menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close
ai briefingNoticias cortas
left
right
Source Logo

MinCiencias

Down
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Fecha: 20/11/2025 - 5:59pmBogotá, 20 de noviembre de 2025. El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación a  propósito de la nota periodística publicada el día de ayer 19 de noviembre en portal El  Espectador y sus redes sociales, en la cual se comparte información imprecisa y  afirmaciones tendenciosas, se permite aclarar que:   1. Por lo mandado en la Ley 2056 de 2020, el Ministerio ejercerse únicamente la  función de Secretaría Técnica del OCAD, que consiste en: convocar a sus miembros  y elaborar las relatorías y actas de cada una de sus sesiones. Por ende, el Ministerio  no vota en las sesiones y no asigna recursos de las convocatorias.  2. Los recursos de las convocatorias son del Sistema General de Regalías, no del  Ministerio. Estos se ejecutan por medio de convocatorias avaladas por los vértices  que componen el OCAD: Vértice Universidades, Vértice Gobierno Departamental y  Vértice de Gobierno Nacional. Por ende, los actores e individuos del sistema deben  mantener un diálogo fluido con sus respectivos vértices tramitando inquietudes,  propuestas y comentarios para ser objeto de deliberación en las sesiones formales  del OCAD de CTeI.  3. El OCAD CTeI en su Acuerdo No. 62 de 2025 aprobó los términos de referencia  de las convocatorias públicas abiertas y competitivas No. 44, 46 y 50 del Plan Bienal  de Convocatorias 2025-2026. En los cuales se definieron aspectos como: el  cronograma, las regiones priorizadas, los montos y cantidad de proyectos a avalar,  entre otros. Información difundida en los canales oficiales de manera oportuna,  acatando los criterios de transparencia y publicidad que siempre nos han  caracterizado.   4. El Ministerio reitera la importancia de las convocatorias aperturadas e invita a  participar a los diferentes actores del sistema de CTeI, pues estas atienden a las  necesidades de los territorios, los cuales son concordantes con las metas e  indicadores del sector contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo del 2023-2026.  5. El OCAD de CTeI, en la redacción de sus Términos de Referencia para las  convocatorias ha decidido incorporar criterios que buscan el fortalecimiento de los  diferentes actores territoriales del sistema y la democratización de la ciencia, permitiendo que nuevas Instituciones de Educación Superior accedan a los recursos  y puedan ejecutar los proyectos estratégicos para el país que desde este OCAD se  impulsan. Pues llama la atención que de 569 proyectos, apenas 5 universidades  concentren el 34%, distribuidos de la siguiente manera:    • Universidad Nacional de Colombia está ejecutando 42 proyectos que  representan el 9.02%.  • Universidad de Cartagena está ejecutando 29 proyectos que representan el  7%.  • Universidad de Antioquia está ejecutando 33 proyectos que representan el  6.31%.  • Universidad de Córdoba ejecutando 24 proyectos que representan el 6.19%. • Pontificia Universidad Javeriana está ejecutando 19 proyectos que  representan el 5.42%.   6. El Ministerio ha acudido a citaciones realizadas por el Congreso de la República,  convocado a sesiones de socialización con comunidades y actores en distintas  regiones del país y ha mantenido un diálogo permanente con personas,  organizaciones y asociaciones del sistema de ciencia, tecnología e innovación,  reiterando su compromiso con la transparencia.   Invitamos a los medios de comunicación, actores del sistema y ciudadanía interesada a  actuar con honestidad y rigurosidad técnica frente a las convocatorias del Sistema  General de Regalías y en general las discusiones del sector, evitando confundir o  realizar señalamientos potencialmente injuriosos que mancillan la imagen institucional  y la reputación de los funcionarios públicos.  Oficina Asesora de Comunicaciones

Source LogoMinCiencias
News Image
Más de 230 mil millones de pesos para apoyar proyectos en investigación básica

Fecha: 19/11/2025 - 3:18pmBogotá, 19 de noviembre de 2025 En el marco del plan de convocatorias 2025 – 2026 del Sistema General de Regalías, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, invita a Centros e Institutos de Investigación, Centros de Ciencia e Instituciones de Educación Superior a presentar propuestas orientadas a generar nuevo conocimiento, a través de investigación básica con el fin de aportar a la comprensión de fenómenos complejos y la atención de problemas, necesidades u oportunidades.   La convocatoria No 50 que busca impulsar la investigación básica en ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades, dispone de más de $237 mil millones para apoyar 12 propuestas en ciencias sociales y humanidades y 12 en ciencias naturales, cuyos montos estén entre los $7.900 a $9.800 millones por proyecto.   Los proyectos deberán contemplar tres componentes abordados de manera integral: Generación de nuevo conocimiento en ciencias naturales y/o ciencias sociales y humanidades, Apropiación Social del Conocimiento y Divulgación Pública de la Ciencia y Movilidad académica nacional.    Finalmente, se destaca que las propuestas deben contemplar la vinculación de talento humano colombiano, con el fin de garantizar la ejecución del proyecto, cuya conformación del equipo incluya como mínimo: dos doctores para la realización de estancia posdoctoral, un estudiante de doctorado, un estudiante de maestría y seis Jóvenes Investigadores e Innovadores.   Para conocer más sobre los términos y condiciones, podrán consultar el plan de convocatorias 2025-2026 en www.minciencias.gov.co y presentar sus postulaciones hasta el 21 de noviembre de 2025.

Source LogoMinCiencias
News Image
Atención Instituciones de Educación Superior del país, quedan pocos días para postular sus proyectos para formar profesionales en alto nivel

Fecha: 19/11/2025 - 3:25pmBogotá, 18 de noviembre de 2025. MinCiencias extiende un llamado a las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas a que participen de la convocatoria No 44 del Sistema General de Regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación cuya inversión asciende a $482 mil millones de pesos para otorgar becas a 851 doctorados y 565 maestrías a nivel nacional.   Hasta el 28 de noviembre, Instituciones de Educación Superior (IES) colombianas quienes deberán consolidar una alianza estratégica podrán postular sus proyectos de formación de talento humano en maestrías de investigación o especializaciones médico-quirúrgicas y doctorado, orientados a atender las demandas territoriales y retos estratégicos en Ciencia, Tecnología e Innovación.   Los proyectos estratégicos podrán estar enfocados en campos priorizados como: Inteligencia artificial, Robótica, Ciencias de la salud, Industrias creativas y culturales, Energía sostenible, Medio ambiente, Océanos, Ciencias básicas y sociales.   Con el propósito de fortalecer la formación de talento humano de alto nivel en pro del desarrollo social, cultural y económico en todas las regiones del país, fomentando el cierre de brechas regionales en Ciencia, Tecnología e Innovación, la distribución territorial de los proyectos estratégicos impactará a los siguientes departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, La Guajira, San Andrés y Providencia,  Sucre, Bogotá, D.C. y Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander,  Santander, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés , Vichada, Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Amazonas, Caquetá, Huila, Putumayo y Tolima.   El apoyo económico a profesionales para cursar maestrías y doctorados en el país, con un presupuesto incluye: Matrícula, sostenimiento hasta por 4 años, apoyo al proyecto y costos asociados a temas administrativos y seguimiento.   Actualmente el Ministerio despliega un plan de socialización del Plan Bienal en varias regiones del país, para conocer el cronograma y participar consulte en www.minciencias.gov.co

Source LogoMinCiencias
El TiempoEl Tiempo
Gustavo Petro es nominado al Premio Right Livelihood 2026 por su papel en debates globales sobre justicia climática
Río NoticiasRío Noticias
Gustavo Petro, nominado al “Nobel Alternativo” 2026 por su agenda de justicia climática y social
La RazónLa Razón
Gustavo Petro, nominado al Right Livelihood 2026, el galardón conocido como “Nobel Alternativo”
La LibertadLa Libertad
Presidente Petro fue nominado al Premio Right Livelihood 2026
coverageCobertura completa
News Image
Minciencias convocó mesa de solución de controversias con Avanciencia por falta de soportes técnicos y financieros en contrato de más de $20 mil millones suscrito en 2019

Fecha: 18/11/2025 - 8:10amBogotá, Noviembre 14 de 2025 – Por iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se instaló una mesa de solución de controversias con la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (Avanciencia), con el fin de abordar los hallazgos identificados por esta cartera, durante la supervisión del Contrato de Administración de Proyectos No. 80740-720-2019, el cual asciende a $20.483.271.261 de pesos, destinado a iniciativas de apropiación social de la ciencia, programas de jóvenes investigadores y el programa Ondas, entre otros. Durante las labores de supervisión, el Ministerio evidenció la falta de soportes técnicos y financieros necesarios para verificar la correcta ejecución de los recursos del Fondo Francisco José de Caldas. Pese a múltiples requerimientos formales realizados en 2024 y 2025, la documentación exigida para la validación no había sido entregada ni cargada en las plataformas señaladas, ni presentada en los formatos requeridos. Como resultado de la mesa de solución de controversias, Avanciencia se comprometió a entregar la información y los soportes pendientes el 9 de diciembre de 2025, fecha acordada para que el Ministerio pueda adelantar la aclaración y verificación financiera previa a la liquidación del contrato. Puntos acordados en la mesa ● Entrega por parte de Avanciencia de la documentación técnica, contable y de los accesos a las plataformas necesarias, con fecha límite el 9 de diciembre de 2025. ● La recepción y validación de dichos soportes serán condiciones indispensables para avanzar en el proceso de verificación y eventual liquidación del contrato. ● El Ministerio continuará adelantando las actuaciones pertinentes para proteger los recursos públicos y garantizar la correcta ejecución de los proyectos financiados por el Fondo Francisco José de Caldas. Minciencias reitera su compromiso con la transparencia, la integridad y el buen uso de los recursos públicos destinados a la ciencia, la tecnología y la innovación, y seguirá informando oportunamente los avances derivados de este proceso.

Source LogoMinCiencias
News Image
Uribia recibió el laboratorio de Robótica: una oportunidad histórica para la niñez wayuu y la descentralización de la ciencia

Fecha: 14/11/2025 - 6:06pmUribia, La Guajira, 14 de noviembre de 2025.  La Escuela Normal Superior Indígena de Uribia fue el escenario de un hito para la educación científica en el norte del país con la entrega del Laboratorio de Robótica No. 24 del programa Colombia Robótica. El espacio quedó oficialmente puesto en marcha, dotado con tecnología de última generación para el desarrollo de proyectos de robótica educativa, electrónica maker, inteligencia artificial, energías renovables, ciencias ambientales, ingeniería e impresión 3D. La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, lideró la entrega, reafirmando el compromiso del Gobierno de llevar conocimiento, innovación y oportunidades reales a los territorios históricamente rezagados. Su apuesta por la descentralización de la ciencia continúa transformando la vida de niñas, niños, adolescentes y docentes en comunidades que antes no contaban con estas herramientas. Con Colombia Robótica, el Gobierno ha logrado trascender fronteras geográficas y sociales, llevando tecnología y formación científica a regiones como Tumaco, Albán, San Basilio de Palenque, Cartagena, Pasto, Quibdó, Valledupar, Santa Marta y Apartadó.   Ahora, Uribia se sumó a esta ruta nacional que está democratizando el acceso a la ciencia. Gracias a este laboratorio, más de 300 estudiantes podrán fortalecer su creatividad, pensamiento crítico y habilidades tecnológicas, explorando herramientas como inteligencia artificial y realidad virtual, que antes resultaban lejanas a su entorno. A nivel nacional, la estrategia continúa beneficiando a 5.800 niñas, niños y adolescentes. Entre 2022 y 2025, el Ministerio de Ciencia destinó una inversión de $17.058 millones en el departamento de La Guajira para impulsar proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), enfocados en: Seguridad alimentaria, soberanía sanitaria, conocimiento geocientífico y adaptación al cambio climático, principalmente. Durante este mismo periodo, 554 personas de La Guajira el 56,7% de ellas mujeres fueron beneficiadas con apoyos para estancias posdoctorales, doctorados, maestrías, programas de Jóvenes Investigadores e Innovadores y el Programa Ondas. La entrega del Laboratorio de Robótica No. 24 que cuenta con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Colombia marcó un paso decisivo para la formación científica en el territorio wayuu. Con espacios como este, el país avanza hacia una verdadera descentralización de la ciencia.

Source LogoMinCiencias
News Image
Yesenia Olaya: la ciencia con propósito, al servicio de la justicia social

Fecha: 10/11/2025 - 2:42pmBogotá, 10 de noviembre de 2025. En un momento en que Colombia redefine su rumbo hacia la equidad y la justicia social, la ministra Yesenia Olaya ha trazado una hoja de ruta que marca un antes y un después en la política científica nacional: las misiones de ciencia, tecnología e innovación. Estas misiones no son simples programas de gobierno, sino una visión de país que orienta la investigación y la innovación hacia la solución de los grandes desafíos sociales, ambientales y productivos. Bajo su liderazgo, la ciencia se ha convertido en un instrumento de transformación, un lenguaje común entre el Estado, la academia, el sector privado y las comunidades, para construir una verdadera sociedad del conocimiento. Inspiradas en la idea de una ciencia con propósito, las políticas impulsadas por Olaya promueven el crecimiento sostenible, fortalecen la soberanía tecnológica y fomentan la revolución científica. La ministra ha logrado imprimir una mirada territorial a la política científica. Con visión de largo plazo, ha desafiado al país a pensar una ciencia al servicio de la gente, contribuyendo al cierre de brechas y a la construcción de una paz duradera. Como mujer afrocolombiana, científica y líder joven, Yesenia Olaya representa a una nueva generación de servidores públicos que entienden la ciencia no como un privilegio, sino como un derecho. Su carácter firme, incorruptible y profundamente comprometido con el gobierno del presidente Gustavo Petro se refleja en cada acción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Su corazón la ha llevado a sembrar las bases de una Colombia sin límites para el conocimiento. Con el programa Colombia Robótica, impulsa el despertar de vocaciones científicas desde la infancia. En Tumaco, San Andrés, Ubaté y El Carmen de Viboral, miles de niñas y niños hoy aprenden a crear, explorar y soñar con la tecnología como herramienta de transformación. En su gestión, la ciencia florece como una orquídea: diversa y resiliente. con el Programa Orquídeas, ha abierto camino a 750 mujeres científicas en todo el país, promoviendo su liderazgo en la toma de decisiones científicas y políticas, y reconociendo su papel en la generación de conocimiento. Este programa ha dignificado la labor de mujeres afrodescendientes, indígenas y rurales que hoy lideran investigaciones con impacto real en sus comunidades. Su visión también ha puesto a los jóvenes en el centro de la transformación. A través del programa Jóvenes en Ciencia para la Paz, más jóvenes que alguna vez vivieron en contextos de vulnerabilidad hoy encuentran en la ciencia una senda de esperanza. En territorios marcados por la violencia, la ciencia se convierte en herramienta para reconstruir el tejido social y abrir oportunidades. En el campo de la inteligencia artificial, la ministra Olaya ha impulsado una verdadera revolución que posiciona a Colombia como referente regional. Por primera vez, el país cuenta con una hoja de ruta nacional en IA, un Conpes de IA y un Programa Nacional de Inteligencia Artificial, Ciencia y Tecnologías Cuánticas. Más de 160 proyectos estratégicos han sido financiados y más de 300 mujeres participan en convocatorias que fortalecen su liderazgo en la frontera del conocimiento, rompiendo paradigmas y cerrando brechas históricas. Esta apuesta por una ciencia al servicio de la vida también se refleja en los avances hacia la soberanía sanitaria. Bajo su liderazgo, el Ministerio apoyó la producción nacional del medicamento antimalárico cloroquina, un hito que devuelve al país la capacidad de fabricar sus propios insumos esenciales. Es un paso decisivo hacia la independencia tecnológica y el bienestar colectivo. En el escenario internacional, Yesenia Olaya ha llevado la voz de Colombia al mundo, posicionando al país como actor de vanguardia en diplomacia científica. Como mujer afrodescendiente en espacios globales, ha demostrado que la ciencia también puede hablar desde las periferias, tejiendo puentes de conocimiento entre los territorios históricamente excluidos y las grandes potencias del saber. Hoy, bajo su liderazgo, Colombia avanza hacia una ciencia con dignidad y equidad, convencida de que el conocimiento es el pilar sobre el cual se construye una Colombia potencia de la vida.

Source LogoMinCiencias
News Image
Un nuevo espacio para despertar la creatividad y el talento científico llega al territorio de Minca

Fecha: 07/11/2025 - 3:11pmMagdalena, 7 de noviembre de 2025. La capital ecológica de la Sierra Nevada de Santa Marta cuenta desde hoy con un nuevo espacio dedicado a la ciencia y la innovación. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación entregó en Minca el primer laboratorio de Robótica, equipado con tecnología de punta para el desarrollo de proyectos en robótica educativa, electrónica Maker, inteligencia artificial, energías renovables, ciencias ambientales, ingeniería e impresión 3D. El acto de inauguración fue liderado por la ministra Yesenia Olaya Requene, quien estuvo acompañada por la comunidad educativa de la Institución Educativa Técnica de Minca, autoridades locales y habitantes de la región. Con esta entrega, el Ministerio completa 23 laboratorios STEAM implementados en distintas regiones del país, como parte de la estrategia nacional Colombia Robótica, la cual ha beneficiado a más de 6.000 niñas, niños y adolescentes, así como a 530 docentes y líderes de iniciativas STEAM. “Es un gran orgullo poder contribuir desde los saberes, desde el conocimiento, desde la infraestructura de investigación para fortalecer las capacidades de innovación y de resolución de problemáticas sociales aquí en ese territorio tan importante para nuestro país”, destacó la ministra Olaya. Así mismo agregó: “La Sierra Nevada de Santa Marta, un epicentro de conocimiento, un epicentro para abrir las fronteras del saber, para abrir las fronteras de la diplomacia científica, política y cultural y desde ahí poder construir una sociedad mucho más justa, igualitaria y equitativa. El laboratorio que ya está puesto en marcha en la institución educativa es parte del programa Colombia Robótica. Seguiremos llevando estas iniciativas a otros lugares, a otros territorios del país, porque estamos seguros que es a través del conocimiento, del pensamiento crítico, de la innovación y la tecnología, las herramientas que deben profundizarse para construir una Colombia en paz, una Colombia intercultural, donde los diversos saberes puedan encontrarse en ecosistemas de investigación abiertos, que respondan a las realidades locales, a nuestras historias, a nuestras identidades y a nuestras problemáticas locales”. El Laboratorio STEAM de Minca beneficiará directamente a más de 300 estudiantes y 30 docentes del municipio, quienes recibirán 225 horas de formación presencial y virtual. Actualmente, los docentes ya participan en encuentros con expertos de la Universidad Nacional de Colombia, y durante los próximos tres meses continuarán su proceso de formación en metodologías activas de investigación aplicadas a la robótica, las ciencias computacionales y la inteligencia artificial. Balance en el Magdalena En el departamento del Magdalena, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha financiado 14 proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, con una inversión aproximada de $5.620 millones, enfocados en transición energética, bioeconomía, sostenibilidad marina, seguridad alimentaria, salud pública y el fortalecimiento del Sistema Nacional de CTeI. Estas iniciativas son ejecutadas por universidades, centros de investigación, organizaciones productivas y comunidades locales, con impacto directo en jóvenes investigadores, mujeres científicas, comunidades indígenas y asociaciones productoras. Asimismo, a través del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) de Ciencia, Tecnología e Innovación, se han aprobado 26 proyectos de inversión financiados con recursos del Sistema General de Regalías, por un valor aproximado de $152.425 millones. De ellos, 10 corresponden a entidades privadas y 16 a entidades públicas, la mayoría actualmente en fase de ejecución. Con estas acciones, el Ministerio reafirma su compromiso con la construcción de un país basado en el conocimiento, la sostenibilidad y la inclusión, fortaleciendo los territorios y promoviendo el desarrollo de una sociedad más innovadora y equitativa.

Source LogoMinCiencias
News Image
Colombianos podrán realizar movilidades académicas con países africanos gracias a la firma de la Declaración de Intención de MinCiencias con la Comisión de la Unión Africana

Fecha: 06/11/2025 - 7:13pm La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya y Comisario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Comisión de la Unión Africana Gaspard Banyankimbona firmaron declaración de intención entre las dos regiones, priorizando cooperación científica para beneficiar a mujeres y jóvenes. Bogotá, 6 de noviembre de 2025. En el marco de la sesión plenaria de clausura “Reimaginando la cooperación: construyendo un futuro policéntrico para la educación y el desarrollo” del Tercer Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo entre América Latina, el Caribe, África y Europa 2025, que reunió en Bogotá a delegaciones de más de 50 países de estas regiones, el Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la Comisión de la Unión Africana, mediante su Departamento de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, firmaron una declaración de intención para fortalecer los lazos de cooperación Sur-Sur en materia de educación, ciencia, tecnología e innovación. El documento refleja el interés de ambas partes en priorizar la cooperación, el intercambio de conocimientos, la investigación conjunta y el fortalecimiento de capacidades en áreas de interés mutuo que respondan a los retos comunes que enfrentan las dos regiones. La declaración establece como pilares estratégicos la transición energética justa y la descarbonización; el cierre de brechas de género en STEM y la participación de las mujeres en la ciencia; la seguridad y soberanía alimentaria; la salud y el bienestar integral; la biodiversidad y la adaptación al cambio climático; la educación científica para la inclusión social; y la transformación digital y la inteligencia artificial como herramientas para el desarrollo sostenible, entre otros temas prioritarios. La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, destacó: “Desde las alianzas que estamos construyendo con la Unión Africana, abriremos puertas de cooperación para las mujeres, promoveremos intercambios académicos, transferencias de conocimiento y la construcción de proyectos multilaterales que nos permitan avanzar en la reducción de las brechas de género”. La declaración impulsa la movilidad de investigadores y estudiantes, la promoción de alianzas para jóvenes y mujeres, y el establecimiento de un Grupo de Trabajo Birregional, conformado por representantes de ambas partes, que tendrá como objetivo coordinar acciones, identificar oportunidades y apoyar la implementación de iniciativas de colaboración derivadas de este compromiso. Esta Declaración reconoce y se enmarca en la Estrategia África 2022-2026 del Gobierno de Colombia, que busca fortalecer las relaciones con las naciones africanas mediante un marco basado en el respeto mutuo, la reciprocidad y la solidaridad Sur-Sur. Donde se identifica a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) como vectores clave para la cooperación birregional, facilitando el desarrollo y la profundización de los vínculos políticos, educativos y económicos.  Con este hito, se reafirma la voluntad política y la visión compartida de fortalecer la cooperación entre regiones. Al respecto, la ministra Olaya concluyó: “Nos honra profundamente haber sido anfitriones de este tTercer dDiálogo. Sin lugar a duda, este encuentro marca un punto histórico de cooperación global, donde nuestros pueblos se reconocen como aliados en la construcción de un futuro basado en el conocimiento, la sostenibilidad, la justicia social y la cultura. Hemos demostrado que la cooperación interregional no es una opción, sino una alianza estratégica para enfrentar los desafíos globales. El respaldo constante de la Unión Africana, de sus autoridades, instituciones y universidades, confirma la relevancia de este espacio. No se trata solo de fortalecer la cooperación académica, sino de tejer alianzas políticas duraderas basadas en los saberes, la confianza, la reciprocidad y el respeto mutuo”.

Source LogoMinCiencias
News Image
Comunicado general a la ciudadanía

Fecha: 05/11/2025 - 4:12pmASUNTO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA La oficina de control interno del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación se encuentra en proceso de elaboración del Plan Anual de Auditorías, Evaluaciones y Seguimientos correspondientes a la vigencia 2026. mediante la presentación de sugerencias sobre temas específicos que consideren relevantes para ser auditados con el fin de incluirlos en la metodología de priorización de Auditorías, Evaluaciones y Seguimientos que posteriormente será presentada para aprobación al Comité Institucional de Control Interno de este Ministerio. En el contexto de esta invitación, es importante aclarar que el hecho de sugerir gestiones que impliquen ejercicios de auditoría no garantiza su inclusión en el Plan anual de Auditorías, Evaluaciones y Seguimientos toda vez que:   1. Se debe tener en cuenta la disponibilidad de recursos humanos existentes en la Oficina de Control Interno. 2. Uno de los mecanismos para definir cuáles serán los ejercicios de auditoría de la siguiente vigencia es la aplicación de la metodología de priorización establecida en el formato E201PR01F05, el cual hace parte del procedimiento E201PR01 denominado " Procedimiento de Auditorías Internas". 3. La aprobación final del Plan anual de auditorías, evaluaciones y seguimientos le confiere al Comité Institucional de Control Interno. Las sugerencias podrán ser enviadas hasta el lunes 10 de noviembre de 2025, a través del siguiente formulario: Participa MinCiencias, o en su defecto al siguiente correo electrónico: controlinterno@minciencias.gov.co. Agradecemos su colaboración y participación. Atentamente. Oficina De Control Interno

Source LogoMinCiencias
News Image
Colombia fortalece la cooperación internacional con África a través del Tercer Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo

Fecha: 04/11/2025 - 4:17pmBogotá, 4 de noviembre de 2025. Colombia es el país anfitrión del Tercer Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo, un espacio de cooperación entre gobiernos y centros de investigación de África, América Latina y el Caribe, que busca impulsar la movilidad estudiantil, promover acuerdos para una educación superior inclusiva y desarrollar acciones conjuntas en áreas como seguridad alimentaria, cambio climático, formación técnica, transformación digital y liderazgo femenino en la ciencia. El encuentro, que se desarrolla entre el 4 y el 6 de noviembre, reúne a comisionados y representantes de la Unión Africana, delegados de Obreal, rectores, académicos y científicos. Este escenario permitirá seguir construyendo un espacio interregional de educación, ciencia e innovación orientado a promover la igualdad, la diversidad y la prosperidad compartida. Durante la sesión inaugural, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, destacó la importancia de este encuentro: “Nos honra profundamente ser anfitriones de este tercer diálogo interregional sobre educación y desarrollo, que reúne en Bogotá delegaciones de más de 50 países de África, América Latina y el Caribe. Este encuentro marca un punto histórico de cooperación global, donde nuestros pueblos se reconocen como aliados en la construcción de un futuro basado en el conocimiento, la sostenibilidad y la justicia social. Este diálogo se desarrolla en un momento clave para Colombia, que actualmente ejerce la presidencia pro tempore de la CELAC. Desde este espacio, el presidente Gustavo Petro ha hecho un llamado a los países del mundo a unirnos en torno a un diálogo civilizatorio, que implica la construcción de conocimientos orientados a enfrentar desafíos comunes como la acción climática, la transición energética, la descarbonización de la economía y la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la transformación digital”. La ministra Olaya agregó: “Reiteramos desde el Gobierno Nacional de Colombia, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, que la diplomacia científica y la cooperación Sur-Sur son caminos para una transformación real. Nos une con África una historia compartida de resistencia y una apuesta por la autonomía del conocimiento, la sostenibilidad y la dignidad de los pueblos. Por tanto, esperamos que este tercer diálogo interregional no marque un cierre, sino el inicio de una nueva etapa de cooperación global”. En el marco de su estrategia de diplomacia científica, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirmó su compromiso con la cooperación Sur–Sur y triangular, promoviendo el intercambio entre comunidades científicas y educativas de diferentes regiones del mundo. Durante el evento, la ministra participó en el Diálogo Político Interregional: “Definiendo prioridades compartidas en educación y desarrollo”, junto al Comisionado de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Africana, Gaspard Banyankimbona, Óscar Domínguez González, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana  Olubukola Babalola, vicepresidenta de la Organización de Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo, Mohamed Ayman Ashour, ministro de Educación Superior e Investigación Científica de Egipto, François Roudié, Embajador de la Unión Europea en Colombia, y Elizabeth Williams,  Embajadora de Canadá en Colombia  En esta sesión, el Gobierno colombiano enfatizó en líneas de acción prioritarias como el fortalecimiento y movilidad del talento científico, con especial atención al liderazgo de mujeres y jóvenes; la implementación de proyectos conjuntos de impacto territorial; y la creación de convocatorias birregionales y pilotos de transferencia tecnológica, co-diseñados entre ecosistemas de innovación con un enfoque comunitario e intercultural, que garantice que la ciencia y la tecnología respondan a las necesidades de los territorios. Asimismo, durante la sesión plenaria “Mujeres, Ciencia y Desarrollo – Colombia, América Latina y África en perspectiva”, la ministra Olaya participó junto a Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y Carolina Santacruz, representante del Consejo Internacional de Ciencia (ISC) y de la UNESCO–OWSD en Colombia. En este espacio se debatió sobre las políticas de inclusión, el rol de las mujeres en la construcción de políticas públicas y su contribución a las agendas de desarrollo sostenible. El Gobierno colombiano presentó, además, los avances del Programa Orquídeas, iniciativa que ha financiado a más de 470 mujeres científicas con una inversión superior a 82.000 millones de pesos. Este programa se ha convertido en un referente regional de ciencia con propósito social, al fomentar la participación de las mujeres en campos estratégicos como la inteligencia artificial y las ciencias cuánticas, contribuyendo a que la transformación digital también sea una transformación humana y justa.

Source LogoMinCiencias
News Image
Colombia se convierte en epicentro del diálogo interregional sobre educación, ciencia y desarrollo entre África, América Latina y Europa

Fecha: 31/10/2025 - 12:39pm Más de 400 participantes de 30 países se reúnen en Bogotá para debatir los desafíos globales de la educación superior desde una perspectiva interregional  Bogotá, 31 de octubre de 2025. Colombia será sede del Tercer Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo -un espacio de encuentro y reflexión promovido desde 2020 por Obreal - que reunirá a representantes gubernamentales, académicos y líderes institucionales de África, América Latina, el Caribe, Europa y Norteamérica entre el 3 y el 7 de noviembre en la Universidad EAN en Bogotá.  Esta tercera edición del Diálogo Interregional en Educación y Desarrollo está coorganizada por el Gobierno de Colombia, la Unión Africana, Obreal, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Asociación de Universidades Africanas (AAU), con la colaboración de la Delegación del Gobierno de Cataluña en los Estados Andinos. El diálogo se llevará a cabo de manera articulada con el desarrollo de la Asamblea General de la Organización para las Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) de la UNESCO. La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya indicó: “Bajo el liderazgo del Presidente Gustavo Petro, Colombia ha asumido el compromiso de fortalecer la cooperación Sur–Sur y triangular, promoviendo el intercambio entre nuestras comunidades científicas y educativas. Este encuentro reafirma nuestro papel como país anfitrión y articulador de alianzas estratégicas entre África, América Latina y el Caribe. Así mismo señaló: “Creemos que la ciencia no tiene fronteras, pero sí responsabilidades. Y una de ellas es contribuir a la construcción de un futuro donde el conocimiento sea un bien público global, accesible, abierto y pertinente”. La edición será una oportunidad para impulsar acuerdos para el reconocimiento mutuo de títulos y trayectorias académicas, acercándonos a la construcción de un espacio común de educación superior inclusivo y plural, así como el desarrollo de acciones conjuntas en áreas prioritarias como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la formación técnica y profesional (TVET), la transformación digital y el liderazgo de las mujeres en la ciencia. Un espacio de diálogo político interregional  En el marco de la presidencia pro tempore de la República de Colombia de la CELAC, el Diálogo contará con la participación de la vicepresidenta de la República de Colombia, Francia Márquez, la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, el Comisario de Educación, Ciencia y Tecnología de la Unión Africana, Gaspard Banyankimbona, y el Embajador de la Unión Europea en Colombia, François Roudié.  A ellos se sumarán representantes de gobiernos nacionales y de organismos regionales e internacionales, así como más de 400 participantes de más 80 universidades y centros de investigación de 30 países de Europa, América Latina y el Caribe, África, Asia y América del Norte, consolidando al encuentro como un referente en el intercambio de experiencias y políticas públicas en educación superior. El valor del enfoque interregional  Bajo el lema “Una mirada interregional para el desarrollo inclusivo”, los debates abordarán cuestiones clave como la participación de las mujeres en la ciencia, la transformación digital, la seguridad alimentaria, y la innovación en ciencia y tecnología.  El Diálogo Interregional busca trascender los marcos tradicionales de cooperación y propiciar respuestas conjuntas a desafíos compartidos, fomentando el diseño de políticas innovadoras y la creación de alianzas estratégicas entre regiones. Este evento busca fortalecer una arquitectura global del conocimiento más equitativa, basada en la cooperación entre regiones históricamente subrepresentadas en la producción científica mundial. Las mujeres y la ciencia: eje vertebrador del encuentro La tercera edición del Diálogo Interregional se centrará en analizar las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en el ámbito científico, así como en destacar los aportes específicos y estructurales de este colectivo. En este marco, el evento se desarrollará en colaboración y juntamente con la Asamblea General de la Organización para las Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) de la UNESCO que impulsa redes de colaboración entre científicas de países de los diferentes sures. Asimismo, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá presentará la publicación “Desmantelando las Barreras de Género en STEM: Perspectivas desde el Sur Global”, que reúne experiencias de investigadoras africanas y latinoamericanas sobre los obstáculos sistémicos, estructurales y culturales que limitan la equidad de género en la ciencia. Los medios interesados en acompañar, los invitamos a confirmar su asistencia para la atención a medios: Martes 4 de noviembre de 2025 Hora: 8:30 a.m. Lugar: Universidad EAN Contacto: Sebastián Villate - 300 8823118

Source LogoMinCiencias
News Image
MinCiencias invita a los espacios de socialización del Plan Bienal de Convocatorias 2025–2026

Fecha: 30/10/2025 - 5:49pmBogotá, 30 de octubre de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en su rol de Secretaría Técnica del OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación, invita a la comunidad académica, científica y a los actores del Sistema Nacional a participar en los espacios de socialización del Plan Bienal de Convocatorias 2025–2026 del Sistema General de Regalías de CTeI. Este plan contempla una inversión de 2,7 billones de pesos para fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del país, respondiendo a 429 demandas territoriales en áreas como bioeconomía, soberanía sanitaria, transición energética, bienestar social y ciencias para la paz. Durante estas jornadas se presentarán los detalles de dos convocatorias actualmente abiertas: Convocatoria 44: Formación avanzada de talento humano. Otorga apoyos económicos a profesionales para cursar maestrías y doctorados en el país, con un presupuesto de $482 mil millones, que incluye: Matrícula, sostenimiento hasta por 4 años, apoyo al proyecto y costos asociados a temas administrativos y seguimiento. Se priorizarán los proyectos estratégicos de formación de talento humano en maestría de investigación o especialidad médico quirúrgica y doctorado en campos como: Tecnologías convergentes: Inteligencia Artificial (IA) y Tecnologías Cuánticas, Tecnologías emergentes: Robótica, computación en la nube y el Internet de las Cosas, Ciencias de la vida y de la salud, Industrias culturales y creativas, Ciencias básicas y del espacio, entre otras   Convocatoria 50: Investigación básica para la generación de nuevo conocimiento en ciencias naturales, sociales y humanidades, con un presupuesto de $237 mil millones. Dentro de las principales novedades a destacar en estas nuevas oportunidades del plane bienal se señalan aspectos como: El aumento de inversión en convocatorias estratégicas como formación de alto nivel, transición energética y agro. La vinculación del talento humano a nivel de maestrías y doctorados en la ejecución de los proyectos que finalmente resulten viabilizados, priorizados y aprobados por el OCAD.  3. Todas las convocatorias van a atender en forma transversal los componentes de apropiación del conocimiento, paz y convergencia regional.  4. Aumento de la inversión para el sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Source LogoMinCiencias
News Image
La ciencia y robótica llegaron a la región de Urabá antioqueño

Fecha: 24/10/2025 - 2:21pmApartadó, 24 de octubre de 2025. Más de 300 estudiantes y 30 docentes del municipio de Apartadó recibieron el primer Laboratorio de Robótica, un espacio dotado con equipos de última tecnología para el desarrollo de actividades en robótica educativa, pensamiento computacional y programación, electrónica maker, inteligencia artificial (IA) e internet de las cosas (IoT), energías renovables, ciencias y medio ambiente, ingeniería y construcción, e impresión 3D.   Esta entrega hace parte del programa Colombia Robótica, una iniciativa liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), que promueve las vocaciones científicas y las habilidades del siglo XXI en niñas, niños y adolescentes, a través de espacios de aprendizaje conocidos como STEAM Labs.   El programa, que ya transforma rincones del país, impulsa la apropiación social del conocimiento mediante la programación, la robótica y la inteligencia artificial como herramientas para construir futuro.   A la fecha, más de 5.800 niñas, niños y adolescentes se han beneficiado de los 29 laboratorios implementados en distintas regiones, participando activamente en proyectos de investigación orientados a resolver problemáticas locales con el apoyo de herramientas tecnológicas de vanguardia.   Durante el acto de inauguración en la Institución Educativa San Francisco de Asís, el viceministro de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, Fernando Henao, destacó el compromiso del Ministerio: “La ministra de Ciencia, Yesenia Olaya, le cumple al Urabá. Hoy, desde Apartadó, abrimos las puertas del primer laboratorio de robótica de la región. Este programa ya ha llegado a 15 departamentos, llevando a los colegios públicos del país tecnología y herramientas que permiten a los estudiantes desarrollar proyectos que respondan a las necesidades de su territorio. Pero más allá de la entrega de un laboratorio, iniciamos un proceso pedagógico de formación junto a la Universidad Nacional de Colombia, con docentes altamente cualificados, incluso con formación doctoral, que acompañarán a los maestros locales en el uso y apropiación de estos espacios de aprendizaje”.   El funcionario enfatizó que esta iniciativa no solo representa una inversión en infraestructura tecnológica, sino una apuesta por la construcción de sueños colectivos y por el fortalecimiento del talento científico del país: “La ciencia no está únicamente en las grandes capitales. Hoy, gracias a la gestión de la ministra Yesenia Olaya, la ciencia y la robótica llegan al Urabá antioqueño para despertar la curiosidad, la creatividad y el espíritu innovador de nuestras niñas y niños.”   Actualmente, se han inaugurado 21 STEAM LABS, 15 de ellos en el municipio de Tumaco, uno en el municipio de Albán, dos en Bolívar (San Basilio de Palenque y Cartagena), uno en la ciudad de Pasto (Nariño), uno en Quibdó (Chocó) y uno en Valledupar (Cesar), laboratorios que ya benefician a cerca de 5.700 niñas, niños y adolescentes, y 500 maestros y líderes de iniciativas STEAM, siendo esta una inversión hasta el momento de más de 6.300 millones de pesos.   Balance en el departamento de Antioquia   En el marco de la gestión del Gobierno del Cambio, se destacan en el departamento 171 proyectos de I+D+i con una inversión total de $101.708 millones, y el apoyo a 902 personas a través de programas como Ondas, Colombia Robótica, Nexo Global y formación doctoral, entre otros.   De manera específica, en el municipio de Apartadó se ha realizado una inversión de $1.842 millones para el fortalecimiento educativo y científico, además de $552 millones provenientes del Sistema General de Regalías, destinados a proyectos locales de ciencia, tecnología e innovación.   El laboratorio de Apartadó se convierte así en la puerta de entrada de la revolución científica al Urabá antioqueño, consolidando el propósito del Gobierno del presidente Gustavo Petro de que la ciencia sea un bien social.

Source LogoMinCiencias
News Image
Tumaco le apuesta a la paz con ciencia y educación II Feria Distrital STEAM: donde la innovación florece y la ciencia crece

Fecha: 24/10/2025 - 2:28pm Bienestar Familiar impulsa en Tumaco la educación de más de 300 niñas, niños y adolescentes del Pacifico, con 75 proyectos  de innovación que abren caminos de paz y oportunidad. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación fortalece las vocaciones científicas en territorios PDET.   Tumaco, 24 de octubre de 2025.    Bienestar Familiar, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Nacional de Colombia lideran la II Feria Distrital STEAM Tumaco «Donde la innovación florece y la ciencia crece», que se realiza este 24 de octubre en la Institución Educativa Inmaculada, consolidando a Tumaco como una apuesta del Gobierno del presidente Gustavo Petro para construir paz desde la educación, la ciencia y la innovación. En esta segunda versión del evento se presentan 75 proyectos de innovación creados por 300 niñas, niños y adolescentes del Pacífico nariñense, quienes demuestran que la ciencia y la tecnología también se gestan desde los territorios, transformando realidades y fortaleciendo comunidades con conocimiento y propósito social. Yesenia Olaya Requene, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, señaló: «Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación estamos liderando “Colombia Robótica”, el programa bandera que está transformando nuestra sociedad desde la ciencia y la educación. Con esta iniciativa, estamos sembrando vocaciones científicas en miles de niñas, niños y jóvenes, formando docentes y creando espacios donde el conocimiento se convierte en motor de esperanza y desarrollo. La revolución científica de Colombia está llegando a los territorios que durante décadas fueron olvidados. Estamos cumpliendo con la promesa del Gobierno del presidente Gustavo Petro: llevar la ciencia, la tecnología y la innovación a donde antes nunca habían llegado».   Por su parte, Astrid Cáceres Cárdenas, directora general de Bienestar Familiar, afirmó: «Tumaco simboliza la fuerza, la alegría y la creatividad de nuestra niñez. Aquí florece una generación que, a través del conocimiento, está cambiando las narrativas del Pacífico. Ver a nuestras niñas, niños y jóvenes liderar proyectos científicos desde su territorio es la mejor muestra de que la educación transforma y protege».   La feria se enmarca en la campaña Crece la generación para la vida y la paz: niñas, niños y adolescentes protegidos, amados y con oportunidades, y busca visibilizar las vocaciones científicas que florecen en los municipios priorizados dentro de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), fortalecidos con la implementación de laboratorios STEAM. Estos espacios cuentan con gafas de realidad virtual, impresoras 3D, estaciones electrónicas, pizarras interactivas, kits Lego, Arduinos, tarjetas de programación y mobiliario especializado, además de un equipo docente formado por la Universidad Nacional de Colombia, con acompañamiento técnico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gracias a estas herramientas, las niñas, niños y adolescentes de Tumaco han podido explorar, experimentar y crear soluciones que responden a las necesidades de su entorno. Entre los proyectos más destacados se encuentra una maqueta que mapea las zonas de riesgo del municipio: un ejercicio que integra conocimiento científico, trabajo colaborativo y compromiso social con el territorio. La Feria STEAM Tumaco se consolida como un escenario donde la educación, la innovación y la protección de la niñez se unen para promover entornos protectores y seguros, en consonancia con el plan de acción Escuelas seguras: por una educación con entornos protectores y seguros.

Source LogoMinCiencias
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones