menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Jueves, Octubre 9

Noticias Hoy
ai
ai briefingNoticias cortas
left
right
Source Logo

MinCiencias

Down
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
Colombia encabezará agenda en Bruselas como titular pro tempore de la Celac

Fecha: 08/10/2025 - 4:47pmBruselas (Bélgica), 8 de octubre de 2025. El presidente de la República, Gustavo Petro, liderará desde este jueves una agenda en Bruselas, Bélgica, en el marco del Global Gateway Forum, donde Colombia ratificará su liderazgo como país que ejerce la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).   La segunda edición del Global Gateway Forum tendrá lugar del 9 al 10 de octubre de 2025 en Bruselas. Sobre la base del éxito del Foro inaugural en 2023, que destacó las iniciativas de inversión externa de la Unión Europea, el evento de este año se centrará en el avance de la conectividad global frente a los desafíos geopolíticos y geoeconómicos.   El encuentro reunirá a representantes de alto nivel de gobiernos, instituciones financieras, el sector privado y la sociedad civil para explorar estrategias innovadoras que impulsen las inversiones del programa Global Gateway en los países socios.   El Global Gateway es la estrategia de la Unión Europea para promover conexiones inteligentes, limpias y seguras en los sectores digital, energético y de transporte, y para fortalecer los sistemas de salud, educación e investigación en todo el mundo.   Así mismo, el jefe de Estado sostendrá encuentros bilaterales con autoridades europeas y con la comunidad de colombianos residente en ese país.   Durante la agenda, varios ministros del Gobierno nacional fortalecerán la cooperación en investigación e innovación científica junto a la Unión Europea (UE), en un espacio que congregará a más de 30 países de Europa, América Latina y el Caribe.   La ministra de Ciencia, Ángela Yesenia Olaya Requene quien hace parte de la delegación del Gobierno Nacional participará el día 10 de octubre en las Sesiones de ampliación sobre proyectos emblemáticos de Global Gateway específicamente en el espacio de supercomputación, un campo de interés en cooperación científica para avanzar en la revolución científica de nuestro país.

Source LogoMinCiencias
News Image
MinCiencias lidera jornada de legalización de becarios del Programa Maestrías del Pacífico Nariñense

Fecha: 08/10/2025 - 2:33pmTumaco, 8 de octubre de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación acompañará a los profesionales seleccionados en la Convocatoria 964 en la jornada de legalización de becas, que se llevará a cabo los días 8 y 9 de octubre en la Perla del Pacífico. Esta convocatoria, liderada por la Ministra de Ciencia, Yesenia Olaya Requeme, hace parte de una estrategia para formar a docentes del Pacífico Nariñense en Maestrías de Investigación Científica, en áreas clave como: bioeconomía, ecosistemas, territorios sostenibles, energía, y ciencia para la paz y la ciudadanía. Los proyectos de investigación estarán enfocados en la transformación social y el bienestar de la región. Un total de 77 beneficiarios iniciarán sus estudios de posgrado en el segundo semestre del año, en programas como Dirección Empresarial, Educación, Ambiental y Desarrollo Sostenible, y Educación en modalidad virtual. Con esta apuesta en la región, MinCiencias busca aportar al cierre de brechas en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, promoviendo la formación de alto nivel mediante el otorgamiento de apoyos económicos a docentes y/o directivos docentes en establecimientos educativos de los municipios del Pacífico Nariñense: Francisco Pizarro, Tumaco, Barbacoas, Magüi Payán, Roberto Payán, El Charco, La Tola, Mosquera, Olaya Herrera, Santa Bárbara. El Gobierno Nacional avanza en su compromiso de impulsar acciones afirmativas que materialicen la democratización del conocimiento en los territorios históricamente olvidados; en ese sentido, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación invita a conocer los avances y resultados de programas que contribuyen a la revolución científica en el país, a través de la Audiencia Pública que se llevará a cabo este 21 de octubre, de 8 a.m. a 5 p.m., en el Auditorio de la Biblioteca Virgilio Barco de Bogotá.

Source LogoMinCiencias
News Image
Ministerio de Ciencias protagoniza gira de diplomacia internacional con Unión Europea y CELAC en temas estratégicos de ciencia, tecnología e innovación en Bruselas, Bélgica

Fecha: 01/10/2025 - 12:06pm·       En su calidad de titular de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, la Ministra Yesenia Olaya Requeme, presentó la “Nueva agenda por la cooperación en Investigación e Innovación” que guiará los pasos en cooperación para los próximos dos años entre la CELAC y la UE poniendo sobre la mesa las tecnologías emergentes (Inteligencia Artificial, Ciencias Cuánticas), el cambio climático y la sostenibilidad ambiental. ·       En su gira, la Ministra adelantó encuentros bilaterales y reuniones donde se proyectó la cooperación birregional en inteligencia artificial ética, supercómputo, transición energética y sostenibilidad.  ·       Estos acuerdos serán parte de la discusión en la Cumbre UE-CELAC de Jefes de Estado a realizarse los próximos 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, para seguir fortaleciendo la cooperación birregional en investigación y tecnología. Bruselas, 1 de octubre de 2025. Colombia, bajo el liderazgo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, participó de la Reunión Ministerial entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación que se desarrolló el 29 y 30 de septiembre. Durante la sesión inaugural, presidida por la ministra Yesenia Olaya Requene, en su calidad de titular de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, se destacó el carácter histórico del encuentro, al tratarse de la primera reunión ministerial birregional dedicada exclusivamente a la investigación y la innovación. La ministra subrayó la relevancia de este espacio como un punto de inflexión que eleva la cooperación birregional a un nivel político, con el fin de afrontar desafíos globales y promover la competitividad y el bienestar compartido. En su intervención, la ministra Olaya expresó los intereses estratégicos de Colombia en este escenario multilateral: “Hoy quiero plantear un reto mayor: incrementar la adopción de la inteligencia artificial por parte de los científicos europeos y latinoamericanos, y contribuir juntos a la creación de un Consejo de Investigación en Inteligencia Artificial con visión birregional. Este Consejo podría ser un espacio para coordinar agendas, compartir infraestructuras, fomentar talento joven y asegurar que la IA no sea un privilegio de unos pocos, sino un bien común para la humanidad”. La jornada del primer día incluyó dos sesiones de trabajo centradas en la Visión Estratégica para la Cooperación Birregional y su implementación. Ministros y jefes de delegación de países como Alemania, Austria, Guyana, Surinam, El Salvador, Bulgaria y Colombia compartieron perspectivas y consolidaron una visión común mediante la adopción de la Declaración Ministerial y de la Nueva Agenda UE–CELAC de Cooperación en Investigación e Innovación 2025–2027. Al cierre del encuentro, la ministra Olaya presentó un balance positivo: “Hemos culminado la reunión de ciencia, tecnología e innovación entre los países miembros de la Unión Europea y la CELAC, donde suscribimos una declaración que coloca en el centro del debate científico a las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Esto nos permitirá fortalecer las capacidades de cooperación científica para el desarrollo tecnológico de nuestras naciones”. Entre los principales acuerdos alcanzados, destacó la creación de un espacio de intercambio académico orientado a potenciar el desarrollo del talento humano, facilitar la transferencia tecnológica y fomentar proyectos conjuntos en áreas clave como la transición energética, el cambio climático y las ciencias cuánticas.   Una agenda transformadora: UE–CELAC 2025–2027 La Nueva Agenda de Cooperación en Investigación e Innovación constituye el instrumento operativo que materializa los compromisos políticos asumidos en la Declaración Ministerial. Su propósito es traducir dichos compromisos en acciones concretas que impulsen la cooperación científica y tecnológica entre ambas regiones, con impactos tangibles en el desarrollo sostenible, el bienestar social y la resiliencia colectiva. La agenda prioriza áreas estratégicas como: Cambio climático Sostenibilidad ambiental y transición energética Salud Aplicaciones de inteligencia artificial en la ciencia Ciencia abierta Movilidad de investigadores Infraestructuras científicas Mujeres en la ciencia En materia de gobernanza, establece la creación de grupos de trabajo temáticos para la definición de planes de acción, así como mecanismos de coordinación entre altos funcionarios y comisiones permanentes de seguimiento. Asimismo, enfatiza la necesidad de fortalecer los instrumentos financieros existentes y promover esquemas de coinversión público–privados que sustenten las iniciativas de cooperación. Colombia fortalece su liderazgo y diplomacia científica En el marco de esta agenda, la ministra Yesenia Olaya también desarrolló reuniones bilaterales orientadas a consolidar alianzas estratégicas en ciencia, tecnología e innovación, en consonancia con los objetivos de diplomacia científica del Gobierno del presidente Gustavo Petro. La ministra sostuvo un encuentro con Ekaterina Zaharieva, comisaria de la UE para Startups, Investigación e Innovación. En este espacio, se resaltó el papel de la diplomacia científica como puente global y se reconoció el liderazgo de Colombia en temas como inteligencia artificial ética, tecnologías cuánticas y sostenibilidad, con aplicaciones prioritarias en transición energética justa, bioeconomía, salud y equidad de género. Así mismo, en su agenda, Olaya adelantó reunión con Gonzalo Tancredi , director de Innovación de Uruguay, para avanzar en una agenda regional que prioriza la transición energética justa, la supercomputación y la biotecnología aplicada en campos estratégicos como la salud En el encuentro se resaltó la necesidad de consolidar infraestructuras con supercomputación y un modelo de ciencia abierta en América Latina, con enfoque soberano orientado a la autonomía científica, la gestión responsable de datos y la cooperación equitativa. Por otra parte y en articulación con el embajador de Colombia en Bélgica Daniel Prado,  se sostuvo encuentro con la Dirección General de Asociaciones internacionales de EU Commission, proyectando cooperación birregional en inteligencia artificial, supercomputación y ciencia para la vida, en este espacio Colombia presentó su interés sobre una infraestructura de interoperabilidad y formación de talento. Con esta agenda, Colombia reafirma su liderazgo, bajo la visión del presidente Gustavo Petro de posicionar a nuestro país como referente global en Inteligencia artificial y diplomacia científica transformadora.   Consulta la Nueva Agenda de Cooperación CELAC - UE para los próximos años. Documentación:  AdjuntoÚltima fecha de actualizaciónTamaño Nueva Agenda para la Cooperación en Investigación e Innovación UE-CELAC01/10/2025 - 12:10pm214.97 KB

Source LogoMinCiencias
News Image
MinCiencias lidera la Reunión Ministerial UE-CELAC en Ciencia, Tecnología e Innovación en Bruselas

Fecha: 29/09/2025 - 8:19am Como Presidencia Pro Témpore de la CELAC, la ministra Yesenia Olaya encabeza una agenda de alto nivel para fortalecer la cooperación en investigación e innovación científica. Bruselas, 28 de septiembre de 2025. Con representación del Gobierno Nacional, Colombia lidera la Reunión Ministerial entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Ciencia, Tecnología e Innovación, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de septiembre en Bruselas, Bélgica. Este encuentro reúne a ministros y altas autoridades de ciencia, tecnología e innovación de más de 30 países de Europa, América Latina y el Caribe. Se trata de un espacio estratégico birregional que busca trazar el futuro de la cooperación internacional en áreas prioritarias para el desarrollo sostenible. La agenda de la reunión contempla la creación de Grupos de Trabajo centrados en tres ejes clave: Salud, Cambio Climático y Transición Energética, e Inteligencia Artificial aplicada a la Ciencia. Estos espacios permitirán coordinar esfuerzos conjuntos, compartir capacidades científicas y avanzar hacia soluciones globales basadas en el conocimiento. Uno de los temas centrales del diálogo será la promoción de un uso ético y responsable de la inteligencia artificial en el ámbito científico, con un enfoque centrado en el ser humano y orientado hacia la excelencia. En calidad de Presidencia Pro Témpore de la CELAC, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya Requene, tendrá a su cargo el discurso inaugural de la reunión. Además, liderará una agenda de encuentros bilaterales con países estratégicos para fortalecer la cooperación científica regional. Durante la reunión, se adoptará la Declaración Ministerial y se presentará la Nueva Agenda para la Cooperación en Investigación e Innovación UE-CELAC, que definirá una hoja de ruta concreta para transformar los compromisos políticos en acciones colaborativas de alto impacto. Con este hito, Colombia a través del liderazgo de MinCiencias reafirma su compromiso con una diplomacia científica activa y transformadora, posicionándose como un referente global en la construcción de políticas basadas en el conocimiento para el desarrollo sostenible, la transición energética justa y la soberanía tecnológica. Desde el Gobierno Nacional, se reconoce la importancia de promover y fortalecer la participación de Colombia en espacios internacionales de alto impacto para la toma de decisiones en la agenda científica global. Estos escenarios no solo permiten visibilizar el potencial del país, sino que también abren oportunidades estratégicas de colaboración que impulsan el bienestar de nuestras comunidades y el desarrollo de soluciones innovadoras a los desafíos comunes.

Source LogoMinCiencias
News Image
El Gobierno Nacional logra, gracias al Fondo de Investigación en Salud, registro sanitario para producir y vender medicamento Praziquantel

Fecha: 25/09/2025 - 4:14pm INVIMA otorgó resolución que avala a la planta de producción de medicamentos esenciales y afines, de la Facultad de Ciencias Farmacéutica y Alimentarias de la Universidad de Antioquia, la producción y venta del Praziquantel, medicamento esencial para tratar la esquistosomiasis, cisticercosis dérmica y neurocisticercosis. Este nuevo registro sanitario obtenido por la Universidad de Antioquia es producto de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Salud, por medio del Fondo de Investigación en Salud que en tan solo un años ha logrado dos registros sanitarios y esperan otros adicionales a inicios de 2026. Bogotá, 25 de septiembre de 2025 – En el marco de la misión de Soberanía Sanitaria y Bienestar Social, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que busca fortalecer la industria farmacéutica pública mediante la financiación y consolidación de sus capacidades productivas y tecnológicas, el día de hoy 25 de septiembre, el INVIMA mediante la resolución No. 2025047443  otorga el registro sanitario que permite producir y vender las tabletas del Praziquantel.    Este logro del Gobierno Nacional, impulsado por el Fondo de Investigación en Salud (FIS) administrado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, es un avance clave para la salud pública del país y la soberanía sanitaria. Este proyecto, desarrollado por la Universidad de Antioquia desde el año 2023, tuvo una inversión de $2 mil millones de pesos. Esta inversión incluye el desarrollo de medicamentos estratégicos para la salud pública del país como la Cloroquina que desde el mes de julio de 2025 cuenta con registro sanitario, se espera que próximamente otros medicamentos como el Benznidazol y la Niclosamida; medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y el tratamiento la Teniasis/Cisticercosis respectivamente, obtengan su registro sanitario.    La Ministra, ante la notificación manifestó que “Este es un logro histórico para el país. Primero, porque la ciencia y la tecnología vuelven a ser protagonistas y contribuyen a recuperar la capacidad pública de producción de medicamentos para salvar vidas; segundo, es una muestra de los buenos resultados de la relación Universidad-Gobierno Nacional que le siguen entregando buenas noticias al país”.   El Praziquantel es un medicamento de amplio espectro utilizado para la esquistosomiasis, la cisticercosis dérmica y neurocisticercosis, infecciones parasitarias crónicas causadas por gusanos muy frecuente en poblaciones rurales y empobrecidas principalmente de la región Caribe. El principal factor de riesgo de la esquistosomiasis es la exposición a agua dulce contaminada con heces humanas infectadas por el parásito, ya sea durante actividades domésticas, laborales o recreativas. En los niños, esta exposición puede provocar desnutrición, anemia, alteraciones en el crecimiento y desarrollo, menor capacidad de aprendizaje y aumento del ausentismo escolar.   La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el Praziquantel como el medicamento de elección para el tratamiento de la esquistosomiasis, utilizado principalmente en programas de terapia masiva en zonas endémicas con el fin de reducir la carga parasitaria y la transmisión. Además, la OMS clasifica la esquistosomiasis como una enfermedad tropical desatendida.    Por otro lado, en Colombia, el praziquantel se encuentra aprobada por norma farmacológica para el tratamiento de enfermedad de cisticercosis y neurocisticercosis, por lo que su acceso oportuno es esencial para reducir la morbilidad, prevenir complicaciones y evitar la progresión a formas complicadas de la enfermedad.   La cisticercosis es una infestación parasitaria causada por las larvas (gusanos inmaduros) de la lombriz solitaria, Taenia solium. Una persona contrae cisticercosis al ingerir huevos de la lombriz solitaria. La neurocisticercosis es una infección parasitaria prevenible que es ocasionada por quistes larvales (sacos cerrados que contienen un parásito en etapa inmadura) de la solitaria (Taenia solium). El Ministerio de Ciencia y de Salud esperan que la Planta de Medicamentos Esenciales de la UdeA, obtenga en el 2025 el registro sanitario del Benznidazol y de la Niclosamida en y que el primer semestre del próximo año se otorgue autorización para la producción de medicamento antirretroviral para el VIH. Este hito refleja el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con el fortalecimiento de la investigación científica como pilar para avanzar hacia la soberanía sanitaria, y consolidar el conocimiento como camino para atender los desafíos en salud pública y el fortalecimiento de la industria farmacéutica del país. Cumplir con dignidad es garantizar el derecho a la salud de los colombianos y un bienestar social.

Source LogoMinCiencias
News Image
SE SUSPENDE POR 15 DÍAS HÁBILES LA PUBLICACIÓN DEL LISTADO DEFINITIVO DE ELEGIBLES Y FINANCIABLES DEL EJE TEMÁTICO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE CONVOCATORIA 966 DE 2025

Fecha: 24/09/2025 - 11:29amEl Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación informa a la comunidad científica, académica y a la ciudadanía en general que, en el marco de la Convocatoria No. 966 de 2025 “ColombIA Inteligente: Ciencia y Tecnologías Cuánticas e Inteligencia Artificial para los Territorios”, y en ejercicio de sus funciones legales como ente rector de la política pública de ciencia, tecnología e innovación, ha expedido resolución 0945-2025 mediante la cual se dispone la publicación del banco definitivo de elegibles y financiables correspondiente al eje temático de ciencias y tecnologías cuánticas, y la suspensión temporal de la publicación del banco definitivo de elegibles y financiables del eje temático de inteligencia artificial. La decisión responde al deber legal y constitucional de garantizar que las actuaciones administrativas del Ministerio se desarrollen con sujeción estricta a los principios de legalidad, transparencia, imparcialidad, responsabilidad y debido proceso, asegurando que toda asignación de recursos públicos para actividades de ciencia, tecnología e innovación se fundamente en criterios objetivos, técnicos y verificables. Esta medida preventiva se adopta tras identificarse una variación considerable entre el banco preliminar y el definitivo, derivada de cambios sustanciales en las evaluaciones realizadas por pares evaluadores de dos de las propuestas. En tal sentido, la suspensión temporal obedece a la necesidad de realizar una verificación integral por parte de la administración, dentro del marco de sus competencias, a efectos de salvaguardar la integridad y confiabilidad del proceso, sin interferir en la independencia técnica de los pares evaluadores externos. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia reafirma su compromiso con liderar procesos de selección basados en el mérito, la excelencia y la objetividad, garantizando que cada actuación institucional responda al interés general y  fortalezca el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En este marco, el ministerio seguirá impulsando una política científica abierta, descentralizada y orientada por los principios de legalidad, equidad y control público, asegurando que toda decisión, convocatoria y asignación de recursos se sustente en la confianza y legitimidad que demanda la sociedad colombiana. Bogotá, 24 de septiembre de 2025.

Source LogoMinCiencias
News Image
MinCiencias lidera primer Congreso de Doctores

Fecha: 24/09/2025 - 7:56amBogotá, 23 de septiembre de 2025. Beneficiarios de los programas de formación doctoral participarán en un espacio de socialización y diálogo, donde presentarán los avances e impactos de sus investigaciones doctorales, articulados con las demandas territoriales y las misiones de ciencia, tecnología e innovación   El Congreso de Doctores reúne a doctores y candidatos a doctorado de las convocatorias de MinCiencias, con el propósito de dar a conocer los resultados de sus investigaciones, resaltar el aporte del talento nacional a la solución de los grandes desafíos del país y promover la construcción de una comunidad científica conectada dentro y fuera de Colombia.   El encuentro, que se desarrollará los días 23, 24 y 25 de septiembre, reunirá a 89 beneficiarios, destacando la participación mayoritaria de mujeres con 72 asistentes. Se resalta también la diversidad étnica y social con la presencia de indígenas, raizales, palenqueros, así como personas negras, mulatas o afrodescendientes. Los participantes provienen de 22 departamentos, entre ellos Cauca, Córdoba, Bolívar, Nariño, San Andrés, Arauca, La Guajira y Amazonas, además de algunas zonas PDET y ZOMAC.   La ministra Yesenia Olaya Requene indicó: “Nos corresponde a nosotros como Ministerio de Ciencias que esa investigación que ustedes están agenciando responda a desafíos nacionales y de ahí se pueda orientar la toma de decisiones en materia de inversión y presupuesto de ciencia tecnología e innovación”.   Así mismo exaltó el papel de los investigadores: “Ustedes son embajadores en sus comunidades, es importante seguir trabajando de forma estrecha entre el gobierno, universidad, estudiantes, Investigadores y sector privado para fortalecer el sistema de ciencia”.   El encuentro se desarrollará a partir de ponencias académicas, mesas temáticas y espacios de diálogo colaborativo, organizados en torno a las Políticas de Investigación e Innovación: Bioeconomía y Territorio, Derecho Humano a la Alimentación, Transición Energética, Soberanía Sanitaria y Bienestar Social, y Ciencia para la Paz. Como resultado, se espera la elaboración de un documento que consolide las experiencias, aportes y hallazgos presentados durante las ponencias, con el fin de enriquecer las agendas institucionales y territoriales para el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.   Los beneficiarios que participan de este encuentro, son becarios de las convocatorias de: formación en doctorados nacionales con enfoque territorial, étnico y de género y de estancias posdoctorales con énfasis en las políticas de investigación e innovación.   Formación de alto nivel: tema central en la agenda científica del Gobierno Nacional   Entre 2023 y 2025, el ministerio de Ciencia ha beneficiado a 5.985 profesionales en formación de alto nivel con una inversión de más de $590 mil millones favoreciendo el fortalecimiento de la comunidad científica colombiana en todos los territorios del país.   Los profesionales beneficiados han podido acceder a formación científica de alto nivel en programas de Maestrías, Doctorados y estancias posdoctorales, impulsando la vinculación a la comunidad científica y académica, del talento humano que termina su formación doctoral o que busca fortalecer y actualizar sus competencias científicas.   Gracias al Gobierno del presidente Gustavo Petro, más mujeres hoy acceden a programas de formación científica, entre 2023 y 2025 la participación de las mujeres ascendió al 55,6%, cuando anteriormente era solo el 47,3%.   Así mismo en el marco de la democratización del conocimiento, liderado por la ministra Olaya, se evidencia un aumento significativo en la participación de regiones como el Pacífico y Caribe, una apuesta para descentralizar el conocimiento.   Finalmente, en cuanto a la distribución por área de conocimiento de los beneficiarios, se observa con mayor representación en los doctorados las Ciencias Sociales (39 %), Ingeniería y Tecnología (23 %), Ciencias Médicas y de la Salud (10,3 %), Ciencias Agrícolas (6 %) y Humanidades (5 %), reflejando un enfoque integral para abordar los principales desafíos sociales, económicos, de salud y culturales del país.

Source LogoMinCiencias
News Image
Día histórico para la ciencia y los museos: MinCiencias reconoce al Museo Nacional de Colombia como Centro de Ciencia

Fecha: 17/09/2025 - 4:58pmBogotá, 17 de septiembre de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación otorgó al Museo Nacional de Colombia el reconocimiento como Centro de Ciencia, mediante la resolución No 0946. Esta distinción se enmarca en la Política Nacional de Reconocimiento de Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), y es resultado de una rigurosa evaluación que evidenció el compromiso del museo con la Apropiación Social del Conocimiento y la producción de conocimiento científico útil y pertinente para la sociedad. El reconocimiento destaca el trabajo del Museo Nacional en el desarrollo de procesos investigativos relacionados con sus colecciones y con diversas realidades del país, entre ellas problemáticas territoriales, conflictos sociales, procesos de memoria y construcción de paz. Estos esfuerzos han contribuido significativamente a la resignificación de la historia y a la construcción de un futuro colectivo. La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, fue la encargada de entregar la distinción y expresó: “Hoy celebramos un reconocimiento que honra la memoria, la investigación y el compromiso cultural de Colombia, el Museo Nacional se reafirma entonces como un lugar donde convergen el conocimiento, la diversidad y la ciudadanía, y este logro nos invita a seguir fortaleciendo espacios que construyen identidad, presente y futuro para nuestro país”. Así mismo indicó: “Estamos muy seguros que con este reconocimiento estamos dando un empuje muy significativo a seguir posicionando las ciencias sociales y las humanidades dentro del marco de la praxis científica y sobre todo del inmenso trabajo que hacemos los científicos sociales por construir la historia, por construir la identidad por entender los procesos de cambio cultural que se agencian en nuestra sociedad”. Y finalmente, puntualizó: “Por tanto, el compromiso del Gobierno Nacional, del Ministerio de Ciencia, es fortalecer los ecosistemas de investigación desde una perspectiva multidisciplinar, que permite entender los cambios culturales, sociopolíticos, territoriales, de las comunidades, de los grupos sociales en Colombia, entrelazados al avance del conocimiento”. Durante el proceso de evaluación, se identificó que los programas y actividades del Museo Nacional en investigación, gestión del patrimonio, divulgación y apropiación del conocimiento se articulan estrechamente con los principios de la Apropiación Social del Conocimiento, especialmente en áreas de las ciencias sociales y las humanidades. La directora (e) Katia González señaló: “Recibir este reconocimiento como centro de ciencia, más concretamente como espacio para las ciencias sociales, refuerza nuestra responsabilidad de abrir nuevos puentes entre los museos del país y las comunidades, de ser vehículo para la reflexión sobre el pasado, con el objetivo de transformar la realidad actual y contribuir a la construcción de un futuro mejor para todos, todas y todes. Sin embargo, más que para el museo, este es un reconocimiento para las comunidades mismas que participan activamente en la generación, reflexión crítica y difusión del saber, garantizando la integración y el respeto de los diversos conocimientos locales, tradicionales y ancestrales”. La resolución que otorga el reconocimiento, con una vigencia de tres años, resalta elementos clave como: El direccionamiento estratégico del museo como Centro de Ciencia. Las interrelaciones con diversos actores que permiten la generación de espacios de participación y diálogo. Los avances en actividades con enfoque educativo, comunicativo, museográfico y de gestión del conocimiento. El fortalecimiento de una cultura de ciencia en el país. Durante el evento, también se destacó la participación de la comunidad científica y museológica nacional, quienes se sumaron a un conversatorio en el que se abordaron los nuevos retos y oportunidades que este reconocimiento representa para el Museo Nacional y su papel como líder en el sector cultural y científico. Con este hito, el Museo Nacional de Colombia se consolida como un espacio vivo de construcción de ciudadanía, a través de la producción, circulación y apropiación del conocimiento científico, cultural y social.       Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Dirección: Avenida Calle 26 No. 57 - 83 - Torre 8, pisos del 2 al 6 Bogotá D.C., Colombia Conmutador: (+57) 601 625 8480 Línea Gratuita: (+57) 01 8000 914446

Source LogoMinCiencias
News Image
Colombia Robótica llegó a Valledupar

Fecha: 12/09/2025 - 4:00pm El Gobierno Nacional continúa avanzando en su compromiso de impulsar la ciencia en las regiones del país, aportando al cierre de brechas y abriendo nuevas oportunidades para niños, niñas y adolescentes de Valledupar. Valledupar, 12 de septiembre de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación hizo entrega del Laboratorio de Robótica No. 21 en Valledupar, como parte de la iniciativa nacional para fortalecer las vocaciones científicas y las habilidades del siglo XXI. Este laboratorio busca formar a estudiantes y docentes en áreas como programación, inteligencia artificial, ciencias computacionales y robótica, promoviendo entornos de aprendizaje innovadores. El Laboratorio STEAM de Valledupar, ubicado en la Institución Educativa Pública Milciades Cantillo, beneficiará a más de 300 estudiantes y 30 docentes del municipio, quienes recibirán 225 horas de formación en modalidad presencial y virtual. Hasta el momento, los docentes han participado en encuentros formativos con expertos de la Universidad Nacional de Colombia, y el proceso continuará durante los próximos tres meses, con acompañamiento de profesionales con formación doctoral en metodologías activas de investigación en robótica, ciencias computacionales e inteligencia artificial. La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ángela Yesenia Olaya, indicó: “El laboratorio tecnológico que estamos abriendo hace parte de una estrategia nacional. Desde el gobierno y siguiendo las directrices del presidente Gustavo Petro, decidimos crear una iniciativa que llegue a todos los departamentos de Colombia. Y a partir del fortalecimiento de la infraestructura tecnológica en investigación científica se estimulen la creatividad y la generación de conocimiento para acercar a los jóvenes, a los niños, a las niñas, al adolescente, al mundo científico. De tal forma que la ciencia puede ser apropiada socialmente como un proyecto de vida o como un referente para cada uno de nuestros estudiantes”. Así mismo señaló la importancia del papel de los docentes en este proyecto de país en especial por el componente pedagógico e hizo un llamado al respecto: “Que la ciencia nos permita fortalecer los procesos de identidad socio-territorial en las comunidades y que los jóvenes fortalezcan el conocimiento científico a partir de la creatividad, el amor por el conocimiento, el amor por entender cómo funciona la tecnología y cómo nos puede mejorar nuestro día a día”. La inauguración del laboratorio contó con la participación de autoridades locales, la comunidad educativa y representantes del Ministerio. Este nuevo espacio se convierte en un motor para despertar la creatividad, el pensamiento crítico y el talento científico en el territorio. El rector, Javier Ramírez Molina celebró la llegada del laboratorio como una oportunidad de crecimiento para la comunidad académica: “Nos permitirá competir con jóvenes del mundo entero, aproximar a otras culturas, intercambiar información, innovar, facilitar la formación, abrir sueños con el conocimiento”. MinCiencias cumple con dignidad a la niñez del país Hasta la fecha, más de 5.800 niñas, niños y adolescentes se han beneficiado de los laboratorios STEAM LABS implementados en distintas regiones del país. A través de estas iniciativas, los estudiantes desarrollan proyectos de investigación orientados a resolver problemáticas de su entorno, haciendo uso de tecnologías de última generación. El Ministerio ha inaugurado 20 laboratorios STEAM en las siguientes regiones: 15 en el municipio de Tumaco 1 en Albán 2 en Bolívar (San Basilio de Palenque y Cartagena) 1 en Pasto (Nariño) 1 en Quibdó (Chocó) Estos laboratorios ya impactan a cerca de 5.400 estudiantes y 490 docentes y líderes de iniciativas STEAM, con una inversión que supera los $5.700 millones de pesos. Esta es la primera fase de un total de 29 laboratorios proyectados en todo el país. Avanza la construcción participativa del Proyecto de Ley sobre Inteligencia Artificial Durante su visita a Valledupar, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación también socializó con la comunidad el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, una apuesta estratégica del Gobierno Nacional que busca garantizar el desarrollo, implementación y uso de esta tecnología con criterios de equidad, transparencia, ética, innovación y soberanía. Este proyecto legislativo, que avanza en el Congreso bajo mensaje de urgencia del presidente Gustavo Petro, permitirá dotar al país de un marco legal actualizado y robusto para el aprovechamiento responsable de la inteligencia artificial en Colombia. Inversión en Ciencia y Tecnología en el departamento del Cesar Entre agosto de 2022 y agosto de 2025, el OCAD de CTeI del Sistema General de Regalías (SGR) ha aprobado 8 proyectos de impacto regional para el departamento del Cesar. El valor total financiado a través de la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación asciende a $16.684 millones. Durante este mismo período, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha destinado $18.198 millones al departamento, de los cuales $9.630 millones han sido invertidos específicamente en el municipio de Valledupar, fortaleciendo la infraestructura educativa, tecnológica y científica del territorio.   Tags: MinCienciasValleduparLaboratorio STEAMRobóticaInteligencia ArtificialeducaciónVocaciones CientíficasInnovaciónCiencia y TecnologíaFormación docenteProyectos de RegalíasLey de Inteligencia Artificial

Source LogoMinCiencias
News Image
Minciencias Informa Sobre Los Hallazgos Fiscales De La Contraloría En Proyectos Del Gobierno Anterior Y Reafirma Su Compromiso Como Rector De La Política De CTeI

Fecha: 11/09/2025 - 7:30pmBogotá, 11 de septiembre de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación informa a la ciudadanía que los hallazgos fiscales divulgados por la Contraloría General de la República corresponden a proyectos financiados con recursos de la asignación para ciencia y tecnología del Sistema General de Regalías, aprobados en el marco del plan de convocatorias del bienio 2021–2022 por decisión del OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación, instancia en la que esta cartera ejerce funciones de Secretaría Técnica. Dichos proyectos fueron avalados entre diciembre de 2021 y febrero de 2022, antes de la posesión del Gobierno actual. Esta precisión resulta esencial para evitar interpretaciones erróneas que pretendan vincular a este Gobierno con decisiones de planeación y aprobación adoptadas en el periodo inmediatamente anterior. El informe de la Contraloría corresponde a una Actuación Especial de Fiscalización que comprendió proyectos ejecutados en el periodo 2020–2025, la cual revisó distintas áreas como energía, vivienda, transporte, telecomunicaciones y ciencia, tecnología e innovación. En este último caso, se identificaron observaciones en iniciativas ejecutadas por la Universidad de Cartagena, la Universidad Tecnológica del Chocó y la Universidad Popular del Cesar, con irregularidades con incidencia fiscal que ascienden a 14.361 millones de pesos. De conformidad con el artículo 54 de la Ley 2056 de 2022, los procesos de planeación y ejecución de los proyectos son responsabilidad exclusiva de la entidad que los presenta y que, a su vez, actúa como ejecutora. En consecuencia, los hallazgos señalados corresponden a situaciones específicas atribuibles a dichas instituciones y no a las actuaciones de esta administración. El Ministerio, en su calidad de instancia rectora de la política pública en ciencia, tecnología e innovación y como Secretaría Técnica del OCAD, ha promovido la transparencia, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos de esta asignación, en el marco de las competencias que le han sido atribuidas. Frente a los resultados presentados por la Contraloría, la ministra Ángela Yesenia Olaya Requene señaló: “Para este Gobierno ha sido prioritario fortalecer los mecanismos de planeación y evaluación de los proyectos de regalías con criterios de pertinencia, sostenibilidad y trazabilidad. La transparencia y la calidad técnica de estos procesos son esenciales para garantizar que los recursos públicos se administren con responsabilidad y generen impactos verificables en las regiones.” En esa misma línea, reiteramos nuestra plena disposición de continuar colaborando con los órganos de control, poniendo en su conocimiento cualquier presunta irregularidad que sea identificada, con el propósito de contribuir al esclarecimiento de los hechos, proteger los recursos públicos y fortalecer la confianza ciudadana en el Sistema General de Regalías. El Gobierno del Cambio reafirma su compromiso de fortalecer el Sistema General de Regalías en CTeI, orientando la inversión hacia proyectos de alto impacto que generen confianza institucional, equidad y progreso sostenible en las regiones. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación   Tags: #ConDignidadumplimos

Source LogoMinCiencias
News Image
El Presidente Gustavo Petro radica mensaje de urgencia para el Proyecto de Ley sobre Inteligencia Artificial

Fecha: 10/09/2025 - 9:14am Un mensaje de urgencia es un recurso que obliga al Congreso a tramitar la iniciativa en treinta días por cada cámara. Los plazos normales, mayores a esto, suelen convertir los proyectos en un trámite legislativo eterno. Bogotá, 10 de septiembre de 2025. El Proyecto de Ley sobre Inteligencia Artificial constituye un paso histórico para el país. Fue elaborado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el acompañamiento del Ministerio TIC, Ministerio de Educación, Departamento Nacional de Planeación, entre otros y recoge aportes de universidades, centros de investigación, empresas tecnológicas y organizaciones de la sociedad civil. Su radicación en el Senado, el pasado 28 de julio, contó con el respaldo de congresistas de diferentes partidos, reflejo de la importancia nacional de esta iniciativa. La propuesta busca establecer un marco regulatorio moderno y robusto para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en Colombia, garantizando que estas tecnologías se apliquen con transparencia, responsabilidad y respeto por los derechos humanos. Entre sus principales aportes, se destaca la clasificación de los sistemas de IA según su nivel de riesgo, desde aquellos que requieren obligaciones mínimas de información hasta los que, por su complejidad y posibles impactos, deberán estar sujetos a restricciones. El proyecto consolidará al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, como autoridad nacional en materia de inteligencia artificial, esto le permitirá liderar procesos de regulación, certificación y supervisión, convirtiéndose en un garante de que la innovación tecnológica en Colombia se desarrolle bajo principios éticos y con el máximo beneficio para los colombianos. De manera concreta, el articulado contempla responsabilidades administrativas, civiles, penales y éticas para quienes desarrollen o implementen sistemas de IA. Asimismo, establece que aquellos de alto riesgo, como los que puedan impactar la vida, la salud o la libertad de las personas, estarán sujetos a procesos rigurosos de certificación y auditoría, fortaleciendo la confianza pública en estas tecnologías. El trámite legislativo desde ahora avanza bajo mensaje de urgencia, lo que implica que Senado y Cámara de Representantes deberán dar prioridad a su discusión, reduciendo los tiempos de debate frente a los procesos ordinarios. Esta decisión permitirá que el país cuente en el corto plazo con un marco legal sólido y actualizado en materia de inteligencia artificial. Con esta iniciativa, Colombia se proyecta como un país pionero en la región en la construcción de una política pública integral sobre inteligencia artificial, alineada con los estándares internacionales. La apuesta del Gobierno Nacional, a través de MinCiencias y MinTIC, es asegurar que la IA se convierta en una herramienta para el desarrollo sostenible, la equidad social y la competitividad del país en el escenario global.

Source LogoMinCiencias
News Image
Un hito para la ciencia en Colombia: MinCiencias condona créditos educativos de maestrías y doctorados a 556 colombianos en su primer comité de Condonación de 2025

Fecha: 03/09/2025 - 4:15pmBogotá, 4 de septiembre de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación realizó el Primer Comité de Condonación de 2025, en el cual se aprobó el beneficio para 556 graduados de programas de maestría y doctorado, tanto en Colombia como en el exterior. La condonación es el mecanismo definido por el Estado para incentivar la formación de capital humano altamente calificado en el marco del SNCTeI, que permite eximir total o parcialmente al beneficiario de la deuda adquirida mediante un crédito educativo condonable para estudios de maestría o doctorado, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Condonación. Gracias a recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), del Sistema General de Regalías (SGR) y de  aliados estratégicos, los beneficiarios realizaron sus estudios de formación de alto nivel y hoy, quienes cumplieron con los requisitos establecidos, pudieron acceder a la condonación total o parcial de sus créditos educativos, en reconocimiento a su esfuerzo y al cumplimiento de las metas propuestas que aportan al desarrollo científico, productivo y social del país. El pasado  29 de agosto se llevó a cabo la sesión del Comité de Condonación, el cual contó con los resultados de los Paneles de Evaluación (realizados el 20 de marzo y el 10 de abril) conformados por expertos, quienes revisaron cada caso con rigor académico y administrativo. Luego de los análisis, el Comité aprobó:  523 beneficiarios con condonación total (100%) del crédito educativo. 33 beneficiarios accedieron a una condonación parcial. La distribución de los 523 beneficiarios que recibieron la condonación total, es la siguiente: 141 para formación de alto nivel en el exterior - PGN 345 para doctorados nacionales - PGN 31 para formación de alto nivel - SGR 4 para doctorados en empresas - PGN 2 para maestrías nacionales y en el exterior - convocatorias ANH - PGN ​Es importante resaltar que el 41 % de las personas beneficiadas son mujeres, lo que refleja un avance importante en la participación femenina en la ciencia y la investigación. Las áreas de formación abarcan un amplio espectro del conocimiento: Ingeniería (32,7 %), Ciencias Básicas (29,1 %), Ciencias Sociales y Educación (22,5 %), Biotecnología y Ciencias de la Salud (11,2 %) y Agropecuaria, Ambiente y Mar (4,5 %). De esta manera el Ministerio reafirma que la inversión en formación de alto nivel es esencial para transformar comunidades, impulsar la innovación y consolidar el talento científico del país. Finalmente, MinCiencias prepara el Segundo Comité de Condonación para el segundo semestre de 2025, dando continuidad a su compromiso con el fortalecimiento del capital humano de Colombia. Tags: MinCienciasCondonacióneducación superiorCréditos educativosMaestríasDoctoradoscienciaTecnologíaInnovaciónColombiaBecasFinanciación

Source LogoMinCiencias
News Image
MinCiencias presente en XXXIX Congreso Nacional de Ingeniería

Fecha: 03/09/2025 - 3:45pmPereira, 3 de septiembre de 2025. Con una destacada participación de actores clave del sector académico, científico, empresarial y gubernamental, se realizó el XXXIX Congreso Nacional de Ingeniería, un evento relevante para dialogar sobre el presente y futuro de la ingeniería. Esta nueva edición organizada por  la Asociación de Ingenieros y el apoyo de Universidad Tecnológica de Pereira reunió a académicos, investigadores, innovadores, en torno a los principales desafíos tecnológicos, formativos y éticos que enfrenta el sector. Durante la jornada de instalación MinCiencias destacó la importancia del Eje Cafetero como núcleo estratégico del desarrollo de la ingeniería en Colombia, subrayando el papel del congreso como escenario fundamental para la toma de decisiones que impulsan el progreso del país. Uno de los momentos centrales del evento fue la plenaria sobre “Inteligencia Artificial e Ingeniería: retos y oportunidades”, allí los panelistas discutieron sobre los impactos actuales y futuros de la inteligencia artificial sobre la formación de capital humano, los desafíos en la educación superior, la generación de nuevo conocimiento, así como la necesidad de fortalecer una gobernanza ética en el desarrollo y aplicación de esta tecnología en el país. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación presentó los avances del Programa de Inteligencia Artificial, Ciencia y Tecnologías Cuánticas, destacando iniciativas como la convocatoria 963 “Orquídeas: Mujeres en IA y Tecnologías Cuánticas”, que ha beneficiado a 300 mujeres y respaldado 150 proyectos, representando un hito histórico en los esfuerzos por cerrar brechas de género en la ciencia, la tecnología y la innovación. Durante la plenaria también se resaltó  la reciente radicación del proyecto de ley en inteligencia artificial, una propuesta que busca establecer un marco regulatorio ético con estándares mínimos para el desarrollo nacional de la IA, impulsando así la soberanía tecnológica y científica de Colombia. El proyecto, propone una regulación holística centrada en el ser humano y en las necesidades del país, abordando temas fundamentales como la reconversión laboral, la formación desde edades tempranas y la apropiación social de estas tecnologías emergentes. Con esta participación, el Ministerio reafirmó su papel como actor estratégico en la promoción del desarrollo de tecnologías y capacidades al servicio del desarrollo sostenible y la transformación social del país.

Source LogoMinCiencias
News Image
Se abrió primera convocatoria para desarrollar comunidades energéticas innovadoras

Fecha: 03/09/2025 - 7:56am Contará con más de $11 mil millones para financiar proyectos enfocados en ciencia, tecnología e innovación.  La iniciativa busca visibilizar a las comunidades energéticas como instrumento para mejorar las condiciones de vida de la población. Bogotá, 3 de septiembre de 2025.El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Minas y Energía, y  el Grupo Ecopetrol y su Red de Innovación Econova, abrieron la primera convocatoria para la conformación de comunidades energéticas en Colombia, con enfoque de ciencia, tecnología e innovación (CT+I).  Mediante esta iniciativa se busca conformar un banco de proyectos de ciencia, tecnología e innovación con enfoque en apropiación social, para ser financiados y desarrollar modelos técnicos, ambientales y socialmente sostenibles que impulsen las energías limpias, la descarbonización y el uso sostenible de recursos. La convocatoria contará con recursos por más de $11 mil millones para financiar cuatro propuestas que contemplen la implementación, dotación, promoción y operación de comunidades energéticas con foco en acceso a la energía y/o mejora en el servicio o reducción de costos. Se escogerán dos proyectos desarrollados en zonas dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y dos proyectos en Zonas No Interconectadas (ZNI). Los interesados en participar deben inscribir sus propuestas en la plataforma del Sistema Integrado de Gestión de Proyectos SIGP del Ministerio de Ciencia, Tecnología e  Innovación. Dichas propuestas deben presentarse por una alianza conformada entre comunidades, actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y agentes del mercado energético.  Los requisitos y condiciones para la presentación e inscripción de proyectos se podrán consultar en la página del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación https://minciencias.gov.co/ La convocatoria estará abierta hasta el 14 de noviembre de 2025 y los resultados serán entregados en marzo del 2026. “Destacamos esta convocatoria como camino a la implementación de las políticas y misiones de Estado que permiten impulsar acciones desde la ciencia para atender retos y desafíos del país. Con la Misión de Transición Energética como parte de las políticas de investigación lideradas por MinCiencias, buscamos garantizar la incorporación de nuevos servicios, modelos de negocio y desarrollos tecnológicos nacionales en proyectos energéticos de generación con fuentes renovables de energía, eficiencia y en tecnologías de conversión para impulsar procesos de reindustrialización y transición energética", indicó la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya. “Los proyectos impulsarán el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades energéticas mediante programas de Ciencia Tecnología e Innovación, en línea con la estrategia del Gobierno Nacional para impulsar la Transición Energética Justa y dinamizar la productividad y competitividad”, aseguró Sergio Andres Moreno Acevedo, vicepresidente Corporativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecopetrol. “Esta convocatoria en conjunto es una expresión concreta de nuestra apuesta nacional por una transición energética justa, que reconozca las necesidades de las regiones del país en materia de este servicio y que promueva la democratización de la energía. Con el impulso a las comunidades energéticas diversificamos la matriz energética, impulsamos la equidad territorial y garantizamos que el acceso a energías limpias sea un derecho y una oportunidad de desarrollo”, expresó el ministro de Minas y Energía Edwin Palma Egea. Esta iniciativa es un paso fundamental hacia la consolidación de un futuro más limpio y sostenible para los colombianos, en el que las entidades y comunidades participantes tienen la posibilidad de ser protagonistas de la transformación energética de Colombia.

Source LogoMinCiencias
News Image
¡Atención! Postulaciones abiertas para curso presencial de Biotecnología

Fecha: 02/09/2025 - 3:30pmEl curso será realizado en Argentina y será organizado por el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, del cual Colombia es País Miembro.  - Los interesados en participar podrán inscribirse hasta el 26 de septiembre de 2025 en el siguiente enlace.   - Esta iniciativa busca promover la formación avanzada en biotecnología, así como la interacción con centros científicos, de desarrollo tecnológico, de innovación y el sector productivo.  Bogotá D.C, 29 de agosto de 2025  Minciencias en colaboración con el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, anuncian que hay un (1) cupo disponible para colombianos que quieran participar en el curso presencial “AR16-Fisiología de la reproducción de los peces y sus aplicaciones en la acuicultura”.  Objetivos del curso: preparar a los participantes para desarrollar investigaciones en reproducción de peces de cultivo, brindándoles conocimientos sobre las metodologías más utilizadas en este campo y su aplicación en la gestión y producción acuícola. Asimismo, ofrecerá una visión actualizada de las nuevas herramientas biotecnológicas, como las ómicas y la edición génica, con especial énfasis en el uso de metodologías no invasivas y de cuidado animal.  Además, el curso buscará:  ● Brindar información sobre el manejo ético de animales acuáticos en investigación. Importancia del CICUAE (Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación).  ● Conocer los nuevos avances en neuroendocrinología de la reproducción de peces y su aplicación en la inducción de la reproducción.  ● Estudiar y analizar la histología gonadal en peces.  ● Control del sexo: bases moleculares de la determinación y la diferenciación sexual. Sexado genético, inversión hormonal.  ● Brindar información sobre las técnicas hormonales utilizadas en el control de la reproducción de peces.  ● Evaluar la calidad espermática.  ● Brindar información de los protocolos actuales para la crioconservación de semen de peces.  ● Analizar los mecanismos de perturbación endocrina, sus efectos sobre el desarrollo y la reproducción en peces de cultivo.  ● Dar conocimiento de las metodologías no letales más utilizadas para el estudio de la reproducción en condrictios con fines de conservación. ● Conocer los nuevos avances de la tecnología de edición del genoma CRISPR/Cas9 aplicados a la reproducción de peces.  ● Conocer los nuevos avances del uso de la tecnologías ómicas (genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica) en estudios de la fisiología reproductiva de peces.    ¿A quién está dirigido?  Profesionales en Cs. Biológicas, Cs. Agrarias, o carreras afines, graduados o que se encuentren cursando estudios de posgrado (maestría y/o doctorado) en áreas relacionadas con la temática del curso, que se encuentren involucrados en una línea de investigación o proyecto vinculado al tema, y que posean conocimientos de inglés para leer trabajos científicos.  *La convocatoria está dirigida exclusivamente a personas con nacionalidad colombiana y que residan actualmente en el país.  Fecha del curso  24 de noviembre al 05 de diciembre de 2025.  Lugar del curso  Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC) – CONICET. Mar del Plata, Buenos Aires.  ¿Cuáles son los beneficios de la beca?  ● Cubrimiento del curso organizado por el Centro Latinoamericano de Biotecnología. ● Cubrimiento de costos de alojamiento en la ciudad sede del curso. ● Apoyo económico para alimentación.  Proceso de postulación para estudiantes  Quienes deseen postularse deberán diligenciar el formulario en línea. y adjuntar obligatoriamente al formulario los siguientes documentos en formato PDF:  a) CvLAC u hoja de vida actualizada de quien se postula.  b) Anexo 1. Carta de presentación y aval firmada por la persona que lidera el grupo de trabajo al que pertenece (grupo de investigación, centro de investigación o desarrollo tecnológico, o empresa que lo avala).  c) Anexo 2. Carta de compromiso de pago de tiquetes aéreos.  d) Carta de intención que consistirá en una breve exposición de la motivación para participar en el curso (Formato libre).  No se recibirán aplicaciones por otro medio diferente. Las postulaciones recibidas de forma extemporánea, con documentación incompleta o con documentos que no cuenten con las firmas respectivas no serán objeto de revisión.  Para el proceso de selección se tendrá en cuenta: ✔ Hoja de vida actualizada con el perfil de formación y experiencia y evidencias requeridas para la asistencia al curso.  ✔ Contribución del curso a los objetivos o líneas de investigación del grupo/centro de investigación que avala al postulante.  ✔ Contribución del curso a objetivos de investigación activos o en curso del postulante. ✔ Identificación de los posibles mecanismos y beneficiarios de la transferencia del conocimiento adquirido luego de la participación en el curso.  MINCIENCIAS seleccionará a los estudiantes y solamente informará los resultados a los candidatos que resulten seleccionados. Posteriormente, remitirá a la secretaría CABBIO la documentación correspondiente, para que el coordinador del curso entre en contacto directo con los estudiantes.  Para mayor información pueden contactar los canales de Atención al Ciudadano de Minciencias o escribir al correo electrónico: atencionalciudadano@minciencias.gov.co, indicando como asunto: “Consulta Cursos CABBIO 2025” o al teléfono: (+57 1) 6258480 Ext. 2081.    Documentación:  AdjuntoÚltima fecha de actualizaciónTamaño Anexo 1. Modelo Carta de presentación y aval. 17/03/2025 - 5:09pm125.49 KB Anexo 2. Modelo de Carta pago tiquetes aéreos.17/03/2025 - 5:08pm132.71 KB

Source LogoMinCiencias
News Image
MinCiencias alcanza más del 60% de ejecución y se ubica en el segundo lugar entre los ministerios con mejor gestión de recursos del PGN 2025

Fecha: 02/09/2025 - 8:25amBogotá, 1 de septiembre de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación alcanzó un 62,65% de ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN), ubicándose en el segundo lugar entre los 19 ministerios del Gobierno Nacional, mostrando así su gran gestión de recursos. En inversión, la ejecución llega al 65,21%, lo que representa un avance de 17 puntos porcentuales superior al mismo periodo en 2024. Estos resultados se enmarcan en la visión de país del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, y en las directrices del presidente Gustavo Petro, que orientan la democratización de la ciencia como un derecho colectivo. Bajo este mandato, MinCiencias está garantizando que los recursos lleguen a territorios históricamente excluidos y olvidados por el Estado, construyendo capacidades locales y generando oportunidades donde antes no existían. LOGROS DESTACADOS Formación de capital humano: se han ejecutado $104.812 millones en proyectos de formación de alto nivel, acercando más oportunidades a jóvenes investigadores y profesionales en regiones tradicionalmente rezagadas. Implementación de misiones para atender los retos del país a través de la investigación y la innovación: se han financiado proyectos por $10.400 millones en ecosistemas de energía sostenible y asequible, bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles. Soberanía sanitaria: se han destinado $48.364 millones para fortalecer las capacidades nacionales en salud y producción científica, con impacto directo en la calidad de vida de los colombianos. Un hito que nace de este esfuerzo fue la inversión de $2.000 millones, en 2023, para la producción nacional de cloroquina, medicamento esencial en el tratamiento de la malaria, que ya cuenta con registro sanitario del INVIMA. Esta iniciativa marca un avance decisivo hacia la independencia en medicamentos estratégicos y la garantía de acceso oportuno en los territorios más afectados por esta enfermedad. COBERTURA NACIONAL Por primera vez, departamentos que nunca habían recibido inversión para la ciencia y tecnología son los beneficiarios principales de programas de formación, proyectos de innovación y desarrollo de capacidades locales. La ciencia se convierte en una herramienta de inclusión y equidad, alineada con la apuesta del Gobierno Nacional por cerrar las brechas históricas y transformar el país desde sus territorios. Para el Ministerio de Ciencia, destacar estos logros reafirma el compromiso de promover los principios de transparencia e integridad que guían esta administración. Son el resultado de un trabajo articulado con las regiones y del modelo de misiones (PIIOM), que orienta la investigación hacia la solución de los retos más urgentes del país. El Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación, invita a la ciudadanía a participar en la Rendición de Cuentas, que se llevará a cabo el próximo 24 de septiembre en la ciudad de Bogotá, un espacio para compartir en detalle los avances, escuchar a la comunidad y reafirmar que la ciencia es un motor de equidad, sostenibilidad y transformación social. Para mayor información, los medios de comunicación pueden contactar a Alba Liseth Torres, periodista de la Oficina de Prensa de MinCiencias, al número 316 756 3454.

Source LogoMinCiencias
News Image
Abierta convocatoria para fortalecer la soberanía energética de Colombia

Fecha: 27/08/2025 - 5:24pm-       Con una inversión superior a los $15.000 millones, MinCienicas y la ANH buscan fortalecer las capacidades en recobro mejorado de hidrocarburos en IES.   Bogotá, 26 de agosto de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en alianza con la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, anuncian la apertura de la “Convocatoria para apoyar proyectos de I+D+i en recobro mejorado de hidrocarburos y al fortalecimiento de capacidades para esta temática en instituciones de educación superior – 2025”. Esta iniciativa busca impulsar el conocimiento científico y tecnológico en un área clave para el país, con el fin de optimizar la producción de hidrocarburos y consolidar la soberanía energética de Colombia.   Objetivo de la convocatoria La convocatoria está orientada a fortalecer la investigación aplicada en el incremento del factor de recobro de hidrocarburos en campos colombianos. Para ello se contemplan dos modalidades:   • Modalidad I: financiamiento de dos (2) proyectos que inicien, como mínimo, en un Nivel de Madurez Tecnológica (TRL) 5 o superior y avancen a un TRL mayor.   • Modalidad II: financiamiento de un (1) proyecto que inicie, como mínimo, en un TRL 3 y alcance a un nivel superior de TRL.   ¿Quiénes pueden postularse? • Modalidad I: alianzas mínimas entre una IES y una empresa operadora de hidrocarburos, con la posibilidad de incluir actores adicionales reconocidos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI).   • Modalidad II: alianzas mínimas entre una IES como ejecutor y una empresa del sector hidrocarburos como coejecutor, con posibilidad de sumar otros actores del SNCTeI reconocidos o grupos de investigación que no cuenten con este reconocimiento por parte del Ministerio.   Recursos asignados La convocatoria cuenta con un presupuesto total de $15.756 millones, distribuidos de la siguiente manera: • Modalidad I: hasta $6.432 millones por proyecto (26 a 28 meses de duración). • Modalidad II: $2.891 millones para el proyecto (18 a 20 meses de duración).     Líneas temáticas En la Modalidad I se financiarán soluciones innovadoras en: • Soluciones químicas. • Métodos térmicos e inyección de gases. • Movilidad en frío de crudos pesados. • Upgrading in situ. • Trazadores sostenibles para optimizar la producción.   En la Modalidad II se incluirán, además de las líneas de la Modalidad I: • Caracterización y simulación de yacimientos y fluidos. • Métodos de control de perfil de yacimientos. • Uso de tecnologías y herramientas avanzadas para obtener información precisa del subsuelo.   Cronograma • Apertura: jueves 21 de agosto de 2025. • Cierre: jueves 25 de septiembre de 2025 a las 7:00 p.m. • Inscripción: a través de la plataforma SIGP.   Con esta convocatoria, el Gobierno del Cambio a través de MinCiencias y la ANH, reafirman su compromiso con una ciencia que responde a los retos estratégicos del país. La apuesta por el recobro mejorado de hidrocarburos no solo impulsa la innovación tecnológica, sino que fortalece el papel de las universidades, dinamiza la colaboración con el sector productivo y consolida a Colombia como referente regional en investigación y desarrollo. Ciencia para transformar, ciencia para avanzar hacia la soberanía energética y el bienestar de todos los territorios.   Los términos de referencia de la convocatoria estarán disponibles en el siguiente enlace: https://minciencias.gov.co/convocatorias/programa-y-proyectos-ctei/convocatoria-para-apoyar-proyectos-idi-en-recobro-mejorado

Source LogoMinCiencias
News Image
Gobierno Nacional radicó proyecto de ley para actualizar la normatividad vigente en la Protección de Datos Personales en Colombia

Fecha: 27/08/2025 - 5:03pmBogotá D.C., 27 de agosto. En un paso decisivo hacia la modernización del marco legal de protección de datos personales en Colombia, este miércoles fue radicado ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes, el proyecto de ley que modifica parcialmente la Ley Estatutaria 1581 de 2012. Esta iniciativa, fruto del trabajo conjunto de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y la Procuraduría General de la Nación (PGN), pretende fortalecer el régimen jurídico relacionado con la protección de datos personales y actualizar la normatividad vigente.   El proyecto fue radicado por las ministras de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, y de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales. La radicación estuvo acompañada por la superintendente de industria y Comercio, Cielo Rusinque.   Luego de 7 jornadas académicas lideradas por la SIC en las que se reflexionó sobre el marco jurídico vigente, se construyeron las propuestas correspondientes a esta reforma. Desde la promulgación de la Ley 1581 de 2012, las actividades de tratamiento de datos personales han experimentado transformaciones sustanciales, principalmente por la evolución de la economía digital y por el acelerado desarrollo tecnológico.   En ese sentido, la reforma no pretende crear un nuevo marco regulatorio, sino actualizarlo. “En algunos puntos, esta reforma se alinea con los mejores estándares internacionales como los contenidos en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea y en la Ley General de Protección de Datos Personales de Brasil (LGPD). En otros puntos, la reforma es producto de los aprendizajes de la experiencia colombiana, de la prolija actividad de nuestra Corte Constitucional y de la experiencia de más de 10 años de la Autoridad de Protección de Datos Personales”, señala el texto presentado en el Congreso.   La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, señaló: “Esta ley busca incentivar la innovación, la investigación científica y coloca nuevos conceptos científicos al servicio de la ciudadanía. Celebramos esta articulación del gobierno nacional porque pone al día con la ciencia y reconoce la especial protección que requieren los datos personales. Ahora cada ciudadano podrá decidir cómo se usa su información y exigir explicaciones claras cuando un algoritmo afecte sus oportunidades”.   Por su parte, la superintendente Cielo Rusinque, sostuvo: “En la nueva realidad de la globalización de la economía, uno de los principales retos es la protección de los datos personales, que son el núcleo de ese desarrollo, en el cual la innovación, la inteligencia artificial y el comercio electrónico necesitaban de manera urgente una adecuación de nuestro régimen legal, de cara a esos nuevos desafíos”.   Rusinque subrayó que con ello se busca generar confianza en los inversionistas y reglas claras en materia de protección de los derechos fundamentales en el ámbito de datos y entornos digitales, así como reforzar el marco de protección para los ciudadanos en Colombia y ampliar el ámbito de aplicación de la ley de datos.     Aspectos clave del proyecto de ley:   ·      Ampliación del ámbito de aplicación: Se establece que la ley aplica cuando el tratamiento se lleve a cabo en el territorio colombiano, con independencia del lugar en que resida la persona que realice el tratamiento de esos datos personales.   ·      Inclusión de definiciones propias de las tecnologías emergentes como el tratamiento automatizado de datos y la elaboración de perfiles. El proyecto reconoce que hoy en día la tecnología permite, entre otros, analizar, evaluar, predecir, clasificar o tomar decisiones con base en datos personales.   ·      Principios actualizados: Se incorpora el principio de responsabilidad demostrada y se fortalece el principio de transparencia.   ·      Protección reforzada para niños, niñas y adolescentes: El proyecto permite el tratamiento de datos de mayores de 14 años con su autorización, pero mantiene los deberes del Estado, de la sociedad y de las entidades educativas, de informar y capacitar a docentes, padres y tutores sobre las ventajas y riesgos a los que se ven abocados los niños, niñas y adolescentes. De otra parte, se propone una prohibición de elaboración de perfiles de menores de 18 años que faciliten conductas que puedan perjudicar su desarrollo físico o mental, o que se adelanten con fines comerciales, entre otros.   ·      Bases legales claras para el tratamiento: Se amplían las condiciones bajo las cuales el tratamiento de datos es legítimo, más allá del consentimiento.   ·      Fortalecimiento institucional: Se fortalecen las capacidades y funciones de la Procuraduría General de la Nación como garante del derecho fundamental a la protección de datos personales en el sector público. Además, se amplían las funciones de la SIC como Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales.   ·      Sanciones más efectivas: Se incrementan los topes de multas hasta 10.000 SMLMV, así como se incorpora un criterio alternativo o complementario para las sanciones, fijándolas en el 5% de los ingresos operacionales del infractor.   ·      Transferencias internacionales reguladas: Se exige que los países receptores de datos personales ofrezcan niveles adecuados de protección o garantías adicionales.    Con este proyecto se busca balancear el desarrollo tecnológico con la protección efectiva de los derechos fundamentales, posicionando a Colombia como un país confiable para la inversión digital, el comercio internacional y la innovación tecnológica. Además, el proyecto de ley “se enmarca en una visión de Estado centrada en las personas, que reconoce que el Tratamiento de datos personales es un elemento estructural de la vida social y económica contemporánea”.

Source LogoMinCiencias
News Image
Quibdó recibe infraestructura en robótica: el Gobierno cumple con dignidad en los territorios

Fecha: 23/08/2025 - 8:18pmQuibdó, 23 de agosto de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lideró una segunda jornada  territorial en la capital del Chocó, con la presencia de la ministra Ángela Yesenia Olaya Requene, quien presentó  importantes anuncios para la región en materia de inversión en ciencia, avances del programa Jóvenes en  Ciencia para la Paz y el lanzamiento del Laboratorio STEAM.  El evento tuvo lugar en la Universidad Pública Tecnológica del Chocó, Diego Luis Córdoba donde la comunidad  educativa y habitantes de la región conocieron las nuevas apuestas del Gobierno Nacional.  La ministra de Ciencia destacó: “Hoy es un día muy importante para el Chocó, porque estamos inaugurando un  laboratorio de robótica, ciencia, tecnología e innovación que se convertirá en un centro para la construcción del  conocimiento. Este espacio hace parte del compromiso del presidente Gustavo Petro con el pueblo colombiano.  Queremos que niños, niñas y adolescentes se enamoren de la ciencia, fortalezcan su creatividad, desarrollen  pensamiento crítico y, con sus proyectos, aporten soluciones concretas a las problemáticas del territorio”.  Llega al corazón del Pacífico la robótica para 300 niños y niñas  La inauguración del Laboratorio STEAM en Quibdó, como parte del programa Colombia Robótica, marca un  hecho histórico: por primera vez se instala en una universidad, la Universidad Tecnológica del Chocó.  Este laboratorio abre sus puertas a niños, niñas y adolescentes de la región, creando un puente entre la  educación básica, media y superior. También incluye la iniciativa comunitaria y semillero de investigación “Team  Robotics del Pacífico”, reconocido por el presidente Gustavo Petro como embajador del programa Colombia  Robótica. Este equipo ha representado al país en campamentos STEAM en Tumaco y San Andrés, consolidando  el respaldo de MinCiencias al desarrollo de habilidades tecnológicas en el Pacífico.  El Laboratorio STEAM beneficiará a más de 300 estudiantes y 30 docentes de Quibdó, con 225 horas de  formación presencial y virtual. Los docentes ya iniciaron encuentros con expertos de la Universidad Nacional de  Colombia, y durante los próximos tres meses contarán con acompañamiento de profesionales con formación  doctoral en metodologías activas, robótica, ciencias computacionales e inteligencia artificial.  Jóvenes transformando el territorio desde la ciencia  Durante el encuentro, los asistentes conocieron 50 iniciativas lideradas por 60 jóvenes del municipio, enfocadas  en: Innovación Digital y Tecnologías 4.0, Agricultura y Producción Alimentaria, Bioeconomía, Innovación en  Bebidas Tradicionales, y Creatividad Territorial y Artesanal.  La ministra también recorrió la Ruta de Innovación Juvenil – Conectando Ideas con Ciencia y Tecnología, un  espacio en el que se presentaron proyectos apoyados con una inversión de $1.000 millones. Balance regional: democratización de la ciencia  La ministra resaltó que, en el marco de la política de regionalización de la ciencia, el Gobierno Nacional ha  destinado más de $13.155 millones para financiar proyectos e iniciativas que buscan resolver problemáticas  sociales y económicas desde la investigación y la innovación.  Adicionalmente, destacó el apoyo a 10 proyectos por más de $34.000 millones, con recursos del Sistema  General de Regalías enfocados en la formación de alto nivel, el fortalecimiento de capacidades científico tecnológicas en la industria y el sector agropecuario, y la consolidación de centros de ciencia en la región. Oficina Asesora de Comunicaciones

Source LogoMinCiencias
News Image
MinCiencias lidera agenda territorial en Quibdó para la democratización del conocimiento

Fecha: 22/08/2025 - 3:27pmChocó, 22 de agosto. Quibdó fue el escenario de una jornada liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la que se llevó a cabo la primera audiencia pública del Proyecto de Regulación de la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia, iniciativa que busca garantizar un desarrollo ético, responsable, competitivo e innovador de esta tecnología en el país, y la presentación a los actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de oportunidades para impulsar la inversión en investigación y acceder a beneficios tributarios. Más de 200 representantes de la academia, el sector productivo y la sociedad civil participaron en un ejercicio transparente y participativo, reafirmando el compromiso del Gobierno Nacional con la construcción colectiva de políticas públicas desde y con los territorios. Inicia la socialización del Proyecto de Ley en Inteligencia Artificial desde los territorios El pacífico fue epicentro para la jornada de socialización de esta importante iniciativa, actualmente radicada ante el Congreso de la República, y que consolida más de trece propuestas legislativas previas e integra las visiones de diversos sectores como la academia, la industria, organizaciones sociales y legisladores, en un esfuerzo articulado por promover un uso justo, equitativo y transformador de la IA. Durante el encuentro, MinCiencias presentó los pilares fundamentales del proyecto como: la clasificación de riesgos para garantizar una gestión adecuada y proporcional del impacto de la IA, la gobernanza que propone una articulación intersectorial e interinstitucional, transformación laboral, promoviendo la reconversión de empleos y la formación de talento humano, y el impulso de la cooperación internacional.  Los asistentes expusieron sus opiniones y aportes, destacando temas como: los desafíos en educación, la apropiación territorial de tecnologías emergentes, la supervisión normativa, la ética en el uso de la IA y el papel fundamental de estas herramientas en la construcción del conocimiento desde los territorios, entre otros. El rector de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba Luis Alfredo Giraldo Álvarez, señaló: “Para nuestra universidad es bastante importante este tema, venimos trabajando en grupos de investigación y con nuestros docentes para fortalecer la utilización de la inteligencia artificial. Le doy las gracias al Ministerio de Ciencias por habernos escogido y estaremos trabajando de la mano del Ministerio y con todas las instituciones para sacar adelante esa importante ley”.  Beneficios tributarios para la innovación: Incentivos reales para transformar el país En el marco de esta misma jornada, el equipo técnico de la cartera de Ciencia, presentó el Instrumento de Beneficios Tributarios, un modelo estratégico que impulsa la inversión privada en actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), y extendió la invitación a participar de la Convocatoria 970, dirigida a empresas de todos los tamaños para acceder a incentivos como: crédito fiscal del 50% o descuento tributario del 30% sobre la inversión calificada. Actualmente, sectores como manufactura, finanzas, minería, telecomunicaciones e industrias creativas ya hacen uso de este beneficio. Sin embargo, con las nuevas políticas de gobierno, el objetivo es ampliar su alcance y promover una mayor participación de empresas que desarrollen soluciones desde la ciencia y la tecnología para los retos del país. Sobre este espacio, Shyrley Córdoba Romaña, emprendedora de la región manifestó: Hoy gracias a la ciencia, hemos conocido cómo nosotros podemos acceder a esos beneficios tributarios. Agrademos al Ministerio de la Ciencia por haber llegado a nuestro departamento, ayudarnos a transformar y a potenciar todo el conocimiento que tenemos los emprendedores”. El ministerio continuará su agenda territorial en Quibdó este sábado, con la participación de la ministra Yesenia Olaya, quien presentará importantes anuncios como el lanzamiento del Laboratorio STEM y la socialización de los resultados del programa “Jóvenes en Ciencia para la Paz”, que hoy transforma la vida de jóvenes en la región. Estas acciones demuestran que el Gobierno del presidente Gustavo Petro cumple su promesa de llevar el conocimiento a todos los rincones del país, apostando por una Colombia más justa, incluyente y con oportunidades para todas y todos, a través de la democratización de la ciencia y la tecnología.

Source LogoMinCiencias
News Image
¡Atención! Postulaciones abiertas para curso presencial de Biotecnología “COL11-Plataforma tecnológica para la obtención de anticuerpos monoclonales. Seguridad sanitaria en América Latina”.

Fecha: 22/08/2025 - 12:59pmEl curso en modalidad presencial se realizará desde Colombia y será organizado por el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, del cual Colombia es País miembro.   Los interesados en participar podrán inscribirse hasta el 23 de septiembre de 2025 en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfmQ-Wqh73Jz4lG5CqS0RnCCoNiyQlt -P0KQ5FBz1WMG9qEhQ/viewform   Esta iniciativa busca promover la formación avanzada en biotecnología, así como la interacción con centros científicos, de desarrollo tecnológico, de innovación y el sector productivo.     Bogotá D.C., 21 de agosto de 2025   Minciencias en colaboración con el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, anuncian que hay ocho cupos disponibles para colombianos que quieran participar en el curso presencial “Plataforma tecnológica para la obtención de anticuerpos monoclonales. Seguridad sanitaria en América Latina”.   Objetivos del curso:   Identificar los principios básicos de la producción, validación preclínica de anticuerpos monoclonales, así como los requerimientos de obtención de registro frente a entes de control. Comparar los métodos de producción de anticuerpos monoclonales, ventajas y desventajas. Demostrar el aislamiento, purificación y caracterización de anticuerpos monoclonales en laboratorio. Reconocer e identificar los procedimientos relacionados con la caracterización y mecanismos de acción in vitro. Introducir al participante en el uso de nanomateriales como alternativa de generación y mejoramiento de tecnología, en algunos campos de las ciencias de la salud. Brindar herramientas para la administración segura de medicamentos de anticuerpos monoclonales, incluyendo la farmacovigilancia y seguimiento de estudios de vida real.   ¿A quién está dirigido?   El curso está dirigido a profesionales de medicina y/o ciencias de la salud, ciencias básicas y naturales, o ingenierías, con grado de maestría o doctorado o que se encuentren cursando alguno de estos posgrados, con afinidad o interés en aplicaciones biomédicas e ingenierías, y que demuestren experiencia mínima en cultivo celular y habilidades de laboratorio.   *La convocatoria está dirigida exclusivamente a personas con nacionalidad colombiana y que residan actualmente en el país.     Fecha del curso   24 de noviembre al 05 de diciembre de 2025 Lugar del curso Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Contenido del curso 40 horas teóricas y 40 horas prácticas.     ¿Cuáles son los beneficios?   La beca cubre el curso del Centro Latinoamericano de Biotecnología. Cubrimiento de costos de alojamiento en la ciudad sede del curso. Apoyo económico para alimentación.   Proceso de postulación para estudiantes   Quienes deseen postularse deberán diligenciar el formulario en línea: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfmQ-Wqh73Jz4lG5CqS0RnCCoNiyQlt-P0KQ 5FBz1WMG9qEhQ/viewform y adjuntar obligatoriamente al formulario los siguientes documentos en formato PDF:   CvLAC u hoja de vida actualizada de quien se postula. Carta de presentación y aval firmada por la persona que lidera el grupo de trabajo al que pertenece (grupo de investigación, centro de investigación o desarrollo tecnológico, o empresa que lo avala) (Anexo 1). Carta de compromiso de pago de tiquetes aéreos (Anexo 2). Carta de intención con una breve exposición de la motivación para participar en el curso. No se recibirán aplicaciones por otro medio diferente. Las postulaciones recibidas de forma extemporánea, con documentación incompleta o con documentos que no cuenten con las firmas respectivas no serán objeto de revisión.   MINCIENCIAS seleccionará a los candidatos y remitirá directamente a CABBIO la documentación correspondiente. En el proceso de selección se tendrá en cuenta: ✔ Hoja de vida actualizada con el perfil de formación y experiencia y evidencias requeridas para la asistencia al curso. ✔ Contribución del curso a los objetivos o líneas de investigación del grupo/centro de investigación que avala al postulante. ✔ Contribución del curso a objetivos de investigación activos o en curso del postulante. ✔ Identificación de los posibles mecanismos y beneficiarios de la transferencia del conocimiento adquirido luego de la participación en el curso.   Para mayor información pueden contactar los canales de Atención al Ciudadano de Minciencias o escribir al correo electrónico: atencionalciudadano@minciencias.gov.co, indicando como asunto: “Consulta Cursos CABBIO 2025” o al teléfono: (+57 1) 6258480 Ext. 2081.   Anexos:   Anexo 1 - Modelo Carta de presentación y aval. Anexo 2 - Modelo Carta pago de tiquetes aéreos. Documentación:  AdjuntoÚltima fecha de actualizaciónTamaño Anexo 1 - Modelo Carta de presentación y aval.17/03/2025 - 5:09pm125.49 KB Anexo 2 - Modelo Carta pago de tiquetes aéreos.17/03/2025 - 5:08pm132.71 KB

Source LogoMinCiencias
News Image
OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación aprueba $243.940.114.680 millones

Fecha: 19/08/2025 - 9:35pmBogotá, 19 de agosto de 2025. El Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías aprobó recursos por $243.940.114.680, para financiar nueve proyectos estratégicos de las convocatorias 35 y 36. Estas iniciativas están orientadas a impulsar la formación de capital humano a nivel doctoral en las regiones y a consolidar la ciencia básica en áreas de especial interés como hidrógeno, big data, biochar y agricultura sostenible. Durante la sesión número 61, realizada en la sede de MinCiencias, los representantes de los tres vértices del órgano (Gobierno Nacional, entidades territoriales y universidades) viabilizaron, priorizaron y aprobaron proyectos de inversión con cargo a la asignación para ciencia, tecnología e innovación del Sistema General de Regalías. Con esta nueva aprobación, ya son más de $785 mil millones gestionados para financiar proyectos que fortalecen la capacidad de investigación e innovación del país, transforman los territorios y consolidan el conocimiento como motor de desarrollo. Este resultado reafirma el papel central del Ministerio de Ciencia como articulador del sistema e institución que impulsa decisiones estratégicas de alto impacto para Colombia. Convocatoria 35: Formación doctoral en regiones La Convocatoria 35 fortalecerá la formación doctoral en el Eje Cafetero y la región Pacífico, con la aprobación de cinco proyectos por un total de $98 mil millones. Esta inversión beneficiará directamente a universidades regionales y consolidará capacidades en ciencia, tecnología e innovación con pertinencia territorial. En el Eje Cafetero, cada una de las siguientes universidades recibirá $20.000 millones, beneficiando a 202 profesionales: Universidad de Caldas, con el proyecto “Incrementar oportunidades y estrategias que fomenten la formación de profesionales a nivel doctoral en el Eje Cafetero”. Universidad Autónoma de Manizales, con el proyecto “Incrementar el capital humano formado a nivel doctoral articulado con las demandas territoriales en la región Eje Cafetero”. Universidad EAFIT, con el proyecto “Incrementar el número de profesionales con formación de alto nivel vinculados al ecosistema agroalimentario que contribuyan, a través de proyectos de CTeI, a los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia”. Universidad Tecnológica de Pereira, con el proyecto “Incrementar las capacidades del talento humano en investigación en biodiversidad, salud y energías sostenibles con calidad e impacto en Caldas, Quindío y Risaralda”. ​Asimismo, se aprobó el proyecto de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en el Pacífico colombiano, que busca “Incrementar las capacidades del talento humano en CTeI para atender las demandas territoriales de la región Pacífico con calidad e impacto”. Este recibirá $18.000 millones, beneficiando a 45 profesionales. Con estas apuestas, el Gobierno Nacional garantiza mayor equidad en el acceso a la educación de alto nivel, reduce brechas históricas en el Eje Cafetero y el Pacífico, y reafirma que el conocimiento es la base de un desarrollo justo e inclusivo. Convocatoria 36: Ciencia básica en áreas estratégicas La Convocatoria 36 destinará $145.940 millones a cuatro proyectos de gran impacto científico y social: Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM): “Fortalecer las capacidades científico-tecnológicas que inciden en la productividad agrícola sostenible de los sectores de café, cacao, cannabis y cáñamo en Antioquia, Caquetá, Chocó, Guajira, Meta y Norte de Santander”, con una inversión de $36.496.855.601, impactando a más de 3 millones de personas. Universidad Nacional de Colombia: “Incrementar la producción de conocimiento en ciencias básicas alrededor del hidrógeno como alternativa a las fuentes fósiles en los sectores energético e industrial a nivel nacional”, con una inversión de $36.500.000.000. Universidad de Antioquia: “Incrementar las capacidades para la generación y análisis de grandes volúmenes de datos científicos requeridos para el desarrollo descentralizado y la adopción de tecnologías 4.0 en salud y energías sostenibles”, con una inversión de $36.498.681.577. Universidad de la Amazonia: “Fortalecer las capacidades en CTeI para la utilización de biochar derivado de subproductos en la mitigación del cambio climático y la provisión de servicios ecosistémicos en Caldas, Casanare, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca y Nariño”, con una inversión de $36.444.577.502. ​Con estos avances, el OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirma su compromiso con la construcción de un país donde el conocimiento se convierte en pilar de equidad, motor de sostenibilidad y fuerza transformadora del desarrollo. Hoy la ciencia no es un privilegio, es la base de una Colombia que innova, que protege su diversidad y que abre camino hacia un futuro justo y próspero para todas y todos. Oficina Asesora de Comunicaciones

Source LogoMinCiencias
News Image
¡Atención! Postulaciones abiertas para curso en modalidad híbrida de Biotecnología

Fecha: 12/08/2025 - 4:53pm- El curso será realizado por Brasil y será organizado desde el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, del cual Colombia es País Miembro.  - Los interesados en participar podrán inscribirse hasta el 29 de agosto de 2025 en este enlace:  - Esta iniciativa busca promover la formación avanzada en biotecnología, así como la interacción con centros científicos, de desarrollo tecnológico, de innovación y el sector productivo.  Bogotá, D.C 08 de agosto de 2025  Minciencias en colaboración con el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, anuncian que hay tres cupos disponibles para colombianos que quieran participar en el curso híbrido “BR07-Curso de Biomodelos en Biotecnología Genómica: Integrando la Salud Humana, Animal y Ambiental con el Emprendimiento”.  Esta iniciativa busca promover la formación avanzada en biotecnología, así como la interacción con centros científicos de desarrollo tecnológico e innovación.  Objetivos del curso: Contribuir a la formación y cualificación de profesionales en el uso del pez cebra y la mosca común como modelos biológicos en biotecnología genómica, promoviendo sus aplicaciones innovadoras en la investigación en el contexto de “Una Sola Salud”.  ¿A quién está dirigido?  Este curso está dirigido a personas graduadas o que se encuentren cursando estudios de postgrado (maestría y doctorado), estudiantes postdoctorales, investigadores o profesores universitarios con títulos en Ciencias Biológicas, Biotecnología, Biomedicina, Farmacia, Veterinaria, Medicina o áreas afines, que tengan conocimientos previos en experimentación animal, biología molecular, ingeniería genética y bioinformática.  *La convocatoria está dirigida exclusivamente a personas con nacionalidad colombiana y que residan actualmente en el país.  Fecha del curso  Módulo Teórico (Remoto): 27-31 de octubre de 2025  Módulo Práctico (Presencial): 10-14 de noviembre de 2025 Contenido del curso  80 horas/clase, 40% teórico y 60% práctico.  Lugar del curso  Centro de Desarrollo Tecnológico, Universidad Federal de Pelotas, Pelotas, Brasil.  ¿Cuáles son los beneficios?  ● La beca cubre el curso del Centro Latinoamericano de Biotecnología. ● Cubrimiento de costos de alojamiento en la ciudad sede del curso. ● Apoyo económico para alimentación.  Proceso de postulación para estudiantes  Quienes deseen postularse deberán diligenciar el formulario en línea y adjuntar al formulario los siguientes documentos en formato PDF:  a) CvLAC u hoja de vida actualizados de quien se postula.  b) Carta de presentación y aval firmada por la persona que lidera el grupo de trabajo al que pertenece (grupo de investigación, centro de investigación o desarrollo tecnológico, o empresa que lo avala) (Anexo 1).  c) Carta de compromiso de pago de tiquetes aéreos (Anexo 2).  d) Carta de intención con una breve exposición de la motivación para participar en el curso.  No se recibirán aplicaciones por otro medio diferente. Las postulaciones recibidas de forma extemporánea, con documentación incompleta, con documentos que no vengan en los debidos formatos (Anexos), o que no cuenten con las firmas respectivas, no serán objeto de revisión.  MINCIENCIAS seleccionará a los candidatos y remitirá directamente a CABBIO la documentación correspondiente. En el proceso de selección se tendrá en cuenta:  ✔ Hoja de vida actualizada con el perfil de formación y experiencia y evidencias requeridas para la asistencia al curso.  ✔ Contribución del curso a los objetivos o líneas de investigación del grupo/centro de investigación que avala al postulante.  ✔ Contribución del curso a objetivos de investigación activos o en curso del postulante. ✔ Identificación de los posibles mecanismos y beneficiarios de la transferencia del conocimiento adquirido luego de la participación en el curso.  Para mayor información pueden contactar los canales de Atención al Ciudadano de Minciencias o escribir al correo electrónico: atencionalciudadano@minciencias.gov.co, indicando como asunto: “Consulta Cursos CABBIO 2025” o al teléfono: (+57 1) 6258480 Ext. 2081.  Anexos:  ● Anexo 1 - Modelo Carta de presentación y aval.  ● Anexo 2 - Modelo de Carta pago tiquetes aéreos.Documentación:  AdjuntoÚltima fecha de actualizaciónTamaño Modelo Carta de presentación y aval. 17/03/2025 - 5:09pm125.49 KB Modelo de Carta pago tiquetes aéreos17/03/2025 - 5:08pm132.71 KB

Source LogoMinCiencias
News Image
¡Atención! Postulaciones abiertas para curso en modalidad presencial de Biotecnología

Fecha: 12/08/2025 - 4:44pm- El curso será realizado por Perú y será organizado desde el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, del cual Colombia es País Miembro.  - Los interesados en participar podrán inscribirse hasta el 29 de agosto de 2025 en el este enlace:  - Esta iniciativa busca promover la formación avanzada en biotecnología, así como la interacción con centros científicos, de desarrollo tecnológico, de innovación y el sector productivo.  Bogotá D.C, 08 de agosto de 2025  Minciencias en colaboración con el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, anuncian que hay un cupo disponible para colombianos que quieran participar en el curso presencial “PE18-Utilizando herramientas integradoras para comprender y conservar la diversidad íctica del Perú”.  Esta iniciativa busca promover la formación avanzada en biotecnología, así como la interacción con centros científicos de desarrollo tecnológico e innovación.  Objetivo del curso: Brindar a los participantes los conocimientos y las habilidades necesarias para la identificación y clasificación precisa de las especies de peces de agua dulce en el Perú, utilizando metodologías de taxonomía integrativa. Además, se explorarán herramientas avanzadas de conservación para abordar los desafíos actuales en la preservación de la biodiversidad acuática. A través de este curso, los estudiantes estarán preparados para contribuir eficazmente a la investigación científica y a la implementación de estrategias de conservación en los diversos ecosistemas acuáticos del país.  ¿A quién está dirigido?  Este curso está dirigido a personas graduadas o que se encuentren cursando estudios de postgrado (maestría y doctorado) en áreas relacionadas con biología, ecología, zoología, hidrobiología, y profesionales involucrados en la investigación y preservación de la biodiversidad acuática, gestión de recursos naturales y la conservación de ecosistemas acuáticos. Los participantes deben tener un interés genuino en la taxonomía de peces y la aplicación de herramientas innovadoras para la conservación de la diversidad de especies. *La convocatoria está dirigida exclusivamente a personas con nacionalidad colombiana y que residan actualmente en el país.  Fecha del curso  Del 29 de octubre al 4 de noviembre (el domingo será día libre)  Contenido del curso  48 horas.  Lugar del curso  Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, Lima, Perú.  ¿Cuáles son los beneficios?  ● La beca cubre el curso del Centro Latinoamericano de Biotecnología. ● Cubrimiento de costos de alojamiento en la ciudad sede del curso. ● Apoyo económico para alimentación.  Proceso de postulación para estudiantes  Quienes deseen postularse deberán diligenciar el formulario en línea y adjuntar al formulario los siguientes documentos en formato PDF:  a) CvLAC u hoja de vida actualizados de quien se postula.  b) Carta de presentación y aval firmada por la persona que lidera el grupo de trabajo al que pertenece (grupo de investigación, centro de investigación o desarrollo tecnológico, o empresa que lo avala) (Anexo 1).  c) Carta de compromiso de pago de tiquetes aéreos (Anexo 2).  d) Carta de intención con una breve exposición de la motivación para participar en el curso.  No se recibirán aplicaciones por otro medio diferente. Las postulaciones recibidas de forma extemporánea, con documentación incompleta, con documentos que no vengan en los debidos formatos (Anexos), o que no cuenten con las firmas respectivas, no serán objeto de revisión.  MINCIENCIAS seleccionará a los candidatos y remitirá directamente a CABBIO la documentación correspondiente. En el proceso de selección se tendrá en cuenta:  ✔ Hoja de vida actualizada con el perfil de formación y experiencia y evidencias requeridas para la asistencia al curso. ✔ Contribución del curso a los objetivos o líneas de investigación del grupo/centro de investigación que avala al postulante.  ✔ Contribución del curso a objetivos de investigación activos o en curso del postulante. ✔ Identificación de los posibles mecanismos y beneficiarios de la transferencia del conocimiento adquirido luego de la participación en el curso.  Para mayor información pueden contactar los canales de Atención al Ciudadano de Minciencias o escribir al correo electrónico: atencionalciudadano@minciencias.gov.co, indicando como asunto: “Consulta Cursos CABBIO 2025” o al teléfono: (+57 1) 6258480 Ext. 2081.  Anexos:  ● Anexo 1 - Modelo Carta de presentación y aval.  ● Anexo 2 - Modelo de Carta pago tiquetes aéreos.Documentación:  AdjuntoÚltima fecha de actualizaciónTamaño Anexo 1 - Modelo Carta de presentación y aval. 17/03/2025 - 5:09pm125.49 KB Anexo 2 - Modelo de Carta pago tiquetes aéreos.17/03/2025 - 5:08pm132.71 KB

Source LogoMinCiencias
News Image
El Gobierno Nacional lanza convocatoria de Beneficios Tributarios para fortalecer la inversión privada en ciencia, tecnología e innovación

Fecha: 11/08/2025 - 4:00pmBogotá, 11 de agosto de 2025. Como parte de la Política de Reindustrialización del Gobierno Nacional y en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, anuncia la apertura de la nueva convocatoria de Beneficios Tributarios por inversión en proyectos de I+D+i. Esta herramienta busca dinamizar la inversión privada en investigación, desarrollo e innovación, y avanzar en la transformación productiva del país. Con esta convocatoria, el Gobierno le apuesta a construir una economía basada en el conocimiento, capaz de cerrar brechas tecnológicas, aumentar la productividad y enfrentar los grandes desafíos nacionales a través de soluciones científicas y tecnológicas. Desde el 8 de agosto y hasta el 10 de septiembre de 2025, las empresas podrán postular proyectos de I+D+i para ser evaluados como elegibles y acceder a beneficios tributarios por inversión. Estos beneficios consisten en un crédito fiscal del 50% o un descuento tributario del 30% sobre la inversión calificada, ofreciendo así un incentivo tangible a quienes apuestan por innovar y transformar el país. La convocatoria está dirigida a empresas de todos los tamaños que estén domiciliadas en Colombia, cuenten con registro mercantil vigente, paguen impuesto de renta y presenten proyectos avalados por un actor reconocido por MinCiencias. Las organizaciones podrán postularse en una de las siguientes cuatro modalidades: Actores reconocidos de instituciones de educación superior (IES) en alianza con empresas. Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), como ejecutoras o en alianza con otras MiPymes. Grandes empresas en alianza con MiPymes como co - ejecutoras. Empresas de todos los tamaños que desarrollen directamente proyectos de I+D+i. Esta estrategia contribuye a que el Gobierno Nacional avance en la meta de duplicar la inversión en I+D del PIB, y cumple con los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo en materia de transición energética, agroindustrialización, salud, defensa de la vida y fortalecimiento territorial. Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento del ecosistema empresarial mediante los mecanismos de Beneficios Tributarios por inversión en investigación, desarrollo e innovación, que hacen del conocimiento una herramienta real de crecimiento y equidad. Más información en: https://minciencias.gov.co/convocatorias/convocatoria-970-para-la-conformacion-un-listado-proyectos-idi-que-aplican-beneficios Oficina Asesora de Comunicaciones

Source LogoMinCiencias
News Image
MinCiencias entrega en Pasto un Laboratorio STEAM del programa Colombia Robótica para impulsar vocaciones científicas en niñas, niños y jóvenes

Fecha: 09/08/2025 - 2:24pmPasto, Nariño, 9 de agosto de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en cabeza de la ministra Yesenia Olaya Requene, inauguró hoy en la Institución Educativa INEM – Luis Delfín Insuasty Rodríguez, un nuevo Laboratorio STEAM del programa Colombia Robótica, un espacio diseñado para despertar vocaciones científicas, fortalecer habilidades del siglo XXI y acercar la tecnología a las aulas de la educación pública. Con una inversión superior a los $8.500 millones, Colombia Robótica ya ha puesto en marcha 19 laboratorios STEAM en 3 departamentos del país, espacios que ya benefician a cerca de 4.800 niñas, niños y adolescentes, 430 maestros y líderes de iniciativas STEAM. El nuevo laboratorio de Pasto impactará directamente a 300 estudiantes y 30 docentes, quienes contarán con 225 horas de formación presencial y virtual para incorporar tecnologías emergentes como robótica educativa, inteligencia artificial, electrónica, energías renovables y modelado 3D en sus actividades pedagógicas. “Hace un año justamente estuvimos aquí en la institución educativa conociendo las apuestas de formación que los docentes están estructurando en las aulas de clase para promover el pensamiento crítico, el pensamiento matemático y de esta manera que sea la tecnología una herramienta fundamental en cada uno de los procesos académicos de enseñanza y aprendizaje en la institución. Es un orgullo decir que hoy, el Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, estamos cumpliendo. Estamos cumpliendo nuestra palabra, estamos cumpliendo el compromiso de conducir a Colombia hacia una sociedad del conocimiento”, afirmó la ministra Olaya durante el evento, que contó con la participación de la comunidad académica, representantes estudiantiles, docentes, padres de familia y aliados estratégicos como la Universidad Nacional de Colombia. Para la rectora Luz Marina Zúñiga, este laboratorio representa un hito para la educación pública local: “Es una gran apuesta liderada por la ministra de Ciencia. Ella está llevando la última tecnología a los lugares más apartados de Colombia, y eso es digno de reconocer”. El entusiasmo también se sintió entre los estudiantes. Valentina Mejía, representante de los alumnos al Consejo Directivo, expresó: “Hemos sido bendecidos al ser beneficiarios de este nuevo espacio que nos va a ayudar a expandir nuevos horizontes, a cambiar la forma en la que aprendemos y a aumentar nuestra creatividad”. Por su parte la Directora de Vocaciones y Formación del ministerio de Ciencia comentó: “Uno de los grandes retos es que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan desarrollar el pensamiento crítico e identifiquen problemáticas locales y que en estos laboratorios las puedan resolver, por eso cada laboratorio tiene un mural que representa un símbolo del territorio donde se construye, para generar procesos de conocimiento de transformación de problemáticas de sus entornos”.   Cada laboratorio STEAM del programa Colombia Robótica cuenta con infraestructura tecnológica de última generación y un enfoque pedagógico innovador basado en metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Basado en Retos (ABR). Además, se integra con procesos de acompañamiento experto en tecnologías emergentes y neuroeducación, asegurando la sostenibilidad de los espacios y la apropiación por parte de las comunidades educativas. La Universidad Nacional de Colombia es aliada estratégica de MinCiencias en el desarrollo de este programa, aportando su experiencia académica y técnica para el diseño e implementación de los laboratorios STEAM. Su papel incluye el acompañamiento a docentes mediante procesos de formación en metodologías activas, el soporte en el uso de tecnologías emergentes y la articulación de contenidos que integran ciencia, innovación y contexto territorial, asegurando así la calidad y sostenibilidad de cada espacio. Con Dignidad cumplimos con el laboratorio de Pasto, el cual se suma a los ya inaugurados en Tumaco, Albán, San Basilio de Palenque y Cartagena, consolidando una red nacional de espacios para la innovación educativa que continuará expandiéndose en los próximos meses. “Las decisiones científicas son con los territorios, por eso estamos en cada una de las regiones de Colombia, diagnosticando las problemáticas educativas y generando soluciones”, concluyó la ministra.  Desde el Gobierno del Cambio, a través del ministerio de Ciencia, se reafirma el compromiso con una inversión que llegue a los territorios, fortalezca la investigación y democratice el acceso a la ciencia y la tecnología.  La chispa STEAM seguirá encendiéndose en cada rincón del país.  Oficina Asesora de Comunicaciones

Source LogoMinCiencias
News Image
Con dignidad cumplimos: Colombia avanza hacia la soberanía científica y tecnológica

Fecha: 07/08/2025 - 1:26pmBogotá, 7 de agosto de 2025. En el marco de la conmemoración de la Batalla de Boyacá, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación presenta un balance de gestión con resultados estructurales en soberanía científica, producción nacional, formación de talento y tecnologías emergentes, en coherencia con las prioridades del gobierno del presidente Gustavo Petro. En el último año, el Ministerio consolidó la implementación de una política pública basada en misiones científicas dirigidas a enfrentar retos estratégicos de país en transición energética, soberanía alimentaria, salud pública, bioeconomía y ciencia para la paz. Estas misiones, que ya movilizan más de $506.000 millones, articulan a instituciones, comunidades académicas y actores territoriales en una apuesta por transformar la estructura productiva del país con base en el conocimiento. Uno de los hitos más relevantes es la creación del Programa Nacional de Inteligencia Artificial, Ciencia y Tecnologías Cuánticas, con una inversión inicial de $64.160 millones. El programa impulsa la investigación aplicada en áreas como IA, aeroespacial y tecnologías cuánticas, y se complementa con una convocatoria dirigida a formar a 300 mujeres en estos campos, con el objetivo de cerrar brechas de género en la ciencia de frontera y posicionar a Colombia como actor relevante en el contexto regional. La ministra Yesenia Olaya Requene explicó: “Abrimos un nuevo capítulo para Colombia, donde el conocimiento orienta las decisiones estratégicas del país. A través de políticas y misiones científicas, transformamos estructuralmente sectores vitales: transición energética, soberanía alimentaria, salud pública, bioeconomía y ciencia para la paz, con una inversión superior a $506 mil millones”. En esa misma línea, el país alcanzó un logro estratégico en soberanía sanitaria: la Universidad de Antioquia obtuvo el registro sanitario del INVIMA para la producción nacional de Cloroquina, medicamento esencial para el tratamiento de la malaria, con el respaldo de los ministerios de Ciencia y Salud. Esta producción pública permitirá abastecer gratuitamente a regiones de alta incidencia como Chocó, Amazonas y la frontera colombo-venezolana, y hace parte de una política integral para el desarrollo nacional de vacunas, reactivos e insumos esenciales. La gobernanza de tecnologías emergentes también ha sido fortalecida. Durante el último año, se formularon la Hoja de Ruta Nacional en IA, el Comité Asesor de Expertos en IA, el proyecto de ley para regular el desarrollo ético, responsable e innovador de la inteligencia artificial, y se impulsó el CONPES de IA. Esta arquitectura normativa busca garantizar el uso soberano, seguro y socialmente útil de la IA en sectores clave del Estado, la sociedad y la economía. El Ministerio también ha priorizado la formación de talento humano en ciencia, tecnología e innovación, con una inversión acumulada de $496.500 millones entre 2023 y 2025, que ha beneficiado a 6.376 personas en maestrías, doctorados y estancias posdoctorales. Este esfuerzo se alinea con la meta de descentralizar la producción de conocimiento y fortalecer capacidades regionales. Con el Programa Orquídeas, el Gobierno ha impulsado una política de equidad de género en ciencia: 750 mujeres científicas han sido vinculadas a proyectos estratégicos, con una inversión de $82.131 millones, lo que representa un avance en la dignificación del trabajo científico de las mujeres y en la reducción de las brechas históricas en el sector. La democratización del acceso a la ciencia también ha sido una prioridad. A través del programa Colombia Robótica, se han desarrollado campamentos STEAM en Tumaco, San Andrés, Ubaté y El Carmen de Viboral, con participación de más de 1.800 niños, niñas y adolescentes y 200 docentes. Además, se están dotando 29 laboratorios escolares en instituciones públicas con una inversión de $8.500 millones, beneficiando a más de 5.800 estudiantes en zonas rurales y urbano-marginales. En materia de diplomacia científica, Colombia ha fortalecido su presencia en redes internacionales y espacios multilaterales, participando en la definición de principios globales sobre inteligencia artificial, cooperación tecnológica y ciencia abierta. Esta estrategia exterior tiene como objetivo fortalecer alianzas, atraer cooperación técnica y posicionar al país como un referente en ciencia con enfoque de justicia social y global. El balance presentado este 7 de agosto da cuenta de un modelo de política científica que responde a una visión de Estado: transformar estructuralmente la relación entre conocimiento, desarrollo y justicia social. Esta transformación implica también democratizar el acceso al conocimiento, garantizar que la ciencia sea parte de la vida cotidiana de las comunidades y superar las barreras históricas de exclusión en su producción y aplicación. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación continuará avanzando en la consolidación de una institucionalidad sólida, inclusiva y estratégica que garantice que el conocimiento científico sea un bien público, motor de una revolución científica con justicia social, y herramienta efectiva para la soberanía nacional, la autonomía tecnológica y el fortalecimiento de lo público. Estamos cumpliendo con dignidad, llevando la ciencia a donde nunca antes había llegado y haciendo del conocimiento un motor de transformación para Colombia. Oficina Asesora de Comunicaciones

Source LogoMinCiencias
News Image
MinCiencias invierte cerca de $8.000 millones en la innovación científica de las universidades para salvar vidas

Fecha: 01/08/2025 - 5:27pmBogotá, 1 de agosto de 2025. El conocimiento salva vidas y el Gobierno del Cambio, por medio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, está convirtiendo esa premisa en política pública. Desde 2023, a través del Fondo de Investigación en Salud (FIS) MinCiencias ha invertido alrededor de 8.000 millones de pesos en el fortalecimiento de la producción nacional de medicamentos esenciales. En alianza con MinSalud y la Universidad de Antioquia, impulsamos la soberanía científica y tecnológica en salud, garantizando el acceso oportuno a tratamientos de alta prioridad mediante el aprovechamiento de nuestras capacidades científicas. Gracias a esta apuesta, en el 2023 se invirtieron $2.000 millones en el desarrollo de medicamentos fundamentales como la Cloroquina, utilizada contra la malaria que ya cuenta con registro INVIMA, y el Praziquantel -su registro INVIMA se espera este agosto-, para enfermedades parasitarias que golpean con fuerza a las poblaciones más vulnerables del país. En este momento, se ultiman los procesos regulatorios para introducir otros medicamentos antiparasitarios estratégicos como la Niclosamida y el Benznidazol, este último clave en el tratamiento de Chagas. Del mismo modo en el año 2024, como respuesta a una declaratoria de interés público sobre medicamentos para personas que viven con VIH, el Ministerio de Ciencia destinó $2.500 millones de pesos para el desarrollo local de un medicamento triconjugado con Dolutegravir, Tenofovir y Lamivudina. Se espera que este tratamiento esté disponible, con registro sanitario, en el primer semestre de 2026, consolidando el derecho a la salud a partir de la ciencia hecha en Colombia. Asimismo, en julio de 2025 y en coherencia con la Política de Misión de Soberanía Sanitaria, firmamos dos nuevos convenios con la Universidad de Antioquia, que marcan un hito en nuestra historia. Uno, para el desarrollo de Primaquina, medicamento complementario en el tratamiento integral de la malaria, con una inversión de $1.885.518.000. El otro por un valor de $1.549.152.000, para el diseño e implementación de una línea de filtración esterilizante con el propósito de elaborar soluciones magistrales estériles con impacto en salud; inicialmente con preparaciones de medicamentos vitales no disponibles descritos a continuación: Alcohol Etílico 99%: para intoxicaciones por metanol y etilenglicol. Nitrito de Sodio: para intoxicaciones por cianuro. Sulfato de Magnesio: para intoxicaciones por plaguicidas. Bicarbonato de Sodio: compuesto de alta rotación hospitalaria por sus aplicaciones en condiciones como acidosis metabólica. ​Contar con esta línea de filtración esterilizante, permitirá a largo plazo, ampliar el portafolio de medicamentos magistrales estériles, incorporando progresivamente otros tratamientos esenciales con problemas de abastecimiento en el sistema de salud colombiano. La soberanía sanitaria no solo se defiende en los discursos, se construye con decisiones valientes, con acciones reales, y esto es una muestra de ellas. Hoy Colombia avanza en el camino de la independencia farmacéutica con un rostro claro, el de la ciencia al servicio de la salud, la equidad y la vida. Oficina Asesora de Comunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Source LogoMinCiencias
News Image
Abierta convocatoria de ciencia e innovación para jóvenes de Ciudad Bolívar en Bogotá

Fecha: 28/07/2025 - 7:59pmBogotá, 28 de julio de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Cámara de Comercio de Bogotá, anuncian el lanzamiento de una nueva estrategia de innovación empresarial en la localidad de Ciudad Bolívar. Se trata del programa Jóvenes en Ciencia para la Paz, una iniciativa dirigida a jóvenes entre los 18 y 28 años, que busca impulsar el talento en ciencia y tecnología en una de las localidades más grandes de la ciudad. En el marco del Gobierno del Cambio, los jóvenes son protagonistas del desarrollo social y económico. Por ello, esta alianza destinará $1.500 millones de pesos para fomentar iniciativas de innovación con impacto territorial y comunitario. Jóvenes en Ciencia para la Paz tiene como propósito formar a jóvenes en áreas de ciencia, tecnología e innovación, brindándoles herramientas para desarrollar soluciones que transformen sus comunidades y contribuyan a la construcción de paz. El programa se desarrollará en varias fases. Estas incluyen: Entrenamiento en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Acompañamiento para la estructuración de proyectos innovadores. Implementación y financiación de las iniciativas seleccionadas. Participación en eventos científicos y tecnológicos. Durante el proceso, los participantes recibirán capacitación en temas como ciencia aplicada, desarrollo tecnológico e innovación con propósito. Las propuestas deberán estar enfocadas en uno de los siguientes sectores estratégicos: Industrias Creativas y Culturales, Innovación Digital y Tecnologías Emergentes, Servicios Inteligentes y Emprendimientos Urbanos, Bioeconomía y Gastronomía Sostenible, Turismo Sostenible e Innovador. Cada joven seleccionado podrá acceder a un apoyo financiero de hasta $17 millones de pesos, los cuales se podrán destinar a: Recurso humano Materiales e insumos Consultorías y Asesorías especializadas Maquinaria y Equipos Tecnologías de información y Comunicaciones Transferencia de Tecnología Servicios Externos Los interesados en participar deberán cumplir requisitos como: tener entre 18 y 28 años, residir en la localidad de Ciudad Bolívar, presentar una propuesta de innovación: idea de negocio con enfoque en CTeI o prototipo innovador. La convocatoria estará abierta desde el 28 de julio hasta el 12 de septiembre de 2025. Los detalles completos, así como el formulario de postulación, se encuentran disponibles en: https://www.ccb.org.co/de-interes/noticias/jovenes-en-ciencia-para-la-paz-ciudad-bolivar Oficina Asesora de Comunicaciones

Source LogoMinCiencias
News Image
Colombia le vuelve a apostar al uso ético de la inteligencia artificial: MinCiencias radica nuevo proyecto de ley para regular la IA al servicio del bien común

Fecha: 28/07/2025 - 4:27pmBogotá, 28 de julio de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación radicó nuevamente ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, una apuesta estratégica del Gobierno del presidente Gustavo Petro para que el desarrollo, la implementación y el uso de esta tecnología en Colombia se realicen con criterios de equidad, transparencia, ética, innovación y soberanía.   Esta iniciativa legislativa regresa al Capitolio bajo el liderazgo de la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, quien ha articulado los aportes de más de trece propuestas legislativas previas y de múltiples sectores estratégicos del país. El nuevo texto integra perspectivas del sector productivo, la academia, la sociedad civil y el Congreso, y suma componentes clave en gobernanza, talento, educación, propiedad intelectual y desarrollo territorial.   “Hoy damos un paso histórico. Por primera vez, Colombia contará con un proyecto de ley unificado para regular la inteligencia artificial. Un consenso construido entre academia, sector productivo, sector privado y más de trece propuestas previas”, señaló la ministra Olaya Requene.   Así mismo agregó: “Este es un hito sin precedentes en nuestra historia científica: no solo acordamos una hoja de ruta para el desarrollo ético y democrático de la IA, sino que priorizamos talento, productividad y transformación territorial”.   La construcción del proyecto fue liderada por MinCiencias en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio de Educación Nacional. Esta articulación interinstitucional garantiza una visión integral que combina planificación, tecnología, talento y educación para fortalecer el ecosistema nacional de inteligencia artificial.   Entre sus principales propuestas, el proyecto contempla la creación de una Autoridad Nacional de Supervisión en Inteligencia Artificial, que establecerá estándares, certificará sistemas, evaluará riesgos y velará por el respeto de los derechos fundamentales en el desarrollo y uso de sistemas de IA en el país. Además, impulsa zonas de prueba regulatoria (sandbox), fomenta la inversión en investigación, apoya la formación de talento y promueve la participación ciudadana en las decisiones tecnológicas.   “Este proyecto impulsa la formación docente y garantiza que niñas, niños, jóvenes y personas históricamente excluidas tengan acceso a herramientas tecnológicas que potencien sus capacidades”, destacó el ministro de Educación, Daniel Rojas.   Desde el Congreso también se ha reconocido el carácter transformador de esta propuesta:   El senador Pedro Flórez celebró la radicación al afirmar: “Este es un proyecto de país construido con consenso. Reúne las voces de congresistas, academia y actores del ecosistema digital, articulando cerca de 13 iniciativas en una sola propuesta para una IA con visión nacional y colectiva”.   Por su parte, la senadora Sandra Ramírez resaltó: “Colombia avanza hacia el sueño de ser una potencia mundial de la vida, pero con una Inteligencia Artificial regulada, ética, transparente y responsable. Este marco normativo pone en el centro el futuro tecnológico del país y la defensa de los derechos humanos”.   El senador Carlos Julio González añadió: “Celebro el liderazgo que está teniendo el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esto significa reconducir presupuestos como el de regalías, y establecer una visión articulada sobre el desarrollo regional. También destaco la inclusión del ecosistema educativo en esta propuesta”.   El proyecto se alinea con los compromisos internacionales del país. Colombia ha sido reconocida por la UNESCO como integrante de la Red Global de Autoridades de Supervisión de IA. También participa en el proyecto RAM junto a otras 16 naciones, y ha sido clasificada por el PNUD en una etapa “diferenciadora” en su preparación para implementar IA, destacando el rol del Estado como habilitador tecnológico. En el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), Colombia se posiciona como país adoptante con capacidades sólidas en gobernanza y regulación.   No se trata solo de una norma. Se trata de una declaración de principios para democratizar el conocimiento, fortalecer la soberanía científica y cerrar brechas históricas en el acceso a la ciencia y la tecnología. Con esta propuesta, Colombia avanza hacia una inteligencia artificial con sentido público, vocación transformadora y justicia social.   El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirma así su compromiso con una transformación tecnológica justa, inclusiva y soberana. Con esta ley, la inteligencia artificial será una herramienta al servicio de la nación, de todas y todos los colombianos. Documentación:  AdjuntoÚltima fecha de actualizaciónTamaño Proyecto de Ley28/07/2025 - 4:32pm29.92 MB ABC Proyecto de Ley28/07/2025 - 4:32pm1.79 MB

Source LogoMinCiencias
News Image
MinCiencias lanza Premio José Francisco Socarrás 2025: un homenaje al conocimiento y la excelencia afrocolombiana.

Fecha: 25/07/2025 - 8:39amBogotá, 25 de julio de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación abre la convocatoria al Premio José Francisco Socarrás 2025, un reconocimiento que rinde homenaje a los docentes investigadores afrocolombianos cuyo trabajo genera cambio, transforma y dignifica territorios históricamente silenciados. Este galardón lleva el nombre de uno de los grandes pensadores del país y busca visibilizar el impacto de las comunidades afrocolombianas en la generación de conocimiento, en la educación con sentido social y en la construcción de justicia epistémica. Las postulaciones al premio estarán abiertas desde el 25 de julio hasta el 30 de septiembre de 2025, y está dirigida a docentes investigadores afrocolombianos reconocidos por MinCiencias en las categorías Junior, Asociado, Senior o Emérito, que estén vinculados a instituciones de educación superior y que se hayan destacado durante el año 2024 en alguna de las siguientes áreas del conocimiento: medicina, educación, ciencias exactas físicas y naturales, artes o humanidades. La entrega del premio estará a cargo del Ministerio de Educación Nacional e incluye la distinción oficial mediante diploma y medalla. Proceso de postulación Las postulaciones podrán realizarse a título personal o por las Instituciones de Educación Superior enviando al correo atencionalciudadano@minciencias.gov.co una carta remisoria que detalle la trayectoria del candidato y evidencias del trabajo destacado durante 2024.  Los postulantes deberán cumplir con los requisitos establecidos por MinCiencias. Dirigido a Docentes investigadores afrocolombianos que, durante el año 2024, se hayan destacado en el ejercicio de su profesión o por su liderazgo en alguna de las siguientes áreas: Medicina, educación, artes, humanidades o ciencias exactas físicas y naturales. Requisitos Enviar carta debidamente firmada donde se relacione la trayectoria como docente investigador, anexando los soportes que respalden las actividades por las que se considere el ejercicio de su profesión destacable durante el año 2024, asimismo, la carta debe contener datos de contacto e indicar el área en la que se desea postular. Soportes de las actividades realizadas durante el 2024 o que se encuentren en curso y por las que se considere el ejercicio de la profesión destacable, así como las que evidencien su liderazgo. Constancia de la vinculación como docente en una Institución de Educación Superior. Ajustarse a la descripción de la categoría: Docente investigador, con categoría reconocida por MINCIENCIAS (Investigador, Junior, Asociado, Senior o Emérito) se tendrán en cuenta los resultados de la convocatoria vigente. Tener certificación de auto reconocimiento otorgada por el Ministerio del Interior como miembro de comunidades afrocolombianas http://dacn.mininterior.gov.co/solicitar-certificacion-de-autorreconocimiento al 30 de septiembre de 2025. Tener la información completamente diligenciada y actualizada al 30 de septiembre de 2025, en el aplicativo CvLAC (plataforma ScienTI-Colombia https://minciencias.gov.co/scienti). No podrán ser premiados docentes que hayan recibido el reconocimiento el año inmediatamente anterior. Las postulaciones serán recibidas a través del correo atencionalciudadano@minciencias.gov.co. ​Cronograma de la convocatoria Publicación y apertura: 25 de julio de 2025 Cierre de postulaciones: 30 de septiembre de 2025 Verificación de requisitos: 1 al 15 de octubre de 2025 Presentación de nominados: 16 al 27 de octubre de 2025 Envío de nominaciones al MEN: 30 de octubre de 2025   Con iniciativas como esta, el Gobierno reafirma su compromiso con la construcción de un país que reconoce y dignifica el papel de los investigadores en el país.

Source LogoMinCiencias