Ambiente Bogotá en Datos Vivos 2025: Ciencia Abierta que Conecta Datos, Decisiones y Ciudadanía
Ambiente Bogotá en Datos Vivos 2025: Ciencia Abierta que Conecta Datos, Decisiones y Ciudadanía Bogotá se posiciona como referente latinoamericano en ciencia ciudadana y gestión de datos de biodiversidad con su participación en la conferencia internacional Datos Vivos 2025 Un hito histórico para Bogotá y Colombia Del 21 al 24 de octubre de 2025, Bogotá fue la sede de Datos Vivos 2025 (Living Data 2025), la primera conferencia global que reunió a cuatro de las principales redes internacionales de información sobre biodiversidad: el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), el Grupo de Observaciones de la Tierra - Red de Observación de la Biodiversidad (GEO BON), el Sistema de Información sobre Biodiversidad Oceánica (OBIS) y los Estándares de Información sobre Biodiversidad (TDWG). Este evento histórico congregó a más de 1.000 científicos, investigadores, gestores de políticas públicas y expertos internacionales en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá, consolidando a Colombia y al sur global como protagonistas en la construcción del conocimiento ambiental que orientará las políticas internacionales en los próximos años. La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá tuvo una participación destacada en este encuentro, presentando avances significativos en monitoreo de biodiversidad urbana, ciencia ciudadana y gestión de datos abiertos que posicionan a la capital colombiana como un laboratorio vivo de innovación ambiental. ¿Qué es Datos Vivos 2025 y por qué es importante? Datos Vivos 2025 es una conferencia conjunta que explora todo el ciclo de vida de los datos sobre biodiversidad: desde su generación en campo hasta su aplicación en investigación científica, políticas públicas y acuerdos internacionales. El lema del evento, "La información que no se comparte no existe. Y en biodiversidad, la información que no se integra no transforma", resume su filosofía central. Las cuatro redes globales que confluyeron en Bogotá representan los pilares fundamentales del manejo de información sobre biodiversidad a nivel mundial: TDWG (Biodiversity Information Standards): Organización dedicada a desarrollar estándares para el intercambio de datos sobre biodiversidad. GBIF (Global Biodiversity Information Facility): Red internacional que proporciona acceso abierto a datos sobre todas las formas de vida en la Tierra. OBIS (Ocean Biodiversity Information System): Comunidad global dedicada a los datos de biodiversidad marina. GEO BON (Group on Earth Observations Biodiversity Observation Network): Red global que impulsa el monitoreo y conservación de la biodiversidad. Ejes temáticos de la conferencia La conferencia se estructuró alrededor de cuatro temas principales que guían el futuro de la gestión de información sobre biodiversidad: 1. Datos Abiertos Promover el intercambio y el acceso libre y abierto a datos sobre biodiversidad, democratizando el conocimiento científico y permitiendo que investigadores, comunidades y tomadores de decisiones de todo el mundo puedan acceder a información crítica para la conservación. 2. Integración de Datos Crear capacidad institucional, nacional y regional para compartir y utilizar datos sobre biodiversidad de manera estandarizada, facilitando comparaciones globales y análisis complejos que antes eran imposibles. 3. Aplicación de Datos de Biodiversidad Monitorear el progreso hacia la conservación y la restauración con métricas comparables que permitan evaluar el cumplimiento de los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, adoptado en la COP15 del Convenio sobre Diversidad Biológica. 4. Participación Comunitaria y Desarrollo de Capacidades Fortalecer comunidades, promoviendo formación, herramientas innovadoras, participación equitativa y el reconocimiento de los saberes de pueblos indígenas y comunidades locales en el monitoreo y conservación de la biodiversidad. La participación de Bogotá: Cifras y logros destacados La Secretaría Distrital de Ambiente presentó durante el evento resultados concretos del trabajo que viene desarrollando a través de la Subdirección de Biodiversidad y el Grupo de Monitoreo en Biodiversidad. Los hallazgos más relevantes incluyen: Actualización del Inventario de Flora Se registraron 776 especies de flora actualizadas en las áreas protegidas del Distrito, un incremento significativo que refleja la intensificación de los esfuerzos de monitoreo sistemático en ecosistemas estratégicos como humedales, cerros orientales y parques distritales ecológicos de montaña. Hallazgos clave en fauna El monitoreo de fauna reveló la presencia de especies endémicas (únicas de la región) y especies sensibles a cambios ambientales, lo que convierte a Bogotá en un caso de estudio único para entender la adaptación de la biodiversidad en contextos urbanos de alta montaña. Estos hallazgos son resultado de metodologías combinadas que incluyen: Búsqueda de rastros (heces, huellas, rascaderos) Uso de cámaras trampa en zonas estratégicas Evaluación de cobertura vegetal Identificación de corredores ecológicos potenciales Contribución de Bogotá a la biodiversidad nacional Según cifras oficiales presentadas en el evento, Bogotá aporta 4.712 especies al total de especies observadas en Colombia, equivalentes al 5,9% del total nacional. De estas, 299 son especies endémicas, lo que subraya la importancia ecológica de los ecosistemas urbanos y periurbanos de la capital. Ciencia Ciudadana: El Rol protagónico de la comunidad bogotana Uno de los componentes más destacados de la participación de Bogotá en Datos Vivos 2025 fue el impulso a la ciencia ciudadana a través de plataformas digitales accesibles para toda la población. iNaturalist: La plataforma de observación de biodiversidad iNaturalist es una plataforma global de ciencia ciudadana que permite a cualquier persona registrar observaciones de flora y fauna mediante fotografías tomadas con teléfonos móviles. La aplicación utiliza inteligencia artificial para ayudar en la identificación de especies, y la comunidad científica valida los registros. Durante la semana del evento (21 al 27 de octubre de 2025), Bogotá participó activamente en el proyecto Living Data 2025 con resultados extraordinarios: 2.859 observaciones de biodiversidad registradas por ciudadanos bogotanos Cobertura de múltiples ecosistemas urbanos: humedales, cerros orientales, parques urbanos y zonas de borde rural Participación de estudiantes, familias, colectivos ambientales y ciudadanos individuales Validación científica de registros por parte de expertos nacionales e internacionales ¿Cómo participar en ciencia ciudadana desde Bogotá? La Secretaría Distrital de Ambiente promueve de manera permanente la participación ciudadana en el monitoreo de biodiversidad. Cualquier persona puede sumarse siguiendo estos pasos: Descargar la aplicación iNaturalist: Disponible gratuitamente para dispositivos iOS y Android. Crear una cuenta: El proceso es rápido y permite unirse a proyectos específicos de Bogotá. Registrar observaciones: Tomar fotografías de plantas, animales, hongos e insectos en parques, humedales o incluso en jardines y patios. Unirse a proyectos distritales: Buscar proyectos como "Biodiversidad Urbana de Bogotá", "Humedales de Bogotá" o "Cerros Orientales". Participar en jornadas organizadas: La Secretaría de Ambiente organiza periódicamente "Bioblitz" y caminatas ecológicas guiadas. Otras plataformas de ciencia ciudadana Además de iNaturalist, Bogotá utiliza eBird Colombia para el monitoreo específico de aves. Esta plataforma, administrada por el Laboratorio de Ornitología de Cornell, ha permitido documentar más de 200 especies de aves en la ciudad, consolidando a Bogotá como una de las capitales con mayor diversidad aviar del mundo. Bogotá: Un laboratorio vivo de biodiversidad urbana Lejos de ser un simple centro urbano, Bogotá se posiciona como un laboratorio vivo de biodiversidad urbana gracias a características geográficas y ambientales únicas: Ecosistemas estratégicos Páramos: Bogotá es una de las pocas ciudades del mundo que tiene páramos dentro de su jurisdicción, ecosistemas críticos para la regulación hídrica. Humedales: La ciudad cuenta con 15 humedales reconocidos como Parques Ecológicos Distritales de Humedal, refugios de aves migratorias y especies endémicas. Cerros Orientales: Cordillera que funciona como barrera natural y corredor ecológico, albergando bosques de niebla y especies de alta montaña. Río Bogotá: Aunque históricamente contaminado, está en proceso de recuperación y representa un eje de conectividad ecológica regional. Áreas protegidas del Distrito Bogotá cuenta con una red de áreas protegidas que suman más de 17.000 hectáreas, incluyendo: Parques Ecológicos Distritales de Montaña Parques Ecológicos Distritales de Humedal Reservas Forestales Protectoras Áreas de Manejo Especial del Río Bogotá Estas áreas son objeto de monitoreo sistemático y representan la Estructura Ecológica Principal de la ciudad, concepto innovador que integra la naturaleza en la planificación urbana. Aplicaciones prácticas: De los datos a las decisiones Los datos de biodiversidad recopilados no son simples estadísticas; se traducen en políticas públicas concretas y acciones de conservación: Restauración Ecológica Los datos sobre cobertura vegetal y especies nativas orientan proyectos de restauración en áreas degradadas, priorizando especies locales y diseñando estrategias de plantación basadas en evidencia científica. Corredores Ecológicos La identificación de rutas de desplazamiento de fauna permite diseñar corredores ecológicos que conectan áreas protegidas, reduciendo la fragmentación del hábitat y facilitando el flujo genético entre poblaciones. Adaptación al Cambio Climático El monitoreo de especies sensibles a variaciones climáticas funciona como sistema de alerta temprana, permitiendo anticipar efectos del cambio climático y diseñar medidas de adaptación para ecosistemas y comunidades humanas. Educación Ambiental Los datos de biodiversidad alimentan programas educativos, generando conciencia sobre la riqueza natural de Bogotá y motivando comportamientos de cuidado ambiental en la ciudadanía. Colombia y el sur global: Liderazgo en información sobre biodiversidad La elección de Bogotá como sede de Datos Vivos 2025 no fue casual. Colombia es reconocida internacionalmente por: Megadiversidad: Es el cuarto país con mayor biodiversidad del mundo, después de Brasil, Indonesia y China. SiB Colombia: El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia es uno de los más robustos de América Latina, con más de 80.000 especies registradas. Liderazgo institucional: El Instituto Humboldt, organizador local del evento, es referente internacional en investigación y gestión de información ambiental. Compromiso político: Colombia fue anfitrión de la COP16 del Convenio sobre Diversidad Biológica en 2024, demostrando liderazgo en diplomacia ambiental. Este contexto convierte al país en el escenario ideal para discutir cómo los datos de biodiversidad pueden transformarse en herramientas efectivas para la conservación, especialmente en regiones del sur global que albergan la mayor parte de la biodiversidad planetaria pero históricamente han tenido poca representatividad en foros científicos internacionales. Próximos pasos: Fortaleciendo la ciencia ciudadana en Bogotá El impulso generado por Datos Vivos 2025 sienta las bases para fortalecer la participación ciudadana en el monitoreo de biodiversidad. Las líneas de acción incluyen: Programa de voluntariado ambiental La Secretaría de Ambiente mantiene abierta convocatoria permanente para que organizaciones, colectivos y ciudadanos con iniciativas ambientales se registren como voluntarios, participando en jornadas de monitoreo, restauración y educación ambiental. Caminatas ecológicas Se realizan regularmente recorridos interpretativos guiados por biólogos y expertos en humedales, cerros y parques, donde se enseña a identificar especies y registrar observaciones en plataformas digitales. Formación en ciencia ciudadana Talleres y capacitaciones para comunidades educativas, organizaciones sociales y público general sobre uso de aplicaciones, identificación de especies y aporte al conocimiento científico. Bioblitz Distritales Jornadas intensivas de registro de biodiversidad donde comunidades, científicos y aficionados colaboran para documentar la mayor cantidad posible de especies en un área y tiempo determinados. ¿Cómo puedo contribuir al monitoreo de biodiversidad en Bogotá? Cualquier persona puede ser parte activa de la ciencia ciudadana en Bogotá. Aquí algunas formas concretas de participar: Registra lo que observas: Cada fotografía de una planta, ave, mariposa o mamífero suma al conocimiento colectivo. Visita áreas protegidas: Explora humedales, cerros y parques, respetando siempre las normas de cada lugar. Únete a grupos locales: Existen numerosos colectivos de observadores de aves, caminantes ecológicos y defensores de humedales. Participa en eventos oficiales: Síguele las redes sociales a @AmbienteBogota para conocer jornadas de ciencia ciudadana. Comparte en redes sociales: Usa etiquetas como #BiodiversidadBogotá, #CienciaCiudadana o #iNaturalistCO para visibilizar la naturaleza urbana. Educa a otros: Comparte con familiares, amigos y vecinos la importancia de conocer y proteger la biodiversidad local. Conclusión: Bogotá, ciudad de la biodiversidad y el conocimiento La participación de Bogotá en Datos Vivos 2025 consolida a la capital colombiana como referente latinoamericano en ciencia abierta, gestión de datos de biodiversidad y ciencia ciudadana. Con 4.712 especies registradas, 299 endémicas, y una comunidad activa que aporta miles de observaciones, Bogotá demuestra que las ciudades no son antítesis de la naturaleza, sino laboratorios vivos donde la biodiversidad urbana y la participación comunitaria pueden transformar la manera en que habitamos el planeta. El desafío ahora es mantener y amplificar este impulso, integrando más ciudadanos, fortaleciendo capacidades técnicas y asegurando que los datos recopilados se traduzcan en políticas públicas efectivas que protejan la extraordinaria riqueza natural de Bogotá para las generaciones futuras. Bogotá te invita a ser parte de esta revolución científica y ambiental. Descarga iNaturalist, sal a explorar tu entorno, registra lo que encuentres y sé parte del conocimiento colectivo que está transformando nuestra relación con la naturaleza urbana. Bibliografía y fuentes consultadas Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá - Ambiente Bogotá en Datos Vivos 2025 Portal Oficial de Bogotá - Bogotá participa en conferencia de biodiversidad Datos Vivos 2025 Living Data 2025 - Conferencia Oficial Instituto Humboldt - Datos Vivos 2025 en Colombia Global Biodiversity Information Facility (GBIF) El Colombiano - Bogotá será sede mundial del conocimiento sobre biodiversidad iNaturalist Colombia - Plataforma de Ciencia Ciudadana Cifras destacadas Biodiversidad de Colombia 2024