menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Sábado, Agosto 23

Noticias Hoy
ai
ai briefingSíntesis informativas
left
right
News Image

MinCiencias lidera agenda territorial en Quibdó para la democratización del conocimiento

Fecha: 22/08/2025 - 3:27pmChocó, 22 de agosto. Quibdó fue el escenario de una jornada liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la que se llevó a cabo la primera audiencia pública del Proyecto de Regulación de la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia, iniciativa que busca garantizar un desarrollo ético, responsable, competitivo e innovador de esta tecnología en el país, y la presentación a los actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de oportunidades para impulsar la inversión en investigación y acceder a beneficios tributarios. Más de 200 representantes de la academia, el sector productivo y la sociedad civil participaron en un ejercicio transparente y participativo, reafirmando el compromiso del Gobierno Nacional con la construcción colectiva de políticas públicas desde y con los territorios. Inicia la socialización del Proyecto de Ley en Inteligencia Artificial desde los territorios El pacífico fue epicentro para la jornada de socialización de esta importante iniciativa, actualmente radicada ante el Congreso de la República, y que consolida más de trece propuestas legislativas previas e integra las visiones de diversos sectores como la academia, la industria, organizaciones sociales y legisladores, en un esfuerzo articulado por promover un uso justo, equitativo y transformador de la IA. Durante el encuentro, MinCiencias presentó los pilares fundamentales del proyecto como: la clasificación de riesgos para garantizar una gestión adecuada y proporcional del impacto de la IA, la gobernanza que propone una articulación intersectorial e interinstitucional, transformación laboral, promoviendo la reconversión de empleos y la formación de talento humano, y el impulso de la cooperación internacional.  Los asistentes expusieron sus opiniones y aportes, destacando temas como: los desafíos en educación, la apropiación territorial de tecnologías emergentes, la supervisión normativa, la ética en el uso de la IA y el papel fundamental de estas herramientas en la construcción del conocimiento desde los territorios, entre otros. El rector de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba Luis Alfredo Giraldo Álvarez, señaló: “Para nuestra universidad es bastante importante este tema, venimos trabajando en grupos de investigación y con nuestros docentes para fortalecer la utilización de la inteligencia artificial. Le doy las gracias al Ministerio de Ciencias por habernos escogido y estaremos trabajando de la mano del Ministerio y con todas las instituciones para sacar adelante esa importante ley”.  Beneficios tributarios para la innovación: Incentivos reales para transformar el país En el marco de esta misma jornada, el equipo técnico de la cartera de Ciencia, presentó el Instrumento de Beneficios Tributarios, un modelo estratégico que impulsa la inversión privada en actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), y extendió la invitación a participar de la Convocatoria 970, dirigida a empresas de todos los tamaños para acceder a incentivos como: crédito fiscal del 50% o descuento tributario del 30% sobre la inversión calificada. Actualmente, sectores como manufactura, finanzas, minería, telecomunicaciones e industrias creativas ya hacen uso de este beneficio. Sin embargo, con las nuevas políticas de gobierno, el objetivo es ampliar su alcance y promover una mayor participación de empresas que desarrollen soluciones desde la ciencia y la tecnología para los retos del país. Sobre este espacio, Shyrley Córdoba Romaña, emprendedora de la región manifestó: Hoy gracias a la ciencia, hemos conocido cómo nosotros podemos acceder a esos beneficios tributarios. Agrademos al Ministerio de la Ciencia por haber llegado a nuestro departamento, ayudarnos a transformar y a potenciar todo el conocimiento que tenemos los emprendedores”. El ministerio continuará su agenda territorial en Quibdó este sábado, con la participación de la ministra Yesenia Olaya, quien presentará importantes anuncios como el lanzamiento del Laboratorio STEM y la socialización de los resultados del programa “Jóvenes en Ciencia para la Paz”, que hoy transforma la vida de jóvenes en la región. Estas acciones demuestran que el Gobierno del presidente Gustavo Petro cumple su promesa de llevar el conocimiento a todos los rincones del país, apostando por una Colombia más justa, incluyente y con oportunidades para todas y todos, a través de la democratización de la ciencia y la tecnología.

Source LogoMinCiencias
News Image

¡Atención! Postulaciones abiertas para curso presencial de Biotecnología “COL11-Plataforma tecnológica para la obtención de anticuerpos monoclonales. Seguridad sanitaria en América Latina”.

Fecha: 22/08/2025 - 12:59pmEl curso en modalidad presencial se realizará desde Colombia y será organizado por el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, del cual Colombia es País miembro.   Los interesados en participar podrán inscribirse hasta el 23 de septiembre de 2025 en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfmQ-Wqh73Jz4lG5CqS0RnCCoNiyQlt -P0KQ5FBz1WMG9qEhQ/viewform   Esta iniciativa busca promover la formación avanzada en biotecnología, así como la interacción con centros científicos, de desarrollo tecnológico, de innovación y el sector productivo.     Bogotá D.C., 21 de agosto de 2025   Minciencias en colaboración con el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, anuncian que hay ocho cupos disponibles para colombianos que quieran participar en el curso presencial “Plataforma tecnológica para la obtención de anticuerpos monoclonales. Seguridad sanitaria en América Latina”.   Objetivos del curso:   Identificar los principios básicos de la producción, validación preclínica de anticuerpos monoclonales, así como los requerimientos de obtención de registro frente a entes de control. Comparar los métodos de producción de anticuerpos monoclonales, ventajas y desventajas. Demostrar el aislamiento, purificación y caracterización de anticuerpos monoclonales en laboratorio. Reconocer e identificar los procedimientos relacionados con la caracterización y mecanismos de acción in vitro. Introducir al participante en el uso de nanomateriales como alternativa de generación y mejoramiento de tecnología, en algunos campos de las ciencias de la salud. Brindar herramientas para la administración segura de medicamentos de anticuerpos monoclonales, incluyendo la farmacovigilancia y seguimiento de estudios de vida real.   ¿A quién está dirigido?   El curso está dirigido a profesionales de medicina y/o ciencias de la salud, ciencias básicas y naturales, o ingenierías, con grado de maestría o doctorado o que se encuentren cursando alguno de estos posgrados, con afinidad o interés en aplicaciones biomédicas e ingenierías, y que demuestren experiencia mínima en cultivo celular y habilidades de laboratorio.   *La convocatoria está dirigida exclusivamente a personas con nacionalidad colombiana y que residan actualmente en el país.     Fecha del curso   24 de noviembre al 05 de diciembre de 2025 Lugar del curso Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Contenido del curso 40 horas teóricas y 40 horas prácticas.     ¿Cuáles son los beneficios?   La beca cubre el curso del Centro Latinoamericano de Biotecnología. Cubrimiento de costos de alojamiento en la ciudad sede del curso. Apoyo económico para alimentación.   Proceso de postulación para estudiantes   Quienes deseen postularse deberán diligenciar el formulario en línea: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfmQ-Wqh73Jz4lG5CqS0RnCCoNiyQlt-P0KQ 5FBz1WMG9qEhQ/viewform y adjuntar obligatoriamente al formulario los siguientes documentos en formato PDF:   CvLAC u hoja de vida actualizada de quien se postula. Carta de presentación y aval firmada por la persona que lidera el grupo de trabajo al que pertenece (grupo de investigación, centro de investigación o desarrollo tecnológico, o empresa que lo avala) (Anexo 1). Carta de compromiso de pago de tiquetes aéreos (Anexo 2). Carta de intención con una breve exposición de la motivación para participar en el curso. No se recibirán aplicaciones por otro medio diferente. Las postulaciones recibidas de forma extemporánea, con documentación incompleta o con documentos que no cuenten con las firmas respectivas no serán objeto de revisión.   MINCIENCIAS seleccionará a los candidatos y remitirá directamente a CABBIO la documentación correspondiente. En el proceso de selección se tendrá en cuenta: ✔ Hoja de vida actualizada con el perfil de formación y experiencia y evidencias requeridas para la asistencia al curso. ✔ Contribución del curso a los objetivos o líneas de investigación del grupo/centro de investigación que avala al postulante. ✔ Contribución del curso a objetivos de investigación activos o en curso del postulante. ✔ Identificación de los posibles mecanismos y beneficiarios de la transferencia del conocimiento adquirido luego de la participación en el curso.   Para mayor información pueden contactar los canales de Atención al Ciudadano de Minciencias o escribir al correo electrónico: atencionalciudadano@minciencias.gov.co, indicando como asunto: “Consulta Cursos CABBIO 2025” o al teléfono: (+57 1) 6258480 Ext. 2081.   Anexos:   Anexo 1 - Modelo Carta de presentación y aval. Anexo 2 - Modelo Carta pago de tiquetes aéreos. Documentación:  AdjuntoÚltima fecha de actualizaciónTamaño Anexo 1 - Modelo Carta de presentación y aval.17/03/2025 - 5:09pm125.49 KB Anexo 2 - Modelo Carta pago de tiquetes aéreos.17/03/2025 - 5:08pm132.71 KB

Source LogoMinCiencias
News Image

OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación aprueba $243.940.114.680 millones

Fecha: 19/08/2025 - 9:35pmBogotá, 19 de agosto de 2025. El Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías aprobó recursos por $243.940.114.680, para financiar nueve proyectos estratégicos de las convocatorias 35 y 36. Estas iniciativas están orientadas a impulsar la formación de capital humano a nivel doctoral en las regiones y a consolidar la ciencia básica en áreas de especial interés como hidrógeno, big data, biochar y agricultura sostenible. Durante la sesión número 61, realizada en la sede de MinCiencias, los representantes de los tres vértices del órgano (Gobierno Nacional, entidades territoriales y universidades) viabilizaron, priorizaron y aprobaron proyectos de inversión con cargo a la asignación para ciencia, tecnología e innovación del Sistema General de Regalías. Con esta nueva aprobación, ya son más de $785 mil millones gestionados para financiar proyectos que fortalecen la capacidad de investigación e innovación del país, transforman los territorios y consolidan el conocimiento como motor de desarrollo. Este resultado reafirma el papel central del Ministerio de Ciencia como articulador del sistema e institución que impulsa decisiones estratégicas de alto impacto para Colombia. Convocatoria 35: Formación doctoral en regiones La Convocatoria 35 fortalecerá la formación doctoral en el Eje Cafetero y la región Pacífico, con la aprobación de cinco proyectos por un total de $98 mil millones. Esta inversión beneficiará directamente a universidades regionales y consolidará capacidades en ciencia, tecnología e innovación con pertinencia territorial. En el Eje Cafetero, cada una de las siguientes universidades recibirá $20.000 millones, beneficiando a 202 profesionales: Universidad de Caldas, con el proyecto “Incrementar oportunidades y estrategias que fomenten la formación de profesionales a nivel doctoral en el Eje Cafetero”. Universidad Autónoma de Manizales, con el proyecto “Incrementar el capital humano formado a nivel doctoral articulado con las demandas territoriales en la región Eje Cafetero”. Universidad EAFIT, con el proyecto “Incrementar el número de profesionales con formación de alto nivel vinculados al ecosistema agroalimentario que contribuyan, a través de proyectos de CTeI, a los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia”. Universidad Tecnológica de Pereira, con el proyecto “Incrementar las capacidades del talento humano en investigación en biodiversidad, salud y energías sostenibles con calidad e impacto en Caldas, Quindío y Risaralda”. ​Asimismo, se aprobó el proyecto de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en el Pacífico colombiano, que busca “Incrementar las capacidades del talento humano en CTeI para atender las demandas territoriales de la región Pacífico con calidad e impacto”. Este recibirá $18.000 millones, beneficiando a 45 profesionales. Con estas apuestas, el Gobierno Nacional garantiza mayor equidad en el acceso a la educación de alto nivel, reduce brechas históricas en el Eje Cafetero y el Pacífico, y reafirma que el conocimiento es la base de un desarrollo justo e inclusivo. Convocatoria 36: Ciencia básica en áreas estratégicas La Convocatoria 36 destinará $145.940 millones a cuatro proyectos de gran impacto científico y social: Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM): “Fortalecer las capacidades científico-tecnológicas que inciden en la productividad agrícola sostenible de los sectores de café, cacao, cannabis y cáñamo en Antioquia, Caquetá, Chocó, Guajira, Meta y Norte de Santander”, con una inversión de $36.496.855.601, impactando a más de 3 millones de personas. Universidad Nacional de Colombia: “Incrementar la producción de conocimiento en ciencias básicas alrededor del hidrógeno como alternativa a las fuentes fósiles en los sectores energético e industrial a nivel nacional”, con una inversión de $36.500.000.000. Universidad de Antioquia: “Incrementar las capacidades para la generación y análisis de grandes volúmenes de datos científicos requeridos para el desarrollo descentralizado y la adopción de tecnologías 4.0 en salud y energías sostenibles”, con una inversión de $36.498.681.577. Universidad de la Amazonia: “Fortalecer las capacidades en CTeI para la utilización de biochar derivado de subproductos en la mitigación del cambio climático y la provisión de servicios ecosistémicos en Caldas, Casanare, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca y Nariño”, con una inversión de $36.444.577.502. ​Con estos avances, el OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirma su compromiso con la construcción de un país donde el conocimiento se convierte en pilar de equidad, motor de sostenibilidad y fuerza transformadora del desarrollo. Hoy la ciencia no es un privilegio, es la base de una Colombia que innova, que protege su diversidad y que abre camino hacia un futuro justo y próspero para todas y todos. Oficina Asesora de Comunicaciones

Source LogoMinCiencias
News Image

¡Atención! Postulaciones abiertas para curso en modalidad híbrida de Biotecnología

Fecha: 12/08/2025 - 4:53pm- El curso será realizado por Brasil y será organizado desde el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, del cual Colombia es País Miembro.  - Los interesados en participar podrán inscribirse hasta el 29 de agosto de 2025 en este enlace:  - Esta iniciativa busca promover la formación avanzada en biotecnología, así como la interacción con centros científicos, de desarrollo tecnológico, de innovación y el sector productivo.  Bogotá, D.C 08 de agosto de 2025  Minciencias en colaboración con el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, anuncian que hay tres cupos disponibles para colombianos que quieran participar en el curso híbrido “BR07-Curso de Biomodelos en Biotecnología Genómica: Integrando la Salud Humana, Animal y Ambiental con el Emprendimiento”.  Esta iniciativa busca promover la formación avanzada en biotecnología, así como la interacción con centros científicos de desarrollo tecnológico e innovación.  Objetivos del curso: Contribuir a la formación y cualificación de profesionales en el uso del pez cebra y la mosca común como modelos biológicos en biotecnología genómica, promoviendo sus aplicaciones innovadoras en la investigación en el contexto de “Una Sola Salud”.  ¿A quién está dirigido?  Este curso está dirigido a personas graduadas o que se encuentren cursando estudios de postgrado (maestría y doctorado), estudiantes postdoctorales, investigadores o profesores universitarios con títulos en Ciencias Biológicas, Biotecnología, Biomedicina, Farmacia, Veterinaria, Medicina o áreas afines, que tengan conocimientos previos en experimentación animal, biología molecular, ingeniería genética y bioinformática.  *La convocatoria está dirigida exclusivamente a personas con nacionalidad colombiana y que residan actualmente en el país.  Fecha del curso  Módulo Teórico (Remoto): 27-31 de octubre de 2025  Módulo Práctico (Presencial): 10-14 de noviembre de 2025 Contenido del curso  80 horas/clase, 40% teórico y 60% práctico.  Lugar del curso  Centro de Desarrollo Tecnológico, Universidad Federal de Pelotas, Pelotas, Brasil.  ¿Cuáles son los beneficios?  ● La beca cubre el curso del Centro Latinoamericano de Biotecnología. ● Cubrimiento de costos de alojamiento en la ciudad sede del curso. ● Apoyo económico para alimentación.  Proceso de postulación para estudiantes  Quienes deseen postularse deberán diligenciar el formulario en línea y adjuntar al formulario los siguientes documentos en formato PDF:  a) CvLAC u hoja de vida actualizados de quien se postula.  b) Carta de presentación y aval firmada por la persona que lidera el grupo de trabajo al que pertenece (grupo de investigación, centro de investigación o desarrollo tecnológico, o empresa que lo avala) (Anexo 1).  c) Carta de compromiso de pago de tiquetes aéreos (Anexo 2).  d) Carta de intención con una breve exposición de la motivación para participar en el curso.  No se recibirán aplicaciones por otro medio diferente. Las postulaciones recibidas de forma extemporánea, con documentación incompleta, con documentos que no vengan en los debidos formatos (Anexos), o que no cuenten con las firmas respectivas, no serán objeto de revisión.  MINCIENCIAS seleccionará a los candidatos y remitirá directamente a CABBIO la documentación correspondiente. En el proceso de selección se tendrá en cuenta:  ✔ Hoja de vida actualizada con el perfil de formación y experiencia y evidencias requeridas para la asistencia al curso.  ✔ Contribución del curso a los objetivos o líneas de investigación del grupo/centro de investigación que avala al postulante.  ✔ Contribución del curso a objetivos de investigación activos o en curso del postulante. ✔ Identificación de los posibles mecanismos y beneficiarios de la transferencia del conocimiento adquirido luego de la participación en el curso.  Para mayor información pueden contactar los canales de Atención al Ciudadano de Minciencias o escribir al correo electrónico: atencionalciudadano@minciencias.gov.co, indicando como asunto: “Consulta Cursos CABBIO 2025” o al teléfono: (+57 1) 6258480 Ext. 2081.  Anexos:  ● Anexo 1 - Modelo Carta de presentación y aval.  ● Anexo 2 - Modelo de Carta pago tiquetes aéreos.Documentación:  AdjuntoÚltima fecha de actualizaciónTamaño Modelo Carta de presentación y aval. 17/03/2025 - 5:09pm125.49 KB Modelo de Carta pago tiquetes aéreos17/03/2025 - 5:08pm132.71 KB

Source LogoMinCiencias
News Image

¡Atención! Postulaciones abiertas para curso en modalidad presencial de Biotecnología

Fecha: 12/08/2025 - 4:44pm- El curso será realizado por Perú y será organizado desde el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, del cual Colombia es País Miembro.  - Los interesados en participar podrán inscribirse hasta el 29 de agosto de 2025 en el este enlace:  - Esta iniciativa busca promover la formación avanzada en biotecnología, así como la interacción con centros científicos, de desarrollo tecnológico, de innovación y el sector productivo.  Bogotá D.C, 08 de agosto de 2025  Minciencias en colaboración con el Centro Latinoamericano de Biotecnología – CABBIO, anuncian que hay un cupo disponible para colombianos que quieran participar en el curso presencial “PE18-Utilizando herramientas integradoras para comprender y conservar la diversidad íctica del Perú”.  Esta iniciativa busca promover la formación avanzada en biotecnología, así como la interacción con centros científicos de desarrollo tecnológico e innovación.  Objetivo del curso: Brindar a los participantes los conocimientos y las habilidades necesarias para la identificación y clasificación precisa de las especies de peces de agua dulce en el Perú, utilizando metodologías de taxonomía integrativa. Además, se explorarán herramientas avanzadas de conservación para abordar los desafíos actuales en la preservación de la biodiversidad acuática. A través de este curso, los estudiantes estarán preparados para contribuir eficazmente a la investigación científica y a la implementación de estrategias de conservación en los diversos ecosistemas acuáticos del país.  ¿A quién está dirigido?  Este curso está dirigido a personas graduadas o que se encuentren cursando estudios de postgrado (maestría y doctorado) en áreas relacionadas con biología, ecología, zoología, hidrobiología, y profesionales involucrados en la investigación y preservación de la biodiversidad acuática, gestión de recursos naturales y la conservación de ecosistemas acuáticos. Los participantes deben tener un interés genuino en la taxonomía de peces y la aplicación de herramientas innovadoras para la conservación de la diversidad de especies. *La convocatoria está dirigida exclusivamente a personas con nacionalidad colombiana y que residan actualmente en el país.  Fecha del curso  Del 29 de octubre al 4 de noviembre (el domingo será día libre)  Contenido del curso  48 horas.  Lugar del curso  Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, Lima, Perú.  ¿Cuáles son los beneficios?  ● La beca cubre el curso del Centro Latinoamericano de Biotecnología. ● Cubrimiento de costos de alojamiento en la ciudad sede del curso. ● Apoyo económico para alimentación.  Proceso de postulación para estudiantes  Quienes deseen postularse deberán diligenciar el formulario en línea y adjuntar al formulario los siguientes documentos en formato PDF:  a) CvLAC u hoja de vida actualizados de quien se postula.  b) Carta de presentación y aval firmada por la persona que lidera el grupo de trabajo al que pertenece (grupo de investigación, centro de investigación o desarrollo tecnológico, o empresa que lo avala) (Anexo 1).  c) Carta de compromiso de pago de tiquetes aéreos (Anexo 2).  d) Carta de intención con una breve exposición de la motivación para participar en el curso.  No se recibirán aplicaciones por otro medio diferente. Las postulaciones recibidas de forma extemporánea, con documentación incompleta, con documentos que no vengan en los debidos formatos (Anexos), o que no cuenten con las firmas respectivas, no serán objeto de revisión.  MINCIENCIAS seleccionará a los candidatos y remitirá directamente a CABBIO la documentación correspondiente. En el proceso de selección se tendrá en cuenta:  ✔ Hoja de vida actualizada con el perfil de formación y experiencia y evidencias requeridas para la asistencia al curso. ✔ Contribución del curso a los objetivos o líneas de investigación del grupo/centro de investigación que avala al postulante.  ✔ Contribución del curso a objetivos de investigación activos o en curso del postulante. ✔ Identificación de los posibles mecanismos y beneficiarios de la transferencia del conocimiento adquirido luego de la participación en el curso.  Para mayor información pueden contactar los canales de Atención al Ciudadano de Minciencias o escribir al correo electrónico: atencionalciudadano@minciencias.gov.co, indicando como asunto: “Consulta Cursos CABBIO 2025” o al teléfono: (+57 1) 6258480 Ext. 2081.  Anexos:  ● Anexo 1 - Modelo Carta de presentación y aval.  ● Anexo 2 - Modelo de Carta pago tiquetes aéreos.Documentación:  AdjuntoÚltima fecha de actualizaciónTamaño Anexo 1 - Modelo Carta de presentación y aval. 17/03/2025 - 5:09pm125.49 KB Anexo 2 - Modelo de Carta pago tiquetes aéreos.17/03/2025 - 5:08pm132.71 KB

Source LogoMinCiencias
News Image

El Gobierno Nacional lanza convocatoria de Beneficios Tributarios para fortalecer la inversión privada en ciencia, tecnología e innovación

Fecha: 11/08/2025 - 4:00pmBogotá, 11 de agosto de 2025. Como parte de la Política de Reindustrialización del Gobierno Nacional y en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, anuncia la apertura de la nueva convocatoria de Beneficios Tributarios por inversión en proyectos de I+D+i. Esta herramienta busca dinamizar la inversión privada en investigación, desarrollo e innovación, y avanzar en la transformación productiva del país. Con esta convocatoria, el Gobierno le apuesta a construir una economía basada en el conocimiento, capaz de cerrar brechas tecnológicas, aumentar la productividad y enfrentar los grandes desafíos nacionales a través de soluciones científicas y tecnológicas. Desde el 8 de agosto y hasta el 10 de septiembre de 2025, las empresas podrán postular proyectos de I+D+i para ser evaluados como elegibles y acceder a beneficios tributarios por inversión. Estos beneficios consisten en un crédito fiscal del 50% o un descuento tributario del 30% sobre la inversión calificada, ofreciendo así un incentivo tangible a quienes apuestan por innovar y transformar el país. La convocatoria está dirigida a empresas de todos los tamaños que estén domiciliadas en Colombia, cuenten con registro mercantil vigente, paguen impuesto de renta y presenten proyectos avalados por un actor reconocido por MinCiencias. Las organizaciones podrán postularse en una de las siguientes cuatro modalidades: Actores reconocidos de instituciones de educación superior (IES) en alianza con empresas. Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), como ejecutoras o en alianza con otras MiPymes. Grandes empresas en alianza con MiPymes como co - ejecutoras. Empresas de todos los tamaños que desarrollen directamente proyectos de I+D+i. Esta estrategia contribuye a que el Gobierno Nacional avance en la meta de duplicar la inversión en I+D del PIB, y cumple con los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo en materia de transición energética, agroindustrialización, salud, defensa de la vida y fortalecimiento territorial. Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento del ecosistema empresarial mediante los mecanismos de Beneficios Tributarios por inversión en investigación, desarrollo e innovación, que hacen del conocimiento una herramienta real de crecimiento y equidad. Más información en: https://minciencias.gov.co/convocatorias/convocatoria-970-para-la-conformacion-un-listado-proyectos-idi-que-aplican-beneficios Oficina Asesora de Comunicaciones

Source LogoMinCiencias
News Image

MinCiencias entrega en Pasto un Laboratorio STEAM del programa Colombia Robótica para impulsar vocaciones científicas en niñas, niños y jóvenes

Fecha: 09/08/2025 - 2:24pmPasto, Nariño, 9 de agosto de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en cabeza de la ministra Yesenia Olaya Requene, inauguró hoy en la Institución Educativa INEM – Luis Delfín Insuasty Rodríguez, un nuevo Laboratorio STEAM del programa Colombia Robótica, un espacio diseñado para despertar vocaciones científicas, fortalecer habilidades del siglo XXI y acercar la tecnología a las aulas de la educación pública. Con una inversión superior a los $8.500 millones, Colombia Robótica ya ha puesto en marcha 19 laboratorios STEAM en 3 departamentos del país, espacios que ya benefician a cerca de 4.800 niñas, niños y adolescentes, 430 maestros y líderes de iniciativas STEAM. El nuevo laboratorio de Pasto impactará directamente a 300 estudiantes y 30 docentes, quienes contarán con 225 horas de formación presencial y virtual para incorporar tecnologías emergentes como robótica educativa, inteligencia artificial, electrónica, energías renovables y modelado 3D en sus actividades pedagógicas. “Hace un año justamente estuvimos aquí en la institución educativa conociendo las apuestas de formación que los docentes están estructurando en las aulas de clase para promover el pensamiento crítico, el pensamiento matemático y de esta manera que sea la tecnología una herramienta fundamental en cada uno de los procesos académicos de enseñanza y aprendizaje en la institución. Es un orgullo decir que hoy, el Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, estamos cumpliendo. Estamos cumpliendo nuestra palabra, estamos cumpliendo el compromiso de conducir a Colombia hacia una sociedad del conocimiento”, afirmó la ministra Olaya durante el evento, que contó con la participación de la comunidad académica, representantes estudiantiles, docentes, padres de familia y aliados estratégicos como la Universidad Nacional de Colombia. Para la rectora Luz Marina Zúñiga, este laboratorio representa un hito para la educación pública local: “Es una gran apuesta liderada por la ministra de Ciencia. Ella está llevando la última tecnología a los lugares más apartados de Colombia, y eso es digno de reconocer”. El entusiasmo también se sintió entre los estudiantes. Valentina Mejía, representante de los alumnos al Consejo Directivo, expresó: “Hemos sido bendecidos al ser beneficiarios de este nuevo espacio que nos va a ayudar a expandir nuevos horizontes, a cambiar la forma en la que aprendemos y a aumentar nuestra creatividad”. Por su parte la Directora de Vocaciones y Formación del ministerio de Ciencia comentó: “Uno de los grandes retos es que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan desarrollar el pensamiento crítico e identifiquen problemáticas locales y que en estos laboratorios las puedan resolver, por eso cada laboratorio tiene un mural que representa un símbolo del territorio donde se construye, para generar procesos de conocimiento de transformación de problemáticas de sus entornos”.   Cada laboratorio STEAM del programa Colombia Robótica cuenta con infraestructura tecnológica de última generación y un enfoque pedagógico innovador basado en metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Basado en Retos (ABR). Además, se integra con procesos de acompañamiento experto en tecnologías emergentes y neuroeducación, asegurando la sostenibilidad de los espacios y la apropiación por parte de las comunidades educativas. La Universidad Nacional de Colombia es aliada estratégica de MinCiencias en el desarrollo de este programa, aportando su experiencia académica y técnica para el diseño e implementación de los laboratorios STEAM. Su papel incluye el acompañamiento a docentes mediante procesos de formación en metodologías activas, el soporte en el uso de tecnologías emergentes y la articulación de contenidos que integran ciencia, innovación y contexto territorial, asegurando así la calidad y sostenibilidad de cada espacio. Con Dignidad cumplimos con el laboratorio de Pasto, el cual se suma a los ya inaugurados en Tumaco, Albán, San Basilio de Palenque y Cartagena, consolidando una red nacional de espacios para la innovación educativa que continuará expandiéndose en los próximos meses. “Las decisiones científicas son con los territorios, por eso estamos en cada una de las regiones de Colombia, diagnosticando las problemáticas educativas y generando soluciones”, concluyó la ministra.  Desde el Gobierno del Cambio, a través del ministerio de Ciencia, se reafirma el compromiso con una inversión que llegue a los territorios, fortalezca la investigación y democratice el acceso a la ciencia y la tecnología.  La chispa STEAM seguirá encendiéndose en cada rincón del país.  Oficina Asesora de Comunicaciones

Source LogoMinCiencias
News Image

Con dignidad cumplimos: Colombia avanza hacia la soberanía científica y tecnológica

Fecha: 07/08/2025 - 1:26pmBogotá, 7 de agosto de 2025. En el marco de la conmemoración de la Batalla de Boyacá, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación presenta un balance de gestión con resultados estructurales en soberanía científica, producción nacional, formación de talento y tecnologías emergentes, en coherencia con las prioridades del gobierno del presidente Gustavo Petro. En el último año, el Ministerio consolidó la implementación de una política pública basada en misiones científicas dirigidas a enfrentar retos estratégicos de país en transición energética, soberanía alimentaria, salud pública, bioeconomía y ciencia para la paz. Estas misiones, que ya movilizan más de $506.000 millones, articulan a instituciones, comunidades académicas y actores territoriales en una apuesta por transformar la estructura productiva del país con base en el conocimiento. Uno de los hitos más relevantes es la creación del Programa Nacional de Inteligencia Artificial, Ciencia y Tecnologías Cuánticas, con una inversión inicial de $64.160 millones. El programa impulsa la investigación aplicada en áreas como IA, aeroespacial y tecnologías cuánticas, y se complementa con una convocatoria dirigida a formar a 300 mujeres en estos campos, con el objetivo de cerrar brechas de género en la ciencia de frontera y posicionar a Colombia como actor relevante en el contexto regional. La ministra Yesenia Olaya Requene explicó: “Abrimos un nuevo capítulo para Colombia, donde el conocimiento orienta las decisiones estratégicas del país. A través de políticas y misiones científicas, transformamos estructuralmente sectores vitales: transición energética, soberanía alimentaria, salud pública, bioeconomía y ciencia para la paz, con una inversión superior a $506 mil millones”. En esa misma línea, el país alcanzó un logro estratégico en soberanía sanitaria: la Universidad de Antioquia obtuvo el registro sanitario del INVIMA para la producción nacional de Cloroquina, medicamento esencial para el tratamiento de la malaria, con el respaldo de los ministerios de Ciencia y Salud. Esta producción pública permitirá abastecer gratuitamente a regiones de alta incidencia como Chocó, Amazonas y la frontera colombo-venezolana, y hace parte de una política integral para el desarrollo nacional de vacunas, reactivos e insumos esenciales. La gobernanza de tecnologías emergentes también ha sido fortalecida. Durante el último año, se formularon la Hoja de Ruta Nacional en IA, el Comité Asesor de Expertos en IA, el proyecto de ley para regular el desarrollo ético, responsable e innovador de la inteligencia artificial, y se impulsó el CONPES de IA. Esta arquitectura normativa busca garantizar el uso soberano, seguro y socialmente útil de la IA en sectores clave del Estado, la sociedad y la economía. El Ministerio también ha priorizado la formación de talento humano en ciencia, tecnología e innovación, con una inversión acumulada de $496.500 millones entre 2023 y 2025, que ha beneficiado a 6.376 personas en maestrías, doctorados y estancias posdoctorales. Este esfuerzo se alinea con la meta de descentralizar la producción de conocimiento y fortalecer capacidades regionales. Con el Programa Orquídeas, el Gobierno ha impulsado una política de equidad de género en ciencia: 750 mujeres científicas han sido vinculadas a proyectos estratégicos, con una inversión de $82.131 millones, lo que representa un avance en la dignificación del trabajo científico de las mujeres y en la reducción de las brechas históricas en el sector. La democratización del acceso a la ciencia también ha sido una prioridad. A través del programa Colombia Robótica, se han desarrollado campamentos STEAM en Tumaco, San Andrés, Ubaté y El Carmen de Viboral, con participación de más de 1.800 niños, niñas y adolescentes y 200 docentes. Además, se están dotando 29 laboratorios escolares en instituciones públicas con una inversión de $8.500 millones, beneficiando a más de 5.800 estudiantes en zonas rurales y urbano-marginales. En materia de diplomacia científica, Colombia ha fortalecido su presencia en redes internacionales y espacios multilaterales, participando en la definición de principios globales sobre inteligencia artificial, cooperación tecnológica y ciencia abierta. Esta estrategia exterior tiene como objetivo fortalecer alianzas, atraer cooperación técnica y posicionar al país como un referente en ciencia con enfoque de justicia social y global. El balance presentado este 7 de agosto da cuenta de un modelo de política científica que responde a una visión de Estado: transformar estructuralmente la relación entre conocimiento, desarrollo y justicia social. Esta transformación implica también democratizar el acceso al conocimiento, garantizar que la ciencia sea parte de la vida cotidiana de las comunidades y superar las barreras históricas de exclusión en su producción y aplicación. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación continuará avanzando en la consolidación de una institucionalidad sólida, inclusiva y estratégica que garantice que el conocimiento científico sea un bien público, motor de una revolución científica con justicia social, y herramienta efectiva para la soberanía nacional, la autonomía tecnológica y el fortalecimiento de lo público. Estamos cumpliendo con dignidad, llevando la ciencia a donde nunca antes había llegado y haciendo del conocimiento un motor de transformación para Colombia. Oficina Asesora de Comunicaciones

Source LogoMinCiencias
News Image

MinCiencias invierte cerca de $8.000 millones en la innovación científica de las universidades para salvar vidas

Fecha: 01/08/2025 - 5:27pmBogotá, 1 de agosto de 2025. El conocimiento salva vidas y el Gobierno del Cambio, por medio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, está convirtiendo esa premisa en política pública. Desde 2023, a través del Fondo de Investigación en Salud (FIS) MinCiencias ha invertido alrededor de 8.000 millones de pesos en el fortalecimiento de la producción nacional de medicamentos esenciales. En alianza con MinSalud y la Universidad de Antioquia, impulsamos la soberanía científica y tecnológica en salud, garantizando el acceso oportuno a tratamientos de alta prioridad mediante el aprovechamiento de nuestras capacidades científicas. Gracias a esta apuesta, en el 2023 se invirtieron $2.000 millones en el desarrollo de medicamentos fundamentales como la Cloroquina, utilizada contra la malaria que ya cuenta con registro INVIMA, y el Praziquantel -su registro INVIMA se espera este agosto-, para enfermedades parasitarias que golpean con fuerza a las poblaciones más vulnerables del país. En este momento, se ultiman los procesos regulatorios para introducir otros medicamentos antiparasitarios estratégicos como la Niclosamida y el Benznidazol, este último clave en el tratamiento de Chagas. Del mismo modo en el año 2024, como respuesta a una declaratoria de interés público sobre medicamentos para personas que viven con VIH, el Ministerio de Ciencia destinó $2.500 millones de pesos para el desarrollo local de un medicamento triconjugado con Dolutegravir, Tenofovir y Lamivudina. Se espera que este tratamiento esté disponible, con registro sanitario, en el primer semestre de 2026, consolidando el derecho a la salud a partir de la ciencia hecha en Colombia. Asimismo, en julio de 2025 y en coherencia con la Política de Misión de Soberanía Sanitaria, firmamos dos nuevos convenios con la Universidad de Antioquia, que marcan un hito en nuestra historia. Uno, para el desarrollo de Primaquina, medicamento complementario en el tratamiento integral de la malaria, con una inversión de $1.885.518.000. El otro por un valor de $1.549.152.000, para el diseño e implementación de una línea de filtración esterilizante con el propósito de elaborar soluciones magistrales estériles con impacto en salud; inicialmente con preparaciones de medicamentos vitales no disponibles descritos a continuación: Alcohol Etílico 99%: para intoxicaciones por metanol y etilenglicol. Nitrito de Sodio: para intoxicaciones por cianuro. Sulfato de Magnesio: para intoxicaciones por plaguicidas. Bicarbonato de Sodio: compuesto de alta rotación hospitalaria por sus aplicaciones en condiciones como acidosis metabólica. ​Contar con esta línea de filtración esterilizante, permitirá a largo plazo, ampliar el portafolio de medicamentos magistrales estériles, incorporando progresivamente otros tratamientos esenciales con problemas de abastecimiento en el sistema de salud colombiano. La soberanía sanitaria no solo se defiende en los discursos, se construye con decisiones valientes, con acciones reales, y esto es una muestra de ellas. Hoy Colombia avanza en el camino de la independencia farmacéutica con un rostro claro, el de la ciencia al servicio de la salud, la equidad y la vida. Oficina Asesora de Comunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Source LogoMinCiencias
News Image

Abierta convocatoria de ciencia e innovación para jóvenes de Ciudad Bolívar en Bogotá

Fecha: 28/07/2025 - 7:59pmBogotá, 28 de julio de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Cámara de Comercio de Bogotá, anuncian el lanzamiento de una nueva estrategia de innovación empresarial en la localidad de Ciudad Bolívar. Se trata del programa Jóvenes en Ciencia para la Paz, una iniciativa dirigida a jóvenes entre los 18 y 28 años, que busca impulsar el talento en ciencia y tecnología en una de las localidades más grandes de la ciudad. En el marco del Gobierno del Cambio, los jóvenes son protagonistas del desarrollo social y económico. Por ello, esta alianza destinará $1.500 millones de pesos para fomentar iniciativas de innovación con impacto territorial y comunitario. Jóvenes en Ciencia para la Paz tiene como propósito formar a jóvenes en áreas de ciencia, tecnología e innovación, brindándoles herramientas para desarrollar soluciones que transformen sus comunidades y contribuyan a la construcción de paz. El programa se desarrollará en varias fases. Estas incluyen: Entrenamiento en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Acompañamiento para la estructuración de proyectos innovadores. Implementación y financiación de las iniciativas seleccionadas. Participación en eventos científicos y tecnológicos. Durante el proceso, los participantes recibirán capacitación en temas como ciencia aplicada, desarrollo tecnológico e innovación con propósito. Las propuestas deberán estar enfocadas en uno de los siguientes sectores estratégicos: Industrias Creativas y Culturales, Innovación Digital y Tecnologías Emergentes, Servicios Inteligentes y Emprendimientos Urbanos, Bioeconomía y Gastronomía Sostenible, Turismo Sostenible e Innovador. Cada joven seleccionado podrá acceder a un apoyo financiero de hasta $17 millones de pesos, los cuales se podrán destinar a: Recurso humano Materiales e insumos Consultorías y Asesorías especializadas Maquinaria y Equipos Tecnologías de información y Comunicaciones Transferencia de Tecnología Servicios Externos Los interesados en participar deberán cumplir requisitos como: tener entre 18 y 28 años, residir en la localidad de Ciudad Bolívar, presentar una propuesta de innovación: idea de negocio con enfoque en CTeI o prototipo innovador. La convocatoria estará abierta desde el 28 de julio hasta el 12 de septiembre de 2025. Los detalles completos, así como el formulario de postulación, se encuentran disponibles en: https://www.ccb.org.co/de-interes/noticias/jovenes-en-ciencia-para-la-paz-ciudad-bolivar Oficina Asesora de Comunicaciones

Source LogoMinCiencias
News Image

Colombia le vuelve a apostar al uso ético de la inteligencia artificial: MinCiencias radica nuevo proyecto de ley para regular la IA al servicio del bien común

Fecha: 28/07/2025 - 4:27pmBogotá, 28 de julio de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación radicó nuevamente ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, una apuesta estratégica del Gobierno del presidente Gustavo Petro para que el desarrollo, la implementación y el uso de esta tecnología en Colombia se realicen con criterios de equidad, transparencia, ética, innovación y soberanía.   Esta iniciativa legislativa regresa al Capitolio bajo el liderazgo de la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, quien ha articulado los aportes de más de trece propuestas legislativas previas y de múltiples sectores estratégicos del país. El nuevo texto integra perspectivas del sector productivo, la academia, la sociedad civil y el Congreso, y suma componentes clave en gobernanza, talento, educación, propiedad intelectual y desarrollo territorial.   “Hoy damos un paso histórico. Por primera vez, Colombia contará con un proyecto de ley unificado para regular la inteligencia artificial. Un consenso construido entre academia, sector productivo, sector privado y más de trece propuestas previas”, señaló la ministra Olaya Requene.   Así mismo agregó: “Este es un hito sin precedentes en nuestra historia científica: no solo acordamos una hoja de ruta para el desarrollo ético y democrático de la IA, sino que priorizamos talento, productividad y transformación territorial”.   La construcción del proyecto fue liderada por MinCiencias en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio de Educación Nacional. Esta articulación interinstitucional garantiza una visión integral que combina planificación, tecnología, talento y educación para fortalecer el ecosistema nacional de inteligencia artificial.   Entre sus principales propuestas, el proyecto contempla la creación de una Autoridad Nacional de Supervisión en Inteligencia Artificial, que establecerá estándares, certificará sistemas, evaluará riesgos y velará por el respeto de los derechos fundamentales en el desarrollo y uso de sistemas de IA en el país. Además, impulsa zonas de prueba regulatoria (sandbox), fomenta la inversión en investigación, apoya la formación de talento y promueve la participación ciudadana en las decisiones tecnológicas.   “Este proyecto impulsa la formación docente y garantiza que niñas, niños, jóvenes y personas históricamente excluidas tengan acceso a herramientas tecnológicas que potencien sus capacidades”, destacó el ministro de Educación, Daniel Rojas.   Desde el Congreso también se ha reconocido el carácter transformador de esta propuesta:   El senador Pedro Flórez celebró la radicación al afirmar: “Este es un proyecto de país construido con consenso. Reúne las voces de congresistas, academia y actores del ecosistema digital, articulando cerca de 13 iniciativas en una sola propuesta para una IA con visión nacional y colectiva”.   Por su parte, la senadora Sandra Ramírez resaltó: “Colombia avanza hacia el sueño de ser una potencia mundial de la vida, pero con una Inteligencia Artificial regulada, ética, transparente y responsable. Este marco normativo pone en el centro el futuro tecnológico del país y la defensa de los derechos humanos”.   El senador Carlos Julio González añadió: “Celebro el liderazgo que está teniendo el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esto significa reconducir presupuestos como el de regalías, y establecer una visión articulada sobre el desarrollo regional. También destaco la inclusión del ecosistema educativo en esta propuesta”.   El proyecto se alinea con los compromisos internacionales del país. Colombia ha sido reconocida por la UNESCO como integrante de la Red Global de Autoridades de Supervisión de IA. También participa en el proyecto RAM junto a otras 16 naciones, y ha sido clasificada por el PNUD en una etapa “diferenciadora” en su preparación para implementar IA, destacando el rol del Estado como habilitador tecnológico. En el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), Colombia se posiciona como país adoptante con capacidades sólidas en gobernanza y regulación.   No se trata solo de una norma. Se trata de una declaración de principios para democratizar el conocimiento, fortalecer la soberanía científica y cerrar brechas históricas en el acceso a la ciencia y la tecnología. Con esta propuesta, Colombia avanza hacia una inteligencia artificial con sentido público, vocación transformadora y justicia social.   El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirma así su compromiso con una transformación tecnológica justa, inclusiva y soberana. Con esta ley, la inteligencia artificial será una herramienta al servicio de la nación, de todas y todos los colombianos. Documentación:  AdjuntoÚltima fecha de actualizaciónTamaño Proyecto de Ley28/07/2025 - 4:32pm29.92 MB ABC Proyecto de Ley28/07/2025 - 4:32pm1.79 MB

Source LogoMinCiencias
News Image

MinCiencias lanza Premio José Francisco Socarrás 2025: un homenaje al conocimiento y la excelencia afrocolombiana.

Fecha: 25/07/2025 - 8:39amBogotá, 25 de julio de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación abre la convocatoria al Premio José Francisco Socarrás 2025, un reconocimiento que rinde homenaje a los docentes investigadores afrocolombianos cuyo trabajo genera cambio, transforma y dignifica territorios históricamente silenciados. Este galardón lleva el nombre de uno de los grandes pensadores del país y busca visibilizar el impacto de las comunidades afrocolombianas en la generación de conocimiento, en la educación con sentido social y en la construcción de justicia epistémica. Las postulaciones al premio estarán abiertas desde el 25 de julio hasta el 30 de septiembre de 2025, y está dirigida a docentes investigadores afrocolombianos reconocidos por MinCiencias en las categorías Junior, Asociado, Senior o Emérito, que estén vinculados a instituciones de educación superior y que se hayan destacado durante el año 2024 en alguna de las siguientes áreas del conocimiento: medicina, educación, ciencias exactas físicas y naturales, artes o humanidades. La entrega del premio estará a cargo del Ministerio de Educación Nacional e incluye la distinción oficial mediante diploma y medalla. Proceso de postulación Las postulaciones podrán realizarse a título personal o por las Instituciones de Educación Superior enviando al correo atencionalciudadano@minciencias.gov.co una carta remisoria que detalle la trayectoria del candidato y evidencias del trabajo destacado durante 2024.  Los postulantes deberán cumplir con los requisitos establecidos por MinCiencias. Dirigido a Docentes investigadores afrocolombianos que, durante el año 2024, se hayan destacado en el ejercicio de su profesión o por su liderazgo en alguna de las siguientes áreas: Medicina, educación, artes, humanidades o ciencias exactas físicas y naturales. Requisitos Enviar carta debidamente firmada donde se relacione la trayectoria como docente investigador, anexando los soportes que respalden las actividades por las que se considere el ejercicio de su profesión destacable durante el año 2024, asimismo, la carta debe contener datos de contacto e indicar el área en la que se desea postular. Soportes de las actividades realizadas durante el 2024 o que se encuentren en curso y por las que se considere el ejercicio de la profesión destacable, así como las que evidencien su liderazgo. Constancia de la vinculación como docente en una Institución de Educación Superior. Ajustarse a la descripción de la categoría: Docente investigador, con categoría reconocida por MINCIENCIAS (Investigador, Junior, Asociado, Senior o Emérito) se tendrán en cuenta los resultados de la convocatoria vigente. Tener certificación de auto reconocimiento otorgada por el Ministerio del Interior como miembro de comunidades afrocolombianas http://dacn.mininterior.gov.co/solicitar-certificacion-de-autorreconocimiento al 30 de septiembre de 2025. Tener la información completamente diligenciada y actualizada al 30 de septiembre de 2025, en el aplicativo CvLAC (plataforma ScienTI-Colombia https://minciencias.gov.co/scienti). No podrán ser premiados docentes que hayan recibido el reconocimiento el año inmediatamente anterior. Las postulaciones serán recibidas a través del correo atencionalciudadano@minciencias.gov.co. ​Cronograma de la convocatoria Publicación y apertura: 25 de julio de 2025 Cierre de postulaciones: 30 de septiembre de 2025 Verificación de requisitos: 1 al 15 de octubre de 2025 Presentación de nominados: 16 al 27 de octubre de 2025 Envío de nominaciones al MEN: 30 de octubre de 2025   Con iniciativas como esta, el Gobierno reafirma su compromiso con la construcción de un país que reconoce y dignifica el papel de los investigadores en el país.

Source LogoMinCiencias