Explorar Siguiendo Política Internacional Economía Deportes Regiones Sociedad Ciencia y Tecnología Cultura y Ocio Vida Farándula
Sociedad Las 10 noticias más importantes de hoy Ciencia y Tecnología Últimas noticias Apple Ciencia y Tecnología Últimas noticias Android Sociedad Crimen y justicia Economía Bolsa nacional e internacional Regiones Buenas noticias Sociedad Derechos Humanos Regiones Noticias de Ibagué Internacional Guerras y conflictos Política Tensiones políticas en Colombia Internacional La crisis en Gaza Internacional Donald Trump Economía Noticias tributarias Economía Fusiones y adquisiciones (M&A) Economía Aranceles Internacional Tensión entre EE.UU. y Venezuela Regiones Noticias de Barranquilla Economía Criptomonedas Sociedad Noticias sobre el paro Economía Mercados: caídas y subidas de la semana Economía Números de la semana Regiones Noticias de Manizales Regiones Noticias de Palmira Cultura y Ocio Las mejores series Deportes Noticias de James Rodríguez Cultura y Ocio Cine - Estrenos del mes Regiones Noticias de Pereira Internacional Noticias de Ucrania Sociedad Obituario Regiones Noticias de Santa Marta Regiones Noticias de Medellín Ciencia y Tecnología Lo último en tecnología Internacional Noticias de Venezuela Regiones Noticias de Cúcuta Regiones Noticias de Bucaramanga Internacional Noticias de Israel Regiones Noticias de Cali Farándula Chismes y escándalos Política Calendario político Ciencia y Tecnología Avances científicos esta semana Farándula Famosos en las redes sociales Deportes Lesionados y regresos Política Presidenciales 2026 Vida Virales: memes y tendencias en redes sociales Deportes Selección Colombia Deportes Primera B Cultura y Ocio Conciertos y festivales Deportes Copa Sudamericana Deportes Copa Libertadores Vida Mascotas Sociedad Noticias Insólitas Ciencia y Tecnología Empresas de tecnología Vida Comida y bebida
Fashion United
Noticias internacionales y trabajo en moda en Colombia

Hoff ficha al exdirector de diseño de calzado de Balenciaga
Modelo 2.0 del modelo de zapatillas “Speed” de Balenciaga, desarrollado para la casa por David Tourniaire-Beauciel. Credits: Balenciaga. Madrid – Nuevo capítulo en el desarrollo de Hoff al que acaban de dar paso en la firma dirigida y cofundada por Fran Marchena, tras el anuncio de la entrada como nuevo director de diseño de la compañía de David Tourniaire-Beauciel. Reconocidísimo diseñador francés que ha venido desempeñándose como una pieza clave en la evolución de las líneas de calzado de etiquetas tan significativamente revolucionarias de este segmento, especialmente durante estos últimos años, como Off-White, Chloé y, por encima de todas y muy especialmente, Balenciaga. Estrecho colaborador del georgiano Demna durante los años en los que, desde octubre de 2015 a julio de 2025, el transgresor diseñador se mantuvo como director creativo de la casa Balenciaga, ha sido el propio cofundador y director ejecutivo de Hoff, Fran Marchena, quien se ha encargado de confirmar a través de sus redes sociales el fichaje de David Tourniaire-Beauciel como nuevo director de diseño de la compañía de calzado alicantina. Un cargo para el que el nombramiento de Tourniaire-Beauciel se había logrado mantener hasta ahora bajo el más absoluto secreto, pero en lo que no obstante no ha impedido al diseñador francés el empezar a ejercer sus nuevas responsabilidades. Tanto así que, terminando de oficializar su entrada en la compañía como nuevo director de diseño de Hoff, el propio Marchena ha anunciado que para este mismo jueves, 9 de octubre, la firma mantiene programado el terminar de presentar “Seven”, el primer modelo de zapatilla creado por Tourniaire-Beauciel para Hoff. “Si alguien me hubiera dicho que cuando Balenciaga lanzó su sneaker calcetín, ‘Speed’, o la ‘Triple S’, la que revolucionó la marca y agitó todo el mundo de los sneakers e hizo de Balenciaga un referente en innovación y diseño; o la ‘Nama’ de Chloé, la de los stitching de colores que supuso un antes o un después para la firma; que el diseñador detrás de estas siluetas algún día sería ‘Head Of Design’ de Hoff, no me lo podría haber creído… pero ha ocurrido”, anunciaba el mismo Fran Marchena. Y tanto ha ocurrido, entraba a detallar el director ejecutivo de Hoff, que “mañana lanzaremos su primer modelo con nosotros, ‘Seven’”, apuntaba, antes de no sin antes concluir dando la bienvenida a David Tourniaire-Beauciel a Hoff, y destacar cómo “los sueños, se cumplen”. Exdirector de diseño de calzado de Chloé, Givenchy, Maison Margiela, Ferragamo y Balenciaga Más allá de este nuevo rumbo en el desarrollo de Hoff que va a suponer este vibrante cambio en su departamento de diseño, la firma tratará de formalizar este cambio de era a la que está tratando de dar paso, con la apertura, programada para el próximo 16 de octubre, de su nueva “flagship store” en el número 37 de la calle de Velázquez de Madrid. Día para el que se ha fijado la inauguración oficial, y restringida a prensa y a profesionales del sector, de esta nueva tienda, que llegará para marcar la apertura del nuevo capítulo en el progreso y la evolución de Hoff como firma especializada en calzado. A la espera de poder apreciar cómo y de qué manera va a tratar de seguir creciendo y de diferenciarse Hoff en el mercado, y de acelerar en su crecimiento a nivel global, tanto el mismo Marchena como el propio Tourniaire-Beauciel se han encargado de adelantar unas primeras pinceladas sobre este proceso, al medio estadounidense Footwear News. Publicación especializada en el sector del calzado al que se le ha decidido fiar la primicia del nombramiento de Tourniaire-Beauciel como director de diseño de Hoff, en una muestra clara de cómo desde la compañía española están ya tratando de despertar especialmente la atención del público internacional, y especialmente del procedente de los Estados Unidos. Un país en el que, a día de hoy, la compañía española sigue sin contar todavía con ninguna tienda física operativa, que haya llegado para completar la red de 60 tiendas monomarca —45 propias y 15 franquiciadas— con las que Hoff cerraba su último ejercicio completo de 2024. Unas estructuras comerciales que se terminan de apuntalar con sus operaciones de venta a través del canal mayorista y multimarca, y a través del canal online; y con las que en suma Hoff llegó a cerrar su último año fiscal de 2024 con ventas anuales por 66 millones de euros (+20 por ciento de crecimiento interanual), contando con la previsión de alcanzar los 80 millones para este 2025. “Para mí, Hoff lleva en su ADN la alegría, los colores, la energía, la frescura y, por supuesto, un enfoque democrático” del diseño; unos valores que “necesito mantener”, pero al tiempo en el que la firma se abrirá a “explorar más y más profundamente” sobre “estas características” que tanto y tan bien la definen, se ha encargado de señalar Tourniaire-Beauciel al citado medio de noticias estadounidense. “Sin duda quiero conservar el ADN de la marca, pero añadiendo también nuevos conceptos, nuevas construcciones, y quizás explorando más posibilidades en términos de diseño”, profundizaba. Con una tan larga como consolidada trayectoria como diseñador de calzado, unas labores que ha llegado a desempeñar, tanto como consultor como director creativo, para casas como Chloé, Ungaro, Stella McCartey, Givenchy, Isabel Marant, Ferragamo, Maison Margiela —en la que se desempeñó durante 12 años como director de diseño de calzado, de 2005 a 2017—, Fendi, Jacquemus, Clergerie, Off-White y Balenciaga —donde ejerció el cargo de director de diseño de calzado desde febrero de 2016 a febrero de 2024—, con la incorporación de Tourniaire-Beauciel de la compañía española aspira a “romper límites y a reinventar lo que unas zapatillas pueden ser”, señala Marchena. “Esta colaboración marca la nueva y audaz dirección para Hoff, apuntalada en la creatividad, la maestría en el diseño y en una aspiración global”. En resumenDavid Tourniaire-Beauciel, exdiseñador de calzado de Balenciaga, ha sido nombrado nuevo director de diseño de Hoff.Hoff lanzará 'Seven', el primer modelo de zapatilla diseñado por Tourniaire-Beauciel, marcando el inicio de una nueva etapa de desarrollo para la marca.Como parte de este nuevo capítulo, Hoff inaugurará una nueva tienda insignia en Madrid, y aspira a expandirse globalmente, con el foco especialmente puesto en los Estados Unidos, y la previsión de alcanzar los 80 millones de euros en ventas, en 2025. También te puede interesar: Hoff se alía con Nitsnets para “revolucionar” su canal B2B. Hoff vende una participación de su capital a un nuevo socio inversor para seguir creciendo. Hoff pone el foco en “producto” y ficha a Sergio Odriozola como director general.

Recovo abandona el modelo B2B y apuesta por el recommerce directo al consumidor
Los materiales se registran en una base de datos y se pueden adquirir a través de la plataforma. Credits: Recovo Con el objetivo de facilitar a las marcas de moda la integración de un canal de compraventa de prendas usadas o devoluciones en sus propias plataformas digitales, Recovo, fundada en 2021 como marketplace B2B especializado en excedentes textiles, lanza ahora un software de recommerce dirigido al consumidor final. En esta nueva etapa, la empresa centrará su actividad en el segmento premium y en la expansión internacional de su modelo, priorizando los mercados de Francia y Alemania. Según sus fundadores, el objetivo es "consolidar un sistema que permita a las marcas gestionar la circularidad de sus productos desde una sola herramienta, adaptándose a la regulación europea que impulsa la responsabilidad ampliada del productor en materia de residuos textiles". El nuevo servicio, denominado Recovo Recommerce, ofrece una solución plug-and-play que permite a las marcas incorporar en su web un espacio de reventa bajo su propia identidad visual, como viene haciendo Zara, con Zara pre-owned, por ejemplo . En este contexto, “plug-and-play” significa que la solución está lista para usar e integrar fácilmente, sin necesidad de un desarrollo técnico complejo o una configuración extensa por parte de la marca. Los usuarios pueden revender artículos de segunda mano y recibir a cambio crédito digital canjeable exclusivamente dentro del catálogo de la misma marca, un sistema que busca fomentar la recurrencia de compra y reducir el desperdicio de productos en el sector. La herramienta emplea inteligencia artificial para optimizar la gestión de inventario y la publicación de artículos. De esta manera, el sistema reconoce y autentifica las prendas, asigna precios de reventa competitivos basados en datos de mercado y genera automáticamente la ficha de producto. En el caso de las devoluciones con etiqueta, el proceso se automatiza por completo. El giro estratégico llega tras consolidar una red de alrededor de 1.100 clientes en su anterior etapa como marketplace. Durante este periodo, la empresa también colaboró con entidades de trazabilidad para medir el impacto ambiental de cada operación y recuperar más de 1,7 millones de metros de tejido en más de 16 países europeos. Recovo fue fundada por Mónica Rodríguez Corral, Marta Iglesias y Gonzalo Sáenz Escudero, profesionales con experiencia en empresas como Inditex, Tous y Bershka. El capital se reparte entre los cofundadores y fondos de inversión como Mango StartUp Studio, Draper B1, Thcap, Zubi Capital y HearstLab, entre otros. La compañía ha recaudado más de 1,7 millones de euros desde su creación y cerró recientemente una ronda de un millón que permitió la entrada del fondo Inclimo. En resumen La empresa barcelonesa ha lanzado un software de recommerce para que las marcas integren la reventa en sus plataformas, con foco en el segmento premium y la expansión internacional. Se trata de una solución plug-and-play que permite crear un espacio de reventa con la identidad visual de cada marca, impulsando la recompra. El sistema usa inteligencia artificial para optimizar inventario, autentificar prendas y fijar precios de reventa, además de automatizar devoluciones con etiqueta. También te puede interesar: Recovo amplía su catálogo con una alianza con Organic Cotton Colours Recovo se corona en la Semana de la Moda de Madrid como proveedor circular de la “moda de autor” ENTREVISTA - CEO de Recovo: “Con nosotros no sólo ahorras materiales y CO2, sino también dinero”

Mango abre una segunda tienda independiente de Mango Home
Tienda de Mango Home en el número 10 de la calle de San Miguel de Zaragoza (España). Credits: Mango Home. Madrid – Mango sigue avanzando en el desarrollo, el crecimiento y la expansión de Mango Home, su línea y ya también cadena independiente de hogar y decoración, con la apertura de una tienda “stand-alone” en Zaragoza. El segundo establecimiento físico propio con el que ha pasado a contar la línea a escala global, y el primero con el que la cadena entra a marcar el paso de la próxima extensión de sus operaciones a nivel internacional, más allá de los límites de Barcelona. Hilando así pues con el lanzamiento de la primera colección de la nueva línea, en abril de 2021, y con la apertura de su primer punto de venta independiente, a comienzos del pasado mes de abril de 2025, desde Mango empiezan a dar forma ya a esa hoja de ruta sobre el desarrollo de Mango Home para el corto y medio plazo, que presentaban a comienzos de agosto, con la inauguración de una nueva tienda de la cadena en Zaragoza. Un establecimiento con una superficie de venta de 280 metros cuadrados, que acaba de abrir ya sus puertas en el número 10 de la calle de San Miguel de la capital aragonesa. Tienda de Mango Home en el número 10 de la calle de San Miguel de Zaragoza (España). Credits: Mango Home. Diseñada a partir de las directrices que marca el modelo de tienda de Mango Home, una adaptación de ese modelo “New Med” de inspiración mediterránea que implementa Mango en sus establecimientos de moda, la tienda trata de recrear a nivel espacial las distintas estancias de una típica casa mediterránea. Una distribución por ambientes que permite repartir de manera armoniosa a lo largo de todo el espacio la diversificada, y creciente, oferta comercial de Mango Home, desde un ejercicio desde el que al tiempo desde la dirección de la cadena aspiran a generar una experiencia de compra inmersiva e “inspiradora”, inciden, entre sus clientes, a medida en la que vaya a seguir desarrollándose la red de establecimientos propios de la cadena. A este preciso respecto, “Zaragoza es una ciudad clave para nuestro plan de expansión, y estamos muy satisfechos de abrir nuestra primera tienda aquí, un hito importante para la expansión de la línea”, no ha dudado en querer salir a subrayar Nuria Font, directora de Mango Home, a lo largo de unas declaraciones difundidas desde la dirección de la misma multinacional de la moda española. Compañía para la que “Mango Home refleja nuestra apuesta por un hogar contemporáneo y acogedor”, añade Font, al que tratan de dar forma a través de los diferentes ambientes de esta creciente red comercial, “donde cada estancia está cuidadosamente diseñada para ofrecer a los clientes una experiencia única”. Con el 60 por ciento de la oferta fabricada en Europa Como parte del desarrollo de la línea, un proceso que enmarcan desde Mango dentro de su plan estratégico “Plan 4E” para de 2024 a 2026, Mango Home a experimentado desde su lanzamiento un sostenido crecimiento, tanto por mercados como de oferta. Destacándose con respecto a lo primero la presencia actualmente activa que mantiene la línea de hogar de Mango a través del canal online en 34 mercados, principalmente de Europa y en los Estados Unidos. Tienda de Mango Home en el número 10 de la calle de San Miguel de Zaragoza (España). Credits: Mango Home. Mientras tanto y en lo que refiere a la segunda cuestión, a nivel de producto Mango Home ha pasado de sostener un catálogo integrado por 1 600 referencias en 2024, a uno de 6 000 en 2025. Una diversificación de su oferta comercial que la cadena anunciaba coincidiendo con la apertura de esa primera tienda en Barcelona, y que se ha estructurado en torno al lanzamiento de, al menos por ahora, dos grandes colecciones anuales. Colecciones para las que en 2024 incorporaban las categorías de decoración y menaje, y este 2025 las de fragancias para el hogar y la de colección de textiles para bebes y niños. Una ampliación de la oferta que se terminará de agudizar con la llegada de la nueva colección Otoño/Invierno de 2025/2026, para la que ya adelantan desde Mango que incluirá nuevas líneas de lámparas e iluminación, de espejos, de láminas decorativas, velas… y una “gran colección de Navidad”. Novedades todas estas que llegarán también a esta nueva tienda de Zaragoza. “En la tienda de Zaragoza se podrán encontrar productos para todas las estancias del hogar, basados en la propuesta de valor de Mango Home, que se centra en la calidad, estilo contemporáneo y productos con un carácter único, creando colecciones que aporten calidez y personalidad a los hogares, siempre con un enfoque en la artesanía y el diseño atemporal, y con el espíritu mediterráneo propio de la marca”, defienden al respecto desde Mango Home. Unos códigos ligados al ADN que como cadena están tratando de hacer valer frente a su público, a través de directrices como la de apostar “por la artesanía y la colaboración con proveedores locales”, que lleva a que la cadena cuente “con más del 60 por ciento del producto hecho en Europa”. Próximas aperturas Tras esta apertura, Mango ha pasado a sumar 12 tiendas en Aragón, con dos puntos de venta en Huesca y 10 en Zaragoza; capital aragonesa en la que suma 4 437 metros cuadrados de los 4 810 sobre los que ya opera dentro de la comunidad autónoma. Una red comercial a la que ha pasado a incorporarse esta segunda tienda global “stand-alone” de Mango Home, cadena desde la que mantienen por objetivo llegar a abrir para antes de finales de año una segunda tienda en Barcelona, en el centro comercial L'illa Diagonal, y una primera tienda en Madrid, en el centro comercial Moraleja Green de Alcobendas. Aperturas a las que, se entiende que ya para el próximo año, se terminará de sumar la que se mantiene por objetivo abrir igualmente en Bilbao, y sobre la que desde Mango no han adelantado por el momento mayores detalles. En resumenMango continúa expandiendo su línea Mango Home con la apertura de una tienda independiente en Zaragoza, la segunda a nivel global.La tienda de Zaragoza, con 280 metros cuadrados, sigue el modelo 'New Med' y ofrece una experiencia de compra inmersiva adaptada a las distintas estancias de un hogar.Desde su lanzamiento Mango Home ha crecido significativamente en oferta y mercados, con un enfoque en la calidad, el diseño atemporal y la fabricación en Europa. También te puede interesar: Mango dispara ventas un +12 por ciento, con EEUU como quinto mayor mercado. Nueva era para Mango Home: primera tienda en solitario, cuatro más en camino, y colecciones “a la italiana”. Mango expande Mango Home y anuncia aperturas en Madrid, Zaragoza y Bilbao.

Las Cámaras mexicanas del vestido, de la industria textil y de la industria del calzado a favor de la Ley Aduanera
Cortesía Diferentes Cámaras Empresariales se declararon a favor de la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera presentada por la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, como parte del Paquete Económico 2026. Entre ellas, destacan la CANAINTEX (Cámara Nacional de la Industria Textil), la CANAIVE (Cámara Nacional de la Industria del Vestido ) y la CICEG (Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato). La Reforma a la Ley Aduanera fue aprobada en lo general el martes 7 de octubre por el Pleno de la Cámara de Diputados. Esta ley busca combatir la evasión y elusión fiscal, así como evitar la subvaluación de mercancías y el contrabando. Además, pretende modernizar y mejorar la competitividad de las aduanas, así como asegurar la legalidad de las operaciones de comercio exterior teniendo un control más riguroso por parte de las autoridades aduaneras. Para ello, la reforma incluye robustecer los controles y sanciones contra los agentes aduanales y hacerlos responsables solidarios de todas las operaciones de comercio exterior en las que participen. De acuerdo con un comunicado emitido por la Canaintex, la Canaive, la Ciceg, la Canacero y la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, “esta propuesta recoge las demandas y aportaciones de los sectores productivos afectados por las malas prácticas en el comercio exterior, y representa una respuesta firme y responsable para garantizar un comercio justo, legal y competitivo”. Las Cámaras indicaron que el crecimiento económico de México requiere apertura comercial con reglas y controles claros. Asimismo, resaltaron que el comercio internacional bajo las reglas de la OMC y los tratados de libre comercio sólo genera beneficios cuando existe orden, transparencia, legalidad y equilibrios de mercado. La modificación del marco legal permitiría que las autoridades tengan herramientas efectivas para combatir la evasión, el contrabando y las prácticas ilegales que dañan al erario, a la inversión y al empleo formal. En numerosas ocasiones, las industrias textil, del vestido y del calzado se han pronunciado en contra de las malas prácticas de comercio que dañan a las empresas mexicanas, especialmente el contrabando y los precios anticompetitivos. Desde la presentación del Plan México de la Presidenta Sheinbaum, las industrias celebraron las propuestas que promoverían el desarrollo industrial, la inversión y generación de empleo. Por ello, ahora consideran que este importante paso de reforma de ley fortalece los mecanismos de garantía para un mercado justo y competitivo. De acuerdo con el comunicado emitido en conjunto, declararon: “Las industrias firmantes generamos millones de empleos y damos certidumbre a la inversión, sosteniendo el ingreso de millones de familias mexicanas”. En específico, el sector calzado emplea a 97,962 trabajadores, pero perdió casi 3 mil empleos en el último año. El PIB del sector calzado en el segundo trimestre de 2025 fue de 14,685 millones de pesos, con una caída anual de -9.3 por ciento. La capacidad instalada nacional se ubicó en 59.2 por ciento, con una disminución anual de 1.17 por ciento. Y México exportó 21 millones de pares de calzado en los primeros 7 meses de 2025, frente a 114 millones de pares importados. Las importaciones crecieron 11.6 por ciento anual, consolidando una fuerte presión sobre la producción nacional. La situación de la industria textil y del vestido no es muy distinta, aunque con el 36 por ciento del contenido nacional en sus exportaciones, genera el mayor valor agregado de las industrias manufactureras nacionales. La industria, que está conformada por más de un millón 100 mil empleos, representa el 1.7 por ciento del PIB manufacturero. México es el 5to. Exportador a EE.UU. de Textiles y Confeccionados, y las exportaciones en 2024 alcanzaron más de 9,000 millones de dólares. 1 de cada 3 pantalones comercializados en EE.UU. fueron producidos en México.

“No esperes a que la IA sea perfecta, empieza ahora”: así utiliza la IA Otrium
Milan Daniels Créditos: propiedad de Otrium La IA está conquistando rápidamente la industria de la moda. Mientras unas empresas esperan, otras toman la delantera. La plataforma outlet Otrium –con sede en Ámsterdam, Países Bajos– utiliza la inteligencia artificial tanto entre bastidores, en el almacén, como de cara al público, con contenido de IA generativa. El cofundador Milan Daniels explica cómo esto les ayuda a ser más rápidos, más inteligente y más centrada en el cliente, y qué oportunidades ve para el futuro. 1. ¿Cuál es tu visión sobre la IA? ¿Para qué utiliza Otrium la inteligencia artificial? “Como empresa, estamos entusiasmados con las posibilidades que nos ofrece la IA. Los avances son rápidos. Para nosotros, se trata de probar, aprender y escalar lo que funciona”. “Ahora mismo utilizamos la IA de dos maneras. En nuestro almacén, utilizamos la robótica y la automatización, incluyendo Autostore: una máquina automatizada de pick-and-pack que utiliza la IA para calcular las rutas más rápidas para recoger los pedidos. Eso ahorra costes y nos hace más rápidos para el cliente”. “Además, utilizamos la IA generativa para proporcionar imágenes a los productos de los que no recibimos fotografía de producto o de modelo. Esto mejora la presentación y aumenta la conversión. Llevamos haciéndolo unos cuatro meses, mientras que la robótica y la IA en nuestro proceso logístico las introdujimos a principios de este año, en abril”. 2. Cuéntanos más. Primero: ¿cómo se produjo el cambio hacia la automatización y la IA en vuestro almacén? “Ese cambio hacia la automatización y la IA en nuestro almacén es técnicamente muy exigente y requiere colaboración. Lo hicimos junto con Bleckmann, nuestro socio de fulfilment, con Kardex, la empresa que gestiona las máquinas, y con la propia Autostore. Entre las cuatro partes, pusimos la instalación en marcha. Hay décadas de experiencia en ello; Kardex y Autostore también lo hacen para muchas otras empresas”. “Para nosotros, fue principalmente una cuestión de entrar en el momento adecuado. Fue una inversión considerable y solo fue posible porque ya hemos alcanzado la escala en la que esto tiene sentido económico; eso fue un hito para nosotros”. El texto continúa debajo de las imágenes Otrium Créditos: propiedad de Otrium Otrium Créditos: propiedad de Otrium 3. ¿Qué impacto ha tenido el almacén gestionado por IA en vuestras operaciones? ¿Qué resultados ha producido? “La diferencia es enorme. Tenemos más capacidad y necesitamos menos personal (la plantilla se ha reducido en un 70 por ciento). Además, es bueno que el personal del almacén tenga que hacer menos tareas repetitivas y, como ya he dicho, podemos atender a los clientes más rápidamente”. “Y luego están las ganancias en eficiencia: el dinero que liberamos lo invertimos en un mejor servicio o en nuestro presupuesto de marketing. Eso nos acerca a la rentabilidad”. “Además de una máquina de pedidos, también tenemos Genesis, una máquina que empaqueta cajas. Y pronto se añadirá una máquina de polybagging: una que mete automáticamente los productos en una bolsa de plástico”. “Al mismo tiempo, cada sistema tiene su propia curva de aprendizaje. Y si bien trabajar con personas presenta desafíos, lo mismo ocurre con los robots. A veces se paran y hay que reiniciarlos. Esa vulnerabilidad y complejidad técnica también forman parte del proceso.“ 4. ¿Cómo utilizáis la IA generativa y qué beneficios ha aportado? “Otrium trabaja con 250 marcas y recibe anualmente cinco millones de artículos en stock. A veces faltan fotos de modelo o no hay derechos para su uso en plataformas de terceros como la nuestra. Como trabajamos principalmente con excedentes de stock, la profundidad por SKU (artículo único, nota del editor) suele ser pequeña. Por eso, antes no era rentable organizar costosas sesiones de fotografía. Sin embargo, sin fotos de modelo, un producto no se vende bien. Gracias a la IA generativa, podemos ofrecer esto de manera rentable y así mejorar la presentación”. “Ahora también creamos imágenes de inspiración y campañas internamente, por ejemplo, para newsletters específicas. Mientras que las marcas de moda tradicionales trabajan con temporadas, nosotros lidiamos con productos que cambian constantemente. La IA generativa nos permite crear contenido rápidamente en torno a ellos. Manualmente, nunca podríamos haberlo hecho a esta escala. Las reacciones de los clientes a esto también son muy positivas”. 5. ¿Qué exige la IA a vuestros empleados? La IA generativa, por supuesto, también conlleva desafíos... “El desafío con la IA generativa es que constantemente aparecen nuevas herramientas y servicios. Esto genera mucho movimiento y también un cierto caos: quizás inviertes en una solución y un mes después aparece una nueva versión o una alternativa que funciona diez veces mejor y es parte de una suite más grande, como en el caso de Google Gemini”. “Esto exige una enorme flexibilidad a nuestro equipo. No casarse con una única solución, sino evaluar constantemente qué herramienta se adapta mejor a lo que queremos crear. Es muy diferente a antes, cuando elegías una solución SaaS y trabajabas con ella durante años”. 6. ¿Dónde creéis que residen las mayores oportunidades de la IA para el futuro? “Hay algunas áreas en las que vemos mucho potencial. El sizing es una de ellas muy importante. No solo para nosotros, sino, por supuesto, para todo el sector de la moda. Con la ayuda de la IA, podemos avanzar hacia una mayor uniformidad en las tallas. Piensa también en aprender de las devoluciones y dar un mejor asesoramiento de tallas al cliente”. “Una segunda es la imagen en movimiento. La fotografía de modelo ahora es estática, pero si se convierte en vídeo, ofrece nuevas funcionalidades, como poder girar o hacer zoom. Eso acerca la experiencia online unos pasos más a la de la compra física”. 7. ¿Tienes algún consejo para otras empresas de moda en lo que respecta a la IA? “No me gusta decir a los demás lo que tienen que hacer, pero puedo compartir nuestra experiencia. Otrium empezó pronto con los lookbooks de IA, aunque en ese momento no parecían muy convincentes. Sabíamos que mejorarían rápidamente. Mi conclusión: no esperes a que algo sea perfecto, empieza a tiempo con la IA y crece con su desarrollo. Quien se incorpore más tarde, corre el riesgo de quedarse atrás y perder una ventaja competitiva”. Recientemente, Otrium ha lanzado un nuevo segmento: belleza. Además, la empresa vuelve a estar activa en el Reino Unido: ese mercado se atiende ahora directamente desde el almacén insignia en Almelo. ¿Utiliza su empresa la IA en el diseño, la logística o la gestión de inventario? Háganoslo saber a través de tip@fashionunited.com y comparta sus experiencias con la redacción. Fuentes: - Entrevista a Milan Daniels, cofundador de Otrium, el 22 de septiembre de 2025. - Herramientas de IA para la transcripción de la entrevista y como ayuda a la redacción. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Ebay se convierte en socio estratégico de Global Fashion Agenda
Ebay se convierte en socio estratégico de Global Fashion Agenda. Créditos: GFA. El gigante del marketplace Ebay ha sido nombrado nuevo socio estratégico de Global Fashion Agenda (GFA). Ambas organizaciones unen sus fuerzas para “acelerar el cambio hacia un sistema de moda circular” abordando el actual modelo lineal de la industria de la moda. A través de esta asociación, GFA y Ebay colaborarán con otras empresas del sector que ya forman parte de la red global de marcas de lujo, ropa deportiva y retail de la organización sin ánimo de lucro. En un comunicado, Alexis Hoopes, vicepresidenta de moda global de Ebay, ha declarado que esta asociación refleja el compromiso más amplio de la empresa con una economía de la moda más circular. “Trabajando junto a otros líderes de la moda, nuestro objetivo es hacer que los artículos de segunda mano sean la opción más fácil para los compradores, al tiempo que creamos un impacto duradero tanto para las personas como para el planeta”, añadió Hoopes. Con esta iniciativa, Ebay pretende poner su escala y sus conocimientos basados en datos a disposición de las plataformas y programas existentes de GFA para ayudar a fundamentar los debates sobre políticas; aprovechar la experiencia en reventa y logística; y conectar a través de herramientas de recommerce, como los Pasaportes Digitales de Producto. La plataforma de marketplace también respaldará el Global Fashion Summit de GFA, así como los recursos educativos de la organización. La CEO de GFA, Federica Marchionni, ha calificado a Ebay como una “excelente incorporación” al grupo de socios estratégicos de la organización, que ya incluye a gigantes del sector como Kering, H&M, Bestseller y LVMH. “Los modelos de negocio circulares, como el alquiler, la reventa y la refabricación, están ganando impulso a medida que las marcas y los consumidores reconocen cada vez más su potencial, y esperamos colaborar con Ebay para seguir movilizando el impacto a medida que aceleramos hacia una industria de la moda con un balance neto positivo”, añadió Marchionni. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Desigual alcanza las siete tiendas en China con una nueva apertura en Shanghái
Tienda de Desigual en el barrio de Xintiandi de Shanghái (China). Credits: Desigual. Madrid – La firma de moda española Desigual acaba de inaugurar una nueva tienda en la capital financiera de China, Shanghái. Ciudad en la que aterrizó por primera vez en un mismo mes de octubre tal como este, pero de ahora hace poco más de un año, y en la que ahora ha pasado a consolidarse con la que supone su séptima tienda dentro de las fronteras del país asiático. Con una superficie comercial de 100 metros cuadrados, la tienda se encuentra ubicada en el barrio de Xintiandi, en el distrito de Huangpu, y al que desde Desigual califican como uno de los barrios comerciales más representativos de toda la ciudad de Shanghái. Un entorno concurrido tanto por habitantes, como por turistas, como por toda clase de distintos perfiles profesionales de entre los que cohabitan en la capital financiera de China, y en el que la firma española ha desembarcado de la mano de su oferta de moda-mujer, de complementos… y con la de su nueva línea de moda “premium” Desigual Studio. Un punto y aparte dentro de su oferta, del que la firma española presentaba su primera colección este pasado mes de septiembre, desde un sensacional desfile que tuvimos ocasión de disfrutar en primera persona desde FashionUnited. Una primera colección de la nueva línea de Desigual, para cuya comercialización desde el medio físico ha sido escogida esta nueva tienda, de entre las poco más de una decena desde las que desde Desigual se van a abrir a comercializar esta colección desde el medio físico. Tienda de Desigual en el barrio de Xintiandi de Shanghái (China). Credits: Desigual. Más allá de la oferta de esta nueva tienda de la firma en China, el establecimiento se ha desarrollado a partir y en base al nuevo formato de tienda desarrollado por Desigual, y presentado por primera vez desde justamente su primera tienda de Shanghái. Un modelo inspirado en la arquitectura orgánica del arquitecto modernista español Antoni Gaudí, que posteriormente la firma implementó para el desarrollo de su tienda en el aeropuerto de Palma de Mallorca, y ahora en esta nueva tienda nuevamente en Shanghái. “Con este diseño, Desigual refuerza la identidad que inició hace un año con la apertura de su primera flagship en Shanghái, en Lady Hyundai Fashion Mall, y que continuó con la inauguración en el aeropuerto de Palma de Mallorca”, señalan, en línea con lo ya apuntado, desde la dirección de Desigual a través de una nota. Una ejecución que ha llevado a que “esta nueva apertura”, termine por situarse como “la tercera” que se ejecuta “bajo el nuevo concepto”, y como la tienda desde la que se termina ya de consolidar “el inicio de la renovada imagen de retail de la compañía” a la que desde Desigual han empezado a dar ya paso. Alcanzando las siete tiendas en China La apertura de este nuevo punto de venta de Desigual en Shanghái se ha llevado a cabo bajo el paraguas de la asociación estratégica que la firma formalizó en el año 2022 con la compañía china E-Shine, participada por el grupo empresarial Fujian Septwolves Industry, propietario de parte de los derechos sobre la marca Karl Lagerfeld, además de la totalidad de su firma de moda de lujo propia Septwolves. Tienda de Desigual en el barrio de Xintiandi de Shanghái (China). Credits: Desigual. Como resultado de esa asociación Desigual y E-Shine constituyeron una empresa conjunta para el desarrollo y el crecimiento de la firma española dentro de China, a través tanto de los canales físico y digital. Una estrategia así pues sostenida en activaciones tanto dirigidas a acelerar sobre el medio online, como sobre el medio físico a través de la apertura de tiendas propias y operadas en régimen de franquicias, y que ha llevado ya a que Desigual alcance las siete tiendas en China, y logre hacer del país uno de los mercados de mayor crecimiento para la marca, después de haber logrado doblar durante el último su facturación en este mercado. “Con esta apertura, Desigual alcanza las siete tiendas en China, fruto del acuerdo de ‘joint venture’ establecido en 2022” con E-Shine, señalan al respecto desde la multinacional de la moda española. “Este desarrollo”, destacan desde Desigual, ha impulsado tanto su “presencia en el canal físico como en el digital, permitiendo a la marca duplicar su facturación respecto al año anterior” en China. Un crecimiento, de ventas y de su red comercial, desde el que Desigual “reafirma su apuesta por ofrecer experiencias diferenciales en mercados clave, consolidando su presencia en Asia y reforzando su papel como marca internacional en plena expansión”. En resumenDesigual ha inaugurado una nueva tienda en Shanghái, su séptima en China, ubicada en el barrio de Xintiandi.La tienda presenta el nuevo formato de Desigual inspirado en la arquitectura de Gaudí y ofrece la nueva línea "Desigual Studio".Esta expansión en China es resultado de la asociación estratégica con E-Shine, lo que ha permitido a Desigual duplicar su facturación en el país en el último año respecto al ejercicio anterior. También te puede interesar: Desigual se alía con E-Shine y se lanza a la conquista de China con 60 aperturas. Y Desigual empezó a ser “chula” también en China. Desigual presenta desde Barcelona su nueva línea “Studio”.

Miu Miu lleva el delantal a la pasarela para reflexionar sobre el trabajo de las mujeres
Miu Miu Ss 26 Credits: Launchmetrics/spotlight En las pasarelas de Milán, para el desfile de Prada Primavera/Verano 2026, los uniformes volvieron a estar de moda; en París, en cambio, para la marca del Grupo Prada, Miu Miu, el protagonista es el delantal. Ya en desuso en los hogares italianos, el uniforme de las amas de casa de los años 60 y 70, a menudo con motivos florales, acompañó la vida de abuelas y bisabuelas y está en los recuerdos de infancia de muchos boomers. ¿Pero por qué Miuccia Prada, directora creativa de Miu Miu, lo ha llevado a la pasarela? Porque la colección Primavera/Verano 2026 es una reflexión sobre el trabajo de las mujeres, sus desafíos, adversidades y experiencias. "Invisibilidad cuestionada, visibilizada, reconocida y valorada. El trabajo como expresión de compromiso. El trabajo como símbolo de cuidado y amor. El trabajo como reflejo de independencia, como medio de autodeterminación", explica la firma en una nota. Miu Miu Ss 26 Credits: Launchmetrics/spotlight Así, el delantal, lucido por las modelos en la pasarela, tachonado, con volantes, llevado sobre chaquetas y con un pañuelo al cuello, con forma de bata, o, en su versión más masculina, azul, anudado a la cintura "se denota con nobleza y respeto. Expresa una reflexión sobre la función y el propósito: el delantal puede ser a la vez utilitario y decorativo. Los significados culturales de esta prenda pueden cambiar radicalmente al reflexionar sobre los cambios en la materialización y la forma, pasando del contexto doméstico al clínico, del industrial al de los cuidados; a través de los sectores primario y terciario, hasta la esfera doméstica. Una sola prenda capaz de contener multitudes", explica la marca que encabeza el Lyst Index del segundo trimestre. El fashion show, que tuvo lugar en el Palais d'Iéna, contó en la pasarela con estrellas de la talla de Sandra Hüller, Milla Jovovich, Hailey Gates y Suzanne Lindon. En resumen, las prendas tomadas de los hogares y cocinas italianas, pero reinterpretadas y llevadas con un toque de glamour y lujo, deberían invitar a la reflexión sobre la sociedad y el trabajo. Mientras tanto, el público se pregunta cuánto costarán estos delantales cuando lleguen a las tiendas; seguro que el precio no será el del puesto del mercado donde, a menudo, los compraban las abuelas. En cuanto a las cifras del primer semestre de 2025, Miu Miu registró un aumento en las ventas retail del +49 por ciento (+40 por ciento en el segundo trimestre). Los ingresos netos del Grupo Prada ascendieron a 2.740 millones de euros, un aumento del +9 por ciento en el primer semestre de 2025. Las ventas retail ascendieron a 2.450 millones de euros, un +10 por ciento interanual, registrando un crecimiento en todas las áreas geográficas. El beneficio neto del semestre ascendió a 386 millones de euros. Miu Miu Ss 26 Credits: Launchmetrics/spotlight Miu Miu Ss 26 Credits: Launchmetrics/spotlight Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Puma nombra a Thomas John director de Recursos Humanos
Thomas John, nuevo Vice President People and Organization de Puma Imagen: Puma La empresa alemana de artículos deportivos Puma SE ha cubierto un puesto clave. El martes, la empresa anunció el nombramiento de Thomas John como Vice President People and Organization. Sucede a Dietmar Knoess, quien ha decidido “asumir nuevos retos fuera de la empresa”, según ha informado Puma. John asumirá su nuevo cargo el 16 de octubre. En su futuro puesto, el directivo de 59 años será responsable de la estrategia de personal y el desarrollo organizativo de Puma y reportará directamente al CEO Arthur Hoeld, según ha explicado la empresa. Según su futura empresa, John cuenta con “casi tres décadas de experiencia en recursos humanos”. A lo largo de su carrera, ha ocupado puestos directivos en empresas de diversos sectores. Recientemente, fue Senior Vice President Global Human Resources en el especialista en gestión de energía Landis+Gyr, y anteriormente trabajó para empresas de renombre como KLM, Adidas y Mann+Hummel. El CEO de Puma, Hoeld, justificó la decisión: “Thomas tiene una gran experiencia en estrategia de personal, desarrollo organizativo y liderazgo, y conoce a la perfección los retos y las oportunidades de nuestro sector”, declaró en un comunicado. “Confío en que su sólida experiencia, tanto en organizaciones en proceso de cambio como en la gestión global de recursos humanos, nos ayudará a llevar el rendimiento operativo de Puma al siguiente nivel”. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Vídeo: Desfile de Chanel por Matthieu Blazy SS26
Closing look del desfile de Chanel por Matthieu Blazy, SS26. Créditos: ©Launchmetrics/spotlight. El esperadísimo desfile Primavera/Verano 2026 de Chanel, bajo la dirección creativa de Matthieu Blazy, se espera que sea un momento crucial para la icónica casa de moda francesa. Blazy, conocido por su habilidad para fusionar referencias históricas con una sensibilidad contemporánea, está llamado a presentar una colección que reinterpreta el rico legado de Chanel para una nueva era. La especulación ya está creciendo en torno a los posibles temas e inspiraciones de la colección. ¿Continuará Blazy explorando los códigos establecidos por Gabrielle Chanel, como el tweed, las perlas y la camelia, pero con su característico enfoque deconstructivo y refinado? ¿O se aventurará en un territorio completamente nuevo, traspasando los límites de lo que tradicionalmente se espera de Chanel? La presentación en la pasarela es siempre un espectáculo, y el desfile de Primavera/Verano 2026 probablemente no será una excepción. Los entusiastas de la moda y los profesionales de la industria estarán atentos para ver cómo Blazy pone en escena el evento, desde la elección del lugar hasta la escenografía y el ambiente general. Su trabajo anterior ha demostrado un agudo ojo para el detalle y una comprensión de cómo crear experiencias inmersivas y memorables. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Cinco presentaciones originales en la Semana de la Moda de París
Alain Paul Spring Summer 2026, Ready to Wear. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. París – En la Semana de la Moda de París, las pequeñas firmas se valen del ingenio para desmarcarse de las grandes casas de lujo, como Louis Vuitton y su desfile en el Louvre, o Chanel en el Grand Palais. Alain Paul pasa una audición Aunque el exbailarín francés Alain Paul hace tiempo que colgó las zapatillas, la danza sigue guiando su trabajo, ya sea a través de sus creaciones —en las que el movimiento está omnipresente— o de su puesta en escena. Para esta nueva colección, el diseñador francés, que lanzó su marca homónima en 2023, recreó la escenografía de una audición. Las modelos desfilaron frente a grandes mesas con manteles blancos, alrededor de las cuales cada invitado estaba sentado con un vaso de agua, un lápiz y una tabla de evaluación, como si fuera un jurado. “Algo que recuerda a las audiciones de baile” de su antigua vida, pero también a las entrevistas que ha pasado este año ante los jurados de prestigiosos premios de moda. “Es un poco como un espejo entre la moda, la danza y lo que vivimos”, dijo a AFP. La danza de las formas según Gauchère La danza también fue protagonista en la presentación de Gauchère. En lugar de un desfile clásico, la última colección de la alemana Marie-Christine Satz tomó la forma de una performance firmada por el coreógrafo francés Benjamin Millepied. “La idea era encontrar movimiento en cada silueta. Cómo poner en escena los cuerpos para traducir el movimiento en la sociedad y en el mundo”, explicó la diseñadora. Gauchere Spring Summer 2026, Ready to Wear. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Cinco bailarines se pusieron en el papel de modelos para presentar los 15 conjuntos imaginados por la estilista. “Lo que me gustó en esta presentación es que realmente se ven las prendas desde diferentes ángulos, pero también las llevan cuerpos llenos de emoción que nos interpelan”, afirmó Millepied. Homenaje de Yamamoto a Armani El japonés Yohji Yamamoto, uno de los más veteranos del sector, rindió un emotivo homenaje a Giorgio Armani, fallecido a principios de septiembre a los 91 años. Hacia el final del desfile, una modelo lució un vestido negro con un mensaje impreso en la parte delantera: la última invitación del conocido estilista italiano a Yamamoto para la presentación de la colección el 28 de septiembre en Milán. En el dorso, una imagen de un “look” y el nombre de Giorgio Armani. Yamamoto Spring Summer 2026, Ready to Wear. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Para su colección Primavera/Verano 2026, el diseñador nipón, de 82 años, propuso un guardarropa esencialmente en negro —como es habitual en él— con composiciones sobrias, vestidos fluidos y superposiciones. El baño de Paula Canovas del Vas En un set instalado en un camión, se ve un cuarto de baño blanco, con su lavabo, su retrete y su bañera. Tres modelos hablan, ríen, leen, fuman, se lavan los dientes. Lucen coloridos conjuntos de Paula Canovas del Vas, la única diseñadora española en el calendario oficial de esta Semana de la Moda. Entre risas, muestran vestidos en estampados florales en tonos naranjas y rosas, suéters con mangas abullonadas, pantalones recubiertos de borlas. Todo combinado con divertidas medias y zapatillas Converse súper altas adornadas con flores y lazadas. La estilista española, que creó su marca homónima en 2018, suele presentar creaciones innovadoras haciendo hincapié en las técnicas artesanales, la investigación y la experimentación con formas, texturas y tejidos reciclados. Desfiles, presentaciones y pop-ups: la huella española en Paris Fashion Week Juego de contrastes en Zomer Los diseñadores Danial Aitouganov e Imruh Asha, al frente de la marca neerlandesa Zomer, presentaron una colección llena de color, cuyo tema eran los contrastes. Camisetas crop-top, cinturones XXL, tops en forma de pinza gigante para el pelo… El dúo creativo osciló entre lo infinitamente pequeño y lo súper grande, incluso en la decoración, con una paleta de maquillaje gigante en la que las modelos se frotaban los pies, dejando sus huellas de colores en la pasarela blanca. Como es habitual, los dos estilistas se abstuvieron de saludar al público al final del desfile y enviaron unos perritos en su lugar. Zomer Spring Summer 2026, Ready to Wear. Credits: ©Launchmetrics/spotlight.

Condé Nast dejará de incluir pieles nuevas en sus publicaciones
Condé Nast se declara libre de pieles tras una campaña de protesta Créditos: Coalition to Abolish the Fur Trade (CAFT), Condé Nast, el conglomerado de medios de comunicación global propietario de publicaciones líderes como Vogue, Glamour, Vanity Fair y GQ, dejará de incluir pieles de animales nuevas en todo su contenido editorial y publicitario a nivel mundial. La compañía global ha añadido una nueva declaración en su página web que dice: “En todas nuestras cabeceras, no incluimos pieles de animales nuevas en el contenido editorial ni en la publicidad”. El anuncio se produce, según se informa, tras una campaña de nueve meses liderada por la Coalition to Abolish the Fur Trade (CAFT), que incluyó manifestaciones y protestas. La piel sigue siendo uno de los primeros materiales de origen animal utilizados por el ser humano para crear ropa y se ha empleado durante más de 40,000 años. Cálida, suave e increíblemente duradera, la piel ofrecía varias prestaciones que ningún otro material podía ofrecer en aquella época, y era ideal para una serie de aplicaciones que iban desde prendas de vestir hasta bolsos y mucho más. Como la obtención de pieles y cuero era una tarea complicada y difícil, poseer artículos de cuero o piel pronto se asoció con símbolos de riqueza, lujo y poder. Condé Nast se declara libre de pieles tras una campaña de protesta Créditos: Coalition to Abolish the Fur Trade (CAFT) A lo largo de los siglos, las pieles de animales como visones, zorros, martas cibelinas y armiños fueron vestidas por la realeza y la nobleza de toda Europa, y Norteamérica se convirtió en uno de los principales productores de pieles en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando los diseñadores de moda empezaron a utilizar las pieles con regularidad en sus colecciones. Aunque las pieles sintéticas empezaron a aparecer lentamente en el mercado a principios de 1900, en 1929, la primera línea de un artículo de Vogue decía: “Prescinde de las joyas, del dinero de bolsillo o de la ropa de diario, aconseja Vogue, pero nunca intentes escatimar en pieles. Porque la piel que lleves revelará a todo el mundo la clase de mujer que eres y el tipo de vida que llevas”, consolidando así el estatus asociado a las pieles. A mediados del siglo XX, las pieles se utilizaron con frecuencia en las películas de Hollywood y en la moda, vinculadas al estilo de vida más glamuroso. ¿Cuándo empezaron a perder popularidad las pieles? El activismo contra las pieles comenzó en la década de 1980, tras la creación de PETA en Estados Unidos, que arrojó luz sobre el trato inhumano que recibían los animales en las granjas peleteras. Con el lanzamiento de influyentes campañas protagonizadas por celebridades, se produjo un punto de inflexión: algunas revistas y diseñadores empezaron a cuestionar el papel de las pieles en la sociedad y a buscar alternativas, lo que llevó a varias marcas a eliminarlas, como Calvin Klein en los años noventa, y el concepto de moda sin pieles fue ganando adeptos. “Vogue por fin ha recibido el memorando de que ‘la piel ha muerto’. PETA inició el movimiento contra la atrozmente cruel industria peletera en los años 90, lo que llevó a los principales diseñadores a deshacerse de las pieles y al cierre de las inmundas granjas peleteras a escala mundial”, declaró Tracy Reiman, presidenta de PETA, sobre el anuncio de Condé Nast. “Ahora, es el momento de que editores, diseñadores y minoristas evolucionen también más allá de presentar y promocionar el cuero”. Condé Nast se declara libre de pieles tras una campaña de protesta Créditos: Coalition to Abolish the Fur Trade (CAFT) Las pieles resurgieron brevemente entre 2000 y 2010, con un crecimiento de las ventas mundiales de pieles de un +70 por ciento durante esta década, ya que la Federación Internacional de la Piel valoró la industria en más de 40,000 millones de dólares. Impulsado por tendencias cíclicas anteriores, el interés por las pieles se desvaneció ligeramente en los últimos años hasta hace poco, con el resurgimiento de las tendencias de la moda Y2K, que ha provocado una renovada demanda de pieles vintage. Sin embargo, a pesar de las tendencias, innumerables marcas y minoristas de moda líderes han prescindido de las pieles en la última década, como Burberry, Gucci, Chanel, Phillip Lim, Coach, Diane Von Furstenberg, DKNY, Michael Kors, Versace y Armani, ya que el uso de pieles auténticas tiene un peso ético y medioambiental considerable. Millones de animales, que soportan condiciones de vida horrendas, son sacrificados anualmente para abastecer a la industria peletera mundial. Aproximadamente 37 millones de animales fueron sacrificados en granjas peleteras de la Unión Europea en 2020, según Humane World for Animals, principalmente zorros, martas, visones y chinchillas. 15 países miembros han prohibido estas granjas, entre ellos Austria y Bélgica, pero la práctica persiste hasta hoy. Además de sus complejidades éticas, la producción de pieles también tiene un alto coste medioambiental. Producir un kilogramo de piel de visón requiere más de 560 kilogramos de pienso y libera más de 110 kilogramos de emisiones de CO2. “Los animales de las granjas peleteras son confinados en jaulas inmundas hasta que se les mata por electrocución anal, gaseamiento o rotura de cuello”, declaró Suzie Stork, Directora Ejecutiva de la CAFT, en un comunicado. “El abandono de las pieles por parte de Condé Nast es un guiño largamente esperado a los valores de los consumidores modernos y éticos que rechazan la crueldad en la moda. Pero nuestro trabajo no ha terminado, ahora centramos toda nuestra atención en Berluti y en los demás reductos de LVMH que siguen beneficiándose del cruel comercio de pieles”. PJ Smith, director de política de moda de Humane World for Animals, añadió: “Vogue y Condé Nast llevan mucho tiempo dictando las tendencias de la moda, que luego siguen diseñadores, minoristas y consumidores, creando la naturaleza cíclica de la moda. Cuando un creador de tendencias como Vogue dice que las pieles están pasadas de moda, ayuda a crear un nuevo ciclo de lo que es aceptable y humano en un mundo moderno. Con ciudades, estados y países que prohíben la venta, importación y producción de pieles, elogiamos a Condé Nast por haber visto las señales y por poner de su parte para persuadir al mundo de la moda de que la compasión por los animales es una tendencia duradera”. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Spinnova adquiere la propiedad total de Woodspin y Suzano Finland
Spinnova Créditos: Adidas Spinnova Plc ha completado con éxito la adquisición de Woodspin y Suzano Finland a Suzano S.A. por un precio total de compra de solo dos euros. La transacción, anunciada inicialmente en agosto de 2025 y concluida el tres de octubre de 2025, otorga a Spinnova la propiedad total tanto de Woodspin, el productor y distribuidor exclusivo de la fibra Spinnova de origen vegetal, como de Suzano Finland, el proveedor de la materia prima. Este movimiento estratégico, que pone fin al acuerdo de joint venture con Suzano, estaba sujeto a las condiciones de cierre habituales y permite a Spinnova licenciar su tecnología libremente. Según el acuerdo previo, Suzano también se comprometió a realizar una aportación de capital de 5 millones de euros a las empresas adquiridas. Spinnova también obtiene la propiedad total de la única gran planta de demostración, con la infraestructura y los servicios necesarios para producir la fibra Spinnova desde la pulpa hasta la bala. Woodspin y Suzano Finland se incluirán ahora en los informes del Grupo Spinnova a partir del tres de octubre de 2025. Sin embargo, las operaciones en Woodspin han cesado hasta nuevo aviso mientras la empresa busca alternativas para continuar con sus operaciones. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Desfiles, presentaciones y pop-ups: la huella española en Paris Fashion Week
Luis de Javier, colección Primavera/Verano 2026. Credits: Luis de Javier. Madrid – Desde Balenciaga a Zara, pasando por Loewe y por el último desfile, nuevamente fuera del calendario oficial, de Luis de Javier. Tan extensa como heterogénea ha resultado ser, una vez más, la participación y la presencia de marcas y creativos vinculados a España en esta última edición de Paris Fashion Week. Semana de la moda que sigue erigiéndose como la principal plaza por la que apuestan tanto las firmas y diseñadores españoles consolidados como emergentes, para la hora de querer poner en valor su presencia dentro del competitivo universo de la moda. Antes de arrancarnos con esta recapitulación por las que han sido las activaciones e iniciativas más destacadas realizadas durante esta edición de septiembre/octubre de 2025 de la Semana de la Moda de París, es de necesidad destacar la diferencia de base que existe y que se da entre aquellas emprendidas, de un lado dentro, y del otro lado al margen, del calendario oficial de Paris Fashion Week. Un programa diseñado por la Fédération de la Haute Couture et de la Mode (FHCM), del que como bien ya hemos destacado desde FashionUnited durante los meses y semanas previos al arranque de esta edición, han terminado por participar hasta un total de nueve firmas y casas de moda, bien plenamente españolas, bien de firmes raíces españolas, bien estrechamente vinculadas con España. Una presencia que finalmente se ha completado con una serie distinta de presentaciones, desfiles y de aperturas de puntos de venta efímeros en formato pop-up, con las que igualmente se ha llevado a la capital francesa, ya desde fuera del calendario oficial, una buena representación de cómo se vive y se siente la moda en España, y del papel prevalente que ocupa el país dentro de la industria del vestir. De los debuts en Loewe, Balenciaga y Jean Paul Gaultier, a las presentaciones de Abra y Paloma Wool Empezando por las activaciones llevadas a cabo desde dentro del calendario oficial, y sobre las que desde FashionUnited hemos cuidado de hacer un seguimiento detallado de aquellas más relevantes, un lugar preferente ocupan los desfiles con los que la casa española Loewe, en manos a día de hoy del holding multinacional francés LVMH, y la francesa, pero de orígenes españoles, Balenciaga, han dado la bienvenida a sus nuevos directores creativos, de un lado la pareja formada por Jack McCollough y Lazaro Hernandez, y del otro al diseñador romano Pierpaolo Piccioli. Balenciaga, desfile de presentación de la colección de mujer “The Heartbeat”, para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Igualmente dentro del calendario oficial, la multinacional española de la moda y la belleza Puig ha hecho valer y tratado de poner en valor su particular modelo de negocio, desde el que se reivindican a la moda y a la belleza como a las dos caras de un único enfoque comercial, con los tradicionales desfiles de pasarela de cuatro de sus principales firmas en cartera. Marcas, una de indiscutible ascendencia española, las otras de innegables orígenes bien alejados de cualquier conexión cultural con el país, y todas de una irrefutable trascendencia dentro de la historia de la moda, entre las que se encontraban la firma de moda belga Dries Van Noten; Rabanne, la casa fundada por el español Paco Rabanne; y las parisinas Nina Ricci y Jean Paul Gaultier, desde la que dieron la bienvenida a la colección de debut de Duran Lantink como nuevo director creativo de la firma, el primero en ocupar esa posición tras la retirada de la primera línea de la moda del fundador de la casa parisina. Paloma Wool, colección Primavera/Verano 2026. Credits: Paloma Wool. Al margen ya de los siempre atractivos desfiles de pasarela, pero igualmente dentro del calendario oficial de Paris Fashion Week, desde un formato alternativo y en modo presentación, el pasado jueves 2 de octubre la casa Abra, fundada en el año 2019 por el diseñador alicantino, afincado en París, Abraham Ortuño Perez, presentaba su colección para Primavera/Verano 2026 desde la “concept store” en París de Dover Street Market. Una presentación a la que le siguió, este pasado domingo día 5 de octubre, la de la nueva colección de hombre y mujer para Primavera/Verano 2026 de Paloma Wool, la firma de moda fundada en Barcelona por la diseñadora Paloma Lanna en 2014, y que la firma volvió a dar a conocer en un formato de desfile alternativo. Cerrando ya con la presentación de su nueva colección para la próxima temporada de Primavera/Verano que la diseñadora Paula Cánovas del Vas presentaba, de manos de su firma de moda homónima, fundada en torno al año 2018, este mismo lunes 6 de octubre. Activaciones “Off”: del desfile de Luis de Javier, a la pop-up de Zara Poniendo a partir de aquí el foco de atención ya en esas activaciones que podríamos calificar como “Off”, aquellas realizadas al margen del calendario oficial por toda clase distintas de marcas, diseñadores y firmas españolas, encontraremos bajo este capítulo a toda otra clase distinta tanto de desfiles de pasarela, como de presentaciones. En este último caso, unas exposiciones de nuevas colecciones y/o de colecciones cápsula, ejecutadas a través de la puesta en marcha de diferentes puntos físicos experienciales y/o de venta en formato pop-up. Luis de Javier: revistando los clichés de la cultura española Empezando por aquellas ejecutadas en torno a un formato de desfile/presentación de una nueva colección, este pasado miércoles 1 de octubre el diseñador español, natural de la localidad barcelonesa de Sitges, Luis de Javier, presentaba nuevamente desde París, y nuevamente desde los márgenes del oficialismo de la moda, su nueva colección para la temporada Primavera/Verano 2026. Una colección inspirada en la bailaora y coreógrafa española Rocío Molina, cuya presentación llegaba precedida de una retransmisión en directo, de 24 horas, desde la que se recogía cómo desde el taller de Luis de Javier se trabajaba en los preparativos previos para dar a conocer la colección. Luis de Javier, colección Primavera/Verano 2026. Credits: Luis de Javier. Revistando los arquetipos más popularmente vinculados a la cultura española, como los venidos del toreo, del baile flamenco o de una sociedad patriarcal, “creo una fantasía, pero para mí es muy importante que las mujeres conecten con ella”, explica el mismo Luis de Javier a través de una nota. “Trabajo con muchas mujeres y su aportación es importante”, para la hora de terminar de perfilar unas piezas que “están diseñadas para que puedan sentirse empoderadas y que, por separado, son muy llevables”, defiende el diseñador español, sobre una colección en la que no vuelven a faltar revisitaciones de la tradicional montera de los toreros, presentadas aquí junto a versiones igualmente revisitadas del también tradicional mantón de Manila español, o de los trajes de lunares de las bailaoras de flamenco. Cordera: arte, música… y moda Tratando de trascender más allá de cualquier etiqueta ligada a un formato de presentación estandarizado, la firma de moda gallega Cordera, fundada y dirigida por las hermanas Mónica y María Cordera, aterrizaba también el pasado 1 de octubre en París para presentar su nueva colección para la temporada Primavera/Verano 2026. Una propuesta que daban a conocer desde una presentación inmersiva y en formato experiencial, desde la que las prendas quedaron expuestas en torno a una instalación artística, creada para la ocasión por la artista gallega Alba Galocha, y frente a unos invitados que pudieron departir mientras disfrutaban de un distendido cóctel, amenizado por la actuación en directo del dúo musical Ibeyi, integrado por las hermanas franco-cubanas Lisa-Kainde y Naomi Díaz. Cordera, evento de presentación en París de la colección Primavera/Verano 2026. Credits: Cordera. Cordera, evento de presentación en París de la colección Primavera/Verano 2026. Credits: Cordera. Cordera, evento de presentación en París de la colección Primavera/Verano 2026. Credits: Cordera. “Para nuestra presentación en Paris Fashion Week, buscamos fusionar arte, música y moda de manera orgánica, creando una experiencia inmersiva y visualmente cautivadora”, desde la que los invitados pudieron sumergirse “en una instalación artística creada por la artista gallega Alba Galocha”, cuyo “trabajo nos conecta con nuestras raíces gallegas”, explican desde la dirección de la firma de moda gallega. Una activación que terminó así por dibujar el perfecto marco para la exhibición de una colección para Primavera/Verano 2026, que “surge del deseo de ofrecer prendas con alma, que transmitan suavidad y fortaleza”, y que a nivel estético se mantiene en la “línea de temporadas anteriores”, contribuyendo a construir “un armario atemporal con una elegancia discreta”, a partir de “una paleta de colores armoniosa y piezas llamativas pero fáciles de combinar”. SKFK: pop-up, desde el 29 de septiembre al 12 de octubre La firma de moda vasca SKFK, antes conocida como Skunkfunk, ha regresado a París en el marco de las celebraciones de su Semana de la Moda, con la apertura, desde el 29 de septiembre al 12 de octubre, de un punto de venta efímero en formato pop-up. Un establecimiento ubicado en el número 45 de la Rue Saint-Honoré, en pleno corazón de la ciudad del Sena, desde la que la firma arranca con la comercialización de su colección “Oreka”, para esta temporada Otoño/invierno de 2025/2026. Una propuesta que justamente la casa de modas vasca presentaba precisamente desde París el pasado 10 de marzo, en el marco de su anterior Semana de la Moda femenina, y de la puesta en marcha, desde el 4 al 16 de marzo, de otro punto de venta en formato pop-up. Pop-up en París de SKFK. Credits: SKFK. “La pop-up permitirá a SKFK reforzar su posicionamiento de marca, aumentar su visibilidad ante prensa, distribuidores y clientes internacionales, y generar un espacio de conexión directa con su comunidad”, señalan desde la dirección de la firma de moda. Una comunidad para la que justamente “Francia se ha consolidado como uno de los mercados estratégicos para SKFK, con un crecimiento notable tanto en venta directa como en wholesale”, señalan. De ahí también y justamente “la decisión de volver a París”, con la que la firma trata ya no solamente de sacar ventaja del “dinamismo del mercado” francés, sino también del “prestigio internacional que la capital francesa aporta a las marcas que buscan consolidar su presencia global”. Spain Gallery: con más 20 firmas españolas La plataforma digital Spain Gallery, fundada y puesta en marcha por la influencer Paula Viana, y con la que la pasarela 080 Barcelona Fashion acaba de iniciar un acuerdo de colaboración, ha tratado de salir a poner en valor la creatividad y el talento de los creativos independientes españoles, con la apertura en París de un espacio pop-up. Un punto de venta efímero que ha permanecido con sus puertas abiertas durante los días del 3, 4 y 5 de octubre, ofreciendo una cuidada selección de productos de más de 20 firmas de moda españolas. Un grupo del que han terminado por formar parte las marcas Aile Brand, Atuvera, BeaG, Lipper, Asier Quintana, Boscier, Boira Glass, Coches by Carla, Coconutscankill, Düa Düa, Erax, Etéme, From AM to PM, Georgiela, Hune, Mane Mane, Patequilux, Sergio Cillán, Sobremesa, Tarti Tailored, Terraine Bags y Ugo Boulard. Pop-up de Spain Gallery en Paris. Credits: Carlos Sempere, por cortesía de Spain Gallery. Una serie de nombres, a los que se terminaron de sumar, como resultado de las distintas activaciones puestas en marcha bajo el abrigo de esta pop-up, los de la firma de moda Reparto Studio, responsables del diseño de una camiseta conmemorativa producida en edición limitada; o los de la firma de joyería dental Luce BCN, de la marca de destilados Vermouth, o el de la cafetería española Cortado de París. El lugar de moda más que nunca de la capital francesa tras recibir la visita de Rosalía, y desde donde se encargaron de servir los desayunos en esta pop-up inmersiva, al tiempo que se “contagiaban” de esta presencia de marcas emergentes españolas, dejando que la misma Spain Gallery se encargase de personalizar su cafetería del número 31 de la Rue Charlot. “En Spain Gallery concebimos a toda la moda española como una comunidad”, y “por eso, hemos querido incluir otras marcas, aunque no estuvieran en la plataforma”, en esta pop-up, detalla Paula Viana. En cuanto a lo que representa, a nivel de desarrollo de la propia iniciativa, esta pop-up internacional, “la elección de la ciudad de París la tuvimos clara”, al ser “un primer destino ambicioso, pero factible por cercanía”. “Nuestros vecinos son las primeras personas a las que queremos tenderles la mano y, además coincidía con Fashion Week”, añade en relación con esta pop-up, a la que describe como “un punto de encuentro, de conexión, entre lo que podemos ofrecer y lo que ellos”, el público que llegó a visitarla, estuvieron “dispuestos a descubrir”. Zara: pop-up, por los 50 años de Zara Zara, la principal cadena de moda del grupo Inditex, también ha salido a poner en valor su papel como firma de moda líder y de referencia del sector coincidiendo con esta última edición de Paris Fashion Week. Semana de la Moda a cuyas celebraciones no ha dudado en llevar la suyas propias con motivo del 50º aniversario de su fundación, con la instalación, del 2 al 5 de octubre, de una pop-up inmersiva en el número 40 de la avenida George V de París. Un punto de venta efímero desde el que la cadena española no solo se ha encargado de presentar y comercializar una cuidada selección de productos de moda y complementos, desarrollados con motivo de dicha efeméride, sino muy y especialmente las piezas que componen su nueva colección de aniversario “50 Creators”. Pop-up de Zara en París. Credits: Zara. Pop-up de Zara en París. Credits: Zara. Pop-up de Zara en París. Credits: Zara. Desarrollada en colaboración con 50 creadores de indudable influencia global, como ya nos encargábamos de adelantar desde FashionUnited a finales del pasado mes de septiembre, de esta a todas luces singular colección cápsula han terminado por participar perfiles como los del arquitecto Norman Foster, el cineasta Pedro Almodóvar, el diseñador Pierpaolo Piccioli, o la cantante Rosalía. Así, hasta aglutinar a ese número de 50 grandes creadores, incluido el equipo de diseño de Zara, responsables de firmar cada una de las 50 piezas que integran esta colección solidaria producida en edición limitada, y que la cadena, tras su presentación en París desde esta pop-up, en la que se dio acompañada de un ciclo de conferencias moderadas por Derek Blasberg, lanzaba finalmente a la venta este lunes 6 de octubre. Fecha a partir de la cual han podido empezar ya adquirirse los productos de esta colección de aniversario, tanto a través del canal online, como de los cuatro córneres “exclusivos” que Zara ha abierto en sus tiendas del SoHo de Nueva York, de Kings Road de Londres, de Vittorio Emanuele de Milán, y de la calle Juan Flórez de La Coruña. En resumenMarcas y creativos españoles participaron en la Semana de la Moda de París, tanto dentro como fuera del calendario oficial.Loewe y Balenciaga presentaron a sus nuevos directores creativos, mientras que Puig destacó su modelo de negocio con los desfiles de sus casas Dries Van Noten, Rabanne, Nina Ricci y Jean Paul Gaultier.Varias marcas españolas realizaron activaciones ‘Off' fuera del calendario, incluyendo el desfile de Luis de Javier, la presentación de Cordera y las pop-ups de SKFK, Spain Gallery y Zara. También te puede interesar: La moda se refunda desde una nueva edición de Paris Fashion Week. Un sublime Pierpaolo vuelve a hacer “chic” a Balenciaga. McCollough y Hernandez abrazan el legado de Anderson en su debut para Loewe.

Nike aumenta los precios en sus principales líneas a medida que el plan de reestructuración del CEO Hill cumple su primer año
Tienda de Nike. Créditos: Nike. Durante el último año, Nike Inc. ha subido los precios de todas sus líneas de calzado, ropa y equipamiento como parte del plan de reestructuración del CEO Elliott Hill y en respuesta a los crecientes aranceles internacionales sobre los productos fabricados en Asia. Según DataWeave, los precios del calzado aumentaron un +17 por ciento, los de la ropa un +14 por ciento y los de los productos de equipamiento y protección un +18 por ciento en aproximadamente 3.300 SKU entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025. Las subidas de precios comenzaron a acelerarse a principios de 2025, con aumentos de dos dígitos en el calzado y subidas de más del 10 por ciento en accesorios y material de protección en enero. Según el CEO de DataWeave, Karthik Bettadapura, “este movimiento ascendente constante indica que Nike está confiando en su poder de fijación de precios en sus categorías principales de rendimiento, incluso cuando presiones externas como los aranceles y los cambios de canal comprimen los márgenes”. Para preservar el valor de la marca, la estrategia de la empresa parece centrarse en promocionar selectivamente ciertos productos, manteniendo al mismo tiempo la disciplina de precios para sus ofertas más potentes. El último trimestre de Nike reveló un crecimiento inesperado tras una fuerte caída de las ventas en 2024, lo que indica un éxito temprano en la estrategia de reestructuración de Hill. Sin embargo, Nike advirtió sobre la débil demanda navideña y los 1.500 millones de dólares estimados en aranceles que reducirían el margen bruto de la empresa en 1,2 puntos porcentuales en el ejercicio fiscal 2026. Nike también ha estado adelantando las importaciones para mitigar los efectos de los aranceles; según datos de Panjiva, la mayor parte de su cadena de suministro de 2025 se compone de envíos procedentes de China, Vietnam e Indonesia. Algunos analistas consideran las subidas de precios como una táctica deliberada de protección de los márgenes, mientras que otros, como el ex-CEO de Walmart Bill Simon, han cuestionado si reflejan con exactitud los costes de los aranceles. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Vestiaire Collective nombra a Bernard Osta nuevo consejero delegado
Vestiaire Collective colabora con la plataforma de reparación y arreglos Sojo. Créditos: Sojo. La plataforma de reventa de lujo Vestiaire Collective ha nombrado a Bernard Osta nuevo consejero delegado. Osta sucede a Maximilian Bittner, quien ha ocupado el cargo desde 2018. El nombramiento de Osta marca el comienzo de una “nueva fase de crecimiento”, ha declarado Vestiaire Collective en un comunicado. El ejecutivo ya formaba parte de la empresa desde 2021, incorporándose inicialmente como director de estrategia antes de convertirse en director financiero en septiembre de 2023. Antes de su incorporación, Osta había trabajado como banquero de inversión durante 15 años, asesorando estratégicamente a empresas en Lazard y, posteriormente, en Goldman Sachs. Actualmente, ocupa un puesto independiente en el consejo de supervisión del grupo de comunicación Vivendi. En un comunicado conjunto, el consejo de administración de Vestiaire Collective, tras agradecer a Bittner el “papel decisivo” que ha desempeñado al frente de la empresa, ha declarado que está “encantado de abrir un nuevo capítulo bajo el liderazgo de Bernard”. “Su profundo conocimiento de la empresa, su experiencia internacional y su sólido liderazgo serán activos de incalculable valor para Vestiaire Collective en su próxima fase de crecimiento”, continuó el consejo. En sus propias declaraciones, Osta reconoció la “posición única” que la empresa ha alcanzado en la industria de la moda de lujo de segunda mano. Y añadió: “Este es un momento especialmente emocionante para la empresa. Con el auge de la IA, tenemos una oportunidad extraordinaria para acelerar nuestra hoja de ruta de productos, ofrecer la mejor experiencia al cliente y ganar cuota de mercado”. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Chanel por Matthieu Blazy: elegancia con un toque de picardía
La primera colección de Chanel por Matthieu Blazy (SS26). Créditos: ©Launchmetrics/spotlight Ayer, lunes por la noche, en el Grand Palais, la Maison Chanel ha abierto un nuevo capítulo en su historia al presentar la primera colección concebida bajo la dirección creativa de Matthieu Blazy. El resultado: una mujer Chanel profundamente arraigada en su tiempo y una modernidad reencontrada. Las siluetas de Chanel por Matthieu Blazy En un decorado nocturno iluminado por la luz de un decorado que emulaba los planetas de nuestro sistema solar, la primera silueta de Chanel firmada por Matthieu Blazy ha brillado por su aparente sencillez: un conjunto gris que combina un pantalón de traje con una chaqueta corta de mangas remangadas. El nuevo director ha optado por iniciar la transición con suavidad, introduciendo la colección con un clásico atuendo officewear sin olvidar añadir su toque de fantasía característico: un par de pendientes con pétalos de flores despeinados. Chanel SS26. Créditos: ©Launchmetrics/spotlight Le siguen varias faldas con aberturas en tonos neutros y conjuntos que mantienen una gran fluidez. La extravagancia se esconde en los detalles —gruesos collares choker, pendientes en tonos vitamínicos— antes de hacerse cada vez más presente a medida que avanza la colección: un tocado de plumas rojas aporta un aire rebelde a un largo vestido nude y brillante, mientras que unas plumas blancas en los bajos de un abrigo oscuro rompen su severidad. A la música clásica del principio le sucede un ritmo electro acorde con el giro dado a la colección. Sin perder el clasicismo propio de Chanel, los conjuntos de falda y top de manga larga ganan en modernidad gracias a la fluidez de los tejidos de punto, la adición de frisos florales o un volumen cambiante. Progresivamente, el talle baja y recuerda a las siluetas de los años 1920, una década clave para la maison. Chanel SS26. Créditos: ©Launchmetrics/spotlight Destacan varios conjuntos hábilmente contemporáneos que combinan una falda de vestir con una blusa oversize y minimalista. La modernidad también se aprecia en el juego de materiales sorprendentes, un rasgo característico del estilo de Matthieu Blazy que ya había desarrollado en la maison Bottega Veneta, su anterior casa. De hecho, en esta colección de verano encontramos varios elementos similares a los que el director artístico había propuesto en las colecciones femeninas de la firma italiana. Destacan, por ejemplo, vestidos ceñidos al cuerpo y acampanados en el bajo, así como vestidos de talle bajo con bajos deshilachados. El traje de tweed gana en deseabilidad El traje de Chanel por Matthieu Blazy. Colección SS26. Créditos: ©Launchmetrics/spotlight En manos de Matthieu Blazy, el icónico traje de tweed de Chanel se despoja de su severidad clásica para ganar en ligereza. El tejido se presenta calado, avivado por tonos vitamínicos, efectos en relieve y motivos de geometría enérgica. Con sus juegos de transparencias y su corte modernizado por un ancho cinturón de talle bajo, esta pieza clave del armario de Chanel demuestra el esfuerzo de Matthieu Blazy por hacerla de nuevo deseable para una clientela más joven. Un fuerte símbolo de emancipación femenina La colección Primavera/Verano 2026 no fue una sorpresa total, ya que antes de su presentación, la marca despertó la curiosidad del público revelando un primer teaser. El fin de semana pasado, el equipo de Chanel publicó en la cuenta de Instagram de la marca un retrato de espaldas en blanco y negro, que mostraba la espalda, los hombros y la delicada nuca de una mujer morena, cuyo corte carré evocaba inevitablemente la figura de la propia Gabrielle Chanel, a menudo representada con un corte à la garçonne. Una forma de anunciar la vuelta a los orígenes y de rendir homenaje a la fundadora. Las primeras imágenes de la colección Primavera/Verano 2026 de Chanel por Matthieu Blazy. Créditos: Copyright Chanel. Foto David Bailey. Al elegir evocar el icónico corte à la garçonne, Matthieu Blazy también ha recuperado un fuerte símbolo de emancipación femenina típico de los años 1920, una década en la que cortarse el pelo era un acto de rebeldía. Además, recordemos que la cita “una mujer que se corta el pelo es una mujer que se prepara para cambiar de vida” se asocia a Gabrielle Chanel. Una frase muy apropiada para las circunstancias. Finalmente, el discreto abanico de plumas formado por lo que imaginábamos que era un par de pendientes y que se confundía con el cabello, añadía un toque de picardía a la imagen. Un rasgo también típico de David Bailey, el autor de la campaña en cuestión y fotógrafo de moda inglés que contribuyó a revolucionar la imagen de la mujer en los años 1960. Se percibe fácilmente en la elegancia discreta y el minimalismo, pero también en el inconformismo que a menudo caracteriza su trabajo, un claro eco del estilo de Matthieu Blazy. ¿Apuesta ganada? Las expectativas puestas en Matthieu Blazy son altas. El nuevo director creativo de las actividades de Moda de Chanel —nombrado en diciembre de 2024— debe devolver su grandeza a la ilustre casa de Alta Costura francesa y pasar página de la era de Karl Lagerfeld, que reinó en la firma de 1983 a 2019. Un reto aún mayor en un contexto económico difícil para el sector del lujo, que no ha perdonado al grupo Chanel: un beneficio neto que disminuyó un -28,2 por ciento en 2024 con respecto a 2023, hasta los 3,400 millones de dólares. Al apostar por Matthieu Blazy, Chanel ha elegido a un director artístico con una sólida trayectoria cuyo trabajo en Bottega Veneta permitió a la firma registrar un aumento en su volumen de negocio. La colección que acaba de firmar para la maison francesa parece estar en la misma línea de lo que proponía para Bottega Veneta. En ella encontramos la misma creatividad, la misma aparente sencillez con un toque de picardía, pero sobre todo un estilo chic muy ponible y que no se toma demasiado en serio. En resumen, todo lo necesario para impulsar a Chanel hacia una nueva era. Desfile de Chanel por Matthieu Blazy, SS26. Créditos: Foto de ANNE-CHRISTINE POUJOULAT / AFP La primera colección de Chanel por Matthieu Blazy (SS26). Credits: ©Launchmetrics/spotlight. La primera colección de Chanel por Matthieu Blazy (SS26). Credits: ©Launchmetrics/spotlight. La primera colección de Chanel por Matthieu Blazy (SS26). Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Closing look del desfile de Chanel por Matthieu Blazy, SS26. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Del desafío sensorial al confort: cómo diseñar espacios inclusivos para todos
La tienda de Arket es bastante diáfana y de colores suaves. Créditos: Arket. ¿Con qué frecuencia un retailer analiza su propia tienda desde la perspectiva de una persona neurodivergente? No hace falta decirle a un empresario que un ambiente agradable y acogedor es bueno para las ventas, pero lo que constituye un ambiente agradable para las personas neurodivergentes puede ser muy diferente de los conceptos de tienda que encontramos actualmente en las principales calles comerciales, cómo dejan más que claro los memes sobre "salir de fiesta" en Bershka. Por eso, FashionUnited investiga: ¿qué hace que una experiencia de compra sea neuroinclusiva? Sobre la neurodiversidad: Para evitar confusiones: la neurodiversidad es la variación natural en el pensamiento, la comunicación y el procesamiento de estímulos, entre otros aspectos. Las personas que piensan, se comunican o procesan los estímulos de forma diferente a lo que se considera socialmente habitual (“la norma” o neurotípico) se denominan neurodivergentes. La neurodivergencia incluye, entre otras, a personas con autismo, TDAH y dislexia, aunque algunas personas también incluyen la alta sensibilidad. La neurodivergencia no es una anomalía ni un trastorno, sino simplemente una variación en la función cerebral. La accesibilidad, en el sentido más amplio de la palabra, ha recibido más atención en los últimos años. Esto se debe en parte a la Ley Europea de Accesibilidad Digital (European Digital Accessibility Act), que entró en vigor en junio de 2025 y se centra en la accesibilidad de las tiendas online. Al mismo tiempo, también ha aumentado la atención a la inclusividad en un sentido más amplio. Sin embargo, el enfoque en la inclusividad para las personas neurodivergentes todavía está rezagado, en parte porque no siempre se comprende bien qué es la neurodivergencia y qué necesita este colectivo. Las cifras exactas varían, pero se estima que una de cada cinco personas es neurodivergente. Si el 20 por ciento de los clientes potenciales evitan una tienda porque no ofrece una experiencia de compra agradable, desde un punto de vista comercial todavía hay mucho que ganar. ¿No pueden las personas neurodivergentes simplemente comprar online? Claro que pueden, siempre que la web no sea también sobreestimulante. La sobreestimulación puede deberse a la reproducción automática de vídeos, las ventanas emergentes (pop-ups), un diseño poco claro, el exceso de texto y los colores demasiado llamativos. Cuando se trata de moda, entra en juego otro elemento. Es importante poder tocar los tejidos y probarse la ropa. Los tejidos que pican, los cortes que rozan o las etiquetas que rascan contribuyen a la sobreestimulación. Por eso es preferible poder descartar estos elementos en la tienda, en lugar de pedir un artículo y tener que devolverlo por los motivos mencionados. Además de ser una decisión comercial, hacer la tienda más neuroinclusiva es simplemente una decisión humana. Demuestra que la experiencia de las personas neurodivergentes importa y hace que se sientan vistas, literal y figuradamente. El texto continúa después de la imagen. El centro comercial LuisenForum ofrece un espacio para relajarse. Créditos: LuisenForum Wiesbaden Atención a la neurodiversidad: Lego, Sephora, el centro comercial O2 y la ciudad alemana de Wiesbaden Varias tiendas ya han tomado medidas para ser más inclusivas. Pensemos, por ejemplo, en la “hora silenciosa” de algunos supermercados. Esto elimina el estímulo del sonido y los impredecibles sistemas de megafonía. La ciudad alemana de Wiesbaden ha ido un paso más allá y ha creado una hora de silencio para toda la ciudad. Todos los jueves, entre las tres y las cinco de la tarde, se atenúan las luces y se reduce el ruido. Veinte retailers del centro de la ciudad participan en la iniciativa. Otra opción es la introducción de una sala de descompresión sensorial en la tienda o en un centro comercial. Esto ya se ha introducido, por ejemplo, en el centro comercial O2 Centre de Londres con el nombre de “Safe Space”. En estas salas de descompresión sensorial hay paredes blandas, sillas con diferentes texturas y luces de colores. Estos elementos están pensados para ayudar a recuperar la calma. El fabricante de juguetes Lego ofrece a los niños neurodivergentes un “pack sensorial”. Este paquete se puede solicitar a un empleado al entrar y consta de unas gafas de sol, un fidget toy, unos auriculares y una tarjeta en la que el niño puede señalar su emoción. El texto continúa después del vídeo. Soluciones para un problema autogenerado La experta Saskia Schepers considera positiva la atención a la neurodiversidad, pero también añade un matiz. “Estas iniciativas, como el pack sensorial de Lego y las salas de descompresión en los centros comerciales, suenan bien, pero son soluciones para un problema autogenerado. La música suele estar demasiado alta en las tiendas y en la hostelería, un centro comercial a veces es un exceso de neones o luces parpadeantes y las instrucciones a menudo no son claras. No hace falta ser neurodivergente para que esto te moleste. Si desde el principio se tuviera más en cuenta la experiencia de las personas neurodivergentes, este tipo de medidas no serían necesarias”. La comprensión de los empleados es la mitad del trabajo Schepers señala que ya ayudaría que el personal entendiera que los clientes tienen necesidades diferentes. También sería bueno que la gente reconociera el llamado “cordón de girasoles” (sunflower lanyard), un cordón desarrollado para reconocer una discapacidad no visible. Puede tratarse de una persona autista muy sensible a los estímulos o que necesita más contexto o apoyo. Por ejemplo, si los empleados ya saben que alguien necesita ese tipo de apoyo antes de dirigirse a esa persona, pueden tener en cuenta la forma de comunicarse. La formación del personal ya puede marcar una gran diferencia en la experiencia de compra. La iniciativa belga De Warmste Entree tiene una formación especial para el personal de las tiendas sobre cómo tratar a las personas con “dificultades de interacción social”. En esta formación, las personas con dificultades de interacción social incluyen no solo a las personas neurodivergentes, sino también a las personas con una discapacidad intelectual leve. De la formación, de acceso gratuito, surgen varios consejos útiles, entre ellos de personas autistas como una mujer a la que le gusta que el empleado de la tienda la salude brevemente, para saber a quién puede pedir ayuda, sin que se la impongan de inmediato. La formación también recomienda ser claro y no dejar lugar a la ambigüedad. Al hablar con alguien que tiene una interacción social diferente, también es importante mantener un lenguaje corporal claro y abierto, pero sin tocar ni mirar fijamente al interlocutor. La interacción con el personal surge como uno de los puntos clave cuando Schepers plantea una pregunta en la Red de Neurodiversidad de los Países Bajos (Neurodiversiteit Netwerk Nederland) sobre la mejora de la experiencia de compra. Algunos indican que no quieren que se les acerquen de inmediato o que les gustaría tener una forma de indicar si quieren hablar y/o necesitan ayuda. Estas respuestas recuerdan a una iniciativa de 2019 del retailer de belleza Sephora, que permitía a los clientes indicar si necesitaban ayuda o no mediante cestas de diferentes colores. El rojo indicaba el deseo de ayuda, el negro significaba que preferían no recibirla. Ofrecer cajas de autopago también garantiza que se necesite menos interacción con los empleados de la tienda. Esto puede ser agradable para los visitantes neurodivergentes. Las personas neurodivergentes opinan: ¿qué hace que una experiencia de compra sea agradable? Además de la interacción con el personal, los estímulos del entorno también desempeñan un papel importante en la experiencia de compra de los visitantes neurodivergentes. Reducir los estímulos lumínicos y sonoros molestos es un enfoque conocido. Sin embargo, las respuestas de la Red de Neurodiversidad de los Países Bajos muestran que hay más aspectos a tener en cuenta. Una distribución de la tienda abarrotada o poco clara puede ser abrumadora, lo que se conoce como “desorden visual”. Demasiados productos en múltiples niveles causan estrés a los clientes neurodivergentes. Los retailers pueden evitarlo fácilmente introduciendo más “aire” en el concepto de la tienda y creando puntos de descanso visual. Por último, otros sentidos también desempeñan un papel. El olfato suele subestimarse, pero puede mejorar o arruinar una experiencia de compra. Los productos de limpieza con olores fuertes o el perfume excesivo pueden distraer o incomodar a los visitantes. Los aromas sutiles que complementan la experiencia de marca sin ser abrumadores ofrecen una experiencia agradable para todos. Una experiencia de compra neuroinclusiva también tiene ventajas para las personas neurotípicas Schepers es clara: quien quiera una experiencia de compra neuroinclusiva no puede lograrla sin involucrar a las personas neurodivergentes. El feedback del grupo objetivo es importante y, a menudo, sorprendente. Además, las adaptaciones en la tienda que son buenas para las personas neurodivergentes suelen serlo también para las personas neurotípicas. Porque, ¿quién no ha entrado en una calle comercial después de un ajetreado día de trabajo con un dolor de cabeza punzante que hace que la música alta sea demasiado? O pensemos en una mujer embarazada sensible a los olores por las náuseas, o en alguien en silla de ruedas que tiene que moverse por una tienda con un diseño demasiado estrecho. ¿Te abruman todas las opciones que existen para hacer la tienda más neuroinclusiva? “Empieza por algo. Nunca podrás hacerlo perfecto para todo el mundo, pero tienes que empezar por algún sitio: menos ruido, menos violencia visual y más espacio ya son elementos que cambian las reglas del juego (game changers)”. Checklist: una experiencia de compra neuroinclusiva Luz: Evita las pantallas parpadeantes, mantén una iluminación cálida y suave. Si es posible, utiliza iluminación regulable durante una hora de baja estimulación. Olor: Evita los productos de limpieza, ambientadores o perfumes con olores fuertes. Sonido: Baja un poco el volumen de la música y comunica claramente cuándo son las horas de silencio. Utiliza materiales que absorban el sonido. Color: Evita los colores vivos o muy contrastados. Elige tonos tranquilos como el azul, el verde o los colores neutros. Recorrido: Asegúrate de que haya una visión general clara al entrar y utiliza señalización clara para los probadores, la caja y la salida. Diseño: Crea una distribución espaciosa sin demasiado “desorden visual” y ofrece puntos de descanso para la vista. Horas tranquilas: Indica en tu página web o a través de Google cuáles son los momentos de menos afluencia en la tienda. Comunicación: Muestra activamente que tienes en cuenta la neurodiversidad, por ejemplo, en la página web o en el escaparate. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Dieter Holzer se convierte en el nuevo CEO de Closed
Una tienda de la marca Closed Imagen: Closed Desde hace unos días se sabe que la empresa de moda de Hamburgo en quiebra, Closed, tendrá nuevos propietarios. El lunes, las partes implicadas anunciaron en una rueda de prensa los primeros detalles sobre el futuro de la marca. Sin embargo, no se ha revelado nada sobre el precio de compra. Dieter Holzer asumirá la dirección de la empresa como CEO y socio. Seguirá colaborando con el equipo directivo actual, liderado por el director creativo Gordon Giers. Con Holzer, Closed incorpora a un directivo con una amplia experiencia en el sector. A lo largo de su carrera, ha dirigido, entre otras, las empresas de moda alemanas Marc O'Polo y Tom Tailor. Anteriormente, trabajó en Tommy Hilfiger y Esprit. Junto con la familia empresarial Böck, propietaria de Marc O'Polo, Holzer se impuso en la puja por Closed. Closed seguirá siendo independiente El administrador concursal, Stefan Denkhaus, explicó que se espera que la transacción acordada se complete a finales de mes. Hasta entonces, todavía se requiere la aprobación de la Oficina Federal de la Competencia y el cumplimiento de otras condiciones de cierre. Sin embargo, no tiene “ninguna duda” de que se cumplirán estos requisitos, según Denkhaus. El futuro de las filiales extranjeras de Closed todavía se está negociando. Maximilian Böck, actual CEO de Marc O'Polo, subrayó que la adquisición de Closed es una “inversión privada” del family office de la familia Götz. Por lo tanto, Closed y Marc O'Polo seguirán operando como empresas independientes en el futuro. “No hay planes de aprovechar ninguna sinergia”, recalcó Böck. Justificó la inversión afirmando que Closed es “una gran marca” con “muchísimo potencial”. También destacó el papel de los empleados y de “toda la estructura, que ha encajado bien durante muchos años”, en el valor de la empresa. Por ello, el objetivo es mantener al mayor número posible de empleados. Sin embargo, unos 25 despidos son inevitables, explicó el administrador concursal Denkhaus. También se conservará la mayor parte de sus tiendas propias. Decisiones estratégicas erróneas llevaron a la quiebra El director de reestructuración (CRO), Lothar Hiese, volvió a insistir en que Closed había sido rentable a nivel operativo hasta el final. En el ejercicio 2023/24, con una facturación de unos 120 millones de euros, se obtuvo un resultado positivo antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) de un solo dígito de millones. Sin embargo, el resultado final fue una pérdida de un solo dígito de millones debido al elevado endeudamiento. Esto se atribuyó a errores de cálculo estratégicos. En un entorno de mercado difícil, se invirtió demasiado dinero en iniciativas de crecimiento que no dieron los resultados esperados, explicó Hiese. Además, las estructuras de costes se habían “descuidado un poco”. En conjunto, estos factores condujeron a un elevado endeudamiento que finalmente ya no pudo financiarse. A principios de agosto, se tuvo que solicitar la declaración de insolvencia. Bajo los nuevos propietarios, no habrá más objetivos de crecimiento demasiado ambiciosos. “Queremos alcanzar una nueva rentabilidad con un nivel de facturación realista y prudente”, subrayó Hiese. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Delfi: la revolución del retail de moda impulsada por Inteligencia Artificial
Crece el uso de la IA en el retail. Credits: Delfi Buenos Aires – En el universo del e-commerce de moda, la velocidad y la personalización se volvieron factores clave para competir. Frente a esta demanda, Delfi, una startup fundada en 2024 propone una visión radical: un futuro donde nada de lo que se ve en una tienda online —ni los textos, ni las fotos, ni los modelos— sea real. “Esa es la visión que tenemos para el mediano y largo plazo: absolutamente nada es real”, resume Eze D’Amico, uno de los creadores de la compañía, en conversación con FashionUnited. “Ni los textos, ni las categorías, ni las imágenes de producto. Todo está generado por inteligencia artificial”, explica. El proyecto nació tras observar un problema recurrente en los grandes retailers de moda: la generación de contenido para catálogos y campañas, una tarea que implicaba semanas de producción, múltiples agencias y altos costos. “Cuando apareció la ola de la inteligencia artificial, vimos que podíamos resolver todo ese proceso con tecnología”, explica. Crece el uso de la IA en el retail de moda. Credits: Delfi Eficiencia, velocidad y personalización extrema Hoy,ya se ofrece a las marcas herramientas capaces de crear en minutos el contenido que antes requería semanas. Desde fotos de productos hasta textos de descripción y piezas publicitarias, todo puede ser producido por IA, sin intervención humana. La promesa no es menor: ahorros del 80 por ciento o más en tiempos y costos de producción. Además, la flexibilidad permite crear campañas que antes eran impensadas. “Se pueden tener a todas las modelos embarazadas de seis meses para el Día de la Madre, o cambiar toda la estética de un catálogo por un día. Logísticamente era imposible, pero con IA es cuestión de horas”, afirma D’Amico. El impacto ya se ve en el mercado: algunos de los productos generados con tecnología de Delfi figuran entre los más vendidos en plataformas como Mercado Libre México. Una nueva era para el retail de moda Con 22 clientes activos en la región —principalmente en Chile y México, y expansión hacia Colombia— Delfi apunta a las grandes marcas, aquellas que manejan volúmenes masivos de productos. “El problema se agrava cuando hay colecciones de cientos de prendas y miles de fotos. Ahí es donde nuestra tecnología marca la diferencia”, dice su fundador. El objetivo inmediato es automatizar todo el contenido de e-commerce, pero la visión va mucho más allá. “Estamos desarrollando influencers generados por IA: personajes hiperrealistas diseñados para conectar con públicos específicos”, adelanta D’Amico. Estos perfiles se crean a partir del análisis del ideal client profile (ICP) de cada marca, para asegurar que el influencer resulte atractivo y relevante para su audiencia. “Son cuentas que pueden llegar a 50.000 seguidores y que las marcas pueden comprar llave en mano, sin riesgos, sin escándalos y con total control del mensaje”, explica. Influencer creada a medida por IA. Credits: Delfi Los nuevos roles del sector de moda en la era de la IA Lejos de desplazar por completo a los profesionales del sector, esta iniciativa está redefiniendo sus funciones. “No sacamos ni una foto, pero seguimos contratando fotógrafos”, aclara D’Amico. “El valor del fotógrafo no es apretar el botón, sino tener el ojo, el criterio estético y la experiencia para indicarle a la IA cómo debe crear las imágenes. Ese conocimiento es irremplazable.” Además del talento fotográfico, la empresa incorpora creativos provenientes del cine y la animación, especializados en construcción de personajes, para nutrir el desarrollo de los nuevos influencers digitales. La IA, cada vez más utilizada en el retail de moda. Credits: Delfi El futuro de la moda Con presencia en Argentina, Chile y México, y una inminente expansión a Colombia, Delfi se posiciona como uno de los pioneros en la región en ofrecer un servicio de IA aplicada al retail de moda. En poco tiempo “todo el contenido va a ser generado por inteligencia artificial”, pronostica D’Amico. “Las marcas que no se sumen rápido se van a ver obligadas a hacerlo más adelante, porque la diferencia en costos, velocidad y calidad será abismal,” concluye. La IA, cada vez más presente en el retail de moda. Credits: Delfi

Matthieu Blazy, listo para comenzar un nuevo capítulo en Chanel esta noche
Matthieu Blazy, show Bottega Veneta SS25. Credits: ©Launchmetrics/spotlight París – El diseñador Matthieu Blazy se estrena este lunes en Chanel, con la difícil tarea de pasar la página de Karl Lagerfeld, en el desfile más esperado de esta Semana de la Moda femenina de París. El nombramiento, en diciembre, del diseñador francobelga de 41 años —hasta entonces en Bottega Veneta (del grupo Kering)— al frente de la legendaria casa francesa fue una de las mayores sacudidas en el sector, donde en los últimos meses hubo múltiples cambios en las direcciones artísticas de grandes marcas. Blazy toma el relevo de Virginie Viard, mano derecha de Karl Lagerfeld y quien asumió la dirección artística de la firma tras el fallecimiento, en 2019, de quien reinó durante más de tres décadas en la casa de la doble C. El nuevo responsable artístico se enfrenta al reto de hacer evolucionar la marca, preservando al mismo tiempo la elegancia y el carácter icónico que le dan su prestigio. Con Chanel no se trata solo de moda, sino más bien de un patrimonio: el de los trajes de tweed, el famoso vestidito negro, la camelia o las perlas, señalan los especialistas. “En Chanel, hay tótems que no se tocan”, dice Pierre Groppo, redactor jefe de moda de Vanity Fair France. Pero, en cambio, “se pueden reinventar”, como los trajes de tweed amarillo canario o rosa chicle de Karl Lagerfeld. “Si hay una casa en la que los códigos son más importantes que en ningún otro sitio, esa es Chanel”, coincide Elvire von Bardeleben, periodista de moda en el diario francés Le Monde. “Expresar su estética” “Lo que se espera de Matthieu Blazy es que devuelva un estilo, una elegancia, un toque a unos códigos que, últimamente, se habían explotado en exceso”, añade. Una misión que no es nada sencilla. “Lo difícil para él será encontrar la manera de expresar su gusto, su estética, en una marca que, en los últimos años, fue en dirección opuesta a lo que a él parece gustarle”, dice la periodista. El diseñador, formado en La Cambre, una prestigiosa escuela de moda de Bruselas, ya cuenta con una sólida trayectoria en el sector. El estilista belga Raf Simons lo contrató en 2007, y se incorporó a Maison Martin Margiela en 2011. Es en esta marca que diseñó una máscara integral con incrustaciones de joyas que luego haría famosa el rapero Kanye West. En 2014, la conocida crítica de moda británica Suzy Menkes le dedicó un artículo: “En Margiela, nace una estrella.” Ese mismo año trabajó en Celine junto a Phoebe Philo, y a partir de 2016 se estableció en Nueva York para unirse a Raf Simons en Calvin Klein como director de diseño prêt-à-porter hasta 2019. En 2020, integró Bottega Veneta como mano derecha del director artístico Daniel Lee, a quien sucedió al año siguiente.

Vestiaire Collective vende créditos de carbono para demostrar el impacto ambiental de la moda de segunda mano
Créditos: Vestiaire Collective. Desde hace años, la reducción del impacto medioambiental es un argumento de marketing fundamental para las empresas de moda de segunda mano. Pero al anunciar hoy la venta de créditos de carbono, la plataforma Vestiaire Collective da un paso más. Objetivos de marketing y financieros “Es mucho más que una innovación financiera: es la prueba de que la circularidad genera un impacto concreto y medible”, declara Dounia Wone, directora de impacto de Vestiaire Collective, en un comunicado. La experta aplaude una operación singular en el sector de la moda de segunda mano: la conversión de un ahorro de CO2 en créditos de carbono, un ahorro que se consigue comprando artículos de segunda mano en lugar de productos nuevos. En otras palabras, Vestiaire Collective emite créditos que cuantifican las emisiones evitadas cuando los consumidores compran en su plataforma (donde se venden ropa y accesorios de segunda mano) en lugar de artículos nuevos. Según el informe medioambiental de la empresa, cuando los consumidores compran un artículo de segunda mano en Vestiaire Collective en lugar de uno nuevo, se evita el 90 por ciento del impacto medioambiental. Para la empresa, el objetivo es doble. En primer lugar, es de marketing y pretende demostrar los beneficios medioambientales medibles de su modelo de negocio. Pero también es financiero, ya que la empresa puso a la venta 55,000 créditos de carbono certificados a principios de octubre. Precisa que los ingresos de estas ventas “se reinvertirán en actividades que refuercen directamente la solidez y el volumen de las emisiones evitadas por Vestiaire Collective, como la curación del catálogo o el marketing de impacto”. ¿A quién se venderán los créditos de Vestiaire Collective? Los créditos podrán ser adquiridos por empresas con estrategias climáticas. El sistema de compra de créditos de carbono permite a las empresas compensar sus propias emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, este sistema ha sido muy criticado en los últimos años. Recordemos que un crédito de carbono es un certificado que representa la reducción de una tonelada de dióxido de carbono (CO2) u otro gas de efecto invernadero equivalente. Una empresa puede comprar créditos de carbono en el mercado voluntario. Pero estos créditos pueden dar a las empresas la impresión de que han “compensado” sus emisiones sin tener que cambiar fundamentalmente sus prácticas. En lugar de reducir sus propias emisiones en origen (invirtiendo en tecnologías más limpias o cambiando su modelo de negocio), algunas se limitan a pagar por reducciones en otros lugares, lo que puede percibirse como un simple “derecho a contaminar”. El sistema de créditos de carbono. Créditos: gráfico proporcionado por Vestiaire Collective. Un enfoque que plantea interrogantes Al optar por un enfoque que considera que una prenda comprada de segunda mano llega al mercado de segunda mano con un “bagaje medioambiental” (impactos de producción) considerado nulo, la empresa francesa se adentra en un terreno arriesgado. La metodología utilizada por Inuk, la empresa de certificación encargada por Vestiaire Collective, plantea de hecho interrogantes. Según el comunicado que detalla el enfoque, se entiende que la metodología se centra en el impacto del acto de comprar un artículo de segunda mano en comparación con uno nuevo, y no menciona los impactos medioambientales relacionados con el funcionamiento de la plataforma de Vestiaire Collective (transporte de los artículos, embalaje, etc.). [ Nota del editor: en un correo electrónico enviado a FashionUnited, Vestiaire Collective responde a nuestra pregunta afirmando que “todos los impactos medioambientales de Vestiaire Collective se han tenido en cuenta siguiendo la lógica del ACV”.] Además, y siempre según el comunicado, la venta de créditos de carbono apoya la compra de ropa. Aunque sea de segunda mano, este objetivo parece problemático, ya que cabría pensar que los créditos no deberían financiar gastos “clásicos” como el marketing, sino destinarse a fondos para soluciones climáticas. [ Nota del editor: Vestiaire Collective precisa que “la asignación de los ingresos generados por los créditos de carbono está estrictamente regulada por la adicionalidad, y se destinará principalmente a proyectos relacionados con la solidez y los volúmenes de emisiones evitadas generadas por Vestiaire Collective. Ciertas campañas de marketing pueden, en efecto, entrar en este marco si transmiten un mensaje claro de consumo responsable, fomentando, por ejemplo, la sustitución de lo nuevo por la segunda mano”. ] Finalmente, para medir el impacto positivo, la metodología se basa en la idea de que la compra de un artículo de segunda mano sustituye necesariamente a la de un artículo nuevo. Sin embargo, aunque una encuesta realizada por la plataforma muestra que esto suele ser así (87 por ciento), no es sistemático. [ Nota del editor: Vestiaire Collective reconoce que este punto no es sistemático. La empresa precisa que integra una tasa de sustitución y el efecto rebote en sus cálculos para reflejar mejor el impacto medioambiental real. ] Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

El grupo de moda danés DK Company invierte en la berlinesa Ivy Oak para impulsar sus ambiciones internacionales
Imagen de visualización Créditos: Ivy Oak La marca berlinesa de moda femenina Ivy Oak recibe el apoyo del grupo de moda danés DK Company, al que también pertenecen marcas como Wood Wood, Gestuz, Solid e Ichi. DK Company invierte en Ivy Oak, lo que supone la reestructuración de Ivy Oak GmbH, la empresa detrás de la marca berlinesa de moda femenina, en Ivy Oak ApS, según han anunciado ambas partes este jueves. Como parte de la reestructuración, se establecerá una nueva sede en Copenhague, que se sumará al estudio creativo de Berlín, y se nombrará una nueva dirección. El objetivo es reforzar la presencia de la marca en Escandinavia y, al mismo tiempo, impulsar sus ambiciones internacionales. El CEO de DK Company toma el relevo En el futuro, la empresa estará dirigida por Jens Obel Jorgensen, copropietario y CEO de DK Company. Asume este cargo en sustitución de la fundadora de Ivy Oak, Caroline Gentz, quien se centrará en la dirección creativa y la visión de la marca. Gentz, que seguirá siendo copropietaria, es también miembro del consejo de administración de Ivy Oak ApS. De este modo, la estructura accionarial de la empresa queda compuesta por DK Company, JWl, el venture de Caroline Gentz, así como por los socios y mentores de siempre que han acompañado a la marca desde su fundación. “Esta asociación aporta a Ivy Oak la excelencia operativa y la escala internacional de DK Company, mientras nos mantenemos anclados en nuestro ADN creativo y nuestros valores de sostenibilidad”, ha declarado Gentz. “Con Jens y DK Company proporcionando la columna vertebral operativa y la plataforma global, estamos posicionando a Ivy Oak para la siguiente fase de crecimiento sostenible y expansión internacional”. Gentz fundó la marca de moda femenina de orientación sostenible Ivy Oak en 2016 en Berlín. Actualmente está disponible en distribuidores de moda como Breuninger, Engelhorn, About You, Peek & Cloppenburg y Zalando, así como a través de la venta directa digital. Tras la reestructuración, el foco seguirá puesto en los canales de venta directa y wholesale. Entre las iniciativas clave se encuentran la ampliación del programa Never Out of Stock y el desarrollo del concepto Rerun. “DK Company se enorgullece de anunciar su segunda adquisición en Alemania, lo que supone un paso importante en la estrategia de crecimiento internacional de la empresa”, ha declarado Obel Jorgensen. “Este movimiento es un elemento clave para reforzar nuestra presencia local en Alemania y para construir una base sólida en uno de los mercados de la moda más importantes de Europa”. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

StockX ficha a Pilar Toro para liderar la integridad de la marca y sus iniciativas antifalsificación
StockX en la boutique Modes de París. Créditos: Modes StockX, el marketplace de zapatillas, ropa, accesorios, coleccionables y electrónica, ha nombrado a la veterana de la moda Pilar Toro directora de integridad de marca para construir y fortalecer las alianzas de StockX con las principales marcas, impulsar las iniciativas de verificación de productos y apoyar las iniciativas antifalsificación. En un comunicado, StockX ha declarado que este fichaje estratégico permitirá a la plataforma redoblar sus inversiones y centrarse en áreas clave, incluyendo una mayor aplicación y uso de la tecnología en sus sistemas de verificación, la ampliación de las relaciones con las marcas y alianzas más profundas con las fuerzas de seguridad locales y federales, mientras busca fortalecer la protección de la marca, la integridad y la confianza del cliente, como parte de sus continuos esfuerzos antifalsificación. Toro cuenta con más de dos décadas de experiencia liderando programas de protección de marca en los sectores de la moda, el calzado, la tecnología y los artículos de lujo, ocupando altos cargos en Chanel, Lululemon, Sony, Burberry, Tiffany & Co. y Red Wing Shoe Company. A lo largo de su carrera, ha desarrollado e implementado programas globales de integridad de marca, ha ampliado las alianzas con las fuerzas de seguridad y otras partes interesadas clave en el campo de la protección de marca, y ha defendido tecnologías innovadoras para hacer avanzar los programas de autenticación. En su nuevo puesto en StockX, Toro desempeñará un papel clave en la configuración de la estrategia global de integridad de marca de StockX, impulsando la colaboración con socios externos e introduciendo enfoques innovadores que complementen “los programas más amplios de protección de marca y confianza del cliente de la empresa”. Toro reportará directamente al director de seguridad de StockX. Sobre el nombramiento, Greg Schwartz, director ejecutivo de StockX, ha declarado: “Pilar aporta una profunda experiencia en el sector y nuevas perspectivas que ayudarán a StockX a seguir mejorando los esfuerzos para combatir la falsificación, proteger a los clientes y a colaborar con las marcas para luchar contra los infractores”. “Como marketplace fundado en los principios de confianza y transparencia, estamos orgullosos del papel que StockX ha desempeñado en el establecimiento de estándares en toda la industria de la reventa. El trabajo de Pilar no hará más que reforzar nuestra posición como líderes en la protección de marcas y como empresa comprometida a hacer todo lo posible para garantizar la seguridad y la confianza de su comunidad”. El puesto más reciente de Toro fue en el A-CAPP Center de la Michigan State University, liderando sus iniciativas de divulgación, donde profundizó en la investigación y la formación necesarias para comprender los riesgos y amenazas en constante evolución para la protección de las marcas, el comportamiento del consumidor y las estrategias necesarias para contrarrestarlos. “Estoy encantada de unirme a una empresa que, a través de la innovación, está liderando el camino hacia una visión ampliada de la protección de la marca en su categoría”, añadió Toro. “Admiro enormemente el compromiso inquebrantable de StockX con la confianza del cliente, y estoy deseando ayudar al equipo a ampliar aún más su trabajo en la verificación de productos, la lucha contra la falsificación y la protección del cliente”. Desde su fundación, StockX ha comercializado más de 65 millones de productos, y su proceso de verificación ha impedido que entren en el mercado presuntos productos falsificados por valor de más de 150 millones de dólares estadounidenses. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

La Catrina (y el Catrín) se convierten en botas de outdoors
Credits: Timberland Timberland se une a las marcas internacionales que rinden homenaje al público mexicano con una colección especial dedicada al Día de Muertos. La celebración originaria de México está llena de significado. Habla de tradición, de respeto a los antepasados y del significado de la vida dentro de la cultura mexicana. Para ello está llena de simbología y es la figura de la Catrina la cual se ha convertido en un emblema de esta celebración. Para rendirle tributo, Timberland creó un par de botas, una para mujer y una para hombre, en donde se retoma este personaje icónico y se complementa con más simbología que habla de esta fecha. En el caso de la bota para mujer, La Catrina es la protagonista, y en el caso del hombre, se realiza su contraparte: el Catrín. La Catrina La bota de mujer se realizó en el modelo de Bota premium 6 inch. En este caso, la bota busca representar el maquillaje típico de la Catrina, así como las coloridas y vibrantes calles del país. Esto se nota principalmente en los ojales y agujetas con decoración alegre y festiva. Llena de textura, esta bota tiene detalles hasta en las puntadas. Por ejemplo, la parte superior de cuero imita la textura del hueso. Además, el cuello de la bota y las puntadas de látigo hablan de la tradición mexicana de la marroquinería, un tema que también se retoma en la bota masculina. Las botas coloridas cuentan leyendas antiguas. Credits: Timberland La leyenda de La Llorona también fue inspiración para esta bota. Para ello, el talón de la bota cuenta con detalles que representan este relato. Otro de los cambios se da en el logotipo del árbol de Timberland que se plasma en una etiqueta tejida estilo papel picado. Además, se agregó un tag colgante cuyo diseño recuerda las cartas de la lotería en donde se muestra a La Catrina, y en la bota de hombre se presenta El Mariachi. El Catrín Para la bota masculina se eligió el modelo de Euro Hiker Mid. Este modelo ha sido uno de los favoritos de la marca. Tienen una apariencia robusta, pero al interior son muy cómodas gracias a su entresuela acolchada de EVA. Como parte de la misión de la marca de reducir su impacto en el planeta, el forro de esta bota es de tela ReBOTL, la cual contiene al menos un 50 por ciento de plástico reciclado. El personaje, contraparte de La Catrina, representa elegancia y tradición. Para ello se eligió la figura del charro, quien practica el deporte nacional de México. Esto se muestra sobre todo en la lengüeta del calzado en donde se incluyen detalles que evocan los textiles del atuendo tradicional de charro. La bota tiene una suave gamuza rojiza en el cuello que después se convierte en cuero tejido y grabado. Esta es la segunda ocasión en que la marca crea una edición especial para esta celebración. Credits: Timberland Continuando con los detalles, en los ojales para las agujetas se agrega una representación del símbolo de El Sagrado Corazón, que simboliza la esperanza eterna, el amor, el sacrificio y la fortaleza del espíritu humano. Este tipo de herrería decorativa también hace alusión a los detalles en los pantalones de charro. Otros toques menos evidentes son el logo de Timberland convertido en un parche con patrones de papel picado, y la plantilla interior que tiene un pie de esqueleto sobre un patrón de sarape. De acuerdo con la marca, este último detalle simboliza el paso del portador dentro de la cultura viva y las tradiciones que se transmiten de generación en generación.

Aerie estrena nueva tienda en la Ciudad de México
Credits: Aerie La marca que pertenece a American Eagle Outfitters continúa apostando por el mercado mexicano. Después de haber presentado a la actriz mexicana Macarena García como embajadora de la marca, ahora abre un nuevo punto de venta en la Ciudad de México. La nueva tienda de Aerie en México se encuentra en el centro comercial Artz Pedregal. Ubicado al sur de la capital del país, este centro comercial continúa abriendo nuevas tiendas, expandiendo su oferta principalmente internacional. Macarena García frente a la nueva tienda de Aerie en Artz Pedregal. Credits: Aerie Con la apertura de esta tienda, considerada la tienda insignia en la ciudad, Aerie presenta también un nuevo concepto de la marca en el país. De nombre ARC (acrónimo de Aerie Real Chill), este concepto de tienda reinventa el diseño que se ha tenido en las tiendas anteriores, ofreciendo un look más maduro. La marca rediseña su concepto de tienda. Credits: Aereie El diseño del espacio mezcla curvas orgánicas que sirven como una metáfora del cuerpo femenino. El local se cubrió con tonos y materiales suaves y cálidos que respondan al concepto de modernidad confortable, ya que la marca quiere que quienes entren a este lugar se sientan cómodas y bienvenidas mientras descubre las últimas colecciones de apparel, intimates y accesorios.

Skims abre su primera tienda en México
Credits: Skims La marca americana fundada por Kim Kardashian y Jens Grede en 2019 continúa expandiéndose y ahora lo hace con su primer espacio en la Ciudad de México. La tienda de Skims en México aterrizó en el centro comercial Artz Pedregal, ubicado al sur de la Ciudad de México. Con esta apertura la marca apuesta por llegar al mercado internacional y crecer más allá de las fronteras que la vieron nacer. La marca trae al país sus prendas más vendidas. Credits: Skims Aunque la firma ya ofrecía sus productos en el país a través de su tienda en línea, este espacio dará oportunidad a que el público mexicano pueda experimentar la marca en persona “La apertura de nuestra primera tienda SKIMS en México, ubicada en el vibrante corazón de la Ciudad de México, marca un hito en nuestra expansión global. El rico patrimonio cultural, la energía dinámica y la vibrante escena creativa de la Ciudad de México la convierten en el lugar perfecto para presentar nuestra experiencia de compra en Latinoamérica. Este hito refleja nuestro compromiso de construir conexiones significativas con clientes de todo el mundo, manteniéndonos fieles a los valores de creatividad e inclusión que han impulsado a SKIMS desde sus inicios”, compartió Jens Grede, Cofundadora y CEO de SKIMS a través de un comunicado. Además de la ropa interior, coloca al centro su más reciente colección de loungewear. Credits: Skims El diseño de la tienda juega con la líneas, mezclando grandes curvas con figuras geométricas. El espacio tiene un aspecto simple y minimalista con tonos básicos, siendo el blanco el protagonista. Al fondo resalta en blanco también el logo de la marca extragrande y en 3D. Las iluminación es la que da calidez al espacio, con puntos focales espaciados en el local para resaltar las prendas. La marca se une a la creciente lista de marcas internacionales en el centro comercial Artz. Credits: Skims Dentro de la oferta de productos sobresalen las colecciones más vendidas como Fits Everybody, Cotton Rib, Cotton Jersey, Cotton Fleece y Soft Lounge. El objetivo es ofrecer una gama de prendas que permitan dar a conocer la marca en su totalidad, desde ropa interior, hasta topa para dormir y shapewear o fajas. Además de la gran gama para mujer, la marca también dedicó un espacio paa SKIMS Mens con productos como Cotton Brief Packs, Cotton T-Shirts y Fleece Lounge.

Agentes de cambio en la moda (parte 5): Leanne Heuberger, especialista en RSC de Zeeman
Leanne Heuberger Créditos: Saleswizard Existen innumerables iniciativas de sostenibilidad, pero ¿quién en la industria de la moda está impulsando realmente la transición, sean o no visibles sus esfuerzos para el gran público? Entrevistamos a agentes de cambio, consultores, expertos en sostenibilidad y activistas de la moda. ¿Qué podemos aprender de su trabajo? En el episodio seis: Leanne Heuberger, especialista en RSC de Zeeman, la cadena de descuento textil que quiere demostrar que “lo bueno y lo barato pueden ir de la mano”. Los esfuerzos de sostenibilidad de la empresa no solo son reconocidos en el sector, sino también por los consumidores (los neerlandeses consideran a Zeeman la “marca de moda más sostenible”, según reveló una importante encuesta de marcas a principios de este año). Fashioning Change – episodio 5: Leanne Heuberger, especialista en RSC ‘Planeta’ de Zeeman 1. ¿Quién eres y cuál es tu trayectoria? “Soy Leanne Heuberger, especialista en RSC en Zeeman, donde me centro en el área ‘Planeta’. “Comencé mi carrera en la empresa social True Price y luego trabajé durante cuatro años y medio como consultora de sostenibilidad en Impact Institute. Allí ayudé a empresas de los sectores textil, alimentario y financiero a mejorar su impacto social y medioambiental, entre otras cosas, implementando programas de salarios dignos en las cadenas de suministro. Desde 2023, ya colaboraba con Zeeman desde Impact Institute y, desde abril de este año, formo parte oficial de la plantilla”. 2. ¿En qué estás trabajando? “Actualmente, trabajo principalmente en el plan de transición climática. Hemos comenzado con una medición inicial para identificar dónde es mayor nuestro impacto ambiental y establecer una base para formular objetivos y acciones claras. En el ámbito del clima es donde más hay que hacer, aunque también miramos conscientemente más allá, por ejemplo, a los riesgos y oportunidades en materia de biodiversidad y agua”. “Gran parte de ese impacto, como en la mayoría de las empresas de retail, se encuentra en la producción de nuestro surtido. Por eso, me coordino mucho con compañeros de compras, cadena de suministro, RR. HH. e inmobiliario para avanzar juntos. “Además, vinculamos proyectos de sostenibilidad en la cadena de suministro a este plan, como nuestra iniciativa actual con cinco fábricas en colaboración con Solidaridad. Esta se centra en los wet processes (procesos húmedos como el teñido), que consumen mucha energía y agua, y donde juntos podemos lograr mejoras”. 3. ¿Qué puede hacer concretamente el sector textil para generar más impacto? ¿Cómo ves, por ejemplo, la colaboración? “Creo que se resume en dos cosas: la sostenibilidad de la cadena de suministro y la circularidad. En Zeeman, por ejemplo, tenemos un programa de salario digno. En él, analizamos las fábricas donde compramos y contribuimos, en función de nuestro volumen de compra, para que los empleados se acerquen a un salario digno. Lo hacemos de forma consciente, siempre que sea posible, junto con otras marcas que se abastecen de la misma fábrica, porque así se consigue mucho más, ya sea en salarios más altos o en inversiones como paneles solares. Se trata de que la carga no recaiga únicamente en las fábricas, sino de que avancemos juntos como sector. Como dice nuestro CEO, se trata de una ‘coalition of the willing’, porque solo mediante la colaboración y el intercambio de conocimientos podemos avanzar en un sector tan interconectado”. “Además, apostamos fuertemente por la circularidad. En nuestro departamento de compras, tres compañeros, entre ellos la compradora sénior Marielle van Dillen, se dedican por completo a la circularidad. Se ocupan de los artículos de segunda mano en la tienda y del post-consumer: el reciclaje de textiles desechados. Esto último es todavía muy nuevo en los Países Bajos y requiere la creación de nuevas cadenas y la experimentación con materiales. El sueño es que otros retailers también se unan, porque solo cuando haya más escala será realmente interesante para los actores de la cadena y la circularidad podrá ser exitosa y rentable”. 4. ¿En qué punto nos encontramos en materia de sostenibilidad en el sector textil? ¿Hemos llegado ya a un punto de inflexión? “Es difícil decir si ya hemos llegado a un punto de inflexión. En mi anterior trabajo en una empresa social, estaba principalmente entre los pioneros, y eso no ofrece una imagen fiel de todo el sector. Lo que sí veo ahora es que las instituciones financieras piden cada vez más objetivos climáticos e información básica, y eso ayuda a las empresas a concretar más sus acciones”. “Además, se nota que cada vez más empleados consideran importante la sostenibilidad. Si no se refleja en tu estrategia, pierdes atractivo como empleador. Y con la nueva legislación, como la CSRD, el aspecto financiero de la sostenibilidad también se hace cada vez más visible. Tomemos el algodón, que sigue siendo un material muy utilizado: debido al cambio climático, su cultivo está bajo presión. Incluso si las empresas y los líderes de la moda no sienten la sostenibilidad de forma intrínseca, se convertirá inevitablemente en una parte económica y estratégica de su modelo de negocio”. 5. ¿Cómo ves el futuro? ¿El vaso está medio lleno o medio vacío? “Varía un poco cada día. De cara a 2030, la sensación es de ahora o nunca: eso motiva, pero también muestra cuánto trabajo queda por hacer. Ese plazo también es necesario, porque todos sabemos que el planeta va por el camino equivocado”. “Gran parte de la transición climática gira en torno a la energía limpia y, afortunadamente, ya veo que esa transición energética está en pleno apogeo en países como China e India. Es un tren que ya no se puede parar, y eso me da esperanza. Aunque sigue siendo un trabajo duro”. 6. Por último, ¿alguna reflexión final para nuestros lectores? ¿Qué consejo, lección o idea te gustaría compartir con los retailers? “A veces, simplemente hay que empezar con la sostenibilidad o la circularidad. Y entonces hay que aceptar que será un trabajo arduo y que no generará beneficios de inmediato. Si empiezas, aprenderás por el camino y avanzarás paso a paso. ¡Simplemente, empieza!” El plan de transición climática aún debe presentarse a las partes interesadas externas, como los proveedores. El objetivo es publicar el plan a finales de este año o principios del próximo. Imagen de archivo: La sede de Zeeman en Alphen aan den Rijn Créditos: propiedad de Zeeman Imagen de archivo: Oferta de segunda mano y resale de Zeeman. Créditos: propiedad de Zeeman Fuentes: - Entrevista con Leanne Heuberger de Zeeman el 16 de septiembre de 2025. - Para este artículo se han utilizado herramientas de IA para la transcripción de la entrevista y como apoyo en la redacción. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

¿Por qué todo el mundo corre a ver la exposición sobre Virgil Abloh en el Grand Palais?
EN IMÁGENES La exposición Virgil Abloh: The Codes en el Grand Palais. Créditos: © BFA 2025 / Thomas Razzano/BFA.com Entre los muros del Grand Palais, un potente centro cultural y de moda que acogió los monumentales desfiles de Chanel bajo la dirección de Karl Lagerfeld, se alberga la exposición titulada “Virgil Abloh: The Codes”. Un evento de tan solo unos días (del 30 de septiembre al 9 de octubre), presentado como la primera gran exposición europea dedicada exclusivamente a la obra de Virgil Abloh, influyente diseñador y antiguo director artístico de las colecciones masculinas de Louis Vuitton. Desde su fallecimiento en 2021, Virgil Abloh ha sido objeto de varias exposiciones, entre ellas una gira por museos de Estados Unidos titulada “Virgil Abloh: 'Figures of Speech'” y “Virgil Abloh: echosystems en París” (Galerie Kreo). También destaca “Virgil Abloh: The Codes c/o Architecture” en el Rubell Museum de Miami, en 2022. Este evento, organizado en colaboración con la marca Nike, es el punto de partida de la exposición que se celebra actualmente en el Grand Palais, organizada por VA Securities y de nuevo con la marca deportiva. La exposición Virgil Abloh: The Codes en el Grand Palais. Créditos: © BFA 2025 / Thomas Razzano/BFA.com La concept store Colette en el Grand Palais Desde hace varias décadas, el vínculo entre el retail y el museo se ha vuelto habitual. Pero aquí, con “Virgil Abloh: The Codes”, la asociación de los dos mundos se fusiona por completo. Es “una obra de arte viva y una boutique funcional”, según el comunicado de prensa. Esta fusión toma forma en la reproducción de la icónica concept store Colette, que cerró en 2017 y fue cofundada por Sarah Andelman, quien también participa en la exposición y fue una estrecha colaboradora de Virgil Abloh. “Virgil sentía un profundo respeto por Colette y creía firmemente que los espacios comerciales eran plataformas para la expresión cultural”, declaró Shannon Abloh, CEO de Virgil Abloh Securities, fundadora y presidenta del consejo de administración de la Fundación Virgil Abloh, y presidenta de Virgil Abloh Archive. La exposición Virgil Abloh: The Codes en el Grand Palais. Créditos: © BFA 2025 / Thomas Razzano/BFA.com. El espíritu de Virgil Virgil Abloh, un creador multidisciplinar, fue el ejemplo perfecto del creativo que rechaza las etiquetas. Formado en arquitectura e ingeniería civil, se movió con éxito entre la moda (Off-White, Louis Vuitton), la música (como DJ y colaborador de Kanye West), el diseño de mobiliario (Ikea, Vitra) y el arte contemporáneo. Marcó su época contribuyendo en gran medida a convertir el streetwear en un lujo más. Los objetos expuestos han sido reunidos por Virgil Abloh Archive, una organización gestionada y financiada de forma privada por Shannon Abloh (fundadora y CEO de Virgil Abloh Securities) cuya “vocación es perpetuar las ideas de Virgil”. La escenografía original refleja la visión del diseñador a través de su enfoque híbrido y su espíritu de “coleccionista”: se puede ver una multitud de zapatillas Nike. Y lo que también convierte la exposición en un acontecimiento son las activaciones que ofrece el patrocinador, Nike, como workshops o “conversaciones sorpresa” con atletas, diseñadores y socios de la marca. Un enfoque que da continuidad al espíritu pedagógico de Virgil Abloh, que creó una plataforma accesible para todos, titulada Free Game y concebida como una herramienta para jóvenes emprendedores. Así, la exposición no es solo una mirada al pasado, sino una continuación de la filosofía de Abloh. Productos revendidos en Vinted La exposición Virgil Abloh: The Codes en el Grand Palais. Créditos: © BFA 2025 / Thomas Razzano/BFA.com Lo que también atrae a los visitantes son los artículos disponibles para la compra. Entre ellos: una reedición de la colaboración Virgil AblohTM x Braun, una emblemática interpretación modernista del despertador BC02 de Braun y una traducción al francés del libro de Larry Warsh titulado Abloh-isms, que recoge las citas más influyentes de Abloh. Varios productos puestos a la venta como parte de la exposición —ediciones limitadas— se revenden ahora en la plataforma de segunda mano Vinted, la mayoría todavía con la etiqueta puesta. Entre ellos, una camiseta por 149 euros, un tote bag por 95 euros o una vela por 50 euros. Por último, la exposición es también una oportunidad para que Virgil Abloh Archive ponga a la venta una nueva publicación: The Virgil Reader: Volume 001. A este primer libro le seguirán otras ediciones y presenta conversaciones y entrevistas que abarcan el periodo 2017-2020. Pharrell Williams y Sarah Andelman en la exposición Virgil Abloh: The Codes en el Grand Palais. Créditos: © BFA 2025 / Thomas Razzano/BFA.com Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

IKKS, en concurso de acreedores, amenaza más de 1,000 puestos de trabajo
Francia, París, 06-02-2024, tienda de IKKS. Créditos: MAGALI COHEN Hans Lucas / Hans Lucas vía AFP La firma de moda IKKS ha sido declarada en concurso de acreedores, un procedimiento que pone en peligro los más de 1,000 puestos de trabajo del grupo, según ha informado este viernes la AFP citando al tribunal de actividades económicas de París y confirmando una información de Les Echos. La enseña, en cese de pagos y que ya atravesaba dificultades desde hace algunos años, había conseguido en 2024 que sus acreedores le condonaran las deudas y que sus inversores volvieran a inyectar liquidez. Sin embargo, el jueves, el tribunal de actividades económicas de París declaró a IKKS en concurso de acreedores y abrió un periodo de observación que se extenderá hasta abril de 2026. Este procedimiento solo afecta a sus actividades en Francia. IKKS, fundada en 1987, es una marca de prêt-à-porter de alta gama para mujer, hombre y niño, con un “ADN rockero”, según declaró su presidente a la AFP en junio de 2024. Con las marcas I.Code, One Step e IKKS, el grupo está presente en Francia y a nivel internacional con 600 puntos de venta y 1,500 empleados en todo el mundo, según indicó la misma fuente. En febrero de 2024, la empresa anunció un plan de reestructuración de plantilla (PSE, por sus siglas en francés) que preveía la supresión de 202 puestos de trabajo en Francia (de un total de 1,328) y el cierre de 77 tiendas y corners (de 604), en un contexto general de crisis para el prêt-à-porter. “La conjunción de diversos factores externos, como la crisis sanitaria mundial debida a la Covid-19, las consecuencias de la guerra en Ucrania, donde el grupo tenía una fuerte implantación, así como una inflación persistente, han afectado gravemente a todo el sector”, explicó la empresa. Finalmente, el plan de reestructuración afectó a 140 puestos de trabajo, ya que “el proceso de reubicación” permitió salvar unos sesenta, según reveló a la AFP Ludovic Manzon, presidente del grupo. Según una fuente cercana al caso citada por la AFP, se habrían desbloqueado 30 millones de euros para ayudar a la marca a recuperar su rentabilidad. Camaïeu, Kookaï, Gap France, Jennyfer, André, San Marina, Minelli, Comptoir des Cotonniers, Princesse Tam Tam, Kaporal... IKKS se une así a la larga lista de empresas francesas de prêt-à-porter en dificultades, víctimas de una crisis que dura ya varios años. Estas marcas, muy conocidas en los centros de las ciudades francesas, han sufrido un cóctel explosivo: pandemia, inflación, aumento de los precios de la energía, las materias primas, los alquileres y los salarios y, ahora, la competencia de la segunda mano y de la moda efímera o ultrarrápida, de la que Shein es la punta de lanza. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Aeffe inicia la composición negociada de la crisis; sus acciones se desploman en Bolsa
Pollini SS25 - prêt-à-porter Créditos: ©Launchmetrics/spotlight Las acciones de Aeffe continúan suspendidas por exceso de bajada después de que, ayer, el consejo de administración de Aeffe spa, empresa de lujo que cotiza en el segmento Euronext Star Milan del mercado Euronext Milan de la Bolsa italiana y que opera con marcas internacionales como Alberta Ferretti, Moschino y Pollini, aprobara el inicio del procedimiento para acceder a la composición negociada de la crisis empresarial (cnc). La solicitud ya ha sido presentada y afecta a la sociedad matriz y a su filial Pollini La solicitud ya ha sido presentada y afecta a la sociedad matriz y a su filial Pollini, mientras que las demás empresas del grupo quedan excluidas de la iniciativa. Según ha comunicado la empresa en una nota, la decisión de recurrir al instrumento previsto en el nuevo Código de la Crisis se ha tomado con el objetivo de garantizar un marco de estabilidad y protección temporal. La activación de esta medida permitirá a la dirección de la empresa de lujo cotizada disponer del tiempo necesario para implementar las acciones de reequilibrio financiero ya identificadas, en un contexto que para el sector de la moda de lujo ha resultado especialmente complejo en los últimos meses. La empresa ha subrayado que las dificultades financieras se deben a una amplia fase de contracción que afecta a todo el sector de la confección. En particular, la empresa ha destacado que las semanas entre finales de agosto y septiembre de 2025 registraron un empeoramiento significativo de la demanda. "La solicitud de acceso a la cnc y la activación de las medidas de protección han sido cuidadosamente evaluadas como la solución más idónea para asegurar la estabilidad durante el periodo necesario para llevar a cabo las acciones destinadas a superar la situación de tensión financiera que atraviesan la empresa y Pollini, debido a la profunda crisis que afecta a todo el sector de la confección de lujo y a los últimos acontecimientos negativos del periodo de finales de agosto a septiembre de 2025, para preservar la integridad del patrimonio social de Aeffe y Pollini y salvaguardar la continuidad del negocio, protegiendo los intereses de todos los stakeholders", explica la dirección en la nota. Se ha confiado a Kpmg Advisory spa el encargo de asesor financiero; el bufete Orsingher Ortu Avvocati Associati apoyará a Aeffe y Pollini en los aspectos legales. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Laurèl planea su expansión en Europa tras su presentación en la Paris Fashion Week
Colección Atelier SS26 de Laurèl presentada durante la Fashion Week de París Créditos: Laurèl La marca alemana de moda femenina Laurèl, que forma parte del grupo Ellassay, con sede en Shenzhen (China), ha presentado una colección de alta gama durante la Fashion Week de París, con la que pretende volver al mercado europeo tras su impresionante crecimiento en China. Wang Dusen, director general de Laurèl, declaró a FashionUnited que el debut oficial de la marca alemana en el calendario de la Fashion Week de París supuso un “hito” y se produce en un momento en que la marca ha experimentado un rápido crecimiento tanto online como offline en los últimos años, desde que Ellassay adquirió los derechos de diseño de la firma en 2015. De 2019 a 2024, las ventas online de Laurèl alcanzaron una tasa de crecimiento medio anual de más del +130 por ciento, según revela la marca, impulsada por un “fuerte crecimiento” en Tmall y Douyin, el TikTok chino. Solo en 2024, las ventas online aumentaron un +51,6 por ciento interanual, lo que impulsó un crecimiento global de los ingresos del +19 por ciento, alcanzando los 415 millones de renminbis en ingresos. Colección Atelier SS26 de Laurèl presentada durante la Fashion Week de París Créditos: Laurèl Laurèl presenta su colección atelier durante la Fashion Week de París Fundada en Múnich (Alemania) en 1978, Laurèl se ha posicionado como una marca de moda femenina de alta gama que diseña básicos de armario para empoderar a las “mujeres profesionales de todo el mundo”, situando una estética minimalista y elegante en el centro de su filosofía de diseño, combinando la artesanía alemana con la precisión china y un enfoque moderno, ofreciendo una moda utilitaria fusionada con el arte contemporáneo. A medio camino entre lo clásico y lo formal, Laurèl se dirige a los consumidores de marcas como MaxMara y Theory, con su línea principal de ready-to-wear con precios que van desde los 120 a los 480 euros para los tops, los vestidos de 300 a 880 euros y las prendas de abrigo de 600 a 3,750 euros. En cuanto a su producto estrella, los blazers son sus prendas más vendidas. Colección Atelier SS26 de Laurèl presentada durante la Fashion Week de París Créditos: Laurèl Karina Zhang, directora sénior de marketing de marca de Laurèl, declaró a FashionUnited: “Posicionamos a Laurèl entre lo prémium y el lujo, empoderando a mujeres modernas y fuertes con estilos de negocios y formales, inspirándonos en el arte de la Bauhaus, al tiempo que mantenemos un fuerte ADN alemán en todos nuestros diseños”. “Nuestras clientas fieles en China ahora mismo son empresarias de superélite; quieren más de su armario. No se conforman con el ready-to-wear; buscan algo más, y por eso creemos que ahora es el momento adecuado para dar nuestros primeros pasos en la Alta Costura con nuestra Colección Atelier”. “Atelier es una elevación para la marca, que se basa en el éxito de nuestra sección VIP en China, donde fue muy bien recibida”. Colección Atelier SS26 de Laurèl presentada durante la Fashion Week de París Créditos: Laurèl La marca alemana Laurèl vuelve al mercado europeo La línea Atelier, presentada en la histórica Monnaie de Paris, se inspira en las cinco décadas de herencia de la marca para ofrecer una expresión refinada y atemporal de su visión, con la sastrería femenina en el centro de la oferta. La colección también representa una “evolución estilística” para la marca, con estilos minimalistas inspirados en el espíritu de la Bauhaus de que “la forma sigue a la función”, con chaquetas sastre, trajes largos y vestidos de seda, con hombros de corte preciso, delicados flecos y siluetas fluidas en la cintura, en una paleta de colores menta suave y marrón chocolate superpuesta a tonos neutros dorados y blanco y negro. Colección Atelier SS26 de Laurèl presentada durante la Fashion Week de París Créditos: Laurèl Sobre por qué era importante para la marca desfilar en París, Dusen dijo: “París es la capital de la moda y la cuna de la Alta Costura, y proporciona una atmósfera de arte contemporáneo única que resuena de forma natural con el ADN de la marca Laurèl, inspirado en la Bauhaus”. “Presentar la colección Laurèl Atelier por primera vez durante la Fashion Week de París no solo permite que el lenguaje estético de la marca se exprese en el contexto de mayor autoridad e influencia, sino que también subraya la ambición de Laurèl de fortalecer el valor de la marca, comunicar un diseño con visión de futuro y ofrecer profundidad cultural”. Colaboración de Laurèl con Wakuku para SS26 Créditos: Laurèl El desfile también desveló la última colaboración de Laurèl, un personaje mascota de Wakuku enganchado como un charm en los accesorios de la marca, que cobró vida en colaboración con la plataforma creativa de propiedad intelectual Letsvan, ofreciendo un toque lúdico de creatividad a la sastrería estructurada de la marca. Laurèl ampliará su alcance internacional con una ‘flagship’ en París Laurèl busca utilizar su debut en la PFW y su crecimiento constante en China para impulsar la marca de moda femenina a nivel internacional. La firma afirma que su objetivo inmediato es desarrollar el reconocimiento y el alcance de la marca en toda Europa, centrándose en Francia y Alemania a través de la venta al por mayor, así como de sus propios puntos de venta, con una probable tienda de debut en París en los próximos 12 meses. “Tenemos la gran ambición de volver a entrar en los mercados europeos y, como nuestro producto es prémium, creemos que el retail físico es importante para la marca”, explicó Zhang. “Hemos estado buscando abrir nuestra primera tienda insignia en París, buscando durante los últimos dos meses la ubicación adecuada, para, con suerte, abrir una tienda el año que viene”. En China, Laurèl también ha ido ampliando su presencia en el retail de forma constante, pasando de 52 tiendas en 2019 a 92 a finales de junio de 2025. Zhang añadió que el modelo para el diseño de las tiendas en Europa seguirá el de las de China, donde el espacio de venta enfatiza la “sencillez y suavidad” del producto con un espacio elegante y contemporáneo tipo galería. Colaboración de Laurèl con Wakuku para SS26 Créditos: Laurèl Laurèl debuta en la PFW, con el apoyo del gobierno municipal de Shenzhen Laurèl presentó su última categoría de expansión durante la PFW como parte de una muestra cultural apoyada por el gobierno municipal de Shenzhen, diseñada para proporcionar a las marcas de moda de la región china una plataforma internacional. Laurèl se presentó junto a otras dos marcas de Shenzhen, Nexy.co, diseñada bajo la dirección artística de la diseñadora irlandesa Sharon Wauchob, y Yiner, que se dirige a la mujer urbana moderna. La moda es considerada un pilar fundamental del distrito de Futian de Shenzhen, y la región está emergiendo rápidamente como un distrito clave dentro de la industria de la moda de China. Las cifras proporcionadas por Laurèl indican que en 2024, el PIB de Futian alcanzó los 594.882 mil millones de renminbis, con la moda posicionada junto a las finanzas y la innovación y tecnología como sus tres industrias pilares estratégicas para la región. El ecosistema de la moda de Futian representó el 15 por ciento del PIB del distrito en 2024. Dusen añadió: “Como marca alemana de moda femenina prémium que ha estado profundamente arraigada en China durante muchos años, el apoyo de Laurèl a la iniciativa de la semana de la moda internacional del Gobierno de Futian demuestra su compromiso de impulsar conjuntamente la internacionalización de la industria de la moda de China”. “A través de esta colaboración, Laurèl también busca profundizar sus lazos con el gobierno municipal de Shenzhen, sentando una base más sólida para su futura expansión en el mercado nacional”. Colección Atelier SS26 de Laurèl presentada durante la Fashion Week de París Créditos: Laurèl Colección Atelier SS26 de Laurèl presentada durante la Fashion Week de París Créditos: Laurèl Colección Atelier SS26 de Laurèl presentada durante la Fashion Week de París Créditos: Laurèl Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

McCollough y Hernandez abrazan el legado de Anderson en su debut para Loewe
Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Madrid – Continuismo, y herencia. Esos serían los dos términos que mejor resumirían el nuevo camino por el que ha empezado ya a transitar la española Loewe, tras la salida de Jonathan Anderson y la entrada de la pareja formada por Jack McCollough y Lazaro Hernandez como nuevos directores creativos de la firma de moda española. Un nuevo capítulo en sus cerca de 200 años de historia, para el que los norteamericanos han firmado su primera entrada este viernes, con motivo de la presentación de su colección de debut para la casa durante la Semana de la Moda de París. Cita ya más que destacada, y esperada, de esta nueva edición de la Semana de la Moda parisina, como el segundo desfile del día programado de esta quinta jornada de presentaciones del calendario oficial de Paris Fashion Week, McCollough y Hernandez han debutado como nuevos directores creativos de Loewe presentando su nueva colección de mujer, para la temporada Primavera/Verano de 2026. Una propuesta desde la que, siguiendo por otro lado con el que fue el camino que se decidió a seguir Anderson cuando asumió la dirección creativa de Loewe en septiembre de 2013, han buscado realizar una reinterpretación actual y propia del histórico legado de la firma. Un legado y una historia que sitúan íntimamente arraigada en sus orígenes como casa española, y desde ahí hasta llegar a los últimos años en los que ya esa herencia terminó por ser revisitada y recontextualizada por el diseñador británico, hoy director creativo de Dior. Un paso por tanto, el más inmediato de toda esa huella patrimonial, al que han terminado por abrazarse McCollough y Hernandez, para desde ahí, y en ese gesto de asimilar como propias, ya no solamente los orígenes de la marca, sino la reconstrucción de sus códigos ejecutada por Anderson, empezar a construir esta nueva Loewe a la que han empezado ya a dar forma. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. En esa intención, lo primero que cabría destacar es tanto la sutileza como la buena mano con la que McCollough y Hernandez han entrado a trabajar sobre el trabajo realizado por Anderson durante sus años al frente de Loewe. Una labor sobre la que esta colección ha terminado de poner de manifiesto hoy en París la buena elección que se hizo de los creativos estadounidenses como relevo, en un momento en el que Loewe había pasado a exhibir un lenguaje visual propio, y ya no solamente potente, sino además también de un notable interés para los fieles amantes de firma, y de la buena moda. Un clímax que todo hacía indicar que pudiera perderse tras el obligado relevo en su dirección creativa, pero para el que hoy ha quedado claro que McCollough y Hernandez se encuentran en plena sintonía con el estilo y el perfil que ha venido exhibiendo la firma durante los últimos años. Tanto así, que difícilmente podríamos encontrar una pieza que, aún mostrándose con unas sutilezas propias de los creativos norteamericanos, no pudiéramos decir que perfectamente habría firmado Anderson también para Loewe. Un por tanto claro continuismo estético, del que naturalmente cabe esperar que poco a poco, temporada a temporada, McCollough y Hernandez terminen de tomar distancia, a medida que siguen haciendo evolucionar el imaginario de Loewe a partir de sus propias sensibilidades. “Entrar en Loewe es asumir unos códigos forjados a lo largo de más de 180 años de historia, definidos, ante todo, por un largo compromiso con la artesanía y su identidad española”, relatan McCollough y Hernandez a lo largo de un comunicado emitido por parte de la propia dirección de la firma de moda española. Como nuevos directores creativos de la casa, “nuestra tarea es hacer avanzar este espíritu, interpretándolo a través de nuestra visión personal”, pero “¿cómo redefinir hoy la artesanía? ¿Hasta dónde puede llevarse la expresión de lo hecho a mano antes de que desaparezca incluso la huella de su creación? ¿Qué significa la españolidad en 2025, liberada del peso de la historia, pero respetuosa con ella?”, se auto preguntan los creativos. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Dando respuesta a esas dudas que les asaltaban para llegada la hora de tomar las riendas de Loewe, “para nosotros, la creatividad es el único camino posible” para darles respuesta, sentencian. La creatividad por tanto como herramienta desde la que “afrontar estas preguntas con rigor, valentía y una visión personal coherente”; y desde una creatividad que “debe seguir siendo íntima, pero conectada a una narrativa cultural más amplia”. Y para ello, añaden, “en Loewe tenemos la libertad de explorar y experimentar, apoyados por una cultura singular de creación y materialidad, expresiva, vital y profundamente vinculada al arte y la cultura”. Luz, color y sensualidad Poniendo el foco ya sobre esta colección de debut, una colección de manifiesto en torno a la que han buscado compendiar todos esos principios que van a tratar de desarrollar como nuevos directores creativos de Loewe, en primer lugar nos encontramos con la obra “Yellow Panel with Red Curve (1989)” del artista estadounidense Ellsworth Kelly. Una obra a la que directamente señalan McCollough y Hernandez que sintetiza todas las cualidades con las que identifican a Loewe, y que van a tratar de exaltar como sus códigos más distintivos, por su asimilación con principios como los de la fluidez y la sensualidad de las líneas, la luz y la materialidad de las siluetas, o la intensidad del color. Unas intenciones que quedaron especialmente claras en el look que se encargó de abrir el desfile; perfecta reinterpretación de esa obra de Kelly. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Empezando precisamente por ese último punto de los anunciados, y para lo que respecta a esta colección, la propuesta se presenta armada sobre una intensa paleta cromática en CMYK, equiparable a los cartuchos de una impresora. Tonalidades a partir de las cuales la sinfonía de color va a abriéndose a coloraciones mucho más mágicas como verdes menta, naranjas coral, o aun impactante rosa “shocking”. A partir de estas entonaciones de color, a las que se suma ese estampado floral que en otras temporadas ya habían exhibido las piezas de la firma, la colección de Loewe presenta un amplio abanico de siluetas, desde las que McCollough y Hernandez reinterpretan algunos de los patrones más llamativos de la era Anderson. Resultando destacables al respecto las nuevas y múltiples versiones de los vestidos toalla, los vestidos de corte “baby doll”, o los vestidos coraza, que no solamente revisitan los nuevos directores creativos de Loewe, sino que además presentan en forma de chaqueta escultórica. Prendas entre las que vuelven a destacar aquellas trabajadas a partir de una distinta variedad de cueros, un material que vuelve a exhibirse como el propio de la firma desde esta colección, en la que también se destacan las siluetas y los materiales propios del “streetwear” y de la moda deportiva. Una estética que igualmente reinterpretan y adoptan como propia McCollough y Hernandez, a través de vaqueros, polos, parkas, anoraks o camisetas de tirantes. Prendas clave de esta colección, junto a esos especialmente llamativos vestidos desestructurados, y a complementos como el nueva bolso “Amazona 180” de Loewe. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Loewe, desfile de presentación de la colección de mujer para la temporada Primavera/Verano 2026. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. Jack McCollough y Lazaro Hernandez al cierre del desfile de presentación de su colección de debut como directores creativos de Loewe. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. “La colección recurre a un lenguaje visual de formas depuradas, a veces escultóricas, y a una paleta elemental, inspirada en arquetipos del ‘sportswear’ y a menudo expresada a través de la artesanía en piel”, entran a profundizar los mismos McCollough y Hernandez. “Estas formas toman vida con una sensualidad y un fervor que reinventan la herencia de Loewe”, siendo “la obra ‘Yellow Panel with Red Curve (1989)’ de Ellsworth Kelly” la que mejor “sintetiza estos elementos en un objeto único”. “En ella reside un brío y una cualidad táctil que resultan fundamentales para la casa, así como una intensidad cromática y una sensualidad que parecen inherentes a sus raíces españolas. Representa, en definitiva, un optimismo y un espíritu con los que nos identificamos profundamente”, ejerciendo como “un punto de partida, un preludio de lo que está por venir”. En resumenJack McCollough y Lazaro Hernandez debutan como directores creativos de Loewe en la Semana de la Moda de París, presentando su colección Primavera/Verano 2026.La colección busca reinterpretar el legado histórico de Loewe, abrazando tanto los orígenes de la marca como la reconstrucción de códigos ejecutada por Jonathan Anderson.La propuesta se centra en la luz, el color y la sensualidad, inspirándose en la obra de Ellsworth Kelly y reinterpretando patrones de la era Anderson con un enfoque en la artesanía en piel y elementos del “streetwear” y la moda deportiva. También te puede interesar: La moda se refunda desde una nueva edición de Paris Fashion Week. Loewe nombra directores creativos a los fundadores de Proenza Schouler, Jack McCollough y Lazaro Hernandez. Loewe creció al +9 por ciento en el último ejercicio de Jonathan Anderson.

Coperni presenta una línea athleisure con probióticos
Campaña C+ “carewear” de Coperni con Paloma Elsesser Créditos: Coperni por Bettina Pittaluga La firma de lujo francesa Coperni se ha dado a conocer por sus innovaciones tecnológicas, desde un vestido creado con espray en directo sobre la pasarela hasta un perro robot que desvestía a las modelos e incluso un bolso compuesto por un 99 por ciento de aire. Ahora, Coperni lanza una línea athleisure que incorpora tejidos biotecnológicos con ingredientes probióticos diseñados para potenciar la luminosidad, fusionando moda, ciencia y rituales diarios. La colección C+ también marca el debut de Coperni en la categoría de belleza, ya que es más que ropa. La innovadora línea se describe como “un gesto de cuidado de la piel que se lleva puesto”, ya que el tejido elástico en cuatro direcciones utilizado está impregnado de una mezcla simbiótica patentada de probióticos y prebióticos dentro de una matriz de base biológica de liberación lenta que aporta un tratamiento activo a la piel del cuerpo mientras se llevan las prendas. Campaña C+ “carewear” de Coperni con Paloma Elsesser Créditos: Coperni por Bettina Pittaluga Arnaud Vaillant, director ejecutivo y cofundador de Coperni, y Sébastien Meyer, director creativo y cofundador de Coperni, declararon en un comunicado conjunto: “Estamos replanteando la conexión entre la ropa y el cuerpo. Más allá de cubrir, proteger o expresar, las prendas ahora pueden cuidar, nutrir y apoyar el cuerpo donde se siente más vivo”. “Esa visión dio origen al carewear: una nueva categoría de ropa con un nuevo papel que desempeñar. Hoy, estamos replanteando la conexión entre la ropa y el cuerpo. Más allá de cubrir, proteger o expresar, las prendas ahora pueden cuidar, nutrir y apoyar el cuerpo donde se siente más vivo”. La colección fusiona un diseño minimalista y la comodidad de una segunda piel con la innovación más puntera, mezclando belleza y moda, con una gama de artículos de “uso diario”, que incluye leggings, un body y un top de manga larga, todos confeccionados con un tejido impregnado de ingredientes para potenciar la luminosidad y el “brillo natural”. Campaña C+ “carewear” de Coperni con Paloma Elsesser Créditos: Coperni por Bettina Pittaluga ¿Qué es el tejido con probióticos? Coperni ha colaborado con HeiQ, la empresa suiza pionera en biotecnología textil, para desarrollar esta nueva línea “carewear”, en la que cada gramo de tejido tratado contiene hasta 140,000 UFC/g (unidades formadoras de colonias) de bacterias beneficiosas vivas, que se liberan a través de un sistema de liberación controlada. La mezcla simbiótica patentada de probióticos y prebióticos está diseñada para transferirse del tejido al entrar en contacto con la piel, donde la fricción, el movimiento y el calor corporal activan una transferencia gradual e invisible de microorganismos beneficiosos a la superficie de la piel. Esta liberación de bacterias beneficiosas “ayuda a reequilibrar el microbioma, reforzar la barrera natural y apoyar los mecanismos de autorreparación”. Campaña C+ “carewear” de Coperni con Paloma Elsesser Créditos: Coperni por Bettina Pittaluga Coperni añade que la innovación está respaldada por datos, y que el tratamiento preserva la transpirabilidad, la suavidad y el color del tejido, garantizando una experiencia de uso cómoda y sin fisuras. También ha sido testado dermatológicamente en piel humana y no es irritante. La fórmula también ha demostrado ser “segura y responsable con el medio ambiente, de base biológica”, elaborada a partir de fuentes recicladas y no modificadas genéticamente, y cumple con las más altas certificaciones internacionales de seguridad y sostenibilidad. La firma también afirma que para que el usuario obtenga los máximos beneficios, debe llevar las prendas “con regularidad”, y que los ingredientes activos proporcionan “beneficios duraderos para el cuidado de la piel”. Aunque la intensidad de los ingredientes puede reducirse después de 40 lavados, los efectos “siguen siendo visibles y continúan ofreciendo resultados con el tiempo”. La colección de debut C+ presenta tres piezas en dos colores, negro y gris, con precios que oscilan entre 150 y 180 euros. La línea C+ está disponible para preventa en la página web de la marca, y se espera que los envíos comiencen a mediados de noviembre. Campaña C+ “carewear” de Coperni con Paloma Elsesser Créditos: Coperni por Bettina Pittaluga Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

HeyDude abre su primera tienda en España
Inauguración de la tienda de HeyDude en el número 24 de la calle de la Canuda de Barcelona (España). Credits: HeyDude. Madrid – Desde lo que consideran como un nuevo hito dentro de su estrategia de expansión global, así como de la evolución de su propio perfil como firma hacia una renovada naturaleza mucho más “hype” y a la moda, la firma de calzado y de “lifestyle” HeyDude acaba de abrir las puertas de su nueva tienda en Barcelona. El primer punto de venta que la firma, propiedad de Crocs desde 2022, pone en marcha en España. Operada por la compañía mallorquina Bellavista Style Group, la socia distribuidora de HeyDude para el mercado español, la tienda se encuentra ubicada en el número 24 de la calle de la Canuda de Barcelona. Una arteria comercial situada en el centro urbano de la ciudad, perpendicular a las especialmente concurridas La Rambla y avenida del Portal de l’Àngel, y a escasamente unos escasos cientos de metros de la Catedral de Barcelona de la Plaza de Cataluña, que de un tiempo a esta parte no ha hecho más que consolidarse como la zona predilecta para instalarse en Barcelona de las firmas más de moda y en tendencia entre las nuevas generaciones de consumidores. Marcas entre las que encontramos a Nude Project, Twojeys, Mango Teen, Billabong, Rip Curl o la histórica Victoria, que hace escasamente unos días abría su primera tienda en esta misma calle de la Canuda, prácticamente frente a frente de este número 24 en el que acaba de abrir sus puertas la primera tienda de HeyDude en España. Inauguración de la tienda de HeyDude en el número 24 de la calle de la Canuda de Barcelona (España). Credits: HeyDude. La inauguración de la tienda ha llegado precedida de una fiesta de apertura que tenía lugar durante la tarde de este pasado jueves, 2 de octubre, Un evento en el que no faltaron juegos, música en directo, y toda clase de otras activaciones, con las que desde HeyDude buscaron poner especialmente en valor su identidad de marca, a medida que se abren al nuevo capítulo al que pasan a dar paso, justamente con la apertura de esta tienda en Barcelona. Una nueva etapa, para la que van a poner su foco de atención en tratar especialmente de conectar con el público joven, en acercarse a los miembros de la Generación Z, y, en definitiva, de sintonizar con los amantes de la moda urbana, tanto a través de sus propuestas, como de sus iniciativas y experiencias inmersivas, como la que pusieron en marcha ayer en Barcelona con motivo de esta inauguración. Inauguración de la tienda de HeyDude en el número 24 de la calle de la Canuda de Barcelona (España). Credits: HeyDude. Inauguración de la tienda de HeyDude en el número 24 de la calle de la Canuda de Barcelona (España). Credits: HeyDude. Inauguración de la tienda de HeyDude en el número 24 de la calle de la Canuda de Barcelona (España). Credits: HeyDude. “HeyDude no es solo un zapato, sino una forma de vivir con ligereza, creatividad y libertad”, se autodefinen a sí mismos desde la firma de calzado de origen italiano. Desde esa identidad, añaden a lo largo de un comunicado, “no es casualidad que la marca vuelva a elegir el Mediterráneo”, el ambiente en el que nació, para abrir esta nueva etapa, desde España. Un país que “está viviendo un momento único en el que se entrecruzan innovación, identidad y talento creativo”, defienden, y para el que justamente “Barcelona, ciudad vibrante y dinámica, se convierte así en el escenario ideal para este nuevo paso” adelante de la marca. De la Toscana… a Barcelona Fundada en Italia en el año 2008 por Dario Kaute y Alessandro Rosano, natural de la localidad toscana de Pistoia, como marca especializada en ofrecer propuestas de calzado de valor, ultraligeros y aptos para el día a día, la firma desde su lanzamiento no hizo más que crecer y que desarrollarse a una escala global. Un crecimiento para el que terminó por suponer una pieza clave el respaldo que la compañía llegó a recibir en su particular conquista del mercado estadounidense, de grandes distribuidores nacionales como Dillard’s, Dick’s, Zappos o Buckle. Inauguración de la tienda de HeyDude en el número 24 de la calle de la Canuda de Barcelona (España). Credits: HeyDude. Inauguración de la tienda de HeyDude en el número 24 de la calle de la Canuda de Barcelona (España). Credits: HeyDude. Inauguración de la tienda de HeyDude en el número 24 de la calle de la Canuda de Barcelona (España). Credits: HeyDude. A la vista de su gran potencial, la firma italiana fue adquirida en el año 2022 por la estadounidense Crocs. Una operación que se enmarcaba dentro de las estrategias de diversificación de la compañía estadounidense, y que se terminó por cerrar en una cifra cercana a unos 2 500 millones de dólares. Una vez completada la adquisición, la firma terminó por integrarse dentro del grupo norteamericano, bajo cuyo paraguas, con una nueva sede central en la localidad de Westwood, Massachusetts, y de la mano de más de 200 trabajadores, HeyDude no ha hecho más que seguir consolidándose en el mercado hasta el día de hoy, a través de un modelo comercial multimarca y de una creciente red de establecimientos propios. Se tratan estos de unos puntos de venta, como el que ahora acaba de abrir sus puertas en Barcelona, con los que, junto a sus operaciones mayoristas y en el canal online, la marca se mantiene activa en más de 60 países, de las regiones de las Américas, Europa, África y Asia. Una presencia global para la que continúan desde HeyDude enfrascados en un decidido plan de expansión internacional de su red comercial; una hoja de ruta sobre el que advierten de que no deja de reflejar “su enorme potencial y capacidad de adaptación”, tanto de la marca como de sus propuestas, ante además toda clase de “distintos mercados y culturas”. En resumenHeyDude ha inaugurado su primera tienda en España, ubicada en la calle Canuda de Barcelona.La firma busca con estas aperturas de tiendas monomarca alimentar su conexión con el público joven y los amantes de la moda urbana.Fundada en Italia y adquirida por Crocs en 2022, HeyDude se mantiene actualmente en un proceso de expansión global. También te puede interesar: Victoria abre su primera tienda en sus 110 años de historia. Bimani apuntala su plan de expansión y abre tienda en Bilbao. Pepco abre en Madrid su tienda número 4.000 en Europa, y sumará 38 más en España hasta 2026.

Armani abre negociaciones para desprenderse de su participación minoritaria
Desfile Giorgio Armani SS26 Créditos: ©Launchmetrics/spotlight Apenas una semana después de la presentación en Milán de la última colección diseñada por Giorgio Armani, parece que la dirección ha contactado con posibles compradores para la venta de una participación minoritaria del grupo de moda. La noticia la ha dado la agencia de prensa Reuters, que cita a tres fuentes conocedoras de la situación, dando inicio a una subasta de facto por una participación en uno de los imperios de la moda italianos. L'Oréal figura entre las entidades contactadas, según han declarado dos de las fuentes. Una de ellas ha subrayado que las negociaciones se encuentran todavía en una fase inicial y que cualquier avance podría tardar meses. Según una de las fuentes y una cuarta, hasta ahora no se ha contactado con fondos de private equity como posibles compradores. Se espera que Rothschild actúe como asesor de la empresa en la operación, según las dos fuentes. El grupo tiene un vínculo con la consultora a través de Irving Bellotti, socio de Rothschild que forma parte del consejo de la Fundación Armani, según la página web del banco de inversión. Las cuatro fuentes, informa Reuters, han hablado bajo condición de anonimato, ya que el asunto es privado. Ni el Grupo Armani ni Rothschild han hecho comentarios. L'Oréal, que tiene un acuerdo de licencia con el grupo Armani hasta 2050, no ha respondido a las solicitudes de comentarios de Reuters. La sucesión de Armani ha abierto la puerta a la venta a Lvmh, Essilux y L'Oréal. En la voluntad del diseñador de Piacenza se contempla tanto la continuidad de la gestión con los directivos y la familia como la venta en un plazo de 18 meses del 15 por ciento a un grupo de lujo y, posteriormente, la posible venta total. Giorgio Armani falleció en Milán el cuatro de septiembre. Con su fallecimiento se ha cerrado un capítulo de la moda italiana. El diseñador recordó a todos que se puede ser famoso, rico y tener un éxito enorme sin dejar de ser reservado, sin estridencias y amable con todo el mundo. Para Italia no solo fue un diseñador que engrandeció el ready-to-wear, el made in Italy y el deporte (no hay que olvidar que desde 2008 Armani es el patrocinador del equipo de baloncesto Olimpia), sino también un benefactor que realizó importantes donaciones durante los oscuros meses de la Covid, que demostró lo fundamental que son el compromiso, la abnegación e incluso la meticulosidad para alcanzar resultados excepcionales. Es fácil recordarlo visitando una de sus tiendas o restaurantes para supervisar las luces, los escaparates y los detalles. Sin embargo, lo que le hizo ser querido en todas partes fue su forma de ser. Recordó a todos que se puede ser famosísimo, riquísimo y tener un éxito enorme sin dejar de ser reservado, sin estridencias y amable con todo el mundo. Un ejemplo vivo de lo que él decía: “la elegancia no consiste en hacerse notar, sino en ser recordado”. Y él, sin duda, lo consiguió. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

¿Por qué se utiliza tan poco el cáñamo en la industria del denim? Fashion for Good inicia una investigación
¿Algodón o cáñamo? Esa es la cuestión en el denim. Créditos: Fashion for Good Desde hace años, el cáñamo recibe elogios en la industria del denim. Entonces, ¿por qué no se produce a gran escala? Fashion for Good anuncia un nuevo proyecto para investigar esta cuestión junto a startups innovadoras y socios comerciales como Bestseller, C&A, Reformation, PDS Limited y Target. En el proyecto también participan dos productores de denim: Bossa (Turquía) y Nice Denim (Bangladesh). En un plazo de 12 meses, el consorcio intentará tejer un tejido resistente compuesto en un 50 por ciento de cáñamo, utilizando dos innovaciones. Actualmente, la industria no supera el 20 por ciento, ya que es difícil conseguir con el cáñamo el mismo look and feel que con el algodón. Se trata de las tecnologías de Seff, una empresa de Leeds, y de la estadounidense Fibre52. Seff se especializa en el ‘cottonized hemp’: fibras de cáñamo procesadas para convertirlas en un material similar al algodón que se puede hilar fácilmente. Fibre52 desarrolla aplicaciones con química verde y, para este proyecto, buscará recrear el tacto suave al que los consumidores están acostumbrados en un par de vaqueros ‘normales’. Investigaciones anteriores demuestran que el cáñamo tiene el potencial de ser mucho más sostenible que el algodón. El cultivo necesita menos agua, crece rápidamente y es resistente por naturaleza a plagas y enfermedades comunes. Por lo tanto, apenas requiere pesticidas. Además, la planta es beneficiosa para la vida del suelo: sus profundas raíces ayudan a mejorar la estructura del terreno y a prevenir la erosión. Para su validación, esta nueva ‘minicadena’ de producción se probará en las fábricas de Bossa y Nice Denim. El resultado deseado no es la producción de cáñamo a gran escala de forma inmediata, sino ofrecer una perspectiva clara para la industria. ¿Puede el cáñamo competir realmente con el algodón y cumplir su promesa de sostenibilidad? Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Búsqueda de inversores exitosa: la marca de moda insolvente Closed tiene nuevos propietarios
Una tienda de Closed Imagen: Closed La marca de moda alemana insolvente Closed se salva por el momento. El jueves, la empresa anunció la conclusión con éxito de la búsqueda de inversores iniciada hace casi dos meses. Los nuevos propietarios de Closed son la familia de empresarios Böck y el experimentado directivo de moda Dieter Holzer. La familia Böck es propietaria de la empresa de moda Marc O'Polo SE. La empresa está dirigida desde 2021 por Maximilian Böck. Es hijo de Werner Böck, quien adquirió una participación mayoritaria en la empresa, originalmente sueca, en 1997 y trasladó la sede a Stephanskirchen, en la Alta Baviera. Dieter Holzer fue el predecesor de Maximilian Böck como CEO de Marc O'Polo y ahora forma parte del consejo de supervisión de la empresa. A lo largo de su carrera, también ha dirigido la empresa de moda Tom Tailor. El lunes, los nuevos propietarios explicarán, junto con el administrador concursal Stefan Denkhaus en una rueda de prensa, por qué se impusieron en la puja por Closed y cuáles son sus planes para la marca. No obstante, ya se ha anunciado que la sede de Closed permanecerá en Hamburgo. Closed se declaró en concurso de acreedores a principios de agosto Closed GmbH se declaró en concurso de acreedores el cinco de agosto. El paso fue “necesario debido a un endeudamiento excesivo y a los costes de financiación asociados”, se dijo en su momento. Sin embargo, el negocio operativo es “fundamentalmente rentable”. Tras la declaración de insolvencia, se inició un proceso de búsqueda de inversores que, al parecer, condujo rápidamente a “conversaciones muy prometedoras” con posibles compradores para la marca prémium fundada en 1978. Este proceso ha concluido con éxito. Según el administrador concursal, la facturación anual de la empresa ascendió recientemente a unos 120 millones de euros. En el momento de la declaración de insolvencia, Closed contaba con 27 tiendas propias, nueve tiendas gestionadas por franquiciados y seis outlets. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Loewe se prepara para pasar la página de Anderson con nuevos creativos
Jack McCollough and Lazaro Hernandez, Proenza Schouler, SS20. Credits: ©Launchmetrics/spotlight París - La marca española Loewe está a punto de entrar en una nueva etapa este viernes, en la presentación de su primera colección en París con sus flamantes directores artísticos, tras la salida de Jonathan Anderson. El dúo estadounidense Jack McCollough y Lazaro Hernandez tomaron en marzo las riendas de la firma centenaria española, actualmente integrada en el grupo francés LVMH, después de que Anderson saliera de la marca. El norirlandés, ahora en Dior, fue durante 11 años el responsable artístico de Loewe, a la que rejuveneció radicalmente. McCollough y Hernandez, fundadores en 2002 de la firma neoyorquina Proenza Schouler, tienen el listón alto al ponerse al frente de una de las marcas que mejor funcionan, en un sector, el de la industria del lujo, que enfrenta dificultades económicas y comerciales. "Los valores de la casa siempre nos han inspirado y se alinean muy estrechamente con los nuestros: el compromiso con la artesanía y las artes, la libertad y el amor por la experimentación y la superación de límites y, por supuesto, un profundo compromiso con la cultura", dijeron los diseñadores, ambos nacidos en 1978, a Vogue Business poco antes de ser nombrados responsables creativos de Loewe. "El objetivo es honrar los códigos de la casa a través del prisma de nuestras propias historias culturales y perspectivas estéticas personales", añadieron. Ventas y notoriedad Loewe, una casa de marroquinería fundada en Madrid en 1846, ha combinado hasta ahora artesanía y vanguardia. En la década en la que Anderson estuvo al mando, convirtió a la marca en un éxito de ventas y notoriedad. Según el índice de Lyst, motor de búsqueda especializado en moda, en el segundo trimestre de 2025, Loewe ocupó el segundo lugar de las hottest brands, por detrás de Miu Miu. En el periodo anterior, lideró la clasificación. A nivel de resultados, Loewe registró en 2024 un volumen de negocios de 885,2 millones de euros (1.040 millones de dólares), lo que representó un incremento del +9,2 por ciento respecto al año anterior. Sin embargo, este aumento en las ventas no evitó un repliegue en los beneficios (-24 por ciento), debido al incremento de los costes operativos, indicó el diario económico Expansión. Prueba del cambio de página para el que se prepara, Loewe lanzó una campaña publicitaria con varias personas abriendo una botella de la que salen muchas burbujas. En la chapa se lee el nombre de la marca. Las expectativas son altas para este debut en la Semana de la Moda. Con Anderson, "íbamos a los desfiles de Loewe como quien va a misa, estaban realmente llenos de belleza, de originalidad", recuerda Sophie Fontanel, redactora jefa de moda en la revista francesa Nouvel Obs. "Además se vendía, así que será muy interesante ver qué van a hacer" los dos nuevos directores creativos. Durante años, los desfiles de Loewe fueron un lugar de encuentro de estrellas del séptimo arte, desde Timothée Chalamet hasta Pedro Almodóvar, pasando por Tilda Swinton. Varias de esas estrellas fueron embajadoras de la marca.

Autoridades de EEUU investigan dos colisiones de drones de reparto de Amazon
Imagen de los drones de Amazon Credits: Amazon Nueva York - Agencias de regulación aérea de Estados Unidos investigan dos colisiones de drones de reparto de Amazon en el estado de Arizona, que no causaron heridos, según documentos publicados el jueves. El informe de la Administración de Aviación Civil (FAA) indica que los dos incidentes ocurrieron el miércoles con segundos de diferencia. Cada uno de los drones golpeó una grúa ubicada en Tolleson, un suburbio de Phoenix, en "circunstancias indeterminadas", señala. Los drones eran modelos MK30, desarrollados por la propia Amazon y desplegados a finales de 2024. Son capaces de transportar cargas de hasta unos 2,2 kilogramos. Amazon lanzó su servicio de reparto con drones Prime Air en Lockeford, California, en 2022 y lo ha expandido gradualmente, en especial a Tolleson y Tampa Bay, Florida, y está a la espera de la aprobación de las autoridades para implantarlo en Reino Unido. La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTBS), que investiga accidentes en transportes civiles, anunció el jueves en un mensaje publicado en X que también está investigando estas dos colisiones de drones. En enero, Amazon suspendió los vuelos de sus drones en Tolleson y College Station (Texas) mientras modificaba su software de navegación tras el choque en diciembre de dos dispositivos que estaban haciendo pruebas. Las entregas se reanudaron a finales de marzo, pero Prime Air cesó definitivamente sus operaciones en College Station a finales de agosto. Los drones son uno de los proyectos predilectos del fundador de Amazon, Jeff Bezos, quien lo presentó por primera vez en 2013, prometiendo entregas en 30 minutos. Amazon no respondió de inmediato a un comentario solicitado por la AFP sobre este caso.

Fuera colores: la Guardia Suiza estrena nuevo uniforme para ocasiones especiales
Imagen de la Guarda Suiza con sus coloridos uniformes. Credits: Rahul Chowdhury vía Unsplash. Ciudad del Vaticano, 2 Oct 2025 (AFP) - Un conjunto negro con remates dorados. La Guardia Suiza, el cuerpo defensor del papa conocido por sus coloridos trajes, estrenó este jueves un uniforme más sobrio, pero que sólo se usará en ocasiones especiales. El nuevo atuendo, con charreteras en forma de estrella, es una actualización de su uniforme del siglo XIX, y se presentó antes de la ceremonia de juramento de los nuevos soldados. Este uniforme de "media gala", compuesto por un cuello alto de color rojo y dorado y un cinturón amarillo y blanco, es mucho más sobrio que el llamativo traje de rayas azules, amarillas y rojas. View this post on Instagram A post shared by Schweizergarde | Garde Suisse | Swiss Guard (@guardiasvizzerapontificia) No se había usado desde 1976, fecha en la que se fue abandonando progresivamente por cuestiones de uso, antes de ser modernizado en los últimos años. "La versión final es el resultado de investigaciones y estudios sobre el uniforme de media gala, también llamado uniforme de antecámara, que ya llevaban muchos oficiales en siglos pasados", explicó el coronel Christoph Graf, comandante de la Guardia Suiza, durante una presentación a la prensa el jueves. El uniforme, con un valor de 2.000 euros [2.340 dólares] cada uno, fue confeccionado por un taller en Suiza y financiado con fondos privados. Pero los 135 hombres que forman el ejército más pequeño del mundo no tendrán todos el privilegio de lucirlo. Solo estará reservado a los mandos para cenas de gala y otros eventos fuera del Vaticano. Fundada en 1506 por el papa Julio II, la Guardia Suiza se encarga de la protección del pontífice en el Vaticano y durante sus desplazamientos, con centinelas en las entradas del palacio apostólico o durante las audiencias en la plaza de San Pedro. El sábado dará la bienvenida a 27 nuevos reclutas de entre 19 y 30 años, con una edad media de 23 años. Tras una formación militar, estos ciudadanos suizos, que deben ser solteros y católicos y medir más de 1,74 metros, se sometieron a una serie de pruebas psicológicas y entrevistas para poder garantizar la seguridad del papa durante al menos 26 meses. Honor y sacrificio La ceremonia de juramento suele celebrarse en mayo, pero se pospuso este año por el fallecimiento del papa Francisco y al cónclave que le siguió. "Es un honor sacrificarse por la defensa del Santo Padre (...) Como suizo católico, es una oportunidad que tenemos y creo que hay que aprovecharla", declaró a AFP Nathan, que prestará juramento el sábado ante unas 4.000 personas en el patio del Palacio Apostólico. Los apellidos de los guardias no se revelan por motivos de confidencialidad y seguridad. Nathan, de 22 años y procedente del sur de Suiza, lleva en servicio desde enero y calificó sus primeros meses como "excepcionales", marcados por el año jubilar especial y la elección de León XIV en mayo. A pesar de la "larga lista de sacrificios", dijo que encontró en la guardia "una familia, desde el primer día" con "un profundo espíritu de camaradería". Los guardias prestan entre 6 y 12 horas de servicio al día, a cambio de un salario de 1.500 euros, explica el cabo Eliah Cinotti.

La ropa inteligente, sin arrugas ni manchas, gana terreno
Camiseta blanca Hypatia. Credits: Sepiia. París – Camisas que no se arrugan, tejidos antimanchas, fibras antibacterianas... La ropa inteligente está ganando terreno en el sector de la moda, con prendas que buscan facilitar el día a día de las personas y encajar en el contexto de emergencia climática. Estas propiedades especiales, que van desde evitar pliegues y repeler líquidos hasta reducir las marcas de sudor u ofrecer una alta durabilidad, estaban hasta hace poco relegadas al ámbito de la ropa deportiva y laboral. Pero poco a poco, marcas de prêt-à-porter han ido adaptando algunas de estas cualidades a prendas de uso cotidiano como camisas, chaquetas o pantalones, para acercarse a una nueva clientela. "Las marcas de lujo, las marcas de prêt-à-porter, buscan diferenciarse y ofrecer a sus clientes no sólo un aspecto visual atractivo, sino también comodidad y tecnología integrada en la prenda", dice a AFP Olivier Balas, presidente de la compañía francesa de tejidos técnicos Balas Textile. Algunas empresas emergentes incluso se han especializado en esta ropa inteligente, como la española Sepiia, creada en 2016, y que acaba de abrir su segunda tienda. "Hacemos ropa pero intentando aplicar toda la tecnología y todas las innovaciones que ha habido dentro del sector textil para prendas de uso diario que faciliten la vida de las personas", comenta Fede Sainz de Robles, su fundador. Sepiia, que acaba de recibir el premio nacional de innovación 2025 para pymes, dispone de dos líneas, masculina y femenina, y propone desde camisetas hasta trajes, pasando por pantalones, camisas o sudaderas, de corte clásico y estilo casual, en colores más bien neutros. Credits: Imagen: Sepiia "El cliente está cada vez más interesado en todos los temas de confort, en seguir con un estilo de vestimenta casual o formal, pero cada vez más cómoda y también más sostenible", explica Sainz de Robles, ingeniero de formación y que trabaja estrechamente con los fabricantes de fibras y tejidos. Para conseguir que la prenda no presente arrugas a lo largo del día, la empresa utiliza fibras técnicas cuya propia hilatura y la forma en que se teje proporciona este efecto antipliegues. "Impacto medioambiental positivo" En Seagale, una marca francesa creada en 2014, también utilizan "sintéticos de alto rendimiento", unos materiales extremadamente innovadores y técnicos "muy resistentes a la abrasión y los desgarros", lo que permite tener prendas que duran más tiempo, explica Bertrand Durand-Gasselin, uno de sus fundadores. Para evitar las manchas, se aplican tratamientos de acabado que repelen líquidos y que se lavan más fácilmente. Y materiales naturales como la lana merina ayudan a regular la temperatura corporal, no retienen los olores y son muy transpirables. Aunque el precio de las prendas resulta más elevado, estas empresas defienden que sus productos tienen una mayor durabilidad y apenas necesitan mantenimiento. La industria de la moda es una de las más contaminantes y representa hasta el 10 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, según estimaciones del Banco Mundial. Pese a que depende mucho del producto, del uso y de la persona, se calcula que aproximadamente el 60 por ciento de todo el impacto ambiental que tiene una prenda la genera el propio usuario en su casa, cuando la lava, si utiliza detergentes o suavizantes o la plancha, señala Sainz de Robles. En su opinión, si se consigue reducir los ciclos de lavado, disminuir o eliminar directamente la plancha o incluso hacer un producto que dure mucho más tiempo, se llegará a "un impacto medioambiental positivo". Hay una tendencia, apunta Julieta Mercerat, especialista en sostenibilidad en el salón de innovación textil francés Première Vision, "a cuidar mucho las prendas y conocer las materiales, saber cómo tratarlas (...) para que duren más". También desde Seagale destacan los beneficios medioambientales de este tipo de ropa, más duradera, en oposición a la perecedera "fast fashion", y hacen hincapié en el papel responsable de los usuarios. "La ecología no solo está presente en la fabricación de la prenda", insiste Durand-Gasselin, "también en el uso que se le da".

Caroline Lefrere, de la agencia Hermana: “Es casi imposible producir un desfile, por debajo de 50,000 euros”
Entrevista Caroline Lefrere (Agence Hermana) Créditos: Agence Hermana Creada hace un año y medio, la agencia Hermana está especializada en la escenografía y producción de desfiles de moda y eventos musicales. En vísperas de la Fashion Week de París de septiembre de 2025, FashionUnited ha entrevistado a su fundadora, Caroline Lefrere, sobre su profesión. ¿Con qué tipo de marcas de moda colabora? Caroline Lefrere: Trabajo tanto con marcas jóvenes como los españoles SKFK y Arturo Obegero, la belga Ester Manas, o el francés Vincent Pressiat como con casas consolidadas como Saint-Laurent. ¿En qué consiste su trabajo? La idea es crear un universo que refleje una colección de temporada. Una vez que me he puesto de acuerdo con la marca sobre los aspectos creativos y la escenografía, gestiono todos los aspectos de la producción: la búsqueda de un lugar para el desfile, el alquiler del material de sonido e iluminación, la seguridad en la entrada o la gestión del backstage. Me aseguro de que los ensayos vayan bien y doy la salida a las modelos durante el show. Colaboran entre cinco y seis personas como freelance. Para el montaje, el equipo puede llegar a ser de unas cincuenta personas, o incluso más. Como proveedora de servicios, ¿gestiona las colaboraciones? No, las colaboraciones son responsabilidad de las agencias de prensa o de los equipos internos de la casa. Lo mismo ocurre con la parte de hair and make up. ¿Cuál es la parte creativa de su trabajo? A partir de un moodboard o de una imagen de referencia, que son la inspiración de la colección, nosotras proponemos ideas. Debemos interpretar, de forma visual, todo lo que se va a destacar durante el desfile. Para el desfile del Salon de la Lingerie, tuvimos que tender miles de hilos en una instalación monumental de siete metros de altura. Hubo toda una dimensión de ingeniería y trabajo con técnicos sobre cómo sujetarlos. Salon de la Lingerie Créditos: Hermana A menudo se habla del coste de los desfiles, ¿cuál es la realidad y cómo se distribuye el presupuesto? Por debajo de 50,000 euros, es casi imposible producir un desfile. Pero algunos shows cuestan millones. La cabina puede representar una gran parte del presupuesto, sobre todo porque los castings están regulados. Es, por ejemplo, complicado hacer castings de calle sin pasar por agencias. Colaboro con directores de casting, pero, la mayoría de las veces, a las marcas les gusta mantener a la persona con la que están acostumbradas a trabajar. El alquiler de las localizaciones, el material técnico y otros elementos de producción se llevan una gran parte del presupuesto, pero son maleables según el lugar elegido y el proyecto. Algunos lugares hablan por sí solos. Para otros, hay que construirlo todo. Por ejemplo, para un desfile de Weinssanto, Camille Lellouche cantó en directo. Es un dispositivo de acogida diferente a una simple banda sonora. Trabajo en eventos que cuestan, por lo general, entre 50,000 y 600,000 euros. ¿Cuál es la tarifa de una modelo (sin contar estrellas)? Todo depende del contrato negociado por los derechos de imagen, es decir, la posibilidad de utilizarla en las redes sociales o en la web de la marca. Los precios van de 800 a 2000 euros por un día de desfile. Para los jóvenes diseñadores, a menudo se menciona el peso financiero del alquiler de espacios en París. ¿Qué puede decirnos al respecto? Está el coste de los locales parisinos, pero sobre todo dónde en París. Se presiona a las marcas jóvenes para que presenten en el “triángulo de oro”. Si eligen lugares más baratos pero un poco alejados del centro, los compradores y la prensa van menos, porque tienen poco tiempo para desplazarse de un desfile a otro. El problema es, por tanto, tener que permanecer no solo en una ciudad que es cara, sino en las zonas más caras de esa ciudad. Los locales tienen un precio estándar y siempre son un poco más caros durante la Fashion Week. Generalmente, varían de 4,000/5,000 euros a 20,000 euros. ¿Cuáles son los barrios preferidos para organizar un evento durante la Fashion Week de París? Para la presentación de las colecciones masculinas, los lugares clave se sitúan más bien en el Marais. Para las colecciones femeninas, suele ser en los alrededores del Palais de Tokyo, en los distritos 7 y 8, un poco en el 16, el 1 y el 2. Sin embargo, las marcas jóvenes a menudo se ven condicionadas por las marcas más grandes que están programadas, antes o después de ellas, en el calendario de la Federación (FHCM). Recuerdo haber trabajado con Ester Manas. Buscábamos un lugar que no estuviera demasiado lejos del Campo de Marte porque su desfile estaba programado justo antes del de Saint-Laurent, que desfilaba en el Trocadero. Acabamos presentando en la Maison de la Chimie (París, distrito 7). Ester Manas quería asegurarse de que los invitados tuvieran tiempo de ir de un desfile a otro. Ester Manas Créditos: Adèle Boterf ¿Y qué hay de las tarifas de la parte técnica? Suben rápido. En cuanto hay que movilizar a regidores, responsables u otros profesionales, remunerados por caché, la partida de personal aumenta rápidamente. Con horarios de trabajo muy amplios —a veces dos días seguidos o jornadas muy largas para los desfiles— los gastos se acumulan, de modo que la partida de personal acaba superando con creces a la del material. En la práctica, elaboro presupuestos muy detallados para que el cliente entienda exactamente a dónde va su dinero, qué se puede reducir y con qué consecuencias. Por ejemplo, para el equipamiento del backstage, indico el número exacto de espejos para los maquilladores, o las cantidades de luz, sonido, seguridad, etc. Esto permite al cliente anticipar el impacto de cualquier posible recorte, ya sea en material o en tiempo. El objetivo es siempre encontrar soluciones adaptadas, sobre todo porque trabajo mucho con diseñadores jóvenes: mi meta es poder volver a colaborar con ellos seis meses después, y no dejarlos con deudas durante un año. ¿Por qué recurrir a un servicio de seguridad? Está la seguridad en la entrada para ayudar al servicio de prensa y recibir a los invitados. Y está la seguridad relacionada con los riesgos de incendio (si ponemos humo, debemos desactivar ciertas alarmas de incendio y estamos obligados a contratar agentes de seguridad). Lo mismo ocurre si tenemos que cerrar una salida de emergencia. ¿Cuál es su mejor recuerdo de la producción de un desfile? Me gusta estar cerca de los diseñadores y verlos evolucionar. Es el caso de Arturo Obegero. Empecé a trabajar con él cuando prácticamente acababa de salir de la escuela. Arturo Obegero Créditos: Hermana ¿Y el peor? Los peores recuerdos, una tiende a intentar olvidarlos. Creo que son las peticiones de última hora. Las marcas que nos llaman el viernes diciendo: “al final, el miércoles hacemos un evento enorme, hay que hacerlo todo”. Al mismo tiempo, hacer posible lo que parece imposible, encontrar soluciones y dar la impresión de que no ha sido tan difícil como realmente fue, forma parte de nuestra misión. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Brunello Cucinelli: los ingresos crecen a doble dígito en el tercer trimestre
Una boutique de Brunello Cucinelli Imagen: Brunello Cucinelli La casa de moda italiana Brunello Cucinelli SpA ha continuado su senda de crecimiento en el tercer trimestre del ejercicio 2025. Según un informe intermedio publicado el miércoles por la noche, los ingresos entre julio y septiembre ascendieron a 335,5 millones de euros, lo que supone un aumento del +12,0 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año anterior. A tipos de cambio constantes, los ingresos aumentaron un +12,4 por ciento. El especialista en punto logró un aumento del +13,9 por ciento en su propio canal retail, mientras que en el canal mayorista la tasa de crecimiento fue del +9,0 por ciento. La fuerte demanda en Asia impulsa los ingresos en los nueve primeros meses En los nueve primeros meses del año, los ingresos alcanzaron los 1,020 millones de euros, superando el nivel del año anterior en un +10,8 por ciento (un +11,3 por ciento a tipos de cambio constantes). La empresa atribuye este crecimiento de doble dígito a la evolución especialmente dinámica en Asia, donde los ingresos aumentaron un +15,6 por ciento hasta los 283,4 millones de euros. En Europa, los ingresos crecieron un +8,9 por ciento hasta los 370,6 millones de euros, y en América, un +9,2 por ciento hasta los 365,6 millones de euros. En su canal retail global, la casa de moda logró un aumento del +11,4 por ciento en los tres primeros trimestres, hasta los 644,8 millones de euros. En el canal mayorista, los ingresos aumentaron un +9,7 por ciento, hasta los 374,9 millones de euros. La dirección confirma sus previsiones de crecimiento A la vista de los resultados actuales, la demanda “muy satisfactoria” de la actual colección Otoño/Invierno y las cifras de pedidos para la temporada Primavera/Verano 2026, la dirección se mostró confiada en alcanzar sus objetivos de ingresos. Tanto para el año en curso como para el próximo, la empresa prevé un crecimiento de en torno al diez por ciento. Además, sigue esperando beneficios “sólidos y equilibrados”. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Sin filtros: así son las 24 horas antes de presentar una colección en el taller de Luis de Javier
Captura de pantalla del livestream de la marca Luis de Javier para su presentación PE26, en París. Créditos: Captura de pantalla de Youtube. Esto está ocurriendo en el taller del diseñador español Luis de Javier. Más concretamente, en las oficinas parisinas de la marca. Durante 24 horas, sin interrupción, varias cámaras retransmiten en directo en YouTube las imágenes de la preparación de la colección de verano. Una forma de llevar un paso más allá el enfoque inclusivo que reivindica gran parte de la industria, pero, sobre todo, de responder a la transformación actual de las Fashion Weeks. "No hacemos moda, la vivimos" Ya conocíamos los desfiles retransmitidos en livestream en las redes sociales, así como los vídeos que publican los diseñadores o las marcas para mostrar su proceso creativo, e incluso las "quedadas" para ver los desfiles de manera colectiva. Pero con el formato live ininterrumpido durante un periodo tan largo (24 horas seguidas), la firma de moda Luis de Javier propone un enfoque especialmente transparente e inmersivo que destaca sobre el resto. "No hacemos moda, la vivimos", declara Luis de Javier en un comunicado. "Todo será visible, desde los momentos más bonitos hasta aquellos en los que nos tiramos de los pelos. Así es como nacen realmente las cosas". La operación se presenta como una "experiencia inmersiva que fusiona moda, performance y transparencia, ofreciendo una visión exclusiva del universo creativo de Luis de Javier". En la imagen, el vídeo se divide en cuatro secciones, donde cada cámara muestra una sala o un ángulo diferente. Vemos a personas con monos blancos hablando, otras sentadas frente a ordenadores portátiles, algunas encargadas del maquillaje mientras otras esperan. Detrás de este mundo, los burros de ropa o las fotos de las siluetas de moda nos recuerdan que se trata de mostrar el trabajo que hay detrás del lanzamiento de una colección, la de Primavera/Verano 2026. La vuelta a la experiencia, la auténtica Este formato forma parte de una nueva fase de democratización de las Fashion Weeks. Mientras que en París la gente se reúne en torno a la retransmisión de los desfiles en pantallas gigantes como si de un partido de fútbol se tratase, en Milán, durante la Semana de la Moda italiana, Diesel transformó la ciudad en un front row abierto a todos. La retransmisión en directo (livestream) de los desfiles de moda es una práctica relativamente reciente que se ha acelerado en los últimos años. Esta tendencia se adoptó de forma generalizada durante la pandemia de covid-19, cuando los eventos físicos estaban limitados. Hoy en día, el livestream es un componente esencial de las Fashion Weeks de todo el mundo. Permite crear un sentimiento de participación y presencia entre quienes lo siguen, tras el cual surgen nuevos retos. Desde hace varios años, las marcas utilizan las Semanas de la Moda para crear buzz y ganar el premio a la imagen (o vídeo) más viral de la temporada; recordamos especialmente el vestido pulverizado directamente sobre el cuerpo de la supermodelo Bella Hadid en Coperni, en 2022. Pero, en el scroll cada vez más rápido de las pantallas de los teléfonos, una imagen, por muy potente que sea, es sustituida por otra y el buzz se olvida casi por completo en cuestión de semanas. Para solucionar este problema, las marcas llevan el enfoque del entretenimiento aún más lejos y vuelven al aquí y ahora. Lo que importa ahora es participar, estar presente y vivir el show. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com
Stella McCartney usa en su desfile una alternativa vegetal a las plumas
París – La diseñadora británica Stella McCartney presentó una alternativa a base de plantas para las plumas reales en su última colección, y criticó la cría de aves para la industria de la moda. “Llevo hablando de no matar vacas, cabras ni serpientes o cualquier animal vivo para convertirlo en un zapato o un bolso en mi industria durante más de 30 años”, dijo McCartney a AFP después de su desfile en la Semana de la Moda de París el martes por la noche. “Pero me di cuenta no hace mucho de que las plumas eran otra parte bárbara de la industria”, añadió la estilista, de 51 años. A lo largo de su carrera, la hija de Paul McCartney ha impulsado alternativas veganas para sectores tan importantes de la industria como el cuero y las pieles exóticas. Su solución para reemplazar las plumas en el desfile del martes —al que asistieron, entre otros, las actrices Helen Mirren y Robin Wright— fue un nuevo producto conocido como fevvers, producido por una empresa emergente con sede en Reino Unido. En colaboración con la marca india de bordados y textiles Chanakya International, las plumas falsas se presentaron en tonos pastel suaves, aportando ligereza a dos vestidos en rosa y azul, así como a los corpiños. “Cultivamos láminas de césped, las teñimos de forma natural y luego las cosimos a mano en figuras increíbles. Obtienes el mismo efecto que con las plumas, y no estás matando a miles de millones de aves”, explicó McCartney. Las plumas exóticas han sido un elemento esencial de la moda desde sus inicios. Aunque las garzas, las aves lira o los periquitos están ahora protegidos, la industria actual todavía utiliza plumas en grandes cantidades, sobre todo de avestruces criados en condiciones denunciadas por grupos defensores de animales.

La uruguaya Gabriela Hearst se inspira en el tarot para su desfile en París
Gabriela Hearst Spring Summer 2026, Ready to Wear. Credits: ©Launchmetrics/spotlight París – La uruguaya Gabriela Hearst, exdiseñadora de Chloé, presentó este miércoles en París una colección inspirada en las cartas del tarot, con una multitud de figuras como el sol, el mago o la justicia, muchas de ellas confeccionadas en napa y ante. "Siempre me ha fascinado el tarot. Mi madre me dio mi primer tarot a los 18 años", afirmó la estilista, citada en un comunicado. Abrió el desfile la actriz estadounidense Laura Dern con el modelo de la emperatriz: un vestido largo ajustado en la cintura, hecho con 2.500 flores de cuero blanco elaboradas a mano. Un vestido similar, con corpiño y falda midi, apareció declinado en cuero y denim. En el mismo estilo, el sol se presentó como un vestido de lino reciclado recubierto de aluminio dorado, completamente decorado con hojas cortadas con láser. Otro modelo, la estrella, estaba formado por una infinidad de estrellas bordadas a mano en cuero napa en tonos marrones. El mago apareció reinterpretado en un vestido de lino color marfil con manga de crochet hecha a mano en cachemira multicolor, elaborada por la organización de Madres y Artesanas en Bolivia. En ante también desfilaron chaquetas con flecos anudados a mano y detalles metálicos reutilizados en los extremos. Los diseños de Hearst se basan en el concepto del lujo sustentable y, según precisó en un comunicado, en esta colección los tejidos estaban confeccionados con un 97 por ciento de materiales sobrantes de temporadas anteriores.

Shein anuncia la apertura de seis tiendas permanentes en Francia
Clientes en una pop-up store de la marca Shein, en Dijon, el 26 de junio de 2025. Créditos: ARNAUD FINISTRE / AFP París - La plataforma asiática Shein ha elegido Francia para abrir sus primeras tiendas físicas permanentes, una primicia mundial y un “compromiso para revitalizar los centros urbanos”, afirma la marca, acusada regularmente de competencia desleal por inundar el mercado con productos de bajo coste vendidos online. Seis boutiques “abrirán a partir de noviembre”, primero en el BHV Marais de París y luego otras cinco “progresivamente” en las Galeries Lafayette de Dijon, Reims, Grenoble, Angers y Limoges, según un comunicado publicado el miércoles. Colaboración con la Société des Grands Magasins Para ello, Shein se ha asociado con la Société des Grands Magasins (SGM), una empresa inmobiliaria comercial que posee y explota, entre otros, el BHV Marais y varias tiendas de Galeries Lafayette. “Esta alianza es más que un simple lanzamiento; es un compromiso para revitalizar los centros urbanos en toda Francia, restaurar los grandes almacenes y desarrollar oportunidades para el prêt-à-porter francés”, avanza Shein, prometiendo “la creación de 200 empleos directos e indirectos en Francia dentro de SGM”. Fundada en China en 2012 y ahora con sede en Singapur, Shein es principalmente una marca de ropa y accesorios que destaca por sus precios extremadamente bajos, la profusión de referencias y su marketing agresivo. Acusada de contaminación medioambiental por los volúmenes colosales que introduce en el mercado y sospechosa de condiciones de trabajo indignas —debido a sus cadenas de suministro, principalmente en China—, Shein también está en el punto de mira del mundo del textil y la confección, tanto en Francia como en Europa. El sector reprocha al gigante asiático crear una competencia desleal frente a las empresas del Viejo Continente al no respetar las normativas europeas en materia de medioambiente, derechos sociales y seguridad del consumidor, a las que estas sí están sujetas. Y de aprovechar una medida europea que exime de derechos de aduana a los paquetes pequeños, lo que permite a Shein enviar sus productos a bajo coste y complica el trabajo de las aduanas en materia de control. La empresa emplea a 16,000 personas en todo el mundo y alcanzó una facturación de 23,000 millones de dólares (20,000 millones de euros) en 2022. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Ovación para el primer desfile de Jonathan Anderson para Dior mujer
Dior SS26. Créditos: ©Launchmetrics/spotlight En imágenes El desfile Primavera/Verano 2026 de la casa Dior era uno de los más esperados de la Paris Fashion Week. Y con razón, ya que marca la primera colección de Jonathan Anderson al frente de la prestigiosa casa de lujo. Quienes siguieron el show en directo a través de las redes sociales o de la página web de la marca, pudieron ver los fittings de 070 Shake, Camille Cottin o Jennifer Lawrence, que lucían prendas de la colección masculina (camisa y corbata de rayas). Muchas celebrities se dieron cita en el Jardín de las Tullerías para asistir al evento como Anya Taylor-Joy (embajadora de la casa), Rosamund Pike o Jenna Ortega. En el front row, se pudo ver a Brigitte Macron, rodeada de Bernard y Delphine Arnault. En cuanto a la escenografía, una gigantesca pirámide gris invertida presidía el centro de la pasarela. El desfile comenzó con una mezcla de imágenes de archivo de la casa Dior, desde la época de Christian Dior hasta Gianfranco Ferré o John Galliano. Una forma original de demostrar que Jonathan Anderson se ha sumergido en la historia de la casa antes de presentar su propuesta para Primavera/Verano 2026. Para Primavera/Verano 2026, Jonathan Anderson para Dior pone el foco en las minifaldas Si bien el primer look es un vestido blanco inspirado en el icónico New Look de la casa (como una página en blanco), la minifalda es la prenda estrella de la temporada. Minifaldas de lona, de denim deshilachado, más o menos amplias, combinadas con una variedad de camisas de seda de cuello cerrado que se ciñen al torso, con chaquetas largas, bajo largas capas ligeras, etc. Todo ello combinado con zapatos de salón. Jonathan Anderson no se ha resistido a la tentación de reinterpretar su propio New Look (un paso obligado para cualquier diseñador que llega a Dior). Su propuesta es plural, jugando con los volúmenes (cortos, largos) y con vestidos completamente plisados. La oferta llega incluso a vestidos cuyo volumen evoca las crinolinas, tanto de frente como de espaldas. Entre los materiales estrella, perceptibles a simple vista, destaca el encaje y sus sugerentes transparencias. En cuanto a los colores, predominan los tonos claros: azul cielo, gris paloma, etc. De hecho, la descripción podría ser interminable dada la diversidad de la propuesta, que se inscribe perfectamente en esa “decodificación del lenguaje de la casa para recodificarlo” que menciona Anderson (fuente: LVMH). Un primer ejercicio que sedujo al público, que no dudó en ponerse en pie para aplaudir. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Issey Miyake: IM Men y su búsqueda de nuevos lenguajes en el diseño masculino
Entrevista El equipo de diseño de IM MEN (de izq. a dcha.): Yuki Itakura, Sen Kawahara y Nobutaka Kobayashi Créditos: Issey Miyake IM Men, parte de la casa de moda japonesa Issey Miyake, presenta actualmente una exposición en la tienda berlinesa Andreas Murkudis, donde ya está disponible la colección Otoño/Invierno 2025. El objetivo es consolidar la marca en el mercado alemán y acercarla a los clientes. Pero, ¿qué distingue realmente a IM Men dentro del universo Miyake? ¿Qué la hace especial y cómo traduce la filosofía de crear prendas a partir de una sola pieza de tela al terreno del menswear? Sus directores creativos, Sen Kawahara, Yuki Itakura y Nobutaka Kobayashi, nos lo cuentan en esta entrevista. Sobre el equipo de diseño de IM Men: El proceso creativo de IM Men está dirigido por Sen Kawahara, Yuki Itakura y Nobutaka Kobayashi. Los tres aportan su propia experiencia y son miembros del Miyake Design Studio (MDS). Fueron seleccionados en 2019 por el fundador de la casa de moda japonesa para lanzar la línea y todos ellos llevaban mucho tiempo trabajando para diversas marcas y líneas de MDS. Sen Kawahara está especializado en diseño y desarrollo. Primero trabajó en Pleats Please Issey Miyake y luego en In-ei Issey Miyake. En 2010, se unió al equipo de diseño de 132 5. Issey Miyake y más tarde se incorporó al equipo de Homme Plissé Issey Miyake. Actualmente, además de en IM Men, participa en el diseño de Issey Miyake Eyes. Yuki Itakura también está especializado en diseño y desarrollo y, al igual que Kawahara, se unió al equipo de diseño de 132 5. Issey Miyake en 2010. Sigue trabajando para este equipo, además de desempeñar su función en IM Men y en Pleats Please Issey Miyake. Nobutaka Kobayashi aporta más de 10 años de experiencia en el diseño textil de las colecciones femeninas de Issey Miyake. Posteriormente, el diseñador textil pasó a Me Issey Miyake y Homme Plissé. En 2017, se unió al equipo de diseño de 132 5. Actualmente, trabaja como diseñador textil para IM Men. ¿En qué se diferencia IM Men de otras marcas del universo Issey Miyake? Sen Kawahara, Yuki Itakura y Nobutaka Kobayashi: Seguimos la filosofía de Miyake de crear prendas a partir de una sola pieza de tela desde la perspectiva de la moda masculina. Uno de nuestros puntos fuertes y rasgos característicos reside en nuestro proceso de creación, que combina diseño e ingeniería como un trabajo en equipo. En lugar de limitarnos a técnicas específicas como los plisados, integramos activamente diversos enfoques para explorar nuevos métodos de fabricación y nuevas formas de belleza. Esto también abre posibilidades a diseños que surgen de la propia ingeniería. Exposición "Fly with IM Men" en Andreas Murkudis Créditos: Thomas Meyer / Ostkreuz El concepto se basa en explorar nuevas posibilidades en diseño y producción, creando al mismo tiempo productos funcionales. ¿Cómo lo llevan a cabo? Algunos ejemplos típicos son el diseño plano, plegable y compacto, el material ligero y que no se arruga, el diseño consciente del movimiento humano y la fabricación a partir de una sola pieza de tela. Principios de diseño: Diseño plano y plegable (compacto): ahorra espacio en los viajes y en el armario, no necesita planchado ni perchas. Material ligero y que no se arruga: garantiza libertad de movimiento y un cuidado más fácil, es cómodo como el loungewear y, por tanto, más versátil, tanto en casa como fuera de ella. Diseño original consciente del movimiento humano: el uso de pliegues a máquina y planchados, así como de pliegues más orgánicos —como las arrugas—, proporciona una estructura que sigue de forma natural los movimientos del cuerpo. Fabricado a partir de una sola pieza de tela y diseñado para minimizar el desperdicio de tejido: contribuye a una producción sostenible al reducir el proceso de fabricación y el esfuerzo de reciclaje de los retales. Para ello, parece que se combinan muchas competencias diferentes… El equipo de diseño de IM Men colabora estrechamente y está formado por miembros con experiencia tanto en diseño como en técnica. Cada uno de nosotros no solo es capaz de diseñar, sino también de supervisar el proceso hasta la producción. De los tres miembros principales del equipo, Sen Kawahara y Yuki Itakura provienen del patronaje, mientras que Nobutaka Kobayashi está especializado en textiles. Cada miembro del equipo tiene también experiencia en otros campos —desde calzado y bolsos hasta gafas e iluminación—, lo que amplía aún más la gama de ideas y técnicas que podemos aportar a nuestro trabajo. En IM Men también nos centramos en el desarrollo de nuestros propios textiles, y aquí el conocimiento interdisciplinar es clave para encontrar nuevas formas de pensar y perspectivas únicas. Exposición "Fly with IM Men" en Andreas Murkudis Créditos: Thomas Meyer / Ostkreuz El equipo de Homme Plissé viaja para conocer diferentes países y a sus gentes. ¿De dónde viene la inspiración para IM Men? De todo lo que encontramos en la vida cotidiana, de lo que experimentamos en los viajes —como el equipo de Homme Plissé— y también de las muchas oportunidades que tenemos de ver exposiciones, películas y mucho más. Siempre estamos buscando las cosas que nos conmueven. Para la presentación de sus colecciones, utilizan diferentes enfoques, como performances y exposiciones. ¿Qué diferencia marcan estas formas de presentación? En la performance de un desfile no solo se trata de presentar el estilismo, sino también de expresar la relación con el cuerpo y los aspectos más espirituales. En cambio, una exposición sirve para destacar otras perspectivas, como los textiles y las estructuras, que no pueden transmitirse por completo en el tiempo limitado de un desfile. También refleja nuestra intención de crear oportunidades más abiertas y accesibles a un público más amplio. ¿Qué pueden esperar los visitantes de "Fly With IM Men" en la tienda de Andreas Murkudis? Productos únicos de IM Men, creados mediante la combinación de técnicas tradicionales japonesas con la tecnología más avanzada. Nuestro enfoque y nuestra estética difieren de las tradiciones occidentales, ya que se basan en la filosofía "A Piece of Cloth" de Issey Miyake. Pero, sobre todo, esta exposición permite al público experimentar las texturas y la tridimensionalidad de las prendas, algo que no puede transmitirse por completo a través de imágenes o vídeos. ¿En qué medida se relaciona la exposición con las colecciones existentes? La exposición se basa en la colección Otoño/Invierno 2025/26, presentada en París en enero de 2025, a la que siguió inmediatamente la exposición. De esta colección, que comenzó con la creación de textiles, se seleccionaron productos representativos para la muestra. La exposición comenzó en París y luego viajó a Japón —Tokio y Osaka—. Berlín es, por tanto, la cuarta ciudad. La presentación se adapta a cada espacio, ofreciendo una experiencia única en cada lugar. Exposición "Fly with IM Men" en Andreas Murkudis Créditos: Thomas Meyer / Ostkreuz Sobre IM Men: IM Men es una marca de menswear de la casa de moda Issey Miyake, lanzada en 2021, que busca explorar nuevas posibilidades en el diseño y la fabricación. Como en todas las líneas de Miyake, la filosofía "A Piece of Cloth" (un trozo de tela) es fundamental. En ella convergen funcionalidad y creatividad. La abreviatura "IM" se basa en la antigua marca "im product", que estuvo disponible desde finales de los años 70 hasta los 90. Actualmente, hay una tienda de IM Men en Aoyama, Japón. Además, cuenta con tres puntos de venta en grandes almacenes de Japón, Taiwán y China. La marca también se distribuye en varias tiendas de Issey Miyake, siete de las cuales se encuentran en Japón y 10 en mercados y metrópolis internacionales: Tailandia, Taiwán, República Popular China, Singapur, Hong Kong, Nueva York, Londres, París, Milán y Zúrich. Además, IM Men colabora con unos 10 socios minoristas en Norteamérica y Europa, entre ellos Andreas Murkudis en Berlín. Esta entrevista se ha realizado por escrito. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Bonprix anuncia cambios en su dirección
Nicolai Johannsen, el nuevo director de marketing de Bonprix Créditos: Otto Group Cambio en la cúpula de Bonprix. El director ejecutivo Torben Hansen dejará la empresa el 31 de octubre. Diferentes puntos de vista sobre la dirección estratégica de la empresa han llevado a una separación de mutuo acuerdo, según ha anunciado este miércoles la filial del grupo comercial hamburgués Otto Group. Hansen ocupaba el cargo de CEO desde la primavera de 2024, tras sustituir a Richard Gottwald. Además, era responsable de las áreas de Marca y Contenido, Marketing Digital, Gestión de Ventas en Europa y Personas y Organización. El puesto de CEO que deja Hansen no será cubierto de forma inmediata. A partir de enero de 2026, Nicolai Johannsen asumirá la responsabilidad de las ventas como nuevo director de marketing. Hasta entonces, los demás miembros del consejo de administración, Carolin Klar, Matthias Wlaka y Kai Heck, compartirán las tareas de Hansen. Posteriormente, el Grupo Bonprix será dirigido por los cuatro directores generales en igualdad de condiciones. El nuevo director de marketing no es un desconocido para el Grupo Otto El nuevo director de marketing de Bonprix forma parte del Grupo Otto desde 2011. En aquel entonces, como ejecutivo en Otto Group Consulting, dirigió numerosos proyectos para todo el grupo antes de asumir el cargo de vicepresidente de ventas en 2016. En este puesto, fue responsable de la reorganización de las áreas de ventas de Otto, modernizó conceptos clásicos como el catálogo principal y expandió con éxito los canales digitales y la publicidad online, según el comunicado. Además, participó de forma decisiva en la creación del programa de fidelización de clientes “Otto Up” y contribuyó a la profesionalización de la gestión de clientes. Desde 2022, como vicepresidente de Interacciones con el Consumidor, Johannsen es responsable de todos los canales de marketing, la gestión de relaciones con los clientes (CRM), la personalización y la aplicación de Otto, y ha optimizado la asignación de presupuestos mediante la expansión de las capacidades de análisis estadístico y previsión. “Estoy muy contento de que el Dr. Nicolai Johannsen se una a la dirección del Grupo Bonprix”, ha declarado Marcus Ackermann, miembro del Consejo Ejecutivo del Grupo Otto para la Venta a Distancia Multicanal. “Con su pericia en el comercio y su experiencia en modelos de negocio digitales, aporta exactamente las habilidades necesarias para guiar con éxito a la empresa hacia el futuro en tiempos difíciles”. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Ex Richemont se convierte en el nuevo consejero delegado de la marca británica Dunhill
Matthew Ives, consejero delegado de Dunhill Créditos: Dunhill La marca británica de lujo masculino Dunhill ha nombrado a Matthew Ives, exejecutivo de De Beers, como su nuevo consejero delegado. Ives se incorporará a Dunhill el 13 de octubre procedente de la empresa de diamantes De Beers, donde ha ocupado el cargo de vicepresidente sénior y director comercial durante los últimos tres años. Anteriormente, trabajó más de diez años en Richemont en puestos de alta dirección en Cartier y Van Cleef & Arpels y fue consultor en McKinsey & Co. En su nuevo cargo como CEO de Dunhill, reportará a Philippe Fortunato, consejero delegado de las maisons de moda y accesorios de Richemont. Sobre el nombramiento, Fortunato ha declarado en un comunicado: “El profundo conocimiento de Matthew tanto de la industria del lujo como de Richemont será muy valioso para liderar a Dunhill en su próximo capítulo”. “También me gustaría agradecer calurosamente a Andrew Holmes, director de operaciones y finanzas de Dunhill, por haber ejercido como CEO ad interim desde principios de 2024”. Ives ha añadido: “Estoy encantado de unirme a Dunhill y trabajar junto al director creativo Simon Holloway para fortalecer su posición como la principal maison de lujo masculina británica”. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

La familia Puig lleva a cabo una recompra masiva de acciones de la compañía en manos de sus directivos
Marc Puig, presidente ejecutivo de Puig, durante la ceremonia del “toque de campana” con la que se celebró la admisión a cotización de Puig en la Bolsa de Barcelona, el 3 de mayo de 2024. Credits: BME. Madrid – La familia Puig refuerza, todavía más, su discutida posición de control sobre el capital de la multinacional española de la moda y la belleza —al menos frente a los inversores institucionales—, después de que su sociedad patrimonial, Exea Inversión Empresarial, haya procedido a la adquisición de un total de 5 249 194 acciones clase B de la compañía. Unos títulos que han adquirido de manos de un destacado grupo de directivos de Puig. Según se encargaban de informar a última hora de este pasado martes, 30 de septiembre, desde la dirección de la propia multinacional española de la moda y la belleza a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Exea Inversión Empresarial, la sociedad patrimonial de la familia Puig a través de la que controlan su participación en la multinacional de la belleza, ha procedido a realizar una oferta de compra para la adquisición de las acciones clase B de la compañía, dirigida a un grupo de determinados directivos del grupo. Unos altos cargos a los que, previamente a la salida a bolsa de la sociedad, y en el marco de ejecución de diferentes planes de incentivos, se les dio la oportunidad de suscribir préstamos asociados a la compra de acciones de Puig, concedidos por la propia empresa. Unos créditos que se les ha dado ahora la oportunidad de cancelar, a través de esta oferta de compra realizada por Exea. “El objeto de la operación es permitir a los directivos destinar el importe obtenido de la venta de sus acciones clase B a repagar los préstamos concedidos por la sociedad”, en referencia a Puig, y/o por “entidades de su grupo”, señalan desde la dirección de la compañía a través del comunicado remitido a la CNMV. Unos créditos que en cualquier caso, advierten, se concedieron “con anterioridad a la salida a bolsa de la sociedad para la adquisición originaria de las acciones”. Una venta “con prima”, en los 16,87 euros la acción Tras la oferta de compra realizada por Exea, desde Puig concretan y apuntan a que, como resultado de esa operación, el conjunto de los directivos que han terminado por aceptar sus términos han acordado la venta de un total de 5 249 194 acciones clase B de Puig, representativas del 0,245 por ciento de su capital social, a la sociedad patrimonial de la familia Puig. Una operación que han suscrito Joan Albiol Ramis, director financiero de Puig; Francisco Blanco García, director del departamento jurídico de Puig; Javier Bach Kutschruetter, presidente de mercados globales y director de operaciones; Josep Vivas Carmen, director de sostenibilidad; François Xavier Billaud, auditor general de Puig; y Jose Manuel Albesa, el nuevo director ejecutivo adjunto y presidente de la división “Beauty and Fashion” de Puig. Como precio de base para la recompra de las acciones, desde Puig concretan que se ha realizado un cálculo tomando en consideración el promedio del precio de cierre de cotización de las acciones registrado en las 15 sesiones previas, a contar desde que Exea comunicó la oferta de compra, a fecha del pasado 9 de septiembre de 2025, esta jornada incluida. Un cálculo al que se ha sumado una prima adicional, no cuantificada, pero que en cualquier caso ha llevado a fijar el valor de las acciones para esta oferta en los 16,87 euros el título. Un importe que termina por elevar hasta los 88 553 902,78 euros, algo más de 88,55 millones de euros, la cantidad que ha terminado por desembolsar la familia Puig por recomprar este paquete del 0,24 por ciento del capital social del grupo Puig. Como resultado de esa valoración, la operación, con prima incluida, se ha llevado a cabo con una sobrevaloración de un +23,32 por ciento sobre el precio de los 13,68 euros en los que las acciones de Puig cerraban la sesión de este pasado martes 30 de septiembre; su valor más bajo al cierre/arranque de una jornada desde su salida a bolsa. Siendo una cifra la establecida para la operación que igualmente ha terminado por reflejar una depreciación de un -31,14 por ciento, frente a esos 24,50 euros en los que se terminaron por fijar el precio de las acciones de la compañía para su salida a bolsa. En resumenLa sociedad patrimonial de la familia Puig, Exea Inversión Empresarial, ha adquirido más de 5 millones de acciones clase B de la compañía.La compra de acciones se realizó a un grupo de directivos de Puig para cancelar préstamos asociados a la compra de acciones que se les concedieron antes de la salida a bolsa.El precio de compra fue de 16,87 euros por acción, incluyendo una prima, lo que representa una sobrevaloración respecto al precio de cierre reciente, pero una destacada depreciación frente al precio de salida a bolsa. También te puede interesar: Las acciones de Puig marcan nuevos mínimos en Bolsa, y entran a cotizar en la cota de los 13 euros. Puig se abre a una potencial recompra de acciones para reimpulsar el valor de su cotización. Hablan los mercados: Inditex al alza y Puig a la baja, tras la presentación de resultados.

Pepco alcanza las 4.000 tiendas en Europa
Inauguración de la tienda número 4.000 de Pepco en Europa, en el centro comercial Madrid Sur de Madrid (España). Credits: Pepco. Madrid – Despejando cualquier atisbo de duda que pudiera haber sobre su firme apuesta por el mercado español, la multinacional polaca Pepco ha escogido la ciudad de Madrid para abrir las puertas de su tienda número 4 000 en Europa. Un paso adelante más sobre su ambicioso plan de expansión en la región, para el que apuntan, para el caso concreto de España, a la apertura durante el próximo año de hasta 38 nuevos puntos de venta en el país. Ubicada en el interior del centro comercial Madrid Sur, complejo comercial y de ocio situado en el distrito de Puente de Vallecas, en la zona sureste de la ciudad, esta nueva tienda de Pepco en la capital de España cuenta con una superficie de venta de 507 metros cuadrados. Un espacio que se ha destinado a la comercialización de una parte especialmente amplia y representativa de la oferta de moda, hogar, juguetería, papelería y decoración de la cadena polaca, que conforma el catálogo de productos de este nuevo punto de venta. Un establecimiento que abría sus puertas al público este pasado martes 30 de septiembre de 2025 como la tienda número 36 de Pepco en la Comunidad de Madrid, la número 237 de la cadena en España y la 4 000 en Europa. Una cifra simbólica, que desde la cadena han celebrado poniendo en marcha una iniciativa de carácter social, repartiendo 4 000 packs escolares en cada uno de los 18 países europeos en los que operan; una activación para el caso de España realizada en colaboración con la ONG Aldeas Infantiles SOS. Más allá de esta iniciativa, para celebrar ese hecho histórico de su desarrollo los responsables de la cadena en España se vieron arropados durante el acto de inauguración de la nueva tienda por los miembros de una comitiva institucional de la que terminaron por formar parte Marta Nieto Novo, directora general de comercio, consumo y servicios de la Comunidad de Madrid; Óscar Romera Jiménez, coordinador general de economía, comercio y consumo del Ayuntamiento de Madrid; y Elisa Vigil González, portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid. Un grupo de autoridades regionales y locales, que terminaron por participar así de este acto de apertura, que se encargó de presidir Jorge Barrie, director de Pepco para los mercados de España, Portugal y Alemania. “La apertura de nuestra tienda número 4 000 no es solo un motivo de celebración, también confirma el modelo de negocio que continuaremos desarrollando en España”, defiende Jorge Barrie, director de Pepco para España, Portugal y Alemania, a lo largo de unas declaraciones que nos hacen llegar desde la misma dirección de la multinacional polaca. “España es un mercado clave para Pepco”, subraya, y desde esa catalogación, “seguiremos invirtiendo aquí y ofreciendo a las familias los productos de moda y hogar que necesitan con una excelente relación calidad-precio”. Con 38 aperturas comprometidas, para hasta 2026 Terminando de dar sentido y de poner en su justo contexto esas declaraciones y palabras de “apuesta” de Pepco por el mercado español, cabe en primer lugar señalar a que la compañía lograba cerrar a finales del pasado mes de julio un expediente de regulación de empleo (ERE) con una afección sobre 209 trabajadores y 10 tiendas. Un ajuste sobre sus operativas en España que desde su dirección rechazan que sea un síntoma o una muestra de sus intenciones por replegarse en el país, tal y como confirman ahora adelantando sus objetivos de llegar a cerrar 2026 con más de 275 tiendas en España. Un número que alcanzarían tras la apertura, de aquí hasta finales del próximo año, de un mínimo de 38 nuevos puntos de venta netos, que deberán de llegar para sumarse a esa red comercial de 237 tiendas con las que actualmente ha pasado a operar Pepco en España. Unos establecimientos que siguen ajustándose a su dinámico modelo de negocio, con la capacidad de adaptarse y de dar cabida a puntos de venta ubicados en parques comerciales, centros comerciales, y a pie de calle. “Esta apertura en Madrid marca un punto de inflexión”, y es que con la inauguración de esta tienda número 4 000, “no solo celebramos un hito, sino que miramos hacia adelante con ambición”, destaca por su parte Jorge Gervasi, director de operaciones de Pepco para Europa Occidental. A este mismo respecto, “España es clave en nuestra estrategia de crecimiento”, apunta; una hoja de ruta en la que se presenta como clave “el potencial que vemos en Europa Occidental”, y que es el que “nos impulsa a seguir innovando y expandiéndonos”. En resumenPepco ha inaugurado en Madrid su tienda número 4.000 en Europa, reafirmando su compromiso con el mercado español.Ubicada en en el centro comercial Madrid Sur, la tienda tiene 507 metros cuadrados y ofrece una amplia gama de productos de moda, hogar, juguetería y decoración.Pepco planea expandirse en España con 38 nuevas tiendas hasta 2026, demostrando su firme apuesta por el mercado español a pesar de los ajustes previos realizados por la cadena en el país. También te puede interesar: Pepco pacta un ERE para el despido de 209 trabajadores y el cierre de 10 tiendas en España. Pepco Group prevé unos ingresos superiores a 4.500 millones de euros para el ejercicio fiscal 2025. Bimani apuntala su plan de expansión y abre tienda en Bilbao.

Tendam pone a pleno rendimiento su nuevo centro logístico en Illescas: lo visitamos
En Profundidad Planta logística de Tendam en Illescas, Toledo (España). Credits: Dematic. Madrid – Invitados por Tendam y por la tecnológica Dematic, recorremos de su mano el nuevo centro logístico que la multinacional de la moda española ha puesto ya a pleno rendimiento en la localidad toledana de Illescas. Un emplazamiento especialmente estratégico, lindando con la Comunidad de Madrid, en el que la compañía acaba de instalar el nuevo centro neurálgico de sus operaciones online. Con una inversión estimada de más de 25 millones de euros, y una superficie de almacenaje de más de 63 000 metros cuadrados, el proyecto de este nuevo centro logístico de Tendam en Illescas fue validado en el año 2021 por la dirección de la compañía, empezándose a trabajar en su desarrollo ya para 2022, y llevando a cabo los primeros movimientos de tierras en 2023. Unos trabajos de construcción que finalizaron y llevaron a la puesta en marcha de las instalaciones, tal y como ya adelantamos en su día desde FashionUnited, durante el segundo semestre de 2024, como resultado de un proceso escalonado para su operatividad que no ha terminado de culminarse hasta cerca de un año después, en este segundo semestre de 2025. Momento en el que la plataforma logística, resultado de un proceso de colaboración entre Tendam y su consultora Miebach y la compañía tecnológica Dematic, especializada en soluciones de automatización para las cadenas de suministros, ha terminado por alcanzar su plena operatividad. Planta logística de Tendam en Illescas, Toledo (España). Credits: Dematic. De hecho, “uno de los mayores retos del proyecto era poner en marcha el modelo en un edificio todavía no terminado”, explicaba Diana Lliso, directora de la oficina de Barcelona de la consultora Miebach, durante el “Open House” organizado por Dematic y Tendam el pasado 25 de septiembre, y del que tuvimos ocasión de participar junto a un destacado grupo de representantes de los principales clientes de la compañía tecnológica en España. Una jornada que mantenía por objetivo el de subrayar las nuevas tecnologías y soluciones de optimización que se han llegado a implementar en este nuevo centro logístico, así como destacar cómo el mismo está sirviendo, y va a servir, para seguir reforzando las operaciones de Tendam en el canal online. El nuevo corazón de Tendam para sus operaciones online Como primera parte del calendario del día, representantes de las tres partes principales que han participado del desarrollo de esta nueva planta logística en Illescas, Tendam, Miebach y Dematic, nos ofrecieron un primer acercamiento a las instalaciones, a través de sendas charlas con las que empezaron ya a destacar algunas de las particularidades del centro, y de las propias dinámicas de Tendam ante las que debían de llegar para responder estas infraestructuras. Una ronda de breves conferencias que se encargó de abrir Manel Jiménez, director general de la cadena de suministros y de operaciones de Tendam. Durante su intervención, además de realizar un breve recorrido a través de los más de 140 años de historia que atesora a sus espaldas la compañía española, Jiménez remarcó la profunda evolución que Tendam ha experimentado durante estos últimos años en los que ha pasado a adoptar una firme nueva naturaleza como compañía omnicanal y multimarca, actualmente propietaria de una cartera integrada por 12 marcas de moda propias. Un modelo de negocio que firmaba en 2024 “el mejor año de la historia de la compañía”, destacaba, tras cerrar el ejercicio con cerca de 1 400 millones de euros de facturación, y para el que además se ha abierto una nueva fase de desarrollo, tras la entrada como nueva accionista mayoritaria de la compañía emiratí Multiply. Un relevo en su accionariado sobre el que subrayaba Jiménez que Multiply ya ha advertido, como por otra parte también han hecho de manera pública, de sus claras ambiciones de escalar a gran velocidad en sus operaciones en moda-retail, con Tendam como pieza clave de esa vertical. Planta logística de Tendam en Illescas, Toledo (España). Credits: Jaime Martínez Sena. “Ahora va a ser un maratón en comparación con las pequeñas carreras que se han hecho hasta ahora”, señalaba en relación con las tasas de crecimiento que se van a buscar alcanzar, y para las que este centro logístico de Illescas, con una capacidad para escalar sus operaciones entre “de un +30 a un +50 por ciento” más sobre sus actuales capacidades, cifraba Jiménez, va a resultar clave. “El primer reto lo iba a suponer el poner en marcha el proyecto; ahora el objetivo pasa por hacerlo evolucionar”, apuntaba, al tiempo que ponía en valor cómo las nuevas instalaciones pasan a convertirse en el “nuevo pulmón” de “nuestra red logística para el negocio online”, que se va a sostener “en este almacén, en el de México, y en las tiendas” del grupo, que también actúan a modo de “mini hubs” de logística; para el caso de España y Portugal, preparando el 14 por ciento de todos los cerca de 15 millones de pedidos online que de manera anual llega a generar actualmente la compañía, y tramitando el 75 por ciento de todas las devoluciones de pedidos online. Tomando su relevo, tomó la palabra Diana Lliso, de Miebach, quien se encargó de detallar cómo, como parte de su larga relación de colaboración junto a Tendam, la consultora lideró todo el trabajo previo de estudio y análisis que terminó por conducir a la construcción de estas instalaciones logísticas en Illescas. Un trabajo que, siguiendo a los que de manera previa ya había llevado a cabo para la compañía y que condujeron, primero y entre otros, a la construcción del centro logístico de Tendam en Aranjuez, en el que se centralizan todas las operaciones de logística del grupo; a la búsqueda de un operador logístico para su centro de distribución en México; o al estudio para el desarrollo del modelo logístico de Tendam en los Balcanes; terminó por llevar a la realización de un estudio del modelo logístico para el e-commerce de la compañía. Una radiografía de sus operaciones y necesidades de entonces, y a futuro, desde la que finalmente se empezaron a diseñar los cimientos para la construcción y puesta en marcha de estas instalaciones de Illescas, diseñadas para, como respaldo del centro de Aranjuez, asumir todas las operaciones de comercio online de las distintas marcas del grupo, preparando el 85 por ciento de todos sus pedidos online. Cerrando esta primera parte de la jornada, hicieron uso de la palabra Sonia Bello, directora comercial de Dematic para España y Portugal, y Cristina Navarro, desarrolladora de soluciones para la región de Iberia de la compañía tecnológica. Unas intervenciones ambas que, seguidas la una de la otra, valieron para ofrecernos una primera aproximación a los distintos espacios y procesos que se llevan a cabo desde el interior de este nuevo centro logístico de Tendam en Illescas. Una plataforma dotada con las últimas soluciones de automatización para la cadena de suministros, tanto tecnológicas como de software avanzado, de Dematic, con la que se han terminado por centralizar en un único almacén en España todas las operaciones de logística vinculadas a las ventas online, y que no se pueden realizar en tienda, creando un “hub” global, integrado además con los demás centros de distribución con los que cuenta Tendam en España, México y Hong Kong. Con capacidad para 7,5 millones de productos Tras este primer acercamiento a las instalaciones, y al contexto en el que se han terminado por poner en funcionamiento, pudimos ya desplazarnos hasta el centro para recorrer los diferentes espacios de esta nueva plataforma logística de Tendam. Un recorrido que realizamos de la mano de Tomas Segado, responsable de logística de la multinacional española, durante el que tuvimos ocasión de observar cómo se llevan a cabo todas las tareas dentro de la planta, a partir del diseño a medida y de la implementación de las tecnologías de Dematic. Planta logística de Tendam en Illescas, Toledo (España). Credits: Dematic. Estructurados en torno a un total de hasta 10 áreas diferenciadas, que avanzan desde la zona de recepción y de despaletizado, dotada con un escáner de cinco caras volumétrico, hasta el área de empaquetado y expedición de los pedidos online, organizada por operadores logísticos, los procesos dentro de la planta —con una capacidad actualmente para tramitar hasta 53 000 pedidos diarios— se encuentran completamente digitalizados y asistidos por tecnología. Destacándose a este respecto de la nueva planta las áreas del “miniload”, con una capacidad de almacenamiento para 2 millones de productos, en la que se ha implementado un sistema que automatiza la recepción y el almacenamiento de los artículos, y conectada directamente con la zona de “picking”, con una capacidad adicional para 7,5 millones de productos; y el “pouch sorter”, zona digitalizada y automatizada a la que llegan las prendas de los pedidos online tras pasar por la zona de “inducción” para, a través de un proceso secuenciado dividido en tres fases, y operado bajo la gestión del software de Dematic, dejar los artículos perfectamente agrupados por pedidos, antes de trasvasarlos al área de empaquetado. Última zona del sistema organizativo de esta planta, y desde donde saldrán ya perfectamente preparados hacia la zona de expedición de pedidos. “Lo más destacado de esta automatización es cómo el ‘pouch sorter’ y el ‘miniload’ trabajan de forma totalmente integrada, orquestados por nuestro software de Dematic”, destaca Sonia Bello, directora comercial de Dematic para España y Portugal. “Esta combinación ha dado a Tendam mayor flexibilidad y rapidez en la preparación de pedidos, al mismo tiempo que simplifica la gestión de devoluciones”. “El resultado”, añade, es una operativa “más eficiente y una mejor experiencia tanto para los operarios como para los clientes”. “Necesitábamos apoyar el crecimiento del canal online, mejorando la rentabilidad y el nivel de servicio”, apunta como prioridades clave que se perseguían con la implementación de las soluciones de Dematic el director de operaciones de Tendam, Manel Jiménez. Y, en línea con esos objetivos, apostilla, “tras esta colaboración, al disminuir los recorridos de preparación, hemos notado una mejora importante en la ergonomía de los operarios, así como una importante mejoría en la utilización del espacio de la nave y en la eficiencia energética”. Tecnología, crecimiento y responsabilidad laboral Aprovechando nuestra visita a estas instalaciones, nos acercamos a Manel Jiménez, director general de la cadena de suministros y de operaciones de Tendam, para abordar distintas cuestiones relacionadas con la compañía, con el centro logístico, y con los compromisos que desde el grupo mantienen hacia con sus trabajadores. Empleados entre los que incluimos a aquellos que participan de los trabajos de logística de Tendam, aunque lleven a cabo su actividad bajo terceras empresas. Planta logística de Tendam en Illescas, Toledo (España). Credits: Jaime Martínez Sena. “Es todo tecnología”, destaca en primer lugar, advirtiendo de cómo la compañía ha implementado una nueva plataforma interna, “Orden Management System”, que se encarga de “coger todos los pedidos online, y en base a un algoritmo, y en tiempo real, decide cuál es la manera más óptima de tramitar cada pedido”, a partir del stock digitalizado de las tiendas, y de este almacén en Illescas. Eso permite que, por ejemplo, “si se hace un pedido de Women’secret para recogerlo en la tienda de la Vaguada, si la tienda tiene stock, el pedido se prepare directamente en tienda, en lugar de en este centro de Illescas”. “De aquí a la Vaguada no hay precisamente mucha distancia, pero cuando estamos hablando de pedidos en Barcelona o París, ahí es cuando esta digitalización adquiere una mayor relevancia”, además si se tiene en cuenta que la misma plataforma es capaz de derivar esa preparación “a otra tienda cercana”, siempre en función del stock y de cada punto de venta, a los que se les asigna una limitación en el número de pedidos que tienen la capacidad de preparar dependiendo de su nivel de inventario. En lo que respecta de otra parte a cómo el nuevo centro participa también del proceso de devoluciones, “tenemos la ventaja competitiva de que nuestros clientes prefieren ir a devolver los productos a tienda”, reduciendo el mínimo esos procesos de logística inversa, que también se llevan a cabo desde este nuevo centro logístico. “Eso nos ahorra coste de devolución” y “tiempo de procesos”, señala Jiménez, permitiendo agilizar la reintegración del stock, “que es de lo que se trata”, de “poder volver a tener los artículos devueltos nuevamente disponibles para nuestros clientes”. Una integración, también en devoluciones, de los canales físicos y online, que vuelve a dar muestras de esa naturaleza omnicanal que ya ha asumido como propia la compañía española. De hecho, “hay buena parte de las ventas online” y de los pedidos “que salen de aquí de Illescas, que se generan en nuestras propias tiendas físicas”, ya sea porque “no tenemos talla o color”. “El corazón de Tendam antes era únicamente el almacén de Aranjuez, pero respondiendo al crecimiento del e-commerce, ahora tenemos dos corazones: Aranjuez e Illescas”. “Esto forma una parte muy importante de la estrategia de desarrollo de la empresa para los próximos años, para la que además va a haber una apuesta muy importante en tecnología”, siguiendo con la implementación de “la tecnología RFID que ya tenemos implementada en Cortefiel y en Springfield”. Planta logística de Tendam en Illescas, Toledo (España). Credits: Jaime Martínez Sena. Sobre cómo exactamente encajan estas instalaciones en la nueva hoja de ruta de crecimiento a la que han dado paso en Tendam, “Multiply tiene una visión sobre el crecimiento en el mercado online muy potente, y lo que nos pide es acelerar sobre este canal a nivel internacional”. En ese objetivo, “el tener ya con este centro una capacidad logística, con además posibilidad de escalar en cuanto a incremento de su capacidad, nos ha anticipado a los objetivos de crecimiento de Multiply”. “Pero eso no quita para que, en función de dónde crezcamos geográficamente, tengamos que complementar este almacén con otros almacenes regionales o locales, como ya tenemos en México, desde donde servimos evidentemente los pedidos online directamente desde el propio país”. En cuanto a cómo operan, y se espera, que sigan operando estos centros, todos los almacenes de Tendam “están gestionados por un operador logístico, para el caso de los dos almacenes en España, por ID Logistic, un ‘partner’ francés con el que trabajamos desde hace muchos años”. Eso no quita para que “aquí tengamos personal nuestro, unas seis personas que se encargan de gestionar y supervisar las operaciones, pero toda la gestión del personal, operarios, etc., corre a cargo de ID”, al igual que ocurre en transporte, “que también tenemos externalizado”. Por tanto, “no tenemos camiones ni transportistas”, concreta Jiménez, pero “lo que hacemos sí es homologar a todos los operadores que trabajan con nosotros”, tanto en logística en los centros como en transporte. “Trabajamos con relaciones a largo plazo”, y las responsabilidad de la compañía hacia los trabajadores que participan de su cadena de valor “forma parte de nuestro código ético, no solo en la logística, sino también con nuestros proveedores de producto”. “Somos responsables de que nuestros proveedores ofrezcan un trato dentro de la normativa internacional de respeto y de cumplimiento de los derechos humanos”; “antes de trabajar con un proveedor lo evaluamos, después hacemos evaluaciones continuas, y si esto se rompe, dejamos de trabajar con ellos”. En resumenTendam ha inaugurado un nuevo centro logístico en Illescas, Toledo, con una inversión de más de 25 millones de euros, destinado a potenciar sus operaciones online.El centro logístico cuenta con tecnología avanzada de Dematic, permitiendo una gestión más eficiente de los pedidos online y devoluciones, y una mayor capacidad de almacenamiento.La estrategia de Tendam, impulsada por Multiply, busca acelerar el crecimiento en el canal online a nivel internacional, integrando la logística con las tiendas físicas y apostando por tecnologías como la RFID. También te puede interesar: Multiply Group cierra la compra de Tendam e impulsará su crecimiento con la IA como palanca. Tendam reestructura su consejo tras la entrada de Multiply. Tendam firma nuevo “Plan de Igualdad”: promoción interna y ayuda de 500 euros para víctimas de violencia de género.

La firma deportiva On tiene a una nueva responsable de operaciones
Una tienda de On. Créditos: On Running. Scott Maguire asume un nuevo rol en la empresa suiza de deporte On. El CIO asumirá las funciones de Chief Operating Officer a partir de enero de 2026, además de su cargo actual como Chief Innovation Officer, según informa Bloomberg. Maguire se ha incorporado recientemente a On, uniéndose a la empresa suiza en abril. Con la salida del COO Sam Wenger, quien trabajó en On durante ocho años, quedó un puesto vacante que ahora ocupará Maguire. En su puesto de COO, Maguire se encargará de los robots “Lightspray” con los que se fabrican las zapatillas. El artículo de Bloomberg informa que probablemente ampliará la producción con estos robots. FashionUnited ha contactado con On para confirmar la noticia. Este artículo podría ser actualizado. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Mondottica, nuevo socio de Palm Angels para su línea de gafas
Un modelo de gafas de Palm Angels Imagen: Mondottica El fabricante británico de gafas Mondottica Limited es el nuevo socio para la línea de gafas de la marca italiana de ropa deportiva Palm Angels. La primera colección de gafas fruto de la colaboración, para la temporada Primavera/Verano 2026, ya ha sido presentada en los últimos días a socios minoristas seleccionados en la feria Silmo de París. Incluye 20 modelos de gafas de sol y 18 monturas ópticas, y estará disponible en tiendas a partir del 1 de enero del próximo año. Joey Gabbay, CEO de la firma de gestión de marcas Bluestar Alliance, que adquirió Palm Angels en primavera, ha valorado positivamente el acuerdo que se acaba de anunciar. “La asociación con Mondottica Group es una parte importante de la estrategia de crecimiento de Palm Angels”, ha declarado en un comunicado. “A medida que la marca sigue creciendo como proveedor líder de streetwear de lujo, colaborar con socios que entiendan nuestra filosofía y puedan ofrecer el mismo cuidado que caracterizan a nuestras colecciones es crucial para nuestro éxito”. Mondottica Group también desarrolla y produce las colecciones de gafas de reconocidas marcas de moda internacionales como AllSaints, Anna Sui, Cath Kidston, Christian Lacroix, Hackett London, Joules, Karen Millen, Maje, Pepe Jeans, Sandro, Scotch & Soda, Benetton y Vivienne Westwood. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Nike refuerza su enfoque en Norteamérica, el canal mayorista y el "running" en sus resultados del primer trimestre
Interior de una tienda Nike Créditos: Nike Nike, Inc. ha anunciado unos ingresos de 11.700 millones de dólares para el primer trimestre del año fiscal 2026, lo que supone un aumento del +1 por ciento en términos declarados, pero un descenso del -1 por ciento a tipo de cambio constante para el trimestre finalizado el 31 de agosto de 2025. El beneficio diluido por acción (BPA) del periodo fue de 49 centavos de dólar, lo que representa un descenso interanual del -30 por ciento. Los resultados pusieron de manifiesto un cambio estratégico en los canales de venta, ya que los ingresos del canal mayorista aumentaron un +7 por ciento hasta los 6.800 millones de dólares, mientras que los ingresos de Nike Direct disminuyeron un -4 por ciento hasta los 4.500 millones de dólares, impulsados por un descenso en el segmento digital de la marca Nike. El margen bruto se contrajo 320 puntos básicos hasta el 42,2 por ciento, debido principalmente a los mayores descuentos, al mix de canales y al aumento de los aranceles en Norteamérica. Elliott Hill, presidente y CEO de Nike, Inc., comentó los resultados: “Este trimestre, Nike ha impulsado el progreso a través de nuestras acciones Win Now en nuestras áreas prioritarias de Norteamérica, el canal mayorista y el running”. Y añadió: “Aunque estamos consiguiendo victorias, todavía tenemos trabajo por delante para que todos los deportes, geografías y canales sigan una trayectoria similar mientras gestionamos un entorno operativo dinámico”. A pesar de las presiones sobre los márgenes a corto plazo, que contribuyeron a una caída del -31 por ciento en el beneficio neto hasta los 700 millones de dólares, la empresa sigue centrada en la ejecución estratégica. Matthew Friend, vicepresidente ejecutivo y director financiero de Nike, Inc., reconoció la volatilidad y señaló: “Me siento alentado por el impulso que hemos generado en el trimestre, pero el progreso no será lineal, ya que las distintas dimensiones de nuestro negocio se recuperan en plazos diferentes”. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Main Rose, la nueva marca de lencería del icono del pop sueco Zara Larsson
Main Rose Créditos: Main Rose por Brianna Capozzi Escandinavia cuenta con una nueva y elegante marca de lencería: Main Rose, con la cantante sueca Zara Larsson como musa y mente creativa. También es cofundadora de la marca, junto con el empresario británico Ben Eliass, que anteriormente fundó la marca de cuidado personal Estrid. La primera colección incluye 30 estilos confeccionados en tejidos suaves como el modal, e incluye una sección de loungewear, con énfasis en cortes expresivos, adornos y un estilo clean. En el comunicado de prensa no se proporciona información sobre la sostenibilidad. Los precios parten de 19 euros para una braguita. Las tallas van de la XS a la XXL. La colección debut se lanzará en mainrose.com el 15 de octubre. Habrá nuevos drops a lo largo de 2026. Larsson compartió la noticia del lanzamiento primero con sus 8,7 millones de seguidores en Instagram a través de una foto de sí misma, sentada en una escultura dorada, luciendo un diseño de lencería propio. Este es sencillo y de color piel, pero también resulta sexi gracias al tejido transparente. Porque, como escribió: “Al final, el outfit de mis sueños no es más que un tanga”. En el comunicado de prensa, Larsson describe su marca de una manera más formal: como una extensión de sí misma. Surgió de las muchas conversaciones que tuvo sobre el placer, o pleasure: las cosas que hacen más agradable la vida cotidiana. La lencería interesante es una de esas cosas, según Larsson. Con el lanzamiento de Main Rose, Larsson da un giro a las ideas conservadoras sobre el diseño escandinavo, mayoritariamente minimalista, en un mercado que, por lo general, no se asocia rápidamente con los países nórdicos: la lencería sexi. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Save Your Wardrobe adquiere la plataforma francesa de posventa Les Raccommodeurs
La aplicación para smartphone de Neworn Créditos: Imagen: Laurenz Vavrovsky La aplicación británica de armario digital Save Your Wardrobe (SYW) ha adquirido la plataforma B2B de reparación y cuidado Les Raccommodeurs. SYW espera beneficiarse principalmente de las anteriores colaboraciones de la empresa francesa con grandes marcas como IKKS y docenas de boutiques francesas para la creación de su oferta de reparación y cuidado. De este modo, SYW quiere ampliar aún más su posición B2B en el mercado de los servicios locales de aftercare on-demand. Los fundadores, Malot Galliat y Pauline Jaillant, seguirán participando activamente como Head of Delivery y General Manager, respectivamente, según publicaciones en LinkedIn. SYW comenzó como una plataforma digital de aftercare para consumidores, impulsada por IA, que les ayuda a prolongar la vida útil de la ropa de su armario. Con la aplicación, pueden digitalizar su armario, saber exactamente lo que tienen y utilizar servicios para mantener esas prendas durante más tiempo, como la limpieza ecológica, las reparaciones, el upcycling y la renovación de artículos difíciles de limpiar (como las sneakers). Para ello, SYW ha creado una red de sastres y lavanderías locales. Entre bastidores, SYW también ha estado ofreciendo estos servicios a empresas de moda en los últimos años. SYW fue fundada en 2017 por Hasna Kourda y Mehdi Doghri, con la misión de ayudar a la gente a sacar el máximo partido a su armario. En 2023, SYW ganó el LVMH Innovation Award por fomentar un comportamiento sostenible a través de una aplicación fácil de usar. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Jonathan Anderson, a punto para su primera colección femenina con Dior en París
Jonathan Anderson. Credits: Loewe. París - El diseñador Jonathan Anderson presenta este miércoles su primera colección femenina para Dior, en uno de los desfiles más esperados de la Semana de la Moda de París, en el que develará sus propuestas para la mujer en la legendaria casa francesa. Tras una primera colección masculina en junio, el debut femenino de Anderson es uno de los pases que suscita más expectativas en esta edición Primavera/Verano 2026, junto al estreno de Matthieu Blazy en Chanel el lunes. Este norirlandés de 41 años, apasionado del arte contemporáneo, fue durante once años el responsable artístico de la centenaria marca española Loewe, ahora integrada en el grupo francés de lujo LVMH, a la que rejuveneció profundamente. Formado en la London School of Fashion, Anderson comenzó en el departamento de marketing de Prada, y luego creó su propia marca en 2008, JW Anderson. En Loewe se forjó una reputación como creador de cortes impecables, con un uso generoso de materiales nobles, como el cuero y el metal. Nombrado en abril al frente de las colecciones masculinas de Dior, pocas semanas después se vio también al mando de la línea femenina, en reemplazo de Maria Grazia Chiuri. Se convirtió así en el primer estilista en asumir el control total de la dirección artística de la marca, incluyendo la alta costura, desde que Christian Dior fundó la casa en 1946. "Lo que está en juego ahora, con una sola persona en la dirección artística de la casa, es cómo conectar estos dos campos", explica a AFP Serge Carreira, profesor en Sciences Po París y especialista en la industria del lujo. "Lo interesante será ver cómo Anderson logra encontrar a la vez expresiones diferentes, pero también una unidad", continúa. Colaboraciones de cine Para su primera colección masculina, Anderson aplicó la fórmula con la que dio un nuevo impulso a Loewe: cuidado en el tratamiento de las materias, pero audaz en el concepto, dispuesto a provocar a los admiradores y expertos. Así, reinventó la famosa falda Delft, con múltiples pliegues, en unos shorts tipo cargo muy amplios, y también revisó la emblemática chaqueta Bar. Anderson decidió volver a introducir el logo histórico utilizado por Christian Dior en los inicios, lo que puede verse como un apoyo a los fundamentos de la marca. "Mi idea es que hay que descifrar y reprogramar Dior (...) Dior es una casa capaz de renacer en sí misma", explicó entonces. El diseñador, que empezó estudiando arte dramático en Estados Unidos, está muy vinculado al mundo del cine. Con el director italiano Luca Guadagnino llevó a cabo varias colaboraciones, como el vestuario de Rivales, con la actriz Zendaya, y de Queer, protagonizada por Daniel Craig. Antes de este desfile, Anderson ya dejó entrever cómo puede ser su estilo en las colecciones femeninas de Dior, en varias apariciones en las alfombras rojas de festivales. En la Mostra de Venecia, la actriz Alba Rohrwacher lució un vestido de alta costura azul con pliegues que recordaba las formas abullonadas de los trajes del siglo XVIII. En Toronto, Anya Taylor-Joy llevó un vestido de seda azul con aires de origami.

Courrèges trae el calor a la Semana de la Moda de París
Courrèges Spring Summer 2026, Ready to Wear. Credits: ©Launchmetrics/spotlight. París – La marca francesa Courrèges trajo este martes el calor sofocante a la Semana de la Moda femenina de París, con una colección en la que revisita su famosa minifalda y se prepara para las altas temperaturas. Al inicio del desfile, en un antiguo mercado en el centro de París, una voz anuncia que el termómetro va subiendo en medio de una luz blanca cegadora. Parte del público lleva gafas de sol. Minifaldas rectas con bolsillos delanteros se combinan con tops geométricos que dejan las espaldas al descubierto y también los laterales del torso. El diseñador belga Nicolas Di Felice regresa a un clásico de la casa: la minifalda, popularizada en la década de 1960 por André Courrèges, fundador de la marca en 1961. “Realmente quería volver a mostrar la silueta de los años 60 de André Courrèges”, dijo a la prensa Di Felice. “La minifalda en realidad no era tan mini. Se ve que es más bien hasta la mitad de la rodilla”, precisó, enseñando una imagen de la época. De estas faldas tan cortas se pasa a vestidos que cubren la parte posterior de las piernas y a amplios shorts. La ropa “poco a poco se va volviendo más y más holgada, más y más cómoda, que es, al fin y al cabo, algo en lo que André pensaba mucho”, explicó el estilista, añadiendo que utilizaba “tejidos naturales” porque van mejor cuando hace calor y mucho sol. En los pies, botas extraplanas casi como calcetines. Hay “por primera vez zapatos planos”, resaltó Di Felice, insistiendo en el confort de la colección. Algunas modelos llevan una gorra con un tejido que cae hasta la cintura, como si fuera una tela protectora. Otras tienen un soporte rígido delante que les cubre torso y cuello, similar a los paneles para protegerse del sol en los coches, contó Di Felice.

Y además, enseñan…Diana Murek, diseñadora y directora de educación en Istituto Marangoni Milán
Diana Murek, Directora de Educación de Istituto Marangoni Milán Credits: FAD Connection Buenos Aires - Nacida en Alemania y formada como diseñadora de moda, Diana Murek decidió, tras su graduación, mudarse a Italia para iniciar su carrera en Costume National, una de las firmas más influyentes de la época. Desde entonces, su recorrido la llevó a trabajar de manera independiente con marcas de renombre como Diane von Fürstenberg, Dior Jewelry y Wolford, hasta que en 2003 comenzó a enseñar en el Istituto Marangoni, institución con la que mantiene un vínculo ininterrumpido desde hace más de veinte años. Durante los últimos días Murek estuvo de visita en Buenos Aires, como parte de las presentaciones regulares que hace Istituto Marangoni en Sudamerica. FashionUnited tuvo la oportunidad de conversar con ella para la serie de entrevistas “Y, además enseñan…”. Diana Murek, Directora de Educación de Istituto Marangoni Milán. Credits: FAD Connection ¿Cuál es el aspecto más desafiante al enseñar y ser profesional en actividad? He sido educadora durante tanto tiempo que ya no sé cómo separar las dos cosas. Actualmente soy directora de educación, en Marangoni lo que significa que desarrollamos los cursos, los mejoramos y buscamos nuevas áreas hacia las cuales deberíamos avanzar. Por ejemplo, hemos desarrollado cursos en fragancias y cosméticos a nivel de grado y posgrado, y ahora estamos entrando en hospitalidad. Después de eso, iremos hacia la gastronomía. Está claro que para todo esto, hay que entender al mercado. Por otro lado, también se trata de estar en contacto con las empresas. En Marangoni nos importa mucho que la experiencia laboral no empiece después de la escuela. Comienza durante la escuela, porque después ya es demasiado tarde. Además, contar con profesionales en el aula y con dos proyectos con la industria por año académico es importante. Así que mi trabajo también es de vinculación y desarrollo de negocios con distintas marcas, lo cual siempre funciona bien porque las marcas están muy interesadas en el análisis de casos que hacen los estudiantes. Esto genera un gran intercambio. En mi caso específico, además, de ser diseñadora de moda y trabajar en la industria desde hace tanto tiempo, también soy la directora artística de nuestros desfiles. En tu opinión, ¿la educación en moda prepara a los estudiantes para tener éxito o para sobrevivir? Eso depende del estudiante. Por supuesto, podemos enseñarle todo y darle las mejores posibilidades, tanto a nivel curricular como extracurricular. Pero el compromiso debe estar, el interés debe estar. El éxito de un estudiante depende de él mismo. También se trata de cuánto estás dispuesto a exponerte y entender que vas a trabajar en una de las industrias más bellas, pero también una de las más desafiantes. El cien por ciento de compromiso no es suficiente. Debes dar el ciento cincuenta. Y también hay personas que descubren sus talentos mientras estudian. Algunos piensan que el único trabajo en moda es convertirse en diseñador y nada más. Luego entienden que también pueden estar más en el lado de la comunicación, o en el lado del retail, o en el de merchandising. Así que hay un cambio en la trayectoria profesional durante la vida estudiantil para entender dónde están tus talentos. Diana Murek presentó "Algorealismo" en Argentina, Uruguay y Chile. Credits: FAD Connection ¿Qué crees que la educación en moda debería desaprender? Quizás hay demasiadas convicciones respecto al statu quo, porque ha habido muchísimos cambios en esta industria. Sin embargo, en mi opinión, sigue siendo una industria conservadora. La moda nunca ha sido líder en hacer algo completamente nuevo. Todavía tenemos las colecciones por temporada, empezamos con moda masculina en lugar de comenzar con moda femenina, lo cual sería mucho más lógico, entre otras cosas. Es una industria bastante nostálgica y orientada al pasado, pero aun así las cosas están cambiando. Así que soltar algunas convicciones es importante, porque con el auge de la inteligencia artificial y tantas herramientas que facilitan las cosas, todo se moverá muy rápido. ¿Cómo ayudas a los estudiantes a encontrar su propia voz en un mercado saturado? Enseñándoles autenticidad y escuchando quiénes son. La autenticidad es lo más importante, porque, como decía, la moda es una industria bastante nostálgica. No es que vayamos a reinventar la ropa. Quizás tecnológicamente, porque un material puede hacer algo particular o el proceso de producción es innovador. Además, estilística o estéticamente hablando, todo ya se había hecho para finales del siglo XX. Con los 90 tuvimos el último gran movimiento que podemos nombrar claramente: anti-moda, minimalismo, deconstructivismo… Eso queda allí. Entre mis estudiantes veo que las colecciones más exitosas son aquellas que se sienten estéticamente vivas y vibrantes. Ellos son capaces de volcar tanta creatividad en su trabajo porque simplemente es lo que aman. ¿Crees que la inteligencia artificial podría reemplazar completamente la “participación humana” en la educación en moda? No. Y me encanta. Estoy elaborando un manifiesto sobre la IA donde les decimos a nuestros estudiantes cómo deberían abordarla y qué significa, por ejemplo, el plagio en ese contexto. La IA es una herramienta increíble, y descubriremos qué más podrá hacer. Pero creo que con la IA más personas tendrán acceso a herramientas. Gracias a este tipo de herramienta, todos nos hemos convertido en fotógrafos y creadores de contenido increíbles. No hay nadie que no sepa cómo presentar algo, y esto es porque tenemos una herramienta valiosa. Entonces, ¿qué es lo importante? ¿Podemos poner una foto hermosa, bellamente postproducida, allá afuera? ¿O se trata de lo que estamos diciendo con ella? Creo que la IA desafiará la creatividad y por lo tanto es algo positivo. Y, por otro lado, creo que habrá movimientos como siempre en la historia humana: cuando estás saturado de una cosa, anhelas otra. Así que también podría impulsar la artesanía, la lentitud, la calidad de lo táctil, porque estaremos tan saturados de pantallas y de la bidimensionalidad de las cosas. Tal vez haya un futuro en el que distinguirás lo “hecho por humanos”, por ejemplo. No le tengo miedo. Es simplemente un pasaje y un desarrollo de algo que hará surgir otras cosas necesarias para ser especial. Diana Murek presentó "Algorealismo" en Buenos Aires, Chile y Uruguay. Credits: FAD Connection ¿Hay algún mito sobre el mundo de la moda que intentes desmantelar en tus clases? Un mito podría ser, al hablar de estilismo y diseño de moda, que los estudiantes crean que serán directores creativos o directores artísticos cuando se gradúen. Pero, enseguida desmitificamos esto. Creo que nuestros estudiantes son muy conscientes y realistas. Con la mayoría del profesorado siendo profesionales que también trabajan fuera, no hay tiempo para alimentar ningún mito: en cinco minutos todo queda aclarado. Si tus estudiantes pudieran recordar solo una frase o un momento tuyo dentro de diez años, ¿qué te gustaría que fuera? Por ejemplo, en el desfile de Marangoni, 10 estudiantes son seleccionados tras un proceso, y nadie se queja jamás de no haber sido elegido. Saben exactamente por qué alguien fue seleccionado y ayudan a sus compañeros en el desfile de graduación. Si pudieran recordar una cosa en ese contexto, sería que no importa en qué nivel estén: yo soy la directora del desfile, pero eso no significa que no esté de rodillas arreglando un defecto en los pantalones cuando hacemos las pruebas de vestuario, por ejemplo. Creo que esta es una lección importante, porque necesitas ser humilde en este trabajo como en cualquier otro. Diana Murek Murek trabajó durante varios años como consultora freelance, incluyendo colaboraciones con Diane von Fürstenberg, Wolford y Dior Jewelry. Se unió al Istituto Marangoni en 2003, enseñando cursos internacionales de diseño de moda y más tarde ampliando a negocios y estilismo. Fundó el blog “Into the Fashion” en 2009, centrado en la propiedad intelectual y las copias en la moda, que obtuvo amplio reconocimiento. Contribuyó como columnista en Grazia Italia durante cinco años y escribió para otras publicaciones como Architectural Digest y Talk India. Fue nombrada Directora de Educación en 2015, primero en Londres, luego en Florencia y más tarde en Mumbai, donde abrió el nuevo campus. Desarrolló enfoques educativos adaptados a los contextos locales, abordando temas como sostenibilidad, inclusión de género y apropiación cultural. Lidera investigaciones sobre la evolución de los desfiles de moda en la era digital, introduciendo el concepto de “Algorealismo”.

Leena Nair: la “chispa humana” que enciende el próximo siglo de Chanel
Leena Nair, directora ejecutiva global Créditos: Chanel En el hermético mundo del lujo parisino, donde la herencia es la moneda de cambio y el linaje creativo es primordial, el nombramiento de una persona ajena al sector puede provocar una auténtica conmoción en la industria. Cuando la firma de lujo francesa Chanel nombró a Leena Nair su directora ejecutiva global en enero de 2022, la decisión fue considerada poco menos que revolucionaria. Nair, con treinta años de experiencia en el gigante de bienes de consumo de alta rotación Unilever y una líder cuya especialidad eran las personas, no el petit point, fue una elección poco convencional. Sin embargo, su elección supuso un giro deliberado y con visión de futuro para la icónica casa, una apuesta por que el futuro del lujo no reside solo en lo que se crea, sino en cómo se crea y en quién se empodera por el camino. La trayectoria de Nair hasta el timón de la marca de 115 años fue, como ella misma la describe, un “salto cuádruple”: de directora de recursos humanos a CEO, de una empresa que cotiza en bolsa a una de propiedad privada, de un conglomerado anglo-holandés a una marca de herencia francesa, y de productos básicos para el hogar como la pasta de dientes y los helados al lujo. Formación y comienzos de su carrera Nacida en Kolhapur, una pequeña ciudad de Maharashtra, India, la trayectoria de Nair estuvo definida por una serie de primeras veces. Criada en un entorno conservador, fue la primera mujer de su familia en cursar estudios superiores de ingeniería, una decisión que fue recibida con negociaciones y preocupación. Su madre, preocupada, le dijo la famosa frase: “Dios mío, eres tan ambiciosa. ¿Quién se va a casar contigo?”. Sin inmutarse, Nair se licenció en ingeniería electrónica y de telecomunicaciones, un campo con pocas mujeres en aquella época. Sin embargo, un mentor de la universidad descubrió su talento innato para comprender el comportamiento humano y la guio hacia un camino diferente. Continuó sus estudios con un MBA en recursos humanos en la prestigiosa XLRI – Xavier School of Management, donde se graduó con la medalla de oro en 1992. Este giro de la ingeniería a los recursos humanos fue una señal temprana de su capacidad de reinvención, una habilidad que definiría su carrera. Ser la primera El ascenso profesional de Nair comenzó en 1992 como becaria de dirección en la filial india de Unilever. Fiel a su naturaleza pionera, se convirtió en la primera mujer de la unidad en trabajar en el turno de noche en una fábrica. Esta experiencia práctica, desde vender té en la India rural hasta gestionar el personal de la fábrica, le proporcionó un conocimiento profundo del negocio y de su gente. A lo largo de tres décadas, rompió barreras sistemáticamente, convirtiéndose en la directora ejecutiva más joven de Hindustan Unilever y en la primera mujer del equipo directivo de la empresa en el sur de Asia. Su mandato estuvo marcado por resultados tangibles. Como directora ejecutiva de RR. HH. para el Sudeste Asiático, mejoró los niveles de productividad en un 33 por ciento en dos años. En 2016, fue nombrada directora de recursos humanos de Unilever, siendo la “primera mujer, primera asiática y la más joven de la historia” en ocupar el cargo, responsable de los 150,000 empleados de la empresa en 190 países. Ser la primera mujer, india o persona de color en un puesto ha sido un privilegio y una carga, afirma Nair. Comparte abiertamente sus momentos de fracaso y duda. Cuando Nair estaba en la lista de candidatas para convertirse en CEO de Unilever, consultó a su mentora, la ex-CEO de PepsiCo Indra Nooyi, enumerando las habilidades que sentía que le faltaban para el puesto. Nooyi la animó a enumerar lo que sí aportaba: experiencia en gestión a escala mundial, dirección de enormes programas de transformación y liderazgo de una plantilla masiva. La llamada de Chanel fue una sorpresa y Nair tardó nueve meses en dar el sí a un cambio del mercado de masas al hermético mundo del lujo. Visión para la creación humana Desde que tomó el timón, Nair ha articulado una visión clara y ambiciosa para Chanel: asegurar que la casa sea un “faro de inspiración para los próximos cien años”, dijo durante una charla en la Universidad de Stanford el año pasado. Su estrategia no es una ruptura radical con los principios básicos de creatividad y artesanía de la marca, sino más bien una evolución, que integra una conciencia moderna en sus operaciones. Su liderazgo se basa en tres pilares: tener un impacto positivo en el mundo, proteger sin descanso la creación humana y dar forma siempre a lo que está por venir. Su filosofía de liderazgo, perfeccionada durante décadas en recursos humanos, es inequívocamente “centrada en el ser humano”. Defiende lo que ella llama “liderazgo compasivo”, convencida de que, aunque las decisiones empresariales difíciles son necesarias, deben ejecutarse con empatía. “Creo de verdad en la benevolencia, en la amabilidad, en la compasión, en la empatía”, dijo durante la charla. Este enfoque se manifiesta en su compromiso con la “inteligencia colectiva”, una práctica que consiste en escuchar todas las voces de la sala para fomentar una cultura en la que se valoren las diversas perspectivas. Desafíos y un nuevo rumbo para Chanel Aunque su mandato es todavía relativamente nuevo, el impacto de Nair ya es medible. Bajo su liderazgo, Chanel ha demostrado resiliencia financiera en un mercado del lujo en desaceleración. En 2022, su primer año como CEO, los ingresos de la empresa aumentaron un +17 por ciento hasta alcanzar la cifra récord de 17,200 millones de dólares. Este impulso continuó en 2023, con un aumento de las ventas de otro +16 por ciento hasta casi 20,000 millones de dólares, impulsado por un crecimiento de dos dígitos en todas las líneas de productos. Las presiones económicas y los cambios en el comportamiento de los consumidores empezaron a pesar sobre Chanel en 2024. Las ventas disminuyeron un -4,3 por ciento, cayendo a 18,700 millones de dólares, mientras la empresa emprende un nuevo rumbo con el nombramiento de un nuevo director creativo. Matthieu Blazy presentará su primera colección el lunes. La empresa está redoblando su apuesta por la perfumería y la belleza con la apertura de 48 tiendas prevista para el año en curso. Nair ha reforzado considerablemente los esfuerzos filantrópicos de la casa. Al asumir el cargo de CEO, aumentó la financiación anual de la Fondation Chanel, que apoya a mujeres y niñas de todo el mundo, de 20 millones de dólares a 100 millones de dólares. Esto se alinea con su larga defensa de la igualdad de género, una causa que abanderó en Unilever, donde fue fundamental para lograr un equilibrio de género del 50/50 en el liderazgo mundial. En Chanel, las mujeres ocupan ahora más del 60 por ciento de los puestos directivos. En las noticias Leena Nair no es una CEO que busque activamente el foco mediático. Su nombramiento generó una gran repercusión en la prensa, centrada en gran medida en su anterior condición de “ajena al sector” y en lo que significaba para Chanel y para la industria del lujo en general. Durante gran parte de su primer año y medio, mantuvo un perfil bajo, embarcándose en una “gira de escucha” para sumergirse en la empresa, visitando más de cien puntos de venta y cuarenta centros de producción. Recientemente, ha comenzado a participar en conversaciones más públicas, interviniendo en eventos como la conferencia Business of Fashion Voices y la serie “View From The Top” de la Universidad de Stanford. Estas apariciones han sido cuidadosamente elegidas, permitiéndole articular directamente su filosofía de liderazgo y su visión. No ha habido ninguna controversia significativa asociada a su liderazgo; la narrativa principal sigue siendo de respetuosa curiosidad y observación mientras la industria observa cómo combina su enfoque centrado en las personas con la arraigada herencia de Chanel. Persona familiar Detrás de la pionera CEO hay una persona arraigada en sus valores y su familia. Nair habla a menudo del apoyo crucial de su marido, Kumar Nair, empresario de servicios financieros, y de sus dos hijos. Comparte la historia de su matrimonio concertado con humor y afecto, relatando cómo su padre le hizo prometer que se casaría con el hombre que él eligiera a cambio de apoyar su educación, una promesa que dio lugar a una relación de más de treinta años tras una reunión de treinta minutos para tomar un café. Practica la autorreflexión, utilizando un diario para navegar por los momentos de duda y cultivar la gratitud. Entre sus aficiones declaradas se encuentran la lectura, el running y el baile de Bollywood. Reflexión final El liderazgo de Leena Nair es un estudio sobre la revolución silenciosa. No está desmantelando la casa que construyó Coco Chanel, sino reforzando sus cimientos para una nueva era, asegurando que su legado no solo se preserve, sino que sea relevante para el siglo venidero. Su visión queda quizás mejor plasmada en sus propias palabras durante su charla en Stanford, una poderosa reflexión sobre su máxima ambición para la marca: “Quiero que dentro de cien años los hombres y las mujeres digan: ‘Vaya, esa gente de Chanel en 2024 sabía realmente lo que hacía porque hoy nos han cambiado la vida’. Así que quiero que seamos un faro de inspiración para los próximos cien años”. Esta historia ha sido escrita con la ayuda de IA. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

La moda latinoamericana se hace fuerte en la Mediterránea Fashion Week Valencia
El diseñador Modesto Lomba, presidente de Acme y director creativo de Devota&Lomba, durante su participación en la IV edición de la Mediterránea Fashion Week Valencia de septiembre de 2025. Credits: Stanislav Huskov, por cortesía de Mediterránea Fashion Week Valencia. Madrid – Con solamente cuatro ediciones a sus espaldas, la pasarela Mediterránea Fashion Week (MFW) está logrando generar un a cada edición mayor interés, tanto dentro como fuera de las fronteras españolas. Así al menos lo defienden desde su organización, sosteniendo sus apreciaciones sobre los datos y en el poder de convocatoria que, una vez más, logró registrar el certamen durante su última entrega. Organizada en el histórico y modernista Palacio de la Exposición de Valencia durante los días 26 y 27 de septiembre, esta edición estaba llamada ya de antemano a marcar un nuevo hito en la evolución del certamen, siendo la primera vez que la Mediterránea Fashion Week entraba a organizar una segunda edición en un mismo año. Una nueva naturaleza bianual que confiarían en llegar a seguir desempeñando a lo largo del próximo ejercicio de 2026, y que el certamen asumía no sin cierta controversia, una vez que desde su dirección confirmaron la participación de la firma de moda rusa Leffers como a la casa de modas que se iba a encargar de cerrar la primera jornada de esta edición. Un papel principal dentro del calendario oficial, que no obstante la casa de modas rusa no ha llegado a ejercer, tras finalmente caerse y ser excluida del programa oficial de la edición. Controversias derivadas de la participación de marcas rusas al margen, aún con todo, la Federación Rusa sí estuvo representada en esta edición de la pasarela, como un país de origen más de los influencers y representantes de los distintos medios de comunicación que asistieron a las celebraciones de esta segunda edición de 2025 de la Mediterránea Fashion Week. Certamen que, cifran desde su dirección, terminó por dar la bienvenida a más de 4 500 asistentes, entre los que se encontraban visitantes llegados de países como Corea del Sur, la India, Hungría, Eslovenia, Italia, Francia, Rusia o México. Una parte especialmente destacada del público, para lo que respecta a las ambiciones del certamen, a la que se encargaron de dar forma los cuatro miembros de la delegación de medios internacionales organizada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial e Innovación (Ivace+i), e integrada por miembros de las revistas “Marie Claire Korea”, “Cosmopolitan Slovenia”, “Times of India”, y “Marie Claire Hungary”. Sergio Puig, director de la MFW, junto a la diseñadora Duly Romero. Credits: Stanislav Huskov, por cortesía de Mediterránea Fashion Week Valencia. “Entre las distintas iniciativas planteadas con el sector destacan las misiones inversas de prensa especializada”, como la que durante la pasada semana visitó la “Mediterránea Fashion Week”, y que llegó “integrada por representantes de cuatro medios internacionales especializados”, apuntan al respecto Ester Olivas, directora general de emprendimiento e internacionalización del Ivace+i, junto a la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia o la Fundación Visit Valencia una de las organizaciones públicas que respaldan la organización de la pasarela. En su caso, a través de una iniciativa con la que “no solo damos a conocer el certamen y el talento de los diseñadores participantes, sino que también contribuimos a proyectar la imagen de la Comunitat Valenciana como un territorio creativo, dinámico y de referencia en el ámbito de la moda”. “El éxito de esta edición confirma que Valencia merece un lugar destacado en el mapa de la moda internacional”, señala por su parte Sergio Puig, director de la MFW, y quien no ha dudado a la hora de querer agradecer “el esfuerzo de un equipo de organización entregado, liderado por Vicente Segovia, director de comunicación; Helena Chust, responsable de organización; Marco Funiciello, jefe de producción técnica; Susana Segovia, como directora del backstage en maquillaje y peluquería; y Jorge Balenciano como RR.PP. y asesor de imagen”. Más allá de con su contribución, añade Puig, el “éxito rotundo” de esta edición “ha sido posible por el decidido apoyo de partners y colaboradores que creen en el futuro de este proyecto”. Una iniciativa que “a pesar de contar con un presupuesto muy limitado para las dimensiones, envergadura y repercusión del evento, ha salido adelante” una vez más, gracias a su colaboración, y “también gracias a un apoyo institucional todavía tímido, pero en cualquier caso, valioso”. Con las propuestas creativas de diseñadores de España, Túnez, Colombia, Rumanía y Honduras Tras la caída de Rusia del calendario oficial, finalmente han sido diseñadores procedentes de cinco países, Túnez, Colombia, Rumania, Honduras y España, los que han terminado por mostrar sus propuestas durante esta última edición de la Mediterránea Fashion Week Valencia. Certamen cuyo calendario oficial se encargaba de inaugurar, en este caso sí siguiendo con lo programado, la firma de moda tunecina de la diseñadora Souraya Sahraoui. Creativa que hizo desfilar sobre la pasarela valenciana una colección preciosista de inspiraciones florales. Desfile de Souraya Sharoui (Túnez) durante la IV edición de la Mediterránea Fashion Week Valencia de septiembre de 2025. Credits: Stanislav Huskov, por cortesía de Mediterránea Fashion Week Valencia. Desfile de Devota&Lomba (España) durante la IV edición de la Mediterránea Fashion Week Valencia de septiembre de 2025. Credits: Stanislav Huskov, por cortesía de Mediterránea Fashion Week Valencia. Desfile de Anthias (Colombia) durante la IV edición de la Mediterránea Fashion Week Valencia de septiembre de 2025. Credits: Stanislav Huskov, por cortesía de Mediterránea Fashion Week Valencia. Tomando su relevo en el Palacio de la Exposición de Valencia la española Devota&Lomba llevó a Valencia su colección inspirada justamente en una de sus figuras más internacionales, el célebre pintor valenciano Joaquín Sorolla, y que la firma ya presentó durante la última edición de la iniciativa Madrid es Moda, celebrada con motivo de la pasada edición de la Semana de la Moda de Madrid. Una propuesta dominada por azules y blancos, cuyo testigo sobre la pasarela cogió la firma de moda colombiana Anthias, para presentar “Trópic Mediterrani”. Una propuesta en la que el diseñador colombiano al frente de la firma, Marco M. Emiliani, trató de ofrecer su particular fusión de los ritmos tropicales y mediterráneos, en torno a una colección dominada por tonalidades blancas y arena, manchadas por verdes oliva y marinos, y con la palmera como motivo principal. Llegando desde aquí ya a un desfile de cierre de la jornada que se encargó de firmar la casa de modas española Madame Sibarita, con su colección “Whispers of Orient”. Una propuesta con la que la diseñadora y fundadora de la firma, Patricia Emma Fernández, ha tratado de trazar a través del vestir un estimulante viaje “espiritual” entre Oriente y Occidente, a través de la Ruta de la Seda y uniendo, a través de organzas, terciopelos y brocados, las realidades del lujo de lo artesanal más históricas, desde Venecia hasta la India. Desfile de Madame Sibarita (España) durante la IV edición de la Mediterránea Fashion Week Valencia de septiembre de 2025. Credits: Stanislav Huskov, por cortesía de Mediterránea Fashion Week Valencia. Desfile de Ramelle (Rumanía) durante la IV edición de la Mediterránea Fashion Week Valencia de septiembre de 2025. Credits: Chris Serrano, por cortesía de Mediterránea Fashion Week Valencia. Desfile de Maison Mesa (España) durante la IV edición de la Mediterránea Fashion Week Valencia de septiembre de 2025. Credits: Stanislav Huskov, por cortesía de Mediterránea Fashion Week Valencia. Encargándose de abrir la segunda jornada de desfiles oficiales, abrió la pasarela el sábado 27 la firma rumana Ramelle, con su colección “The Journey”, fruto de un arriesgado cruce entre líneas minimalistas y acabados recargados con brocados y lentejuelas. Una colección a la que siguió la de la casa española Maison Mesa, que hizo desfilar en Valencia su colección “I’ll Be Your Mirror”, inspirada en el álbum “The Velvet Underground & Nico” de la banda estadounidense The Velvet Underground. Un desfile al que siguió el de la firma de moda valenciana de la diseñadora Leticia Valera, que presentó una propuesta inspirada en los tejidos tradicionales africanos, y confeccionada por las manos de mujeres en situación de exclusión social; la de la colección “Pinceladas del Alma”, de la diseñadora hondureña, afincada en España, Duly Romero; y finalmente la de la colección “Raíces” del diseñador valenciano Miguel Llopis. Creativo que se encargó así de terminar de poner el broche de oro a esta última edición de la Mediterránea Fashion Week, con una colección de influencias clásicas desde la que reinterpreta, en clave contemporánea, las influencias en el vestir de las culturas íberas, griegas, romanas y árabes. Desfile de Leticia Valera (España) durante la IV edición de la Mediterránea Fashion Week Valencia de septiembre de 2025. Credits: Stanislav Huskov, por cortesía de Mediterránea Fashion Week Valencia. Desfile de Duly Romero (Honduras) durante la IV edición de la Mediterránea Fashion Week Valencia de septiembre de 2025. Credits: Stanislav Huskov, por cortesía de Mediterránea Fashion Week Valencia. Desfile de Miguel Llopis (España) durante la IV edición de la Mediterránea Fashion Week Valencia de septiembre de 2025. Credits: Stanislav Huskov, por cortesía de Mediterránea Fashion Week Valencia. En resumenEn solo cuatro ediciones, la Mediterránea Fashion Week (MFW) está sabiendo reunir a un público y a unos participantes de cada vez una mayor huella internacional.La edición más reciente de la MFW se celebró en Valencia, con la participación de diseñadores de Túnez, Colombia, Rumanía, Honduras y España.El evento contó con la asistencia de más de 4 500 personas, incluyendo visitantes de diversos países y representantes de medios internacionales. También te puede interesar: Valencia acoge una nueva edición de la Mediterránea Fashion Week, con Rusia como país invitado. Mediterránea Fashion Week estrecha sus lazos con Rusia, y regresará a Valencia en septiembre. El diseñador valenciano Miguel Llopis desfila en la Semana de la Moda de Moscú.

La UE da luz verde a la oferta de Prada por Versace
Versace FW25 Créditos: Launchmetrics/spotlight La UE ha aprobado hoy martes la compra de su rival Versace por parte de la firma de moda italiana Prada por 1.250 millones de euros (1.500 millones de dólares), tras determinar que la adquisición no planteaba problemas de competencia. La oferta llega después de que Donatella Versace pusiera fin a casi 30 años como directora creativa de Versace. La Comisión Europea ha declarado que la compra "no plantearía problemas de competencia, dadas las limitadas posiciones de mercado de las empresas resultantes de la operación propuesta". Prada, que también es propietaria de la juvenil línea Miu Miu, ha comunicado que la adquisición de Versace se cerrará en la segunda mitad de 2025. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Las acciones de Puig marcan nuevos mínimos en Bolsa, y entran a cotizar en la cota de los 13 euros
Ceremonia del “toque de campana” con la que Puig celebraba su salida al parqué desde la Bolsa de Barcelona, el 3 de mayo de 2024. Credits: BME. Madrid – Nuevo simbólico paso atrás el que está terminando de protagonizar en este arranque de semana la española Puig en Bolsa, después de que sus títulos hayan terminado por ceder de la cota de los 14 euros en los que habían pasado a afianzarse, para entrar a asentarse —al menos por el momento— en la de los 13 euros la acción. Un valor a todas luces bien alejado, y a cada vez más, de esos 24,50 euros la acción en los que sus títulos debutaban en el parqué el pasado 3 de mayo de 2024. Después de la presentación, a comienzos de este mismo mes de septiembre, de los resultados registrados por la multinacional española de la moda y la belleza durante el primer semestre de 2025, periodo que la compañía completaba elevando su facturación hasta los 2 299,32 millones de euros (+5,9 por ciento) y su beneficio neto hasta los 280,90 millones de euros (+79,13 por ciento), las acciones de Puig ya experimentaban un último tras pies en Bolsa, anotándose una caída de un -6,98 por ciento en una sola jornada. Una depreciación del valor de sus títulos que dejaba a las acciones de la compañía pasando de cotizar en la cota de los 15 a la de los 14 euros la acción, al cierre de una jornada de cotización del 10 de septiembre en la que sus acciones terminaban por sumar un valor de 14,79 euros la acción. Tomando como punto de partida ese último punto de inflexión sobre el valor de sus títulos, lejos de aumentar, desde entonces el precio de cotización de las acciones de la compañía no ha hecho más que seguir cotizando a la baja, hasta el punto de llegar a marcar un nuevo mínimo histórico durante esta pasada jornada de lunes 29 de septiembre. Sesión en la que las acciones de Puig llegaron a caer hasta los 13,62 euros la acción, para terminar cerrando la jornada en los 13,89 euros la acción. El valor más bajo en el que han llegado a cerrar una sesión las acciones de Puig desde su salida a Bolsa, sobre la que así han llegado a registrar una caída de un -44,41 por ciento, y cifra desde la que terminaban por caer al inicio de la sesión de cotización de este martes 30 de septiembre, que los títulos de la compañía española abrían en los 13,85 euros. A la espera de poder comprobar cómo terminaba siendo la evolución que experimentaban las acciones a lo largo de esta jornada, lejos de repuntar, los títulos de la multinacional española han llegado a ceder hasta caer a los 13,65 euros la acción durante las primeras horas de la mañana. Un valor muy próximo a ese actual mínimo histórico, alcanzado en la sesión de este lunes 29, de los 13,62 euros, sobre el que en estos momentos han logrado recuperar algo de terreno, cotizando en los 13,77 euros la acción. Cifra todavía por debajo de esos 13,85 euros de apertura, y de esos 13,98 de mínimo que tocaron ya durante la jornada del pasado 26 de septiembre, y con la que actualmente las acciones de la compañía se anotan una caída de un -43,8 por ciento frente a esos 24,50 euros la acción en los que se fijaron el valor de sus títulos en su salida a Bolsa. Rebaja de la recomendación de BofA Como origen de estas últimas “turbulencias” por las que se están viendo afectadas las acciones de la compañía española, se encuentra la rebaja de la recomendación de “comprar” a “neutral” que han realizado los analistas de Bank of America (BofA) sobre las acciones de Puig. Un recorte de la recomendación que han realizado, al tiempo que han rebajado el precio objetivo del valor de sus acciones desde los 18 a los 15 euros. Además de esta actualización, a la baja, del valor “objetivo” del precio de las acciones de Puig, según la nota emitida por BofA este pasado lunes, y que habría llevado en primer lugar a empujar a la baja el valor de sus títulos hasta ese mínimo en los 13,62 euros la acción, desde BofA también han recortado la recomendación de compra sobre otra empresa de referencia europea del ámbito de la belleza, Interparfums. Compañía francesa propietaria de la casa Rochas, o de los derechos de las líneas de perfumería y maquillaje de las firmas Lanvin y Off-White, para la que en su caso, y según las informaciones adelantadas por el portal financiero Investing, el banco ha rebajado su recomendación de compra de “neutral” a “rendimiento inferior”, rebajando su precio objetivo de 35 a 25 euros la acción. La razón de ambos recortes, defienden desde la entidad financiera que estaría en el debilitamiento de la demanda y del rendimiento que habría empezado ya a experimentar el mercado de las fragancias y de la belleza, principalmente en Europa; región que se mantiene como el principal origen de los ingresos de Puig. Una desaceleración que se habría empezado ya a notar, ya no solamente en las cuentas de resultados de las principales empresas del sector, sino a través de empresas minoristas que han puesto ya en marcha estrategias para liquidar existencias; de un debilitamiento de las exportaciones; o de una igualmente desaceleración en el número de lanzamientos por parte de los fabricantes. Un punto este frente al que en cualquier caso desde Puig no parecen del todo ajustarse, después de, sin ir más lejos, haber llevado a cabo durante la semana pasada en Madrid el lanzamiento oficial de “La Bomba”, el nuevo perfume de Carolina Herrera y que la firma presentó coincidiendo con la celebración de su último desfile de temporada, el primero en realizarse fuera de los Estados Unidos. En resumenLas acciones de Puig han caído por debajo de los 14 euros, alejándose del precio de salida a bolsa de 24,50 euros.Bank of America rebajó la recomendación de las acciones de Puig de "comprar" a "neutral", reduciendo el precio objetivo de 18 a 15 euros.La rebaja se debe a la preocupación por la desaceleración de la demanda en el mercado de fragancias y belleza, especialmente en Europa. También te puede interesar: Puig dispara beneficios un +79 por ciento. Hablan los mercados: Inditex al alza y Puig a la baja, tras la presentación de resultados. Carolina Herrera conquista Madrid: un perfume y un desfile en la Plaza Mayor, con colaboraciones con Palomo y Sybilla.

Asos: los ingresos anuales quedan por debajo de las previsiones
Una pop-up store de Asos en Nueva York Imagen: BFA. El minorista de moda británico Asos Plc no ha podido cumplir del todo las expectativas de ingresos para el ejercicio 2024/25. Así se desprende de un comunicado provisional publicado por la empresa el martes. En el ejercicio fiscal anterior, los ingresos se situaron “ligeramente por debajo de las expectativas del mercado”, admitió el minorista, sin dar cifras concretas. El valor bruto de las mercancías (GMV, por sus siglas en inglés) también fue “inferior a lo esperado”. Las medidas de ahorro propician una notable mejora de los resultados Gracias a las profundas reformas, el grupo pudo mejorar su rentabilidad. Gracias al cambio en el modelo de negocio y a la reducción de los descuentos, el margen bruto aumentó en unos 350 puntos básicos en comparación con el año anterior, explicó Asos. Además, según la propia empresa, el grupo pudo aplicar una serie de medidas destinadas a reducir costes y mejorar la eficiencia operativa. Entre otras cosas, se redujeron las causas de las devoluciones innecesarias, se renegociaron los contratos de entrega y se optimizaron las capacidades logísticas. La empresa espera que estas iniciativas generen un ahorro considerable a partir del ejercicio en curso. Para el año en curso, la dirección prevé resultados “dentro de las expectativas del mercado” En el ejercicio fiscal cerrado, el resultado ajustado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) aumentó más de un +60 por ciento interanual gracias al mayor margen bruto y a la reducción de costes, explicó Asos. Con ello, se situó “en el extremo inferior” del rango de previsión de 130 a 150 millones de libras esterlinas. El margen EBITDA ajustado superó el 5 por ciento, situándose así dentro de las expectativas. Para el actual ejercicio 2025/26, la dirección espera actualmente un EBITDA ajustado en línea con las expectativas del mercado. A medio plazo, la empresa aspira a volver al crecimiento de los ingresos, así como a una mejora del margen bruto hasta aproximadamente el 50 por ciento y del margen EBITDA ajustado hasta aproximadamente el ocho por ciento. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

De las estrellas al producto: la moda está dejando atrás los diseñadores mediáticos
Matthieu Blazy, show Bottega Veneta SS25. Credits: ©Launchmetrics/spotlight París – Los nombramientos de Jonathan Anderson en Dior y Matthieu Blazy en Chanel parecen pasar página a la era de los creadores estrella, con perfiles que se centran más en el producto y menos en la puesta en escena. Poco presentes en los medios y en las redes sociales, ambos creativos han preservado al máximo su vida privada y están en las antípodas de las conocidas figuras que dominaban el panorama de la moda hasta ahora. Siguiendo su estela, también figuran Glenn Martens, quien tomó el relevo del excéntrico John Galliano en Maison Margiela, Michael Rider, sucesor del influyente Hedi Slimane al frente de Celine, o Pierpaolo Piccioli, quien reemplazó al provocador Demna en Balenciaga. "Es un poco como la temporada que recompensa a los buenos alumnos", dice a AFP Pierre Groppo, redactor jefe de moda y lifestyle de Vanity Fair France. "Estamos muy lejos de Galliano o Karl Lagerfeld, reconocibles entre todos, que eran realmente entidades por encima de las marcas", analiza por su parte Adrien Communier, jefe de la sección de moda de GQ France. La edad de oro de los creadores estrella, en los años 1990 y 2000, vio surgir a directores artísticos que se volvieron tan famosos como las casas que representaban. Ahora, la moda regresa a los diseñadores al servicio de la firma. Valor añadido Esta nueva estrategia tiene lugar en un contexto económico menos favorable para el sector del lujo. Tras varios años de prosperidad pospandemia, la industria de la moda se enfrenta a una ralentización de la demanda, sobre todo en Asia, y a la ofensiva proteccionista de Estados Unidos, que acaba de imponer nuevos aranceles. "Las marcas buscan crear más valor. Necesitan legitimar su posición recuperando un verdadero valor añadido", comenta Alice Feillard, directora de compras hombre de Galeries Lafayette. "Eso es exactamente lo que pide hoy en día el cliente", continúa. Menos espectáculo y más estilo: "Se hablará de la historia de las marcas, de su experiencia técnica y del producto en sí mismo". Discretos pero con experiencia En este contexto, los nombramientos de Jonathan Anderson y Matthieu Blazy, ambos de 41 años, surgen como decisiones estratégicas. "Ambos comparten un enfoque basado en la cultura, la técnica y la inteligencia de la confección, con una visión artística inscrita en el largo plazo, no en las modas pasajeras", explica Sophie Abriat, autora especializada en moda y lujo. Aunque son relativamente desconocidos para el público en general, su trayectoria habla por sí sola. El norirlandés Jonathan Anderson, antes de ser nombrado al frente de las líneas masculina, femenina y de alta costura de Dior, ya hizo méritos en el grupo LVMH. A las riendas de la marca española Loewe en estos últimos 11 años, hizo de ella uno de los mayores éxitos del grupo de lujo. También su propia firma, JW Anderson, alcanzó un buen reconocimiento. El francobelga Matthieu Blazy contribuyó al nuevo impulso en la popularidad de Bottega Veneta (grupo Kering), de la que fue director artístico entre 2021 y 2024, insuflando audacia al conocido cuero trenzado de la marca italiana. Son perfiles con experiencia cuyo "objetivo no es tanto revolucionar como tener un discurso coherente, auténtico y fuerte, que resuene tanto en la marca como en la evolución de los consumidores", subraya Serge Carreira, profesor en Sciences Po París y especialista en la industria del lujo. Las marcas serán las estrellas, y no los diseñadores, insiste Alice Feillard. "Es algo muy positivo: necesitamos recuperar más creatividad", añade. Aunque menos visibles, estos creadores "no están menos expuestos", estima Sophie Aubriat. "Se espera de ellos no solo una visión creativa sólida, sino también resultados financieros concretos".

Maria Grazia Chiuri podría ser la nueva directora creativa de Fendi
Maria Grazia Chiuri Créditos: ©Launchmetrics/spotlight Aunque el nombramiento de Maria Grazia Chiuri como directora artística de la firma de lujo Fendi aún no ha sido oficializado por LVMH, propietaria de la marca, parece que su llegada es un hecho. Así lo afirman fuentes bien informadas como Merle Ginsberg (WWD, Harper's Bazaar, Rolling Stone, The New York Times Magazine, etc.), quien escribe: “todo está bien, es nuevo para la exdiseñadora de Dior Maria Grazia Chiuri, la flamante nueva directora creativa de Fendi. No ha tardado mucho. Fendi necesita a una italiana”. O la revista Aeworld, que afirma: “Maria Grazia Chiuri es la nueva directora creativa de Fendi. La diseñadora es una de las mujeres más influyentes y revolucionarias de la moda contemporánea”. Declaraciones que se pueden encontrar en otras fuentes en el momento de la publicación. Esto coincide con el momento en que Silvia Venturini Fendi deja la dirección artística de la casa italiana. Maria Grazia Chiuri o la trayectoria de una mujer que lucha por las mujeres en la moda Para Maria Grazia Chiuri, esta noticia significaría una vuelta a sus orígenes. Se incorporó a Fendi en 1989, en el departamento de accesorios. Allí conoció a Pierpaolo Piccioli (actual director artístico de Balenciaga), con quien formó un dúo creativo. Juntos contribuyeron a la fama del icónico bolso Baguette, diseñado por Silvia Venturini Fendi. En 1999, el dúo se unió a Valentino, inicialmente para los accesorios. En 2008, ambos se convirtieron en codirectores artísticos, tras la marcha de Valentino Garavani. En 2016, sucedió a Raf Simons (actualmente en Prada) como directora artística de las colecciones femeninas de Dior. Fue la primera mujer en ocupar este cargo en Dior. Dejó su impronta con una moda feminista, “We Should All Be Feminists”, y una camiseta, también icónica, con el lema “no, no, no”. Todo ello en pleno apogeo del #metoo. Permaneció en Dior hasta mayo de 2025, fecha en la que anunció su marcha, dejando el puesto vacante para Jonathan Anderson. Si bien su trayectoria es ejemplar, su afinidad con Silvia Venturini Fendi también podría explicar este relevo que la convertiría (a fecha de publicación, conviene escribir en condicional) en la nueva directora artística de Fendi. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Loewe creció al +9 por ciento en el último ejercicio de Jonathan Anderson
Tienda “resort” de Loewe en Bodrum (Turquía). Credits: Loewe. Madrid – La española Loewe ha presentado las cuentas de su principal sociedad dominante, Loewe SA, relativas a su último ejercicio de 2024. Año fiscal que la casa de modas madrileña, propiedad del holding multinacional francés LVMH, volvió a completar en máximos de facturación, aunque con una notable caída de beneficios, siendo estos los estados financieros con los que la firma termina por cerrar su etapa bajo la dirección creativa del británico Jonathan Anderson. Según las cuentas presentadas por la sociedad ante el Registro Mercantil, adelantadas por los medios económicos Expansión y Cinco Días, Loewe cerró el ejercicio de 2024 generando unos ingresos totales por valor de 885,2 millones de euros. Una cifra que supone un incremento de un +9,17 por ciento frente a los ingresos, por 810,8 millones de euros, con los que la sociedad cerró el ejercicio de 2023. Un desempeño más que positivo, pero que deja patente una destacada ralentización del crecimiento de la facturación de la sociedad, después del incremento del +29,48 por ciento que llegase a experimentar durante aquel año, frente a los 626,2 millones de euros facturados en 2022. Mientras tanto y en términos de rentabilidad, la sociedad cerró el ejercicio de 2024 informando de un beneficio neto por valor de 157 millones de euros. Un valor que supone una contracción de un -24,26 por ciento frente a los 207,3 millones de euros de beneficios que la sociedad se anotó al cierre del ejercicio de 2023. Año en el que experimentó una sustancial mejora de su rentabilidad, tras experimentar un aumento de los beneficios netos de un +62,59 por ciento, hasta los 127,5 millones de euros. Una cifra sobre la que logra mantenerse en crecimiento positivo, de un +23,14 por ciento, al cierre del ejercicio de 2024. Con el crecimiento disparado en Estados Unidos Ahondando en el desempeño experimentado por la firma española, por canales, el negocio minorista físico de Loewe continuó posicionándose como la principal fuente de ingresos de la firma, con unas ventas totales por valor de 866,7 millones de euros (+9,8 por ciento). Unos ingresos que se terminaron de completar durante el ejercicio con los recogidos por la sociedad a través de sus operaciones mayoristas, por unos 129 millones de euros; de sus ventas online, por 21,3 millones de euros; y con los dividendos obtenidos a través de cuatro sociedades participadas, por unos 18,5 millones de euros. Una partida esta última que se divide en los ingresos obtenidos de Manufacturas Loewe, por 8,3 millones de euros; de Manufacturas Loewe Italia, por 1,4 millones de euros; de Loewe Hermanos, por 8 millones de euros; y de Loewe Australia, que generó ventas por unos 0,74 millones de euros. En cuanto a su desempeño por mercados, la región de EMEA se mantuvo como el principal origen de las ventas de la compañía, por unos 246,8 millones de euros (+18,7 por ciento). Facturación que se terminó de completar con las ventas generadas en Asia, por unos 193 millones de euros (-13,8 por ciento); en Japón, por unos 172,9 millones de euros (+27,6 por ciento); y en los Estados Unidos, donde las ventas se dispararon hasta los 85 millones de euros (+31,2 por ciento), en lo que evidenciaría el gran potencial de crecimiento con el que la firma sigue contando dentro del mercado estadounidense. Relanzamiento, de la mano de Jack McCollough y Lazaro Hernandez Tras el cierre del ejercicio de 2024, se terminó por oficializar el tan esperado como rumoreado relevo al frente de la dirección creativa de Loewe, de la que termina por anunciar su salida el británico Jonathan Anderson el pasado 17 de marzo de 2025. Una salida, rumbo a Dior —otra de las grandes casas de moda en manos del holding multinacional francés LVMH—, a la que terminó por seguir el anuncio del nombramiento de la pareja de creativos formada por Jack McCollough y Lazaro Hernandez, fundadores de Proenza Schouler, como nuevos directores creativos de Loewe. Casa en la que se disponen a abrir un nuevo capítulo, desde el más que esperado debut como sus nuevos directores creativos que van a llevar a cabo en el marco de esta nueva edición de la Semana de la Moda de París. En resumenLoewe incrementó sus ingresos en un +9,17% en 2024, alcanzando los 885,2 millones de euros, aunque experimentó una ralentización en comparación con el año anterior.El beneficio neto de Loewe se contrajo en contra un -24,26% en 2024, situándose en los 157 millones de euros, a pesar del crecimiento de las ventas.Jonathan Anderson dejó la dirección creativa de Loewe para asumir la de Dior al cierre del ejercicio, y fue reemplazado por Jack McCollough y Lazaro Hernandez, fundadores de Proenza Schouler. También te puede interesar: La moda se refunda desde una nueva edición de Paris Fashion Week. Loewe nombra directores creativos a los fundadores de Proenza Schouler, Jack McCollough y Lazaro Hernandez. Loewe cierra etapa con la última colección de Jonathan Anderson.

Highsnobiety abandona el retail
'Not in' New York Créditos: Highsnobiety La plataforma, propiedad del minorista online berlinés Zalando, suspenderá su división de comercio a finales de año, según anunció Highsnobiety el martes. La empresa tiene la intención de volver a centrarse en su negocio editorial —el área que convirtió a Highsnobiety en uno de los nombres más reconocidos en el mundo de las zapatillas y el streetwear— así como en su negocio de agencia cultural. Esta decisión llega mientras Highsnobiety celebra su 20 aniversario. La reestructuración también afecta a la plantilla. Unos 50 puestos en el área de comercio y en “departamentos afines” de la empresa se verán afectados. Highsnobiety está trabajando estrechamente con los empleados afectados durante la fase de transición y seguirá apoyándolos a lo largo de este cambio, según el comunicado. Mientras tanto, la flagship situada en la prestigiosa avenida berlinesa Unter den Linden también adoptará un nuevo concepto. La tienda, que abrió sus puertas en marzo del año pasado, se convertirá en un espacio para pop-ups y experiencias temporales. Esto incluirá activaciones de productos de Highsnobiety y colaboraciones con diversas marcas. Cierre de la tienda online “En Highsnobiety, siempre nos hemos centrado en ayudar a nuestra comunidad a entender qué es lo nuevo y lo que marca tendencia, y en ayudar a las marcas a ganar credibilidad con el público que más importa”, dijo el fundador de Highsnobiety, David Fischer. “En los últimos cinco años, hemos demostrado nuestra capacidad para crear momentos culturales que resuenan mucho más allá del negocio editorial tradicional. Al mirar hacia el futuro, es ahí donde debe estar nuestra energía”. Highsnobiety se lanzó al comercio online en 2019 para complementar su contenido editorial con una oferta curada de productos de moda y estilo de vida. Esto incluyó varias colecciones propias, así como colaboraciones con marcas de renombre. Sin embargo, la empresa ha llegado a la conclusión de que su “mayor impacto a largo plazo reside en dar forma a la cultura, y no en operar un modelo minorista”, según el comunicado. Esto también parece reflejarse en el negocio de la empresa. Actualmente, el negocio editorial y de agencia representa la mayor parte de los ingresos de Highsnobiety. La difícil situación del mercado y la débil confianza del consumidor probablemente también contribuyan a esta decisión. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Latir: moda consciente con corazón, la nueva colaboración entre Vélez y New for you
Vélez y New For You lanzan LATIR, The Beat of Heart, una cápsula que une sostenibilidad, creatividad y diseño consciente. Credits: Vélez y NEW FOR YOU La moda colombiana late con fuerza sostenible. Vélez, a través de su iniciativa Leather for Good, anuncia una colaboración inédita con NEW FOR YOU, marca emergente que impulsa la moda circular en el país. Juntas presentan ‘LATIR, The Beat of Heart’, una cápsula que combina propósito, creatividad y diseño consciente, disponible desde el 3 de septiembre en tiendas Vélez y en su página web. El corazón es el símbolo central de esta propuesta. Está presente en dos piezas icónicas: el Bolso Beat y el Jean Heart, donde fragmentos de cuero recuperado se convierten en detalles únicos, recordando que cada material puede tener una segunda vida. Más que accesorios o prendas, se trata de objetos con historia, capaces de transformar lo que parecía no tener forma en algo nuevo, significativo e inspirador. La unión de estas dos marcas parte de la convicción de que la moda puede ser responsable sin perder frescura ni innovación. “En Vélez creemos que lo más valioso no siempre nace perfecto; muchas veces surge de lo que queda. Con LATIR resignificamos los materiales en desuso para transformarlos en piezas con propósito, recordándole a la moda que la verdadera belleza también está en las segundas oportunidades”, asegura Juliana Quintero, directora de marketing en Vélez. Leather for Good, el movimiento de Vélez, ha marcado un camino en la industria hacia un cuero responsable y sostenible, trabajado en equilibrio con la naturaleza. Con LATIR, este propósito se enlaza con la mirada disruptiva de NEW FOR YOU, fundada por Paulina Franco y Verónica Bacci, dos amigas que buscan dar nueva vida a los excedentes de las compañías de moda para reducir el impacto ambiental. Más allá de una colección, la cápsula es un puente entre tradición y sostenibilidad, entre lo humano y lo natural. Así como el corazón marca el compás de la vida, cada pieza de esta cocreación de edición limitada late con un nuevo ritmo entre los materiales transformados en diseños que celebran la segunda oportunidad. Con LATIR, Vélez y NEW FOR YOU demuestran que el estilo y la conciencia no son opuestos, sino fuerzas complementarias capaces de reescribir el futuro de la moda en Colombia.

Silvia Venturini se retira como directora creativa de Fendi
Silvia Venturini Fendi Créditos: Fendi Silvia Venturini Fendi deja la dirección creativa de la casa de moda italiana. La diseñadora, que representa a la tercera generación de la familia Fendi, asumirá el cargo de presidenta de honor a partir del uno de octubre, según ha anunciado este lunes por la noche la casa de moda, propiedad del conglomerado de lujo francés LVMH. En este puesto, se centrará en apoyar el legado de Fendi, al tiempo que seguirá representando a la marca en todo el mundo. “Su visión ha llevado a Fendi desde sus raíces artesanales romanas hacia el futuro, culminando en la celebración del centenario de la casa”, ha declarado Ramon Ros, CEO de Fendi. “Estoy entusiasmado con los nuevos proyectos que Silvia dirigirá en su nuevo cargo, que contribuirán no solo al legado y los valores de Fendi, sino también al mundo del diseño y la artesanía en todo el mundo”. Al frente de la dirección creativa de Fendi Su trayectoria al frente de la dirección creativa abarca más de 30 años. Fendi ha trabajado en estrecha colaboración con Karl Lagerfeld desde 1992, y dos años más tarde se hizo cargo de las líneas de accesorios y moda masculina. El diseñador, fallecido en 2019, la guio durante el tiempo que trabajaron juntos para que alimentara y protegiera su propia visión creativa y pudiera seguir su propio camino, resume Venturini Fendi. Tras la marcha de Kim Jones el pasado octubre, también se encargó de la línea femenina, cuya colección SS26 la casa de moda presentó la semana pasada en Milán. “Ha sido un viaje maravilloso, no solo en el aspecto creativo, sino también en el humano: primero por mi conexión con Karl Lagerfeld, después con Kim Jones y, por último, pero no menos importante, con mi fantástico equipo, que con los años se ha convertido en parte de mi familia”, afirma Silvia Venturini Fendi. La nueva organización creativa de Fendi se anunciará a su debido tiempo. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Zara reúne a Norman Foster, Pedro Almodóvar o Rosalía en una cápsula de aniversario diseñada junto a 50 creadores
Anuncio del próximo lanzamiento de la colección cápsula “50 Pieces, 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara, screenshot. Madrid – Zara sigue celebrando su 50 años de historia, y en esta ocasión lo hace marcando además un nuevo hito en su desarrollo como firma de moda, al reunir en torno a un único proyecto a 50 voces representativas de las actuales realidades de los mundos del arte, la cultura y el diseño. 50 creadores de reconocido prestigio, que, junto al propio equipo de diseño de Zara, han terminado por dar vida a cada una de las piezas que conforman la colección conmemorativa “50 Pieces, 50 Creators” que se dispone a lanzar la firma. Enmarcada de este de modo, y siguiendo con lo ya apuntado, en las celebraciones por los 50 años de Zara, efeméride que la cadena de moda española empezó a festejar el pasado mes de mayo con la renovación de su primera tienda, la difusión de un vídeo conmemorativo protagonizado por 50 modelos icónicas, y el lanzamiento de una primera colección cápsula de aniversario, es como terminamos por encontrarnos ahora frente a esta última iniciativa puesta en marcha por la cadena. Una activación que defienden que resume a la perfección la firme apuesta y el férreo compromiso por la democratización del diseño por los que han abogado siempre desde Zara desde su fundación, y de la que han terminado por participar un destacadísimo grupo integrado por 50 de las voces más relevantes de los actuales mundos del arte, del diseño y de la cultura. Voces entre las que no faltan las de leyendas vivas de la arquitectura como Norman Foster, las de diseñadores como Pierpaolo Piccioli, las de cineastas como Pedro Almodóvar, o las de cantantes como Robbie Williams y Rosalía; y que se han encargado de diseñar cada una de las piezas que conforman la nueva colección cápsula “50 Creators” de Zara. Unos diseños entre los que hay prendas de moda, naturalmente, pero entre los que no faltan toda clase de complementos y artículos para el hogar; una amplia variedad de tipologías de producto con la que la cápsula responde al heterogéneo universo sobre el que, trascendiendo más allá de la moda, Zara ha sabido pasar a desempeñarse en el mercado, consolidándose como una auténtica firma de “lifestyle”. Diseño de Mario Sorrenti para la colección cápsula “Zara 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara. Diseño de Norman Foster para la colección cápsula “Zara 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara. Diseño de Kasing Lung para la colección cápsula “Zara 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara. “Es un honor que estos artistas hayan elegido celebrar nuestro aniversario con nosotros de esta manera”, no ha dudado en querer salir a destacar Marta Ortega Pérez, presidenta no ejecutiva de Inditex, a lo largo de unas declaraciones compartidas por la dirección de la misma multinacional de la moda española. “Cada uno de ellos es referente en su campo por su imaginación, innovación e integridad”, y desde ese buen hacer, trata de poner en valor Ortega, “comparten las mismas pasiones que Zara ha tenido desde el principio”, y que ha reivindicado la cadena a través de su defensa por “la calidad y el disfrute por el diseño”. 50 diseños, de 50 voces creativas Validando esas apreciaciones compartidas por la presidenta no ejecutiva de Inditex, entre los 50 “creadores” que han participado de esta singular colección cápsula, encontramos a perfiles especialmente cercanos a la historia más reciente de la compañía y de su cadena estrella, como Steven Meisel y Kate Moss, responsables y protagonistas a partes iguales de firmar campañas y colecciones cápsulas para Zara; a Guido Palau, director creativo de su línea de cuidado capilar “Zara Hair”; o a Cindy Crawford, protagonista de todas las primeras retransmisiones en occidente del “live shopping” de Zara, Zara Streaming. Debiendo igualmente de destacar participaciones como la de Narciso Rodriguez, quien vuelve a diseñar una prenda para Zara tras la aplaudida cápsula que firmase para la cadena en septiembre de 2022, y que llegó para marcar el punto de inflexión en las estrategias por la “premiunización” sobre las que desde entonces se ha mantenido la cadena, y que vuelven a ponerse en evidencia en el marco de esta colección cápsula de aniversario. Diseño de Cédric Grolet para la colección cápsula “Zara 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara. Diseño de Sterling Ruby para la colección cápsula “Zara 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara. Diseño de Pierpaolo Piccioli para la colección cápsula “Zara 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara. Más allá de estos nombres ya señalados, han participado del desarrollo de esta cápsula, diseñando sus piezas junto al equipo de diseño de Zara, los cantantes, modelos, arquitectos, actores y actrices, cocineros, diseñadores, estilistas o fotógrafos Alex de Betak, Anna Sui, Annie Leibovitz, Axel Vervoordt, Beka Gvishiani, Cédric Grolet, Charlotte Rampling, Christy Turlington, Cindy Crawford, Craig McDean, David Bailey, David Chipperfield, David Sims, Es Devlin, Ezra Petronio, Fabien Baron, Guido Palau, Harry Lambert, Javier Vallhonrat, Karl Templer, Karlie Kloss, Kasing Lung, Kate Moss, Leslie Zhang, Linda Evangelista, Luca Guadagnino, Ludovic de Saint Sernin, el estudio de arte M&M Paris, Marc Newson, Mario Sorrenti, Naomi Campbell, Narciso Rodriguez, Nick Knight, Norman Foster, Paolo Roversi, Pat McGrath, Pedro Almodóvar, Philip Treacy, Pierpaolo Piccioli, Pieter Mulier, Ramdane Touhami, Robbie Williams, Rosalía, Samuel Ross, Sarah Andelman, Sterling Ruby, Steven Meisel, Tim Walker y Vincent Van Duysen. 49 nombres, que se terminan de completar con el del propio departamento de diseño de Zara. De entre los diseños más singulares que forman parte de esta cápsula de aniversario, encontramos una reinterpretación propia de David Bailey de una chaqueta tipo aviador; un gorro de chapas creado por el estilista, y colaborador habitual de Zara, Harry Lambert; o a una reinterpretación de un Labubu realizada por su propio creador, el ilustrador y diseñador Kasing Lung. Resultando igualmente originales el transportín para mascotas diseñado por Steven Meisel para Zara; la chaqueta estampada marrón chocolate diseñada por el reconocido repostero francés Cédric Grolet; los “shorts” vaqueros de Cindy Crawford; los sacos de dormir del fotógrafo de moda David Sims; la cazadora vaquera de Karl Templer; el juego de ceniceros de Kate Moss; el sueter de Luca Guadagnino; el mono en acabado negro-charol de Naomi Campbell; la camiseta estampada diseñada para Zara por Pedro Almodóvar; la tabla de surf “rosa Valentino” de Pierpaolo Piccioli; la cazadora estampada de Mario Sorrenti; el vestido de Narciso Rodriguez; los maletines de Norman Foster; o la camiseta estampada de Annie Leibovitz, protagonista de la próxima exposición que va a organizar en La Coruña la Fundación MOP de la presidenta no ejecutiva de Inditex. Diseño de Luca Guadagnino para la colección cápsula “Zara 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara. Diseño de Ludovic de Saint Sernin para la colección cápsula “Zara 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara. Diseño de Rosalía para la colección cápsula “Zara 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara. “Annie Leibovitz, Anna Sui, David Chipperfield, David Sims, Kate Moss, Marc Newson, Naomi Campbell, Nick Knight, Norman Foster, Pat McGrath, Pedro Almodóvar, Rosalía, y el propio equipo de diseño de Zara se encuentran entre los 50 creativos que han diseñado productos como chaquetas, bolsos, sacos de dormir, sillas e incluso un transportín para mascotas para celebrar el 50º cumpleaños de la marca”, señalan al respecto desde la dirección de Zara. “Un proyecto único”, enfatizan, al que se ha terminado por dar forma de la mano de “artistas que van desde Philip Treacy hasta Tim Walker”, quienes “han diseñado su propia prenda de ropa, accesorio o mueble”, poniendo su inventiva, su talento y creatividad al servicio de Zara. Lanzamiento, el 6 de octubre Las piezas de esta a todas luces singular colección cápsula se pondrán a la venta a partir del próximo lunes, 6 de octubre, a través de tanto la tienda online oficial como de una selección de tiendas físicas de Zara en las distintas partes del mundo. Un proceso que se llevará a cabo de manera solidaria, destinándose todos los beneficios de la venta de las piezas a la organización sin ánimo de lucro “Women’s Earth Alliance”, dedicada al empoderamiento de las mujeres en comunidades vulnerables a través de proyectos medioambientales; un fin solidario que se complementará con la donación de 20 000 euros que realizará Zara a 50 organizaciones benéficas elegidas por los artistas participantes de esta iniciativa. Diseño de David Bailey para la colección cápsula “Zara 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara. Diseño de Philip Tracey para la colección cápsula “Zara 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara. Diseño de Pedro Almodóvar para la colección cápsula “Zara 50 Creators” por el 50 aniversario de Zara. Credits: Zara. Calentando ese lanzamiento, coincidiendo con las celebraciones de esta nueva edición de la Semana de la Moda de París, Zara va a abrir las puertas de una pop-up inmersiva en el número 40 de la Avenue Georges V de la capital francesa. Un espacio que permanecerá abierto al público desde el día 2 al 5 de octubre, en horario de 10:00h a 19:00h, mostrando las piezas de esta colección cápsula conmemorativa. Unos diseños que se exhibirán bajo el discurso expositivo diseñado para la ocasión por Sarah Andelman, comisaria de esta muestra que se situará como el eje gravitacional de una experiencia que se terminará de completar con el ciclo de conferencias moderado por Derek Blasberg, junto a algunos de los 50 creadores de esta cápsula; con la banda sonora hecha para la exposición por Michel Gaubert; y con el espacio de cafetería que abrirá sus puertas como parte de la pop-up, en colaboración con el estudio creativo gastronómico We Are Ona. En resumenZara celebra su 50 aniversario con una colección cápsula llamada “50 Pieces, 50 Creators”, en la que participan 50 figuras del arte, la cultura y el diseño.La colección incluye diseños de moda, complementos y artículos para el hogar, creados por personalidades como Norman Foster, Pedro Almodóvar o Rosalía.La colección se lanzará el 6 de octubre y los beneficios se destinarán a la organización Women’s Earth Alliance; unos fondos a los que se sumarán una partida de donaciones realizada por Zara a favor de las organizaciones benéficas elegidas por los propios artistas. También te puede interesar: 50 años de Zara. Los 50 años de Zara, hito a hito. Zara celebra su 50º aniversario con una instalación artística de Es Devlin en La Coruña.

Dior actualiza su logotipo bajo la dirección artística de Jonathan Anderson
Jonathan Anderson. Créditos: Global Fashion Summit Vuelta a los orígenes con una nueva tipografía (Cochin) y el nombre de la marca escrito con una D mayúscula y el resto de la palabra (ior) en minúsculas. En 1946, Christian Dior había optado por esta tipografía llamada Cochin, en honor a Charles-Nicolas Cochin, un grabador francés del siglo XVIII. Esto fue antes de que la marca prefiriera, desde 2016 y, por tanto, bajo la era de Maria Grazia Chiuri, la tipografía Serif y las letras en mayúsculas. Un cambio simbólico que marca el final de una era y la vuelta a los orígenes de Christian Dior En los archivos de la casa, Jonathan Anderson ha encontrado unos bloques de madera tallados con las letras del logotipo de Dior (en la época de Christian Dior, los logotipos y las letras se podían imprimir a partir de tipos de madera o metal). El color, un tono gris o “gris paloma” (dove gray), permanece inalterado. La combinación del gris y el blanco es emblemática de la casa. El lanzamiento de esta nueva tipografía fue discreto al principio. Apareció en las etiquetas de las prendas de la colección masculina Primavera/Verano 2026. View this post on Instagram A post shared by Dior Official (@dior) El anuncio oficial se hizo en declaraciones al periodista Loïc Prigent. Jonathan Anderson confiesa: “Los bloques de madera presentaban imperfecciones. Lo único que hemos hecho ha sido eliminar las pequeñas rebabas. Quería que fuera cuadrado, porque es idéntico por todos los lados. Es lo más parecido a lo que era”. “Christian Dior eligió una tipografía francesa. En aquella época no había muchas tipografías francesas. La mayoría eran holandesas o inglesas. Todo tiene sentido. Creo que este es el primer paso”, añade el diseñador. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

La Semana de la Moda de París, un trampolín de "visibilidad" para los pequeños "influencers"
Imagen ilustrativa creada con inteligencia artificial para ilustrar la noticia. Credits: Alicia Reyes Sarmiento // FashionUnited. París - La Semana de la Moda de París arranca y las marcas de lujo ultiman los detalles de sus desfiles. La influencer brasileña Carlota Pitarch también se prepara para acudir a una multitud de eventos y sacar la máxima “visibilidad” de esta cita mundial de la moda. Esta entusiasta de la moda, de 25 años e instalada desde hace cuatro en París, busca impulsar sus cuentas en redes sociales (@carlotapitarch, Instagram, 154.000 seguidores; TikTok, 49.500) participando en todos los actos posibles: desde desfiles a presentaciones, pasando por almuerzos, cenas y fiestas. “Hay muchos, no sé cómo voy a hacer para ir a todos”, dice a AFP pensando en su programa para los próximos diez días. Esto le permitirá publicar en sus cuentas nuevos outfits, presentar tratamientos de skincare o hablar de sus marcas preferidas, en su mayoría colaboraciones patrocinadas por firmas de moda. “Cuando estás en los eventos la gente te ve más, las marcas te ven más y trae mucha visibilidad. Es bueno para futuras colaboraciones”, afirma Carlota, de madre brasileña y padre español, y que considera que este es un “trabajo a tiempo completo”. “Mayor impacto” A diferencia de los perfiles con millones de seguidores, los influencers de nivel medio —conocidos generalmente como microinfluencers si tienen entre 10.000 y 100.000 seguidores, y macroinfluencers si disponen de hasta 500.000— cuentan con una comunidad más fiel y asentada. “Los microinfluencers están generalmente más cerca de su audiencia y los mensajes que transmiten suelen tener un mayor impacto”, explica Robin Martin-Chave, director para Francia de la agencia internacional Bold Management, que representa y gestiona este tipo de perfiles. “Los microperfiles tienen un lado más auténtico para el público”, añade. Para Lilas Villeneuve (@lilas.vn, Instagram, 57.700 seguidores; TikTok, 115.500), su actividad en redes es como un “trampolín” para acceder al mundo de la moda, en el que aspira a trabajar. “Es también una forma de expresarme”, dice esta francesa de 24 años que estudia un máster sobre emprendimiento empresarial. “Tenía una visión específica de la moda y me parecía que faltaba un poco de contenido (...) que la explicara, que permitiera comprenderla, entenderla, descifrarla”. Esta creadora de contenidos, que entre otros temas publica videos y pódcasts explicativos sobre tendencias, también tiene una agenda cargada para la Semana de la Moda, “bastante agotadora”. Esta vez se preparó con tiempo y estuvo en varias tiendas de alquiler de prendas para tener la ropa lista para sus eventos. “En cuanto a la ropa, no me vestiré en el last minute, lo cual ya es importante”, remata. Boom de contenidos Lilas, como Carlota, trabaja con una agencia de representantes, que gestiona su agenda, le propone citas y la aconseja en sus colaboraciones. “Me descarga un poco el trabajo, porque ellos se encargan de gestionar los correos electrónicos, la prospección, las negociaciones...”, dice Lilas sobre su agencia. Eric, “nacido en los años 1980” y con experiencia en el sector de la moda, llegó apenas hace seis meses a las redes y ya cuenta con un buen número de seguidores (@maaveeeriiiic, Instagram, 56.900 seguidores; TikTok, 87.300). Con un aspecto andrógino y un hablar calmado, este francés de origen vietnamita y camboyano publica videos sobre el aspecto empresarial, sociológico, político y de diseño de la moda. Para estos próximos días, escogerá bien entre todos los desfiles a los que ha sido invitado. “El período de la Semana de la Moda es un momento en el que hay un verdadero boom en términos algorítmicos, una verdadera demanda de contenido de moda”, dice. Pero asegura que probablemente publicará menos que otros perfiles porque necesita “tiempo para reflexionar y escribir” sus textos. “No quiero producir contenido simplemente por producir contenido”, zanja.

OnBuy desembarca en España: la alternativa británica a Amazon y eBay ya está disponible
La página de inicio de la plataforma alemana de OnBuy Imagen: OnBuy El marketplace online británico OnBuy ha anunciado este martes una importante expansión de su presencia internacional. La plataforma se lanza ahora en 12 nuevos mercados europeos, según ha informado la empresa. Se trata de Alemania, Francia, España, Italia, Países Bajos, Bélgica, Austria, Grecia, Finlandia, Portugal, Irlanda y Eslovaquia. En estos países, los comerciantes ya pueden registrarse en la plataforma local, explicó el especialista en e-commerce. El objetivo es ofrecer a los clientes “una alternativa creíble a gigantes estadounidenses como Amazon y Ebay”. Con este paso, la empresa, que en primavera anunció la adquisición del minorista online británico Comet, consolida su “estatus como una de las empresas tecnológicas de más rápido crecimiento de Europa”, según un comunicado. La expansión europea está dirigida por Marie Dauphin, que ha sido nombrada Head of Sales y que ahora está creando equipos locales para los nuevos mercados y forjando alianzas estratégicas en áreas como la logística y el e-commerce. La empresa aspira a aumentar su GMV a mil millones de libras esterlinas Las primeras experiencias en los mercados continentales son positivas, según la empresa: las actividades en fase beta han supuesto un crecimiento de los ingresos del +308 por ciento, con tasas de crecimiento medias mensuales superiores al 40 por ciento, explicó OnBuy. Se espera que los nuevos mercados europeos aporten 100 millones de libras esterlinas adicionales (115 millones de euros) al Valor Bruto de Mercancía (GMV, por sus siglas en inglés) de la empresa. Además, el minorista online espera captar cinco millones de nuevos clientes en los próximos 12 meses. Ya está previsto expandirse a ocho mercados más. OnBuy aspira actualmente a aumentar el GMV anual hasta un total de mil millones de libras esterlinas en los próximos tres años. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Esta colección cápsula rinde homenaje al béisbol mexicano
Credits: New Era Streetwear y béisbol se unen en una colección inédita. La marca americana con sede en Buffalo, Nueva York, New Era se especializa en gorras y es la marca oficial de las mayores ligas de béisbol. Por su parte, Alpha Industries es una firma de ropa americana cuya estrella son las prendas estilo militar, especialmente las chamarras de vuelo o flight jackets. Ambas marcas americanas ahora suman fuerzas y se alían con la Liga Mexicana de Béisbol para una primera colección en México. Cada chamarra cuenta con su gorra que hace juego. Credits: New Era Tanto Alpha Industries como New Era ya han colaborado anteriormente con las ligas estadounidenses como la MLB, NFL y NBA, y ahora dan un paso internacional con la primera colaboración dedicada al deporte mexicano. En esta colección cápsula se hace alusión a cinco equipos icónicos de la liga: Diablos Rojos del México, Sultanes de Monterrey, Charros de Jalisco, Toros de Tijuana y Bravos de León. La colección busca combinar streetwear e historia, en donde se vean representados no sólo los equipos, sino épocas y estilos que han marcado la cultura deportiva en el país. Cada look combina los colores, el logo y el nombre del equipo de béisbol. Credits: New Era La pieza principal es la L-2B Hooded Bomber Jacket de Alpha Industries. Esta chamarra se creó originalmente en los años 60 como una versión ligera de la MA-1 diseñada para pilotos de la Fuerza Aérea de EE.UU. Esta pieza se rediseñó para la colección cápsula con un gorro urbano, acabados en colores de cada equipo y aplicaciones en faux leather. Lo que no cambió es el flight tag que se encuentra en la manga izquierda, un ícono de Alpha Industries.

Esta maison neoyorquina dedicada al cashmere abre su primera tienda en México
Credits: Leret Leret En 2019 los hermanos Edouard, Andrea y Alesia Leret decidieron crear una marca en la que el lujo atemporal y la sustentabilidad se encontraran. Comenzaron con su pieza insignia, un suéter de cuello redondo de cashmere, y ahora la firma Leret Leret no sólo se encuentra en Nueva York, sino también en París y acaba de abrir su primera tienda en la Ciudad de México. Leret Leret propone un lujo contemporáneo que se centra en los materiales, especialmente cashmere de Mongolia y algodón de Portugal. La firma trabaja con productores y artesanos que utilizan únicamente fibras de la más alta calidad y prácticas éticas. Además, abren la oportunidad de crear colaboraciones con artistas de distintas disciplinas. La tienda se encuentra en la calle de Monte Everest, en Lomas de Chapultepec. Credits: Leret Leret Los fundadores pensaron en sus piezas como elementos atemporales, que no se limiten a una temporada y que fueran genderless. Ahora, llevan este concepto a las calles de México, abriendo su primera tienda en Lomas de Chapultepec, en la calle de Monte Everest. Al abrir las puertas de este nuevo espacio, presentaron su nueva temporada, llamada Edition VII. Se trata de una edición limitada de piezas de cashmere alegres, juguetonas y divertidas, pero que a su vez cuentan historias personales de los fundadores. Entre los diez diseños se encuentra uno con la ilustración de los tres monos sabios (uno que cubre sus ojos, otro sus oídos, y otro su boca) como homenaje al abuelo venezolano y abuela francesa de los fundadores, quienes coleccionaban estos figurines. Cada suéter es una pieza de edición limitada. Credits: Leret Leret Además de esta nueva colección, con motivo de la apertura del punto de venta en México, la firma relanzó cinco diseños de colecciones pasadas que han sido icónicos en su historia. Decidieron hacer este relanzamiento ya que nunca habían estado disponibles fuera de Estados Unidos, así que fueron clave para celebrar un nuevo espacio con sus best sellers en edición limitada también. “El cliente de LERET LERET es una persona universal, curiosa y auténtica. No busca lo obvio, sino lo especial. Por eso, cada suéter está concebido como una pieza única e irrepetible”, compartió Andrea Leret, cofundadora y quien vive en la Ciudad de México El espacio La nueva tienda de Leret Leret fue diseñada por Rio Studio, y busca conjuntar el lujo contemporáneo con la elegancia tradicional, que a su vez refleja las prendas de la marca. Los suéteres son tejidos en Mongolia. Credits: Leret Leret La fachada de estilo neoclásico y los acabados de madera al interior evocan el pasado, con inspiración especialmente de inicios del siglo XX. Al mismo tiempo, la tienda tiene detalles que reflejan el concepto de lujo actual, como una lámpara protagónica de acero inoxidable. Además, así como han añadido un poco de su historia personal a las prendas, los fundadores también lo hacen en la tienda. En ésta se encuentran elementos de decoración elegidos por los hermanos, como objetos vintage que llevaron de París, u obras de arte de amigos cercanos a la familia.

Carbios presenta una sólida posición de tesorería y actualiza el estado de la construcción de su planta de Longlaville
Credits: Carbios Carbios, empresa francesa pionera en tecnologías biológicas para plásticos y textiles, ha anunciado sus resultados semestrales de 2025, informando de una sólida posición de tesorería y proporcionando un calendario revisado para su planta insignia de biorreciclaje de PET en Longlaville. La posición de tesorería de la empresa se situaba en 72 millones de euros a 30 de junio de 2025, lo que proporciona un horizonte de tesorería de más de 12 meses, en gran parte gracias a un “plan de ahorro de costes reorientado y rigurosamente ejecutado”. Los ingresos semestrales del Grupo aumentaron hasta los 519 millones de euros; sin embargo, el resultado de explotación se vio afectado por una pérdida por deterioro excepcional y cautelar de 7,3 millones de euros en un activo relacionado con la planta de Longlaville, lo que situó la pérdida neta final del periodo en 23,5 millones de euros. El CEO, Vincent Kamel, comentó: “Nuestros gastos bien controlados y nuestra sólida posición de tesorería nos permiten avanzar con confianza. Los recientes avances favorables, tanto en términos de regulación como en nuestras conversaciones con socios financieros e industriales, nos proporcionan una mayor seguridad sobre la solidez de nuestro plan”. Carbios confirmó su objetivo de construir la planta de biorreciclaje de PET en Longlaville, y se espera que la construcción se reanude antes de finales de 2025, siempre que se consiga la financiación adicional necesaria. Las preventas de los productos de la futura planta avanzan, respaldadas por un entorno normativo favorable. El proyecto ha conseguido 42,5 millones de euros de financiación pública, incluido un acuerdo de subvención de 30 millones de euros firmado con ADEME. Ahora se espera que la producción comience en el segundo semestre de 2027. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

La industria de moda latinoamericana, cada vez más amenazada por el avance de Shein y Temu
Shein, cada vez con mayor impacto en Latinoamérica. Credits: JOAO LUIZ BULCAO / Hans Lucas / Hans Lucas via AFP Shein, cada vez con mayor impacto en Latinoamérica. Credits: JOAO LUIZ BULCAO / Hans Lucas / Hans Lucas via AFP Shein, cada vez con mayor impacto en Latinoamérica. Credits: JOAO LUIZ BULCAO / Hans Lucas / Hans Lucas via AFP Buenos Aires - En los últimos años, plataformas de ultra fast fashion de origen chino como Shein y Temu han crecido de forma explosiva en Latinoamérica. Con modelos de negocio basados en envíos internacionales casi sin costo, ciclos de moda muy rápidos, gran variedad de productos y fuerte uso de marketing digital, han logrado capturar una cuota creciente de mercado, pero a costa de generar tensiones profundas en la industria textil local. En países como Colombia, Argentina y Chile la expansión de estos gigantes de la moda rápida ha impactado en el sector de moda como nunca antes. Generando una importante reducción en la producción local, marcas cerrando sus puertas y miles de trabajadores con temor su empleo, mientras la ropa importada inunda el mercado con precios que los productores nacionales no pueden equiparar. Datos y cifras en algunos países de la región El caso argentino Según datos dados a conocer por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en mayo de 2025: Entre el 20 y el 25 por ciento de la ropa que se comercializan en Argentina en el mercado formal es importada. “Entre enero y abril, ingresaron (2025) 63,6 millones de unidades por 211 millones de dólares. Su entrada creció en dólares un 74 por ciento interanual, mientras que en cantidades subió un 185 por ciento. Al mismo tiempo, la producción nacional bajó un 45 por ciento. En cuanto al origen de la mercadería, según la CIAI el 55,5 por ciento fue confeccionado en China, que creció un 229 por ciento en volumen y 102 por ciento en dólares. A continuación, le siguen Vietnam con el 8 por ciento; Camboya con el 6,2 por ciento; Bangladesh con el 5,9 por ciento y Pakistán con el 3,5 por ciento. A partir de estos registros, advirtieron: “Hubo un incremento sustantivo en los kilos de ropa importada en los últimos meses, con un crecimiento exponencial que denota una apertura indiscriminada que favorece la competitividad de los productos externos, pero no la competitividad de la industria nacional”. Por su parte, desde la Fundación ProTejer, indican que el 67 por ciento de la ropa que se vende hoy en Argentina es importada. Además, el volumen de compras de indumentaria a través del canal online durante los primeros siete meses de 2025 alcanzó los 408 millones de dólares. Para saber más: Argentina: Crecimiento exponencial de las importaciones de ropa desde China Embalaje de Shein. Credits: Ole Spötter para FashionUnited La situación de la industria en Colombia Según un artículo publicado por www.Colombiaone.com, en Colombia también se está reflejando el impacto de la tensión creciente entre la la moda barata y producida en masa, y la supervivencia de la industria nacional. “Para las familias colombianas que dependen de la economía textil, lo que está en juego es más alto que nunca”, señalan. Según, cuentan en la publicación, en grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali el impacto del fast fashion chino se ha visibilizado en las calles, donde vendedores ambulantes y mercados digitales se han inundado de prendas ultra baratas, muchas enviadas directamente desde los almacenes de Shein y Temu en Asia. “Una blusa de moda puede costar tan poco como 5 dólares estadounidenses, mientras que un conjunto completo puede ser entregado por menos de lo que los fabricantes colombianos pagan solo para conseguir la tela”, explican. Este modelo de negocios, impulsado por mano de obra de bajo costo y marketing online agresivo, viene conquistando, cada vez en mayor medida los mercados globales. “En Colombia, sin embargo, su impacto es particularmente severo. La industria textil del país se ha basado durante mucho tiempo en cadenas de producción domésticas, desde el cultivo del algodón hasta el ensamblaje de prendas. Estos procesos generan miles de empleos y sostienen comunidades enteras, especialmente en regiones como Antioquia, donde los textiles son parte de la identidad cultural. Ahora, ante competidores que evaden los costos tradicionales del comercio minorista y aprovechan economías de escala, las empresas locales luchan por permanecer competitivas”. La situación ha puesto a la industria en jaque: Más de 406 mil empleos están asociados solo al rubro de confección de prendas dentro del sector textil; se advierte que podría subir el riesgo de pérdida de muchos de estos empleos si no se adoptan medidas estructurales. Además, según indican, el Comité de Aduanas, Aranceles y Comercio Exterior ha levantado alertas sobre los desafíos estructurales que enfrenta la industria, más allá de la competencia internacional. El comité ha advertido que el acceso limitado a materias primas clave y suministros estratégicos agrava la crisis. Sin insumos más baratos y confiables, los costos de producción nacional se elevan, dejando a los fabricantes colombianos en una desventaja severa. La veta cultural también es importante: Colombia se ha hecho un lugar en América Latina por el desarrollo de su sector textil y de moda; iniciativas de sostenibilidad e importantes Semanas internacionales de la moda. Pero con la dominancia de la moda rápida global en el mercado, estas industrias creativas locales enfrentan una cuesta difícil para mantenerse visibles y relevantes. La compras en Temu dejan su huella en la moda latinoamericana. Credits: Temu ¿Qué pasa en Chile? En los últimos años, Chile se consolidó como uno de los principales mercados latinoamericanos para la importación de indumentaria y calzado. Según la Cámara Nacional de Comercio, solo en el primer semestre de 2025 el volumen de importaciones del retail creció un 10,8 por ciento interanual, con un fuerte protagonismo del vestuario y el calzado. La tendencia se sostiene gracias a la baja de precios internacionales y al peso de los productos extranjeros en el mercado local, donde alrededor del 70 por ciento de las ventas de ropa y el 90 por ciento del calzado provienen del exterior. Pero el auge de la moda importada convive con un serio problema ambiental. Chile es uno de los diez mayores importadores de ropa usada del mundo: en 2023 ingresaron al país más de 21 mil toneladas de prendas de segunda mano. Una parte se comercializa en buen estado, pero grandes volúmenes terminan desechados en Iquique o en vertederos del desierto de Atacama, donde se acumulan o son quemados a cielo abierto, generando graves impactos para las comunidades cercanas y el ecosistema. Shein y Temu impactan en Latinoamérica Credits: Jessica Gow / TT NEWS AGENCY / TT News Agency via AFP Esto está pasando en la industria • En los tres países, Temu y Shein están transformando los hábitos de consumo: muchas personas prefieren comprar directamente online desde plataformas extranjeras, motivadas por precios bajos, variedad y promociones frecuentes. • Esta tendencia obliga a los gobiernos a ajustar regímenes fiscales. Tanto en Chile como en Colombia se están modificando leyes para gravar importaciones que antes gozaban de exenciones. Argentina también ve el efecto, pero con menor avance regulatorio en lo tributario específico de estas plataformas, al menos hasta el momento. • El crecimiento de estos canales de venta plantea retos para la industria local: competencia de precios, velocidad de entrega, oferta variada, lo que puede presionar a los productores nacionales a mejorar costos, calidad o eficiencia logística para no perder mercado.

Cambio estratégico en Casablanca Paris: Priya de Souza toma las riendas del marketing
Priya de Souza, Chief Marketing Officer de la marca Casablanca Paris. Créditos: Casablanca Paris. La marca de lujo Casablanca Paris ha anunciado el nombramiento de Priya de Souza para el puesto de directora de Marketing. Tomó posesión de su cargo el pasado 22 de septiembre y reportará directamente a Frederick Lukoff, CEO, y colaborará estrechamente con el director creativo, Charaf Tajer. En su nuevo cargo, Priya de Souza será responsable de diseñar e implementar la estrategia de comunicación y marketing de la marca a nivel mundial. Su nombramiento se produce en un contexto en el que las marcas buscan reforzar su posicionamiento en un mercado de la moda cada vez más competitivo. Una trayectoria centrada en la cultura y las colaboraciones Antes de incorporarse a Casablanca Paris, Priya de Souza trabajó durante casi diez años en la agencia Dazed Media, conocida especialmente por su revista de moda Dazed. Durante este periodo, dirigió el departamento de colaboraciones, una experiencia que le permitió desarrollar una gran pericia en alianzas y comunicación estratégica. Priya de Souza también supervisó todas las campañas de las colaboraciones de la marca adidas Originals en el sector de la moda, como las de Gucci, Balenciaga y Grace Wales Bonner. Su papel en la marca deportiva también la llevó a dirigir las redes sociales y las relaciones públicas. En un comunicado, Charaf Tajer ha destacado la importancia de este nombramiento para el futuro de la casa. En concreto, ha declarado: “Priya y yo nos conocemos desde hace 15 años y es un placer dar la bienvenida a la industria a una mente tan brillante y sensible. Tiene una capacidad excepcional para interpretar tanto la industria como los movimientos sociales que dan forma a nuestro mundo. Estoy encantado de escribir el próximo capítulo de la marca con ella”. Este nombramiento es significativo para el sector, ya que demuestra la voluntad de Casablanca Paris de capitalizar su éxito reciente estructurando su enfoque de marketing. La experiencia de Priya de Souza en colaboraciones estratégicas y comunicación especializada podría permitir a la marca reforzar su visibilidad y ampliar su influencia a nivel mundial. El pasado mes de junio, siete años después de su lanzamiento, Casablanca Paris inauguró su primera flagship en París, situada en el número 62 de la rue du Faubourg Saint-Honoré. Centrado inicialmente en las colecciones masculinas, el universo de Casablanca se ha ampliado para incluir prendas femeninas y una amplia gama de accesorios de lujo. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

H&M apunta a los mercados emergentes ante la debilidad de la demanda en Estados Unidos y Europa
Tienda de Cos en Berlín Créditos: Cos El minorista de moda H&M está buscando activamente expandirse en mercados emergentes como Brasil y la India, según su CEO, Daniel Erver, mientras el gasto de los consumidores se debilita en su principal región, Europa, y los aranceles estadounidenses afectan a la demanda en su segundo mercado más importante. “En algunos de estos mercados en los que realmente no hemos penetrado... vemos una mayor oportunidad de crecimiento, siendo Brasil uno de ellos, Latinoamérica en general otro, y la India otro más”, declaró Erver a Reuters. H&M ha comunicado recientemente un salto significativo en sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025, con un beneficio operativo que ascendió a 4.900 millones de coronas suecas, frente a los 3.000 millones de coronas suecas del año anterior, y un margen operativo que mejoró hasta el 8,6 por ciento desde el 5,9 por ciento. Las ventas crecieron un +2 por ciento en divisas locales, a pesar de que la empresa operaba un -4 por ciento menos de tiendas. Durante la conferencia con los inversores tras la publicación de los resultados del tercer trimestre, Erver reconoció que H&M está trabajando duro para seguir siendo una empresa en crecimiento y está entusiasmado con la oportunidad que representa Brasil, basándose en la buena acogida que la empresa ha tenido entre los clientes de allí. La empresa continúa con su labor de optimización de la cartera de tiendas, que se espera que tenga un impacto ligeramente negativo en las ventas del cuarto trimestre. El director de relaciones con los inversores, Joseph Ahlberg, confirmó que la optimización se centrará en Brasil como parte clave de la estrategia, pero también incluye oportunidades en otras partes del mundo, así como una necesidad continua de consolidar partes de la cartera donde la demanda de los clientes es escasa. La dirección mantuvo un optimismo cauto en medio de la incertidumbre macroeconómica, citando las fuertes ganancias en la cadena de suministro y acciones selectivas de fijación de precios ante los vientos en contra arancelarios previstos para el cuarto trimestre. H&M lanzó recientemente su marca premium, Cos, en la India con la apertura de una tienda en Delhi durante el cuarto trimestre, siguiendo una estrategia para capitalizar las “grandes oportunidades para el posicionamiento del lujo asequible” en el mercado. El minorista abrió su primera tienda en Brasil en agosto, con otras dos previstas para finales de noviembre y otras cuatro para 2026, incluida una ubicación en Río de Janeiro. H&M también planea una expansión más amplia por toda Latinoamérica, con lanzamientos programados en Venezuela en el cuarto trimestre y en Paraguay el próximo año, tras haber abierto recientemente en El Salvador. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Bottega Veneta bajo dirección femenina: ¿qué futuro escribe Louise Trotter?
Louise Trotter para Carven SS25 Créditos: ©Launchmetrics/spotlight La nueva mujer al mando: ¿qué nos depara el debut de Louise Trotter para Bottega Veneta en la Milano Fashion Week? En las últimas temporadas, las especulaciones y rumores sobre las posibles llegadas y salidas de directores creativos han mantenido en vilo a la industria de la moda. Ahora que la mayoría de los puestos se han ido cubriendo de forma lenta pero constante, la pregunta ha pasado del “¿quién?” al “¿qué?”. Para la temporada Primavera/Verano 2026, se avecinan los primeros debuts completos de los directores creativos en sus nuevas casas. Sin embargo, lo que llama la atención es que, entre todos los diseñadores, solo una mujer debuta al frente de una importante casa de moda: Louise Trotter en Bottega Veneta. Pero, ¿qué podemos esperar de su primera colección, que se presentará este sábado por la noche? ¿Saldrá Louise Trotter de la sombra? Trotter, que asumió su cargo en Bottega Veneta a finales de enero de 2025, no solo es la única directora creativa entre los diseñadores que debutan esta temporada, sino también la única dentro del Grupo Kering, el conglomerado francés de artículos de lujo al que pertenecen Bottega Veneta y otras marcas de lujo como Gucci, Saint Laurent, Alexander McQueen y Balenciaga. Mientras sus colegas masculinos —especialmente Demna Gvasalia con su esperadísima primera colección para Gucci— ya han acaparado la atención, Trotter ha permanecido en gran medida en la sombra, de forma similar a lo que ocurrió con su nombramiento, que coincidió con la designación de Matthieu Blazy como director creativo de Chanel. Louise Trotter para Bottega Veneta Créditos: Bottega Veneta Pero no debería ser así: su nombramiento no es en absoluto menos importante que el de sus colegas masculinos. Al contrario, su designación podría ser una señal de que la antigua reivindicación de más casas de moda dirigidas por mujeres está siendo finalmente reconocida por quienes toman las decisiones, como Kering. Sin embargo, su género nunca fue ni debería ser el único factor para su elección. Trotter ya ha demostrado su talento en casas de moda de primer nivel como Joseph, Lacoste y, más recientemente, Carven. En Bottega Veneta, se encuentra por primera vez al frente de una casa tan prestigiosa, y lo hace en un momento en que esta se encuentra en la cima de su éxito. ¿No habrá un “NewNew” Bottega Veneta? Cuando Trotter llegó a Carven en febrero de 2023, su tarea consistía en revitalizar una casa de moda que había perdido relevancia. Aunque logró devolver la marca a la pasarela con éxito y recibió críticas positivas, su etapa en la histórica casa francesa duró menos de dos años. Sin embargo, esta experiencia parece haberle allanado el camino para su puesto en Bottega Veneta. “Louise aporta una gran experiencia y una nueva perspectiva a la tradición de Bottega Veneta, que se caracteriza por una creatividad audaz y una excelencia inigualable”, dijo Francesca Bellettini, entonces CEO adjunta de Kering para el desarrollo de marcas. “Es el talento creativo ideal para continuar, junto con Leo Rongone y el equipo de Bottega Veneta, el extraordinario viaje que comenzó con Matthieu Blazy [...]”. Queda por ver si Trotter podrá plasmar plenamente su propia visión en Bottega Veneta. Sin embargo, las declaraciones de Bellettini —ahora CEO de Gucci— sugieren que Trotter continuará el trabajo en lugar de reinventarlo radicalmente. Esto parece comprensible, ya que, ante el aumento de las ventas y el rendimiento estable de la marca en los últimos años, una transformación drástica no sería ni probable ni necesaria. Bottega Veneta SS25 (izquierda), Carven SS25 (derecha) Créditos: ©Launchmetrics/spotlight La marca ya ha pasado por varias reinterpretaciones de alto nivel. En 2018, “NewBottega” acaparó titulares, un nombre que los seguidores del entonces nuevo director creativo, Daniel Lee, dieron a Bottega Veneta. En parte como reconocimiento a su enfoque transformador y en parte como hashtag tras la pausa de la marca en redes sociales a principios de 2021. Más tarde, Blazy inició otra “nueva” era para Bottega, y ahora Trotter podría, como mínimo, abrir un nuevo capítulo en 2025. En él, probablemente se centrará en reforzar los valores fundamentales de una marca que ya ha experimentado cambios positivos en los últimos años. Kering difícilmente se arriesgará a que las ventas disminuyan o se estanquen, sobre todo porque Bottega Veneta es una de las pocas casas del grupo que ha registrado un ligero aumento en sus ingresos. En el primer semestre de 2025, Bottega Veneta mantuvo sus ingresos con un aumento del +1 por ciento, hasta los 846 millones de euros, mientras que las demás marcas registraron descensos. De mujeres para mujeres A primera vista, surge la pregunta de por qué fue necesario un cambio en Bottega. La respuesta sencilla es que Blazy se fue a Chanel y había que encontrar un sustituto. Pero el nombramiento de Trotter es mucho más que eso. Sus diseños se mencionan a menudo al mismo nivel que los de Phoebe Philo y The Row, dos de las marcas dirigidas por mujeres más aclamadas del mundo de la moda. Además, aporta una perspectiva que Blazy y sus contemporáneos no tenían: diseña para mujeres desde el punto de vista de una mujer, un enfoque que se ha ido perdiendo cada vez más en la industria en los últimos años. Bottega Veneta SS25 (izquierda), Carven SS25 (derecha) Créditos: ©Launchmetrics/spotlight A esto se suma una sencillez que a menudo falta en la moda de lujo. Trotter comenzó su carrera en marcas contemporáneas como la británica Whistles, luego trabajó en Calvin Klein Jeans bajo la dirección del propio Calvin Klein y más tarde dirigió la división femenina de Gap. Después, pasó al sector de alta gama como directora creativa de Joseph, donde devolvió la casa a la pasarela con éxito, de forma similar a lo que hizo en Carven en los últimos dos años. En Lacoste, aplicó el mismo enfoque pragmático y elegante, insistiendo en que las modelos solo llevaran calzado plano y dotando a la marca y a su icónico cocodrilo de una elegancia sin pretensiones que se mantuvo fiel a sus raíces deportivas. En todo momento, mantuvo un profundo aprecio por la artesanía, la atención al detalle y la sofisticación, cualidades por las que también es conocida la Bottega Veneta de Blazy. Esto, combinado con su capacidad para actuar más como una guardiana creativa de la identidad de la marca que como una reinventora radical, ofrece una pista clara de lo que se puede esperar de su primera colección para Bottega Veneta. Un debut con adelanto No todo queda a la especulación, ya que Trotter ya ha presentado varios looks que ofrecen un primer vistazo de su debut. En los festivales de cine de Cannes y Venecia, no solo se mantuvo fiel a los embajadores de la marca de toda la vida —Julianne Moore y Jacob Elordi—, sino que también presentó a un nuevo rostro de la firma: Vicky Krieps. Julienne Moore en Cannes y Vicky Krieps en Venecia, vestidas de Bottega Veneta por Louise Trotter Créditos: Bottega Veneta Los primeros avances fueron reveladores. En Venecia, Elordi alternó entre relajados estampados de cuadros y pantalones caquis, un amplio conjunto blanco para una sesión de fotos y una chaqueta cruzada de corte impecable para el estreno de Frankenstein, mientras que Krieps apareció en la alfombra roja de Father Mother Sister Brother con un escultural vestido negro asimétrico con aplicaciones de cuero y una línea recta y estructurada. Pocos días antes, Moore presentó el primer diseño de Trotter para Bottega Veneta: un vestido negro palabra de honor con borlas de cuero. La actriz agradeció más tarde en Instagram “poder llevar tu primer vestido para Bottega Veneta”, mientras que Trotter describió el proceso de vestir a Moore y Krieps en una entrevista con Vogue como “una conversación de mujer a mujer, de creativa a creativa”. Además de varias creaciones nuevas y piezas a medida creadas bajo la dirección de Trotter, ambas actrices combinaron sus atuendos con joyas y accesorios de la casa. Moore incluso lució un clutch Intrecciato de archivo, que en su día hizo famoso Lauren Hutton en American Gigolo, una elección que pareció menos nostálgica y más una sutil pista de cómo Trotter podría incorporar el pasado de Bottega en su trabajo. Los primeros meses de Trotter en Bottega Veneta apuntan a un cuidadoso equilibrio entre tradición e innovación. Antes de su debut, la diseñadora parece haberse sumergido en la comunidad de Montebello Vicentino, en el norte de Italia, donde se encuentran los archivos y talleres de la casa. Allí, contó a la revista de moda Vogue que había estudiado piezas de hace décadas que todavía hoy resultan sorprendentemente actuales. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, cuyos debuts están marcados por audaces reinvenciones y puestas en escena dramáticas —o incluso proyectos cinematográficos—, Trotter adopta un enfoque más cauto. Esto demuestra una conciencia de la importancia de entender el pasado para dar forma al futuro. Y si nos fiamos de sus primeras apariciones en la alfombra roja, está lista para continuar la revitalización de la marca iniciada por Blazy, pero con una elegancia más serena y meticulosamente elaborada que prioriza la continuidad sobre los efectos espectaculares. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Un nuevo taller de marroquinería en Francia para los bolsos Kelly y Birkin de Hermès
Taller de marroquinería de Hermès. Créditos: © Maxime Verret París - El grupo de lujo Hermès inauguró el viernes su taller número 24 de marroquinería en Francia, en l'Isle-d'Espagnac, en Charente, que finalmente acogerá a 260 artesanos, según un comunicado. Hermès, cuyas ventas no dejan de crecer, ha visto cómo su volumen de negocio aumentaba más de un +7 por ciento en el primer semestre de 2025, hasta los 8.000 millones de euros. “Este nuevo centro de producción confirma la elección de la firma de seguir produciendo exclusivamente en Francia, en regiones que son cuna de la maestría artesanal manufacturera”, indica el grupo. Este nuevo centro se suma a los tres talleres de marroquinería del polo Suroeste: el de Nontron, inaugurado en 1995, seguido por el taller de guantería y marroquinería de Saint-Junien en 1998, y el de marroquinería de Montbron en 2014. “En este nuevo taller de marroquinería se fabrican los bolsos Kelly y Birkin, así como artículos de pequeña marroquinería”, precisa Hermès. Para este nuevo centro, el grupo ha contado con el apoyo de la Agencia de Desarrollo e Innovación de Nueva Aquitania y de la mancomunidad de Grand Angoulême. El grupo tiene otros tres proyectos de centros en marcha en Loupes (Gironda), Charleville-Mézières (Ardenas) y Colombelles (Calvados), un proyecto anunciado en abril que debería abrir sus puertas en 2028. Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial. FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas. Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales. Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com