menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close
ai briefingNoticias cortas
left
right
Source Logo

La Guajira

Lo mejor en noticias
Down
FollowSeguir
Siguiendo
Río NoticiasRío Noticias
Procuraduría abre indagación previa contra el alcalde de Sincelejo por presuntas irregularidades en el PAE 2025
Chica NoticiasChica Noticias
Procuraduría abre investigación contra Yahir Acuña por el PAE
Minuto30.comMinuto30.com
¡Por el video viral! Procuraduría indaga al alcalde de Sincelejo por presuntos actos de corrupción en el PAE
SeguimientoSeguimiento
Escandaloso video de alcalde de Sincelejo relatando cómo reclaman coimas del PAE
coverageCobertura completa
CorrillosCorrillos
Polarización en Chile: la presidencia está entre Kast y Jara
El TiempoEl Tiempo
Jeannette Jara y José Antonio Kast ajustan estrategias para conquistar al electorado indeciso: ¿qué candidato tiene más posibilidades de crecer?
Confidencial NoticiasConfidencial Noticias
Chile: Jeannette Jara y José Antonio Kast a segunda vuelta
Valora AnalitikValora Analitik
Mayorías de la derecha y retroceso del oficialismo redefinen el mapa legislativo en Chile
coverageCobertura completa
El gobierno y la inflación

Los colombianos empezamos a pagar el impuesto saludable que aprobó el gobierno Petro en 2022 y cuya aplicación empezó el 1 de noviembre, justo después de elecciones. Lo que era un engaño que pretendía que la medida no impactara la votación del Pacto Histórico, se convirtió en una venganza después de los muy malos resultados electorales que obtuvieron. El impuesto sube el 10% del precio de los productos, escalará al 15% el próximo enero y a un 20% en enero del 2025.  Castiga productos relacionados con carne y derivados, galletas, pastas, panadería, cereales, aderezos, condimentos, conservas de hortalizas, chocolates, dulces, helados, preparaciones para café, mermeladas, pasabocas, preparaciones para postres, refrigerados, entre otros que han sido llamados no saludables. Más de 80 productos de 16 categorías diferentes se ven afectados. Los colombianos podrán ver la subida de los precios pues muchos se consumen diariamente: salchichas, sándwiches, jamones, pasteles de panadería, repostería, tortillas, cafés saborizados, pastas con salsas o saborizadas, atunes, carnes larga vida, tocinetas, pavos, galletas de sal, mermeladas, hamburguesas, chorizos, morcilla, barras de cereal, chocolates para el desayuno, cocoas, gelatina y hasta las arepas. Rosquitas, maduros, papas fritas, chitos, crispetas de maíz, paletas de agua a base de fruta, cremosos, dulces duros, gomas, batidos nutricionales. Los acompañantes de comida tampoco se salvaron: salsas de mostaza y tomate, condimentos, aceitunas, ajíes de conserva y sazonadores. Cada vez es más frecuente que el Estado decida intervenir sobre los llamados bienes meritorios. Sin embargo, no es un tema filosóficamente menor que el Estado limite las libertades. Sin embargo, dejando de lado la discusión filosófica, lo grave para lo que estamos viviendo, es que la inflación de alimentos volverá a subir. El pasado 20 de julio Petro afirmó que su gobierno “venció la inflación”.  Sin embargo, en enero de este año la inflación de alimentos fue de 26,18%, una de las más altas del mundo a causa de los efectos del paro nacional del 2021 -promovido por el entonces candidato Gustavo Petro-. Para octubre de este año, la inflación sigue siendo alta con un aumento de 10,36%. El mayor golpe de este impuesto lo recibirá la población en condiciones de pobreza. Los alimentos pesan en el 23,7% de sus ingresos, mientras que para los colombianos de altos ingresos es sólo del 8,13%, según el Dane. Este hecho contrasta con las razones que promovieron el ya mencionado paro nacional, donde protestaban porque los alimentos tendrían IVA del 19% -menos del 25% que quedó hoy- y, sobre todo, el gobierno Duque proponía devolver ese impuesto en dinero a los ciudadanos más pobres. Es decir, todos los colombianos lo pagaban, pero a los más pobres se les devolvía lo que habrían pagado. Era un impuesto solo para ciudadanos con mayores ingresos.  Con el impuesto petrista los ciudadanos más pobres serán los más afectados. Esto se suma al alza constante de la gasolina. Pasó de $9.100 el galón en septiembre del 2022 a $14.373 este septiembre.  La inflación en el sector transporte aumentó este mes 17,26%, siendo el rubro de mayor aumento en la canasta familiar. Además, a partir de diciembre, suben los peajes un 13,12% y en enero del 2024 suben otra vez con la inflación del año que puede estar cerca al 9%. Cabe recordar que el Presidente congeló las tarifas de los peajes, pero jamás observó el efecto fiscal ni el impacto sobre el sistema de concesiones.  Como si fuera poco, el gobierno también impuso una sobretasa de renta a las hidroeléctricas que producen más del 60% de la energía del país. Hoy con una probabilidad de más del 70% de que el fenómeno del niño sea fuerte -según el Ideam- los costos para las hidroeléctricas aumentarán por el niño y por el impuesto, y los precios de la electricidad en las facturas de los colombianos tendrán que subir. Cálculos del presupuesto del gobierno estiman que en 2024 les quitarán a las familias $ 3,1 billones entre impuestos saludables y plásticos de un solo uso. Nos esperan días muy duros en materia económica, y muy duros para los ciudadanos. Algunos se consuelan pensando que llegarán más o mejores subsidios; lo que no necesariamente será así. Basta ver las cifras del MinIgualdad, al que le destinaron $1,3 billones, de los cuales 900 mil son para burocracia y solo 400 mil para la inversión social. Así están las cosas.

Source LogoLa Guajira
La RepúblicaLa República
Ejército chino dice que Japón sufrirá una "aplastante derrota" si intenta intervenir en Taiwán
France 24France 24
China pide a sus ciudadanos evitar viajar a Japón en plena escalada diplomática por Taiwán
IFM NoticiasIFM Noticias
EE. UU. congeló negociaciones comerciales con Tailandia por crisis fronteriza
La GuajiraLa Guajira
China advierte a Japón con una “derrota aplastante” si interviene en el conflicto por Taiwán
coverageCobertura completa
News Image
MinTrabajo revoca la inscripción sindical de Acolfutpro

El Ministerio del Trabajo canceló oficialmente la inscripción sindical de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro), una medida que marca un nuevo revés para los jugadores en un momento de alta fricción con los directivos del fútbol nacional. La cartera laboral tomó esta determinación después de que el Tribunal Superior de Bogotá concluyera que la entidad no cumplía los requisitos mínimos para constituirse como sindicato.Según la sentencia que antecedió la decisión, Acolfutpro no alcanzaba el número mínimo de afiliados exigidos por la ley para organizaciones sindicales de carácter profesional. Además, el documento de constitución evidenciaba más características de una asociación civil sin ánimo de lucro que de un sindicato formalmente establecido. Un golpe jurídico con impacto deportivoLa cancelación del registro supone que Acolfutpro pierde su reconocimiento oficial como sindicato ante el Estado, un hecho que debilita su capacidad para representar a los futbolistas en eventuales negociaciones colectivas o reclamaciones laborales. La determinación llega en medio de un ambiente tenso: en las últimas semanas, varios jugadores han expresado inconformidades frente a la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y la Dimayor por aspectos contractuales y de bienestar deportivo.El gremio atraviesa un momento decisivo, marcado por protestas y discusiones públicas sobre la necesidad de mejores garantías laborales en los clubes profesionales.Debate sobre la organización de los jugadoresAunque la cancelación del registro no implica la desaparición de la asociación, sí obliga a replantear su estructura jurídica si desea recuperar estatus sindical. Para expertos en derecho laboral, el caso abre un debate sobre los modelos de representación de los deportistas profesionales en Colombia y la importancia de definir figuras que respondan a las condiciones reales de la industrial del fútbol.Mientras tanto, la determinación deja a los futbolistas sin un sindicato reconocido, justo cuando el sector enfrenta retos administrativos, económicos y de gobernanza.

Source LogoLa Guajira
PulzoPulzo
A Petro se le armó problema por "tarimazo" en Medellín: lo investigarán por irregularidades
La GuajiraLa Guajira
Comisión de Acusación abre investigación previa contra Gustavo Petro por polémico ‘tarimazo’ en Medellín
La NaciónLa Nación
Comisión de Acusación de la Cámara abre investigación contra Petro
Diario del SurDiario del Sur
Petro investigado: la Comisión de Acusación abre expediente por el ‘tarimazo’ en Medellín
coverageCobertura completa
News Image
Corte Suprema rechaza ataques de Armando Benedetti contra magistrada Cristina Lombana

La Corte Suprema de Justicia se pronunció de manera enfática frente a los insultos dirigidos por el ministro del Interior, Armando Benedetti, contra la magistrada Cristina Lombana, luego del reciente allanamiento practicado en la residencia del funcionario. El alto tribunal señaló que expresiones como las emitidas por el ministro son inaceptables en un contexto institucional y pueden afectar la confianza ciudadana en la administración de justicia.Durante sus declaraciones públicas, Benedetti calificó a la magistrada Lombana con expresiones desobligantes, lo que generó rechazo inmediato desde la Corte, que recordó la importancia del respeto entre poderes para garantizar el equilibrio democrático y el correcto desarrollo de las investigaciones en curso. Investigaciones  en cursoLa Corte Suprema confirmó que Benedetti es objeto de varios procesos en la Sala de Instrucción, razón por la cual advirtió que las descalificaciones proferidas contra la magistrada podrían interpretarse como una forma de presión indebida hacia el órgano judicial encargado de analizar su situación jurídica.Asimismo, el pronunciamiento resaltó que las instituciones deben mantenerse alejadas de ataques personales y promover un diálogo responsable y respetuoso. Solicitudes de control disciplinarioEn medio de la controversia, sectores políticos y organizaciones civiles solicitaron a la Procuraduría General de la Nación evaluar la conducta del ministro y, si es pertinente, considerar una suspensión provisional mientras avanzan los procesos disciplinarios.El llamado de la Corte buscó reafirmar que la independencia judicial es un pilar democrático y que las diferencias deben tratarse mediante los canales legales correspondientes, no mediante descalificaciones personales.

Source LogoLa Guajira
Radio Nacional de ColombiaRadio Nacional de Colombia
Viaje de influencers colombianos a Israel desata críticas por “lavado de imagen” en medio del genocidio palestino
El TiempoEl Tiempo
Israel aprueba en primera votación el proyecto de ley de pena de muerte para 'terroristas', en medio de críticas sobre su aplicación
El TiempoEl Tiempo
¿Qué se sabe de la fuerza internacional que EE.UU. propone instaurar en la franja de Gaza por al menos dos años?
El TiempoEl Tiempo
Soldados israelíes podían disparar sin restricciones contra civiles en Gaza, incluso cuando corrían para recibir alimentos, según documental británico
coverageCobertura completa
Valora AnalitikValora Analitik
Celac y UE sellan hoja de ruta económica y de seguridad, pero Argentina y otros países se desmarcan del texto final
El TiempoEl Tiempo
Celac y UE suscriben 52 puntos en defensa del multilateralismo: estos son los ejes fundamentales de la Declaración de Santa Marta
RCN RadioRCN Radio
Canciller de Colombia anunció reunión urgente con Venezuela por retenciones arbitrarias a colombianos
Radio Nacional de ColombiaRadio Nacional de Colombia
Cumbre CELAC–UE concluye en Santa Marta con una declaración conjunta por la paz y la cooperación
coverageCobertura completa
El TiempoEl Tiempo
Crisis de medicamentos en Colombia: quejas triplicadas, tutelas al alza y deudas billonarias, preocupante panorama que revela la Defensoría del Pueblo
El TiempoEl Tiempo
Desmantelan red de distribución de medicamentos falsificados en dos localidades de Bogotá
El TiempoEl Tiempo
Autoridades incautaron miles de unidades de medicamentos falsificados y vencidos en dos inmuebles de Bogotá: esto fue lo que encontraron
La Otra VerdadLa Otra Verdad
Desmantelan red de medicamentos falsos en Bogotá: más de 5.700 unidades fueron incautadas
coverageCobertura completa
Poe se persignaría

Cambia uno el canal del televisor, para dejar de ver y oír defensas absurdas e irrespetuosas de la verdad respecto de los perpetradores de la toma del Palacio de Justicia en 1985, cuyo repudio general se conmemora por estos días, y se encuentra con cuestiones violentas que le hacen juego. Dirán los más supersticiosos que todo tuvo que ver con la celebración de Halloween. El viernes 31, un individuo tal vez borracho atropella y mata a dos padres de familia (mamá y papá) que iban en sendas motocicletas hacia su trabajo, temprano en la mañana, después de haber dejado a su hijo en casa; solidariamente, la comunidad intentó retener al presunto alcoholizado y a sus acompañantes, otro matrimonio. El conductor, al parecer uno elegido, se fugó y nadie sabe nada.

Source LogoLa Guajira
Entre la norma y la narrativa

Un dato curioso: más del 95 % de los profesionales colombianos afirman conocer al menos una herramienta de inteligencia artificial, pero menos de uno de cada diez ha recibido capacitación corporativa formal al respecto.   Ese gap nos habla de una brecha crítica para las organizaciones: mientras la tecnología avanza, la cultura corporativa y la comunicación empresarial deben ponerse al día.    En ese contexto, el mundo empresarial está viviendo un momento de inflexión donde la adopción de IA, la transparencia y la responsabilidad se convierten en bandera estratégica y no solo en una moda tecnológica.   Al fin y al cabo, cuando la regulación, el mercado y la reputación convergen, la empresa que actúe primero tendrá ventaja competitiva.

Source LogoLa Guajira
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones