menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Sábado, Agosto 23

Noticias Hoy
ai
ai briefingSíntesis informativas
left
right
Source Logo

El Siglo 21 es Hoy

Down
News Image

Energía solar espacial

Energía solar espacial Energía solar espacial: Europa podría ahorrar 15% en energía con paneles solares espaciales antes que Japòn  Por Félix Riaño @LocutorCo   Un nuevo estudio sugiere que los paneles solares en el espacio podrían reducir en un 80% la necesidad de energías renovables terrestres en Europa.   Investigadores de King’s College London aseguran que, para el año 2050, la energía solar en el espacio podría abastecer casi de manera continua la red eléctrica de Europa. La idea es sencilla de explicar pero difícil de llevar a cabo: poner grandes paneles solares en órbita para captar la luz del sol todo el tiempo, sin que la afecten las nubes o la noche, y luego enviar esa energía a la Tierra convertida en microondas. El impacto, según sus cálculos, sería enorme: hasta un 15% menos en el costo del sistema energético europeo y una disminución superior al 70% en la necesidad de baterías de almacenamiento. ¿Podría esta idea de ciencia ficción convertirse en una realidad para nuestras ciudades?   La promesa es grande, pero los costos siguen siendo astronómicos   La propuesta de paneles solares en el espacio no es nueva. Fue planteada en 1968 por el ingeniero aeroespacial Peter Glaser, en plena carrera espacial. Durante décadas fue descartada como demasiado costosa e irrealizable. Hoy, el panorama cambió. El precio de los lanzamientos al espacio bajó gracias a los cohetes reutilizables, la tecnología para convertir luz en electricidad es más eficiente y ya existen pruebas exitosas de transmisión inalámbrica de energía desde órbita. Con estas piezas sobre la mesa, científicos de Europa han vuelto a modelar la posibilidad. Su simulación incluyó 33 países y mostró que los satélites solares podrían convertirse en una fuente centralizada y continua de electricidad renovable.   Pero los problemas son evidentes. El costo actual de estos sistemas es entre 10 y 100 veces superior al que se necesitaría para ser competitivos frente a las energías en la Tierra. El diseño más prometedor, conocido como “enjambre de heliostatos”, tendría que reducir sus costos a 14 veces los paneles solares terrestres para ser viable. Otro diseño, llamado “matriz planar”, más simple y más cerca de estar listo, aún necesitaría reducir sus costos a 9 veces los de los paneles tradicionales. Además, lanzar y mantener grandes estructuras en el espacio plantea retos de seguridad, como el riesgo de choques con basura espacial, interrupciones en la transmisión de microondas y la degradación de materiales bajo radiación. La pregunta clave es si la inversión en investigación logrará superar esas barreras en el plazo necesario para 2050.   Pese a las dificultades, los investigadores no descartan la idea. Al contrario, proponen una estrategia combinada: comenzar con la matriz planar, más madura tecnológicamente, y al mismo tiempo acelerar el desarrollo del enjambre de heliostatos para alcanzar la meta de generación continua. El beneficio sería triple: reducción de costos en la red europea, menor necesidad de baterías gigantes de respaldo y menor dependencia del gas. El estudio estima que los ahorros podrían llegar a 36.000 millones de euros al año. Países como Japón ya integraron la energía solar espacial en su estrategia de emisiones cero. En Europa, la cooperación entre países y agencias podría dar el impulso que falta, del mismo modo que ya ocurre con la Agencia Espacial Europea y los intercambios eléctricos transfronterizos.   El sistema más avanzado, el enjambre de heliostatos, usaría espejos flotando en órbita que reflejan la luz solar hacia un receptor central, el cual la transformaría en energía y la enviaría a la Tierra. Su gran ventaja es que podría capturar energía el 99,7% del tiempo, día y noche. En comparación, los paneles en la superficie apenas logran entre 15% y 30% de eficiencia, y dependen de la luz directa. La matriz planar, por su parte, funcionaría como un enorme satélite de paneles planos que apuntan al Sol y que transmiten energía en ondas de radio hacia estaciones en la Tierra. Este diseño capturaría energía un 60% del tiempo. Ambos conceptos provienen de estudios de la NASA publicados en 2024. Si se lograra reducir los costos, Europa podría recortar drásticamente la necesidad de instalar turbinas eólicas y paneles solares en tierra, liberando espacio y evitando problemas como la intermitencia del viento y la falta de sol en invierno.   La energía solar espacial pasó de ser un sueño de 1968 a un proyecto en estudio para 2050. Los números son atractivos, pero los costos y los riesgos siguen siendo gigantes. ¿Crees que llegaremos a ver paneles solares en órbita enviando electricidad a nuestras casas? Te invito a dejar tu opinión y a seguir escuchando el pódcast Flash Diario en Spotify. Paneles solares en el espacio podrían dar 80% de energía renovable a Europa en 2050 y bajar costos un 15%. 📚 Bibliografía: Air Quality News Cosmos Magazine The National News The Guardian Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 22, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Pixel 10 y más

Pixel 10 y más Pixel 10 y másGoogle presenta Pixel 10, Pixel Watch 4, Pixel Buds 2a y Gemini AI con funciones para fotos, salud y hogar conectado   Por Félix Riaño @LocutorCo   Google mostró en Nueva York su nueva familia Pixel 10: cuatro modelos de teléfono, un reloj más potente, audífonos con cancelación de ruido y accesorios magnéticos. La estrella fue Gemini, la inteligencia artificial que ahora corrige tus fotos en tiempo real, te sugiere ángulos, edita con solo pedirlo y hasta diseña tu sala viendo la cámara de tu móvil. También se presentó un Pixel plegable con resistencia al polvo y agua, además de la app Pixel Journal para guardar recuerdos. Y la novedad: por primera vez los Pixel llegan oficialmente a México.   Google convirtió su evento Made by Google 2025 en un show tecnológico que mezcló humor, cultura pop y demostraciones de inteligencia artificial. Jimmy Fallon condujo desde Brooklyn y en el escenario se vieron los Pixel 10, el Pixel Watch 4, los nuevos Pixel Buds y la llegada de Gemini a todos los dispositivos de la marca. La apuesta es clara: teléfonos con cámara guiada por IA, relojes con funciones de salud potenciadas, audífonos que responden a gestos y un hogar inteligente controlado con Gemini. La pregunta es: ¿estamos listos para convivir con tanta inteligencia artificial en cada rincón de la vida cotidiana?   ¿Y si tanta inteligencia artificial termina volviéndose demasiado invasiva?   La serie Pixel 10 llegó con cuatro modelos: el Pixel 10 base, el 10 Pro, el 10 Pro XL y el 10 Pro Fold. Todos llevan el nuevo chip Tensor G5, fabricado por TSMC, que promete más rapidez y eficiencia en tareas de inteligencia artificial. El Pixel 10 ahora incluye lente telefoto, algo que antes estaba reservado a los modelos Pro. Los Pro incorporan un zoom digital de hasta 100 aumentos, llamado Pro Res Zoom, que usa IA para que la foto no quede borrosa. Y el modelo Fold se estrenó con bisagra más resistente y certificación IP68, lo que lo hace resistente al polvo y al agua, algo inédito en un plegable.   La fiebre de la inteligencia artificial está en cada anuncio. Gemini Live puede mirar a través de tu cámara y decirte cómo decorar tu sala, qué ángulo usar para tu foto o cómo editarla sin programas. También llega a los relojes y audífonos, y se mete en la casa con Gemini for Home, el asistente que reemplaza a Google Assistant. La duda es si tanta presencia de IA no nos hará depender demasiado de la máquina para decisiones pequeñas. Desde encender luces hasta contestar llamadas con un gesto de cabeza, cada vez hay menos espacio para actuar sin ayuda digital. ¿Estamos dejando que la tecnología decida por nosotros?   Google defiende que Gemini no es un reemplazo de la creatividad, sino un apoyo. Por eso, además de las funciones automáticas, ofrece herramientas como Pixel Journal, una app para escribir, añadir fotos y guardar recuerdos con ayuda de IA. En el terreno de la salud, Fitbit integró un entrenador personal digital que diseña rutinas de ejercicio y mejora la calidad del sueño. Y en el hogar, Gemini promete simplificar tareas combinadas: bajar la luz, ajustar la temperatura y poner música en un solo comando. Todo esto con la promesa de siete años de actualizaciones, lo que garantiza que los Pixel no queden obsoletos pronto.   El Pixel Watch 4 sorprendió con un diseño más brillante y hasta 40 horas de batería, además de funciones de emergencia con conexión satelital. Los Pixel Buds 2a, por su parte, suman cancelación activa de ruido, colores divertidos y un precio más accesible de 129 dólares. También hay accesorios magnéticos bajo el nombre de Pixelsnap, con cargadores y fundas que recuerdan a MagSafe de Apple. En cuanto a precios: el Pixel 10 arranca en 799 dólares, el Pixel 10 Pro en 999, el Pro XL en 1.199 y el Pro Fold en 1.799. Y por primera vez, toda la familia Pixel estará disponible oficialmente en México, aunque no todos los modelos llegarán con las mismas   El evento Made by Google 2025 dejó claro que la apuesta es una: inteligencia artificial en cada dispositivo Pixel. Desde fotos y salud, hasta el hogar conectado. ¿Qué opinas, es útil o demasiado? Cuéntamelo en los comentarios y recuerda seguir el pódcast Flash Diario en Spotify para no perderte lo nuevo en tecnología.   Google lanzó Pixel 10, Pixel Watch 4 y más con Gemini AI: fotos mejoradas, salud inteligente y hogar conectado al instante.   📚 Bibliografía: TechCrunch Forbes Blog de Google The Verge ¿Quieres que haga otra versión más larga y explicativa para que quede aún más didáctica y radial? Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 21, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Urano suma una luna diminuta y misteriosa

Urano suma una luna diminuta y misteriosa Un hallazgo con el telescopio James Webb confirma una nueva y diminuta luna en órbita del planeta Urano   Por Félix Riaño @LocutorCo   Astrónomos han detectado una luna desconocida alrededor de Urano gracias al telescopio espacial James Webb. Se llama provisionalmente S/2025 U1, mide unos 10 kilómetros de diámetro y eleva a 29 la lista de lunas confirmadas del planeta.   El planeta Urano, famoso por sus anillos oscuros y su inclinación extrema, acaba de sumar una luna diminuta a su colección. Los científicos del Southwest Research Institute en Colorado la encontraron con la cámara infrarroja del telescopio espacial James Webb, tras una serie de exposiciones largas que duraron varias horas. La bautizaron temporalmente S/2025 U1, porque la Unión Astronómica Internacional aún no le da un nombre oficial. Con este hallazgo, Urano ya tiene 29 lunas conocidas. ¿Será que hay muchas más escondidas en la oscuridad?   Pero la Voyager 2 nunca la pudo ver.   La nueva luna de Urano es pequeñísima: mide apenas 10 kilómetros de ancho. Para ponerlo en perspectiva, es como el trayecto entre Bogotá y Soacha, o como un paseo corto en auto. Esta roca helada fue invisible durante décadas porque su brillo es muy bajo y está pegada a un planeta inmenso y luminoso. En 1986, la sonda Voyager 2 pasó muy cerca de Urano, a tan solo 81.500 kilómetros, pero ni siquiera sus cámaras detectaron este objeto. Gracias a la sensibilidad del telescopio James Webb en el infrarrojo, los astrónomos pudieron aislarla entre el resplandor del planeta y sus anillos. El hallazgo recuerda que todavía quedan secretos escondidos en nuestro propio sistema solar.   Urano tiene un sistema muy complejo de anillos y lunas pequeñas que los científicos llaman “satélites interiores”. Allí hay un enredo entre rocas, hielo y polvo que funciona casi como un engranaje cósmico. Algunas lunas ayudan a mantener en forma los anillos, empujando el material para que no se disperse. El problema es que esas lunas son tan pequeñas y oscuras que resulta difícil detectarlas. Matthew Tiscareno, del Instituto SETI, explica que ningún otro planeta tiene tantas lunas internas tan diminutas como Urano. Esto complica la investigación porque cada una interactúa con los anillos y puede alterar su forma. El hallazgo de S/2025 U1 abre la pregunta de cuántos satélites más podrían estar escondidos, invisibles para la tecnología que hemos usado hasta ahora.   Los cálculos muestran que S/2025 U1 está a 56.000 kilómetros del centro de Urano y se mueve en una órbita circular, lo que indica que pudo haberse formado allí mismo. Su posición está entre las órbitas de las lunas Ofelia y Bianca. Los astrónomos creen que este hallazgo es apenas el inicio, porque hay pistas de que existen más lunas diminutas que podrían actuar como “pastores” de los anillos, ordenando su estructura. El telescopio James Webb, con su sensibilidad al infrarrojo, tiene la capacidad de seguir encontrando estos cuerpos invisibles para otros observatorios. Y en el futuro, si la misión Uranus Orbiter and Probe se aprueba para 2044, podríamos tener un catálogo mucho más completo de este sistema enredado. Por ahora, el pequeño satélite sin nombre nos recuerda que incluso los gigantes helados todavía guardan sorpresas.   Urano fue descubierto en 1781 por William Herschel, y sus primeras lunas, Titania y Oberón, en 1787. Desde entonces, la tradición es nombrar las lunas con personajes de Shakespeare y Alexander Pope. Así tenemos a Miranda, Ariel, Umbriel, Ofelia y hasta Julieta. De las 29 lunas confirmadas, 27 siguen esa convención. Muy pronto, la Unión Astronómica Internacional decidirá qué personaje recibirá el honor de darle identidad a S/2025 U1. Además, Urano tiene 13 anillos descubiertos, mucho más oscuros que los de Saturno, lo que los hace difíciles de estudiar. La Voyager 2, en su paso de 1986, reveló 11 lunas nuevas y dos anillos que no conocíamos, pero hoy el James Webb abre un capítulo aún más detallado. Este descubrimiento también es un ejemplo de cómo la astronomía actual sigue construyendo sobre las misiones pioneras del pasado.   El James Webb encontró una nueva luna en Urano: apenas 10 kilómetros de ancho, invisible hasta ahora. Con este hallazgo, las lunas conocidas ya son 29, y se esperan más. ¿Cuál será su nombre shakesperiano? Cuéntame tu opinión y sigue el pódcast Flash Diario.   Urano tiene nueva luna: mide 10 km y fue descubierta por el James Webb, invisible hasta para la Voyager 2.   📚 Bibliografía Space.com New Scientist NASA Sky News ¿Quieres que haga una versión aumentada, con párrafos todavía más largos y más explicaciones para niños y público general? Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 20, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Google Translate prepara un modo estilo Duolingo

Google Translate prepara un modo estilo Duolingo Google Translate prepara nueva función con IA y estilo Duolingo   Por Félix Riaño @LocutorCo   Google Translate está probando un modo con inteligencia artificial y práctica estilo juego, parecido a Duolingo, para aprender idiomas.   Google Translate, la aplicación de traducción más usada del mundo, podría cambiar pronto la manera en la que aprendemos idiomas. Según reportes recientes, Google está trabajando en integrar inteligencia artificial avanzada y un modo de práctica tipo juego en su app. Esto significa que, además de traducir textos, podrías usarla para aprender vocabulario y frases en un formato divertido, muy parecido a lo que ofrece Duolingo con su famoso búho verde. La gran pregunta es: ¿Google Translate va a convertirse también en una app para aprender idiomas y no solo traducirlos?   ¿De verdad Google quiere competir directamente contra Duolingo?   La nueva actualización de Google Translate, versión 9.15.114, incluye cambios que algunos analistas descubrieron en el código de la app. Allí aparece un selector de modelos de traducción con dos opciones: “Rápido” y “Avanzado”. El primero serviría para tareas simples, como traducir un menú o una señal en la calle. El segundo usaría Gemini, el modelo de inteligencia artificial de Google, para ofrecer traducciones con más contexto y precisión. Además, habría un nuevo “modo práctica”, donde el usuario podría escoger escenarios, como vocabulario para el trabajo, para un viaje o para describir un oficio.   El detalle que llama la atención es que Google no ha anunciado oficialmente estas funciones. Todo viene de pruebas ocultas encontradas por analistas en la aplicación. Eso quiere decir que aún no sabemos si van a llegar a todos los usuarios ni cuándo. Otra dificultad es que el modo “Avanzado” de traducción por ahora solo funciona con pares de idiomas limitados: inglés-español e inglés-francés. Entonces, si tu idea era aprender alemán o japonés, vas a tener que esperar. Además, se habla de un “período de prueba”, lo que despierta dudas sobre si Google planea cobrar más adelante por estas funciones, quizá dentro de su suscripción premium de Gemini. Esto pone nerviosos a muchos usuarios que esperan que Google Translate siga siendo gratuito.   Lo que está claro es que Google Translate ya no quiere ser solo un traductor de frases sueltas. Con estas funciones de inteligencia artificial, busca meterse en el terreno del aprendizaje de idiomas. Y aquí es donde aparece el nombre de Duolingo. Esa app, que ya tiene más de 148 cursos y millones de usuarios, se ha vuelto parte de la cultura popular. El famoso búho verde incluso se volvió un meme en internet. Pero ahora, si Google lanza su propio sistema de práctica gamificada, muchos usuarios podrían preferir quedarse en Translate y no descargar otra aplicación. Esto puede mover todo el mercado de apps educativas. Por lo pronto, la función está en pruebas, y aún no sabemos cuándo ni en qué países se va a habilitar.   Google lleva años trabajando en traducir más que palabras. En 2023, con el lanzamiento del Pixel Fold, presentó un modo de intérprete en vivo usando las dos pantallas del teléfono. También en YouTube ya funciona el auto-doblaje con inteligencia artificial, lo que permite ver videos en otros idiomas como si estuvieran hablados en tu lengua. Este año, en el evento Google I/O, la empresa mostró cómo podrían funcionar las traducciones en vivo con gafas inteligentes de realidad extendida. Todo eso apunta a que la traducción y el aprendizaje de idiomas son prioridades para Google. La llegada de Gemini, su modelo de inteligencia artificial, está ampliando lo que la app puede hacer. Si logran combinarlo con un sistema de práctica divertido, podríamos estar frente a un competidor directo de apps educativas y a un cambio en la forma en que aprendemos lenguas extranjeras   Google Translate se prepara para convertirse en más que un traductor: un maestro de idiomas con inteligencia artificial y juegos de práctica. Esto podría enfrentar al famoso búho de Duolingo con la potencia de Google. ¿Cuál prefieres tú para aprender? Te invito a seguir Flash Diario en Spotify para más noticias de tecnología y ciencia.   Google Translate planea integrar inteligencia artificial y un modo de práctica estilo juego, para competir directamente contra Duolingo en aprendizaje de idiomas.   🔗 Bibliografía CNET Android Police Android Authority PCMag Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 19, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Roblox bajo la lupa: demandas por seguridad infantil

Roblox bajo la lupa: demandas por seguridad infantil Roblox enfrenta demandas: Padres en EE. UU. demandan a Roblox por casos de depredadores en la plataforma de juegos más usada por niños y adolescentes   Por Félix Riaño @LocutorCo   Roblox, la plataforma de juegos en línea con más de 111 millones de usuarios activos diarios, enfrenta una ola de demandas en Estados Unidos. Padres y fiscales acusan a la empresa de no proteger adecuadamente a los menores frente a depredadores sexuales que aprovechan fallas de seguridad. El caso más reciente proviene de Luisiana, donde la fiscal general demandó a Roblox por “priorizar ganancias sobre la seguridad”. Al mismo tiempo, familias en Michigan, Georgia y California han interpuesto denuncias similares. La pregunta es clara: ¿puede un entorno tan abierto garantizar la seguridad de los niños?   Roblox es una de las plataformas favoritas de los más jóvenes: casi el 40 % de sus jugadores tiene menos de 13 años. Los usuarios pueden crear juegos, compartir experiencias y comprar artículos virtuales con Robux. Pero en medio de esa popularidad, varios casos muestran cómo depredadores fingen ser niños para acercarse a menores. En algunos casos, ofrecen Robux a cambio de fotos explícitas o convencen a las víctimas de continuar en aplicaciones externas como Discord y Snapchat. Frente a estas denuncias, Roblox asegura que usa moderación humana, inteligencia artificial y su sistema Sentinel para detectar riesgos en chats.   Una madre en Michigan relató que su hija de 10 años fue manipulada por un adulto en Roblox para luego extorsionarla con imágenes íntimas. En Georgia, un niño de 9 años fue acosado durante meses hasta sufrir un trauma psicológico tan fuerte que tuvo que cambiar de colegio. En Luisiana, la fiscal general Liz Murrill acusa a la empresa de permitir que adultos creen cuentas con fechas de nacimiento falsas, lo que facilita el contacto con menores. Entre los juegos citados en los procesos aparecen títulos como “Escape to Epstein Island” o “Public Bathroom Simulator”, claramente inapropiados. A esto se suma la polémica con Schlep, un joven que intentaba atrapar depredadores en la plataforma. Roblox lo suspendió por actuar como “vigilante”, lo que generó protestas de usuarios que defendían su trabajo.   Roblox sostiene que destina grandes recursos a la seguridad, con sistemas de moderación que bloquean millones de contenidos indebidos cada año. Afirma prohibir el intercambio de información personal, imágenes y enlaces, y asegura que trabaja con la policía en todo el mundo. En 2025, la empresa reportó haber enviado más de 1 200 alertas sobre posibles casos de explotación infantil al Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados. También abrió su sistema Sentinel como código abierto, para que otras plataformas lo usen. Aun así, críticos y fiscales consideran que estas medidas llegaron tarde. Las demandas buscan cambios estructurales: verificación de edad obligatoria, aprobación de padres para cuentas de menores y control más estricto de los juegos creados por usuarios.   El debate sobre Roblox refleja un problema general de internet: cómo moderar espacios masivos donde conviven millones de personas. Discord aparece como coacusado en algunos casos porque allí suelen continuar las conversaciones entre depredadores y niños. En paralelo, el congresista Ro Khanna pidió públicamente que Roblox refuerce su seguridad. Mientras tanto, el negocio sigue creciendo: se estima en más de 90 000 millones de dólares el valor de mercado de la empresa, con millones de dólares en compras de Robux cada mes. Este contraste entre éxito económico y denuncias por vulnerabilidad infantil intensifica la presión legal. A lo largo de la historia digital, desde foros antiguos hasta redes sociales modernas, siempre ha existido la tensión entre libertad de creación y protección de usuarios. La escala global de Roblox hace que este caso se sienta más urgente.Resumen final y recomendaciónRoblox enfrenta demandas que lo acusan de no proteger a los menores. La empresa asegura invertir en seguridad y colaborar con autoridades, pero la polémica continúa.   ¿Crees que la responsabilidad debe recaer más en la plataforma o en los padres? Te invito a seguir el pódcast Flash Diario en Spotify para comentar y reflexionar juntos.   Roblox enfrenta demandas en EE. UU. por supuesta negligencia en proteger a niños de depredadores. La empresa responde con nuevas medidas.   📌 Bibliografía: People Forbes NBC News Business Insider ABC News Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 18, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Sony ULT POWER SOUND: ¿Cumple lo que promete?

Sony ULT POWER SOUND: ¿Cumple lo que promete? Sony ha lanzado sus nuevos parlantes ULT POWER SOUND promocionándolos con bajos masivos, sonido potente 360° y funciones de fiesta. ¿Qué tan ciertas son estas afirmaciones? Revisamos reseñas de expertos y opiniones de usuarios para verificar aspectos clave: calidad de sonido (bajos y claridad vocal), duración real de batería, resistencia al agua/polvo, funciones especiales (TV Sound Booster, karaoke, luces) y construcción/portabilidad. También comparamos los modelos destacados ULT TOWER 9, ULT FIELD 5 y ULT FIELD 3 frente a rivales de marcas reconocidas (Sonos, JBL, Bose, Ultimate Ears). Enfoque práctico, en español neutro, pensado para consumidores de Latinoamérica. ¡Vamos a ello! 🔊💥   Pero antes una aclaración:No voy a mentir: las torres de fiesta como la Sony ULT TOWER 9 no son para nada mi tipo de romance.Las luces de colores me recuerdan más a un árbol de Navidad en rave que a una experiencia sonora refinada, más como para una vuelta en chiva rumbera; y la idea de que una sola torre me ofrezca una imagen estéreo creíble me produce la misma confianza que una pizza de piña en un campeonato de cocina italiana. Para lograrlo de verdad, necesitarías dos torres… y eso me parece tan sobredimensionado y costoso que terminarías con más altavoces que sillones en tu sala. Como meter la chiva rumbera a un garaje. Yo soy más de Hi-Fi puro y duro, con sonido equilibrado y espacialidad real, y mucho más partidario de un buen home theater que de un boombox inflado de bajos para impresionar a la cuadra. Pero, ojo, sé que hay gente que busca exactamente eso: bajos que sacudan las costillas, luces que hipnoticen y la sensación de estar en medio de una discoteca portátil. Y para esas personas —que no soy yo— esta serie ULT POWER SOUND es casi como Disneyland en versión parlante con luces. Calidad de sonido: bajos potentes y voces claras, ¿mito o realidad? Sony promete “bajos poderosos y sonido dinámico” con solo presionar el botón ULT, además de claridad vocal gracias a drivers dedicados . En la práctica, las reseñas confirman que los bajos son efectivamente protagonistas, aunque con matices: Sony ULT Tower 9: Es un verdadero monstruo en volumen y bajos. Un analista lo describe como “un parlante tipo fiesta capaz de sacudir la habitación con bajos que se sienten en el pecho” . Incluso a medio volumen ya hacía vibrar la sala (¡y a los vecinos!) según una prueba hands-on . Los cuatro tweeters (frontal y trasero) y dos parlantes medios cumplen entregando sonido claro en todas las direcciones , logrando el efecto 360° prometido. Las voces se mantienen nítidas gracias a esos drivers medios, salvo cuando se usa el modo de bajos extremos ULT2, que puede “enterrar” los detalles más finos de pistas delicadas . La buena noticia es que el Tower 9 trae un ecualizador de 10 bandas para ajustar el audio a gusto y rescatar claridad si los bajos están muy arriba . En resumen: bajos impresionantes, presión sonora brutal, pero en modo extra-bass se sacrifican algo de sutileza y detalle. Sony ULT Field 5: También orientado al bajo, pero en formato más portátil. Expertos elogian su sonido “fuerte, cálido, con respuesta de bajos contundente, sobre todo usando ULT 2” . Usuarios coinciden en que los graves “se sienten” y el sonido es agradable en volumen medio. Con música al 30–50% de ganancia, el Field 5 suena abierto y definido, sin llegar a bajos profundos tipo subwoofer (no hace milagros) . Al subir mucho el volumen, algunas reseñas notan compresión: alrededor de 60% de volumen el parlante reduce automáticamente los graves para protegerse, lo que “mata el impacto de bajos y la dinámica” según un usuario exigente . Otro usuario mencionó que a volúmenes máximos “el bajo puede llegar a opacar las voces y la claridad se resiente, y los agudos suenan filosos si estás muy cerca” . Pero a niveles moderados, reportan vocales y rangos medios bastante claros . De hecho, un reviewer destaca la mejor claridad y volumen respecto a la generación anterior, con menos distorsión a alto volumen . En resumen, el Field 5 ofrece gran pegada de graves para su tamaño, sonido pleno y con buen equilibrio al aire libre, aunque no es el parlante más “audiófilo” ni el de bajos más profundos del mercado . Es ideal para música movida; para voces (podcasts, películas) se puede desactivar el modo ULT y ajustar bajos en la app para mayor nitidez . Sony ULT Field 3: En especificaciones promete “potencia sin sacrificar claridad, con woofer + tweeter para voces cristalinas” . En la realidad, las opiniones están divididas. What Hi-Fi lo encontró algo decepcionante: es un sonido agradable pero “olvidable”, que queda detrás de rivales en detalle y dinámica . El modo ULT (un solo nivel de bass boost en este modelo) efectivamente impulsa las frecuencias bajas, pero “ese bajo carece de claridad y textura”, volviéndose algo “embarrado” . Sin ULT activado, de hecho, un cliente notó que “parece no tener bajos en absoluto” (ahorrando batería pero sacrificando mucho cuerpo) . En su review, What Hi-Fi comparó directamente el Field 3 con el JBL Charge 6 (mismo rango de precio) y concluyó que JBL entrega bajos más definidos y mayor riqueza de sonido: “la JBL tiene más pegada y peso en los graves, y suena más expresiva en todo el rango de frecuencias”, mientras el Sony se queda corto en dinámica y detalle . En pocas palabras, el ULT 3 suena fuerte y con graves decentes para su tamaño, pero sus competidores destacan más en calidad sonora pura – no llega a brillar como se esperaría de Sony. Aun así, usuarios valoran su sonido espacioso y buen volumen para reuniones pequeñas, cumpliendo para escucha casual . ¿Y qué tal frente a otras marcas? En la gama premium, JBL es referencia de sonido potente equilibrado, y las reseñas apuntan que Sony todavía no destrona a JBL en calidad de audio en las categorías portátiles. Por ejemplo, el JBL Charge 6 (precio similar al Field 3) recibió 5 estrellas por su sonido “punchy y detallado, extremadamente impresionante por el dinero” , superando al Sony en graves y matices . Con el Field 5, usuarios muy exigentes llegaron a preferir alternativas como Harman/Kardon Go + Play 3, JBL Boombox 3 o Bose SoundLink Max, que ofrecen bajos más profundos o sonido más “audiófilo” (aunque suelen ser más grandes o costosos) . Sin embargo, otros opinan que el Field 5 es de lo mejor en su tamaño actualmente, destacando su claridad y potencia relativa . En el segmento de gran tamaño, el ULT Tower 9 sí compite de tú a tú por la corona: un experto lo llama “el rey de los parlantes de fiesta”, capaz de brindar experiencia de club en casa . Tiene un nivel de volumen similar o superior a rivales como JBL PartyBox 710, con la ventaja de funcionar a batería. En conclusión, Sony cumple su promesa de graves y potencia, pero “experiencia sonora superior” depende del rival: en modelos pequeños/medianos, marcas como JBL o Bose aún ofrecen mayor fidelidad o profundidad de bajos , mientras que en el modelo grande Tower 9, Sony logra estar en la cima en potencia y versatilidad. Duración real de la batería: ¿25 horas? Depende… Sony anuncia baterías impresionantes: hasta 25 horas en el ULT Tower 9 y ULT Field 5, y 24 horas en el ULT Field 3 . Estas cifras son posibles solo bajo condiciones ideales (volumen moderado, sin extras) – algo que las letras pequeñas aclaran . ¿Qué tal en el uso cotidiano? Con volumen moderado, las reseñas confirman que se acercan bastante a lo prometido. Un usuario del Field 3 logró alrededor de 22–24 horas reproduciendo a volumen medio y sin el modo ULT – prácticamente “toda una noche y más”. Ahora bien, al activar las funciones de fiesta (bajos ULT, luces LED) y subir el volumen, la autonomía cae en picada, como era de esperar: En el ULT Field 3, con el modo ULT activo y volumen alto, obtuvieron ~5 a 6 horas de reproducción . Esto coincide con la cifra mencionada por Sony (5 h a tope) . A volumen moderado, sin refuerzo de bajos, sí se acerca a las 24 h publicitadas . En el ULT Field 5, las mediciones variaron entre 20 y 25 horas con volumen bajo y sin luces, y alrededor de 2.5 a 5 horas con volumen al máximo, luces y modo ULT2 encendidos . HomeTheaterReview señala que con todo prendido y a tope, “probablemente te quedes en ~2.5 horas” . Es decir, para una fiesta larga conviene moderar el volumen o apagar las luces si no quieres recargar a mitad del baile. El ULT Tower 9 (versión con batería) también ofrece hasta 25 h en condiciones normales . Pero, dado su enfoque party, es más revelador saber que a volumen muy alto la batería ronda 3 horas . Aun así, es sobresaliente tener un parlante de este tamaño portátil; la mayoría de rivales grandes (como JBL PartyBox 710) ni siquiera incluyen batería y requieren enchufe permanente. Todos los modelos cuentan con carga rápida útil: Sony indica que 10 minutos de carga rinden ~2 h de música en Field 3 , ~100 minutos en Field 5 , y ~3 h en el Tower 9 . Usuarios probaron esta función y confirman resultados similares (ej.: ~2 h extra tras 10 min cargando el Field 3) . Esto es genial para emergencias: si te quedas sin batería antes de la reunión, con unos minutos enchufado puedes salvar el resto de la fiesta. En comparación, Sony sale bien parado en autonomía. Por ejemplo, un JBL Xtreme 3 anuncia ~15 h (en uso real ~10–12 h a volumen medio), un JBL Boombox 3 ~24 h (pero pesa el doble), y el Sonos Move apenas ~10–11 h . Así que los 25 h del Field 5 son generosas – solo que debes saber que esas cifras implican escuchar a volumen moderado y sin boom boom extra. En uso típico, la duración es menor pero aún satisfactoria para un día de música. Muchos usuarios latinoamericanos llevan sus bocinas a paseos, playas o reuniones largas; con estos Sony no habrá que correr a cargarlos a mitad del evento (a menos que estemos a todo volumen con los “subwoofers” a tope, claro). Resistencia al agua y polvo: ¿realmente “todoterreno”? La serie ULT apunta a ser compañera de aventuras. Sony destaca que los Field 5 y Field 3 tienen clasificación IP67 (sumergibles a 1 m por 30 min y totalmente a prueba de polvo) . Incluso menciona resistencia al agua salada (¡pensando en la playa!) y a golpes/caídas de hasta 1 m .Ojo: los altavoces como estos suenan muy bien en la playa. El lío es que terminamos en una playa con muchos altavoces en batalla campal de músicas diferentes sonando al mismo tiempo y creando una de las mayores contaminaciones sonoras que la humanidad haya conocido hasta ahora.  ¿Etas de acuerdo? Las pruebas y opiniones respaldan esta robustez de los parlantes móviles: Un usuario del Field 3 relata que el parlante “se siente sólido y duradero apenas sacarlo de la caja”, con goma y malla resistente, diseñado para llevarlo de campamento o piscina. En un asado en el patio, con niños salpicando agua, el ULT 3 siguió sonando sin problemas . Luego lo enjuagó bajo el grifo para limpiarlo de tierra “¡y ni se inmutó!” . Esa confianza de poder lavarlo es gracias al sellado IP67 (claro, con la tapa de puertos bien cerrada). La persona concluye: “definitivamente una buena opción si estarás en exteriores expuesto a los elementos” . Tanto el Field 5 como el Field 3 tienen su puerto de carga y auxiliares cubiertos por una tapa hermética; mientras esté bien sellada, aguantan agua, polvo e incluso arena. SoundGuys confirma que ambos modelos son IP67 y además “a prueba de óxido y de caídas de un metro” según Sony . Esto último sugiere que el chasis interno puede soportar algún golpe sin que las piezas se desacomoden. Varios parlantes de la competencia (JBL, UE) también son IP67, así que en esto Sony está cumpliendo con lo esperado y un poco más (pocos mencionan explícitamente resistencia al agua salada o golpes). Importante: Resistentes al agua no significa indestructibles. Sony en letra chica aclara que si se ensucia con cloro, arena o sal, conviene enjuagarlo con cuidado, y no usar jabón, alcohol ni cepillos fuertes . O sea, puedes meterlos a la piscina o mar un rato, pero luego dales una buena enjuagada con agua dulce y sécalos. ¿Y el modelo grande? ULT Tower 9 no es plenamente impermeable. Sony no presume IP para este (posiblemente por su tamaño y puertos abiertos). SoundGuys señala que solo el panel de control superior es splash-proof (IPX4) , suficiente para resistir salpicaduras de bebida o un poco de lluvia ligera, pero no lo sumerjas ni le eches cubetazos. Con 30 kg, probablemente no planeabas meterlo a la alberca 😅. Así que el Tower 9 está pensado más para interior o terraza techada – podrá aguantar la humedad de una fiesta, pero mejor no exponerlo a la intemperie prolongada. En cambio, los Field 3/5 sí están hechos para la vida móvil: llévalos a la playa, río, lluvia, que seguirán tocando. De hecho, Sony menciona que “no hay problema en enjuagarlos” después de un día de playa . En resumen, la resistencia anunciada es real. Los modelos portátiles ULT pueden mojarse, llenarse de polvo y seguir funcionando . Esto los hace ideales para ambiente tropical o actividades al aire libre en Latinoamérica (playas del Caribe, fogatas en la montaña, piscina en el patio, etc.). Solo recuerda cerrar bien las tapas y no abusar (no los dejes sumergidos horas ni los lances como balón). Sony aquí cumple y a la par de las mejores marcas en durabilidad. Funciones especiales: TV Sound Booster, karaoke y luces sincronizadas Además de sonido, Sony quiere que sus ULT sean el alma de la fiesta con funciones diferenciales. Veamos las más destacadas y qué tan útiles resultan según las reseñas: 360° Party Sound & Lights: El Tower 9 incorpora sonido 360° real (tweeters al frente y atrás) para que la música llene uniformemente el espacio sin importar dónde estén los invitados . Esto se comprobó en pruebas: “nos movimos por todo el salón y la música se escuchaba pareja”, comentó un periodista tras un demo con un DJ . A esto se suman las luces LED 360° en Tower 9 y Field 5, que parpadean al ritmo. Usuarios describen la iluminación del Field 5 como “excelente, muy moderna y vibrante”, añadiendo ambiente instantáneo . Un plus es que, vía la app Sony Sound Connect, puedes personalizar los patrones de luces o apagarlas si quieres algo más discreto . Además, la sincronización Party Connect permite enlazar hasta 100 parlantes compatibles (Sony recientes XB/ULT) para ampliar tanto el sonido como la iluminación en grupo . Imagina una gran fiesta donde todos los parlantes laten con la misma música y luces – Sony lo hace posible (lo vimos ya en la serie XB y sigue en ULT). En comparación, JBL tiene función similar (PartyBoost) pero solo de audio; la sincronía de luces entre tantos equipos es una monada exclusiva de Sony . En usos reales, quizás no juntes 100 equipos, pero conectar dos iguales en estéreo es sencillo y funciona bien, según comentarios de usuarios. TV Sound Booster: Esta es una función única del Sony ULT Tower 9, pensada para darle versatilidad más allá de la música. El parlante trae una entrada óptica que permite conectarlo al televisor . Al activarse el modo TV Sound Booster, mezcla el audio del TV con el poder del parlante para dar más pegada a películas, deportes o conciertos en la tele . Básicamente, convierte el Tower 9 en un soundbar improvisado con subwoofer. ¿Funciona? Las reseñas lo mencionan como un gran extra: “puedes habilitar TV Sound Booster para añadir punch a tus programas o pelis” . No hemos visto mediciones técnicas de respuesta en este modo, pero por la configuración (dos mid-range dedicados a voz + woofer grande), es de esperar que realce diálogos y efectos bajos frente a las bocinas planas de un TV. Ningún competidor directo (JBL PartyBox, Soundboks) ofrece entrada óptica ni modo especial de TV, así que Sony se anota un punto diferencial importante. Para departamentos pequeños, puede ser genial: usas el Tower 9 como barra de sonido de noche, y como parlante de fiesta el fin de semana. Karaoke y conexión de guitarra: Tanto el Tower 9 como su hermano mayor (Tower 10) vienen con entradas de 1/4” para micrófonos o guitarra . El Tower 9 incluso permite conectar dos micrófonos a la vez (duetos, o mic + guitarra) y es compatible con los nuevos micrófonos inalámbricos ULT Mic de Sony . Sony incorpora en el software del parlante varios “trucos” para karaoke: por ejemplo, Key Control (permite bajar o subir la tonalidad de la pista para acomodarse al cantante) , efecto Echo para dar reverberación estilo karaoke bar a la voz , y hasta una función de Guide Vocal que intenta atenuar la voz original de la canción para que tu voz destaque . Un periodista que probó el Tower 9 afirmó: “terminé cantando karaoke la primera noche… conectas el receptor de micrófono y listo”. Destacó que los controles de tono funcionan bien dentro de un rango (subir mucho sí distorsiona tipo “Alvin y las Ardillas” 😂) , pero en general ayudan a todos a “sonar un poco más afinados”. También aplaudió el Duet Assist, que balancea automáticamente el volumen de dos cantantes para que el que grita menos no quede opacado por el más ruidoso . Estos detalles demuestran que Sony pensó en serio en el uso karaoke/pequeño DJ. En la competencia, muchos parlantes grandes de JBL, LG o Samsung tienen entrada de micrófono, pero pocos ofrecen control de tono o efectos integrados. Así que si te gustan los karaokes, el Tower 9 sobresale como opción. (El Field 5 y Field 3 no tienen entrada de micrófono; en esos podrías conectar un mic activo vía auxiliar pero no es lo ideal.) Aplicación y extras: Sony unificó su app en “Sony Sound Connect” para todos estos modelos. Desde allí puedes activar los modos ULT, personalizar el EQ (7 bandas en Field 3, 10 bandas en Field 5/9) , controlar las luces, y usar funciones divertidas tipo DJ (el Field 3, por ejemplo, ofrece samples de sonido como scratch, bocina reggaetonera, aplausos, etc., para agregar sobre la música y animar la fiesta ). También desde la app configuras Stereo Pair o Party Connect fácilmente y actualizaciones de firmware. Un detalle práctico: puedes habilitar que la bocina anuncie por voz el porcentaje de batería al encenderla (así sabes cuánta pila queda). Y no olvidar que todas soportan Bluetooth multipunto – mantener dos dispositivos conectados simultáneos – útil para que tú y un amigo se turnen de DJ sin estar reparando conexión. Google Fast Pair en Android también está soportado, para vincular al instante . En definitiva, las funciones diferenciadoras de la serie ULT funcionan y suman valor real. Si buscas más que un simple parlante Bluetooth, aquí tienes luces estilo discoteca, modo soundbar, karaoke, conectividad múltiple… Sony integró características que normalmente implicarían comprar equipos separados. Para un consumidor techy o fiestero latinoamericano, tener todo en uno es un plus. Solo ten en cuenta que algunos extras son exclusivos del modelo grande (TV Booster, karaoke completo). Pero incluso los pequeños Field traen Party Connect, multipunto, strap, etc., que no todos los rivales ofrecen en ese rango. Calidad de construcción y portabilidad: diseño “llevable” y duradero La línea ULT mezcla materiales robustos con elementos portables (asas, ruedas, correas). ¿Qué dicen los usuarios sobre la construcción y facilidad de transporte? ULT Field 3 y Field 5: Tienen un diseño rectangular revestido en tejido de poliéster resistente y extremos de plástico gomoso que protegen los radiadores pasivos . Un reviewer señaló que “se sienten duros, hechos para aguantar trancos” . De hecho, al no tener partes expuestas (todo sellado tras la tapa), soportan aventones en la mochila y caídas menores sin problema. Ambos incluyen una correa de hombro desmontable para cargarlos tipo messenger . Usuarios valoran esa correa: “…una vez enganchada, llevar el parlante es muchísimo más fácil, me recuerda a cargar el radio de hombro en los viejos tiempos” . Eso sí, mencionan que poner o quitar la correa puede ser algo difícil por el diseño de los enganches (están empotrados y son duros) . La parte buena es que “quedan tan firmes que no se soltarán accidentalmente” . El Field 5 pesa 3.3 kg, que “es un poco bestia para la mochila – te ocupa media maleta” , pero sigue siendo cargable; viene a ser similar a cargar un balón medicinal pequeño. En cambio el Field 3 con ~1.5 kg aprox. es mucho más ligero, fácil de llevar con una mano o colgado (pesa parecido a una botella grande de agua). Los acabados son de calidad: botones de goma grandes en la parte superior (fáciles de ubicar al tacto incluso a oscuras) , pies de apoyo para ponerlos horizontal, y detalles como ganchos metálicos bien mecanizados para la correa . Sobre colores, vienen en negro o blanco, y el Field 3 agrega un bonito gris verdoso “Forest” – este último camufla mejor la suciedad 😅 (porque el off-white aunque lindo, “atrae mugre como imán” advierte un tester ). En general, Sony demostró buena ingeniería en estos parlantes: son elegantes pero a la vez rudos. Un plus práctico: ambos pueden usarse tanto parados vertical como acostados horizontal, y el sonido se auto-ajusta según la orientación . ULT Tower 9: Aquí hablamos de ligas mayores: es básicamente un mueble de 91 cm de alto x ~46 cm ancho, con un peso de ~29.6 kg (unos 65 libras). Evidentemente no es “portable” en el sentido de meterlo en una mochila, pero sí móvil respecto a la competencia: Sony le puso ruedas grandes (50% más grandes que el modelo previo XV900) y un asa tipo maleta . Esto permite que, a pesar de su masa, “sea sorprendentemente fácil de mover en superficies planas” – básicamente lo arrastras rodando . Para subirlo a una cajuela o mesa, mejor con ayuda de otra persona, claro. La construcción es muy sólida: gabinete de plástico rígido con refuerzos internos, diseñado para aguantar vibraciones intensas sin resonancias. El panel superior es táctil iluminado, con controles sensibles y sellados . Detrás tiene dos agarraderas empotradas para inclinarlo y rodar, y curiosamente soportes para colocar micrófonos cuando no se usan . Estos detalles muestran que Sony pensó en la experiencia de uso: es un parlante “todo en uno” que reemplaza tener que cargar bocinas, luces y equipo de karaoke por separado. En términos de durabilidad, como comentamos, no es hermético (IPX4 solo en controles), pero su construcción robusta lo hace apto para eventos. Un experto resumió: “es enorme, imponente y llena tu sala de sonido”, justamente lo que se espera . Para muchos, el Tower 9 no será algo que muevas diariamente; pero saber que tiene batería interna y se puede rodar te permite llevarlo al jardín o a la casa del amigo para la fiesta ocasional, cosa que un JBL PartyBox 710 (similar en tamaño) no facilita tanto porque depende de enchufe. En la competencia, Sonos usualmente sobresale en diseño, pero sus portátiles (Move, Roam) son más pequeños y urbanos – no traen las asas ni ruedas porque no las necesitan, aunque su construcción es también muy buena (aluminio, IP56 en Move). JBL por su parte pone asas rígidas en modelos como Boombox 3 (tipo maletín) y ruedas solo en los gigantes (PartyBox 310/710), similares al Tower. Bose recientemente lanzó el SoundLink Max, un parlante portátil grande con asa integrada, IP67 y ~20 h de batería, mostrando que este formato “boombox robusta” va en auge . Sony con la serie ULT claramente va por ese camino: materiales resistentes, portabilidad integrada y look moderno. No hay que tratarlos con excesiva delicadeza; están hechos para usarse dentro y fuera. Un usuario lo describió perfecto: “no es el parlante más equilibrado para audiófilos, pero para música fuerte, fiesta y exteriores, es una gran adición. Está bien construido, es Sony, y suena potente” . En síntesis, la calidad de construcción de los ULT es alta y a la altura (o superior) de rivales en su gama, y la portabilidad está bien pensada para el uso práctico: desde la correa del ULT 3/5 hasta las ruedas del Tower 9. Puntos para Sony ahí. Comparativa: Sony ULT vs otras marcas Finalmente, ¿cómo se comparan los modelos ULT TOWER 9, ULT FIELD 5 y ULT FIELD 3 con opciones similares de Sonos, JBL, Bose o Ultimate Ears? La siguiente tabla resume las diferencias clave en especificaciones y desempeño, apoyándonos en datos de reseñas: Tabla comparativa – Parlantes Sony ULT vs. competidores relevantes (rendimiento aproximado basado en reseñas): Modelo Precio Batería (uso real) Calidad de sonido Resistencia Extras clave Sony ULT TOWER 9 US$ 899 ~25 h máx;2–3 h a tope Volumen masivo; bajos “en el pecho” con ULT2 (pueden opacar detalles finos ). Voces claras gracias a 4 tweeters + 2 mid-range ; EQ 10 bandas para ajustar. IPX4 (solo salpicaduras) ;29.6 kg con ruedas y asa . Sonido 360° + luces 360°; 2 entradas mic/guit; TV Sound Booster (óptico) ; Party Connect (100 spk). JBL PartyBox 710 (ref) US$ 799 Sin batería(AC solo) Muy potente (800 W) con bajos profundos y buen claridad en fiestas. Sin modo extra-bass dedic. IPX4; ~27 kg (ruedas integradas). Luces frontales multicolor; 1 mic/guit in; sin entrada óptica. Soundboks Gen 3 (ref) US$ 999 ~40 h mod;5 h a tope Volumen extremo (hasta 126 dB) y bajos sólidos, sonido amplio. Menos refinado en agudos que Tower 9. IPX5 (splash); 15 kg (asa opcional). Batería intercambiable; app con EQ; sin luces, sin mic. Sony ULT FIELD 5 US$ 329 ~20–25 h mod;3–5 h a tope Sonido cálido y bajos contundentes (ULT2) ; buen volumen sin distorsión notable. En exteriores suena balanceado; a volumen máximo hay algo de compresión y los graves pueden tapar voces . IP67 (sumergible) ;3.3 kg; muy resistente (shock/rust) . Luces LED 360° en extremos; strap hombro; EQ 10 band en app; Party Connect; multipunto BT; AUX in, USB powerbank. JBL Xtreme 3 (ref) US$ 349 ~15 h mod;4–6 h a tope Graves fuertes, sonido balanceado y claro; volumen algo menor que Field 5 (40 W vs 50 W). Sin luces ni EQ personalizable. IP67; 2 kg; diseño robusto (cilíndrico con strap). Sonido estéreo; PartyBoost (link parlantes JBL); powerbank USB; sin luces. UE Hyperboom (ref) US$ 399 ~24 h mod;8–9 h a tope Graves profundos y buena pegada; sonido 360° semi-direccional. No alcanza volumen del Field 5 (HB ~100 dB vs Sony ~105 dB). IPX4 (resiste salpicón); 5.9 kg; asa integrada oculta. App con EQ + modos indoor/outdoor; sin luces; pareo Dual Bluetooth. Sonos Move (ref) US$ 399 ~11 h mod;5 h a tope Sonido muy equilibrado y detallado; bajos decentes pero no tan atronadores como Sony/JBL. Oriented 180° (no 360). IP56 (resiste polvo/agua ligera); 3 kg; asa integrada. WiFi multi-room, AirPlay 2, Trueplay auto-EQ; sin luces ni modos fiesta. Sony ULT FIELD 3 US$ 199 ~20–24 h mod;5–6 h a tope Sonido amplio pero menos detallado que rivales . Bajos potentes para su tamaño con ULT, aunque algo turbios (poca textura) . Voces y agudos claros en volúmenes medios; ULT boost sacrifica definición por impacto. IP67; ~1.8 kg; durable (un usuario lo lavó sin daño) ; strap desmontable. ULT bass boost (1 modo); EQ 7 band en app; Party Connect estéreo/100 spk; multipunto BT; USB-C powerbank; Fast Pair. JBL Charge 6 (ref) US$ 199 ~20 h mod;5 h a tope Sonido más dinámico y definido; graves con mejor textura y pegada que Field 3 . Gran relación tamaño/calidad (40 W). IP67; 1 kg; compacto cilíndrico. Powerbank USB; PartyBoost link; sin luces, sin app EQ (perfil JBL bass-rich fijo). Bose SoundLink Flex (ref) US$ 149 ~12 h mod;4 h a tope Sonido claro y balanceado, con bajos moderados dado su tamaño menor. No alcanza la potencia del Sony, orientado a escucha cercana. IP67; 0.6 kg; muy portátil (clip opcional). Posicionamiento flexible (auto EQ según vertical/horizontal); pares estéreo Bose. UE Megaboom 3 (ref) US$ 199 ~20 h mod;5–6 h a tope Sonido 360° homogéneo, buenos agudos; bajos ok pero no tan potentes como Sony/JBL. Volumen adecuado (~90 dB). IP67; 0.9 kg; flotable en agua. PartyUp (hasta 150 UE juntas); 1 botón Magic (playlist); sin entradas aux. (Ref: modelos de referencia de la competencia para comparar características. Datos aproximados de reseñas y especificaciones.) Como vemos, cada modelo ULT se defiende bien en su categoría, pero la competencia ofrece alternativas fuertes: El ULT Field 3, pese a su construcción superior, queda detrás del JBL Charge 6 en sonido (la JBL logra bajos más limpios y detalle, ganándose comentarios muy positivos ). Frente a Bose o UE, el Field 3 gana en potencia bruta de bajos, pero pierde en equilibrio tonal – el Bose Flex suena más fino en voces, por ejemplo, aunque no tiene el mismo “punch” de graves. El ULT Field 5 ofrece un paquete muy completo (luces, excelente batería, bajos fuertes). JBL Xtreme 3 es su rival directo y si bien tiene gran sonido, no tiene luces ni tantas funciones. Otras opciones como UE Hyperboom o Bose SoundLink Max aportan quizás más calidad de audio o volumen respectivamente, pero el Sony combina un poco de todo: es un verdadero “party speaker” portátil, con sonido bueno (aunque algunos lo quisieran más refinado) y extras lúdicos. Un detalle: el Field 5 cuesta algo menos que varios de esos rivales, lo que lo hace atractivo en valor. El ULT Tower 9 brilla en su segmento por ser portátil a batería y aun así competir en potencia con los JBL PartyBox grandes. Para uso doméstico polivalente, podría ser mejor inversión que un JBL 710 (que amarra a estar cerca de un tomacorriente). Además sus funciones karaoke/TV le dan ventaja. Solo si buscas el máximo volumen posible podrías considerar alternativas como Soundboks, pero sacrificando luces y algunas comodidades (y pagando más). Así que en el rango party speaker premium, Sony realmente entrega una experiencia completa y a la altura de cualquier marca. ¿La serie ULT ofrece una experiencia sonora superior? Después de analizar todo, la respuesta matizada sería: La serie Sony ULT POWER SOUND cumple con creces en potencia, bajos y características, pero no siempre es sonoramente superior a la competencia en su precio. Es decir: En rendimiento de audio puro, marcas como JBL o Bose siguen destacando por su calibración de sonido más refinada en ciertos modelos (lo vimos con el JBL Charge 6 vs ULT 3, donde JBL suena mejor según expertos ). Sony ha mejorado mucho (sus nuevos ULT suenan mejor que sus predecesores ExtraBass, con más claridad según usuarios ), pero no arrasa completamente a los rivales en calidad tonal. Si eres muy audiófilo, quizás encuentres otras opciones con matices más ricos por el mismo precio. En bajos y volumen, la serie ULT sí destaca: pocos altavoces de tamaño similar dan la pegada de graves que dan estos Sonys con el modo ULT activado . En una fiesta o reunión ruidosa, un ULT Field 5 por ejemplo mantendrá el ambiente “encendido” tanto como un JBL equivalente, y con las luces y bajos extra sentirás más la música – justo lo que muchos buscan. Aquí la experiencia sonora (entendida como impacto y diversión) es tan buena o superior a la competencia. Un usuario describió el Field 5 como “sorprendentemente potente para su tamaño, perfecto para exteriores”, aunque admitiendo que a precio completo esperaba más . Seguramente, con el tiempo y bajando de precio, estos ULT serán de las opciones más tentadoras. En funciones y versatilidad, Sony les gana a varios: la experiencia global de uso (llevarlo donde sea, mojarlo, conectar mics, sincronizar muchos equipos, usarlo de soundbar, etc.) es superior a la de la competencia en muchos aspectos. Un Sonos Move suena hermoso, pero no tiene luces ni la mitad de funciones lúdicas; un JBL PartyBox suena duro, pero no tiene batería ni óptico; un Bose se oye limpio, pero se queda corto en fiesta. Sony ULT reúne un poco de todo. En el contexto latinoamericano, donde valoramos que un parlante sea “multiuso” (sirva para la sala, el paseo, la fiesta) y duradero, la serie ULT ofrece justamente eso. Quizá un melómano muy purista opte por Bose o Sonos para escuchar en casa con máxima fidelidad, pero para uso social, fiestas, karaoke entre amigos o ambientar reuniones, los Sony ULT entregan la experiencia más completa. Como dijo Post Malone en la campaña de lanzamiento: “esta serie ULT es una locura, todos deberían vivirla” . Un poco de marketing 😉, pero con base: es una propuesta de sonido potente, portátil y divertida que realmente se sostiene en la práctica. La serie Sony ULT POWER SOUND cumple la mayoría de sus promesas oficiales. Sonido: bajos contundentes (aunque a veces a costa de fineza) y buena claridad en general . Batería: duraciones largas reales a volumen moderado (y razonables a máximo) . Resistencia: comprobada al agua/polvo en modelos portátiles . Extras: luces, modos y conectividad que funcionan y agregan valor . Frente a la competencia, Sony se pone al tú por tú: no arruina el reinado de JBL/Bose en calidad de audio pura, pero igualan o superan en potencia y prestaciones, dando una experiencia sonora más “festiva” que puede ser superior dependiendo de lo que busques. Si quieres bajos y fiesta, ULT te hará feliz; si buscas la perfección auditiva o precio mínimo, revisa también las alternativas mencionadas. En cualquier caso, es emocionante ver a Sony innovando en este segmento – y los consumidores latinos ahora tienen más opciones sólidas para armar su propio “front row” de concierto en casa 🔥🎶. Fuentes: Reseñas técnicas y de usuarios en HomeTheaterReview , Sony Electronics (comunicado oficial) , SoundGuys , What Hi-Fi , comentarios en Reddit , opiniones verificadas de compradores , entre otros (ver citas). ¡A disfrutar de la música con conocimiento en mano! 🎵📢 Bibliografía Home Theater Review – Sony ULT Tower 9 Review: The New King of Party Speakers SoundGuys – Sony ULT Tower 9, ULT Field 5, and ULT Field 3 reviews and specs What Hi-Fi – Sony ULT Field 3 review What Hi-Fi – JBL Charge 6 review Reddit – Opiniones de usuarios sobre Sony ULT Field 5 y ULT Field 3 (r/sony) Reddit – Opiniones de usuarios sobre Sony ULT Field 5 y ULT Field 3 (r/BluetoothSpeakers) Sony Electronics – Comunicados y fichas técnicas oficiales ULT POWER SOUND Sony Electronics Colombia – Tienda oficial Sony Latinoamérica – Centro de prensa Bose – Bose SoundLink Max Portable Speaker Ultimate Ears – UE Hyperboom Sonos – Sonos Move Product Page

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Galaxy Z plegables reacondicionados y nuevos

Galaxy Z plegables reacondicionados y nuevos Samsung vende Galaxy Z Fold 5 y Flip 5 reacondicionados con garantía y batería nueva. En Colombia, Fold 7 a prueba Por Félix Riaño @LocutorCo   Galaxy Z plegables reacondicionadosSamsung ofrece Galaxy Z Fold 5 y Flip 5 reacondicionados con garantía y batería nueva en su tienda online oficial.   Samsung amplía su programa Certified Re-Newed para incluir sus teléfonos plegables. Los Galaxy Z Fold 5 y Z Flip 5 reacondicionados se venden a menor precio, con piezas originales y batería nueva, y cuentan con un año de garantía. Los precios arrancan en 1.169 dólares para el Fold 5 de 256 GB y en 649 dólares para el Flip 5 de 256 GB. En Colombia, mientras tanto, está activo el plan “Cómpralo y Pruébalo” para el nuevo Galaxy Z Fold 7, que permite devolverlo hasta 60 días después de la compra.   Por primera vez, Samsung vende oficialmente versiones reacondicionadas de sus teléfonos plegables Galaxy Z. Desde hoy, el Galaxy Z Fold 5 y el Galaxy Z Flip 5 pueden comprarse en su tienda online bajo el sello “Certified Re-Newed”, que asegura reparación por técnicos de la marca, uso de piezas originales, batería nueva y un año de garantía. Los precios bajan respecto al lanzamiento original, pero siguen en el rango de la gama alta: el Fold 5 arranca en 1.169 dólares (unos 4,7 millones de pesos colombianos) y el Flip 5 en 649 dólares (unos 2,6 millones). Aunque no es la opción más barata del mercado, sí es la primera vez que Samsung ofrece sus plegables con este tipo de respaldo. En Colombia, además, hay un plan especial que permite comprar el nuevo Galaxy Z Fold 7 y devolverlo sin costo en 60 días si no convence al comprador.   Samsung suele reservar sus ofertas Certified Re-Newed para modelos de barra como los Galaxy S. Este año decidió incluir plegables por primera vez. Esto significa que quienes tenían curiosidad por probar un Galaxy Z Fold o Z Flip ahora tienen una forma más económica y segura de hacerlo. Estos teléfonos reacondicionados reciben revisión completa, batería nueva y garantía oficial, lo que reduce el riesgo asociado a la compra de un dispositivo usado. El Galaxy Z Fold 5 se vende solo en color Phantom Black, en versiones de 256 GB y 512 GB. El Galaxy Z Flip 5 está disponible en Graphite, también en esas dos capacidades.   El gran obstáculo para los plegables siempre ha sido su precio. El Galaxy Z Fold 5 costó 1.799 dólares al salir, y el Flip 5 llegó a 999 dólares. A eso se suman dudas sobre la durabilidad de la bisagra y la pantalla flexible. Comprar un plegable usado sin garantías puede ser un riesgo, porque una reparación fuera de garantía puede costar cientos de dólares. Aunque el reacondicionamiento oficial de Samsung reduce esos temores, los precios aún no alcanzan el segmento medio, y modelos más nuevos de otras marcas, como el Pixel 9 Pro Fold o el Moto Razr 2025, compiten con cifras similares. Esto obliga al comprador a comparar no solo por precio, sino por años de actualizaciones de seguridad, diseño y funciones.   El programa Certified Re-Newed entrega un plegable “como nuevo”, con batería recién instalada y piezas genuinas. El Fold 5 ofrece tres años más de parches de seguridad, mientras que el Flip 5 tendrá dos años menos que los modelos actuales, pero mantiene el procesador Snapdragon 8 Gen 2, que sigue siendo potente en 2025. En Colombia, la opción más llamativa es para el nuevo Galaxy Z Fold 7: el plan “Cómpralo y Pruébalo” permite usarlo 60 días y devolverlo para recibir el reembolso completo si no convence. Esta promoción aplica hasta el 30 de septiembre o hasta agotar 3.000 unidades, solo en canales online autorizados. Esto da margen para probar un plegable de última generación sin comprometerse de inmediato.   El Galaxy Z Fold 5 mantiene su pantalla interna de 7,6 pulgadas y funciones multitarea como Multi Window, útiles para trabajo y entretenimiento. El Flip 5, en cambio, destaca por su portabilidad y la Flex Window externa, que permite responder mensajes o tomar fotos sin abrirlo. La idea de reacondicionar no es nueva: Apple, Google y otras marcas ya lo hacen, pero en Samsung es un paso importante para reducir residuos electrónicos y atraer nuevos usuarios a los plegables. Los precios en dólares se traducen en Colombia a unos 4,7 millones para el Fold 5 y 2,6 millones para el Flip 5, sin contar impuestos o costos de importación. Aunque el plan de prueba del Fold 7 es exclusivo para Colombia, las ventas de reacondicionados están activas solo en la web global de Samsung, sin anuncio de disponibilidad en el país por ahora.   Samsung da un paso hacia plegables más accesibles con su programa reacondicionado, aunque no son modelos actuales. En Colombia, el plan de prueba del Fold 7 es la opción más segura para conocer la experiencia sin riesgo. Escucha más detalles y comenta en Flash Diario.     📚 Bibliografía 9to5Google Android Authority Android Police Samsung Newsroom Términos y condiciones plan Colombia Si quieres, puedo también crearte la imagen cuadrada para este episodio mostrando los Fold 5 y Flip 5 reacondicionados junto al Fold 7 en contexto colombiano. ¿Quieres que la haga? Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 15, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Un meteorito en Georgia

Un meteorito en Georgia Un meteorito más viejo que la Tierra atraviesa una casa en Georgia y recibe el nombre oficial de McDonough Meteorite  Por Félix Riaño @LocutorCo Investigadores de la Universidad de Georgia analizaron fragmentos del meteorito McDonough, caído el 26 de junio, que resultó tener 4 560 millones de años, unos 20 millones más que la propia Tierra. La roca atravesó el techo de una casa, dejando un hueco en el tejado, dañando un ducto de ventilación y hundiendo el piso. Su impacto, equivalente a un disparo a quemarropa, aún deja polvo espacial en la sala del propietario. Este hallazgo es el 27º meteorito recuperado en Georgia y el sexto cuya caída fue presenciada.  El 26 de junio, un brillante bólido cruzó el cielo diurno sobre el sureste de Estados Unidos y terminó su viaje espacial en McDonough, Georgia. Allí, fragmentos del meteorito, del tamaño de un tomate cherry, atravesaron el techo de una casa, recorrieron el ducto de aire y golpearon el piso con tanta fuerza que dejaron un cráter del tamaño de una moneda grande. Según el geólogo planetario Scott Harris, de la Universidad de Georgia, la roca tiene 4 560 millones de años, más que nuestro planeta, y proviene de un grupo de asteroides entre Marte y Júpiter. El hallazgo no solo asombra por su antigüedad, también recuerda que objetos más grandes podrían representar riesgos futuros.  Unos centímetros más y habría golpeado al dueño de casa Todo empezó con un destello en pleno día. Vecinos de Georgia, Carolina del Sur y estados cercanos vieron cómo una bola de fuego cruzaba el cielo a altísima velocidad. NASA confirmó que era un meteorito que explotó sobre Georgia. El mayor fragmento, de unos 23 gramos, cayó en la ciudad de McDonough, atravesando techo, ductos y finalmente el piso de una vivienda. El dueño, que estaba en casa, escuchó simultáneamente el golpe en el techo, el estruendo sordo de un micro–boom supersónico y el impacto en el suelo. El fragmento pulverizó parte del piso, dejando partículas de polvo espacial por toda la sala. Desde entonces, el propietario sigue encontrando pequeñas motas que viajaron millones de kilómetros antes de aterrizar… justo en su alfombra.  El meteorito McDonough no es solo una curiosidad científica: es un recordatorio tangible de que nuestro planeta sigue cruzándose con rocas espaciales. Según Scott Harris, la atmósfera terrestre es muy eficaz para frenar la mayoría de estos objetos, pero incluso algo tan pequeño como una fruta puede atravesar estructuras domésticas si llega a suficiente velocidad. En este caso, el fragmento viajaba a más de 1 000 metros por segundo, lo que equivale a recorrer 10 canchas de fútbol en un segundo. El meteorito proviene de un antiguo asteroide que se rompió hace unos 470 millones de años. Pequeños pedazos quedaron en órbitas que cruzan la de la Tierra, esperando la coincidencia perfecta para impactar. Y esa coincidencia ocurrió el 26 de junio de 2025.  Los investigadores de la Universidad de Georgia recibieron 23 gramos del meteorito para su análisis. Usando microscopía óptica y electrónica, determinaron que es una condrita ordinaria de bajo metal, una roca formada hace 4 560 millones de años, en presencia de oxígeno, antes incluso de que la Tierra existiera. Esto lo hace más antiguo que nuestro propio planeta. Tras estudiar su composición y su linaje, se le dio un nombre oficial: McDonough Meteorite, siguiendo la norma de usar el código postal del lugar donde cayó. Otros fragmentos serán exhibidos en el Museo de Ciencias Tellus, en Cartersville, Georgia. Harris planea publicar un estudio detallando la composición, velocidad y dinámica de esta roca. El objetivo: entender mejor cómo actuar si un día nos enfrentamos a un meteorito de tamaño mucho mayor.  En Georgia, este es el meteorito número 27 recuperado y el sexto cuya caída fue observada. A nivel mundial, hay más de 50 000 meteoritos registrados, pero solo uno ha golpeado a una persona: el caso de Ann Hodges en 1954, en Alabama, cuando una roca de 4 kilos la alcanzó dentro de su casa. Menos del 5 % de la masa original de un meteoroide llega al suelo, y normalmente lo que sobrevive es del tamaño de una piedra pequeña. El McDonough Meteorite pertenece a un grupo de asteroides que orbitan entre Marte y Júpiter, un cinturón de restos de la formación del Sistema Solar. La tecnología moderna, junto con la vigilancia ciudadana, está aumentando las probabilidades de recuperar meteoritos, permitiendo a la ciencia estudiar material que no ha cambiado en miles de millones de años.  El McDonough Meteorite es más antiguo que la Tierra y cayó en Georgia atravesando una casa. Además de su rareza, nos recuerda que seguimos viajando entre rocas espaciales. ¿Qué harías si una piedra del espacio visitara tu salón? Escucha más historias como esta en Flash Diario.     Un meteorito de 4 560 millones de años atravesó una casa en Georgia, más antiguo que la Tierra y casi golpea a un hombre. Bibliografía University of Georgia BBC News CBS News The New York Times Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 13, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Kuiper, la competencia de Starlink

Kuiper, la competencia de Starlink Amazon y SpaceX ponen en órbita 24 satélites Kuiper. Ya son más de 100 y la carrera contra Starlink se enciende.   Por Félix Riaño @LocutorCo   Amazon superó los 100 satélites en órbita con el cuarto lanzamiento de Kuiper, un despegue de SpaceX que se logró al quinto intento.    En agosto de 2025, Amazon amplió su constelación Kuiper con 24 nuevos satélites lanzados desde Cabo Cañaveral, Florida. El cohete Falcon 9 de SpaceX despegó con éxito después de cuatro intentos previos frustrados por problemas de clima y ajustes técnicos. Este lanzamiento, parte de la misión KF-02, llevó a Amazon a superar los 100 satélites en órbita, un paso clave en su plan de competir con Starlink en el mercado global de internet satelital.   El Proyecto Kuiper es la gran jugada de Amazon para ofrecer internet de alta velocidad desde el espacio. En esta misión, un Falcon 9 de SpaceX transportó 24 satélites completamente operativos, desplegados con éxito una hora después del despegue. La historia previa al lanzamiento fue intensa: revisiones técnicas, ajustes en el cohete, tormentas repentinas y hasta cancelaciones a segundos del conteo final. Este fue apenas el segundo vuelo contratado por Amazon a SpaceX, pese a que ambas empresas compiten directamente en órbita baja. Con este refuerzo, Kuiper sumó 102 satélites, aún lejos de los más de 8.000 que tiene Starlink, pero avanzando con determinación.   Amazon se enfrenta a una carrera contrarreloj. La Comisión Federal de Comunicaciones exige que tenga unos 1.600 satélites en órbita para julio de 2026, y la constelación completa —3.236 satélites— para 2029. Cada retraso por clima o disponibilidad de cohetes complica el calendario. Además, gran parte de los lanzamientos dependen de empresas externas como United Launch Alliance, Blue Origin y Arianespace, cuyos propios cronogramas también cambian. Todo esto mientras Starlink ya domina el mercado, con millones de clientes y cobertura global. La pregunta es si Kuiper podrá ganar espacio suficiente antes de que la ventaja de su rival sea insalvable.   Amazon ya ha firmado contratos para llevar internet satelital a zonas remotas, como en Australia, donde busca conectar más de 300.000 hogares antes de 2026. Su CEO, Andy Jassy, asegura que en la órbita baja solo habrá dos grandes redes: Starlink y Kuiper. Para cumplir su meta, Amazon tiene reservados más de 80 lanzamientos en cohetes como Vulcan, Atlas V, New Glenn y Ariane 6. La compañía espera iniciar su servicio comercial en el corto plazo, incluso con una fase beta que podría estar disponible antes de que finalice 2025. Si logra mantener el ritmo, Kuiper podría ser la llave para cerrar la brecha digital en todo el mundo.   El Falcon 9 de esta misión era completamente nuevo y aterrizó con éxito en la barcaza “A Shortfall of Gravitas” en el Atlántico, marcando la recuperación número 486 para SpaceX. Este vuelo fue también el número 67 del año desde la Costa Espacial de Florida, acercándose a romper el récord de lanzamientos anuales. El Proyecto Kuiper, concebido hace casi seis años, apunta a conectar entre 400 y 500 millones de hogares sin acceso a banda ancha. Con respaldo de Amazon Web Services, se espera que también sirva a empresas, gobiernos y operaciones logísticas. El reto es mayúsculo: multiplicar por más de treinta el número actual de satélites en pocos años, en una de las competiciones espaciales más reñidas de la década.   Amazon y SpaceX lograron que Kuiper pase la barrera de los 100 satélites en órbita. La carrera contra Starlink ya está en pleno vuelo. Escucha más en Flash Diario.  Bibliografía CNBC Spaceflight Now Florida Today Investor’s Business Daily Si quieres, también puedo prepararte la versión para redes con una imagen cuadrada y sin texto que ilustre el lanzamiento y se vea vigente en cualquier momento. ¿Quieres que la cree? Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 12, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

El salto internacional de Kei: un hito para los esports colombianos

El salto internacional de Kei: un hito para los esports colombianosIlustración IA - No es una foto real Con solo 23 años, Víctor Leandro Durango García, más conocido como Kei, acaba de dar un paso histórico en su carrera al ser fichado por DarkZero Esports, organización estadounidense que compite en la North American Challengers League (NACL), considerada una de las ligas más competitivas del continente en League of Legends . Originario de Medellín, Kei inició su trayectoria profesional en 2020 en la Golden League colombiana (el torneo nacional de máximo nivel) y ha defendido los colores de equipos locales como Spirituales, Fuego, Tomorrow y, más recientemente, Zeu5 Esports . Precisamente en 2025, tras el regreso de Zeu5 a la escena profesional, Kei volvió a unirse a este equipo como jugador de la calle superior (Top laner) y fue pieza clave de su participación en la Liga Regional Norte (LRN), consolidándose como uno de los jugadores más destacados del torneo . Foto lol.fandom Kei, jugando con la camiseta de Zeu5 Esports, equipo colombiano patrocinado por Logitech G. Su desempeño sobresaliente en 2025 atrajo la atención de organizaciones internacionales. En la temporada 2025, Zeu5 Esports —octacampeón de la Golden League colombiana y uno de los clubes más laureados del país — reapareció en competencia con el apoyo de Logitech G como patrocinador principal. Kei se reincorporó al renovado plantel de Zeu5 y demostró todo su potencial en la LRN, una liga de nivel Tier 2 regional donde compiten escuadras de Latinoamérica y Norteamérica. Frente a rivales internacionales, el jugador antioqueño brilló por su consistencia y capacidad estratégica en el juego , destacando también por su alto nivel técnico individual . Su desempeño llamativo en este certamen no pasó inadvertido : Kei rápidamente se hizo notar como uno de los talentos más prometedores de la región, abriendo el camino para oportunidades fuera del país. Trayectoria de Kei: de la Golden League a la élite regional Formado en la Golden League, la liga nacional de League of Legends en Colombia, Kei acumuló experiencia compitiendo contra los mejores equipos del país. Desde su debut en 2020, fue ganando renombre como top laner sólido y versátil, lo que le llevó a ser fichado por distintas escuadras locales en busca de títulos. Su paso por Spirituals, Fuego y Tomorrow le permitió foguearse y desarrollar un estilo de juego competitivo. El punto de inflexión llegaría con Zeu5 Esports, organización considerada “el equipo colombiano más importante de la escena nacional” . Con Zeu5, Kei encontró un entorno más profesional y ambicioso: el club ostenta ocho campeonatos de la Golden League y es referente de los eSports colombianos . Tras un año de pausa en 2024, Zeu5 anunció su regreso a la competencia en 2025 con una alineación reforzada, confiando de nuevo en Kei para liderar la calle superior. La apuesta dio frutos rápidamente. Zeu5 logró clasificarse a la Liga Regional Norte 2025, el nuevo torneo de promoción hacia la élite latinoamericana, y dominó la fase regular de su split inaugural. Durante ese split, Kei se erigió como una de las figuras del equipo: su dominio en el carril superior y su entendimiento del juego en conjunto contribuyeron a que Zeu5 finalizara invicto la fase de grupos . Aunque finalmente el equipo quedó en tercer lugar en los playoffs de la LRN (cayendo ante Fuego en semifinales) , la actuación de Kei fue suficiente para consolidarlo entre los mejores jugadores del torneo. De hecho, los analistas resaltaron que se había convertido en “uno de los jugadores más consistentes y estratégicos del certamen” , un atributo poco común para alguien de su corta edad. El propio CEO de Zeu5, Esteban Zuleta, había señalado durante la clasificación a la LRN que ese logro era “un paso clave para demostrar que Colombia tiene el talento y la estrategia para competir al más alto nivel” . Meses más tarde, el fichaje de Kei por un equipo norteamericano viene a confirmar esa visión, evidenciando que el camino trazado por el club y el jugador estaba allanando la ruta hacia escenarios mayores.Suscríbete a nuestro pódcast Esports Flash: está en descarga gratis en Spotify Un nuevo hito para los esports colombianos La transferencia de Kei a DarkZero Esports no solo representa un logro personal, sino que marca un hito sin precedentes para los deportes electrónicos en Colombia . Pocas veces un jugador colombiano de League of Legends ha sido incorporado por una organización extranjera de alto nivel, y este movimiento confirma tanto el crecimiento competitivo de la escena local como el potencial exportable del talento nacional . En términos concretos, el salto de Kei a la NACL implica un reconocimiento internacional al nivel de juego que se está forjando en Colombia, y abre la puerta para que otros jugadores del país sueñen con seguir sus pasos. Tal como destacó el diario El Tiempo, su fichaje supone “un avance para el reconocimiento internacional del talento colombiano en los deportes electrónicos, abriendo puertas a nuevos jugadores que aspiran a competir en escenarios de alto nivel” . La magnitud de esta noticia ha llevado a comparaciones con el mundo del deporte tradicional. Medios locales la equipararon a un “fichaje estrella” similar a los que ocurren en el fútbol profesional, recordando el traspaso de jugadores colombianos a clubes élite del extranjero (como el de Luis Díaz al Bayern Múnich en 2023) para ilustrar su trascendencia . Y es que Kei, por méritos propios, ya es visto como un referente de los esports nacionales: ha sido descrito como “el máximo exponente colombiano de los deportes electrónicos” en la escena reciente , convirtiéndose en la cara visible de una generación emergente de gamers colombianos con ambición global. Cabe recordar que Colombia ya había tenido destellos en el competitivo internacional de LoL años atrás –por ejemplo, Sergio “Cotopaco” Silva fue el primer colombiano en asistir a un Mundial de League of Legends con Infinity eSports en 2018 –, pero la hazaña de Kei lleva esa presencia a un nuevo nivel. Su éxito actual reafirma que el talento local puede trascender fronteras cuando cuenta con la preparación y las oportunidades adecuadas. Apoyo de la industria y fortalecimiento del ecosistema local Detrás de la ascendente carrera de Kei subyace el crecimiento sostenido del ecosistema gamer en Colombia durante los últimos años. El respaldo de la industria ha sido fundamental para crear condiciones en las que jugadores competitivos puedan surgir y desarrollarse. Un ejemplo claro es la mencionada reestructuración de Zeu5 Esports: la organización pudo regresar a la competencia en 2025 gracias a una alianza con Logitech G, marca global de periféricos que asumió como patrocinador principal del equipo . Este tipo de apoyo empresarial permitió a Zeu5 contar con equipamiento profesional de alto rendimiento, infraestructura de entrenamiento dedicada y mayor visibilidad internacional, factores clave que elevan el nivel competitivo de los jugadores locales . En el caso de Kei, dicho entorno profesional fue catalizador para que alcanzara su máximo potencial y estuviera en vitrina para los reclutadores extranjeros. Las empresas y organizaciones tecnológicas han comenzado a ver en los esports colombianos una oportunidad de crecimiento mutuo. “Este es un ejemplo concreto de cómo el apoyo a la escena local puede generar resultados reales. Desde Logitech G seguiremos trabajando por fortalecer el ecosistema gamer colombiano, apostando por el desarrollo, la profesionalización y la visibilidad del talento nacional”, comentó Diego León, country manager de Logitech Colombia, al conocerse la transferencia de Kei . Estas iniciativas reflejan un compromiso por profesionalizar la escena: desde torneos escolares y universitarios, pasando por ligas nacionales televisadas, hasta la creación de centros de entrenamiento especializados, el país está sentando bases sólidas para competir de tú a tú con otras regiones. El caso de éxito de Kei refuerza la importancia de esta inversión en la escena local, demostrando que con el apoyo adecuado el talento colombiano puede proyectarse en ligas internacionales de primer nivel. Desafíos y expectativas en NorteaméricaAhora, a las puertas de su debut en la North American Challengers League, Kei enfrenta el reto de adaptarse a un nuevo entorno competitivo. La NACL funciona como la segunda división de la escena norteamericana de League of Legends y sirve de semillero de talento para la LCS (Liga Championship Series), que es la máxima categoría en EE. UU. Esto significa que Kei tendrá la oportunidad de medir su nivel frente a jugadores y escuadras altamente competitivos de Estados Unidos y Canadá, en un escenario con mayor visibilidad mediática. Cada partida representará una vitrina para demostrar su calidad y potencialmente atraer la atención de equipos de la LCS u otras ligas de primer orden. El camino no será sencillo; la adaptación a un nuevo país, un nuevo equipo y un meta de juego dinámico requerirá de toda su disciplina y habilidades estratégicas. Sin embargo, si algo ha demostrado Kei a lo largo de su trayectoria es su capacidad de evolucionar y competir al más alto nivel cuando las oportunidades se presentan. El propio jugador se ha mostrado entusiasmado y orgulloso por esta oportunidad. “Este paso significa muchísimo para mí. Representar a Colombia y demostrar que desde aquí también podemos competir al más alto nivel es un orgullo. Agradezco a Zeu5 y a todas las personas y marcas que han creído en mí en este camino”, afirmó Kei al anunciarse su fichaje internacional . Su meta ahora es trasladar ese orgullo y determinación al Summoner’s Rift norteamericano, donde buscará dejar huella en cada enfrentamiento. Para Colombia, la travesía de Kei en DarkZero Esports será seguida de cerca: más allá de los resultados que obtenga, su presencia en la NACL ya inspira a muchos jóvenes jugadores y simboliza las posibilidades que se abren para el talento nacional. Kei lleva la bandera tricolor en cada partida, y con ello, la esperanza de ver a un representante colombiano triunfar en la escena global de League of Legends. Su éxito sería, en última instancia, el éxito de toda una comunidad gamer que trabaja por llevar a Colombia a lo más alto del competitivo internacional.

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Diabetes tipo 2: El mapa secreto del ADN familiar

Diabetes tipo 2: El mapa secreto del ADN familiar Tus genes pueden portarse distinto según vengan de mamá o de papá. Científicos lo estudiaron en miles de personas   .Por Félix Riaño @LocutorCo   Un estudio nuevo en Nature muestra que algunos genes funcionan de forma distinta si vienen de la mamá o del papá.   Imagina que tu cuerpo es como una ciudad y que cada gen es una pequeña fábrica. Tenemos dos fábricas de cada tipo: una viene de mamá y otra de papá. La mayoría trabajan igual, pero algunas cambian su trabajo según de quién sean. Un grupo de científicos encontró una forma de saberlo sin preguntarles a los papás sus genes. Usaron información de familias, pistas especiales en el ADN y comparaciones entre hermanos. Revisaron cosas que conocemos bien: la altura, la forma en que usamos la energía y el riesgo de tener diabetes tipo 2. El resultado fue sorprendente: a veces el mismo gen ayuda si viene de mamá y molesta si viene de papá.Punto de giro narrativo (10 palabras) ¿Y si el mismo gen es bueno o malo?   Cuando nacemos recibimos dos copias de casi cada gen: una de mamá y otra de papá. Muchas veces las dos funcionan igual. Pero a veces una “duerme” y la otra “trabaja”. Esto se llama impronta genética. Antes pensábamos que solo pasaba en algunas enfermedades raras. Ahora vimos que también pasa en cosas normales como crecer, usar la energía o guardar grasa. Los científicos usaron pistas de otros familiares y partes especiales del ADN para descubrir de quién venían las copias de cada gen, incluso sin tener los genes de mamá o papá. Lo hicieron con datos de más de 100.000 personas y confirmaron con familias en Estonia y Noruega.   Esto era difícil de estudiar. En los estudios grandes no suelen tener los genes de mamá y papá. Sin eso, no se puede saber bien de dónde viene cada copia. Y si una copia ayuda y la otra molesta, los números se mezclan y parece que no pasa nada. Eso hace que no entendamos bien por qué en una familia algunas personas tienen más riesgo de enfermar y otras no, aunque compartan genes parecidos. Ahora, con el nuevo método, se pueden separar las copias y entender mejor qué está pasando.   Los científicos encontraron más de 30 casos en los que un gen cambia su efecto según venga de mamá o de papá. Algunos suben el riesgo de diabetes tipo 2 si vienen de papá y lo bajan si vienen de mamá. Otros cambian la estatura o la manera en que el cuerpo usa la energía. La zona más importante está en el cromosoma 11, cerca de genes que ayudan a crecer. También vieron genes que afectan cómo se reparte la grasa en el cuerpo. Estos descubrimientos ayudarán a entender mejor la salud y las diferencias entre personas de una misma familia.   Hay una idea llamada “conflicto parental”. Dice que los genes del papá quieren que el bebé crezca mucho, y los de la mamá quieren guardar energía para futuros bebés. El estudio encontró señales que apoyan esta idea. También vio que algunos efectos aparecen desde que somos muy pequeños. Esto significa que las diferencias en cómo nos afectan los genes empiezan pronto en la vida. Saber de qué lado viene un gen ayudará a médicos y científicos a dar mejores consejos de salud en el futuro.   Algunos genes cambian lo que hacen según vengan de mamá o de papá. Un nuevo estudio lo vio en más de 30 casos y en miles de personas. Esto ayuda a explicar por qué en una misma familia no todos tienen los mismos problemas o ventajas. Sigue el pódcast Flash Diario.¿Quieres que también prepare un glosario infantil con dibujos para explicar palabras como “gen” o “ADN”? 🔗 Bibliografía  Nature News Nature: Universidad de Bergen Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 11, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy

Fotografía nocturna

Fotografía nocturna: cómo lograr retratos y escenas increíbles con tu celular¿Alguna vez intentaste tomar una foto de noche y terminaste con una imagen oscura, borrosa o llena de ruido? No eres el único. La fotografía nocturna siempre ha sido un reto: poca luz, movimiento y contrastes extremos ponen a prueba tanto a la cámara como a quien dispara. Pero hoy, la combinación de sensores más sensibles, algoritmos de inteligencia artificial y técnicas de iluminación creativa está cambiando por completo el panorama.Aquí reunimos seis consejos prácticos para que cualquier persona pueda capturar imágenes nítidas y vibrantes, sin importar que sea en plena calle, en un concierto, o bajo un cielo estrellado.1. Juega con la luz, no contra ellaLa clave no es inundar la escena con luz artificial, sino saber distribuirla. Tecnologías actuales ofrecen iluminación más suave y uniforme que un flash convencional, lo que permite retratos más naturales y con tonos de piel realistas. Incluso sin accesorios extra, buscar una fuente de luz lateral —como un letrero de neón o una vitrina— puede cambiar por completo la estética de tu foto.2. Activa el modo nocturnoLa mayoría de smartphones modernos incluyen un Night Mode que ajusta exposición, brillo y contraste de forma automática. Este modo analiza la escena y compensa la falta de luz, dando más detalle tanto en zonas oscuras como en luces brillantes. Funciona tanto para la cámara trasera como para la frontal, lo que abre posibilidades para autorretratos nocturnos.3. Estabilidad ante todoIncluso con estabilización óptica, un pequeño movimiento puede arruinar la nitidez. Apoyar el teléfono en una superficie fija o usar un trípode ayuda a evitar trazos de luz no deseados y mejora la definición en tomas largas.4. Aprovecha la luz urbanaFarolas, escaparates, luces de autos y pantallas LED no son enemigos: son aliados creativos. Observa cómo inciden sobre tu sujeto y busca ángulos que añadan color, textura y atmósfera. Este juego de luces y sombras puede convertir una escena común en una historia visual.5. Dispara en RAWSi tu teléfono lo permite, el formato RAW guarda mucha más información que una imagen JPEG. Esto te da margen para editar después sin perder calidad, corrigiendo exposición o recuperando detalles en sombras.6. Elimina distraccionesLa edición no siempre significa filtros dramáticos. Herramientas de borrado inteligente permiten quitar objetos o personas que arruinan la composición, reconstruyendo el fondo de manera natural. Es el toque final para que la foto quede limpia y centrada en tu historia.Extra: retratos nocturnos de mascotasFotografiar animales de noche es doblemente difícil por su movimiento constante. Busca luz suave que no los encandile, enfoca en los ojos y dispara rápido. Un lente gran angular puede situarlos en un contexto más amplio —por ejemplo, en un parque iluminado— y dar un toque narrativo a la imagen.En resumen, la fotografía nocturna ya no es territorio exclusivo de cámaras profesionales. Con las herramientas actuales y estos consejos, la noche se convierte en un estudio abierto para experimentar, contar historias y capturar momentos que antes parecían imposibles.📌 Más en El Siglo 21 es Hoy: escucha nuestro episodio sobre cómo la inteligencia artificial está transformando la fotografía móvil.Listen to "Las fotos de la Luna con Samsung ¿son reales?" on Spreaker.

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

GPT-5 para todos

GPT-5 para todos GPT-5 ya está en ChatGPT: más rápido, preciso y experto, con funciones nuevas para todos los usuarios, gratis y de pago Por Félix Riaño @LocutorCo   OpenAI ha lanzado GPT-5, su modelo de inteligencia artificial más avanzado, disponible desde ya para todos los usuarios de ChatGPT, gratis o con suscripción. Sam Altman, su director ejecutivo, lo describe como un salto comparable al cambio del iPhone a pantalla Retina. Afirma que GPT-5 responde como un experto con doctorado, es más rápido, más preciso y con menos errores. Este modelo combina en uno solo el razonamiento avanzado y la conversación normal, y añade variantes como GPT-5-mini y GPT-5-nano, pensadas para menor costo y más velocidad. Con 256.000 tokens de contexto, puede manejar documentos y conversaciones largas sin perder el hilo, y se anuncia como el mejor en código, escritura y salud.   GPT-5 llega en un momento en que ChatGPT suma casi 700 millones de usuarios semanales y más de 4 millones de desarrolladores. OpenAI asegura que es su modelo más útil, preciso y seguro hasta la fecha, con una reducción de errores de hasta 65 % en su versión “thinking”. Altman compara su evolución con la de un estudiante de secundaria (GPT-3), uno universitario (GPT-4) y ahora un experto con doctorado. El sistema puede crear aplicaciones completas, escribir de forma más natural, razonar con pasos visibles y adaptarse a tareas complejas automáticamente. Además, introduce personalidades predefinidas, integración con Gmail, Google Calendar y Google Contacts para usuarios Pro, y un manejo más seguro de preguntas delicadas, priorizando respuestas útiles sin saltarse las normas.   Los expertos advierten que, aunque es un paso hacia la inteligencia artificial general, GPT-5 no aprende por sí mismo.   La presentación de GPT-5 fue más que un anuncio técnico. OpenAI lo mostró resolviendo en minutos la creación de una app interactiva para aprender francés, completa con actividades diarias, tarjetas de memoria y cuestionarios. También demostró su capacidad para generar cientos de líneas de código funcional en segundos, escribir textos creativos como un elogio fúnebre con matices emocionales, y ofrecer consejos de salud más fiables, siempre dejando claro que no sustituye a un médico. En la práctica, esto significa que cualquier usuario, incluso sin conocimientos técnicos, podría pedirle a GPT-5 que diseñe, programe y explique un proyecto complejo, y recibir una solución lista para usar. La compañía destaca que esta versión entiende mejor el contexto, ejecuta tareas largas y usa herramientas externas con más acierto. La llegada de GPT-5 también abre debates importantes. Aunque sus capacidades lo acercan al concepto de inteligencia artificial general, sigue sin aprender continuamente después de ser lanzado, algo que Altman considera esencial para llegar a esa meta. Esto deja claro que, pese a los avances, no es una herramienta que reemplace de forma autónoma el trabajo humano en todas las áreas. Además, expertos en ética, como Carissa Véliz, advierten que el marketing puede inflar las expectativas y que la rentabilidad de estos sistemas aún no está garantizada. Hay preocupaciones sobre cómo se entrenan estos modelos, si compensan a los creadores cuyo contenido usan, y sobre la necesidad urgente de regulaciones que protejan a las personas frente a usos indebidos, errores o sesgos.   OpenAI plantea que GPT-5 es “el mejor modelo del mundo” para programación, escritura y consultas de salud, y que su reducción en alucinaciones lo hace más fiable. Ha incorporado respuestas seguras para casos de doble uso —es decir, tareas que pueden tener fines benignos o dañinos— y ha entrenado el modelo para fallar de manera controlada en lo que no puede resolver. Además, ha probado el sistema con más de 5.000 horas de “red teaming” y colaboración con organizaciones externas para reforzar su seguridad. Para los desarrolladores, las tarifas del API bajan significativamente con GPT-5-nano, buscando competir con modelos baratos como Gemini 2.5 Flash. En el corto plazo, veremos si la combinación de velocidad, precisión y nuevas funciones logra que GPT-5 recupere para OpenAI el liderazgo en la carrera de la IA.   El lanzamiento incluye cambios visibles para los usuarios: ya no hay que elegir manualmente el modelo; un sistema interno dirige la consulta al más adecuado. Se pueden elegir colores para el chat y personalidades como “Cínico”, “Robot”, “Oyente” y “Nerd”, que se integrarán en el modo de voz avanzada. Los usuarios Pro tendrán acceso ilimitado a GPT-5 y a GPT-5-thinking, que procesa las preguntas durante más tiempo para dar respuestas más profundas. Esta versión maneja un contexto de 256.000 tokens, lo que equivale a entender un libro de 500 páginas en una sola conversación. La integración con Gmail y Google Calendar permitirá automatizar tareas personales y profesionales, algo que puede cambiar la forma de usar un asistente digital. La clave será cómo las personas adaptan su trabajo y su día a día a esta nueva herramienta.En resumen, GPT-5 es la apuesta de OpenAI para volver a encabezar la carrera de la IA, ofreciendo más capacidad, velocidad y seguridad. La conversación sobre su impacto y sus límites apenas empieza.   Sigue Flash Diario para opinar y conocer las próximas novedades.  📚 Bibliografía The Verge – GPT-5 is being released to all ChatGPT users Wired – OpenAI Finally Launched GPT-5. Here's Everything You Need to Know The Guardian – OpenAI says latest ChatGPT upgrade is big step forward but still can’t do humans’ jobs BBC – OpenAI claims GPT-5 model boosts ChatGPT to 'PhD level' OpenAI – GPT-5 Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 08, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Instagram lanza su propio mapa

Instagram lanza su propio mapa Instagram lanza su propio mapaInstagram activa su mapa para ver publicaciones geolocalizadas, notas y ubicaciones de amigos, como en Snapchat   Por Félix Riaño @LocutorCo   Instagram estrena “Instagram Map”, una función para ver en el mapa publicaciones de amigos y creadores. También llega una pestaña para reposts y otra para ver lo que tus contactos hacen en Reels.   Instagram lanzó tres nuevas funciones: un mapa que muestra la última ubicación activa de tus amigos, una pestaña de reposts para compartir reels y publicaciones de otros, y una sección en Reels donde puedes ver qué videos les gustaron o compartieron tus contactos. El mapa, que estará disponible primero en Estados Unidos, se actualiza solo cuando abres la app. Además, puedes dejar notas en ubicaciones específicas. Estas funciones buscan devolverle a Instagram un enfoque más social.   ¿Conectar con amigos o sentir que te vigilan?   Instagram está probando una forma distinta de conectarnos: a través de los lugares. Con el nuevo mapa, vas a poder ver publicaciones etiquetadas en zonas específicas, como una historia en un festival o un reel desde una cafetería. Todo lo que esté geolocalizado, ya sea de amigos o de creadores que sigues, podrá verse en el mapa. Además, se pueden dejar notas en sitios concretos. Estas notas duran 24 horas y aparecen como mensajes breves visibles solo en el mapa.Este mapa no es en tiempo real. Solo actualiza la última localización cuando abres Instagram. Y compartirla es totalmente opcional. Puedes decidir con quién hacerlo, apagarlo en cualquier momento y evitar que ciertos lugares aparezcan. Está pensado para mantener algo de privacidad mientras se exploran contenidos por ubicación. Se accede desde la parte superior de los mensajes directos. Desde ahí, podrás navegar por los lugares en los que otros están publicando.   Aunque el mapa se presenta como una herramienta para conectar mejor con amigos, también reaviva el debate sobre privacidad. Meta asegura que compartir la ubicación es opcional, que no se actualiza en segundo plano y que los padres con control de supervisión pueden revisar si sus hijos la activan. Pero esta promesa llega desde una empresa con historial polémico en el manejo de datos.El lanzamiento también parece apuntar a los antiguos usuarios de Zenly, la app de mapas sociales que Snapchat cerró en 2023. Instagram busca ocupar ese espacio, aunque no ofrece actualizaciones en tiempo real como hacía Zenly. La diferencia está en que aquí se combina ubicación con contenido multimedia. Aun así, persiste la preocupación de que Instagram se está convirtiendo en una mezcla de funciones prestadas que saturan la experiencia del usuario.   Más allá del mapa, Instagram también lanzó los “Reposts”. Ahora se puede compartir directamente un reel o una publicación pública en tu perfil. Todo lo que repostees quedará guardado en una pestaña nueva y aparecerá en el feed de quienes te siguen. Si eres creador, eso puede ayudarte a llegar a más personas, incluso si no te siguen directamente. Al compartir, también puedes añadir una nota breve.Junto con eso, la pestaña “Amigos” en Reels estará disponible en todo el mundo. Allí se ve lo que tus contactos han comentado, guardado o creado. Si no quieres que tus propias acciones aparezcan, puedes ocultarlas desde los ajustes. También puedes silenciar la actividad de otras personas si no te interesa. Todo esto apunta a revivir el lado social de Instagram, que muchos usuarios extrañan desde que el feed se llenó de recomendaciones automáticas.Estas tres funciones —el mapa, los reposts y la pestaña Amigos— pueden ayudar a que Instagram vuelva a parecerse a lo que fue: una red para compartir entre personas cercanas. Pero también representan un cambio más en una plataforma que no deja de reinventarse.   Snapchat, con su Snap Map, ha logrado reunir a más de 400 millones de personas al mes usando mapas sociales. Instagram ahora intenta capturar ese mismo interés, aprovechando también que muchos extrañan lo que ofrecía Zenly. Pero no es solo un tema de mapas. Con los reposts, Instagram se inspira en funciones ya conocidas de otras redes: TikTok y X (antes Twitter) usan sistemas parecidos para amplificar contenido.Los creadores de contenido han venido pidiendo herramientas que les permitan llegar a más gente sin depender tanto del algoritmo. Esta función podría ayudarles, ya que si alguien repostea su publicación, ese contenido aparece recomendado a nuevos públicos.Y el regreso del enfoque en la actividad de los amigos —con la pestaña “Amigos” en Reels— recuerda a una etapa anterior de Instagram, cuando podíamos ver lo que nuestros contactos comentaban o daban like. La diferencia es que ahora hay opciones para esconder esa información. La plataforma se adapta, pero con cautela.   Instagram lanza un mapa para ver publicaciones por ubicación, una función de reposts y una pestaña para seguir lo que hacen tus amigos. Activa solo lo que quieras usar y escucha más en Flash Diario en Spotify.   Instagram estrena mapa, reposts y pestaña de amigos en Reels. ¿Más conexión o más control? Todo está cambiando.   📚 Bibliografía  TechCrunch Instagram Newsroom The Verge Business Insider Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 07, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

🎮 Power Rangers invaden Fortnite

🎮 Power Rangers invaden Fortnite Power Rangers invaden Fortnite: La temporada Shock ‘n Awesome llega con Rangers, Halo y bichos   Por Félix Riaño @LocutorCo   Los Mighty Morphin Power Rangers regresan en una colaboración épica con Fortnite desde el 7 de agosto. Habrá trajes, Megazord, Halo y hasta insectos gigantes.   Fortnite va a lanzar su nueva temporada llamada Shock ‘n Awesome, y los protagonistas no son solo los personajes del juego, sino una invasión de insectos enormes… y la llegada de los Power Rangers. Sí, los originales, los Mighty Morphin de los años 90. Habrá trajes, combates y hasta el Megazord. Además, también se unirán al juego los Spartans de Halo, un panda con parche y otras skins curiosas. La campaña de lanzamiento se filmó en un lugar muy especial para los fans. ¿Será este el regreso más nostálgico de todo el año en el gaming?   La batalla es tan épica que tuvieron que llamar al Megazord.   Todo empieza con un nuevo tráiler que mezcla animación y acción real. En él, los héroes de Fortnite están siendo atacados por bichos gigantes que salen de una especie de tentáculo abandonado por un monstruo del evento anterior. Justo cuando la situación se pone peor, aparecen los Power Rangers. La pantalla cambia a formato 4:3, estilo VHS noventero, y entramos en una escena en vivo con actores disfrazados, combatiendo como en la serie original.Los fans más atentos notaron que este tráiler fue grabado en Vasquez Rocks, el mismo parque en California donde se filmaron muchas escenas del programa original de los Power Rangers. Incluso es el lugar donde aparecía el Centro de Mando de Zordon. Esta conexión nostálgica hizo que muchos adultos gamers regresaran emocionados a ver el tráiler una y otra vez.   La temporada no es solo nostalgia. También es puro caos. La isla de Fortnite ha sido invadida por insectos gigantes. Esto conecta con el lore del juego: una criatura tipo kraken fue derrotada, pero dejó restos tentaculares que ahora liberaron a estos bichos. Esta invasión cambia completamente el paisaje del juego y la forma de jugar.A esto se suma una serie de filtraciones del Battle Pass que ya han adelantado parte de lo que viene. Habrá skins como el Spartan femenino de Halo, el White Ranger Tommy Oliver como skin de nivel 100, y otros personajes aún por revelar. Lo interesante es que algunas de estas filtraciones ocurrieron semanas antes del anuncio oficial, lo que generó una ola de rumores, hype y expectativas.   Epic Games confirmó oficialmente que el Mighty Morphin Bundle llegará a la tienda del juego a mediados de agosto. Este paquete incluirá los trajes del Ranger rojo, azul, amarillo, rosa y negro, además de accesorios y hasta una pista musical llamada Go Go Power Rangers Redux Jam Track. Y no solo eso: quienes compren el Battle Pass podrán desbloquear el Megazord a partir del 16 de septiembre si completan ciertas misiones.La temporada va a tener un evento especial a mitad de camino, donde el Megazord tomará el protagonismo para un gran combate contra los insectos. Fortnite está apostando fuerte por este cruce entre nostalgia, cultura pop y jugabilidad innovadora. No importa si llevas años sin jugar: este es un buen momento para volver.   Vasquez Rocks, donde se grabó el tráiler, no es un lugar cualquiera. Además de Power Rangers, ha aparecido en series como Star Trek, en películas de ciencia ficción, y hasta en videoclips. Es un lugar emblemático que se ha convertido en símbolo del entretenimiento de acción. Usarlo para este tráiler fue una jugada de respeto al pasado y a las personas que crecieron con estos héroes.La temporada se llama Shock 'n Awesome, un nombre que ya promete sorpresas. Y aunque aún no se han revelado todos los cosméticos del Battle Pass, se espera que haya más colaboraciones y referencias a series clásicas y nuevas. La mezcla entre insectos gigantes, guerreros con armaduras futuristas y superhéroes con dinosaurios mecánicos podría parecer caótica, pero en Fortnite, todo tiene cabida.Por cierto, el tráiler completo está disponible en YouTube y es uno de los más vistos de la semana entre los fans de cultura pop y videojuegos.   Fortnite va a traer a los Power Rangers, el Megazord y los Spartans de Halo en una sola temporada. Nostalgia y acción en formato Battle Royale. ¿Te animas a volver al juego? Cuéntamelo y escucha más en Flash Diario Los Power Rangers, Halo y el Megazord llegan a Fortnite el 7 de agosto. Todo mezclado con bichos gigantes y nostalgia noventera. 🔗 Bibliografía IGN - Power Rangers Return in Live-Action Trailer VICE - Fortnite Battle Pass Leaks GamesRadar - Tokusatsu Trailer Location Push Square - Reveal Trailer Analysis Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 06, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Gamehers: Spike Girls llevará a Colombia a la final femenina de Valorant

Gamehers: Spike Girls llevará a Colombia a la final femenina de Valorant En Colombia, más mujeres juegan videojuegos… pero muchas lo hacen en silencio En Colombia, más del 52 % de las personas que juegan videojuegos son mujeres, según datos publicados por Forbes en 2024. Esto ubica al país como uno de los líderes en participación femenina gamer en Latinoamérica. Pero detrás de ese dato alentador, hay una historia mucho más compleja: muchas jugadoras no se sienten seguras. De hecho, un estudio de la Asociación Mujeres en VG reveló que el 63 % de las gamers latinoamericanas han sufrido acoso o discriminación en entornos digitales. Y más del 60 % confesó haber ocultado su género para evitar ataques. Ese contraste entre presencia y violencia explica por qué es tan urgente crear espacios donde las mujeres puedan competir sin miedo. Porque aunque las estadísticas muestran que ellas son parte activa de la comunidad, los prejuicios siguen ahí. ¿Qué pasaría si más torneos ofrecieran entornos seguros, inclusivos y con reglas claras contra la discriminación? Así nació Gamehers, el torneo donde las jugadoras son protagonistas Frente a esa realidad, Kotex® decidió tomar acción. La marca lanzó Gamehers, el primer torneo de videojuegos femenino a nivel regional en Latinoamérica. Un evento competitivo, sí, pero también una iniciativa de visibilidad y empoderamiento para las jugadoras de la región. Esta segunda edición de Gamehers reúne a equipos de cinco países: Colombia, Perú, Chile, Argentina y Costa Rica, todos compitiendo en un mismo título: Valorant, de Riot Games. Y si quieres seguirle el paso a este tipo de torneos, aquí va una recomendación directa: escucha el pódcast Esports Flash, un programa semanal que hace parte de El Siglo 21 es Hoy. Ahí te contamos las historias más emocionantes del universo competitivo gamer, con un foco muy especial en ligas femeninas de Valorant, League of Legends, Counter-Strike y más. Lo encuentras en Spotify y en el blog ElSiglo21esHoy.com. ¿Por qué Valorant? Porque aquí también se está haciendo historia Este shooter táctico 5v5 no solo es uno de los títulos competitivos más populares del momento: también ha sido escenario de cambios importantes en términos de género. Riot Games, su desarrolladora, creó el circuito Game Changers para apoyar y promover ligas femeninas. Gracias a eso, cada vez más jugadoras se entrenan, compiten y ganan con la visibilidad que antes les era negada. Un ejemplo de esto fue el equipo Visa KRÜ Blaze, conformado por jugadoras de Chile, Argentina y Brasil, que representó a Latinoamérica en el campeonato mundial Game Changers 2024 en Berlín. Su actuación fue ampliamente cubierta por Esports Flash, donde contamos cómo el apoyo institucional y el talento local están impulsando una verdadera revolución gamer en la región.Te puede interesar: Colombia ya tiene representante para la gran final en Lima Después de jornadas de clasificación nacional, el equipo Spike Girls se coronó campeón en Colombia. Con eso, aseguraron su cupo para competir en la gran final latinoamericana de Gamehers, que se celebrará en agosto en Lima, Perú. Allí se enfrentarán a las campeonas de los otros cuatro países, y se jugarán una bolsa de premios que luce así: Puesto Premio (USD) 1.º $3.500 2.º $1.500 3.º $1.000 Más allá del dinero, este torneo se vive como una declaración: aquí estamos, jugamos y competimos con nivel. Es una forma de tomar el control de una narrativa que durante años ha minimizado el rol de las mujeres en los videojuegos. ¿Y ahora qué sigue? Un futuro con más voces y menos miedo Gamehers no solo busca coronar campeonas. Busca abrir camino. Busca que las niñas y adolescentes que hoy juegan en línea sepan que hay lugar para ellas en la escena competitiva. Que no tienen que esconder su voz. Que no tienen que soportar el acoso como parte del “ambiente gamer”. Porque cuando las reglas del juego cambian para incluir, el resultado es mejor para todas y todos. Y si quieres estar al tanto del desenlace de este torneo y otros momentos clave en la historia de los Esports latinoamericanos, te invitamos nuevamente a seguir el pódcast Esports Flash, donde cada semana te contamos lo que realmente importa en el mundo competitivo, sin importar si juegas o no. Porque esta historia es de todas.

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Primera astrónoma real 👑

Primera astrónoma real 👑 La científica Michele Dougherty hace historia como la primera mujer Astrónoma Real del Reino Unido   Por Félix Riaño @LocutorCo    La física espacial Michele Dougherty ha sido nombrada la primera Astrónoma Real en 350 años. Su trabajo reveló indicios de vida en una luna de Saturno.   El Reino Unido acaba de nombrar, por primera vez en tres siglos y medio, a una mujer como Astrónoma Real. La profesora Michele Dougherty, nacida en Sudáfrica y actual experta en física espacial del Imperial College London, fue quien lideró investigaciones que descubrieron géiseres de agua en Encelado, una de las lunas de Saturno. Ese hallazgo hizo pensar a la comunidad científica que podría haber vida en ese lugar. Además, dirige instrumentos a bordo de la sonda JUICE, rumbo a las lunas heladas de Júpiter. ¿Qué significa su nombramiento en un cargo históricamente reservado a hombres blancos?   Nunca estudió ciencias en el colegio, ni pensaba hacerlo.   Michele Dougherty nació en Sudáfrica, en una familia con herencia inglesa e irlandesa. Cuando tenía 10 años, su padre construyó un telescopio en el jardín. Ella y su hermana ayudaron a mezclar el cemento de la base. A través de ese telescopio vio por primera vez los anillos de Saturno y las lunas de Júpiter. Pero, en esa época, ni siquiera pensaba dedicarse a la ciencia. En su adolescencia eligió un colegio donde no enseñaban física ni química, solo por estar con sus amigas. Aun así, era muy buena en matemáticas. Por eso, más adelante, fue admitida en una universidad para estudiar ciencias. Aprendió desde cero, con esfuerzo y constancia, hasta convertirse en una de las científicas más importantes del Reino Unido.   Durante siglos, la ciencia fue un mundo cerrado para muchas personas. El cargo de Astrónomo Real se creó en 1675, cuando el rey Carlos II de Inglaterra inauguró el Observatorio Real de Greenwich. Desde entonces, 15 hombres lo habían ocupado. Nunca una mujer. Y mucho menos alguien que, de niña, no estudió ciencia en el colegio. Michele Dougherty rompió esa barrera, pero su propio deseo es que el reconocimiento no sea solo por ser mujer, sino por lo que ha logrado. Su trabajo en la sonda Cassini descubrió chorros de agua saliendo de Encelado, indicando actividad geológica y condiciones que podrían albergar vida. También lidera el magnetómetro de la misión JUICE, que va a estudiar Ganimedes, la luna más grande del sistema solar. Dougherty teme que la financiación de la ciencia se vea afectada por inestabilidad política y económica. Por eso, quiere usar este cargo para hablar con la gente sobre por qué la ciencia importa.   Como Astrónoma Real, Dougherty no manejará el observatorio ni trazará rutas marítimas usando las estrellas, como en el siglo XVII. El cargo se volvió honorífico desde 1972. Pero sí tendrá una función pública: inspirar, explicar, comunicar la importancia de la astronomía. “Quiero entusiasmar al público y hacerles ver que la astronomía afecta nuestra vida diaria”, dijo en una entrevista. Su nombramiento coincide con un cambio cultural en la ciencia británica. Desde 2021, Catherine Heymans ya ocupaba el cargo de Astrónoma Real de Escocia, y ahora ambas representan a todo el Reino Unido. Dougherty es también presidenta electa del Instituto de Física, profesora en Imperial College y presidenta del Consejo de Infraestructura Científica del Reino Unido. En todos esos roles, su mensaje es claro: la ciencia debe abrirse, debe explicarse, y debe entusiasmar a los niños y niñas que nunca se vieron a sí mismos como científicos.   La sonda Cassini, de la NASA, operó desde 1997 hasta 2017. Dougherty se unió al proyecto en 1992, como investigadora del instrumento de campo magnético. En 2005, notó una pequeña anomalía en los datos cuando Cassini sobrevoló Encelado. Insistió en volver a pasar cerca del polo sur de la luna, a pesar de las dudas de los líderes del proyecto. Y acertó: descubrieron un chorro de vapor de agua. Ese hallazgo cambió la visión que teníamos sobre las lunas heladas del sistema solar. Desde entonces, Encelado se considera uno de los lugares más prometedores para buscar vida. Ahora, su nuevo proyecto es JUICE, una misión de la Agencia Espacial Europea lanzada en 2023, que llegará a Júpiter en 2031. La nave estudiará si Ganimedes tiene un océano bajo su superficie. Dougherty diseñó el magnetómetro que viajará a bordo. La ciencia que lidera desde Londres está cambiando lo que sabemos sobre el sistema solar.   Michele Dougherty fue nombrada Astrónoma Real del Reino Unido, tras 350 años de historia masculina. Su trabajo sobre Encelado y Ganimedes transformó la exploración espacial. Sigue más historias como esta en el pódcast Flash Diario en Spotify.   Michele Dougherty, pionera en misiones a Saturno y Júpiter, es la primera Astrónoma Real en 350 años. 📚 Bibliografía  ITV News The Guardian BBC News The Times UKRI – Michele Dougherty Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 05, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Surface se pitufó: edición limitada azul

Surface se pitufó: edición limitada azul Microsoft lanzó una Surface Laptop con pitufos grabados. Solo hay 100. Cuesta lo mismo, pero ¡es edición pitufa exclusiva! Por Félix Riaño @LocutorCo   Microsoft lanzó una Surface Laptop decorada con pitufos para celebrar la nueva película. Solo existen 100 unidades en Amazon.   Microsoft decidió ponerle un toque azul y caricaturesco a su nueva Surface Laptop. Y no es broma. La edición limitada "Smurface Edition" tiene pitufos grabados con láser en la tapa, un logo azul brillante y exactamente las mismas especificaciones técnicas del modelo normal. Pero claro, esta versión está pensada para fans de los Pitufos… o para quienes aman lo raro y coleccionable. Solo hay 100 unidades, a la venta exclusivamente en Amazon en Estados Unidos. Si se acaban, no hay segunda ronda. ¿Será esto una jugada nostálgica o un simple juego de palabras llevado demasiado lejos?   No, no viene con Gargamel preinstalado.   Vamos a empezar con los hechos: Microsoft lanzó una Surface Laptop 7 de 13 pulgadas, en edición limitada, decorada con grabados láser de los Pitufos. El modelo, llamado oficialmente “Smurface Edition”, es un juego de palabras entre “Surface” y “Smurfs”, que son los Pitufos. Tiene un procesador Snapdragon X Plus con 8 núcleos, 16 gigabytes de memoria RAM y 512 gigabytes de almacenamiento interno. Es decir, un equipo ligero, veloz y bastante capaz. Pero lo que lo hace especial no es su rendimiento, sino que solo se fabricaron 100 unidades.   Aunque este modelo tiene el mismo precio que la versión estándar —999 dólares, unos 3 millones 870 mil pesos colombianos o 910 euros— no todo el mundo podrá tenerlo. Solo se vende en Amazon de Estados Unidos y no hay planes de traerlo a América Latina ni a Europa. Esto limita mucho a quienes quieran tenerlo como objeto de colección. Además, fuera de lo estético, no trae ningún contenido exclusivo de la película ni funciones especiales. Entonces la pregunta es: ¿vale la pena pagar lo mismo por un diseño con pitufos grabados, sin que eso cambie nada más del equipo? ¿O es simplemente una estrategia de marketing para llamar la atención justo en época de regreso a clases?   El Smurface Edition ya está disponible en Amazon y las unidades están volando. A diferencia de otras ediciones conmemorativas que Microsoft ha hecho —como la del 50 aniversario que solo regalaron a empleados— esta sí se puede comprar. Pero si no alcanzas una, hay otra opción: Microsoft Rewards está regalando tres unidades entre quienes participen en retos pitufescos, como programar un minijuego retro con personajes azules usando MakeCode o descargar fondos de pantalla con pitufos para Microsoft Teams. Aunque la distribución es limitada, la edición genera conversación y pone a Surface en el radar de un público más joven, o al menos más nostálgico.   Los Pitufos, conocidos mundialmente como Smurfs, nacieron en Bélgica en 1958 y han sido protagonistas de cómics, series animadas y varias películas. La nueva película de los Pitufos que acompaña este lanzamiento fue estrenada en julio y busca conectar con nuevas generaciones. Esta colaboración con Microsoft no es casualidad: Surface Laptop 7 apunta a estudiantes y usuarios jóvenes, y lanzar una edición colorida y divertida puede servir como impulso en plena temporada de compras escolares. Además, este modelo mantiene la pantalla táctil de 13.8 pulgadas con proporción 3:2, ideal para tareas académicas. Técnicamente, es idéntico al modelo normal, pero su rareza puede convertirlo en pieza de colección.   Microsoft lanzó una Surface Laptop con pitufos grabados. Solo hay 100 y se venden por Amazon. ¿Tú la comprarías? Sígueme y escucha más historias curiosas de tecnología en el pódcast Flash Diario en Spotify 🔗 Bibliografía The Verge NotebookCheck 9to5Toys Windows Central Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 04, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

¡Hay vida a 10 kilómetros bajo el mar!

¡Hay vida a 10 kilómetros bajo el mar! Hallaron gusanos, moluscos y microbios viviendo a 9.500 metros, sin luz ni oxígeno. ¡Viven de gases que brotan del suelo!   Por Félix Riaño @LocutorCo   Una misión con el sumergible Fendouzhe encontró comunidades enteras de animales como gusanos tubícolas, moluscos y crustáceos a casi 10 kilómetros bajo el mar.   A más de 9.500 metros bajo el océano Pacífico, en la oscuridad absoluta y bajo una presión aplastante, científicos hallaron campos de vida inesperada: gusanos rojos, almejas y microbios que viven sin luz ni plantas, alimentándose de gases como metano e hidrógeno sulfuroso que brotan del fondo marino. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, cambia por completo lo que sabíamos sobre la vida en los lugares más extremos del planeta. En vez de encontrar solo microbios aislados, descubrieron verdaderas comunidades extensas en las fosas de Kuriles-Kamchatka y las Aleutianas, al noroeste del Pacífico. La expedición, liderada por científicos de China y Rusia, recorrió 2.500 kilómetros con un sumergible tripulado llamado Fendouzhe. ¿Cómo sobreviven estos animales sin oxígeno ni luz solar?   No viven de luz ni de plantas, viven de gases venenosos.   En el fondo de las fosas oceánicas más profundas del planeta, la vida no se parece a nada que hayamos visto antes. El sumergible Fendouzhe descendió hasta 9.533 metros, lo que equivale a bajar más de 31.000 pies en vertical. A esa profundidad, la presión es más de mil veces mayor que la que sentimos en la superficie. Allí no llega la luz del sol y la temperatura es cercana a los 2 grados Celsius. Los científicos sabían que existían microbios que vivían en esas condiciones, pero lo que no se esperaban era encontrar gusanos tubícolas, mejillones, almejas, camarones espinosos y hasta caracoles brillantes, todos agrupados como si fueran jardines submarinos. Durante años se pensó que la vida animal a esas profundidades solo podía ser esporádica, aislada, casi accidental. Pero las imágenes captadas por las cámaras del sumergible mostraron campos enteros de gusanos con cuerpos rojizos, alzándose 30 centímetros sobre el lecho marino, como plantas que brotan de la tierra. Entre ellos se movían animales blancos, espinosos, que parecían peinarse unos a otros con sus patas largas. Estos bichos no cazan, no hacen fotosíntesis, y viven donde no hay plantas ni algas. Entonces, ¿cómo sobreviven?   En el fondo de estas fosas no hay oxígeno disponible como en la superficie. No hay rayos de sol que permitan que las plantas conviertan luz en alimento. No hay peces que bajen a tanta profundidad, y tampoco llegan con frecuencia restos de animales muertos desde arriba. Por eso, lo normal habría sido encontrar solo bacterias adaptadas a la oscuridad, no comunidades enteras de animales. La gran sorpresa fue ver que estos animales viven gracias a un tipo de energía completamente distinto: la energía química. En lugar de alimentarse de plantas o de otros animales, obtienen su energía de microbios que viven junto a ellos, los cuales convierten gases tóxicos como metano e hidrógeno sulfuroso en compuestos nutritivos. Es como una cocina química subterránea, donde los ingredientes salen del interior del planeta. Y lo más sorprendente es que esta cocina lleva encendida miles o millones de años, sin que nadie lo supiera. Los científicos tomaron muestras para analizarlas en laboratorios, y se dieron cuenta de que los isótopos del metano presente en el área indican que este gas se produce por descomposición de materia orgánica enterrada en el fondo marino. Luego, el metano sube por grietas del lecho oceánico y se convierte en alimento para microbios. Estos microbios, a su vez, alimentan a los gusanos y moluscos, o viven dentro de ellos en una especie de sociedad simbiótica.   Este descubrimiento, liderado por los investigadores Mengran Du y Vladimir Mordukhovich, no solo demuestra que hay vida a profundidades extremas, sino que sugiere que estas comunidades podrían ser comunes en otras fosas oceánicas del planeta. La misión cubrió 2.500 kilómetros a lo largo de las fosas de Kuriles-Kamchatka y Aleutianas, y en casi todos los puntos donde el sumergible descendió se encontraron indicios de vida similar. Es decir, no estamos hablando de una rareza aislada, sino de ecosistemas enteros que habíamos pasado por alto. Los científicos comparan esta vida con los ecosistemas que existen en los respiraderos hidrotermales, pero en este caso, sin agua caliente ni volcanes submarinos. Aquí, la energía viene del metano producido por microbios enterrados en sedimentos fríos. Eso podría hacer que este tipo de vida sea aún más común de lo que pensábamos. Además, como la química es parecida a la que podría existir en lunas de otros planetas —como Encélado o Europa, de Júpiter—, este hallazgo también entusiasma a los astrobiólogos que buscan vida más allá de la Tierra. Para los científicos que descendieron en el Fendouzhe, fue una experiencia asombrosa. Mengran Du, de la Academia China de Ciencias, contó que al mirar por la ventanilla del sumergible vio criaturas que jamás había imaginado: gusanos rojos gigantes, caracoles relucientes y almejas rosadas, todos moviéndose en silencio entre el lodo. Para ella, fue como ver otro planeta, sin salir de la Tierra.   Las comunidades descubiertas viven en zonas llamadas trincheras hadales, que son los puntos más profundos del océano. Estas trincheras se forman cuando una placa tectónica se hunde debajo de otra, creando una fosa estrecha y muy honda. Hasta ahora, eran lugares casi imposibles de explorar por lo difícil que es llegar tan abajo con equipos tripulados. El sumergible Fendouzhe, utilizado en esta expedición, es uno de los pocos vehículos humanos capaces de soportar más de 10.000 metros de profundidad durante varias horas. Gracias a sus cámaras y brazos robóticos, pudo tomar muestras de sedimentos y grabar en alta resolución a los animales en su hábitat natural. Las especies vistas incluyen gusanos siboglinos (que no tienen boca ni estómago), moluscos bivalvos, poliquetos espinosos y crustáceos blancos que se deslizan entre los tubos. La energía que los alimenta proviene de procesos de quimiosíntesis: una forma de obtener energía a partir de reacciones químicas, sin necesidad de luz. Este tipo de vida se había documentado en respiraderos hidrotermales a menos profundidad, pero nunca a tanta distancia ni a tanta profundidad como ahora.Esta red de vida subterránea podría tener implicaciones en el estudio del ciclo del carbono, ya que transforma el metano, un potente gas de efecto invernadero, en compuestos orgánicos. En otras palabras, el fondo del mar podría estar ayudando a regular el clima del planeta sin que lo supiéramos.   Encontraron animales viviendo a casi 10 kilómetros de profundidad, sin luz ni plantas, alimentados por gases del fondo marino. La vida se abre camino en los rincones más inesperados. ¿Te imaginas qué más nos falta por descubrir?Sígueme para más hallazgos como este en Flash Diario en Spotify.   🔗 Bibliografía ABC News Nature BBC News The Washington Post Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ August 01, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Lo bueno y lo malo del HONOR 400

Lo bueno y lo malo del HONOR 400 HONOR 400 ya está en venta. IA creativa, batería potente, pero con puntos débiles. ¿Es el mejor para ti? Por Félix Riaño @LocutorCo   HONOR 400 ya se vende en Colombia, México y España. Tiene cámara de 200 MP, edición con inteligencia artificial y funciones que parecen de gama alta, pero no todo es tan sencillo.   Si estás buscando un nuevo celular en Colombia, México o España, seguro has visto el nombre HONOR 400. El lanzamiento ya es oficial en esos países, con precios de gama media y un montón de funciones llamativas: desde fotos que se convierten en video, hasta herramientas que detectan si una videollamada es falsa. Pero antes de que tomes una decisión, vale la pena repasar lo que este teléfono puede —y no puede— hacer. Porque hay datos que suenan muy bien en papel, pero no siempre se traducen en una buena experiencia diaria.   La serie HONOR 400 llegó con tres versiones: el Lite, el estándar y el Pro. Todos comparten algo en común: una cámara principal de 200 megapíxeles y más de 40 funciones de inteligencia artificial. El modelo Pro es el más completo, con zoom óptico real y carga más rápida, pero también es el más caro. El estándar, que ya se consigue en Colombia por $2.799.900 pesos, en México por $12.999 y en España desde €449, ofrece lo esencial: pantalla brillante, batería de larga duración, edición automática de fotos y traducción con IA. ¿Lo suficiente? Depende de tus prioridades.HONOR dice que su IA puede ayudarte a borrar personas del fondo de una foto, generar un video a partir de una imagen, detectar sonrisas y hasta traducir llamadas en tiempo real. Y sí, todo eso está ahí... pero no siempre funciona perfecto. Algunas funciones requieren conexión a internet, otras solo están disponibles en el modelo Pro, y varias aún están en fase de mejora.Si lo tuyo es tomar fotos en la playa, grabar a tu perro saltando o hacer reels para redes, este teléfono tiene herramientas interesantes. Pero si lo que necesitas es fluidez total, sin pausas ni lentitud, sobre todo cuando usas varias apps a la vez, el modelo base puede quedarse corto.   El principal freno del HONOR 400 es su procesador. En pruebas de uso diario, algunas apps como Google Maps o TikTok tardan más de lo esperado en cargar. Incluso abrir la galería de fotos puede sentirse lento. Y eso no se resuelve con inteligencia artificial. Si estás pensando en editar video, usar apps de productividad o jugar con gráficos pesados, el modelo estándar se queda un paso atrás.También hay que hablar del zoom. Aunque en las promociones se menciona un “super zoom” de hasta 30x, en realidad el modelo base no tiene lente telefoto. El acercamiento se hace digitalmente, y eso significa que a veces la foto pierde nitidez. El Pro sí tiene lente óptico con zoom real, pero cuesta más. Y si solo te interesa una buena cámara frontal para videollamadas o selfies, hay otros modelos más económicos que cumplen igual o mejor.   Entonces, ¿para quién es este teléfono? Si buscas un equipo con buen diseño, batería duradera, pantalla luminosa y muchas herramientas creativas para fotos y videos, el HONOR 400 puede ser una buena opción. Sobre todo si no te importa que algunas funciones tarden en cargar o que el zoom no sea óptico. Si estás empezando en creación de contenido o quieres un celular con trucos de IA que te ayuden a editar sin esfuerzo, este modelo te da ese primer paso.Ahora, si lo que quieres es velocidad para todo, telefoto real o grabación en HDR, tal vez convenga mirar otros equipos de la competencia: el Pixel 9a, el Galaxy A56 o incluso el Vivo V50, todos en un rango similar de precios. Y si puedes esperar un poco más, se viene el HONOR 400 Pro+ que promete aún más sensores, mejor rendimiento y mejoras en video. Eso sí, más caro.Así que antes de comprar, piensa en lo que realmente usas a diario: ¿sacas muchas fotos? ¿Editas? ¿Usas redes sociales o jugás? Según eso, el HONOR 400 puede ser una herramienta creativa… o una distracción más con IA que no siempre cumple.   Una de las funciones más llamativas es “Imagen a video IA”, que convierte fotos en videos cortos animados. Es útil para redes sociales, pero solo se puede usar 10 veces al día durante los primeros dos meses, y después requerirá una suscripción. También tiene “Collage de fotos en movimiento”, que une varias imágenes en un solo clip animado.En edición, destaca el “AI Cutout” para recortar objetos y cambiar fondos, “AI Outpainting” para ampliar una foto más allá de sus bordes, y “AI Eraser” para borrar personas. Todas útiles, aunque no siempre precisas. Y en seguridad, ofrece “Detección de deepfakes” durante videollamadas.La batería es una de sus mejores fortalezas. En uso normal, puede durar dos días sin problemas. La carga llega al 40% en 15 minutos, aunque no incluye cargador en la caja. La pantalla es OLED con brillo de hasta 5.000 nits, lo que la hace muy visible en exteriores. Pero si estás pensando en usarlo para leer mucho o escribir, el teclado y la escritura por IA aún no son su punto más fuerte.Por último, si vienes de un Samsung o iPhone, la app "Device Clone" permite transferir todos tus datos fácilmente al nuevo HONOR.   HONOR 400 ya está disponible en Colombia, México y España. Es ideal si quieres explorar nuevas formas de hacer fotos y videos con ayuda de la IA, pero no tanto si necesitas rapidez o grabación profesional. Evalúa bien tus necesidades antes de decidir. Y escucha más análisis útiles en Flash Diario en Spotify.  Bibliografía  Speed PH – HONOR 400 Pro 5G launch Back End News – HONOR en los VMA 2025 PetaPixel – Análisis del HONOR 400 TechRadar México – Lanzamiento en México Infobae Colombia – HONOR 400 en Colombia Xataka – Análisis completo del HONOR 400 9to5Google – HONOR 400 Review PRNewswire – HONOR 400 global press release HONOR Colombia – Página oficial Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ July 31, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Light of Motiram, el juego que enfureció a Sony

Light of Motiram, el juego que enfureció a Sony Sony demanda a Tencent por Light of Motiram, juego que copia a Horizon Zero Dawn según la denuncia   Por Félix Riaño @LocutorCo   Sony acaba de presentar una demanda en una corte de California contra Tencent, una de las compañías tecnológicas más grandes del mundo, por supuestamente copiar su popular franquicia de videojuegos Horizon. El juego acusado, Light of Motiram, aún no ha sido lanzado, pero ya está generando controversia. Sony dice que ese título es una copia tan directa de Horizon Zero Dawn que hasta el personaje protagonista, el estilo visual y los animales robóticos del mundo postapocalíptico se parecen demasiado. La empresa japonesa está pidiendo que el juego no llegue al mercado y que Tencent entregue todo el material promocional para destruirlo.   ¿Pero hasta qué punto se puede parecer un videojuego?   En 2017, Sony lanzó Horizon Zero Dawn para la consola PlayStation 4. El juego fue un éxito. Tenía una protagonista muy particular llamada Aloy, una joven pelirroja que sobrevive en un mundo futuro dominado por máquinas gigantes con forma de animales. El universo del juego mezcla tecnología con tribus humanas que viven como en la prehistoria. Su historia, sus escenarios, su estética y hasta su música marcaron tanto al público que rápidamente se convirtió en una franquicia valiosa para Sony, con secuelas, merchandising y hasta planes para una serie de televisión. Ahora, Sony alega que Tencent —un gigante de la tecnología con sede en China y dueño de varias empresas de videojuegos— desarrolló en secreto un nuevo juego llamado Light of Motiram con una historia, estilo gráfico y personajes que se parecen demasiado a los de Horizon. Sony no está reaccionando por simple capricho. Según la demanda, en 2024 Tencent propuso colaborar oficialmente con Sony para hacer una versión móvil de Horizon, con una estética asiática y elementos como mascotas, juego multijugador y construcción de refugios. Sony rechazó la propuesta. Pero un tiempo después, Tencent presentó Light of Motiram, donde aparece una mujer protagonista con rasgos parecidos a Aloy, luchando en un entorno lleno de máquinas gigantes, desiertos, montañas nevadas y tecnología tribal. Además, en las imágenes promocionales del nuevo juego aparecen animales metálicos casi idénticos a los de Horizon, estructuras arquitectónicas con la misma paleta de colores, y hasta una interfaz parecida. Sony dice que esta copia no solo es visual, sino que afecta directamente su reputación y sus ingresos. También argumenta que el público puede confundirse y pensar que Light of Motiram es una secuela de Horizon, lo que podría dañar su marca. Sony ha llevado el caso a una corte federal en el norte de California. Pide que Tencent cancele el lanzamiento del juego, elimine todo el material promocional y pague hasta 150 mil dólares por cada parte de la franquicia de Horizon que se haya copiado. Además, acusa a Tencent de haber actuado con conocimiento previo y de forma deliberada, luego de haberle propuesto inicialmente colaborar de forma legal. Por su parte, Tencent aún no ha respondido oficialmente a las acusaciones. El juego Light of Motiram sigue listado en plataformas como Steam y Epic Games Store, aunque no tiene fecha oficial de lanzamiento. En la demanda también se citan comentarios de redes sociales y sitios especializados en videojuegos que opinan que la copia es evidente. Hay quienes han llamado a Motiram “Horizon Zero Originalidad” en tono sarcástico. El conflicto entre Sony y Tencent abre una puerta a una discusión más amplia sobre qué se considera plagio en los videojuegos. ¿Es posible que dos juegos tengan mundos postapocalípticos, tribus humanas y robots sin ser copias? ¿Hasta qué punto se permite la inspiración antes de considerarse infracción? Esta no es la primera vez que ocurre algo parecido. Juegos como Genshin Impact fueron criticados por parecerse a Zelda: Breath of the Wild, aunque nunca fueron demandados. Y muchas veces, las mecánicas como “crafteo” (crear objetos con materiales) o “gliders” (alas para planear por el aire) se repiten en muchos títulos porque se vuelven estándar. Pero cuando además del estilo de juego se repiten nombres, personajes, escenarios, colores, logos, tipografías y hasta los mismos ángulos de cámara en los tráilers, la discusión cambia. Por eso Sony quiere llevar el caso hasta el final y dejar un precedente para proteger su propiedad intelectual.   Sony demandó a Tencent por copiar el universo y estilo de su franquicia Horizon en el juego Light of Motiram. ¿Es plagio o inspiración? Cuéntame qué opinas y sigue escuchando más historias como esta en el pódcast Flash Diario en Spotify: 👉 Flash Diario en Spotify   Sony demanda a Tencent por su juego Light of Motiram, al que acusa de copiar descaradamente el estilo de Horizon.   📚 Bibliografía GamesIndustry.biz – Sony sues Tencent for Horizon clone Polygon – Sony sues Tencent over Horizon Zero Dawn ‘rip-off’ Reuters – Sony sues Tencent for allegedly ripping off Horizon IGN – Sony Is Suing Tencent Over Shameless Horizon Knock-off Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ July 30, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Microsoft Edge lanza el modo Copilot con IA para ayudarte a navegar

Microsoft Edge lanza el modo Copilot con IA para ayudarte a navegar Microsoft Edge lanza el modo Copilot con IA para ayudarte a navegar   Por Félix Riaño @LocutorCo   Edge ahora integra inteligencia artificial con el nuevo “Copilot Mode”, que ayuda a navegar, comparar precios, planear viajes y hasta leer recetas por ti.   🔍Microsoft acaba de lanzar Copilot Mode, una función experimental en su navegador Edge que convierte la navegación en una experiencia con inteligencia artificial incluida. En lugar de que tú hagas clic tras clic, ahora puedes pedirle al navegador que actúe por ti. ¿Quieres comparar precios de hoteles? ¿Editar un documento? ¿Saltar la historia innecesaria antes de una receta? Copilot puede encargarse. Esta herramienta gratuita por tiempo limitado estará disponible en computadoras con Windows y Mac. El cambio busca que el navegador deje de ser solo una ventana pasiva y se vuelva tu asistente digital directo. ¿Será útil o terminará entorpeciendo lo que ya hacíamos con soltura?   Microsoft está convirtiendo su navegador Edge en un copiloto digital, literalmente. Al activar el nuevo “Copilot Mode”, vas a poder hablarle al navegador como si fuera tu asistente personal. Puedes preguntarle qué ingredientes de una receta se pueden sustituir para hacerla vegana, pedirle que busque vuelos o que reserve un hotel por ti. Y si no tienes ganas de leer textos largos con anécdotas innecesarias antes de llegar a la información útil, Copilot puede resumirlos. También puedes dictarle lo que necesitas gracias al soporte por voz.Pero no se trata solo de comodidad. Este modo también puede ver todas tus pestañas abiertas —si tú le das permiso— para entender qué estás investigando y ayudarte a comparar información sin necesidad de ir pestaña por pestaña. Eso sí, Microsoft insiste en que tú tienes el control y que Copilot solo verá lo que tú quieras que vea. ¿Demasiado útil o demasiado entrometido? Un asistente que lee todas tus pestañas puede ser útil… o un poco inquietante.   La idea de tener un navegador que se convierta en tu asistente digital suena bien. El Copilot Mode de Microsoft Edge es una función que puedes activar manualmente. Al hacerlo, te aparece una página nueva con una única caja de texto, desde la que puedes buscar, chatear y navegar. Todo desde el mismo lugar. La herramienta está pensada para ayudarte en tareas como hacer comparaciones de precios entre sitios, resumir contenidos largos o convertir una receta de cocina a otra versión (por ejemplo, sin gluten o sin lactosa). También puedes pedirle a Copilot que te recomiende el siguiente paso en una investigación. Si estabas buscando cómo montar un negocio en línea, el navegador podría sugerirte un tutorial o una plataforma para crear tu web. Este tipo de ayuda puede ser una ventaja para personas que no se sienten muy cómodas con la tecnología.   El gran tema con esta función es el control y la privacidad. Para que Copilot te ayude de verdad, necesita ver lo que estás haciendo. Eso significa acceder a tus pestañas, a tu historial, e incluso, si tú lo habilitas más adelante, a tus credenciales para iniciar sesión en sitios web por ti. Aunque Microsoft dice que todo está protegido por sus estándares de privacidad, no deja de ser un paso importante: estás dándole al navegador el permiso para observar y actuar. También hay dudas prácticas. ¿Realmente será más rápido pedirle a Copilot que reserve un vuelo, o te demorarás explicándole lo que tú ya podrías hacer con unos cuantos clics? Para personas con experiencia en navegación web, esta ayuda podría parecer innecesaria. Pero para quienes prefieren hablar en lugar de teclear, o necesitan accesibilidad extra, puede ser una puerta de entrada útil.  Por ahora, Copilot Mode es gratuito y opcional. Puedes activarlo o desactivarlo cuando quieras desde el menú de ajustes de Edge. Microsoft dice que irá añadiendo funciones con el tiempo, como permitir que Copilot recuerde lo que estabas haciendo y te proponga continuar desde donde lo dejaste. Eso podría ser muy útil para proyectos largos o tareas recurrentes. Microsoft también ha dejado claro que, en esta primera fase, no necesitas tener una computadora especial ni pagar la suscripción Copilot Pro. Todo funciona en Edge tanto para Windows como para Mac. Pero han usado la frase “por tiempo limitado”, así que todo indica que este copiloto, tarde o temprano, va a empezar a cobrar por el viaje. Y como ya lo han hecho Perplexity AI, Arc y hasta OpenAI (que prepara su propio navegador con IA), Microsoft se está adelantando para poner su marca primero en este nuevo mapa de navegadores inteligentes. ¿El problema? Que aunque lo lance antes que los demás, los usuarios seguimos siendo muy fieles a Chrome. Y convencer a alguien de cambiar su navegador es casi tan difícil como pedirle que cambie de cepillo de dientes.   Esta nueva ola de navegadores inteligentes está marcando un giro importante. Por muchos años, el navegador era solo una ventana para abrir cosas. Pero ahora, con la llegada de la inteligencia artificial, se convierte en un interlocutor. Microsoft no está solo en esto: el navegador Comet de Perplexity ya ofrece búsquedas conversacionales, y se espera que OpenAI lance su propia propuesta. Google, por su parte, también ha lanzado funciones de búsqueda con IA, como el “AI Mode”, que presenta resultados en forma de resúmenes. Eso significa que lo que antes era un terreno dominado por motores de búsqueda, ahora está siendo invadido por navegadores activos, que toman decisiones junto al usuario. Este cambio también plantea retos legales y éticos. ¿Qué pasa si Copilot toma una mala decisión? ¿O si almacena más datos de los que debería? Microsoft afirma que todo está diseñado con "prácticas de IA responsable", pero ese término, como sabemos, depende mucho del contexto y de la letra pequeña.   Copilot Mode transforma a Edge en un navegador con inteligencia artificial que quiere ayudarte a navegar, comparar, comprar y decidir. Suena útil, pero también exige confianza. ¿Te animas a probarlo? Puedes escuchar más episodios como este y seguirnos en Flash Diario en Spotify   Microsoft Edge ahora tiene Copilot: un navegador con IA que te ayuda a comparar, reservar y navegar con solo hablarle.🔗 Bibliografía 🔗 TechCrunch Windows Central Reuters Microsoft Blog oficial Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ July 29, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Windows 11 es obligatorio en 2025

Windows 11 es obligatorio en 2025 Fin de Windows 10: 🚨Windows 11 es obligatorio en 2025   Por Félix Riaño @LocutorCo   Panasonic y Asus advierten que millones de computadoras deben migrar a Windows 11 antes del 14 de octubre o enfrentarán problemas de seguridad, costos y compatibilidad.   Faltan menos de tres meses para el fin del soporte oficial de Windows 10, y miles de empresas siguen sin actualizar sus equipos. Según Panasonic, el 98 % de las organizaciones están considerando pagar por seguridad extendida. Microsoft lanzó un plan de actualizaciones gratuitas por un año, pero hay condiciones. Y aunque algunas PC aún funcionarán, muchas no son compatibles con Windows 11 por requerimientos de hardware más estrictos. ¿Qué puede pasar si decides no cambiar?   Una sola vulnerabilidad sin parche podría dejar tu PC abierta a ataques   Desde su lanzamiento en 2015, Windows 10 se convirtió en el sistema operativo más usado del mundo. A día de hoy, más de la mitad de los usuarios de Windows siguen usándolo. Pero el 14 de octubre de 2025 es la fecha límite: ese día se acaba el soporte oficial. Es decir, no habrá más parches de seguridad, ni actualizaciones técnicas, ni ayuda oficial para problemas. Microsoft está empujando con fuerza a los usuarios hacia Windows 11, que ofrece una interfaz más moderna, funciones de inteligencia artificial integradas y mejor seguridad. Pero no todo el mundo puede migrar fácilmente. Muchos computadores, aunque siguen funcionando, no cumplen con los requisitos técnicos del nuevo sistema. Eso incluye tener un módulo TPM 2.0 y Secure Boot activado. Algunos usuarios podrán actualizar gratis. Pero si sus equipos no cumplen los requisitos, deberán comprar uno nuevo o quedarse sin protección. Y eso puede salir caro: ataques, errores sin solución y pérdida de compatibilidad.   El mayor riesgo de seguir con Windows 10 después del 14 de octubre es la seguridad. Según una encuesta de Panasonic, el 94 % de las empresas teme un aumento en ataques de ransomware y virus. El 93 % se preocupa por posibles filtraciones de datos, y casi el 90 % por riesgos legales por incumplimiento de normas de seguridad. Microsoft abrió un programa de soporte extendido, el ESU (Extended Security Updates), que ofrece parches durante un año más. Es gratuito si sincronizas tu PC con tu cuenta de Microsoft y usas OneDrive, pero solo incluye seguridad, no funciones nuevas ni arreglos de errores. Además, solo tienes 5 GB de almacenamiento gratis en la nube. Las empresas también pueden pagar por este soporte: unos 30 dólares por equipo al año. Panasonic calcula que una empresa con mil equipos pagaría hasta 320 000 libras en tres años. Para muchas, eso es insostenible. Y la otra opción —migrar— implica cambiar o actualizar el 62 % de los equipos.   Asus y Panasonic ya comenzaron a mover fichas. Asus anunció que sus modelos con Windows 10 dejarán de recibir soporte el mismo 14 de octubre. Está promocionando su línea ExpertBook, diseñada para Windows 11, con pantallas de 144 Hz, procesadores Intel o AMD, SSD y baterías duraderas. También ofrecen garantías de hasta cinco años y protección por daños accidentales durante un año. Microsoft, por su parte, intenta facilitar la transición. Si no quieres pagar, puedes inscribirte en el ESU gratis con tu cuenta de Microsoft. Si tienes una PC que no cumple los requisitos, puedes seguir usándola, pero con riesgos. Si decides comprar una nueva, vendrá con Windows 11 y todo lo necesario para estar protegido. Pero hay un problema: muchos computadores aún potentes no tienen TPM 2.0, y eso deja fuera a cientos de millones de usuarios. Organizaciones como PIRG (Grupo de Investigación del Interés Público) dicen que esto puede causar el mayor salto en desechos electrónicos de la historia. ¿Realmente necesitamos reemplazar máquinas que aún funcionan?   El módulo TPM 2.0 es un pequeño chip de seguridad que guarda claves cifradas. Microsoft exige su presencia en Windows 11 para garantizar que el arranque del sistema no sea manipulado. Lo mismo pasa con Secure Boot, que solo permite que se cargue software verificado desde el arranque. Estas medidas nacieron después del aumento de ataques que usan malwares antes de que el sistema operativo siquiera inicie. A pesar de eso, muchos consideran que los requisitos son demasiado estrictos. Incluso computadores potentes pueden quedarse fuera por no tener este chip. Y eso crea una disyuntiva: ¿es mejor seguir con un sistema antiguo y arriesgarse, o gastar cientos de dólares en un equipo nuevo que cumpla con los nuevos estándares? Para usuarios comunes, Microsoft también ofrece canjear puntos del programa Rewards para obtener un año de actualizaciones. Pero, nuevamente, eso no soluciona el fondo del problema. Solo lo aplaza. A partir de octubre de 2026, ya no habrá soporte, ni pagado ni gratuito.   El soporte para Windows 10 termina el 14 de octubre. Microsoft da un año más de parches si sincronizas tu cuenta. Pero tarde o temprano vas a tener que migrar a Windows 11. Comenta qué harás tú y escucha Flash Diario en Spotify: Flash Diario en Spotify   Desde octubre, Windows 10 dejará de recibir soporte. ¿Actualizar a Windows 11 o pagar por seguridad extra?   📚 Bibliografí Yahoo Finance - Panasonic TOUGHBOOK Research Highlights Newsbytes - Asus urges Windows 11 migration Windows Central - Free Windows 10 ESU GBNews - Microsoft opens ESU for all Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ July 28, 2025 at 02:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Samsung lleva la IA a sus lavadoras: menos vibraciones y más inteligencia

Samsung lleva la IA a sus lavadoras: menos vibraciones y más inteligenciaLa nueva lavadora de carga superior Samsung Bespoke AI Top Load Wash integra funciones de inteligencia artificial para optimizar el lavado y minimizar ruido y vibraciones.Samsung continúa innovando en electrodomésticos y ha presentado su nueva línea de lavadoras de carga superior con Inteligencia Artificial, llamada Bespoke AI Top Load Wash. Es la primera vez que Samsung incorpora IA en sus modelos de carga superior, con el objetivo de facilitar el ciclo de lavado haciéndolo más eficiente para el usuario. La característica destacada es la tecnología AI VRT+™, un sistema inteligente que reduce vibraciones y ruido durante el centrifugado para ofrecer una experiencia de lavado más silenciosa y estable. A continuación, detallamos en qué consisten estas innovaciones y cómo se comparan con las de otros fabricantes líderes.Reducción inteligente de ruido y vibración con AI VRT+Una de las principales novedades de la Bespoke AI Top Load es AI VRT+ (Vibration Reduction Technology Plus), una función potenciada por IA para lograr un lavado más silencioso. Este sistema emplea sensores avanzados y algoritmos de aprendizaje automático que analizan las condiciones del entorno físico donde está instalada la lavadora. En concreto, AI VRT+ combina dos métodos de análisis: un algoritmo local dentro del propio electrodoméstico y un algoritmo externo en un servidor de IA (vía conexión Wi-Fi). Al cruzar los datos de ambos, la lavadora determina inteligentemente el tipo de suelo o superficie sobre la que se encuentra y calcula la configuración óptima de funcionamiento.Gracias a este diagnóstico inteligente del soporte, la máquina puede ajustar automáticamente las revoluciones por minuto (RPM) del centrifugado cuando detecta una superficie inestable o desnivelada. De este modo, minimiza las vibraciones y el ruido sin comprometer el rendimiento de lavado. En resumen, la lavadora se adapta al entorno para garantizar un ciclo más estable y seguro, reduciendo el molesto “baile” o desplazamiento que a veces sufren las lavadoras convencionales en pisos irregulares. Esta innovación resulta especialmente útil para quienes viven en apartamentos donde el ruido puede ser un inconveniente, ya que el sistema AI VRT+ logra un funcionamiento mucho más silencioso en comparación con modelos tradicionales.Otras tecnologías inteligentes para un lavado eficienteAdemás de AI VRT+, la nueva Samsung Bespoke AI Top Load incorpora varias funciones inteligentes orientadas a optimizar el lavado y mejorar la experiencia del usuario:AI Wash – Detecta automáticamente el tipo de tela y el peso de cada carga para recomendar ajustes personalizados de lavado. Por ejemplo, ajusta el nivel de agua, la intensidad de agitación y los tiempos según las prendas. Esta función ayuda a proteger las prendas delicadas, reduciendo su desgaste al lavarlas con más cuidado.Ecobubble™ – Mezcla aire, agua y detergente para generar espuma antes del ciclo de lavado, facilitando una penetración más rápida del jabón en los tejidos. Al disolver mejor el detergente en forma de burbujas, mejora la eficacia del lavado y la eficiencia energética. Samsung indica que con esta tecnología se puede lograr una limpieza efectiva usando hasta 25% menos de energía y 14% menos de agua.Bubble Storm™ y Dual Storm™ – Son dos innovaciones ligadas a Ecobubble: Bubble Storm es un dispositivo tipo ventilador que disuelve el detergente en espuma rápidamente, y Dual Storm es un pulsador de agua dual que mueve las burbujas y la ropa en el tambor para un lavado más profundo. Gracias a estas tecnologías combinadas, la lavadora consigue una limpieza a fondo ahorrando hasta 25 % de energía y 14 % de agua respecto a lavados tradicionales.Super Speed – Es una función de lavado rápido que permite completar una colada estándar en solo 31 minutos. Representa un ahorro de tiempo cercano al 40% en comparación con ciclos normales, ideal para cuando se necesita la ropa limpia con urgencia. Pese a la velocidad, el desempeño de limpieza se mantiene eficaz.Rendimiento, conectividad y capacidadesGracias a la conjunción de las tecnologías anteriores, las nuevas lavadoras Samsung prometen mayor eficiencia energética y conveniencia. Por ejemplo, integran un AI Energy Mode dentro de la plataforma SmartThings (el ecosistema conectado de Samsung) que puede optimizar automáticamente el consumo eléctrico en ciertos ciclos, logrando ahorros de hasta 20% de energía al lavar cargas con agua fría o ciclos rápidos. Los usuarios pueden conectar la lavadora vía Wi-Fi a la app SmartThings, para monitorear y controlar remotamente el proceso de lavado, recibir recomendaciones de ciclos e incluso diagnósticos de mantenimiento en tiempo real.En cuanto a durabilidad, Samsung equipa estos modelos con un Motor Digital Inverter de nueva generación, respaldado por 20 años de garantía por parte del fabricante. Este motor sin escobillas reduce la fricción y el desgaste, traduciéndose en menor ruido, mayor eficiencia energética y una vida útil prolongada. Adicionalmente, la Bespoke AI Top Load incluye opciones como Hygiene Steam (vapor higienizante para eliminar hasta 99.9% de bacterias) y Stain Wash (ciclos especiales con agua tibia/caliente para remover manchas difíciles), ampliando el repertorio de cuidado de la ropa para distintas necesidades.Samsung lanzará estas lavadoras de carga superior con IA en varios mercados globales (incluyendo Latinoamérica) a lo largo de 2025. Estarán disponibles en diferentes capacidades para adaptarse a cada hogar: se ofrecerán versiones de 13, 15, 17, 19 y hasta 21 kilogramos de carga. También presentan un diseño moderno de la línea Bespoke, con acabados en colores elegantes (como Black Caviar y Deep Charcoal) para integrarse con estilo en las casas inteligentes actuales.La competencia: lavadoras inteligentes con IAEl movimiento de Samsung no ocurre en el vacío, pues la competencia también ha incorporado IA en el lavado en los últimos años. LG Electronics ha sido pionera en este terreno: en 2019 introdujo su tecnología AI DD™ (Artificial Intelligence Direct Drive) en lavadoras frontales, y en 2023 lanzó la LG V+, la primera lavadora de carga superior con IA en mercados latinoamericanos. Los modelos LG con AI DD utilizan algoritmos de deep learning para detectar no solo el peso de la ropa, sino también la textura y suavidad de las telas, eligiendo automáticamente el ciclo óptimo entre miles de patrones posibles. Según LG, su IA Direct Drive logra proporcionar hasta 24% más de protección a las prendas delicadas, minimizando el desgaste de los tejidos durante el lavado. Esto se traduce en que la ropa conserva su calidad por más tiempo, abordando una de las preocupaciones principales de los usuarios (el maltrato de la ropa en lavadora).Los últimos modelos de LG con IA incluyen además mejoras en rapidez y eficiencia: por ejemplo, la función TurboWashacorta la duración de los ciclos sin sacrificar limpieza, y la opción Scent+ prolonga la frescura del suavizante en la ropa. En cuanto a vibraciones, LG adopta un enfoque distinto al de Samsung: sus lavadoras de alta gama usan motores Inverter Direct Drive, que al prescindir de correas reducen naturalmente el ruido y las vibraciones. Asimismo, la línea LG V+ incorporó amortiguadores especiales y un sensor de vibración para estabilizar el tambor durante el centrifugado. Este sistema detecta desequilibrios y ajusta la velocidad de giro para evitar movimientos bruscos, logrando también un funcionamiento más silencioso. Si bien LG no centraliza este proceso en la nube como Samsung (no depende de un servidor externo), sus lavadoras inteligentes se apoyan en hardware y algoritmos locales para similar propósito de balanceo automático. Por supuesto, LG también ofrece conectividad Wi-Fi mediante su app ThinQ, que permite descargar ciclos adicionales, controlar el equipo a distancia y recibir diagnósticos vía Smart Diagnosis, brindando una experiencia inteligente integral muy comparable a la propuesta SmartThings de Samsung.Otras marcas tradicionales han avanzado en dotar de “inteligencia” a sus lavadoras, aunque sin llegar al nivel de sofisticación de Samsung o LG. Por ejemplo, Whirlpool cuenta desde hace años con la tecnología 6th Sense (Sexto Sentido), basada en sensores que adaptan automáticamente la cantidad de agua, la energía consumida y la duración del programa según el tamaño de la carga. Esto permite un lavado eficiente sin intervención manual en ajustes, ahorrando recursos de forma intuitiva. Sin embargo, sistemas como 6th Sense operan más como automatización predefinida (fuzzy logic) que como inteligencia artificial de aprendizaje; es decir, no llegan a identificar tipos de tela ni conectarse a la nube para refinar sus decisiones. Otros fabricantes como GE Appliances, Bosch o Mabe también incorporan funcionalidades de auto-detección de carga, dosificación automática de detergente y control vía apps, pero usualmente bajo términos como “smart wash” o “lavadora inteligente” más genéricos.En la actualidad, Samsung y LG lideran la tendencia de IA en lavadoras al integrar algoritmos avanzados y conectividad que personalizan el ciclo de lavado en función de las prendas y hábitos del usuario. La nueva Samsung Bespoke AI Top Load con AI VRT+ lleva esta competencia un paso más allá en el segmento de carga superior, priorizando un funcionamiento silencioso y adaptativo al entorno. Para los consumidores, esto significa más comodidad – desde menos ruido en casa hasta ropa mejor cuidada – y potencialmente menores costos operativos por el ahorro de agua y energía. Habrá que estar atentos a cómo responden los demás fabricantes, pero está claro que la inteligencia artificial aplicada al lavado ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en una realidad cotidiana que seguirá evolucionando en nuestros hogares.Fuentes: Comunicado oficial de Samsung Colombia; Artículo de El Tiempo; Información de LG Electronics, Whirpool, y medios tecnológicos.

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Carga inalámbrica de 25 vatios

Carga inalámbrica de 25 vatios ⚡Carga inalámbrica de 25 vatios⚡Qi2 25W ya es oficial: iPhones, Android y una advertencia importante   Por Félix Riaño @LocutorCo   El nuevo estándar Qi2 25W mejora la velocidad de carga inalámbrica en iPhone y Android. Pero Apple podría estar preparando un paso más allá.🔍   El consorcio internacional Wireless Power Consortium lanzó oficialmente el nuevo estándar de carga inalámbrica Qi2 25W, que aumenta la potencia de carga sin cables hasta los 25 vatios. Esto representa una mejora del 66 % con respecto a la versión anterior, Qi2 de 15 vatios, y una diferencia enorme frente al Qi original, que apenas llegaba a 7,5 vatios. Apple y algunas marcas Android se suman al cambio, mientras cientos de cargadores están en fila para certificarse. Pero hay un detalle que podría complicar las decisiones de compra: Apple estaría preparando un cargador propio más rápido, de 45 vatios, que dejaría fuera a los cargadores Qi2 actuales. ¿Deberías esperar antes de comprar tu próximo cargador?   Apple podría dejar obsoletos los cargadores antes de que lleguen   La carga inalámbrica comenzó como una promesa elegante pero lenta. Durante años, el estándar Qi ofrecía compatibilidad universal, pero con una velocidad muy limitada: solo 7,5 vatios en iPhone. Eso cambiaba con Qi2, lanzado en 2023, gracias a la participación de Apple, que compartió su sistema de imanes MagSafe para lograr una alineación perfecta. Ese cambio duplicó la velocidad a 15 vatios y mejoró la eficiencia. Ahora, el salto es aún mayor. Qi2 25W promete una carga sin cables más rápida que nunca: 25 vatios para todos los dispositivos compatibles. Y lo más interesante es que los iPhone están listos para adoptarlo, mientras Android apenas se suma.   Todo parece perfecto: más potencia, mejor alineación magnética y compatibilidad entre marcas. Pero justo cuando el estándar se lanza, surgen dudas. Reportes recientes indican que Apple está probando un cargador MagSafe de 45 vatios, exclusivo de su ecosistema. Si eso se confirma con la llegada del iPhone 17, los cargadores Qi2 25W recién certificados quedarían cortos desde el primer día. Además, aunque los nuevos cargadores ofrecen una mejora real, todavía hay pocas marcas que los vendan y no todas las tiendas los tienen identificados claramente. El nuevo nombre “Qi2 25W” ayuda, pero si compras sin verificar la etiqueta oficial del Wireless Power Consortium, podrías estar adquiriendo uno más lento o incompatible.   Por ahora, ya hay cargadores certificados como el MagFlow de Ugreen, disponible en Estados Unidos, Europa y el sudeste asiático. También se espera que marcas como Belkin, Anker y ESR lancen productos similares durante el tercer trimestre de 2025. Aunque el WPC (Wireless Power Consortium) asegura que hay cientos de dispositivos en fila para certificarse, el mercado aún está calentándose. Los cargadores de 25 vatios serán compatibles con muchos modelos actuales, especialmente de iPhone. Pero si estás pensando en comprar un cargador para usar con el próximo iPhone 17, vale la pena esperar. Si Apple lanza un cargador de 45 vatios, como indican las certificaciones en Taiwán, entonces Qi2 25W no será suficiente para aprovechar la máxima velocidad de carga de ese nuevo iPhone.   El estándar Qi fue creado por el Wireless Power Consortium en 2008. Desde entonces, más de 300 compañías han adoptado sus tecnologías. La gran novedad del sistema Qi2 fue la inclusión del protocolo magnético de Apple, lo que permite una conexión más estable y una carga más eficiente. Antes de Qi2, cada marca tenía su propia forma de carga rápida inalámbrica, pero no eran compatibles entre sí. Con Qi2 y ahora con Qi2 25W, se logra una estandarización que beneficia al usuario. Además, los nuevos cargadores mantienen compatibilidad con modelos antiguos, aunque la velocidad dependerá del teléfono y el cargador. El nombre “Qi2 25W” busca simplificar la identificación del producto para que no compres a ciegas.   Qi2 25W mejora la carga inalámbrica para iPhones y Android. Pero si esperas el iPhone 17, puede que un cargador de 45 vatios sea mejor opción. Sigue el pódcast en Spotify para más novedades tecnológicas: 👉 Flash Diario en Spotify   Qi2 25W es oficial y rápido, pero Apple prepara cargador de 45W. ¿Vale la pena esperar por el iPhone 17?   📚 Bibliografía 9to5Mac MacRumors Engadget Business Wire Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ July 25, 2025 at 03:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Fotos que bailan: el nuevo truco viral de Shorts

Fotos que bailan: el nuevo truco viral de Shorts Fotos bailan ahoraYouTube Shorts y Google Photos convierten imágenes en videos gracias a Veo 2 y su IA   Por Félix Riaño @LocutorCo   YouTube y Google inyectan animación instantánea a tus fotos, prometiendo que hasta el selfie más aburrido va a moverse como por arte de magia.   YouTube acaba de poner la pista de baile dentro del botón “Crear” de Shorts: basta elegir una foto, pulsar “Photo to video” y la inteligencia artificial genera un clip que puede durar desde seis segundos hasta lo que resista tu paciencia. El truco corre por cuenta de Veo 2, el mismo modelo que ya anima imágenes en la app Gemini, y llegará a Veo 3 antes de que termine el verano boreal. La función se estrena esta semana en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda y aparecerá en la pestaña “Efectos”. Además, el nuevo hub AI Playground añade ejemplos y “prompts” listos para que experimentes con música, imágenes y video sin escribir una sola línea. Google Photos tampoco se queda quieta: lanza su propio “Photo to video”, limitado a seis segundos y dos botones—“Movimientos sutiles” o “Me siento con suerte”—junto con “Remix”, que reimagina tus fotos en estilos de anime, cómic o 3D. Para no engañar a nadie, todo queda marcado con la firma invisible SynthID. (   Pero muchos dudan de entregar sus recuerdos al algoritmo animado   Imagina abrir tu carrete y ver la vieja foto del perro sacando la lengua. Con dos toques, ahora va a correr por el césped, guiñado por Veo 2. YouTube muestra ejemplos donde la señal peatonal del semáforo se convierte en un bailarín verde y where un retrato de grupo empieza a saludar a cámara. Las nuevas “efectos IA” también permiten garabatear un boceto y verlo transformado en un paisaje de acuarela, o duplicarte estilo “gemelo malvado” para ese momento dramático. Todo esto vive en la sección Efectos ✨ del modo cámara. Mientras tanto, en Google Photos, una selfie antigua va a pestañear y respirar levemente, lista para compartir en chats familiares. Detrás de cada truco está la promesa de que los recuerdos estáticos ya pasaron a la historia. (   La gran fiesta de la animación trae preguntas serias. YouTube asegura que cada clip IA lleva una marca SynthID invisible y una etiqueta visible, pero eso no evita que miles de usuarios descarguen el video y lo lleven a otra plataforma donde la marca se pierda en la compresión. Además, el lanzamiento empieza solo en cuatro países; el resto del planeta va a mirar tutoriales en TikTok mientras espera turno, reproduciendo una brecha creativa que huele a vieja escuela. Google Photos restringe los prompts a dos opciones predefinidas: divertido para quien no quiere complicarse, frustrante para artistas que buscan control fino. Y, claro, todo corre sobre Veo 2, un motor que ya se ve anticuado frente a la versión 3 que genera voces y escenas más realistas. Para quienes temen “deepfakes”, Google promete “red teaming” y evaluaciones continuas, pero la historia de la moderación automática demuestra que los trolls siempre van a intentar colarse por la puerta lateral.    ¿Qué va a pasar ahora? Google anuncia que Veo 3 llegará a Shorts “este verano”, lo que significa clips más largos, transiciones fluidas y quizá audio generado que combine con el movimiento. Al mismo tiempo, Shorts presume de alcanzar doscientos mil millones de vistas diarias, de modo que cualquier novedad se vuelve escaparate global en minutos. Cuando la herramienta se extienda a Latinoamérica, la foto de tu abuela bailando cumbia va a viralizarse antes de que termines el desayuno. Google Photos prepara la pestaña “Crear”, donde todos sus juguetes creativos se agruparán en agosto; así, el usuario promedio no tendrá que buscar menús escondidos. Ambas plataformas insisten en su sello de agua y en controles de retroalimentación con pulgares arriba o abajo, con la esperanza de afinar resultados y frenar usos maliciosos. Para los creadores, esto significa producir contenido rápido, sin presupuesto en After Effects, y para los espectadores, un caudal infinito de mini-videos que compiten por su atención de ocho segundos.    Google no inventa la rueda: Meta ya ofrece “Animate” en su app Edits y Apple prepara su propio “Image Playground”, aunque limita la generación fotorrealista para evitar fraudes. Veo nació en Google DeepMind como heredero de Imagen Video y Phenaki; la versión 2 soporta treinta cuadros por segundo y resolución Full HD, mientras que Veo 3 promete 4K y pistas de audio sincronizadas. SynthID, por su parte, inserta un patrón digital casi imposible de eliminar sin dañar el archivo, solución que Google ensaya desde 2023 para frenar la desinformación. Shorts integró los primeros fondos IA en 2024 y ahora escala a la animación completa, alineándose con la tendencia de TikTok “PhotoFlip” y los efectos “Live Photo” que Snapchat popularizó hace años. Con la llegada del hub AI Playground y la pestaña “Crear”, Google unifica su filosofía: herramientas sencillas, muchas plantillas y el sello constante de seguridad. El resultado puede disparar la creatividad… o la fatiga de deslizar videos infinitos en el feed.    YouTube Shorts y Google Photos van a convertir tu carrete en una feria de micro-videos impulsados por IA. Explora, juega y cuéntame si tu foto favorita terminó dando un paso de baile. Sigue el pódcast en Flash Diario para más sorpresas tecnológicas.  YouTube Shorts y Google Photos activan IA “Photo to video”: tus imágenes se animan al instante, marcadas con SynthID.  Bibliografía Social Media Today YouTube Blog TechCrunch The Verge Google Photos Blog Ars Technica Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ July 24, 2025 at 03:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

Betelgeuse tiene compañía

Betelgeuse tiene compañía Betelgeuse revela su estrella compañera gracias a Gemini North, un hallazgo que cambiará nuestra mirada estelar  Por Félix Riaño @Locutorco Betelgeuse, el punto rojizo que marca el hombro de Orión, está a unos 650 años luz —aproximadamente 6,1 cuatrillones de kilómetros— de la Tierra. Hoy vamos a contar que no brilla sola: el telescopio Gemini North en Hawái captó, mediante imágenes rápidas de «tavelas» o speckle imaging, una diminuta estrella azul-blanca orbitando dentro de la atmósfera hinchada de la supergigante roja. La compañera es seis veces menos luminosa, posee una masa de 1,5 Soles y recorre una órbita de apenas 4 Unidades Astronómicas, unos 600 millones de kilómetros, distancia tan corta que cabría holgadamente dentro de la órbita de Júpiter. Este descubrimiento resuelve un enigma de siglos sobre las variaciones de brillo de Betelgeuse y plantea una nueva duda fascinante: ¿qué sucederá con esa pequeña estrella cuando el gigante rojo explote en una futura supernova visible a plena vista?  Pero el pequeño vecino podría desaparecer mucho antes del estallido   La aventura empezó con un misterio de luz. Desde la Antigua Grecia, astrónomos aficionados notaron que Betelgeuse late: se oscurece y se ilumina en ciclos de 400 días y, aparte, en ciclos de casi seis años. Esa segunda cadencia despertó la sospecha de que algo orbitaba al gigante. Intentos anteriores con el Hubble y el observatorio de rayos X Chandra no dieron pistas. Entonces, Steve Howell y su equipo de la NASA decidieron usar Alopeke, un instrumento que toma miles de fotos de un cuarto de milisegundo y las combina para “congelar” las turbulencias del aire. Así apareció un puntito azul, tan tenue que muchos no lo habrían creído real de no ser por la nítida separación angular de apenas 0,05 segundos de arco, similar a distinguir dos fuegos artificiales separados por la anchura de una moneda vista a 40 kilómetros.    Ahora surge un problema apasionante. La compañera, batizada de forma provisional «Siwarha», viaja inmersa en las capas externas de Betelgeuse, hechas de gas caliente y polvo. Esa proximidad genera fricción estelar: el gas de la supergigante frena la órbita del astro menor, igual que el aire frena a un ciclista. Los cálculos indican que la órbita de Siwarha va a decaer y la estrella podría caer en espiral hasta quedar engullida en menos de diez mil años, un suspiro cósmico. Además, cada vuelta de esta bailarina estelar revuelve las capas del gigante, expulsando más polvo al espacio y dándonos falsas alarmas de supernova, como el Gran Atenuamiento de 2019 a 2020. Observar ese proceso es complicado porque el resplandor anaranjado de Betelgeuse satura detectores y tapa el brillo azulado de su vecina; solo técnicas de alta resolución permiten separar ambas luces sin deformar la imagen.    ¿Qué vamos a aprender después? Primero, los astrónomos planean vigilar la pareja hasta noviembre de 2027, cuando la órbita la aleje un poco más y facilite mediciones precisas de masa, temperatura y composición. Con esos datos vamos a refinar modelos de evolución estelar: Betelgeuse, con un radio de unos 487 millones de kilómetros —casi la distancia entre el Sol y el cinturón de asteroides— se encuentra en fase final de vida y terminará reventando en una supernova que iluminará nuestros cielos tanto como la Luna durante varios meses. Siwarha servirá como “termómetro” interno, midiendo la pérdida de masa del gigante y avisando de cambios bruscos. Además, el hallazgo abre la puerta a buscar compañeros en otras supergigantes, lo que podría explicar irregularidades luminosas en estrellas cercanas como Antares. Finalmente, cuando Betelgeuse explote, parte de su material va a caer sobre Siwarha, quizás formando un disco de gas brillante que, por unos años, adornará la constelación de Orión como un brazalete cósmico fácilmente visible con pequeños telescopios.    Betelgeuse es joven para su tamaño: apenas 10 millones de años frente a los 4 600 millones del Sol. Ese ritmo acelerado de vida se debe a su masa: unas 20 veces la solar. Cuando una estrella tan grande agota el hidrógeno central, se expande, enfría la superficie y adopta el tono rojizo característico. En 2019, su brillantez cayó un 40 %, dando pábulo a titulares sobre una “supernova inminente”. Más tarde, estudios con el Very Large Telescope mostraron un penacho de polvo expulsado desde su hemisferio sur, mezcla de cenizas estelares y silicatos. Casos parecidos ocurrieron con la supergigante VY Canis Majoris, lo que sugiere que estos eventos de “tos estelar” son habituales en gigantes en decadencia. La confirmación de Siwarha aclara la oscilación de seis años: cada vez que la compañera se adentra en las zonas más densas de la atmósfera, arrastra gas y lo expulsa como si agitara un velo de nubes. Gracias a este sistema doble, la próxima generación de telescopios —James Webb, ELT y el propio Gemini tras su actualización— va a probar modelos de hidrodinámica estelar en tiempo real, convirtiendo a Betelgeuse en el laboratorio natural más cercano para estudiar las últimas fases de las estrellas masivas.    Betelgeuse ya no es la solitaria del vecindario cósmico: su compañera Siwarha confirma teorías centenarias y nos brinda una oportunidad única para observar cómo un gigante rojo evoluciona con un aliado tan cercano. Cuéntame qué te parece este baile estelar y comparte el episodio. Sigue Flash Diario en Spotify para más historias del cielo.     Betelgeuse revela estrella compañera; órbita diminuta, posible absorción en 10 000 años. ¡Atentos a la supernova más cercana!Bibliografía Cosmos Magazine Science News Space.com Phys.org EarthSky Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ July 23, 2025 at 04:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy
News Image

NASA pierde liderazgo

NASA pierde liderazgo NASA pierde liderazgo: Una directora científica se va. Una carta interna protesta. Y la NASA se tambalea mientras miles de empleados alistan su salida Por Félix Riaño @LocutorCo Makenzie Lystrup, astrofísica y líder del mayor centro científico de NASA, anunció su renuncia justo cuando se proponen recortes que podrían cancelar misiones, cerrar laboratorios y dejar sin empleo a miles de personas. Makenzie Lystrup, doctora en astrofísica con una carrera destacada en astronomía planetaria y gestión de tecnología espacial, ha confirmado que va a dejar la dirección del Centro de Vuelo Espacial Goddard el 1 de agosto. Este centro, ubicado en Greenbelt, Maryland, es el corazón científico de NASA: desde allí se gestionan los telescopios Hubble y James Webb, se controlan satélites que vigilan el clima, y se construyen sondas que exploran el Sistema Solar. Lystrup llevaba apenas veintiséis meses en el cargo. Su salida coincide con un plan de la administración Trump que busca recortar el presupuesto de NASA en un 25 %. La cifra pasaría de casi veinticinco mil millones de dólares a dieciocho mil ochocientos millones, es decir, unos diecisiete mil trescientos millones de euros. En medio de ese panorama, más de dos mil empleados sénior están considerando salidas anticipadas. ¿Está entrando NASA en una era de retroceso científico? Una carta llamada “Declaración Voyager” reta el plan de recortes desde dentro de NASA. El Centro Goddard se extiende como un campus tecnológico: edificios bajos conectados por senderos, grandes paneles solares, antenas parabólicas gigantes y plataformas de control de misiones. Desde allí, miles de personas trabajan todos los días en observación terrestre, exploración espacial robótica y desarrollo de instrumentos científicos para entender el universo. Fue fundado en 1959 y lleva el nombre de Robert Goddard, pionero de los cohetes espaciales. Makenzie Lystrup asumió la dirección del centro en abril de 2023. Llegó con una visión clara: liderar una nueva “Edad Dorada” de descubrimiento. Durante su gestión, Goddard participó en el regreso exitoso de muestras del asteroide Bennu gracias a la misión OSIRIS-REx; mantuvo dentro de presupuesto el desarrollo del Telescopio Espacial Nancy Grace Roman —considerado el sucesor del Hubble—; y dio inicio al diseño del Observatorio de Mundos Habitables, pensado para buscar señales de vida en planetas similares a la Tierra.A demás, el centro sostuvo el funcionamiento de satélites que permiten a científicos, meteorólogos y agricultores obtener datos sobre el comportamiento del clima, la humedad del suelo, el derretimiento de glaciares y las emisiones contaminantes. Todo eso, gestionado desde una red de instalaciones coordinadas por Goddard y repartidas en diferentes estados. Pero el guion dio un giro brusco. El nuevo presupuesto federal propuesto por la Casa Blanca plantea recortar veinticinco de cada cien dólares que hoy sostienen la ciencia de NASA. En números reales: más de seis mil millones de dólares menos. Eso forzaría la cancelación de decenas de misiones espaciales y pondría en riesgo miles de empleos en ingeniería, programación, matemáticas y análisis científico. Goddard depende en un 60 % del presupuesto asignado a áreas científicas como astrofísica, estudios del Sol y exploración planetaria. Esas áreas serían las más golpeadas por el recorte. Por eso, NASA ya está ofreciendo salidas voluntarias, planes de retiro anticipado y despidos diferidos. Para muchas personas, estas medidas suenan más a advertencia que a opción. El mismo día que Lystrup comunicó su renuncia, se hizo pública una carta abierta firmada por casi trescientas personas, incluyendo a cuatro astronautas. La llamaron “Declaración Voyager”, en honor a las sondas que desde los años 70 siguen enviando datos desde los confines del sistema solar. En la carta, acusan a la actual dirección política de “desperdiciar recursos, poner en peligro la seguridad humana y debilitar el núcleo de la misión de NASA”. En redes, muchos comparan esta crisis con “The Empire Strikes Back”: la comunidad científica reorganiza su resistencia ante el “imperio del recorte”. En su carta de despedida, Makenzie Lystrup compara el trabajo en NASA con una carrera de relevos: cada quien corre su tramo y luego entrega el testigo. Ahora ella se retira a las gradas, mientras Cynthia Simmons —actual subdirectora— asume como directora interina. Simmons lleva veinticinco años en el centro y empezó como ingeniera contratista. Su desafío inmediato será mantener el entusiasmo y la productividad de equipos que ven cómo se marchan colegas, jefes y mentores. Mientras tanto, en el Congreso de Estados Unidos, comités de ambas bancadas han aprobado proyectos de ley para restaurar casi por completo el presupuesto de NASA. Pero aún falta que esos textos se voten en pleno en la Cámara de Representantes y en el Senado. Y luego deben ser firmados por el presidente. Algunos legisladores temen que la Casa Blanca intente retener los fondos usando una maniobra legal llamada “impoundment”, que le permite al poder ejecutivo no ejecutar partidas asignadas por el Congreso. Si eso ocurre, habrá una batalla legal que puede durar meses. Para la audiencia geek: esto se parece a Avengers: Endgame. Dos líneas temporales posibles: una donde la ciencia florece gracias a acuerdos políticos, y otra donde se evapora talento humano, se apagan telescopios y se cierran centros de investigación. Todo depende de lo que ocurra en las próximas semanas. – Lystrup juró su cargo en 2023 colocando la mano sobre “Pale Blue Dot”, el libro de Carl Sagan, gesto simbólico que recordó la fragilidad de nuestro planeta. – Antes de llegar a NASA, dirigió proyectos civiles en Ball Aerospace (hoy parte de BAE Systems) y coordinó programas para la Administración Oceánica y Atmosférica. – El Centro Goddard también administra Wallops (Virginia), White Sands (Nuevo México) y la base de globos científicos de Texas. Todas esas instalaciones podrían ver recortes, lo que preocupa a universidades que dependen de sus datos para investigaciones sobre clima y seguridad espacial. – La salida de Lystrup ocurre ocho semanas después de que Laurie Leshin renunciara al Jet Propulsion Laboratory tras despidos que afectaron un diez por ciento del personal debido a la incertidumbre del programa Marte Sample Return. – Si se concreta el presupuesto de dieciocho mil ochocientos millones de dólares, el recorte de seis mil millones (unos cinco mil quinientos millones de euros) superaría el costo anual combinado de misiones como el observatorio de rayos X IXPE y la sonda Parker Solar Probe. La renuncia de Makenzie Lystrup destapa la tensión dentro de NASA por recortes del veinticinco por ciento que podrían frenar exploraciones futuras. Vamos a seguir la votación presupuestal y el efecto en Goddard. Cuéntame qué opinas y acompáñame cada día: Flash Diario. Lystrup deja Goddard; carta Voyager exige frenar recortes del 25 % que amenazan misiones, empleos y futuro de NASA. 📚 Bibliografía – NASA News Release – NASA Watch – Ars Technica – NBC News – The Guardian Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ July 22, 2025 at 04:00AM

Source LogoEl Siglo 21 es Hoy