Explorar Siguiendo Política Internacional Economía Deportes Regiones Sociedad Ciencia y Tecnología Cultura y Ocio Vida Farándula
Sociedad Las 10 noticias más importantes de hoy Ciencia y Tecnología Últimas noticias Apple Ciencia y Tecnología Últimas noticias Android Sociedad Crimen y justicia Economía Bolsa nacional e internacional Regiones Buenas noticias Sociedad Derechos Humanos Regiones Noticias de Ibagué Internacional Guerras y conflictos Política Tensiones políticas en Colombia Internacional La crisis en Gaza Internacional Donald Trump Economía Noticias tributarias Economía Fusiones y adquisiciones (M&A) Economía Aranceles Internacional Tensión entre EE.UU. y Venezuela Regiones Noticias de Barranquilla Economía Criptomonedas Sociedad Noticias sobre el paro Economía Mercados: caídas y subidas de la semana Economía Números de la semana Regiones Noticias de Manizales Regiones Noticias de Palmira Cultura y Ocio Las mejores series Deportes Noticias de James Rodríguez Cultura y Ocio Cine - Estrenos del mes Regiones Noticias de Pereira Internacional Noticias de Ucrania Sociedad Obituario Regiones Noticias de Santa Marta Regiones Noticias de Medellín Ciencia y Tecnología Lo último en tecnología Internacional Noticias de Venezuela Regiones Noticias de Cúcuta Regiones Noticias de Bucaramanga Internacional Noticias de Israel Regiones Noticias de Cali Farándula Chismes y escándalos Política Calendario político Ciencia y Tecnología Avances científicos esta semana Farándula Famosos en las redes sociales Deportes Lesionados y regresos Política Presidenciales 2026 Vida Virales: memes y tendencias en redes sociales Deportes Selección Colombia Deportes Primera B Cultura y Ocio Conciertos y festivales Deportes Copa Sudamericana Deportes Copa Libertadores Vida Mascotas Sociedad Noticias Insólitas Ciencia y Tecnología Empresas de tecnología Vida Comida y bebida
La Liga Contra el Silencio
Somos el ruido que hace la censura cuando se rompe

El negocio eléctrico financió a los batallones responsables de los ‘falsos positivos’ en el Oriente Antioqueño
Por Rutas del Conflicto Ese día en la mañana, Luz Stelly Morales Arias estaba moliendo café en el patio de su casa de la vereda El Morro, en el municipio de Granada, Antioquia, en medio de un paisaje montañoso marcado por represas para la generación de electricidad. No había terminado el bachillerato por falta de

El rompecabezas de la guerra de las disidencias en Guaviare
Por Juanita Vélez, para La Liga Contra el Silencio Los ojos negros y brillantes de Carlos*, un campesino que ahora mira por la puerta de su tienda a ver si viene alguien, ya no se cierran tan fácil. Hay noches en las que pasa derecho, dice después su esposa, que lleva puesto un vestido de

Miguel Ángel Pabón, el defensor ambiental que se oponía a una represa y desapareció en 2012
Por Laila Abu Shihab Vergara* Fotografías: Jaime Moreno Vargas y archivo particular ¿Quién era usted, Miguel Ángel? ¿Por qué caminaba tanto con unos zapatos muy incómodos, que además le sacaban ampollas? ¿Por qué vivía obsesionado con ayudar a los más pobres si a veces no tenía ni para las tres comidas diarias? ¿Por qué cuando

El Estado de la coca en Putumayo
Por Bram Ebus* Cuatro camionetas blancas sin identificación corren por el paisaje verde brillante de las plantaciones, atravesando charcos en carreteras serpenteantes de la selva. Mientras el convoy toma una curva cerrada, suscita miradas preocupadas en una familia reunida en una casa de madera decorada con serpentinas de cumpleaños. El ambiente festivo quedó súbitamente destrozado.

Todo por el oro: migración y violencia en la trifrontera del río Negro
Por Sinar Alvarado, para Amazon Underworld** Durante la madrugada del 3 de agosto en el caño Pimichín, un afluente del río Negro ubicado junto al municipio de Maroa, en la Amazonía venezolana, combatientes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) atacaron a integrantes del Frente Acacio Medina de la Segunda Marquetalia (SM), una disidencia de las

El futuro empieza en el territorio: lo que las ETI significan para Colombia
Las Entidades Territoriales Indígenas (ETI) cambiarán el mapa de Colombia para reconocer las formas de gobernanza de los pueblos indígenas en la Amazonía. Su reconocimiento permitirá delimitar, administrar y gobernar estos lugares a partir de los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas. Este tema inspiró la obra de Aimema Uai, artista contemporáneo del pueblo

Disidentes de las FARC alcanzan y controlan el extremo este de Venezuela
Por Armando.info y Amazon Underworld** En el extremo este de Venezuela, en la ruta fluvial a la desembocadura del Orinoco, se mueven decenas de hombres —uniformados y armados— identificados por la comunidad como disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Transitan libres y controlan el tráfico de drogas, mercancías y pasajeros por el

Sonar más duro que las balas: cómo el paramilitarismo persiguió punkeros y metaleros en el Caribe
Por Juan Sebastián Barriga Ossa, para La Liga Contra el Silencio y VORÁGINE** Unos gritos rompen la calma de la noche en Santa Marta. Es febrero y la brisa sopla sobre cuerpos que chocan entre sí. Empujones, pisotones y alaridos se confunden de forma caótica entre el movimiento y el sonido distorsionado que sale de

Barrancominas: el último municipio de la Amazonía colombiana y las pugnas que persisten por ordenar el territorio
Por Jeanneth Valdivieso Mancero para La Liga Contra el Silencio y Mongabay Latam Sobre el río Guaviare, en plena selva amazónica, y a mitad de camino entre las ciudades de San José e Inírida, se encuentra un puerto fluvial de gran movimiento de personas y mercancías, rodeado de resguardos indígenas. También es parada obligada en

Selva en fuga: el tráfico de madera que devora los bosques bolivianos
Por Eduardo Franco, Soledad Gutiérrez y Erika Bayá / Amazon Underworld* Selva adentro, en el norte del departamento de Pando, Bolivia, la vegetación parece tragarse la ruta. El paisaje se vuelve más denso y menos vigilado. En la comunidad Holanda, un estrecho desvío penetra las entrañas de esa espesura. Es el inicio de un camino

Engaño y fe: los abusos y el control de dos sectas colombianas
Por Choque Podcasters para La Liga Contra el Silencio Todo empezó con la admiración a la pastora Cielo Gómez, después con el sentido de pertenencia a su culto, pero con el tiempo María Esperanza y Janeth pasaron de ser fieles creyentes a sirvientas, víctimas de maltrato, de engaños y manipulación, según nos relataron. Vivieron durante

Fabio Valencia: la lucha amazónica por las Entidades Territoriales Indígenas (ETI)
Por 070 con apoyo de La Liga Contra el Silencio* Fabio Valencia aprendió de su papá y de los sabedores tradicionales a poner la vida en el centro. Hoy, como representante legal del territorio indígena Pirá Paraná y uno de los líderes del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, ubicado en la Amazonía, cuenta cómo

¿Cambiar el mapa de Colombia? Cómo la gobernanza indígena en la Amazonía invita a imaginar un país distinto
Por Jeanneth Valdivieso Mancero, de La Liga Contra el Silencio “Las narrativas del mundo donde solo el humano actúa, esa centralidad, silencia todas las otras presencias”. Ailton Krenak El problema de los mapas es que convierten líneas, nombres y fronteras en verdades que damos por sentadas. Nos dicen, por ejemplo, que hay líneas imaginarias que

Los árboles que borran la sabana: la colonización ‘verde’ del Vichada
Por Juan Manuel Flórez Arias de Mutante con apoyo de La Liga Contra El Silencio* Graciliano Fonseca vivió 40 años en los Llanos Orientales sin ver jamás un eucalipto. Hasta que, en 2020, una empresa privada plantó miles de esos árboles de origen australiano en la tierra en la que vive su comunidad. En dos