menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close
ai briefingNoticias cortas
left
right
Source Logo

El Siglo 21 es Hoy

Down
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Nano Banana Pro

Nano Banana Pro Google lanza Nano Banana Pro con texto claro, control avanzado y mejor razonamiento visual para creadores   Por Félix Riaño @LocutorCo   Si quieres apoyar este pódcast y escucharlo sin comerciales en la app de Spreaker, puedes unirte al Club de Supporters por solo 2 dólares al mes. Gracias por apoyar el Flash Diario y ayudar a que siga creciendo.   Nano Banana Pro mejora la creación visual con texto legible, razonamiento avanzado y controles de edición precisos. Google presentó Nano Banana Pro, una actualización que hace más natural la creación de imágenes dentro de Gemini. El texto dentro de las fotos ya no parece escrito al revés, las referencias se mezclan con más orden y las instrucciones largas se entienden sin enredos. Es una mejora que se siente cuando la herramienta responde por fin como querías desde el principio. Y eso deja una duda muy realista: si ya crea imágenes con tanto detalle, ¿cuánto falta para que también arme una serie completa… y la historia tenga más sentido que la última temporada de nuestra serie favorita?Invitación al apoyo del pódcast   Nano Banana Pro evoluciona lo que ya hacía el modelo anterior, pero ahora se apoya en Gemini 3 Pro para interpretar mejor las instrucciones. El cambio más visible está en el texto dentro de las imágenes. Ya no hay letras deformes ni frases incompletas. Las palabras aparecen bien formadas, incluso en varios idiomas, lo que permite crear etiquetas, diagramas y diseños con más claridad. El modelo también permite usar hasta 14 imágenes de referencia y conserva la identidad de hasta cinco personas dentro de una misma composición. No distorsiona rasgos ni cambia rostros cuando se mezclan varias fuentes. Esto ayuda en diseño, publicidad, educación y creación de personajes. La herramienta entiende mejor la idea general y arma una imagen final con más orden y coherencia.   Esta mejora trae un reto que no podemos ignorar: ya no es tan fácil detectar imágenes creadas con IA. Las fallas tipográficas eran una pista rápida para saber si una foto era falsa. Esa pista desapareció. Esto complica la verificación de contenido en redes sociales, donde las imágenes se comparten sin contexto.Google usa SynthID, un marcador invisible que permite identificar si una imagen viene de sus modelos. Pero algunos estudios demostraron que estas marcas se pueden borrar con herramientas avanzadas. Además, muchas plataformas todavía no muestran alertas automáticas sobre imágenes generadas con IA. Eso significa que la verificación queda en manos de cada usuario, lo que abre una brecha entre lo que vemos y lo que podemos confirmar.   Nano Banana Pro ofrece controles que antes solo se encontraban en estudios profesionales. Puedes ajustar iluminación, ángulos de cámara, profundidad de campo, colores y transformaciones completas en escenas, como cambiar de día a noche. También genera contenido en 2K y 4K para pantallas grandes o impresos.El modelo está disponible en la app de Gemini, en la API para desarrolladores, en Google Ads, en Workspace, en NotebookLM y dentro de Adobe Firefly y Photoshop. En estas herramientas permite crear piezas visuales complejas, ajustar detalles con precisión y trabajar con varias referencias sin perder coherencia. Con este lanzamiento, Google acerca funciones avanzadas a más personas.   Nano Banana Pro convierte instrucciones simples en diagramas e infografías basadas en datos reales. Gracias a su conexión con Google Search, puede representar recetas, estados del tiempo o información educativa sin pasos intermedios. Esto puede ser útil para estudiantes, profesores, periodistas o equipos creativos.En precios, la orientación profesional es clara. Una imagen 2K cuesta $0,139 dólares y una imagen 4K cuesta $0,24 dólares. En la app de Gemini, las cuentas gratuitas tienen un número limitado de generaciones antes de volver al modelo anterior. Las imágenes generadas llevan SynthID y, en planes básicos, un distintivo visible llamado “Gemini sparkle”. En el plan Ultra, esta marca visible no aparece. Google planea llevar la verificación también a audio y video con esta misma tecnología.Segmento adicional: agradecimiento para oyentesGracias por estar aquí cada día. Este espacio existe para que entendamos juntos la tecnología sin ruido y con buena energía. A quienes escuchan desde hace tiempo, gracias por su compañía constante. Y a quienes llegan por primera vez, bienvenidos. Este pódcast es para ustedes.   Nano Banana Pro ya aparece en varios servicios de Google. En Workspace funciona dentro de Slides y Vids para crear presentaciones visuales completas. En Google Ads permite generar piezas adaptadas a campañas. En Google Antigravity ayuda a diseñar prototipos e interfaces desde bocetos.Adobe integró el modelo dentro de Firefly y Photoshop. En Photoshop impulsa Generative Fill con ajustes de iluminación, perspectiva y textura. En Firefly combina referencias y genera composiciones complejas para proyectos editoriales o publicitarios. Esto acelera la creación visual y sube el nivel de detalle disponible para cualquier persona. Medios, empresas y creadores independientes verán una transformación en sus flujos de trabajo.   )Nano Banana Pro mejora la creación visual con texto claro, ediciones detalladas y composiciones más estables. Ofrece nuevas opciones creativas y abre preguntas sobre cómo verificamos lo que vemos en pantalla. Puedes seguir el pódcast en Flash Diario en Spotify.   Nano Banana Pro crea texto claro, mezcla referencias y trabaja en 4K. Facilita diseños avanzados y complica distinguir imágenes reales. Bibliografía  The Verge Interesting Engineering Adobe Blog CNET The Register ZDNet TechRadar TechCrunch Google Blog – Tips Google Blog – DeepMind Google Blog – Español 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ November 21, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
Dotación tecnológica en los colegios de Kennedy, Bogotá

Así impacta la nueva dotación tecnológica en los colegios de Kennedy, BogotáEntrega de equipos tecnológicos en colegios de Kennedy - Foto: Alcaldía Local de Kennedy / bogota.gov.coEn septiembre y octubre de 2025, 16 colegios oficiales de Kennedy recibieron una importante dotación tecnológica por parte de la Alcaldía Local, beneficiando a más de 30.000 niñas, niños y adolescentes del suroccidente de Bogotá. La inversión, superior a los 3.490 millones de pesos, incluyó la entrega de: 86 computadores de escritorio 65 portátiles 18 televisores de 65 pulgadas (9 para el Colegio Manuel Cepeda Vargas y 9 para el Colegio Castilla IED) 16 drones Una máquina de prototipado para proyectos de robótica 3 impresoras 3D 400 elementos pedagógicos como papelería, impresoras, kits de literatura y juegos Esta dotación tecnológica fortalece el desarrollo de las clases presenciales y virtuales, facilita el aprendizaje digital y permite a estudiantes y docentes participar en proyectos como olimpiadas de robótica y competencias STEM, abriendo nuevas puertas para la educación pública en Bogotá. ¿A quién beneficia? La entrega se realizó para los colegios IED Class, Manuel Cepeda Vargas, Hernando Durán Dussán, Jairo Aníbal Niño, Salud Coop Sur, Darío Echandía, Gabriel Betancourt Mejía, Castilla, Isabell II, Paulo VI, Jackeline, Francisco Miranda, Fernando Soto Aparicio, OEA, Carlos Arango y La Chucua. Valor comunitario: Esta inversión es importante para cerrar brechas de acceso a la tecnología en localidades históricamente desatendidas. Permite que la niñez y juventud de Kennedy accedan a herramientas para la ciencia, la innovación y la creatividad – elementos esenciales para una ciudadanía informada, participativa y preparada para los retos del siglo XXI. La alcaldesa local, Karla Tathyana Marín, afirmó: “Lo más importante para el desarrollo de una sociedad es fomentar la educación en nuestro niños, niñas y adolescentes, es por ello que en Kennedy tenemos la responsabilidad y la transparencia para saber distribuir los recursos en cada uno de nuestros colegios para el mejoramiento de la calidad educativa.” ¿Hay más opciones para familias y estudiantes? El distrito fomenta el uso de tecnología con talleres gratuitos, cursos del SENA y programas como “Kennedy por la Educación”, para fortalecer la inclusión, la equidad y la innovación educativa. Si estudias o trabajas en alguno de estos colegios, acércate a tu rectoría para conocer cómo aprovechar al máximo estos recursos. Recuerda: Aprovechar la tecnología de forma responsable y participativa contribuye a transformar a Bogotá en una ciudad más inteligente, inclusiva y con mayores oportunidades para todos. Bibliografía Portal Bogotá (bogota.gov.co) Bogotá, mi ciudad, mi casa (bogota.gov.co) Radio Santa Fe

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
Amazon trae recaps inteligentes

Amazon trae recaps inteligentes Amazon lanza sus nuevos Video Recaps con inteligencia artificial para resumir temporadas completas en minutos    Por Félix Riaño @LocutorCo   Apoya el Flash Diario y escúchalo sin comerciales Prime Video activa Video Recaps, un sistema que usa inteligencia artificial para crear resúmenes visuales de temporadas completas con narración, música y diálogos sincronizados. Llega en fase beta para varias series populares.  Los Video Recaps llegan como una evolución natural de los resúmenes de texto que Prime Video ya ofrecía. La idea es facilitarle la vida a quienes vuelven a una serie después de meses o años y ya no recuerdan dónde iban las historias. La inteligencia artificial analiza todos los arcos de personajes, los puntos clave de la temporada y selecciona escenas que muestran los momentos que más ayudan a entender qué viene después. La IA también organiza la secuencia de esos fragmentos para que la narración suene coherente al oído, como si fuera un tráiler de la propia serie. El objetivo es que cualquier persona pueda ponerse al día en menos de tres minutos. Estos Video Recaps están disponibles primero en Estados Unidos y en unos cuantos títulos: Fallout, Tom Clancy’s Jack Ryan, Upload, Bosch y The Rig. Para encontrarlos, solo hay que entrar a la página de la serie, avanzar a la siguiente temporada y tocar el botón “Recap”. Allí aparecen las opciones de resumen: texto o video. Esta apuesta es también una vitrina de lo que Amazon está haciendo con Bedrock, su modelo de inteligencia artificial. Es una mezcla de análisis de guion, extracción de escenas, sincronización de audio y producción automática. Todo esto lo hace el sistema antes de que tú lo pidas, así que el video ya está listo.  La llegada de estos resúmenes automáticos abre una discusión que ya se está repitiendo en la industria del entretenimiento: ¿hasta dónde vamos a dejar que la inteligencia artificial tome tareas que antes hacían equipos humanos? Los recaps tradicionales, esos que salen al inicio de las temporadas, son un trabajo editorial. Requieren que alguien mire toda la temporada, decida qué es esencial, qué es prescindible y cómo contarlo sin arruinar sorpresas. La IA de Amazon intenta replicar este proceso, pero no siempre tiene el criterio narrativo de una persona. Hay quienes sienten que estos videos pueden ser útiles y, al mismo tiempo, pueden desplazar trabajos creativos. El debate está ahí.  Prime Video no está sola en este movimiento. YouTube TV ganó un Emmy técnico gracias a “Key Plays”, que resume partidos en directo para ponerse al día cuando llegas tarde a un juego. Netflix está usando IA para escenas complejas, rejuvenecimiento digital y previsualización de sets. La industria está adoptando estas herramientas para reducir tiempos y costos. Amazon, de hecho, está impulsando esta tecnología en muchos frentes: desde recomendaciones hasta resúmenes de eventos deportivos. El lanzamiento de Video Recaps coincide con una inversión de USD 15 000 000 000 en bonos para reforzar su infraestructura de IA.  📚 Bibliografía  Variety Deadline About Amazon The Hollywood Reporter TechRadar CNET TechCrunch 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ November 20, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
Bogotá impulsa la IA y ciberseguridad para el crecimiento empresarial 2026

En 2026 la IA será el acelerador de crecimiento y escudo contra el riesgo empresarial La séptima edición del evento Servi Showcase 7.0, organizado por Servinformación en Bogotá, demostró ante más de 500 líderes empresariales de Colombia, México y Perú que la clave para enfrentar la creciente presión operativa y los riesgos cibernéticos es la adopción práctica y estratégica de la inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad de próxima generación.Servinformación es una empresa colombiana con más de 25 años de trayectoria y un profundo vínculo con Bogotá, ciudad donde nació y consolidó soluciones tecnológicas basadas en georreferenciación e inteligencia artificial. Fundada por visionarios como Mónica y Ximena Patiño, la compañía inició su camino revolucionando el concepto de mapas digitales en Colombia, transformando datos dispersos en información útil para la toma de decisiones. Desde Bogotá, Servinformación ha evolucionado para integrar IA, big data y ciberseguridad en sus ofertas, posicionándose como líder en la región y socios estratégicos de Google Cloud. Su inspiración y base en esta ciudad la han convertido en un referente tecnológico regional, con una fuerte misión de innovación que impulsa el crecimiento empresarial local y latinoamericano. Este evento, consolidado como un espacio de referencia para la transformación tecnológica, presentó novedades como la plataforma multi-agente byCerebro, que coordina múltiples agentes de IA para mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la gestión del riesgo en las organizaciones. Según los expertos reunidos, la implementación de estas tecnologías no solo acelera los procesos productivos, sino que también ofrece un escudo protector contra amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas y frecuentes. Soluciones concretas para retos actuales Mientras el riesgo cibernético se vuelve un desafío constante para las empresas en América Latina, la ciberseguridad avanzada y las herramientas de IA se presentan como la solución más inmediata y efectiva. Plataformas como byCerebro permiten a las compañías orquestar agentes inteligentes que trabajan en conjunto para detectar y responder amenazas, optimizar tareas y automatizar procesos, liberando así recursos para centrarse en la innovación. Este avance coincide con predicciones globales sobre la creciente adopción de IA para la ciberseguridad. Según un análisis reciente de SentinelOne, las tendencias para 2025 indican un aumento en el uso malicioso de tecnologías, pero también un fortalecimiento de las defensas gracias a la IA y la automatización inteligente. Innovación con impacto regional Servinformación y sus aliados tecnológicos, que incluyen compañías líderes como AWS, IBM y Microsoft, están impulsando una agenda de innovación que combina casos reales, proyectos piloto y colaboración entre sectores. La visión es clara: convertir la innovación en una ventaja competitiva tangible para la región. Este enfoque práctico fue destacado en el foro, que no solo abordó soluciones tecnológicas, sino también aspectos estratégicos y humanos para la adopción exitosa de la IA y la ciberseguridad, buscando generar confianza y asegurar el retorno de inversión para las empresas. El futuro cercano de la inteligencia artificial en los negocios El uso de múltiples agentes de IA coordinados mediante plataformas como byCerebro abre un nuevo capítulo para las organizaciones, donde la eficiencia, la seguridad y la adaptabilidad se integran en el día a día. Esto responde a la necesidad urgente de acelerar el crecimiento económico y proteger activos ante un entorno digital cada vez más complejo. Para profundizar en cómo funcionará esta innovación en la práctica y qué beneficios traerá, existen informes que analizan las tendencias de ciberseguridad y IA para 2025 y 2026 en América Latina, una región con grandes oportunidades y retos tecnológicos. Bibliografía SentinelOne, 10 tendencias en ciberseguridad para 2025 Impactotic, Tendencias en Ciberseguridad 2025 en América Latina ACIS Colombia - Servi Showcase 7.0 y la innovación en IA Artículo sobre plataformas multi-agente IA y ciberseguridad

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
Así funciona X Chat, el nuevo WhatsApp de Elon Musk

Así funciona X Chat, el nuevo WhatsApp de Elon Musk Así funciona X Chat, el nuevo WhatsApp de Elon MuskLos nuevos mensajes cifrados de X prometen privacidad total, llamadas y archivos sin publicidad ni rastreo   Por Félix Riaño @LocutorCo   X, la red antes conocida como Twitter, presenta X Chat: un sistema de mensajería con cifrado de extremo a extremo, videollamadas, mensajes que desaparecen y bloqueo de capturas de pantalla. Elon Musk quiere convertir X en la “app para todo”, como el WeChat de China, empezando por este nuevo chat que busca competir con WhatsApp y Signal.   Sigue escuchando Flash Diario en Spotify y cuéntame qué piensas sobre esta nueva apuesta de Elon Musk por la mensajería segura. X Chat ya está disponible en iPhone y en la web, y pronto va a llegar a Android. Es la nueva función de mensajería de X, creada para ofrecer conversaciones cifradas y seguras. El servicio incluye llamadas de voz y video, envío de archivos de cualquier tipo, y la posibilidad de editar o borrar mensajes. También permite configurar mensajes que desaparecen automáticamente. La idea de Elon Musk es que X deje de ser solo una red social para transformarse en una herramienta completa de comunicación. Pero ¿qué tan segura y práctica es esta nueva opción frente a las aplicaciones más conocidas?   Muchos se preguntan si realmente podemos confiar en su cifrado   El cifrado de extremo a extremo, conocido como E2EE, significa que solo tú y la persona con quien hablas pueden leer los mensajes. Ni siquiera la empresa que ofrece el servicio puede verlos. X asegura que X Chat usa este sistema tanto para textos como para archivos, prometiendo privacidad sin anuncios ni rastreo. A diferencia del antiguo sistema de mensajes directos de Twitter, ahora los datos viajan en un canal encriptado. Además, X Chat permite bloquear las capturas de pantalla o recibir una notificación si alguien las toma. También ofrece mensajes que se autodestruyen en un tiempo definido por el usuario. Y todo esto funciona en una sola bandeja junto con los mensajes antiguos, para no perder el historial.   El problema es que el cifrado no protege todo. X reconoce que la llamada metadata —los datos sobre quién envía, a quién, y cuándo— no está protegida. Y ese tipo de información puede ser muy reveladora. Por eso algunos expertos dudan de la seguridad total de X Chat. Otro punto en discusión es la confianza. Aunque Elon Musk afirma que el sistema está inspirado en la seguridad de Bitcoin y en el lenguaje Rust, algunos analistas recuerdan que X ya tuvo que pausar el cifrado en mayo de este año por fallas. También señalan que la compañía planea ofrecer funciones avanzadas solo a usuarios Premium, lo que deja el servicio básico con menos herramientas de protección.   Pese a las críticas, X Chat representa un paso técnico importante. Al fin X tiene un sistema de mensajería moderno y cifrado, con llamadas y archivos, en un entorno libre de anuncios. Su desarrollo en Rust ayuda a prevenir errores comunes en la memoria y a mejorar la velocidad del sistema. Aunque la protección no es tan completa como la de Signal o Wire, la experiencia es más fluida y el cifrado ahora cubre también los grupos y los archivos multimedia. Además, la integración con la plataforma permite comunicarse sin necesidad de número de teléfono, algo que muchos usuarios agradecen.   El cifrado de extremo a extremo se popularizó con WhatsApp en 2016, pero fue creado antes por aplicaciones como Signal y Telegram. Hoy se usa para proteger la comunicación en apps de mensajería, videollamadas e incluso en servicios de correo. En este sistema, los mensajes se codifican con una llave que solo los dispositivos del emisor y el receptor pueden descifrar. WeChat, el modelo que Musk quiere replicar, supera los 1.400 millones de usuarios en China. En Occidente, WhatsApp tiene más de 3.000 millones de usuarios activos. Con X Chat, Musk busca unir mensajería, pagos y redes sociales en un solo lugar. Además, ya se menciona el proyecto X Money, que podría permitir enviar dinero y hacer compras desde la misma aplicación.   Cada día, desde Flash Diario, te acompañamos con noticias de tecnología, ciencia y entretenimiento digital. Lo hacemos para ayudarte a entender cómo estos avances pueden mejorar tu vida y tu manera de ver el mundo. Gracias a ti, que escuchas todos los días, y también a ti, que llegas por primera vez, por hacer parte de esta comunidad curiosa y constructiva. Nuestro objetivo es que te mantengas bien informado, con contenido claro, útil y positivo.   X Chat llega con cifrado, videollamadas y mensajes que desaparecen, buscando competir con WhatsApp y Signal. Aunque aún tiene puntos por mejorar, marca un cambio importante en X. Sigue escuchando Flash Diario en Spotify y cuéntame qué piensas sobre esta nueva apuesta de Elon Musk por la mensajería segura.   X Chat llega a X con cifrado, mensajes que desaparecen y videollamadas. Elon Musk quiere competir contra WhatsApp y Signal.   📚 Bibliografía: The Verge Social Media Today Engadget 9to5Mac Times of India Gizbot ¿Quieres que te cree también la imagen cuadrada sin texto para este episodio (realista, colorida y llamativa)? Puedo generarla en segundos siguiendo el estilo de tus últimas miniaturas. Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ November 18, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
La Luna tenía “óxido” escondido y China acaba de descubrirlo en muestras de Chang’e-6

La Luna tenía “óxido” escondido y China acaba de descubrirlo en muestras de Chang’e-6 Durante décadas se creyó que la Luna no podía tener minerales oxidados. No había manera: sin agua, sin aire y con un ambiente lleno de radiación solar, el hierro debería permanecer “crudo”, sin cambiar de color ni reaccionar con nada. Pero eso acaba de cambiar. 🔊 Escucha esta historia contada en voz, clara y fácil de entender, en el pódcast Flash Diario: 👉 https://open.spotify.com/show/3hZpVtjGWqgqATmVom54uK Por Félix Riaño @LocutorCo Un análisis profundo de las muestras traídas por la misión china Chang’e-6 reveló algo inesperado: cristales microscópicos de hematita y maghemita, dos minerales que solo se forman cuando el hierro se combina con oxígeno. Sí, lo que muchos llaman “óxido”. Y eso abre una nueva historia sobre lo que realmente ha pasado en la superficie lunar.  ¿Qué encontraron exactamente los científicos? Las muestras analizadas pesan apenas unos pocos miligramos, pero dentro de ese polvo hay estructuras diminutas formadas por hierro oxidado. Son cristales de hematita y maghemita tan pequeños que caben decenas dentro de un grano de arena. Lo fascinante es que estos minerales no pueden aparecer por casualidad. Necesitan ambientes con oxígeno, algo que en la Luna simplemente no existe… o al menos no debería. Los investigadores confirmaron que no son partículas contaminadas desde la Tierra. Las estructuras internas, el tipo de cristal y la forma en que están pegadas a otros minerales demuestran que se formaron allá, en la superficie lunar. ¿Cómo puede haber oxidación en un lugar sin aire? La clave está en los grandes impactos de asteroides. Cuando una roca espacial golpea la Luna a miles de kilómetros por hora, el calor puede superar los 700 °C. Ese choque extremo libera oxígeno atrapado en minerales como la troilita y produce una nube caliente donde el hierro queda expuesto a este nuevo oxígeno durante solo unos segundos. Ese instante es suficiente para que aparezcan hematita y maghemita. Después, el material se enfría tan rápido que los cristales quedan atrapados y sobreviven durante miles de millones de años. 🧲 Un rompecabezas resuelto: las zonas con magnetismo lunar Cerca del lugar donde aterrizó Chang’e-6, la región South Pole–Aitken, hay áreas con campos magnéticos extraños que nadie había podido explicar bien. La presencia de maghemita y magnetita —dos minerales con propiedades magnéticas— podría aclarar esos misterios: son los encargados de conservar la “memoria” de eventos violentos del pasado lunar. Estas muestras permiten reconstruir impactos antiguos con un nivel de detalle que no era posible antes. ¿Por qué importa este descubrimiento? Porque cambia lo que sabíamos de la Luna. Muestra que la química lunar es más dinámica de lo que creíamos. Explica por qué hay regiones con magnetismo residual. Ayuda a entender cómo se transformó la superficie después de cada impacto gigante. Y abre nuevas preguntas para las misiones que llegarán en los próximos años. Además, la zona donde aterrizó Chang’e-6 es una de las más antiguas del Sistema Solar. Eso convierte a estas muestras en un registro único del pasado del satélite. 📱 Sígueme en Instagram para más noticias diarias de ciencia y tecnología narradas en audio: 👉 https://www.instagram.com/locutorco/ Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ November 17, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
Google CEO agita la industria: ¿Qué traerá Gemini 3.0?

El CEO de Google, Sundar Pichai, insinuó el inminente lanzamiento de Gemini 3.0 con un enigmático emoji en X, lo que generó fuerte expectativa en la industria. 🤔🤔 https://t.co/qOnZ87TUh0— Sundar Pichai (@sundarpichai) November 14, 2025 Google CEO agita la industria: ¿Qué traerá Gemini 3.0?Foto: businessinsider Google CEO Sundar Pichai told some teams to switch gears and work on developing artificial-intelligence products, The New York Times reported. Brandon Wade/ReutersLa inteligencia artificial está en el centro del debate tecnológico mundial y Google, encabezado por su CEO Sundar Pichai, vuelve a estar bajo los reflectores tras insinuar la llegada de Gemini 3.0 con un críptico post en redes. La simple reacción con el emoji pensativo movilizó a expertos, inversores y medios, quienes interpretan que el lanzamiento del esperado modelo está a días de concretarse. Competencia directa en el campo de la IA El nuevo modelo Gemini 3.0 no solo busca igualar el impacto de ChatGPT y sus millones de usuarios; la apuesta de Google es mucho mayor. La situación es especialmente tensa tras la criticada actualización de OpenAI y su ChatGPT 5, cuya recepción mixta podría abrir una ventana de oportunidad a Google para recuperar protagonismo. Gemini 3.0: ¿Qué cambia? Entre las novedades técnicas, se anticipa que Gemini integra una arquitectura llamada “Deep Think”, capaz de realizar razonamientos avanzados y generar hasta dos mil líneas de código funcional en segundos. La incorporación de capacidades multimodales permitirá procesar texto, imágenes, video y objetos 3D y generar resultados en tiempo real, lo que podrá transformar sectores como la productividad empresarial, la educación digital y la creatividad para medios. La viralización del editor de imágenes Nano Banana, incluido en Gemini, también contribuye a esta expectativa: la app ya suma más de 650 millones de usuarios activos mensuales. La imagen viral del CEO en su versión 3D, junto a su perro Jeffree, se ha convertido en el símbolo de la nueva era de IA generativa de Google. Lo que está en juego Más allá de la competencia comercial, el momento es estratégico. Gemini 3.0 podría validar la inversión de Google en infraestructura, chips y talento, así como revertir la percepción de que OpenAI es el líder indiscutido. El propio Pichai reconoció que el avance inicial de OpenAI obligó a Google a acelerar su desarrollo; ahora, con el nuevo modelo listo, la compañía se juega el liderazgo en una carrera donde cada iteración puede redefinir el futuro de la tecnología. “Gemini 3.0 no solo es una evolución técnica: es la oportunidad para que Google reescriba la narrativa de la inteligencia artificial global.”

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
WhatsApp lanza integración de chats de terceros en la UE

WhatsApp lanza integración de chats de terceros en la Unión Europea Meta ha anunciado el lanzamiento oficial de la función que permite la integración de mensajería con aplicaciones de terceros en WhatsApp para usuarios ubicados en la Unión Europea, cumpliendo con los requisitos de la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés). Interoperabilidad impulsada por la Ley de Mercados Digitales Esta medida representa el cambio más significativo en el funcionamiento de WhatsApp desde su lanzamiento, obligando a Meta a abrir su plataforma para que sus más de 3 mil millones de usuarios puedan enviar mensajes y compartir archivos con contactos que utilicen servicios de mensajería alternativos interoperables, como BirdyChat y Haiket, las dos primeras aplicaciones habilitadas para esta función. Privacidad y seguridad manteniendo el cifrado de extremo a extremo Meta asegura que todas las aplicaciones integradas deben utilizar el mismo nivel de cifrado de extremo a extremo que WhatsApp, basado en el protocolo Signal, para garantizar la privacidad y seguridad de las comunicaciones. Los mensajes entre usuarios de diferentes plataformas son enviados directamente a través de la infraestructura de la aplicación correspondiente, sin que WhatsApp tenga acceso o pueda descifrar el contenido. Implementación gradual y control del usuario En los próximos meses, los usuarios en Europa verán una notificación en el menú de configuración para optar voluntariamente por esta integración, que solo está disponible en dispositivos Android e iOS, excluyendo inicialmente versiones web, de escritorio y tabletas. La activación es opcional y puede ser desactivada en cualquier momento. Además, la función para crear grupos con usuarios de plataformas externas será lanzada posteriormente cuando los socios estén listos para soportarla. Meta no selecciona socios de forma unilateral; las aplicaciones que quieran integrarse deben cumplir con los requisitos técnicos y de privacidad estipulados, y la compañía notificará a los usuarios cada vez que se habilite un nuevo servicio interoperable. Publicado el 14 de noviembre de 2025 por ElSiglo21esHoy.com

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
Spotify mezcla y resume

Spotify mezcla y resume Spotify lanza dos funciones nuevas: resumen con inteligencia artificial para audiolibros y modo aleatorio mejorado Por Félix Riaño @LocutorCo   Escucha este episodio completo en Flash Diario. Spotify acaba de presentar dos novedades pensadas para quienes escuchan música o audiolibros en su app. La primera es “Recaps”, un resumen con inteligencia artificial que te pone al día en cualquier libro que hayas dejado a medias. La segunda es un nuevo modo “Aleatorio con menos repeticiones”, que promete variar más las canciones en tus listas de reproducción. Ambas funciones ya están disponibles para usuarios Premium en iPhone y están siendo probadas en inglés. ¿Qué tan distintas son estas mejoras y cómo van a cambiar la forma en que escuchas Spotify? Lo curioso es que ambas funciones resuelven problemas muy antiguos Desde hace años, los oyentes de audiolibros en Spotify pedían una forma de recordar dónde habían quedado. “Recaps” responde justo a eso. Esta herramienta genera un resumen de audio, creado con inteligencia artificial, que se activa después de escuchar entre 15 y 20 minutos de un libro. Cuando vuelves, solo tocas el botón “Recap” y escuchas un resumen sin spoilers, narrado con una voz natural. Es como un “anteriormente en…” de las series, pero para libros. Así puedes retomar tu historia sin tener que retroceder ni perder tiempo buscando el punto exacto donde te quedaste. Muchos usuarios abandonan los audiolibros porque los dejan a medias y luego olvidan lo que pasó. Spotify lo sabe, y por eso desarrolló esta función con ayuda de grandes editoriales como Penguin Random House, HarperCollins y Hachette. Desde que compró la plataforma Findaway en 2021, la empresa ha construido un catálogo de más de 500 000 títulos y paga cientos de millones de dólares a las editoriales cada año. Con Recaps, Spotify busca que más gente termine los libros que empieza, sin reemplazar la narración original ni usar esos contenidos para entrenar modelos de inteligencia artificial. Su director de investigación, Paul Bennett, aclaró que los resúmenes no modifican ni imitan la voz de los narradores. La otra novedad de Spotify es para quienes escuchan música. Desde hace años, los usuarios se quejaban de que el modo aleatorio no era tan aleatorio. Decían que el algoritmo repetía artistas o canciones muy seguido. Spotify escuchó y lanzó dos tipos de “shuffle”: el nuevo “Menos repeticiones” y el “Estándar”. El primero será el modo predeterminado e intenta mantener la frescura mezclando los temas con más variedad, mientras que el segundo usa un generador matemático llamado Mersenne Twister para crear un orden completamente al azar. En los ajustes de reproducción podrás elegir el que prefieras.  Spotify explicó que el nuevo “Aleatorio con menos repeticiones” genera cientos de combinaciones posibles de una lista, las evalúa y elige la que más variedad ofrece. Según su directora de personalización, Lauren Saunders, “la aleatoriedad pura puede ser frustrante, porque a veces se agrupan canciones parecidas”. La idea es que el oyente sienta sorpresa, pero sin que se repitan los mismos artistas. Además, la empresa añadió funciones como “Snooze” para pausar recomendaciones, y Wrapped-style para ver tus estadísticas musicales cuando quieras. Con estas actualizaciones, Spotify quiere que escuchar música o audiolibros sea más personal y menos repetitivo, apostando al control del usuario y a una experiencia más humana.   Spotify está usando inteligencia artificial y nuevos algoritmos para hacer que escuchar música o audiolibros sea más fácil, variado y entretenido. “Recaps” te resume el libro que dejaste a medias, y el nuevo modo aleatorio refresca tus listas. Cuéntame, ¿cuál vas a probar primero?   Bibliografía: CNET The Verge TechCrunch Mashable Spotify Newsroom The Tab Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ November 14, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
Ambiente Bogotá en Datos Vivos 2025: Ciencia Abierta que Conecta Datos, Decisiones y Ciudadanía

Ambiente Bogotá en Datos Vivos 2025: Ciencia Abierta que Conecta Datos, Decisiones y Ciudadanía Bogotá se posiciona como referente latinoamericano en ciencia ciudadana y gestión de datos de biodiversidad con su participación en la conferencia internacional Datos Vivos 2025 Un hito histórico para Bogotá y Colombia Del 21 al 24 de octubre de 2025, Bogotá fue la sede de Datos Vivos 2025 (Living Data 2025), la primera conferencia global que reunió a cuatro de las principales redes internacionales de información sobre biodiversidad: el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), el Grupo de Observaciones de la Tierra - Red de Observación de la Biodiversidad (GEO BON), el Sistema de Información sobre Biodiversidad Oceánica (OBIS) y los Estándares de Información sobre Biodiversidad (TDWG). Este evento histórico congregó a más de 1.000 científicos, investigadores, gestores de políticas públicas y expertos internacionales en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá, consolidando a Colombia y al sur global como protagonistas en la construcción del conocimiento ambiental que orientará las políticas internacionales en los próximos años. La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá tuvo una participación destacada en este encuentro, presentando avances significativos en monitoreo de biodiversidad urbana, ciencia ciudadana y gestión de datos abiertos que posicionan a la capital colombiana como un laboratorio vivo de innovación ambiental. ¿Qué es Datos Vivos 2025 y por qué es importante? Datos Vivos 2025 es una conferencia conjunta que explora todo el ciclo de vida de los datos sobre biodiversidad: desde su generación en campo hasta su aplicación en investigación científica, políticas públicas y acuerdos internacionales. El lema del evento, "La información que no se comparte no existe. Y en biodiversidad, la información que no se integra no transforma", resume su filosofía central. Las cuatro redes globales que confluyeron en Bogotá representan los pilares fundamentales del manejo de información sobre biodiversidad a nivel mundial: TDWG (Biodiversity Information Standards): Organización dedicada a desarrollar estándares para el intercambio de datos sobre biodiversidad. GBIF (Global Biodiversity Information Facility): Red internacional que proporciona acceso abierto a datos sobre todas las formas de vida en la Tierra. OBIS (Ocean Biodiversity Information System): Comunidad global dedicada a los datos de biodiversidad marina. GEO BON (Group on Earth Observations Biodiversity Observation Network): Red global que impulsa el monitoreo y conservación de la biodiversidad. Ejes temáticos de la conferencia La conferencia se estructuró alrededor de cuatro temas principales que guían el futuro de la gestión de información sobre biodiversidad: 1. Datos Abiertos Promover el intercambio y el acceso libre y abierto a datos sobre biodiversidad, democratizando el conocimiento científico y permitiendo que investigadores, comunidades y tomadores de decisiones de todo el mundo puedan acceder a información crítica para la conservación. 2. Integración de Datos Crear capacidad institucional, nacional y regional para compartir y utilizar datos sobre biodiversidad de manera estandarizada, facilitando comparaciones globales y análisis complejos que antes eran imposibles. 3. Aplicación de Datos de Biodiversidad Monitorear el progreso hacia la conservación y la restauración con métricas comparables que permitan evaluar el cumplimiento de los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, adoptado en la COP15 del Convenio sobre Diversidad Biológica. 4. Participación Comunitaria y Desarrollo de Capacidades Fortalecer comunidades, promoviendo formación, herramientas innovadoras, participación equitativa y el reconocimiento de los saberes de pueblos indígenas y comunidades locales en el monitoreo y conservación de la biodiversidad. La participación de Bogotá: Cifras y logros destacados La Secretaría Distrital de Ambiente presentó durante el evento resultados concretos del trabajo que viene desarrollando a través de la Subdirección de Biodiversidad y el Grupo de Monitoreo en Biodiversidad. Los hallazgos más relevantes incluyen: Actualización del Inventario de Flora Se registraron 776 especies de flora actualizadas en las áreas protegidas del Distrito, un incremento significativo que refleja la intensificación de los esfuerzos de monitoreo sistemático en ecosistemas estratégicos como humedales, cerros orientales y parques distritales ecológicos de montaña. Hallazgos clave en fauna El monitoreo de fauna reveló la presencia de especies endémicas (únicas de la región) y especies sensibles a cambios ambientales, lo que convierte a Bogotá en un caso de estudio único para entender la adaptación de la biodiversidad en contextos urbanos de alta montaña. Estos hallazgos son resultado de metodologías combinadas que incluyen: Búsqueda de rastros (heces, huellas, rascaderos) Uso de cámaras trampa en zonas estratégicas Evaluación de cobertura vegetal Identificación de corredores ecológicos potenciales Contribución de Bogotá a la biodiversidad nacional Según cifras oficiales presentadas en el evento, Bogotá aporta 4.712 especies al total de especies observadas en Colombia, equivalentes al 5,9% del total nacional. De estas, 299 son especies endémicas, lo que subraya la importancia ecológica de los ecosistemas urbanos y periurbanos de la capital. Ciencia Ciudadana: El Rol protagónico de la comunidad bogotana Uno de los componentes más destacados de la participación de Bogotá en Datos Vivos 2025 fue el impulso a la ciencia ciudadana a través de plataformas digitales accesibles para toda la población. iNaturalist: La plataforma de observación de biodiversidad iNaturalist es una plataforma global de ciencia ciudadana que permite a cualquier persona registrar observaciones de flora y fauna mediante fotografías tomadas con teléfonos móviles. La aplicación utiliza inteligencia artificial para ayudar en la identificación de especies, y la comunidad científica valida los registros. Durante la semana del evento (21 al 27 de octubre de 2025), Bogotá participó activamente en el proyecto Living Data 2025 con resultados extraordinarios: 2.859 observaciones de biodiversidad registradas por ciudadanos bogotanos Cobertura de múltiples ecosistemas urbanos: humedales, cerros orientales, parques urbanos y zonas de borde rural Participación de estudiantes, familias, colectivos ambientales y ciudadanos individuales Validación científica de registros por parte de expertos nacionales e internacionales ¿Cómo participar en ciencia ciudadana desde Bogotá? La Secretaría Distrital de Ambiente promueve de manera permanente la participación ciudadana en el monitoreo de biodiversidad. Cualquier persona puede sumarse siguiendo estos pasos: Descargar la aplicación iNaturalist: Disponible gratuitamente para dispositivos iOS y Android. Crear una cuenta: El proceso es rápido y permite unirse a proyectos específicos de Bogotá. Registrar observaciones: Tomar fotografías de plantas, animales, hongos e insectos en parques, humedales o incluso en jardines y patios. Unirse a proyectos distritales: Buscar proyectos como "Biodiversidad Urbana de Bogotá", "Humedales de Bogotá" o "Cerros Orientales". Participar en jornadas organizadas: La Secretaría de Ambiente organiza periódicamente "Bioblitz" y caminatas ecológicas guiadas. Otras plataformas de ciencia ciudadana Además de iNaturalist, Bogotá utiliza eBird Colombia para el monitoreo específico de aves. Esta plataforma, administrada por el Laboratorio de Ornitología de Cornell, ha permitido documentar más de 200 especies de aves en la ciudad, consolidando a Bogotá como una de las capitales con mayor diversidad aviar del mundo. Bogotá: Un laboratorio vivo de biodiversidad urbana Lejos de ser un simple centro urbano, Bogotá se posiciona como un laboratorio vivo de biodiversidad urbana gracias a características geográficas y ambientales únicas: Ecosistemas estratégicos Páramos: Bogotá es una de las pocas ciudades del mundo que tiene páramos dentro de su jurisdicción, ecosistemas críticos para la regulación hídrica. Humedales: La ciudad cuenta con 15 humedales reconocidos como Parques Ecológicos Distritales de Humedal, refugios de aves migratorias y especies endémicas. Cerros Orientales: Cordillera que funciona como barrera natural y corredor ecológico, albergando bosques de niebla y especies de alta montaña. Río Bogotá: Aunque históricamente contaminado, está en proceso de recuperación y representa un eje de conectividad ecológica regional. Áreas protegidas del Distrito Bogotá cuenta con una red de áreas protegidas que suman más de 17.000 hectáreas, incluyendo: Parques Ecológicos Distritales de Montaña Parques Ecológicos Distritales de Humedal Reservas Forestales Protectoras Áreas de Manejo Especial del Río Bogotá Estas áreas son objeto de monitoreo sistemático y representan la Estructura Ecológica Principal de la ciudad, concepto innovador que integra la naturaleza en la planificación urbana. Aplicaciones prácticas: De los datos a las decisiones Los datos de biodiversidad recopilados no son simples estadísticas; se traducen en políticas públicas concretas y acciones de conservación: Restauración Ecológica Los datos sobre cobertura vegetal y especies nativas orientan proyectos de restauración en áreas degradadas, priorizando especies locales y diseñando estrategias de plantación basadas en evidencia científica. Corredores Ecológicos La identificación de rutas de desplazamiento de fauna permite diseñar corredores ecológicos que conectan áreas protegidas, reduciendo la fragmentación del hábitat y facilitando el flujo genético entre poblaciones. Adaptación al Cambio Climático El monitoreo de especies sensibles a variaciones climáticas funciona como sistema de alerta temprana, permitiendo anticipar efectos del cambio climático y diseñar medidas de adaptación para ecosistemas y comunidades humanas. Educación Ambiental Los datos de biodiversidad alimentan programas educativos, generando conciencia sobre la riqueza natural de Bogotá y motivando comportamientos de cuidado ambiental en la ciudadanía. Colombia y el sur global: Liderazgo en información sobre biodiversidad La elección de Bogotá como sede de Datos Vivos 2025 no fue casual. Colombia es reconocida internacionalmente por: Megadiversidad: Es el cuarto país con mayor biodiversidad del mundo, después de Brasil, Indonesia y China. SiB Colombia: El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia es uno de los más robustos de América Latina, con más de 80.000 especies registradas. Liderazgo institucional: El Instituto Humboldt, organizador local del evento, es referente internacional en investigación y gestión de información ambiental. Compromiso político: Colombia fue anfitrión de la COP16 del Convenio sobre Diversidad Biológica en 2024, demostrando liderazgo en diplomacia ambiental. Este contexto convierte al país en el escenario ideal para discutir cómo los datos de biodiversidad pueden transformarse en herramientas efectivas para la conservación, especialmente en regiones del sur global que albergan la mayor parte de la biodiversidad planetaria pero históricamente han tenido poca representatividad en foros científicos internacionales. Próximos pasos: Fortaleciendo la ciencia ciudadana en Bogotá El impulso generado por Datos Vivos 2025 sienta las bases para fortalecer la participación ciudadana en el monitoreo de biodiversidad. Las líneas de acción incluyen: Programa de voluntariado ambiental La Secretaría de Ambiente mantiene abierta convocatoria permanente para que organizaciones, colectivos y ciudadanos con iniciativas ambientales se registren como voluntarios, participando en jornadas de monitoreo, restauración y educación ambiental. Caminatas ecológicas Se realizan regularmente recorridos interpretativos guiados por biólogos y expertos en humedales, cerros y parques, donde se enseña a identificar especies y registrar observaciones en plataformas digitales. Formación en ciencia ciudadana Talleres y capacitaciones para comunidades educativas, organizaciones sociales y público general sobre uso de aplicaciones, identificación de especies y aporte al conocimiento científico. Bioblitz Distritales Jornadas intensivas de registro de biodiversidad donde comunidades, científicos y aficionados colaboran para documentar la mayor cantidad posible de especies en un área y tiempo determinados. ¿Cómo puedo contribuir al monitoreo de biodiversidad en Bogotá? Cualquier persona puede ser parte activa de la ciencia ciudadana en Bogotá. Aquí algunas formas concretas de participar: Registra lo que observas: Cada fotografía de una planta, ave, mariposa o mamífero suma al conocimiento colectivo. Visita áreas protegidas: Explora humedales, cerros y parques, respetando siempre las normas de cada lugar. Únete a grupos locales: Existen numerosos colectivos de observadores de aves, caminantes ecológicos y defensores de humedales. Participa en eventos oficiales: Síguele las redes sociales a @AmbienteBogota para conocer jornadas de ciencia ciudadana. Comparte en redes sociales: Usa etiquetas como #BiodiversidadBogotá, #CienciaCiudadana o #iNaturalistCO para visibilizar la naturaleza urbana. Educa a otros: Comparte con familiares, amigos y vecinos la importancia de conocer y proteger la biodiversidad local. Conclusión: Bogotá, ciudad de la biodiversidad y el conocimiento La participación de Bogotá en Datos Vivos 2025 consolida a la capital colombiana como referente latinoamericano en ciencia abierta, gestión de datos de biodiversidad y ciencia ciudadana. Con 4.712 especies registradas, 299 endémicas, y una comunidad activa que aporta miles de observaciones, Bogotá demuestra que las ciudades no son antítesis de la naturaleza, sino laboratorios vivos donde la biodiversidad urbana y la participación comunitaria pueden transformar la manera en que habitamos el planeta. El desafío ahora es mantener y amplificar este impulso, integrando más ciudadanos, fortaleciendo capacidades técnicas y asegurando que los datos recopilados se traduzcan en políticas públicas efectivas que protejan la extraordinaria riqueza natural de Bogotá para las generaciones futuras. Bogotá te invita a ser parte de esta revolución científica y ambiental. Descarga iNaturalist, sal a explorar tu entorno, registra lo que encuentres y sé parte del conocimiento colectivo que está transformando nuestra relación con la naturaleza urbana. Bibliografía y fuentes consultadas Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá - Ambiente Bogotá en Datos Vivos 2025 Portal Oficial de Bogotá - Bogotá participa en conferencia de biodiversidad Datos Vivos 2025 Living Data 2025 - Conferencia Oficial Instituto Humboldt - Datos Vivos 2025 en Colombia Global Biodiversity Information Facility (GBIF) El Colombiano - Bogotá será sede mundial del conocimiento sobre biodiversidad iNaturalist Colombia - Plataforma de Ciencia Ciudadana Cifras destacadas Biodiversidad de Colombia 2024

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
El anillo que controla las gafas 👓

El anillo que controla las gafas 👓 Escucha este y otros episodios en Flash Diario en Spotify. Las nuevas gafas inteligentes Even Realities G2 se controlan con un anillo que también mide tu salud, y buscan ser la alternativa elegante a las Ray-Ban de Meta   Por Félix Riaño @LocutorCo Las Even Realities G2 prometen algo que suena raro pero brillante: unas gafas con pantalla, sin cámaras ni altavoces, que se controlan con un anillo llamado R1. Meta, Google, Samsung y hasta Apple quieren poner pantallas frente a nuestros ojos. Pero Even Realities propone hacerlo sin que nadie note que llevas tecnología encima.Hoy vamos a descubrir cómo estas gafas logran proyectar texto en tus lentes, traducir conversaciones en tiempo real y hasta mostrar un teleprompter, todo sin romper la privacidad. Y sí, con un anillo en el dedo que funciona como mando, y que además mide tus pasos, tu ritmo cardíaco y tu sueño. Even Realities presentó las nuevas G2, una evolución ligera y minimalista de sus primeras gafas inteligentes. Cuestan 599 dólares, pesan solo 36 gramos y tienen una pantalla un 75 % más grande que la versión anterior. A diferencia de las Ray-Ban de Meta, no tienen cámaras ni altavoces, lo que evita el problema de grabar sin consentimiento y mejora la comodidad. El nuevo anillo R1, de 249 dólares, permite controlar las funciones del display con gestos del pulgar, sin necesidad de tocar las gafas. Además, incluye sensores que registran pasos, pulso y sueño.Estas gafas con realidad aumentada proyectan texto, traducciones, notificaciones o un teleprompter directamente sobre los lentes. La empresa promete dos días de batería y hasta siete recargas extra en el estuche.¿Podrán ser el primer par de gafas inteligentes que la gente quiera usar todos los días? Parece magia, pero en realidad es óptica, inteligencia artificial… y una buena estrategia de diseño. Even Realities nació con una idea clara: hacer gafas inteligentes que no espanten a nadie. Nada de cámaras grabando a desconocidos ni de altavoces transmitiendo sonido al aire. Su primer modelo, el G1, fue una prueba. El G2 llega con todo lo que aprendieron de ese experimento: lentes más delgados, más ligeros y con pantallas micro-LED de alta definición integradas en ambos cristales. La tecnología que usan se llama HAO 2.0 —Holistic Adaptive Optics—, un sistema de proyección dual que muestra texto verde flotante, como un pequeño “HUD”, una interfaz de realidad aumentada que no molesta a la vista.Los materiales son una mezcla de titanio y aleación de magnesio. Eso las hace resistentes y, sobre todo, cómodas. La forma puede ser redonda o rectangular, y hay tres colores: gris, marrón o verde. También son resistentes al agua y al polvo con certificación IP67. El gran reto de las gafas inteligentes ha sido siempre el mismo: hacer que la gente quiera usarlas. Las Google Glass fracasaron por su aspecto. Las Ray-Ban de Meta inquietan por sus cámaras. Y otras marcas han apostado por proyectores enormes o diseños demasiado futuristas. Even Realities optó por el camino opuesto: unas gafas que parecen gafas normales. Su apuesta se llama quiet tech, o “tecnología silenciosa”: dispositivos que no llaman la atención y que se integran en la vida cotidiana.Pero hay otro desafío: la interacción. Si no hay cámara, ni altavoz, ni pantalla táctil, ¿cómo se manejan? Ahí entra el R1, un anillo de acero inoxidable con recubrimiento cerámico que se convierte en un control invisible. Con un roce del pulgar se puede navegar por menús, pasar una diapositiva, activar traducción simultánea o controlar el teleprompter. El resultado es un conjunto que se siente natural. El G2 muestra la hora, el clima, tus recordatorios y los titulares del día en un panel flotante frente a tus ojos. También traduce conversaciones en 29 idiomas y ofrece indicaciones de navegación paso a paso. Si activas el modo Conversate, la inteligencia artificial Even AI escucha la charla y te sugiere preguntas, genera subtítulos o resume lo que se habló. Todo sin grabar audio, solo transcripción.El anillo no solo sirve de mando: también mide frecuencia cardíaca, oxígeno en sangre y calidad del sueño. Aunque no alcanza la precisión de un reloj deportivo, cumple como complemento. La batería dura dos días, y el estuche ofrece siete cargas completas. El R1 puede durar hasta cuatro.Lo más interesante es su enfoque en la privacidad y la comodidad. No te espía, no graba a nadie, y pesa menos que muchos anteojos comunes. Durante la presentación, el director ejecutivo Will Wang explicó que su meta es “ser el Tesla y el OpenAI de las gafas inteligentes”. La empresa distribuye ya su primer modelo, el G1, en más de 350 tiendas de óptica de lujo. El nuevo modelo G2 amplía el rango de prescripciones: desde –12 hasta +12 dioptrías, lo que permite que casi cualquier persona las use. La interfaz permite leer noticias, revisar listas, controlar el calendario y hasta ensayar discursos con el modo Teleprompter, una función que ya usó el creador de Oculus, Palmer Luckey, en una charla TED. Los expertos coinciden en que el hardware es sobresaliente, pero el software todavía necesita pulirse. Algunos probadores encontraron fallos en la app beta y datos de salud que no se sincronizaban bien. Even Realities promete actualizaciones y una tienda llamada Even Hub, donde desarrolladores podrán crear sus propias aplicaciones para las gafas.El lanzamiento global ya está en marcha: tanto el G2 como el anillo R1 están a la venta desde noviembre con un descuento del 50 % en accesorios para los primeros compradores. Las Even G2 son un paso real hacia unas gafas inteligentes que parecen normales. Ofrecen pantalla, IA y control por anillo sin invadir la privacidad. Falta que el software madure, pero la dirección es clara: la tecnología invisible ya está aquí.¿Tú te pondrías unas gafas que muestran texto sin que nadie lo note? Cuéntamelo y escucha este y otros episodios en Flash Diario en Spotify. Las gafas Even G2 proyectan texto en tus lentes y se controlan con un anillo inteligente que mide tu salud. 📚 Bibliografía Wired – Even Realities G2 Engadget – First Look at Even G2 Tom’s Guide – I Wore the Even G2 Smart Glasses 9to5Mac – Smart Glasses That Finally Look Normal Gizmodo – Anti-Meta Smart Glasses CNET – Display Glasses Thinner Than Meta’s T3 – Even G2 Display Smart Glasses First Impressions Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ November 13, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
Semana de la Innovación 2025 en la Universidad de los Andes

Semana de la Innovación 2025 en la Universidad de los Andes: Un Epicentro de Ciencia, Tecnología y Emprendimiento en Bogotá Del 10 al 14 de noviembre de 2025, la Universidad de los Andes en Bogotá será sede de la Semana de la Innovación 2025, un evento emblemático que reúne a estudiantes, egresados, académicos y empresarios en un espacio de encuentro para impulsar la innovación y el emprendimiento a través de la ciencia y la tecnología. Temática Central: Construcción del Metro de Bogotá Esta edición está organizada principalmente por el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, con foco en el proyecto del Metro de Bogotá, uno de los desarrollos urbanos y de infraestructura más importantes para la ciudad. Los proyectos y conferencias están orientados a mostrar avances que aporten soluciones ambientales, sociales y urbanas relacionadas con esta megaobra. Programación Destacada ExpoAndes (10 de noviembre, 8 a.m. - 4 p.m.): Feria de proyectos de estudiantes de primer semestre de Ingeniería, ubicada en la Calle del Saber, Edificio Mario Laserna. La Muestra (11 de noviembre, 8 a.m. - 4 p.m.): Presentación de proyectos de estudiantes de mitad de carrera, en la misma ubicación de ExpoAndes. Desayuno con Empresarios (11 de noviembre, 8 a.m.): Espacio de encuentro entre academia y sector productivo para visibilizar proyectos innovadores desarrollados en la Facultad de Ingeniería y Ciencias. Charla Técnica (12 de noviembre, 10 a.m.): “Application of PHC Pile in Bogotá Metro Line 1 Project and Insights from Design Management Review” a cargo de Li Penglin (Allen), representante del proyecto del metro. Pitch Day y Premiación (13 de noviembre, 6 p.m.): Los ganadores de La Muestra y ExpoAndes presentan sus proyectos ante jurado experto, con retroalimentación y posibilidad de alianzas estratégicas. Protagonismo Estudiantil y Enfoque Colaborativo Durante la semana, los estudiantes son los principales protagonistas, exhibiendo más de 190 proyectos innovadores y exponiendo sus ideas en stands especialmente diseñados en la Calle del Saber. La filosofía del evento promueve la colaboración entre academia, empresas y actores sociales, potenciando redes de contacto y oportunidades para el desarrollo de soluciones reales que impactan a Bogotá y su entorno. Impacto Ambiental, Social y Urbano Los proyectos presentados apuntan a soluciones sostenibles en diferentes dimensiones, integrando tecnología para mejorar la calidad de vida, mitigación ambiental y conexión comunitaria dentro del crecimiento urbano acelerado que representa la construcción del Metro de Bogotá. Participa y Apoya la Innovación La Semana de la Innovación 2025 es una oportunidad para apoyar el talento y la creatividad de la nueva generación de ingenieros y científicos, además de establecer un puente sólido entre el sector productivo y académico que impulsa la transformación de Bogotá. Bibliografía y Fuentes Universidad de los Andes - Semana de la Innovación 2025 Universidad de los Andes - Página oficial Plataforma Tuboleta (inscripciones y eventos asociados) Portal Bogotá - Noticias de Innovación

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
Tu VPN puede espiarte, advierte Google

Tu VPN puede espiarte, advierte Google Google lanza una alerta global sobre aplicaciones VPN falsas que roban datos personales y contraseñas Por Félix Riaño @LocutorCo Tú puedes ampliar esta información y escuchar más consejos de ciberseguridad siguiendo el pódcast Flash Diario en Spotify. Google advierte que miles de aplicaciones falsas se hacen pasar por redes privadas virtuales —los llamados VPN— para infectar teléfonos y computadores. Estas apps maliciosas pueden robar contraseñas, historiales de navegación, mensajes privados, claves bancarias y hasta billeteras de criptomonedas. El aviso llega justo cuando millones de personas están descargando VPN para saltarse las nuevas leyes de restricción de contenido en Reino Unido y Estados Unidos. Google confirmó que hay una oleada de aplicaciones fraudulentas disfrazadas de VPN legítimos, distribuidas en Android, iPhone y computadoras. Los hackers las usan para espiar a los usuarios con publicidad engañosa, ofertas falsas y permisos abusivos. El aumento del riesgo coincide con una explosión mundial de descargas de VPN: solo en Reino Unido, el uso creció más de 1.400 % desde que entró en vigor la ley que obliga a verificar la edad para ver contenido adulto. La advertencia de Google busca evitar que quienes buscan privacidad terminen perdiéndola por completo. El problema: muchos VPN que prometen seguridad son trampas. Un VPN —una red privada virtual— crea un túnel cifrado entre tu dispositivo y el servidor al que te conectas. Sirve para proteger tus datos en redes públicas y también para simular que estás en otro país. Por eso se volvió popular para acceder a servicios bloqueados por ubicación o por edad. Pero los estafadores encontraron ahí una oportunidad: clonar marcas conocidas o crear apps falsas que parecen seguras, pero envían tus datos a servidores desconocidos, muchos de ellos en China o Rusia. Google confirmó que algunas de esas aplicaciones fueron detectadas incluso dentro de tiendas oficiales, con reseñas falsas y nombres muy parecidos a los originales. El riesgo no se limita a los usuarios que buscan privacidad: afecta también a empresas y a estudiantes. Entre las amenazas más comunes están los troyanos bancarios, los ladrones de contraseñas y los accesos remotos ocultosque permiten controlar el teléfono a distancia. En los últimos meses, analistas de seguridad descubrieron campañas en las que se usaban facturas falsas de VPN o anuncios con contenido sexual para engañar a los usuarios. Una vez instalada la app, el malware puede copiar tus chats, tus datos financieros y hasta tus correos corporativos. Google recomienda activar “Play Protect” en Android, mantener siempre actualizado el sistema operativo y desconfiar de cualquier VPN gratuito o que pida acceso a tus contactos, fotos o mensajes. Las cifras muestran que la mayoría de las víctimas usan servicios gratuitos o descargados fuera de las tiendas oficiales. Y aunque pagar por un VPN no garantiza seguridad total, reduce mucho los riesgos. Expertos de TechRadar y Proton recomiendan usar marcas auditadas y transparentes como Proton VPN, NordVPN, Mullvad o PrivadoVPN, que no guardan registros de uso y ofrecen cifrado real. Google insiste en que los usuarios deben revisar el icono de verificación VPN en Google Play y evitar las descargas directas desde enlaces compartidos o redes sociales. La empresa también sugiere evitar el uso de redes Wi-Fi públicas, especialmente en aeropuertos, cafés y hoteles, donde es más fácil interceptar conexiones. La alerta llega en medio de un cambio global en la regulación de internet. Varios estados de EE. UU. y el Reino Unido están imponiendo bloqueos de páginas para adultos y sistemas de verificación de edad. Eso disparó el uso de VPN y con él, las oportunidades para el cibercrimen. Solo en la primera mitad de 2025 hubo más de 10 millones de descargas de VPN en el Reino Unido, según TechRadar. Y muchas de esas apps se comunicaban con servidores en Asia y Europa del Este. Google advierte que el peligro aumenta cuando se combina con redes Wi-Fi públicas sin cifrado: esos puntos de acceso abiertos permiten ataques del tipo “man-in-the-middle”, en los que un intruso puede interceptar o alterar los datos enviados por el usuario. Por eso la nueva recomendación de seguridad de Google es clara: usa un VPN legítimo, o ninguno. Los VPN pueden proteger tu privacidad, pero también pueden destruirla si instalas uno falso. Google pide usar solo aplicaciones verificadas, desconfiar de las gratuitas y evitar redes Wi-Fi abiertas. Google alerta: miles de VPN falsas roban datos y contraseñas. Usa solo apps verificadas y evita redes Wi-Fi públicas. 📚 Bibliografía Forbes – Google Issues Critical VPN Threat Warning For Billions Of Users TechRadar – Google Issues Security Alert: Your VPN App Could Be Spyware Vice – Google Says That Free VPN You Downloaded Could Be Spying on You Metro – Google Issues Warning to Billions Over Malicious VPNs Daily Record – Google Issues Serious Warning to Anyone with a Smartphone or Laptop MCE TV – Google alerte ceux qui se connectent aux réseaux WiFi publics Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ November 12, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
El TiempoEl Tiempo
Sonda china en Marte revela raro video de 3I/Atlas, el cometa mas viejo que nuestro Sistema Solar
El TiempoEl Tiempo
Cometa 3I/Atlas: detectan por primera vez una señal de radio emitida desde el objeto
La RepúblicaLa República
El cohete Blue Origin de Jeff Bezos se prepara para lanzar su primera misión a la Nasa
Xataca ColombiaXataca Colombia
Todo sobre el cometa C/2025 K1 (ATLAS), el objeto espacial similar a 3I/ATLAS que se acerca a su punto más cercano con la Tierra y llama la atención por su cuerpo dorado
coverageCobertura completa
News Image
Samsung se une a iFit

Samsung se une a iFit Samsung y iFit traen entrenamientos guiados por expertos al reloj Galaxy Watch y la app Samsung Health Por Félix Riaño @LocutorCo Samsung anunció su alianza con la plataforma de ejercicio iFit para integrar cientos de rutinas guiadas en la app Samsung Health y en los relojes Galaxy Watch. La colaboración busca ofrecer una experiencia de entrenamiento más completa y personalizada, conectando los relojes con caminadoras y bicicletas compatibles de NordicTrack y ProForm. Además, quienes compren un nuevo Galaxy Watch 8 o Ultra van a poder acceder a seis meses gratis de entrenamientos premium con instructores de todo el mundo. Cuéntanos si te gustaría probarlo y sigue el pódcast Flash Diario para conocer más innovaciones en tecnología y salud. Samsung Health, la aplicación de bienestar que viene en los móviles y relojes Galaxy, ahora integra rutinas en video creadas por entrenadores de iFit. Esto convierte al ecosistema de Samsung en una alternativa directa frente a Apple Fitness+ y Fitbit Premium, pero con un toque más abierto. Cualquier persona podrá ver un video gratis al mes de cada una de las siete categorías: yoga, pilates, fuerza, recuperación, mindfulness, barre y entrenamiento de alta intensidad. Los usuarios que quieran más acceso pueden suscribirse a iFit por diez dólares al mes o cien al año. Además, quienes compren un Galaxy Watch 8, 8 Classic o Ultra recibirán seis meses gratis del servicio. Pero los antiguos dueños del Galaxy Watch no reciben nada. iFit es una plataforma global de entrenamiento usada en miles de gimnasios y casas. Sus máquinas NordicTrack y ProForm ya mostraban métricas como ritmo cardíaco o calorías, pero ahora esos datos se conectarán directamente con los relojes Galaxy Watch, en tiempo real. Eso significa que mientras una persona corre o pedalea, podrá ver en su muñeca los mismos valores que en la pantalla del equipo. Samsung busca con esto cerrar una brecha frente a Apple, que desde hace años ofrece contenido similar con Apple Fitness+. La novedad es que Samsung no crea las clases, sino que se asocia con una marca experta en fitness digital. La noticia entusiasma a quienes entrenan con dispositivos Galaxy, pero hay una queja que no pasó desapercibida: los actuales dueños del Galaxy Watch 8 no recibirán el periodo gratuito de iFit. Solo los nuevos compradores podrán aprovechar las pruebas de seis meses. Esto ha generado descontento en foros y redes sociales, donde muchos usuarios sienten que se premia al comprador nuevo y no al leal. Por otra parte, la integración aún no llega a todos los países. Según iFit, por ahora estará disponible en Australia, Canadá, Francia, Alemania, India, Italia, Nueva Zelanda, España, Reino Unido y Estados Unidos. En América Latina habrá que esperar la siguiente fase de expansión. El objetivo de esta alianza es competir con los servicios de entrenamiento más completos del mercado. Fitbit prepara su propio relanzamiento con un entrenador personal impulsado por inteligencia artificial Gemini, y Apple mantiene su ventaja con miles de clases. Samsung decidió ir por el camino práctico: asociarse con una plataforma que ya tiene miles de videos y una comunidad global. Además, en los últimos meses, Samsung insinuó que planea lanzar su propia suscripción “Samsung Health+” en 2026, que integraría coaching avanzado con Galaxy AI. Si eso ocurre, la alianza con iFit podría convertirse en la base de ese servicio más inteligente y personalizado iFit, con sede en Utah, Estados Unidos, lleva más de 20 años desarrollando programas de entrenamiento conectados. Su tecnología se usa en máquinas de gimnasios profesionales y en equipos domésticos de alta gama. La idea de integrar su biblioteca con Samsung Health permite que más personas accedan a entrenamientos guiados sin tener que comprar un aparato costoso. En paralelo, Samsung amplía el atractivo de sus relojes al ofrecer funciones que antes solo tenía Apple Watch, como ver los datos del entrenamiento directamente sincronizados con las máquinas. La tarifa mensual de iFit es de 10 dólares o 100 dólares al año, pero quienes adquieran un dispositivo Galaxy nuevo podrán probarlo gratis hasta seis meses, según el modelo comprado. Samsung e iFit unieron fuerzas para llevar entrenamientos profesionales a tu muñeca y a la app Samsung Health. La alianza abre un nuevo frente en el mundo del fitness digital. Samsung se asoció con iFit para llevar entrenamientos guiados y conexión con máquinas de gimnasio a los relojes Galaxy Watch. Bibliografía: Tom’s Guide Android Central Engadget Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ November 11, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
Primer Encuentro de Música Electrónica en Bogotá 2025: Guía Completa de Artistas, Horarios y Escenarios

Primer Encuentro de Música Electrónica en Bogotá 2025: Guía de artistas, horarios y escenarios Encuentro de Sonidos Electrónicos Bogotá 19-23 de Noviembre | Idartes | Revolución Sonora en la Capital Colombiana Introducción: Una revolución sonora llega a Bogotá Del 19 al 23 de noviembre de 2025, Bogotá se convierte en el epicentro de la creación sonora contemporánea con el Primer Encuentro de Música Electrónica, una experiencia multidisciplinaria organizada por la Red de Escenarios Culturales del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) que fusiona música electrónica, tecnología, arte digital y pensamiento crítico. Este evento histórico marca un antes y un después en la escena cultural bogotana, consolidando la capital colombiana como polo creativo del sur global. Con una expectativa de asistencia superior a 7.000 personas, el Encuentro de Sonidos Electrónicos 2025 trasciende el concepto tradicional de festival para convertirse en un laboratorio vivo de experimentación contemporánea, donde el sonido se transforma en vibración, memoria, cuerpo y conexión. Las entradas para los eventos con costo están disponibles a través de Tuboleta, mientras que varios espacios ofrecen acceso gratuito al público. ¿Qué es el Encuentro de Música Electrónica en Bogotá? El Encuentro de Sonidos Electrónicos es una plataforma que articula arte, tecnología y comunidad, reuniendo a artistas, colectivos, marcas tecnológicas y público general en un espacio de creación y reflexión. La propuesta busca consolidar a Bogotá como un laboratorio de experimentación contemporánea mediante el cual el sonido trasciende la simple escucha para convertirse en una herramienta de transformación social y cultural. El evento cuenta con el respaldo de aliados estratégicos de talla mundial como Pioneer, Ableton, Moog, Native Instruments, academias de música especializadas, medios de comunicación y gestores culturales reconocidos internacionalmente. Agenda académica: Resonancias 2025 Paralela a la programación cultural, el evento incorpora una agenda académica llamada "Resonancias 2025", que explora cómo las memorias rítmicas y territoriales de América Latina están configurando un nuevo lenguaje global de la música electrónica. Este espacio permite a artistas, colectivos y gestores culturales dialogar sobre las raíces de la música electrónica, los procesos colaborativos y el poder transformador del sonido. Escenarios del Encuentro de Música Electrónica en Bogotá Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Bahía) Planetario de Bogotá (Domo) Teatro El Ensueño Teatro al Aire Libre la Media Torta Teatro El Parque Escenarios Móviles (María Mercedes Carranza) Programación del Encuentro de Música Electrónica: Artistas, horarios y precios 19 de Noviembre: Gaitán al Aire Vol. 50 Lugar: Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Bahía) Hora: 7:00 p.m. | Entrada: Libre Artistas: Terror Cactus, Barrio Lindo (Argentina), Visuales: Guache y Malegría La jornada inaugural abre con una experiencia audiovisual que combina ritmos experimentales y visuales de proyección, celebrando la diversidad sonora latinoamericana. Información de Entradas y Tarifas Ubicación Precio Base Servicio Total Aproximado Platea Delantera $120.000 $13.200 $133.200 Platea Posterior $100.000 $11.000 $111.000 Palco $120.000 $13.200 $133.200 Balcón Delantero $80.000 $8.800 $88.800 Balcón Posterior $60.000 $6.600 $66.600 Edad Mínima de Asistencia: 7 años | Apertura de Puertas: 6:00 p.m. Bibliografía Idartes (Instituto Distrital de las Artes) Bogotá.gov.co Tuboleta Pulzo.com Teatro Jorge Eliécer Gaitán

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
Nvidia: ¿De la cúspide al desplome bursátil?

Nvidia: De la cúspide al desplome bursátil en noviembre de 2025 En noviembre de 2025, la joya tecnológica Nvidia, líder mundial en fabricación de chips para inteligencia artificial (IA), experimentó un fuerte desplome en la bolsa, perdiendo más de un 16% de su valor en apenas cuatro días y borrando cerca de 800 mil millones de dólares de su capitalización. Este fenómeno, que sorprendió a inversores y analistas, tiene una narrativa compleja que combina tensiones geopolíticas, regulaciones internacionales y temores propios de un mercado en plena euforia. La cumbre del éxito y la importancia del mercado chino Nvidia se había consolidado como uno de los gigantes tecnológicos más valiosos del mundo, con un valor de mercado cercano a los 5 billones de dólares a inicios de noviembre de 2025. La demanda por sus chips especializados para IA, como la serie Blackwell, había disparado sus ingresos, especialmente en el segmento de centros de datos, donde China representa aproximadamente el 20% de las ventas. La dependencia de este mercado fue un factor clave en su ascenso vertiginoso. Restricciones de exportación y las tensiones geopolíticas con China El gobierno de Estados Unidos anunció una severa prohibición para que Nvidia venda sus chips avanzados de IA, incluyendo versiones escaladas, al mercado chino. Esta prohibición fue confirmada por el CEO de Nvidia, Jensen Huang, quien admitió que no existen discusiones para regresar a exportar chips a China, dada la política de Washington y las contramedidas de Pekín. Estas restricciones se suman a controles más estrictos tanto de EE. UU. como de China, que buscan proteger intereses geopolíticos y evitar que la tecnología estadounidense se utilice con fines militares. Además, Huang generó controversia con sus declaraciones iniciales en las que afirmó que "China ganará la carrera de la IA", aunque más tarde matizó sus palabras asegurando que China está "nanosegundos detrás" de EE. UU. en tecnología. Estas afirmaciones reflejan la complejidad del mercado y el reconocimiento del avance tecnológico chino. El impacto en el mercado y las preocupaciones sobre la burbuja tecnológica La repercusión en el mercado fue inmediata y extendida. La caída de Nvidia arrastró a otras empresas de semiconductores como AMD y Broadcom, con caídas entre 3% y 6%. Los inversionistas empezaron a dudar del ritmo de crecimiento exponencial del sector IA, intensificándose la volatilidad financiera. Esta situación se vio agravada por declaraciones de ejecutivos de OpenAI y otros que indicaron que la inversión en infraestructura de IA podría requerir apoyo federal, el cual fue descartado categóricamente por el gobierno de EE. UU. A pesar de la corrección, el optimismo a largo plazo no se ha extinguido. Se esperan resultados financieros sólidos para Nvidia que podrían superar los 25 mil millones de dólares en ingresos de centros de datos para el tercer trimestre fiscal, y la compañía sigue siendo una de las más valiosas del mundo, detrás de Apple y Microsoft. Bibliografía Reuters - US to block Nvidia's sale of scaled-down AI chips to China Yahoo Finance - Nvidia Faces U.S. Ban on Scaled-Down AI Chip Sales to China Barron's - Nvidia Stock Rises. CEO Jensen Huang Warns About Competitors Economic Times - Nvidia stock down today as the AI giant faces its sharpest crash of 2025 Taipei Times - AI bubble concerns prompt global chip stock sell-off CNBC - Nvidia's Jensen Huang softens 'China will win the AI race' comments

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
ECICIENCIA 2025 cierra su última jornada en Bogotá

ECICIENCIA 2025 cierra su última jornada en Bogotá: la semana donde ciencia y tecnología transformaron la capital Hoy, viernes 7 de noviembre de 2025, se cierra ECICIENCIA 2025, el evento científico, tecnológico y cultural interuniversitario más importante que realiza anualmente la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Durante cuatro intensas jornadas (4 al 7 de noviembre, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.), Bogotá fue epicentro de innovación, ciencia y entretenimiento digital, reuniendo a estudiantes, universidades, colegios, empresas y emprendedores del país que exploraron cómo la Industria 5.0 construye un futuro donde la tecnología amplifica las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas. Una semana de transformación: Industria 5.0 como propósito humano en Bogotá Durante estos cuatro días, ECICIENCIA 2025 demostró que la ciencia y la tecnología en Bogotá están conectadas con un propósito profundamente humano. El eje temático central, la Industria 5.0, mostró cómo equilibrar la inteligencia artificial, la robótica colaborativa, la automatización y la ciberseguridad con la creatividad, la sensibilidad y la ética de las personas. "Cuando personas y tecnología avanzan de la mano, el conocimiento se convierte en motor de transformación social", fue el mensaje central que resonó en cada conferencia, taller y experiencia interactiva durante estas cuatro jornadas. Lo que pasó en ECICIENCIA 2025 Bogotá: conferencias, talleres y concursos La agenda de ECICIENCIA 2025 integró: Conferencias magistrales: Expertos nacionales e internacionales expusieron sobre Industria 5.0, inteligencia artificial, robótica colaborativa, ciberseguridad y sostenibilidad desde perspectivas académicas, empresariales y de innovación responsable. Talleres interactivos: Miles de asistentes participaron en espacios prácticos de experimentación, incluyendo laboratorios de ciencia aplicada, creación digital y proyectos con propósito social como "Amor embotellado: salvando el planeta", integrando entretenimiento digital con conciencia ambiental. Revisa las publicaciones en vivo del primer día en Instagram. Concursos de innovación: Estudiantes y emprendedores presentaron prototipos, investigaciones y proyectos en áreas de robótica, inteligencia artificial, sostenibilidad y creatividad, con oportunidades de reconocimiento y financiamiento. Exhibiciones y demostraciones tecnológicas: Universidades, startups, semilleros de investigación e industria bogotana compartieron sus últimos avances, conectando la academia con el sector productivo en tiempo real. Espacios de networking: Encuentros directos entre investigadores, empresarios, docentes y nuevas generaciones de innovadores, fortaleciendo alianzas que trascienden el evento. Mira los comentarios y testimonios en Facebook. La experiencia en tiempo real: redes sociales durante ECICIENCIA 2025 Participantes, docentes, estudiantes y emprendedores compartieron en tiempo real su experiencia en ECICIENCIA 2025 a través de redes sociales. Las publicaciones mostraron: Momentos de conferencias magistrales donde expertos internacionales compartieron visiones sobre Industria 5.0. Talleres prácticos donde asistentes experimentaron con robótica, inteligencia artificial y diseño de soluciones. Encuentros de networking donde se gestaron nuevas alianzas académicas y empresariales. Premiación de concursos de innovación y reconocimiento de proyectos destacados. Testimonios de participantes sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden transformar ciudades y sociedades. Puedes seguir la cobertura completa del evento en la cuenta oficial de Instagram de la Escuela Colombiana de Ingeniería y en su página de Facebook, donde se comparten fotos, videos y actualizaciones en vivo de todas las jornadas. ECICIENCIA 2025: consolidando a Bogotá como capital de ciencia e innovación Durante cuatro días, la capital colombiana fue hogar de reflexión, experimentación y colaboración. ECICIENCIA 2025 abrió espacios donde fue evidente que la ciencia no es abstracta, sino que vive en la ciudad, en las universidades, en las startups, en los colegios y en las mentes curiosas que sueñan con transformar el mundo. El evento se articula con otras iniciativas distritales clave como Academia Atenea (plataforma gratuita con 680 cursos digitales y mentor con IA), Colombia 4.0 (cierre de ecosistemas digitales que ya reunió más de 28.000 participantes), y Maloka (museo interactivo de ciencia). Juntos, configuran un tejido integrado que posiciona a Bogotá en el mapa mundial de ciudades digitales inteligentes. Entretenimiento digital con propósito: el legado de ECICIENCIA 2025 Lo distintivo de ECICIENCIA 2025 Bogotá fue la integración de entretenimiento digital con propósito educativo y social. No fue solo "conferencias" o "talleres", sino experiencias inmersivas donde la ciencia cobra vida, donde el público vive la tecnología y donde se genera el pensamiento crítico necesario para el siglo XXI. Con el cierre de hoy (7 de noviembre), ECICIENCIA 2025 deja un legado: demostró que en Bogotá es posible construir ecosistemas donde ciencia, tecnología, creatividad y propósito humano convergen para resolver los desafíos del presente y construir el futuro que queremos. Galería de fotos y publicaciones en vivo: Para una experiencia completa del evento, te invitamos a explorar la cobertura en tiempo real: Ver más fotos en Instagram @escuelaing Bibliografía y fuentes ECICIENCIA 2025: Ciencia y tecnología con propósito humano – Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito – Sitio oficial Instagram oficial Escuela Colombiana de Ingeniería – @escuelaing Facebook oficial Escuela Colombiana de Ingeniería Academia Atenea – Plataforma de educación digital del Distrito Colombia 4.0 – Evento de ecosistemas digitales de Colombia Maloka Bogotá – Museo interactivo de ciencia

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
Javier Ortiz-Estevez: nuevo líder de SoftwareOne

Javier Ortiz-Estevez: nuevo líder de SoftwareOne Colombia impulsa la transformación digital SoftwareOne ha nombrado a Javier Ortiz-Estevez como nuevo Country Leader en Colombia.  ¿Quién es Javier Ortiz-Estevez? Javier Ortiz-Estevez es un ingeniero de sistemas egresado de la Universidad Industrial de Santander con más de 25 años de experiencia en el sector tecnológico. A lo largo de su trayectoria ha trabajado en empresas líderes como Microsoft, Google y Amazon Web Services (AWS), donde adquirió una visión global de la industria. Se caracteriza por un estilo de liderazgo tecnológico que combina una visión estratégica con cercanía humana. Ortiz-Estevez cree firmemente que la innovación surge cuando los datos y las personas se conectan con un propósito común. Esta filosofía se refleja en su capacidad para inspirar equipos, fomentar el aprendizaje continuo y conectar el talento con la tecnología para generar soluciones con impacto. Antes de su nombramiento, Ortiz-Estevez ocupaba el cargo de director de ventas en SoftwareOne Colombia, contribuyendo al crecimiento de las soluciones de nube y la consolidación de alianzas estratégicas de la compañía. Ahora, como Country Leader, manifiesta asumir el rol "con gratitud y entusiasmo", reiterando su compromiso con la empresa, el equipo de trabajo, la industria tecnológica y el país. ¿Qué es SoftwareOne? SoftwareOne es una multinacional de origen suizo especializada en servicios de tecnología y soluciones en la nube. Fundada en el año 2000, la compañía se ha expandido globalmente hasta tener presencia en más de 90 países. Es reconocida por su capacidad de prestar servicios integrales (end-to-end) que acompañan a las organizaciones en la adquisición, gestión y optimización de sus inversiones en software y plataformas cloud. En la actualidad, SoftwareOne es un proveedor líder de soluciones empresariales de software, computación en la nube e inteligencia artificial. En Colombia, SoftwareOne ingresó hace alrededor de una década, consolidando su presencia local a través de adquisiciones estratégicas como la de la compañía Intergrupo en 202. Este movimiento fortaleció sus capacidades en modernización de aplicaciones y servicios en la nube para el mercado colombiano. Hoy, SoftwareOne Colombia cuenta con un equipo de más de 1.500 colaboradores en la región, desde donde impulsa proyectos de transformación digital para clientes nacionales e internacionales. La empresa se enfoca en ser un aliado estratégico que guía a otras organizaciones en la transformación digital, optimizando sus recursos tecnológicos y promoviendo la adopción responsable de innovaciones como la inteligencia artificial. Su visión pone a las personas en el centro: prioriza el talento humano, la colaboración y la sostenibilidad digital como pilares de su propuesta de valor. ¿Por qué es relevante este nombramiento? El nombramiento de Javier Ortiz-Estevez llega en un momento clave para el mercado tecnológico colombiano. SoftwareOne está acelerando la transición de su modelo de negocio tradicional hacia uno basado en datos, computación en la nube e inteligencia artificial, con la sostenibilidad digital como enfoque transversal. Dentro de esta estrategia regional, Colombia se mantiene como un mercado prioritario para la compañía, que busca consolidarse como socio estratégico de las organizaciones en el uso inteligente de la tecnología. La llegada de un líder con la experiencia global de Ortiz-Estevez refuerza esta apuesta, aportando conocimiento de empresas de clase mundial y una visión integradora que combina gestión comercial con entendimiento técnico. Bajo su liderazgo, SoftwareOne Colombia inicia una nueva etapa de consolidación y expansión. La empresa proyecta un crecimiento de doble dígito en los próximos años, apoyado en tres pilares estratégicos: Modernización de aplicaciones para acelerar la transformación digital de las empresas. Inteligencia artificial aplicada a los negocios, consolidando capacidades de IA para potenciar la innovación. Optimización de activos digitales (por ejemplo, optimización de costos en la nube mediante prácticas de Cloud Economics y FinOps), asegurando eficiencia sin comprometer la rentabilidad. Estos pilares buscan maximizar la eficiencia tecnológica de las organizaciones colombianas sin sacrificar la rentabilidad ni el desarrollo sostenible del sector empresarial. Asimismo, el enfoque de SoftwareOne con Ortiz-Estevez al mando incluye mantener la cercanía con los clientes, la colaboración con aliados estratégicos y el respaldo de un equipo técnico altamente calificado. De igual forma, la compañía reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad digital y el fortalecimiento del talento humano local como elementos centrales de su estrategia de crecimiento. Otro aspecto relevante es el énfasis en la sostenibilidad digital y la responsabilidad en la adopción de nuevas tecnologías. En palabras del propio Ortiz-Estevez, la meta es evolucionar junto con los clientes "generando valor sostenible" para ellos y para Colombia. Esto implica que la transformación digital promovida buscará ser efectiva en resultados, pero también escalable y sustentable en el tiempo, alineada con las necesidades del país y del planeta. Implicaciones para Colombia y el ecosistema tecnológico La llegada de Javier Ortiz-Estevez al liderazgo de SoftwareOne en Colombia tiene varias implicaciones positivas para el ecosistema tecnológico y empresarial del país: Impulso a la innovación tecnológica: Con el foco declarado en inteligencia artificial e innovación, se espera que más empresas colombianas adopten soluciones tecnológicas de punta. SoftwareOne, bajo la dirección de Ortiz-Estevez, actuará como catalizador para que organizaciones de diversos sectores exploren nuevas herramientas digitales y modelos de negocio innovadores. Esto puede traducirse en productos y servicios más creativos y competitivos, posicionando a Colombia como un hub de transformación digital en la región. Mayor productividad empresarial: Al optimizar las inversiones tecnológicas y modernizar aplicaciones heredadas, las compañías locales podrán mejorar su eficiencia operativa. SoftwareOne planea guiar a las empresas en cómo sacar mayor provecho de sus recursos digitales, lo que incrementará la productividad y competitividad del tejido empresarial colombiano. Procesos más automatizados y uso inteligente de la nube e IA significan operaciones más ágiles y decisiones basadas en datos en tiempo real. Aceleración de la modernización digital: Muchas organizaciones en Colombia aún están en proceso de migrar sus sistemas y procesos a entornos digitales modernos. Con el apoyo de SoftwareOne, se espera una aceleración en la modernización digital de sectores clave, desde la industria y las finanzas hasta el sector público. La asesoría en prácticas de última generación (como metodologías ágiles, cloud computing y estrategias de sostenibilidad digital) ayudará a cerrar brechas tecnológicas y a actualizar infraestructuras obsoletas de manera ordenada. Desarrollo de talento local: Un pilar fundamental de la visión de Ortiz-Estevez es fortalecer el talento humano colombiano en tecnología. Liderará un equipo de más de 1.500 profesionales, fomentando una cultura de colaboración y aprendizaje continuo. Esto no solo elevará las capacidades técnicas del equipo de SoftwareOne, sino que también irradiará buenas prácticas hacia el ecosistema local. Iniciativas de capacitación, programas con universidades y la participación en proyectos globales significarán oportunidades de crecimiento profesional para ingenieros y especialistas TI colombianos. El resultado a largo plazo será una base de talento local más robusta y preparada para enfrentar desafíos tecnológicos de nivel mundial. En conjunto, la combinación de la experiencia internacional de Javier Ortiz-Estevez con la plataforma global de SoftwareOne podría traducirse en un impulso significativo a la transformación digital de Colombia. Las empresas del país tendrán un aliado con conocimiento de vanguardia para modernizarse, innovar y volverse más sostenibles digitalmente. Asimismo, al poner a las personas en el centro de esta transformación –tanto clientes como empleados–, se asegura que el progreso tecnológico vaya de la mano con el desarrollo del capital humano local. Esto crea un círculo virtuoso: tecnología bien implementada que mejora la economía, impulsa la innovación y forma profesionales más competentes, alineando a Colombia con las tendencias del siglo XXI. Bibliografía Revista C-Level. "Javier Ortiz-Estévez asume liderazgo de SoftwareOne Colombia" (5 de noviembre de 2025)  Economista Colombia. "Javier Ortiz-Estevez, nuevo Country Leader de SoftwareONE Colombia" (6 de noviembre de 2025) Portal ERP. "SoftwareOne Colombia nombra a Javier Mauricio Ortiz como nuevo Country Director" (21 de octubre de 2025)

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
PlayStation Portal: 2.800 juegos en la nube sin consola PS5

PlayStation Portal: 2.800 juegos en la nube sin consola PS5 PlayStation gana terreno al permitir jugar más de 2.800 juegos en la nube sin necesidad de tener una consola PS5.   Por Félix Riaño @LocutorCo   Escucha el Flash Diario en Spotify Sony actualizó el PlayStation Portal para que sus usuarios jueguen directamente desde la nube, sin una consola. Con esta jugada, PlayStation supera a Xbox en su propio terreno: el juego en streaming. Ahora, los suscriptores de PlayStation Plus Premium pueden acceder a miles de títulos en cualquier lugar con conexión Wi-Fi.   PlayStation anunció la llegada oficial del juego en la nube a su dispositivo portátil PlayStation Portal. Desde este 5 de noviembre, los jugadores pueden disfrutar de miles de títulos de PS5 sin tener la consola. Entre ellos están Astro Bot, Grand Theft Auto V, Resident Evil 4 y Final Fantasy VII Rebirth. Esta función, exclusiva del plan Premium de PlayStation Plus, ofrece transmisión directa desde los servidores de Sony y un catálogo superior al de Xbox Cloud Gaming. ¿Está PlayStation preparándose para dominar también el juego en PC y la nube?   ¿Xbox ya no es el rey del juego en la nube?  Durante años, Sony y Microsoft compitieron por tener la mejor consola. PlayStation 5 logró vender más de 50 millones de unidades, mientras Xbox se enfocó en servicios como Game Pass Ultimate y su plataforma en la nube. Pero ahora, la historia cambia. Con esta actualización, el PlayStation Portal se convierte en un dispositivo realmente independiente: permite jugar sin consola, desde cualquier lugar con buena conexión. La interfaz fue rediseñada y ahora incluye tres secciones: “Remote Play”, “Cloud Streaming” y “Buscar”. Además, añade sonido 3D, compras dentro del juego y opciones de accesibilidad.   Este avance pone presión sobre Xbox. Hasta ahora, Microsoft mantenía la ventaja con Xbox Cloud Gaming y su programa Play Anywhere, que permite comprar un juego una sola vez y usarlo tanto en consola como en PC. Pero las filtraciones indican que Sony también prepara un sistema de “Cross Buy”, es decir, una compra única entre PS5 y PC. Si eso se confirma, PlayStation igualará e incluso superará la estrategia de Xbox. La diferencia principal está en el catálogo: la plataforma de Sony cuenta con más de 2.800 juegos disponibles para streaming, mientras que Xbox ofrece alrededor de 2.100.   El nuevo enfoque de Sony parece claro: ampliar su ecosistema sin depender del hardware. El PlayStation Portal, que costaba cerca de 200 dólares y antes servía solo como accesorio del PS5, ahora se convierte en una consola portátil para jugar títulos de última generación en cualquier parte. Incluso permite recibir invitaciones multijugador y hacer compras dentro del juego sin salir de la sesión. Aunque Xbox sigue ofreciendo ventajas como Game Pass Ultimate y compatibilidad total con Windows, su estrategia de eliminar exclusividades podría jugarle en contra. Mientras tanto, Sony gana terreno con funciones que acercan la experiencia del PS5 a cualquier pantalla.   El éxito del Portal sorprendió a Sony: fue el accesorio de videojuegos más vendido en Reino Unido en julio de 2024, con cerca de dos millones de unidades. Con la llegada del streaming oficial, el número de usuarios podría crecer mucho más. Este cambio también prepara el terreno para la próxima generación: se rumorea que el futuro PlayStation 6 tendrá dos versiones, una de sobremesa y otra portátil, ambas listas para streaming. En cambio, Microsoft planea integrar su siguiente Xbox con Windows y Steam, lo que podría fragmentar su catálogo. El mercado de los videojuegos parece entrar en una nueva fase donde el hardware ya no es lo más importante.   PlayStation Portal ya puede jugar miles de títulos de PS5 sin consola y supera a Xbox en la nube. ¿Estamos ante un nuevo futuro sin hardware? Comenta tu opinión y sigue escuchando Flash Diario en Spotify.   PlayStation Portal ya permite jugar más de 2.800 títulos en la nube sin consola. Xbox pierde su ventaja en streaming.   📚 Fuentes: Windows Central PlayStation Blog IGN GamesRadar Eurogamer Metro UK Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ November 07, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
El TiempoEl Tiempo
Cometa 3I/ATLAS sigue llamando la atención, ahora aumentó más de velocidad: ¿a cuántos kilómetros viaja por el espacio?
El TiempoEl Tiempo
Cometa 3I/Atlas: ¿por qué el 19 de diciembre es una fecha clave para descifrar qué es este objeto interestelar?
Diario del SurDiario del Sur
Cometa 3I/ATLAS: se conoce la fecha en que pasará más cerca de la Tierra
WiredWired
El cometa C/2025 K1 Atlas alcanza su punto más cercano al Sol
coverageCobertura completa
Bogotá lidera el primer plan pedagógico de Esports en colegios

Bogotá lidera el primer plan pedagógico de Esports en colegios: innovación educativa y tecnología en la ciudad Bogotá se consolida como pionera en innovación educativa, tecnología y deportes electrónicos (Esports) con el lanzamiento del primer plan pedagógico integral de Esports en colegios públicos de América Latina. Esta iniciativa, promovida por la Secretaría de Educación Distrital y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), integra competencias digitales, creatividad y valores ciudadanos, preparando a las nuevas generaciones para la economía digital. ¿En qué consiste el plan pedagógico de Esports en Bogotá? El modelo educativo de Esports escolares en Bogotá incluye formación curricular y extracurricular, competencias interescolares y talleres de programación, gamificación, creación de escenarios virtuales, diseño de videojuegos y robótica. El programa se implementa desde 2025 en colegios distritales seleccionados, con miras a expandirse a nivel nacional. La principal novedad es la incorporación de los Esports como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades STEAM: ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Los estudiantes pueden participar en torneos, ligas femeninas y masculinas, encuentros de ajedrez electrónico y experiencias de inteligencia artificial adaptadas a la formación escolar. Ventajas educativas de los Esports en el aula Mejora de habilidades tecnológicas y pensamiento lógico. Fortalecimiento del trabajo en equipo, liderazgo y comunicación. Promoción de valores como el respeto, la equidad de género y la resolución de conflictos. Acceso igualitario a plataformas digitales, cerrando la brecha tecnológica. Desarrollo y orientación vocacional hacia carreras en tecnología, ciencias de la computación, animación digital y diseño interactivo. Impacto en la comunidad educativa de Bogotá Según la Secretaría de Educación, más de 10.000 estudiantes, docentes y familias han participado en experiencias piloto en 2024 y 2025. El programa ha contado con el respaldo de aliados tecnológicos y académicos como la Escuela Colombiana de Ingeniería y la coordinación de torneos y ligas interescolares con empresas líderes en videojuegos y plataformas digitales. La iniciativa es reconocida por expertos y medios del sector como una experiencia de referencia en Colombia y América Latina, posicionando a Bogotá como capital de la educación digital y la cultura gamer responsable. Relación con otros programas distritales de ciencia, tecnología y entretenimiento digital El plan de Esports escolares está alineado con Academia Atenea, la plataforma digital de formación gratuita del Distrito, así como con la agenda de eventos de innovación como Colombia 4.0 y Maloka. Esta integración permite que los estudiantes y docentes accedan a mentorías, cursos interactivos y otras experiencias tecnológicas, fortaleciendo la ciudadanía digital. Bogotá a la vanguardia digital educativa La implementación de los Esports en la educación pública posiciona a Bogotá como modelo de referencia en innovación pedagógica, equidad digital y formación para el siglo 21. Con apuestas integrales que conectan tecnología, ciencia, creatividad y valores, la capital colombiana demuestra cómo el entretenimiento digital puede ser motor de transformación social. Bibliografía y fuentes consultadas Bogotá lidera modelo de deportes electrónicos e-sports en colegios 2025 – Alcaldía de Bogotá. ECICIENCIA 2025 – Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Academia Atenea Bogotá. Maloka: Colombia 4.0 Bogotá 2025.

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
Academia Atenea en Bogotá: la plataforma gratuita con inteligencia artificial que transforma la educación digital en la capital

Academia Atenea en Bogotá: la plataforma gratuita con inteligencia artificial que transforma la educación digital en la capital Tecnología, ciencia y educación digital en Bogotá se fusionan con el lanzamiento oficial de Academia Atenea, el ecosistema educativo gratuito más ambicioso de la capital. Luego de un exitoso piloto con más de 9.000 jóvenes preparándose para la Prueba Saber 11, el Distrito —a través de la Agencia Atenea y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB)— pone a disposición de toda la ciudadanía más de 680 cursos en áreas clave como matemáticas, ciencias naturales, tecnología, habilidades digitales, empleabilidad y emprendimiento. Inteligencia artificial en Bogotá: el mentor vocacional que guía tu futuro La gran innovación de Academia Atenea es su mentor vocacional impulsado por inteligencia artificial, una herramienta interactiva que personaliza las trayectorias de aprendizaje según los talentos y objetivos de cada usuario. A través de pruebas psicométricas y test vocacionales, este asistente digital identifica las fortalezas del usuario y recomienda rutas de formación específicas, carreras profesionales y oportunidades de actualización laboral. "La educación y las necesidades del mercado laboral avanzan y se transforman a un ritmo acelerado. Este cambio, impulsado por los avances tecnológicos y la expansión de la inteligencia artificial, exige que la oferta educativa estatal se adapte de manera ágil y pertinente", afirmó el alcalde Carlos Fernando Galán durante el lanzamiento oficial en el Teatro Urbano del Centro Felicidad Chapinero. Ciencia, tecnología y empleabilidad: contenidos de clase mundial Los cursos de Academia Atenea Bogotá han sido desarrollados por organizaciones de prestigio internacional como Khan Academy, IBM, Fundación Telefónica, Área Andina, AWS, LinkedIn y Aprende con Claro, garantizando formación de calidad y pertinente para el mercado laboral actual. La oferta incluye cursos gratuitos en áreas como: Ciencias naturales: fundamentos de química orgánica, biotecnología, ecología, física, biología, campos eléctricos y óptica. Tecnología y habilidades digitales: inteligencia artificial, cloud computing, ciberseguridad, desarrollo de contenido digital, fundamentos de la nube con Amazon Web Services. Matemáticas: álgebra, cálculo, trigonometría y estadística. Empleabilidad y emprendimiento: habilidades socioemocionales, inglés, marketing digital y desarrollo de proyectos. Entretenimiento digital y formación sectorial: conectando aprendizaje con el mercado Academia Atenea también ofrece rutas de formación sectoriales diseñadas para vincular directamente el aprendizaje con las demandas del mercado laboral, incluyendo industrias culturales y creativas digitales, animación, videojuegos, y producción de contenidos. Estas rutas permiten que los bogotanos desarrollen habilidades en sectores de entretenimiento digital, uno de los pilares de la economía creativa de la capital. Tecnología con propósito social: inversión y alianzas estratégicas El desarrollo de este ecosistema digital demandó una inversión inicial de $4.000 millones por parte de la Agencia Atenea y un aporte de ETB cercano a $650 millones. ETB está transformándose de una empresa tradicional de telecomunicaciones a una Techco con propósito social, buscando que la tecnología sea un habilitador de oportunidades para todos los colombianos]. "En ETB creemos que la tecnología no debe ser un privilegio, sino un habilitador de oportunidades reales para todas las personas. Con iniciativas como Academia Atenea, avanzamos en nuestra transformación hacia una Techco con propósito social", afirmó Diego Molano Vega, presidente de ETB. Cómo acceder a Academia Atenea: educación gratuita para toda Bogotá Cualquier persona en Bogotá puede registrarse gratuitamente en academia.agenciaatenea.gov.co y comenzar su ruta de aprendizaje personalizada. La plataforma es de acceso abierto, no requiere pagos ni matrículas, y permite a cada usuario avanzar a su propio ritmo según sus intereses y objetivos profesionales. El lanzamiento contó con la participación de autoridades distritales, startups, empresarios y beneficiarios de programas como Jóvenes con Oportunidades, consolidando a Bogotá como líder en innovación educativa y transformación digital en América Latina. Futuro de la educación en Bogotá: más de 100.000 beneficiarios proyectados Con una proyección de beneficiar a más de 100.000 personas entre 2025 y 2027, Academia Atenea representa un esfuerzo del Distrito por ofrecer una apuesta inclusiva y de vanguardia en educación, conectando formación, vocación y empleo en un solo ecosistema digital. "Con esta red de aliados, Academia Atenea se consolida como un ecosistema de aprendizaje público, gratuito y articulado con las dinámicas del sector productivo, fortaleciendo la conexión entre formación, vocación y empleo", afirmó Víctor Saavedra, director de la Agencia Atenea.

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
¿Por fin apaga? Windows corrige un fallo histórico

¿Por fin apaga? Windows corrige un fallo histórico La actualización que no apagaba el computador finalmente tiene solución: Microsoft corrigió un error que existía desde hace más de una década: el botón “Actualizar y apagar” no apagaba el computador, sino que lo reiniciaba.   Por Félix Riaño @LocutorCo   Escucha más historias tecnológicas en Flash Diario.   Durante años, millones de personas en todo el mundo pulsaron “Actualizar y apagar” creyendo que su computador se apagaría después de instalar actualizaciones. Pero al volver al día siguiente, la pantalla de inicio seguía encendida o la batería del portátil se había agotado. Ese fallo, presente en Windows 10 y 11, acaba de ser reparado. Microsoft incluyó la corrección en la actualización opcional KB5067036, publicada el 28 de octubre de 2025, y anunció que llegará oficialmente a todos los equipos con el parche del 11 de noviembre. ¿Por qué tardaron tanto en arreglar un problema tan básico?   No era un error nuevo: duró más de diez años.   El fallo afectaba a las versiones modernas de Windows desde 2015, cuando apareció Windows 10. El problema se encontraba en el botón “Actualizar y apagar”, que debía instalar las actualizaciones pendientes y luego apagar el equipo. Pero en muchos casos, el sistema realizaba el proceso de actualización y al final reiniciaba el computador, como si el usuario hubiera elegido “Actualizar y reiniciar”. Según Windows Latest, este bug se mantuvo durante años sin reconocimiento oficial. Solo hasta ahora, con las versiones Windows 11 25H2 Build 26200.7019 y 24H2 Build 26100.7019, Microsoft confirmó haber solucionado la causa interna del fallo. En palabras de la empresa: “Se corrigió el problema subyacente que podía impedir que ‘Actualizar y apagar’ realmente apagara el PC después de actualizarlo.”   Durante casi una década, este comportamiento frustró a millones de usuarios. En portátiles, podía ser más grave: la gente dejaba el equipo actualizando antes de dormir y al día siguiente encontraba la batería completamente agotada, o el ventilador encendido toda la noche. El problema no se debía a un mal clic del usuario. No era que las personas confundieran el botón “Actualizar y reiniciar” con el de “Actualizar y apagar”. Era un error del sistema operativo, probablemente una condición de carrera o un conflicto dentro del Windows Servicing Stack, el conjunto de procesos que gestiona las actualizaciones. El sistema necesitaba reiniciar en una fase llamada “servicio sin conexión” para reemplazar archivos bloqueados, pero luego olvidaba la instrucción final de apagado. Así, tras completar las actualizaciones, arrancaba de nuevo y quedaba encendido. Fue una de las quejas más frecuentes en foros de usuarios durante años.   Microsoft lanzó la solución en octubre de 2025 como parte de una actualización opcional, y la incluirá en el parche general del martes 11 de noviembre. La compañía no explicó públicamente la causa exacta del fallo, aunque expertos creen que se trataba de un error heredado desde Windows 10, posiblemente relacionado con el sistema de inicio rápido (Fast Startup). El parche KB5067036 garantiza que al elegir “Actualizar y apagar”, el equipo realmente se apague. Además, Microsoft confirmó un cambio en la manera de nombrar las actualizaciones: a partir de ahora, los nombres serán más simples y comprensibles, sin tantos códigos ni números confusos. Este cambio busca hacer más intuitivo el proceso para los usuarios comunes. Aunque este bug ya quedó atrás, todavía hay otros pendientes, como el error de controladores 0x80070103, que Microsoft reconoció y aún no ha podido resolver del todo.   El error de “Actualizar y apagar” fue uno de los más reportados en toda la historia de Windows, y demuestra lo complejo que puede ser el proceso de instalación de actualizaciones del sistema. Al instalar parches, Windows necesita reiniciar para completar tareas en una fase llamada offline servicing, en la que reemplaza archivos del sistema que no pueden modificarse mientras está activo. Durante esa fase, aparece la clásica pantalla azul con el mensaje “Trabajando en actualizaciones” y un porcentaje de progreso. Al final, el sistema debía apagarse, pero quedaba encendido. Según TechPowerUp, la instrucción de apagado se perdía por una “condición de carrera” o un conflicto de tiempo. Ahora, con la actualización 25H2, Microsoft afirma que el botón “Actualizar y apagar” finalmente hace lo que promete. La comunidad de usuarios lo celebra como un cierre simbólico a una década de frustraciones tecnológicas.   Después de más de diez años, Windows por fin apaga cuando debe hacerlo. El bug de “Actualizar y apagar” ya tiene solución definitiva en Windows 11. Si aún no has recibido la actualización, revisa Windows Update y descárgala.  Escucha más historias tecnológicas en Flash Diario.   Microsoft arregló un error de más de 10 años: el botón “Actualizar y apagar” por fin apaga el computador. 📚 Fuentes consultadas CTV News Windows Latest Forbes TechPowerUp Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ November 04, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
El TiempoEl Tiempo
Calendario lunar de noviembre 2025: cuándo cortarse el pelo según cada fase de la Luna
Colombia.comColombia.com
Resultados Super Astro Luna de hoy: números ganadores del último sorteo del lunes 3 de noviembre de 2025
360 Radio360 Radio
Qué es la luna llena de noviembre, cuándo pasa y cómo ver en Colombia
Colombia.comColombia.com
Resultados Super Astro Luna de hoy: números ganadores del último sorteo del domingo 2 de noviembre de 2025
coverageCobertura completa
Colombia 4.0 Bogotá: tecnología, ciencia y entretenimiento digital transforman la capital

Colombia 4.0 Bogotá: tecnología, ciencia y entretenimiento digital transforman la capital Dentro de las noticias de tecnología y entretenimiento digital en Bogotá, el evento Colombia 4.0 destaca como el principal encuentro de innovación, organizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Esta edición, que celebra 15 años, se realizará el 4 y 5 de noviembre en Corferias Bogotá, con entrada gratuita para todos los asistentes. Tecnología e innovación en Bogotá: Colombia 4.0 en Corferias El evento de tecnología Colombia 4.0 en Bogotá es la cita más relevante del ecosistema digital de Colombia. A lo largo de dos jornadas, expertos, empresas y emprendedores compartirán conferencias y talleres sobre inteligencia artificial, animación, videojuegos, desarrollo de software y fintech. El objetivo es acelerar la transformación digital y posicionar la ciudad como referente regional. Agenda de Colombia 4.0 Bogotá: inteligencia artificial, videojuegos y creatividad digital Inteligencia artificial en Bogotá: Paneles y foros destacan la adopción de IA generativa para empresas. Según proyecciones, el 78% de las compañías colombianas aplicará IA en 2025, especialmente en la capital. Entretenimiento digital en Bogotá: Expertos internacionales como AJ Christensen (NASA) y representantes de Mercado Libre están entre los ponentes. Se presentan novedades en videojuegos, animación, producción audiovisual y martech, con participación de la comunidad SIGGRAPH. Empresas y startups de Bogotá: Más de 150 compañías mostrarán sus proyectos en la muestra comercial, creando oportunidades de networking y negocios. La Alcaldía de Bogotá es aliada principal y promueve la interacción local e internacional. Ciencia y tendencias tecnológicas: protagonistas en Colombia 4.0 Bogotá La ciencia aplicada y las tecnologías emergentes forman parte central del programa. El evento cubre HealthTech, AgTech, Proptech y TravelTech, mostrando cómo la digitalización transforma áreas clave de la vida cotidiana y la economía bogotana. También se abordarán ciberseguridad y martech. Experiencias tecnológicas inmersivas en Bogotá Experiencias inmersivas y networking en Bogotá se viven en Colombia 4.0 con espacios temáticos interactivos. Asistentes pueden participar en talleres, charlas técnicas, demos de startups y actividades para todos los niveles. El evento es también una oportunidad para hacer alianzas y conectar proyectos tecnológicos de Bogotá con expertos internacionales. Noticias de Bogotá hoy: Colombia 4.0 posiciona la ciudad como referente Colombia 4.0 refuerza el liderazgo de la capital en noticias de tecnología, ciencia y entretenimiento digital en Colombia. Al reunir a los principales actores del sector en Corferias, Bogotá se convierte en centro de innovación para América Latina, promoviendo el talento local, la creación de contenidos y las oportunidades digitales que impactan en la vida y la economía de la ciudad.

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
Agenda Colombia 4.0 Bogotá

Agenda evento Colombia 4.0 Bogotá: guía práctica para asistentes a Corferias Si quieres aprovechar al máximo Colombia 4.0 Bogotá 2025 este 4 y 5 de noviembre, aquí tienes la información clave. El evento se realiza en Corferias (Cra. 37 #24 - 67, Bogotá), organizado por MinTIC. El acceso es gratuito y puedes registrarte online. Agenda principal Colombia 4.0 Bogotá: programación por áreas temáticas El evento está dividido por auditorios y horarios. Las conferencias y talleres cubren inteligencia artificial, videojuegos, animación, fintech, healthtech, agtech y nuevas tecnologías. 9:00 a 10:30 - Inauguración oficial: IA para todos. Apertura por el Ministro TIC y charla principal en el Auditorio Principal Pabellón 1. 11:00 a 11:45 - Conferencias simultáneas: IA, sector público y arte - Amazon Web Services, Auditorio 1 Pabellón 3 Animación: mujeres líderes, Auditorio Circular Pabellón 4 Videojuegos: Konami, Auditorio 2 Pabellón 3 Fintech: RappiPay, Auditorio 4 Pabellón 3 AgTech y PropTech: innovación en agro y propiedad, Pabellones 3 y 7 Healthtech: futuro de la salud, Auditorio 6 Pabellón 3 12:00 a 12:45 - Paneles y talleres: HealthTech, inteligencia artificial en Latinoamérica, animación y videojuegos independientes Talleres: IA aplicada a cine, bots de voz, revisión de portafolios y creación artística 14:00 a 14:45 - Sector creativo y negocios: Talleres: robótica, marketing digital, diseño de experimentos, pitch de negocios Rueda de negocios FuturaExpo (pabellón 1) Paneles sobre agro, fintech, animación y videojuegos indie 15:00 en adelante: Paneles sobre blockchain y criptomonedas Masterclass de stop motion PropTech internacional y experiencias en salud e innovación Animación con Pixar e industria local Experiencias profesionales con Electronic Arts en videojuegos Consejos para asistentes a Colombia 4.0 Bogotá Llega temprano para realizar networking antes de conferencias. Descarga la app de Corferias para ver mapas y ubicar auditorios. Identifica los stands que más te interesan: empresas, startups y ruedas de negocios. Prepara tu portafolio y lleva tarjetas de presentación. Usa los coffee breaks para entrevistas rápidas y conexiones profesionales. Prioriza los talleres interactivos: son ideales para aprender y generar contactos directos. Consulta la agenda completa del evento y actualízate de posibles cambios el mismo día. Preguntas frecuentes evento Colombia 4.0 Bogotá ¿Debo registrarme? Sí, en el sitio oficial. Hay inscripción gratuita. ¿Dónde se realiza? En Corferias Bogotá, Cra. 37 #24-67. ¿Qué tipo de público puede asistir? Profesionales de tecnología, emprendedores, estudiantes, ejecutivos, creativos y público interesado en innovación digital. ¿Qué empresas participan? Más de 150 firmas tecnológicas y startups nacionales e internacionales. ¿Hay oportunidades de networking? Sí, durante los breaks, áreas de networking, ruedas de negocios y talleres grupales. ¿Recomiendan llegar temprano? Sí, el networking más valioso ocurre en la primera hora y durante los coffee breaks. Para más detalles y recomendaciones actualizadas, consulta las redes sociales oficiales del evento como Instagram y Facebook.

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
Videos de Sora con pago

OpenAI presenta modelo de pago para generaciones de video con SoraOpenAI ha decidido introducir un modelo de pago para su popular aplicación de generación de videos con inteligencia artificial, Sora, tras confirmar que la demanda de usuarios excede ampliamente la capacidad gratuita que sus recursos GPU pueden sostener.Actualmente, los usuarios de los planes Gratuito, Plus y Teams pueden generar hasta 30 videos diarios sin costo, mientras que los suscriptores Pro cuentan con 100 generaciones libres al día. Sin embargo, esta generosidad tendrá un límite. Desde ahora, OpenAI permite comprar paquetes de 10 videos adicionales por 4 dólares a través de la App Store de Apple, y advierte que reducirá los límites gratuitos conforme la plataforma continúe creciendo.Este anuncio marca un punto de inflexión para Sora, que desde su lanzamiento a finales de septiembre ha superado los 2 millones de descargas solo en EE.UU. y Canadá, posicionándose como la app número uno en la tienda de Apple. El crecimiento acelerado y la alta demanda de generación de contenido audiovisual han obligado a OpenAI a buscar un modelo más sostenible para equilibrar costos y garantizar la continuidad del servicio.GPU y sustentabilidad económicaEl principal motivo para esta transición ha sido la limitación en la capacidad de procesamiento gráfico (GPU), indispensable para generar videos de forma rápida y con calidad. Los recursos actuales no son suficientes para atender gratuitamente a la creciente base de usuarios.Por ello, OpenAI ha instaurado un sistema de créditos adicionales como medida clave para sostener económicamente la plataforma a mediano y largo plazo, además de asegurar la disponibilidad estable del servicio.Visión hacia una “Economía Sora”Más allá del cobro por créditos, OpenAI planea desarrollar un modelo de monetización para creadores y titulares de derechos de autor dentro de Sora. La idea es permitir que los usuarios paguen un extra si desean utilizar personajes con licencia o la imagen de celebridades en sus videos, compartiendo ingresos con los creadores originales.Este modelo surge también en medio de disputas legales. Recientemente, la empresa Cameo demandó a OpenAI por supuesta infracción de marca registrada en el uso del nombre “Cameo” para una función relacionada con apariciones de celebridades, lo que añade complejidad al desarrollo de nuevas funciones comerciales.

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
Diseño profesional sin pagar: la apuesta más atrevida de Canva

Diseño profesional sin pagar: la apuesta más atrevida de Canva Affinity gratis para siempre: Canva convierte Affinity en una suite profesional gratuita con inteligencia artificial.   Por Félix Riaño @LocutorCo   Escucha este y más episodios en Flash Diario en Spotify y compártelo con tus amigos creativos.   El mundo del diseño digital acaba de cambiar para siempre. Canva, la herramienta que millones usamos para crear presentaciones, logos o publicaciones, acaba de liberar su versión profesional: Affinity Studio. Es una aplicación completamente gratuita que combina edición de fotos, diseño vectorial y maquetación de documentos, todo en una sola interfaz. Y sí, usa inteligencia artificial para ayudarte a crear como un experto, sin pagar nada.   Affinity fue durante años el nombre de un trío de programas de pago que competían directamente con Adobe Photoshop, Illustrator e InDesign. Pero ahora Canva la ha transformado en Affinity Studio: una plataforma unificada y gratuita que pone herramientas de nivel profesional al alcance de cualquier persona. Esta nueva versión combina tres mundos en uno: imagen, texto y diseño vectorial. Todo funciona dentro del mismo espacio, sin tener que saltar entre aplicaciones distintas. Además, incluye inteligencia artificial integrada que puede ayudarte a recortar imágenes, mejorar colores, crear composiciones y hasta eliminar fondos en segundos. Canva promete que será “gratis para siempre” y que no hay versiones limitadas ni suscripciones ocultas. Un software gratuito desafía el dominio de Adobe en diseño   Durante más de una década, Affinity fue la gran alternativa profesional a las costosas licencias de Adobe. Su popularidad creció porque ofrecía calidad, precisión y rapidez sin depender de cuotas mensuales. En 2024, Canva compró Affinity por unos 380 millones de dólares, y hoy lanza Affinity Studio, una nueva era en la que cualquier persona puede descargarlo gratis y usarlo sin restricciones. El programa combina lo mejor de tres disciplinas creativas: fotografía, diseño gráfico y maquetación editorial. Todo sucede en un solo lienzo, con herramientas que se adaptan automáticamente al tipo de trabajo que estás haciendo. Su motor de rendimiento permite hacer zoom de hasta diez millones por ciento sin perder detalle y manejar miles de capas en tiempo real.   El anuncio sorprendió incluso a los diseñadores más experimentados. Muchos temían que Canva convirtiera Affinity en un servicio por suscripción o que limitara sus funciones gratuitas. Pero el mensaje fue contundente: Affinity Studio es libre, para siempre, y para todos. La estrategia tiene una lógica clara. Canva quiere ampliar su ecosistema profesional conectando Affinity con sus servicios colaborativos y con Canva AI Studio, su sistema de inteligencia artificial. Quienes paguen Canva Premium podrán usar herramientas avanzadas como Generative Fill, edición con IA y ampliación inteligente de imágenes, directamente desde la interfaz de Affinity. Eso abre un debate interesante: ¿cómo puede sostenerse un software tan potente sin cobrar? Canva responde que lo hace como una inversión para impulsar la creatividad global y atraer nuevos usuarios a su plataforma principal.   El movimiento de Canva ha sacudido a toda la industria. Mientras Adobe mantiene suscripciones obligatorias, Affinity se convierte en una opción libre, veloz y abierta. El nuevo Affinity Studio conserva la precisión de siempre, pero suma fluidez, colaboración y personalización. Cada usuario puede crear su propio “estudio” con herramientas adaptadas a su flujo de trabajo y compartir configuraciones con otros. La nueva identidad visual de Affinity refleja ese cambio. El logotipo, los colores y la tipografía fueron diseñados por equipos internacionales para simbolizar una comunidad creativa diversa. Los tonos carbón, papel y verde lima evocan materiales reales, mientras que la tipografía Affinity Serif combina elegancia con un toque rebelde. Y más allá del diseño, hay un mensaje potente: el acceso a las herramientas creativas ya no debe depender del dinero. Canva y Affinity apuestan por una era en la que cualquiera pueda crear, aprender y publicar sin barreras.   El nuevo Affinity Studio admite los principales formatos del sector: PSD, AI, PDF, SVG, TIFF e IDML, lo que permite abrir y guardar proyectos compatibles con Adobe y otras plataformas. También introduce un nuevo formato propio, .af, pensado para mantener la máxima calidad entre los distintos tipos de diseño. La inteligencia artificial integrada puede automatizar tareas repetitivas como recortes o ajustes de color, y lo hace directamente en tu dispositivo, sin enviar datos a la nube ni usarlos para entrenar modelos de IA. Canva también presentó su Canva Design Model, un modelo de inteligencia artificial que genera diseños editables, no imágenes planas. Además, añadió Ask Canva, un asistente que responde dudas dentro del proyecto y sugiere mejoras en tiempo real. Todo forma parte de su nuevo sistema operativo creativo, el Creative Operating System, que busca integrar diseño, marketing y publicación en un solo entorno.   Canva lanzó Affinity Studio, la nueva herramienta profesional gratuita que une foto, vector y maquetación con inteligencia artificial. Es rápida, libre y está disponible para todos. Descárgala, pruébala y cuéntanos tu experiencia.   Canva lanza Affinity Studio, un programa profesional gratis con inteligencia artificial. Foto, vector y maquetación en un solo lugar.   📚 Bibliografía Digital Camera World Design Week Creative Bloq TechCrunch The Verge It’s Nice That TechRadar Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ October 31, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
TechnocioTechnocio
Samsung presenta una guía para que pueda elegir su televisor QLED según su perfil de usuario
TechnocioTechnocio
ViewSonic lanza nueva pantalla táctil 4K diseñada para transformar los podios en centros dinámicos de presentación
Impacto TICImpacto TIC
200 MP o IA: El Dilema de la Cámara Móvil en 2025
Estamos en LíneaEstamos en Línea
LG revela una nueva era de cine en casa de lujo con LG MAGNIT Active Micro LED
coverageCobertura completa
El TiempoEl Tiempo
Científico de Harvard dice que en las próximas horas sabremos si el misterioso objeto 3I/ATLAS es un cometa natural o un ovni
El TiempoEl Tiempo
Siga el cometa 3I/ATLAS que se aproxima al Sol este 29 de octubre, últimas noticias del cuerpo interestelar
360 Radio360 Radio
Las verdades que se sabrán sobre el 3I-Atlas hoy 29 de octubre
Colombia.comColombia.com
¿Cometa 3I Atlas podría ser una nave extraterrestre?: conoce por qué la NASA activó su protocolo de defensa planetaria
coverageCobertura completa
Francia desafía al euro digital: Impulso histórico a Bitcoin y su impacto tecnológico, científico y en el entretenimiento digital

Francia desafía al euro digital: Impulso histórico a Bitcoin y su impacto tecnológico, científico y en el entretenimiento digital¿Qué es el euro digital y por qué Francia lo rechaza?El euro digital es una moneda digital oficial del Banco Central Europeo (BCE), diseñada para pagos rápidos, seguros y de bajo costo, facilitando la integración de millones de europeos en una infraestructura de pagos común y soberana. Esta iniciativa busca reducir la dependencia europea de sistemas de pago estadounidenses y fortalecer la soberanía monetaria europea con un sistema regulado que garantiza la privacidad y control de datos. Sin embargo, Francia ha propuesto prohibir el euro digital, calificándolo de herramienta centralizadora que amenaza la privacidad individual y la libertad financiera, generando un debate político y social importante en Europa.[1][5][6]Bitcoin como reserva nacional: Estrategia y retos tecnológicos en FranciaEn contraste con el euro digital, Francia propone acumular una reserva nacional de Bitcoin de 420,000 unidades en un periodo de siete a ocho años, a un valor estimado de más de 48 mil millones de euros. Esta propuesta incluye la creación de una entidad pública para gestionar la reserva, la cual sería financiada mediante minería digital utilizando energía nuclear e hidroeléctrica excedente, además de la retención de bitcoins incautados en procesos judiciales. La estrategia pretende posicionar a Francia como líder mundial en adopción soberana de Bitcoin, tratando esta criptomoneda como "oro digital" y un activo estratégico dentro de las reservas nacionales, lo que implica importantes desafíos tecnológicos vinculados al desarrollo de minería eficiente y la seguridad informática.[1]Ciencia y economía: Consecuencias de apostar por Bitcoin frente al euro digitalDesde la perspectiva económica y científica, el euro digital busca estabilizar y unificar el mercado de pagos europeos, promoviendo la inclusión financiera y un sistema bancario híbrido que combine lo digital con lo físico. Por otro lado, la apuesta francesa por Bitcoin como activo de reserva introduce un modelo experimental que plantea interrogantes sobre la seguridad, transparencia y el impacto medioambiental de la minería. Las implicaciones tocan la soberanía financiera, la estabilidad monetaria y el futuro del dinero programable, un debate clave sobre el control estatal versus la descentralización digital en el marco europeo.[5][6][1]El entretenimiento digital se reinventa ante la revolución criptoLa expansión de las monedas digitales impulsa la innovación en entretenimiento, incluyendo videojuegos, plataformas NFT y contenidos de YouTube y podcasting que aprovechan microtransacciones y pagos digitales. El debate entre euro digital y Bitcoin añade nuevos temas para creadores de contenido interesados en narrativa tecnológica, criptomonedas y economía digital. Además, posibilidades como pagar impuestos o suscripciones con Bitcoin sugieren una nueva convergencia entre finanzas, cultura digital y ciencia de datos, transformando cómo creadores y consumidores interactúan en el ecosistema digital.[9][1]¿Qué significa para Europa la batalla entre euro digital y Bitcoin?Este enfrentamiento representa la pugna por la soberanía financiera y los modelos monetarios del futuro. Mientras el BCE impulsa un euro digital regulado, Francia desafía con una política pro-Bitcoin que cuestiona el papel del Estado en el control del dinero digital. La propuesta francesa, aunque enfrenta obstáculos legislativos, marca un hito en Europa y revela la creciente resistencia a la centralización digital. Esta disputa tendrá repercusiones globales, motivando una discusión sobre la privacidad, autonomía y el equilibrio entre innovación tecnológica y regulación financiera.[6][5][1]---BibliografíaKuCoin: "Francia propone una reserva de 420,000 BTC, desafiando los planes del euro digital de la UE"   [1]Observatorio Blockchain: "Francia advierte que las stablecoins en dólares amenazan al euro" [2]El País: "La UE aprieta el paso con el euro digital mientras la banca busca el encaje de sus sistemas de pago electrónicos"   [5]Banco Central Europeo: "Fortalecer la autonomía estratégica a través del euro digital" [6]KuCoin: "Última hora: legisladores franceses están a punto de revisar una moción para prohibir el euro digital y promover Bitcoin" [3]

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
Financiación internacional abre nueva vía para startups bogotanas

Financiación internacional abre nueva vía para startups bogotanasBogotá se posiciona como epicentro del emprendimiento al anunciar que la plataforma BID Lab (del Banco Interamericano de Desarrollo) abrió una convocatoria permanente para apoyar "startups y empresas innovadoras con tracción comprobada" en América Latina y el Caribe.   Los montos de la financiación van desde USD 200.000 hasta USD 5.000.000, incluyendo tanto inversión de capital ( Series Seed a Series B ) como deuda para empresas ya posicionadas.   Para Bogotá esto significa que emprendedores locales de sectores como AgTech, HealthTech, EdTech, servicios urbanos y GovTech tienen una ventana concreta para escalar desde la capital.   La convocatoria de BID Lab abre una ventana estratégica para que startups bogotanas consoliden su crecimiento y se posicionen en el ámbito internacional. Más allá del recurso financiero, representa un empujón hacia una cultura de emprendimiento tecnológico con impacto, que puede contribuir al fortalecimiento del ecosistema de innovación de Bogotá. Para los emprendedores locales, es el momento de alinear sus proyectos, mostrar tracción, adoptar una mentalidad escalable y estar listos para dar el salto global. ¿Qué es BID Lab y cuál es su rol en la región? BID Lab es el laboratorio de innovación del Grupo BID. Su misión consiste en movilizar financiamiento, conocimiento y conexiones para apoyar emprendimientos de alto impacto en América Latina y el Caribe.  A través de sus productos de financiamiento, BID Lab ofrece capital, instrumentos de deuda y acompañamiento para startups y empresas innovadoras.  En ese marco, también lanza convocatorias orientadas a fondos de capital emprendedor, impulso de ecosistemas emergentes y reducción de brechas de financiamiento en etapas tempranas.  ¿En qué consiste la convocatoria actual? La convocatoria reciente de BID Lab está dirigida a startups con componente tecnológico o actividad centrada en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).  Algunos de los sectores admitidos incluyen fintech, edtech, agtech, healthtech, biotech, e-commerce, movilidad, logística, ciberseguridad, tecnologías limpias y soluciones SaaS para PYMES.  Además, la convocatoria exige que las startups estén legalmente constituidas, operen en al menos un país de América Latina o el Caribe, y tengan un modelo de negocio con proyección regional o internacional.  En el documento divulgado en Bogotá se mencionó que los instrumentos ofrecidos comprenden: Préstamos de USD 500.000 a USD 5.000.000, con plazos entre 3 y 7 años, dirigidos a empresas con ingresos anuales superiores a USD 1 millón y modelo escalable.   Co-inversión junto con otros inversionistas o fondos.   ¿Cuál es el impacto para Bogotá y Colombia? Para el ecosistema bogotano, esta convocatoria representa varias ventajas: Acceso internacional al capital: Las startups de Bogotá que cumplen los requisitos pueden competir por montos significativos de inversión o deuda, lo que les permite escalar internacionalmente o acelerar su crecimiento. Fortalecimiento del ecosistema de innovación: Que una institución global como BID Lab ofrezca instrumentos facilita que universidades, hubs de innovación (por ejemplo en Bogotá), aceleradoras y fondos se alineen para acompañar estos procesos. Enfoque de impacto: Los instrumentos no solo buscan retorno financiero, sino impacto social, inclusión y sostenibilidad, lo que también coincide con agendas locales de ciencia, tecnología e innovación. Esto abre oportunidades para emprendedores que combinan negocio con impacto. Mejora de la visibilidad regional: Participar en convocatorias de este tipo ayuda a que las startups de Bogotá tengan más visibilidad ante inversionistas internacionales, lo cual puede atraer ulteriormente capital, talento y alianzas. Retos y condiciones clave Aunque la oportunidad es real, hay algunos retos que las startups deben considerar: Tracción comprobada: Se requiere que la empresa tenga ingresos (por ejemplo > USD 1 M en la guía de Bogotá) y un modelo escalable. Las fases de muy temprana semilla podrían no calificar.   Modelo de negocio internacionalizable: Tener operaciones/plano de expansión regional es un criterio relevante. Capacidad de acompañamiento: No basta con presentar la empresa; hay que mostrar solvencia, equipo, perspectivas de crecimiento, y en algunos casos cumplir con métricas de impacto. Competencia intensa: El número de postulantes será amplio y la convocatoria seleccionará proyectos de alto potencial, lo que implica estar bien preparado en términos de presentación, gobierno corporativo y métricas. ¿Qué pueden hacer las startups de Bogotá ahora? Realizar un diagnóstico interno: ver si cumplen los requisitos (ingresos, escalabilidad, equipo, componente tecnológico). Preparar un "deck" de inversión que muestre claramente: problema + solución tecnológica, modelo de negocio, tracción, proyección regional, impacto. Conectar con el ecosistema local de innovación: aceleradoras, universidades (por ejemplo en Bogotá), inversores ángeles, para afinar la presentación. Estar al tanto de los plazos de la convocatoria y los retos de diligencia requeridos. Aprovechar la visibilidad: incluso si no se obtiene la inversión, participar puede abrir puertas de red, mentores, alianzas.

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
El TiempoEl Tiempo
¿Vale la pena invertir más por una televisión de ultra-alta definición? Investigadores de la Universidad de Cambridge dieron la respuesta
CorrillosCorrillos
La ciencia cuestiona la utilidad de los televisores 8K
El Siglo 21 es HoyEl Siglo 21 es Hoy
¿Tu tele 8K es un desperdicio? La ciencia dice que sí
Mi OrienteMi Oriente
¿Vale la pena una televisión de ultra-alta definición? Los científicos aseguran que no
coverageCobertura completa
News Image
OpenAI quiere crear canciones

OpenAI quiere crear canciones Música con inteligencia artificial: OpenAI prepara su nueva herramienta musical de IA para competir con Suno y Udio.  OpenAI lanza herramienta para crear música desde texto y voz. Ética, arte y negocio se cruzan en la nueva era sonora.  Por Félix Riaño @LocutorCo  Te invito a seguir escuchando Flash Diario para conocer cómo sigue esta historia. OpenAI trabaja en una herramienta generativa de música capaz de crear acompañamientos, melodías y bandas sonoras a partir de texto y voz, en alianza con estudiantes de Juilliard.   La inteligencia artificial entra a una nueva etapa: la música. OpenAI está desarrollando una herramienta que promete generar música desde texto, audio o ambos. Según varios reportes, el proyecto combina la capacidad de entender lenguaje natural con entrenamiento musical avanzado. OpenAI busca que cualquiera pueda crear una pieza sonora, desde una base para un video de TikTok hasta una composición completa. Para entrenar el modelo, colabora con estudiantes de la prestigiosa Juilliard School de Nueva York, quienes anotan partituras y ejemplos musicales para enseñar ritmo, melodía y armonía al sistema. Este avance llega en medio de disputas legales que involucran a otras empresas de música generada por IA, como Suno y Udio. La pregunta es inevitable: ¿esta vez la IA va a sonar bien y sin problemas legales? La novedad no es el sonido, es la ética detrás del ritmo.   La noticia viene de The Information y fue confirmada por medios como TechCrunch y PCMag. OpenAI está probando un sistema de creación musical basado en texto, capaz de generar acordes, ritmos y melodías según las instrucciones del usuario. Si escribes “melodía tranquila con piano y percusión suave”, la IA puede crear una pista completa que encaje con esa descripción. Lo interesante es el entrenamiento. En lugar de usar solo archivos de audio sueltos, OpenAI trabaja con partituras anotadas por estudiantes de Juilliard. Es un paso importante, porque permite enseñar a la máquina cómo está estructurada la música desde la teoría, no solo desde el sonido. Así, el modelo aprende compases, progresiones armónicas y cómo construir una canción con sentido. La herramienta no tiene nombre oficial ni fecha de lanzamiento. Pero su desarrollo marca el regreso de OpenAI al terreno musical, después de Jukebox, su experimento de 2020 que generaba canciones en estilos como reggae o blues. Ahora, la empresa apunta a integrar música en sus otras plataformas, como ChatGPT o el creador de video Sora.   La parte más compleja no está en los algoritmos, sino en los derechos. Las herramientas de música generada por IA ya han provocado reacciones fuertes en la industria. Suno, uno de los líderes del sector, enfrenta demandas de las tres mayores discográficas del mundo: Universal Music, Sony y Warner.Los sellos lo acusan de usar grabaciones protegidas por derechos de autor para entrenar sus modelos. Según los documentos judiciales, Suno habría empleado técnicas de “stream-ripping”, es decir, la descarga ilegal de canciones desde YouTube, rompiendo las protecciones del sistema. La empresa se defiende diciendo que su uso entra dentro del concepto de “uso justo”, pero los abogados de las discográficas argumentan que la obtención del material fue ilegal, lo que invalida esa defensa. Mientras tanto, OpenAI observa ese escenario con atención. Si quiere lanzar su herramienta sin conflictos, necesita asegurar que su base de datos esté limpia y autorizada. De lo contrario, podría repetir la historia de Suno. El problema es de fondo: ¿cómo se define la creatividad cuando una máquina puede generar música inspirada en miles de artistas humanos? ¿Quién es el autor de una canción creada por IA?   Hay empresas que ya encontraron un camino más seguro. ElevenLabs, conocida por sus voces artificiales, lanzó Eleven Music con acuerdos de licencia con la red de sellos independientes Merlin y la editorial Kobalt. Además, recibió inversión directa de NVIDIA para mejorar la calidad del audio. Estos acuerdos garantizan que los creadores humanos reciban compensación cuando sus obras se usan en el entrenamiento de la IA. Ese modelo podría servirle a OpenAI. Si adopta acuerdos similares, sus usuarios podrán generar música sin miedo a infracciones. Además, OpenAI tiene experiencia en integrar herramientas creativas dentro de su ecosistema. Si combina la generación de video de Sora con esta nueva herramienta musical, podríamos ver videos completos con música original creada en segundos. El beneficio sería enorme para creadores de contenido, músicos independientes y estudios de animación que necesitan sonido original sin pagar licencias complicadas. A la vez, se abriría un espacio para artistas que quieran colaborar con la IA, convirtiéndola en una compañera creativa, no en una rival. Y si logra establecer reglas claras, OpenAI puede convertirse en el nuevo estándar de la música generada con responsabilidad.   La historia de la música y la tecnología ha tenido muchos puntos de inflexión. La llegada del sintetizador en los años setenta, el sampler en los ochenta, y el software de producción en los dos mil cambiaron cómo se componía. Ahora, la IA es el siguiente salto. Suno asegura tener más de 12 millones de usuarios y generar más de 100 millones de dólares anuales. Udio, su principal competidor, también enfrenta una demanda colectiva. Ambas empresas se amparan en la doctrina del “uso justo”, mientras los tribunales estudian si eso aplica a los datos musicales. OpenAI podría aprender de esos errores. Al trabajar con Juilliard, apuesta por una base de datos académica y transparente. Eso la separa del resto. Su enfoque busca enseñar a la IA desde la partitura, no desde la piratería. Los expertos creen que esta decisión es estratégica. Además de evitar demandas, mejora la calidad. Un modelo que entiende cómo funciona la armonía puede crear música más coherente, con melodías que se repiten y evolucionan, y con finales que suenan intencionados. La IA musical ya no es una curiosidad. Es una nueva industria. Y las empresas que la lideren, si actúan con ética, pueden transformar el futuro del entretenimiento y del trabajo creativo.🪘 Resumen final y recomendación (60 palabras)OpenAI prepara una herramienta musical generativa que puede cambiar cómo creamos sonido en videos, pódcasts y canciones. Su enfoque académico busca evitar errores legales y mejorar la calidad musical. ¿Será el inicio de una nueva forma de componer? 📚 Bibliografía (con enlaces activos) TechCrunch: OpenAI reportedly developing new generative music tool PCMag: OpenAI exploring AI music generator Music Business Worldwide: Suno releases ‘most powerful’ model yet Autoblogging.ai: OpenAI ventures into AI music creation Music Business Worldwide: ElevenLabs lanza Eleven Music con Merlin y Kobalt ¿Quieres que ahora cree una imagen cuadrada fotográfica sin texto para la portada del episodio, con un ambiente de estudio musical moderno, luz cálida y una laptop generando música con IA? Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ October 27, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
Mico: el nuevo Copilot que te habla y te recuerda

Mico: el nuevo Copilot que te habla y te recuerda Mico revive a Clippy  Microsoft presenta Mico, el nuevo rostro de Copilot con memoria, voz y una sorpresa para nostálgicos de Clippy.   Por Félix Riaño @LocutorCo   Escucha este episodio completo y coméntalo en Flash Diario en Spotify.   Microsoft acaba de lanzar una actualización importante para Copilot, su asistente de inteligencia artificial, con doce funciones nuevas que ya están activas en Estados Unidos y llegarán pronto a más países. La novedad más comentada es Mico, un nuevo avatar animado que puede expresarse, hablar contigo y, si sabes cómo hacerlo, transformarse en el legendario Clippy, aquel clip que hace casi treinta años enseñaba a usar Word. Esta actualización no solo añade nostalgia, también introduce funciones de memoria, trabajo en grupo, tutoría por voz y consultas de salud verificadas. La pregunta es: ¿puede una IA ser útil, divertida y segura al mismo tiempo?   La nostalgia se mezcla con la inteligencia artificial más avanzada.   Mico es la nueva cara de Copilot, el asistente de Microsoft. Su nombre viene de “Microsoft” y “Copilot”. Es un personaje animado que cambia de color según la conversación y puede reaccionar con expresiones parecidas a las de un ser vivo. Mustafa Suleyman, director de Microsoft AI, lo describe como un compañero “expresivo, cálido y personalizable”. Está diseñado para dar una sensación más humana a la interacción con la inteligencia artificial. Mico puede acompañarte por voz, adaptarse a tu tono y ayudarte a resolver tareas o proyectos. Si quieres, puedes desactivarlo y quedarte con la interfaz tradicional. Pero si lo tocas varias veces, aparece Clippy, el viejo asistente que muchos recordamos por su forma de clip. Un guiño directo a los años noventa, ahora potenciado por IA.   El regreso de un asistente con rostro y personalidad despierta entusiasmo, pero también dudas. Por ejemplo, Mico puede recordar información personal, como fechas importantes o tus objetivos de entrenamiento, y usar esos datos para ofrecer respuestas más acertadas. Esa memoria constante es práctica, pero hace pensar en la privacidad. Microsoft dice que el acceso a datos requiere permiso explícito y que el usuario puede borrar su memoria en cualquier momento. Otro tema polémico es Copilot para la salud: el chatbot puede responder preguntas médicas basándose en fuentes como Harvard Health y ayudarte a buscar doctores por idioma o especialidad. Es útil, pero también arriesgado, porque la línea entre una sugerencia informativa y un diagnóstico médico es muy delgada.   Copilot también gana funciones colaborativas. Ahora hasta treinta y dos personas pueden compartir una misma conversación en tiempo real. El sistema resume los mensajes, propone opciones, lleva la cuenta de votos y reparte tareas. Es como tener un coordinador invisible en un grupo de estudio o trabajo. Además, con la función Imagine, los usuarios pueden crear y modificar imágenes generadas por IA de manera colectiva. Otra mejora importante es el modo Learn Live, en el que Mico se convierte en un tutor socrático: en lugar de dar respuestas, hace preguntas, usa pizarras interactivas y guía al estudiante para razonar. También llega Journeys, una función que recuerda tus pestañas y búsquedas en el navegador Edge, permitiéndote cerrar todo sin miedo a perder el hilo. Y gracias a los Connectors, Copilot puede enlazar tus cuentas de Gmail, OneDrive y Google Drive, convirtiéndose en un verdadero asistente integral.   La actualización se está desplegando gradualmente desde Estados Unidos hacia Reino Unido, Canadá y otros países. Microsoft indica que la disponibilidad depende del dispositivo y la suscripción: algunas funciones requieren Microsoft 365 Personal o Family. Estas novedades se suman a la tendencia de los “agentes conversacionales” que hemos visto esta semana con Atlas, el navegador integrado con ChatGPT de OpenAI, y Comet, el buscador conversacional de Perplexity. Todas apuntan a un mismo cambio: la web ya no se navega, se conversa. Mico se apoya en nuevos modelos internos de Microsoft, como MAI-Voice-1 y MAI-Vision-1, que buscan ofrecer una interacción más natural entre voz, texto e imágenes. Y como guiño adicional a la historia tecnológica, Mico permite activar el modo Clippy escribiendo “/clippy”. Es una función puramente estética, pero llena de nostalgia para quienes aprendieron informática con aquel clip sonriente.Resumen final y recomendación (60 palabras)Microsoft quiere que Copilot se sienta más humano con Mico, su nuevo asistente visual, que incluso puede transformarse en Clippy. Entre sus novedades hay memoria, colaboración y tutoría. ¿Será el regreso triunfal del asistente digital que todos recordamos? Escucha este episodio completo y coméntalo en Flash Diario en Spotify.   Microsoft revive a Clippy con Mico, un avatar de IA que habla, recuerda y colabora con grupos. Nostalgia y tecnología juntas.   Bibliografía: PCMag – The New Clippy? Mico Is One of 12 Copilot Upgrades Rolling Out Now The Verge – Meet Mico, Microsoft’s AI Version of Clippy Windows Central – Microsoft’s New Copilot Has a Secret: It Can Turn Into Clippy Reuters – Microsoft Introduces New Copilot Features Such as Collaboration, Google Integration Search Engine Journal – Microsoft Updates Copilot With Memory, Search Connectors, & More Engadget – Mico Is Microsoft’s Clippy for the AI Age Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy  Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ October 24, 2025 at 01:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image
Probé los Sony WH-1000XM6 y esta es mi reseña completa

Probé los Sony WH-1000XM6 y esta es mi reseña completaUna experiencia premium que te exige tiempo, pero lo devuelve con crecesTuve la oportunidad de probar los nuevos auriculares Sony WH-1000XM6 gracias a un préstamo de la agencia de Sony Latin en Colombia. Me los enviaron en su color azul oscuro —que a primera vista parece negro, pero bajo buena luz muestra una tonalidad muy elegante— y los usé durante varios días seguidos, tanto en interiores como en exteriores, en distintas situaciones cotidianas. Desde llamadas y caminatas hasta momentos de trabajo intenso frente al computador.En esta reseña te cuento exactamente cómo fue mi experiencia. Sin exagerar y sin repetir lo que ya dicen todos los comunicados técnicos. Esto es lo que viví al usarlos como cualquier persona que se compra unos auriculares premium y quiere sacarle provecho a todo lo que ofrecen.El primer contacto: diseño bonito… pero deja huellasCuando abrí la caja y saqué los audífonos por primera vez, lo primero que pensé fue: “qué bonitos están” y "qué bonita caja" para guardarlos o llevarlos en mi maleta de viaje. El diseño es sobrio, limpio, sin detalles brillantes ni nada que sobresalga innecesariamente. Enseguida noté que son ligeros al tacto, pero transmiten una sensación de firmeza. Todo está bien construido.Pero también me di cuenta de algo que no me esperaba: los cascos tienden a acumular huellas digitales con muchísima facilidad. Incluso sin haber tocado nada con las manos sucias, apenas los manipulé para ponérmelos, ya se veían marcados. Y no estoy hablando de una manchita que desaparece al rato, no: quedan visibles y cuesta ignorarlas si eres detallista. Esto puede ser menos notorio en otros colores, pero en el azul oscuro, que por momentos se ve casi negro, se nota bastante.No es algo que afecte la experiencia de audio, por supuesto, pero sí es una molestia visual que me hubiera gustado evitar. Terminé limpiándolos con un pañito cada vez que los dejaba sobre el escritorio. Ya es parte del ritual.Comodidad: buenos… pero no para jornadas maratónicasMe los puse por primera vez mientras trabajaba en casa, y las primeras dos horas fueron muy cómodas. Las almohadillas se sienten suaves, bien acolchadas, y envuelven las orejas sin apretar. El sistema de ajuste de la diadema también es firme pero flexible. Pude acomodarlos a mi medida sin problema.Pero después de tres horas seguidas, empecé a notar cierta fatiga en la parte superior de la cabeza. No es dramático, pero está ahí. Me los quité, descansé un rato, volví a ponérmelos y aguanté bien otras dos horas más. Así que no es que sean incómodos, pero tampoco son los más ligeros del mercado. Lo sentí especialmente cuando los comparé con otros auriculares más simples que tengo para editar audio. La diferencia de peso y acolchado se nota si eres sensible al uso prolongado.Eso sí: para sesiones de una a dos horas, que es lo que dura una grabación o una caminata con podcast, están perfectos.La primera vez que los encendí: sonido que sorprendeYa con los auriculares en su lugar, encendí el Bluetooth, los conecté al celular y puse mi lista de reproducción habitual de prueba: un par de canciones en FLAC y unas cuantas en Spotify. El primer impacto fue inmediato. La claridad del sonido es lo que más me llamó la atención.Los bajos están presentes y con cuerpo, pero no invaden. Los medios tienen muy buena definición —las voces suenan nítidas, sin distorsión—, y los agudos no son punzantes ni metálicos. En general, el perfil de sonido es cálido, con buen espacio. Sentí que estaba dentro de la música, no solo escuchándola desde afuera.La cancelación de ruido: funciona, pero hay que domarlaUno de los grandes motivos por los que la gente se compra estos auriculares es por la cancelación activa de ruido. Y sí, funciona muy bien… pero no es mágica, ni automática en todo sentido.Durante una caminata por Bogotá, activé el modo de cancelación total. El ruido de los buses, las motos y las conversaciones alrededor desapareció en cuestión de segundos. Fue impresionante. Me concentré en el podcast que estaba oyendo como si estuviera solo.Pero también noté que, si pasaba de estar quieto a caminar o a moverme más rápido, el sistema cambiaba de modo automáticamente. Y eso a veces me sacaba de onda. Hay una transición que no siempre es suave. A veces bajaba el volumen ambiente sin avisar, y otras veces lo dejaba pasar. Supongo que con más tiempo uno se adapta, pero al principio sí me tomó por sorpresa.Desde la app de Sony (que también requiere paciencia para explorarla y descubrir cosas día tras día), pude personalizar los niveles y desactivar los ajustes automáticos. Eso mejoró bastante la experiencia. Lo dejo como recomendación: vale la pena invertir tiempo configurando la app, porque cambia completamente la forma en que se comportan los audífonos.Llamadas y micrófono: mejor de lo que esperabaProbé varias llamadas usando los XM6, tanto en casa como en la calle. Una de las cosas que más me impresionó fue que, incluso con ruido ambiental fuerte —como el de un camión pasando o alguien cortando pasto cerca—, la persona del otro lado me escuchaba perfectamente.La reducción de ruido en el micrófono también funciona. Y no tuve necesidad de subir la voz. Esos detalles hacen que realmente se puedan usar como herramienta de trabajo o para reuniones. Aunque no hice muchas videollamadas con ellos, estoy convencido de que se comportarían igual de bien.Latencia, juegos y uso con cableAquí viene un punto que me interesa mucho como podcaster y editor de audio. La latencia por Bluetooth, aunque baja, existe. No es un retraso grande, pero al sincronizar video y audio, lo noté.Se soluciona de inmediato con el cable analógico que viene incluido. Al conectarlo directamente al computador, desaparece toda latencia. Es instantáneo. Así que para edición, grabación o juegos donde cada milisegundo cuenta, recomiendo usar el cable. Pero para música y podcast, el Bluetooth funciona sin problema.Batería: ¡lo que dura!Después de una serie larga de una semana de edición, música y llamadas, revisé la batería y me sorprendí: había bajado del 90 % al 40 %. Y eso con cancelación de ruido activada casi todo el día. Ni siquiera tuve que cargarlos antes de devolverlos, los usé toda la semana sin enchufarlos al USB-C.Controles táctiles y la app: buen diseño, pero exige tiempoLos gestos en el casco derecho son fáciles de aprender: deslizar para volumen, tocar para pausar o responder llamadas, y mantener presionado para cambiar de modo. Pero al principio cometí errores, sobre todo al acomodarlos. Un roce mal puesto y se activa una acción sin querer.La app es completísima, pero compleja. No es intuitiva si nunca has usado audífonos Sony. Hay que leer, probar, ajustar… y volver a probar. Pero una vez lo haces, te das cuenta de que tienes en las manos un dispositivo totalmente personalizable: desde el ecualizador, hasta los modos de cancelación, las prioridades de conexión, los sensores de proximidad… todo.¿Y la resistencia al agua o sudor?Esto fue una duda que me acompañó durante toda la semana. Busqué en la documentación, en la caja, en la app… y no encontré una certificación clara de resistencia al agua o al sudor. Por eso preferí no usarlos haciendo ejercicio o bajo lluvia. Están pensados más para oficinas, estudios o uso personal en interiores y transporte. No son auriculares deportivos.Conclusión personal: ¿valen la pena los WH-1000XM6?Sí. Pero con una advertencia: no son para todo el mundo. Si estás buscando unos audífonos premium, que suenen increíble, con batería larguísima y cancelación de ruido real, estos cumplen. Pero si eres de los que quieren sacar algo de la caja y usarlo sin pensar, puede que se te haga cuesta arriba al comienzo.Yo los disfruté mucho. Me tomé el tiempo de aprender cómo funcionan, ajustarlos a mi estilo de uso, y adaptarme a sus gestos y automatismos. Y ahora me cuesta volver a otros modelos.¿Son perfectos? No. Las huellas en los cascos me incomodan, la app es densa, y la cancelación adaptativa tiene margen de mejora. Pero, en conjunto, ofrecen una experiencia sonora que pocos auriculares pueden igualar hoy en día.Producto probado gracias a un préstamo temporal de la agencia que representa a Sony Latin en Colombia.

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones