menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Sábado, Agosto 23

Noticias Hoy
ai
ai briefingSíntesis informativas
left
right
Source Logo

El Bolivarense

Información responsable.
Down
News Image

Más de $230 millones en facturas impagas ponen en jaque a emblemáticos establecimientos de Mompox

Dos de los establecimientos más reconocidos de la Depresión Momposina se encuentran paralizados tras la suspensión del servicio de energía por millonarias deudas acumuladas. La medida, que afecta tanto a un espacio para eventos como a un tradicional hotel turístico, refleja la gravedad de la morosidad en el sector. En Magangué, la finca Montecarlo, propiedad del empresario y político de Cicuco, Carlos Andrés Marrugo Polo, quedó sin suministro eléctrico debido a más de 68 facturas pendientes, que superan los 68 millones de pesos. El lugar, antes alquilado para eventos sociales y empresariales, dejó de estar disponible tras la medida. De manera similar, en Mompox, el hotel y restaurante Robert, de Roberto Oliveros Quevedo, enfrenta la misma situación: 32 facturas sin pagar que suman 168 millones de pesos llevaron no solo a la suspensión del servicio, sino también al desmonte de su transformador particular, entregado al propietario. Hasta que no se regularicen estas obligaciones, ambos inmuebles permanecerán sin energía, afectando la actividad social, empresarial y turística de la región. La entrada Más de $230 millones en facturas impagas ponen en jaque a emblemáticos establecimientos de Mompox se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Ecosistemas del Dique hace entrega de neveras y paneles solares a 25 familias en Isla de Rejes

En la vereda Isla de Rejes, municipio de Arjona, 25 familias recibieron neveras y paneles solares como parte de un proyecto que busca garantizar el acceso a la energía, mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer el bienestar comunitario. La iniciativa responde a la difícil situación de esta población que, hasta ahora, no contaba con servicio eléctrico, afectando su calidad de vida y limitando su desarrollo. Con la instalación de paneles fotovoltaicos, los hogares podrán conservar alimentos por más tiempo, usar electrodomésticos básicos y acceder a herramientas tecnológicas que facilitan la educación y la producción. El proyecto no solo asegura independencia energética, sino que convierte a la propia comunidad en administradora del servicio, promoviendo autonomía y sostenibilidad. La estrategia se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impactando en metas como el fin de la pobreza, hambre cero, energía asequible y no contaminante, reducción de desigualdades y acción por el clima. Además, fortalece la resiliencia del territorio mediante alianzas interinstitucionales, contribuyendo a la disminución de emisiones y al uso eficiente de energías limpias. La entrada Ecosistemas del Dique hace entrega de neveras y paneles solares a 25 familias en Isla de Rejes se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Autopistas del Caribe atendió más de 90 emergencias durante el puente festivo

Durante el más reciente puente festivo, Autopistas del Caribe reportó la atención de más de 90 servicios gratuitos a los usuarios del corredor concesionado. Entre las asistencias prestadas se encuentran 10 atenciones con ambulancias, 47 apoyos de grúa, 20 servicios de carro taller y 16 intervenciones de inspección vial. Estos servicios, disponibles las 24 horas, los 7 días de la semana, hacen parte del acompañamiento permanente que ofrece una vía concesionada para garantizar seguridad, movilidad y tranquilidad a los viajeros. La concesión destacó que este balance reafirma el valor de contar con una infraestructura en mantenimiento constante, ya que servicios que salvan vidas y resuelven emergencias estarían en riesgo si el proyecto llegara a liquidarse. La entrada Autopistas del Caribe atendió más de 90 emergencias durante el puente festivo se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

2024: el mejor año en la historia del Centro de Convenciones Cartagena de Indias bajo la operación de Grupo Heroica

2024 se convirtió en el mejor año en la historia del Centro de Convenciones Cartagena de Indias (CCCI) bajo la operación de Grupo Heroica, superando incluso los registros previos a la pandemia. Con 268 eventos realizados y más de 245.000 asistentes, el recinto reafirmó su papel como epicentro de grandes encuentros nacionales e internacionales y consolidó a Cartagena como uno de los destinos MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) más competitivos de la región. En términos económicos, el impacto fue histórico. El CCCI generó más de 14.000 millones de pesos en tributos nacionales y distritales, un impacto estimado en $578.889 millones de pesos (unos 140 millones de dólares), equivalente al 0,94 % del PIB de Bolívar, y permitió la vinculación de cerca de 12.000 personas, entre ellas 145 empleos directos, 10.079 indirectos y 1.652 temporales. De acuerdo con el estudio de impacto realizado por la firma BDO Interaméricas, el 47 % de los asistentes fueron locales, otro 47 % nacionales y un 6 % internacionales, consolidando a Cartagena como un destino de talla mundial. Este crecimiento coincidió con la llegada de grandes cadenas hoteleras como el Intercontinental, Hyatt y próximamente el Four Seasons, lo que potenció la competitividad y permitió que fuerzas internacionales de ventas posicionaran a Cartagena en los principales circuitos globales. El éxito también se sustentó en la articulación institucional con la Alcaldía de Cartagena y la Gobernación de Bolívar, que presentaron la ciudad no solo como un recinto, sino como un destino integral con conectividad, seguridad, hotelería y experiencias únicas en un entorno Patrimonio Histórico de la Humanidad. El año 2024 también consolidó Legacy Link by Heroica, un programa que conecta a la comunidad académica local con eventos de talla mundial. Gracias a alianzas con universidades como la UPB, estudiantes de pregrado participaron en congresos internacionales, escucharon a líderes globales, ampliaron sus redes profesionales y vivieron experiencias prácticas que difícilmente habrían tenido en otros contextos. De esta manera, los eventos no solo dejaron turismo o inversión, sino también un legado social y educativo en la ciudad. El impacto del CCCI trasciende lo económico y lo académico, pues también impulsó bodas, espectáculos culturales y experiencias gastronómicas como las del restaurante Marea, que en 2024 amplió su capacidad para 100 comensales adicionales. El recinto trabajó con 155 proveedores, de los cuales el 70 % son mipymes y el 61 % pertenecen a Cartagena y Bolívar, fortaleciendo así la economía local. Con innovaciones tecnológicas, asesoría estratégica y el conocimiento acumulado de 268 eventos en un solo año, Heroica demuestra que cada encuentro activa la ciudad, mueve la economía y transforma historias de vida, consolidando a Cartagena como un destino global y competitivo. La entrada 2024: el mejor año en la historia del Centro de Convenciones Cartagena de Indias bajo la operación de Grupo Heroica se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Más de 76 millones de pesos en pérdidas por conexiones ilegales en Hatillo de Loba

En una operación técnica realizada en la zona rural de Hatillo de Loba, Bolívar, Afinia, filial del Grupo EPM, detectó seis transformadores ilegales y más de 1,2 kilómetros de redes clandestinas usadas para alimentar minas de oro. Estas conexiones fraudulentas generaban pérdidas mensuales superiores a 76 millones de pesos, equivalentes al consumo promedio de 700 hogares. Los transformadores, de diferentes capacidades (112,5 kVA, 75 kVA y 45 kVA), no estaban registrados en la empresa y eran destinados exclusivamente a la actividad minera. Durante la inspección también se identificó una mina conectada por baja tensión, con planes de instalar un nuevo transformador ilegal. Afinia advirtió que este tipo de conexiones, además de representar un delito, ponen en riesgo la vida de quienes manipulan las redes y afectan la calidad del servicio para los usuarios legales. La empresa reiteró su llamado a la comunidad a denunciar el fraude energético a través de la línea 115, la Afiniapp, la Línea Ética 0180005222955 o la Policía Nacional (123). La entrada Más de 76 millones de pesos en pérdidas por conexiones ilegales en Hatillo de Loba se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Doña Lola: el sabor de Cartagena en un plato de mondongo

Un lugar donde el amor se cocina a fuego lento y se sirve con una generosidad infinita, uniendo a la comunidad cartagenera alrededor de su mesa. Por: Emilio Gutiérrez Yance En Cartagena de Indias, donde el sol cálido acaricia las murallas y el bullicio de la gente llena las calles de vida, en el barrio La Esperanza, uno de los más populares, existe un rincón donde la vida huele a mondongo, a yuca hirviendo, a arroz con coco recién hecho. Es el restaurante “Doña Lola”, atendido por su dueña y alma, Dolores del Carmen De Ávila, una mujer que ha hecho de la cocina un acto de amor y resistencia. Nacida y criada en el legendario barrio Chambacú, tierra de tambores, sudores y sueños, Lola aprendió el arte de cocinar como se hereda la sangre: de manera natural. Su abuela Antonia Ramos fue la primera maestra, y a su lado, entre ollas ennegrecidas y cucharas de palo, Lola descubrió que en cada sancocho se podía contar una historia. Hoy, con 69 años a cuestas, su restaurante es punto obligado para propios y visitantes. Ella suele decir, con picardía costeña: —“Si usted viene a Cartagena y no prueba mi mondongo, es como si no hubiera venido”. Y no exagera. Su especialidad, el sancocho de mondongo de los domingos, se vende como pan caliente. La clienta María Frías recuerda con asombro la primera vez que lo probó: —“No había probado una sopa tan exquisita en mi vida”. Los taxistas y mototaxistas son sus mejores clientes. Ellos saben que en Doña Lola no solo se come, también se conversa y se ríe. Cada plato parece tener el sazón de las calles, de las historias y de la música de Cartagena. De muchacha, cuando apenas tenía 15 años, Lola empezó vendiendo fritos en La Esperanza. Luego trabajó en una casa de familia en el barrio El Cabrero, con gente que emigró a los Estados Unidos y que quiso llevársela. Pero el destino la amarró a Cartagena. Un latonero llamado Donaldo “El Mono” Sanjuan le robó el corazón y cambió sus planes. Con él crió seis hijos: dos son policías, uno estudió mecánica dental y, entre ellos, está Dalimiro Sanjuan, quien llegaría a ser comisario. Su rutina empieza cuando la ciudad aún duerme. A las 4 de la mañana camina hacia el mercado de Bazurto, donde los vendedores ya la saludan como a una vieja amiga. Vuelve cargada de pescado fresco, viandas y verduras que más tarde convertirán su restaurante en un hervidero de aromas. Doña Lola es alegre y dicharachera. La música la acompaña siempre, en especial la salsa que recuerda el barrio donde nació. Su canción favorita es “El Getsemanicense”, que canta a la Cartagena de callejones y faroles. Al final de cada jornada, bajo el calor pegajoso de la ciudad, se toma cuatro cervezas heladas para refrescarse, “para despejar la memoria y renovar las fuerzas”, como ella misma dice. El barrio entero la reconoce. En un solo día puede recibir más de cien saludos de transeúntes que, al pasar, sienten cómo el olor de su cocina se extiende por las calles de La Esperanza como una brisa invisible que convoca al apetito. Y como si el homenaje no bastara con la tierra, hasta los aviones que cruzan constantemente el cielo cartagenero inclinan su vuelo en respeto a Doña Dolores, la reina indiscutible del sancocho de mondongo. Así, entre el humo de las ollas, las carcajadas y los saludos, Doña Lola ha tejido una vida que ya forma parte de la memoria colectiva de Cartagena. Sus manos, curtidas por el tiempo y el fuego, evocan historias de lucha y superación, transmitidas de generación en generación. Su cocina emana un aroma que es un abrazo cálido, transportándonos a la Cartagena de antaño. Cada cucharada de su sancocho de mondongo es un viaje a través de su historia, una historia que se refleja en sus ojos brillantes, que ha logrado convertir su restaurante en un faro de esperanza, un lugar donde el amor se cocina a fuego lento y se sirve con una generosidad infinita, uniendo a la comunidad cartagenera alrededor de su mesa. La entrada Doña Lola: el sabor de Cartagena en un plato de mondongo se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

¿Contrato fijo? ¡La excepción, no la regla!

Con la entrada en vigencia de la Ley 2466 de 2025, la regla general para vincular personal en Colombia será el contrato a término indefinido. El objetivo de esta medida es garantizar la estabilidad laboral y mejorar la productividad. Por ello, el artículo 5 de la ley modificó el artículo 47 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), estableciendo que: “Los trabajadores y las trabajadoras serán vinculados mediante contrato de trabajo a término indefinido”. No obstante, el contrato a término fijo no desaparece. Sigue siendo válido siempre que:• Se celebre por escrito.• No se prorrogue indefinidamente.• Se utilice para un trabajo ocasional, accidental o transitorio.• Su duración no supere los cuatro años. En consecuencia, su uso deberá ser excepcional. También se mantiene el contrato por obra o labor, que debe especificar claramente la tarea a desarrollar. Esta modalidad debe celebrarse por escrito y otorga al trabajador prestaciones sociales y vacaciones proporcionales al tiempo laborado. Importante: si la obra finaliza y el trabajador continúa prestando sus servicios, se entenderá que el contrato fue a término indefinido desde el inicio, salvo que se le asignen funciones totalmente distintas. Esta reforma busca promover la formalización laboral en el país, pero también representa un reto para las empresas, que deberán asumir mayores compromisos financieros y administrativos. 💬 La pregunta es: ¿está Colombia preparada para cambiar su cultura de la informalidad laboral? EstabilidadLaboral #Ley2466 #TrabajoDigno #DerechoLaboral 📱 Instagram: @marilynespinosaabogada🎥 TikTok: marilynespinosaos Marilyn Espinosa OsorioAbogada – Especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales La entrada ¿Contrato fijo? ¡La excepción, no la regla! se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Cartagenera Alba Lucía Marín Díaz, reconocida entre los 30 líderes latinos que transforman el mundo

La empresaria y activista social Alba Lucía Marín Díaz, oriunda de Cartagena, fue reconocida como una de los 30 líderes latinos que están cambiando el mundo por el Salón de la Fama Latinoamérica. Su trayectoria, marcada por el compromiso social y la defensa de los derechos humanos, también le ha valido un lugar en la prestigiosa lista de la revista Forbes. El reconocimiento, otorgado por la organización que preside Edgar Valenzuela, destaca a hombres y mujeres que han dejado huella en sus comunidades y países. Desde hace más de 15 años, el Salón de la Fama Latinoamérica entrega galardones como el Premio Nacional de Excelencia Profesional y el Premio Nacional de Responsabilidad Social, con el propósito de visibilizar a quienes generan un impacto positivo y duradero en la sociedad. Marín Díaz es presidenta de la Cámara Nacional de la Mujer (CANADEM) en Colombia, Embajadora Internacional de la Paz y Delegada Internacional del Claustro Internacional de Derechos Humanos. También es fundadora del movimiento Mujeres al Poder, iniciativa que brinda apoyo a mujeres en condición de vulnerabilidad y víctimas de maltrato. Bajo su lema “Que el fin sea ayudar sin fin”, la cartagenera ha liderado proyectos que promueven la inclusión, la equidad de género y la protección de los derechos fundamentales, llevando su labor más allá de las fronteras nacionales. Con este nuevo reconocimiento, Alba Lucía Marín Díaz se consolida como una de las referentes latinoamericanas en liderazgo social y empresarial, demostrando que desde Cartagena y Colombia se puede inspirar y transformar realidades a nivel global. La entrada Cartagenera Alba Lucía Marín Díaz, reconocida entre los 30 líderes latinos que transforman el mundo se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Cámara de Comercio y Festival Voces del Jazz traen 2 días de Masterclass de talla internacional

El Clúster de Experiencias Culturales de la Cámara de Comercio de Cartagena, en alianza con la Escuela de Música, Medios y Tecnología (EMMAT), fundada por egresados de Berklee College of Music y el Art Institute of New England, abre inscripciones para tres Masterclass imperdibles en el marco del XII Festival Voces del Jazz y del Caribe. Las jornadas, que se realizarán el jueves 14 y viernes 15 de agosto en el Espacio Cultural Claustro de la Merced, ofrecerán herramientas y conocimientos de alto nivel en temas como “Inteligencia Artificial en la Música”, “Colores del Jazz” y “Marketing Estratégico para un Lanzamiento Musical Efectivo”. Estas sesiones están diseñadas para que los participantes comprendan las dinámicas de la industria musical contemporánea, con estándares internacionales y buenas prácticas digitales, de la mano de expertos como Fabio Chaves, José Camacho y Mario Parra. La convocatoria está dirigida a personas naturales y jurídicas del sector musical, registradas y renovadas en la Cámara de Comercio de Cartagena. La inscripción puede realizarse a través del enlace oficial: https://forms.gle/C1dUR6J6Nb3TosodA. La entrada Cámara de Comercio y Festival Voces del Jazz traen 2 días de Masterclass de talla internacional se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Andrea Otalvaro, actriz Colombiana, sigue brillando en el extranjero… ¡Ahora en New York!

Andrea Otalvaro, talentosa actriz nacida en Colombia, continúa conquistando escenarios internacionales con su fuerza interpretativa y su compromiso artístico. Su ascenso comenzó con BANG, dirigido por Jaime González y Jesús María Ángel, un cortometraje que la catapultó como una actriz llena de verdad y emoción, participando en reconocidos festivales europeos. Marcando un hito en su carrera, Andrea se convirtió en la primera actriz colombiana en protagonizar una película en Europa del Este, con la cinta CATALINA, dirigida por Denijal Hasanovic y rodada entre Bosnia Herzegovina y Polonia. También ha sido musa y actriz recurrente del director Mateo de Mossaicco, participando en varios de sus cortometrajes, entre ellos Chloe, donde desplegó su sensibilidad y versatilidad interpretativa. Actualmente, Andrea impacta con su papel en MASS, dirigido por Jan Latto, donde encarna el dolor profundo de una madre que presencia cómo su hijo adolescente se pierde en el mundo de las drogas. MASS marca su primer cortometraje rodado en New York y ya inicia su recorrido por festivales internacionales. Como parte de su constante crecimiento profesional, Andrea se prepara para un nuevo reto: actuar en una serie en Estados Unidos, producida por Raya Águila y Are We In Love, un proyecto que promete consolidar aún más su presencia en la industria y en el corazón del público. Con cada papel, Andrea Otalvaro lleva el nombre de Colombia por todo lo alto, iluminando cada producción con su talento, su luz y su pasión por contar historias que dejan huella. La entrada Andrea Otalvaro, actriz Colombiana, sigue brillando en el extranjero… ¡Ahora en New York! se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Edurbe abre nueva convocatoria para fortalecer su Banco de Proveedores en consultoría y construcción

La Empresa de Desarrollo Urbano de Bolívar y Cartagena (Edurbe S.A.) abrió una nueva convocatoria pública para la inscripción de proveedores en las modalidades de consultoría y construcción, con el fin de ampliar y actualizar su Banco de Proveedores. La iniciativa busca que personas naturales y jurídicas, tanto públicas como privadas, que acrediten idoneidad técnica, jurídica y financiera, puedan postularse para participar en futuros procesos contractuales de la entidad. Así mismo, se invita a los proveedores ya inscritos a actualizar sus datos y documentación, garantizando que la información en el banco se mantenga vigente y acorde a los requerimientos actuales. El gerente de Edurbe, Alfonso Nieves, destacó que en lo corrido del año se han ejecutado contrataciones con empresas inscritas en la convocatoria anterior, lo que ha permitido avanzar en proyectos estratégicos para la ciudad y el departamento. “Publicamos en nuestra página web www.edurbesa.gov.co los requisitos y criterios de participación, conforme al artículo 43 del Manual de Contratación de la entidad. Allí se detalla la documentación jurídica, financiera y técnica que deben presentar los interesados, así como la clasificación por rangos de cuantías y tipos de obras, bienes y servicios a contratar”, explicó. La apertura de este proceso permite a Edurbe contar con una base actualizada de oferentes calificados, lo que facilita la planeación de sus proyectos y la selección de proveedores de acuerdo con las necesidades específicas de cada contrato. “Este mecanismo nos permite conocer con anticipación las capacidades de quienes deseen trabajar con la empresa, asegurando que cumplan con las condiciones establecidas y dentro de los plazos fijados. Así fortalecemos nuestro portafolio y garantizamos que los proyectos se desarrollen con el respaldo de proveedores idóneos”, puntualizó Nieves. La entrada Edurbe abre nueva convocatoria para fortalecer su Banco de Proveedores en consultoría y construcción se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Andrea Otalvaro, talento colombiano que conquista Nueva York y el mundo

La actriz colombiana Andrea Otalvaro, nacida en Medellín, se consolida como una de las voces más versátiles y prometedoras de la escena artística internacional. Con un magnetismo único en pantalla y un compromiso inquebrantable con su arte, Andrea ha demostrado que el talento colombiano no conoce fronteras. A lo largo de su carrera, ha trabajado en producciones de gran proyección bajo la dirección de cineastas y realizadores de renombre: Catalina, dirigida por Denijal Hasanovic; la exitosa telenovela  Chepe Fortuna de Mario Ribero; Chloe de Mateo (MOSSAICCO); y MASS de Jan Latto. Cada papel ha sido una oportunidad para mostrar su fuerza interpretativa y su capacidad de conectar profundamente con las audiencias. Hoy, Andrea se prepara para un nuevo reto en la Gran Manzana: el rodaje de una serie coproducida por Raya Aguila y Are We in Love, donde compartirá escena con destacados actores internacionales. “Grabar en Nueva York ha sido un sueño hecho realidad. Desde sus escenarios icónicos hasta las condiciones extremas —como filmar bajo la nieve—, cada experiencia ha reafirmado mi amor por esta profesión y mi determinación de dejar una huella”, afirma la actriz. Más allá de su trabajo frente a la cámara, Andrea ha explorado el arte plástico, creando obras con técnica mixta sobre lienzo inspiradas en la naturaleza y los animales, lo que refleja su sensibilidad artística y su conexión con el mundo que la rodea. Con cada proyecto, Andrea Otalvaro demuestra que es una artista integral, apasionada y capaz de brillar en cualquier escenario. Su trayectoria es un claro ejemplo de que los sueños se cumplen con trabajo, disciplina y amor por el arte. “Mi misión como actriz es emocionar, inspirar y demostrar que los sueños, con disciplina y pasión, no tienen fronteras.” La entrada Andrea Otalvaro, talento colombiano que conquista Nueva York y el mundo se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

ANI y Cámara de Comercio dan luz verde a la modernización histórica del Aeropuerto Rafael Núñez

Con el propósito de consolidar un espacio de diálogo, seguimiento y articulación, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Cámara de Comercio de Cartagena desarrollaron el primer comité de acompañamiento del proyecto de ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez. En este encuentro se abordaron los avances, alcances y beneficios de una obra estratégica para la ciudad, que responde al crecimiento sostenido de Cartagena en los ámbitos social, económico, cultural y empresarial. El aeropuerto, considerado un activo de alto valor para el turismo y la inversión, entrará en una fase de transformación integral bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP), operado por la concesión Operadora Internacional Aeropuerto de Cartagena S.A.S. (OINAC), con la supervisión de la ANI. Un proyecto en fases para una Cartagena más conectadaLa ANI presentó las fases y componentes del plan, que se ejecutará en un periodo aproximado de dos años, con el objetivo de entregar una terminal aérea moderna, eficiente y sostenible. Entre las intervenciones clave destacan: -Construcción de un nuevo edificio internacional, que duplicará la capacidad de atención de pasajeros internacionales.-Modernización de la vía de acceso y creación de nuevas plazas de estacionamiento, mejorando la conectividad y accesibilidad al aeropuerto.-Implementación de cinco puentes de abordaje, para agilizar el embarque y desembarque de pasajeros.-Ampliación y modernización de salas de espera, garantizando mayor confort.-Construcción de una calle de rodaje, optimizando la operación y circulación de aeronaves. Impacto económico y socialDurante su ejecución, la obra generará más de 400 empleos directos e indirectos, impulsando la economía local y fortaleciendo el tejido empresarial. La Cámara de Comercio de Cartagena destacó que este tipo de proyectos no solo mejoran la infraestructura, sino que también elevan la competitividad de Cartagena, abriendo nuevas oportunidades de negocio, inversión y conectividad internacional. Transparencia y participación ciudadanaANI y OINAC ratificaron su compromiso con una gestión transparente, desarrollando mesas de concertación y espacios de información que permitan a la ciudadanía conocer los avances y participar activamente en el proceso. Este primer comité de acompañamiento sienta las bases para un trabajo conjunto, donde la articulación entre el sector público, el sector privado y la comunidad garantizará que el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez esté a la altura de las aspiraciones de Cartagena como destino turístico, cultural y empresarial de talla mundial. La entrada ANI y Cámara de Comercio dan luz verde a la modernización histórica del Aeropuerto Rafael Núñez se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Cardique refuerza el monitoreo ambiental en Bolívar con tecnología inteligente en el primer semestre del 2025

Durante el primer semestre de 2025, Cardique fortaleció la protección ambiental de Bolívar a través de su Observatorio Ambiental Inteligente, una plataforma que recopila y comparte información en tiempo real sobre la calidad del agua y del aire en la región. Actualmente, el monitoreo se realiza mediante 7 estaciones de calidad del agua (6 en Cartagena y 1 en Arjona), 23 estaciones indicativas y 4 de referencia para calidad del aire, así como 100 kits ambientales instalados en colegios para la medición del aire. Además, se han puesto en funcionamiento 2 estaciones de alerta temprana en el Canal del Dique, ubicadas en Soplaviento y Calamar. Gracias a la tecnología IoT, Cardique garantiza la medición y transmisión de datos precisos, disponibles para toda la comunidad a través de su página web o mediante un código QR. Con la fórmula ciencia + innovación + compromiso, la entidad busca avanzar hacia un Bolívar más sano y sostenible. La entrada Cardique refuerza el monitoreo ambiental en Bolívar con tecnología inteligente en el primer semestre del 2025 se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

La historia de un pueblo en Canadá que resucitaron los colombianos

Por Hatem Dasuky, Ex Cónsul General en Montreal, Canadá Actualmente decenas de colombianos habitan una pequeña población en Canadá llamada Sainte-Clotilde, en la Provincia de Quebec, un pueblo que estuvo cerca de desaparecer por la falta de habitantes, sin embargo, gracias a una migración controlada de colombianos y liderada por el Consulado en Montreal, el pueblo sobrevivió. Esta es una crónica sobre como a través de la diplomacia se puede transformar positivamente la vida de connacionales, escrita en primera persona por Hatem Dasuky, quien fuera Cónsul General de Colombia para las provincias del Este Canadiense, con sede en Montreal, Quebec. Esta es la historia: Comenzaba el 2006 cuando llegó al Consulado Eva López, una pereirana carismática, vibrante, llena de energía y optimismo, que irradiaba una confianza y alegría contagiosa. Eva era la Directora de  Integration communautaire des inmigrants (ICI) en Thetford Mines, Quebec, una organización que ayuda a los migrantes a integrarse a la sociedad, haciendo más llevadera su nueva vida y la de sus familias.  Me dijo que en Sainte-Clotilde, un pequeño poblado de su región, que casi no sale ni en el mapa, habían cerrado la escuela por falta de niños y la fábrica más grande que daba empleo a sus habitantes estaba trabajando a media marcha porque no había mano de obra, en pocas palabras, el pueblo de 500 habitantes aproximadamente, moría lentamente. Su población estaba principalmente compuesta por adultos mayores porque las personas que tenían edad para trabajar activamente, prefirieron salir en busca de otros trabajos a las grandes ciudades o a los Estados Unidos, donde pagaban mejor. Mientras ella me contaba, pasaban por mi mente las familias de compatriotas que desfilaban por el consulado contándome sus penas y necesidades, como la dificultad para conseguir trabajo, para acceder a un crédito, el costo de vida tan alto en Montreal, etc. Entonces le propuse a Eva que me iba a poner en la tarea de buscar unas buenas familias, con niños pequeños, que estén interesadas en dejar la ciudad para irse al campo, pero primero yo quería ir a la región, conocer el pueblo, hablar con las autoridades y explorar cuáles serían las condiciones en las que estarían nuestros connacionales. Viajé a la semana siguiente, Eva me presentó al Alcalde de Sainte-Clotilde, me llevó a ver la escuela que estaba cerrada, recorrimos las pocas calles del pueblo, estaba tan entusiasmada como yo. Se trataba ni más ni menos que cambiar para siempre la vida de varias familias colombianas residentes en Canadá. La escuela pública me impresionó, era de primera categoría, tenía unas locaciones impecables, pupitres nuevos y una dotación que no tenía nada que envidiarle a las más costosas de las escuelas privadas de cualquier país de América Latina. Regresé a Montreal con la ilusión de conseguir unas cuantas familias, que comencé a entrevistar. Los primeros que llegaban venían de zonas rurales de Colombia, desplazados por la violencia, por lo que podrían gustarles la propuesta, pero temía que el frío los asustara. Debía decirles que era un lugar para trabajar y los niños estudiar, justo para familias, no era un destino de diversión para jóvenes estudiantes o personas solteras. Luego de escoger unas 10 familias que en promedio comprendían 40 niños, armamos un viaje a la región para que ellos vieran si les gustaba y aquel sería el lugar apropiado para sus nuevas vidas. Llegamos primero a la escuela, no se sabía quienes estaban más contentos, si los nuevos migrantes, los profesores o yo. Luego fuimos a la fábrica que estaba trabajando a media marcha y nos dimos cuenta que los trabajos eran manuales que requerían poco entrenamiento, incluso una familia que tenía una panadería en un barrio de Cali, pensó en montar una para hacer pandebonos y repostería colombiana. Días después el sueño se cumplió. La escuela abrió y se llenó de alegría, en las calles aledañas donde reinaba el silencio, se escuchaba la risa de los niños jugando, los abuelitos del pueblo salían sorprendidos a ver a sus nuevos vecinos y la fábrica que estaba a punto de cerrar comenzó a entrenar mano de obra nueva y no les digo como quedaron esos pandebonos en la nueva panadería ubicada en la calle principal. El alcalde me dijo:  “los colombianos resucitaron Santa Clotilde”. La entrada La historia de un pueblo en Canadá que resucitaron los colombianos se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

DIMAYOR lamentó fallecimiento del periodista Eugenio Baena, padre de la ´Chechi´ Baena.

Con múltiples mensajes de amor, agradecimiento, tristeza, despiden a un gran periodista deportivo; despiden al padre, amigo, hermano, compañero de trabajo, cartagenero y colombiano, Eugenio Baena. La División Mayor del Fútbol Profesional Colombiano, DIMAYOR, envió un abrazo de solidaridad a todos sus familiares y amigos. «DIMAYOR, en cabeza de su presidente Carlos Mario Zuluaga Pérez y los 36 clubes afiliado, lamenta profundamente la partida de Eugenio Baena Calvo, periodista deportivo de amplia trayectoria y referente del periodismo radial en Colombia. Falleció a los 71 años en Cartagena«, se lee en el comunicado oficial. Lea aquí: Murió Eugenio Baena, el padre de la campeona ‘Chechi’ Baena Baena Calvo, señalan allegados, murió el 8 de agosto de 2025 luego de permanecer recluido en un centro asistencial tras ser sometido a dos cateterismos por sufrir un infarto en la madrugada del miércoles 30 de Julio. «El padre de la múltiple campeona mundial de patinaje ‘Chechi’ Baena, será recordado por muchos», manifestaron compañeros de trabajo. «Golpe muy duro para la radio colombiana, para el deporte bolivarense y por supuesto para todos los que crecimos oyéndolo», también dijo el gobernador de Bolívar, Yamil Arana, en su cuenta de X. Familiares de Baena contaron al Bolivarense que, Eugenio a sus 71 años por las condiciones de salud llegó a la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Neurodinamia, «donde fue sometido a dos cateterismos para tratarle un par de arterias que tenía obstruidas». Luego del deceso del periodista deportivo los mensajes no se hicieron esperar, la periodista Melissa Martínez dejó ver su dolor a través de las redes, «con dolor en mi corazón por la partida de un caballero y maravilloso compañero. En el cielo estarás con tus camisas de flores hermosas». Desde Cartagena, el alcalde de la ciudad Dumek Turbay lamentó el fallecimiento del padre de la campeona de patinaje ´Chechi´ Cecilia Baena. Caracol Radio lo despide con honores, haciéndole homenaje en los programas donde participo como Buenos Días Deporte; El VBar Caracol y en las transmisiones del Fenómeno del Futbol. Periodistas locales y nacionales le dicen hasta siempre maestro. La entrada DIMAYOR lamentó fallecimiento del periodista Eugenio Baena, padre de la ´Chechi´ Baena. se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Colegios en Arjona ahora tendrán espacios para educación universitaria con UMayor

La Institución Universitaria Mayor de Cartagena (Umayor) y la Alcaldía de Arjona firmaron un convenio para ofrecer programas académicos en el municipio, como parte del programa “Educación Superior en tu Colegio”. La iniciativa busca ampliar el acceso a la educación superior y responder a las necesidades locales mediante programas como Tecnología en Gestión Empresarial y Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo. El acuerdo se enmarca en la estrategia de regionalización de Umayor, liderada por el Centro de Extensión y Proyección Social, que busca articular la formación académica con el desarrollo social de la región. En el acto de firma participaron el rector Juan Alberto Arraut Camargo, el alcalde Gustavo Adolfo Pérez Giraldo, y autoridades académicas y municipales, acompañados por miembros del equipo de Extensión y del Centro de Relaciones Interinstitucionales de la institución. Con esta alianza, ambas entidades reafirman su compromiso con el progreso académico de los jóvenes arjoneros y la transformación educativa del territorio, generando oportunidades reales para cerrar brechas y promover la equidad en el acceso a la educación superior. La entrada Colegios en Arjona ahora tendrán espacios para educación universitaria con UMayor se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Las ventajas de viajar con tranquilidad gracias al seguro de viaje

Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras que podemos vivir. Ya sea por vacaciones, estudios, trabajo o aventuras personales, salir del país nos abre la puerta a nuevos paisajes, culturas y aprendizajes. Sin embargo, incluso el viaje más planeado puede verse afectado por imprevistos. Aquí es donde entra en juego el valor real del seguro de viaje, una herramienta que te permite disfrutar cada momento con la tranquilidad de saber que estás protegido ante cualquier eventualidad. Libertad para disfrutar, sin preocuparte por los «¿y si…?» Uno de los mayores beneficios de contar con un seguro de viaje es la paz mental. Saber que cualquier emergencia médica, cancelación de vuelos o pérdida de equipaje está cubierta, te permite enfocarte en lo más importante: vivir la experiencia al máximo. Muchas personas evitan contratar un seguro porque piensan que «nada les va a pasar», pero basta un resfriado fuerte, una caída tonta o un vuelo retrasado para poner en riesgo el itinerario completo y, lo que es peor, tu bolsillo. Con un seguro adecuado, no necesitas preocuparte por cómo vas a pagar una consulta médica en el exterior, qué hacer si tu maleta se extravía o cómo reorganizar tu regreso si el vuelo se cancela. Todo eso está contemplado, y esa previsión es justamente lo que te permite disfrutar sin estrés. Asistencia 24/7 estés donde estés Uno de los aspectos más valorados por los viajeros colombianos es la posibilidad de tener atención permanente en cualquier parte del mundo. No importa si estás en una ciudad grande de Europa o en un destino remoto de Asia, el seguro de viaje te conecta con redes de asistencia disponibles las 24 horas, los 7 días de la semana. Esto no solo incluye atención médica por enfermedades o accidentes, sino también apoyo en situaciones como: Viajar sabiendo que alguien responde al otro lado de la línea, en tu idioma, y con soluciones prácticas, hace una gran diferencia. Ahorro económico ante imprevistos costosos Muchos viajeros no se dan cuenta de que un simple incidente puede tener costos altísimos en el exterior. Una consulta médica en Estados Unidos, por ejemplo, puede superar los 200 dólares. Una hospitalización puede alcanzar los miles. Y en Europa, países como Francia o Alemania exigen seguros con coberturas específicas para permitir el ingreso. El seguro de viaje te protege frente a estos gastos inesperados y, además, evita que tengas que usar tu tarjeta de crédito o recurrir a dinero destinado al viaje. De este modo, tu presupuesto se mantiene bajo control, sin sobresaltos, y puedes usar tus recursos en lo que realmente importa: conocer, probar, explorar y disfrutar. Beneficios adicionales que suman valor al viaje Más allá de lo médico, ofrece ventajas que muchos no conocen pero que marcan la diferencia cuando las necesitas: Ideal para todo tipo de viajeros El seguro de viaje no es solo para quienes viajan al otro lado del mundo. Hoy existen opciones flexibles para cada tipo de viajero: Cada perfil puede acceder a coberturas personalizadas, con precios adaptados a su realidad y destino. Viajar con respaldo es viajar mejor En el mundo actual, donde los viajes son cada vez más frecuentes pero también más complejos, el seguro se ha transformado en un aliado indispensable. No se trata solo de cumplir un requisito migratorio, sino de proteger tu experiencia, tu salud y tu economía. Contratar un seguro te permite viajar con una red de apoyo silenciosa pero poderosa, lista para activarse cuando más lo necesites. Y esa sensación de respaldo se traduce en libertad, confianza y bienestar durante todo el recorrido. Así que si estás preparando tu próximo destino fuera de Colombia, considera incluir el seguro de viaje como una parte esencial del plan. Te aseguramos que notarás la diferencia. La entrada Las ventajas de viajar con tranquilidad gracias al seguro de viaje se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Cartagena abre sus puertas al mundo: AFS busca familias anfitrionas para intercambio cultural

Cartagena se prepara para recibir al mundo sin necesidad de viajar. La organización internacional AFS lanza una nueva convocatoria para que familias cartageneras se conviertan en anfitrionas de jóvenes que llegan a la ciudad a realizar servicio comunitario. La experiencia permite abrir el hogar y el corazón a una vivencia intercultural que transforma vidas. Para ser parte, solo se necesita una cama disponible, disposición para compartir y la voluntad de vivir una experiencia enriquecedora. A través del programa, las familias podrán intercambiar valores, tradiciones y formas de ver el mundo, generando lazos que trascienden fronteras. Los interesados pueden comunicarse al correo cartagenacol@afs.org o al WhatsApp +57 301 562 9099 para unirse a esta iniciativa que promueve la diversidad, la empatía y el entendimiento global desde el corazón de los hogares cartageneros. La entrada Cartagena abre sus puertas al mundo: AFS busca familias anfitrionas para intercambio cultural se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Esposos se dedicaba al expendio de alucinógenas cerca a colegios en Malagana, Bolívar

”Robertico” y “Licuadora”, fueron capturados en flagrancia preparando marihuana para comercializarla, y deberán responder por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, en los municipios de Mahates y Marialabaja. “Los capturados son una pareja de esposos de 48 y 46 años respectivamente, ambos habitantes en el barrio La Concepción del corregimiento de Malagana, en donde se llevó a cabo uno de los operativos. Estas dos personas utilizaban su propia vivienda para preparar, empacar, comercializar y expender sustancias alucinógenas en la modalidad de narcomenudeo, con una renta criminal de 3 millones de pesos mensuales”, informó el Departamento de Policía Bolívar. Señalaron que, a alias “Robertico” le registra una anotación judicial por el delito de porte de estupefacientes, y a alias “Licuadora”, una anotación por el mismo delito y otra por fuga de presos. “Estas dos personas ya habían sido capturadas por este mismo delito y estuvieron privadas de la libertad”, detallaron las autoridades. Durante el operativo fueron incautados 230 gramos de marihuana empacadas en bolsitas plásticas listas para su comercialización, 2 licuadoras y $91.000 pesos en efectivo producto de las ventas. Las investigaciones arrojaron que los puntos donde más expendían droga eran cerca a centros educativos. La entrada Esposos se dedicaba al expendio de alucinógenas cerca a colegios en Malagana, Bolívar se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, respalda a Uribe y califica su condena como «infame»

El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, salió en defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez luego de conocerse la condena en su contra, calificándola como “infame” y asegurando que su legado representa un dique de contención ante lo que denominó una amenaza contra la democracia. En su columna titulada “Elogio de… la dignidad”, el dirigente gremial exaltó las virtudes del exmandatario: patriotismo, coherencia, coraje y dignidad. Lafaurie sostuvo que Uribe no abandonó la vida pública tras sus dos periodos presidenciales, impulsado por su compromiso con el país. “El patriotismo no es colgar una bandera el 20 de julio, sino amar profundamente a esta nación que hoy nos necesita”, afirmó. También defendió su coherencia política y resaltó que, en un entorno donde muchos cambian de principios con facilidad, el expresidente mantiene firme su defensa del imperio de la ley y la seguridad como pilares del emprendimiento y la equidad. El presidente de Fedegán también elogió la actitud del exmandatario frente a los procesos judiciales, asegurando que la dignidad lo llevó a enfrentar a la justicia “con la entereza de quien se sabe inocente”. Cuestionó la legitimidad de una justicia que, en sus palabras, “regala impunidad a criminales” y advirtió que el país solo podrá superar la actual coyuntura recuperando valores como el patriotismo, la coherencia y el coraje. “El único camino es enfrentarlo todo… con dignidad”, concluyó. La entrada Presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, respalda a Uribe y califica su condena como «infame» se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

¡Orgullo! Udeceísta destaca entre 17.700 jóvenes latinoamericanos y fue elegida para participar en prestigioso programada internacional de función pública

Ana Carolina Barros De León, estudiante de Derecho en la Universidad de Cartagena, fue seleccionada para participar en la XVI edición del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina, organizado por la Fundación Botín. Su elección se dio entre más de 17.700 postulaciones de jóvenes talentos provenientes de distintos países de la región. El programa tiene como objetivo impulsar el desarrollo económico, social y sostenible en América Latina, mediante la formación de universitarios con vocación de servicio público. La Fundación Botín busca fortalecer el compromiso ético y el liderazgo de quienes se perfilan como agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo una visión integral del servicio público a través del estudio, la formación práctica y el trabajo colaborativo. La edición 2025 del programa se llevará a cabo entre octubre y diciembre, con una duración de ocho semanas. Las actividades se desarrollarán en ciudades de México, España, Colombia y Brasil, y la Fundación Botín asumirá los costos de traslado, alojamiento y manutención de los participantes. La entrada ¡Orgullo! Udeceísta destaca entre 17.700 jóvenes latinoamericanos y fue elegida para participar en prestigioso programada internacional de función pública se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

En Cartagena inició proceso de contratación para megaproyecto vial, que comunica zona sur de la ciudad

Ya está publicada la licitación del Intercambiador de Ternera, la obra más importante de la zona sur de Cartagena, que contempla un puente vehicular, vías de enlace y carriles de desaceleración. “Esta obra tiene una inversión de $85 mil millones; se levantará en la intersección donde convergen la Calle 31, conocida como la carretera Troncal de Occidente, y la Diagonal 32, conocida como la Antigua vía a Ternera, un punto donde la congestión se ha convertido en un problema crónico para conductores y peatones, sobre todo en horas pico” explicó la Secretaría de Infraestructura. Indicaron que, este proyecto beneficiará directamente a más de 100 mil personas que habitan en barrios como Ternera, San José de Los Campanos, La Princesa, El Recreo, Alameda La Victoria, Parque Heredia, entre muchos otros. El Intercambiador de Ternera se desarrollará en dos fases, una etapa inicial de diseño técnico y una fase posterior de ejecución de obra civil, con una proyección de entrega para el primer semestre del año 2027. “Contará con un Plan de Manejo de Tráfico (PMT), para garantizar la movilidad segura durante la construcción; un Plan de Manejo Ambiental, que minimizará impactos en el entorno; y un Plan de Manejo Social, para mantener comunicación constante con las comunidades vecinas”, concluyó la Secretaría de Infraestructura. El megaproyecto vial ya está publicado a través del Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP), y busca dar solución definitiva a los históricos embotellamientos de esa zona del sur. La entrada En Cartagena inició proceso de contratación para megaproyecto vial, que comunica zona sur de la ciudad se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

$32 mil millones, el impacto que tendrían las Fiestas de Independencia en Cartagena

La Alcaldía proyecta que para este año las Fiestas generen un impacto económico superior a los 8 millones de dólares, es decir $32 mil millones. En los eventos que tienen lugar el mes de noviembre, se espera que más de 120 mil personas participen en las programaciones “como el Desfile de Independencia, en total, se estima que el impacto económico del desfile para este año alcanzará los $20.105 millones; los dos días de Festival Náutico y del tradicional Bololó del Arsenal”. “Para este año se espera superar la cifra récord de 8.000 artistas culturales participando en el Desfile de Independencia, así como una asistencia superior a las 78.000 personas, disfrutando un evento emblemático que incluye danzas tradicionales, comparsas, actores festivos, presentaciones musicales y lo mejor de la belleza integral de la mujer cartagenera, representada en sus reinas”, informó la Secretaría de Hacienda. Detalló, “solo por concepto del Bando, se proyectan ingresos por más de $3.100 millones. En cuanto a la comercialización de bebidas alcohólicas entre asistentes en palcos y público flotante, se estima una cifra cercana a los $2.730 millones. Esta dinámica también tendrá un efecto positivo en otros sectores, como el transporte, donde se calcula un impacto económico de aproximadamente $11.232 millones”.  Se espera que, con las Fiestas de Independencia aumente el número de visitantes nacionales e internacionales que beneficien la economía local. La entrada $32 mil millones, el impacto que tendrían las Fiestas de Independencia en Cartagena se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Fedegán pide desbloqueo urgente: $1.000 millones diarios pierde el sector lechero por paro en el país

La Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN) hizo un llamado urgente a los campesinos y mineros que mantienen bloqueadas las vías en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, para que permitan el paso de trabajadores y vehículos del sector lechero, uno de los más afectados por el paro actual. Según cifras del gremio, los bloqueos están generando pérdidas cercanas a $1.000 millones diarios, debido a la imposibilidad de comercializar alrededor de 500.000 litros de leche al día, especialmente en municipios como Chiquinquirá, San Miguel de Sema, Saboyá, Paipa y Ventaquemada. En Cundinamarca, la situación más crítica se vive en Ubaté, el mayor productor de leche de la región. FEDEGÁN expresó comprensión por las razones del paro, pero advirtió que esta situación podría tener un efecto dominó en la cadena de abastecimiento, con alzas en los precios para los consumidores finales, especialmente en Bogotá. Además, alertaron sobre el riesgo de pérdida de la leche represada, la cual no ha podido ser transformada ni distribuida. “Necesitamos una solución urgente que evite que esta crisis golpee aún más al campo y a los hogares colombianos”, indicó el presidente ejecutivo José Félix Lafaurie Rivera. La entrada Fedegán pide desbloqueo urgente: $1.000 millones diarios pierde el sector lechero por paro en el país se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Increíble: Afinia cortó electricidad al Hotel Decameron Barú tras no pagar más de mil millones

Lo que debía ser el primer día de descanso para decenas de turistas en el reconocido Hotel Decameron Barú, terminó convirtiéndose en una jornada de incertidumbre y sorpresa. Hacia las primeras horas de la mañana, el suministro de energía eléctrica fue suspendido sin previo aviso, afectando a los huéspedes que esperaban el pronto restablecimiento del servicio. Sin embargo, con el pasar de las horas, fue el propio personal de aseo del hotel quien informó a los visitantes que la luz no volvería, ya que el servicio había sido cortado. Esta explicación causó sorpresa e incredulidad entre los turistas, muchos de ellos nacionales e internacionales, que esperaban disfrutar de sus vacaciones en uno de los destinos más promocionados del país. Ante lo ocurrido, El Bolivarense se comunicó con la empresa Afinia, responsable del servicio de energía en la región, y confirmó que el corte fue realizado debido a una deuda acumulada que supera los 1.400 millones de pesos por parte del establecimiento. La empresa también indicó que, como parte de su plan de recuperación de cartera, esta semana continuarán los cortes de servicio a otros hostales y alojamientos turísticos que presenten altos niveles de morosidad. La entrada Increíble: Afinia cortó electricidad al Hotel Decameron Barú tras no pagar más de mil millones se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

¡Ojo con lo que se graba en redes!, jóvenes rusas filmaron depósito de petróleo en llamas tras ataque de Ucrania y fueron detenidas

En una ciudad turística de Rusia fueron detenidos influencers, que decidieron grabar en TikTok el depósito de petróleo de Sochi en llamas, luego de un ataque con drones ucranianos. Medios internacionales informaron que, los capturados son dos mujeres y hombre quienes se hicieron virales en plataformas digitales, «se trata de asha Vladimirovna, de 21 años; Karina Evgenyevna, de 19; y un joven varón no identificado, quienes fueron detenidos después de grabar el video y llevadas ante un tribunal en la región de Krasnodar». Fueron multadas con unos 30 mil rublos, aproximadamente $376 dólares, «por violar las regulaciones en estado de emergencia», indicaron medios de comunicación rusos. «En el video viral, posan sonriendo al ritmo de una canción mientras enormes columnas de humo se elevan detrás de ellas«, dicen las autoridades rusas; una escena que las aseguran es una «glorificación militar a Ucrania» y un agravio a la seguridad nacional rusa. La entrada ¡Ojo con lo que se graba en redes!, jóvenes rusas filmaron depósito de petróleo en llamas tras ataque de Ucrania y fueron detenidas se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Donde el viento también enseña a amar

Crónica desde La Guajira, en el marco del Festival Francisco el Hombre Fui a La Guajira buscando información y detalles del nacimiento, de la historia de unaleyenda vallenata, quería tener más tiempo para perderme en el desierto y que el vientodesordenara mis cabellos y regrese a casa llena de cuestionamientos, con preguntasnuevas sobre el amor, si realmente había amado y existían otras formas de amar a lapareja.. Las preguntas llegaron cuando visité la ranchería Iwouyaa, donde Vanessa, su líder, nosrecibió. Nos recibieron con chirrinchi, friche, preparaciones típicas de la cultura Wayuu, nospidió acomodarnos en las hamacas dispuestas para nosotros y mientras, nosotros nosrelajamos y balanceaban, ella de pie, frente a nosotros, durante casi 2 horas nos compartiócada detalle de su etnia, cuando llegó el momento de hablar del Amor de pareja, losacuerdos, la procreación, sentí que algo en mí —algo antiguo y urgente— se removía. La Ranchería se encuentra a solo 2 kilómetros de la Riohacha, la capital de la Guajira, elviento es poderoso y el sol potente, encontré más que un paisaje exótico: encontré unacultura que resiste sin hacer ruido. La cultura wayuu no se exhibe. Se revela en gestos, ensilencios, en tejidos que cuentan historias más profundas que cualquier discurso. En la hamaca, bajo la sombra escasa y risas discretas, empecé a entender una formadistinta de ver el mundo. Y, sobre todo, de entender las relaciones humanas. Me hablarondel amor, pero no con las palabras que solemos usar. No había promesas eternas, ni ideasde sacrificio, dependencia, y menos de fidelidad por parte del hombre, ya que tienepermitido tener varias mujeres y hogares, viven en un sistema poligamo. En la estructura social wayuu, el amor de pareja no se coloca por encima del amor al clan,ni mucho menos sobre la autonomía individual. La figura del hombre como “visitante” dentrodel espacio femenino rompe con el imaginario patriarcal que muchas hemos interiorizadosin cuestionar. El hogar pertenece a la mujer. El linaje es materno. Y el poder no se grita: seejerce. Esa forma de vivir el amor, más comunitaria, más consciente, menos centralizada en lapareja como destino final, me confronta. Me hizo revisar las veces que confundí el amor conla entrega absoluta, con el romanticismo, con el silencio que se traga los límites. Yo también he negociado mi voz, pero ese día, sentada entre mujeres wayuu quehablaban con firmeza y ternura a la vez, entendí que existe otra manera de amar: una queno duele, que no exige renuncia, que no doméstica el deseo ni la voluntad, que escoge laprotección de ella, su tierra y su familia. El Caribe, mi Caribe, se me reveló más ancho. No solo como un lugar geográfico, sino comoforma de habitar el mundo. Lo vi en los ojos de esas mujeres que han sabido resistir alextractivismo, al machismo, al olvido institucional. Ellas, que no esperan ser salvadas pornadie. Ellas, que enseñan sin imponer. Mientras, el Festival Francisco el Hombre, vibraba en las noches: la música, los versos, lostambores, la competencia, paralelo a un agenda cultural con pasarela de moda, desfiles debailes y conciertos con grandes artistas nacionales. Volví de La Guajira distinta. No iluminada, no resuelta, pero sí más curiosa sobre esemisterio llamado Amor. Más firme en la intuición de que el amor no tiene que doler para serverdadero. Que no todo vínculo es destino. Y que, a veces, hay que alejarse del ruido delmundo para escuchar la voz de lo esencial. El Amor se aprende, esa frase dicha por la lideresa de la ranchería, quedó retumbando enmi, está haciendo su revolución. El departamento de la Guajira cumplió 60 años y el Festival Francisco el Hombre celebró suDécimo séptima versión. Crecimos escuchando, sobre todo en el caribe colombiano quehabía un hombre que viajaba por todos los corregimientos con su acordeón, que era elmejor, enamoraba con sus notas y sus cantos, hasta que un día se encontró con uncontrincante que lo hizo dudar de su talento, era al diablo. Una noche, rodeados de ungran púbico se enfrentaron, el diablo al tener ventaja al usar sus maleficios iba ganando elduelo. Francisco el Hombre, tuvo una revelación, se le ocurre cantar el credo al revés y salevencedor. Francisco el Hombre si existió de verdad, no es una leyenda. Galán es un pueblo localizadoa 45 min de Riohacha, donde nació la Leyenda viva. John Jairo Luque Brito es unGalanense ,soñador , apropiado de su cultura y desde hace 10 años se ha dado a la tareade que su pueblo donde era oriundo Francisco Rada Batista (1907-2003) Francisco elHombre, tenga el reconocimiento que se merece, por tal razón se formó como guia deturismo y poco a poco ha puesto en el mapa la tierra natal del hombre que le da nombre auno de los Festivales más importantes de Colombia. Francisco una leyenda contemporánea, uno de los últimos juglares vallenatos, nace en Galanpor los infortunios de la vida, en una época donde las gentes viajaban de un lugar a otrobuscando mejores oportunidades, sus padres que eran de otro pueblo llamado Moreno, lacapital del comercio, fueron desplazados a Galan por un siniestro provocado por lascomunidades Wayuu, estos al verse invadidos por arijuna (nombre que le dan los wayuu alos que no son de su etnia ) . Luque Brito, tiene un gran sueño y trabajo por delante que ya ha tomado forma, con elapoyo de artistas como Angel Acosta, artesanos e investigadores,desarrollaron lamuseología para el que será el museo Francisco el Hombre en su pueblo natal. Ademáslogró regresar el monumento que habían llevado a Riohacha y ahora instalarán en la granplaza Francisco el Hombre, otro sueño el cual se construirá en terreno que ha sido donadopor él y personas del común. Luque Brito quiere que la Fundación Francisco el Hombre sea un semillero de nuevosartistas y de preservación de la cultura vallenata, la tienen los acordeones, faltan losmaestros y los procesos de formación. Lilo PiedrahitaMaster en Periodismo de viaje La entrada Donde el viento también enseña a amar se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Conoce la tecnología de punta para cuidar el Canal del Dique y su ecosistema

El Canal del Dique avanza con paso firme hacia una gestión más moderna, sostenible y participativa, gracias al uso de tecnologías de última generación que permiten garantizar su navegabilidad y proteger el entorno natural y social que lo rodea. Una de las principales herramientas es la batimetría, que permite analizar el fondo del canal. Para esto se emplean ecosondas de última generación, con tecnologías monohaz y multihaz, instaladas en embarcaciones especialmente diseñadas para operar en los diferentes entornos de la hidrovía y su área de influencia. Estas lanchas permiten trabajar con precisión tanto en zonas de bajo calado, como ciénagas y caños, como en tramos más profundos del canal navegable. La ecosonda monohaz, que emite un solo haz de sonido en forma vertical, se utiliza principalmente para monitorear puntos específicos con gran exactitud. Por su parte, la ecosonda multihaz escanea y genera mapas detallados del fondo del canal gracias a su capacidad de emitir múltiples haces en forma de abanico sobre áreas extensas. La frecuencia de estas mediciones depende de la dinámica de cada sector: en zonas con intervención activa, se realizan levantamientos diarios con tecnología monohaz, mientras que las batimetrías multihaz se realizan con una periodicidad que van desde una vez por semana a una vez al mes. Los datos recolectados permiten detectar a tiempo la formación de barras de sedimento que podrían bloquear la navegación, identificar estructuras sumergidas como naufragios, que, aunque no representan un riesgo inmediato, deben tenerse en cuenta para el diseño de obras, y alimentar modelos que ayudan a proyectar escenarios futuros y prevenir impactos ambientales. Todo este trabajo es desarrollado por el Concesionario Ecosistemas del Dique, bajo la supervisión constante de la interventoría, que verifica el cumplimiento de los estándares técnicos y ambientales. Además, el proyecto ha integrado a las comunidades locales no solo mediante procesos de socialización, sino también con la vinculación directa de personal ribereño a la operación y actividades de campo, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la gestión compartida del canal Así, las batimetrías no son simplemente una medición técnica: se han convertido en una herramienta clave para planificar obras, optimizar el dragado, cuidar el medio ambiente y promover una gestión participativa que beneficie a las poblaciones del La entrada Conoce la tecnología de punta para cuidar el Canal del Dique y su ecosistema se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

La ANI aprueba recursos para iniciar el Estudio de Impacto Ambiental del Canal del Dique

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) aprobó los recursos necesarios para iniciar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de ‘Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal del Dique’, un paso fundamental en la recuperación de esta ecoregión clave para la hidrovía del Canal del Dique. Este avance se da luego de varias mesas de trabajo entre la concesión Ecosistemas del Dique y la ANI, con el acompañamiento de la interventoría. Oscar Torres Yarzagaray, presidente de la ANI, destacó la importancia de estas intervenciones como parte del compromiso del Gobierno del Cambio con las comunidades de Bolívar, Atlántico y Sucre. “Hoy dimos un paso importante para avanzar hacia la recuperación de esta ecoregión, que incluye la hidrovía del Canal del Dique”, afirmó Torres. El Estudio de Impacto Ambiental será desarrollado por la concesión Ecosistemas del Dique y contará con un presupuesto de $63.767 millones más IVA. Se espera que este estudio se entregue en el primer semestre de 2026 a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). El presidente de la ANI también expresó su optimismo, asegurando que es probable que antes de finalizar el gobierno del presidente Gustavo Petro, se logre la aprobación de la licencia ambiental para continuar con la ejecución del proyecto en su fase constructiva. Este proyecto, que abarca una extensión de 435 mil hectáreas entre áreas marina y continental, beneficiará a 1,5 millones de habitantes de 19 municipios en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre. Las obras incluirán la construcción de dos complejos de esclusas y compuertas en Calamar y Puerto Badel, con el fin de controlar el caudal del agua y mitigar la erosión de las orillas, entre otros impactos positivos para la región. La entrada La ANI aprueba recursos para iniciar el Estudio de Impacto Ambiental del Canal del Dique se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

El Hospital Universitario del Caribe celebra 19 años como referente en salud del Caribe colombiano

Con motivo de su aniversario número 19, el Hospital Universitario del Caribe (HUC) celebra una transformación histórica que lo ha consolidado como centro hospitalario líder en la región Caribe, gracias al respaldo continuo de la Gobernación de Bolívar, el acompañamiento técnico de la Superintendencia Nacional de Salud, y el esfuerzo diario de un equipo humano comprometido con salvar vidas. Desde su reapertura el 1 de agosto de 2006, luego del cierre del antiguo Hospital Universitario de Cartagena en 2003, el HUC ha evolucionado desde la adversidad hacia el fortalecimiento institucional. Hoy, con sus 10 pisos plenamente habilitados y 518 camas operativas, entre ellas 66 de UCI y 36 de Intermedios, se ha posicionado como la entidad pública de salud con mayor capacidad instalada en el departamento, y una de las más reconocidas del país. “Hoy el Hospital Universitario del Caribe es símbolo de transformación, esperanza y servicio humanizado. Son 19 años de evolución constante, con una visión clara de futuro y una vocación inquebrantable por el bienestar de los bolivarenses y el resto del país”, expresó el gerente de la institución, Rodrigo Arzuza Jiménez. Nuevos servicios para una salud más integral y especializada En los últimos años, el hospital ha expandido su portafolio de servicios con nuevas áreas altamente especializadas que responden a las necesidades reales de la comunidad bolivarense: – Unidad de Estomatología: inaugurada en el segundo piso, en alianza con la Universidad de Cartagena y la Gobernación de Bolívar, esta unidad cuenta con equipos de última tecnología y personal especializado para atender a los pacientes con servicios integrales de diagnóstico y tratamiento en salud bucal. – ⁠Servicio de Ginecología Oncológica: con un enfoque humanizado y tecnología avanzada, esta unidad ofrece diagnóstico y tratamiento especializado en cáncer ginecológico, marcando un hito en la atención oncológica femenina en la región. – ⁠Reumatología y Neumología: dos nuevas especialidades en consulta externa que permiten el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades respiratorias crónicas y trastornos autoinmunes, evitando que pacientes deban trasladarse a otras ciudades. – ⁠Estudio de Enfermedades Huérfanas: una respuesta inclusiva a patologías poco frecuentes, brindando atención interdisciplinaria a pacientes históricamente olvidados por el sistema. Además, gracias a estas mejoras, el HUC se ha convertido en hospital padrino dentro del Plan Padrino de la Supersalud, apoyando a otras E.S.E. intervenidas en el país y compartiendo su modelo de recuperación institucional. Lo que viene: más servicios, más cobertura, mejor atención La visión del hospital no se detiene. En articulación con la Gobernación de Bolívar, se proyecta la apertura de nuevos servicios que consolidarán aún más su posición como centro de alta complejidad: – Hospitalización Pediátrica en el piso 4. – Centro Oncológico Integral, con servicios de quimioterapia, cirugía, cuidados paliativos y atención psicosocial. – Área de Hemodinamia, para procedimientos cardiovasculares como cateterismos, angioplastias y electrofisiología. Estas nuevas unidades evitarán el traslado de pacientes a otras ciudades, mejorando la cobertura en Bolívar y la Costa Atlántica. Uno de los grandes logros del HUC ha sido la mejora significativa en su gestión financiera. Gracias a la modernización del sistema de facturación, la recuperación efectiva de cartera y el cumplimiento oportuno en pagos a proveedores y talento humano, el hospital ha alcanzado estabilidad financiera y mejor clima organizacional, garantizando la sostenibilidad de los servicios y la continuidad en la atención a los pacientes. Conscientes de la importancia de brindar un entorno digno y seguro, actualmente se adelanta la reestructuración y mantenimiento de la fachada principal del hospital, como parte de una estrategia integral de infraestructura preventiva que garantiza la seguridad de usuarios, trabajadores y visitantes. Esta obra también responde a la necesidad de conservar y proyectar la nueva imagen institucional del HUC, la cual ha sido modernizada con una identidad visual más cercana, profesional y coherente con sus valores de servicio humanizado y de calidad. Gracias al compromiso institucional, al liderazgo del Gobernador de Bolívar y al respaldo técnico de la Supersalud, el HUC ha demostrado que la salud pública puede ser eficiente, innovadora y humana. A 19 años de su reapertura, esta entidad es ejemplo de recuperación institucional y crecimiento sostenido, con un modelo de atención que prioriza al paciente, respeta al trabajador de la salud y honra la vocación de servicio público. La entrada El Hospital Universitario del Caribe celebra 19 años como referente en salud del Caribe colombiano se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Bloqueo en Loma de Arena motiva compromisos: Alcalde Arnaldo Beltrán anuncia inversiones en agua, salud y vías

Después de más de seis horas de bloqueo en la Vía al Mar, la comunidad del corregimiento de Loma de Arena fue escuchada por las autoridades municipales y departamentales. La protesta, motivada por la falta de agua potable, servicios de salud adecuados y condiciones dignas de movilidad, logró destrabar años de abandono y dar paso a compromisos concretos El alcalde de Santa Catalina, Arnaldo Beltrán, quien llegó al punto de la manifestación para liderar el diálogo con los ciudadanos, reconoció la urgencia de la situación y anunció un paquete de acciones inmediatas y estructurales para atender las necesidades más críticas del territorio. “Este es un territorio que ha sido históricamente olvidado. Hoy, más que reaccionar a una protesta, lo que estamos haciendo es asumir nuestra responsabilidad con hechos. Como alcalde, me comprometo a ejecutar soluciones reales para mejorar la calidad de vida de esta comunidad”, afirmó Beltrán. Agua, salud y movilidad: compromisos con cronograma Entre las principales medidas anunciadas por el mandatario se destacan:• Mejoramiento del acueducto: En el mes de agosto se abrirá la contratación para la perforación de dos pozos profundos, que mejorarán el acceso al agua y mejorarán el servicio de acueducto en Loma de Arena y Pueblo Nuevo.• Atención en salud: Se iniciará en agosto el proceso para la compra de una ambulancia, con respaldo financiero ya certificado.• Infraestructura vial y comunitaria: Se abrirán procesos contractuales para la construcción del puente del barrio Carrizal, así como para el mejoramiento de la cancha del barrio La Victoria y la cancha del barrio El Olivo. “Estos proyectos ya venían siendo estructurados desde inicios del año. Hoy le mostramos a la comunidad los certificados bancarios que respaldan la ambulancia y ratificamos que las obras están en marcha”, explicó Beltrán. La comunidad también solicitó la construcción de un centro de salud con atención de urgencias las 24 horas, tras denunciar muertes por falta de asistencia médica. El alcalde se comprometió a gestionar esta solicitud ante las instancias departamentales y nacionales, pero concretó la adecuación de la urgencia y advirtió que ya cuentan con un médico 24 horas. Apoyo del departamento y anuncio de obra estratégica Al lugar también llegó el secretario de Seguridad de Bolívar, Manuel Berrío, en representación del gobernador Yamil Arana, para reforzar los compromisos institucionales. Además de respaldar los anuncios del alcalde, Berrío dijo que el proyecto clave para el desarrollo de la región: la construcción del Parador Turístico Sostenible de Lomita Arena avanza . Esta obra, que contará con una inversión superior a $17.000 millones, será posible gracias a una alianza entre la Gobernación de Bolívar, Surtigas, Fundación Promigas, Fundación Santo Domingo y Coca-Cola FEMSA Colombia, y busca convertir a la zona en un referente de turismo sostenible en el Caribe colombiano. “Esta es una comunidad con potencial turístico, con identidad y lucha social. El gobernador está comprometido con hacer de Lomita Arena un modelo de desarrollo sostenible, con las comunidades en el centro”, expresó Berrío. Una comunidad que no se rinde Con la firma de compromisos y la promesa de seguimiento riguroso por parte de la administración municipal, la comunidad levantó el bloqueo y se restableció el tránsito. Sin embargo, los líderes locales dejaron claro que se mantendrán vigilantes para que los anuncios se traduzcan en realidades. “Hoy salimos con esperanza, pero no bajaremos la guardia. Vamos a hacerle veeduría a cada promesa”, advirtió uno de los voceros de la protesta. El alcalde Arnaldo Beltrán cerró el encuentro con un mensaje de reconciliación y compromiso: “Escuchar no es suficiente. Aquí estamos para transformar, y esa transformación ya comenzó”. La entrada Bloqueo en Loma de Arena motiva compromisos: Alcalde Arnaldo Beltrán anuncia inversiones en agua, salud y vías se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

ESAP abre diplomado gratuito sobre ordenamiento territorial y gestión del agua

La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Territorial Bolívar, Córdoba, Sucre y San Andrés, anunció la apertura de inscripciones para el diplomado gratuito “Ordenamiento territorial alrededor del agua”, una formación de 80 horas dirigida a servidores públicos, concejales, líderes comunitarios, contratistas y profesionales de la región. El programa iniciará el próximo 8 de agosto, a las 9:00 a. m., en el auditorio de la sede de la ESAP en Cartagena, con una primera sesión presencial y luego continuará en modalidad híbrida. La formación abordará temas como legislación territorial, sostenibilidad ambiental, gestión del riesgo, catastro multipropósito, ordenamiento costero y financiación del desarrollo local, con el fin de fortalecer capacidades técnicas para la gestión del territorio y el recurso hídrico. La directora territorial de la ESAP, Karina Martínez, explicó que esta iniciativa busca responder a los desafíos que enfrentan municipios de Bolívar, Córdoba, Sucre y San Andrés, donde la mayoría de los Planes de Ordenamiento Territorial están vencidos o próximos a vencer, lo que agrava problemáticas asociadas al manejo del agua en zonas como La Mojana, Montes de María y la depresión momposina. La entrada ESAP abre diplomado gratuito sobre ordenamiento territorial y gestión del agua se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Rectores de las universidades de Cartagena y Córdoba se reúnen con el presidente Petro para hablar del futuro de la educación pública

Los rectores Willian Malkún, de la Universidad de Cartagena, y Jairo Torres, de la Universidad de Córdoba, sostuvieron un encuentro con el presidente de la República, Gustavo Petro, en el que abordaron temas claves para el fortalecimiento de la educación superior pública. En la reunión se destacó el aumento en la cobertura que han logrado estas universidades en los últimos años y la necesidad de seguir impulsando políticas que permitan una formación más incluyente, accesible y transformadora para miles de jóvenes en Colombia. El presidente Petro valoró este tipo de espacios como escenarios de diálogo que contribuyen a construir una educación de calidad y con mayor equidad para las regiones del país. La entrada Rectores de las universidades de Cartagena y Córdoba se reúnen con el presidente Petro para hablar del futuro de la educación pública se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Cinefilo lanza en Cartagena la primera Muestra Nacional de Cine Afrocentrado, del 28 de agosto al 25 de septiembre

El festival universitario de cine independiente, Cinefilo, luego de un breve receso, anuncia la primera edición de la Muestra nacional de cine afrocentrado desde éste 28 de agosto hasta el 25 de septiembre. Esquivando con vehemencia las formalidades estériles del academicismo, atendemos al llamado de las exigencias de la manifestación periférica que pide de las culturas y de las artes un nuevo escenario de participación. En ese sentido va la muestra en cuestión. Directoras y directores afrocolombian_s tendrán ocasión de exhibir sus trabajos en la pantalla de Cinefilo. Desde Sara Asprilla, de Bahía Solano; hasta Alfredo Marimón, de Cartagena de Indias. El cine no debe ser interrumpido por los estertores de la realidad, el cine debe implicarse en la realidad. Nuestro director general, Julio Macott, remarca la importancia de este evento: «Esta muestra propone mejorar las ideas, es un reencuentro dialógico con los vivos y una despedida a los muertos. Y por supuesto: su vitalidad radica en difuminar el desvergonzado interés individualista, centralista y capitalista. Es un cara—a—cara con el otro con el rostro ennegrecido en un sentido de cercanía, de calidez». La entrada Cinefilo lanza en Cartagena la primera Muestra Nacional de Cine Afrocentrado, del 28 de agosto al 25 de septiembre se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

SOS Canal del Dique: Jorge Benedetti anuncia debate de control político contra MinAmbiente y ANLA

Desde la plenaria del Senado, el congresista Jorge Benedetti elevó un firme pronunciamiento en defensa del Canal del Dique, calificando su ejecución como una deuda histórica con el Caribe colombiano.Durante su intervención, Benedetti advirtió que detener el megaproyecto por razones políticas o falta de voluntad administrativa sería un grave error que pondría en riesgo a miles de familias en Bolívar, Atlántico y Sucre, especialmente frente a una nueva temporada invernal.“El Canal del Dique no es una obra cualquiera. Es justicia social, protección ambiental y seguridad para 19 municipios”, afirmó el senador, haciendo un llamado directo al Gobierno Nacional y a las entidades responsables para acelerar su ejecución, cumplir con la licencia ambiental y garantizar los recursos necesarios. Además, recordó que la Contraloría ya se ha pronunciado favorablemente sobre el proyecto y que no hay excusa para frenar una intervención que cuenta con respaldo técnico, comunitario y legislativo.“La región no puede seguir siendo víctima del centralismo. Defender el Canal del Dique es defender la vida, la dignidad y el desarrollo del Caribe. Citaremos a debate de control político a la Ministra de Ambiente y a la directora del ANLA para que respondan”, concluyó. La entrada SOS Canal del Dique: Jorge Benedetti anuncia debate de control político contra MinAmbiente y ANLA se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Tips para viajar a los países de Europa que conforman el Espacio Schengen

Con el propósito de informar a las y los colombianos, la Cancillería de Colombia hace una serie de recomendaciones para quienes deciden viajar a alguno de los 29 países de Europa que conforman el espacio Schengen. El espacio Schengen es una zona de libre circulación de personas en Europa, que permite a nacionales de países parte y de terceros países (como los colombianos) que residen en la Unión Europea o que visitan la Unión Europea como turistas, estudiantes de intercambio o por negocios; recorrer los países de Schengen sin pasar controles fronterizos. Las y los ciudadanos colombianos no necesitan visado para viajar a la Unión Europea con fines turísticos o de negocios durante un máximo de 90 días en un período de 180 días. Lo que significa que luego de sus primeros 90 días en el espacio Schengen (que pueden ser continuos o discontinuos en ese periodo de 180 días), deberá transcurrir al menos los siguientes 90 días fuera de ese Espacio Schengen para volver a ingresar con la exención de visado por turismo o negocios. No obstante la exención de visado, los viajeros están obligados a cumplir ciertos requisitos que son verificados en los puestos de control migratorio. En consecuencia, se recomienda verificar los requisitos exactos de los países que va a visitar o a través del cual entrará al Espacio Schengen. Los países que conforman el espacio Schengen son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza. Estas son algunas recomendaciones • Recuerde que la exención de visados para colombianos es solo para estancias cortas (Por motivo de negocios, turismo o visita a familiares o amigos). • La exención de visas para colombianos en el espacio Schengen no permite trabajar ni radicarse en los países que lo conforman. • Es importante portar el pasaporte vigente con una fecha de expiración superior a seis meses y tiquetes de ida y regreso, que no superen los 90 días de estancia en los países Schengen. • Es necesario tener en cuenta que las condiciones varían de acuerdo con el país de destino. Recuerde consultar la página web de la embajada o consulado de los países que visitará. Infórmate y viaja cumpliendo las normas, lleva el control de los días de tu estancia en la Espacio Schengen. La entrada Tips para viajar a los países de Europa que conforman el Espacio Schengen se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Agencia SEO en Cartagena: Transforma Tu Presencia Digital con Nucleux

¿Buscas una Agencia SEO en Cartagena que Impulse tu Negocio?En el corazón del Caribe, Cartagena no solo es un destino turístico, sino un hub de negocios en crecimiento. Si tu empresa no aparece en los primeros resultados de Google, estás perdiendo clientes todos los días. Nucleux, tu aliado como agencia SEO en Cartagena, combina innovación y expertise local para posicionarse donde tus clientes te buscan. ¿Qué ofrece una Agencia SEO en Cartagena como Nucleux?No somos otra agencia de marketing más. Somos especialistas en estrategias 100% adaptadas al mercado cartagenero. Desde restaurantes en Getsemaní hasta hoteles en Bocagrande, nuestro enfoque incluye: SEO Local para Cartagena: Atrae Clientes en Tu Zona¿Sabías que el 80% de las búsquedas en Cartagena incluyen palabras como «cerca de mí» o «en Bocagrande»? Optimizamos tu Google My Business, reseñas y contenido para que aparezcas cuando te buscan en tu barrio o sector turístico. Dominamos las Tendencias que Importan en el Caribe● Búsqueda por voz en español: Adaptamos tu contenido a expresiones locales como «¿Dónde comer sancocho bueno en Cartagena?».● Velocidad de carga para conexiones móviles: Optimizamos tu sitio para que cargue en menos de 2 segundos, incluso con la señal 4G en playas como Marbella. ¿Por Qué el SEO es Clave para Empresas en Cartagena?En una ciudad donde el turismo digital crece un 20% anual (según datos locales 2024), no basta con tener una web bonita. Ejemplo real: Un hotel del Centro Histórico aumentó sus reservas online en un 65% tras 6 meses con nuestras estrategias de marketing de contenido y link building contextual. Servicios Exclusivos que Nos Hacen la Mejor Agencia SEO en CartagenaSEO para Sectores Clave de la Región● Hotelería y turismo: Optimización para búsquedas internacionales («best boutique hotels Cartagena»).● Comercio local: Estrategias para competir con cadenas internacionales en El Portal de los Dulces. Reportes Transparentes en Tiempo RealTe mostramos exactamente cómo crece tu visibilidad en Google Search Console, con métricas adaptadas a KPIs de Cartagena (tráfico de temporada alta, conversiones en días festivos, etc.) todo esto está contemplado en nuestras estrategia de posicionamiento Web SEO Local. Preguntas Frecuentes sobre Agencias SEO en Cartagena● ¿Cómo ayuda el SEO a mi negocio físico en Cartagena? El 70% de los turistas buscan experiencias «aquí y ahora». Te posicionamos para búsquedas como «spa cerca del hotel Hilton Cartagena». ● ¿Trabajan con presupuestos de pymes?¡Sí! Creamos planes escalables desde $1.0M COP/mes, con enfoque en resultados medibles. ● ¿Incluyen SEO para redes sociales?Optimizamos tus perfiles en Instagram y TikTok para que aparezcan en búsquedas relacionadas con Cartagena. Meta Descripción (SEO Optimizada):«¿Necesitas una agencia SEO en Cartagena que entienda tu mercado local?Nucleux ofrece estrategias personalizadas para hoteles, restaurantes y comercios. Aumenta tu visibilidad en Google ¡Hoy mismo!» La entrada Agencia SEO en Cartagena: Transforma Tu Presencia Digital con Nucleux se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Reino Unido apuesta por el agro colombiano: inversiones, biodiversidad y pequeños productores

Según fuentes del sector, Colombia atrae capital británico en medio de un auge por activos agrícolas sostenibles Desde las montañas de Nariño hasta las planicies del Cauca, el campo colombiano está viviendo una transformación silenciosa pero profunda. La más reciente movida viene del Reino Unido, donde firmas de inversión como Bokaldo Group, con sede en Londres, han comenzado a adquirir tierras agrícolas en distintas regiones del país. ¿El objetivo? Cultivar café y cacao, dos productos que no solo subieron de precio en los últimos doce meses, sino que también se han vuelto altamente codiciados en portafolios que combinan rentabilidad financiera y sostenibilidad ambiental. El capital británico busca tierra fértil (y verde) Bokaldo Group no es un caso aislado. Varios fondos internacionales están explorando el agro colombiano como una opción estratégica frente a la volatilidad global. En ese contexto, los activos rurales —especialmente vinculados a cultivos tradicionales— ofrecen una combinación atractiva: valor estable, proyección exportadora y, en muchos casos, potencial para certificaciones verdes. En un escenario global marcado por la escasez hídrica, el agotamiento de suelos y la presión sobre los sistemas alimentarios, Colombia se destaca por algo que muchos países han perdido: tierra fértil, agua abundante y saberes agrícolas vivos. Esta combinación convierte al país en un refugio natural para inversiones de largo plazo en producción responsable, con menor riesgo climático y mayor potencial de adaptación. ¿Y los campesinos? La tensión entre escalas Aunque los anuncios de inversión son bien recibidos por sectores productivos y políticos, hay una realidad que no puede ignorarse: el agro colombiano sigue en manos de pequeños productores. En departamentos como Santander, el 95 % de los caficultores trabajan parcelas de menos de 2 hectáreas. Son ellos quienes enfrentan hoy desafíos como los aranceles del 10 % impuestos por Estados Unidos a las exportaciones de café, o las lluvias que interrumpen cosechas clave. Pese a ello, muchos de estos productores apuestan a la transformación. Las cooperativas rurales están invirtiendo en prácticas sostenibles, certificaciones y renovación de cultivos. Su estrategia es clara: no competir en volumen, sino en calidad. Un escenario de oportunidad… si se gestiona con visión Colombia tiene una oportunidad histórica: convertirse en un referente global de agro sostenible, con inversión extranjera como aliada, y no como reemplazo del campesinado. Para lograrlo, es clave diseñar políticas que promuevan la inclusión financiera rural, aseguren acceso justo a los beneficios de la inversión y protejan el patrimonio natural. Lo que se cultiva en el campo colombiano no es solo café o cacao. Son también modelos de desarrollo que, si se encauzan con inteligencia, pueden equilibrar economía, ecología y equidad. La entrada Reino Unido apuesta por el agro colombiano: inversiones, biodiversidad y pequeños productores se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Cuando la verdad se parte en dos y cada orilla reclama su victoria

Independientemente de si resulta absuelto o condenado, será un acontecimiento histórico. Ningún exmandatario colombiano reciente había llegado a esta instancia; de hecho, la última vez que un tribunal decidió la suerte de un exgobernante fue en 1959 (el juicio al general Gustavo Rojas Pinilla). Desde entonces, ningún presidente colombiano ha sido condenado o encarcelado, a diferencia de otros países latinoamericanos. Por eso, el fallo contra Uribe marca un hito para la justicia colombiana y una prueba de fuego para sus instituciones democráticas. El origen del proceso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Cepeda había acusado a Uribe de tener vínculos con el paramilitarismo, pero en un giro inesperado la Corte Suprema no sólo archivó la causa contra Cepeda, sino que abrió investigación contra el propio Uribe por los mismos hechos. La acusación central: que emisarios de Uribe habrían intentado sobornar a exparamilitares encarcelados para que retractaran testimonios sobre los presuntos nexos de Uribe con grupos armados ilegales. En particular, el testigo Juan Guillermo Monsalve, exmiembro de las AUC e hijo del mayordomo de una hacienda de la familia Uribe, asegura que en esa finca (Guacharacas) se fundó en los 90 el Bloque Metro paramilitar. Según la fiscalía, el abogado de Uribe –Diego Cadena– habrían ofrecido pagos o beneficios a Monsalve para firmar una carta de retractación. De hecho, Cadena admitió haber entregado dinero a otro exparamilitar (Carlos Enrique Vélez), aunque lo calificó de “ayuda humanitaria” y niega que fuera un soborno. La defensa sostiene que Uribe nunca ordenó esos acercamientos y que fue “víctima de un entrampamiento” orquestado por Cepeda. Sin embargo, las pruebas recopiladas incluyen interceptaciones telefónicas y mensajes que muestran al abogado Cadena informando a Uribe de sus gestiones con los testigos. La propia Corte Suprema halló evidencias (chats, grabaciones) de conversaciones sobre pagos a cambio de favores testimoniales. Uribe lo niega rotundamente y ha insistido en que el proceso tiene motivaciones políticas. El caso avanzó lentamente durante años. En agosto de 2020, la Corte Suprema sorprendió al ordenar la detención domiciliaria de Uribe (por 67 días) mientras era indagado. Uribe renunció entonces a su escaño de senador, maniobra que trasladó el expediente a la justicia ordinaria y le permitió recuperar la libertad. Sus abogados solicitaron dos veces archivar el caso cuando la Fiscalía, bajo un fiscal allegado al gobierno anterior, opinó que no había mérito para acusar. No obstante, jueces de primera instancia y el Tribunal de Bogotá negaron esas pretensiones, y finalmente en 2024 una fiscal elevó acusación formal, dando inicio al juicio. El próximo lunes, tras más de 13 años de litigio, decenas de testimonios (37 de la acusación y 70 de la defensa) y múltiples dilaciones, la jueza 44 penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, emitirá la decisión. Sea cual sea el sentido del fallo, el impacto será profundo y duradero. Un veredicto condenatorio convertiría a Uribe en el primer expresidente colombiano condenado penalmente. Sería visto por muchos como un triunfo institucional frente a la impunidad histórica que ha rodeado casos de violaciones de derechos humanos y alianzas con paramilitares durante el conflicto armado de nuestro país. En cambio, una absolución significaría que no se alcanzó el umbral de prueba para condenar, pero difícilmente pondrá fin a la polarización: la izquierda denunciaría impunidad y renovaría llamados a reformar a fondo la justicia, mientras la derecha celebraría reivindicación y acusaría al proceso de haber sido una persecución infundada. En un país tan dividido, ambas orillas podrían usar el desenlace para atacar al poder judicial: ya sea acusándolo de politizado si es culpable, o de ineficaz si es inocente. La entrada Cuando la verdad se parte en dos y cada orilla reclama su victoria se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Ambulancia fluvial: esta es la innovadora atención médica que recorre el Canal del Dique salvando vidas

Para garantizar atención médica oportuna a comunidades aisladas y a quienes transitan por el Canal del Dique, el Concesionario Ecosistemas del Dique opera un servicio especializado de ambulancias fluviales que navegan diariamente por este corredor hídrico, brindando asistencia en salud a poblaciones históricamente apartadas. Actualmente, existen dos unidades medicalizadas ubicadas estratégicamente en los extremos del canal: una en Calamar (Bolívar) y otra en Pasacaballos (Cartagena). Esta ubicación permite cubrir con eficiencia todo el tramo del Canal del Dique, respondiendo a emergencias de manera rápida y eficaz tanto en el agua como en comunidades ribereñas sin acceso directo a transporte terrestre. Cada ambulancia fluvial está dotada con equipo médico completo para la atención de urgencias y cuenta con un equipo humano conformado por un médico general, un auxiliar de enfermería y un conductor capacitado en primeros auxilios. Esta dotación permite una respuesta integral ante situaciones críticas que pueden comprometer la vida y la salud de los pacientes. Gracias a este servicio, comunidades como Leticia, Recreo, Lomas de Matunilla y Puerto Badel se benefician de una atención más rápida, digna y cercana, reduciendo riesgos derivados del aislamiento geográfico y la falta de infraestructura de salud. Más allá de su función operativa, la ambulancia fluvial simboliza el compromiso social de Ecosistemas del Dique con el bienestar del territorio. Hace parte del componente humano y solidario que acompaña el megaproyecto de restauración del canal, llevando salud a quienes más lo necesitan y fortaleciendo la equidad en el acceso a servicios esenciales. La entrada Ambulancia fluvial: esta es la innovadora atención médica que recorre el Canal del Dique salvando vidas se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Ecosistemas del Dique, Armada Nacional y UniCartagena se unen para impulsar el desarrollo sostenible en Mahates

En Mahates, Bolívar, avanza la Ruta Ecoturística La Zarzalera, una iniciativa liderada por el Concesionario Ecosistemas del Dique que busca convertir a pescadores y miembros de la comunidad de la Laguna de Zarzal en protagonistas del ecoturismo comunitario. En el marco de una visita técnica de seguimiento, representantes de la Armada de Colombia, la Universidad de Cartagena, el Cuerpo de Oficiales Profesionales de la Reserva (COAMI) Cartagena y Sucre, la Secretaría de Educación y Cultura de Mahates, la UMATA de Mahates y la Alcaldía municipal, recorrieron el área del proyecto para revisar sus avances y explorar nuevas posibilidades de articulación interinstitucional. El circuito ecoturístico contempla un enfoque integral que incluye procesos de formación en guianza ambiental, servicio al cliente, primeros auxilios y gestión del turismo comunitario, así como la adecuación de infraestructura básica (embarcaciones, señalización ecológica y un centro de interpretación ambiental) y la implementación de estrategias de promoción digital. Todo esto con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible, proteger el medio ambiente y fortalecer la identidad cultural de la región. Durante la jornada, la Armada de Colombia otorgó un reconocimiento al Concesionario Ecosistemas del Dique por su invaluable apoyo a los proyectos productivos de la zona, destacando su compromiso con la promoción de iniciativas económicas locales que han sido fundamentales para el fortalecimiento de los emprendedores del territorio. Este esfuerzo conjunto demuestra cómo la articulación entre actores públicos, sociales y privados puede convertirse en una palanca de desarrollo territorial con enfoque ambiental y comunitario. La entrada Ecosistemas del Dique, Armada Nacional y UniCartagena se unen para impulsar el desarrollo sostenible en Mahates se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

¡Histórico! Empresa ubicada en Cartagena lidera la venta de barcos colombianos en todo el mundo

El presidente de la República, Gustavo Petro, realizó ayer la entrega oficial del primer barco hospital construido en Colombia. Se trata del Benkos Biohó, también conocido como Bote Insular ARC “Isla San Andrés”. Estos proyectos, de gran impacto estratégico y social para el país, fueron diseñados y construidos por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), destacando la capacidad de la industria nacional y el talento de los más de 1.300 hombres y mujeres que hacen parte de esta entidad. El buque hospital es el primer Centro de Atención Primaria en Salud flotante que tendrá Colombia. Hace parte de los proyectos de tecnología dual desarrollados por Cotecmar y beneficiará a más de 100 mil habitantes del Pacífico colombiano. La embarcación, de 39 metros de eslora y 9,5 metros de manga, cuenta con plataforma para aterrizaje de helicópteros y espacios médicos adecuados para cirugías, consultas externas especializadas, laboratorio clínico, medicina interna, ginecología, diagnóstico por imágenes, telemedicina y consulta general. Con esta entrega, el país también da un paso hacia la exportación de buques y embarcaciones construidos en Cartagena para el mercado internacional. La entrada ¡Histórico! Empresa ubicada en Cartagena lidera la venta de barcos colombianos en todo el mundo se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Personero de Turbaco suspende a inspector por presuntas irregularidades en amparos policivos sobre predios privados

En una medida preventiva y disciplinaria, el personero municipal de Turbaco, Iván Roca Álvarez, ordenó la suspensión provisional por tres meses del Inspector Cuarto de Policía, Alexander Polo Calle, por presuntas irregularidades en la expedición de amparos policivos relacionados con bienes inmuebles. La Personería identificó posibles conductas disciplinarias como omisiones en el ejercicio de funciones, incumplimiento de deberes, extralimitación de competencias y favorecimiento indebido de intereses particulares. Estas acciones contravienen los principios de legalidad, imparcialidad y transparencia que deben regir la función pública. El proceso disciplinario se abrió formalmente el pasado 15 de julio. La suspensión busca garantizar el desarrollo independiente de la investigación y prevenir cualquier intento de obstrucción o interferencia. El inspector Polo Calle fue notificado y tendrá la oportunidad de presentar sus descargos durante la etapa procesal. El Ministerio Público continuará con la recolección de pruebas durante el período de suspensión, al cabo del cual se determinarán las responsabilidades a que haya lugar. Este caso subraya la necesidad de que los servidores públicos actúen conforme a la ley, especialmente en decisiones que afectan el uso y posesión de bienes inmuebles, y refuerza el control institucional sobre el uso legítimo de los amparos policivos. La entrada Personero de Turbaco suspende a inspector por presuntas irregularidades en amparos policivos sobre predios privados se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Surtigas invierte más de $3.350 millones en la infancia de los Montes de María

En nueve Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de El Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno, Tacamocho, El Guamo y Córdoba, 845 niños y niñas entre 0 y 5 años hoy tienen mobiliario nuevo que llegó para apoyar el proceso de desarrollo integral y aprendizaje liderado por el Instituto Colombiano deBienestar Familiar (ICBF). Esta inversión, que supera los 3.350 millones de pesos, es posible en el marco del proyecto de Obras por Impuestos desarrollado por Surtigas, la primera empresa de servicios públicos en la región en apostarle a este mecanismo. En un acto protocolario se realizó la entrega del proyecto en el Hogar Infantil Los Ángeles en San Jacinto, y contó con la presencia del Gobernador de Bolívar, Yamil Arana; la Directora Nacional de Primera Infancia del ICBF, Julie Paulina Trujillo; Daysi Julio, de la Agencia de Renovación del Territorio ART y el Gerente General de Surtigas, Santiago Mejía. La entrega incluyó más de 12 mil elementos, entre los que se encuentran materiales de aseo y de cocina, dotación de muebles, recursos para atender emergencias y herramientas pedagógicas y recreativas; elementos importantes en estos espacios que tienen como misionalidad brindar ambientes seguros, saludables y con oportunidades de aprendizaje. “En Surtigas creemos firmemente en la educación como motor de transformación social. Estamos convencidos en la importancia de fortalecer la labor del ICBF por el futuro de país”, afirmó Santiago Mejía, Gerente General de Surtigas. Desde el Bienestar Familiar, esta acción se enmarca en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo «Colombia, potencia mundial de la vida» y del Compromiso País, al consolidar alianzas público-privadas que permiten llegar juntos, a tiempo y con impacto a los territorios más necesitados. “Para el Bienestar Familiar es de vital importancia trabajar articuladamente con el sector privado para que los recursos impacten la vida de las niñas y los niños, generando entornos dignos, seguros y de calidad para su desarrollo integral. Iniciativas desde las Obras por Impuestos, en alianza con empresas como Surtigas, demuestran que cuando sumamos esfuerzos, transformamos vidas para que crezca la Generación para la Paz”, destacó Julie Pauline Trujillo Vanegas, Directora (e) de Primera Infancia. “Mi hijo menor tiene 5 años, desde que se levanta está emocionado por ir a su colegio, aquí en el CDI de Tacamocho. Allá lo llenan de amor, cariño y una educación bonita, cantan, aprenden a saludar, dibujan, es una gran experiencia para ellos”, cuenta Mileydis Romero, madre de uno de los niños beneficiados de esta inversión. Sobre Obras por ImpuestosObras por Impuestos es un mecanismo del Gobierno Nacional liderado por la Agencia de Renovación del Territorio (ART), a través del cual los contribuyentes pueden aportar al cierre de brechas socioeconómicas en los municipios más afectados por la pobreza y la violencia. Este proyecto de dotación para CDI de los Montes de María liderado por Surtigas, es posible gracias al apoyo de aliados estratégicos como la Cámara de Comercio, la Fundación Promigas y la Gobernación de Bolívar; y al trabajo de Fidupopular, Espacios Urbanos y PC Obras & Proyectos. La entrada Surtigas invierte más de $3.350 millones en la infancia de los Montes de María se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

NUESTRA DEMOCRACIA: UN CASCARON VACIO

Por: Luis Pérez Gutiérrez Nuestra Democracia es de tan mala calidad, que, dicen, solo sirve para elegir a quien nos va a mentir los próximos años. La buena Democracia permite vivir libres y en paz, liderar la libre empresa; repartir prosperidad y hacer obras de progreso. Con la tercera Ola de la Democratización, a partir de 1975, nacieron el 72% de las democracias del mundo. Hubo mucha cobertura con democracias de baja calidad. Colombia necesita una reflexión colectiva sobre la calidad de su democracia. Nuestra democracia vive la más baja calidad de su historia. Los extremos se apoderaron de la política para atizar sus odios, sus altanerías y sus violencias. La democracia perdió su esencia que son la verdad y la argumentación; y se ha convertido en un circo de insultos, gritos, vulgaridades, indecencias, mentiras y agresiones entre la extrema derecha y la extrema izquierda. Y el resultado, un país sin realizaciones; atrasado; polarizado; sin autoridad; sin decencia; intranquilo; lleno de odios y miedos; y con la institucionalidad presionada indebidamente. Tenemos una Democracia de Gaminería, donde parece un delito decir la verdad. Y mantiene altos niveles de exclusión social y pobreza. No se superan las viejas pobrezas, y ya tenemos las neopobrezas tecnológicas que acentúan la desigualdad. La Salud es un caos. La educación está vetusta. La inseguridad y la violencia parecen eternas. La democracia la volvieron generosa con las bandas criminales. La Calidad de una Democracia está atada al progreso social y urbano. Ni los gobiernos de las grandes ciudades ni el gobierno nacional han hecho obras importantes de desarrollo recientes; tienen el deporte en bancarrota y la cultura moribunda. Esto es, democracia de mala calidad.  Colombia y sus ciudades, están viviendo la década perdida de la democracia. Diez años sin progreso. La democracia vigorosa se ve en la vitalidad de los partidos políticos. Nuestros partidos perdieron su esplendor y parecen discapacitados para movilizar la ciudadanía con ideales inspiradores de patria. Con partidos débiles, la pobre democracia queda en manos de camarillas y del autoritarismo. Y la democracia de peor calidad se ve en la desenfrenada corrupción que parece eterna, Se necesita una guerra popular contra la corrupción para matar ese cáncer basado en la codicia y angurria ilegal de pocos con el sufrimiento de millones. Mala calidad de democracia es mala calidad de gobierno. Toda democracia es una valija de esperanzas donde la gente deposita sus sueños, sus aspiraciones, su vida, su futuro.  Debería llenarse de realizaciones.  Pero, La valija de la democracia está vacía; se ha convertido en un viejo cajón de odios y frustraciones. La valija de la democracia es un cascaron vacío, lleno de desencantos. La entrada NUESTRA DEMOCRACIA: UN CASCARON VACIO se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Calamar se renueva

Por: Ernesto Gutiérrez Castillo – Abogado urbanista y consultor Calamar, puerto histórico entre el Canal del Dique y el Río Magdalena, da un paso más en la recuperación de su vocación fluvial, comercial y cultural, anclada en una arquitectura que recuerda su pasado de esplendor y resiliencia. Dentro de un proceso de transformación urbana que conecta el pasado y el futuro, bajo el liderazgo de la Gobernación de Bolívar y la estrategia +VIDA impulsada en alianza con la Fundación Santo Domingo, el Centro de este municipio será escenario de una intervención que combina recuperación patrimonial, activación cultural y fortalecimiento comunitario. Con el nuevo Plan de Ordenamiento Departamental de Bolívar -POD- como marco de planificación del territorio, Calamar figura como parte de una estrategia de integración entre municipios para el desarrollo económico, social y urbanístico, convirtiéndose en un nodo cultural y ambiental para la conexión entre el centro y sur del departamento. Con una inversión aproximada de 3.000 millones de pesos, la estrategia forma parte de una visión definida en el Plan de Desarrollo “Bolívar me enamora”, inlcuyendo al municipio dentro de una ruta turística por el Rio Magdalena, junto a Mompox, Magangué y San Basilio de Palenque. Esta intervención que abarca más de 21.000 m², incluye fachadas renovadas, mobiliario urbano con identidad local, arte público y talleres formativos en turismo y cultura. Pero más allá de la obra física, el verdadero valor está en su enfoque social. La intervención se construye con la comunidad, integrando talento local en el diseño, impulso de emprendimientos y fortalecimiento del tejido social mediante la ejecución y apropiación del espacio público. A través de procesos de cocreación, se revitaliza no solo el entorno urbano, sino también la autoestima colectiva y la memoria viva del territorio. Desde la planificación, participación y una mirada integral, Bolívar apuesta por la renovación del territorio calamarense. Para complementar esta transformación será necesario la formulación de instrumentos urbanísticos como un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) para gestionar su patrimonio arquitectónico, así como la actualización de herramientas de planificación urbana, que le permitan un desarrollo sostenible. Como uno de los paradores del nuevo crucero fluvial -AmaMagdalena-, Calamar está listo no solo para recibir a los visitantes colombianos sino también de otros países, para disfrutar de su patrimonio al son de tambores, cumbia y porro. ¡Redescubramos juntos un territorio que se renueva con sentido, visión y orgullo! La entrada Calamar se renueva se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Lanzan Pollo Shares 2025: una alianza para promover el acceso a proteína de calidad en comunidades vulnerables

En una iniciativa conjunta, Fenavi, Ábaco y Pollo Shares han lanzado oficialmente Pollo Shares 2025, un programa que busca promover el acceso a proteína de calidad en comunidades vulnerables del país. Hasta la fecha, esta alianza ha entregado más de 707,000 raciones de pollo a 4,470 niños y niñas en 14 ciudades, mediante la donación de casi 30 toneladas de pollo de primera línea entre 2022 y marzo de 2024. La iniciativa proyecta ampliar estas cifras en los próximos meses. La distribución del alimento se realiza a través de 26 bancos de alimentos que forman parte de Ábaco, en colaboración con comedores comunitarios, hogares infantiles, fundaciones y centros educativos. El programa opera bajo un modelo de trazabilidad y enfoque territorial que garantiza que la ayuda llegue efectivamente a quienes más la necesitan. Esta alianza estratégica refuerza el compromiso social de sus integrantes y marca un paso importante para mejorar la nutrición y calidad de vida en sectores vulnerables del país. La entrada Lanzan Pollo Shares 2025: una alianza para promover el acceso a proteína de calidad en comunidades vulnerables se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

«Dejen de ver películas y series en Netflix»: funcionarios de la Fiscalía a familiares de Tatiana Hernández

La familia de Tatiana Hernández, desaparecida desde hace meses, denunció una actitud indolente por parte del fiscal del caso y funcionarios de la Fiscalía, quienes incluso se habrían burlado de ellos con frases como “dejen de ver series en Netflix”, al presentar nuevas pruebas. Según su abogado, Iván Cancino, esta falta de seriedad ha dejado el caso estancado y sin avances. A esto se suma que la familia ha recibido extorsiones y amenazas, presuntamente debido a filtraciones de información desde la misma Fiscalía. Hoy, además de no saber dónde está Tatiana, enfrentan el temor constante de represalias, sin que el ente investigador les brinde protección ni respuestas claras. El abogado Cancino y los familiares exigen resultados urgentes y una investigación interna por las filtraciones, mientras la indignación crece ante la pasividad institucional. La entrada «Dejen de ver películas y series en Netflix»: funcionarios de la Fiscalía a familiares de Tatiana Hernández se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image

Tendencias en perfumes para hombres y mujeres en Colombia: lo que está marcando la pauta este año

Elegir una fragancia que hable por nosotros se ha convertido en una decisión tan personal como la ropa que usamos o la música que escuchamos. En Colombia, la búsqueda de perfumes con identidad propia va en aumento, y opciones como el perfume its you están conquistando tanto a hombres como a mujeres por su versatilidad y carácter. Esta tendencia responde a un deseo de autenticidad, de encontrar un aroma que no solo huela bien, sino que represente la esencia de quien lo lleva. Aromas que definen una generación La perfumería moderna se aleja cada vez más de los clásicos aromas estáticos y se enfoca en la experimentación. Las nuevas generaciones buscan fragancias frescas, atrevidas y con una historia que contar. Por eso, marcas que ofrecen perfumes con notas inesperadas están ganando popularidad entre los colombianos. El perfume its you, por ejemplo, combina toques dulces y florales con una base amaderada que lo hace ideal tanto para mujeres seguras como para hombres que buscan destacar sin exagerar. Este tipo de fragancias unisex están en auge, pues rompen con las barreras tradicionales de género y apuestan por la inclusividad. Además, la diversidad cultural de Colombia ha abierto paso a una variedad de gustos y preferencias que enriquecen el panorama olfativo. En ciudades como Medellín, Bogotá y Cali, el uso del perfume como parte del look diario se ha intensificado, convirtiéndose en un sello distintivo del estilo personal. Fragancias de larga duración: el nuevo estándar En un país como Colombia, donde el clima puede variar drásticamente entre región y región, se valora mucho la persistencia de un perfume. Ya no basta con oler bien al momento de aplicarlo; los consumidores quieren que la fragancia los acompañe todo el día. Las opciones más buscadas actualmente son aquellas con fijación prolongada, notas profundas y capaces de resistir jornadas largas sin necesidad de reaplicación constante. Aquí es donde productos como el perfume its you destacan por ofrecer una excelente relación entre precio y durabilidad. Este cambio en las expectativas del consumidor también ha influido en las fórmulas de los perfumes. Las casas de fragancias están invirtiendo más en fijadores naturales y en ingredientes de alta calidad para garantizar una experiencia duradera sin afectar la salud o el medio ambiente. Personalización y experiencias sensoriales Una de las grandes tendencias globales que también ha llegado a Colombia es la personalización en el mundo de las fragancias. Cada vez más personas quieren sentirse únicas, y eso se refleja en la elección de perfumes que se adapten a su piel, estilo de vida y estado de ánimo. Muchos optan por tener varios perfumes y alternarlos según la ocasión: uno para el día a día, otro para salidas nocturnas y alguno más sobrio para reuniones formales. El perfume its you ha ganado popularidad precisamente por su versatilidad, al ser apropiado para diversas situaciones sin perder su identidad. Además, ha surgido una tendencia creciente de «layering» o superposición de fragancias, que consiste en combinar varios perfumes para crear una mezcla completamente personalizada. Esto ha impulsado la creatividad de los usuarios y ha dado lugar a nuevas formas de expresión individual a través del aroma. Notas olfativas que están de moda Entre las notas que están dominando el mercado este año destacan: El equilibrio entre estas notas es lo que convierte a una fragancia en un éxito de ventas, y en ese sentido, el perfume its you logra una combinación muy bien lograda que ha captado la atención de muchos usuarios colombianos. Influencia de las redes sociales en las decisiones de compra Instagram, TikTok y YouTube se han convertido en escaparates donde se descubren nuevas fragancias. Influencers y expertos en belleza comparten recomendaciones, reseñas y «unboxings» que impactan directamente en las decisiones de compra, especialmente entre los jóvenes. Los perfumes que generan tendencia suelen tener un componente visual atractivo, empaques elegantes o minimalistas, y un storytelling potente. El perfume its you ha aprovechado este auge digital para posicionarse como una fragancia moderna, asequible y con personalidad. Además, los desafíos virales y las opiniones de creadores de contenido especializados han motivado a los consumidores a explorar más el mundo de la perfumería. Este fenómeno ha democratizado el acceso a fragancias de calidad y ha ampliado el conocimiento sobre cómo usar, combinar y conservar perfumes. Compras inteligentes: qué tener en cuenta al elegir un perfume Antes de dejarse llevar por la moda, conviene tener en cuenta ciertos factores clave: La buena noticia es que hoy en día hay muchas herramientas, desde muestras gratuitas hasta testers en tiendas, que ayudan a tomar una decisión acertada sin gastar de más. Y opciones como el perfume its you permiten acceder a una fragancia de calidad sin necesidad de hacer una gran inversión. También se recomienda aplicar el perfume correctamente: en puntos de pulso como muñecas, cuello o detrás de las orejas. Así se maximiza su proyección y duración. Evitar frotar las muñecas después de aplicar el perfume también es clave para no alterar su estructura olfativa. El regreso de lo clásico, con un giro moderno Si bien la innovación manda, también hay una revalorización de los perfumes clásicos. Aromas que evocan nostalgia, con toques de lavanda, pachulí o cuero, están resurgiendo, pero con nuevas presentaciones más frescas y adaptadas al gusto actual. Este equilibrio entre lo tradicional y lo contemporáneo es justo lo que ha hecho del perfume its you una opción atractiva: toma elementos clásicos y los adapta a las preferencias de un público joven, diverso y exigente. Las fragancias que evocan recuerdos, como el olor a ropa limpia, a lluvia o a campo, también han encontrado un lugar en el corazón de los consumidores. Esta conexión emocional fortalece la fidelidad hacia ciertas marcas y convierte al perfume en mucho más que un cosmético: en una parte de la memoria afectiva. Oler bien nunca había sido tan importante En la Colombia de hoy, el perfume se ha convertido en un elemento de expresión personal, una extensión de la identidad y una herramienta para destacar. Ya no La entrada Tendencias en perfumes para hombres y mujeres en Colombia: lo que está marcando la pauta este año se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Se recupera la funcionalidad del dique de Soplaviento para proteger a la comunidad frente a subidas del Canal del Dique

Tras años de riesgo por la vulnerabilidad de enfrentar una inundación, el municipio de Soplaviento en Bolívar ahora garantiza que su dique funcione correctamente, ya que cuenta con una estructura de protección definitiva frente a posibles crecidas del Canal del Dique. Esta obra se enmarca dentro del proyecto nacional de “Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique”, impulsado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y tiene como objetivo mitigar el impacto de futuras temporadas invernales, como la vivida entre 2010 y 2011 con el fenómeno de La Niña, que dejó más de 120.000 damnificados en el país. El tramo intervenido fue El Chorro El Barbón, un punto crítico de 60 metros que presentaba alta probabilidad de inundación. Gracias a un riguroso seguimiento con tecnología LIDAR, inspecciones diarias y testigos topográficos, se construyó un muro reforzado con pilotes de 9 metros de profundidad, colocados a menos de un metro entre sí, complementados con geocontenedores y concreto estructural. Este sistema forma una barrera sólida para contener el avance del agua. Actualmente, la obra se encuentra finalizada y operativa, bajo el esquema de mantenimiento del concesionario asignado, quien debe realizar inspecciones visuales, monitoreo desde aire y tierra, y controles periódicos con drones para detectar posibles deformaciones Estas acciones garantizan que el dique siga funcionando correctamente en el tiempo y cumpla su propósito: proteger a la comunidad de Soplaviento frente a eventos extremos de inundación. La entrada Se recupera la funcionalidad del dique de Soplaviento para proteger a la comunidad frente a subidas del Canal del Dique se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Comunidad de Membrillal demanda a empresas de Zona Industrial por presunta contaminación ambiental

El juez Octavo Administrativo de Cartagena, Enrique Antonio Del Vecchio Domínguez, junto al procurador 176 Judicial, Néstor Eduardo Casado Caliz, realizó una inspección judicial en la vereda de Membrillal (corregimiento de Pasacaballo), en el marco de una acción de grupo interpuesta por cerca de 2.000 habitantes contra múltiples entidades públicas y privadas por presunta contaminación ambiental y vulneración de derechos colectivos. Entre los demandados se encuentran Refinería de Cartagena (Reficar), Cementos Argos, Mexichem Resinas, Lhoist Colombia, el Distrito de Cartagena, la ANLA, el Ministerio de Ambiente, entre otros. Los habitantes señalan que desde hace décadas conviven con la contaminación derivada de las operaciones industriales cercanas, el fenómeno de volcanismo de lodo y el suministro de agua no apta para consumo humano. De acuerdo con la demandante Diana Sofía Olascuaga, la planta de Cementos Argos opera una banda transportadora las 24 horas que emite polvo con sílice cristalina, generando graves afectaciones respiratorias. Además, Reficar mantiene activas chimeneas que liberan hollín y químicos constantemente. A esto se suma el fenómeno geológico del diapirismo de lodo, que ha causado destrucción de viviendas y redes de servicios, así como la remodelación de una cancha sin estudios previos, que habría agravado las emisiones de gases volcánicos. También se denunció que el agua suministrada por Aguas de Cartagena presenta turbidez y componentes no aptos para el consumo, según análisis físicoquímicos y microbiológicos realizados en 2024 por un laboratorio certificado. La comunidad exige que se reconozca la situación como una crisis ambiental, se tomen medidas urgentes de mitigación y se garantice el derecho a un ambiente sano. La entrada Comunidad de Membrillal demanda a empresas de Zona Industrial por presunta contaminación ambiental se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Hidrovía del Canal del Dique fortalece atención médica, transporte escolar y comercio en comunidades ribereñas

La Hidrovía del Canal del Dique se consolida como un eje fundamental para el desarrollo de las comunidades ribereñas, gracias a los servicios integrados que presta el concesionario, entre ellos: atención médica fluvial, monitoreo diario de los diques de protección y coordinación logística para el transporte escolar y comercial. Actualmente, se dispone de dos ambulancias fluviales completamente equipadas, que brindan atención primaria y traslados oportunos en casos de emergencia, especialmente en corregimientos que no cuentan con centros de salud. Asimismo, en coordinación con las embarcaciones mayores, se programan los horarios de zarpe y arribo para garantizar traslados escolares seguros y puntuales de estudiantes que viven a orillas del canal. En el ámbito económico, la mejora en la navegabilidad ha permitido dinamizar el comercio local, reducir tiempos logísticos y facilitar el movimiento de mercancías y materias primas. Esto ha sido posible gracias a un programa permanente de dragado que mantiene el calado y el ancho navegable en condiciones óptimas, y al monitoreo constante de condiciones meteomarinas. Esta información se difunde en tiempo real a través de los canales oficiales del concesionario, contribuyendo a una navegación más segura. En promedio, se atienden 10 emergencias médicas al mes, sin que hasta la fecha se hayan registrado incidentes que comprometan la seguridad de los usuarios de la Hidrovía. Todo el esquema opera en coordinación con entidades como el Ministerio de Transporte, la Armada Nacional, DIMAR y la Capitanía de Puerto de Cartagena, garantizando respuestas articuladas, ágiles y sostenibles ante cualquier novedad, y asegurando que las intervenciones sobre el Canal del Dique respondan a criterios integrales de seguridad y desarrollo regional. La entrada Hidrovía del Canal del Dique fortalece atención médica, transporte escolar y comercio en comunidades ribereñas se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Ecosistemas del Dique promueve turimo responsable para proteger corales en Barú y Playa Blanca

En la zona insular de Cartagena, la conservación de los ecosistemas marinos avanza gracias a una campaña educativa que busca transformar la relación entre turismo y naturaleza. La iniciativa es liderada por el proyecto Ecosistemas del Dique, en alianza con la Corporación Barú Arte Natural y con el respaldo de la Fundación Sacyr. El objetivo principal de esta campaña es reducir el impacto ambiental en los arrecifes coralinos de Barú y Playa Blanca, promoviendo prácticas responsables entre visitantes, promotores turísticos y la comunidad local. Durante las jornadas pedagógicas, se orienta a los participantes sobre la importancia de no tocar ni extraer corales, evitar el uso de bloqueadores contaminantes, no arrojar residuos al mar y abstenerse de realizar prácticas de pesca destructiva. Las actividades incluyen charlas educativas dirigidas a turistas, estudiantes y habitantes de la zona, que buscan fortalecer la conciencia ambiental y fomentar el sentido de apropiación del territorio por parte de las comunidades locales. Uno de los avances más destacados ha sido el compromiso de 13 familias de la Corporación Barú Arte Natural, quienes ahora replican activamente el mensaje de conservación e integran estas buenas prácticas en sus actividades turísticas. Además de proteger los corales, esta estrategia impulsa el turismo comunitario como una fuente sostenible de ingresos para la población local. Esta acción forma parte de los esfuerzos regionales por preservar el patrimonio natural marino, fomentar la cultura local y posicionar a Barú como un destino turístico comprometido con el medio ambiente. La entrada Ecosistemas del Dique promueve turimo responsable para proteger corales en Barú y Playa Blanca se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Alpinista cartagenero sin apoyo para escalar la montaña más alta de Europa: hace llamado urgente a la Alcaldía y la Gobernación

A tan solo un mes de enfrentar uno de los mayores retos de su carrera, el alpinista cartagenero Eduardo Mongua podría quedarse sin la posibilidad de representar a Colombia y a Bolívar en la cima del monte Elbrús, la montaña más alta de Europa ubicada en Rusia. La falta de apoyo económico amenaza con frustrar esta expedición internacional. Mongua, quien ya logró conquistar el monte Kilimanjaro, el punto más alto del continente africano, asegura que aún no cuenta con los tiquetes ni los recursos para cubrir los gastos del viaje, lo que pone en riesgo su participación. “Este es un sueño por el que he trabajado durante años. Espero que las autoridades locales vuelvan a creer en este proceso como lo hicieron antes”, señaló el deportista. El alpinista hizo un llamado directo a la Alcaldía de Cartagena y a la Gobernación de Bolívar para que respalden nuevamente su labor, como lo hicieron en su pasada hazaña en África. Su meta no solo es alcanzar una nueva cima, sino también dejar en alto el nombre del país y del departamento a nivel internacional. La entrada Alpinista cartagenero sin apoyo para escalar la montaña más alta de Europa: hace llamado urgente a la Alcaldía y la Gobernación se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Impulsan agricultura en Calamar con equipos y capacitación para más de 100 familias

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo rural y mejorar la seguridad alimentaria, más de 100 familias campesinas del municipio de Calamar, Bolívar, fueron beneficiadas con la entrega de motobombas para riego y diversos insumos agrícolas, en el marco de una estrategia integral liderada por Ecosistemas del Dique. Estas familias, integrantes de la Asociación de Campesinos y Pequeños Ganaderos, cultivan desde hace más de 20 años productos como legumbres, frutas tropicales, hortalizas y verduras. El equipo social del concesionario realizó un diagnóstico técnico previo que permitió diseñar un plan de intervención adaptado a las necesidades reales de sus cultivos, que abarcan más de 50 hectáreas productivas. Además de los insumos, se implementará una ruta de formación técnica y empresarial gracias al apoyo del SENA Bolívar y su programa CampeSENA, orientado a fortalecer las capacidades de los agricultores en buenas prácticas, sostenibilidad y eficiencia en el uso de recursos. Esta iniciativa representa un paso clave para dinamizar la economía rural y respaldar a quienes hacen del campo su proyecto de vida. La entrada Impulsan agricultura en Calamar con equipos y capacitación para más de 100 familias se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Bolívar y sus recursos hídricos

Por: Diana Mestra Sierra, abogada universidad libre, Máster en Derecho Marítimo Internacional y gestora empresarial   Ante la inauguración de la travesía fluvial a través de la parte navegable del Canal del Dique hasta el Puerto de Cartagena, vale la pena recordar que desde Calamar vino en parte el desarrollo a Cartagena, porque hasta allí llegaba el Tren que pasaba por el Reloj Público de la ciudad, Cartagena tiene una gran fuente de recursos hídricos como lo tiene el departamento de Bolívar, tenía la ciudad hace pocos siglos un puente que conectaba el Centro Histórico con el barrio de Getsemaní, en donde pasaba el Caño San Anastasio. Un gran recurso hídrico y de vital importancia para el abastecimiento del agua de la ciudad y del departamento de Bolívar es el estudiado e intervenido Canal del Dique, el cual ha hecho que investigadores y empresarios, unido a la Agencia Nacional de Infraestructura y el Ministerio del Interior han destinado recursos para compensar el impacto de las labores para hacerlo más navegable, en la actualidad y ante el freno inminente que propone el Gobierno de Petro con relación hacia la intervención del Canal, el Departamento de Bolívar avanza y sigue integrándose con la Capital y en esos lazos que se necesitan desde la Gobernación, se necesita revisar y valorar los recursos hídricos del departamento de Bolívar. El gran tributador de aguas a Cartagena y Bolívar es el Rio Magdalena que en sus 1.525 kilómetros de recorrido y antes de llegar al Canal de Dique, el Magdalena irriga gran parte del Sur de Bolívar, aportando sus aguas desde el brazo de Calamar hasta llegar a los diferentes corregimientos y Municipios, los Ríos Cauca y San Jorge son también abundantes recursos acuíferos y le permiten ejercer la actividad económica de la pesca y actividades conexas. Otras regiones son la Serranía de San Lucas que recibe las aguas del Cauca, algunas quebradas y pequeños ríos danzan amorosamente por la zona, mientras, llega al Brazo de las Lobas, para tributar al Yuma o Rio Grande de la Magdalena. (Las Lobas es una región que necesita atención ante los retos de pobreza extrema y políticas para su desarrollo).  También debe incluirse a la Depresión Momposina, el Canal del Dique y la llamada vertiente oriental de la Serranía de San Jacinto, hacen una zona cultivable y con tendencia para el fortalecimiento de la flora de toda la región, con los ríos Cimitarra y Tamar, las quebradas: Don Juan, La Concepción, Santo Domingo y Sepultura; el rio Bosque y sus quebradas, las quebradas de Simití que tributan sus aguas a Morales y Papayal. Al seguir la trayectoria del Magdalena y al encontrarse con la Depresión Momposina, convergen sus aguas con las del Rio Cauca y San Jorge y un complejo cenagoso que genera más producción de alimentos y fauna. En la vertiente del Canal del Dique, existen también zonas que no deben dejar de visitar como: Calamar, María La Baja, San Cristóbal, Mahates; Lomas De Matunilla, Gambote, Arroyo Hondo, Soplaviento. Esas aguas que han sido testigos de grandes cantaoras, danzas de negros, deportistas de talla internacional debido a su genotipo natural, gestores culturales; invitan a conocer más su cultura, ahora más que nunca donde las lluvias han sido abundantes y permiten la navegabilidad, ahora que algunos puentes han acortado la distancia e interconectado en parte con sus moradores.  La Cultura del Canal del Dique se extiende hacia eldepartamento del Atlántico, al hacer una bifurcación en Calamar como se había anotado, un brazo irriga al Atlántico y otro a Bolívar.  Zona de gran desarrollo para ambos departamentos. A pesar de la deforestación y la influencia de algunos pesticidas que la misma lluvia arrastra produciendo escorrentías y llegando a los espejos de agua, ponen de manifiesto que aunque existen Corporaciones Autónomas Regionales que en varias ocasiones han tenido una gran influencia, no alcanza la inmensidad de sus complejos acuíferos e invitan a todos los bolivarenses, turistas y nacionales a seguir monitoreando sus recursos hídricos.  La entrada Bolívar y sus recursos hídricos  se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

El Club Cartagena presenta Ciclo de Charlas Inspira: para fomentar la cultura y la memoria histórica cartagenera

Este viernes 18 de julio, a partir de las 6:00 p.m., el Comedor de Verano se llenará de historia viva, memoria colectiva y conversación amena con la apertura del Ciclo de Charlas Inspira. En esta ocasión, los invitados especiales serán Pedro Covo Torres, reconocido historiador autodidacta y Líder de Apuntes de Cartagena, en tertulia con el abogado Nicolás Pareja Bermudez, director de El Universal. Ambos, apasionados de la historia, protagonizarán una tertulia inolvidable sobre Personajes de la Historia de Cartagena. Con su agudeza narrativa y conocimiento profundo, Pareja y Covo dos apellidos cartagenerisimos, médico y abogado respectivamente, humanistas por natura, recorrerán las vidas, anécdotas y legados de hombres y mujeres que marcaron el rumbo de la historia de la ciudad heroica. Desde próceres y gobernantes hasta artistas, escritores y pensadores. Esta conversación busca devolverle rostro y voz a quienes han tejido los hilos de nuestra identidad. Según indica, Junior, Orlando Bustillo Pareja, presidente del Club Cartagena, «Nuestro club con 134 años, hace parte integral de la cartageneidad. Por eso, el Ciclo de Charlas Inspira antes de ser solo un encuentro cultural, está concebido para que además las nuevas generaciones, conozcan lo que somos hoy a partir del ayer. Un espacio necesario para pensar la ciudad, construir memoria y fomentar la participación ciudadana desde el saber compartido». Este evento convoca a la comunidad cartagenera, estimula el diálogo intergeneracional y fortalece el orgullo de pertenencia. La entrada es libre hasta completar aforo. Será una cita con la historia, la palabra y el alma cartagenera. La entrada El Club Cartagena presenta Ciclo de Charlas Inspira: para fomentar la cultura y la memoria histórica cartagenera se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Cartagena y Bolívar presentan hoja de ruta para una competitividad sostenible al 2040

Con el firme propósito de transformar Cartagena y Bolívar en un territorio más competitivo, conectado y equitativo, la Cámara de Comercio de Cartagena, en el marco de su aniversario 110, en articulación con la *Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Cartagena , presentó oficialmente el Plan Regional de Competitividad 2025–2040 , una hoja de ruta construida desde el diálogo, la cooperación institucional y la participación de más de 500 actores del territorio. El evento de lanzamiento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Cartagena y reunió a líderes del sector público, privado, académico, gremios y sociedad civil. Entre los principales voceros estuvieron el gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí ; el secretario de Planeación Distrital, Camilo Rey ; y la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena, Andrea Piña Gómez. Todos coincidieron en que este plan representa un punto de inflexión para el desarrollo regional. “Este no es un libro que se guarda en un cajón. Es una herramienta viva, construida con y desde el territorio, que reafirma nuestra voluntad de crecer con sentido y cerrar las brechas estructurales que han limitado el desarrollo de muchas comunidades”, afirmó el gobernador Yamil Arana. Por su parte, Andrea Piña enfatizó en que “la competitividad no se impone ni se improvisa. Se construye desde el territorio, con información, articulación y visión compartida. Este plan es el resultado de un proceso serio y participativo, donde la Cámara de Comercio ha sido articuladora técnica y garante del diálogo, porque creemos que solo con decisiones colectivas y sostenibles podremos cerrar brechas y proyectar a Cartagena y Bolívar hacia un desarrollo con impacto real”. El secretario Camilo Rey destacó que el nuevo plan redefine el concepto de competitividad desde un enfoque territorial: “Este es un plan territorializado, que conecta vocaciones, identifica oportunidades concretas y articula inversiones públicas y privadas con visión estratégica”. Con este lanzamiento se activa una nueva etapa de ejecución, que estará guiada por un modelo de gobernanza colaborativa, con indicadores de impacto, mecanismos de seguimiento y una visión común: cerrar brechas, generar bienestar e impulsar un desarrollo competitivo, incluyente y sostenible. Revive el evento completo aquí:https://www.youtube.com/live/uLebxvIPuHo?feature=shared 2024: Un punto de quiebre para el desarrollo regional El año 2024 marcó un hito para la planeación del desarrollo en Bolívar y Cartagena . Bajo el liderazgo de la Gobernación, la Alcaldía, la Cámara de Comercio, la Comisión Regional de Competitividad y universidades aliadas , se consolidó la actualización del Plan Regional de Competitividad , sentando las bases de un modelo más equitativo, resiliente e innovador con visión al 2040. Más de 500 actores territoriales participaron en un proceso que permitió revisar, repensar y reorganizar la hoja de ruta para: • Impulsar sectores estratégicos,• Conectar el territorio en cadenas de valor sostenibles,• Alinear la región con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el plan nacional “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”. 7 avances clave en la transformación de Cartagena y Bolívar Participación real y escucha territorial: 7 encuentros subregionales, 10 mesas técnicas sectoriales, 24 entrevistas a líderes regionales y más de 130 aportes comunitarios. Infraestructura y conectividad:12 proyectos viales estratégicos priorizados, 4 zonas logísticas intermodales y formulación del plan maestro para un nuevo aeropuerto de carga en Cartagena. Fortalecimiento de MIPYMES e innovación:Más de 600 empresas formadas en digitalización y comercio electrónico, 40 soluciones tecnológicas aplicadas, y fortalecimiento del Centro de Innovación y Digitalización. Capital humano para la nueva economía:10 programas técnicos alineados con vocaciones productivas, proyección de 1.200 jóvenes formados en subregiones clave y reducción del 6% en informalidad laboral en zonas priorizadas. Turismo con identidad y sostenibilidad:Estructuración de 5 rutas turísticas con enfoque cultural y ambiental, y capacitación de más de 300 operadores en bilingüismo, promoción digital y gestión patrimonial. Transición energética e inclusión rural:Proyectos de hidrógeno verde y energía solar, paneles solares comunitarios en 3 municipios, y avances del 20% en el macroproyecto Canal del Dique. Gobernanza territorial fortalecida:Renovación de la Comisión Regional de Competitividad, creación de subcomités temáticos y red de indicadores alineados con ODS y el DNP. Del diseño a la acción: ejecutar con impactoDurante el lanzamiento se desarrolló el panel “Impulsando el Desarrollo Competitivo de Cartagena y Bolívar”, que reunió a expertos nacionales e internacionales con un mensaje claro: la competitividad no se decreta, se construye. • Jordi Conejos, asesor internacional, advirtió que “la competitividad no puede construirse solo desde el escritorio. Se requiere una gobernanza local sólida y mecanismos de gestión que permitan transformar las estrategias en impactos reales”. • Andrés Sandoval, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, resaltó que Bolívar “cuenta con activos únicos que deben proyectarse a cadenas de valor regionales con visión global”. • Claudia Ospino, de CEPAL, hizo énfasis en la necesidad de institucionalizar el seguimiento: “Una gobernanza efectiva necesita datos, indicadores y una ciudadanía empoderada que haga control social”. • Yeinni Patiño, de Confecámaras, señaló que “las MIPYMES deben ser protagonistas del proceso. Sin tejido empresarial fortalecido no hay competitividad real ni sostenible”. • El panel fue moderado por Angélica Villalba, secretaria de Desarrollo Económico de Bolívar, quien concluyó: • “El Plan está hecho. Ahora nos corresponde convertirlo en resultados reales para las personas y los territorios”. La entrada Cartagena y Bolívar presentan hoja de ruta para una competitividad sostenible al 2040 se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

“Tenga dignidad (…) y renuncie Ministro de la Igualdad»: Cabal estalla tras declaraciones racistas de Petro durante consejo de ministros

Una nueva controversia sacude la escena política nacional luego de que la senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal exigiera la renuncia del ministro de la Igualdad, Carlos Rosero, en medio de un escándalo por supuestas expresiones racistas proferidas por el presidente Gustavo Petro durante un reciente y controvertido consejo de ministros. El hecho ocurrió luego de que Petro, durante su alocución del martes 15 de julio, pronunciara la frase “nadie que sea negro me dice que hay que excluir un actor porno”, dirigiéndose al ministro Rosero. Declaraciones que, para analistas y sectores de oposición, constituyen una alusión racial considerada despectiva y que pone en duda la capacidad crítica y autonomía del titular de la cartera de Igualdad. En respuesta, María Fernanda Cabal, conocida por sus posicionamientos contundentes, usó su cuenta oficial de X (anteriormente Twitter) para enviar un mensaje directo al ministro Rosero: “Tenga dignidad, esa que tanto reclaman y renuncie ministro de la Igualdad” (ver trino). La senadora también cuestionó el silencio de los miembros del Pacto Histórico: “¿Dónde están los del Pacto Histórico rechazando esas expresiones desobligantes contra el ministro de la Igualdad? Ah verdad que no dirán nada, tienen la moral relativa” (ver trino). El episodio ha desatado un acalorado debate tanto en el Congreso como en redes sociales, en donde ciudadanos y líderes políticos de diversas corrientes se han sumado a la discusión y han exigido explicaciones al Gobierno. Hasta el momento, ni el ministro de la Igualdad ni la Presidencia han dado una respuesta oficial ante el pedido de renuncia ni a la controversia en general. Por su parte, Cabal insiste en que “la dignidad no puede ser solo un discurso de campaña o una consigna en redes sociales”, y llama a los funcionarios a ejercer sus cargos con responsabilidad y respeto hacia todos los ciudadanos, sin ceder ante insultos o discriminaciones. La entrada “Tenga dignidad (…) y renuncie Ministro de la Igualdad»: Cabal estalla tras declaraciones racistas de Petro durante consejo de ministros se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

«Insistiré en el examen toxicológico a Petro»: Cabal cuestiona el «lamentable estado» del presidente tras su alocución

La senadora María Fernanda Cabal lanzó un fuerte señalamiento contra el presidente Gustavo Petro, a raíz de la extensa alocución televisada que ofreció el jefe de Estado. A través de su cuenta oficial en X, Cabal criticó que el mandatario ocupara durante una hora y 48 minutos los principales medios nacionales para, según ella, “decir barbaridades que dejan en evidencia su lamentable estado”. “Insistiré en el examen toxicológico a Petro”, escribió la congresista, reiterando sus dudas sobre la condición del presidente durante sus intervenciones públicas. No es la primera vez que Cabal cuestiona su comportamiento y exige que se practiquen pruebas que descarten el consumo de sustancias psicoactivas. Mira aquí el video completo: https://www.instagram.com/reel/DMLEUMLAQQD/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA== O a través de @elbolivarense en Instagram. La entrada «Insistiré en el examen toxicológico a Petro»: Cabal cuestiona el «lamentable estado» del presidente tras su alocución se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

URIBE YA GANÓ. Por: Hatem Dasuky.

Periodista, exdiplomático. Álvaro Uribe ya ganó, está más vigente que nunca y se convirtió en el centro del debate nacional, gracias a la persecución judicial que viene padeciendo, pero además, así quedo demostrado el domingo pasado (14 de julio) cuando logró reunir la mayoría de candidatos, de varias tendencias, en un conversatorio sobre seguridad, que se prolongó por casi cuatro horas, consolidando el gran poder de convocatoria que expresidente alguno pueda tener. A pesar de estar retirado del ruedo político y capoteando procesos judiciales, Uribe nunca ha dejado de torear. El Lawfare en su contra no logró debilitarlo como ha querido la izquierda colombiana, sino que por el contrario, le ha dado nueva vida a sus tesis y a su propia imagen, lo ha fortalecido frente a sus rivales y terminará saliendo en hombros después de clavar unas cuántas banderillas. En un país donde el juicio político suele pesar más que el jurídico, Uribe convirtió su defensa en su nueva tarima. Mientras intentaban “sepultarlo” políticamente y anularlo públicamente, él se revitalizó y se convirtió de nuevo en un símbolo, en el muro de contención capaz de frenar en seco el avance de la izquierda en Colombia, manteniendo vigente su poder de convocatoria, marcar agenda, opinión y movilización en torno a sus ideas. Su vigencia electoral sigue teniendo la capacidad de transferencia de sus votos, como lo ha demostrado en elecciones anteriores como la de Santos 2010, quien nunca hubiera sido presidente sin el guiño de Uribe, tal vez por esa razón muchos candidatos de esa corriente que en el pasado le dieron la espalda a Uribe, hoy lo buscan para obtener su bendición. Con cara o con sello ya Uribe ganó y vuelve a poner presidente en el 2026. Esta es una columna de opinión. No contiene conceptos, posturas ni opiniones del periódico. La entrada URIBE YA GANÓ. Por: Hatem Dasuky. se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

AVISO DE FALLECIMIENTO Y CONVOCATORIA A HEREDEROS

Hotel Bellamar, identificado con NIT 45754050-8, informa con profundo pesar el fallecimiento de la señora María Nélida Jaramillo, quien se desempeñaba en el área de Lavandería de nuestra empresa. El deceso ocurrió el día 8 de junio de 2025, en la ciudad de Cartagena, Bolívar. Por medio del presente, se convoca a todas las personas que se consideren con derecho a heredar a la señora, María Nélida Jaramillo, ya sea en calidad de cónyuge, compañero permanente, hijos, padres u otros posibles herederos, para que se presenten dentro de los treinta (30) días siguientes a la publicación de este aviso, con el fin de hacer valer sus derechos sobre las prestaciones sociales pendientes. Los interesados deberán dirigirse a la dirección Diagonal 21A #45A 42, en la ciudad de Cartagena, Bolívar, o comunicarse al teléfono 3146801201, en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Este aviso se publica en cumplimiento de lo establecido en la legislación laboral vigente. La entrada AVISO DE FALLECIMIENTO Y CONVOCATORIA A HEREDEROS se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Cartagena impulsa su competitividad empresarial con una nueva red de conexiones estratégicas

En un paso estratégico hacia el fortalecimiento del tejido empresarial local, este miércoles 16 de julio se llevará a cabo el lanzamiento del primer capítulo de BNI (Business Network International) en Cartagena.La iniciativa, que forma parte de una plataforma global con presencia en más de 70 países, busca articular a empresarios locales con dinámicas efectivas de conexión, referencia y confianza mutua, contribuyendo así a una mayor competitividad territorial. Este esfuerzo responde a la necesidad de fortalecer los ecosistemas empresariales desde lo colaborativo, impulsando la creación de clústeres intersectoriales, el fortalecimiento de cadenas de valor regionales y la expansión hacia nuevos mercados. Para los organizadores, este espacio representa una herramienta concreta para reactivar la economía desde la iniciativa privada, con un enfoque de impacto colectivo.“El objetivo es facilitar relaciones comerciales de calidad entre actores de distintos sectores, promoviendo no solo negocios, sino alianzas estratégicas que generen bienestar y crecimiento conjunto para la ciudad y su entorno”, señalaron desde el equipo promotor. El modelo de trabajo que se implementará en Cartagena ha demostrado ser eficaz en otras ciudades del país y del mundo. Su metodología, centrada en la confianza y la reciprocidad, favorece el surgimiento de sinergias entre industrias como el turismo, la tecnología, los servicios profesionales, la salud y la educación, entre otros, consolidando así encadenamientos productivos con visión global. El evento de apertura será una puerta de entrada para quienes deseen integrarse a esta red de colaboración estructurada. Se trata de una oportunidad para empresarios y directivos interesados en construir relaciones duraderas, compartir conocimiento y generar valor conjunto a largo plazo. Con este paso, Cartagena se alinea con otras capitales empresariales del país, apostando por esquemas de networking profesional que aportan a la formalización, la innovación y el desarrollo económico regional. Se espera que este nuevo espacio contribuya a una ciudad más interconectada, resiliente y competitiva en el panorama nacional e internacional. La entrada Cartagena impulsa su competitividad empresarial con una nueva red de conexiones estratégicas se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Con paso firme, Carlos Guerra llega al Consejo Regional del ICDT para transformar el derecho tributario

El reconocido abogado Carlos Guerra, socio del área de Impuestos en Guerra, De la Espriella, Guerra, fue nombrado integrante del Consejo Regional Caribe del Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT), distinción que resalta su trayectoria y compromiso con el desarrollo académico y profesional de esta disciplina. Este importante nombramiento refuerza el liderazgo de la firma en la promoción de la excelencia y la formación continua en derecho tributario, contribuyendo activamente al fortalecimiento institucional del conocimiento jurídico en Colombia. Desde Guerra, De la Espriella, Guerra, manifestaron su orgullo por este logro y reiteraron su apuesta por seguir consolidando espacios de diálogo y actualización permanente en beneficio del sector y la región Caribe. La entrada Con paso firme, Carlos Guerra llega al Consejo Regional del ICDT para transformar el derecho tributario se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

UNAL y ESAP convocan Diálogo Territorial en Sincelejo sobre ruralidad y distribución de competencias

El próximo 22 de julio de 2025 se llevará a cabo en Sincelejo, Sucre, el Diálogo Territorial No. 10, un espacio de participación ciudadana organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). El encuentro hace parte de la estrategia nacional Diálogos Territoriales: Gobernanza y ley de distribución de competencias, que busca recoger insumos para la construcción de la nueva normativa que definirá qué funciones asumirán los gobiernos locales. La jornada se realizará de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en la sede territorial de la ESAP (Carrera 17 #23-106) y contará con la presencia de representantes del alto gobierno, autoridades territoriales, comunidades, pueblos ancestrales, la academia y la sociedad civil. En esta edición, el eje temático central será la ruralidad y su relación con la futura Ley de Distribución de Competencias. Este proceso cobra relevancia tras la aprobación del Acto Legislativo 03 de 2024, que incrementará de manera gradual los recursos que reciben las entidades territoriales, pasando del 28% al 39,5% de los ingresos corrientes de la Nación en un plazo de 12 años. Para que este cambio entre en vigor, el Congreso debe aprobar una ley que establezca con claridad las nuevas responsabilidades de municipios y departamentos. Los interesados en participar pueden inscribirse gratuitamente en la página oficial de la ESAP La entrada UNAL y ESAP convocan Diálogo Territorial en Sincelejo sobre ruralidad y distribución de competencias se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Registra tu llave y gana: Nequi sorteará seis motos Yamaha modelo 2026

Nequi anunció el concurso “La llave de tu moto” para celebrar la llegada de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos que permitirá enviar y recibir dinero entre bancos de forma rápida y sencilla. Desde septiembre de 2025, Bre-B comenzará a funcionar en todo el país, pero desde el 14 de julio los usuarios ya pueden registrar sus “llaves” en la aplicación de Nequi. Como incentivo, Nequi sorteará seis motos Yamaha modelo 2026 entre quienes registren su número de celular como llave principal. Los premios incluyen tres motos Nmax Connected ABS y tres MT15, que estarán exhibidas en centros comerciales de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. El concurso estará vigente hasta el 31 de agosto de 2025. ¿Qué es una llave Bre-B?Una “llave” es un dato que identifica tu cuenta para recibir o enviar dinero. Puede ser: ¿Cómo participar en el concurso?Para inscribirte y tener la oportunidad de ganar una de las motos, debes seguir estos pasos: 1️⃣ Ingresa a la app de NequiAbre la aplicación en tu celular con tu usuario y clave habitual. 2️⃣ Selecciona la opción “Bre-B”Dentro del menú principal, busca y toca el botón “Bre-B”. 3️⃣ Registra tu número de celular como llave principalEste paso es obligatorio. Si no registras tu celular, no podrás participar. 4️⃣ Registra otras llaves si quieres más oportunidadesCada llave adicional que registres por primera vez (tu cédula, correo o usuario alfanumérico) te dará una oportunidad extra en el sorteo. Entre más llaves, más opciones de ganar. Recomendaciones de seguridadNequi recordó que este proceso es gratuito y solo se puede hacer desde la app oficial. Para evitar fraudes, ten en cuenta: Un paso hacia la inclusión financieraCon este concurso, Nequi busca incentivar el uso de Bre-B y que más colombianos puedan disfrutar de pagos inmediatos entre entidades financieras. Según la empresa, más de 25 millones de personas ya usan su plataforma y reconocen la facilidad de manejar su dinero desde el celular. Para más detalles y los términos completos del concurso, los interesados pueden consultar la web oficial de Nequi. La entrada Registra tu llave y gana: Nequi sorteará seis motos Yamaha modelo 2026 se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Sin filas: trámites del catastro cartagena lo puedes hacer por Internet

Los ciudadanos cartageneros ya pueden realizar trámites catastrales y acceder a información actualizada desde cualquier lugar gracias a la nueva página web de Catastro Cartagena: www.catastrocartagena.ambq.gov.co. La plataforma, habilitada por el Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) y la Alcaldía de Cartagena, ofrece servicios digitales como la Ventanilla Virtual y el Geoportal, diseñados para simplificar procesos y brindar datos confiables. A través de la Ventanilla Virtual, las personas interesadas pueden solicitar certificados catastrales, como el certificado plano catastral, el certificado especial o el de no propiedad, así como hacer seguimiento en línea al estado de cada trámite. Solo es necesario crear un usuario con datos básicos para iniciar el proceso. “Con esta Ventanilla Virtual estamos elevando la experiencia del usuario, que ahora puede hacer todo desde su casa o su celular. Este avance marca el inicio de una nueva era del servicio público catastral en Cartagena”, afirmó Roberto Vélez, gerente de AMB Catastro Cartagena. Otra de las herramientas destacadas es el Geoportal, un mapa interactivo que permite consultar y analizar información catastral y geoespacial. Este recurso facilita la proyección de obras, la planeación urbana y la toma de decisiones basadas en evidencia. “Con esta página web, la ciudadanía y la administración tienen acceso a datos actualizados que contribuyen al desarrollo ordenado del territorio”, explicó Camilo Rey Sabogal, secretario de Planeación Distrital. La implementación de esta plataforma digital se enmarca en el compromiso de modernizar la Hacienda Pública y fortalecer la transparencia en la gestión catastral. “Celebramos la puesta en marcha de esta herramienta que facilita los procesos de nuestros contribuyentes y respalda la construcción de una ciudad más eficiente y digital”, destacó Haroldo J. Fortich González, secretario de Hacienda. La entrada Sin filas: trámites del catastro cartagena lo puedes hacer por Internet se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Luego de 200 años Construyen el primer Campus educativo moderno que será utilizado por diferentes universidades en el magdalena

Después de 200 años de espera, el Sur del Magdalena cuenta con el primer Campus Universitario público y el más moderno del país para la educación superior con una inversión de más de 58 mil millones de pesos. Esta es la primera de 6 modernas infraestructuras contempladas para descentralizar el acceso a la educación superior en zonas con reducida cobertura y donde el tránsito de la secundaria a la postsecundaria es bajo. “Aquí se marca un antes y un después. Hoy no sólo inauguramos una infraestructura; celebramos que nuestra política pública de acceso a la educación superior ya muestra resultados, incrementando las tasas de cobertura y de tránsito a la universidad en todo el Magdalena”, manifestó Martínez. En 8.000 metros la estructura cuenta con biblioteca, auditorio, áreas administrativas, aulas múltiples, cuatro salones de talleres múltiples, cuatro aulas TIC y una sala de investigación, cuatro salones de estudio, tres salones grupales, cocina y comedor, cancha múltiple y parqueadero; áreas totalmente dotadas. El Campus de El Banco albergará programas de diez universidades que ofrecerán formación presencial, virtual, híbrida y a distancia. El Ministerio de Educación financia estos programas a través de la política de gratuidad y otros recursos que garantizan su sostenibilidad. Este modelo facilitará el acceso de jóvenes del sur del Cesar y Bolívar, evitando desplazamientos a otras ciudades para cursar estudios superiores. Finalmente, cabe mencionar que la obra de 40 aulas de clases, se construyó con recursos de la Gobernación en el municipio de El Banco, fue diseñada y contratada por el exgobernador Carlos Caicedo y terminada y dotada por el gobernador Rafael Martínez. La entrada Luego de 200 años Construyen el primer Campus educativo moderno que será utilizado por diferentes universidades en el magdalena se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Science and Medical Solutions informa disponibilidad de liquidación laboral por fallecimiento de Milfre Liliana Mosquera Ibargüen

SCIENCE AND MEDICAL SOLUTIONS informa que con ocasión delfallecimiento de la trabajadora MILFRE LILIANA MOSQUERA IBARGUEN idenficada con CC No. 35.851.218, la liquidación de su contrato laboral se encuentra disponible para que las personas que acrediten el derecho a recibirla se acerquen a nuestras instalaciones en el barrio Bruselas Transversal 39 # 26-32, dentro de los diez (10) días siguientes a la publicación de este edicto La entrada Science and Medical Solutions informa disponibilidad de liquidación laboral por fallecimiento de Milfre Liliana Mosquera Ibargüen se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

50 líderes comunales se gradúan de la Escuela de Líderes de Veolia y Tecnológico Comfenalco

En una apuesta por el fortalecimiento del tejido social y ambiental en Cartagena, Veolia Aseo Cartagena, en alianza con la Fundación Universitaria Tecnológico de Comfenalco, certificó a 50 líderes comunales en liderazgo ambiental y construcción de territorios sostenibles, a través de la Escuela de Líderes versión 2025. Durante esta formación, los participantes fueron capacitados en temas clave como soluciones ambientales, normatividad, marco tarifario, servicios especiales y la correcta separación en la fuente bajo el código de colores. El seminario también incluyó el módulo “Formando voces verdes para el territorio”, impartido por docentes de Comfenalco, con una duración de 8 horas. El evento contó con el respaldo de la Personería Distrital de Cartagena, la Secretaría General de la Alcaldía y la Oficina de Servicios Públicos, que reforzaron el enfoque social, normativo y ambiental del proceso. Según Ismaris Ortiz, gerente general de Veolia, esta iniciativa busca “formar líderes que sean agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo social”. Con este programa, Veolia reafirma su compromiso con la transformación ecológica y el desarrollo sostenible de Cartagena, a través de la educación comunitaria y la participación activa en la gestión ambiental del territorio. La entrada 50 líderes comunales se gradúan de la Escuela de Líderes de Veolia y Tecnológico Comfenalco se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Acoso laboral a través de anónimos: una conducta silenciosa, pero contundente

Por Marilyn Espinosa OsorioAbogada Especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales y Procesal Civil. Magíster en Gerencia del Talento Humano. Hablar de acoso laboral sigue siendo un reto para muchas organizaciones en Colombia. A menudo se silencia, se normaliza o se confunde con simples desacuerdos cotidianos. Sin embargo, el acoso laboral es una realidad seria, regulada por la Ley 1010 de 2006, y con efectos directos sobre la salud mental, la productividad y el clima organizacional. Uno de los aspectos más ignorados —y a la vez más peligrosos— es el acoso mediante el envío de mensajes anónimos. Se trata de una forma de violencia psicológica que opera desde las sombras, pero que deja cicatrices reales. Quienes recurren a este tipo de hostigamiento olvidan que sus actos no solo pueden dar lugar a sanciones disciplinarias dentro del marco del contrato de trabajo, sino que también pueden configurar delitos contra la integridad moral, como el delito de injuria (artículo 220 del Código Penal, en concordancia con el artículo 7, literal n, de la Ley 1010 de 2006). Este tipo de conductas generan intimidación, miedo, inestabilidad emocional e incluso pueden inducir a la renuncia de la víctima. El acoso laboral puede manifestarse en cualquier nivel de la estructura organizacional: desde jefes hacia subordinados, entre compañeros o incluso de forma ascendente. Si bien la ley habla de “actos persistentes”, ¡ojo!: un solo acto hostil puede constituir acoso, especialmente cuando se trata de hechos graves. Esta interpretación ha cobrado mayor fuerza con las recientes reformas laborales, que incorporan medidas orientadas a eliminar la violencia, el acoso y la discriminación en el mundo del trabajo, garantizando así el derecho a un entorno laboral libre de agresiones. Si estás siendo víctima de acoso, no lo tomes a la ligera ni lo justifiques. Actúa:• Denuncia.• Infórmate.• Haz valer tus derechos.• Acompaña a quienes lo están viviendo. ¿Alguna vez te has sentido víctima de acoso laboral?¿Qué harías si lo fueras? La entrada Acoso laboral a través de anónimos: una conducta silenciosa, pero contundente se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Orgullo cartagenero en los Gourmand Awards 2025

Colombia ha sido distinguida con uno de los más altos reconocimientos internacionales en el ámbito gastronómico: el premio al mejor equipo de investigación de cocinas tradicionales del mundo en los Gourmand Awards 2025, considerados los “Óscar de la gastronomía”, Durante el evento que se llevó cabo en el en Cascais, Portugal, durante su 30ª edición, se otorgó el premio al equipo multidisciplinario conformado por investigadores del SENA, la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno así como diversos expertos liderados por el chef Ricardo Malagón, como parte de un trabajo riguroso que dio origen al libro “Cocinas campesinas de Boyacá para sumercé”. Entre las integrantes del equipo de investigación se encuentra la periodista cocinera y pastelera cartagenera Ángela María Jiménez Paternina, quien además de su participación como investigadora, es coautora del libro. A través de su artículo “Entre mitos y leyendas: la palabra como hilo que entreteje la cultura y la identidad boyacense”, se propone una lectura profunda de la cocina como territorio simbólico, tejido de memorias, relatos y saberes invisibilizados. “Este reconocimiento honra el trabajo colectivo pues distintos talentos de diferentes partes del país confluimos para crear un producto de alto valor para la sociedad. Esta es una oportunidad para agradecer profundamente a las portadoras de tradición: las cocineras, guardianas de la memoria y las verdaderas protagonistas de este reconocimiento que nos abrieron sus cocinas para contarnos sus secretos, pues sin sus saberes y su generosidad, no hubiera una historia que contar sobre nuestras sabrosas cocinas campesinas”, aseguró Ángela María agregando que se siente profundamente honrada de haber formado parte de esta investigación Este premio pone en el centro del debate global la importancia de las cocinas tradicionales como patrimonio vivo, reconociendo el valor de las comunidades campesinas y su legado culinario. A través de un enfoque investigativo, sensible y respetuoso, el equipo colombiano demostró que la cocina también puede ser un acto de memoria, dignificación y transformación social. La entrada Orgullo cartagenero en los Gourmand Awards 2025 se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Nequi lanza su cuenta de ahorros sin límite de saldo y con cero cuotas de manejo

Nequi presentó oficialmente su cuenta de ahorros, una alternativa que permite a los usuarios mover y recibir dinero sin límite de saldo y con la ventaja de no pagar cuotas de manejo mensuales. Esta cuenta está dirigida a personas mayores de 18 años en Colombia y mantiene como número de cuenta el mismo número de celular del usuario, facilitando el acceso y la identificación. Entre sus beneficios principales se destaca que permite ahorrar y usar el dinero sin topes, además de poder marcarla como la cuenta exenta del impuesto 4×1.000 hasta por 350 UVT al mes. Quienes superen los $10.482.689 pesos mensuales en movimientos, pueden migrar de su depósito de bajo monto a esta modalidad pagando una única cuota de $15.000 pesos por la apertura. La cuenta de ahorros Nequi también ofrece respaldo del seguro de depósitos de Fogafín, acceso a todos los servicios digitales habituales de la aplicación y la posibilidad de realizar pagos, transferencias y retiros de forma gratuita. Esta opción está pensada especialmente para quienes usan Nequi como su cuenta principal o reciben pagos frecuentes, incluyendo emprendedores y trabajadores independientes. La entrada Nequi lanza su cuenta de ahorros sin límite de saldo y con cero cuotas de manejo se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

“El bandido o va a la cárcel o será dado de baja por la fuerza pública”: Felipe, “Pipe” Córdoba plantea cárceles estilo Bukele y mano dura contra criminales en Colombia

En un discurso cargado de propuestas de choque contra la criminalidad, el excontralor General y precandidato presidencial Carlos Felipe Córdoba, conocido como Felipe, “Pipe” Córdoba, lanzó este miércoles su visión de seguridad para Colombia, inspirada en el modelo carcelario de Nayib Bukele en El Salvador. Durante su visita a Ibagué, Felipe, “Pipe” Córdoba afirmó que el país necesita una ofensiva sin contemplaciones para recuperar la seguridad perdida en los últimos años. “Viví como soldado tomas guerrilleras, vi perder vidas de compañeros míos y madres que caían en pescas milagrosas, son temas fregados”, relató, al tiempo que insistió en que el Estado debe dar un giro radical frente al crimen organizado. Para el precandidato, el próximo gobierno debe convocar a policías y militares retirados que refuercen la fuerza pública, modernizar la inteligencia y aprovechar la tecnología de punta. “Necesitamos implementar la tecnología del siglo XXI, cámaras de vigilancia, drones patrullando y derrotar al bandido y acabar con la extorsión”, aseguró. Pero su propuesta más polémica apunta a los centros penitenciarios. Según Felipe, “Pipe” Córdoba, las cárceles actuales no cumplen su función de contención del delito y, por el contrario, se convirtieron en plataformas de extorsión. “El bandido o va a la cárcel, no estas que tenemos, porque yo creo que vamos a tener que construir como cinco cárceles como las de Bukele por allá en el Amazonas, Guainía y Guaviare, para que no puedan extorsionar desde ellas y también que produzcan y trabajen para pagar su estadía allá, porque cada recluso nos cuesta al mes $2.700.000, mientras un trabajador gana más de $1.400.000”, sentenció. Finalmente, Córdoba remató su intervención con un mensaje contundente: “Cero tolerancia con el bandido y el que no vaya a cárcel, bandido que debe ser reducido o ser dado de baja por la fuerza pública. Aquí debemos tener firmeza y cero tolerancia con el bandido”. La entrada “El bandido o va a la cárcel o será dado de baja por la fuerza pública”: Felipe, “Pipe” Córdoba plantea cárceles estilo Bukele y mano dura contra criminales en Colombia se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Cartagena será epicentro del comercio digital con la Jornada E-Commerce 2025

Más de 200 MiPymes se darán cita el próximo jueves 24 de julio en la Jornada E-Commerce 2025, un evento liderado por la Cámara de Comercio de Cartagena que busca fortalecer las capacidades digitales de los pequeños y medianos negocios de la región y acelerar su integración al ecosistema del comercio electrónico. La actividad se llevará a cabo en el Hotel Intercontinental de Cartagena, salón Agua Marina, de 8:00 a.m. a 12:00 m., y reunirá a empresarios, emprendedores y aliados estratégicos en torno a los desafíos y oportunidades que plantea el comercio digital. Con un enfoque práctico, el evento ofrecerá herramientas para optimizar ventas, mejorar la experiencia del cliente y adoptar soluciones de pago seguras y eficientes. La Jornada contará con el respaldo de importantes aliados estratégicos como Colombia Fintech, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, PayU y Bold, actores en el fortalecimiento del ecosistema digital y financiero del país. Así mismo, se espera la participación de reconocidos expertos en marketing digital como Juan Tamayo y Daniel Aguillón, quienes aportarán valiosas perspectivas sobre las nuevas dinámicas del entorno digital. De igual forma, se proyecta la presencia de Nequi, cuya experiencia será fundamental para enriquecer el diálogo sobre el futuro de los pagos digitales en Colombia. “Celebrar 110 años no es solo mirar hacia atrás, es trazar con determinación el camino hacia un futuro más innovador y competitivo. Desde la Cámara de Comercio de Cartagena renovamos nuestro compromiso con la transformación digital, la educación empresarial y el impulso al emprendimiento como pilares estratégicos para fortalecer el tejido productivo de la región y consolidar una economía más dinámica, inclusiva y sostenible”, afirmó Andrea Piña, presidenta ejecutiva de la entidad. La Jornada E-Commerce 2025 estará dirigida a toda la comunidad empresarial, con un enfoque especial en las empresas de los sectores retail, moda y calzado. El evento hará énfasis en cómo la presencia online y los pagos digitales pueden convertirse en herramientas para modernizar y transformar modelos de negocio tradicionales, impulsando así su competitividad en el entorno digital. Este evento hace parte de la agenda conmemorativa por los 110 años de la Cámara, que continúa trabajando para que los empresarios del territorio cuenten con el conocimiento, las conexiones y el acompañamiento necesarios para enfrentar los retos del presente y construir un tejido empresarial más competitivo, innovador e inclusivo. Las inscripciones ya están abiertas para todos los interesados en dar el salto hacia la transformación digital. 📲 Formulario de registro:👉 https://portaleventos.cccartagena.org.co/event/jornada-e-commerce-2025/register La entrada Cartagena será epicentro del comercio digital con la Jornada E-Commerce 2025 se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

¿Cartagena necesita urgente una zona de tolerancia? El proyecto se anuncio en 2024 pero aún no hay avances claros

El emblemático Centro Histórico, que por muchos años ha sido símbolo de historia, cultura y turismo, durante los últimos años ha sido tomado como objeto para la promoción de trabajo sexual. Sus calles coloniales, que son recordadas por la historia que hasta hoy convoca a La Heroica, ahora son pasadizos para el ofrecimiento de servicios. Como opción primaria y la más viable, ha sido la creación de una zona de tolerancia, la cual dispondrá de un lugar único para que los trabajadores y trabajadoras sexuales puedan ejercer de manera organizada y consensuada su trabajo. En múltiples gobiernos que han pasado por la Plaza de la Aduana se viene hablando de este escenario, aunque el más reciente ha sido en 2024, cuando Dumek Turbay, alcalde mayor de Cartagena, trajo de nuevo la conversación a colación, para poder recuperar, en primera medida, el turismo del Centro Histórico como un escenario para las familias y de una vida mágica llena de historia y, en segunda medida, demarcar una zona que cumpla con toda la normativa que sea incluida en el POT el cual dignifique y establezca esta zonas respalda de políticas públicas . Desde su perspectiva de gobierno, Turbay planteó el pasado mes de noviembre del 2024 que esta zona operaría con estrictos controles de riesgo que contarían con escáner de cédulas de ciudadanía originales, lo que de alguna manera ayudaría a no caer en un escenario de “esclavitud sexual, trata de personas o pedofilia”. “He dado instrucción al equipo de gobierno para que se convoquen expertos en políticas públicas de género y a académicos de derechos humanos para iniciar un proceso de concertación”, señaló el alcalde mayor, además de indicar que aquí invitarán a representantes de la comunidad LGBTIQ+, a los colectivos de trabajadoras sexuales de Cartagena y a actores de la sociedad civil “para avanzar en acuerdos de una verdadera ciudad de derechos”. A un poco más de la mitad de 2025, poco se conoce de los avances de esta zona de tolerancia que, sin duda, ayudaría a darle orden y dignidad a este trabajo, que por ahora tiene como epicentro el Centro Histórico de la ciudad. La entrada ¿Cartagena necesita urgente una zona de tolerancia? El proyecto se anuncio en 2024 pero aún no hay avances claros se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

EN JULIO, EL SABOR SE TRIPLICA: GASTRO URBAN FEST LLEGA ABARRANQUILLA, SANTA MARTA Y CARTAGENA

Tras el exito arrollador de su sexta edición, Gastro Urban Fest regresa con una nueva entrega quepromete conquistar paladares en tres ciudades del Caribe colombiano. Del sábado 12 al domingo 20 dejulio, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena se convertirán en epicentro del sabor urbano, rindiéndolehomenaje al icónico perro caliente, que este año será́ el protagonista del festival. Con un valor de $16,000 por unidad, los asistentes podrán disfrutar de creaciones originales, locales yatrevidas, pensadas por chefs y cocineros de 20 restaurantes participantes en cada ciudad. Desdecombinaciones clásicas hasta propuestas gourmet, la séptima edición del festival busca no soloenaltecer este plato querido por todos, sino también seguir impulsando la economía gastronómica de laregión.Este evento, liderado por Carlos Marín, Co-fundador y CEO del festival, refleja una apuesta contundentepor fortalecer la identidad culinaria urbana y el talento local. En la edición pasada, centrada en lassalchipapas, se vendieron más de 41,000 unidades, generando ventas superiores a los $820 millonesde pesos. Ahora, la meta es superar esa cifra, conectando nuevamente con el público a través desabores cercanos, asequibles y creativos.Tanto los restaurantes participantes como las votaciones oficiales se darán a conocer a través de lapágina web del festival, disponible en su cuenta oficial de Instagram: https://www.instagram.com/gastroufest. La entrada EN JULIO, EL SABOR SE TRIPLICA: GASTRO URBAN FEST LLEGA ABARRANQUILLA, SANTA MARTA Y CARTAGENA se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

De la tarima a las pantallas

Por: Hatem Dasuky – Periodista, exdiplomático. Hasta hace muy poco el éxito de una campaña política dependía de las plazas llenas a punta de grito herido y tamales. Si las personas de los barrios y veredas que llegaban (y siguen llegando) en buses, lograban rellenar el espacio, se decía que el candidato tenía posibilidades y así se medía el termómetro del respaldo popular. Pero los tiempos han cambiado y política ya no se grita desde una tarima sino que se desliza por una pantalla, las emociones que antes estallaban en la plaza pública ahora se miden en “me gusta”, comentarios y compartidos. Ganar una elección implica entender cómo funciona la atención digital, cómo se construyen audiencias y cómo se gana confianza en un entorno tan inmediato como volátil.  Facebook, X, Instagram, TikTok y YouTube no solo han transformado la comunicación, sino que han revolucionado la manera de hacer política. El electorado —cada vez más digitalizado— consume información y toma decisiones desde su celular. El viejo esquema de recorrer pueblos en caravanas ahora se complementa y (seguramente después del atentado a Miguel Uribe se va a reemplazar por razones de seguridad) con la presencia estratégica en las redes. Las campañas ya no se miden por la cantidad de refrigerios repartidos sino por el número de interacciones, visualizaciones, compartidos, lo que se conoce como “engagement”. Lamentablemente ya no son tan importantes las propuestas, sino las narrativas virales, videos cortos, memes efectivos y transmisiones en vivo. Un candidato que sabe mirar a cámara, que entiende las reglas del algoritmo y que conecta con las emociones del usuario puede superar incluso a rivales con estructuras políticas más robustas.  El poder del algoritmo y la segmentación. La publicidad tradicional lanzaba globos al aire, sin saber a dónde caerían, hoy gracias a la segmentación, cada mensaje puede ser dirigido a públicos específicos: jóvenes de tal a tal edad, madres solteras, emprendedores, pensionados, etc.  Esto permite personalizar el discurso, aumentar la empatía y mejorar el rendimiento del gasto publicitario. Los algoritmos “premian” la interacción y la polarización, por eso los discursos extremos, controversiales o disruptivos tienen más visibilidad. Los candidatos lo saben y alinean su estilo a estas dinámicas, priorizando la viralidad sobre la profundidad. Pero no vamos tan rápido, lo digital ofrece ventajas, pero también riesgos. La manipulación emocional, los fake news, la posverdad y la fragmentación del debate público son desafíos que vienen de la mano con esta tendencia. En este nuevo escenario aparecen tras el telón, los “influencers” que se han convertido en actores políticos, ya sea promoviendo candidaturas o generando tendencia, al tiempo que en simultánea proliferan las campañas de desinformación con las famosas bodegas, ejércitos digitales pagados para dispararle al enemigo, lo que exige al elector sentido común y pensamiento mucho más crítico. Sin embargo, las redes ofrecen alcance y eficacia, pero no reemplazan por completo el contacto directo, a la gente le gusta ver a su candidato de cerca, tocarlo y hasta tomarse la selfie, por eso una campaña híbrida que combine lo digital con lo territorial, suele ser más efectiva, pero es innegable que un político que no sepa comunicar digitalmente está condenado a la irrelevancia. El político moderno necesita en su campaña estrategas digitales, creadores de contenido, community managers y analistas de datos, porque el verdadero escenario electoral está en la palma de la mano. Esta es una columna de opinión. No representa opiniones, posturas ni conceptos del periódico. La entrada De la tarima a las pantallas se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Cormagdalena entrega megaobra que protege a Margarita y fortalece la unión comunitaria

Cormagdalena oficializó la entrega de una obra trascendental de protección de orilla en el municipio de Margarita, Bolívar, destinada a reducir el riesgo de erosión fluvial y garantizar la seguridad de los habitantes de los corregimientos de Sandoval y Chilloa. La intervención consistió en la construcción de un jarillón de 5.073 metros lineales, incluyendo 1.212 metros de colchaconcreto que refuerzan y revisten la superficie expuesta al constante embate del río Magdalena, con una inversión superior a los $17.000 millones, recursos provenientes del Sistema General de Regalías. La jornada de entrega tuvo un carácter profundamente comunitario y simbólico. El director ejecutivo de Cormagdalena, Álvaro Redondo Castillo, compartió un sancocho tradicional en una gran olla comunitaria que reunió a niños, adultos mayores, líderes locales y familias enteras. Este encuentro fue una celebración de la unión y la apropiación colectiva de una obra que representa seguridad y esperanza. “La protección que hoy entregamos no solo resguarda las viviendas, también es una garantía de futuro para Sandoval y Chilloa. Por eso quisimos celebrar juntos, como símbolo de que esta obra es de todos”, señaló Redondo durante el evento. Líderes comunitarios compartieron testimonios sobre cómo el proyecto devuelve la tranquilidad frente a las inundaciones recurrentes que por años pusieron en riesgo sus hogares y cultivos. La intervención forma parte del compromiso institucional de Cormagdalena con la seguridad de los territorios ribereños y la construcción de soluciones sostenibles que promuevan el desarrollo social y económico en la ribera del río Magdalena. La entrada Cormagdalena entrega megaobra que protege a Margarita y fortalece la unión comunitaria se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Habitantes de zona norte, Manga, Bocagrande ya no tendrán que pagar cobro de valorización que quería tasar el Gobierno Petro

La Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 280 de la Ley 2294 de 2023, que permitía cobrar valorización hasta cinco años después de la puesta en operación de proyectos como la Vía al Mar, protegiendo así a más de 66.000 predios en Cartagena de un cobro retroactivo. Esta decisión fue posible gracias al concepto jurídico presentado por la Alcaldía de Cartagena, liderada por Dumek Turbay, y el respaldo del Jefe de la Oficina Asesora Jurídica, Milton José Pereira, en la demanda presentada por el senador Mauricio Gómez Amin. El artículo tumbado modificaba la temporalidad de la contribución nacional de valorización, abriendo la puerta a una carga económica injusta para los propietarios de predios beneficiados por obras ya concluidas y en mantenimiento. La Corte consideró que esta norma violaba principios constitucionales como la irretroactividad tributaria, la buena fe y la confianza legítima, además de incumplir el principio de unidad de materia al incluirse sin relación directa en el Plan Nacional de Desarrollo. El concepto jurídico de Cartagena argumentó que imponer cobros retroactivos generaba inseguridad jurídica y afectaba las expectativas legítimas de los ciudadanos, quienes habían hecho inversiones y pagos bajo reglas claras y vigentes. También se destacó que el artículo fue introducido de manera improvisada y sin sustento técnico dentro del Plan Nacional de Desarrollo, lo que reforzó la decisión de la Corte. El alcalde Dumek Turbay celebró la sentencia, señalando que la ciudad no se opone al desarrollo vial, pero defiende la justicia tributaria y la participación ciudadana. Milton José Pereira calificó la decisión como una victoria para Cartagena y una protección para miles de familias que ahora quedan libres de una carga fiscal retroactiva injusta. Esta resolución garantiza que no se podrán aplicar cobros de valorización a predios ya beneficiados por obras concluidas, asegurando estabilidad y seguridad jurídica para la comunidad. La entrada Habitantes de zona norte, Manga, Bocagrande ya no tendrán que pagar cobro de valorización que quería tasar el Gobierno Petro se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

Atención: Corte Constitucional tumba el artículo que permitía ejecutar cobros de Valorización

La Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 280 de la Ley 2294 de 2023, con el cual el Gobierno Nacional había modificado la temporalidad para el cobro de la contribución por valorización. La decisión, conocida este lunes, tuvo ponencia del magistrado Miguel Polo Rosero y se fundamentó en la falta de conexidad directa entre la norma y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. El artículo tumbado permitía al Ejecutivo adelantar el cobro de esta contribución hasta cinco años después de terminados los proyectos de infraestructura vial. No obstante, la Corte indicó que no se demostró que esta medida fuera indispensable para ejecutar las obras ni que los recursos existentes resultaran insuficientes. Además, advirtió que las disposiciones tributarias de vocación permanente requieren un debate legislativo amplio y no pueden incorporarse de manera indirecta a través la ley del plan. La sentencia señala que el juicio de constitucionalidad debe ser estricto cuando se trata de normas con contenido tributario, impacto en derechos fundamentales o intención de permanencia. En este caso, la mayoría de la Sala Plena concluyó que el artículo vulneraba el principio de unidad de materia previsto en la Constitución. La demanda que llevó a este fallo fue interpuesta en septiembre del año pasado por el senador liberal Mauricio Gómez Amín, quien argumentó que la disposición carecía de relación con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y afectaba la buena fe y confianza legítima de los contribuyentes. Según el demandante, el cambio en la temporalidad de cobro desconocía las reglas previas establecidas en el artículo 249 de la Ley 1819 de 2016. La entrada Atención: Corte Constitucional tumba el artículo que permitía ejecutar cobros de Valorización se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense

¿Cuántos recuerdan el antiguo reloj floral? El punto de encuentro de los cartageneros está a punto de regresar

A los pies del Cerro San Felipe se levanta un parque que forma parte de la memoria colectiva de generaciones de cartageneros. El Parque del Reloj Floral, inaugurado en la década de 1960 como un generoso obsequio de los holandeses, fue durante años un atractivo turístico y un punto de encuentro para locales y visitantes. Su icónico reloj floral, que más adelante se transformó en reloj solar, ofrecía una postal única de la ciudad y recordaba que la naturaleza y la tecnología podían convivir en armonía. En sus alrededores confluían la actividad cotidiana y la vida cultural de la época. Allí se encontraba la parada de busetas, la histórica planta de PEPSICO, la escuela superior ESETEC y la sede del periódico El Universal. Incluso, los jugadores del equipo de béisbol “Los Indios” utilizaban este lugar como punto de partida rumbo a sus encuentros en Barranquilla. Con el paso del tiempo, el parque fue perdiendo su esplendor, pero nunca su significado simbólico. Ahora, gracias al proyecto “Recuperación de Parques” liderado por la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, este emblemático espacio será intervenido con una inversión cercana a los 24 mil millones de pesos, que también beneficiará otros cuatro parques: Flanagan, Apolo, Blas de Lezo y Centenario. La iniciativa busca reconectar a los ciudadanos con entornos públicos dignos, promover la recreación y fortalecer la identidad local. La intervención contempla la adecuación integral del Parque del Reloj Floral, la instalación de nuevas bancas y, especialmente, la reconstrucción del antiguo reloj floral, que volverá a ser protagonista como una pieza que fusiona elementos mecánicos y naturales. Este renovado ícono no solo embellecerá el lugar, sino que permitirá a cartageneros y turistas disfrutar una experiencia que celebra la historia y el patrimonio colectivo. “Presentamos un importante plan de recuperación de espacios públicos, fruto del diálogo con las comunidades y, especialmente, con los niños que sueñan con ver estos lugares llenos de vida. Estos espacios ya no estarán abandonados”, afirmó el alcalde Dumek Turbay Paz al anunciar el inicio de las obras, que comenzaron el primero de junio y estarán listas antes de Navidad. La entrada ¿Cuántos recuerdan el antiguo reloj floral? El punto de encuentro de los cartageneros está a punto de regresar se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense