda el proceso de paz territorial. https://youtu.be/FQzttAhv7iQ

Source LogoNariño Hoy
News Image
Redada en Ecuador contra los ‘Comandos de Frontera’

Una operación simultánea llevada a cabo esta semana en varias provincias de Ecuador resultó en la captura de 26 personas presuntamente vinculadas a los denominados ‘Comandos de Frontera’, grupo armado asociado a disidencias de las extintas Farc y acusado de operar una vasta red de narcotráfico y lavado de activos en la frontera colombo-ecuatoriana. Los allanamientos se realizaron en Orellana, Pichincha, Sucumbíos y en varios centros penitenciarios. Entre los detenidos figuran Kerly y Carlos Álvarez, hijos de Roberto Carlos Álvarez Vera, alias Gerente, quien es señalado como cabecilla financiero de la estructura en Ecuador. Incautaciones y conexión internacional Autoridades reportaron incautaciones valoradas en más de 300 millones de dólares. Entre los bienes decomisados figuran dos haciendas con más de mil hectáreas ubicadas en Santo Domingo y Esmeraldas, gasolineras, talleres, bodegas, parqueaderos y cultivos de palma africana, estos últimos identificados como fuente de financiación ilícita. Los allanamientos también incluyeron las sedes de las empresas Alvial Corp S.A.S. (Pichincha) y Ferroalvid (Sucumbíos), donde se recolectaron documentos contables, dispositivos electrónicos, dinero en efectivo, cajas fuertes y municiones. Un informe vincula a Álvarez con Dritan Gjika, ciudadano albanés, en una red transnacional. Los investigadores vinculan esta estructura con la “Junta del Narcotráfico”, integrada por alianzas entre carteles mexicanos y grupos criminales ecuatorianos.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Colombia producirá vacunas a partir de 2026

Como parte de una estrategia para fortalecer la soberanía sanitaria y avanzar hacia la independencia tecnológica del país. El proyecto fue anunciado oficialmente por el Ministerio de Salud, en colaboración con la farmacéutica surcoreana SK Bioscience, la Embajada de Colombia en Corea del Sur y la empresa pública Vecol. Esto hace parte de la política nacional de reindustrialización y busca reducir la dependencia de proveedores internacionales frente a futuras emergencias sanitarias. Según el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, “estamos comprometidos con proyectos que fortalezcan nuestra autonomía en salud y garanticen que las vacunas se produzcan en nuestro territorio para beneficio de toda la población”. Inversión a largo plazo y etapas del proyecto El plan contempla una inversión total de 951 mil millones de pesos durante un período de diez años. En su primera fase, el Ministerio destinó $1.100 millones para estudios de factibilidad, y mediante el Fondo de Investigación en Salud asignó $14.000 millones a Vecol para avanzar en el desarrollo de proyectos como la vacuna antirrábica y la denominada “ColombiaVac”. Entre los primeros biológicos que podrán fabricarse en el país se encuentra la vacuna contra la varicela. El acuerdo con SK Bioscience incluye transferencia de conocimiento y acompañamiento técnico en procesos de manufactura, aspectos regulatorios y logística de distribución. Vecol, por su parte, será el operador principal de las plantas de producción y articulará esfuerzos con universidades y centros de investigación. La puesta en marcha de este proyecto representa un paso significativo hacia la autonomía farmacéutica del país y responde a las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19, cuando la dependencia del suministro internacional evidenció graves limitaciones en el acceso oportuno a vacunas y medicamentos.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Presidente Petro insiste en la “reelección” de su proyecto político y plantea reforma constitucional

Desde el municipio de Timbío, en el departamento del Cauca, el presidente Gustavo Petro volvió a agitar el panorama político de cara a las elecciones de 2026, al referirse nuevamente al concepto de “reelección”. Aunque descartó de forma expresa buscar un segundo mandato, dejó clara su intención de consolidar y dar continuidad a su proyecto político más allá de su permanencia en la Casa de Nariño. “No es la presencia del presidente, que de todas maneras se va a ir de la Presidencia. Ya me aburrí de los señoritos y las señoritas que escupen cuando a uno lo ven”, expresó el mandatario, quien finalizará su mandato el 7 de agosto de 2026. Durante su discurso, el presidente fue enfático al afirmar que “la reelección es de un proyecto político del cambio” y no de una persona. “Cualquiera que sea candidato o candidata es para reelegir este programa y mejorarlo, porque ya hemos conseguido cosas, hay que conseguir otras cosas, cada vez más”, agregó. “Reelegir es el proyecto, reelegir es el gobierno del cambio, Petro estará ahí. Lo que necesitamos si se va Petro de la Presidencia o los alcaldes, es que el pueblo permanezca”, subrayó. El jefe de Estado también retomó la propuesta de una asamblea constituyente, asegurando que ya no existe posibilidad legal de reelección presidencial, pero sí la necesidad de una reforma estructural al sistema político y social del país. Asimismo, detalló que el proceso constituyente depende de las firmas ciudadanas y del nuevo Congreso que resulte elegido en 2026. “Que la lista que se proponga sea una lista proconstituyente y vuelva realidad la orden del pueblo con sus firmas. Me preguntan: ¿A quién apoyo yo? Yo apoyo una lista al Congreso y Cámara proconstituyente”, afirmó Petro.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Pacto Histórico se mantiene en la Consulta Popular

A pesar de las trabas del Consejo Nacional Electoral, el movimiento se mantiene en garantizar transparencia, amplia participación y reglas claras en el proceso de precandidaturas al Congreso. Las directivas del Pacto Histórico informaron a su militancia y a la ciudadanía en general las nuevas orientaciones del proceso de la Consulta Popular 2025, con el objetivo de asegurar un ejercicio democrático transparente y participativo en la selección de sus precandidaturas al Congreso de la República. De acuerdo con el cronograma actualizado, estas son las nuevas fechas del proceso: Hasta el 15 de septiembre: revisión de documentos y expedición de certificados. 16 de septiembre: plazo para interponer apelaciones. Del 17 al 21 de septiembre: resolución de apelaciones y expedición de avales. Del 19 al 26 de septiembre: inscripción de precandidaturas ante la Registraduría Nacional. 26 de octubre: jornada oficial de votación. Desde el Pacto se reiteró el llamado a todas las organizaciones de base, colectivos ciudadanos y aspirantes interesados a participar activamente en este proceso, que marcará el rumbo de la representación legislativa del Pacto Histórico para el periodo 2026-2030. La dirección nacional del Pacto subrayó que estos lineamientos buscan fortalecer la confianza interna y externa en sus mecanismos de selección, fomentando la pluralidad, el respeto por las reglas y la voluntad popular.A pesar de las trabas del Consejo Nacional Electoral, el movimiento se mantiene en garantizar transparencia, amplia participación y reglas claras en el proceso de precandidaturas al Congreso. El expresidente Álvaro Uribe Vélez volverá a candidato. Así lo confirmó Gabriel Vallejo, director del Centro Democrático, al anunciar que el exmandatario estará en el renglón 25 en la lista al Senado que este partido presentará en las elecciones de 2026. Las directivas del Pacto Histórico informaron a su militancia y a la ciudadanía en general las nuevas orientaciones del proceso de la Consulta Popular 2025, con el objetivo de asegurar un ejercicio democrático transparente y participativo en la selección de sus precandidaturas al Congreso de la República. De acuerdo con el cronograma actualizado, estas son las nuevas fechas del proceso: Hasta el 15 de septiembre: revisión de documentos y expedición de certificados. 16 de septiembre: plazo para interponer apelaciones. Del 17 al 21 de septiembre: resolución de apelaciones y expedición de avales. Del 19 al 26 de septiembre: inscripción de precandidaturas ante la Registraduría Nacional. 26 de octubre: jornada oficial de votación. Desde el Pacto se reiteró el llamado a todas las organizaciones de base, colectivos ciudadanos y aspirantes interesados a participar activamente en este proceso, que marcará el rumbo de la representación legislativa del Pacto Histórico para el periodo 2026-2030. La dirección nacional del Pacto subrayó que estos lineamientos buscan fortalecer la confianza interna y externa en sus mecanismos de selección, fomentando la pluralidad, el respeto por las reglas y la voluntad popular.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Comunicador nariñense Óscar Alejandro Rosero, recibe el Premio Regional de Periodismo Investigativo Flor Alba Nuñez Vargas

La Alcaldía de Pitalito y Corpehuila conmemoraron este 10 de septiembre de 2025 los diez años del asesinato de la periodista Flor Alba Núñez Vargas, víctima de la violencia contra la prensa en Colombia y símbolo de valentía y compromiso con la verdad. El mandatario local destacó que, en tiempos de desinformación, el periodismo debe mantener como esencia la búsqueda de la verdad: “El compromiso de los periodistas es no distorsionar la realidad, porque solo así el oficio honra su misión social”. En la ceremonia se anunciaron los ganadores del Premio Flor Alba Núñez 2025: Noticia: Astrid Hernández – Neiva Crónica: Óscar Alejandro Rosero – Pasto Reportaje: Andry Gisseth Cantillo – Pitalito “Comparto desde Pitalito, Huila, con mi departamento de Nariño, que me otorgaron el Premio regional de Periodismo Investigativo Flor Alba Nuñez Vargas, en la categoría Crónica. Agradezco al Dios de la vida por sus bendiciones y a mi familia por la paciencia. A mis oyentes gracias por estar siempre ahí.” escribió en sus redes sociales Óscar Alejandro Rosero.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Álvaro Uribe volverá a aspirar al Senado en 2026

El expresidente Álvaro Uribe Vélez volverá a candidato. Así lo confirmó Gabriel Vallejo, director del Centro Democrático, al anunciar que el exmandatario estará en el renglón 25 en la lista al Senado que este partido presentará en las elecciones de 2026. “Si los temas judiciales se lo permiten, el presidente Uribe será el número 25 de la lista cerrada al Senado. Es el único nombre fijo hasta ahora”, aseguró Vallejo desde el Congreso. Según explicó, fue el mismo Uribe quien propuso su regreso. Hace pocas semanas, la jueza Sandra Liliana Heredia lo condenó a 12 años de prisión por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. Sin embargo, el proceso se encuentra en segunda instancia en el Tribunal Superior de Bogotá, por lo que Uribe no estaría inhabilitado mientras no haya una sentencia en firme. El Centro Democrático, uno de los partidos más votados en las legislativas de 2022, busca con este movimiento reafirmar su base y proyectar fuerza en el nuevo escenario político.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Juan Daniel Peñuela convoca Audiencia Pública sobre el sistema de salud en Nariño

El próximo viernes 12 de septiembre de 2025, a partir de las 8:00 a.m., se realizará en el Auditorio del Instituto Departamental de Salud de Nariño una Audiencia Pública centrada en la crítica situación que enfrenta el sistema de salud en el departamento. La convocatoria fue hecha por el Representante a la Cámara Juan Daniel Peñuela, quien busca abrir un espacio de diálogo directo con pacientes, prestadores de servicios, veedurías ciudadanas y autoridades del sector para visibilizar los problemas más apremiantes y explorar posibles soluciones. Entre los temas que se tratarán durante la jornada se encuentran el desabastecimiento de medicamentos esenciales, la creciente cartera vencida por parte de las EPS y el riesgo de colapso que enfrentan varios servicios de salud en la región. También se espera conocer de primera mano los testimonios de usuarios afectados por las deficiencias en la atención médica. Al encuentro han sido invitados delegados del Gobierno Nacional, representantes de gremios del sector salud, autoridades locales y comunidad en general.

Source LogoNariño Hoy
News Image
No se incumple Ley de Cuotas, Minigualdad, Juan Carlos Florián es de género fluido y no afecta paridad, dice el gobierno

El Gobierno Nacional defendió la designación de Juan Carlos Florián como titular del Ministerio de la Igualdad, alegando que su identidad de género fluido no afecta el cumplimiento de la Ley de Cuotas. Así lo manifestó el abogado de la Presidencia, Andrés Tapias, en respuesta a dos demandas que buscan tumbar su nombramiento. “La solicitud de suspensión provisional carece de fundamento y es el ejemplo perfecto de la abierta discriminación que existe en contra de una persona con una identidad de género no hegemónica”, afirmó Tapias, citado por el medio Cambio. Una de las acciones judiciales fue interpuesta por la representante a la Cámara Catherine Juvinao. Ambas demandas argumentan que, con Florián en el gabinete, el presidente Gustavo Petro incumple la norma que exige que al menos el 50% de los cargos del más alto nivel decisorio del Estado estén ocupados por mujeres. De acuerdo con los demandantes, actualmente hay 10 ministros hombres y solo 9 mujeres, por lo que la paridad se vería afectada. Sin embargo, la Presidencia sostiene que el gabinete está conformado por 9 hombres, 9 mujeres y Florián, cuya identidad no se encuadra en ninguno de los dos géneros binarios. Tanto la defensa del Gobierno como el abogado de Florián coinciden en que el ministro representa una identidad de género fluido o no hegemónica. En este sentido, argumentan que aplicar de forma literal la Ley de Cuotas podría convertirse en una práctica discriminatoria y segregacionista que limitaría el ejercicio pleno de los derechos de las personas no binarias. “La Corte tendría que trabajar sobre cambiar esa ley de paridad y ver cómo se va a cambiar esa distribución de poderes, pues aunque se admite que hay muchas más identidades de géneros, por ahora la ley sobre la paridad habla solo de dos géneros”, explicó a Cambio Beatriz Quintero, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Reaparece comandante y pide respetar acuerdos marco firmados con el ELN

Pablo Beltrán, segundo comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y quien lideró el equipo negociador en el proceso de paz con el Gobierno, reapareció este lunes con un pronunciamiento en el que planteó una fórmula para destrabar los diálogos, el respeto a los acuerdos marco firmados en 2016 con el expresidente Juan Manuel Santos y en 2023 con el actual presidente Gustavo Petro. “Que el gobierno, este o el que llegue (en 2026), respete los dos acuerdos marco que hemos firmado: con Santos en 2016 y con Petro en 2023; el de 2023 es una cualificación del primero. El ELN va a cumplir esto y le pide al Estado que lo cumpla. Esta es la salida”, afirmó Beltrán. El dirigente insurgente insistió en que se requiere un nuevo modelo de negociación en el que no solo se discuta el fin del conflicto armado, sino también transformaciones estructurales con participación de la sociedad. “Hagamos acuerdos, acabemos el conflicto armado, pactemos transformaciones, metamos la sociedad en esto y el ELN cambia, pero es ‘un cuento de niños’, una fábula, decir que el ELN cambie y las clases dominantes no cambian, y la persecución y exterminio del que piensa diferente no cambia… para que Colombia cambie, cambiamos todos”, señaló. El pronunciamiento se produce en medio de la incertidumbre sobre el futuro de la mesa de negociación, que ha enfrentado múltiples tensiones por la continuidad de la agenda pactada y los recientes hechos de violencia atribuidos al ELN en varias regiones del país. https://youtu.be/OQDtOOwuZAo

Source LogoNariño Hoy
News Image
Avanza la doble calzada para Nariño, proyecto El Estanquillo–Popayán atrae a más de 50 inversionistas

El Gobierno Nacional presentó ante más de 50 inversionistas nacionales e internacionales el megaproyecto carretero El Estanquillo–Popayán, una iniciativa que promete transformar la conectividad del Cauca, Nariño y Putumayo. La obra demandará una inversión cercana a 8,82 billones de pesos y generará más de 180.000 empleos directos e indirectos. Durante la jornada, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) expuso los detalles técnicos, jurídicos y financieros del plan, que hace parte del portafolio de proyectos estratégicos del Gobierno del Cambio. De acuerdo con la ANI, el objetivo es mejorar la movilidad de carga y pasajeros entre Cauca, Putumayo y Nariño, reducir tiempos de desplazamiento y fortalecer la competitividad logística de la región. Componentes del proyecto: Una nueva variante y la intervención de la vía existente. 14 túneles con una extensión de 17,9 kilómetros. 125 puentes vehiculares y 15 peatonales. 62,4 kilómetros de doble calzada. 9 intersecciones nuevas a nivel y desnivel. Adquisición de más de 600 predios rurales y suburbanos. El plan avanza bajo un esquema integral de construcción, operación y mantenimiento a largo plazo. El cronograma prevé: Diciembre de 2025: adjudicación del contrato. 2026-2027: etapa de preconstrucción. 2028-2032: construcción (4,5 años). 2032-2050: operación y mantenimiento. 2050: reversión y liquidación del contrato.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Presidente Petro insiste en una Asamblea Nacional Constituyente

El presidente Gustavo Petro reiteró este fin de semana la necesidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente para avanzar en reformas sociales, de justicia y adaptación al cambio climático. Según el mandatario, la actual conformación del Congreso, elegida en 2022 bajo un esquema clientelar, limita la posibilidad de concretar transformaciones estructurales. Petro destacó como logros la aprobación de las reformas laboral y pensional, pero advirtió que el Legislativo paralizó la reforma a la salud y eligió en el Senado un magistrado que, según dijo, podría revertir avances alcanzados en materia pensional. “La forma de elección de un magistrado, producto del clientelismo, demuestra la pertinencia de reformas sociales y de una reforma a la justicia”, señaló. El jefe de Estado aseguró que una Constituyente permitiría consolidar un Estado social de derecho más robusto, con garantías efectivas para las víctimas, mayor equidad y una justicia independiente del clientelismo. Recalcó que la iniciativa no busca su reelección: “Ya no hay tiempo de reelección, así que saco el tema de nuevo, para Colombia es de absoluta pertinencia una reforma constitucional en varios temas”. El ministro del Interior, Armando Benedetti, agregó que en las elecciones de marzo podría incluirse una “octava papeleta” para consultar a la ciudadanía sobre la convocatoria a una Constituyente. “No es para este Gobierno, es para dejar consignada la voz del pueblo, cuyo mandato deberá desarrollar el próximo”, explicó.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Petro alerta sobre presuntas irregularidades en concurso para Notarías

El presidente Gustavo Petro advirtió este lunes sobre posibles irregularidades en el concurso notarial que se adelanta en el país. A través de su cuenta en la red social X, señaló que el proceso, en el que se asignan 700 notarías, habría sido acelerado justo antes de las elecciones. “El procurador solicitó suspender el concurso, extrañamente se aceleró antes de elecciones. Cobran mil millones por cupo y son 700 y preciso, antes de elecciones”, escribió el mandatario. Petro agregó que los actuales notarios, en su mayoría, no fueron designados por su administración, y aclaró que no busca su relevo. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos de que el concurso se convierta en “una inmensa olla de corrupción”. El pronunciamiento presidencial se da en medio de críticas de distintos sectores al proceso, que consideran debe contar con mayores garantías de transparencia y veeduría ciudadana.

Source LogoNariño Hoy
News Image
En operación militar aérea liberan a 45 militares retenidos en asonada

El Ejército Nacional confirmó la liberación de 45 militares que habían sido retenidos en la vereda Los Tigres, corregimiento de San Juan de Micay, municipio de El Tambo. Horas antes ya habían sido liberados otros 27 uniformados. Todos fueron evacuados y se encuentran bajo resguardo en las instalaciones de la Tercera División. Los militares habían sido privados de la libertad el pasado domingo 7 de septiembre en medio de una asonada ocurrida durante el desarrollo de la Operación Perseo II. Según la información oficial, los 72 uniformados pertenecían a la Fuerza de Despliegue Rápido Número 4 y fueron sorprendidos por alrededor de 600 personas que, de acuerdo con el Ejército, habrían sido instrumentalizadas por integrantes de la estructura ‘Carlos Patiño’, vinculada a las disidencias de las Farc lideradas por alias Iván Mordisco. La retención se registró en la base militar de la vereda Los Tigres, corregimiento de Honduras, y fue calificada por las autoridades como una asonada planificada en la que se utilizó a la comunidad como escudo humano para frenar las operaciones militares. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que se adelanta un proceso de identificación de las personas que participaron en la asonada para proceder a su judicialización.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Hoy Sergio Fajardo en Pasto. Conversación abierta ‘Colombia ¡Adelante!’

Como parte de la gira nacional “Colombia ¡Adelante!”, este martes 9 de septiembre se llevará a cabo en Pasto una conversación abierta con la ciudadanía. El evento tendrá lugar en la Casona Taminango (calle 13 n.º 27-67, barrio San Felipe, contiguo a la capilla de Lourdes), a partir de las 5:30 p. m. La jornada contará con la participación de líderes locales, estudiantes y representantes de diversos sectores sociales que buscan dialogar sobre los retos y oportunidades para el desarrollo del país. El objetivo es promover un espacio de encuentro constructivo que incentive la participación ciudadana. La iniciativa hace parte de una serie de encuentros que se adelantan en distintas ciudades del territorio nacional con el propósito de fortalecer la campaña de Sergio Fajardo a la presidencia de Colombia. La entrada al evento es con registro previo a través de un código QR dispuesto por los organizadores.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Bocetos volumétricos de Colectivos Coreográficos para el Carnaval 2026

Las autoridades localizaron en zona rural de este municipio un importante arsenal de material explosivo, presuntamente perteneciente al grupo armado Comuneros del Sur. En el operativo fueron hallados 2.500 metros de mecha de seguridad, 300 metros de cordón detonante y 1.400 detonadores aneléctricos. Según información de inteligencia militar y policial, este material sería suficiente para la fabricación de más de 1.200 artefactos explosivos improvisados.De acuerdo con las autoridades, parte de estos elementos sería utilizado en la explotación ilícita de yacimientos mineros, actividad que financia a estas estructuras y que al mismo tiempo ocasiona graves afectaciones a los ecosistemas y fuentes hídricas de la región.https://youtube.com/shorts/iVySMXTSMy0?feature=share

Source LogoNariño Hoy
News Image
Flabio Torres inaugura academia de fútbol en Pasto

En el sector de Cujacal, vereda del corregimiento de Morasurco, fue inaugurada la Academia de Fútbol Flabio Torres, un espacio dedicado a la formación integral de niños y jóvenes a través del deporte. La iniciativa es liderada por el reconocido director técnico Flabio Torres, quien ha desarrollado una destacada trayectoria en el balompié profesional colombiano. Con esta academia, busca ofrecer oportunidades de aprendizaje, entrenamiento y crecimiento personal a nuevas generaciones en la región.El proyecto contempla programas de formación futbolística acompañados de procesos pedagógicos orientados a la disciplina, la convivencia y la promoción de valores. Asimismo, pretende convertirse en un semillero de talentos que puedan proyectarse hacia el fútbol profesional.Durante el lanzamiento, la comunidad local expresó su respaldo a la iniciativa, destacando la importancia de contar con espacios que fomenten la práctica deportiva y que alejen a los jóvenes de riesgos asociados a la violencia o al consumo de sustancias.La Academia de Fútbol Flabio Torres iniciará actividades con grupos infantiles y juveniles, con entrenamientos regulares en las canchas de la vereda Cujacal, consolidándose como un referente deportivo y social en Pasto.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Ejército y Policía incautan material explosivo en Mallama, al parecer de los Comuneros del Sur

En un escenario político cada vez más influido por las redes sociales, un grupo de reconocidos influenciadores progresistas ha anunciado su intención de participar en las elecciones legislativas de 2026. Figuras como Laura Daniela Beltrán (Lalis), Walter Rodríguez (Wally), David Porras y Julio César González (Matador) buscan convertir su influencia digital en respaldo electoral, postulándose por el movimiento del Pacto Histórico. La iniciativa responde a una transformación en la forma de hacer política en Colombia. En un país marcado por la hegemonía de élites tradicionales, estos aspirantes representan una alternativa conectada con las demandas ciudadanas, especialmente de sectores juveniles que encuentran en las plataformas digitales un espacio de información y acción. Una de las candidaturas más visibles es la de Laura Daniela Beltrán, conocida en redes como Lalis. Comunicadora social, activista y exfuncionaria del gobierno Petro, ha anunciado su precandidatura a la Cámara de Representantes por Bogotá. Con estudios en políticas públicas, Lalis subraya que su aspiración no se basa solo en la popularidad: “Más allá de los likes, se necesita saber y estudiar. Por eso me preparé”, declaró. Walter Rodríguez, conocido como Wally, también se perfila como precandidato a la Cámara. Abogado de profesión y creador de contenido político, ha ganado visibilidad por su labor de veeduría ciudadana desde plataformas como YouTube y espacios institucionales como RTVC. Su propuesta se presenta como una ruptura con las formas tradicionales de hacer política: “Llevo años haciendo control político desde las redes. Es hora de dar el paso al Congreso”, afirmó. Por su parte, David Porras plantea una reforma estructural del sistema mediático colombiano. Su bandera principal es una ley de medios que garantice pluralidad informativa y democratización del espectro comunicacional. Aunque su estilo directo ha generado controversias incluso dentro del espectro progresista, su discurso representa una corriente crítica dentro del Pacto Histórico. En una movida inesperada, el caricaturista Julio César González, conocido como Matador, ha iniciado el proceso de recolección de firmas para aspirar al Senado. Reconocido por su aguda crítica a las élites políticas y económicas, su eventual candidatura se da bajo el aval de Colombia Humana y refleja su transición del periodismo gráfico a la acción política directa. Todos los aspirantes deberán superar el proceso de recolección de firmas y una evaluación interna por parte del comité político del Pacto Histórico. Aquellos que cumplan los requisitos competirán en la consulta prevista para octubre, instancia en la que se definirán los candidatos oficiales para las elecciones legislativas de 2026. La incursión de influenciadores digitales en la política electoral marca un giro en la relación entre ciudadanía y representación. Estas voces, formadas al calor de las luchas sociales y mediáticas, buscan renovar el Congreso con una agenda que prioriza la justicia social, la transparencia institucional y la ampliación de derechos democráticos.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Asonada en Tumaco frustra captura de cabecilla financiero del Óliver Sinisterra

En una reciente operación militar desarrollada en la vereda La Mina, municipio de Tumaco, tropas del Batallón de Selva N.º 53, adscritas a la Fuerza de Tarea Hércules del Ejército Nacional, frustraron las actividades de un laboratorio clandestino para el procesamiento de clorhidrato de cocaína, presuntamente perteneciente al grupo armado Óliver Sinisterra. Durante el operativo fue capturado alias Cascario, logístico de la estructura y subordinado directo de alias Yider, señalado cabecilla financiero del grupo.Sin embargo, cuando las tropas se disponían a trasladar al detenido, cerca de 250 personas de la comunidad, protagonizaron una asonada que impidió que alias Cascario fuera puesto a disposición de las autoridades judiciales.Pese a los hechos de orden público, las tropas lograron la incautación de material de guerra, insumos y pasta base de coca. https://youtube.com/shorts/n3CcvWkOuoM?feature=share

Source LogoNariño Hoy
News Image
Atentan contra Alexandra Pineda, lideresa del Pacto Histórico en Valledupar

Alexandra Pineda, fue víctima de un atentado armado cuando se movilizaba en una camioneta en la capital del departamento del Cesar. El vehículo recibió ocho impactos de bala, uno de ellos en una de las llantas, según denunció el precandidato, Daniel Quintero. El hecho ocurrió pocas horas antes de un evento programado por el movimiento político en el que participaría el propio Quintero. En redes sociales, el dirigente informó que la Policía ya tenía conocimiento de amenazas previas, incluyendo el presunto pago a sicarios para atentar contra su vida durante su visita a Valledupar.“No nos van a parar. Llego esta tarde a Valledupar”, afirmó Quintero en su cuenta de X, al condenar el ataque y expresar solidaridad con Pineda.La rápida reacción del conductor y la presencia cercana de unidades del Ejército habrían evitado consecuencias fatales. La dirigente salió ilesa y se encuentra bajo protección.El presidente Gustavo Petro y otros dirigentes del Pacto Histórico manifestaron su respaldo a Pineda, al tiempo que exigieron garantías para el ejercicio político y electoral en las regiones.Las autoridades locales y nacionales adelantan las indagaciones correspondientes para esclarecer los hechos y dar con los responsables del ataque. https://youtube.com/shorts/jecpBtDAmLI?feature=share

Source LogoNariño Hoy
News Image
Campañas | Los influenciadores progresistas que buscan transformar los ‘likes’ en votos

En un escenario político cada vez más influido por las redes sociales, un grupo de reconocidos influenciadores progresistas ha anunciado su intención de participar en las elecciones legislativas de 2026. Figuras como Laura Daniela Beltrán (Lalis), Walter Rodríguez (Wally), David Porras y Julio César González (Matador) buscan convertir su influencia digital en respaldo electoral, postulándose por el movimiento del Pacto Histórico. La iniciativa responde a una transformación en la forma de hacer política en Colombia. En un país marcado por la hegemonía de élites tradicionales, estos aspirantes representan una alternativa conectada con las demandas ciudadanas, especialmente de sectores juveniles que encuentran en las plataformas digitales un espacio de información y acción. Una de las candidaturas más visibles es la de Laura Daniela Beltrán, conocida en redes como Lalis. Comunicadora social, activista y exfuncionaria del gobierno Petro, ha anunciado su precandidatura a la Cámara de Representantes por Bogotá. Con estudios en políticas públicas, Lalis subraya que su aspiración no se basa solo en la popularidad: “Más allá de los likes, se necesita saber y estudiar. Por eso me preparé”, declaró. Walter Rodríguez, conocido como Wally, también se perfila como precandidato a la Cámara. Abogado de profesión y creador de contenido político, ha ganado visibilidad por su labor de veeduría ciudadana desde plataformas como YouTube y espacios institucionales como RTVC. Su propuesta se presenta como una ruptura con las formas tradicionales de hacer política: “Llevo años haciendo control político desde las redes. Es hora de dar el paso al Congreso”, afirmó. Por su parte, David Porras plantea una reforma estructural del sistema mediático colombiano. Su bandera principal es una ley de medios que garantice pluralidad informativa y democratización del espectro comunicacional. Aunque su estilo directo ha generado controversias incluso dentro del espectro progresista, su discurso representa una corriente crítica dentro del Pacto Histórico. En una movida inesperada, el caricaturista Julio César González, conocido como Matador, ha iniciado el proceso de recolección de firmas para aspirar al Senado. Reconocido por su aguda crítica a las élites políticas y económicas, su eventual candidatura se da bajo el aval de Colombia Humana y refleja su transición del periodismo gráfico a la acción política directa. Todos los aspirantes deberán superar el proceso de recolección de firmas y una evaluación interna por parte del comité político del Pacto Histórico. Aquellos que cumplan los requisitos competirán en la consulta prevista para octubre, instancia en la que se definirán los candidatos oficiales para las elecciones legislativas de 2026. La incursión de influenciadores digitales en la política electoral marca un giro en la relación entre ciudadanía y representación. Estas voces, formadas al calor de las luchas sociales y mediáticas, buscan renovar el Congreso con una agenda que prioriza la justicia social, la transparencia institucional y la ampliación de derechos democráticos.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Petro llama la atención a alcaldes que quieren viajar a Washington sin autorización oficial

El presidente Gustavo Petro cuestionó la salida del país de cinco alcaldes de las principales ciudades hacia Washington (EE. UU.), quienes anunciaron una agenda conjunta con el objetivo de frenar una posible descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en la lucha contra las drogas. Desde Japón, Petro recordó a través de su cuenta de X que todo funcionario público requiere autorización para salir del territorio nacional y ordenó tomar las acciones pertinentes. “Sí se exige permiso al funcionario público para salir del país e iniciamos de inmediato las acciones que correspondan”, expresó el mandatario. Su pronunciamiento provocó respuestas inmediatas. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, reaccionó acusando a Petro de actuar como un “dictador” y aseguró que su viaje continuará. “Claro que iremos. Y sí representamos a nuestras ciudades, que hacen parte muy importante de Colombia”, dijo Gutiérrez. Además, justificó el viaje como una estrategia para preservar la cooperación internacional con Estados Unidos y contrarrestar lo que calificó como un “desastre” de la actual administración nacional. La comitiva de mandatarios locales está conformada por Carlos Fernando Galán (Bogotá), Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Eder (Cali), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena). El viaje, programado para el domingo 7 de septiembre, incluirá reuniones de alto nivel con funcionarios estadounidenses con el propósito de evitar la descertificación del país, una situación que no se presenta desde los años noventa.

Source LogoNariño Hoy
News Image
La ciudadanía debe conocer quienes componen la Corte Constitucional

El pasado 3 de septiembre, el Senado de la República concluyó el proceso de renovación parcial de la Corte Constitucional con la elección de Carlos Camargo como nuevo magistrado. Este nombramiento cierra el ciclo de relevos por cumplimiento de periodo de los togados Diana Fajardo, Cristina Pardo, José Fernando Reyes y Antonio José Lizarazo. Con la actual conformación, el alto tribunal no experimentará nuevas modificaciones al menos hasta 2028, cuando concluya el periodo de Jorge Enrique Ibáñez. El nombramiento de Camargo, quien obtuvo 62 votos en el Senado, fue el último de una serie de cambios que permiten hablar de una nueva Corte Constitucional, encargada de tomar decisiones trascendentales en los próximos meses. Entre los principales retos que deberá abordar el tribunal está la revisión de la reforma pensional, así como otros temas de alta sensibilidad jurídica y política. Estos magistrados también serán los encargados de garantizar el equilibrio institucional durante el proceso electoral y el cambio de gobierno previsto para agosto de 2026. La Corte queda integrada por los siguientes magistrados: Carlos Camargo: Elegido el 3 de septiembre de 2025. Exdefensor del Pueblo y exmagistrado del CNE. Se posesionará antes de finalizar el mes. Paola Andrea Meneses Mosquera: Se posesionó el 13 de enero de 2021 con 67 votos. Natalia Ángel Cobo: Asumió funciones el 4 de abril de 2022, elegida con 57 votos. Jorge Enrique Ibáñez Najar: En la Corte desde el 7 de octubre de 2020, con 58 votos. Miguel Efraín Polo Rosero: Se incorporó el 15 de enero de 2025, con respaldo de 57 votos. Vladimir Fernández: Posesionado el 15 de diciembre de 2023, obtuvo 88 votos. Héctor Carvajal: Elegido con 66 votos. Ingresó a la Corte el 3 de julio de 2025. Lina Escobar: Se integró el 12 de junio de 2025 tras recibir 92 votos, la mayor votación del grupo. Juan Carlos Cortés: Ingresó al tribunal el 18 de octubre de 2022, con 84 votos. El país estará atento a las decisiones de esta Corte, llamada a ejercer la defensa de la Constitución y los derechos fundamentales en medio de las tensiones entre las ramas del poder público y las demandas sociales.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Disidencia progresista en Cambio Radical?

Los senadores Ana María Castañeda y Temístocles Ortega, integrantes del partido Cambio Radical, han sido objeto de críticas por parte de la dirigencia de su colectividad tras participar en la elección de un nuevo magistrado de la Corte Constitucional. La decisión de ambos legisladores se produjo pese a que, según determinación previa del comité de ética del partido, sus derechos como miembros de bancada estaban suspendidos. La reacción de las directivas no se hizo esperar, además de manifestar su inconformidad de manera pública, procedieron a retirarlos del grupo de WhatsApp de la bancada, en un gesto simbólico que evidencia la fractura creciente dentro del partido. Sectores conservadores han llegado a calificarlos como “infiltrados del petrismo”, desconociendo que su actuación podría representar una lectura alternativa del mandato popular que los eligió. Temístocles Ortega ha mostrado, a lo largo de su carrera, afinidad con propuestas de corte progresista. Sus votos favorables a iniciativas del actual gobierno han sido interpretados como una muestra de independencia, aunque desde ciertos sectores del partido se les acusa de deslealtad.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Colombia hacia el fin de la violencia contra los animales

Con miras a las elecciones presidenciales y legislativas de 2026, la Procuraduría General de la Nación emitió una directiva que recuerda las restricciones legales que deben acatar los servidores públicos en materia de participación política. La entidad reiteró que, si bien los funcionarios tienen derecho a afiliarse a partidos o movimientos políticos, tienen estrictamente prohibido participar en debates electorales, actividades partidistas o controversias políticas. La ausencia de una ley estatutaria que reglamente el ejercicio político de los servidores ha generado vacíos normativos desde 2004. Por esta razón, la Procuraduría consideró necesario compilar la normatividad vigente, jurisprudencia y doctrina en una directiva que sirva como guía preventiva ante posibles irregularidades durante el periodo preelectoral. Alejandra Barrios Cabrera, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), enfatizó que los funcionarios deben tener presente que gobiernan para la totalidad de los ciudadanos, independientemente de sus convicciones políticas. “Sus pronunciamientos, ya sea en medios tradicionales o redes sociales, pueden afectar el principio de imparcialidad de la función pública y la libertad política”, advirtió. Prohibiciones para servidores públicos Participar en actividades o controversias de partidos o movimientos políticos. Usar el cargo o recursos públicos para hacer proselitismo. Presionar a particulares o subalternos para apoyar causas o campañas. Difundir propaganda electoral o intervenir en controversias políticas por cualquier medio. Exonerarse de funciones argumentando ejercicio político. Financiar partidos o campañas, salvo excepciones legales. Autorizar el uso de bienes públicos para actividades proselitistas. Ofrecer beneficios indebidos para influir en la intención de voto. El incumplimiento de estas normas podría acarrear sanciones disciplinarias, incluyendo la destitución e inhabilidad del cargo. Ciudadanía puede denunciar El procurador general, Gregorio Eljach, hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier conducta irregular observada por parte de servidores públicos durante el periodo electoral. Las denuncias pueden radicarse con pruebas a través de la sede electrónica de la Procuraduría General o en sus sedes presenciales, personerías municipales y distritales. “Cualquier funcionario que desacate estas normas incurrirá en falta disciplinaria. Invitamos a la ciudadanía a ejercer control social para garantizar la #PazElectoral”, afirmó Eljach durante el Congreso Nacional de Minería 2025. La directiva se constituye en un decálogo preventivo que busca blindar el proceso electoral de 2026 y preservar la equidad, transparencia e imparcialidad institucional en todo el país.

Source LogoNariño Hoy
News Image
Indignación en Pasto por feminicidio en Jamondino

Un nuevo caso de feminicidio ha causado conmoción en Pasto, Nariño, tras conocerse el asesinato de María Isabel Marín Quiñones, quien presuntamente fue golpeada con un martillo por su pareja sentimental en hechos ocurridos el pasado 4 de septiembre en el corregimiento de Jamondino. Según informaron las autoridades, vecinos del sector alertaron a la Policía tras escuchar gritos de auxilio provenientes de la vivienda de la víctima. Sin embargo, al llegar al lugar, la mujer ya había fallecido. El principal sospechoso es su compañero sentimental, quien huyó del sitio y hasta el momento permanece desaparecido. De acuerdo con testimonios recogidos en la zona, María Isabel era víctima de violencia física y verbal de manera reiterada, especialmente cuando su agresor se encontraba en estado de embriaguez. La Alcaldía de Pasto, a través de la Secretaría de Mujeres, Orientaciones Sexuales e Identidades de Género, manifestó su rechazo categórico al crimen. La titular de esa dependencia, Jaqueline Castillo, hizo un llamado a denunciar cualquier tipo de violencia de género: “Invitamos a que las mujeres denuncien este tipo de violencias, no se queden calladas porque ese se vuelve un ciclo vicioso”. La funcionaria recordó que están habilitadas las líneas de atención 3105065338 y la 155 de la Policía Nacional para brindar acompañamiento inmediato a las víctimas. La Mesa de Mujeres Campesinas y Rurales de Pasto emitió un comunicado en el que exigió justicia inmediata, la captura del agresor y la implementación efectiva de la Ruta de Atención para mujeres en riesgo. “Lamentamos profundamente el fallecimiento de la víctima y nos solidarizamos con su familia. Este hecho es una herida colectiva”, señaló la organización. Voces desde el movimiento feminista han señalado que, más allá de los pronunciamientos oficiales, se requiere acción inmediata y contundente del Estado. “El feminicidio no es un caso aislado, es una emergencia nacional”, declaró una vocera del colectivo local. El nombre de María Isabel Marín Quiñones se suma a una preocupante lista de víctimas de feminicidio. Su caso recuerda la urgencia de acciones estructurales para erradicar la violencia basada en género y proteger efectivamente la vida de las mujeres en todo el territorio nacional. https://youtu.be/JvpAigfzW3s

Source LogoNariño Hoy
News Image
Choque entre Petro y alcaldes por viaje a Washington

Los alcaldes de las principales ciudades del país anunciaron un viaje a Estados Unidos este fin de semana, en medio del debate sobre la política antidrogas y la posibilidad de que Colombia sea descertificada por el gobierno de Washington. La iniciativa generó una fuerte reacción del presidente Gustavo Petro, quien cuestionó la legitimidad del viaje y recordó los límites constitucionales que tienen los mandatarios locales en materia de relaciones internacionales. “Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”, afirmó el jefe de Estado, subrayando que los alcaldes no están autorizados para representar al país ante gobiernos extranjeros. La declaración provocó una rápida y crítica respuesta del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien acusó al presidente de actuar “como un dictador” y defendió su derecho a hablar en nombre de su ciudad. El viaje ha sido interpretado como una acción paralela que debilita la posición unificada del Estado colombiano frente a la certificación antidrogas, un mecanismo promovido por Estados Unidos que condiciona la cooperación y la inversión extranjera al cumplimiento de lineamientos definidos unilateralmente por ese país. La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) advirtió que una eventual descertificación podría tener consecuencias en materia de comercio, financiamiento y asistencia técnica. Desde el inicio de su gobierno, Petro ha impulsado una transformación en la política antidrogas, denunciando la ineficacia de la “guerra contra las drogas” y promoviendo una estrategia centrada en la sustitución voluntaria de cultivos, el desarrollo rural y el respeto por las comunidades campesinas. Esta postura ha generado tensiones con algunos sectores políticos y económicos que prefieren mantener una relación más alineada con los intereses estadounidenses. El choque entre el Ejecutivo y los alcaldes revela una disputa más profunda sobre la soberanía nacional y el rumbo de la política internacional del país. Mientras el gobierno central busca abrir un debate global sobre nuevas estrategias contra el narcotráfico, algunos mandatarios locales parecen optar por una diplomacia paralela que podría socavar la institucionalidad democrática. Lo que está en juego no es solo una visita oficial, sino la capacidad del país de presentarse ante el mundo con una sola voz en un tema de alta sensibilidad política y social. La decisión de los alcaldes pone a prueba los límites del federalismo colombiano y reaviva el debate sobre la autonomía local frente a las competencias exclusivas del Estado en asuntos de política exterior.

Source LogoNariño Hoy