menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Sábado, Agosto 23

Noticias Hoy
ai
ai briefingSíntesis informativas
left
right
News Image

pulso de los sentidos

Pulso de los sentidos es una pieza de narración y música que invita a detenerse en la escucha.  Las maestras Liliana Alzate Cuervo y Adriana Guevara Chaparro nos contarán los secretos de su caminar escénico en un ejercicio de autoficción en busca de sus pasiones: El sonido del tambor y el poder de la luna.Por medio de leyendas, oralidades y canciones populares de diferentes países, invocarán el espíritu del agua para lograr un encuentro especial con el público asistente. Para la conciencia de tan preciado elemento.¡No te pierdas este encuentro con el palpitar de tus sentidos y la música de tu corazón ¡ ¡Porque cada tambor es una luna que suena, es un corazón que late!Ficha oralidades:Oralidades: leyenda del tambor (África), La Mojana (Costa atlántica), la abuela grillo (región del chaco: Bolivia, Paraguay y Brasil), Lilith o la luna negra (astrología). Canciones de tradición:  Aguacero de mayo (Catalino Parra Ramírez (Soplaviento-sucre. 1924- 2020) Mojana (Esther Forero Celis (1919-2011) Atlántico), Yemaya asessum (Mantra cuba), agua de la mar (choco), Funga Alafia  y Fatu Yo (este de Africa,  Kwahery ( Kenia  y danza tradicional), Hermoso Espíritu del agua (México), Ch'illchi, ch'illchi paritay (Bolivia), agua bendita ( Pacifico colombiano)  de Maya Renata Munévar Ortiz.Duración: 55 minutos Rell:https://youtube.com/clip/Ugkx5Ot0Ct1Wx0MTxZdi_jdB53hHUK6jnGmV?si=5ndEUniheRJpedVmLink fotos

Source LogoEl otro teatro
News Image

Abismos femeninos 2025

El laboratorio permanente en escrituras creativas de la LUNA dá en este 2025 se planteo indagar en el tema del ABISMO;  Desde febrero nos encontramos una vez al mes y planteamos herramientas narrativas diferentes para la escritura creativa . Se escucharon otras voces que estaban en cada uno de las participantes. Involucrando el cuerpo y el espacio real y virtual de manera integral, nos comprometimos con la propia subjetividad y la creación desde el abismo que cada una encontró en el proceso.asi aparecieron los abismos :incomodo, el de la levedad, el del silencio, la creación, el más temido, el de la soledad y el abismo de mi misma. Expositoras: María Clara Ramos Ramirez Abismo de la levedad María Elvira Echeverría Abismo de la creacion Valentina Zuluaga Henao Abismo incomodo Adriana Guevara Chaparro Abismo del silencio Pahola Garrido Molina. El abismo mas temidoLiliana Alzate Cuervo Abismo de mi misma dirección y guía del laboratorio LILIANA ALZATE CUERVO    Una aproximación desde la retórica de la memoria a la escritura de recuerdos. Las participantes se convierten en protagonista de su obra, en la que reconstruye su vida a través de alegorías, ilusiones, apariencias, hitorias clinicas, pactos, y cronicas rojasHistorias cuyo protagonista soy yo, pero que nunca me ha sucedido...¡Te invito a vivir  el abismo de la creacion! MICROFISURA EXISTENCIAL CON DESPLAZAMIENTO DE SENTIDOD R A . I N Q U I E T U D S U T I L  Aquí está el caso que nos presenta la respetada irreconocida doctora inquietud Sutil. Master en Neuroodontopsicología, con el enfoque en el estudio de la relación entre el cerebro, los dientes y el sistema nervioso asociado al comportamiento humano, especializada en fisuras del alma y sonrisas interrumpidas, con énfasis en dolencias mínimas con efectos colosales.  Se presenta en esta sección, el caso de la inestable frontera entre lo clinico y lo simbólico, abismos femeninos, silencios que punzan tras una sonrisa.En una revisión exhaustiva de la literatura, durante el periodo comprendido entre el inicio del laboratorio 2025 de escritura creativa de la Dra Patasquiva y la actualidad, se escucha e investiga a fondo para entender el estado actual de los abismos y sus transformaciones, sus bordes, vacíos, caìdas, elevaciones y resurgimientos, se realizó el analisis de los datos recolectados y utilizando métodos cualitativos se evidencia que:En todos los abismos contando al de MI misma, el de La Soledad, El Mas Temido, el de La Levedad, el Del Origen, el Del Silencio, El Incómodo, hay presencia de ecos internos... que no repiten palabras sino intenciones fallidas, se evidencian intersecciones entre el lenguaje y el silencio, clasificándolas como, trastorno de percepción del mundo con lazos de introspección profunda, en resumen denominado como, padecimiento de microfisuras existenciales con desplazamiento de sentido.  Se identificó el padecimiento en el interior de cada uno de los abismos, donde la microfisura exstencialpresentò elementos discontinuos y asimétricos en cada uno de los casos.La Doctora Inquietud Sutil presenta ante esta Comunidad científica con sensibilidad literaria, unas soluciones integradas, como guías de acompañamiento para éstos y otros abismos similares:  Soluciones cognitivas-reencuadre del mundo.En el primer nivel del tratamiento, se propone la escritura discontinua de diarios fragmentados,notas sueltas paradar forma al desplazamiento interno sin exigencia de linealidad, se incluye, la lectura en voz baja y salto al abismo de la escritura poética automática y no supervisada. Complementa esta primera fase, el aplicar ejercicios de traducción del silencio, escribir lo que no se dice, lo que se sospecha, traducir lo invisible como acto poético cognitivo.  Soluciones afectivas.Las soluciones afectivas no tiene porque esperar la evolucioón del tratamiento de primer nivel,pueden comenzarde manera paralela con conversaciones sin rumbo declarado, abrir espacios de diálogo, donde la utilidad no sea la meta sino el sostén anímico compartido.  Exploración afectiva de lo ambiguo.Dar continuidad al tratameinto relacionándose con personas y espacios que permitan “el estar” sin el “deber ser”. En la medida de lo posible. Evitar ambientes saturados de lógica. Y por ultimo pero no menos importante está la aceptación activa. teniendo en cuenta que aceptar no es resignarse, aceptar es reconocer la MIcrofisura como el territorio fértil, donde la incomodidad no paraliza, sino que afina la percepción y la capacidad de resonar con los otros.La microfisura existencial con desplazamiento de sentido, entonces, deja de ser un defecto y se convierte en un instrumento que vibra con todo lo que no se dijo, pero insiste en querer ser oído. por VALENTINA ZULUAGA HENAO Dra. Inquietud Sutil Desde las profundidades del Abismo Incómodo Funciones :performance en proyecto Casa Ahumada. Barichara -Santander. 12 de julio del 2025mas informacion  videos : comentarios participantes https://youtu.be/auXAKlbLFecfragmento :https://youtu.be/Vk0YsGihVNI

Source LogoEl otro teatro
News Image

Dónde llega lo tolerable y comienza lo intolerable

Reflexiones sobre el escándalo mediático del Teatro Petra y el FIAVEl reciente escándalo mediático desatado por la revista Semana y otros medios en torno a la creación teatral en Bogotá, específicamente el caso del Teatro Petra y el FIAV, ha puesto en evidencia la rapidez con la que se viralizan apreciaciones desinformadas e intolerantes , las cuales han ocupado páginas en los principales medios, tanto detractores como partidarios como "La Píldora" o  cero setenta de uni andes han contribuido a profundizar la confusión con análisis poco reflexivos.Sin embargo, más allá de la polémica sobre presupuestos y sueldos de actores y actrices, el debate debería centrarse en la necesidad de una política cultural coherente con la realidad del sector. La utilización de términos como "oligarquías teatrales", "vacas sagradas" o "lobbys en el Ministerio" no solo polariza, sino que desvía la atención de los problemas estructurales. Aún más grave resulta la manipulación de citas, como la del fallecido maestro Santiago García: "El teatro muere al ser silencioso ante las desigualdades".La precariedad estructural del sector culturalEste escándalo mediático refleja una problemática más profunda: la cultura sigue siendo la "cenicienta" en las políticas y presupuestos del Estado. A pesar de ajustes recientes, el sector cultural sigue viéndose como un mendigo, compitiendo ferozmente por presupuestos mínimos. Es crucial abordar la precariedad laboral en este sector y promover una política pública incluyente que garantice derechos laborales, como los planteados en la Reforma Laboral archivada en la Comisión Séptima del Congreso en marzo de 2025.La falta de una discusión profunda sobre estos temas fomenta una conciencia de subordinación y conformismo. En lugar de aprovechar la coyuntura mediática para abrir un debate serio sobre la resistencia y dignidad del teatro colombiano, seguimos enfrascados en disputas estériles. La verdadera discusión no debería ser sobre si el teatro recibe o no apoyo estatal, sino sobre las condiciones indignas en las que se sostiene.La necesidad de una visión integral de la política culturalEntender la política cultural como un problema exclusivo del Estado es un error. Las academias, los gremios y los festivales teatrales también han fallado en promover una formación de público crítico, que no solo llene salas y festivales internacionales, sino que también reflexione sobre la escena nacional y la construcción de una identidad cultural.Como docente, creadora e investigadora teatral, he planteado preguntas que están vigentes:· ¿Cuál es el compromiso del artista con la gestión y divulgación de su creación?· ¿Quién se responsabiliza de los fracasos económicos de las propuestas artísticas?· ¿Cómo compartimos los discursos de producción que nos han permitido sobrevivir?· ¿Cómo afrontamos la desaparición de grupos y proyectos por falta de apoyo?El artista no solo crea, sino que también construye público. Sin embargo, persiste una falta de cohesión gremial. Nos hemos fragmentado en pequeños grupos de poder que protegen con recelo sus espacios, ya sean cátedras, programas, festivales o estilos estéticos. ¿No es acaso la diversidad de discursos una riqueza tanto para el público como para los creadores?El rol de la economía y la tecnología en la culturaEl artista colombiano, además de creador, es productor y gestor de su propio trabajo. La falta de herramientas para competir con las industrias culturales limita el impacto del teatro en la sociedad. Como argumenta Craig Calhoun, las "luchas por la significación" dan mayor trascendencia a las prácticas culturales que la simple inserción en el mercado.Esto nos lleva a cuestionar:¿Estamos reduciendo la cultura a la "alta cultura"?¿Qué valor cuantitativo y cualitativo le otorgamos al arte?¿Cuál es el papel de la tecnología en la difusión y evolución de nuestras manifestaciones culturales?¿Se está produciendo una homogeneización cultural global que limita la diversidad de expresiones locales? Conclusión: hacia una gestión cultural colectivaSi queremos maximizar las ventajas de la interacción cultural, debemos aprender a vivir juntos, favoreciendo el interés, la comprensión y la aceptación de nuestras diferencias. La cultura no solo debe sobrevivir a los escándalos mediáticos, sino reconfigurarse para responder a las realidades sociales y económicas del país.Es vital reflexionar sobre el impacto de la cultura en la cohesión social y la construcción de identidades colectivas. ¿Cómo pueden los proyectos culturales contribuir a la educación y sensibilización de las comunidades? ¿Qué estrategias podemos implementar para garantizar un acceso equitativo a la cultura? ¿Es posible redimensionar la cultura según el contexto social y económico?Manfred Max-Neef nos recuerda la importancia de visiones más fronterizas y menos globalizantes, más cercanas a la realidad del artista periférico. Es urgente abordar la producción teatral como un acto colectivo y privilegiar un enfoque socio-crítico sobre nuestras políticas culturales.Como concluye Jesús Martín Barbero: "Colombia necesita un relato que se haga cargo de la memoria común, aquella desde la que será posible construir un imaginario de futuro que movilice todas las energías de construcción de este país, hoy dedicadas en un tanto por ciento gigantesco a destruirlo". Ojalá este debate contribuya a esa construcción y no solo a la fragmentación. Quiero proponer este blog, https://vanguardiateatral.blogspot.com, como un espacio para la reflexión, el debate y la crítica teatral. Los invito a leer, opinar, escribir y compartir, con el fin de generar apreciaciones teatrales serias que realmente analicen las obras y profundicen en los procesos creativos.Comenten, suscríbanse y participen para que la crítica teatral se fortalezca y se viralice en espacios alternativos. Es necesario responder con análisis rigurosos en plataformas independientes y no seguir legitimando la ignorancia cultural. Si tienen escritos, críticas o investigaciones, pueden contactarme por interno para contribuir al diálogo. Referentes :   [1] Néstor García Canclini, Gourmets multiculturale, de su libro La globalización imaginada [2] El Acto creativo Manfred mcneff, chileno premio Nóbel de economía alternativa [3]  Jesús Martín-Barbero. COLOMBIA: ENTRE LA RETÓRICA POLÍTICA Y EL SILENCIO DE LOS GUERREROS Políticas culturales de nación en tiempos de globalización  Sobre el escándalo del  Teatro Petra ver :https://www.semana.com/politica/articulo/la-jep-le-dio-un-contrato-a-reconocidos-actores-petristas-para-exaltar-la-gestion-del-tribunal-fabio-rubiano-fue-el-mas-beneficiado/202529/https://cerosetenta.uniandes.edu.co/contrato-teatro-petra-jep/https://www.youtube.com/live/eBnJdbr_HWw?si=blG_54HZRzRUaXpb

Source LogoEl otro teatro
News Image

El vuelo de Leonor: un viaje íntimo en espiral

"Para hablar de los otros hay que tener la modestia y la honestidad de hablar de uno mismo."GodardLa obra de la maestra Carolina Vivas, reconocida creadora escénica nacional, ha marcado la historia del teatro en las últimas décadas. Desde la fundación de su grupo UMBRAL Teatro en 1991, sus montajes y textos dramáticos han ofrecido una profunda reflexión sobre los personajes anónimos de la ciudad y la ruralidad. Su mirada impecable sobre las voces subalternas y el detallismo de sus imágenes escénicas, que abordan la violencia del país, han impactado al público a lo largo de los años. Desde Segundos (1993), Filialidades (1996), Gallina y el otro (2000), Cuando el zapatero remendón remienda sus zapatos (2003), Antes (2009), Donde se descomponen las colas de los burros (2008), De peinetas que hablan y otras rarezas (2011) y La que no fue (2012), entre otras, su legado teatral es innegable. En este 2025, nos sorprende con una nueva exploración: la autoficción en su más reciente obra El vuelo de Leonor, ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia del Ministerio de las Culturas 2024 y estrenada en la sala estudio del teatro Julio Mario Santo Domingo  y su reciente temporada  en el Teatro La Candelaria de Bogota.En primera persona y en tono de conferencia ficcionada, la actriz y autora nos sumerge en fragmentos de la memoria de su núcleo familiar. Pero el vuelo no es solo de Leonor; nos transporta a nuestra propia memoria a través de una delicada carpeta de croché sobre una mesa de teléfono antiguo, la sutileza del sonido de un tiple -interpretado por Daniel Rodríguez-, o  la precisión de las escenas  mudas de -Luisa Fernanda Acuña.  Con la autora, recordamos nuestros viejos álbumes de fotos y, como si abriéramos una caja de Pandora, se nos revela la historia oculta de lo que realmente somos.  Leonor, la protagonista, se nos presenta como docente, esposa y madre. Sus múltiples facetas se despliegan mediante fotografías, documentos y escenas condensadas en diversos estilos representacionales. Poco a poco, se perfila una visión rígida del rol femenino, marcada por el patriarcado. La obra expone un país conservador, clasista y religioso que, sin transición, entra en la modernidad arrastrando una herida colonial que, lamentablemente, aún sigue abierta en el presente.Así, la autora  desnuda su alma y sus recuerdos, y evidencia cómo la memoria de los otros se encuentra incrustada en los espacios más íntimos del hogar: el estudio, la sala de estar, la cocina, el lavadero. Como afirma el reconocido autor de autoficción Sergio Blanco: "Toda escritura auto ficcional siempre parte de una experiencia personal – dolor profundo o felicidad suprema –, siempre va a partir de ese yo, pero para ir más allá de sí mismo, es decir, para poder ir hacia un otro". En el caso de El vuelo de Leonor, ese "otro" es una "otra" subalternizada desde tiempos inmemoriales. No solo la madre Leonor sino las tías hasta el rol masculino, huérfano de esposa interpretado por el actor y músico  Ignacio Rodríguez.Quiero destacar una imagen poderosa y cargada de simbolismo que se teje en la dramaturgia de la escena: una ventana entreabierta por donde sentimos, desde la platea, el ingreso de una brisa fría que nos eriza la piel. Esta imagen evoca una sensación de transición, incertidumbre o el umbral entre dos mundos. Frente a ella, la figura de una mujer indígena, velada, desnuda e inmóvil, encarna una identidad fragmentada, oscilando entre la presencia y la ausencia, la aceptación y el rechazo de su propio origen.La actuación contenida de la actriz Reina Sánchez da voz a una historia no contada del país. Con una narración de raíz originaria, expone situaciones estremecedoras de cuerpos y corazones violentados, abusados y olvidados en la historia colectiva del país. El personaje evoca a aquellas mujeres que trabajaron como empleadas domésticas, que fueron madres sustitutas, que criaron familias enteras, alimentaron generaciones y limpiaron por años nuestros desechos, sin derechos laborales, pero con múltiples deberes y afectos no reconocidos. Muchas de ellas, hoy, permanecen abandonadas, perdidas en los recuerdos de infancias incompletas.Mucho más podría decirse sobre lo que esta obra despierta. El lugar de enunciación del "yo" se transforma en una exploración de la soledad femenina, que se expande en espiral hasta la madre tierra. Se trata de una textualidad arriesgada, que da voz a lo incómodo a través de una palabra expositiva que busca, en su propia cicatriz, la poesía.  Por ahora, solo queda invitarlos a no perderse este viaje íntimo en espiral del El vuelo de Leonor y desearle a Umbral Teatro siga explorando la sinceridad actoral, la lucidez expositiva y esa herida que, al tocar el arte, se convierte en poesía.Un agradecimiento especial—y muchas flores—para la señora Leonor, por su hija Carolina y su bisnieta Ainara  "golondrina" en vuelo, por regalarnos la sanación de su linaje femenino.      Liliana Alzate CuervoCrítica e investigadora teatralChia, 4 de marzo 2025.

Source LogoEl otro teatro
News Image

Se nos fue El profesor Aleman

Se nos fue el profesor alemán.En homenaje a la partida del maestro Carlos José Reyes, quiero recordar algunos de los encuentros que marcaron rutas decisivas en mi vida profesional. Fue el primero en creer en mí como investigadora teatral, siendo mi asesor en un premio de Colcultura allá por los años 90. Participó activamente en el video sobre García y Buenaventura, La cena, transmitido por Señal Colombia, siendo ya director de la Biblioteca Nacional.Aquí lo pueden ver: https://youtu.be/gVyFevezimY?si=vVChtPuwLyAokpmJA principios de los 2000, escribió el prólogo de mi libro ¿Cuál es su problema fundamental?, sobre su amigo el maestro Santiago García. Y luego, en plena pandemia, lo invité y aceptó participar en un foro virtual sobre Las otras voces, mi última indagación. Mostró su lucidez y acertados criterios sobre la memoria teatral. Aquí lo pueden escuchar: https://youtu.be/A_AVrOt-wR8?si=rnCV2NG6UEjn8tbSSiempre dispuesto, generoso y cálido, nos encontramos en muchas otras ocasiones, compartiendo festivales, encuentros teatrales y homenajes. Me enseñó a encontrar criterios justos sobre la apreciación escénica, a detenerme en los procesos, a diferenciar categorías de producción y a ser generosa con la información. Y mucho más sobre la creación y la investigación, que podría seguir recordando.Hoy quiero retenerlo en mi memoria por la última vez: el maestro Carlos José salía de camerinos, aún maquillado, como su personaje, el profesor alemán. Fue el 26 de septiembre de 2022 cuando asistí a una de sus últimas funciones, en la sede del teatro L'Exposse de su hija, Juliana Reyes, en Chapinero. Lo que ocurrió allí fue, sin duda, un privilegio histórico.El maestro nos ofreció un juego íntimo de improvisación, algo que solía hacer en su juventud en espacios de esparcimiento, entre amigos y colegas. A sus 80 años, regresaba a las tablas con su personaje, el profesor alemán, y como espectadores, pudimos ver no solo al historiador, sino al hombre de teatro que siempre fue... y disfrutar con él de su goce en escena.Mientras transcurría la obra, era inevitable imaginarlo en sus años mozos, a inicios de los 60, junto a su grupo particular de amigos, quienes al igual que él, han sido grandes maestros del teatro y el arte en el país.Nos sobrecogió su cuerpo, el de un ejecutante ducho en la escena. A los 80 años, su cuerpo parecía joven, vital. Su andar en escena fue una danza privada entre la palabra y la improvisación con el público. Su madurez fue ahistórica en el aquí y ahora; todos disfrutamos de un humor fino, de simbolismos existenciales. El profesor alemán nos llevó de la mano por su vida a través de pequeños objetos y, poco a poco, nos condujo a una disertación sobre la vida y el fin de la existencia.Gracias, maestro, por ponernos a pensar y por hacernos disfrutar con usted la magia del teatro, sabiendo que su goce era también nuestro goce. Nos deja sus libros, sus investigaciones, su complicidad con la creación e investigación, sus anécdotas sabias y su siempre generosa disposición al conocimiento.Gracias por construir memoria y por el honor de haberlo conocido. Seguiré sus consejos de completar las imágenes de una nación que sigue reflejándose en escena.Quedarán en mi memoria todas sus charlas, los tintos que compartimos y, sobre todo, la conferencia del profesor alemán.Buen viaje, maestro Carlos José.Gracias, gracias, gracias...

Source LogoEl otro teatro

Negro" La deconstrucción de las masculinidades impuestas

"Negro" La deconstrucción de las masculinidades impuestas Por Liliana Alzate CuervoObra: Negro de Johan VelandiaTeatro La Candelaria, Bogotá - 5 de agosto de 2024En el marco del taller de crítica teatral de Vivian Martínez (Cuba) durante el Encuentro de Dramaturgia Punto Cadeneta Punto. Organizadora: Carolina Vivas y su Umbral Teatro.En el Teatro La Candelaria de Bogotá, el pasado 5 de agosto fue el último día de temporada de Negro, la más reciente producción de la compañía independiente La Congregación Teatro, dirigida por Johan Velandia. Desde su fundación en 2006, esta compañía ha demostrado un interés constante en temas actuales de relevancia social, política y cultural.Negro es una propuesta teatral concebida para tres actores con una puesta en escena de pequeño formato. Al entrar al teatro, nos recibe un escenario minimalista donde el color blanco reluce intensamente en la caja negra, creando un contraste que deslumbra. El espacio escénico está dispuesto con dos filas laterales dentro del escenario, divididas por un extenso tapete blanco que se extiende hacia la trasescena. Tanto allí como en la platea se ubica el público, lo que sugiere un ambiente íntimo que literalmente hará contacto directo con nosotros en el viaje escénico que estamos a punto de iniciar.En la obra, “Futuro es un niño de ocho años que, sorpresivamente, descubre la existencia de su medio hermano afrodescendiente de cinco años, llamado Silencio. Ambos deben compartir la cama, la habitación, los recuerdos y su corta vida. El descubrimiento mutuo, las diferencias, el temor al padre y la exposición de sus más íntimas fragilidades en un entorno humilde y familiar los empujarán a ocultar sus más oscuros secretos en las profundas heridas de la infancia. Silencio huye de la casa de Futuro en busca de su madre, pero, con tan mala suerte, se pierde en el centro de la ciudad, en el corazón de un país, en el epicentro de un mundo oscuro, cruel y doloroso.” (Texto del programa de mano).Los actores William Hurtado, Emmanuel Restrepo y Cristian Ruiz transitan un delicado y riesgoso lugar de enunciación a nivel actoral: hacer creíble la mirada inocente y cruel de la niñez. No obstante, es a través de un detallado y cuidadoso trabajo con el gesto, la voz y sus corporalidades que la narración se vuelve verosímil.El relato expone de manera cruda y despiadada una realidad innegable en Colombia. A medida que la obra avanza, los actores involucran al público en algunas de sus acciones: nos convertimos en cómplices en un bus, en una habitación, en una calle, en una casa de acogida, en el negocio de la trata infantil o en la casa de cartón de un vecino. Los actores interpelan al público desde su imaginario infantil; a través de sus ojos, vemos un mundo de horror, de silencio cómplice, de miseria humana e insensibilidad ante la crueldad de la discriminación y el abandono de la inocencia.En la propuesta dramatúrgica, el espectador atento atraviesa un proceso que, entre giros de humor, le expone la discriminación constante presente en el lenguaje coloquial. Nos vamos diluyendo en los personajes que transitan de víctimas a victimarios.La obra compromete a la audiencia con la historia de sus protagonistas mientras relatan, a destiempo, los sucesos de sus vidas. Se crea un convivium entre la escena y la platea que enfrenta al público con situaciones infames tanto sociales como cotidianas. De repente, todos somos la madre de Silencio y Futuro, todos somos los protagonistas de la historia, ya sea por omisión o complicidad. Tal vez porque en algún rincón de nuestra memoria también habitamos ese lugar impreciso de la identidad asignada al nacer, ya sea por incomodidad con nuestro color de piel, estrato social o simplemente por ser diferentes.En el centro del escenario, una mesa larga oculta una tina que se descubre a medida que avanza la obra, convirtiéndose en un techo, un podio, un bus. Nos sumergimos en una cadena de signos corporales, lenguajes expresivos, sonidos y música que acompañan cada situación planteada. De pronto, la habitación de los dos niños se llena de agua, y con ellos buceamos en sus penosos recuerdos. Esta metáfora del agua como abismo entre la vida y la muerte, de la supervivencia, nos revela las violencias escondidas de la infancia. La inundación simboliza el hundimiento de la humanidad: un acuario roto, una caída sin fin hacia un pozo oscuro.Los juegos de elipsis temporales se repiten durante el acontecimiento escénico, transportándonos a un mundo en blanco y negro. Los tres actores, en el movimiento de sus cuerpos, se convierten en uno solo y en muchos más. No es una danza propiamente dicha ni una coreografía, sino una partitura escénica contenida en la acción dramática: el abismo, el ahogo de la sociedad sobre el individuo, la inocencia vulnerada, la falta de amor y la ausencia de empatía hacia la diferencia.Los que hemos seguido la trayectoria de este joven autor-director, Johan Velandia, encontramos patrones y convenciones que se reiteran en su propuesta escénica y textual. Velandia ha diseñado una impronta con temas críticos juzgados por la sociedad, en los que recurre a hechos atroces y recientes de nuestra historia. Lo vemos  Solo me acuerdo de eso, sobre la muerte de Dylan Cruz, en el terrible crimen y violación de la niña indígena de siete años Yuliana Samboní en Omisión, en Camargo, donde actúa Velandia, la vida del asesino serial Daniel Camargo Barbosa, uno de los más aterradores de Latinoamérica, o en otras obras Rojo y fin, que se centran en injusticias sociales como el desplazamiento forzado, las fronteras invisibles y la discriminación contra la comunidad LGBTIQ+, o el racismo endógeno.En cada una de sus obras, la repetición de la crueldad se desnuda en escena, como si nos preguntara: ¿por qué el horror es aceptado y normalizado en nuestra sociedad? Se establece una suerte de lo que Rita Segato llama contra pedagogías, las cuales permiten visualizar caminos alternativos capaces de rescatar una sensibilidad y un vínculo que puedan oponerse a las presiones de la época. “Una de las claves del cambio será hablar entre todos de la victimización de los hombres por el mandato de masculinidad y por la nefasta estructura corporativa de la fraternidad masculina” (Segato, 2022)​Así, comienza a delinearse una estética particular en el grupo La Congregación. Esto se manifiesta en los tipos de actuación, las partituras escénicas y el uso de voces no oficiales, donde la textualidad juega con el pasado para narrar la fábula central, dinamizando la mirada del espectador. Hoy en día, esta compañía ha conseguido atraer a un público distinto al que suele frecuentar las carteleras teatrales independientes, generando conciencia sobre la necesidad de una apreciación escénica más diversa.Si bien la dramaturgia de las obras de La Congregación es polémica, pues pone el foco sin pudor en lugares y voces que incomodan a una sociedad pacata que históricamente ha preferido esconder la historia oscura del poder o desentenderse de contar esas historias, la obra Negro enfrenta desde las tablas el grado de descomposición de nuestra sociedad. Nos muestra la cotidianidad de las grandes ciudades con bajos niveles de empatía ante índices obscenos de pornografía infantil, abuso, violencia de género, feminicidios, indolencia, sevicia, cosificación femenina, entre otros.La apuesta poética de la compañía recorre sutilmente hechos reales extraídos de las noticias, generando diálogos con la audiencia sobre el odio, la violencia y la oscura naturaleza humana. Además, transita entre el teatro testimonial y el juego de la auto ficción. Surge entonces la pregunta: ¿qué tipo de teatralidad persigue el autor desde la escena que la crónica sensacionalista omite?En Negro, no se esconden los vínculos personales ni los secretos más profundos, específicamente, utiliza la narrativa y las voces masculinas anónimas, representadas por actores reconocidos, para explorar y exponer las injusticias del patriarcado. Al hacerlo, se pone de manifiesto la rigidez de un sistema que no permite la diversidad ni acepta matices más allá de lo binario (blanco y negro), forzando a todas las personas, sin distinción de género, a conformarse a sus reglas.La complejidad de la obra se destaca por su capacidad para aceptar y confrontar la herencia de los padres, especialmente en relación con la carga de la masculinidad impuesta. Es interesante que la obra no solo expone esta carga, sino que también profundiza en la urgente necesidad de transformarla, a través de un proceso escénico que involucra tanto el cuerpo del actor como las emociones más profundas y vulnerables, arraigadas en la infancia.La fluctuación entre humor, crueldad y el dolor de la inocencia abandonada añade una capa de riqueza emocional que conecta con el espectador de manera inesperada y poderosa. Además, su "dispositivo escénico" permite una transición poética del horror, utilizando diversos recursos escénicos (movimiento, voz, iluminación, etc.) para transformar la brutalidad y el dolor en una experiencia estéticamente compleja y emotiva.Sin embargo, en la escena final, los protagonistas ya adultos aceptan y trascienden su pasado común, creando un espacio idílico como ejemplo de resiliencia en medio de tanta indiferencia. Este giro final hacia la esperanza de la reconciliación puede parecer forzado, pero me atrevo a afirmar que es una necesidad apremiante del autor: poner luz en la posibilidad de cicatrizar las heridas y agregar otros colores a tanta crueldad contenida y normalizada, al menos en la ficción teatral, para avanzar hacia un cambio de mentalidad que reconozca otras masculinidades.La obra plantea interrogantes sobre su búsqueda inclusiva, ya que en su urgencia por abarcar un espectro más amplio, no aparecen otras identidades diversas de lo masculino que también deconstruyen la masculinidad impuesta. De todos modos, el acontecimiento escénico es esperanzador y se agradece ver a jóvenes creadores que hoy luchan contra el patriarcado desde el teatro. No lo hacen ya por las mujeres ni para ser quienes las liberen de las violencias del orden binario, sino por ellos mismos, para sanar los mandatos de la masculinidad impuesta y comenzar a cicatrizar sus propias violencias, acalladas durante siglos con evidentes consecuencias nefastas para todos como sociedad.Por último, quisiera dejar la pregunta que escuché y que parece resonar entre algunos espectadores de las obras de La Congregación: ¿hasta dónde debe mostrarse la verdad del documento noticioso de la historia reciente y cómo se poetiza de manera equilibrada, desde la escena, una ficción que elimine los prejuicios? Desde la ciudad dela luna , Chia agosto 2024

Source LogoEl otro teatro
News Image

laboratorio creativo: la disolución del yo

Taller creativo:La disolución del YO   ¡¡¡¡Te invito a despertar tu creatividad!!!!, un encuentro en donde se recurre a tu realidad para inspirarse. Les participantes se convierten en protagonista de su obra, en la que reconstruye su vida a través de alegorías, ilusiones, apariencias… Lo privado parece que deja de serlo, pero no necesariamente...Una aproximación desde tu cuerpo y voz a la retórica de la memoria y la escritura de recuerdos  "Yo, autor/a, voy a contar una historia cuyo protagonista soy yo, pero que nunca me ha sucedido...No te lo pierdas!  Lugar :  virtual y presencial desde enero 2024.Aporte: 60 000 sesión Cupo max 10 por grupoSi te interesa contactarme para indicaciones  inicio tres meses, luego lo que te dure la tinta de tu corazón! Así inicio en febrero de 2024 con  7 participantes, de Colombia , brasil y España y concluyo abril.  aquí encontrará, alguno de  los resultados .   https://docs.google.com/presentation/d/1zawcE-CpXKRGiCRARvpEm91BYMeBy2LR07oUXlWGZv4/edit?usp=drive_linkvideos sesiones, https://drive.google.com/file/d/1v6LSRULMHjy2R1CVfdEtkO51Zb-8bERI/view?usp=drive_link https://drive.google.com/file/d/1fxDWSF9wQVXLj7nN8sEswCMRDzjv8czQ/view?usp=drive_linkhttps://drive.google.com/file/d/1vUz0PGctbx2cLKMMsOcmS-aHydkiSrrg/view?usp=drive_linkpronto nuevo laboratorio   informen por el interno.

Source LogoEl otro teatro
News Image

Otras Voces: LANZAMIENTO Y LECTURAS DRAMÁTICAS 2023

LANZAMIENTO Y  LECTURAS DRAMÁTICAS  2023 La investigación “Otras Voces, la historia no contada del teatro” propone una revisión de las interpretaciones de las otras voces en el canon teatral colombiano; para reconocer desde la práctica artística su dimensión histórica; seguidamente, por medio de procesos fronterizos y liminales realiza análisis de las obras escogidas que tienen en común los temas mesoamericanos y afrodescendientes.  Finalmente, el estudio trasciende la perspectiva de la disciplina teatral e incluye la hermenéutica de la escucha con su lectura del cuerpo— voz— memoria tanto en los textos dramáticos clásicos como en el eco de los procesos de creación-investigación actuales.Un espacio creativo de artes escénicas que pone en práctica procesos de creación colectiva latinoamericana desde una lectura desde la frontera, la cual des automatiza la visión de la teatralidad tradicional. Se presentarán, algunos ejemplos de teatralidades, obras, textos y grupos de tradición teatral, poco estudiadas en la academia. La idea es renovar los ambientes creativos y pedagógicos sobre las artes en pro de formar un público más complejo en sus apreciaciones y como una herramienta para la construcción de líderes conscientes de las problemáticas de su contexto actual. Herramientas pedagógicas: escritura creativa, creación colectiva, teatro del oprimido y teatralidades, otras. Algunos textos o videos de obras artísticas socializadas en la charla de socialización se pondrán en juego creativamente.  1. lectura dramática    La experiencia  pondrán en juego unas  herramientas que les permitan cualificarse para analizar la dramaturgia de antes y de ahora con una visión creativa más pertinente para nuestro continente. Se propondrá unas sesiones de lecturas compartidas y por medio de esta práctica el proceso de investigación se hace práctico en la escena. A través de la experiencia práctica con su cuerpo en escena las y los participantes aplicarán la visión teatral de lo otro para explorar las posibilidades de los diálogos y personajes en la intervención final. Se encontrarán herramientas para reconocer las habilidades y el potencial del texto así como los dones que cada individuo cuenta, articulando las prácticas artísticas con un entorno óptimo, incluyente y creativo. Posible abordaje  algunos textos encontrados en la pesquisa.Muestra creativa : Muestra pedagógica en espacios comunes de la universidad o en las aulas interesadas de lo encontrado en el Laboratorio  escénico: Los participantes construyeron un ejercicio final que puedo contener , una serie de LECTURAS COMPARTIDAS.  : Filbo 2023,  Biblioteca Chia, Librería aljibe  Barichara Santander.  Segura que estas propuestas fortalecen y dinamizan sus experiencias creativas y pedagógicas en sus equipos de trabajo.  Ampliando las visiones del arte escénico para una construcción de un continente más incluyente y co- creativo.   Los invitamos a  comunicarse  si quiere tener esta experiencia creativa alrededor de las otras voces invesotrasvoces@gmail.comcel 3044187586ver más informacion. https://youtu.be/hOfywxA25BUhttps://youtu.be/VRnzfhKa60o

Source LogoEl otro teatro
News Image

La reinvención de la teatralidad originaria (apuntes del libro teatralidades originarias: otras voces )

La reinvención de la teatralidad originaria  sinopsisEste artículo muestra algunas de las conclusiones de la investigación “Otras Voces”, Premio Int. Caro cuervo y ministerio de cultura 2020 y publicado por  la editorial el silencio y la USACA  de Cali.  Revisión sobre las interpretación de aquellas voces que no consagra el canon teatral colombiano, reconociendo en la práctica artística su dimensión histórica; seguidamente, a través de procesos fronterizos y liminales se propone un análisis de las obras escogidas, que tienen en común temas mesoamericanas y afrodescendientes. El estudio busca trascender la perspectiva de la exclusividad en la disciplina teatral e incluir la hermenéutica de la escucha con su lectura del cuerpo-voz-memoria, a partir de la oralidad, como en los textos dramáticos clásicos y en los ecos de los procesos de creación-investigación actuales con respecto a los temas referidos. La recopilación de todas estas tradiciones históricas es de suma importancia en la medida que ellos nos remiten a la memoria histórica, que se encuentra en permanente proceso de reconfiguración, signada por recuerdos nómadas y por memorias migrantes que han sido apresadas en una sola visión de la historia, en un corpus nunca antes estudiado sobre las teatralidades periféricas de nuestra historia del teatro.¿Qué encontrarás en este estudio? Como inicio, se propone un recorrido por la connotación del mestizaje, la raza y la modernidad, un artículo en el que se reconocen pensadores nacionales poco citados para dar una sedimentación teórica más acertada con la cual abordar las teatralidades colombianas aquí escogidas. El proyecto busca visibilizarlas, no como un hecho consumado en el tiempo sino como una imbricación de voces en la cual lo indígena y lo afro encontraron cobijo en los nuevos cauces de presentación bajo el influjo occidental. Inicialmente, se aborda la otra hermenéutica, metodologia que alinea las claves de lectura de las otras  voces, abonando al terreno teatral un profundo análisis en 3 pliegues de categorización: oralidad, clásicos y les mayores,  entretejiendo los ecos actuales de la escena. Finalmente, se encuentra un apéndice que recoge obras, cuadros, partituras, mapas y bibliografía. Invito hoy, desde este lugar periférico, a que nos encaminemos en un viaje por el cuerpo de la lengua de las otras obras del teatro latinoamericano, para imaginar la multiculturalidad como parte integrante de los procesos históricos y culturales. Pues bien, es evidente que estamos en mora de intentar la transformación de conceptos de análisis más allá de las líneas dramáticas aristotélicas, y en este giro es necesario buscar diferentes lentes para hacer posible la escucha de la acción dramática de las otras voces, aplicando otra visión hermenéutica, la de la sospecha.Palabras clave: lectura del cuerpo, hermenéutica teatral, liminal, cartografías, oralitura,  proceso de investigación-creación, teatralidad, dramaturgia fronteriza, negredumbre.¡Buen viaje!invito a los lectores a  adquirir el libro  virtual : https://www.edicioneselsilencio.com/producto/teatralidades-originarias-otras-voces/y escuchar 10 podcast de la investigación https://www.mixcloud.com/otrasvoces2021/ La reinvención de la teatralidad originaria    La anterior pesquisa permitió poner en práctica dispositivos de análisis que desvelaron  representaciones, lejos de los lugares de enunciación de la supuesta modernidad. Se evocaron textos que mostraron la teatrable del uso oral dramático, dentro del sistema-mundo otro  hasta autores de estructura clásica (S.XIX y principios del XX) La reinvención de la teatralidad originaria en el continente aún está definiéndose, esta indagación es solo un ramillete, una puntada sin dedal que requiere con urgencia que el mundo observe y reconozca con dignidad las culturas: india, negra, mulata y mestiza; visibilizando sus cuerpos-voz-memoria .Los ecos del territorios de los pueblos imaginados de Abyayala: Riberas de los ríos, montañas, selvas, ahora deambula como por calles y barrios periféricos de las ciudades del mundo. y el teatro  es una muestra de ello. Las obras del corpus que se analiza alimenta las narrativas de las otras voces, construye representaciones desde las teatralidades viva.  Los  linajes amerindios y africanos aparecen en todas las épocas de la historia, estas voces han sido obligadas al desplazamiento forzado, a la migración, a la quiebra de los núcleos simbólicos de sus culturas y sus territorios originales; han sido empujados a instalarse en otros ambientes en los cuales no era posible ser. Sin embargo, sus voces en vez de silenciarse se convirtieron en un grito creativo, en  susurros cantados de pueblo  en pueblo, negándose a olvidar su linaje y desaparecer como cultura: Voces vivas, propias y vigentes en la teatralidades del mundo.Es urgente mirar, escuchar estas voces, no como fetiches exóticos ajenos sin historia. ni como posibilidad de atraer turismo; si no como manifestación artística antigua y nueva que reclama su espacio en la sociedad como referencia fundamental de las manifestaciones culturales originarias del continente.Este libro muestra cómo desde los tiempos pre-diluvianos hasta hoy se puede observar al mestizaje como una forma natural de asociación entre los seres humanos. El cual ha narrado la deconstrucción del cuerpo mestizo, atravesado por la colonia/conquista/independencia hasta llegar a los postulados de la supuesta modernidad. La historia oficial sigue haciendo uso de la palabra «Nuevo Mundo», el cual presupone que antes había poco o nada y que lo de antes era inmaduro, primitivo y salvaje. Por eso cuando nos llega la modernidad aceptamos sin contradicciones ser nombrados como un país del “tercer mundo” en relación con una civilización supuestamente desarrollada pero, hoy ignorante frente a nuestra propia cultura, sus cosmogonías y cosmovisiones. Sin embargo, nos queda la pregunta de ¿cómo nombrarnos?: Abyayala, Indoamérica, Hispanoamérica, Latinoamérica, Mestizoamérica o el Nuevo Mundo. Cualquiera que sea la palabra que usemos, seamos conscientes de que estamos enlazando la génesis triétnica en este espacio territorial que habitamos, ya que a la luz del siglo XXI siguen ajenas al relato de nación. Por eso definir cómo nombrarnos es urgente, para darle relevancia a los ecos originales que hoy viven bajo el influjo occidental y reconocen el intercambio social y cultural  de los saberes que se encuentran en nuestra constitución del 1991. Por otro lado, no debemos desconocer los recursos provenientes de la cultura mestiza divulgados bajo el influjo del folclor, la antropología, la etnografía. Los cuales sirvieron como referencia para el enaltecimiento del tema indígena y afro, en cuanto portadores de la idea de resistencia.  En la  presente investigación se profundiza en los conceptos como: Oralitura, Negredumbre, transculturación, pliegues de lectura como forma de categorías; Re-territorializando las ideas por el estudio del cuerpo y sus  enunciados provenientes de la teatralidad. El corpus de estas voces y sus ecos habitan una supra-territorialidad, como dicen algunos expertos, (Dubatti:19), ya que es sabido cómo los estudios han regresado a las teatralidades otras en su búsqueda de diversos lenguajes expresivos, dentro y fuera de sus territorios originarios, imbricando la noción de cuerpo a la presentación. Así lo confirman los estudios de performance y las dramaturgias expandidas que han dado un toque global  a  la idea de lo teatrable. Pero, la verdad  estos tipos de representación existían desde tiempos ancestrales en  nuestra Abyayala. En síntesis, según esta perspectiva debemos reconocer que, los análisis de la academia, las historias oficiales sobre el teatro y las reflexiones independientes se han quedado muy cortas; carentes de herramientas para la lectura de una la rica teatralidad de nuestro continente. Tal vez porque, como lo explica Walter Mignolo 1992,): “el proceso de colonización del lenguaje implicó la subversión de dos sistemas humanos de interacción: el aural y el gráfico, logrando este último alejar la lectura de los cuerpos. La teatralidad aquí expuesta desde las semillas de la oralidad, pasando por la estructura aristotélica  hasta la actualidad demuestra la influencia de las voces otras en toda las obras universales, a pesar del pensamiento letrado que incite en  no darle crédito al estudio de sus signos y símbolos,  aunque den cuenta de una sociedad propia, que no renuncia a sus imaginarios ,y sigue  adaptando sus mitos, ritos y creencias con las del colonizador o cultura  dominante.  Las voces otras son un verdadero ejemplo de transformación poético a través de los tiempos  así como de imbricación de culturas en medio siempre de la violencia y el desplazamiento. Sus teatralidades  continúan construyendo vínculos con la tierra, con el cosmos, con “los mundos de arriba y de abajo” a través de sus cantos, bailes, de sus “angelitos” y de sus difuntos en el tiempo presente.  Las obras de las otras voces trazan un tipo de mapas liminales de una comunidad en un proceso de participación creativa que pone en juego el saber colectivo (horizontal) de una forma única: abriendo una mejor comprensión del territorio y de cómo se ha vivido ancestralmente.Al trabajar con el recuerdo, la escucha y la sospecha se visibilizan cartografías simbólicas del cuerpo-voz - memoria;  se demuestra como los objetos artísticos pasan a ser sujetos actuantes permitiendo reconstruir la historia de iguales. De ahí la importancia de  utilizar la hermenéutica de la escucha como  herramienta para la lectura teatral, ya que nos lleva a partir de la realidad de hoy, para ir al texto/representación con nuestras preocupaciones y volver de él con otras preguntas, estableciendo un diálogo, una verdadera circulación entre el texto y el lector.  Intentamos avanzar en un tipo de lectura, que es en sí misma una metodología alternativa, que les permite a las comunidades teatrales conocerse y construir un conocimiento más integral del territorio escénico que nos pertenece y tal vez poder elegir una manera diferente de habitarlo creativamente.ALGUNAS DEFINICIONES SUELTAS PARA  ABRIR  DISCUCION :Mestizaje y transculturación  [...] para hablar de transculturación, se trata de un concepto que rebasa la idea de mestizaje por encontrarse está instalada en lo étnico, a la vez que supera las limitaciones del concepto de sincretismo, pues la transculturación es vista y enunciada por Ortiz no como un punto de llegada sino como un proceso que, habiendo partido de la confrontación y de la subalternización consecuente, desarrolla una dinámica que pasa por la convivencia para llegar a la cohabitación y al reconocimiento recíproco de los factores culturales que alguna vez fueron antagónicos y que ahora se aceptan y resuelven autónomamente cómo integrarse. Es, sin duda, una importante ruptura metodológica y epistemológica.   Hugo Niño, 2008 : [32-33) Hugo Niño, 2008 : [32-33)El etnotexto: las voces del asombro. Las teatralidades:   La búsqueda de un equilibrio ritual en torno a la realidad cotidiana, se expresa en la música y la danza, en la destreza corporal, en la riqueza creativa de la oralidad, el canto, el verso o la mímica. El ornamento, la gala o el traje son improntas de un pensamiento religioso y de un transcurrir mundano en espacios temporales e históricos representados en escenarios festivos (Friedemann, 1995, p.18).  Los estudios antropológicos invitaron a una revisión en paralelo con los estudios teatrales y central aquello que se entiende como dramaturgia;   evidenciando  la necesidad de ampliar las fronteras interpretativas como algo que no posee solo una estructura tradicional, sino una estructura fronteriza. Recordemos que es extenso el calendario de fiestas a lo largo y ancho del territorio.  Así se encontraron varios casos que aún persisten en el presente y son muestra de las ricas teatralidades que habitan  en nuestro continente. Esta expansión dramatúrgica nos colocó otro filo en el análisis: la transformación del lugar del autor, ya conocido desde la creación colectiva; aseverando que esta forma colectiva de creación se asemeja al sentido de comunidad de las culturas primigenias, sobre todo en la construcción de sus narraciones;  dando paso a otro cruce de caminos entre los discursos teatrales, las ciencias sociales y humanistas. Lo que comprueba la urgencia de la inclusión y revisión de los procesos de creación, en todas las disciplinas académicas, no solo la teatral, si no la pedagógica y la investigativa. Lastimosamente, este acierto de la historia del teatro no establece diálogo con la academia oficial  y es evidente su alejamiento en las pesquisas de las grandes bibliotecas, academias de literatura, artes y humanidades. Logrando negar casi por completo el origen de nuestra narrativa, ya bien por no comprender lo colectivo  o por no entrar en las categorizaciones canónicas de la escritura dramática.  Rescatar así estas narraciones inscritas en el universo simbólico de  nuestras teatralidades  originarias haciendo una relectura desde las oralidades me lleva a constatar que existen cicatrices culturales como forma de textualidad. Y fue ahí en esta figura de las cicatrices como herida  que se evidenció el cuerpo como una clave de análisis. y como resultante nos detuvimos en puntos “entrecruzados” de la inter textualidad de esas cicatrices íntimas e históricas expuestas poéticamente en una escena. Se presenció un cuerpo que dice y desdice desde una acción muchas veces cantada y danzada.  Fue esta unión simbiótica la prueba que todos los acontecimientos teatrables escogidos para su análisis están en el umbral entre presentación-representación, entre sueño y vigilia, entre palabra oral y acción dramática. Para así encontrar enlaces en los discursos actuales de creación dramática: el cómo fue o está siendo su representación, actuación, espacio escénico y palabra dramática que pone estas voces como protagonistas; demostrando cómo permean sin duda la evolución de las artes vivas en nuestro país.   PLIEGUES La oralidad La oralidad se asumió aquí como nueva teatralidad, ella nos informó cómo funciona la memoria de los grupos étnicos como una cultura viva. Produciendo nuevas narrativas que dan respuestas al rumbo que plantea el siglo mediante umbrales de producciones vivas.  De ahí la importancia de revisitar estos rituales como Etno dramaturgias de Abyayala para el teatro como espacio de expectación política y cultural. Llegamos entonces a un corpus primigenio  los cuales nos permitió visibilizar la palabra que camina como lenguaje teatral hecha acción. Revelándose que la palabra es un acto performativo íntimo, pero en comunidad. Recordemos que la teatralidad expandida al igual que la oralitura pone en relevancia la palabra viva. La palabra se sigue enunciando y transformando cada vez que se narra, lo que permite la continuidad de las relaciones culturales y la identificación de los roles sociales desde la tradición (Niño, 1997).[2]Invito a los posibles interesados a estudiar lo que aún queda no solo de leyendas esporádicamente recogidas en una región, sino las que poseen todavía las múltiples etnias indígenas del continente; ello permitiría establecer distribuciones interesantes de los numerosos temas que plantea la oralitura indígena y aclararía la esencia de argumentos y personajes que aparecen solo nombrados en los estudios antropológicos, hilando mejor las estructuras de una posible etnodramaturgia del continente y por fin una posible inclusión en el canon teatral. Es entonces pertinente que la interpretación de estas expresiones artísticas no separe la estética de la vida en la comunidad, que parta de la escucha de su cosmovisión y su cosmogonía.   La oralidad negra: la historia no escuchada Lo examinado en el capítulo de Sembrando pensamiento del libro,  permite observar la reflexión histórica  que negó sistemáticamente la existencia de una cultura afrocolombiana: sus formas de organización social y cultural alrededor de la tradición oral o  «Arte literario», como  llamó Rogelio Velázquez a la oralidad. A lo que me refiero en ese capítulo es al entendimiento de la tradición oral afrocolombiana como organizadora de relaciones sociales y culturales en el territorio colombiano. Considero que esta construcción de sentido se suma a otras sobre el territorio, a las que Arturo Escobar (2008) ha denominado estrategias subalternas de localización (subaltern strategies of localization) (p.59), se trata de modelos o pensamientos alternativos de vida y sociedad que disputan y proponen significados distintos a los promovidos por el capitalismo y la modernidad. Recuperar los planteamientos de Zapata Olivella y de Rogelio Velásquez fue relevante en la pesquisa, ya que ellos desmitificaron conceptos hegemónicos y alertaron los cambios que se desarrollaron en finales del siglo XX. De esta dualidad surgieron las principales construcciones de la cultura que identifican los pueblos afros latinoamericanos; en palabras de Zapata Olivella: “América se negreó con los africanos, no por su piel negra, sino por su rebeldía, sus luchas anti-esclavistas, su unión con el indio para combatir al opresor, por sus tambores y Orichas guerreros, por sus pregones, por su músculo, por su inquebrantable optimismo de pueblo vencedor.” (Zapata, 2005, p.330) Así, burlando el sistema esclavista a través de la participación en las fiestas de los santos católicos, los africanos lograron crear hermandades y cofradías que fueron toleradas, entre otros motivos, por la creencia en la adaptación de los africanos a los modelos religiosos hegemónicos. Subvirtieron el orden establecido, africanizado la religión de sus amos, evidenciando toda una teatralidad expandida sin analizar  hoy  en día en sus obras. Los tópicos abordados por estos intelectuales, orientan al reencuentro de respuestas de una perspectiva relacional en las obras de las voces negras, pues no se trataba solamente de Colombia, sino de la amplia diáspora forzada de los africanos en diferentes territorios caribeños y latinoamericanos. Como es el caso de Kayoi (1942) de José Gaviria, que toca el tema de Haití. Así, como varias de las obras del maestro Enrique Buenaventura. Es la búsqueda del entendimiento de tales voces, la lectura aquí propuesta;  se intenta identificar estos  microcosmos de los valores africanos traídos a las Américas que se puede percibir en su teatro como fuerza  importante que ha tenido su transmisión hasta el presente, pues tales valores continúan dinamizando las diversas formas de expresión artísticas de las culturas afrodescendientes en todo el continente, mejor dicho, continúan alimentando las culturas locales. Entonces es la fuerza de estas teatralidades expandidas lo que llama la atención sobre los intelectuales:  Rogelio Velásquez y Manuel Zapata Olivella, sus conceptos y reflexiones que aún no se indagan en profundidad en el teatro, ni siquiera  en su pensamiento filosófico  sobre las herencias africanas. EL ALEC : A partir de las oralidades afro, se indagó en la cultura, tradiciones y representación desde el interior de estas, por medio del ALEC cantos de velorio (gualíes, alabaos, arrullos y décimas) y las compilaciones de Rogelio Velázquez (1959) en el Pacífico, hasta la oralidad de las islas de San Andrés, revalorando acontecimientos y personajes de su teatralidad vistos hasta hoy parcialmente por la historia oficial. Las voces negras des velaron mentalidades orales que se expresan en la supervivencia y la recreación cultural. Por eso, son muestra de una teatralidad fronteriza que se recrea, se reelabora y se transforma. La liberación de la palabra comienza en los acontecimientos cotidianos de la vida y de la muerte, se encuentra dentro de las leyendas, en los relatos, juegos, rondas y es a partir de esta liberación como se puede hablar de un saber colectivo y no de la voz de un autor individual. Entonces es en esta teatralidad natural en donde aparece el mito de la cultura negra de nuestro territorio colombiano, es una realidad viviente, que se representa en la transmisión permanente a las nuevas generaciones. Las historias contadas son también realidades vividas, por lo tanto, son teatralidades fronterizas prestas hacer visibilizadas. Es decir, este patrimonio ha transitado por mundos rurales y se ha actualizado para hacerse más cercano a los parámetros estéticos de hoy, sirviendo así a nuevos escenarios dentro de su comunidad, para construir nuevas ruralidades que ahora son urbanas y hasta globales. Sabemos que hoy a causa de nuestra historia del desplazamiento, estas culturas han tenido que emigrar hacia las capitales o asentamientos fuera de sus territorios de origen. La población afro reside en espacios urbanos como Bogotá, Medellín, Cali, Pereira y ciudades intermedias. Y son muchos los grupos culturales que están recurriendo a la tradición oral, escenificando las voces vivas que conocen del pasado para mantener su identidad étnica y cultural. Convirtiéndose en los nuevos Griots de la modernidad, que llevan sus romances, sus mensajes, sus cantos a múltiples escenarios. Siendo muestra de las dramaturgias expandidas por analizar. Esperando que estos referentes de la oralidad negra abran un espacio para que los estudiosos del teatro miren con otros ojos sus particularidades performativas, musicales, literarias y rituales de las culturas afro de América Latina. Importante recordar como varios autores, tanto de los clásicos como los contemporáneos, incluyen estos cantos en sus obras teatrales desde Candelario Obeso (1849-1884) hasta los ecos de hoy. Para ampliar escuchar : https://www.mixcloud.com/otrasvoces2021/otrasvoces-2021-sobre-el-alec/  Las voces clásicas en Lobby  La frontera en este pliegue la situamos desde un lugar privilegiado de la intelectualidad, sin embargo, la discriminación dentro de sus mismas obras, dan cuenta de una visión del mundo sesgada y muestran el acervo cultural que formó a los creadores dramáticos de finales del siglo XIX y principios del XX así como sus posibles lectores que legitimaron las obras. Encontrando así que la voz en el teatro de esa época, independiente del buen uso de las reglas dramáticas o copias fieles de la escritura francesa, velan una voz cautiva que intenta desesperadamente expresarse aún entre líneas de los acartonados formatos europeizantes.  Lo anterior se hace evidente en el desarrollo de la trama o en acotaciones aclaratorias en sus textos, marcando las fronteras culturales y testimoniales de estas voces. Entonces para el territorio central sus voces fueron exiliadas por sus propios iguales, los llamados criollos, a espacios donde su cuerpo-voz-memoria no pudiera ser escuchada.Aplicando la sospecha desde la otra hermenéutica, es importante resaltar cómo los textos de autoría criolla son recurrentes en recluir la voz indígena y negra a lugares fronterizos, por fuera del relato de nación, como si no recordarán que fueron ellos los que pelearon en las guerras del pasado contra los conquistadores y fue por ellos que se ganó la tan celebrada independencia. Este recorrido por los cuerpos de las obras dramáticas escogidas de los llamados clásicos nos permitió cuestionar la legitimidad del Estado colonial y neocolonial, fundados en la violencia. Siendo los textos un rastro documental de cómo la conquista sigue siendo una gran cicatriz para la sociedad y la teatralidad de sus voces lo evidencia. Así como la actual relación con los pueblos raizales que confrontan la construcción de nación de los letrados que aún hoy creen en la “alta cultura”. Lastimosamente en la actualidad siguen siendo considerados ciudadanos de segunda, confirmando de nuevo  que el lugar de la interculturalidad sigue sin reconocerse.Sin embargo, los textos recogidos en este corpus en Lobby posibilitan una descentralización de estas fronteras impermeables  que aún hoy como en el pasado, sigue sin abrir sé a nuevas lecturas  de etno ficción.En el corpus de este pliegue encontraremos las obras: Max Grillo (1868-1949) y su Raza vencida (1905), Fray Francisco de Igualada (1895 -1966) con Chohi (1939), Zuma (1882) de Waldina Ponce (1802-1829), Candelario Obeso (1849-1884) con Secundino el Zapatero (1878) y su poema dramático Lucha por la vida (1892),  Jacinto Albarracín (1876-1920) con Por el honor de una india (1917), Claver (1961) y La Gaitana (1937) de Oswaldo Díaz (1910-1967), la ópera de Furatena (1942) de Guillermo Uribe (1880-1971), José Enrique Gaviria  (1890- 1959) escribe Kaiyou (1942), y Chonta (1947) de Gerardo Valencia (1911-1984), entre otras (Ver cuadro anexo).ampliar escuchar : https://www.mixcloud.com/otrasvoces2021/otras-voces-sobre-la-opera-furatena-del-maestro-guillermo-holguín/Estas voces llamadas  en Lobby,   tanto negras como indígenas, siguen en las sombras sin ser escenificadas . Son como fantasmas  que nos acechan detrás de los estantes de las bibliotecas. Sus dramas son el síntoma de una honda huella de la conquista y la esclavitud, de una violencia que trata de ser atenuada, dulcificada, legitimada, pero cuya perturbadora memoria nos asalta  en la imposibilidad  de negarlas hoy en día.  El cambio de lugar de enunciación da espacio para una reflexión crítica sobre el pasado y revela la contradicción sobre la polaridad en la identidad que nos convoca como mestizos. Parece sigue siendo  muy complejo su reconocimiento dentro de un relato de nación  que se mantiene  de espaldas a la identidad abyayalence.          Les mayores: En la III parte transitamos por las fronteras liminales de la idealización de lo indígena y la búsqueda de identidad nacional de los años 70, que nos dio claves de la propia desazón del proyecto de la modernidad y el orden neocolonial de nuestras cartografías. Aparece el Nuevo Teatro como una de las tendencias que constituyen ese ámbito heterogéneo que sería el llamado Teatro Moderno. A grandes rasgos, puede afirmarse que su espíritu experimental apuntó a la renovación de los lenguajes artísticos y surge de una necesidad de reaccionar en contra del realismo y el naturalismo de épocas anteriores. El recorrido que hicimos en este corpus de Les mayores se dirigió a anotar aspectos de la usurpación o traducción de las otras voces, También se evidenció la vasta pluma femenina aún hoy sin revelar y la importancia del teatro callejero en la historia no contada. Quiero detenerme a honrar la memoria del maestro Fernando González Cajiao, por el legado de su fondo y  los aportes de sus investigaciones sobre el teatro en Colombia a finales de los ochenta. El  abrió un abanico de importantes reflexiones del teatro del continente, nunca mencionados en los cánones oficiales. Esperando esta investigación seduzca a los interesados, ya que quedan por revelar algunos aportes que son claves en la historia no contada del teatro, para mitigar de algún modo los olvidos hechos a nuestra memoria escénica por los responsables de transmitir la historia a las nuevas creadoras. como lo sugirió en su tiempo Fernando González Cajiao: “(…) concebir el teatro en forma menos eurocéntrica, atenta a las particularidades históricas y culturales de las diversas tradiciones dramáticas” (Cajiao, 1988, p.671) para ampliar escuchar : https://www.mixcloud.com/otrasvoces2021/otras-voces-con-marina-lamus/Ecos: El grito mudo de las otras voces Encontramos gratamente que las categorías actuales de las teatralidades están más cerca de una memoria del ritual,del mito transformador  que al concepto de teatro realista del siglo XIX. Por lo tanto, revisitar hoy la oralidad primigenia es más que pertinente.Las voces amerindias y afro siguen siendo narraciones vigentes que cuentan historias cotidianas, para el jolgorio y para el amor; desde la desesperanza y hacia la posibilidad de soñar nuevos mundos. Encontramos en este recorrido  un espacio sui generis en lo particular del continente, quizá sea este el aspecto de mayor relevancia de este análisis; ya que al penetrar las fronteras culturales/académicas y creativas nacionales  se fueron  abriendo ventanas  globales  para las voces afro y  amerindias.  Siendo ellas  mismas muestras de la historia de un  cuerpo-voz-memoria en  comunión entre lo real y lo espiritual, entre lo práctico y lo fantástico, entre lo sagrado y lo profano de un pensamiento nuestro identitario ; en fin,  se demostró que  tenemos  culturas vivas  que se manifiestan en la Liminalidad de los seres, lugares y temporalidades dentro de la teatralidad intercultural del continente lo que justifica el intercambio y circulación de esas nuevas lecturas y creaciones de manera más universal. En fin, la importancia otorgada aquí a las Otras voces  no solo  tiene el  propósito de establecer un hecho histórico del pasado, si no quizá lo más importante es amplificar las voces subalternas hoy-  ECOS - y por fin reconocer  a Les creadores/as, que sitúan a las otras voces en el papel de hablantes, les dan el derecho a crear sus propias narrativas y desvelan su linaje oculto en sus cuerpos actuantes. Asi  se permea las fronteras antes inviolables y se juegan un papel sociocultural más incluyente  de y para las comunidades a las que pertenecen. Es en este reconocimiento de las influencias ancestrales del territorio  como contenido cultural imbricado  de  etnias, que podremos salir de las taxonomías de los estudios antropológicos o etnográficos y esta orgullosos de la estética teatrable que nos compone .Es en la re -visión de los linajes negros, indígenas y mestizos, que podremos escuchar la Otra verdad que no conocemos, y por supuesto en la escucha  atenta de la palabra oral como fuerza iniciática de la teatralidad más viva que finalmente  podemos llevar el conocimiento que brindan las Otras voces en las teatralidades periféricas de la historia teatral .  Última consideraciónPor todo lo anterior, el estudio del teatro se estás otras voces es imprescindible hacerlo parte de los modelos educativos y analíticos creados para la escena, es fundamental para establecer nuevas narrativas críticas y de reconocimiento sobre nuestra cultura. El paso del tiempo no puede convertir las creaciones artísticas en acciones fijas e inmutables. Por ende, el paso de las distintas generaciones y sus linajes deben dar cuenta del poder del mestizaje :  la diversidad de las culturas que habitan en cada cuerpo, cuerpos que sumados a la fuerza que trae consigo la mezcla de la mezcla, hacen necesario su revisión y lectura. Así como la adaptación y transformación de los modelos y categorías teatrales hasta ahora vigentes. Desde este postulado, se puede afirmar que las teatralidades de estas voces deben redefinirse por la creatividad cultural que en sí misma encierran, no por modelos traídos de fuera. La verdadera inserción a la modernidad del mundo se hace evidente cuando los distintos grupos reconocen y respetan lo común y lo disímil, desde ello, lo local se hace universal.Por último, solo si se incluyen estas voces en los currículums de las escuelas de arte escénico, literatura y estudios culturales, podrán por fin ser escuchadas sus voces conformando la conciencia lo que realmente somos.Y tal vez como nos dijo Zapata sobre la teoría del hombre cósmico americano, de Vasconcelos: “(...) considerarla como un ser en espiral multiétnico que viene ascendiendo, y tal vez regresando, entre dos puntos que bien pudieran no tener principio ni fin” (Zapata, 1988). NOTA: Así ya cerrando este resumen sobre el libro teatralidades originarias :otras voces. no olviden   revisar  el índice referencial acotado donde encontraran los ecos de estas voces, que apoyados por la técnica multimedia, incluye 10 pódcast de 30 minutos con entrevistas a los creadores actuales y dos cortos videos;  tipo documental del proceso y de la autora de esta investigación, y un segundo que es una charla con especialistas del teatro sobre el tema de las otras voces: Carlos José Reyes, Ernesto Machler Tobar, Víctor Viviescas y la tutora Luz Marina Rivas. Para ellos un profundo agradecimiento a su complicidad académica.Mesa investigadores: Luz marina  rivas , Ernesto Machelr  Tobar, Carlos Jose Reyes, Victor Viviescas :  https://youtu.be/RQj29EwY1eohttps://www.mixcloud.com/otrasvoces2021/Videos :socialización  de la beca  https://youtu.be/kC4Lq1FDiSUvideo   documental  investigación  https://youtu.be/5W6qsx3AyUgMesa investigadores : https://youtu.be/A_AVrOt-wR8podcast : https://www.mixcloud.com/otrasvoces2021/[1] Biblioteca básica de literatura indígenas, Ministerio de Cultura, 2010.[2] Niño, Hugo. Primitivos relatos contados otra vez. Biblioteca Básica Colombiana de Cultura. Colección Popular. Instituto colombiano de Cultura. Bogotá.1977.Entrevista  con  algunos ecos:https://www.mixcloud.com/otrasvoces2021/otras-voces-con-grupo-enrique-berbeo-y-cristina-pimiento-miembros-fundadores-de-jayeechi-guajira/ https://www.mixcloud.com/otrasvoces2021/otras-voces-con-beatriz-camargo/https://www.mixcloud.com/otrasvoces2021/otras-voces-con-ariline-byscaine/https://www.mixcloud.com/otrasvoces2021/voces-afro-con-rodrigo-velez/ https://www.mixcloud.com/otrasvoces2021/otras-voces-con-grupo-paloq-sea-y-platino-teatro/

Source LogoEl otro teatro
News Image

Relatos de cautiverios 2020 en el festival de mujeres 2021

https://corporacioncolombianadeteatro.com/eventos/relatos-de-cautiverio-2020/?occurrence=2021-08-07solo por el 7 de agosto hasta las once  de la noche corporacioncolombianadeteatro.com/eventosEl proyecto de este Laboratorio propuso a mujeres y nuevos masculinos a observar durante la pandemia las acciones que dinamizan y retro alimentan las prácticas individuales durante la pandemia, propuso hacer conciencia creativa de nuestros propios cautiverios. primando la escritura desde el cuerpo.La invitación fue a Corazonar en voz alta con un mundo dominado por la peste, que en la mayoría de los casos no quiere escuchar los cuerpo y la emoción. Muchas veces sin darnos cuenta, se provocan escrituras en nuestra cotidianidades: la cocina, las labores de la casa, la habitación, la ventana, el umbral.Encontramos que la herida estaba ahí, en cada uno de nosotras de manera más visible o menos velada. También encontramos la complejidad de la herida dentro de los cautiverios, Extendiéndose por todo el cuerpo de la memoria femenina. Sabíamos que no era posible “redimir”” el pasado. Más bien, lo que nos interesó fue, hacer de esa herida en cautiverio con una fuerza creativa, más batalladora, menos resignada”.En síntesis encontrarnos desde la creación más allá de los límites de las lecturas tradicionales, logrando así, acércanos en el tecnovivio a lo creativo de nuestra propia vozLos resultados del laboratorio virtual Mujeres al filo realizado en el 2020 son estos relatos de cautiverioI comuniónII al filo de la fronteraIII mujeres la filolos relatos tuvieron como base obras inéditas de la autora liliana Alzate cuervo: Comunión (2000) y al filo de la frontera 2018 y el ultimo fue el mas extenso del año y aun sigue contiene material gráfico, epistolar y audiovisual resultado del laboratorio virtual se le propone al festival una charla sobre el proceso en los espacios académicos.El laboratorio se hizo en alianza con los grupos : de Medellín fémina, ancestral, pléyades de Tunja, e invitados especiales de Brasil, Fusagasugá, Carmen de Viboral y BaricharaGrupo: Luna daPaís – Ciudad: Chía, ColombiaDirección: Liliana Álzate CuervoDramaturgia: Liliana Álzate CuervoDuración: 40 minutosCREDITOS: I RELATO: Comunión : alianza con grupo Fémina ancestral (Medellin) Diana Marín Cardona, Tania Granda Vallejo, Maria del Carmen Restrepo, Actores invitados: Mariluz Padilla Flores (cantante)María Claudia Mejía: Coreógrafa y bailarina. Grupo MALAS COMPAÑÍAS, Jorge Vasquez de La Mosca negra. II RELATO: Al filo de la frontera : actrices invitadas : ADRIANA OSPINA Y RUTH DÍAZ DESDE LA QUERENCIA –ANTIOQUIA. CARLOS SANDOVAL. Grupo PLEY(TUNJA); EMEL POVEDA (Cartagena). III Relato: Mujeres al filo: Ana María López Bernal (Fusagasugá); Maria Elvira Echeverri , (Barichara); Paola Garrido ,(Brasil); Laura Gómez Narváez , Daniela Arango (Carmen del Viboral): Manuel Puello , Adriana Guevara( Mosquera)comentarios del público virtual  Maestra Liliana Alzate,y grupo creativo de la luna dá. Gracias por tan bello trabajo, "relatos de cautiverio",nos dió un momento de reflexión importante para la familia,de una u otra manera,nos sentimos identificados con todos los relatos: el primero,nos hace las siguientes preguntas: quién no quisiera estar en un país, dónde nadie hable nuestro idioma?, quién no quisiera sentirse amado,en los laberintos de la pasión ,del amor,de la espera? . Al filo de la espera,el segundo relato, nos invita a viajes,a fronteras,que no tengan restricciones,visas,permisos, pasajes familiares,llenos de tensiones,de afectos,de desamores,de violencias. Luego un tercer relato ,un testimonio,una urdimbre,de memoria,de presencias,que nos trae aromas macondianos, alquimicos. Viendo este trabajo, también reinvindicamos que es posible hacer teatro en video,desde luego el universo de la web,del vídeo,nunca remplazara el convivio poético y seductor del teatro,la relación afectiva- activa : Actor - Espectador,pero ustedes lograron en cada historia un tejido único y revelador que nos permitió evocar esas instancias sublimes,cuando estábamos en las sillas de un teatro,hoy desde nuestros hogares,en las salas,en los estudios de nuestras casas,de nuestros apartamentos,logramos sentir ese "Milagro de la vida,que nos une", como definía García Lorca el teatro. Que vengan más luna- dás ,más posibilidades de ver y apreciar dramaturgias,tan sólidas, orgánicas,polisemicas,y netamente emancipadoras, como las que lograron ustedes con este trabajo. Gracias Festival de Mujeres, en Escena por la Paz" de la Corporación Colombiana de teatro,por esta iniciativa,por este festival tan significativo,que nos muestra el talento y la creatividad de tantas mujeres,que desde las trincheras del teatro,hacen la mejor contienda y batalla en la actualidad. Abrazos Ricardo Ruiz Angulo Docente universitario BogotáLiliana, muchas felicitaciones para ti y para todas estas creadoras de universos palpitantes que nos traen texturas antiguas y también nuevas voces que aún tienen mucho que decir. Plasticidad, poesía y gesto potente que logran hacer llegar a través de la pantalla. Hermosa comunión. Felicitaciones para todas y todos los compañeros aliados. Tania Granda de Medellín. grupo femina ancestralHermoso  tejido de voces, dolores y colores felicitaciones maestra Liliana Alzate. 🤗💜 Claudia Mejía grupo malas compañías Medellín Me gusto la propuesta me parece que es perfecta para la virtualidad. El que más me gusto fue tu texto el segundo. Me gustaría haber visto como un hilo conductor entre las escenas,  creo que está bien logrado. Un abrazo. Jacqueline Osorio , actriz  Bogota11:59 a. m.

Source LogoEl otro teatro
News Image

luna da llego a en chia en alianza con el Teatro Fahrenheit 451

El próximo 17 y 18 de junio  Empezaran las Lunadas En alianza con el Teatro Fahrenheit 451 de Dirección: El campincito, Cra. 4 #9-22, Chía, Tel. (1) 8624892 Chía – Cundinamarca – Colombia Jueves 17  6:300 pm “ Relatos de cautiverio”  La voz de la que escribe:  Una voz, una voz viene…. Es tarde y quizás ha llovido...en el encierro se nos ocurre disfrazarnos... ¿de qué? No sabemos.  Tal vez de nosotras mismos.  Busco que ponerme y me río, de todo, pero ahora más, porque me río de los que se ríen de mí,  . Me río de la risa misma de la muerte, que se me aparece burlona detrás de los cañaduzales con los párpados blancos y cocidos al filo de la frontera...2021.Dirección y dramaturgia: Liliana Alzate Cuervo  Resultados de los laboratorios permanentes 2020 (realizado desde 04 del 2020 hasta 02 2021 Filo: arista o borde de un instrumento córtate, Cualquier cosa que limite la extensión de otra. Lo que esta de frente, también indica paraje, lugar, objeto, puesto o colocado en frente.  En fin un  límite entre dos estados. En matemáticas, informalmente, el filo o la frontera también es llamada borde de un conjunto y consta de aquellos puntos que pueden verse tanto dentro como fuera del conjunto .. ..me sacude la risa…Viernes  el 18   obra:Maestros de Alexandra Escobar. Maestros es  Una demostración de trabajo y una obra que da cuenta de la función del arte escénico en la vida de los seres humanos. Tomando como telón de fondo el contexto social y político del país la actriz hace un recuento de su recorrido artístico y su formación empírica a partir de una serie de anécdotas, intervenciones prácticas, fragmentos de personajes y reflexiones en torno a la razón de ser de un artista escénico forjando con el tiempo una disciplina y una ética del oficio.  “ El trabajo Maestros es un acto performativo construido por la actriz de larga trayectoria en el grupo de teatro La Candelaria:  Alexandra Escobar Aillón,  la cual conformo este trabajo como  resultado de un encuentro  teatral en suiza en el 2018, en el cual  agradece a sus maestros y maestras de vida en su oficio de la escena , usando la auto referencialidad Alexandra nos va contando su trasegar artístico y su paso  por el corazón de otros que  fueron  parte activa de su creación actual.  (“unipersonales que agradecen,) Alzate  2019 blog vanguardia teatral https://vanguardiateatral.blogspot.com/2019/08/el-extraordinario-poder-del.htmlEn las tradiciones ancestrales el acto de agradecer es una herramienta de sanación de algunos malestares en las comunidades; donde el sentir gratitud, honrar al agradecido y reconocer el favor de manera sincera se convierten en actos que traspasan el tiempo y el espacio; dejándolos continuar. nos acompañara en las lunadas  en Chía, el viernes 18 de junio  ,agradeciendo de ante mano   su bello trabajo lleno de corazón y pasión por el trabajo escénico. Boleta $ 20 000 y 15000 7:00pminvitacion alexaandra : https://youtu.be/bVOnQ_ZJV5ktodos los artistas y caminantes aporte voluntario o trueque!  …Porque según algunos ancestros los espíritus seguirán viviendo para siempre en la luna. ¡Que la tibia caricia de su luz las acompañe siempre y las proteja en las lunas de la transformación¡  A conseja la diosa muisca Chia y su hija huitaca Ven  y vive la lunada….! Equipo de creación actores y actrices que participaron en los relatos de cautiverio 2020: Comunion : en alainza con Feminas  ancestrales de Medellin Diana Marín Cardona Tania Granda Vallejo. Mariluz Padilla Flores Maria del Carmen Restrepo Carmen Rosa Jaramillo Jhennifer López José Martí González Actores invitados: María Claudia Mejia: Coreógrafa y bailarina   Grupo MALAS COMPAÑIAS Jorge Vasquez: Maestro en arte dramático. Grupo LA MOSCA NEGRA  Realizadora audiovisual estuvieron: Carolina Mazuera Y Germán Arango Mujeres la filo lugares :  Fusagasugá: Ana María López Bernal ,  Barichara : Maria Elvira Echeverri ,  Brasil :Paola Garrido , Carmen del Viboral:Laura Gómez Narváez ,Laura Jaramillo ,  Daniela, Laura Osorio Mosquera: Manuel Puello , Adriana Guevara desde    Alianzas  Casa  Barichara

Source LogoEl otro teatro
News Image

Tejiendo el puente entre la educación y la Creación Colectiva

Tejiendo puentesLa educación y la Creación Colectiva del Teatro la Candelaria  Resumen relatoría laboratorio Teatro la Candelaria  Marzo 2021Por Liliana Alzate CuervoQuiero iniciar el escrito evocando la acción de tejer y particularmente el tejido de los antiguos Guane,[1] en épocas anteriores a la llegada de los españoles en el siglo XVI este pueblo de tejedores y sabios elaboraban sus textiles sin telar, con una técnica de "red sin nudos" o trenza compleja.  Si reconocemos en el tejido el principio de la escritura pre americana, esta particular forma de tejer nos permite establecer una metáfora para la estructura de este laboratorio, porque en el aliento de las mayores podemos hallar el tono adecuado para la propuesta del “Laboratorio de Creación Colectiva y su aplicación en los entornos educativos”, realizado desde el 5 y 13 de marzo del 2021. Propuesto por el Teatro la Candelaria y apoyado por El Instituto Distrital de las Artes – IDARTES- [2] EL LABORATORIO Se realizó de manera virtual y reunió al grupo de Teatro La Candelaria con expertos de teatro y pedagogía nacionales e internacionales quienes examinaron juntos y juntas la posibilidad de aplicar y/o adaptar este proceso de creación en los entornos educativos. “El laboratorio, se proyecta con una concepción integral, al mezclar la reflexión con talleres y demostraciones y al reunir a artistas, investigadores del teatro y docentes de la educación general, será una instancia productiva para todos nosotros en un momento en el que el mundo parece fortalecer el individualismo más feroz, como resultado de una estrategia del capital para afianzar su dominio. Y lo que aquí resulte podrá multiplicarse en otros ámbitos latinoamericanos.” Así lo reafirmó Vivían Martínez una de las expertas desde Cuba                                                         El HusoLas mayores antes de empezar a tejer hilan el algodón en el huso, dicen que el huso gira y la memoria se despierta para hilar un recuerdo de un tiempo que guarda un mensaje de gran valor para la humanidad. Nosotras hoy como relatoras de este evento Liliana Alzate Cuervo y  Natalia Amaya, participamos como Mujeres tejedoras despertando el mensaje de la creación colectiva como herramienta para la educación. Con esta responsabilidad grupal quisimos replicar simbólicamente esta acción de hilar y tejer para interpretar el camino recorrido en el laboratorio. A medida que el algodón girar en el huso como en un trompo, y se va repitiendo el proceso hasta el infinito, así mismo giraron las ideas, conceptos, contextos históricos sobre educación, creación colectiva, investigación, improvisación, juego y conocimiento entre docentes y artistas durante los cuatro días del laboratorio. Logrando ver hoy con otro prisma la Génesis de la creación colectiva, los hitos históricos que la constituyeron y como han venido transformándose en el tiempo, así como las diferentes Epocalidades que han construido los dos campos Arte/ educación. También, aparecieron en el huso los vacíos más urgentes entre la tradición educativa y la creación colectiva llegando analizar los desafíos a futuro y cuáles son los pasos necesarios para contribuir en el repensar la educación del país; no solo en la línea de artística sino en las cátedras vigentes (paz, medio ambiente, perspectiva de género, nuevas tecnologías, entre otras) y su verdadera aplicabilidad en la sociedad. Preguntas, hallazgos, peligros, características, alcances, aportes, recursos, anécdotas, memorias y repercusiones de las obras construidas con este proceso de creación; giraron estirando los conceptos del conocimiento en plenaria y en trabajo por equipos como aplicación de la metodología en el propio laboratorio.  Demostrando in situ su aplicabilidad en la construcción del conocimiento en torno a la transformación de los entornos educativos. Tejer es una labor ancestral, forma parte de una memoria que nos da un ejemplo, de manera simbólica, del valor diario que desarrollaron nuestros abuelos y abuelas, aquellos que aún conservan este oficio y que con sus manos han tejido la historia de nuestros territorios. Así los maestros Enrique Buenaventura y Santiago García en cabeza de sus grupos teatrales La Candelaria y el Teatro Experimental de Cali (TEC), fueron los pioneros de este entrelazado recíproco. Recordemos que “La creación colectiva es un aporte al patrimonio social y cultural de la humanidad desde los años sesenta y setenta del siglo pasado. Hoy la practican cientos de grupos de teatro en América Latina. Reivindica el papel de la investigación y la improvisación en el arte, el rol activo del actor, e invita a unas relaciones menos jerárquicas con el director” (14) (J. Zubiria 2021)  Ser hilo Ser hilo es ser continuidad de la existencia, de la vida y de la naturaleza, es la sabiduría hecha arte, manta, ruana, mochila, hilada desde el corazón; aquí los participantes del laboratorio además de ser hilos son para este escrito los colores y tintes de los hilos:   Vivían Martínez Tabares (Cuba), Jorge Prada, Julián de Zubiria y Patricia Ariza fueron los ponentes iniciales. Como Expertos estuvieron: Andrés Rodríguez, Camilo Casas, Felipe Garay, Magnolia Agudelo, Alicia Del Campo (Chile), Bibiana Díaz (USA), Olga Lucia Ruiz, Janeth Aldana, William Agudelo, Carlos Satizábal, Beatriz Monsalve, Gabriel Uribe, Guillermo Piedrahita, Gonzalo Arcila, Carlos José Reyes. Y como invitados especiales: Carlos Ibáñez, Adriana Correa, Claudia Ochoa, Genoveva Arriera, Marta Lucy Pineda, Vilma Salcedo, Margarita Duarte, José Alberto Ferreira, Andrea Cárdenas, Maria del sol Malagón. Nicolás Lozano, Catalina Cavalier, Juan Pablo Henao y Leyla Castillo. Ellos y ellas fueron hilos que tiñeron el laboratorio de varios pintos colores, según sus contextos, edades y experticias tanto en el campo de la educación como del teatro. El laboratorio fue un viaje de ida y vuelta desde maestro al artista; del artista a la escuela; fue en este espiral reflexivo donde se pudo dimensionar los fractales (vertical y horizontal) en que se ha movido la educación y el arte en nuestra historia colombiana, permitiéndonos en cuatro días exhaustivos observar la naturaleza plural de las voces que aquí hablaron, así como la escucha sensible de todos y todas para la transformación de los entornos educativos y artísticos en el país. Entrando juntos a caminar el puente entre el docente-creador- y el estudiante-investigador.  Los hilos, la urdimbre y el gran trenzado El arte de hilar las fibras para formar un hilo es tan antiguo que sobrepasa la historia, seguir el hilo de esta técnica sin anudado, desde la relatoría tiene el fin de encontrar unos prismas de sentido para interpretar las líneas transversales que aparecieron en el proceso. En este orden de ideas  planteo 7 momentos: inicialmente unos hilos que posibilita trenzar los campos entre educación y la Creación colectiva ellos son: Campos en tensión, Hilo de oro y la celebración, La Matiz del tejido: la improvisación y La escuela habla.  La disposición de esos hilos formo una Urdimbres complementarias, ellas corresponden al trabajo por equipos, este conjunto de hilos fue por donde paso la trama que finalmente dibujo la propuesta. Desencuadernando al tarea es un enlace que encuentra nuevos campos y conceptos teóricos referenciales que se espera sirvan para la posible aplicación de los resultados construidos en colectivo durante el laboratorio. Finalizando con los peligros de perder el hilo en donde se ofrecen algunas recomendaciones y conclusiones de la continuación del laboratorio  y una  bibliografía al margen: que sería una zona de remate en cadeneta de gran relevancia para el viaje a largo plazo que se quiere realizar entre la Creación Colectiva y la educación. Nota aclaratoria: Uso de abreviaciones: CC= creación colectiva, IAP= investigación acción participativa, TC= Teatro La Candelaria, TEC= Teatro experimental de Cali, EE: entornos educativos. LAB = laboratorio, CCT= Corporación colombiana de teatro LO QUE OCURRIÓ La metodología en los cuatro días del laboratorio, se hizo uso de la reflexión conjunta, el paso a paso de los que lo aquí ocurrió, es en nuestra acción de tejer el primer momento de ordenar los hilos, antes de empezar a trenzar las ideas que aquí se desarrollan: El material con el que empezaremos el tejido fueron las ponencias motivadoras de los expertos y las exposiciones de los principales iniciados en la creación colectiva. Durante el primer día, se realizaron  ponencias  generadoras a cargo de Julián de Zubiria, Jorge Prada, Vivían Martínez (Cuba) y Patricia Ariza: la primera Ponencia: EDUCACIÓN Y CREACIÓN COLECTIVA Aulas y tablas: relaciones entre arte y educación – similitudes y diferencias, (mirada Filosófica) de Julián  de Zubiria; 2. La Creación Colectiva en el Arte (mirada desde la matriz) Patricia Ariza, 3.  Para aprender más de la creación colectiva (mirada desde la crítica y la investigación teatral)  de Vivían Martínez Tabares  y  la 4. "La Creación colectiva ante la erosión de la comunidad". (mirada histórica desde la academia) Jorge Prada. Un segundo momento fue la ponencia grupal del Teatro la Candelaria sobre la experiencia de la Creación Colectiva en el grupo, su extensión a otros grupos y a otros entornos: Historia, procesos y resultados de la creación colectiva: el grupo subrayo la Génesis de la creación colectiva, la singularidad de su lenguaje, el concepto de TRIBU, y la idea de que el mismo proyecto está en constante transformación. Sé continuo con los aportes del (TEC) a cargo de Guillermo Piedrahita y Gabriel Uribe los cuales ampliaron conceptos sobre el método de CC de Enrique Buenaventura, relatando diferencias, encuentros y diálogos históricos entre los grupos. Esa tarde la discusión entre los participantes mostró la relación con el ámbito educativo, las diferencias y vacíos que podría enfrentar el desarrollo de la CC en la educación y los momentos relevantes de la misma. Seguidamente se explicaron las etapas de la improvisación como herramienta de la CC, deteniéndose en la explicación de las premisas de la improvisación informada.    Cierre entre le tecno vivió y el convivum La jornada del primer día termina con una invitación  virtual a la Obra En la raya del Teatro la candelaria, estrenada en 1994  y hoy  observada en  medio digitales en el 2020.   Como un ejemplo del tecnovivo que nos habla Dubatti. Saliéndome aquí por un momento de la descripción, y con permiso de mi compañera relatora y de los lectores, ya que este día la obra en formato video propuso a los espectadores virtuales tres elementos propios de la teatralidad actual: la memoria, la elaboración y la ‘perlaboración’(A.Toro,2001), me centraré en esta última, ya que trata de la reintegración de los sentires del convivió.  Pasando al plano subjetivo esta perlaboración de la memoria que yo tenía de la obra en el 1994, traspaso la sensación propia de la contradicción/nostalgia sobre la ausencia de la presencia viva en el teatro, apareciendo el asombro por volver a ver esos cuerpos de los que hoy no están con nosotros.  Además del extrañado Maestro Santiago brillaba en su actuación Fernando Peñuela, Francisco Martines “Pachito” y el incansable Piyo.  Así como fue inevitable re visitar los cuerpos de las actrices del grupo de ese entonces: Nohra Ayala, Fanny Baena, Liliana Ruiz y Adriana Cantor que siguen siendo colegas de oficio y amigas entrañables.   Y en ese momento agradecí de corazón a la tecnología que me unía de nuevo a otros espacios de la vida como en un espiral sin tiempo.  Sobre todo, porque hoy podía compartir con mi hija desde mi casa tan pertinente trabajo escénico, que aún sigue siendo prioritario en la realidad colombiana.  Abriendo las puertas a lo anfibio de la realidad teatral que hoy nos acoge y que abría el umbral a este laboratorio lleno de expectativas e incertidumbres. Frente a esta nueva tensión recordé la metáfora que repetía Santiago García sobre reconocer el lugar imposible:  Su interés radicaba en como al evidenciar elementos comunes en un conflicto hacía que se entendieran mejor las tensiones, las contradicciones. o como la figura del que en literatura se llaman el Oxímoron, puede hacer que dos elementos contrarios logren un resultado uno diferente, una síntesis. (alzate,2016. 30)  Siguiendo con la descripción llegamos al Segundo día en donde se observaron virtualmente ejemplos concretos del trabajo de la creación colectiva en la práctica del grupo La Candelaria. Las reflexiones individuales de los actores y actrices actuales del grupo (Patricia Ariza, Nora González, Alexandra Escobar, Hernando Forero “Policarpo”, Adelaida Otalora, Rafael Giraldo “Paletas”, cerrando con las voces de Miguel Malaver y Mónica Fernández como los más jóvenes participantes. El grupo entregó una mirada sobre la historia del Teatro La Candelaria en clave de PROCESO. Mostrando generosamente los universos paralelos que han vivido en la creación de varias de sus obras.  Se subrayó el lugar del público como la joya de la corona y la insistencia en la formación de públicos en toda la historia del Teatro La Candelaria. Focalizando la clave del “el antes y el después” en la CC, ya que la obra solo es Teatro al tener el contacto con el espectador. En la tarde se relataron diversas experiencias paradigmáticas de Maestras del ámbito nacional e internacional (Alicia del Campo y Bibiana Díaz) abriendo espacios de conocimiento del teatro latinoamericano y varias de las maestras nacionales invitadas (Marta Luz Pineda y Andrea Cárdenas) nos relatan experiencias con lenguajes de creación y aplicación en obras colectivas en el trabajo durante la pandemia. Posteriormente nos dividimos por (4) equipos donde se discuten las dos preguntas iniciales: 1. ¿Qué cree que les aporta la creación colectiva a los procesos pedagógicos en los diversos entornos educativos? 2. ¿Cómo se pueden aplicar los procesos y la metodología de la creación colectiva en los entornos educativos? Con el fin de encontrar colectivamente las respuestas y una hipótesis por grupo El tercer día.  Se socializó las hipótesis del trabajo por equipos, encontrando como las principales ideas: el cambio de la educación jerárquica vertical por el diálogo horizontal; el juego como herramienta de investigación, la urgencia del diálogo entre pares y la invitación hacer conscientes a los estudiantes del contexto en que vivimos y la urgencia de una soberanía tecnológica Para cerrar la jornada habría que acotar la discusión final sobre la evidente crisis actual, no solo por la pandemia, sin no por la cruda realidad que viven millones de niños, niñas y jóvenes con la violencia interfamiliar en las grandes ciudades; La constante amenaza y muerte de docentes en las regiones más vulnerables, el asesinato sistemático de líderes y ligerezas sociales, además de las altas cifras de feminicidios del país. En fin, la tragedia humana de incalculables proporciones en que vivimos, con un gobierno que sigue de espaldas a la verdad validando su historia única como historia oficial. Parados de frente a ese panorama desesperanzador nos hace un guiño al corazón el profesor Felipe Garay y nos alerta sobre la importancia de recuperar el asombro y el lugar del vacío. Seguidamente el Lic. Camilo Casas quien nos invita a desencuadernar el cuerpo al recoger el aprendizaje y la profesora Margarita desde el paro de maestros escribe la consigna “el aula como trinchera”, acortando las distancias de los campos y recordándonos la resistencia que compartimos frente a la creación de lenguajes artísticos y educativos. Cerrando con el maestro Julián de Zubiria que nos alerta ante la relevancia de diagnosticar el complejo problema de la educación actual antes de pensar en encontrar soluciones: “En educación se dice que entender bien un problema es la mitad de la solución”. (Zubiria 2021)  Así aterrizamos de este viaje al último día de conclusiones y cierre del laboratorio con la presencia del secretario de cultura Nicolás Montero y las responsables de Idartes:  Catalina y Liliana Mercedes, Nelson Alarcón presidente de Fecode y otros invitados expertos de las Universidades de Atlántico y Antioquia responsables de cátedras de creación colectiva y premio nacional de investigación (2014) sobre el método de CC de Enrique Buenaventura y su aplicación pedagógica en el país. La maestra Patricia Ariza abre las posibilidades de la continuación de este grandioso laboratorio y concreta su futura aplicación de las propuestas aquí recogidas, sabiéndolas útiles en este momento para la sociedad y subraya la urgencia del trabajo en grupo y su relación con el pensamiento para una verdadera transformación educativa. 1 hilo: Tensión entre campos Así empecemos a tejer juntos esta trenza compleja porque como dicen los expertos: El arte colectivo es también el emblema de la primera comunidad y fue en ella donde brotó por primera vez el sueño democrático. (L Tavira 2003) Las primeras tensiones de la CC hacia la educación que se reconoció en los primeros días del laboratorio fue la característica de su lenguaje dialéctico: (individuo - grupo) que, retomando la mayéutica de los griegos, es una forma de crear conocimiento teniendo en cuenta el saber del otro/a; siendo esta la diferencia con las otras pedagogías.  Así la CC al tener una utopía compartida, unos propósitos comunes como grupo se le da autonomía al individuo y fundamento al colectivo.  Sin embargo, sabemos que cada vez es más difícil el trabajo en colectivo y lo es por una sociedad que incentiva el individualismo y da menos cabida al encuentro, al diálogo, al debate.Un segundo lugar de tensión que aparece es el cómo la CC se nutre y pone en colaboración diversas disciplinas de las ciencias sociales, puras y aplicadas a través de la historia; Al poseer un carácter interdisciplinario y transdisciplinar es muy pertinente como herramienta de investigación para la escuela.  Y una tercera tensión que se encuentra en la manera como por décadas La CC ha estado inmersa en la investigación social por medio de la intervención comunitaria y en ella se ha comprobado como el proceso desde el arte ha acercado al público a la reflexión del país y su imaginario de nación. Su impacto ha llegado desde la alta cultura letrada, pasando por la llamada cultura popular hasta las ciudades subterráneas y los territorios sin nombre, en fin, a toda la sociedad. En ese orden de ideas no es absurdo pensar que ella pueda también cerrar brechas entre los sujetos de la educación y que su inclusión en las prácticas pedagógicas y en la investigación científica dentro de la academia pueda producir un conocimiento novedoso para la ciencia de la educación.   En esta tensión aparece una influencia importante de señalar a nivel conceptual y es como se enmarca la CC dentro de los planteamientos de la IAP de Fals Borda, que desde 1960 ha sido una propuesta transformadora para el contexto de conflicto y ha permeado la educación en el país y en el mundo. En lo relativo a la formación de las nuevas generaciones y siguiendo las enseñanzas del maestro García cuando afirmaba que: ¿no es la práctica la que hace al maestro? Si no la reflexión la que hace al maestro.[3] la siguiente tensión sería la redefinición del “quehacer” de la CC en el Teatro la Candelaria, como parte de una tradición cultural que representa hoy un capital simbólico para la nación y responde a unos habitus creados desde su génesis como vanguardia.   Sabemos por la teoría de los campos de Bourdieu que cada vez que se estudia un campo nuevo se descubren propiedades específicas, propias y en cada uno hay una lucha que busca romper sus propios cerrojos. Es así cómo se expusieron las tensiones de los campos entre la tradición y la vanguardia, creando un nuevo campo en la acción y como dice J Zubiria, todos estamos en el complejo tema de las tensiones y contradicciones propias de las relaciones humanas. De cómo representarlas, interpretarlas o mediarlas.  Por eso es inevitable que desde cualquier rol que nos paremos, seamos artistas o docentes, estamos siempre enfrentados a la creación. Entonces, es desde ese lugar transformador -la creación-, que vimos durante el laboratorio como en ambos campos la tensión principal proviene de la razón frente a la intuición. Instalando en primer plano la urgencia de un conocimiento sentipensante. En el pasado, la creatividad era entendida como la capacidad de encontrar múltiples alternativas de solución a un problema dado.  De hecho, estaba íntimamente relacionada con la capacidad divergente de resolver problemas, lo cual en la actualidad se denomina Pensamiento Creativo.  Por eso a media que aparecían las tensiones en el laboratorio: Razón-intuición/innovación-tradición/educación–creación/Verdad-error/azar-causalidad/aasombro- certeza /tedio -pasión, entre otras.  Afloraban el uso consciente del pensamiento creativo, en los diferentes lenguajes, premisas y prácticas de la CC, haciendo viable el paso del puente entre la educación y la CC. La CC propone el cómo llegar desde otras aristas al conocimiento en la escuela, al ser una síntesis holística de lo cognitivo y lo afectivo en la construcción del conocimiento y al despertar la creática tanto en el docente como el estudiante sistematiza la creatividad al ser una reunión de lo personal, el medio, el proceso y los resultados.  Como manera de resistencia al contexto de violencia que vive el país desde hace varias décadas. Se podría entonces afirmar que se forma un primer principio de renovación pedagogía al hacer una conversión entre los campos.  Siendo la aplicación de la CC una posible matriz de la educación en Colombia.   Para cerrar este hilo y como afirma Zubiria: Nos haría muy bien trabajar en equipo: Los docentes aprehenderíamos sobre la creación colectiva y los artistas sobre el desarrollo integral y el diálogo. Al mismo tiempo, ambos mejoraríamos nuestras interpretaciones. También, nuestras actuaciones y mediaciones. Así la creación colectiva nos ayudaría a convertir las escuelas en espacios para la creación y la libertad. E invitaría a un renacer al Movimiento Pedagógico, tanto en lo social como en lo cultural. Y aunque suene utópico nuestro inicio, solo reconociendo que somos docentes /creadores tanto en la escuela como en la vida artística, podemos llegar a analizar hechos, conceptualizan problemas y planifican acciones creativas; en procura de una transformación de los contextos, así como de los sujetos que hacen parte de este. Porque como afirmo Patricia Ariza -el teatro si cambia el mundo no es una metáfora-  2, El hilo de oro y la celebración Carlos José Reyes, uno de los maestros del teatro colombiano que aún viven, compartió con nosotros no solo los cuatro días del laboratorio sin falta, sino que muy generosamente su cumpleaños número 80. Poniendo de nuevo su corazón y su pasión a disposición de este proceso, como lo hizo en otrora, en los principios de La casa de la cultura y los inicios del Teatro La candelaria. Como habría de esperarse, la preparación de la celebración virtual no se dejó pasar por Patricia Ariza que preparó un momento de celebración desde muy temprano en la mañana, honrando y reconociendo lo que su tejido de la historia ha marcado a todas las generaciones de artistas, maestros del país y claro a muchos participantes del laboratorio. Recordándonos que solo en el agradecimiento de los saberes del otro que es posible cuidar de las raíces del conocimiento; solamente reconociéndonos es que no repetimos y podremos inventar y experimentar juntos este viaje de transformar la educación actual. Ese día Reyes nos aportó el siguiente hilo a nuestro tejido, al recordar las palabras del Santiago García cuando presentaba la obra El diálogo del rebusque o la fantasía de la realidad (1981) (basada en textos de Quevedo) Santiago García:  volvimos a lo clásico como retomando el hilo de oro para construir un tejido propio. El oro, con este lujoso material, pasamos a tejer el segundo hilo de nuestra mochila que recogerá los Hitos históricos y las diferentes Epocalidades de la educación y la creación colectiva.  Para caminar la línea cronología del pasado, pero mirando hacia adelante, como nos aconsejan la cultura Aimara, en los Andes.  ya que para ellos el tiempo es una metáfora y el futuro solo existe en la medida en que vivamos el presente, solo así podremos en verdad transformar lo que queramos del presente. En el trenzado de las trayectorias del espacio-tiempo vemos transformarse  a la CC de una adolescente rebelde en la guerra fría a una madurez  clarividente, a cada momento histórico corresponde una pieza original que responde a diferentes aristas latinoamericanas de una época:  el auge de la revolución cubana, el Movimiento Universitario, la creación de los grupos experimentales,  la formación de espacios y públicos, la conformación de la corporación colombiana de teatro -CCT-, los festivales nacionales, entre otras ya referidas en las extensas bibliografías de los expositores. Desde su consolidación durante el Movimiento Nuevo Teatro Colombiano (1960), pasando a las violentas épocas de los 1980, cuando el país sufre una violencia permanente debido al narcotráfico, lo que cambió radicalmente las ciudades, además del desplazamiento histórico de miles de personas que abandonaron sus territorios por amenazas de la violencia armada transformando el imaginario colectivo.  La CC llega a los años 90 y vive La caída del muro, así como la crisis de los paradigmas políticos y el capitalismo salvaje de mano del neoliberalismo hacen su entrada triunfal al pais. También no podemos olvidar  la influencia de las Organizaciones no gubernamentales ONG en los proyectos culturales que aparecieron pujantemente formando escuelas no formales de arte en comunidad, apoyando grupos de creación en zonas de conflicto, modificando el trabajo teatral de los grupos y las mismas comunidades, que antes estaban ligadas a los movimientos populares, trabajadores, campesinos. Se institucionalizan las academias de artes escénicas dentro de notables universidades nacionales y se profesionalizan un vasto número de creadores que antes hacían parte de los grupos del Nuevo teatro y ahora son nombrados en las universidades nacionales. Pero es solo al final del siglo XX cuando aparecen más visibles en las agendas los temas urgentes:  como el medio ambiente, cultura de la paz, la perspectiva de género, se visibiliza el movimiento LGTBI y las teorías queer, y aparece otra mirada de las etnias y sus diversas lenguas (afro e indígena) así como la relevancia de su inclusión real en todos los campos de la historia no contada (educación, política, cultura). Finalmente, la aparición del uso de las nuevas tecnologías en todas las áreas del saber emerge con más fuerza en todos los hogares nacionales. Y claro el siglo XXI trae la pandemia y sus cautiverios, poniendo otra tensión a flote entre el convivio y el tecnovivio. El campo de la educación: La educación cambió de la escuela clásica a La escuela nueva con los Aportes de Agustín Nieto Caballero a la Educación Colombiana: paso de “siéntese tranquilo y escuche ‘a vamos a trabajar conjuntamente. ‘(Nieto, 1963). También tuvimos experiencias como los proyectos de recreación dirigida en cabeza del padre Camilo Torres desde la universidad Nacional en zonas periféricas de la ciudad, referido por Carlos José Reyes. En los sesenta tenemos el auge de La investigación acción participativa de Fals Borda (1960) en el campo de la sociología que a la vez que hace hincapié en la rigurosa búsqueda de conocimientos, es un proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia, una progresiva evolución hacia la transformación estructural de la sociedad y de la cultura como objetivos sucesivos y parcialmente coincidentes con la creación en colectivo. Los aportes de Freire, con la comparación de la educación bancaria y la liberadora, y aportaríamos su último libro: la educación para la esperanza.  También tenemos a Augusto Boal en Brasil con el proyecto de alfabetización por medio del teatro del oprimido (1960-1980). En Colombia no podemos olvidar los aportes del Maestro Estanislao Zuleta y su elogio a la dificultad. Así como los escritos y prácticas de Nicolás Buenaventura Alder, ambos ejemplos de compromiso ético y obsesión por desarrollar el pensamiento crítico, sus aportes a la historia de la educación y a la cultura son lecciones que todos los maestros tendríamos que aprehender. La UNESCO promueve una cultura de paz por medio de la educación, apoyando a los Estados Miembros para que impartan una educación de calidad e inclusiva que fomente la paz, los derechos humanos, la tolerancia, el entendimiento intercultural, la democracia, la no violencia y el respeto. Jorge Arcila nos remite sobre un hito importante en la educación que detienen el espiral de autonomía: “El proyecto multinacional de Tecnología de la OEA, que se trataba de armar una red, cuyos nodos, estaban en las principales capitales de América Latina donde asumieron los Ministerios de Educación como Centros de Tecnología Educativa. Un satélite educativo haría la coordinación de todos esos nodos. Las élites del momento, todas, les entregaron a los norteamericanos la autoridad para definir las políticas educativas. En el caso colombiano se criticó el proyecto desde la revista Estudios Marxistas y el debate se trasladó a FECODE. La organización sindical de los maestros en un Congreso en el año de 1982 en Bucaramanga lanzó el movimiento pedagógico como respuesta. Ocurre también como hecho importante en gobierno de Cesar Gaviria la comisión de sabios en el 1991, los cuales entrega un documento de 150 páginas Colombia: al filo de la oportunidad dónde recogen este grupo de intelectuales y científicos aportes en materia de educación, ciencia, desarrollo tecnológico y progreso. Que nunca se implementó ni en las instituciones, ni dieron a conocer los dirigentes al pueblo colombiano. Así lo recuerda Zubiria: las escuelas eran espacios bastante autoritarios en los que culturalmente estaba autorizado el maltrato, los golpes y las humillaciones. Sin embargo, fue notable el cambio vivido en los colegios durante las últimas décadas del siglo pasado. Se defendieron los derechos humanos de los menores y se favoreció la participación de la comunidad en la construcción de las escuelas, lo que a la postre condujo a la democratización de los colegios. La Ley 115 de 1994 y la construcción de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) son una buena prueba de este notable avance. Para lograrlo, hay que reconocerlo, fueron esenciales la promulgación de la Constitución de 1991 y un trabajo conjunto entre los docentes y el gobierno” (Zubiria, 2021) Pero concentrémonos, en lo que está en el papel, para tantear el terreno: los lineamientos del ministerio según la ley del 94.   Allí aparece el curriculum unificado, se nombra los maestros como investigadores, prima la autonomía docente, la individualidad de la innovación, los contenidos curriculares, los PEI y la posibilidad deconstruir políticas con contexto situado. Así como proyectos educativos ambientales con los PAE, artísticos, y la   inclusión del bilingüismo étnico, las cátedras de paz, entre otros.   Véase más ejemplos, en el abordaje de la educación artística:   aprendizaje de convivencia armónica; el ejercicio de la docencia con un carácter investigativo permanente; una metodología activa y flexible, que articulen las distintas áreas del conocimiento, asimilar temas transversales como educación ambiental o sexual, entre otros. [4] Pareciera una resonancia perfecta entre la práctica de la CC y los entornos educativos. Sin embargo, revisando los lineamientos con una hermenéutica de la sospecha, pero también de escucha nos preguntamos ¿podría ser entonces muy sencillo aplicar en estos nichos concretos, que están ahí desde 1994 los aportes de la CC que estamos recogiendo hoy aquí en este laboratorio.? Pero, llegamos entonces a la paradoja: los gobiernos posteriores al 94 y el propio FECODE, dejaron de impulsarla. El MEN inició una contrarreforma educativa y FECODE se concentró en la reivindicación gremial de los maestros. Ambos, descuidaron lo pedagógico y la Ley 115 de 1994 no logró la transformación que buscaba en los colegios del país, para alegría de los guardianes de la tradición. (Zubiria)(5) Además, como lo subrayo Beatriz Monsalve: “En Colombia existe un número importante de escuelas, aulas, colegios sin maestros; las razones van desde la falta de presupuesto hasta la misma disposición de los docentes (que varía de acuerdo con las circunstancias de la oferta). En territorios campesinos e indígenas, por ejemplo, donde no llega la presencia del gobierno, existen maestros amenazados, otros silenciados, asesinados o desplazados de sus tierras.  Nadie quiere ir a donde su vida se vea amenazada.  Y esta falta mínima de garantías por parte del estado colombiano perpetúa otra forma de violencia, que vulnera los derechos constitucionales de los niños, niñas y jóvenes porque no pueden acceder a una educación digna, constante, segura y de calidad” (6) Entonces la realidad es que no sé continuo con los (PEI), ni con comunidades educativas y currículos alternativos, y se asfixiaron a los colegios con requisitos administrativos y a los maestros los pusieron a llenar cientos de planillas. Parafraseando a Julián de Zubiria, Es como si hubieran intentado arrebatarles el profesionalismo y convertirlos en operarios.  Deberíamos volver a los principios de la Ley General de Educación: construir sueños colectivos y favorecer la participación, la autonomía y la democracia en los colegios. ¡Necesitamos empoderar a los maestros para cambiar la escuela!” (5)   Campo de la CC:   La creación colectiva es la semilla y el eje fundacional del verdadero teatro. Traspasa barreras y métodos. Es patrimonio colombiano, Bibiana Díaz  Con la Creación Colectiva se han conformado grupos estables de teatro por toda Latinoamérica generado procesos y metodologías propios. La Candelaria sin duda alguna junto con el Teatro Experimental de Cali (TEC) en el inicio del movimiento del Nuevo Teatro, ha sido un grupo pionero en la creación y desarrollo del proceso de creación colectiva durante sus 54 años. Durante más de dos décadas, numerosas obras de creación colectiva coparon los escenarios regionales con piezas originales, al tiempo que se ampliaba el espacio de debate e intercambio entre los diversos colectivos artísticos. La epocalidad más precisa de la CC la encontraremos en la extensa bibliografía del TC y en las ponencias anexas, por eso nos centraremos en recoger los hitos fundamentales de la CC que aparecieron durante el panel, así como otras experiencias de aplicación ejecutadas por el maestro Santiago García en ámbitos ajenos al grupo, como ejemplos de ecos que dan cuenta de su vigencia y posible innovación en ambientes educativos y académicos. Hitos: Este laboratorio tendría un impulso iniciático a comienzos de la década del 70 de pasado siglo, en el encuentro sobre La CC de 1971 entre- TEC y La candelaria- en el diálogo los grupos buscaban consolidar una dramaturgia nacional propia con el cual ampliaron su público. No se trataba para ellos de “educar”, sino de elevar la cultura nacional al nivel cultural del pueblo con un arte propio, autóctono y original. Para esto era fundamental que la figura del director fuera dejando lugar a una mayor autonomía para los actores y actrices, casi como un “colectivo de dirección” (Collazos, 1966) [5] (24) Un segundo impulso son algunos encuentros con el inventor del teatro campesino (1965) Luis Valdez, tanto Enrique Buenaventura como otros grupos de la época montan sus obras: Soldado Raso y No saco nada de la escuela 1972 y se presenta en los primeros Festivales Nacional del Nuevo Teatro.  Teniendo muchos temas en común como la influencia del teatro épico brechtiano que se considera básica al hablar de CC porque sin duda, sus postulados marcaron indeleble influencia en su desarrolló. No es menos cierto que no es la única influencia que se pueda señalar cuando se estudia la CC; existen otros aportes como bien lo citan los recuentos históricos de varios ponentes [6]. Interactuar con discursos propios y ajenos, de los maestros nacionales y de los maestros e intelectuales del mundo enriquecieron la CC; en un entorno altamente político. Podría decirse también que la CC nutre o se emparenta con el Teatro del Oprimido de Boal (Brasil) permitiendo a sus participantes funciones organizativas, pedagógicas y de gestión, posibilitando la transformación de campos sociales, políticos y educativos.  Es en todo este amalgamamiento y en su asimilación a nuestro entorno latinoamericano donde la CC se ha refinado en una dramaturgia propia que es hoy por hoy una referencia de excelencia en el ámbito mundial en el hecho teatral. Como bien lo señalo Vivían Martínez: Esa tríada –teatro de grupo-nuevo teatro-creación colectiva--, implicó un cambio radical para la práctica escénica, por el interés en hurgar en las contradicciones y en sus causas, y en romper las jerarquías de la producción tradicional, lo que provocó que en ciertos contextos el resto del movimiento teatral los interpretara como una oposición programática a la noción de compañía. [23] Por otro lado, Janeth Aldana nos muestra una diferencia relevante con el resto de América latina: que si bien el Frente Nacional (1958-1974) se caracterizó por ser un régimen de democracia restringida, los grupos colombianos mostraron una capacidad de producción sin precedentes que no fue imposibilitada como en los países del cono sur. [24] No obstante, años después a principios de los 80 muchas de las nuevas generaciones, desconocen el legado, creyendo que la creación colectiva negaba la dramaturgia de autor, lo que polarizó parte de la escena. Como consecuencia de ello, sumado a otros factores, en los años 90 apareció, entre una parte de las nuevas generaciones de artistas, cierto rechazo, al término “creación colectiva, cambiándole los nombres a creación colaborativa.  Como si así se alejaran de cierta filiación política. Sin darse cuenta de que lo que se amenaza es la supervivencia del teatro de grupo. A pesar de todos estos tópicos, en pro y en contra de esta forma de trabajo lo relevante de atender hoy es lo que entendemos por CC y por tanto cuestionar la tradicional figura del autor como creador único. Como lo afirma el grupo la CC no se queda fija en un momento histórico, sino que muta como el mito a través del tiempo. El mejor ejemplo lo vemos en el recorrido de las obras del grupo la candelaria:  desde Nosotros los comunes (1972) hasta El paso (1998), o desde De caos y cacaos (2002) hasta Nayra (2004); o desde a Título personal (2008) hasta Refracción, mientras no se apague el sol (2018). En este recorrido pasan muchas realidades de la nación, como si pudiéramos escuchar una polifonía de la historia no oficial.  Variando el lugar de la dirección, pero sin dejar de ser esencial su capacidad de puente con la sociedad; “el director orienta, interpreta, evalúa y elabora la interrelación entre las actuaciones, pero el libreto se construye colectivamente”[7]  Sobre todo, en estas épocas neoliberales que se intenta difuminar todo lo que sea grupal para primar las relaciones jerárquicas. Asumir en la educación la CC es una forma de resistencia, ya que contiene las características de un trabajo donde prevalezcan las relaciones horizontales o sea democráticas. Urdimbres complementarios La Creación Colectiva va mucho más allá de ser un proceso exclusivo de creación de obras de teatro en grupo. Si miramos la historia universal, la Creación Colectiva es fundamento del desarrollo humano colectivo y personal. Ninguna civilización, ninguna cultura hubiera podido sobrevivir si no fuera por la participación colectiva tanto en la sobrevivencia como en la vida.... Estos procesos no han sido lineales. Se dan a saltos por la necesidad de transformar la realidad y el entorno”. (Teatro la Candelaria 2021) Por eso al cerrar este hilo nos detendremos en unos cordeles complementarios, que delimitan la aplicabilidad de la CC con el fin de ampliar el abanico de posibilidades de su práctica en la educación.  Elegir el oficio de maestro, “aquel que saca lo que el otro tiene adentro” es una elección de vida y fue lo que el maestro Santiago García hizo también con la CC, fuera del Grupo estable, su labor de formador de un pensamiento tejió puentes en muchos lugares de la realidad nacional y en varios campos del conocimiento.  Por eso visibilizar algunos de ellos donde su aplicación fue proyectada y aun hoy vive es muestra real de hasta dónde puede llegar su aplicación en el campo que nos interesa.  Hoy podemos asegurar que su asimilación se ha acrisolado a nuestro entorno de creadores, tanto en el ámbito universitario como en algunos semilleros interdisciplinares que aplican la investigación /creación como base de su trabajo; donde lo común es el paso del maestro García por sus aulas o teatros con algún taller o seminario. Recordemos unas que se refirieron en el laboratorio:  La escuela de investigación y experimentación de Tunja que lidero por 4 años: Santiago García, Jaime Barbini, Beatriz Camargo y Carlos José Reyes; La escuela de punto cadeneta de Umbral teatro liderada por Carolina Vivas e Ignacio Rodríguez;  ambas en  la actualidad han formado un  movimiento  vivo e influyente en  Bogotá,  en  Boyacá,  Cundinamarca y Santander también la escuela de mujeres de Patricia Ariza,  sus grupos con las madres de Soacha y muchas más a lo largo del territorio nacional y latinoamericano. Actualmente también existen variadas experiencias no formales con las comunidades vulnerables en zonas de conflicto, o proyectos culturales apoyados por ONG internacionales, que trabajan la herramienta de la CC para la sanación o proceso de reconciliación: (Trama luna de la CCT, Teatro La máscara de Cali, Palo q’ sea en Pereira, Jayeechi en la guajira, entre muchos)   Así como la formación escuelas experimentales que aplican, consciente o inconscientemente, esta forma de trabajo colectivo como pedagogía [8]. Pero hay una experiencia a largo plazo que no podemos dejar de reseñar en este escrito y es el trabajo del taller permanente de investigación teatral (TPI) que existió por 15 años desde 1993, bajo la tutela del Maestro Santiago García.  En esa otra experiencia de CC para la reflexión teórica, Santiago afirmaba que: “Lo que me interesa trabajar son los acontecimientos de carácter teórico, reflexivo. Porque la práctica se hace en los grupos. Yo en La candelaria montó obras de teatro, no hago teoría, ni le exijo a la gente que esté haciendo teorías, pero si me interesa tener un espacio de reflexión fuera del grupo que, por ejemplo, es el Taller Permanente de Investigación Teatral, o en una época la Escuela Nacional de Arte Dramático. (SG 1996, Alzate,2016 PP 374) En la CCT todas las tardes de 3 a 6pm de lunes a viernes construyó colectivamente con muchos interesados, teorías desde la práctica escénica con la metodología de CC aplicada en la investigación, que tenía como antecedente el taller de la ENAD, cuando él era su director. si desean [9], Así Santiago García ubico en un sitio honroso, esa vocación investigadora del maestro, su manera particular de enfocar la formación de un pensamiento investigativo, y el espacio del suceso mismo, aparte de la práctica; este principio ha sido esencial en la vida artística de todos los que ahí participaron; hoy reconocidos trabajadores de la cultura, docentes, directores, dramaturgos, y críticos de la escena. Su último taller fue en el 2005 en donde se exploró El cerebro y el mito del yo, del científico Rodolfo Llinás, valiéndose de sus estudios sobre el cerebro, hizo un paralelo con el cerebro del actor, y se preguntó con el grupo de investigadores sobre el sí mismo, como forma de ruptura para el actor de teatro. Sus resultados se consignaron en el libro El cuerpo contemporáneo publicado por la CCT (2006). La idea del taller TPI   también se aplicó dentro de la Universidad Nacional en el 2003, en donde se generó un resultado que se mostró en una sala de teatro de la capital y se publicaron dos libros del proceso investigativo. Refiero aquí estos dos ejemplos, ya que demuestra sin lugar a duda como el trabajo de CC produjo materiales teóricos en el Taller permanente de investigación.  Siendo el taller un elemento estabilizador para el medio teatral por muchos años, constituyendo una verdadera escuela de formación e investigación teatral en el país.  Este legado tuvo repercusión durante muchos años y aún hoy lo tenemos en varios de los participantes del actual laboratorio 2021. En palabras del maestro: “Un pensamiento investigativo desde la práctica ayudaría no solamente a los especialistas en teatro, sino a la educación nacional.  El ejercicio de la reflexión o el de aprender a pensar, es una de las prácticas más difíciles del conocimiento. Pero a su vez es una de las mejores maneras de llegar a la sabiduría y al verdadero conocimiento.  (García 1998, Alzate,2016 pp,372) ¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! Maestro Santiago García- ¿Cuál es su problema fundamental? https://go.ivoox.com/rf/51134839  Entonces los aportes de La CC incluyen una forma de investigación que sobre pasa la escuela y permea la academia científica, produciendo un material reflexivo capaz de construir colectivamente nuevos conceptos teóricos y puede posibilitar transformaciones curriculares de peso.  Posibilitando el paso de la práctica a la teoría en cualquier área del conocimiento donde se aplique. Hoy la CC sigue transformándose al dialogar con otros lenguajes como el video, la danza, La narración fractal, la auto referencialidad. Entra y sale del teatro mostrando el artificio, como dice la maestra Ariza, la creación colectiva acosa el teatro con otros lenguajes para que aparezca el teatro.   En fin, incluye nuevas subjetividades que antes estaban al margen, observadas en los múltiples eventos y festivales que gestiona la CCT[10] y claro el incasable trabajo de Patricia Ariza con sus performances sociales de gran resonancia nacional e internacional. Así vemos que al envolver los cordeles entrelazados de la CC se pueden alternar colores y crear nuevos motivos en el diseño de los proyectos educativos. Corriendo las fronteras en la forma de enseñar. La experiencia de la CC se convierte en un viaje de doble vía, que puede entrar fácilmente en el ovillo de la educación nacional y así transferir los medios de producción teatral a la escuela. Pues, todas estas prácticas imbricadas podrían estar sugiriendo nuevas reglas del juego, nuevos escenarios de aplicación de la CC para los entornos educativos/sociales. Reconocer el aporte del TEC y de la Candelaria en la construcción de una manera de creación teatral ardua, difícil, humana, original e inédita, como es la Creación Colectiva, y que ha impactado el medio teatral mundial, es una forma de evitar una manía peligrosa y también colectiva: la amnesia histórica. Andrés Rodríguez Ferreira 2021 }3 hilo: El matiz del tejido El tejido de la CC hasta el momento ha evidenciado su complejidad y a pesar de sus tensiones, ha caminado ya cinco décadas de la mano de la sociedad, encontrando siempre nuevas formas de aplicación ya sea en grupos o comunidades de diversas índoles. El hilo que explicaremos ahora es el matiz de la trenza: La improvisación.   Ya que en las etapas distintivas en que se fundamenta el proceso de CC, la improvisación es la "columna vertebral del proceso".  Como afirma el grupo la candelaria: La educación hasta ahora ve el conocimiento como un saber transmitido, -que lo es- pero poco tiene en cuenta el proceso colectivo y constructivo de los estudiantes como juego y como conocimiento experiencial. Por eso la herramienta metodológica de la improvisación en el aula encuentra un diálogo entre docentes y la posible transversalidad en los PEI. Debemos entender que la Herramienta de la improvisación en su práctica nos enseña a hilar el pensamiento creativo. Se acerca a la educación en un matiz de hilos que en forma de amarre sostiene en sus extremos el aula y las tablas, de manera que al entrelazar los hilos en un extremo (tablas), el proceso se podría repetir en imagen al otro (aula); Por ejemplo, si la joya de la corona en el teatro es el público, en la escuela sería el aprendizaje activo del estudiante, el director/el maestro, el actor/el estudiante, juego/aprendizaje, entre otros. Sentido del Juego Primero habría que aclarar la palabra improvisación y juego pues la utilización en el discurso de uno u otro campo está cargada frecuentemente de connotaciones diferentes.  La palabra improvisar la empleamos en el habla cotidiana para expresar algo que hemos debido hacer sobre la marcha, sin ningún tipo de preparación. En la CC Improvisar es entendida como un ejercicio con reglas definidas que produce y encuentra sentidos al azar, pero con un propósito o fin.   Es una intuición informada, o sea una categoría que exige una preparación y el acuerdo de unas reglas del juego con el equipo.  Las reglas del juego en la improvisación no son prohibiciones, ni competencias son posibilidades y retos. Recuperar este sentido del juego en la construcción del conocimiento es vital para el uso de la herramienta de la improvisación en la CC.  Por eso lo primero que habría que cambiar en la escuela es la idea de juego como esparcimiento o recreo. En el arte hace parte del aprendizaje:  el juego aquí está ligado al hallazgo del conocimiento.   La Improvisación La improvisación es una Herramienta básica en la CC y se utiliza para la creación de obras, como no es un fin en sí misma exige la creatividad de todos los participantes de un equipo su compromiso y plena participación colectiva. Aunque no es rígida se pueden encontrar algunos elementos comunes en su práctica: Con un texto o un tema que proponen los integrantes del grupo, se empieza el trabajo de indagación en distintos campos del saber. Una vez se cuenta con material suficiente, se pasa a la preparación de improvisaciones con el ánimo de traducir la información, temas o problemas, en imágenes. Las improvisaciones se realizan sobre las fuerzas en conflicto que propone el tema; para cada obra La Candelaria trabaja diferentes formas de improvisación; el argumento va apareciendo por medio de las explicaciones del tema: así la obra se estructura a través de líneas argumentales y líneas temáticas. Esta etapa estructura el texto literario e iconográfico; el grupo se divide en comisiones: música, vestuario y escenografía y dramaturgia; esta fase es la de mayor creatividad de los actores, pues de allí depende el montaje definitivo y en esto radica la característica más importante del grupo. (SG, 1998, Alzate 2016)  Permanentemente se hace un ejercicio de discusión usando las formas de análisis, con los demás integrantes hasta que aparece un primer esbozo de montaje y por último busca la analogía para que el público encuentre el significado en la presentación, que incluye la síntesis dialéctica del espectáculo. La indagación y confrontación es constante. Por último, se fija el texto, el cual puede ser objeto de modificaciones futuras después de entrar en contacto con el público. La CC por medio de la planeación de las improvisaciones crea relaciones horizontales en el grupo, cuestiona verdades fijas y pregunta. La Improvisación en la CC NO se usa por carencias, es preparada y escucha la intuición. Busca separar el significante y del significado para encontrar hallazgos creativos que aluden al tema que se está indagando. En la candelaria hay tres maneras de abordar la improvisación:  1. Equipo crea en conjunto. 2. Individuo crea y muestra al equipo y 3. Individuo propone al equipo una idea. La elección de esos equipos puede ser por azar o por afinidad. Los momentos generales de la improvisación son tres: planteamiento del tema, realización de la improvisación, análisis y la síntesis que hace el director. Ahora bien, hay que comprender que las categorizaciones en el arte no se alcanzan a describir con la palabra escrita necesitan del cuerpo, de la acción, en otras palabras, de la práctica.  Por tanto, en este hilo se recomienda mirar el enlace de las improvisaciones como Casos específicos en las obras del Teatro La Candelaria que vimos en el día 2 para dar claridad a los planteamientos que reseñamos. Jornada2: https://drive.google.com/file/d/1aMx5VSCE7n8oahwHBfZ_EhG_0dp1GI9m/view?usp=sharing Sobresalen unas claves para tener en cuenta, ofrecidas por los artistas del grupo sobre el abordaje de las improvisaciones vistas         Planteamiento tema:  En la improvisación el tema es clave para su función dentro de la CC.  No es solo una palabra, sino una idea en contraposición a otra- por ejemplo, en la primera improvisación que vimos en el laboratorio el tema era:  El cuerpo en estado de júbilo vs. el cuerpo del dolor.  El grupo se ciñe al tema durante todo el planteamiento, el reto está en cómo se convierte el tema en imagen, como pasa de la idea racional a él ‘como’, en la escena. Ejemplos: Se silencia la verbalización y se busca ponerla en el cuerpo como: (Canto/lenguaje no verbal/luz/gesto/sonido) u otros lenguajes expresivos del teatro. Los creadores se refirieron a varios de las obras de CC a lo largo de la historia del grupo (Guadalupe, La ciudad dorada, En la raya, Caos y cacaos, a título personal, Nayra) para explicar como la improvisación se adapta según el contexto en el cual esté inmerso el grupo y por ende lo que está atravesando la sociedad. Y en muchos momentos encuentra la solución a problemas estéticos o ayuda a subrayar de manera creativa el tema abordado. En el segundo ejemplo de improvisación que vimos ese segundo día del laboratorio el tema era la autorreferencia, en el análisis aparecieron referentes como la interpretación de los sueños de Freud, Jung y los arquetipos, hasta el psicodrama. Así como el sueño perturba la conciencia, la improvisación ofrece nuevos universos a la obra o al tema que se indaga.  Ahora me pongo el sombrero, ahora me siento en esta silla La improvisación como medio debe ser presupuestada y cumple diferentes funciones en las etapas de montaje; puede haber improvisaciones de totalidad, hay otras que corresponden al boceto de montaje, por lo tanto, como herramienta, es múltiple y variada. (Cardona 2011) Las improvisaciones pueden tener 6 funciones según lo que el proceso creativo esté buscando, concluyó Enrique Buenaventura en 1975[11], así lo refirió Gabriel Uribe sobre el caso del TEC: 1.) análisis de texto, 2.) fábula (argumental y cronológica), 3.) tema central, a partir de fuerzas en pugna, 4.) división en secuencia-situación-acción,5.) improvisación por analogía,6.) acercamiento al texto desde la escena.  Mediante las improvisaciones informadas se explora conjunta o individualmente los distintos lenguajes expresivos del teatro para el proyecto de obra: música,  texto, dramaturgia,  acciones físicas,  gestos, vestuario, maquillaje, utilería, escenografía,  escenas,  espacio, personaje, desplazamientos: así vemos que la improvisación es el puente entre  la investigación previa  a la práctica, siendo una  herramienta de formación para el actor en los lenguajes expresivos del teatro y pueden existir  tipos de improvisación como lenguajes tiene el teatro. En el laboratorio se recordó varias veces la improvisación por analogía, con el ejercicio que practicaban en los talleres de Enrique Buenaventura en el 71, pues esta figura permitía acercarse al significado del texto no de manera directa sino a través de un alejamiento o “distanciamiento” situación que garantizaba mayor libertad en la interpretación.  En función del desarrollo de la oposición entre los enunciados del texto escrito: yo me pongo el sombrero, yo me siento en esta silla, al establecer esta analogía se referirá al objeto con otras palabras y en otro contexto.  Construyendo un mensaje distinto al original con la finalidad de comprender con mayor profundidad los contenidos del primer texto; los enunciados verbales (orales) ponerse el sombrero o de sentarse en la silla, pero los no verbales producidos por la acción teatral podían ser miles. La importancia de la analogía se subraya aquí, “como trabajo hermenéutico, se debate entre la concepción de la interpretación unívoca o polisemia del texto. En tanto que el texto dramático es polisémico, la analogía tiene sentido como herramienta interpretativa. En el campo de la educación sería similar: los objetos de estudio tienen una sola interpretación o admiten respuestas variadas dependiendo de la mirada y el contexto del estudioso (estudiante). La analogía, en tanto abre múltiples posibilidades de lectura de un texto o acontecimiento, es una metodología apropiada para una educación abierta, incluyente y libertaria” (Gabriel Uribe) En síntesis, la improvisación sea por analogías o por cualquier figura (metáfora, oxímoron, metonimia, sinécdoque, performativa entre otros) permite un alejamiento estético del tema indagado, abriendo posibilidades de significación. Esta forma de trabajo creativo puede ser aplicada a otras profesiones y/o prácticas. Los estudiantes y docentes con esta herramienta pueden adquirir otras fuentes para llegar a esclarecer temas de clase.  Así como podrían tener una posible aplicación en la construcción de didácticas, procesos pedagógicos, pénsum y hasta transformación en los curriculum.  Reglas del Análisis: Hacer y analizar la improvisación tiene también reglas. Reglas que, como en los juegos, acordamos colectivamente. Sin reglas no es posible jugar. Y gozar los goces del juego. Ni tampoco jugar colectivamente. La creación colectiva es también un juego. Esto es esencial para transformar la educación. Carlos Satizábal [17] La herramienta del análisis puede responder desde la práctica a muchas preguntas de Los campos sociales y educativos se puede adquirir una conciencia más clara de los márgenes de acción educativa desde la situación del juego que la improvisación arroja.  Que en algunos casos permite y en otros estimula.    El lugar del juego dentro de la Improvisación es un viaje a lo desconocido, al azar y el error contienen, el sujeto receptor del conocimiento llega a la reflexión desde la invención.    Sería relevante la aplicación de la improvisación como un pensamiento pedagógico “didáctico”, en un momento específico de la práctica educativa.  Entendiendo La didáctica como el método para construir conocimiento de una forma no memorística, una asimilación mediante vivencia propia y no por medio de la repetición. Momentos del análisis en la CC. Hablar sobre lo que nos gustó o impresionó de modo particular, es el estilo o actitud de análisis que habitualmente asumimos al hablar de modo coloquial de un espectáculo, de una novela o de una película que hemos visto. Aquí evitamos este estilo de análisis, en cambio separamos cuidadosamente la acción de la imagen del sentido O, como dirían la lingüística, el significante del significado. Siguiendo un proceso de cinco momentos precisos: 1. Describe (grupo observador), 2 analizar significado (mismo grupo), 3. Habla grupo improvisador cuenta que pretendía en el ejercicio, 4. Juntos describen recursos expresivos [12] de la improvisación y finalmente se da nombre y se escribe una síntesis del análisis. Es importante anotar que nombrar y anotar cada improvisación es parte esencial del trabajo de análisis. Al anotar, se construye un corpus organizado del material que arrojo las diversas improvisaciones y sobre el cual se ha de volver posteriormente en el proceso creativo de montaje. Dividir en estos cinco momentos el análisis tiene varias ventajas para la educación:  estimula la imaginación, el sentido crítico, hace conciencia de la diferencia entre lo subjetivo y objetivo del objeto que se investiga y ofrece otro tipo evaluación dentro de lo cualitativo, tanto para el docente como para el estudiante.  La improvisación y sus análisis son una herramienta que en sí misma son modelo de la aplicación de la creática [13]: recordemos que la creática es un modelo pedagógico que estimula la creatividad, parte del supuesto que la inteligencia se puede estimular y que no toda ella se basa en un coeficiente o en un dígito que indica la cantidad de inteligencia en números. Este concepto se aproxima a las inteligencias múltiples, e intenta estimular los diversos talentos del ser humano.  Síntesis: El grupo y La escucha Durante el laboratorio, después de ver los videos y escuchar al grupo explicar la herramienta surgieron preguntas relevantes sobre el rol del público activo, Que en el caso de la escuela sería los sujetos receptores del conocimiento. ¿Cómo es la selección de imágenes? ¿Cómo son los acuerdos en la CC? ¿Cómo se trabajan los egos y la autoestima? ¿Qué sé hacer con las cartas deparadas que el juego mismo nos ha brindado? ¿Qué recursos privilegiar, cómo recogerlos y qué hacer con ellos en la situación del aprendizaje? Nos parece relevante rescatarlo aquí en la síntesis como final del matiz de este tejido, y ampliar la aclaración de cómo es “acordar la improvisación”, pues es en sí mismo un ejercicio pedagógico valiosísimo para la transformación de los roles en la educación tanto de los jóvenes como de los docentes. Al acordar la improvisación se requiere estar dispuesto a escuchar a los demás, al sintetizar se deben sumar ideas aparentemente diferentes. Lo más importante no es estar de acuerdo, lo más valioso es el conflicto. La diferencia y el desacuerdo son esenciales para crear colectivamente. Se estimula la diferencia no para el enfrentamiento, sino para crear colectivamente una obra.   Ahora bien, es muy común que, al planear una improvisación, el equipo improvisador no logre ponerse de acuerdo; entonces no se desechará ninguna de las dos ideas, sino que se hacen ambas, poniendo al grupo en disposición de ambas ideas, contribuyendo a la autonomía investigativa y dando cabida a la posibilidad de colectivizar las diferencias, y así se fortalecen las relaciones humanas desde el diálogo y el intercambio. “(...)De hecho, es frecuente que al crear colectivamente no se logren poner de acuerdo, y ello no solo por la fuerza del disenso, también porque a veces creemos que la otra propuesta es una especie de extravío o una tontería inútil para nuestra búsqueda. Pero en el arte a menudo, tras aquello que el juicio mental y verbal juzga o teme tonto o banal, late la propuesta estética más sorprendente, lo que a tientas y sin saber cómo, todos en el grupo de creación estamos buscando.”  Carlos Satizábal [17]   La joya de la corona: el público La relación con el público en la CC la encontramos durante todo el proceso de creación. Ya que el teatro es acción durante todo el proceso creativo no solo en el momento del acontecimiento, así el material está en permanente confrontación con alguien que lo ve, desde la improvisación, sus análisis y claro en su presentación. Por ese motivo es la joya de la corona, como lo afirmó La maestra Patricia Ariza a lo largo del laboratorio. Lo que nos remite también el concepto de convivió teatral:  esta reunión del grupo y los observadores en tiempo presente permite que los cuerpos estén en estado de encuentro para que ocurra el teatro (Dubatti 2008). Entonces haciendo un paralelo en la educación, en el aula estaríamos frente a un grupo de cuerpos predispuestos para el conocimiento. Lo vimos específicamente en la tercera improvisación: donde la inclusión de un público presente que desconocía el proceso hacia parte de la improvisación y la enriquecía.   Ilustración 3 público  1970  archivo Candelaria Ahí observamos como la palabra se mueve en la escena a través del gesto del actor, el grupo en la escena busca que el espectador se conmueva, o rechace lo que ve en escena.  No busca que aprenda un mensaje o entienda todo lo que ahí se dice.  La Participación del público en la historia de la CC ha sido fundamental, en las primeras épocas el TEC fue a través de los foros, diálogo que se hacía con el público después de cada función. Esta participación influía en las obras e incluso llevaba a la necesidad de hacer nuevas versiones como en el caso de Soldados (4 versiones) A la diestra de Dios padre (5 versiones). Así confirmamos como en esta forma de trabajo es el público quien completa el acontecimiento teatral y puede durante el proceso ayudar en la transmisión del tema escogido.  Para la candelaria su relación con el público viene desde sus inicios, al formar públicos críticos de la realidad y de la historia del país, por eso es tan relevante el Antes y el después de la CC El antes: Es la motivación del grupo para decir algo juntos, los temas son el gran debate del colectivo. Muchas veces la voluntad está mediatizada por el grupo, Los maestros podrían tener esa misma urgencia hacia sus estudiantes o despertarla, nos afirmó Ariza. El Después:   la CC no termina en la obra. La obra se completa con el público.  Así lo afirmaba García: “Lo que importa no es la imagen de la obra, sino la imagen con que se queda el espectador de la obra, la que se lleva. Entonces, el antes y el después en la educación también deben tejerse con sutil delicadeza, ya que la educación es un proceso a largo plazo al igual que la CC y si la presentación final de obra no es el fin del proceso, en la educación lo que es relevante, no es lo que haga el profesor, sino el sello que queda en el estudiante. (Genoveva Arrieta) Vale la pena anotar que en este momento del laboratorio a pesar de los espacios al parecer irreconciliables para aplicar la CC entre la escuela actual algunas maestras intervinieron y subrayaron la confianza que tenían en que la escuela si se había transformado, a través de los años y que el reto de CC para los docentes era aprender a escuchar.   “Encontraríamos en esta herramienta un lugar de transformación para la educación actual. “Como educadora, puedo usar el Experimento en el aula de clase para formar ciudadanos con pensamiento crítico. Manejar la lúdica de manera prepositiva. La escuela es su espacio propicio para el ambiente interactivo, por ejemplo, en las TIC.” (Margarita Duarte) En síntesis, considerar el ejemplo de la improvisación como herramienta de investigación-creación desde el lugar de lo pedagógico es una apuesta para la comprensión de escenarios de investigación: interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinar posibilitando la diferencia en la construcción de conocimiento no solo artístico, sino pedagógico y sensible.  Sin embargo, queda resonando en este hilo ¿Cómo apasionar al estudiante sobre su proceso de indagación, investigación y experimentación? ¿Cómo convertirlo en una necesidad? ¿Cómo lograr sensibilizar a los estudiantes frente a la complejidad no solo de nuestro país sino del mundo, en sus aulas de clase?  Ilustración 2 Obra De caos y cacaos 4 hilo: La escuela habla Lo que se desconoce de la escuela Durante el laboratorio, cuando le dimos la palabra a la escuela se evidenció una urgencia de contar experiencias en común alrededor de la CC en la escuela y aun cuando como lo afirma González, existen docentes que intentan nuevas formas para que el estudiante acceda al conocimiento, estos esfuerzos son pequeñas islas que no logran impactar de manera estructural el sistema educativo” Cabe señalar que en esta primera parte del laboratorio más del 50% de los participantes eran integrantes del sector cultural y artístico, lo que dificulto hacer una aproximación real al estado del arte de la investigación en la escuela y un reconocimiento de procesos similares de algunos proyectos de aula que ya se viven en la escuela. Se recomienda para la segunda parte del laboratorio que sea la escuela la protagonista junto con toda la comunidad educativa la que debe manifestar sus experiencias, para enmarcar la propuesta con conocimiento de causa.  Los participantes hablamos de una escuela a partir de nuestras propias experiencias como docentes y como estudiantes, esto evidenció la necesidad de revisitar la escuela para hacer una escucha con valoración de sus experiencias en investigación que involucren a todos los actores de la comunidad educativa principalmente las infancias y juventudes de la ciudad. Un planteamiento para delimitar en la escuela es el rol del maestro como investigador/creador, aspecto que se evidenció   en todas las experiencias concretas que se socializaron en el laboratorio, el día dos, bajo el nombre de experiencias Paradigmáticas.  Como dicen los expertos la realidad siempre supera la ficción, aquí la práctica supero a la teoría, al desbordarse las experiencias por contar. Esta realidad  amplia aún más la práctica y nos muestra la complejidad de la CC como forma de proceso creativo tanto a nivel nacional como internacional.  Experiencias Paradigmáticas:    En la tarde se relataron diversas experiencias paradigmáticas  de Maestros y Maestras del ámbito nacional e internacional  abriendo espacios de conocimiento del teatro latinoamericano: Inicia Bibiana Díaz (México) que retoma experiencias de teatro chicano de Juan Valdés, importante referencia para la creación colectiva colombiana en un proceso clave de la realidad actual latina en los EEUU con espacios de diálogo y configuración comunitaria;  por otra parte Alicia del Campo  (chile) nos relata procesos sobre la subjetividad femenina y modelos de aprendizaje con la aplicación  de la  investigación -creación  -reflexión  (creativa), cerrando con ejemplos del teatro por Zoom en tiempos de pandemia.  Flecos relevantes en este dialogo ¿Cómo el proceso de Creación colectiva puede innovar estrategias y  transformaciones educativas?, ¿Cómo se puede aprovechar esta crisis para generar reparaciones / cambios que se puedan aplicar a nuestras disciplinas e instituciones?, ¿Cómo el caos, el miedo y la esperanza de este momento puede servir para reflexionar sobre las prácticas racistas, sexistas, clasistas u homofóbicas en la academia a través de la creación teatral?,¿Cómo podría ayudar la Creación colectiva a los estudiantes a recuperarse de esta pandemia? (Bibiana  Diaz 2021)          El aula como trinchera…  Varias de las maestras nacionales invitadas nos cuentan sus enseñanzas desde la imaginación como estructura conceptual nos relatan experiencias con lenguajes de creación y aplicación de psicodramas, Lectura en voz alta (Rayuela), obras colectivas y propuestas en colectividad en el trabajo en la pandemia con jóvenes de bachillerato sobre derechos y autonomía. Influenciando varios espacios institucionales, se refieren también a proyectos pedagógicos de primera infancia en entidades privadas y P. Ariza nos narra su trabajo con habitantes de calle, insumo primordial de la obra En la raya. Develando la existencia de una ciudad subterránea/ignorada. Así como también nos relata su trabajo con las madres de Soacha.  Cerrando esta etapa con un universo complejo de la aplicación de la CC  fuera del teatro y la escuela. El desafío:   Transformar  la educación en todos los lugares piramidales del poder desde arriba en los campos administrativos y directivos hasta  abajo en aula con este particular modo de trabajo creativo, que desde siempre ha  incluido otros movimientos  sociales,   nuevas naturalezas ,  nuevas subjetividades y responde a nuevas agendas educativas, académicas y políticas culturales .  El Modelo de aprendizajes  colectivos cambian la realidad social. Su vigencia no es un capricho, es una búsqueda de la transformación  del conocimiento. Un Manejo de diferencias y divergencias  para la creación de ciudadanías creativas  desde la practica enriqueciendo el eje central  del laboratorio Recogimos preguntas que quedaron entre fleco y fleco tal vez para ir resolviendo en  los hallazgos  y en  el futuro laboratorio practico  con la escuela : ¿ cuál es el arte y la educación  pertinente para estos tiempos?  - Cómo se inicia esta propuesta en la comunidad educativa? ,  - ¿Qué entiende la escuela por la creación y que entiende la escuela por lo colectivo?,- ¿Cómo se manifiesta en el aula la creación y lo colectivo?,  - ¿Qué es investigar en la escuela?,- ¿Cómo aproximar a la escuela a la verdadera definición de la improvisación como espacio de investigación, indagación y experimentación?,- ¿Cómo una asignatura, ciencias o matemáticas pueden desarrollarse en la modalidad de creación colectiva?,   -¿Cómo podemos comenzar a generar estas nuevas dinámicas, con el respaldo de los directivos? ,  -¿ Cómo gestionar encuentros con los directivos de las instituciones, para sensibilizar la importancia de la educación artística en la educación, específicamente en la experiencia escolar? 5 hilo. Desencuadernado la tarea. Las telas que han sobrevivido en el territorio guane se caracterizan por el tejido tupido en el cual los hilos de la urdimbre predominan sobre los de la trama hasta tal punto que éstos quedan, a veces, completamente tapados. Así, la CC al incursionar en muchos sectores de la sociedad y poner a hablar desde la escena a las voces subalternas han hecho aparecer múltiples publicaciones referentes desde otros campos   entraron a las editoriales universitarias: (Tesis de pregrado, maestrías y  doctorados) informes de ONG internacionales, documentos institucionales sobre experiencias educativas experimentales en comunidad, que  se salen del teatro y de la educación formal. ampliando redes conceptuales y marcos teóricos sobre esta práctica. El hilo utilizado es, casi sin excepción, de un solo cabo (sin doblar) Las orillas laterales son de dos clases, tubulares o -especialmente en el caso de las grandes mantas pintadas-en forma de arcos pequeños debido al uso de tramas múltiples. Este último hilo que llamamos desencuadernando la tarea nos permite de velar estas tramas múltiples en los referentes bibliográficos antiguos para visibilizar el proceso desde varias aristas con estos materiales, que evidentemente aportan reflexiones no solo sobre la CC, y la historia del teatro nacional, sino la educación. primero tenemos las publicaciones extensas del grupo la candelaria relatada por Rafael Giraldo (paletas) en su charla y también a lo largo de los días se mostró otras amplia bibliografía  que deben ser visibilizadas tanto por la escuela como por los mismos artistas  y maestros de arte escénico del país.  6 .  Hallazgos :  Tejido de  la cinta  final para la mochila.https://drive.google.com/file/d/1lWcO4T_rUiGD-nL0nPS496cjDgBk3jkT/view?usp=sharing  En el tercer día  se socializó las hipótesis del trabajo en los equipos,   pero en este ejercicio descriptivo quisimos subrayar algunos puntos de coincidencia como son: el cambio de la jerarquización vertical por el diálogo horizontal entre maestros y alumnos, los estudiantes  son investigadores creadores, el aporte del juego en la construcción de conocimiento, la investigación-creación como base de los proyectos, La metodología de la improvisación preparada en equipo cambia la atención pasiva por interactiva y La relevancia del trabajo analítico con sus diferentes funciones en cada momento del proceso. La relevancia del trabajo analítico con sus diferentes funciones en cada momento del proceso; el aporte del juego en la investigación-creación en la construcción de conocimiento en el aula; La metodología de la improvisación informada en equipo cambia la atención pasiva por interactiva; entre muchos más aportes concretos en el transcurrir del camino del tema en cuestión. Así mismo los equipos llegaron a varias propuestas concretas como: proyectos piloto con temas fundacionales (paz, medio ambiente, género, convivencia) que generan estrategias de reconocimiento social para toda la comunidad educativa, diálogo en asambleas, talleres, conferencias, que partan de los grupos creadores hacia la escuela, con las instituciones interesadas. Sistemas de aprendizaje y no cátedras independientes, softwares libres, entre otros que veremos más concretamente en el hilo de los hallazgos. Entonces después de todo este movimiento en espiral y paralelo entre la CC y educación hace entender la caducidad de los modelos de institucionalidad hoy Pues, no ven las nuevas voces que aparecen en el ámbito social y político, continúan  como sin leer  ellos mismos  en la ley del 94, o  a los maestros les cuesta trabajo comprender como se ajustan a esos conceptos de investigación,  e innovación y  educación por proyectos.  hasta hoy se asumido como mayor trabajo burocrático y menos tempo de verdadera indagación en su área o dialogo entre colegas. Finalmente se estableció la discusión final en la cual se coincidió que mejorar la calidad en la educación nacional era una urgencia inminente y que se requiere de la innovación para tratar temas fundamentales que, aunque son obligadas por el estado: como El cambio climático, La paz, la convivencia, no se está logrando su aplicabilidad en la sociedad. Surgieron varias dudas frente a la asertividad de la convocatoria en las instituciones, lo utópico de la aplicación de este sueño conjunto, la necesidad primaria de encontrar la unión y colaboración entre los docentes y  ¿la urgencia de recuperar la confianza y el tejido social en todas las generaciones del país?  Una evaluación de las fortalezas y debilidades de sus enfoques y la manera en que podrían iluminarse mutuamente y quizá superar algunas de sus categorías residuales es lo que nos propone Janeth Aldana en sus conclusiones del laboratorio.  7 : Peligros de perder el hilo:  Quiero resaltar que, así como en el tejido es primordial conservar la característica de la cuerda central para que el tejido no se deshaga, debemos continuar tejiendo, recordando que nuestro hilo central es el intercambio entre la Creación Colectiva y su aplicación en el aula escolar; por esta razón consideramos relevante recoger el hilo y sugerir algunas recomendaciones y conclusiones para no correr el riesgo de perder el hilo: 1.     Se hizo urgente Identificar las fronteras impermeables entre los campos interesados para encontrar los lugares donde no es posible traspasar el diálogo creador tanto en la escuela como en el teatro, es clave reconoces estos huecos negros para poder visibilizar al docente como creador y/o al creador como pedagogo en toda su dimensión. Como lo reconoce Monsalve, “contar con las experiencias y prácticas investigativas de docentes; identificar procesos similares y acercamientos a modelos educativos alternativos inspiradores y motivadores”; para así potenciar  las propuestas existentes desde los aportes de la creación colectiva en el proyecto piloto, Así mismo la autora recomienda establecer “dinámicas de trabajo entre artistas y docentes proyectando un segundo seminario teórico-práctico donde los docentes del plan piloto experimenten el proceso teatral de creación colectiva y así mismo, los artistas conozcamos de cerca las distintas experiencias de los docentes en sus aulas de clases, entorno y contexto.[22] 2.     Aun cuando la posibilidad de plantear la creación colectiva dentro del aula nos hace plantear una escuela utópica, transformadora, sensible y corporeizada, es  la escuela tradicional a la  que se enfrenta  la CC aplicada al aula,  lo que implica unas dificultades, burocráticas, estructurales, sensibles y humanas, por esta razón se recomienda sensibilizar a todos los integrantes de la comunidad educativa que participen del plan piloto para así a futuro poder leer el impacto en la comunidad y hacerlos realmente partícipes del proceso. 3.     Pese a las observaciones y cuestionamientos que se sobre el rol de los docentes durante el laboratorio, este espacio también reconoce el esfuerzo humano que hacen algunos docentes para hacer mella en medio de la rigidez institucional planteando desde sus posibilidades proyectos de investigación en el aula, siendo más allá de ser un ejecutor de unos estándares, ejerciendo de manera activa su profesión y cuestionando desde su quehacer en el aula. 4.     Este laboratorio reconoce la urgencia que desde el campo educativo existe de replantear el modelo educativo con un nuevo Movimiento Pedagógico social y cultural con los aportes de la creación colectiva  que como lo afirma Zubiria nos ayudaría a convertir las escuelas en espacios para la creación y la libertad, se recomienda organizar un espacio de interacción entre docentes de las diferentes regiones del país  de manera colectiva que puedan dar respuesta a la pregunta por el movimiento pedagógico surge de este intercambio y que pueda socializar y publicar en otros espacios. 5.     El medio teatral tiene el riesgo de Canonización de la CC como una estructura fija y la improvisación como fin de la creación y no como herramienta. Así como desdibujar la función del individuo en lo colectivo, por eso prima reconocer el rol del director/maestro como puente entre el grupo y la sociedad. 6.     Este laboratorio también invita a reconocer experiencias pedagógicas y artísticas al margen:  nuevas formas de creación sistemática, procesos del teatro universitario actual, las escuelas no formales, comunitarias, escolares, que en su gran mayoría han aparecido del legado de la CC y del TPI. 7.      Gracias al ingreso de  la Creación Colectiva a muchos sectores de la sociedad que han dado voz  desde la escena  a las  voces subalternas, han aparecido  múltiples publicaciones referentes desde otros campos entraron a las editoriales universitarias: (Tesis de pregrado, maestrías y  doctorados) informes de ONG internacionales, documentos institucionales sobre experiencias educativas experimentales en comunidad, que  se salen del teatro y de la educación formal, lo que ha  ampliado las redes  conceptuales y marcos teóricos sobre esta práctica, Este laboratorio sugiere hacer un estado del arte sobre estas publicaciones, para que sean tenidas en cuenta a la hora de la escritura de la propuesta. 8.Bibliografía al margen A lo largo de los días se mostró otra amplia bibliografía que deben ser visibilizadas tanto por la escuela como por los mismos artistas y maestros de arte escénico del país. -          J. L. Moreno, Psicodrama, Publicado por Editora Cultrix, São Paulo, Brasil (1975). -          Diálogo de saberes y cultura minera. Publicado por PNUD y el ministerio de la protección social. 2010 -          Premio investigación 2011 Mario Jurado: Aportes pedagógicos, didácticos y curriculares del maestro Enrique Buenaventura a la enseñanza teatral en Colombia Mario Cardona Garzón. Primera edición, octubre de 2012 Bogotá, D. C., Ministerio de Cultura de Colombia -          Aldana, J. (2018), El teatro de Santiago García. Trayectoria intelectual de un artista. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Janeth Aldana -          E. Buenaventura “la materia prima del teatro” manejo del espacio de los actores. -          TEC: Esquema General del Método de Trabajo Colectivo del T.E.C. Actualizado por la Comisión de Publicaciones del TEC en junio, julio, agosto de 1975 y publicado en Cuadernos de Teatro de la CCT, sin fecha de publicación -          Richard Matthew Stallman Fundación para el Software Libre. Software libre para una sociedad libre. -          Eric Fromm el miedo la libertad… -          Taller permanente de Investigación: produjo 22 cuadernos. Cuadernos editados: Elementos de la teoría para el teatro latinoamericano 1983; El teatro y los lenguajes no verbales 1983; Materiales sobre Stanislavsky, tomo I 1984; Reflexiones sobre el Método de Stanislavsky, tomo II, 1984; El chiste en el teatro 1996. Sin editar: El distanciamiento en el arte, 1985; Brecht y el efecto de distanciamiento, 1985; Las categorías dramatúrgicas y su praxis, 1986; La imagen teatral, 1988; El sistema de las acciones físicas, 1992, La improvisación 1995; El Teatro y la Postmodernidad, 1994, El siglo de oro 1995, La luz en el teatro, 1997. -          ALZATE CUERVO, Liliana: tesis de pregrado en ed. artística Mención de honor, VI premio nacional de educación Francisca Dadle, “El proceso creativo y el caos”. Herramienta pedagógica Para los maestros de educación básica.)2003. -          ________________ ¿Cuál-es-su-problema-fundamental? -diálogos-con-Santiago García-editorial universidad del valle 2016. -          audio de iVoox! Maestro Santiago García- ¿Cuál es su problema fundamental? https://go.ivoox.com/rf/51134839. Emisora  Universidad pedagógica nacional . Toma Única. -          CAJIAO, Francisco (2007). Desafíos de la investigación en educación y pedagogía, ponencia incluida en las Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación en Educación y Pedagogía. Desafíos contemporáneos. Bogotá, Colombia. Editado por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Alcaldía Mayor de Bogotá. -          MARCELL ROMERO SÁNCHEZ MÓNICA Un espacio para pensar la educación artística desde el aula. Experiencia en la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia Facultad de Bellas Artes-Licenciatura en Artes Escénicas Universidad Pedagógica Nacional, Colombia -          RODRÌGUEZ FERREIRA ANDRÉS “EL CICLO MUSICAL CANDELARIO” UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS; abril de 2015. Bogotá, -          RIZK, B. (1991) Buenaventura. La dramaturgia de la creación colectiva. México: Grupo Editorial Gaceta. -          VÁSQUEZ, E. (1978), El teatro de creación colectiva en la América Latina. En Recopilación de textos sobre el teatro latinoamericano de creación colectiva. La Habana: Casa de las Américas. -          ___________-Recopilación de textos sobre: El teatro Latinoamericano de creación colectiva. Ediciones Casa de las Américas, La Habana. Cuba. 1978. -          REYES; Carlos José. (1978), La creación colectiva: una nueva organización interna del trabajo teatral. En Recopilación de textos sobre el teatro latinoamericano de creación colectiva. La Habana: Casa de las Américas. -          GONZÁLEZ CAJIAO, Fernando. Historia del teatro en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Cap. VII-XI, 1986.42 -          DUQUE MESA, FERNANDO, Antología del teatro experimental en Bogotá tomo 1, editorial: Editorial Colombia Nueva, año 1995. -          PEÑUELA ORTIZ, FERNANDO, PRADA: Investigación y praxis teatral en Colombia. Editorial: Instituto Colombiano de Cultura. Año de edición: 1993. -          PRADA, JORGE: Santiago García, el teatro como coraje, editorial Ministerio de cultura,2003 -          BUENAVENTURA, Nicolás: -          ____________ Un modelo alternativo de educación popular para adultos. CAEPA, Ministerio de Educación de Colombia,1991, Enseñando a enseñar. Ministerio de Educación de Colombia, 1992. ¿Qué pasó, camarada? Santafé de Bogotá: Ed. Apertura, 1992. La campana en la escuela, Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán, 1993. El tambor y el humo, Ministerio de Educación, Bogotá, 1994. La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social. Editorial del Magisterio, 1995. La escuela grande, Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luís Carlos Galán, 1996. La maestra por una pedagogía de los derechos humanos en la escuela colombiana. Edi.Piani y Montagut, Barcelona,1997.9 El cuento de PEI y otras historias pedagógicas. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 1997. -          CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI I ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA, Título del artículo: “Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación”. Autor/es del artículo: Javier Calderón y Diana López Cardona -          CREATICA: UN MODELO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESTÍMULO CREATIVO. Por:  Gonzalo Fortún Berdecio. -          Irene Vallejo el infinito en un junco: la invención de los libros del mundo antiguo -          Lewis Mumford “descubrimientos del hombre y la máquina -historia de las ciudades   LINKS -          http://www.ianamericas.org/creatica-un-modelo-para-la-sistematizacion-del-estimulo-creativo/ -          LAS IDEAS PEDAGÓGICAS DE ANTONIO GRAMSCI -          http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_34/a_556/556.html -          http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/modules/item/1274-candelaria-metodo) -          https://vanguardiateatral.blogspot.com/2018/12/otro-dia-mas-para-la-pension.html -          https://www.semana.com/educacion/articulo/dia-de-los-maestros-en-colombia/525239/ -            -50 años de la corporación: https://vimeo.com/476095103/14945acb5d -          https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/la-educacion-es-el-camino-pepe-mujica -          Experiencias compartidas en el chat -          https://youtu.be/J1QIjQXaF3M -          https://semanarural.com/web/articulo/en-video--como-los-ninos-de-tumaco-construyen- hicieron su-proyecto-de-vida-por-medio-del-arte/1744 -          Encuentro Experiencias Significativas de Pedagogía de Paz en Colegios -          https://www.facebook.com/labculturadepazjoven/videos/1119296358548740 Coda Hoy el cambio de conexión con la naturaleza y con las nuevas tecnologías es inevitablemente. Así como el llamado al cuidado de esta casa común que habitamos que es la tierra.  El mundo que vivimos requiere que todos y cada uno de nosotros reflexionemos sobre el papel de la especie humana en esta debacle de sociedad.  Así mismo dentro de esta reflexión esta la educación entonces oxigenar la creación en colectivo en la educación es vital hoy en día para la educación en libertad.   Si el fin mayor es reconstruir el tejido social que ha debilitado tanto la guerra como la pandemia, al aplicar este diálogo creativo que propone la cc entenderíamos de manera práctica que el conocimiento también llega del otro/a y que es, en esos vínculos de confianza que construyo saberes, autonomía y pensamiento crítico.  Solo así podremos ver como los esfuerzos individuales se vuelve colectivos. Y dejar de pensar que somos el centro del universo (artistas y docentes) y por el contrario vernos como una parte más de esa gran maquinaria que es el mundo.  Espero que en unión con la del lector/a de este documento rematemos esta trenza compleja esperando que esta mochila sea posible para contener los aportes para una educación más pertinente en Colombia.  como afirmo Nora González:  En donde nos miremos en una conexión e interdependencia con la tierra y no como poseedores y explotadores de un territorio sino, como los indígenas lo afirman, los custodios y cuidadores de la naturaleza.  Finalmente me uno a las voces de los participantes:Que viva la creación colectiva!!  ¡Infinitos agradecimientos, al grupo de Teatro La candelaria Por esta FIESTA DEL CONOCIMIENTO!!  El que no es prisionero de su autodefinición ni prisionero de su auto negación es libre. El que conoce la libertad nace a sí mismo como un niño nace al mundo... Crítica de la Razón Cínica de Peter Sloterdijk(1983) [1] El descubrimiento de las tierras de los Guanes y de los Muiscas data de 1556, eran los antiguos habitantes de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Se dice que todos los demás grupos venían además de por sus telas, era el lugar donde se guardaba el conocimiento. [2] a través de la Gerencia de Arte Dramático en el marco de la ejecución del Contrato No 2633 de 2020.  [3] (SG -1997- Alzate,2016) ¿Cual es su problema fundamental?dialogos con Santiago Garcia,editorial  Univalle [4] Lineamientos Ministerio de Educación,https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89869.html?_noredirect=1 [5] citado de Aldana Cedeño Janneth La creación colectiva del Teatro La Candelaria en tiempos de pandemia 2021 [24] [6] Como ( Jarry, un Grotowski, o Artaud, Ionesco, Weiss, Chomsky, J, Moreno, Linas, Bajtín, Ubbersfeld, el estructuralismo, la narratología, las funciones de Propp, principios de lingüística, semiótica, antropología, y todo tipo de ciencias sociales) (Gabriel Uribe) [7] El espectador. 22 mar 2021 -. Por: Julián de Zubiría Samper  [8] Ellos son: experiencias experimentales de educación De iniciativa privada o mixtas (Párvulos, colegios de fe y alegría,  Bertrand Russell, EPE, Bogotá, el Ideas y el  Colegio Luis Horacio Gómez   en Cali, orientado por la corriente del filósofo austríaco Rudolf Steiner.  [9] ampliar  ver Alzate ,2016 capitulo formador de un pensamientos,   asi como  los resultados de 13 años produjeron 22 cuadernos.  y la  Bibliografía al margen de la relatoria general  [10] Obras sobre el genocidio de los falsos positivos, creación de mujeres pasarela /agresión patriarcal,  caso de minería San Pablo Bolívar, entre otras [11] Esquema General del Método de Trabajo Colectivo del T.E.C. Actualizado por la Comisión de Publicaciones del TEC en junio, julio, agosto de 1975 y publicado en Cuadernos de Teatro de la CCT, sin fecha de publicación [12] (personajes, la cadena de acciones, elementos, detalles significativos, por ejemplo: si hay una canción, si se usa preferentemente el cuerpo o se danza, o si hay una proyección en ella, entre otros) [13] Es un modelo que pretende estimular la inteligencia de los niños/as y jóvenes a través de la estimulación de la creatividad; este modelo fue presentado por el psicólogo y  Domínguez en el año 2000.

Source LogoEl otro teatro
News Image

Al filo de la pandemia - creaciones 2020

El teatro dentro de la pandemiaAcción de la voz del que escribe:  Una voz, una voz viene…. Es tarde y quizás ha llovido... En el encierro se nos ocurre disfrazarnos... ¿De qué? No sabemos.  Tal vez de nosotros mismos.  Busco que ponerme y me río, de todo, pero ahora más, porque me río de los que se ríen de mí, …  Me río de la risa misma de la muerte, que se me aparece burlona detrás de los cañaduzales con los párpados blancos y cocidos.... Me sacude la risa envuelta en angustia … ¿Cuánto podrá durar esta burbuja protectora al filo de la frontera?.  ? Texto obra AlzateAvances creativos del  2020    usando el tecno vivo. PROCESOS CREATIVOS REALIZADOS O CUERPOS EN PANDEMIAobra teatral: al filo de la f rontera CAPSULA 1: las hermanas  actúan ADRIANA OSPINA   Y RUTH DÍAZ  DESDE  LA QUERENCIA –GUARNE - ANTIOQUIA.  CAPSULA 4: la sombra y el padre, actual CARLOS SANDOVAL DESDE TUNJA- BOYACÁ. REBECA Y EL INSOMNIO:  actúan LILIANA ALZATE, EMEL POVEDA.Reseña  al filo  :Obra: Paz, Al filo de la frontera:   (percusión y Voz) de Liliana Alzate Cuervo:Grupo Luna da, Chía. Propuesta de lecturas performativas de voz y percusión.  Al filo de la frontera se dan cita varias voces inconclusas del pasado, que se vuelven reales en el presente; por medio de cápsulas de sentido en torno a la Paz de nuestro país.  La obra es una invitación  a Corazonar en voz alta  con un mundo dominado por la crueldad, que en la mayoría de los casos no quiere escucharnos.La acción artística desde la lectura es una búsqueda de las corporalidades y la lateralidad de estos cuerpos en el espacio, interrumpiendo la voz con el sonido y develando lo invisible de los mismos en nuestras cotidianidades.  Las  narrativas del yo,  se practica desde la obsolescencia[1] : def. nombre femenino, Cualidad o condición de obsolescente. "proceso de obsolescencia; rasgos de obsolescencia.  La obsolescencia refiere a la cualidad de obsolescente. Este adjetivo hace mención a algo que se está volviendo obsoleto, antiguo o arcaico y que, por lo tanto, cae en des uso .  Seres como: tú, ella, nosotras y ellos, son aquí  en la frontera: la niña y el Otro, El capitán, las hermanas, Sombra, el padre,  la comadre y el padrino,  el periodista y  MariPaz Colombia . Todos  se enfrentan como espejos a nosotras mismos.  Este acontecimiento quiere invitarlos a llorar, enfrentar, conciliar, tejer, trenzar, completar, cocinar a fuego lento todos nuestros dolores. En fin a soñar que todo se puede con la magia del teatro. … Lugar:  al filo de la frontera, Aquí en el pueblo o la aldea,  Paz en la calle cero, a veces con un sol canicular y otras viendo llover,  todos  privados de la libertad delante de las cámaras. La obra fue  seleccionada  III festival de  dramaturgia femenina España-Grecia  2020  y traducida al griego  por la editorial griega  IASPIS .  Frontera: Cualquier cosa que limite la extensión de otra. Etimológicamente viene del sustantivo “fronte” del latín “frons” o “frontis” que significa frente y del sufijo “era” que indica paraje, lugar y objeto. Puesto o colocado en frente. /Con fin de un estado o límite entre dos estados./ Filo: arista o borde de un instrumento córtate. En matemáticas, informalmente, la frontera también es llamada borde de un conjunto y consta de aquellos puntos que pueden verse tanto dentro como fuera del conjunto  Cápsulas:LAS HERMANAS: HTTPS://YOUTU.BE/HDLSTYRMPFSLA SOMBRA Y EL PADRE:HTTPS://YOUTU.BE/TELP0FTGDRMREBECA Y EL INSOMNIO:HTTPS://YOUTU.BE/QA60JEKP4I8Cuerpos en los  cautiverios  :CAUTIVERIOS  I Y II:EL VALLE DE LA INQUIETUD EDGAR  A. POE: HTTPS://YOUTU.BE/9OQCPZ1WCLEPOE Y LA MUERTE DE SANTIAGO: HTTPS://YOUTU.BE/CJEXJJSUYZ4PESSOA Y  SU HETERÓNIMO:HTTPS://YOUTU.BE/I41WQ7SIKPGhttps://youtu.be/9OQcPZ1WcLE poehttps://youtu.be/4Sm51toHNVw violencia y memoria: fragmento  con-secuencias  :1parte la Maestra E.BuenventuraProceso  del laboratorio de mujeres en comunión  en Medellín  en proceso de la obra:   comunión  en Nasa Wala de liliana alzate cuervohttps://youtu.be/9CE0Ct32DqQConcretamente  la idea para este proceso creativo es realizar laboratorios  creativos: que incluyan diversas intervenciones: lecturas performativas en  diferentes espacios no convencionales: , cafeterías,  salones,  vitrinas, centros comerciales, calles, ventanas, lavaderos, puertas, estacionesPalabra en lengua Nasa , La “nasa Wala” que hace referencia a una reunión multitudinaria del pueblo (la gran asamblea comunitaria) para dialogar a partir de la sabiduría y el conocimiento de cada uno de los que asisten a este espacio para ponerse de acuerdo y decidir. “Nasa Wala Üus”, es decir el pensamiento del gran pueblo. Nasa Wala es el espacio de todas y todos, donde se identifican como partes integrantes de una comunidad y donde pueden expresarse y realizar su capacidad de decidir desde la razón, la lógica y la espiritualidad para hacer la gran unidad en torno a su proyecto de vida colectivoProceso ibsen  teatro itinerante del sol. Rebeca y la peste del insomiohttps://youtu.be/YgpZy8IYGV4Laboratorio permanente de mujeres al filo.  virtual    (integrantes: Barichara, Brasil, Mosquera, Chia , Fusagasuga y Carmen del viboral)https://drive.google.com/file/d/12oP97R3K9kGVl25TArURTJRhF-dx049j/view?usp=sharinghttps://photos.app.goo.gl/eujmixyd6uvG9GYj8https://photos.app.goo.gl/KBXsCgaZupz1NpDt8

Source LogoEl otro teatro
News Image

las otras voces del teatro latinoamericano 2020

ponencia para el proceso simulador de proyectos Bellas Artes Cali octubre 23/ 2020Otras voces en la historia del teatro Desde hace siglos, los dioses acuden, quién sabe cómo, desde el pasado americano y desde la selva africana y desde todas partes. Muchos de esos dioses viajan con otros nombres y usan pasaportes falsos, porque sus religiones se llaman supersticiones y ellos siguen condenados a la clandestinidad.  Eduardo Galeano entrevista 2008 Introducción La investigación: Otras voces en la historia del teatro se trata de indagar en las teatralidades periféricas: una compilación de textos desde la oralidad directa africana y mesoamericana, la influencia en la literatura dramática universal hasta las obras contemporáneas. Además de una cartografía analítica, que dé cuenta de las influencias que han tenido estas otras teatralidades (afro, indígena y criolla) del país y sus ecos en las creaciones contemporáneas. Siendo el teatro una manera directa de conocer nuestra historia y reconocernos como nación es increíble que estas voces sigan estando totalmente invisibilizadas en las academias de arte dramático y en los espacios de investigación.   Confirmado en el material aquí recogido en la pesquisa y que ojalá sirva como base para para los creadores actuales y la educación y sus futuras investigaciones. Estas otras narrativas: la negra, gitana, indígena y la criolla han construido las nuevas teatralidades de la modernidad, que aun hoy siguen sin leerse.  El impacto de este proyecto se hace evidente al verse reflejadas sus voces en nuestro relato de nación que ha sido excluyente históricamente (La conquista, la independencia y el desarrollo). (William Ospina: “es la hora de los saberes mestizos”) https://www.youtube.com/watch?v=RhwfMoQCsvg&t=3s. Solo en la medida que se visibilicen estas prácticas con el valor que corresponden, nos podremos dar cuenta de cómo su cronotopo cultural ha influenciado las teatralidades modernas y la escena del país. El Valor agregado de este trabajo reflexivo es que nos habla sobre nosotros mismos y puede desarrollarse no solo en las artes si no en las diferentes áreas del conocimiento, como humanidades, bioéticas, ciencias sociales y pedagogía.  Mostrando los relatos no contados en la historia oficial. Finalmente, el conocimiento que nos otorgan las otras voces, es la re-visión de las teatralidades periféricas en la historia colombiana. Es a través de los linajes de la cultura negra, indígena, gitana y criolla que se develan las influencias ancestrales del territorio que habitamos en el continente y por supuesto la re lectura de la palabra oral como fuerza iniciática de la teatralidad más viva.   Todo lo anterior visto parcialmente, hasta hoy por los estudios canónicos tanto literarios como teatrales. Quiero compartir con ustedes hoy algunas de las preguntas que surgieron al conforman los ejes de esta investigación fueron: ¿Cuál es la representación de esos sujetos en nuestra memoria histórica? ¿Cuáles son sus otras estrategias teatrales y narrativas para contarnos su historia? ¿Cuál es su verdadero lugar de enunciación y su cartografía corporal en el cronotopo cultural de  la nación?  Para este fin la indagación el material aquí ofrecido en Otras voces (afro, indígena, gitano, criollo) ya cuenta con una recopilación de textos desde primero la oralidad mesoamericana(rituales, ceremonias, vivas) y  africana (con los Griots); segundo la literatura dramática universal ( conquista e independencia) hasta las teatralidades hibridas de hoy.  (ya se cuenta con una base de datos del material bibliográfico ya ubicada y parcialmente recogida de las bibliotecas) . RAZA Y NACIÓN Quiero aclarar el concepto de raza que se trabajara en este escrito, con esto me acojo a lo sugerido por Wade (1997) quien explica: (…) raza es una franja cambiante de categorías y conceptos creada por los europeos como resultado del contacto y la subordinación de los pueblos no europeos a través del colonialismo y el imperialismo. Estas categorías se concentraban en diferencias físicas consideradas relevantes (básicamente el color de la piel, aunque también la textura del cabello y ciertos rasgos faciales) y las convertían en significantes "raciales" que dieron lugar a una vasta carga de significados sociales y culturales organizados por jerarquías de valores, poder y explotación del trabajo. Es importante entender que los significados han variado a través del tiempo y del espacio, influidos por muchos factores como las estructuras demográficas y económicas, el desarrollo de la comprensión científica de las diferencias humanas, la lucha política y cultural librada en torno a las categorías y significados en sí mismos. (Wade, 1993, 1997: 19). El mestizaje, físico y cultural, es una clave maestra para narrar la identidad nacional latinoamericana; contiene inclusión y exclusión, afirmaciones de homogeneidad y de heterogeneidad. Mostrar, por ejemplo, a Colombia como nación mestiza implica que todo el mundo es igual, pero la idea misma de mestizaje, necesariamente alude a la diferencia de su procedencia: negros, blancos, indígenas mulatos y criollos. Cuando la mezcla se entiende como blanqueamiento progresivo, se termina negándolos/ marginalizados; o incluyéndolos, pero en categorías diferentes a la hegemónica. El tema de los orígenes indígenas, africanos y europeos aparece una y otra vez. Cada mención de mezcla, hibridismo o criollismo inevitablemente re afirma la diferencia que el acto de habla[1] intenta disolver en apariencia sobre la identidad americana. Tanto en Colombia como en el resto de América Latina, los procesos de identidad racial están íntimamente ligados con el nacionalismo y la identidad nacional: la homogeneidad y la heterogeneidad son imaginadas como la comunidad y la diversidad de "esencias" naturales; la transformación y la apropiación son vistas a través de las hibridaciones del mestizaje y pueden resinificar nociones fragmentarias de esencias raciales por rearticulación dentro de una representación diferente, usualmente bajo la sombra de un principio hegemónico basado en una conexión ideológica entre blancura y modernidad; y, por supuesto, la identidad racial forma parte de procesos transnacionales y categorías globalizadas como negro, blanco e indígena que no pueden concebirse exclusivamente dentro del marco nacional. (Wade, 1997:34) Finalmente, el estudio espera trascender la perspectiva de la exclusividad de la disciplina teatral e incluir la otra hermenéutica como lectura del cuerpo- voz- memoria tanto en los textos dramáticos clásicos como en los procesos de creación-investigación sobre los temas indígenas y afrodescendientes. La recopilación de todas estas tradiciones históricas es de suma importancia, no solo porque transmiten contenidos culturalmente únicos de nuestra América Latina si no, porque nos remiten a la memoria histórica, que se encuentra en permanente proceso de reconfiguración; recuerdos nómadas, de memorias migrantes que han sido apresadas en una sola lectura de la historia. Objetivos fundamentales :Indagar en la representación de las teatralidades de las otras voces (afro, gitana, y amerindias) en nuestra memoria histórica de antes y de hoy. Creando una compilación bibliográfica de uso pedagógico y especializado, así como una cartografía sobre los espacios culturales de estas teatralidades periféricas de hoy con ecos de estos linajes en el país. Entregar un material único que reposa en las bibliotecas de las ciudades más importantes que se están perdiendo por falta de claves de lecturas e inclusión en los currículos escolares y en las escuelas de arte dramático y un estado de los grupos escénicos de linaje de estas voces que están vigentes en sus procesos creativos. Se pretende entonces, hacer un puente entre el ayer y el hoy re vitalizando, paralelamente a la recuperación bibliográfica antes expuesta y mostrar procesos y hallazgos creativos de algunos grupos representativos de hoy que han indagado en estas Otras voces.  (ej. grupos actuales: Itinerante del sol Boyacá, teatro tierra y sus obras en san Andrés islas, paloq´ sea de Pereira con platino teatro, teatro de la memoria de Juan Monsalve , Viento teatro, Mapa teatro, petra , con la historia no oficial, Yayechi de la guajira. Autores creadores: Enrique Buenventura en cali, maestro Gilberto Martinez, Jose Manuel Freidel en Medellin, Manule zapata Olivella,   entre otros)  Entonces, la compilación y análisis de la literatura dramática colombiana con linaje afro, indígena, y mestizo demuestra en si misma la imbricación histórica desde lo liminal, oral, ceremonial y textual. Creando unas claves de lectura específicas para cada obra, con el fin de encontrar puentes que acerquen los materiales dramáticos escogidos en varias áreas del conocimiento (pedagógicas, artísticas y culturales). En síntesis, el material aquí recogido en Otras voces contara con una doble vía, una patrimonial, (que está en las bibliotecas) y otra de memoria de los grupos y creadores actuales que indagan y trabajan estas otras voces. Dando a conocer la riqueza de nuestra interculturalidad por medio las nuevas claves de lectura para leer los textos de otras épocas y el teatro de hoy. Así es como los acontecimientos culturales encontrados en la pesquisa evidencian los hilos de estas voces en la historia no contada del país. Ofreciendo una base importante para la educación en Colombia y los creadores actuales.  Estado de la cuestión /O estado del arte Solo una cosa le piro, [...] Le cuente a toito er mundo Lo que aqui en Colombia ha vito; Riga como ciuraranos Son er negro, er branco, er indio ("Epresion re mi amita" 27). Ya paso er tiempo Reloj escavos; Somo hoi tan libre Como lo branco ("Serenata" 30). Candelario Obeso El teatro hispanoamericano en esencia puede considerarse como un hecho cultural pluriétnico y multicultural, entre lo indígena, lo negro y lo español. Sin embargo, su análisis se ha realizado a través de un pensamiento criollo, que en general ha invisibilizado la voz y la visión del otro, sustentando sus argumentaciones desde una mirada europeizante.  En las recientes reflexiones académicas es relevante el uso de materiales sobre estudios culturales, teatralidades expandidas, performances como herramientas para encontrar unas nuevas lecturas de las teatralidades como obras de nuevas narrativas contemporáneas. Varias corrientes estéticas han estudiado su producción narrativa y oral, pero no existe una compilación bajo el lente de las teatralidades periféricas. Mucho menos su aporte a la historia de nuestro país, varios países en Latinoamérica han contado con serias investigaciones sobre el tema (Ecuador, Perú, Brasil), pero Colombia brilla por su ausencia es urgente entonces la reflexión sobre su otra historia y su “quehacer” teatral tanto del pasado como su influencia en el hoy. Lastimosamente seguimos siendo un país centralista y la ciudad de Bogotá recoge todo el conocimiento de la nación a nivel cultural. Entonces que se visibilice los relatos negros, gitanos e indígenas no contados en la historia oficial es apremiante.  Así como confirmar su influencia en la construcción de las teatralidades contemporáneas.  En síntesis, el impacto de este proyecto otras voces se podrán ver reflejado en la medida que por fin se acepte y valore la influencia de estas otras narrativas en la construcción del país y su agencia teatral actual   VOCES Y ECOS SUBALTERNOS: ¿son incluidos las obras de las voces negras e indígenas en los estudios actuales de teatro colombiano y latinoamericano? Lastimosamente la respuesta es no, el estado del arte de las investigaciones sobre teatro hispanoamericano que visibilice las otras voces, en Colombia es casi nulo, contamos con algunas investigaciones en literatura y estudios culturales, una maestría de estudios afro en la Universidad Javeriana, en el área de humanidades, sociología y antropología. Pero, en ninguno de los departamentos de artes del país y específicamente en teatro existen investigaciones de estas voces, su interés es completamente nulo, puedo asegurarlo pues he sido maestra en varias de estas facultades de arte dramático y literatura en (Cali, Cartagena, Pereira y Bogotá) y he comprobado la ausencia de sus voces en los currículos o bibliografías de los maestros. Y sobre todo el extrañamiento y la negación de su valor como textos y teatralidad de nuestra memoria escénica. Otro ejemplo, se encuentra en la pesquisa ya realizada desde 2013 donde he encontrado varios textos dramáticos de nuestra historia clásica, abandonados y prontos a extinguirse por mantenimiento, en las bibliotecas nacionales por desconocimiento y desinterés total de investigadores, maestros y editoriales.   Marco conceptual. Palabras clave desarrolladas en la pesquisa: Teatralidad (periférica/otras ), dramaturgia (fronteriza/ expandidas/vivas), Performance cultural, pensamiento poscolonial, cartografías y territorio. Investigación/creación: Creative practice as research:   Proceso creativo, La hermenéutica de la escucha, discurso liminal, / cartografía del cuerpo-voz. En las recientes reflexiones académicas es relevante el uso de conceptos como: teatralidades expandidas, performance, estudios culturales como herramientas para encontrar unas nuevas lecturas de las teatralidades (ejemplo Diana Taylor, Instituto hemisférico, Universidad de Antioquia, entre otros) quiero subrayar lo anterior ya que después de indagar en los materiales ahí recogidos , no existen la relectura  de los textos que este proyecto propone , pues en ellas en general priman las miradas y lecturas  europeizantes o anglosajonas de una realidad afro de otros territorios; ausentes totalmente de la construcción de un discurso crítico del arte escénico teatral desde Latinoamérica, además ninguna de ellas incluye una cartografía de la teatralidad actual con influencia Mesoamericana y afrocolombiana; ni  aporta claves de lectura que se ajusten a las tradiciones narrativas y los territorios que habitamos en Colombia.  El conocimiento de sus teatralidades y la diversidad de sus pensamientos es único y lograrlo hará que se crucen esas fronteras impermeable de la historia univoca del teatro en Latinoamérica. Tenemos que recordar que el conocimiento que estas voces cubren más del 70 por ciento del territorio, muchos de los mismos grupos étnicos que habitan la ciudad desconocen estos materiales y la relevancia de su historia desde la oralidad, su aparición en la literatura clásica hasta nuestros días. No es nuevo reconocer que Colombia sufre de un problema de memoria histórica y no cuenta con serias indagaciones sobre este rico material dramático que se encuentra en la ciudad, estamos atrasados ante el resto de Latinoamérica que reconoce sus voces y la importancia en sus letras literarias y dramáticas; es urgente entonces la reflexión sobre su historia y la influencia en su “quehacer” desde el hoy. Por todo lo anterior el valor agregado del conocimiento que aporta esta indagación está en la re-visión de la historia oficial colombiana a la luz de la palabra oral como fuerza de teatralidad viva mostrando la cultura de las otras voces desde su interior, sus influencias, linajes ancestrales, y el cómo de sus culturas continúan presentes en la escena del país. Hasta hoy no vistos como categorías teatrales por los especialistas.  Este es el fin mayor de este proyecto de Otras voces, un material bibliográfico colombiano único.  Otra la línea conceptual de la investigación es la Literatura Comparada, que, siguiendo las tendencias más recientes de la disciplina, se interesa en el estudio sistémico y supranacional de la literatura, en estrecha relación con la cultura. Ello comprende el estudio de las identidades y las alteridades, según los parámetros de la imagología y los estudios culturales. Interesa la superación del canon eurocéntrico, así como el estudio de las relaciones entre las literaturas latinoamericanas y del Caribe con Europa y África, y las relaciones entre ellas. El punto de partida de estos estudios está en la literatura y la cultura latinoamericanas. Según estos criterios de la convocatoria del caro y cuervo el marco conceptual especifico que expondré a continuación continua desde el área de las teatralidades   esta línea.: La dramaturgia desde la frontera – Teatralidades y “otras” dramaturgias Inicialmente conviene mencionar aquí en el marco teórico la construcción del conocimiento sobre la dramaturgia de la frontera, lo que supone ya un extrañamiento para la academia y no se puede desarrollar sin una práctica teatral, para no olvidar que ver teatro es una manera de completar el convivio teatral. Así lo que se hará en esta investigación de manera teórica es poner en juego algunos conceptos que no provienen del centro de la academia oficial pero que tampoco son ajenos a ella, ni al teatro vivo con el fin de enfatizar la idea de frontera y por supuesto volverla propicia para la pedagogía artística desde la escuela básica y secundaria hasta profesional, para encontrar otras maneras de mirar más incluyentes de nuestras letras colombianas. Usaremos la palabra frontera en esta indagación para develar principios de la descentración de un pensamiento anti logo centrista y anti dualista en las obras con raíces afro e indígenas y por supuesto criollos. La lectura desde la frontera, es pues, aquella estrategia que tiene lugar en los puntos-cruces o en los márgenes, en las orillas de una cultura, donde ‘orilla’/‘margen’ no siempre implica exclusión’/‘discriminación’, sino la articulación de nuevas formaciones culturales. Bajo estos ‘puntos-cruces’/‘orillas’/‘márgenes’, se re - territorializa métodos semiótico-culturales y se pueden realizan reinvenciones que propone una obra contemporánea. La frontera es el «conjunto de características que distingue dos cosas no materiales». Aquí cobra validez el sentido de la frontera como espacio de la diferencia de las voces que  escucharemos. Metafóricamente la frontera es un tejido híbrido constituido por conceptos que entran en una nueva relación y generan un espacio donde conviven diferentes maneras de mirar. Es una situación ambigua donde se condensan fragmentos de mundos, cosmovisiones, con una temporalidad acotada por las teatralidades producidas por una comunidad ancestral, vinculada a las circunstancias de un territorio específico. El concepto de frontera es elusivo, escurridizo y complejo dada su riqueza semántica, al ser a un mismo tiempo muestra de identidad y vanguardia, permite explorar la otredad; mecanismo de ocultamiento y revelación puesto que la identidad solamente se descubre a partir del reconocimiento del otro.  En este caso lo otro es: lo afro, lo indio y lo criollo en las letras colombianas específicamente en las teatralidades del país. Las obras aquí analizadas son propiciadoras de situaciones míticas, imprevisibles e intertextuales; pudiendo ser usadas por todas las áreas de las nuevas narrativas. Por ser teatro  ellas mismas generar prácticas de inversión en literatura y oralidad nacionales nunca antes indagadas, pues contienen estrategias que implican una mirada política sobre los territorios en unos contextos históricos  específicos, ya que subvierten las relaciones y desestabilizan, al menos temporalmente, a los órdenes canónicos  de la academia oficial.  Las obras artísticas aquí escogidas son edificadas en su identidad, y no se encierran en un sistema teórico literario y esperamos no se vuelvan a separar de la práctica teatral. para así entregar a investigadores creadores del arte teatral nuevas herramientas que les permitan cualificarse su análisis de la dramaturgia de antes y de ahora con una visión más pertinente para nuestro continente, lecturas que propongan nuevas miradas. Para cada obra se ofrecerá unas claves de lectura, para que los interesados aborden los textos y/o sus procesos creativos con miradas más incluyentes. La lectura desde la frontera des automatiza la visión de la teatralidad tradicional y en ambas influencias la afro y lo amerindio se plantea hacer un viaje rizomático por la dramaturgia fronteriza desde la oralidad, la influencia del texto dramático clásico hasta la intertextualidad en las nuevas teatralidades de hoy Teatralidades y “otras” dramaturgias: La teatralidad El término describe el empleo de una enorme e infinita posibilidad de procesos dinámicos de representación e interpretación, no es análogo a la línea, ni a la margen, sino a la cartografía de un territorio ondulante como el latinoamericano. Está concepción está ligado más al pensamiento ancestral: “pensamiento no lineal, o pensamiento en espiral, el cual nos permite conocer la naturaleza de las cosas sin abstracciones, con todas sus partes conectadas unas con otras” (Michel Perrin, 2001: 56-57). Varias corrientes estéticas han bebido de la producción artística de las culturas ancestrales, pero no todos has reconocido su tradición, mucho menos han contado con su lectura tanto del pasado como el hoy.  Es urgente entonces incluir estas fronteras para que sean aceptadas como lo que realmente son: manifestaciones de un grupo humano que dan cuenta de una visión de mundo y una muestra del acervo cultural que la sostiene. Como vemos los conceptos de dramaturgia y teatralidad están ubicados en este concepto de frontera.  Entonces hay que aclararlos teóricamente para abordar este viaje convirtiéndose en eje fundamental del marco teórico.  Como puede verse la complejidad del término teatralidad es infinita, puede y debe ser un concepto que implica siempre una “delimitación”, o sea, una búsqueda más allá del límite impuesto, y por esto no permite una sola definición. Entonces, para este análisis, aquello que se denomina como ‘teatralidad’ no posee una estructura tradicional, sino una ‘estructura fronteriza’.  Tanto para los textos clásicos como para las teatralidades encontradas en la ciudad con raíces afro y mesoamericanas. Y en contradicción con algunos conocedores, este marco teórico se quiere arriesgar a construir lecturas que desde la teatralidad se pueda entender la producción de un teatristas, de un determinado período cultural o de la evolución de los lenguajes, desde el punto de vista de sus estrategias de teatralidad. Frente a este enfoque minoritario, la idea del teatro como texto, ya sea texto dramático o espectacular —el tratamiento metodológico será comparable—, al ofrecer diversas interpretaciones. Al Preguntarnos por la literalidad o por la teatralidad de una creación con influencias afro y amerindias incluso las no categorizadas como escénicas,(material sobre las oralidades del pacifico ver anexo)  implica dos acercamientos diversos, que conllevan a su vez aparatos teóricos y herramientas de análisis distintas. Si bien hemos de insistir en que no se trata de acercamientos excluyentes, sino al contrario, capaces de arrojar miradas complementarias sobre una determinada obra artística o fenómeno cultural. La palabra dramaturgia: se origina en las palabras drama (hacer) y ergon (obra). En español, dramaturgo significa lo mismo que en original griego: autor (hacedor) de obras (de teatro). En inglés, la palabra utilizada es playwright, que tiene la misma composición semántica. En alemán, la palabra para el escritor de obras de teatro es dramatiker; al menos desde Lessing, dramaturg, otra palabra alemana, se emplea con el sentido de director artístico, acepción que comenzó a utilizarse cuando la profesión de director aún no estaba plenamente establecida (hecho que ocurrió hacia fines del siglo XIX). Lo dramatúrgico, para los nuevos directores, era, en primer lugar, el texto dramático; pero el concepto de dramaturgia trasciende el texto escrito. El teatro no es una sucursal de la literatura: este fue el descubrimiento de los directores del siglo XX. Ahora bien, en el contexto de América latina desde los sesenta los maestros del teatro han contemplado la existencia de varios lenguajes expresivos dentro del concepto de dramaturgia en el hecho escénico, no solamente lo literario. Según el maestro Santiago García: “Dramaturgia es el conjunto de textos que conforman el espectáculo teatral en su confrontación con el público, uno de los cuales es el texto literario. La dramaturgia da cuenta de todo lo relacionado con la escena y de la relación de ella con el público.” (S. García, 1994, pp87)  De acuerdo con todo lo anterior, el teatro no está relacionado con un fenómeno solamente literario, sino también por la interacción que se logra entre el actor que representa y el público que lo escucha y lo ve. El filósofo John L. Austin (1955) sostuvo que “el lenguaje no sólo cumple la función de describir un estado de cosas o afirmar un hecho, sino que también implica un comportamiento, es decir, que el lenguaje no sólo cumple una función referencial, sino también siempre una función performativa”.  Si durante mucho tiempo el concepto de texto sirvió como modelo para la cultura occidental, da la impresión de que tal función está siendo asumida cada vez más por lo performativo, o bien por una relación específica entre lo textual y lo performativo. La propuesta de lectura se realizaría bajo este prisma y la práctica analítica de las obras escogidas incluirá en las siguientes categorías: creación oral, texto dramático clásico y Las nuevas teatralidades. 1. La creación oral  La palabra oral siempre constituye la modificación de una situación existencial total que invariablemente envuelve al cuerpo. En este sentido, puede afirmarse que la teatralidad es consustancial a las culturas orales. (Henríquez, 2003.) Para acercarnos al estudio de la producción oral de Colombia es fundamental tener en cuenta la influencia de tres culturas: la impuesta por la tradición europea, el legado de los africanos que arribaron como esclavos, y la indígena con un saber preexistente a la América hispánica.  Juntas han construido el universo oral de este territorio al aportar elementos que se insertan en el imaginario de la región y al reflejar distintas experiencias, sentimientos y preocupaciones que marcan la vida de sus habitantes. El mantenimiento de una tradición propia, poco explorada y recreada ha sido posible dado el carácter marginal de algunos territorios que conforman el Colombia. Ahora bien, vista en relación con la producción escrita, tiene  ciertas  características que  hacen  que  se  trate  de  una  creación  particular.  Por eso su inclusión en las teatralidades otras y su valor para ser representadas o leídas en las aulas nacionales. Griots, rituales, ceremonias, leyendas, coplas, cantos afro (arrullo, Gualí, alabaos, decimas, juaga, advenimientos) 2. La influencia del texto dramático clásico: La escogencia de apartes de la literatura dramática influenciada por la literatura universal, escogeremos unas obras de autores fundamentales ( Zuma de Waldina Ponce de león, Chonta de Gerardo Valencia, Claver Oswaldo Diaz, Caronte liberado, Tres monedas de oro de Manuel Zapata, Fernando Gonzales Cajiao, entre otros (ver índice de la investigación) para poder ver a la luz de sus textos, las estructuras de los textos dramáticos con temas históricos nacionales. Y así recuperar textos no estudiados y visibilizar autores con gran experticia literaria con linaje afro y mesoamericano.  Además, en este aspecto ya hemos encontrado que, en los textos de aula hasta hoy utilizados, hay un desconocimiento total de esta memoria y de los hechos históricos contados desde sus culturas, hasta hoy siguen existiendo una única versión colonizada. 3. Las nuevas teatralidades. Creaciones contemporáneas de autores de hoy, incluyen intertextualidades de estas voces artísticas y demuestran aspectos interdisciplinarios de sus teatralidades periféricas demostrando influencia de las culturas aquí referidos. Buscando presentar las características más importantes de las teatralidades afrocolombianas y mesoamericanas para resaltar el papel socio cultural que representan estas manifestaciones no solo para las comunidades sino para el país. Estas cartografías de la escena nacional vigente pretenden rebasar el formato tradicional de la representación y busca una aproximación a sus obras que dé cuenta de sus proceso creativos en sus territorio. Este proyecto se concibe también con una gran proyección pedagógica como una guía de lectura para los interesados en las otras voces de nuestro país, presentando elementos de apreciación de la lectura y su aplicación como herramienta creativa. ECOS DE HOY : Grupos de hoy con influencias de las otras voces: Viento teatro, Itinerante del sol, Mapa teatro obra: san  pacho, teatro petra Historia Patria (No) Oficia),  grupos danza afro, teatralidades Delia , Paloq´ sea Pereira ´obras : expreso choco, grupo platino teatro (cantaoras afro de Risaralda) ,Yahechi de la guajira, entre otros    Metodología: En los últimos años la práctica artística se ha convertido en un gran Enfoque de la actividad investigadora, tanto como proceso y producto, como de discurso en varias disciplinas de las ciencias sociales y artísticas, se han hecho evidente su validez como un método de estudio del arte y la práctica del arte.  Por esos motivos este proyecto   Otras Voces   presenta una enfoque metodológico hacia el análisis de las prácticas creativas e incluye otra visión de los tipos de investigación-creación, relacionándolos con las metodologías de las ciencias sociales. Reenfocando los métodos de uso común como (entrevistas, revisión bibliográfica, bitácoras, entre otros). Haciendo énfasis en los materiales que parten de la metodología de investigación para las artes: creative practice as reserch.  Ahora bien, la investigación basada en la práctica de las artes es un género metodológico que comenzó hacer utilizado principalmente en Europa y Estados Unidos en disciplinas que cuentan con un componente práctico o de producción, como en este caso son las artes escénicas. Entonces este proyecto utilizara  también esta vía metodológica de investigación, explorando su validación e implementación en un contexto latinoamericano.    Aclarando un poco más lo del contexto latinoamericano, la pesquisa Otras voces abordaran como un reto la anterior metodología, en relación con la investigación-creación y otros métodos dominantes de las investigaciones actuales desde las ciencias sociales (cualitativa y cuantitativa).  El lugar de la subjetividad y la autobiografía serán nociones fundamentales en la investigación basada en la práctica de las artes. Asimismo, el proyecto pone en discusión algunas de las direcciones epistemológicas que surgen de esta vía de investigación en un marco contemporáneo.   Este modelo metodológico comprende una discusión de los propósitos y aplicaciones de la investigación desde la práctica creativa; este tipo de investigación la he venido desarrollando en mí hacer como creadora e investigadora a través de mis investigaciones desde la práctica creativa. Aclaraciones a la metodología: Practice-as-research y Practice and research son dos categorías de investigación para las artes y son probablemente las más familiares a las artes en el campo de las humanidades: práctica de la investigación, y práctica como investigación[1]. La que nos atañe aquí es la segunda: práctica como investigación en la cual se hace hincapié en la exploración creativa y la innovación en la práctica artística dada lo que es la base de la pesquisa.  Es allí donde comenzamos a pisar nuevos territorios en los reinos de la investigación. Los resultados de tales investigaciones están destinadas a desarrollar la práctica individual y la práctica del campo, construir teorías relacionadas con las prácticas artísticas con el fin de obtener nuevos conocimientos o perspectivas de la investigación artística. En la investigación basada en la práctica, el artefacto creativo es la base de la contribución al conocimiento. Este método se aplica a investigaciones originales que buscan nuevos conocimientos. A través de la práctica y sus resultados. Las reivindicaciones de originalidad se demuestran a través de los artefactos creativos, que incluyen las otras formas de práctica creativa.  El artefacto creativo va acompañado de una crítica o discusión de la importancia del contexto y una comprensión completa que solo se logra a través de la presentación cohesiva del artefacto creativo y la exégesis crítica.  La Investigación dirigida hacia la práctica, se enfoca en la naturaleza de la práctica creativa, conduciendo a nuevos conocimientos de importancia operacional para esa práctica, con el fin de avanzar en el conocimiento sobre lo que está dentro de los procesos creativos. La diferencia con los resultados de la investigación de las artes con modelos de las ciencias sociales está en la exégesis crítica, que no incluye la creatividad, aunque la práctica creativa sea parte integral de la investigación. "En realidad, tanto como la ciencia y la magia son formas distintas de encarar el conocimiento, el arte y las practicas estéticas imbricadas son formas distintas de encarar la producción de imágenes, de desarrollar las capacidades sensoriales, de categorizar el espacio y el tiempo, de utilizar la imaginación". Ocampo, E. (1985,50) La primera parte de la indagación tendrá una metodología de investigación bibliográfica de recuperación de los textos, contraste de fuentes primarias, de archivo, referentes conceptuales e históricos y sus análisis conceptuales a la luz de las teorías poscoloniales, la hermenéutica de la escucha y las teatralidades fronterizas ampliando los referentes estéticos, creativos del teatro nacional (correcciones a la investigación ya en curso). Las fuentes de información que se retoman para la indagación son seleccionadas al juicio de la proponente para responder de una manera significativa a la propuesta de valoración  comparativa del patrimonio material e inmaterial. la información fragmentada para los productos finales posibilita una lectura de intertextualidad desde donde el sentido se produce y afecta la escritura; el trabajo metodológico busca la indagación y la construcción de presupuestos teóricos y metodológicos que marquen un derrotero para valorar el legado dramatúrgico desde los materiales tangibles –los textos dramáticos, artículos de prensa, fotos, bitácoras de proceso de los grupos, programas de mano, ensayos- y los materiales intangibles -testimonios- que evidencian un patrimonio contemporáneo del teatro que se interesa por  las otras esas voces. De las metodologías cualitativas incluiré algunas de sus estrategias fenomenológicas y hermenéuticas, axiológicas, etnográficas, descriptivas, experienciales y dialécticas que promoverán el valor de la subjetividad, de la individualidad, de la interacción compleja, de la participación, y son consideradas hoy como procedimientos legítimos pues ofrecen a los investigadores una guía hacia procedimientos más apropiados para nuestra disciplina de investigación artística. La información que se ha rastreado hasta el momento tiene un carácter académico y su origen está puesto en él, se expresa como patrimonio y refuerzan la intención de un ejercicio histórico que sirve como estrategia para resaltar  y ojala incidir en los proyectos culturales  y académicos nacionales. El ejercicio de literatura comparada en la propuesta está en primera instancia entre texto dramático y las teatralidades; segundo encontrar el puente ente el ayer y el hoy con los grupos actuales.  Esta segunda parte tendrá una arista en su enfoque de Investigación, que es hacer énfasis en los procesos creativos, el cómo enfocaron estas voces. Considerando así las prácticas artísticas como formas particulares de producción de conocimiento. De acuerdo con los especialistas, este enfoque implica la reflexión crítica sobre diferentes elementos de la práctica artística, como el proceso creativo y su estudio, las influencias teóricas y prácticas de sus obras que indagan en las voces aquí tratadas.   Se distingue de otras formas de saber no sólo por sus contenidos, sino también por sus metodologías y principios epistemológicos. Se cree que los artistas son especialmente pobres a la hora de exteriorizar sus procesos, llevando al resto del mundo a creer que no tienen ‘metodologías’ o que son incapaces de crearlas o que son por eso menos rigurosas. En los últimos años la práctica artística se ha convertido en un gran enfoque de la actividad investigadora, tanto como proceso y producto imbricado, como de discurso en varias disciplinas de las ciencias sociales y artísticas, se han hecho evidente su validez como una Método de estudio del arte y la práctica del arte.  Por esos motivos este proyecto Otras Voces presenta un enfoque metodológico que re enfoca los métodos de uso común en las investigaciones bibliográficas, incluyendo los procesos creativos como formas de estudio que muestran su influencia de estas otras voces. Se usarán herramientas como (entrevistas, revisión bibliográfica, bitácoras, y los videos de las funciones). Sugerimos la metodología imbricada pues ella contiene una doble voz, radicalmente ecléctica que acepta y critica al mismo tiempo; este doble proceso de preservar lo que ha pasado antes y dirigido hacia una nueva creación es el punto de partida para este discurso pero, el destino final está abierto, maximizando así la resistencia a las explicaciones simples. Entonces el modelo metodológico comprende una discusión de los propósitos y aplicaciones de la metodología de investigación clásica y la investigación artística con enfoque poscolonial y fronterizo, que nos permita recomponer el pasado moderno con la cultura actual de la escena. Además, nos permita entretejer el desarrollo de múltiples códigos con respeto a las minorías, las diferencias y la alteridad. Por lo tanto, una metodología imbricada fomenta activamente la colaboración intercultural. Es importante recalcar que para estos objetos de las Otras voces es fundamental crear unos procedimientos que sean apropiadas y comprensivas con la naturaleza de las tradiciones ancestrales de las que hablan; para ser más responsables con las lecturas de las otras voces, de sus tradiciones, sus cuerpos y sus gestos.  Redescubriendo una literalidad dentro de teatralidad que no es solo la palabra escrita, aplicando aspectos de otras disciplinas (estudios culturales, sociología, antropología, filosofía y estudios de performances) para incluir estas prácticas creativas y su histórica ancestral a la investigación del arte. Esta aclaración la hago para dar a conocer a los expertos esta propuesta metodología pues considero que es allí donde comenzamos a pisar nuevos territorios en la visibilizarían de documentos históricos y la investigación artística. Nota: Este tipo de investigación la ha venido desarrollando la proponente en su hacer crítico como creadora e investigadora a través de sus artículos e investigaciones desde la práctica creativa. (Ver últimas publicaciones (ver ejemplos  en mi Blog  https://vanguardiateatral.blogspot.com/ ejemplo  Orígenes de itinerante del sol).   Ejemplos obras  videos:   links   Ecos de las otras voces: líneas : históricas, imbricadas, liminales, y vivenciales 1.      Histórico: el primero se trata de una compilación y análisis de textos teatrales olvidados en las bibliotecas de la ciudad (Instituto caro y cuervo, biblioteca nacional y Luis Ángel Arango) desde el enfoque de la teatralidad.  Develando una cartografía amplia sin analizar desde la oralidad, hasta la literatura dramática universal, pesquisa ya adelantada por la proponente. Específicamente un texto afro y un indígena, sonoridades y biografía  autores . 2.      En territorio : hablaremos de los procesos de  los grupos  Yayehhi de la Guajira, Paloq’e sea (platino teatro Pereira) y la Compañía Trasatlántico y su directora, Marilyn Biscaino, dando a conocer el Festival de Teatro Ethnic Roots el grupo Ethic Roosts de San Andres con su festival de razas. Obra: ‘Freedom’, (2019), los cuales trabajan en territorios específicos con la población. 3.      Imbrincado : esta línea anuda procesos y metodologías imbricadas  como los grupos el Itinerante del sol Boyacá, Beatriz Camargo , o  Teatro Cenit de Bernardo Rey y Nube Sandoval en Santamarta, Viento teatro en Bogotá y El barco de los sueños dirigida por Juan Carlos Moyano con el grupo Ethic Roosts  de San Andres (2019). 4.      Liminal:  Una mirada del centro hacia la periferia, de varios  grupos de la ciudad capital reconocidos: de Mapa teatro con las obras Los incontados (,los santos inocentes), un tríptico, de mapa teatro 2010 -2014,.el procesos de Fernando Montes en La Chorrera (Amazonas), y el trabajo de Felipe Vergara con comunidades en el Choco (obra Kilele 2012,) y el Teatro Petra con la obra La historia patria 2019 analizara la mirada de sobre la periferia  de las otras voces en sus obras. 5.      Vivenciales: Entrevistas creadores, sonoridades obras, conclusiones critica las otras voces   El impacto de este proyecto se hace evidente al verse reflejado en las manifestaciones culturares del país escogidas en este análisis, en las cuales se cuenta la otra historia como nación colombiana, siendo evidente la conciencia de la interculturalidad, ósea haciéndola más incluyente.  En la medida que se visibilicen estas prácticas con el valor que les corresponden, dará cuenta de cómo su cronotopo cultural ha influenciado las teatralidades periféricas escénicas del país. Finalmente, este trabajo reflexivo es sobre nosotros mismos y aportara, a las diferentes áreas del conocimiento artístico y pedagógico visibilizando los nuevos relatos no contados en la historia oficial del país.   Links: http://www.teatrocenit.com/,http://www.vientoteatro.org/214640/el-grupo/ https://www.mapateatro.org/es,https://sites.google.com/site/teatroitinerantedelsolcolombia/ https://www.youtube.com/watch?v=tDMVW00Mh4k,https://www.teatrovarasanta.com, http://www.teatrojayeechi.org MAS VIDEOS  REFERENCIAS https://www.youtube.com/playlist?list=PL8n4zhIel-YiDBpvRQYiqDixKLCuEDAey [1][1]. La práctica y la investigación han ido de la mano en varias artes, los artefactos creativos y los resultados críticos del investigador profesional son difundidos por separado, de los conocimientos adquiridos de la creatividad. En cambio, la práctica como investigación considera la investigación consistente enteramente en la práctica creativa. La exégesis se considera necesaria. El artefacto creativo es considerado la encarnación del nuevo conocimiento. Estas categorías de prácticas relacionadas con la investigación son trabajos por varios autores como Niedderer y Roworth-Stokes 2007,Sullivan 2009, "

Source LogoEl otro teatro
News Image

Laboratorio escrituras creativas: MUJERES AL FILO

LUNA DA TE INVITA  Laboratorio permanente MUJERES AL FILO  LECTURA Y ESCRITURA CREATIVA   DESDE LO FEMENINO  Para expertas o neófitas   !Vengan Bacantes, vengan!!! pronto danzará la tierra toda, cuando Bromio guíe la comitiva al monte, al monte, donde espera la plebe de mujeres que han dejado telares y husos aguijoneadas por Dioniso.   Euripides  Porque Somos con- secuencias de todo lo que tenemos dentro…Somos las secuencias de lo que hemos habitado y de todas las mujeres que hoy nos habitan!  Duración :  ¡lo que te dure la tinta... y la imaginación ¡  Aporte : voluntario …. cuando así lo sientas, también se puede trueque…   sesiones grupales y Personalizadas  paypal.me/lilianaalzate Materiales:    • Tu corazón dispuesto  • Dos cuaderno de 50 o 100 hojas, ferrocarril y uno sin líneas. • Un lápiz y un borrador de nata,  Tiza pizarra o tablero, pluma de tinta  /pincel,  aguja e hilo, resma de papel bond y hojas de papel pergamino.  El proyecto de este laboratorio propone propiciar la observación de las acciones que dinamizan y retro alimentan las prácticas individuales, propone hacer conciencia creativa para entender los sujetoscuerpos femeninos de nuestra historia latinoamericana. Tendremos experiencias teóricas y prácticas, con diferentes tipos de lecturas sobre (literatura, arte, cine, teatro, poesía, genero, sociología, teorías holísticas) con el fin de encontrar la voz de la que escribe desde nuestro propio corazón.  “En rigor en este laboratorio de escritura desde lo femenino encontramos que  la herida estaba ahí, en cada uno de nosotras de manera más visible o menos  velada. También encontramos la complejidad de la herida dentro de los cautiverios. Extendiéndose por todo el cuerpo de la memoria femenina. Sabíamos que no era posible “redimir" el pasado. Más bien, lo que nos intereso fue hacer de esa herida en cautiverio con una fuerza creativa, más batalladora, menos resignada.” cierre I taller de escritura desde lo femenino” luna dá 2018 exposición Jazmín Beltrán   Quise traer sus palabras para seducirlas e invitarlas hacer parte del II laboratorio de escritura creativa : Mujeres al filo .  Tengo miedo de escribir, es tan peligroso.  Quien lo ha intentado, lo sabe.  Peligro de revolver en lo oculto y el mundo no va a la deriva, está oculto en sus raíces sumergidas en las profundidades del mar.  Para escribir tengo que colocarme en el vacío.  Clarice Lispector (1920-1977)  HILO Y TELAR  MOMENTOS DEL LABORATORIO  En un primer momento del laboratorio es reconocer los aportes de la escritura femenina contemporáneo por medio de un recorrido panorámico por algunos nombres femeninos relevantes en literatura  latinoamericana y específicamente la colombiana.  Un segundo momento acercar las realidades de las teorías de género, estudios culturales y las lecturas de la otra  historia femenina desde las teatralidades   y  un tercer momento practico de  hacer  conciencia de las reflexiones que hace el cuerpo y al emoción muchas veces  sin darnos cuenta  y que nos provocan la escritura en nuestra cotidianidades: la cocina, la labores de la casas, la habitación, la ventana, el umbral.     En fin encontrar la creación más allá de los límites de las lecturas tradicionales, logrando así, acercamientos creativos a nuestra propia  voz según nuestro don o experticia: pintura, canto, cuerpo, cerámica , actuación, tejido, música , entre otros. Bibliografía inical laboratorios:  Los cautiverios femeninos de Marcela Legarde ,  Las mujeres que corren con los lobos Clarice Pinkola  la risa de la medusa Hélène Cixous  Las nuevas masculinidades :   Las bacantes de Euripides  Corazonando el pensamiento   Videos: Olga tokartuk   premio novel 2016 .  los errantes   Diana Uribe, la historia de las mujeres en América latina, III  Posibles  Autoras latinoamericanas :    Sor juan Inés de la cruz, Rosario Castellanos  la mujer que sabe latín México,   Gabriela Mistral  y Ines stranger chile,  Josefa del castillo,  Soledad Acosta de Samper ,Piedad Bonnet, Maria Mercedes Carranza, voces negras  Colombia,   Clarice Espector, Sobre Nise da silveira  terapia con arte brasil María bethania  cantautora Brasil,    Pintura:, Sobre Devora Arango.  PUNTO CADENETA   A través de esta investigación se establecerá una correspondencia a través de una narrativa epistolar (cartas) y de diario íntimo que refleja los sentires y pensares de las y los participantes como forma de metodología, que logra encontrar la voz de la que escribe  que no conocemos..   El laboratorio indagara en ciertos aspectos femeninos que la cultura ha puesto en un lugar meramente “pasivo, al ser reflexionados de manera creativa  adquieren otras tonalidades, más allá del marco, en fin otros lugares desde el corazón y  la estética.    HERRAMIENTAS aplicaremos herramientas además de las literarias, escrituras creativas, perspectiva de género,  sociología y la metodología  de la creación teatral lo cual supone un posicionamiento creativo  desde el cuerpo y la emoción ante  hechos subjetivos  de los femenino  tanto actual como histórico ¿Cómo no habría deseado yo escribir? Puesto que los libros se apoderaban de mí, me transportaban, me hacían amada sentir su poder desinteresado; puesto que me sentía por un texto que no se dirigía a mí, ni a ti, sino al otro; atravesada por la vida misma, que no juzga, que no elige, que toca sin señalar; ¿agitada, arrancada de mí por el amor? ¿Cómo habría podido, con mi ser poblado, mi cuerpo recorrido, fecundado, encerrarme en un silencio? Venid a mí y yo vendré a vosotros. Cuando el amor te hace el amor, ¿cómo no ibas a murmurar, a decir sus nombres, a agradecer sus caricias?" (Hélène Cixous, La llegada a la escritura)  laboratorio permanente.. solo  contactame.. ! facebook :lilith cuervo/lunada

Source LogoEl otro teatro
News Image

Conjurando con la luna llena (roja), Feliz vuelta al sol Teatro La Candelaria!

FELIZ VUELTA AL SOL,# 54 ... TEATRO LA CANDELARIA !!!!6 de junio del 2020Entonces los hombres y mujeres de teatro aspiran a tener su territorio propio. Santiago García (cap III ,alzate 2016) Que felicidad, cumplís otro año mas, Teatro La Candelaria 54 años ... Son,  hoy  toda mi vida...   HONRANDO!!!!!! su continuidad y labor.. ¡ Feliz vuelta al sol.!Aquí va en un abrazo largo desde el corazón a todos los candelarios: Coco, Patricia, Paletas, Policarpo, Nohora, Alexandra, Carmiña , Piyo, Carlos, a doña Daysy ...y para los que ya no están,  todos los amigos, cómplices, comadres, maestros y maestras de este andar por el teatro....Gracias!!!!!Mi regalo es un recorrido en imágenes por algunas de sus obras, su publico,  los  personajes, que nos han hecho vibrar todos estos años...  como homenaje en estos tiempos de cautiverio...  y conspiro  con la luna roja de estos  días, la cual solo ocurre cada 50 años, conjurando  toda la abundancia en los próximos años al teatro la candelaria y un pronto encuentro en las salas:Anexo capitulo III el espacio de la creación  del libro ¿Cual es su problema fundamental? Diálogos con Santiago Garcia.  pag 159 -196 (Alzate 2016) donde el maestro nos habla de la historia  y el desarrollo del grupo en esas épocas creativas y eufóricas ... de los años  70 hasta el 2000, sus relaciones, las personas que pasaron por esa sala, las obras y el proceso de transformacional de la creación colectiva  en el grupo.https://co.ivoox.com/es/51134839  programa radio. universidad pedagoigca nacional .  Toma única . homenaje al maestro y su labor por el colectivo.

Source LogoEl otro teatro
News Image

Al filo de la frontera

Obra: Paz:  Al filo de la frontera  de Liliana Alzate Cuervo https://youtu.be/2W4yvsPRcH4Reseña  al filo : Grupo Luna da, Chía. Propuesta de lecturas performáticas (percusión y Voz).   Dramaturgia y dirección: Liliana Alzate Cuervo   En Al filo de la frontera se dan cita varias voces inconclusas del pasado, que se vuelven reales en el presente; por medio de cápsulas de sentido en torno a la Paz de nuestro país.  La obra es una invitación  a Corazonar en voz alta  con un mundo dominado por la crueldad, que en la mayoría de los casos no quiere escucharnos. La acción artística desde la lectura  es una búsqueda de las corporalidades y narrativas del yo,  se practica desde la obsolescencia y la lateralidad de estos cuerpos en el espacio, interrumpiendo la voz con el sonido y develando lo invisible de los mismos en nuestras cotidianidades. Seres como tú, ella, nosotras y ellos, son aquí  en la frontera: la niña y el capitán, las hermanas, Sombra, el padre,  la comadre y el padrino,  El periodista y  Paz Colombia. Todos se enfrentan como espejos a nosotras mismos.  Este acontecimiento quiere invitarlos a llorar, enfrentar, conciliar, tejer, trenzar, completar, cocinar a fuego lento todos nuestros dolores. En fin a soñar que todo se puede con la magia del teatro. … Lugar:  al filo de la frontera, Aquí en el pueblo o la aldea,  Paz en la calle cero, a veces con un sol canicular y otras viendo llover,  todos  privados de la libertad delante de las cámaras. Acción de la voz del que escribe: Una voz, una voz viene…. Es tarde y quizás ha llovido...en el encierro se nos ocurre disfrazarnos... ¿de qué? No sabemos.  Tal vez de nosotros mismos.  Busco que ponerme y me río, de todo, pero ahora más, porque me río de los que se ríen de mí … Me río de la risa misma de la muerte, que se me aparece burlona detrás del Cañaduzal con los párpados blancos y cocidos.... Me sacude la risa envuelta en angustia… ¿Cuánto podrá durar esta burbuja protectora al filo de la frontera?  Texto obra Alzate (2018) La obra fue  seleccionada  III festival de  dramaturgia femenina España-Grecia  2020  y traducida al griego  por la editorial griega  IASPIS. Concretamente  la idea para este encuentro virtual  es realizar una acción performativa en diferentes espacios no convencionales, ahora virtuales : para ser presentados en bibliotecas, cafeterías,  salones,  vitrinas, centros comerciales, auditorios, teatros.aqui va un  un ejemplo de una de las  capsula  para ver la posibilidad  de que pronto lo veamos en vivohttps://youtu.be/2W4yvsPRcH4

Source LogoEl otro teatro
News Image

el acto creativo en la gestion cultural

El acto creativo en la gestión cultural   Por Liliana Alzate Cuervo  En estos últimos años he tenido el privilegio de dictar dos cursos en la facultad de artes escénicas que tratan el área de la producción teatral. Digo privilegio porque al intentar ordenar  o conceptualizar con algún rigor académico mi experiencia como creadora e investigadora artística en un área como la producción, me hizo reflexionar sobre mis experiencias prácticas en gestión y producción a nivel nacional e internacional. Al intentar traspasar este conocimiento a los estudiantes de la licenciatura me encontré con la necesidad de investigar sobre conceptos básicos como cultura, valores, gestión, políticas culturales, industrias culturales, financiamiento, y /o lo que ahora  es la economía naranja, .   Quisiera a manera de reflexión académica comentar en este breve texto la experiencia de este proceso en las aulas de clase en la facultad de artes escénicas de la universidad del valle  entre 20016-2010 , laboratorios  en pedagogía artística  universidad pedagógica 2011 y los laboratorios  de teatro con comunidad en la pontificia universidad javeriana 2017-2018   y plantear algunas preguntas para reflexionar sobre el tema . en estos tiempos de pandemia donde todos los creadores están volcados a buscar su  hacer en las convocatorias del estado para cultura, si antes eran insuficientes, no imgino como sera esa sitematizacion  por parte de la política cultural  en el 2020. ¿quien se responsabiliza de  los fracasos económicos de las propuestas artísticas  en un país como el nuestro ? , como compartimos  los  discursos de producción con los que hemos  sobrevivido todos estos años ? ¿Cómo compartirmos los duelos  si ni siquiera podemos llorar juntos, que es aquel mínimo sin el cual no hay comunidad que subsista? Ahí radica la gravedad última de una situación en la que hasta la lectura que de ella hace la clase pensante, los intelectuales y las ciencias sociales, en lugar de contribuir a tejer convergencias, tiende aun a fragmentar y polarizar la sociedad, ya que no hemos logrado poner en común una lectura en la que sea posible dirimir hasta dónde llega lo tolerable y comienza lo intolerable… Jesús Martín-Barbero. El programa Partí en los programas de la idea generalizada que hay de que en nuestro país la cultura es la Cenicienta en las políticas y los presupuestos del Estado.  aun con la economiza naranja.. seguimos viéndonos como  limosneros de los ínfimos presupuestos estatales .Esta creencia crea la conciencia de sub valoración, subordinación y de conformismo frente a las aspiraciones que los ciudadanos tenemos como derechos y deberes en la sociedad. Sin embargo, sin desconocer las limitaciones, existen mecanismos que tanto en el ámbito local, regional como nacional, permiten a los artistas y trabajadores de la cultura acceder a fuentes de recursos para financiar sus proyectos. Pero que son desconocidos en su mayoría por los creadores. solo se apuntan a las mismas, que cada vez son mas recortadas y mas competitivas.  creacion, investigcion ,circulacion,  El objetivo de este curso fue entonces conocer en donde están esos recursos proporcionados por el Estado, por la empresa privada, por organizaciones no gubernamentales tanto nacionales como extranjeras y como acceder a ellos mediante el diseño y presentación de proyectos artísticos y culturales regidos por términos de referencia específicos y ajustados a la legislación colombiana sobre estos aspectos. Primero ahondamos en la importancia de hacer uso de la creatividad en las gestiones de producción y difusión de un evento cultural, segundo el comprender la organicidad caótica de la creación artística como un nuevo orden que intenta romper paradigmas culturales, sociales y políticos. Para llegar en síntesis a la pregunta de siempre ¿Cuál es el compromiso del artista con la gestión y divulgación de su creación?, ¿Que estrategias utiliza? ¿Es el artista responsable de la construcción de un público crítico y reflexivo? Al aparecer estas preguntas en varias sesiones se hizo evidente la necesidad de profundizar en los distintos temas que nos atañe para la gestión cultural, pero la importancia de abordar la producción teatral como un acto creativo se constituyo de suma relevancia por las particularidades de un país con un contexto cultural tan particular como el nuestro. Siguiendo este orden de aparición de las necesidades el curso ha facilitado una pequeña investigación que privilegia un enfoque socio crítico sobre la realidad de nuestras políticas culturales. Se instalo en los alumnos una mirada reflexiva y creativa sobre su responsabilidad como licenciados- artistas sobre la gestión y producción del teatro que hacen y harán en su futuro profesional. En cuatro módulos se reviso un panorama de contenidos como los siguientes: políticas culturales, gestión cultural, fuente de financiamiento, eventos y festivales. Leímos y fueron temas de discusión en nuestras clases: la constitución política del país, la ley nacional de cultura y la ahora actual ley del teatro. Además de ensayos de autores como: Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero y varios textos de ex ministros de cultura como Ramiro Osorio y Juan Luis Mejía sobre políticas culturales. Asumiendo de manera creativa tanto la profesora como los estudiantes una investigación sobre esta cuestión cultural, que nos guste o no, nos atañe a todos los trabajadores de la cultura. El desarrollo de esta pequeña investigación conjunta nos condujo ha conocer y usar adecuadamente los conceptos como: cultura, políticas, gestión, divulgación, comunicación con el fin de construir una metodología en la elaboración de Proyectos culturales. Lo cual se reflejo en la comprensión, apropiación y transformación de la realidad cultural de su entorno, en nuestro caso - la facultad de artes escénicas y sus producciones teatrales-. Siempre haciendo énfasis que nuestro acercamiento a los conceptos es diferente por nuestro hacer artístico, y digo diferente separándonos del conocimiento que puede tener un administrador de empresas o un comunicador, un publicista o un gestor cultural; ya que ellos poseen otras herramientas, otras formas de acercarse a la misma problemática. Sin embargo, este juego de roles entre ser artista y productor al mismo tiempo demostró metodológicamente que es completamente necesario esta combinación. Ya que la realidad misma del artista en nuestro país lo obliga a hacerlo. Pues, generalmente no contamos con las herramientas para competir con las industrias culturales del entorno, pero que sin embargo elaboramos una trascendencia a nivel social mucho más contundente que solamente entrar en el mercado. En palabras de Canclini: El mercado no puede sedimentar tradiciones, ya que todo lo que produce ``se evapora en el aire'' dada su tendencia estructural a una obsolescencia acelerada y generalizada, no sólo de las cosas sino también de las formas y las instituciones. El mercado no puede crear vínculos sociales, esto es entre sujetos, pues éstos se constituyen en procesos de comunicación de sentido, y el mercado opera anónimamente mediante lógicas de valor que implican intercambios puramente formales, asociaciones y promesas evanescentes que sólo engendran satisfacciones o frustraciones pero nunca sentido. El mercado no puede engendrar innovación social pues ésta presupone diferencias y solidaridades no funcionales, resistencias y disidencias, mientras el mercado trabaja únicamente con rentabilidades.[1] Esta metodología de desarrollar en los participantes estilos de dirección y liderazgo, creativos, participativos ,críticos en la gestión y producción cultural, genero entre docentes comprometidos y la oficina encargada de producción de los eventos de la facultad cierta incomodidad y obviamente se tomo el camino más fácil ignorar lo que ocurría. Pero esta invisibilización trajo inevitablemente que en algún momento se cruzaran las acciones y se generara conflictos. Por este motivo es necesario recordar que el saber hacer posible proyectos culturales constituye hoy en día una necesidad ineludible para el desarrollo profesional en casi todos los campos de la actividad cultural. ¿Como encontrar el gesto creativo en la economía  naranja y la política cultural? La cultura mantiene, por naturaleza, una relación ambigua con la economía, el comercio, la inversión, la competencia y sus modos y reglas de funcionamiento. Por un lado, la cultura como conjunto de actividades pertenece, a todas luces, al ámbito de la economía en el sentido de que todas las actividades calificadas como culturales –incluso las menos mercantiles y subvencionadas por los poderes públicos pertenecen a la economía, conocen la articulación entre oferta y demanda. Por otro lado, la cultura, en el sentido de la función social que desempeña o del fundamento de identidad que permite, se sale del ámbito económico ya que no es en absoluto una de estas funciones económicas que reúne un conjunto de necesidades humanas a satisfacer, como la alimentación, la salud, el cuidado de la persona o el transporte. Como testimonio de la creciente importancia que toman estas nociones en los discursos políticos a escala mundial veamos inicialmente como los jefes de los gobiernos mas poderosos en el mundo ( desde el G-8 en Moncton del 1999, Okinawa (2001, hasta la actualidad), han dado un importante impulso en esta reflexión. Los jefes de Estado han señalado en su comunicados, su convicción de que los bienes culturales en ningún caso pueden ser reducidos a su dimensión económica. Afirmaron el derecho de los Estados y de los gobiernos a definir libremente su política cultural y los instrumentos de intervención que en ella concurren y subrayaron su determinación a favorecer el establecimiento de una unión lo más amplia posible en apoyo de la diversidad cultural y a promover la movilización de todos los gobiernos en su favor. Después  dedicaron no menos de cuatro párrafos a la diversidad cultural en su comunicado final, declarando, entre otras cosas, que: “... la diversidad cultural es una fuente de dinamismo social y económico que puede enriquecer la vida humana en el siglo XXI suscitando la creatividad y fomentando la innovación. Reconocemos y respetamos la importancia de la diversidad en la expresión lingüística y creadora. [...] La creciente interacción entre los pueblos, los grupos y los individuos aporta una mayor comprensión y una mayor apreciación de lo que es bueno e interesante en cada cultura. La promoción de la diversidad cultural refuerza el respeto mutuo, la inclusión y la no discriminación y lucha contra el racismo y la xenofobia. [...] Las tecnologías de la información ofrecen a las personas unas perspectivas sin precedentes para crear y compartir el contenido cultural y las ideas, a escala mundial y a bajo costo. La experiencia demuestra que la diversidad puede despertar la curiosidad, engendrar la iniciativa y aportar una contribución útil en las comunidades que buscan mejorar sus economías, en especial, mediante la utilización de los medios extraordinarios que la sociedad de la información pone a su disposición.[...] Para maximizar las ventajas de la interacción cultural, debemos alentar a nuestros pueblos a aprender a vivir juntos, favoreciendo el interés, la comprensión y la aceptación de las culturas diferentes”. Al situarnos entonces en esta realidad objetiva de la economía mundial pero sin olvidar que estamos en un país como Colombia, fue imprescindible en el seminario no echar mano de las economías alternativas, en nuestro caso fue con Manfred Mac Neff [2] y su acto creativo, con el fin de encontrar entre las dos realidades económicas visiones más fronterizas, menos globalizantes, que se acercaran a la realidad del artista independiente latinoamericano. Este nuevo estudio nos llevo a entonces otra reflexión también de suma importancia la cultura y los valores. ¿Que estamos entendiendo por cultura y que valor cuantitativo y cualitativo le otorgamos a la ella? ¿Es cultura sinónimo de “alta cultura”?, ¿que tanto nos identifica o nos sirve para la formación de publico?, ¿Cual era el valor que se otorgaba a la cultura y de que tipo de cultura nos referíamos cuando queríamos abordar un proyecto? Tratando de respondernos estas preguntas en clase y estudiando las diversas definiciones de cultura que hoy existen en nuestra nueva constitución política del 1991: buscamos las diversas definiciones por los ministerios de educación y de cultura, las oficinas de bienestares universitarios, diccionarios, entre otros.  Encontrando tristemente que aunque en la carta constitucional se reconozca la diversidad cultural ampliando el concepto de cultura. En la práctica se sigue manejando un concepto de cultura cerrado, univoco, con mentalidad colonialista y segregadora del siglo XIX. Aun mas ignorante frente a la relación arte- ciencia . Las agendas políticas de ministerios, secretarias de cultura o educación pública y privada, los estamentos internacionales no tienen clara la definición de política cultural ni se acercan a la valoración de culturas e identidades híbridas que nutren el contexto colombiano. Veamos como ejemplo el caso que cita Canclini : Las agendas de los ministros de cultura, así como las de la OEA y otros organismos, siguen organizadas como hace 20 años. Los intercambios culturales entre los países latinoamericanos a nivel interestatal son paupérrimos: se manda a un pianista a cambio de dos pintores, se crea una Casa de la Cultura sin curadurias  de los territorios. Los intercambios culturales mas innovadores e influyentes han sido realizados por dos tipos de actores a los que nadie les encargó hacer política cultural: la televisión, especialmente las cadenas mexicanas, brasileñas y estadounidenses, y los enormes contingentes de emigrantes y exiliados que han creado circuitos de comunicación informal muy significativos entre sus países de origen y de destino. Pero esto no es asumido por ningún tipo de políticas de integración regional. Ha habido propuestas en este sentido realizadas por expertos en reuniones promovidas por la UNESCO o por algunos ministerios de cultura, pero no se han traducido en decisiones políticas. Tal vez sea éste uno de los desafíos más urgentes en América Latina: construir instancias nuevas de circulación de bienes y mensajes culturales, liberar de aranceles la difusión de libros, multiplicar las producciones musicales y cinematográficas, lograr inversiones conjuntas para generar productos representativos de varios países.[3] Así pues, hablar de cultura implica no olvidar el punto de vista económico sin embargo no es pertinente limitarse a un enfoque económico de la cultura sin tener en cuenta, simultáneamente, un punto de vista propiamente cultural, o a la inversa. Esta elección de una “doble mirada”, de tomar en cuenta al mismo tiempo las dimensiones culturales y económicas se impone cada vez más como una necesidad para el futuro egresado de una carrera como el arte dramatico. No puede haber políticas sólo nacionales en un tiempo donde las mayores inversiones en cultura y los flujos comunicacionales más influyentes, o sea las industrias culturales, atraviesan fronteras, nos agrupan y conectan en forma globalizada, o al menos por regiones geoculturales o lingüísticas. Esta trans nacionalización crece también, año tras año, con las migraciones internacionales que plantean desafíos inéditos a la gestión de la interculturalidad más allá de las fronteras de cada país. dice  Garcia Canclini. Al llegar a este punto del curso estaba ya mas que confirmada la falta de conceptualización sobre el área y la urgente necesidad de formar profesionales que supieran de Gestión Cultural y Comunicativa, para que consoliden y configuren la profesión con una mínima base conceptual, teórica y practica en cultura y comunicación. Tal vez para que en un futuro contribuyan al desarrollo integral de los teatro colombianos, a la democratización del acceso a los servicios culturales, al fortalecimiento de las identidades y a la organización y desarrollo de los procesos y proyectos culturales a través de nuevas modalidades pedagógicas. Conclusión En síntesis lo que realmente se decanta del programa de  economía naranja , en la producción en artes escénicas. Es la urgencia por una interrupción artística que debería relacionarse directamente con todos los movimientos sociales y culturales tanto dentro de la academia como en la ciudad y la nación. No solo dentro de las áreas culturales sino en diferentes movimientos que reafirmen una territorialidad o el uso de bienes locales o naturales. En fin con todos los sectores excluidos de la productividad global y que pretendan evidenciar unas practicas hegemónicas o mono tópicas de todos los micros poderes de la “cultura” tanto en las esferas públicas como privadas. El pensamiento instrumental sobre el interés, atento sólo a la racionalidad del éxito económico y macropolítico, no alcanza a entender comportamientos que buscan, más bien, legitimar o expresar identidades. Son, como nos dice Calhoun, ``luchas por la significación'' que al valorar la dimensión afectiva de las prácticas culturales y sociales, la solidaridad y la cohesión grupal, se hace visible el peculiar sentido político de acciones análogas a las del arte, en tanto no persiguen la satisfacción literal de demandas ni créditos mercantiles sino reivindican las estructuras de sentido de ciertos modos de vida. [4]  No obstante, estos actos -aun cuando a veces logran eficacia porque se apropian de los silencios y contradicciones del orden hegemónico- deben llevarnos a preguntar de nuevas maneras cómo ascender hasta la re configuración general de una política cultural coherente con la realidad. Después de esta experiencia no me queda más que rectificar que es posible a través del aprendizaje de formas artísticas y creativas que se debe abordar la gestión de una cultura que no corresponde a la de la mass media. Es solo en el encuentro de miradas fronterizas que podemos sobrevivir ante la ignominia de las políticas culturales naranjas que nos asaltan y encontrar caminos de salida para los proyectos culturales que redunden en la afirmación de nuestra identidades y la construcción de una historia no oficial contada desde varias miradas, de manera mas incluyente. Ya que como dice Jesús Martín Barbero: “Colombia necesita un relato que se haga cargo de la memoria común, aquella desde la que será posible construir un imaginario de futuro que movilice todas las energías de construcción de este país, hoy dedicadas en un tanto por ciento gigantesco a destruirlo.”[5] BIBLIOGRAFIA García Canclini, N.; Ottone, E. y Batista, M. La Economía de la Cultura Iberoamericana. Edit. CEDEAL y OEI, España, 1997 Artículos “Gourmet multiculturales” de Néstor García Canclini Colombia : entre la retórica política y el silencio de los guerreros : Jesús Martín Barbero Jesús Martín-Barbero. COLOMBIA: ENTRE LA RETÓRICA POLÍTICA Y EL SILENCIO DE LOS GUERREROS Políticas culturales de nación en tiempos de globalización Economía y cultura, la tercera cara de la moneda memorias convenio Andrés Bello 2001 Pág. Web : OEI, El convenio Andrés Bello, La UNESCO, Observatorio interamericano de políticas culturales, PNA: plan nacional para las artes, fundación Mazda, Fundaciónes: Carvajal, Fullbright, Gugenhaing, Ministerio de cultura, Secretaria de cultura, Cajas de compensación; Red de gestores culturales del valle del cauca. Cultura y economía: los retos en juego de Pierre Sauvé. Dirección de Intercambios de la OCDE y Non-resident Fellow, Center for Business and Government – John F. Kennedy School of Government – Harvard University. Cali, diciembre del 2008 [1] Néstor García Canclini, Gourmets multiculturale, de su libro La globalización imaginada [2] El Acto creativo Manfred mcneff, chileno premio Nóbel de economía alternativa [3] Néstor García Canclini, Gourmets multiculturale, de su libro La globalización imaginada. El subrayado es mio. [4] ibid [5] Jesús Martín-Barbero. COLOMBIA: ENTRE LA RETÓRICA POLÍTICA Y EL SILENCIO DE LOS GUERREROS Políticas culturales de nación en tiempos de globalización

Source LogoEl otro teatro

Los poderes de la luna en el teatro Fahrenheit 451 de chia

Los poderes de la luna en el  teatro Fahrenheit 451  de chía Desde el 2004, Iván Manrique, Yenny Cantor comenzaron un sueño escénico en la ciudad de la luna, con otros cómplices: Mario Ernesto Delgado, y Mónica López.  En 2012 abre su sala Teatral denominada Teatro Fahrenheit 451 ubicada en el municipio de Chía Cundinamarca, Carrera 4 # 9-22, y en 2016 se convierte en sala concertada por el Ministerio de Cultura.   Hoy ya han construido un público  y  muy generosamente permiten que otros artistas de la zona y de la capital  tengan la posibilidad de mostrar sus  creaciones. Por la sala desfilan, grupos musicales, noches de karaoke,  actores, narradores, y todo el que a bien crea que su voz debe ser escuchada. Mujeres, Niños, jóvenes y adultos participan  de la oferta cultural  que mes a mes construyen estos hacedores de cultura. Entonces estos hombres y mujeres de teatro  de Chía, como  herederos del linaje de las generaciones del teatro latinoamericano aspiran siempre en algún momento a tener su territorio propio y en este año  que comienza  se embarcaron  en el loco proyecto de comprar la casa que hoy es un acogedor teatro para 150 personas aproximadamente; Yo como nueva vecina de esta comunidad, invoco los poderes de la luna de Chia y comparto su deseo desde la  primera fila.   Por eso,con este  articulo  quiero contarles un poco de su proceso  creativo y  mis apreciaciones sobre la obra de Isaura  que tuve el placer de observar en el mes de marzo un poco antes de que nos llegara la pandemia. Imaginamos la dificultad por la pasan sus creadores y por eso se hace relevante recordar  su ardua labor y  esta función en homenaje a la mujer. Su Historia: Su nombre de Fahrenheit 451, hace analogía un tipo de papel empleado para la publicación de libros que se inflama y arde. Para ellos en el teatro, el papel debe arder hasta consolidarse en  personaje. Ellos se visualizan como una agrupación teatral que busca indagar en el lenguaje escénico y el intercambio de experiencias creativas, para fortalecer así un ejercicio artístico y correlacionarse con la producción nacional e internacional. La corporación se proyecta como una industria cultural sostenible y comprometida con el óptimo desarrollo de proyectos culturales y sociales que involucren el arte y permitan el goce y transformación social. En  todos  estos años ha creado obras y proyectos de impacto en las comunidades, sus puestas en escena han estado influenciadas por el parámetro de la creación colectiva. La perspectiva del grupo ha sido consolidarse como un grupo-escuela, cuya principal premisa es la constante formación técnica y humana de sus actores. Dentro de su filosofía estética se ha propuesto la búsqueda de diferentes formas de expresión teatral, empleando técnicas de los teatros y culturas universales. Pág  grupo. Repertorio de obras: El circulo, del dramaturgo Venezolano Edilio Peña, Fragmentos de mujer, Premio de dramaturgia 2014;  Isaura, bajo la dirección de Carlos Iván Manrique y la historia de pinocho  una Co-producción realizada en 2016 con Espacio Teatral, bajo la Dirección del Cubano Maikel Betancourt y con la participación de 7 actores y 2 músicos. Además el grupo adelantar proyectos con la comunidad: en tertulias, pintura, y escuela de formación La creación de un espacio Como buenos herederos de la historia de  la creación colectiva y del teatro latinoamericano el grupo aspira a tener su territorio propio. Los artistas, buscan sus espacios expresivos y ellos al igual que en épocas de la casa de la cultura desean un lugar estable, seguro, hasta donde puedan serlo estos refugios consagrados al más problemático de los oficios. El teatro. Antes del año 2012 en el municipio de Chía no existía un escenario  exclusivo e independiente para la presentación de las expresiones escénicas; como agrupación, sin tener un lugar o sede fija hacían presentaciones artísticas propias o de artistas invitados, en el restaurante “Las Puertas” que facilitaba su espacio, o en la sede de la academia Danzar Colombia dirigida por el Maestro Mario Delgado y también  el Centro Escénico Luna Lunera bajo la dirección del titiritero Antonio Gómez. En 2013 se reubicaron en un nuevo espacio y luego de dos años de arduo trabajo independiente anudaron esfuerzos con la academia de danzas Danzar Colombia y en el mismo espacio físico funcionaron desde 2014 hasta  2016. En el año 2015 fueron beneficiarios de los recursos de una contribución para adecuación y dotación y en 2016 retomaron en solitario el espacio, denominado SALA TEATRO FAHRENHEIT 451 que en 2018 estreno sede. Convocando de nuevo los poderes lunáticos de los hacedores escénicos de todas partes invito a las instituciones y a los que quieran apoyar este sueño, a confiar en el fruto de un esfuerzo, en la solidaridad de un Público, de una comunidad de artistas que a pesar de la crisis actual ,tiene la esperanza de volver al encuentro del teatro vivo . !Si se puede lograr!  Porque  es necesario vencer el pesimismo de la gente que ya no cree en espacios culturales que albergue diversas  corrientes de pensamiento  creativo,  con mucho corazón. Mi  sentir : mi apreciación  en Farenheit Desde que entramos al espacio de Fahrenheit  todo está dispuesto  para que nos perdamos en el goce de la creación. La primera sensación aparece en el cambia de nuestro caminar  al atravesar  su corredor de piedra,  pasamos luces y afiches teatrales hasta llegar al final,  donde  somos recibidos por  una gigante cara de Chaplin  que nos observa  mudo entrar a su café cultural. El café cultural Fahrenheit 451, es un sitio encantador que está dentro de la misma zona del teatro, es un espacio para disfrutar de un buen café, unas ricas empanadas, una deliciosa bebida fría, o una copa de vino;  además de vivir una experiencia única con su ambiente artístico, escuchar  una canción, o ver una película de Chaplin proyectada en una pantalla. Tal vez podrás encontrarte personajes sobresalientes a nivel del municipio de Chia pintores, escritores, poetas o arriesgarte a proponer un  stand up,  en el pequeño escenario donde están a disposición algunas prendas teatrales y un solo micrófono y  ¿porque no?  Dejar salir nuestra voz o tal vez cantar. Si nada de eso les llegara a interesar podemos  tomar un juego de mesa, unas cartas o un libro de una pequeña biblioteca que cuelga en su patio interior mientras esperamos  entra a su sala a disfrutar de la obra que este en cartelera. La obra: Isaura : los cuerpos que  hablan Actrices: Yenny Cantor y Gabriela Suarez La obra Isaura nace en mayo de 2017, a partir de dos textos Labios de Mariposa de Garance – Doré 2014 y Mujeres bajo sospecha de Álvaro Campos dentro de la adaptación que realiza Mario Castro Ibarra. Las escenas se narran de manera fragmentada, las historias de muchas mujeres que  han pasado por diferentes formas de violencia, recorren la escena. Las situaciones se repiten desde diversas zonas: rurales, la urbe, los medios de comunicación, el pasado el presente todas  podrían existir en cualquier país latinoamericano. Isaura es el nombre de la protagonista que es interpretada por dos buenas actrices (Yenny y Gabriela) ellas son también: hija, madre, sobrina, amiga, abuela, maestra, periodista, víctima, desplazada, victimaria. Son  mujeres  anónimas  que como  en un espejo,  nos develan a Isaura. Las diferentes situaciones  representadas en la escena  nos permiten confrontar  la manera que las mujeres son señaladas, reprimidas, influenciadas e incluso victimizadas por su posición en los  ámbitos de la vida social y cultural.  Las agresiones son de un tercero que puede ser su entorno, su marido, su madre  o  ellas mismas.  El matrimonio, un aborto, la maternidad, el abuso, el maltrato, los medios y la libre expresión son algunos de los temas abordados en la obra. La puesta en escena también propone el juego del espejo, con el manejo de estereotipos femeninos y los roles de poder.  Una idea minimalista  se impone y el uso de los elementos en el transcurso de la obra se van transformando  por el  preciso trabajo actoral.  A la vez que la interpretación se encamina develar la esencia de la mujer en las diferentes etapas de la vida.   Se crea atmósferas oníricas que construyen monólogos internos de gran verosimilitud. El cuerpo de las actrices se modifica  y es instaurado como medio expresivo de comunicación con la platea; Incitando la imaginación y  la creación  del espectador que se conmueve completado la dramaturgia  en su permanente reflexión desde la butacas. En las  diferentes situaciones las  actrices van  componiendo los caracteres de cada  personaje,  el uso de la reiteración del texto en  diversos sentidos compone una imagen mayor de lectura sobre una visión femenina de la realidad. La propuestas lumínica es precisa y contundente para la creación de atmósferas dramáticas  dentro de la obra así, como la propuesta sonora  que van tejiendo de forma sencilla pero contundente  la línea del discurso escénico.   En Isaura asistimos  a  un acontecimiento escénico que nos habla fuerte de un presente angustiante; somos cómplices del riesgo verbal, corporal y dramatúrgico de las actrices; y compartimos la denuncia directa y pertinente de los feminicidios vividos a diario en nuestro entorno. Isaura toca una necesidad urgente,  pone en voz alta toda una realidad que nos afecta; y vale la pena aclarar que  no es solo un asunto femenino, si no de la raza  humana que está en desacuerdo con la injusticia, el maltrato social, psicológico y físico sobre el cuerpo femenino y el verdadero valor de su conocimiento. pero  Hoy no podemos olvidar que igual que siglos atrás siguen ocurriendo  día a día estas acciones violentas contra la mujer a pesar de la modernidad y las nuevas tecnologías. Recordemos que fue la revolución de las mujeres la base de los derechos civiles en el mundo y que es absurdo no reconocer  hoy en día que heredamos ese poder, tanto hombres como mujeres, para exigir una visión más humana y más horizontal sobre las relaciones con los Otros.  El foro Al acabar la función se realiza un foro con el público asistente y como en la vieja escuela de la creación colectiva,  se conoce el proceso creativo y los motivos del grupo para asumir este proyecto. Mi sentir esa noche me lleva a la reflexión final, ¿Realmente escuchamos sin perjuicio sus voces fragmentadas de los temas álgidos de la feminidad.? ¡Oh sorpresa!  tenemos que reconocer que hay una profunda desinformación  sobre el avance del discurso feminista, sus aportes a la creación y las nuevas lecturas del mundo.  Entonces la reflexión se hace urgente:  hay que  estudiar  juiciosamente un movimiento histórico de siglos que no ha causado ni un solo muerto en la historia de la humanidad y que nos viene susurrando al oído por años en sus diferentes etapas (4 olas). Aprovechemos este cautiverio para escuchar y leer otras voces, las otras lecturas, las otras escrituras, las otras interpretaciones del mundo  mas allá de la frontera canónica. Reconozcamos que para lograr una verdadera sanación  de estas violencias  que nos sigue golpeando, hay que ir  de adentro hacia afuera.  L@s  Invito a reflexionar con el corazón y no con una razón colonial,  de tal modo que no nos traicione nuestra propio razón, ni las palabras contradigan la imagen y los cuerpos antes vistos en escena. Mejor hagamos caso al corazón de la creación de Isaura, evidenciemos  la necesidad de esos cuerpos que le hablan en espejo a la platea;  a su denuncia artística de un mundo injusto que sigue permitiendo que ocurran horrores diarios sobre los cuerpos femeninos.   Para cerrar, las actrices  proponen al público presente pasar a la escena para una foto final  como  un último acto performativo y mientras poso me hago íntimamente estas preguntas que hoy quiero decir en voz alta: ¿Porque será que es tan difícil reconocer las fronteras de los saberes femeninos que hemos acumulado a través de los tiempos?  ¿Porque se insiste en acallar esas  otras  voces  que  desconocemos?  ¿Porque  nuestra propia razón nos traiciona?  Cuando nuestro cuerpo sentí-pensante  se desgarra  en  el presente  para denunciar lo inaceptable. o como bien afirmaba nuestro maestro Santiago García ” En el fondo el arte del teatro es el arte de la observación de la vida. De la realidad de los demás y de uno mismo” Alzate 2016 Todos  decimos   ¡Shizz,  ISAURA¡  y somos  inevitables cómplices  de lo ocurrido y de los poderes de la luna en el  teatro Fahrenheit 451 .  Apoyemos este  sueño... Mientras salimos de esta!

Source LogoEl otro teatro

Adiós al maestro Santiago García

Adiós al maestro Santiago García 23 de marzo 2020 Para los dolientes  candelarios:  Patricia, Coco, Nohra, Alex, Paletas, Piyo, Poli, Carmiña, Carlos  y también a Fabio,  Fanny,  Martha, La Vivas,  Nacho, Beatriz, Catalina, Ricardo, Angela, Maria Eugenia, Anibal … En fin a  todo el movimiento teatral colombiano y latinoamericano que fue tocado por su magia y  sabiduría  de vida:    Un sentí pensante  pésame, con el corazón arrugado desde mi confinamiento . Envió estas palabras de aliento  : ¡Maestro, Santiago! Buen paso a la luz, buen camino a la eternidad,  segura que brillaras como las estrellas que tanto conocías y nos explicabas sin cansarte, esta noche te veremos brillar en una de ellas, bailando el Tap del Trujuman  y cantando tu sonata favorita… Cuéntanos en sueños donde quedo la llave, que se te había perdido en los últimos años. Saluda de nuestra parte  a: Peñuela, Pacho, Fabio, a tu hermano Arturo, al maestro Enrique y a todos tus cómplices que se fueron antes que tú, y que hoy deben estar conspirando algún nuevo montaje en el más allá… Y  por favor mándanos señales de luz para continuar tu legado y para que nuestro hacer en la escena teatral pueda seguir siendo nuestra vida. Mientras escribo estas líneas escucho y presiento  al maestro en uno de sus últimos parlamentos que le vi en la escena, como una más de sus recomendaciones para estos tiempos de futilidad e incertidumbre de nuestro que hacer y hoy su legado:   EL ASTRÓLOGO Y SU BANDA Entra la figura carnavalesca de La Muerte mirando fijamente al público. Al fondo se oye la música y la letra de una ópera muy lastimera, atraviesa lentamente la escena y sale. Por el extremo opuesto entran tímidamente los miembros (cuatro) de un conjunto musical de discapacitados (personas especiales) cada uno con su instrumento. Hacen varias venias y sonrisas al público y se van ordenando, dirigidos por uno de ellos. Apresuradamente entra El Presentador, con atuendo de ceremonia y un atril que coloca a un lado. Hace también reverencias y saludos al público. Discuten (solo con ademanes). Parece que falta un miembro de la banda. Al fin entra el retrasado, que es un acordeonista, haciendo sonar su instrumento. Se coloca en su puesto. Ya listos, el que dirige, hace señas al presentador. Este aprueba y arrancan a tocar su tonada que sirve de fondo musical al discurso de El Presentador.  PRESENTADOR (Astrólogo): Señoras y señores: Yo, con este distinguido conjunto de músicos especiales, vamos a recordarles donde estamos. Esta caja negra, este oscuro espacio de emociones y misterios es: un escenario. Allá afuera, la ciudad con sus conflictos y problemas. Y sobre la ciudad, sobre el país y el continente: el dombo azul, y a veces negro, del firmamento. En nuestro caso el firmamento Austral. En el fulguran estrellas, galaxias y constelaciones de múltiples formas y tamaños. Formas a las cuales el hombre les ha dado variadísimos nombres de animales, de objetos y de monstruos legendarios. En este Hemisferio Sur admiramos por ejemplo: Hace señas al director del conjunto para que le acompañe, con fondo musical, la enumeración de las constelaciones. Va señalando su posición aproximada en el cielorraso del escenario. PRESENTADOR La constelación de La Ballena, El Centauro, el Can Mayor, El Cuervo, El Camaleón, El Fénix, La Grulla, La Hidra Macho, La Liebre, El Lupus, La Mosca, La Paloma, El pavo, El Pegaso, El Pez Volador y El Tucán Hace señas a los músicos para que paren y continúa su perorata. Pero señoras y señores también hay en este hemisferio más al sur, otras constelaciones a las cuales los marineros, astrónomos y navegantes, cuando descubrieron esta otra parte del mundo, les pusieron, ya no nombres fantásticos de animales y de mitos, sino de sus herramientas de trabajo. Como por ejemplo: Va señalando en el firmamento y el conjunto reinicia la música de acompañamiento. Telescopio, Microscopio, Octante, Sextante, Buril, Compás, Regla, Retículo, Reloj, Brújula, Mesa, Máquina neumática, Alfar. Para la música Por último, distinguido público, también podemos admirar en la franja zodiacal las constelaciones que nos corresponden: Sigue la música Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y por supuesto la de Leo. Cesa la música de acompañamiento  Bien señoras y señores, así como se ven, así las distinguimos con los nombres de las figuras que hemos nombrado. Pero señoras y señores. Si nos alejáramos de la tierra, si saliéramos disparados hacia arriba a volar por el espacio, allá, allá arriba, ya no podríamos reconocer esas figuras. Han cambiado. Son las mismas estrellas, pero así vistas de lejos, desde otro ángulo, son otras, forman otras figuras porque no las vemos por su tamaño, sino por la distancia que las separa de la tierra. Y esto mismo, permítanme decirlo, es lo que pasa en esta caja negra del escenario con las imágenes de la vida cotidiana que aquí se representa. Imágenes que aquí, vistas desde otra perspectiva, aparecen como otras, a veces irreconocibles o irreales. De manera que los invito a que aterricemos, a que volvamos a este escenario para seguir viendo este desfile de imágenes, de situaciones y de escenas, que vistas desde otra perspectiva, la que nos brinda el arte del teatro, puede ser que nos ayuden a mejor entender las de allá afuera. Los músicos vuelven a tocar su tonada y salen haciendo venias, saludos y cabriolas al público asistente. Una figura de la muerte carnavalesca con un gran lazo de cinta roja en la cabeza atraviesa la escena, lentamente, cantando un aria operática con un tono ambiguo entre lamento doloroso y burla sardónica.  A TITULO PERSONAL. ESCENA11ª. Libreto Archivo teatro La candelaria (Alzate 2016  pp 390-392) Esta noche celebraremos tu  vida, tu sentido del humor y tu legado,  prepararemos en tu honor  una de tus recetas culinarias que nos enseñaste….Escucharemos ¡el mal querido! y seguiremos buscando la razón de nuestro problema fundamental. ! La creación ¡ Desde el duelo en cautiverio Corazonando junto a ustedes en este triste día. Liliana Alzate Cuervo  Post data:   un aparte  para recordar su voz del libro Diálogos con Santiago García  publicado en el 2106 Por último yo tenía durante mis encuentros con el maestro la pregunta sobre la relación de la muerte en sus obras y no lograba como abordar el tema, finalmente tuve la osadía de nombrarla y he aquí su respuesta: Santiago García: A mí me interesa más que una reflexión de por qué la muerte, es por qué la vida. Porque la muerte es una cosa consustancial de la naturaleza. La muerte es una presencia que muchas veces lo ronda a uno. Pero lo que es más cuestionable, para mí es la vida. Por qué está uno vivo, qué es ese cuento de la vida. Cómo la vida es indetenible, no se puede parar, entonces la única manera de pararla es con el teatro. Allí uno puede detenerla, echarla para atrás para adelante, la puede manejar. Esa necesidad de detener la vida, no la he querido tener yo, sino los personajes. Yo he encontrado personajes que les da por ahí. Esos son los personajes que me han interesado, mucho más…. Pero, no soy yo el que quiere alargar un día, y que no tenga 24 sino 60 horas, para poder tranquilamente hacerme las preguntas y buscar algunas mínimas respuestas sobre qué es la vida. Eso es lo que han hecho mis personajes. Yo, personalmente no siento esa ansiedad tan grande, pero me encantan los personajes que tienen esa ansiedad.  (Alzate 2016,pp 349) y esta canción para alivianar el dolor…  https://www.youtube.com/watch?v=_ZIzO_OF2vc ¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón. Tanta sangre que se llevó el río... Yo vengo a ofrecer mi corazón. No será tan fácil, ya sé qué pasa; no será tan simple como pensaba. Como abrir el pecho y sacar el alma... una cuchillada de amor. Luna de los pobres siempre abierta, yo vengo a ofrecer mi corazón. Como un documento inalterable, yo vengo a ofrecer mi corazón. Y uniré las puntas de un mismo lazo; y me iré tranquila, me iré despacio.

Source LogoEl otro teatro
News Image

la peste del insomnio en el cautiverio

Oh yeah Oh yeah Everything, everthing, everything gone be alright Oh yeah When I was a little girl Only twelve years old Couldn't do nothing to save my dog gone soul My mama told me the day I was grown She says "Sing the blues child, Sing it from now on". I'm a woman, oh yeah I'm a woman, I'm a ball of fire I'm a woman, I can make love to a crocodile I'm a woman, I can sing the blues I'm a woman, I can change old to new Spell w o uma n Oh yeah That means I'm grown I'm a woman, I'm a rushing wind I'm a woman, I can cut stone with a pin I'm a woman, I'm a love maker I'm a woman, you know I'm an earth shaker I'm a woman, I'm a rushing wind I'm a woman, I can cut stone with a pin I'm a woman, I know my stuff I'm a woman, I ain't never had enough I'm going down yonder,… A propósito de estas épocas de cautiverio consciente..  y haciendo cas de los MAMOS invito  recordar  fragmentos de  pensamientos para corazonar juntos estos tiempos,  con otros niveles de significación Primero  la voz poderosa de esta mujer y su contenido   para que cantemos juntos en el silencio del cautiverio y nos prepare para  el segundo aparte  la peste del insomnio de  GABO: donde el uso de la hiperbole  y la exageración hoy no deja  ya no en el real maravillo sino en la sensación de película de ficción  que parece el presente.:  El domingo, en efecto, llegó Rebeca. No tenía más de once años. Había hecho el penoso viaje desde Manaure con unos traficantes de pieles que recibieron el encargo de entregarla junto con una carta en la casa de José Arcadio Buendía, pero que no pudieron explicar con precisión quién era la persona que les había pedido el favor. Todo su equipaje estaba compuesto por el baulito de la ropa, un pequeño mecedor de madera con florecitas de calores pintadas a mano y un talego de lona que hacía un permanente ruido de clac clac clac, donde llevaba los huesos de sus padres. La carta dirigida a José Arcadio Buendía estaba escrita en términos muy cariñosas por alguien que lo seguía queriendo mucho a pesar del tiempo y la distancia y que se sentía obligado por un elemental sentido humanitario a hacer la caridad de mandarle esa pobre huerfanita desamparada, que era prima de Úrsula en segundo grado y por consiguiente parienta también de José Arcadio Buendía, aunque en grado más lejano, porque era hija de ese inolvidable amigo que fue Nicanor Ulloa y su muy digna esposa Rebeca Montiel, a quienes Dios tuviera en su santa reino, cuyas restos adjuntaba la presente para que les dieran cristiana sepultura.[...]        Una noche, por la época en que Rebeca se curó del vicio de comer tierra y fue llevada a dormir en el cuarto de los otros niños, la india que dormía con ellos despertó por casualidad y oyó un extraño ruido intermitente en el rincón. Se incorporó alarmada, creyendo que había entrada un animal en el cuarto, y entonces vio a Rebeca en el mecedor, chupándose el dedo y con los ojos alumbrados como los de un gato en la oscuridad.        Pasmada de terror, atribulada por la fatalidad de su destino, Visitación reconoció en esos ojos los síntomas de la enfermedad cuya amenaza los había obligada, a ella y a su hermano, a desterrarse para siempre de un reino milenario en el cual eran príncipes. Era la peste del insomnio.      Cataure, el indio, no amaneció en la casa. Su hermana se quedó, porque su corazón fatalista le indicaba que la dolencia letal había de perseguiría de todos modos hasta el último rincón de la tierra. Nadie entendió la alarma de Visitación. «Si no volvemos a dormir, mejor -decía José Arcadio Buendía, de buen humor-. Así nos rendirá más la vida.» Pero la india les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado. José Arcadio Buendía, muerto de risa, consideró que se trataba de una de tantas dolencias inventadas por la superstición de los indígenas. Pero Úrsula, por si acaso, tomó la precaución de separar a Rebeca de los otros niños. y finalizo con un fragmento de nuestro filosofo Estanislao Zuleta en su ensayo el elogio a la dificultad, para completar la relfexion : "....cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces el pensamiento del otro solo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra. Nuestro saber es el mapa de la realidad y toda línea que se separe de él solo puede ser imaginaria o algo peor: voluntariamente torcida por inconfesables intereses. Desde la concepción apocalíptica de la historia, las normas y las leyes de cualquier tipo son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la promesa; y por lo tanto solo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la misión incondicionada. Pero lo que ocurre cuando sobreviene la gran desidealización no es generalmente que se aprenda a valorar positivamente lo que tan alegremente se había desechado o estimado solo negativamente; lo que se produce entonces, casi siempre, es una verdadera ola de pesimismo, escepticismo y realismo cínico."  texto completo:https://www.planetadelibros.com.co/libros_contenido_extra/31/30482_1_Elogio_zuleta.pdf  Para los que quieren bases  científicas tenemos  la voz de nuestro  doctor Patarroyo :  https://www.semana.com/semana-tv/al-ataque/articulo/por-coronavirus-manuel-elkin-patarroyo-dice-que-dejar-a-los-ninos-con-los-abuelos-es-un-gran-problema/657274 ¡Corazonado así a Colombia, su  verdadero mal  mayor sigue siendo la colonialidad del pensamiento que nos invade y no nos deja   senti-pensar  estos  momentos de crisis!!!!!

Source LogoEl otro teatro

Sororidad escénica en Pies morenos sobre piedras de sal

Sororidad en escena: pacto de lenguajes Pensando en un teatro de búsqueda y con la necesidad de ver nuevos procesos creativos que lleven a la construcción de una estética, que no solo informen directamente sobre el contexto de forma obvia, sino que busque significados más polisémicos para lograr una transformación artística de lo cotidiano; me encontré en La Factoría L’explose en el  estreno de  la reciente obra de Abra teatro, Pies morenos sobre piedras de sal de la dramaturga colombiana Ana María Vallejo junto con el compositor argentino residente en México Federico Valdez. Los proyectos se integraron por duplas (músico-dramaturga) que llevaron a cabo un proceso de creación conjunto de un texto dramático y una composición musical y fueron ganadores de la beca  iberescena y ibermúsicas 2016. Así la explicaron sus jurados: La obra dramática es un “intento de rozar desde la escritura, la textual y la musical, cierta vacuidad angustiosa de la vida cotidiana actual […] Así, música, palabra e imagen, quieren sutilmente evocar desde lo más insignificante una suerte de fracaso, humano y ecológico, silencioso, pero también su contraparte en la posibilidad del gesto amoroso”. Texto iberescena 2016 El montaje es asumido por "Abra Teatro", compañía teatral que dirige Adela Donadío desde hace 20 años, y la cual está compuesta en su base inicial por Rosario Jaramillo, Brunilda Zapata y Ana María Vallejo.  Son ellas creadoras, escritoras de la escena, la actuación y la dirección, una muestra de sororidad teatral, un pacto femenino que han encontrado a través de los años y el cual han hecho urdimbre con otros cómplices, construyendo un lenguaje teatral propio. Aprovecho este espacio para destacar sus historiales en la creación teatral femenina colombiana e invito a los especialistas académicos a ahondar en el papel que juega esta particular concepción dramatúrgica de Abra teatro. Todo lo anterior me lleva al primer aspecto que quiero subrayar en este articulo: la creativa en sororidad, para aclarar este concepto, para los que aún no la han escuchado, viene de la segunda ola del feminismo y  recoge en un solo concepto la amistad entre diferentes y pares, cómplices que se proponen trabajar, crear y convencer, que se encuentran y se reconocen para vivir la vida con un sentido profundamente libertario. Y para empezar este planteamiento  pongo  en la mesa mi lectura de la obra. Inicialmente este pacto nos recuerda las diferencias entre la dramaturgia textual y la dramaturgia de la escena, dibujando una frontera de riesgo en la creación dramática entre escritura, música  e interpretación; demostrando así,  la confianza  y la fortaleza de este pacto creativo; sobre todo en tiempos en los que la ficción se queda corta ante la abrumadora realidad. La búsqueda de las teatralidades individuales en sororidad o pacto, abre un camino lúcido para conocer la alteridad, para descubrir los misterios del tú, de los otros y de la comunidad reflejada. Se devela en la escritura y el montaje  una serie de habilidades que permiten ser a la dramaturga en escena como un observador perenne de la humanidad, de sus comportamientos y de sus esperanzas. Otros pactos develados El hilo conductor aparente  de pies morenos  sobre piedras de sal es la historia de un francés que recorre en bicicleta y desaparece en extrañas circunstancias en el  desierto de La Guajira; Los  acontecimiento transcurren en  dos lugares geográficos: La Guajira y París, en estos dos espacios la autora propone segmentos de vida, de momentos que se tejen en sororidad con las atmósferas simultáneas creadas por el grupo de intérpretes bajo la impecable dirección de Adela. Esta comunión de voces se lanza a lenguajes que buscan nuevas formas de creación, la integración de lenguajes artísticos, nos coloca al filo deteniéndose entre la literatura y la dramaturgia, el sonido y la música. Construyendo una teatralidad particular en el montaje  ya que traduce en imágenes contundentes el sentir de la urgencia vivida en esta zona del país, alejándonos de un teatro de pasatiempo,  conteniéndonos en la existencia humana en un tiempo vital. Ana María Vallejo utiliza con inteligencia y buen humor la palabra literaria y la dramática, potenciando  su propio discurso; un plano  narrativo es París,  en donde plantea  preguntas existenciales de la condición humana: la inocua vida social en pareja de clase media acomodada, el apego a las mascotas en un mundo moderno y otras particularmente femeninas como:  la necesidad de la maternidad como hecho  natural, la relación con un amante:  dice el amante- soy un hombre así,-¿y cómo es un hombre así?, le preguntan sus compañeras de cama … en fin , variadas preguntas filosóficas de la existencia moderna en clave femenina que se repiten y establecen una distancia con el otro plano narrativo del texto que engloba el terror de la violencia colombiana. El segundo plano narrativo es La Guajira, la zona es ilustrada con imágenes abrumadoras como: un cruce de caminos en medio del desierto donde una mujer Wayu cocina al borde de la carretera. La mujer Wayuu es interpretada  impecablemente por Brunilda  Zapata; la niña indígena Geraldine Arévalo, que logra construir el hambre, la sed y el abuso de las mujeres en esta comunidad, sin decir una sola palabra en toda la obra con su emotiva actuación; el moto taxista colono o guardián de Juan Pablo Acosta con una minuciosa partitura gestual que nos evoca permanentemente el calor y la desesperanza de sus paisajes. El tercer plano narrativo son los sonidos en escena: el ruido de las botellas de plástico vacías, los constantes hachazos sobre una carne de chivo, la arena o sal que se riega sobre el escenario que  termina componiendo una suerte de instalación sonora.  Todos estos sonidos se sobreponen unos a otros en paralelo con las imágenes y partituras corporales de la obra. Pies morenos sobre piedras de sal  nos va  develando, de forma fractal, un contexto fronterizo entre París y el desierto de la guajira colombiana. Sobre el telón de fondo se proyecta un cartel de publicidad política vemos el candidato con una sonrisa que promete bienestar. A lo largo de la obra este cartel va mostrando por medio de la intervención, un diente que es borrado con tinta negra, el sol va dejando la imagen borrosa, de manera que el paso del tiempo se hace visible. Se dibuja  un patético  juego de la realidad política de nuestro país, conformando otro pacto de lenguaje que dialoga durante toda la presentación, esta misma proyección de cuando en cuando, nos muestra un ojo gigante de chivo que nos observa  y que  sabemos que esta pronto a  ser decapitado. La obra nos lanza al vacío a una tierra de nadie en donde la corrupción es latente, la verdad  de nuestros conflictos sociales se devela solo en la periferia de la caja negra, particularmente una violación es enunciada: Una niña violada dice el guardia Turista: ¿y cómo sabe que fue violada?-, Guardián - porque sus calzones amarillos tienen una mancha de sangre. Así mismo sentimos la escasez del agua, el hambre, la explotación minera,  muchas  de estas  situaciones  se enuncian sin voz,  a lo lejos, detrás del sonido estridente del artista sonoro y la voz de la escritora. Mientras  en primer plano  los diálogos  de las parejas  se extienden hasta el cansancio en reflexiones personales. Pacto de voces La autora, personificada por Rosario Jaramillo, tiene un permanente diálogo con el músico Juan Luna,  que evoca al argentino Federico Valdez, quien concibió el universo sonoro de esta historia. Ambos serán los pilares dramatúrgicos también en pacto, esta vez entre voces, ellas nos van cuestionando el lugar de la narración,  la forma de contar los relatos, de sonar los acontecimientos. Enfatizan algunas imágenes con silencio cargados de sentido. La obra en sí misma, se hace  responsable  de una mirada colonizadora de nuestra realidad  al hacer la pregunta sobre el lugar desde donde se mira  el presente que vivimos. La  voz de la escritora  y la voz del músico, nos  van guiando  en el mapa de la obra  y son puentes con el público asistente, nunca nos dejan olvidar el lugar del espectador en que nos encontramos. Nos vuelven  cómplices del cansancio  del texto, de lo estridente de la propuesta sonora, pone en juego y en burla satírica las maneras de hablar de los personajes y la construcción dramática  contemporánea; evidencia los egos de los llamados “artistas” frente a la creación de una realidad que desconocen y desprevenidamente nos sueltan en caída libre ante la memoria viva de la  barbarie diaria de nuestro país. Al final quedamos solos ante nuestros propios cuestionamientos. El otro pacto aplaudible es la ruta entre la literatura vs dramaturgia. Punto común en los últimos montajes dirigidos por Adela y creado con sus cómplices del grupo Abra Teatro, pues ya moldean un discurso transdisciplinar entre el texto- palabra y el texto-imagen, desatando un fino humor intelectual; Ejemplo de teatralidad fronteriza en sororidad que yuxtapone asertivamente  las artes expresivas  e interpretativas. Finalmente  les agradezco de pie como espectadora a los intérpretes: Brunilda Zapata, Rosario Jaramillo, Juan Luna, Devora Roa,  Geraldine Arévalo, Juan Pablo Acosta, Natalia Montes, Juan Manuel Barona y Carlos Mariño la creación de las imágenes desde la voz  poética en el presente teatral  y el riesgo  de la escritura dramatúrgica de las creadoras  Adela Donadío y Ana María Vallejo que sostienen con un hilo delicado los espacios de ensayo, lectura y acontecimiento. Parafraseando el  texto  final de la voz de la escritora en la obra  -será mejor que dejemos  ahí….para que puedan todos asistir a este  pacto de lenguajes en el teatro La factoría Kr 25 # 50-34 hasta el 14 de marzo  a las 8 pm y  sentir y ver con sus propios ojos la sororidad en la escena  de estos  Pies morenos sobre piedras de sal. Por Liliana Alzate Cuervo                         Se terminó de escribir chía 1 de marzo del 2020. Fotos de Carlos Lema

Source LogoEl otro teatro
News Image

Los cuerpos no nombrados en el 2019

TEATRO: Los cuerpos  no nombrados en el 2019 De la Loa al Rumor A propósito  de  lo convulsionado del final de este mes de noviembre en nuestro país, he puesto atención al transitar de los cuerpos en resistencia, es innegable  darnos cuenta de cómo los cuerpos  de los colombianos y colombianas se pusieron  en la calle cambiando sus lugares cotidianos  en un estado de performance cultural de protesta. Caminado, danzando, tocando,  cazeroliando, en fin corazonado  una acción  del inconformismo. Conocemos las razones que provocaron estas acciones,  pero lo que no leemos aún son los linajes de nuestros cuerpos  maltratados  y abusados, como se van  reflejan en cada paso que damos  hasta llegar algunos casos  a la muerte, como fue el  caso de Dylan.  El es un un ejemplo de  cuerpo cultural ya que al morir, su cuerpo se transformó a cuerpo víctima, a un cuerpo colectivo que luego fuimos todos los colombianos.  Así como también éramos los líderes, campesinos e indígenas asesinados. Todos los tránsitos de estos cuerpos en acción hablaban del cuerpo como historia y memoria en lugar de representación. Recordemos que la historia de Latinoamérica está escrita sobre los cuerpos, ya sea por sus marcas desde la esclavitud o la inquisición hasta la adoración fetichista de sus partes por la religión católica. Hablaré entonces desde mi cuerpo cultural en transitó entre marchas y teatros,   no  para comparar los  trabajos sino por compartirles un recorrido de voces femeninas  entre siglos de distancia  que me hablaron de un sentir de cuerpo histórico en la ciudad. Primero no era coincidencia que mi cuerpo transitara entre marchas y las butacas de dos teatros del centro de la ciudad.   La revelación  comenzó  en la lectura de los cuerpos culturales desde la historia  colonial, con la Loa del divino Narciso  hasta los cuerpos de la guerra actual en tiempos de paz con RUMOR . Primero La Loa a El divino narciso (1690) antecede al auto sacramental El divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695).  La pieza escrita en una mezcla de náhuatl y español, en 1689. La pequeña pieza está escrita en versos octosílabos con rima asonante, como los romances  y en ella Sor Juana pone en duda la utilidad de la conquista.  En el otro extremo de  la cartografía recorrida esta Rumor, Beca Ciudad de Bogotá de creación en Arte dramático en la categoría Directores de larga trayectoria IDARTES 2019 de Carolina Vivas y su Grupo Umbral teatro, donde se ponen en duda la alcanzada paz  y nos susurra  al oído la guerra interna que continúa día a día en el territorio colombiano Loa Los cuerpos transitaron siglos en clave femeninas por un lado Sor juan Inés de la cruz evidencia en La Loa al Divino Narciso, el tema de la conquista de América y la cultura indígena vs la religiosa, así como los efectos de la colonización española sobre el Nuevo Mundo, se mezclan tocando sutilmente aspectos fundamentales acerca de la violencia de estas épocas y la evangelización. Esta forma de asimilación cultural tan audazmente elaborada por la monja era una forma de reivindicar al indio como sujeto cultural, además de problematizar las certezas de la Iglesia y la política de la época, situándose en una orilla evidentemente fronteriza. La lucha ante la religión católica y el poder en la evangelización se representó en duplas por los estudiantes de la Assab bajo la dirección Camilo Ramírez Triana. Por otro lado Carolina Vivas en Rumor logro crear puntos de condensación del deseo entre el sonido, la imagen y el texto evidenciando las diversas estructuras  de poder que aún  nos atemorizan  en el país.   Un Cuerpo desnudo cruza el escenario mientras barre el espacio,  en el esta marcado :  “por puta”, pequeños gestos de los dedos masculinos recorriendo una niña, la violación de una muda,  la desnudez de un cura, son algunas de las imágenes que saltan como gritos de  lucha y parecen alertar la urgencia de la lectura de los cuerpos violentados en  esta guerra.  Y  son estos cuerpos que como botín de guerra son asumidos como pruebas de la oscura irracionalidad del mundo a la que pertenecen las  mentes de sus victimarios en Rumor es  legítimo el argumento para acabar el poder de la agresión.  La obra parece  exigirnos al público un examen minucioso a nuestro corazón,  un detalle infinito que  transforme realmente la concreción del deseo de resistencia. Los relatos que se inscriben en el cuerpo de los actores de las dos obras que reseño son evidencia de la práctica cultural  que se vive en este ambiente de resistencia, esta práctica es  también lingüística, discursiva, y pasa en tránsito entre el cuerpo social y el cuerpo cultural, como si al ocurrir las representaciones  ocurriera un retardo histórico del criollismo y un no-lugar de la utopía americana, como un peregrinaje hacia un desequilibrio absoluto, hacia una verdad develada en susurro. Algo más sobre las obras Loa al Divino Narciso Loa La loa al divino narciso  de sor Juana Inés de la cruz fue estrenada  por el de sexto semestre de la ASSAB.  Dirección Camilo Ramírez,  vale la pena recordarle tanto al público  que asistió como a sus maestros, la importancia de esta autora y la validez en épocas  actuales de volver a escucharla.  Solo subrayar su claridad sobre el concepto de mestizaje que ella proponía desde esa época, que va más allá de la versatilidad de su verso octosílabo y la precisión de su castellano.  Es urgente hacer una lectura  americana de su palabra, aún hoy vigente desde la academia  para  que - En Pompa festiva celebremos al gran Dios de las semillas-! Sor Juana Inés de la Cruz es la dramaturgia americana del siglo XVIII con, quien encabeza un pensamiento filosófico femenino a través de su poesía y por medio de su prosa, y escribió el “Primer Manifiesto feminista del Nuevo Mundo”. Esta gran mujer, pese a ser monja con votos de obediencia y humildad, enfrenta los lineamientos de toda una época destacándose como la primera mujer en el mundo hispánico que enfrentó razonadamente por medio del ensayo una defensa de la educación en las mujeres, como un medio indispensable hacia su liberación. La voz femenina de Sor Juana Inés de la Cruz es así, altamente feminista, al enfrentar y cuestionar por medio de su obra el ordenamiento social que ha ubicado a las mujeres en posición de desventaja con respecto al hombre en su conocida Respuesta a sor Filotea. Sor Juana Inés de la Cruz, la cual llegó a representar sus obras incluso en la corte de Madrid, pero quedó relegada por largo tiempo hasta que fue rescatada en el siglo XX, ello a pesar de ser una de las creadoras más significativas de la América de su momento, en la que gozó de una gran celebridad, y cuya poesía teatral es uno de los aportes más significativos de la americanidad hispana. Luego, entre los siglos XVIII y la mayor parte del XIX, la voz femenina parece minimizarse hasta el límite del silencio, un largo silencio de negaciones radicales. La misma figura de Sor Juana se eclipsa entonces. Y es sólo hasta el siglo veinte cuando el sorjuanismo mexicano y latinoamericano reivindica a la genial monja.  Debemos recordar que México es  una de las sociedades de mayor peso en el mundo colonial por tres siglos restringieron a las mujeres al hogar, al convento o a la iglesia. Entonces, ella es la demostración de que La frontera del convento, para quienes me siguen en esta búsqueda de nuevos sujetos de interpretación, es una importante espacio para encontrar distintos textos dramáticos; y al incluir este texto en un programa académico como el de la Assab, da luz  que por fin se incluirán las mujeres dramaturgas de la historia en lo pensums académicos, ya no como inspiradoras sino como mujeres creadoras dentro de los márgenes establecidos en una sociedad altamente tradicional.  Recordemos  porque Sor Juana quiebran el dominio masculino y colonial no solo al  realizar una actividad que se estimaba como prerrogativa propia de los hombres: la literaria. Sino por el adelanto de su  concepto de mestizaje cultural, recordemos El divino Narciso fue publicado y se representó por primera vez, en 1689 y la Loa antecede al auto sacramental,  con el, Sor Juana pone en duda la utilidad de la conquista, por lo menos en su aspecto militar.    La monja  hace del discurso criollo una construcción encabalgada entre diversas formas de discriminación, y aunque sea una reflexión sobre el origen de la nación, es este mismo posicionamiento el que tensa su discurso, ya que desde el espacio negado que le ha sido asignado por la dominación colonialista, aparece la pugna por hacer respetable su condición atípica. Esperamos que el grupo, su director y la escuela sean conscientes de estos precedentes de la autora dentro de la investigación que realizaron para su montaje  además, de la validez de incluir la palabra americana en las academias nacionales sobre todo en estas épocas convulsionadas. Aplausos para su Elenco: Paula Fernanda España, Teyuna Victoria acosta, Valeria Castañeda, Linda lucero Villamizar, Lizbeth valentina silvestre, Cristian  Smith chitiva, Daniel Alejandro muñoz, Manuel Gonzales , Harold Barragan, Javier Felipe  Oyola  y Javier Camilo Rincon Como segunda frontera tenemos a Rumor de Umbral teatro Rumor En la indagación que he hecho acerca del estilo de la escritora Carolina Vivas se encuentran imágenes comunes en sus representaciones, el baño observado de una mujer, los apagones súbitos, las intertextualidades en los testimonios de las víctimas,  las atmósferas sonoras que completan los significantes dramatúrgicos,  reconociendo en ellos un proceso creativo en la escritura del texto del espectáculo.  En su trama retoma residuos de una individualidad alterada por las situaciones políticas y económicas haciendo asumir al receptor una tarea fronteriza del momento presente. Sus características narrativas se han reconocido por ser fragmentadas, conscientes de los excesos y de un rigor en la condensación de la imagen.  Así como el uso de testimonios de las víctimas  de la guerra  de este país.  En Rumor se demuestra como la escritora de la imagen , va complejizando su tejido dramático  logrando una exquisitez con la dramaturgia sonora y vocal;  si bien la teatralidad es evidenciada y nos aleja de la anécdota macabra del miedo de la guerra,  al mismo tiempo nos abre el corazón ante la cercanía con los cuerpos que representan la historia. Es primordial abrir el corazón para poder sentir los pliegues de Rumor. La estructura propuesta desde la imagenes esta  en desequilibrio como ejemplo de la justicia del país,  a medida que avanza  la obra  se va desmenuzando la historia de cada uno de los personajes de una pequeño aldea del territorio nacional. Nos enfrenta al miedo desde la periferia de la violencia, que aún nos detiene como sociedad civil. Rumor imbrica un alto nivel literario con lo visual y lo sonoro,  hallado tanto en el texto de las víctimas  como en  los textos de la representación, a manera de una estructura de doble faz. La escritura de Carolina Vivas muestra una insistencia obsesiva en las márgenes sociales que se enfrentan a ciertas perversiones de la guerra, como si construyera una poética del margen, de la línea. Le apuesta a la otredad, a la memoria rota, a los discursos no oficiales, a ciertas individualidades cautivas, siempre en tránsito. De pie aplaudo al  elenco de Rumor : Carolina Beltrán, Juan Pablo Acosta, Kelly Natalia Coca, Fabián Andres Mejía, Nataly Vázquez, Alfredo Aguilar, Juan Carlos Campos, Bibiana Hernández, Ignacio Rodríguez, Daniela Eugenia Vargas, José Luis Díaz, Karen Escobar, Marco Aurelio Vázquez y Daniel Rodríguez Vivas. Y... ha la Salida Ya  saliendo del centro y pensando  en ambas prácticas  teatrales  relaciono  su hacer  en los tiempos presentes de la semana que termina, ambas cerraron temporada ese fin de semana caótico de noviembre; ambas  obras  de autoría  femenina  con varios siglos de diferencia.  Si bien en las últimas décadas hay muchas obras que describen sobre la violencia de este país lo que diferencia esta unión  es que casi siempre los directores asumen sus relatos como literales, como si acercar lo más posible a los documentos de las  víctimas o el victimario los hiciera más válidos. Pero casi nunca se preocupan por evidenciar la impotencia de no ser escuchadas.  Ambos universos  teatrales fueron parte del convivium cultural en el centro de la ciudad  y completan una cartografía receptora de voces subalternas en diferentes épocas . Yo con mi cuerpo  imbuida en la realidad social de la  última  semana, salí del teatro, a seguir  viendo los cuerpos sociales y culturales que se alertaban en las manifestaciones y me preguntaba: ¿Cómo puede un país vivir sin perdonar a los que nos hacen daño, a esos otros? ¿Desde qué parte del cuerpo  comprendemos este nuestro miedo, el linaje de violencia que nos antecede desde hace tanto siglos? y que tanto incluimos verdaderamente en el corazón estas voces para ayudar a la comprensión del país?   Loa

Source LogoEl otro teatro
News Image

Voces negras

Invitación pública :  Expreso Choco  2012 . grupo Paloq' sea a los investigadores teatrales y maestros de escuelas públicas y privadas del arte y la pedagogía artística e interesados  a incluir en sus planes de estudio  las otras voces .   el siguiente texto referido fue la Ponencia y seminario práctico realizado en Cartagena  Octubre 2019 en La VI Jornada Internacional de Estudios Teatrales del Caribe  en el institucion universitaria de Bellas artes de Cartagena  TEATRALIDADES PERIFÉRICAS: Otras voces  Desde hace siglos, los dioses acuden, quién sabe cómo, desde el pasado americano y desde la selva africana y desde todas partes. Muchos de esos dioses viajan con otros nombres y usan pasaportes falsos, porque sus religiones se llaman supersticiones y ellos siguen condenados a la clandestinidad. Eduardo Galeano entrevista 2008 La investigación: Otras voces: teatralidades periféricas se trata de una compilación de textos desde la oralidad directa africana y mesoamericana, la influencia en la literatura dramática universal hasta las obras contemporáneas. Además de una cartografía analítica sobre estas otras teatralidades (afro e indígena) en el país y su influencia en las creaciones actuales; aspectos totalmente invisibilizadas en las academias de arte dramático y en los espacios académicos de investigación.  Siendo el teatro una manera directa de conocer nuestra historia y reconocernos como nación, asegurado que el material aquí recogido servirá para futuras investigaciones ofreciendo una base importante para los creadores actuales y la educación en Colombia en general. Estas otras narrativas: la negra y la indígena han construido unas nuevas teatralidades contemporáneas que siguen sin leerse.  El impacto de este proyecto se hace evidente al verse reflejado en la ciudad, en una historia como nación más incluyente. En la medida que se visibilicen estas prácticas con el valor que corresponden, dará cuenta de cómo su cronotopo cultural ha influenciado las teatralidades urbanas escénicas del país. Finalmente este trabajo reflexivo sobre nosotros mismos aportara, a las diferentes áreas del conocimiento artístico y pedagógico visibilizando los nuevos relatos no contados en la historia oficial del país. obra: expreso choco 2012 grupo paloq'sea ¿Cuál es la representación de esos sujetos en nuestra memoria histórica? ¿Cuáles son sus otras estrategias teatrales y narrativas para contarnos su historia? ¿Cuál es su verdadero lugar de enunciación y su cartografía corporal en el cronotopo cultural de  la nación?  Son algunas de las preguntas que surgen al conforman los ejes de esta investigación. El Valor agregado de este conocimiento, es la re-visión de las otras teatralidades en la historia colombiana a través de la cultura negra e indígena; sus influencias, linajes ancestrales y por supuesto la re lectura de la palabra oral como fuerza de su teatralidad viva.   Todo lo anterior visto parcialmente, hasta hoy por la historia literaria, teatral, sociología canónica. Para este fin ya contamos con un material bibliográfico colombiano (Ver anexos bibliográficos) Uno de los Objetivos primordiales de la pesquisa es indagar en la representación de las teatralidades afro y amerindias en nuestra memoria histórica de antes y de hoy. Creando una compilación bibliográfica de uso pedagógico y especializado, así como una cartografía sobre los espacios culturales de estas teatralidades periféricas de las importantes urbes  culturales de pais( Bogota, Medellin, Cali, Pereira,entre otros). La indagación también se compone de otros objetivos específicos como  como la recopilación de una  base de datos (compilación) de la memoria histórica de las teatralidades afro y amerindias encontradas en las bibliotecas de las ciudades más importantes que se están perdiendo por falta de claves de lecturas . Esta búsqueda juiciosa evidentemente aportara en la inclusión de las actuales teatralidades con referentes indígenas y afro colombianos en los currículos escolares y en las escuelas de arte dramático.  ·         Entregar un material único con un estado de los grupos escénicos afro e indígenas que están vigentes y visibilizar sus procesos creativos: seria el sueño de esta investigación  y claro esta poder   socializar los resultados de la investigación en las entidades públicas y privadas del área escénica y educativa dando a conocer la riqueza de nuestra interculturalidad. finalmente lo ideal seria  la  publicación  de una cartilla con la información bibliográfica de toda la investigación. 3.  Palabras clave: Teatralidad periférica, dramaturgia desde la frontera, artes escénicas expandidas,  cartografía del cuerpo-voz, “otras”,  Teatralidades dramaturgia fronteriza, Performance cultural, Dramaturgias vivas, pensamiento poscolonial,   La hermenéutica de la escucha, liminal, cartografías y territorio, proceso investigación: Creative practice as research Seguimos en lo mismo....   En las recientes reflexiones académicas es relevante el uso de materiales sobre estudios culturales, teatralidades expandidas, performances, nuevas narrativas contemporáneas; todas ellas usadas como herramientas para encontrar unas nuevas lecturas de las obras contemporáneas y del pensamiento estético. Varias corrientes estéticas han estudiado su producción narrativa y oral, pero no existe una compilación bajo el lente de las teatralidades negras y amerindias, sus voces siguen siendo invisibilizadas en el canon académico. Mucho menos su aporte a la historia de nuestro país, varios países en Latinoamérica han contado con serias investigaciones sobre el tema, pero Colombia brilla por su ausencia es urgente entonces la reflexión sobre su otra historia y su “quehacer” teatral tanto del pasado como su influencia en el hoy. El teatro hispanoamericano en esencia puede considerarse como un hecho cultural plurietnico y multicultural, entre lo indígena, lo negro y lo español. Sin embargo, su análisis se ha realizado a través de un pensamiento criollo, que en general ha invisibilizado la voz y la visión del otro, sustentando sus argumentaciones desde una mirada europeizante. Lastimosamente seguimos siendo un país centralista. Entonces, que se visibilice los relatos negros e indígenas no contados en la historia oficial es apremiante; así como  demostrar su influencia en la construcción de las teatralidades contemporáneas, a este reto quiero  convocar a las academias del país y sus investigadores,convencida que la reflexión de este trabajo aportara, no solo a las artes sino a las diferentes áreas del conocimiento, como humanidades, bioéticas, ciencias sociales y pedagogía.   Los relatos no contados en la historia oficial. Colombia sufre de un problema de memoria histórica y no cuenta con serias indagaciones sobre este rico material dramático del país, estamos atrasados ante el resto de Latinoamérica que valida y la menos reconoce su influencia indígena y negra en las letras dramáticas y en el área escénico, es urgente entonces la reflexión sobre su historia y su “quehacer” tanto del pasado como el hoy. Por todo lo anterior el valor agregado de este conocimiento está en la re-visión de la historia teatral colombiana a la luz de la palabra oral como fuerza de teatralidad viva, mostrara la cultura negra e indígena desde sus influencias, linajes ancestrales, y el cómo sus culturas continúan presente en la escena nacional; no vistos hasta hoy como categorías teatrales por la historia, ni incluidas en sus carreras de artes escénicas.  Este es el fin mayor de este proyecto de Otras voces, un material bibliográfico colombiano único.   Ofrezco el material de las  Otras voces:  una recopilación de textos desde la oralidad directa africana y mesoamericana, la literatura dramática universal hasta las teatralidades expandidas de hoy (afro, indígena, español) que servirá para futuras investigadores y maestros del área ofreciendo una base importante para la educación en Colombia y los creadores actuales.  En síntesis el impacto de este proyecto otras voces se verá reflejado en la medida que se visibilice la influencia de las otras narrativas: la negra y la indígena en la construcción del país y su agencia teatral actual.  La palabra oral siempre constituye la modificación de una situación existencial total que invariablemente envuelve al cuerpo. En este sentido, puede afirmarse que la teatralidad es consustancial a las culturas orales. (Henríquez, 2003.) Invitados todos los interesados  a contactarme  personalmente o por este medio para  la socialización de este seminario Teorico y Practico. sobre estas otras voces de  nuestra realidad. taller voces negras. estudiantes Bellas Artes Cartagena

Source LogoEl otro teatro

El extraordinario poder del agradecimiento

Apuntes sobre Festival de mujeres 2019  por Liliana Alzate  Cuervo Del 1 al 11 de agosto de 2019 se realizó en Bogotá la vigésima octava edición del Festival de Mujeres en Escena por la Paz, un evento organizado desde hace 28 años por la Corporación Colombiana de Teatro bajo la dirección de la teatrista Patricia Ariza, y que tiene como razón de ser, resaltar el papel de las mujeres como arte y parte de la realidad del país. yo como teatrista colombiana considero que la permanencia de este encuentro sigue siendo de gran importancia para nuestra  praxis teatral como herramienta política y vale la penas en esta vigésima octava versión  reflexionar  sobre  cómo esta muestra nacional del teatro de mujeres  sigue siendo  una  herramienta  de resistencia subalterna  que defiende la práctica teatral extendida,  y engarza un  llamado a la conciencia, a la visión crítica y se convierte en un agente de cambio de sujetos políticos y una praxis sanadora. Con el apoyo del Ministerio de Cultura, Idartes, Confiar – Cooperativa Financiera, Canal Zoom, Canal 5 Tu Canal y Centro de Gestión Cultural PUJ, durante 11 días el festival ofreció a Bogotá teatro, danza y performance, desde una mirada de género y una conciencia de aporte en los caminos hacia la paz.  Los espectadores disfrutaron de una programación artística y académica variada en 25 escenarios. Más de 90 funciones programadas junto con una oferta académica única además de mesas que reflexionaron entorno a la mujer, la política y el teatro. Tomare como ejemplo algunos trabajos, que conozco y otros que pude ver en el festival además de  algunas reflexiones que compartí en uno de los encuentros  que  fui invitada por la CCT ya que la cartelera es extensa  y difícil de abordar en su totalidad . Tiempo de agradecer…. Esta vez quiero centrarme en el subtítulo del evento: gracias por hacer arte y parte.  Gracias  es una de las palabras que aprendemos primero en nuestro idioma nativo y lo hacemos también cuando aprendemos una lengua nueva. Quizá es porque es una de las que más necesitamos cuando nos exponemos a un ambiente totalmente diferente. Podríamos hacer todo un análisis sobre el uso de la palabra, pero no es esto lo que quisiera compartir con ustedes en este escrito; no quiero hablar de acepciones o de buenos modales, mucho menos de etiqueta. Es cierto que la palabra Gracias puede volverse rutinaria, sin embargo no podemos desconocer su poder, cuando agradecemos a las personas el efecto es doble porque es especial hacerles sentir que han hecho algo por nosotros o que estamos simplemente felices de que sigan a nuestro lado y en el quehacer de la escena. El agradecimiento es algo que se vienen repitiendo en varios trabajos y eventos de los últimos años sobre las tablas nacionales y fue la acción por excelencia de este evento del 2019. Sin embargo a pesar de ser un gesto tan poderoso, muchas veces no se entiende su efecto, nos cuesta agradecer o incluso recibir agradecimientos; sentimos que agradecer es aceptar que debemos algo.  El no reconocer a los demás, supone también no reconocernos en ellos mismos y su hacer. Pero es evidente que algo ocurre más allá del slogan de un festival, parece ser que estamos en un tiempo de agradecernos entre todas y todos lo aprendido y des aprehendido en este camino.  Lo cierto es que agradecer es algo muy simple; decir gracias es la formalización de ese acto, es dejarle saber a los demás o incluso recordándonos a nosotras mismos la gratitud por cualquier circunstancia.  Es reconocer, es actuar con humildad y sin artificios, aprendiendo a valorar lo que en verdad es importante en la vida. Hablemos hoy sobre ello, ahondemos en el valor y el poder del agradecimiento para bien de la memoria de la escena nacional que trasforma y de un país en mora de ello. Así fue como en esta versión, el Festival se agradeció a las mujeres artistas del Teatro Matacandelas en sus 40 años de vida y trabajo, así como un reconocimiento a este importante grupo de Medellín. También se elogió  la trayectoria de las maestras Aida Fernández, actriz y fundadora del Teatro Experimental de Cali, y Perla de La Rosa, teatrista mexicana, dos destacadas representantes de la escena nacional e internacional que han dedicado más de medio siglo al teatro.   Como ejemplo de este tiempo de agradecimiento en que nos encontramos, son las apreciaciones del  el profesor y creador  Sandro Romero   sobre la obra de Cali ,ACTORES DE PROVINCIA del Teatro del Presagio de Cali: “…lUno agradece a los dioses que existan monstruos de la escena que lleven sesenta o incluso setenta años pisando las tablas y gozando con este oficio privilegiado y cruel.  (….)El oficio del teatro, representado con los sudores de la disciplina y del rigor, de la alegría y del juego, no nos permite otra reacción que la de los aplausos en cadena. Por eso, con el mayor gusto, abrazamos a Aída y a sus compañeros de escena, porque se trata de un triunfo de nuestro oficio, un jugueteo de las breves horas de la vida y un llamado de atención para que sigamos con sigilo y con ganas porque, en cualquier momento, dejamos de ser actores de provincia para convertirnos en marionetas de un destino más duro y menos complaciente. Salud, paisanos caleños. Muchas gracias por la lección de dicha” S. Romero [1] Pero quiero subrayar que el agradecimiento es también un camino hacia el perdón, El sencillo acto de ser agradecidos, supone ya un modo de liberación personal. Entonces este gesto deja de ser solo un ejemplo de humildad o reconocimiento de méritos para ser en nuestro país una necesidad política más que urgente, la cual ligada a la escena, que es el arte del presente se convierte en gestora de un cambio.  Entonces, el camino entre pensamiento y acción por medio del agradecimiento, es también una filosofía política en este caso desde la praxis. Me amparo en la definición que da el político y filósofo italiano Antonio Gramsci : “[...] Todo es político, incluso la filosofía o las filosofías, y la única filosofía es la historia en acto, es decir, la vida misma.” (Gramsci, 1970: 29). El potencial político ocurrido en la práctica teatral vivida en estos días en la capital, es muestra de ello, su poder sanador y transformador yace en todos los procesos de creación ocurridos en esos once días.  Y aquí debo resaltar uno de los eventos del Festival, el IX Foro Polifónico Mujeres y Paz “Derechos de las mujeres al liderazgo, a la paz y a la cultura”, que se realizó el 5 de agosto de 2019 en el Teatro La Candelaria. Este acto vivo de realidad política y activismo social, gestado por la maestra Patricia Ariza y su equipo de trabajo es el ejemplo de esa praxis política y artística que busca elementos articuladores entre mujer, teatro y política. Patricia se ha inscrito en el conflicto del país desde su práctica artística hace muchos años y su activismo político es una lucha apasionada en las nuevas y las antiguas interpretaciones del país  de la mano siempre de la sociedad civil victimizada.  En su obra performativa y sus eventos se observa la liminalidad como extrañamiento del estado habitual de la teatralidad tradicional y en las acciones que elige entretejen experiencias estéticas, políticas y éticas. Por ese motivo presenta la contradicción entre la permanencia de un estado hegemónico y las nuevas disposiciones que pueden ser generadas. La transformación que logra consiste en una subjetivación constante de los grupos subalternos, en su reconocimiento social y su legitimación irreparable entre las partes del conflicto.  En otro de sus recientes performance, "Por ellas nos rapamos el 25 de noviembre" Patricia en parecía con las peluqueras asesinas y más mujeres comprometidas hace su propia auto ficción, y se rapa la cabeza en vivo como resistencia a la violencia de genero vivida a diario en el país. La acción trasgrede la cabellera como símbolo de feminidad y de cautiverio demostrando que vivimos todas encerradas en un país donde el porcentaje de los feminicidios diario es inaudito. El Festival también contó con la participación de importantes directoras y dramaturgas distritales, nacionales e internacionales, que trajeron a escena montajes en donde las mujeres fueron las protagonistas, entre ellas: Victoria Valencia de Medellín, su grupo La mosca negra y el teatro de Margarita Rosa Tirado Mejía, Maria Isabel Naranjo Cano Artres Compañía Lia Nessim Macía ejecutaron la "Instalación acción en devenir LUTO " Obra performática: Plegarias de barro , la cual propone a través de la alternancia entre la materia y lo emocional, un encuentro con los objetos, prendas y textiles que rememoran al ausente, evidenciar los miles de cuerpos desaparecidos en Colombia. En ella se pudo percibir  una  elevación poética del alma del país , su contenido social habla de la reconciliación y la integración de los opuestos para aceptarnos y convivir con nuestras multiplicidades. vale la pena  recordar que su compañera de acto  Margarita Rosa Tirado Mejía del Quindío, es activista, poeta y reside en la reserva natural Rosa de Los Vientos, de Salento, Quindío,  exhorta a las mujeres a restablecer lazos diferentes de creación para buscar vivir de una manera más simple y relacionada con el mundo. También contamos con la directora Carolina Vivas con su grupo Umbral teatro y su obra,  estrenada en 2001. Donde se reflexiona sobre la realidad del campo colombiano, olvidado y azotado por la violencia. La obra transcurre en cualquier pueblo pequeño del país al cual llega un grupo armado. Unos alcanzan a irse, otros mueren degollados. A partir de una investigación rigurosa centrada en relatos de víctimas y a lo largo de dieciocho escenas, la dramaturga Carolina Vivas narra la barbarie del conflicto armado a través de dos animales típicos del campo: la gallina y el cerdo. Nos preguntamos que se cocina creativamente en la cabeza de Carolina y su grupo y porque deciden traer de nuevo a gallina a los escenarios del festival de este año y no sus últimas creaciones.  La directora Fanny Baena  también estuvo presente con "El otro animal"  con su grupo  VB ingeniería teatral, que pronto cumplirá 10 años de trabajo interrumpido. En esta obra ahondan en los vericuetos psicoanalíticos de un actor y una actriz que construyen desde lo más íntimo de su psiquis dando paso a unos personajes que descubren caminos de su inconsciente y que hacen de su ser un medio para contar muchas historias. Una vez los personajes recuestan la cabeza en el diván, empieza a despertar la bestia para salir. Asimismo se estuvieron varios directores que se interesan en narrar historias de mujeres, y cuestionarse sobre las “nuevas masculinidades”. Rescataría algunos: “La conferencia de actor” de Carlos Satizábal, donde intenta definir través de un rol de  conferencista, las nuevas masculinidades, creando una obra sobre la búsqueda de los ojos del hombre que con sus ojos desnuda a las mujeres,  el interlocutor no quiere ser más un sexista o secreto violador. La acción propuesta por Satizábal es una indagación teórica sobre las subjetividades masculinas y una apuesta para pensarse una nueva masculinidad. El locutor, remplazando al autor, como nos lo deja saber al inicio invita a un café al público, usa referentes literarios para explicarnos sus dudas sobre las masculinidades y descubre que el patriarcado esta detrás de la mirada y la voz. Carlos se arriesgarse hablar de lo desconocido por la cultura patriarcal, y se le agradece el riesgo que toma pues, aun hoy en día  son pocos los masculinos del teatro que le dan la importancia  y quieren asumir el tema a manera personal John Viana y su versión de La casa de Bernarda Alba de su grupo Elemental teatro, logra que la tradición lorquiana se revierta en una propuesta actoral contenida, más hacia dentro que hacia afuera con su grupo de actrices. El sonido de cerraduras, del cerrar de puertas y ventanas, compone un movimiento preciso en la escena que nos trasporta a largos corredores de las antiguas casas tradicionales y contiene una sutil evocación  española entre los abanicos y los coturnos que usos los actrices. John Viana mantiene la calidad de la tradición teatral de Medellín, sobrepasando su linaje Farleidiano y logra imágenes valiosas sobre el cautiverio femenino con una puesta en escena magistral que da cuenta de una propuesta actoral de su trabajo en equipo y sus años en la escena. "Naunuu, Los Enemigos de la Nación Wayuu" del grupo Corporación Cultural Jayeechi bajo la Dirección de Cristina Pimienta y Enrique Berbeo de la Guajira.  La obra como en un sueño Wayuu en pleno desierto  nos  anuncian  en lengua, el absurdo de la realidad de este territorio  y su nación ancestral. En imágenes se denuncia la urgencia del agua y las condiciones infrahumanas que se siguen viviendo en este territorio colombiano a causa de la corrupción de los entes gubernamentales. Los cuales son mostrados de forma cómica sin embargo, consiguen un efecto contrario , pues no hace parte de una categoría dramática  sino de  una realidad cínica de la clase dominante de este país; En escena parece una parodia y en la vida real una tragedia que no termina. La obra es una adaptación de la obra de Henrik Ibsen “Un enemigo del pueblo” y resultado de la convocatoria internacional IBSEN SCHOLARSHIP 2017- Noruega.  También relata la forma en que las expresiones ancestrales y su cosmovisión se ven afectadas por un sistema individualista, donde las comunidades se convierten en indigentes dentro de su propio territorio. A Cristina, Enrique y todo su grupo, gracias por sus 26 años de trayectoria y por insistir en la visibilizarían de nuestra identidad y la sabiduría de su gente a través de sus cantos, sus gestos, sus lengua y la belleza de sus colores que nos trasporta  como publico  citadino a reconocer la identidad de nuestro mestizaje de la cual  todas hacemos parte. El director César “Coco” Badillo trae Sólo un momento  en la que cuenta la realidad de una mujer sus heridas y las convierte en un poema escénico a ritmo de performancia.  La actriz irrumpe en el escenario, vestida de blanco y sin rostro, esta teatralidad describe la importancia de valorar la feminidad de lo íntimo. La obra relata las vicisitudes de una mujer a sus 29 años y es escrita y protagonizada por la actriz Andrea Quejuán.  “Sólo un momento” indaga en los amores de su autora en diferentes situaciones y se pregunta sobre el concepto del amor en cada momento de la vida. Esté “collage teatral” es una mezcla de elementos de la vida real, improvisaciones, pedazos de textos, juegos del director, canciones, elementos documentales y ficcionales. , “Solo Un Momento” llega al festival tras un exitoso recorrido por escenarios de Argentina y Francia. Unipersonales que agradecen El trabajo Maestros es un acto performativo construido por la actriz de larga trayectoria en el grupo de teatro La Candelaria:  Alexandra Escobar Aillón,  la cual conformo este trabajo como  resultado de un encuentro  teatral en suiza en el 2018, en el cual  agradece a sus maestros y maestras de vida en su oficio de la escena (Santiago García, Pepe Sánchez, Patricia Ariza, Emilcen Rincón, Juan Carlos Agudelo y Jairo Vergara, entre otros) usando la auto referencialidad Alexandra nos va contando su trasegar artístico y su paso  por el corazón de otros que  fueron  parte activa de su creación actual.    En las tradiciones ancestrales el acto de agradecer es una herramienta de sanación de algunos malestares en las comunidades; donde el sentir gratitud, honrar al agradecido y reconocer el favor de manera sincera se convierten en actos que traspasan el tiempo y el espacio; dejándolos continuar.  Definitivamente agradecer te reconcilia con el universo y con las personas. Es un acto que contiene humildad, amor, reconocimiento y respeto. Tiene el poder de hacer sentir mejor a los demás y a sí mismos; nos hace más conscientes de lo que tenemos y de nuestra función en el mundo.     Maestros enmarcado en el tema inicial del agradecimiento y su poder trasformador es un ejemplo de todo lo dicho anteriormente y conformando otro espacios creativo que fluctúan a ritmo didáctico en las periferias capitalinas.  Aprovecho este espacio para aplaudir a la creadora por su trabajo in interrumpido en las tablas y su dedicación exclusiva ya que constituyen un ejemplos de vida artística. y desearle  que este agradecimiento a su linaje escénico sea  reconciliador y creativo para su continuar en las tablas . Lastimosamente esta reflexión se queda corta con la basta cartelera del festival, sin embargo no quería dejar pasar el tema del agradecimiento para hacer yo el ejercicio con mi pluma y recordar la importancia de recuperar la memoria de estas acciones.  Coda : «El agradecimiento es la memoria del corazón.» -Lao Tse Viviendo el festival y sus encuentros recordé una concepto de las mujeres del pueblo NASA, que me enseñaron hace unos años en un trabajo escénico con ellas:  el “Nasa wala Üus” ,es el pensamiento del gran pueblo. Nasa wala es el espacio de todas y todos, donde se identifican como partes integrantes de una comunidad y donde pueden expresarse  y realizar su capacidad de decidir desde la razón, la lógica y la espiritualidad para hacer la gran unidad en torno a su proyecto de vida colectivo.  La “nasa wala”  la palabra  hace referencia a una reunión multitudinaria del pueblo para dialogar a partir de la sabiduría y el conocimiento de cada uno de los que asisten a este espacio para ponerse de acuerdo y decidir. Entonces siguiendo esta memoria ancestral quiero compartir la inquietud que me deja el festival por la labor de la memoria en movimiento entre la creación y la reflexión como hecho artístico y político. La ausencia de miradas reflexivas en conjunto sobre lo que ocurrió en escena, encuentros de escritura crítica y creativa bajo estas primas, sigue sin hacer parte de su línea académica. Yo considero que la reflexión escrita antes y después del hacer es de suma importancia para las creadoras y para conformar una curaduría que eleve la construcción de conocimiento desde la mirada femenina.  El movimiento que propongo, es un juego del pensamiento de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera. Es decir, un trabajo en espiral hacia la concientización de las condiciones de poder que nos atraviesan y nos conforman para trabajar sobre ellas y actuar en lo político desde otros lugares y con más conciencia.  Este Trabajo requiere de tiempo antes y durante el festival y conocer los procesos de creación teatral que se analizarían y dejar materiales escritos, publicables que procreen con las artistas invitadas.  Es a través de éste proceso desde dónde opera la transformación de los sujetos y de los colectivos.  Defendiendo así la visión de un arte para ser vivido frente a la de un arte para ser contemplado. Vemos así el arte teatral como una herramienta para reflexionarse y re hacernos juntas. Pues no es sólo lo que se dice, sino cómo se dice; y no solo es luchar sino cómo luchar para verdaderamente transformar las relaciones de poder que se articulan en lo cotidiano. Cada año al acabarse el festivales de nuevo salimos llenas de júbilo a nuestra soledades creativas pero con  muchas de las mismas debilidades como por ejemplo: ¿entender que papel realmente juegan las relaciones de poder internas de cada grupo para la construcción de conocimiento desde lo femenino?, o  ¿cómo manejar los intermediarios  de los proyectos  sociales que cada vez desconocen más  el valor de los artístico en la paz y reconciliación, pero si se ganan  económicamente más proyectos con este tema ? ; ¿Cuáles son la estructura de poder que determina las condiciones sociales en las que suceden los hechos teatrales que realizamos? Pues, abordar un proceso teatral desde el prisma femenino es una nueva lectura de nuestro conflicto, al crear un laboratorio creativo de subalternidad política se escuchan las nuevas voces y la lectura de los cuerpos victimizados, en código teatral, reflejándose las relaciones de poder inscritas.   Por todas esas razones   la conformación de estas memorias no puede ser solo un recuento periodístico del sucedido, ni lo cubre la inmediatez de las redes sociales sino una memoria del corazón con agradecimiento.   Para cerrar este escrito quiero aprovechas para hacer uso personal del poder del agradecimiento y conjurar o decretar oficialmente hoy a todas las mujeres de la escena política, social y artística para construir unas GRACIAS al unísono a Patricia Ariza,  desde todas  la periferia del país por  seguir propiciando estos encuentros, reconociendo su ejemplo de tenacidad y constancia que nos ha cargado de pasión a todas en nuestro hacer teatral.  Ojala  el encuentro de gratitud  se logre  en un espacio no centralista, lejos de la instucionalidad teatral a la que ella pertenece  y esas GRACIAS devengan directamente del corazón creador de cada una de nosotras. Porque somos con secuencias de todas las mujeres que llevamos dentro, somos secuencias de lo que hemos recorrido, somos con, sin para, sobre, tras. Somos las secuencias que hemos habitado y todas las mujeres que hoy nos habitan” texto mujer –es, Alzate, Liliana ,[2] Se terminó de escribir chía 18 de agosto del 2019 . [1] https://www.facebook.com/sandro.romerorey/posts/10156247092201056 [2] obra Mujer-es toberin : voces Mujer es  https://www.youtube.com/watch?v=7iYtlzSjD_Y Mujer-es: estrenado con las mujeres del TOBERIN 2019. https://vanguardiateatral.blogspot.com/

Source LogoEl otro teatro