menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close
ai briefingNoticias cortas
left
right
Source Logo

El Bolivarense

Información responsable.
Down
FollowSeguir
Siguiendo
La FMLa FM
Black Friday 2025 en Colombia: evite cometer estos errores al comprar celular nuevo
El TiempoEl Tiempo
El Black Friday como antesala de la Navidad: qué tan relevante es para el cierre del año
PulzoPulzo
Cómo ahorrar en Black Friday: consejos para no quedarse en ceros por culpa de los descuentos
El PaísEl País
Dopamina y culpa por Black Friday: cómo saber si tienes un problema con las compras
coverageCobertura completa
News Image
Fundación Puerto de Cartagena es reconocida en los Premios Xposible por su impacto social y ambiental en las comunidades de la ciudad

La Fundación Puerto de Cartagena recibió un destacado reconocimiento en los Premios Xposible, una iniciativa nacional que exalta proyectos con impacto social y ambiental significativo. La distinción fue otorgada gracias a los programas Escuela Inteligente y Ecoguardianes, dos iniciativas que reflejan el compromiso del Grupo Puerto de Cartagena y sus terminales —SPRC y Contecar— con el desarrollo sostenible y la transformación positiva de las comunidades de su área de influencia. En Ceballos, Albornoz, Santa Clara, Colonias, San Isidro Bajo, El Zapatero y Nuevo Oriente, la Fundación ha consolidado procesos sociales que fortalecen la educación, el liderazgo comunitario y la apropiación del entorno. Escuela Inteligente impulsa un modelo educativo innovador basado en la tecnología con sentido social, la formación docente, la cultura y la sostenibilidad, beneficiando a cientos de niños, niñas y jóvenes con herramientas que potencian su aprendizaje y sus oportunidades futuras. Por su parte, Ecoguardianes ha logrado formar a nuevas generaciones de líderes ambientales comprometidos con el cuidado del territorio. A través de actividades pedagógicas, acciones colectivas y procesos de sensibilización, el programa contribuye a fortalecer la conciencia ecológica y la participación ciudadana desde la niñez. Durante la gala de Xposible Colsubsidio, los organizadores destacaron el compromiso del sector empresarial con iniciativas que generan transformación social. Alexandra Verhelst, directora de la Fundación Puerto de Cartagena, expresó que este reconocimiento representa el esfuerzo colectivo de las comunidades, aliados y equipos de trabajo, reafirmando la apuesta por proyectos que promuevan educación, sostenibilidad y nuevas oportunidades para las familias de Cartagena. Este logro refuerza la visión de la Fundación de seguir impulsando programas que promuevan equidad, movilidad social, desarrollo ambiental y fortalecimiento comunitario, consolidando un futuro más sostenible e inclusivo para la ciudad. La entrada Fundación Puerto de Cartagena es reconocida en los Premios Xposible por su impacto social y ambiental en las comunidades de la ciudad se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Qatar Airways abre vacantes en Bogotá: requisitos, cargos y cómo postularse en 2025

Qatar Airways anunció una nueva convocatoria laboral en Bogotá para reforzar la operación de su próxima estación en la capital colombiana. La aerolínea abrió tres vacantes enfocadas en el área de Carga y Operaciones Aeroportuarias, y los interesados tendrán hasta el 26 de noviembre de 2025 para enviar su postulación. Uno de los requisitos indispensables es contar con permiso legal para trabajar y residir en Colombia. Cargos disponibles La convocatoria contempla tres posiciones de carácter administrativo y operativo, todas relacionadas con la supervisión y el funcionamiento diario de la aerolínea en el aeropuerto. Gerente de Servicios AeroportuariosEste puesto lidera las operaciones en tierra, vela por el cumplimiento de los estándares de servicio y asegura procesos eficientes y seguros dentro de la estación. El rol requiere formación universitaria, al menos seis años de experiencia en funciones similares, dominio del inglés, conocimiento amplio de operaciones aeroportuarias y habilidades de liderazgo y gestión de equipos en entornos multiculturales. Oficial de Servicio en Turno AeroportuarioEl oficial coordina procesos esenciales como check-in, embarque, transferencias y control de vuelos. Su trabajo es clave para garantizar la puntualidad y la seguridad de las operaciones. Se exige experiencia previa en aerolíneas o en compañías de manejo en tierra, conocimiento del manejo de pasajeros y equipaje, peso y balance, así como dominio del inglés. El español se considera un plus. Supervisor de Servicio en Turno AeroportuarioEste supervisor lidera al equipo de atención al cliente, gestiona situaciones operativas como retrasos o sobreventa y apoya al gerente de servicios cuando es necesario. Entre sus tareas están coordinar maniobras en rampa, planear la asignación de personal, garantizar el cierre puntual de vuelos y elaborar reportes. También debe orientar y capacitar al equipo de emisión de tiquetes. ¿Cómo postularse? Los aspirantes deben ingresar al portal oficial de Qatar Airways, acceder a la sección de empleos y filtrar las oportunidades por “Colombia – Bogotá”. Después, solo deben seleccionar el cargo de interés, pulsar en “Aplicar” y completar el formulario en línea, incluyendo la hoja de vida en inglés. La entrada Qatar Airways abre vacantes en Bogotá: requisitos, cargos y cómo postularse en 2025 se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Andrés Cepeda lanza canción inspirada en los páramos tras grabar el documental ‘Antes de la nieve’

El cantante bogotano Andrés Cepeda emprendió una travesía de dos meses por los páramos de Colombia junto al naturalista Mateo Hernández. Esta experiencia derivó en el documental Antes de la nieve y también en una nueva canción compuesta por el artista, inspirada directamente en los paisajes, la caminata y los momentos vividos durante el recorrido. El proyecto, dirigido por Alessandro Angulo y producido por Laberinto junto a Caracol Televisión y Bavaria, busca resaltar el valor de estos ecosistemas fundamentales, responsables de abastecer cerca del 70% del agua del país. En conversación con Noticias Caracol, Cepeda aseguró que el viaje fue una oportunidad única para reconectarse con los páramos y con su propio proceso creativo. Explicó que, como bogotano, siempre ha sentido una relación cercana con las montañas y el clima frío, por lo que la propuesta de vivir esta expedición después de la pandemia lo motivó inmediatamente. Fue él mismo quien planteó la idea de escribir una canción durante el trayecto, aceptando el riesgo de que la inspiración pudiera no llegar. Sin embargo, el proceso fluyó y terminó componiendo una pieza que, según cuenta, lo representa profundamente. El artista relató que el recorrido no solo le permitió aprender más sobre la importancia ecológica de los páramos, sino que también despertó recuerdos personales y momentos cargados de emoción. Uno de ellos se dio cuando, tras una neblina persistente, pudo contemplar una laguna en lo alto de la montaña, lo que lo hizo pensar en su padre y en su amor por la naturaleza. Otro instante inolvidable fue el encuentro con un oso de anteojos y su cría, posible gracias a comunidades locales que han promovido el respeto hacia esta especie emblemática. Al finalizar la travesía, Cepeda aseguró que regresó con una visión más sencilla y profunda de la vida. La experiencia le recordó que la naturaleza es imponente y que, frente a ella, los seres humanos ocupan un lugar pequeño y efímero. También insistió en la importancia de conocer y valorar los tesoros naturales del país, especialmente los páramos, que considera un privilegio cercano que muchos colombianos no han explorado lo suficiente. La entrada Andrés Cepeda lanza canción inspirada en los páramos tras grabar el documental ‘Antes de la nieve’ se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Adulta mayor muere tras sufrir caída en escaleras eléctricas de un centro comercial en Medellín

Una mujer de 76 años, identificada como María Cristina Andrade Monje, perdió la vida tras un accidente ocurrido en unas escaleras eléctricas dentro de un centro comercial en Medellín. De acuerdo con versiones iniciales, la adulta mayor habría perdido el equilibrio mientras se desplazaba por el lugar, lo que provocó una caída fuerte que requirió atención urgente. Tras el incidente, la mujer fue trasladada a un centro asistencial, donde fue evaluada por especialistas y sometida a un procedimiento quirúrgico. Los médicos determinaron que su condición parecía estable, por lo que decidieron darle el alta para que continuara su recuperación en casa bajo supervisión de sus familiares. Sin embargo, según reportes de medios locales, un día después de regresar a su vivienda, la mujer presentó complicaciones que generaron un deterioro rápido en su estado de salud. A pesar de los esfuerzos médicos posteriores, falleció debido a las consecuencias del golpe sufrido en la caída. La situación ha generado preocupación entre visitantes y autoridades, quienes analizan las circunstancias exactas del accidente para determinar si hubo fallas o factores adicionales que contribuyeran al hecho. La entrada Adulta mayor muere tras sufrir caída en escaleras eléctricas de un centro comercial en Medellín se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
CorrillosCorrillos
Trump firma ley para divulgar archivos secretos del caso Epstein
La RepúblicaLa República
Trump firma ley que exige al Departamento de Justicia publicar los archivos de Epstein
El TiempoEl Tiempo
Donald Trump firmó una ley para forzar la publicación de los archivos de Jeffrey Epstein en Estados Unidos
El Nuevo SigloEl Nuevo Siglo
Trump aprueba la desclasificación de los archivos de Epstein
coverageCobertura completa
News Image
Por primera vez, Colombia será sede del World Cocktail Championship 2025: Cartagena recibirá la edición número 72

Por primera vez en su historia, el World Cocktail Championship eligió a Colombia como sede de su edición número 72, que se realizará en noviembre de 2025. El evento, organizado por la International Bartenders Association (IBA), llegará a Cartagena después de décadas recorriendo países como Japón, Italia, China, Sudáfrica y Portugal, consolidándose como una de las competencias de coctelería más importantes del mundo. La ciudad amurallada recibirá a más de 350 participantes internacionales y delegaciones de 65 países, además de figuras destacadas como Hidetsugu Ueno, Deniss Trifanovs y Danilo Oribe. Colombia estará representada por los campeones nacionales Jeanpierre Ríos y Esteban Torres, quienes competirán en las modalidades Clásica y Flair. Según Luis Fernando Rojas, presidente honorario de ACBAR, este logro “refleja el crecimiento del sector y el talento nacional”. El evento, que se llevará a cabo del 23 al 27 de noviembre en el Hotel Hilton, incluirá competencias, conferencias, degustaciones y muestras comerciales con más de 50 marcas. Con esta edición, el World Cocktail Championship posiciona a Colombia como un referente mundial en mixología, hospitalidad y turismo, marcando un hito en la historia del país. La entrada Por primera vez, Colombia será sede del World Cocktail Championship 2025: Cartagena recibirá la edición número 72 se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Productora colombiana premiada graba un documental para visibilizar y proteger el océano: “el mar es hogar”

La productora colombiana y çaleña Raya Águila inició oficialmente el rodaje de su nuevo documental Blue Souls, una producción grabada actualmente en las Islas Maldivas con el apoyo de Makau Expeditions y Altamar Buceo. El proyecto busca visibilizar a las llamadas “almas azules”, personas que, includo sin haber crecido cerca del océano, sienten un vínculo profundo con él. Según su director, el caleño Jan Latto, el propósito es mostrar una comunidad que considera el mar como hogar y, a través de esa conexión, promover su protección: “Si logramos que más personas lo conozcan, también aprenderán a cuidarlo”, afirmó. El documental reúne a biólogos marinos, instructores de buceo, fotógrafos submarinos, filmmakers y expertos en conservación que participan en un viaje de vida a bordo documentando ecosistemas en recuperación, mantarrayas oceánicas, tiburones y arrecifes. El rodaje llega en un momento clave para la productora, que este año obtuvo reconocimientos internacionales como el premio a Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Villa de Leyva con If I Can’t Have You, además del galardón a Mejor Actor para Jan Latto en el Toronto International Short Film Festival. La serie vertical BIT, producida en Cali, también fue nominada a los Premios India Catalina. La película busca convertirse en un puente entre las personas y el océano, resaltando que “nadie cuida lo que desconoce”. Tras finalizar las grabaciones internacionales, la producción continuará su proceso de postproducción en Nueva York antes de iniciar su ruta de festivales y mercados audiovisuales en busca de distribución global. Con este proyecto, Raya Águila consolida su apuesta por contenidos con propósito, visión internacional y narrativas que buscan generar conciencia ambiental desde la conexión emocional y el conocimiento del mar. La entrada Productora colombiana premiada graba un documental para visibilizar y proteger el océano: “el mar es hogar” se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
Cartagena tendrá nuevo escenario para grandes eventos: así se ve desde el aire el nuevo sitio para el Festival del Pastel

La Alcaldía de Cartagena avanza en la adecuación de la Plaza de Variedades, el nuevo megacentro de eventos al aire libre que recibirá por primera vez el XXXVIII Festival del Pastel Cartagenero. Las obras, que se encuentran en su fase final, permitirán que esta tradicional celebración gastronómica cuente con un espacio más amplio, moderno y sin las congestiones históricas que se presentaban en escenarios anteriores como el Parque Centenario. El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), organizador del evento, confirmó que el festival se realizará entre el 17 y el 27 de diciembre, convirtiéndose en el acto inaugural del nuevo escenario ubicado en el Parque Espíritu del Manglar. La Plaza de Variedades, que abarca 8.000 metros cuadrados y contó con una inversión de 4.900 millones de pesos, incluirá zonas verdes, plazoleta, locales comerciales, baños públicos y camerinos, con el objetivo de mejorar la experiencia de asistentes y expositores. La Administración Distrital aseguró que este espacio hará parte del futuro corredor turístico y cultural de la ciudad, integrado por proyectos como el Gran Malecón del Mar, el Nuevo Chambacú y el renovado Parque Apolo. El alcalde Dumek Turbay destacó que el nuevo recinto busca promover la cohesión social, dinamizar la economía popular y garantizar actividades culturales con mejores condiciones de comodidad y seguridad, consolidando un entorno renovado para festivales tradicionales como el del Pastel, el del Frito y el del Dulce. La entrada Cartagena tendrá nuevo escenario para grandes eventos: así se ve desde el aire el nuevo sitio para el Festival del Pastel se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Sigue la polémica por billonaria compra en el gobierno Petro: presidente dice que están acostumbrados a comprar chatarra y le responden

Una fuerte controversia se desató en el país luego de que la precandidata presidencial María Fernanda Cabal cuestionara, a través de sus redes sociales, la millonaria compra de 17 aviones Gripen por parte del Gobierno nacional. Su señalamiento abrió un debate público sobre los más de 16 billones de pesos que costará la operación, poniendo nuevamente bajo escrutinio la política de adquisición militar del Gobierno Petro. Ante la creciente presión, el presidente Gustavo Petro respondió defendiendo el contrato firmado con la empresa sueca Saab. El mandatario aseguró que no existe sobrecosto alguno y afirmó que la polémica proviene de la “ignorancia” de quienes comparan la compra con aeronaves usadas ofrecidas en el pasado. Petro insistió en que el acuerdo incluye mantenimiento, repuestos, transferencia tecnológica e inversiones adicionales en el país. “Estamos acostumbrados a comprar chatarra”, dijo, justificando que esta vez Colombia estaría adquiriendo tecnología nueva. Mientras tanto, las críticas continúan desde distintos sectores políticos y expertos en defensa, quienes cuestionan el monto de la inversión, el momento elegido y la falta de claridad en el proceso. Cabal volvió a pronunciarse públicamente, advirtiendo que Colombia podría enfrentar problemas similares a otros países con compras militares recientes, lo que reavivó el debate y mantuvo al Gobierno en el centro de la controversia. La entrada Sigue la polémica por billonaria compra en el gobierno Petro: presidente dice que están acostumbrados a comprar chatarra y le responden se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Ecopetrol busca convertirse en el mayor autogenerador renovable del país

En la VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, presentó un balance optimista sobre la estrategia de crecimiento de la compañía. Anunció inversiones por más de US$170 millones en transporte, incluidos US$100 millones para el proyecto de regasificación en Coveñas. Roa también informó sobre cuatro nuevas declaraciones de comercialidad Gato do Mato, Lorito, Toritos y Saltador que fortalecerán las reservas y la producción. Además, destacó que el plan de ahorro de Ecopetrol en los últimos tres años alcanza los $15 billones. En materia de transición energética, Roa confirmó que Ecopetrol incorporará 3.3 GW en energías limpias, lo que la convertirá en el mayor autogenerador renovable del país. Para 2025, la empresa destinará US$753 millones adicionales para seguir reduciendo costos y mejorar su eficiencia. La entrada Ecopetrol busca convertirse en el mayor autogenerador renovable del país se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
La Fuerza de la Juventud: ¿Cómo los Consejos Municipales de Juventud están transformando la democracia en Colombia

“Cuando la juventud se pone en marcha, el cambio es inevitable”Néstor Kirchner Los jóvenes se han posicionado como un sector que insiste con especial fuerza en ser reconocido dentro de los escenarios destinados al diálogo y la construcción de las agendas públicas. En los últimos años, la voz de los jóvenes ha aumentado debido a los diferentes cambios económicos, políticos y sociales que afronta nuestro país, todo esto, agravado por problemas de exclusión, falta de oportunidades y aumento de la pobreza. Como respuesta, los jóvenes quieren ingresar en las discusiones políticas que les afectan directamente. Su oportunidad más importante fue la del 19 de octubre de 2025, en las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud. Gracias a estos espacios de interlocución y concertación, los jóvenes hoy cuentan con la posibilidad de manifestar, desde una corporación pública de elección popular, sus ideas y propuestas, para que se les garantice el ejercicio pleno de ciudadanía juvenil en los ámbitos civil, personal y social y el goce efectivo de sus derechos. La participación juvenil en las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud de 2025 fue un gran escenario, pero también es un gran reto, dado que aún queda mucho por recorrer. De más de 11.702.436 jóvenes entre 14 y 28 años que estaban habilitados para participar, solo el 12,66% fueron a las urnas, lo cual fue una participación demasiado baja, pero que, sin duda, abre un nuevo capítulo en la democracia de nuestro país. Solo es el inicio de un camino que no puede ser juzgado anticipadamente, los nuevos Consejeros de juventud aún no han estrenado los CMJ, y todos esperamos que conquisten enlaces directos con las instituciones públicas para conectar con ellos y que nuestros intereses sean tenidos en cuenta. Fue muy genial observar el compromiso de diferentes organizaciones y entidades en brindarnos capacitaciones y además nos ayudaron en asumir con responsabilidad el liderazgo de la juventud en nuestros municipios y localidades. Gracias a entidades como la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Organización de Estados Iberoamericanos. Es muy importante que las entidades, los organismos y el gobierno deban ser garantes de los Consejos Municipales de Juventud, es su deber trabajar de manera articulada con los jóvenes, para lograr que sus gestiones sean un éxito y alcancen resultados positivos en sus comunidades y territorios. Es necesario implementar un marco institucional que logre hacer realidad las prácticas de participación política juvenil, desde las cuales se garantice la efectividad a la hora ejercer veeduría y control social a los planes de desarrollo, políticas públicas de juventud y a la ejecución de las agendas territoriales de juventudes. El Estado Colombiano ha hecho grandes esfuerzos a través de los años por abrir y fortalecer los espacios de participación de los jóvenes y como todo proceso electoral, las elecciones de los CMJ fueron un proceso del Estado y de la ciudadanía. La Registraduría Nacional del Estado Civil cumplió un papel significativo en este proceso electoral y democrático donde los jóvenes fueron los más importantes por poder elegir y ser elegidos. Hay que resaltar el compromiso y las ganas de aquellos jóvenes que tuvieron la oportunidad de experimentar el sentimiento de estar en una campaña política y adquirir desde muy temprana edad el amor por ser líderes de sus comunidades, en aras de conseguir espacios de diálogo y concertación de sus intereses ante las instituciones políticas. Es muy gratificante contar con estos mecanismos de participación ciudadana porque nos permite a nosotros los jóvenes incidir de una forma positiva en nuestros territorios y además ser promotores de un liderazgo consciente y tejedor para así generar una transformación social desde lo local. Por: Jesús Álvarez Marulanda La entrada La Fuerza de la Juventud: ¿Cómo los Consejos Municipales de Juventud están transformando la democracia en Colombia se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
EE. UU. define seis tecnologías militares clave para mantener su supremacía global

El Departamento de Guerra de Estados Unidos, dirigido actualmente por Pete Hegseth, reveló un plan estratégico basado en seis Áreas Tecnológicas Críticas (ATC) que orientarán la evolución del poder militar del país. Estas líneas de innovación buscan garantizar que EE. UU. conserve ventaja frente a potencias como Rusia y China, especialmente en un entorno global que avanza hacia armamentos cada vez más sofisticados. El anuncio señala que estas tecnologías han sido seleccionadas para fortalecer la capacidad bélica estadounidense y marcar distancia frente a desarrollos extranjeros, particularmente en materia de armas hipersónicas. Aunque China y Rusia ya han desplegado vehículos de planeo hipersónico —algunos con capacidad nuclear—, la administración Trump apuesta por acelerar su propia carrera tecnológica para evitar quedar rezagada ante eventuales conflictos. Las ATC definidas incluyen Inteligencia Artificial Aplicada, Biomanufactura, Tecnologías Logísticas para Entornos Disputados, capacidades de Información y Cuántica en el Campo de Batalla, Energía Dirigida a Escala y sistemas Hipersónicos. De acuerdo con el comunicado oficial, estas áreas permitirán responder a los desafíos del “campo de batalla moderno” y asegurar que las tropas mantengan dominio operativo en cualquier región. El subsecretario para Investigación e Ingeniería, Emil Michael, afirmó que los rivales de Estados Unidos avanzan rápidamente, pero que la nación está decidida a avanzar aún más. Subrayó que los combatientes necesitan soluciones inmediatas, no promesas a futuro, por lo que estas prioridades tecnológicas se vuelven indispensables para maximizar su capacidad ofensiva. Pete Hegseth, secretario de Guerra, recalcó que las fuerzas armadas estadounidenses históricamente han marcado la pauta global y que estas nuevas áreas garantizarán que los soldados cuenten con sistemas avanzados que aseguren su superioridad en el campo de batalla. La administración reiteró que su objetivo es mantener a Estados Unidos como la fuerza militar más letal del mundo. Para 2026, el Pentágono solicitó un presupuesto de 3.900 millones de dólares destinados exclusivamente a investigación hipersónica. Además, medios locales indican que el gobierno ha firmado acuerdos con empresas privadas para acelerar el desarrollo, escalar la producción y preparar estas armas para un posible despliegue masivo. La entrada EE. UU. define seis tecnologías militares clave para mantener su supremacía global se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Cabal prende alarmas por mega compra militar: cuestiona adquisición de 17 aviones Gripen por $16 billones y exige control inmediato

La senadora María Fernanda Cabal solicitó a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría asumir vigilancia inmediata sobre la compra de 17 aviones de combate Gripen JAS 39 E/F, una operación que, según cifras oficiales de la empresa sueca Saab, superaría los $16,5 billones. La congresista afirma que el proceso carece de información pública esencial, pese a que la empresa sueca ya divulgó el valor del pedido y el cronograma estimado de entregas entre 2026 y 2032. Cabal advierte que aún no es claro si la negociación se realiza entre gobiernos o directamente con la compañía fabricante, lo que, a su juicio, representa un vacío significativo tratándose de una de las adquisiciones militares más costosas en la historia del país. También elevó 11 preguntas sobre costos, compromisos financieros, transferencia tecnológica, estudios técnicos y eventuales riesgos geopolíticos, las cuales —según señala— el Gobierno no ha respondido con precisión. La senadora sostiene que la falta de claridad podría comprometer la legalidad y conveniencia de la operación, más aún en un contexto de déficit fiscal, recortes presupuestales y desaceleración económica. Por ello, insistió en que los organismos de control deben intervenir para garantizar transparencia en el uso de recursos públicos y evitar que se repitan polémicas recientes relacionadas con compras estatales. La entrada Cabal prende alarmas por mega compra militar: cuestiona adquisición de 17 aviones Gripen por $16 billones y exige control inmediato se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Comfenalco abre convocatoria para MIPYMES que quieran asistir a la Vitrina Turística ANATO 2026

Comfenalco abrió la convocatoria para que las MIPYMES del sector turismo afiliadas participen en la Vitrina Turística ANATO 2026, uno de los eventos empresariales más importantes de Colombia y Latinoamérica. Esta es una oportunidad única para conectar con expositores nacionales e internacionales, crear alianzas estratégicas y fortalecer la competitividad empresarial. El paquete de participación incluye tiquetes ida y vuelta, tres noches de hospedaje con desayuno, transporte, cena de bienvenida, mentorías y una fase de alistamiento para asegurar el máximo aprovechamiento del evento. El valor por empresa es de $900.000, equivalente al 20 % del costo total de la logística. Para postularse, las empresas deben ser afiliadas a Comfenalco y estar al día en aportes, contar con al menos dos años de antigüedad y tener mínimo dos trabajadores activos en nómina. Las inscripciones están abiertas a través del enlace oficial: https://cutt.ly/btqyGZWt. ¡Con Comfenalco, tu empresa se conecta con nuevas oportunidades! La entrada Comfenalco abre convocatoria para MIPYMES que quieran asistir a la Vitrina Turística ANATO 2026 se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Aumento de avistamientos de osos andinos en Chingaza confirma avances en conservación del páramo

Un conjunto de videos grabados recientemente en el Parque Nacional Natural Chingaza ha permitido observar escenas íntimas y poco comunes del oso andino en su entorno natural. Las imágenes, capturadas por el guardaparques Arley Muñoz, muestran a tres hembras acompañadas de sus crías en diferentes momentos del día, evidenciando que la especie continúa reproduciéndose en el páramo. En los registros se aprecia una madre amamantando a dos cachorros, otro ejemplar juvenil encaramado en un frailejón mientras su progenitora lo anima a avanzar, y una tercera familia descansando entre los pastizales. Estas escenas, normalmente difíciles de documentar, revelan la tranquilidad con la que estos animales se desplazan en esta zona protegida. Muñoz, quien ha seguido la presencia de la especie durante años, explicó que la reciente temporada ha sido especialmente positiva. “He logrado documentar seis hembras diferentes, cada una con su cría. Tres de ellas tienen dos cachorros y las otras tres uno solo”, detalló el guardaparques, destacando el aumento de individuos registrados. Un reflejo del buen estado del páramo El avance en la presencia del oso de anteojos está relacionado con el trabajo conjunto entre comunidades y autoridades ambientales. Según Muñoz, en Chingaza existen más de 100 acuerdos de conservación firmados con familias campesinas que viven en las zonas limítrofes del parque, lo que ha permitido disminuir las presiones sobre el páramo y mejorar su estado de protección. A pesar de estos logros, el guardaparques recordó que la especie continúa en una categoría de vulnerabilidad y que la conservación sigue siendo urgente. “Es una excelente noticia, pero el riesgo no desaparece. El oso andino cumple un papel clave en la salud de los bosques y los páramos, así que protegerlo es proteger todo el ecosistema”, enfatizó. Un ingeniero natural del bosque El oso de anteojos es uno de los grandes dispersores de semillas en los ecosistemas altoandinos. Su dieta basada en frutos le permite transportar semillas a nuevas áreas, contribuyendo a la regeneración del bosque y al fortalecimiento del páramo. Esta función lo convierte en un actor indispensable para la biodiversidad de la región. No obstante, su población continúa siendo amenazada por la pérdida y fragmentación del hábitat, la expansión agrícola y los conflictos con algunas comunidades rurales. Por ello, los expertos coinciden en que las acciones de conservación deben mantenerse y fortalecerse. La entrada Aumento de avistamientos de osos andinos en Chingaza confirma avances en conservación del páramo se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Cortes de agua en Medellín del 19 al 23 de noviembre

Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció que varios puntos de la ciudad experimentarán cortes temporales de agua entre el 19 y el 23 de noviembre. Las suspensiones hacen parte de una agenda de obras que la compañía viene desarrollando para modernizar su red de acueducto, reforzar la infraestructura existente y preparar el sistema para atender nuevas zonas en expansión. La entidad explicó que estos trabajos son esenciales para mantener la estabilidad del servicio, pues involucran intervención directa en líneas principales de distribución y equipos de alto impacto para la operación diaria del acueducto. Las maniobras requieren detener parcialmente el suministro mientras se realizan ajustes y revisiones profundas. Suspensión entre el 19 y el 20 de noviembre La primera interrupción comenzará el miércoles 19 de noviembre a las 3:00 p. m. y se extenderá hasta horas de la tarde del jueves 20 de noviembre. Durante ese intervalo, EPM adelantará la instalación de mecanismos nuevos en la planta de potabilización La Montaña, lo que permitirá habilitar una salida adicional para abastecer a sectores ubicados en la zona nororiental de Medellín. Los habitantes de las comunas Popular (1) y Manrique (3) serán los principales afectados. Entre los barrios incluidos en la suspensión se encuentran: EPM definió franjas de dirección específicas —distribuidas entre las calles 68 y 107ED y entre las carreras 21B y 31BA— donde se interrumpirá el servicio. Estas áreas dependen directamente de la operación de la planta La Montaña. Paralelamente, la empresa realizará mantenimiento al canal Piedras Blancas–El Toldo, infraestructura por donde ingresa el agua cruda que alimenta la misma planta. Las labores comprenden lavado, inspección de compuertas, y correcciones a segmentos que requieren atención por desgaste. Suspensión del 23 de noviembre El domingo 23 de noviembre, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m., habrá otro corte programado debido al mantenimiento del tanque que abastece parte de la comuna 16 (Belén). Se ejecutarán labores de limpieza, revisión hidráulica y verificación de equipos internos del sistema. Los sectores afectados abarcan una amplia zona, entre ellos La Loma de Los Bernal, Las Mercedes, Los Alpes, Altavista, San Bernardo, Granada, Las Playas, Belén, Diego Echavarría, Las Violetas, El Rincón y La Gloria. Los límites de la suspensión se extienden desde la calle 4E hasta la 32C y entre las carreras 72 y 93A. Recomendaciones y disponibilidad de información La empresa insistió en que todas las intervenciones fueron programadas de manera anticipada y son necesarias para evitar fallas mayores en la red. También sugirió a los usuarios de los barrios afectados guardar agua previamente, mantener recipientes en condiciones higiénicas y usar el recurso con responsabilidad mientras duren los trabajos. Finalmente, EPM recordó que la programación completa de cortes, rangos de dirección y horarios está disponible en el portal oficial de la compañía, donde los ciudadanos pueden consultar en tiempo real las actualizaciones del servicio. La entrada Cortes de agua en Medellín del 19 al 23 de noviembre se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Presidente Petro se habría gastado más de 656 millones de pesos en un viaje de siete días: Cabal lo cuestiona

Una nueva controversia surgió en Colombia, en torno a los recursos destinados a los viajes internacionales del presidente Gustavo Petro, luego de que la senadora María Fernanda Cabal publicara en su cuenta de X una serie de denuncias bajo la etiqueta #LosViajesDePetro. Según la precandidata presidencial, el desplazamiento oficial del mandatario a Nueva York entre el 21 y el 27 de septiembre de 2025 habría costado USD 176.497, equivalentes a cerca de $657 millones, de acuerdo con la tasa representativa del mercado vigente. Cabal anexó registros del Grupo de Comisiones y Viáticos que detallan los gastos del viaje: USD 14.075 en alojamiento, USD 1.366 en alimentación y USD 161.056 en transporte, rubros que sumaron más de USD 176.000. Cabal contrastó estas cifras con los valores reportados por varios ministros que participaron en actividades internacionales durante el mismo periodo, cuyos gastos individuales oscilaron entre los $9 millones y $47 millones, para un total de $95.803.255. Según la congresista, la diferencia entre el gasto presidencial y el de los funcionarios evidenciaría un patrón de “gastos excesivos” en los viajes del jefe de Estado. Cabal afirmó que estos valores representan un uso desproporcionado de los recursos públicos y cuestionó la pertinencia del desplazamiento, lo que reavivó el debate político sobre los costos y justificaciones de las agendas internacionales del Gobierno. La entrada Presidente Petro se habría gastado más de 656 millones de pesos en un viaje de siete días: Cabal lo cuestiona se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
¿Qué viene después de las fiestas? El ímpetu, la alegría y la euforia que nuestras calles vivieron empieza a disiparse

Se acabaron las fiestas y la ciudad vuelve a su normalidad. El ímpetu, la alegría y la euforia que nuestras calles vivieron durante los últimos días empieza a disiparse. Para los que disfrutan de la conmemoración de la independencia, existe un sentido de comunión social difícil de explicar. Sin saber muy bien por qué, salimos a las calles con un sentido renovado de pertenencia, nos encontramos con amigos cercanos y lejanos, rompimos el hielo con espuma y maicena, cantamos al unísono con desconocidos y nos sentimos orgullosos de ser cartageneros. Ahora, la ciudad retoma su ritmo habitual y nos muestra los efectos colaterales del movimiento masivo de personas y objetos: latas de cerveza en las calles, botellas flotando por la bahía, morados y quemaduras en los cuerpos, guayabos incipientes y deudas por subsanar. Hace ya tiempo que en Cartagena el carnaval dejó de celebrarse como preludio de la Cuaresma, como sí ocurre en Barranquilla; Sin embargo, muchas de esas prácticas culturales migraron a las Fiestas de Independencia. De hecho, la palabra carnaval proviene del latín carnem levare, es decir, «quitar la carne», lo que hace referencia a la preparación del ayuno y la abstinencia previa a la celebración de la Cuaresma. Y, aunque no lo parezca, esto es esencial para entender las fiestas como fenómeno antropológico. El filósofo ruso Mijaíl Bajtín estudió la cultura popular de la Edad Media y el Renacimiento a través de la obra del escritor francés Rabelais. Bajtín argumenta que estas celebraciones carnavalescas representan el reverso de la cultura oficial y seria. Una especie de dualidad en la que conviven secuencialmente la risa, la burla y la alegría, seguidas de la solemnidad, el culto y el respeto. Explica que sería imposible comprender la cultura popular sin analizar la relación entre el mundo oficial y el popular. Son insólitas las similitudes que podemos encontrar entre nuestras fiestas y el carnaval medieval, incluso con las saturnales que celebraron los antiguos romanos. Bajtín dice que en estos acontecimientos se invierte el orden social y se suspenden las jerarquías, se confecciona un espacio de interacción libre entre todos sin distinción alguna y se rompen los tabúes mediante la risa y la parodia. Y eso es precisamente lo que percibimos estos días: las comparsas y las carrozas nos disfrazaron a todos por igual, nadie se salvó de un‘maicenazo’ en la cara y cantamos jocosamente «me quieren echar los tombos». Por un momento, esa súbita liberación de todas las normas sociales nos permitió imaginar un mundo menos complicado, más armonioso y feliz. Por eso, en línea con la dualidad históricamente representada por el carnaval y la Cuaresma, es fundamental que acojamos la otra cara de la moneda. Ahora nos corresponde retornar a la convivencia ciudadana, al respeto por las instituciones y al cuidado de nuestra ciudad. Ayudemos a recoger la basura que hemos producido, a asistir a aquellos que se hayan lastimado y a mejorar como ciudadanos para que no ocurran accidentes en celebraciones futuras. ⚠️ Esta columna no representa posturas, ni opiniones del periódico. La entrada ¿Qué viene después de las fiestas? El ímpetu, la alegría y la euforia que nuestras calles vivieron empieza a disiparse se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
RCN RadioRCN Radio
Beéle en Bogotá: agrega séptima fecha en Movistar Arena tras conciertos agotados
Mix RadioMix Radio
Beéle en el Movistar Arena: una primera noche llena de sorpresas, anuncios y estrellas invitadas
Mix RadioMix Radio
Desde Bogotá, Beéle fue invitado por Alejandro Char al Carnaval de Barranquilla 2026
El BolivarenseEl Bolivarense
BTS llega a Bogotá con una experiencia inmersiva exclusiva: fechas, lugar y cómo asistir
coverageCobertura completa
News Image
¿Y si la sal se desvirtúa quién responde?

Luís Alonso Colmenares Rodríguez Por el derecho que me asiste como ciudadano, pero además como usuario y crítico de la administración de justicia, he sido testigo silencioso de un deterioro preocupante que amenaza la credibilidad de uno de los pilares fundamentales de nuestra democracia: el sistema judicial que tiene a La Guajira convertida en una tierra sin Dios ni ley. Por eso, hoy, me atrevo a levantar la voz para apoyar el llamado urgente y necesario que hacen los abogados litigantes del departamento, quienes desde el anonimato necesario y con valentía están denunciado lo que muchos sabemos y otros prefieren callar. La reciente destitución del Juez Promiscuo de Hatonuevo, confirmada por la Comisión de Disciplina Judicial, no es un hecho aislado sino la punta del iceberg de una crisis sistémica. Casos similares, con jueces del circuito y municipales de Maicao, San Juan del Cesar y Riohacha, constituyen un triste repertorio de incompetencia, morosidad e incluso supuestos actos de corrupción. Esta mala práctica ha generado un clima de desazón social, desconfiando los ciudadanos cada vez más de la justicia que se supone debe protegerlos. Y es que ya no es suficiente señalar la responsabilidad individual de cada juez que falla en su deber. Ha llegado el momento de exigir y asumir con firmeza la responsabilidad política de quienes tienen la autoridad para designar a estos funcionarios. Los magistrados, que proponen, y el Tribunal que nombra, tienen en sus manos la tarea irrenunciable de filtrar rigurosamente a los jueces que ocupan los despachos judiciales.  No podemos seguir permitiendo que el nombramiento recaiga en profesionales sin experiencia ni formación adecuada, que ejercen provisionalmente y sin ningún control real. El concurso de méritos que debería garantizar la calidad lleva más de siete años estancado; mientras tanto, jueces “en provisionalidad” ejercen como ruedas sueltas, sin rendición de cuentas ni supervisión efectiva. Las estadísticas oficiales de la Secretaría de Transparencia son claras y demoledoras: la morosidad en los procesos judiciales en La Guajira supera ampliamente los promedios nacionales, y la impunidad se combina con la lentitud para construir un escenario inaceptable para un Estado de Derecho. ¿Cómo se puede confiar en un sistema que no asegura ni el derecho básico de acceso a una justicia pronta y cumplida? La falta de capacidad judicial no solo afecta a los abogados y justiciables, sino que erosiona la paz social y alimenta la sensación de impunidad. Por eso los corruptos roban tranquilos y sin ningún temor: saben que no les pasará nada. En este contexto, el control institucional debe reforzarse con urgencia. Los procesos disciplinarios son necesarios y deben agilizarse, pero no basta con sancionar a quienes cometen irregularidades: es fundamental mejorar el perfil ético y técnico de los jueces desde su elección.  La administración de justicia es un servicio público esencial, cuyo buen funcionamiento depende de jueces con formación sólida, ética intachable, y sobre todo, con compromiso y competencia para responder a las exigencias sociales.  Por esto, llegó la hora de dejar de excusarse en la autonomía judicial o en supuestos tecnicismos para evadir la responsabilidad política. La sociedad reclama explicaciones y soluciones. Que no se siga viendo al juez como un actor aislado y sin control. Que se asuma con seriedad que designar jueces mediocres es una decisión política que tiene consecuencias graves y duraderas. La sal se puede desvirtuar, y si eso ocurre con la justicia, lo que se pierde no solo es la confianza superficial, sino la esencia misma del Estado de Derecho y la protección efectiva de los derechos fundamentales.  Por eso respaldo sin dudas la solicitud de los abogados litigantes de La Guajira: que se aplique un filtro más riguroso, que se agilicen los concursos de méritos, que haya transparencia en las designaciones y que se dignifique la investidura judicial con jueces responsables y capaces. Solo así podremos restaurar la confianza, revitalizar el sistema judicial y garantizar las verdaderas garantías judiciales para todos. No es un asunto menor ni tampoco uno más. Es un asunto de Estado, de justicia social y de futuro. Si dejamos que esta sal se desvirtúe, lo que queda es un sinsabor que toda la sociedad pagará. Y como dijo el filósofo de La Junta: «Se las dejo ahí…” @LColmenaresR La entrada ¿Y si la sal se desvirtúa quién responde? se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Lo que nadie había logrado en años: la hazaña social del alcalde Dumek Turbay en las Fiestas de Independencia

Columna de opinión por Tony Guerra. Las Fiestas de Independencia que culminaron este lunes festivo, 17 de noviembre, marcaron un hito para Cartagena. La ciudad vivió una celebración robusta, variada y multitudinaria: dos días de Festival Náutico con artistas de talla internacional como Maluma, Carlos Vives y Marc Anthony; conciertos en los barrios; desfiles tradicionales; cabildos; el Reinado Popular con una participación sobresaliente; y el Concurso Nacional de Belleza, que nuevamente proyectó a Cartagena ante los ojos del país. Sin embargo, más allá de los escenarios, la música y la agenda cultural, hubo un logro mayor que merece subrayarse: Dumek Turbay consiguió algo que hacía muchos años no sucedía en esta ciudad. Lo que logró el alcalde durante estas fiestas fue un triunfo social. En un momento en que las sociedades suelen fragmentarse, Cartagena se unió. En el Festival Náutico vimos yates de lujo navegando junto a botes modestos repletos de familias cartageneras, todos celebrando el mismo espectáculo, sin jerarquías ni distancias. En el Bando, los palcos de los gremios económicos convivieron con la presencia espontánea de la gente de los barrios populares; empresarios, trabajadores, jóvenes, adultos mayores, turistas y locales compartieron los mismos espacios con paz, respeto y alegría. Cartagena volvió a sentirse una sola, sin estratos, sin fronteras invisibles, sin el viejo distanciamiento entre “unos” y “otros”. Lo que nos dejan las fiestas de noviembre es un mensaje profundo sobre la ciudad que somos capaces de construir. La celebración impulsó la economía en todos los frentes —comercio, transporte, hostelería, turismo— y mejoró la percepción de Cartagena a nivel nacional e internacional. Pero lo más importante fue la cohesión social que se tejió durante estos días, el sentido de pertenencia que volvió a sentirse en cada calle y en cada escenario, la demostración de que las fiestas pueden ser verdaderamente incluyentes y pluriculturales. Por eso, como cartagenero agradezco al alcalde Dumek Turbay: porque su liderazgo permitió que estas fiestas no fueran solo una agenda festiva, sino un acto de integración ciudadana. Una Cartagena unida es una Cartagena más fuerte, y estas celebraciones la han vuelto a poner en el mapa como un destino cultural de talla mundial. ⚠️ Esta columna no representa conceptos, posturas, ni opiniones del periódico. La entrada Lo que nadie había logrado en años: la hazaña social del alcalde Dumek Turbay en las Fiestas de Independencia se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Cartagena necesita una Biblioteca Humana: gestionar las emociones como política pública

Por Johana Bueno ÁlvarezMédica especialista en gestión de la calidad y auditoría en salud. Experta en salud pública. En Cartagena hablamos cada vez más de desarrollo, de innovación y de competitividad, pero poco de lo que verdaderamente sostiene una sociedad: la salud emocional de su gente. En los últimos años, hemos visto cómo el estrés, la violencia y la indiferencia social se han naturalizado en nuestras calles, escuelas y hogares. Sin embargo, seguimos tratando el bienestar emocional como un tema privado, cuando en realidad es un asunto de salud pública y de desarrollo humano. Por eso propongo que Cartagena sea pionera en Latinoamérica en adoptar el modelo de Biblioteca Humana, una estrategia de gestión emocional que ha transformado comunidades en los países nórdicos. En este modelo, las personas se convierten en “libros humanos”: ciudadanos que comparten sus historias de vida —sus heridas, aprendizajes y resiliencia— con quienes buscan entender y sanar las propias emociones. En lugar de leer páginas, se leen vidas. En lugar de imponer diagnósticos, se cultiva empatía. La Biblioteca Humana de Cartagena sería un espacio físico y virtual donde las emociones se escuchen, no se repriman. Donde los jóvenes puedan conversar con quienes superaron la ansiedad o la exclusión, donde las víctimas encuentren comprensión sin juicio, y donde los servidores públicos aprendan a mirar la salud desde la humanidad, no solo desde los indicadores. Este proyecto no requiere grandes inversiones, sino voluntad política y visión. Se basa en tres pilares: la formación de voluntarios en narración emocional, la creación de un entorno seguro para el intercambio de historias, y la articulación con el sistema educativo, el sector salud y la comunidad. Sus beneficios serían incalculables: menos soledad, más cohesión social, y un tejido humano más fuerte y empático. Si Cartagena aspira a ser una ciudad innovadora y resiliente, debe reconocer que la gestión emocional también es infraestructura. Invertir en emociones es invertir en convivencia, en productividad y en paz. La invitación está abierta para que la Alcaldía, el DADIS, las universidades y la sociedad civil se unan a este propósito. No se trata solo de abrir un nuevo programa, sino de abrir un nuevo lenguaje de humanidad. Porque cuando aprendemos a escucharnos, empezamos realmente a sanar. La entrada Cartagena necesita una Biblioteca Humana: gestionar las emociones como política pública se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Lazo rinde homenaje a David Manzur con una edición especial de empaques convertidos en Arte

LAZO presentó una edición especial de empaques inspirados en la obra del maestro David Manzur, considerado el artista vivo más importante de Colombia, como parte de un homenaje que fusiona arte, diseño y expresión cultural. La marca, reconocida por transformar la experiencia de regalar, consolidó este proyecto como su propuesta más trascendental, integrando estética, legado y creatividad. El artista, con más de siete décadas de trayectoria, ha demostrado que el arte requiere disciplina, innovación y amor por el oficio, valores que coinciden con la identidad de LAZO. La alianza convierte los empaques tradicionales de la marca en piezas de colección, reinterpretadas a partir del universo visual de Manzur, facilitando que el público pueda llevar consigo una muestra de su visión artística desde una perspectiva contemporánea. La colección edición limitada estará disponible únicamente durante la temporada de diciembre en tiendas LAZO y a través de su portal web, reforzando un mensaje de lujo basado en el detalle, el propósito y el reconocimiento al legado cultural del país, según lo expresó Sara Marín, cofundadora de la marca. La entrada Lazo rinde homenaje a David Manzur con una edición especial de empaques convertidos en Arte se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Columna | Ventaja de la capacidad aérea de combate del estado y los riesgos de incoherencia

Por: Ricardo Andrés Giraldo Cifuentes. En términos generales, la capacidad aérea de combate le otorga al Estado una ventaja estratégica sobre los grupos armados ilegales pero debe tenerse en cuenta que esa ventaja también tiene limitaciones legales que si se decide ignorar pueden producir distintos efectos políticos (aprobación o cuestionamientos). Estas limitaciones se basan en los principios rectores de la conducción de hostilidades: el principio de distinción (que obliga a diferenciar en todo momento entre combatientes y población civil), el principio de proporcionalidad (que prohíbe ataques cuando el daño incidental a civiles sea excesivo en comparación con la ventaja militar concreta y directa esperada) y el principio de precaución (que exige tomar todas las medidas factibles para evitar o minimizar el daño a civiles). De ahí que, el uso de bombardeos por parte de un gobierno en el marco de la confrontación armada en muchos casos dependerá más de cálculos políticos que jurídicos. En este caso particular, la administración Petro —Tres años y tres meses después— de forma expresa y operacional inició el ataque y debilitamiento del Estado Mayor Central (EMC) un grupo que, según la clasificación del DIH, califica como un Grupo Armado Organizado (GAO) con el que el Estado sostiene un CANI. GAO liderado por quien denominan como alias Iván Mordisco. En términos generales, esto podría deberse a que: 1. El EMC desnudó las fallas de La Paz Total. Teniendo en cuenta que el EMC no existía antes de 2022 ya que por iniciativa de este gobierno se convirtió en una experiencia de federalización de varias expresiones armadas con distintas capacidades criminales y cuya única característica en común era que sus fundadores habían pertenecido a las extintas FARC-EP. Además, el EMC utilizó su cese al fuego para expandirse territorialmente y consolidar sus finanzas. 2. Obligó al gobierno a militarizar el Cauca y romper la mesa de negociación con esa organización armada lo que no solo escaló la violencia armada en el norte del Cauca sino que además produjo una disidencia del EMC, el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) cuyo vocero y jefe negociador es alias Calarcá Córdoba. 3. Durante el desarrollo de la negociación el gobierno a petición del EMC liberó mandos medios que estaban presos y los designó gestores de paz. En un contexto en el que la seguridad ha venido deteriorándose en distintas regiones del país el gobierno necesita de manera urgente antes de la segunda vuelta presidencial dar un golpe militar estratégico que le reste fuerza electoral a la oposición al demostrar públicamente que la agenda de seguridad y su gestión no es un asunto exclusivo de la derecha. Este tipo de acciones puede generar un efecto deslegitimador y percibirse como incoherente y una estrategia desesperada por parte de quienes, durante largo tiempo, han condenado los bombardeos sin considerar la presencia de menores de edad. Por ejemplo, es relevante recordar publicaciones en redes sociales del año 2021, donde se calificaba con firmeza tales actos como “crímenes de guerra” debido a víctimas infantiles —cuya protección especial es un pilar tanto del DIH como de los Derechos Humanos—. Aquí es donde el DIH y el Derecho Penal Internacional (DPI) entran en tensión: jurídicamente, un “crimen de guerra” (según el Estatuto de Roma) puede ocurrir si se dirige intencionalmente un ataque contra la población civil o si se lanza un ataque desproporcionado (principio de proporcionalidad). La complejidad legal radica en el estatus de los menores reclutados: el reclutamiento de menores de 15 años es, en sí mismo, un crimen de guerra. No obstante, si esos menores están participando directamente en las hostilidades (PDH) —por ejemplo, portando armas o realizando funciones de combate—, el DIH considera que pierden su inmunidad y se convierten en un objetivo militar legítimo. Sin embargo, el principio de precaución exige medidas extremas para verificar la condición de objetivo y, aun siéndolo, el análisis de proporcionalidad se vuelve mucho más estricto y políticamente sensible. Surge entonces la pregunta sobre la consistencia del discurso que establece que los derechos de niños, niñas y adolescentes constituyen el fundamento principal de la política gubernamental. La entrada Columna | Ventaja de la capacidad aérea de combate del estado y los riesgos de incoherencia se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
El TiempoEl Tiempo
Donald Trump negó vínculos con Jeffrey Epstein y cuestionó a figuras cercanas al financista:'Inventaba notas sobre mí; averigüen qué sabía de Clinton'
El TiempoEl Tiempo
Trump pedirá investigar al expresidente Bill Clinton y otras figuras por su supuesta relación con Epstein tras filtración de correos que lo mencionan
La RepúblicaLa República
Trump pide investigar relación de Jeffrey Epstein con personas e instituciones de EE.UU.
El TiempoEl Tiempo
'Yo soy el único capaz de acabar con él': las frases que ponen en aprietos a Donald Trump en los correos revelados de Jeffrey Epstein
coverageCobertura completa
Diario del SurDiario del Sur
VIDEO Shakira reveló que Milan y Sasha presenciaron la creación de ‘Zoo’ tras estreno mundial de ‘Zootopia’ 2
ExtraExtra
VIDEO Shakira deslumbró en el estreno mundial de Zootopia 2
CV NoticiasCV Noticias
Shakira destacó en la premier de Zootopia 2 y confirmó el rol de sus hijos en la película
El BolivarenseEl Bolivarense
Shakira vuelve como Gazelle en ‘Zootopia 2’ y lanza su nueva canción ‘Zoo’
coverageCobertura completa
News Image
Jeff Bezos revela la habilidad humana que asegura el futuro laboral frente a la IA

La creatividad, según el fundador de Amazon, seguirá siendo la diferencia clave entre humanos y máquinas. Durante su intervención en la Italian Tech Week 2025, celebrada en Turín, Jeff Bezos abordó uno de los debates más repetidos en los últimos años: ¿qué pasará con los trabajadores en un mundo dominado por la inteligencia artificial?El empresario fue contundente al señalar que existe una capacidad esencial que ninguna máquina podrá replicar por completo: la inventiva humana. “La creatividad es una frontera que la IA no puede cruzar” Bezos explicó que el progreso de las sociedades siempre ha dependido de individuos capaces de idear soluciones nuevas y de transformar ideas en realidades.Para él, la innovación no surge solo del conocimiento técnico, sino de la capacidad de imaginar lo que aún no existe. Incluso mencionó que el éxito de Amazon se cimentó en ese enfoque creativo: arriesgarse, probar y construir desde cero. Esta misma mentalidad —dijo— será la que mantendrá vigentes a los profesionales en los próximos años. El trabajador que las empresas nunca podrán reemplazar Para ilustrar cómo entiende esa “creatividad práctica”, el magnate contó una anécdota de su juventud en Texas. Relató que pasó un verano completo con su abuelo reparando un buldócer, un proyecto que los obligó a fabricar su propia grúa para desmontar la transmisión. Esa experiencia lo marcó: “Ese tipo de ingenio, cuando no tienes todas las herramientas pero resuelves igual, es lo que más valoro en un trabajador”, explicó. Por esa razón, cuando entrevista candidatos, Bezos siempre pide ejemplos concretos de algo que hayan inventado o creado. Considera que la originalidad pesa más que un título universitario o la cantidad de años de experiencia.Incluso afirmó que puede generar “cien ideas en treinta minutos” si se le coloca frente a una pizarra. Esta forma de pensar también explica por qué, en entrevistas pasadas, ha dicho que le preocupan más “dos jóvenes en un garaje” que los grandes competidores ya establecidos. La IA acelera la transformación laboral Bezos aseguró que el rápido avance de la inteligencia artificial ha obligado a las empresas a reorganizar sus equipos. La tendencia, según él, apunta a valorar más la capacidad de adaptación, el ingenio y la invención que la formación académica tradicional. Las compañías, agregó, están entrando en una etapa en la que la creatividad se convierte en un elemento de supervivencia organizacional. Amazon y los ajustes por la automatización Este año, Amazon anunció la reducción de 14.000 puestos corporativos. Aunque la empresa no aclaró qué áreas serán las más afectadas, información citada por Reuters señala que la nube, comunicaciones y dispositivos podrían estar entre las divisiones impactadas. La compañía indicó que muchos de los empleados podrán postularse a nuevos cargos internos durante los 90 días posteriores al aviso. Quienes no sean reubicados recibirán compensaciones y apoyo para el proceso de transición. La entrada Jeff Bezos revela la habilidad humana que asegura el futuro laboral frente a la IA se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Agenda del Cundinamarca Fest 2025: programación completa del evento cultural que llega al Simón Bolívar

Bogotá será escenario de conciertos, muestras artísticas y actividades familiares entre el 14 y el 16 de noviembre. La capital colombiana se prepara para recibir uno de los encuentros más grandes del año: el Cundinamarca Fest 2025, una celebración que combinará música, gastronomía, agricultura, deporte y actividades para toda la familia.En esta quinta edición, el evento se trasladará por primera vez al Parque Metropolitano Simón Bolívar, donde se dispondrán más de 150.000 m² para presentaciones, mercados y experiencias culturales. Entre todas las actividades, se estima la participación de más de 2.000 artistas durante tres días. La mayoría de los espacios serán gratuitos, aunque algunos tendrán boletería o registro previo. Viernes 14 de noviembre: apertura oficial del festival El primer día del encuentro abrirá sus puertas de 9:00 a. m. a 9:00 p. m. en el Parque Simón Bolívar.Los asistentes podrán disfrutar de una jornada musical con artistas nacionales e internacionales como Jessi Uribe, Natalia París, Moska y DJ Dezko. Además de los conciertos, el público tendrá acceso a varias zonas temáticas: El ingreso requerirá un registro previo en la web oficial del festival. Arte en movimiento con Idartes Como parte de la programación cultural paralela, el Instituto Distrital de las Artes presentará a Alkφra, quien realizará una puesta en escena que fusiona danza, entornos físicos y elementos digitales.La función será a las 7:00 p. m. en el Teatro al Parque (Carrera 5 #36-05) y tendrá costo de entrada. Sábado 15 de noviembre: música, danza y experiencias tecnológicas La segunda jornada del festival contará nuevamente con acceso desde las 9:00 a. m., también con preinscripción.El escenario principal recibirá a artistas como Fonseca, Nanpa Básico, Aterciopelados y Wisin, este último vinculado al Mundial de Fútbol 2026. Festival Internacional de Danza Izhak Salazar Eschenbach Ese mismo día, la Media Torta será sede de la sexta edición de este festival dirigido por la maestra Alicia Cajíao, con una muestra de coreografías y expresiones escénicas de acceso gratuito, desde la 1:00 p. m.. Taller juvenil: del lienzo al metaverso El Planetario de Bogotá albergará una actividad dirigida a jóvenes interesados en la creación digital.El laboratorio permitirá experimentar con gafas de realidad virtual, diseño y modelado.El espacio estará disponible entre las 10:00 a. m. y la 1:00 p. m., en el segundo piso del Planetario. Domingo 16 de noviembre: cierre musical y arte urbano La última jornada traerá un concierto dedicado al género popular con la participación de Luis Alfonso, Pipe Bueno, Ciro Quiñónez y Édgar Montaño.El ingreso al Simón Bolívar será nuevamente de 9:00 a. m. a 9:00 p. m. Graffiti y cultura urbana con Pura Escritura 2025 Para cerrar la agenda cultural, Idartes presentará un encuentro dedicado a los colectivos y artistas de graffiti en Bogotá. Escenarios móviles: Arma tu festival El evento complementario se desarrollará en el Parque El Sol (Diagonal 2D #50-21) desde las 2:00 p. m., abierto para toda la comunidad. La entrada Agenda del Cundinamarca Fest 2025: programación completa del evento cultural que llega al Simón Bolívar se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
Radio Nacional de ColombiaRadio Nacional de Colombia
El sobrino de Michael Jackson que protagoniza su biopic tiene raíces colombianas
El BolivarenseEl Bolivarense
Michael Jackson rompe nuevo récord en Billboard: “Thriller” vuelve al Top 10 cuatro décadas después
Chica NoticiasChica Noticias
Thriller, de Michael Jackson, regresó al Top 10 de la música más importante
Diario del SurDiario del Sur
Michael Jackson tiene aora mas listeners que Tate MCrae
coverageCobertura completa
News Image
La abogacía sin fronteras: un sueño que urge despertar

Por: Manuel Raad Berrío Hoy he tenido el honor de instalar, como Vicedecano Nacional del Colegio de la Abogacía Colombiana, el Primer Congreso Andino de la Abogacía. En la bella ciudad de Cali, se han reunido colegios de abogados y universidades de todos los países de la Comunidad Andina de Naciones -hoy reducida a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 4 países, que junto a Chile en 1969 suscribieron el Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena (mi casa natal). Chile se retiró pocos años después, en  1976, estando bajo el mando de Pinochet acusando a la CAN de “… Pacto comunista” y en un gesto irónico de la historia Venezuela se retiró en 2006 con el dedo acusador de Chávez señalando a la CAN de servir “… a las élites, a las trasnacionales, pero no le sirve a los indios, a los negros, a los blancos o a los pobres”.   Lejos de esas dos visiones, apostar por la reintegración no debe entenderse como una bandera ideológica pues es un imperativo estratégico, y por eso este Congreso es mucho más que un evento académico: representa la confirmación de una verdad incómoda que debemos enfrentar como profesión y como región. Mientras el mundo se integra a velocidad vertiginosa —impulsado por la tecnología y la movilidad humana—, los abogados seguimos encerrados en el ejercicio parroquial del derecho. Litigamos, asesoramos y legislamos como si las fronteras trazadas hace dos siglos fueran murallas infranqueables, cuando la realidad cotidiana las desmiente cada día. Los sueños integracionistas de Bolívar, Morazán y San Martín no podrán materializarse sin la internacionalización de los derechos y, por tanto, sin la internacionalización de la abogacía. Suena grandilocuente, pero es profundamente práctico: ¿cómo construir una región integrada si nuestros sistemas judiciales siguen siendo mutuamente incomprensibles? ¿Cómo hablar de libre circulación cuando un título universitario no se reconoce al cruzar una frontera andina? Nuestros Estados nacionales se pretendieron justificar en una mentira institucionalizada muchos años por la academia: que las fronteras políticas corresponderían a fronteras culturales, que dentro de ellas habitaría una «nación» homogénea unida por historia, religión y costumbres comunes. Pero esa ficción se desmorona ante la figura del migrante, ese personaje incómodo para los nacionalismos que nos recuerda una verdad más antigua: la humanidad es más grande que las naciones. Yo soy hijo de migrantes sirio-libaneses por línea paterna fundida con también migrantes cuyo camino descubro en cada pueblo que visito: tengo lazos de sangre dispersos por Colombia entera: desde la Guajira hasta el eje cafetero, pasando por los Santanderes y todo el Caribe. Viajando con los clubes de leones descubrí que en la Universidad de Córdoba existe un aula bautizada “Miguel Raad” —como mi padre—, en honor a un primo de mi abuelo que nunca conocí, pero cuyos nietos resultan ser también mis primos y a los que apenas este año tuve la alegría de conocer. Pero más allá de la sangre, he encontrado hermanos en todos los países que he visitado. En momentos difíciles he sido socorrido por «extraños» que dejaron de serlo en el instante de la solidaridad, y muchas veces a cada uno de nosotros le toca el honor de ser ese “buen samaritano”. Hace apenas una semana, en Buenos Aires, el Uber que me llevaba resultó ser un venezolano que había vivido dos años en Cartagena. Parte de su familia aún reside allí, y el pago del viaje lo hicimos a la cuenta Nequi de su madre en Colombia. Estas anécdotas triviales contienen una verdad profunda: vivimos hace mucho en una gran aldea multinacional, con relaciones globales, donde todos somos una suerte de migrantes en el gran continente invisible que habilitó la tecnología, y que en contraste con la masiva globalización de las personas, nuestras instituciones —incluidos nuestros tribunales y facultades de derecho— siguen operando mayoritariamente como si estuviéramos en 1850. La diáspora colombiana ha recorrido el camino que hoy transitan las familias venezolanas. Millones de latinoamericanos cruzan fronteras buscando mejores horizontes, llevando consigo conflictos legales que no se resuelven con los estrechos marcos nacionales: contratos que involucran múltiples jurisdicciones, familias binacionales, patrimonios dispersos, delitos transnacionales, violaciones de derechos humanos que ningún Estado quiere reconocer como propias. ¿Y qué hacemos los abogados? Seguimos atrapados en la mezquina esquina de nuestras jurisdicciones nacionales, defendiendo feudos académicos y profesionales que solo sirven para perpetuar la desintegración. En este contexto, el Congreso Andino de la Abogacía alza una bandera más grande que sí mismo: la reintegración como práctica cotidiana. No se trata de declaraciones grandilocuentes sino de acciones concretas: integrar nuestros sistemas judiciales, reconocer mutuamente los currículums universitarios, hermanar nuestros colegios profesionales, crear estándares comunes para el ejercicio profesional. En estos temas hay por supuesto un gran reto legislativo, pero más grande y cotidiano es el reto cultural por la reintegración. La tecnología nos ofrece herramientas más poderosas que cualquier tratado: plataformas que permiten colaboración instantánea en investigación, bases de datos compartidas de normas, doctrina y jurisprudencia, formación y evaluación conjunta desarrollada y certificada por nuestras universidades integradas a la Universidad Andina. Tenemos nuestra “Arca de Noé”, y sólo nos falta la voluntad de abordarla. La lucha por los derechos no reconoce fronteras, como no las reconoce la naturaleza ni las reconocen los afectos humanos. Es hora de que la abogacía andina esté a la altura de su tiempo. No por romanticismo nostálgico de los padres de la patria, sino por necesidad práctica: porque nuestros ciudadanos ya viven en un mundo sin fronteras y merecen abogados que habiten ese mismo mundo. Las murallas imaginarias están cayendo. La pregunta es si los abogados las derribaremos junto con nuestros pueblos o si seremos los últimos en enterarnos de que ya no existen. La entrada La abogacía sin fronteras: un sueño que urge despertar se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
La RepúblicaLa República
Demócratas publican documentos de Epstein que dicen que Trump "sabía lo de las jóvenes"
El TiempoEl Tiempo
Congreso de Estados Unidos reveló correos electrónicos escritos por Jeffrey Epstein en los que mencionaba a Donald Trump: 'Sabía lo de las chicas'
La FMLa FM
Trump pasó horas con una "víctima" en la casa de Epstein, según correos revelados por demócratas
La RepúblicaLa República
Epstein alegó en un correo electrónico que Trump estaba al tanto de sus actividades
coverageCobertura completa
News Image
Macabro hallazgo en Malambo: encuentran cuerpo desmembrado e incinerado cerca del arroyo San Blas

El municipio de Malambo, Atlántico, amaneció conmocionado tras el hallazgo de un cuerpo desmembrado e incinerado en una zona boscosa del barrio Bellavista, a pocos metros del arroyo San Blas. El hecho fue reportado por varios vecinos que, al pasar por el sector, notaron la presencia de restos humanos entre la maleza y alertaron de inmediato a las autoridades. Hasta el lugar llegaron uniformados de la Policía y miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, quienes realizaron el levantamiento del cuerpo e iniciaron las indagaciones para esclarecer el crimen. Según los primeros reportes, el avanzado estado de descomposición ha dificultado determinar el sexo de la víctima, por lo que se esperan los resultados de los análisis forenses para avanzar en su identificación. El suceso ha causado miedo entre los habitantes de Bellavista, ya que se trataría del segundo hallazgo con características similares en la misma zona en los últimos días. Ante la preocupación de la comunidad, la Policía del Atlántico anunció un incremento en los patrullajes y labores de inteligencia con el objetivo de capturar a los responsables y evitar nuevos hechos violentos. Autoridades en alerta ante el aumento de la violencia La situación de seguridad en el Atlántico continúa siendo motivo de inquietud. A pesar de los operativos de control, los hechos violentos no cesan. Este 12 de octubre se confirmó la muerte de Dayana Díaz Carrillo, una mujer de 40 años que había resultado gravemente herida durante un ataque sicarial ocurrido el viernes 10 de octubre en el municipio de Sabanalarga. Según testigos, el agresor llegó caminando hasta la vivienda de la víctima, ubicada en el barrio Las Quintas, y le disparó repetidas veces desde el exterior antes de huir. Las autoridades investigan si este caso estaría relacionado con otras acciones violentas registradas recientemente en la región. Las autoridades reforzaron las medidas de seguridad en el departamento y pidieron a la ciudadanía colaborar con información que permita esclarecer estos hechos que mantienen en alerta a la comunidad. La entrada Macabro hallazgo en Malambo: encuentran cuerpo desmembrado e incinerado cerca del arroyo San Blas se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
El dólar cae por debajo de los $3.800: así impacta en las compras y la economía de diciembre en Colombia

El precio del dólar se ubicó por debajo de los $3.800 pesos colombianos, según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de este 11 de noviembre de 2025, consolidando una tendencia de apreciación del peso colombiano frente a la divisa estadounidense. Este comportamiento ha despertado el interés de economistas, empresarios y consumidores, ya que podría traer beneficios significativos para la economía nacional, especialmente en vísperas de la temporada navideña, cuando el consumo se incrementa. ¿Por qué sigue bajando el dólar en Colombia? De acuerdo con los analistas, la principal causa se encuentra en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.El Doctor Gómez explicó que “la reducción de las tasas de interés en EE. UU. ha disminuido el atractivo del dólar como instrumento de inversión, generando un flujo de capital hacia mercados emergentes como Colombia”. Esta migración de capital se conoce como el “apetito por mayores rendimientos”, donde los inversionistas buscan destinos con tasas más rentables. En este contexto, el peso colombiano se ha fortalecido, impulsado por las altas tasas locales y la estabilidad macroeconómica del país. Además, el índice DXY, que mide la fortaleza del dólar frente a otras monedas globales, muestra una debilidad generalizada de la divisa norteamericana, reflejando su pérdida de valor en el mercado internacional. Factores internos: el papel del Banco de la República y las remesas A nivel interno, la política de altas tasas de interés del Banco de la República ha mantenido atractivo el peso colombiano para los inversionistas extranjeros.“Colombia ofrece retornos más altos que otros mercados, lo que genera una entrada constante de capitales”, explicó el experto. Asimismo, las remesas enviadas por colombianos en el exterior continúan siendo un factor clave, ya que aumentan la oferta de dólares en el mercado local, presionando aún más a la baja el valor de la divisa. Otros factores como el buen desempeño de las exportaciones y el repunte de los precios del petróleo y el café también han contribuido al fortalecimiento del peso. Estos ingresos adicionales en divisas generan una mayor conversión a pesos, consolidando la apreciación. Ventajas de un dólar bajo para las compras de diciembre La caída del dólar beneficia directamente a los sectores importadores y al comercio minorista, especialmente durante la temporada de fin de año.Con una tasa de cambio más favorable, los productos importados se abaratan, lo que podría traducirse en precios más competitivos para los consumidores y mayores márgenes de ganancia para los comerciantes. “Los sectores con gastos o deudas en moneda extranjera reducen sus costos en pesos, y esto se refleja en mejores precios para el consumidor final”, señaló Gómez. Sin embargo, advirtió que una apreciación excesiva del peso puede afectar negativamente a los exportadores, quienes reciben menos ingresos por cada dólar vendido, lo que podría impactar su rentabilidad. Oportunidad para el Gobierno Nacional El fortalecimiento del peso también podría representar una ventana financiera para el Gobierno colombiano.Con una deuda pública superior a 116.000 millones de dólares, el Ministerio de Hacienda podría evaluar el pago anticipado de parte de sus obligaciones en moneda extranjera, aprovechando la baja tasa de cambio actual para reducir el costo de la deuda. Aunque esta decisión implicaría sacrificar liquidez en el corto plazo, permitiría mejorar el balance fiscal del país en el mediano plazo. Proyecciones de cierre de año De acuerdo con estimaciones de Credicorp Capital, el dólar podría cerrar el año cerca de los $4.000 pesos, dependiendo de la evolución de las tasas internacionales y la entrada de capitales. El Doctor Gómez enfatizó que será crucial monitorear los factores internos y externos que inciden en la tasa de cambio, incluyendo la política monetaria de Estados Unidos y las decisiones del Banco de la República. La entrada El dólar cae por debajo de los $3.800: así impacta en las compras y la economía de diciembre en Colombia se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
Valora AnalitikValora Analitik
Gremios rechazan borrador de decreto que busca aumentar a 40 % aranceles a vehículos importados
PulzoPulzo
Marca de carros que competirá con BYD llegó a Colombia: vehículos de menos de $ 90 millones
PulzoPulzo
Carros que vengan de estos países serían los más afectados con plan del Gobierno: precios se dispararían
Confidencial NoticiasConfidencial Noticias
Fenalco no comparte la idea de aumentar aranceles a vehículos de combustión interna
coverageCobertura completa
News Image
Cemento País construye esperanza: filantropía con propósito y corazón colombiano

Cemento País continúa demostrando que su mayor fortaleza no está solo en el cemento que produce, sino en las acciones que realiza para transformar vidas. La compañía reafirma su compromiso con las comunidades más vulnerables del país a través de obras de filantropía impulsadas por la empatía, la solidaridad y el compromiso social. Carlos Espinosa Osorio, gerente comercial de la empresa, destacó que “la directiva se esfuerza por llevar un acto de cariño y esperanza a la vida de las personas más necesitadas”. Cemento País busca trascender más allá del ámbito industrial, apostándole a proyectos que mejoran la calidad de vida, promueven la equidad y construyen bienestar colectivo. “Nosotros no solo construimos con cemento; construimos oportunidades, bienestar y un futuro mejor para todos”, añadió Espinosa Osorio. Con esta visión, Cemento País se consolida como un referente de responsabilidad social empresarial, edificando con el corazón un país más solidario, justo y sostenible. La entrada Cemento País construye esperanza: filantropía con propósito y corazón colombiano se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
El TiempoEl Tiempo
Abren 9.500 becas para cursar carreras profesionales y técnicas en Bogotá: así puede postularse
360 Radio360 Radio
Jóvenes a la E: universidades con convenio y cómo postularse a las becas
Tu Prensa DigitalTu Prensa Digital
Más de 170.000 jóvenes recibirán $400.000 de ayuda para continuar sus estudios
Alerta BogotáAlerta Bogotá
Alcaldía Galán abre nueva convocatoria de becas: estudie gratis en las mejores universidades de Bogotá
coverageCobertura completa
News Image
Comfamiliar Bolívar celebra la Independencia con una semana llena de tradición y alegría cartagenera

Comfamiliar Bolívar celebra las Fiestas de la Independencia de Cartagena con una semana llena de cultura, música y tradición. Del 11 al 17 de noviembre, el Centro Recreacional Napoleón Perea será el escenario principal de actividades que exaltan la identidad cartagenera y fortalecen el sentido de comunidad. Agenda Oficial Lugar: Centro Recreacional Napoleón PereaHorario: 10:00 a.m. a 4:00 p.m. (todos los días) Comfamiliar te invita a vivir la fiesta que nos une y a compartir la tradición que nos llena de orgullo. La entrada Comfamiliar Bolívar celebra la Independencia con una semana llena de tradición y alegría cartagenera se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Empieza a construir tu futuro: el poder silencioso de una cuenta de ahorro

En tiempos donde el consumo inmediato parece ser la norma, pensar en el ahorro como una herramienta de crecimiento puede parecer una idea pasada de moda. Sin embargo, tener una cuenta de ahorro sigue siendo una de las decisiones financieras más inteligentes que una persona puede tomar, especialmente cuando se trata de construir estabilidad, disciplina y libertad a largo plazo. Ya sea que tengas un objetivo claro —como viajar, comprar una vivienda o estudiar en el exterior— o simplemente desees estar preparado ante imprevistos, contar con un respaldo económico sólido puede marcar una gran diferencia. Las cuentas de ahorro no solo permiten custodiar tu dinero de forma segura, también generan rentabilidad, es decir, hacen que tu dinero trabaje por ti mientras tú te enfocas en tu día a día. Más allá del “guardar dinero” Durante años, muchas personas han asociado el ahorro con “guardar lo que sobra”. Pero hoy, una visión más estratégica nos muestra que el ahorro debería ser una prioridad dentro del presupuesto mensual. De hecho, expertos en finanzas personales recomiendan separar al menos un 10% de los ingresos para destinarlo al ahorro de forma automática, sin excusas ni postergaciones. En ese contexto, contar con una cuenta de ahorro bien elegida se vuelve clave. Existen entidades que no solo resguardan el capital, sino que ofrecen tasas de interés altamente competitivas. Ese es el caso de Banco Finandina, que actualmente brinda una rentabilidad del 10.00% E.A. para quienes abren una cuenta de ahorro, lo que representa una verdadera oportunidad para ver crecer tu dinero sin tener que mover un solo dedo. El ahorro como hábito, no como sacrificio Una de las mayores barreras frente al ahorro es la creencia de que implica renunciar al disfrute presente. Nada más alejado de la realidad. El ahorro es, en esencia, una forma de elegir qué deseas priorizar. Cuando decides ahorrar, estás decidiendo cuidar de tu bienestar futuro, proteger a tu familia, prepararte para oportunidades o simplemente garantizar que tendrás cómo responder ante una emergencia. Convertir el ahorro en un hábito no es difícil. Hoy en día, muchas entidades permiten programar débitos automáticos, establecer metas visibles o incluso acceder a herramientas digitales que permiten monitorear el crecimiento de tus fondos. Abrir una cuenta de ahorro puede ser el primer paso hacia una transformación personal: una en la que la disciplina y la visión a largo plazo te permitan tener el control de tu economía. Una cuenta que va más allá del dinero Lo más interesante de algunas cuentas de ahorro modernas es que no solo se enfocan en lo financiero. Algunas están diseñadas para acompañarte en el proceso de construcción de una vida más libre y tranquila. Así lo demuestra Finandina, que, más allá de ofrecer una alta rentabilidad, promueve un mensaje claro: ahorrar es multiplicar más que dinero, es empezar a construir tu libertad financiera desde hoy. Esto significa que, al ahorrar, también estás invirtiendo en tu tranquilidad emocional, tu independencia, tu capacidad de tomar decisiones sin miedo. En un país donde muchos viven al día y la informalidad financiera es alta, fomentar el hábito del ahorro puede ser, sin duda, un acto revolucionario. ¿Por dónde comenzar? Si nunca has abierto una cuenta de ahorro o si simplemente la tuya no te ha dado los resultados que esperabas, este puede ser un buen momento para reevaluar tu estrategia. Compara las opciones, verifica las tasas de interés, las condiciones de uso y, sobre todo, el respaldo de la entidad con la que vas a ahorrar. Recuerda que una buena cuenta de ahorro no solo es aquella que te cobra menos comisiones, sino la que te ayuda a crecer, a proyectarte y a construir un respaldo real y sostenible. En conclusión, las cuentas de ahorro han evolucionado: ya no son solo una bóveda donde se guarda el dinero, sino herramientas activas para multiplicarlo. Y cuando estas ofrecen beneficios como alta rentabilidad, respaldo jurídico, acompañamiento digital y visión a largo plazo, como en el caso de Finandina, el ahorro deja de ser una tarea aburrida y se convierte en una estrategia de vida.Hoy es el mejor momento para comenzar. Porque ahorrar no es guardar… es ganar. La entrada Empieza a construir tu futuro: el poder silencioso de una cuenta de ahorro se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Aida Bossa lanza “PLÁTANO MADURO”, su nuevo bullerengue para honrar la tradición del Caribe colombiano

Lanzamiento de su nuevo sencillo “PLÁTANO MADURO”La cantante y actriz Aida Bossa lanza el próximo 6 de noviembre su cuarto sencillo, “PLÁTANOMADURO”, un Bullerengue sentao para bailar, cantar y honrar la memoria de nuestra tradiciónoral del caribe Colombiano. Después de Azuca, Pindero y Rorro llega “PLÁTANO MADURO”, un canto de tradición oral deldepartamento de Bolívar que se escuchaba en las rosas de siembra mientras se trabajaba en elmonte; era canto y era juego para despedir a sus seres amados en los velorios.“PLÁTANO MADURO” hace parte de su primer álbum musical que se estrenará en losCarnavales de Barranquilla del 2026.Disponible desde el 6 de noviembre en todas las plataformas digitales. La entrada Aida Bossa lanza “PLÁTANO MADURO”, su nuevo bullerengue para honrar la tradición del Caribe colombiano se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
La RepúblicaLa República
"No podemos temerle a la inteligencia artificial, tenemos que gestionarla éticamente"
El TiempoEl Tiempo
Estudio advierte que la mitad de los jóvenes recurre a la inteligencia artificial para hablar de su salud mental: estos son los riesgos de hacerlo
Microsoft LATAMMicrosoft LATAM
Cerrar la brecha de la IA: cómo las Empresas Frontera transforman los negocios
Revista ZettaRevista Zetta
La nueva frontera de la libertad: los neuroderechos – Opinión de Manuel Raad Berrío
coverageCobertura completa
El BolivarenseEl Bolivarense
Nequi lanza ‘Giros a un Link’ para recibir dinero desde Estados Unidos sin intermediarios
Diario del SurDiario del Sur
Nequi lanza “Giros a un Link” para recibir dinero desde Estados Unidos de forma digital
ExtraExtra
Nequi permite recibir giros desde Estados Unidos: pasos para usar la función “Giros a un Link”
TechnocioTechnocio
Consejos de Nu Colombia para aprovechar al máximo el próximo Black Friday
coverageCobertura completa
La FMLa FM
Efraín Cepeda denuncia ‘presiones de fuerzas petristas’ tras apoyo de dirigentes conservadores a candidatura de Felipe Córdoba
Río NoticiasRío Noticias
Partido Conservador pide ampliación de plazos que favorecería a Felipe Córdoba ¿Le darán la patadita a Efraín Cepeda?
W RadioW Radio
Felipe Córdoba buscará ser candidato a la Presidencia por Partido Conservador: “busquemos la unión”
El BolivarenseEl Bolivarense
Conservadores apoyan a Pipe Córdoba y le dan la espalda a Efraín Cepeda
coverageCobertura completa
News Image
«Sobre algunos miembros del partido me pregunto: ¿No les gusta que las mujeres lleguemos a gobernar?»: Cabal

Una fuerte crisis se desató en el Centro Democrático tras la sorpresiva renuncia de la encuestadora internacional AtlasIntel, encargada de definir al candidato presidencial único del partido. A menos de tres semanas del plazo límite fijado para el 28 de noviembre, la firma comunicó oficialmente su decisión de no realizar el estudio, alegando riesgos reputacionales, falta de garantías en la custodia de la información y tiempos incompatibles con sus estándares técnicos. La salida de AtlasIntel, reconocida por su precisión y presencia en más de diez países, expuso las tensiones internas del uribismo por la reciente polémica del candidato Miguel Uribe Londoño, en medio de denuncias por presiones y posibles interferencias externas. Según fuentes cercanas al proceso, la decisión se habría tomado luego de un presunto acercamiento entre la campaña de Miguel Uribe y la firma encuestadora, lo que habría elevado las alertas sobre la imparcialidad del estudio y profundizado la desconfianza dentro del partido. Ante la situación, la senadora y precandidata María Fernanda Cabal lamentó la ruptura del proceso, señalando que había sido pactado con anticipación y que las diferencias internas no justificaban el caos actual. En una entrevista reciente, expresó su preocupación por el impacto de esta fractura: “Me da dolor que todo el esfuerzo que hacemos con mis compañeros quede licuado (…) mientras el país está desecho y nosotros trabados hablando de encuestas”. La entrada «Sobre algunos miembros del partido me pregunto: ¿No les gusta que las mujeres lleguemos a gobernar?»: Cabal se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
El BolivarenseEl Bolivarense
Niña colombiana muere en naufragio de embarcación con migrantes en el Caribe de Panamá
New York TimesNew York Times
Una niña migrante muere en la ruta en barco de la ‘migración inversa’ por segunda vez
The Archipielago PressThe Archipielago Press
En el departamento Archipiélago fueron capturados por presunto tráfico de migrantes
El diarioEl diario
Capturan en San Andrés a dos hombres por presunto tráfico de migrantes
coverageCobertura completa
News Image
El máximo referente en la industria del mueble en Colombia: Jamar celebró con toda las fiestas de independencia este 8 de noviembre

En el marco de las tradicionales Fiestas de la Independencia de Cartagena, Jamar, la marca líder en la industria del mueble en Colombia, se unió a la gran celebración con un mensaje de unión, cultura y orgullo nacional. Porque si hay algo tan colombiano como las fiestas de noviembre, es Jamar: una marca que, desde hace más de 75 años, ha llenado los hogares del país de felicidad, estilo y tradición. El pasado sábado 8 de noviembre, cientos de cartageneros disfrutaron de una jornada especial en las tiendas Jamar 4 Vientos (Avenida Pedro Heredia esquina) y Jamar San Felipe (Diagonal al Castillo de San Felipe). Los asistentes vivieron un ambiente festivo lleno de música en vivo, pasabocas típicos y obsequios especiales, en una celebración que exaltó la alegría y el espíritu de la independencia. Orgullo hecho en Colombia Con más de siete décadas de historia, Jamar ha construido una trayectoria basada en la calidad, la innovación y el talento nacional. La empresa diseña y fabrica muebles 100% hechos en Colombia, con madera de roble nacional, elaborados por artesanos, carpinteros y costureras que ponen el corazón en cada pieza. Cada producto Jamar refleja la creatividad y el trabajo de manos colombianas que transforman los espacios del hogar en lugares llenos de felicidad. Además, como Marca País licenciada por ProColombia, Jamar reafirma su compromiso con el desarrollo económico, la generación de empleo y la promoción del diseño colombiano. Más que muebles, un estilo de vida Jamar se consolida como el máximo referente en la industria del mueble, ofreciendo soluciones integrales para todos los espacios del hogar: sala, dormitorio, descanso, infantil y juvenil. La marca se distingue por su asesoría personalizada, envíos gratis, armado sin costo adicional y por su aliado financiero Credijamar, el único crédito especializado en muebles y colchones en Colombia, con aprobación inmediata, cuotas fijas, sin cuota inicial y desde 0% de interés. Celebrando nuestras raíces Para Jamar, participar en las Fiestas de la Independencia de Cartagena fue más que un evento: fue un homenaje a la historia, la alegría y la resiliencia de los colombianos. “Estas fiestas representan lo que somos como país: creativos, alegres y orgullosos de nuestras raíces. En Jamar celebramos esta tradición acompañando a las familias colombianas en cada historia que comienza en casa”, expresó un portavoz de la marca. Porque en Jamar, unimos hogares, conectamos historias y celebramos con orgullo ser colombianos. Para más información sobre productos y colecciones, visita www.jamar.com La entrada El máximo referente en la industria del mueble en Colombia: Jamar celebró con toda las fiestas de independencia este 8 de noviembre se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Rockstar Games aplaza nuevamente el lanzamiento de GTA VI: nueva fecha para noviembre de 2026

La desarrolladora de videojuegos Rockstar Games anunció este jueves, a través de sus redes sociales, un segundo aplazamiento para el lanzamiento de Grand Theft Auto VI (GTA VI), considerado uno de los títulos más ambiciosos y costosos de la historia del entretenimiento digital. Inicialmente previsto para el 26 de mayo de 2026, el videojuego ahora tiene como nueva fecha de estreno el 19 de noviembre del mismo año, según confirmó la compañía en un comunicado oficial. “Lamentamos añadir tiempo adicional a lo que sabemos que ha sido una larga espera, pero estos meses extra nos permitirán terminar el juego con el nivel de calidad que ustedes esperan y merecen”, expresó Rockstar Games. Este retraso marca la segunda postergación desde el anuncio oficial del título en 2023, cuando originalmente se esperaba que viera la luz en 2025. La compañía explicó que el tiempo adicional se utilizará para ajustar aspectos técnicos y narrativos, garantizando una experiencia acorde a las expectativas del público. Un patrón que se repite El aplazamiento no es un hecho aislado para la compañía. En el pasado, Rockstar Games también retrasó el lanzamiento de Red Dead Redemption 2, priorizando la calidad sobre la rapidez en la entrega. Por ello, la comunidad de jugadores mantiene altas expectativas respecto a GTA VI, confiando en que el título ofrecerá una experiencia revolucionaria tanto visual como narrativa. Las novedades que traerá GTA VI Grand Theft Auto VI será el sucesor del exitoso GTA V, lanzado en 2013 y considerado uno de los videojuegos más vendidos de todos los tiempos. La nueva entrega estará ambientada en el estado ficticio de Leonida y la moderna Vice City, una metrópoli más extensa, detallada y dinámica que en entregas anteriores. Además, contará con dos protagonistas: Jason y Lucía, cuyas historias ya fueron mostradas en los tráilers oficiales. Se espera que el juego introduzca gráficos de última generación, nuevas mecánicas de mundo abierto, misiones más complejas y un sistema de inteligencia artificial avanzada, que hará que los personajes y la ciudad reaccionen de forma más realista. Causas detrás del nuevo retraso El anuncio del aplazamiento coincidió con la desvinculación de 31 empleados en Reino Unido, un hecho que provocó protestas frente a las oficinas de la compañía. Rockstar confirmó que los despidos se debieron a la filtración de información confidencial sobre el proyecto, lo que generó tensión interna en medio del desarrollo. La empresa enfrenta ahora una gran presión, pues se mantiene como el último gran editor público en Estados Unidos tras la privatización de EA, lo que hace que el desempeño final de GTA VI sea crucial para su posición competitiva en la industria. La entrada Rockstar Games aplaza nuevamente el lanzamiento de GTA VI: nueva fecha para noviembre de 2026 se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Nos une la fiesta: Cartagena celebra su historia e identidad en las Fiestas de Independencia

Nos une la fiesta, nos hermana la historia Por: Jacqueline Perea Cartagena se viste de colores cada noviembre. Las calles vibran con el sonido de los tambores, los cuerpos se mueven al compás de la champeta, y los balcones se adornan con banderas que ondean al viento. Todo parece alegría, todo parece fiesta. Pero detrás del bullicio y el brillo, lo que verdaderamente celebramos es algo más profundo: una historia de resistencia, una identidad que se niega a desaparecer. Las Fiestas de Independencia no son solo un carnaval caribeño. Son la expresión viva de una ciudad que fue la primera en declararse libre del dominio español, el 11 de noviembre de 1811, y que, desde entonces, aprendió a transformar su dolor en danza, su lucha en canto, y su memoria en celebración. Lo que muchos ven como un simple festejo, para los cartageneros es una afirmación colectiva: seguimos aquí, con nuestras raíces firmes en la tierra y el corazón latiendo al ritmo de los tambores africanos que nos recuerdan de dónde venimos. Cada comparsa, cada desfile y cada reina popular encarnan siglos de historia. Son el eco de los ancestros esclavizados que encontraron en el tambor una forma de libertad espiritual. Son el legado de barrios que, desde la marginalidad, han hecho de la cultura un estandarte de dignidad. En las calles de Getsemaní, en las lomas de La Popa, en los patios de Olaya, la fiesta no es olvido: es memoria viva. Por eso, cuando decimos “nos une la fiesta”, no hablamos solo de la música o la alegría. Hablamos de una unión más honda: la de una comunidad que, a pesar de las desigualdades, se reconoce en su herencia afrodescendiente, indígena y mestiza. La de un pueblo que entiende que conservar su cultura no es mirar al pasado, sino proyectarse al futuro sin renunciar a su esencia. La fiesta en Cartagena nos recuerda que la libertad no se conquistó una sola vez: se defiende cada día. En los espacios culturales, en las escuelas, en los barrios que siguen levantando comparsas aunque los recursos escaseen, en cada niño que aprende a tocar el tambor o a bailar mapalé. Ahí está la verdadera independencia: en la voluntad de seguir celebrando lo nuestro. Porque lo que realmente celebramos no es solo una fecha en el calendario, sino una historia que late en cada esquina, una tradición que nos hermana y una identidad que, a pesar de todo, sigue viva y orgullosa. La entrada Nos une la fiesta: Cartagena celebra su historia e identidad en las Fiestas de Independencia se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Tensión interna en el Centro Democrático: el partido responde con mensaje de cohesión

En medio del proceso interno para elegir su candidato presidencial de 2026, el partido Centro Democrático enfrenta una controversia por cuenta de una carta enviada por su director, Gabriel Vallejo, al precandidato Miguel Uribe. En la misiva, Vallejo respondió a los cuestionamientos sobre la firma encuestadora AtlasIntel, encargada de adelantar el estudio que definirá al aspirante único del partido. Mientras Miguel expresó su inconformidad y aseguró sentirse “sorprendido y con dolor” por los señalamientos hacia su campaña, otros precandidatos como María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Andrés Guerra manifestaron públicamente su respaldo a la dirección del partido y a la transparencia del proceso. Coincidieron en la importancia de mantener el respeto y la institucionalidad dentro de la colectividad. “Posterior al 17 de octubre de 2025 (fecha en la cual el Partido Centro Democrático solicitó formalmente a la firma ATLASINTEL presentar propuesta para la realización de una investigación con el fin de escoger su candidato presencial para las elecciones de Colombia en el año 2026), alguno de tus asesores de campaña, ¿contactó a la firma ATLASINTEL y le propuso en algún momento de la conversación contratarla o solicitar sus servicios para realizar un estudio o investigación que midiera la intención de voto en Colombia de cara a las elecciones presidenciales del año 2026?”, dice la carta. Aunque los intercambios han generado atención mediática, el Centro Democrático ha insistido en que el diálogo interno continúa abierto y que su propósito es garantizar un proceso democrático, ordenado y transparente. Las diferentes voces dentro del partido han reiterado su compromiso con la unidad, destacando que las diferencias hacen parte natural de la vida política. La entrada Tensión interna en el Centro Democrático: el partido responde con mensaje de cohesión se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Iván Cepeda: el poder de la verdad

Cuando te presentan a Iván Cepeda, notas inmediatamente que estas frente a una persona buena, sencilla, aplomada y meticulosa. Un filósofo, que cual monje tibetano se ha preocupado por mantener una conducta intachable, basada en la disciplina y la perseverancia, para lograr la sabiduría que hemos percibido en cada una de sus intervenciones en el Congreso de la República, en sus discursos y planteamientos en la carrera por la Presidencia y, de manera especial, en sus actuaciones como defensor de derechos humanos, y buscador incansable de la paz de Colombia. Iván es un hombre dueño de sí mismo, comprometido con el pueblo colombiano, libre de malos hábitos y en armonía con la naturaleza, que ha declarado infinitas veces creer en la verdad y en la justicia. Nada que ver con el sibarita desafinado y desajustado, que intenta rugir como tigre y exhala un triste maullido de minino desconsolado. Los colombianos vemos en Iván al super héroe, cuyo talismán es la honradez, la honestidad y la pulcritud en el manejo del Estado, que viene a proteger nuestra doncella, la patria colombiana, de villanos inescrupulosos que han hecho de la corrupción su credo, y que durante muchísimos años nos han llenado de terror, violencia, injusticia, desesperanza y muerte. Al igual que Carolina Corcho, una mujer a la que el destino le tiene reservada la silla presidencial, Iván Cepeda es prenda de garantía no solo de la continuidad del Cambio, por el que millones de colombianos apoyamos al presidente Petro, sino de la profundización del mismo. Lo primero que se lee en la propuesta política que Iván nos presenta, es una invitación a que juntos cambiemos la forma de hacer política. Son tres grandes revoluciones las que nos propone Iván, para avanzar en el propósito superior de lograr que Colombia se convierta en una potencia mundial de la vida, pasando de la palabra a la acción y haciendo uso del poder de la verdad: 1. La revolución ética, una revolución de conciencia, que comience en lo más profundo de cada ciudadano y lo lleve a rebelarse contra la gran corrupción, al tiempo que los libere de la indiferencia ante el dolor ajeno, que rompa con el desprecio por la vida digna y nos devuelva la capacidad de imaginar y construir un país justo, solidario y en paz. 2. La revolución económica y social, que nos lleve a una política de igualdad sustantiva y de superación de la pobreza en todo el territorio nacional, al tiempo que materialice la revolución agraria que el país añora, la política exterior de paz junto con el progreso, desarrollo y bienestar de la gente en los territorios, a partir de los Pactos territoriales. 3. La revolución política y democrática, referida a materializar el poder constituyente y la movilidad social, para transformar las instituciones a partir de un gran Acuerdo nacional. Este es en resumen de la propuesta de gobierno de un hombre que ha invertido su tiempo en mesas de paz, como facilitador, mediador e inclusive como negociador. Iván es un hombre jugado por la paz del país a partir de acuerdos, sin importarle la distancia entre las partes, convencido que la paz es el camino y el dialogo la herramienta. Colombianos, creo fervientemente que con Iván muchos de los males del país se van. La entrada Iván Cepeda: el poder de la verdad se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Proponen convertir la antigua Clínica del Bosque en un nuevo hospital universitario de Cartagena

La médica Johana Bueno Álvarez, especialista en Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud, presentó ante el Ministerio de Salud, la Alcaldía de Cartagena y la Gobernación de Bolívar una ambiciosa propuesta para convertir la antigua Clínica del Bosque en el nuevo Hospital Universitario de Cartagena. El proyecto busca dar respuesta al déficit histórico de servicios hospitalarios de mediana y alta complejidad que afecta a la ciudad y a toda la región Caribe. La iniciativa plantea recuperar y modernizar la infraestructura existente, actualmente subutilizada, para transformarla en un centro médico universitario que combine asistencia, docencia e investigación. El modelo propuesto se basa en una gestión sostenible con la participación del sector público, la academia y aliados estratégicos, promoviendo un esquema de cooperación para fortalecer el sistema de salud local. De acuerdo con Bueno Álvarez, Cartagena cuenta con menos de 1,5 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes, cifra muy inferior a la recomendación de la OMS, lo que ha generado congestión y limitaciones en la atención. El nuevo hospital pretende aliviar la presión sobre el Hospital Universitario del Caribe (HUC), ampliar la oferta de servicios y mejorar la oportunidad de atención para miles de pacientes del distrito y municipios cercanos. El plan contempla tres fases: la reactivación de urgencias, consulta externa y hospitalización básica; la expansión en áreas materno-infantil y diagnóstico avanzado; y la consolidación como hospital universitario con certificación oficial. Además, proyecta más de 200 nuevas camas, formación de especialistas e impulso a la investigación científica, posicionando a Cartagena como referente regional en salud. “Más que un hospital, esta es una apuesta por el conocimiento, la innovación y la equidad en salud”, afirmó la médica Johana Bueno Álvarez. La entrada Proponen convertir la antigua Clínica del Bosque en un nuevo hospital universitario de Cartagena se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
Radio Nacional de ColombiaRadio Nacional de Colombia
Estados Unidos presenta cientos de vuelos cancelados por cierre gubernamental
El TiempoEl Tiempo
Vuelos en Estados Unidos están siendo cancelados en más de 40 aeropuertos: encuentre aquí las aerolíneas con vuelos cancelados y retrasados
El TiempoEl Tiempo
Aeropuertos de Miami, Orlando y Fort Lauderdale cancelarán vuelos por cierre del Gobierno
El TiempoEl Tiempo
El cierre del Gobierno pone el tráfico aéreo de Estados Unidos al borde del caos: habrá 'alrededor de 220 vuelos cancelados cada día'
coverageCobertura completa
News Image
María Fernanda Cabal lidera la conversación digital según tres análisis rumbo a las elecciones del 2026

María Fernanda Cabal continúa consolidándose como una de las figuras con mayor crecimiento y posicionamiento digital en la contienda presidencial de 2026. De acuerdo con los más recientes informes de Guarumo, Edelman Colombia y el Observatorio de Mercadeo (ODEM) de la Universidad EAN, la senadora mantiene interacciones en redes sociales y lidera las conversaciones en torno a temas de seguridad, economía y defensa de la institucionalidad. Según el informe de Guarumo, Cabal ocupa el primer lugar en seguidores e interacciones en Facebook y X (antes Twitter), superando el millón de reacciones en un solo mes, lo que evidencia un sólido respaldo ciudadano y una estrategia digital altamente efectiva. Su discurso enfocado en la defensa de la Fuerza Pública, la crítica a la inseguridad y la promoción de la economía productiva la posicionan como una de las voces más consistentes dentro del espectro de oposición  El análisis de Edelman Colombia también resalta que María Fernanda Cabal se encuentra entre los precandidatos con mayor número de publicaciones e interacciones en temas de seguridad y salud, ocupando el primer lugar en volumen de conversación frente a otros aspirantes de derecha y centro. Su presencia digital se asocia a narrativas de liderazgo, autoridad y orden, con un tono de firmeza que ha conectado especialmente con audiencias urbanas y jóvenes inconformes con la situación actual del país  Finalmente, el Observatorio de Mercadeo de la Universidad EAN señala que Cabal mantiene una reputación digital estable y una conversación emocional activa, caracterizada por su coherencia ideológica y su capacidad de generar adhesión. Su nombre figura dentro del grupo de los tres candidatos que concentran más del 35% del total temático de la conversación política nacional, dominando los ejes de corrupción, seguridad y orden, y consolidándose como una de las líderes más visibles y con mejor desempeño en el escenario digital rumbo a 2026  Con una estrategia digital sólida y un discurso de autoridad, María Fernanda Cabal se consolida como una de las figuras más fuertes del escenario político rumbo al 2026, combinando firmeza, liderazgo y conexión real con los colombianos. La entrada María Fernanda Cabal lidera la conversación digital según tres análisis rumbo a las elecciones del 2026 se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Lluvia de meteoros Leónidas 2025: cuándo y cómo ver el espectáculo astronómico de noviembre

La luna llena del 5 de noviembre, conocida como la “Luna del Castor”, deslumbró con su brillo en todo el mundo y marcó el inicio de un mes cargado de fenómenos astronómicos. Este espectáculo fue solo el preludio de otro evento que promete maravillar a los observadores del cielo: la lluvia de meteoros Leónidas 2025. Un espectáculo celeste que regresa cada noviembre De acuerdo con el portal especializado Star Walk, las Leónidas alcanzarán su punto máximo entre el 16 y 17 de noviembre, con una tasa de hasta 15 meteoros por hora bajo cielos despejados y oscuros. Este fenómeno se produce cuando fragmentos del cometa Tempel-Tuttle ingresan a la atmósfera terrestre y se desintegran, generando destellos luminosos que parecen provenir de la constelación de Leo. “Las Leónidas son una de las lluvias de meteoros más espectaculares del año y pueden sorprender con verdaderas tormentas de estrellas cada 33 años”, indicó Star Walk. Aunque la actividad de 2025 será moderada, el evento sigue siendo uno de los más esperados por los aficionados a la astronomía. En ocasiones pasadas, las Leónidas llegaron a registrar cientos de meteoros por minuto, ofreciendo un espectáculo inolvidable en el firmamento. Lo que se espera de las Leónidas este año Los astrónomos explican que este año no se prevé una explosión de meteoros, pero sí un evento ideal para la observación, especialmente desde zonas rurales o lugares alejados de la contaminación lumínica. Para apreciar mejor la lluvia, los expertos recomiendan adaptar la vista a la oscuridad durante 15 o 20 minutos, evitar el uso de linternas o pantallas brillantes y mantener una vista panorámica del cielo nocturno. “Los meteoros que vuelan más lejos del radiante tienen colas más largas y son más fáciles de detectar, especialmente en fotografías de larga exposición”, detalló Star Walk. La lluvia de meteoros Leónidas ofrece así una nueva oportunidad para conectar con la inmensidad del cosmos y disfrutar del espectáculo natural que cada noviembre decora el cielo. La entrada Lluvia de meteoros Leónidas 2025: cuándo y cómo ver el espectáculo astronómico de noviembre se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Concejal Laura Díaz se pronuncia sobre protesta de una mujer por la salud mental de su hermana

» Es preocupante que no haya centros hospitalarios preparados ni especializados para atender casos de salud mental y enfrentar las crisis que presentan los pacientes con estas condiciones», así lo expresó la concejal por el partido alianza verde, Laura Díaz tomando como referente el reciente caso de la abogada Zaida Aguirre quien decidió encadenarse en la entrada principal del Concejo de Cartagena protestando por la falta de atención de su hermana, una paciente en crisis.La concejal hizo un llamado a las autoridades y a toda la ciudadanía para actuar desde su competencia y contribuir a mejorar la calidad de vida de estas personas y sus familiares, lograr su vinculación digna a todas las instancias de la vida tanto social como laboral.De la misma manera catalogó el caso como una oportunidad de identificar lo que bajo su Liderazgo se venía alertando desde el concejo de Cartagena reconociendo que existen programas y servicios de salud mental en nuestra ciudad son insuficientes o presentan deficiencias y se debe hacer una apuesta importante de inversión, fortalecimiento de capacidades técnicas y, sobretodo de educación y articulación de los actores en función de mejorar las condiciones de las familias que enfrentan situaciones como las de Zaida AguirreEl tema de salud mental ha tenido varios analisis desde la institucionalidad, cabe recordar que la concejal Díaz Casas lideró justamente un diálogo abierto en el mes de julio en la sede de esta corporación permitiendo la participación activa de varios de los responsables y actores clave frente a este tema de salud que cada día cobra mayor importancia y demanda una mayor atención. Fin de Comunicado La entrada Concejal Laura Díaz se pronuncia sobre protesta de una mujer por la salud mental de su hermana se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
‘Harry Potter y el Cáliz de Fuego’ regresa a los cines de Colombia tras 20 años de su estreno

Dos décadas después de su estreno, la magia de Hogwarts vuelve a las pantallas grandes en Colombia. A partir del 20 de noviembre, los seguidores de la saga podrán disfrutar nuevamente de Harry Potter y el Cáliz de Fuego, una de las películas más recordadas del universo creado por J. K. Rowling. El reestreno de esta cuarta entrega llega con funciones especiales en los principales cines del país, ofreciendo a los espectadores la oportunidad de reencontrarse con la emoción, los personajes y los momentos que marcaron a toda una generación. Tanto los fanáticos que crecieron con las aventuras del joven mago como los nuevos seguidores podrán revivir una historia que mezcla magia, amistad y oscuridad. La película, dirigida por Mike Newell y protagonizada por Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint, mostró a un Harry más maduro, enfrentando pruebas que iban más allá de los muros de Hogwarts. En esta ocasión, el joven mago es elegido misteriosamente para participar en el Torneo de los Tres Magos, una peligrosa competencia entre escuelas de hechicería que pone a prueba su valor y astucia. Entre dragones, desafíos acuáticos y un laberinto lleno de trampas, Harry debe lidiar con las exigencias del torneo mientras enfrenta pesadillas y la amenaza del regreso del temido Lord Voldemort, en una secuencia que marcó un punto de inflexión en la historia de la saga. El filme también introdujo personajes que se ganaron el cariño del público, como Cedric Diggory (interpretado por Robert Pattinson) y el profesor Alastor “Ojoloco” Moody (Brendan Gleeson). Su mezcla de acción, suspenso y emociones adolescentes consolidó a El Cáliz de Fuego como una de las entregas más intensas de la franquicia. Cine Colombia compartió el tráiler del reestreno en sus redes sociales, donde ya supera los 13.000 “me gusta”. Los comentarios de los seguidores reflejan la nostalgia y el entusiasmo por volver a ver en pantalla grande al joven mago. “Para mí es una de las mejores, la veo muchas veces”, expresó una usuaria. El reencuentro con esta historia promete una experiencia cinematográfica inolvidable para todas las edades. Los fanáticos ya se preparan para sacar sus bufandas, varitas y revivir la magia que marcó el inicio de una nueva era en el cine fantástico. La entrada ‘Harry Potter y el Cáliz de Fuego’ regresa a los cines de Colombia tras 20 años de su estreno se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Estudio advierte posible vínculo entre el uso prolongado de melatonina y riesgo de insuficiencia cardíaca

Un nuevo estudio presentado en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón ha generado preocupación entre los expertos en salud. Los investigadores advierten que el uso prolongado de melatonina, un suplemento popular para tratar el insomnio, podría estar asociado con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca, hospitalización y mortalidad. El trabajo, que aún no ha sido revisado por pares, se basó en el seguimiento de 130.000 adultos con insomnio durante un periodo de cinco años. Según los resultados, quienes tomaron melatonina durante más de un año tenían un 90 % más de probabilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca en comparación con aquellos que no la consumían. Además, el estudio encontró que el grupo que tomaba el suplemento tenía 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizado por esta causa y casi el doble de riesgo de fallecer por cualquier motivo en el mismo lapso. “Los suplementos de melatonina se consideran generalmente seguros y ‘naturales’, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan consistente de problemas graves de salud”, señaló Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care, en Nueva York. Aunque los autores aclararon que el estudio no demuestra una relación de causa y efecto, los datos plantean dudas sobre la seguridad del consumo prolongado del suplemento. Los resultados serán presentados oficialmente en el congreso de la Asociación Americana del Corazón, que se llevará a cabo del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (EE. UU.). ¿Qué es la melatonina? La melatonina es una hormona natural producida por la glándula pineal, que regula el ciclo de sueño y vigilia del organismo. En muchos países, especialmente en Estados Unidos y España, los suplementos de melatonina pueden adquirirse sin receta médica, y suelen promocionarse como una alternativa segura para conciliar el sueño o combatir el jet lag. Sin embargo, la falta de regulación en su composición y dosificación ha generado inquietud entre los expertos. Limitaciones del estudio y advertencias médicas Los investigadores reconocen que su trabajo tiene limitaciones, como la falta de información sobre la dosis utilizada y las diferencias entre los países que requieren o no receta médica. Aun así, consideran que los hallazgos justifican nuevas investigaciones para evaluar la seguridad cardiovascular de la melatonina. “Me sorprende que los pacientes utilicen melatonina durante más de un año, cuando este compuesto no está indicado oficialmente para el tratamiento del insomnio crónico”, comentó Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de la Asociación Americana del Corazón. Por su parte, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opinó que el estudio “podría cambiar muchas percepciones sobre la inocuidad de la melatonina a largo plazo”. Asimismo, Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, subrayó la necesidad de realizar ensayos clínicos adicionales para confirmar los posibles efectos adversos del suplemento. Finalmente, Javier Garjón, del Servicio Navarro de Salud, afirmó que el estudio “pone en cuestión la supuesta seguridad cardiovascular de la melatonina” y que este tipo de productos “deberían ser evaluados con mayor rigor por las agencias reguladoras”. La entrada Estudio advierte posible vínculo entre el uso prolongado de melatonina y riesgo de insuficiencia cardíaca se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
¿Eres profesional o académico del área de la salud? Postúlate y aporta tu experiencia al Hospital Universitario del Caribe

La Secretaría de Salud de Bolívar invita a las Asociaciones Científicas, universidades y profesionales del área de la salud a participar en la convocatoria pública para la designación de los representantes del sector científico ante la Junta Directiva de la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe. Este proceso, respaldado por la Resolución No. 1167 de 2025, busca garantizar transparencia y participación en la conformación de este órgano institucional. Las Asociaciones Científicas tendrán plazo hasta el 23 de octubre de 2025 para postular sus ternas de candidatos, mientras que las universidades con programas en ciencias de la salud y convenio docente asistencial con el hospital podrán hacerlo antes del 18 de noviembre. La Universidad de Cartagena, por su parte, tendrá hasta el 20 de noviembre para designar su representante. Cada postulación deberá cumplir con los requisitos establecidos en la resolución adjunta. La Secretaría de Salud de Bolívar destacó que la participación de los gremios académicos y científicos es clave para fortalecer la gestión del hospital y seguir impulsando una atención en salud con calidad, transparencia y visión institucional. Toda la información sobre la convocatoria se encuentra disponible en las páginas web de la Gobernación de Bolívar, la Secretaría de Salud Departamental y el Hospital Universitario del Caribe. La entrada ¿Eres profesional o académico del área de la salud? Postúlate y aporta tu experiencia al Hospital Universitario del Caribe se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Acciones de Amazon se disparan más del 11% tras récord de ventas y fuerte impulso de la IA

Las acciones de Amazon subieron más del 11% en la Bolsa de Nueva York tras la publicación de sus resultados trimestrales, alcanzando un nuevo récord histórico de 249,12 dólares por acción, lo que representa un incremento de 200.000 millones de dólares en capitalización bursátil. Según el informe financiero, las ventas trimestrales de la compañía aumentaron un 13%, alcanzando los 180.200 millones de dólares, mientras que los ingresos netos subieron a 21.200 millones, frente a los 15.300 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Para el cuarto trimestre, Amazon proyecta ventas de entre 206.000 y 213.000 millones de dólares, con un crecimiento esperado de entre el 10% y el 13%, lo que mantiene la confianza de los inversionistas en la expansión de la compañía. El negocio de Amazon Web Services (AWS), líder global en servicios en la nube, reportó ingresos de 33.000 millones de dólares, un aumento del 20% respecto al año pasado. Andy Jassy, director ejecutivo de Amazon, destacó que “AWS está creciendo a un ritmo que no habíamos visto desde 2022, antes del auge de la inteligencia artificial generativa”. El impulso de la inteligencia artificial (IA) también se reflejó en un fuerte aumento de las inversiones. Amazon incrementó en 50.900 millones de dólares sus compras de propiedades y equipos durante el último año y añadió 3,8 gigavatios de capacidad energética para soportar su infraestructura tecnológica. Asimismo, lanzó un clúster de computación con casi 500.000 chips personalizados para IA. La compañía reconoció que el auge de la computación en IA implica mayores demandas energéticas y de agua para enfriar los centros de datos, lo que representa un desafío adicional para su infraestructura global. En paralelo al anuncio de resultados, Amazon informó la eliminación de 14.000 puestos de trabajo en sus oficinas como parte de un plan de ahorro. Según medios estadounidenses, la cifra podría aumentar a 30.000 despidos en enero, equivalente al 10% del personal administrativo. Pese a estos recortes, Amazon continúa siendo uno de los mayores empleadores del mundo, con más de 1,5 millones de trabajadores a nivel global y consolidado como el segundo empleador más grande de Estados Unidos. La entrada Acciones de Amazon se disparan más del 11% tras récord de ventas y fuerte impulso de la IA se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Capturan a nueve militares del Ejército por tortura y homicidio de civil en Antioquia

Nueve militares del Ejército Nacional fueron capturados y presentados ante la justicia por su presunta participación en el homicidio, tortura y desaparición forzada de un ciudadano en el departamento de Antioquia. La víctima fue identificada como Esneider Flórez Manco, quien, según las investigaciones, fue retenido el pasado 7 de octubre mientras caminaba cerca de la base militar Antorcha, ubicada en zona boscosa del municipio de Frontino. Allí, habría sido golpeado y torturado por los uniformados durante un interrogatorio que terminó con su muerte. De acuerdo con la Fiscalía, el cuerpo sin vida de Flórez fue retirado de la base y abandonado metros más adelante, en la quebrada Ánimas, donde fue hallado 22 días después con signos evidentes de violencia. La denuncia de un soldado del mismo batallón fue clave para destapar el caso. El uniformado informó lo sucedido al comandante de la Cuarta Brigada, lo que permitió al Ejército presentar la denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación y la Justicia Penal Militar. Los capturados son un teniente, dos suboficiales y seis soldados profesionales. Fueron imputados por los delitos de homicidio agravado, tortura agravada y desaparición forzada agravada. A través de un comunicado, el Ejército Nacional rechazó los hechos y aseguró que los uniformados “actuaron individualmente”, sobrepasando su misión constitucional y violando los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. El presidente Gustavo Petro también se pronunció sobre el caso en su cuenta de X (antes Twitter), afirmando que ha exigido transparencia total en los casos donde miembros de la fuerza pública violen los derechos humanos. “Ha acontecido ahora y transmito como comunicado público la información completa que me envían las mismas fuerzas militares”, indicó el mandatario. Las audiencias judiciales contra los militares avanzan, mientras la Justicia Penal Militar investiga posibles omisiones o actos de prevaricato por parte de los comandantes del batallón Pedro Justo Berrío (BIPEB). Los señalados fueron identificados como: La entrada Capturan a nueve militares del Ejército por tortura y homicidio de civil en Antioquia se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Estudio académico analizó 95 mil menciones en redes y Cabal es una de las figuras con mayor centralidad en la conversación

En medio de la creciente desconfianza hacia las encuestas políticas, un estudio académico independiente de la Universidad EAN reveló que la precandidata presidencial María Fernanda Cabal se posiciona como una de las figuras más mencionadas en la conversación digital nacional. El análisis, desarrollado por el Observatorio de Mercadeo (ODEM), se basó en más de 95.000 menciones reales en redes sociales y medios digitales entre mayo y octubre de 2025. Según el informe, Cabal lidera ampliamente la conversación pública frente a precandidatos como Daniel Quintero y Roy Barreras, destacándose por su presencia orgánica y sostenida en torno a temas como la corrupción (28,2 %) y la seguridad (23,8 %), los dos ejes que concentran más del 50 % del debate político digital en Colombia. El estudio también señala que la senadora hace parte del grupo de tres precandidatos que concentran más del 35 % de la conversación temática, junto con Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella. En medio de la creciente desconfianza hacia las encuestas políticas, un estudio académico independiente de la Universidad EAN reveló que la precandidata presidencial María Fernanda Cabal se posiciona como una de las figuras más mencionadas en la conversación digital nacional. El análisis, desarrollado por el Observatorio de Mercadeo (ODEM), se basó en más de 95.000 menciones reales en redes sociales y medios digitales entre mayo y octubre de 2025.Según el informe, Cabal lidera ampliamente la conversación pública frente a precandidatos como Daniel Quintero y Roy Barreras, destacándose por su presencia orgánica y sostenida en torno a temas como la corrupción (28,2 %) y la seguridad (23,8 %), los dos ejes que concentran más del 50 % del debate político digital en Colombia.El estudio también señala que la senadora hace parte del grupo de tres precandidatos que concentran más del 35 % de la conversación temática, junto con Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella. La entrada Estudio académico analizó 95 mil menciones en redes y Cabal es una de las figuras con mayor centralidad en la conversación se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
El TiempoEl Tiempo
EL TIEMPO publica un libro sobre las heridas del Palacio de Justicia a 40 años del holocausto: así puede comprarlo
El TiempoEl Tiempo
Foro Universidad Externado y EL TIEMPO: las voces de las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia
El TiempoEl Tiempo
Foro Universidad Externado y EL TIEMPO: las heridas abiertas de la tragedia del Palacio de Justicia
El TiempoEl Tiempo
'El 6 y 7 de noviembre de 1985 se asesinó la justicia, se asesinó la verdad, se asesinó la historia', Mauricio Gaona, hijo de magistrado asesinado
coverageCobertura completa
News Image
Amazon despide a 14.000 empleados pese a fuerte crecimiento: Jassy lo atribuye a “cultura empresarial”

Aunque la compañía reportó ventas récord y crecimiento del 13 %, su CEO afirma que la reducción de personal busca recuperar agilidad y espíritu de startup. Noticia Amazon sorprendió al anunciar el despido de 14.000 empleados en medio de un periodo de sólido crecimiento económico. La medida, que muchos recibieron con desconcierto, fue justificada por el director ejecutivo Andy Jassy como un movimiento basado en la “cultura empresarial”. Durante la presentación de resultados trimestrales, Jassy aseguró que la compañía, que reportó un aumento interanual del 13 % en sus ventas hasta alcanzar los 180.000 millones de dólares, había crecido tanto en los últimos años que su estructura se volvió “demasiado grande y jerárquica”. “Se termina con mucha más gente que antes y con muchos más niveles jerárquicos. Eso puede ralentizar al equipo directivo y debilitar el sentido de pertenencia”, afirmó. La plantilla de Amazon llegó a su punto máximo en 2021, con más de 1,6 millones de empleados. Según Jassy, ese tamaño provocó un exceso de burocracia que estaba afectando la rapidez y eficiencia de la empresa. Despidos para recuperar la agilidad El CEO afirmó que la decisión responde a un proceso de reestructuración interna, cuyo objetivo es que la compañía vuelva a operar “como la startup más grande del mundo”. Para ello, dijo, es necesario eliminar capas de mando y simplificar procesos. “Estamos comprometidos a operar como la startup más grande del mundo. Eso implica eliminar niveles jerárquicos”, sostuvo Jassy. A diferencia de otras empresas tecnológicas que han justificado despidos por presiones macroeconómicas, Amazon atraviesa un periodo favorable: sus acciones subieron 13 % tras la publicación del informe financiero. ¿Influye la inteligencia artificial? Aunque Jassy negó que la inteligencia artificial haya sido la causa directa de estos recortes, matizó: “al menos por ahora”. La compañía ha expresado previamente su intención de prepararse para un futuro en el que la IA aumentará la eficiencia operativa, lo que genera preocupación entre empleados sobre posibles sustituciones laborales. Conclusión Los despidos en Amazon no responden a una crisis económica, sino a una estrategia para evitar que el tamaño de la empresa afecte su capacidad de innovar. Para la compañía, reducir su estructura es clave para mantener competitividad y velocidad en la toma de decisiones. La entrada Amazon despide a 14.000 empleados pese a fuerte crecimiento: Jassy lo atribuye a “cultura empresarial” se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Precio del café en Colombia sube más de 50 por ciento en un año por crisis climática y tensión arancelaria

El café lidera el aumento de precios en la canasta familiar y el tradicional tintico sigue encareciéndose por factores internacionales y sequías en Brasil. Contenido El café se ha convertido en el producto que más ha impactado el bolsillo de los colombianos en el último año. Aunque el país es uno de los mayores productores del mundo, el valor interno del grano depende de las cotizaciones globales. Esa dinámica ha llevado a que tomar un tintico económico sea cada vez más difícil. Según el informe más reciente del Dane, el café registró un incremento anual superior al 50 por ciento, muy por encima del nivel general de inflación. El precio de una libra en supermercados ronda entre 25.000 y 30.000 pesos para marcas comerciales, mientras que los cafés especiales superan los 40.000 pesos. Este comportamiento ha impulsado la venta de presentaciones más pequeñas para los consumidores. El fenómeno es global y se proyecta que los precios sigan elevados. Las tensiones comerciales de Estados Unidos con Brasil y Colombia han generado incertidumbre sobre la oferta, lo que ha sostenido las cotizaciones internacionales. A esto se suma el impacto del clima: regiones cafeteras brasileñas enfrentan sequías severas y una reducción drástica en lluvias, afectando la producción del mayor exportador mundial. El cambio climático añade presión adicional. Expertos indican que cerca de la mitad de las tierras actuales aptas para el cultivo de café podrían dejar de ser productivas en las próximas décadas. Esto obliga a desarrollar variedades resistentes, lo que también implica mayores costos para productores y consumidores. A pesar del encarecimiento, el aumento del precio beneficia a miles de familias caficultoras colombianas, que han visto ingresos récord en 2025. Sin embargo, el panorama para los consumidores sigue siendo desafiante, con tiendas y cafeterías ajustando precios y sin señales claras de una disminución en el corto plazo. La entrada Precio del café en Colombia sube más de 50 por ciento en un año por crisis climática y tensión arancelaria se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
Diario del SurDiario del Sur
Inauguran el tren más rápido de América Latina entre Río de Janeiro y São Paulo
ExtraExtra
Inauguran el tren más rápido de América Latina entre Río de Janeiro y São Paulo
El Periódico DeportivoEl Periódico Deportivo
Inauguran el tren más rápido de América Latina entre Río de Janeiro y São Paulo
Diario del SurDiario del Sur
Brasil proyecta su primer tren veloz de 350 km/h en Latinoamérica: todo lo que debes saber
coverageCobertura completa
News Image
Que tu cuota monetaria no se pierda: Comfenalco invita a las familias a retirar su beneficio mensualmente

Comfenalco Bolívar hace un llamado a todos los afiliados beneficiarios de cuota monetaria para que reclamen este apoyo económico cada mes y no lo dejen vencer. Este subsidio, otorgado a trabajadores afiliados con personas a cargo, es un aporte fundamental para fortalecer la economía familiar y apoyar los gastos esenciales del hogar, especialmente en tiempos donde cada ingreso cuenta. De acuerdo con la normativa vigente, la cuota monetaria tiene una vigencia máxima de tres años; si no es reclamada dentro de ese periodo, el beneficio prescribirá y no podrá recuperarse. Por ello, Comfenalco recuerda la importancia de realizar el retiro oportunamente y aprovechar este apoyo económico. Para mayor comodidad y rapidez, el retiro puede hacerse de manera fácil y segura a través de la APP de Comfenalco, una herramienta digital que permite a los afiliados acceder a sus beneficios sin filas, trámites presenciales ni demoras. Desde la aplicación, los usuarios pueden consultar su saldo, redimir la cuota y gestionar otros servicios de la Caja de Compensación. Con este llamado, Comfenalco reafirma su compromiso con el bienestar de los trabajadores y sus familias, promoviendo el uso de herramientas digitales para facilitar el acceso a los beneficios y continuar construyendo oportunidades que impulsen la economía y el desarrollo familiar en Cartagena y Bolívar. No dejes que tu cuota monetaria se pierda. Reclámala mes a mes y sigue aprovechando los beneficios que Comfenalco tiene para ti. La entrada Que tu cuota monetaria no se pierda: Comfenalco invita a las familias a retirar su beneficio mensualmente se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Toshi.bet y el auge de las apuestas con criptomonedas: Lo que los inversores deben saber

Las finanzas se encuentran con los juegos en línea El mundo financiero ya no se limita a las acciones, los bonos o el mercado de divisas tradicionales. Junto a activos como las acciones de Joby, TSE: RY (Royal Bank of Canada) y Ubisoft, los inversores siguen de cerca las tendencias emergentes en blockchain, criptomonedas y juegos en línea. Uno de los sectores de mayor crecimiento en este ámbito interconectado es el de las apuestas con criptomonedas , y plataformas como Toshi.bet marcan la pauta. A medida que los mercados globales se diversifican, desde las fluctuaciones del precio de las acciones de Wipro Ltd hasta pares de divisas como el dólar canadiense/peso y el USD / CAD , los inversores más astutos exploran oportunidades alternativas . Los casinos en línea y los criptocasinos se están incorporando a esa estrategia de diversificación. ¿Por qué Toshi.bet está captando la atención de los inversores? A diferencia de los casinos tradicionales vinculados a sistemas fiduciarios, Toshi.bet opera exclusivamente con criptomonedas, ofreciendo transacciones fluidas con Bitcoin, Ethereum, USDT y otros activos digitales. Esto posiciona a la plataforma en la intersección de dos industrias en auge: la adopción de criptomonedas y el crecimiento del iGaming . Entre sus características principales se incluyen: Para los inversores que siguen las tendencias disruptivas, Toshi.bet refleja el mismo tipo de innovación y escalabilidad que ha impulsado el crecimiento de empresas como CWB o Joby Aviation, industrias que antes eran de nicho pero que ahora son fundamentales para las carteras de los inversores. Blockchain y paralelismos de mercado Al analizar las acciones de Ubisoft, los analistas suelen destacar la capacidad de la compañía para adaptarse mediante la innovación, especialmente en el ámbito de los videojuegos y los NFT. De forma similar, Toshi.bet aprovecha la tecnología blockchain para revolucionar los modelos de casino tradicionales. Al mismo tiempo, los operadores de divisas que analizan pares como el dólar canadiense frente al peso filipino (USD /PVP ) comprenden el valor de la velocidad, la transparencia y la gestión de la volatilidad, cualidades que caracterizan a los criptocasinos. Esto hace que las plataformas de iGaming como Toshi.bet sean cada vez más relevantes tanto para los operadores como para los usuarios ocasionales de criptomonedas. 📊 Tabla comparativa: Finanzas tradicionales vs. Apuestas con criptomonedas Característica Finanzas tradicionales (acciones/divisas) Apuestas con criptomonedas (Toshi.bet) Accesibilidad Corredores, bancos, niveles regulatorios Conexión directa a la cartera Velocidad de transacción Días (liquidación de acciones, divisas) Depósitos y retiros instantáneos (de criptomonedas) Transparencia Depende de la información divulgada al mercado algoritmos demostrablemente justos Gestión de la volatilidad Cobertura, diversificación Opciones de stablecoins (USDT, USDC) Punto de entrada Varía, a menudo con mayores barreras. Apuestas desde 0,10 USDT Regulación Fuertemente regulado por los gobiernos Descentralizado, solo criptomonedas ¿Por qué los entusiastas de las criptomonedas eligen Toshi.bet? Los inversores en criptomonedas que se mantienen al día con medios como Investing.com buscan plataformas donde los activos digitales puedan tener un uso práctico . Toshi.bet satisface esta necesidad al ofrecer: La plataforma ofrece una oportunidad única para los usuarios que ya siguen mercados como el precio de las acciones de Wipro Ltd o de CWB, para explorar también el mundo de alto crecimiento de las apuestas con blockchain. Conclusiones para el inversor El auge de los criptocasinos no se limita al entretenimiento, sino que también implica diversificación e innovación disruptiva. Así como los inversores siguen de cerca acciones como las de Joby o Ubisoft para observar su crecimiento a largo plazo, también analizan plataformas basadas en blockchain como Toshi.bet como indicadores de la dirección que está tomando la adopción digital. Con su modelo exclusivamente basado en criptomonedas, su sistema de transparencia demostrable y su enfoque centrado en la privacidad , Toshi.bet se posiciona a la vanguardia tanto del iGaming como de las finanzas blockchain. Para los inversores con visión de futuro que siguen el dólar canadiense a peso,美元兑加元, o TSE: RY, el mensaje es claro: las apuestas con criptomonedas ya no son una nota al margen, sino que se están convirtiendo en parte de la conversación financiera principal. Preguntas frecuentes P1: ¿Toshi.bet es solo para usuarios de criptomonedas?Sí, la plataforma opera exclusivamente con criptomonedas como BTC, ETH y USDT. P2: ¿Cómo garantiza Toshi.bet la imparcialidad?Todos los juegos son demostrablemente justos , verificados mediante tecnología blockchain. P3: ¿Por qué Toshi.bet es relevante para los inversores?Representa la creciente convergencia de la adopción de blockchain, los juegos en línea y los casos de uso de activos alternativos, temas que se discuten regularmente en P4: ¿Tiene Toshi.bet algún impacto en los mercados tradicionales como las acciones de Joby o TSE: RY?No directamente, pero refleja la tendencia más amplia de la transformación digital, que influye tanto en las acciones tradicionales como en las industrias emergentes. Conclusión A medida que los inversores diversifican sus activos —desde el precio de las acciones de Wipro Ltd hasta pares de divisas como el par de divisas— las plataformas de apuestas con criptomonedas como Toshi.bet demuestran cómo la tecnología blockchain está transformando las finanzas y el entretenimiento . La próxima ola de crecimiento podría no provenir únicamente de las acciones tradicionales de primera línea, sino de sectores innovadores donde la tecnología satisface la demanda del consumidor . En ese sentido, Toshi.bet no es solo un casino; es un indicador de hacia dónde se dirige el futuro de la inversión y la adopción digital . La entrada Toshi.bet y el auge de las apuestas con criptomonedas: Lo que los inversores deben saber se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
¿Eres de los que buscan nuevas formas de entretenimiento digital? Esta tendencia está arrasando en Chile

Vivimos conectados. Desde las compras, el trabajo, el transporte, hasta el entretenimiento: cada aspecto de nuestra vida ha migrado, en mayor o menor medida, al mundo digital. Y en medio de esta transformación, hay un sector que ha sabido evolucionar y adaptarse a las nuevas formas de consumo: el del juego online. 🎯 Ya no es necesario desplazarse kilómetros hasta un recinto físico para vivir la adrenalina de un juego de azar o probar la suerte en una ruleta. Hoy en día, plataformas especializadas permiten hacerlo desde casa, el celular o incluso durante un viaje en metro. Y es aquí donde entran los casinos online Chile confiables, una alternativa que no solo entretiene, sino que también ha despertado el interés de quienes buscan experiencias más personalizadas, accesibles y, por qué no, con la posibilidad de ganar. El auge de pasatiempos digitales: más allá de las series y los videojuegos Durante años, plataformas como Netflix, Twitch y Spotify dominaron el universo del entretenimiento online. Sin embargo, en los últimos tres, una nueva categoría ha ganado terreno: el ocio interactivo, donde el usuario no es solo espectador, sino participante activo. Esta es precisamente una de las razones por las que los juegos en línea —y en especial los casinos digitales— han capturado la atención de un público más amplio, incluso de quienes nunca antes habían considerado este tipo de entretenimiento. Lo interesante es que esta evolución no está marcada solo por la tecnología, sino también por el cambio en la mentalidad del consumidor. Hoy, buscamos opciones que se ajusten a nuestro ritmo de vida, que estén disponibles 24/7, que puedan jugarse en sesiones breves y que, al mismo tiempo, ofrezcan emoción real. Pero… ¿son seguros? Lo que debes saber antes de apostar Una de las principales preocupaciones al hablar de juegos de azar en línea es la seguridad. Por eso, cada vez más jugadores recurren a guías verificadas que no solo explican cómo funcionan estas plataformas, sino que también detallan cuáles son los casinos online Chile confiables, aquellos que cumplen con regulaciones, políticas de privacidad y condiciones transparentes para los usuarios. Elegir bien es clave. No se trata de suerte, sino de información. Existen portales especializados que filtran y recomiendan las mejores plataformas en función de su trayectoria, variedad de juegos, métodos de pago y servicio al cliente. Entretenimiento responsable y nuevas oportunidades Al igual que cualquier otra forma de entretenimiento, los casinos online deben disfrutarse con responsabilidad. Están pensados para la diversión, no como un medio de ingreso. No obstante, en ese espacio de juego, se abre también una oportunidad para explorar nuevas dinámicas digitales, fortalecer habilidades estratégicas, y, por supuesto, experimentar una dosis controlada de adrenalina desde la comodidad del hogar. En resumen: los tiempos cambian, y con ellos también cambian las formas en que nos divertimos. Lo importante es estar informados, saber elegir bien y explorar todo lo que el mundo digital tiene para ofrecer. Y si estás pensando en hacerlo, asegúrate de empezar por los sitios que realmente valen la pena. La entrada ¿Eres de los que buscan nuevas formas de entretenimiento digital? Esta tendencia está arrasando en Chile se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Tasa de usura sube nuevamente en Colombia: así afecta créditos, tarjetas y compras en 2025

La tasa de usura vuelve a aumentar en noviembre, encareciendo tarjetas de crédito, préstamos de consumo, viajes y compra de vehículos. Sube la tasa de usura y aumentan los costos del crédito en Colombia El crédito de consumo en Colombia se ha venido recuperando en 2025, especialmente en tarjetas de crédito, préstamos de libre inversión, libranzas y créditos para compra de vehículo o viajes. Sin embargo, esa recuperación llega acompañada de un incremento en el costo del dinero, pues la tasa de usura —el máximo interés permitido para préstamos de consumo— continúa fluctuando al alza. Cómo ha variado la tasa de usura en 2025 De acuerdo con la Superintendencia Financiera, la tasa máxima para créditos de consumo este año se ha movido entre 24% y 26%. Aunque el cambio parece pequeño, este ajuste aumenta lo que pagan los usuarios por sus créditos. ¿Qué es la tasa de usura y cómo se calcula? La tasa de usura es el límite máximo de interés que las entidades pueden cobrar. Superarlo constituye delito. Se calcula con base en el Interés Bancario Corriente (IBC), que es el promedio de tasas cobradas por los bancos. Ese valor se multiplica por 1,5 para determinar la usura. En este caso, el promedio se tomó entre el 3 y el 24 de octubre de 2025. Usura para otros tipos de crédito Además del crédito de consumo, existen otras tasas de usura: Tipo de crédito Tasa nov. 2025 Productivo rural 27,39% Productivo urbano 58,17% Popular productivo rural 73,56% Popular productivo urbano 88,77% Estas tasas aplican para financiamiento de pequeños negocios y economía popular, donde el riesgo es más alto. Riesgos: hogares gastan más, pero se endeudan aceleradamente El consumo de los hogares ha impulsado la economía, pero a un costo.Según expertos, las obligaciones financieras de las familias están creciendo 31%, sin contar vivienda. Economistas advierten que este “consumo al debe” puede ser riesgoso, pues aumenta la carga financiera de los hogares y eleva la probabilidad de morosidad. Banco de la República mantiene tasas altas para contener gasto El Banco de la República mantiene su tasa de intervención en 9,25%, como medida para frenar un exceso de consumo que pueda generar inflación. El Emisor busca evitar un “recalentamiento” de la economía, donde el gasto excesivo dispare los precios. La entrada Tasa de usura sube nuevamente en Colombia: así afecta créditos, tarjetas y compras en 2025 se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
FNA financiará el 100% del valor de vivienda en Colombia: así podrá comprar sin cuota inicial

El Fondo Nacional del Ahorro anunció créditos hipotecarios sin cuota inicial, permitiendo financiar hasta el 100% del valor de la vivienda mediante ahorro voluntario. FNA permitirá comprar vivienda sin cuota inicial: una oportunidad histórica En Colombia, acceder a vivienda propia ha sido un desafío para millones de familias debido al requisito de aportar una cuota inicial del 10% al 20% del valor del inmueble. Sin embargo, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) anunció que ofrecerá créditos hipotecarios que financian hasta el 100% del valor de la vivienda, eliminando la necesidad de cuota inicial. Esta medida busca fortalecer la inclusión financiera y brindar oportunidades reales a quienes cuentan con ingresos estables, pero aún no han logrado reunir el capital inicial para comprar vivienda. ¿Quiénes podrán comprar vivienda sin cuota inicial? Este beneficio está dirigido a diversos perfiles de colombianos, entre ellos: El programa no se limita a empleados tradicionales; está diseñado para reflejar la realidad laboral del país. El requisito mínimo: demostrar constancia en el ahorro El FNA aclaró que el requisito para acceder a la financiación del 100% es demostrar constancia en el ahorro a través de sus productos, especialmente: No se requiere certificación laboral estricta ni puntaje crediticio alto al inicio. Lo fundamental es construir un historial de disciplina financiera dentro del FNA. ¿Cómo funciona el Ahorro Voluntario Plus del FNA? El AVC Plus permite a los usuarios: Una vez cumplida la meta, el afiliado puede solicitar crédito hipotecario de hasta el 100% del valor de la vivienda. ¿Qué tipo de viviendas se pueden financiar? El beneficio aplica para: El propósito es ofrecer soluciones habitacionales completas, no solo compra directa. Impacto esperado de la medida Se espera que esta iniciativa: Muchos colombianos podrán convertir el dinero que hoy destinan a arriendo en inversión patrimonial. ¿Cuándo empezará a aplicar la financiación del 100%? Según el FNA, la implementación total podría consolidarse en el primer trimestre de 2026. No obstante, los interesados pueden iniciar su proceso ya mismo, afiliándose y comenzando su ahorro voluntario. ¿Cómo afiliarse al Fondo Nacional del Ahorro? Hay dos formas: Traslado de cesantías para trabajadores dependientesAhorro Voluntario para independientes o personas sin cesantías Ambas modalidades otorgan acceso a los programas de crédito, incluyendo la financiación sin cuota inicial. La entrada FNA financiará el 100% del valor de vivienda en Colombia: así podrá comprar sin cuota inicial se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Miguel Uribe celebra un año más de vida reafirmando su compromiso con el país y la seguridad

Miguel Uribe conmemora un año más de vida, destacando su trayectoria en la vida pública y su constante defensa de la seguridad ciudadana. A lo largo de su carrera, ha ocupado espacios clave en la administración pública y el debate nacional, impulsando iniciativas enfocadas en transparencia, orden institucional y fortalecimiento de la democracia. En esta fecha, se extiende un mensaje de reconocimiento a su labor y a su compromiso con el país. Que este nuevo ciclo esté marcado por liderazgo, claridad y dedicación al servicio público, en medio de un panorama político que continúa exigiendo firmeza y responsabilidad. Su rol como figura política en proceso electoral subraya la importancia de fortalecer la seguridad, la institucionalidad y la participación democrática, pilares que han estado presentes en su discurso y gestión, bajo el lema «todo por Colombia». #FelizCumplePapáMiguel La entrada Miguel Uribe celebra un año más de vida reafirmando su compromiso con el país y la seguridad se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
”Más temprano que tarde usted tendrá que responder ante la justicia”: Miguel Uribe se dirige a Gustavo Petro

El precandidato presidencial Miguel Uribe lanzó un mensaje al presidente Gustavo Petro al afirmar: “Más temprano que tarde usted va a responder ante la justicia”. Según Uribe Londoño, el asesinato de su hijo buscó intimidar un proyecto político y silenciar una visión de país, constituyendo un ataque que trasciende su núcleo familiar y afecta directamente a la democracia colombiana. En su declaración, sostuvo que este crimen representa un intento de frenar la oposición legítima y callar voces que piensan distinto. Afirmó que asumirá la responsabilidad de preservar el legado político y humano de su hijo, Miguel Uribe Turbay, y que su muerte no será utilizada para profundizar divisiones, sino para exigir verdad, justicia y garantías reales para quienes ejercen liderazgo en el país. El precandidato insistió en que la democracia colombiana requiere condiciones efectivas para el ejercicio político sin amenazas ni violencia. También pidió que este crimen no quede impune y reiteró que continuará defendiendo las ideas que su hijo promovía, asegurando que su memoria será un motor para exigir justicia y fortalecer la institucionalidad. La entrada ”Más temprano que tarde usted tendrá que responder ante la justicia”: Miguel Uribe se dirige a Gustavo Petro se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
La FMLa FM
Comercializadoras de energía acumulan deudas por $6,2 billones: Asocodis alerta riesgo en tarifas
El NorteEl Norte
Enel ha invertido $1,9 billones en sector eléctrico colombiano este año
La RazónLa Razón
Afinia alerta sobre 121 barrios en Córdoba con condiciones eléctricas inseguras
Mundo NoticiasMundo Noticias
Cartagena concentra más de 70 mil hogares en subnormalidad eléctrica
coverageCobertura completa
News Image
De estar en el olvido a punto de encuentro para celebrar: cientos de niños volvieron a disfrutar del parque El Edén y Punta del Castillo

El Parque Recreacional El Edén y Punta Castillo fueron escenario de una celebración de Halloween llena de alegría y participación familiar. Cientos de niños y niñas disfrutaron actividades, disfraces y dulces en espacios recuperados para el encuentro ciudadano, luego de la intervención de la Gobernación de Bolívar. Superhéroes, princesas, personajes animados y toda clase de disfraces llenaron los parques de color y entusiasmo, mientras las familias compartían una jornada recreativa y segura. De acuerdo con el Gobernador Yamil Arana y la primera gestora social Angélica Salas, esta celebración buscó promover entornos seguros, incluyentes y activos para la comunidad, reafirmando el compromiso su administración de consolidar parques como lugares de integración y bienestar para las familias cartageneras. parque El Edén antes. parque El Edén ahora. La entrada De estar en el olvido a punto de encuentro para celebrar: cientos de niños volvieron a disfrutar del parque El Edén y Punta del Castillo se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
¡Última hora! Piden a la Comisión de Acusaciones investigar supuesto financiamiento del Cártel de los Soles a la campaña de Petro

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal solicitó a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes gestionar ante las autoridades de Estados Unidos el acceso al expediente judicial de Hugo “El Pollo” Carvajal, exjefe de inteligencia del chavismo. La petición busca esclarecer si existen pruebas que vinculen al presidente Gustavo Petro con una presunta financiación ilegal por parte del denominado Cartel de los Soles y la estatal venezolana PDVSA. Cabal argumentó que las declaraciones de Carvajal ante autoridades judiciales en España y Estados Unidos, así como publicaciones de medios internacionales, señalan que el régimen venezolano habría financiado campañas políticas de izquierda en América Latina, mencionando al mandatario colombiano. La senadora sostuvo que esta información debe ser verificada oficialmente para determinar si hubo injerencia extranjera en la política nacional. La congresista afirmó que su solicitud se presenta para garantizar transparencia y proteger la soberanía institucional, insistiendo en que las autoridades colombianas deben conocer de primera mano los documentos y pruebas mencionadas. Cabal señaló que no es aceptable que la justicia internacional cuente con más información que las instituciones del país sobre un asunto que podría comprometer la legitimidad democrática. La entrada ¡Última hora! Piden a la Comisión de Acusaciones investigar supuesto financiamiento del Cártel de los Soles a la campaña de Petro se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
El TiempoEl Tiempo
¿Qué tan cerca estará el cometa 3I/Atlas del planeta Tierra? Esto dice la Nasa
El TiempoEl Tiempo
Cometa 3I/Atlas alcanzará el punto más cercano al Sol este 30 de octubre de 2025: esto dice la Nasa
La FMLa FM
Calendario astronómico de noviembre 2025: un mes con superluna, lluvias de meteoros y Urano visible
WiredWired
Qué pasará cuando el cometa 3I/Atlas alcance su punto más cercano a la Tierra
coverageCobertura completa
News Image
Histórica tormenta inunda Nueva York y deja víctimas antes de Halloween

Tormentas récord afectaron Manhattan, Brooklyn y Queens, dejando inundaciones, emergencias y al menos una persona fallecida. Cae fuerte tormenta en Nueva York antes de Halloween Nueva York vivió una intensa tormenta en la víspera de Halloween, provocando emergencias e inundaciones en varios sectores de la ciudad. Las fuertes lluvias afectaron especialmente a Manhattan, Brooklyn y Queens, según reportaron autoridades y ciudadanos que registraron los hechos en video. Lluvias históricas según el Servicio Meteorológico Nacional De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, Central Park registró aproximadamente 4,57 centímetros de agua, un récord que no se veía desde 1917.En el aeropuerto La Guardia, las lluvias alcanzaron 5 centímetros, superando cifras históricas registradas en 1955. Emergencias y zonas más afectadas El sector de Brooklyn fue uno de los más golpeados por la inundación. En este barrio, un hombre falleció al quedar atrapado en el sótano de su vivienda, donde se presume intentaba rescatar a su mascota.Según la Policía de Nueva York, el cuerpo fue recuperado por un equipo de buceo tras recibir el reporte alrededor de las 4:30 p.m.Aunque se reportó una segunda posible víctima, las autoridades aún no han confirmado la identidad ni detalles del caso. Calles convertidas en ríos urbanos Videos difundidos por residentes mostraron calles completamente inundadas, vehículos cubiertos parcialmente por el agua y zonas peatonales intransitables, generando escenas de alto riesgo para quienes se encontraban en la vía pública. Autoridades reconocen incapacidad del sistema ante lluvias extremas El alcalde Eric Adams afirmó que la infraestructura de drenaje de la ciudad no está diseñada para manejar lluvias tan intensas.“Cuando ves la cantidad de agua que estaba cayendo, nuestros sistemas de alcantarillado simplemente no están construidos para manejar eso”, expresó, refiriéndose a la lluvia constante durante varias horas. Pronóstico: más lluvias y vientos fuertes Las autoridades advirtieron que áreas como Manhattan, Bronx, Staten Island, Brooklyn, Nassau y Queens podrían enfrentar fuertes vientos y más precipitaciones.Se recomienda a la población mantenerse atenta a las alertas oficiales y tomar precauciones debido a la vulnerabilidad del sistema de alcantarillado ante lluvias persistentes. Perspectiva del clima Aunque se espera mejoría durante el fin de semana, las autoridades piden prudencia y preparación mientras la ciudad se acerca a las celebraciones de Halloween. La entrada Histórica tormenta inunda Nueva York y deja víctimas antes de Halloween se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Bogotá suspende pico y placa regional para ingreso desde Villavicencio este lunes festivo

Con el fin de garantizar una circulación fluida y segura hacia Bogotá, las autoridades anunciaron la suspensión del pico y placa regional para los vehículos que ingresen desde Villavicencio el lunes festivo. Este plan operativo especial responde al alto flujo de viajeros que se desplazarán durante el puente festivo para asistir al Torneo Internacional del Joropo, uno de los eventos culturales más importantes de la región. El esquema de movilidad fue diseñado por varias entidades, entre ellas el Ministerio de Transporte, la Gobernación del Meta, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Dirección de Tránsito y Transporte (DITRA), con el fin de garantizar seguridad vial y reducir la congestión en el corredor que conecta a Bogotá y Villavicencio. Una de las medidas clave será el mantenimiento del semáforo dinámico en el kilómetro 18 de la vía, sistema que ajusta el paso vehicular según el sentido con mayor flujo de tránsito. Las autoridades confirmaron su efectividad y lo mantendrán activo durante los días de mayor desplazamiento. Adicionalmente, se confirmó que el lunes festivo no se aplicará el pico y placa regional para quienes regresen a Bogotá desde la vía al Llano, facilitando el retorno de miles de turistas. Sin embargo, se mantendrán restricciones para vehículos de carga pesada con más de 3.4 toneladas. Aquellos con peso igual o inferior podrán circular libremente. Las restricciones serán: Salida de Bogotá hacia Villavicencio Retorno hacia Bogotá Las autoridades hicieron un llamado a los viajeros para planificar sus desplazamientos, revisar el estado técnico del vehículo, consultar el estado de la vía y acatar las indicaciones del personal de tránsito durante el recorrido. El éxito del operativo depende de la colaboración de los usuarios. La entrada Bogotá suspende pico y placa regional para ingreso desde Villavicencio este lunes festivo se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
El TiempoEl Tiempo
Temblor hoy en Colombia | Servicio Geológico Colombiano reportó sismo de 3.9 este 30 de octubre en Los Santos, Santander
Diario del SurDiario del Sur
Temblor en Santander hoy: sismo de magnitud 2.9 se registró en Piedecuesta sin afectaciones
Diario del SurDiario del Sur
Sismos leves en Colombia: movimientos sísmicos reportados en Los Santos y Pisba
El BolivarenseEl Bolivarense
Sismos hoy en Colombia: dos temblores sacudieron a Santander y Boyacá este 30 de octubre
coverageCobertura completa
News Image
Mientras Putumayo se hunde en emergencia por inundaciones, Petro pasea por el mundo: Cabal

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal cuestionó al presidente Gustavo Petro por su visita oficial a Arabia Saudita, Egipto y Catar, mientras varios departamentos del país enfrentan graves emergencias por inundaciones. La congresista señaló que, mientras Putumayo, César y Chocó registran miles de damnificados y daños en viviendas e infraestructura, el mandatario continúa con su agenda internacional. A través de un mensaje publicado en la red social X, Cabal acusó al presidente de “sentirse un príncipe” en su gira por el Medio Oriente, al tiempo que comunidades en municipios como Puerto Asís, Puerto Leguízamo, Orito y Villagarzón enfrentan desbordamientos de ríos y afectaciones en vías terciarias. Las declaraciones de la senadora surgen en medio de un ambiente de preocupación ciudadana por la respuesta institucional frente a la emergencia. En redes sociales y medios locales circulan imágenes que muestran el impacto de las lluvias en las zonas afectadas, con familias desplazadas y pérdidas materiales. Cabal reiteró que, a su juicio, el Gobierno debe priorizar la atención a los damnificados y aseguró que Colombia “necesita un presidente presente” frente a las crisis humanitarias en el país. La entrada Mientras Putumayo se hunde en emergencia por inundaciones, Petro pasea por el mundo: Cabal se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
El TiempoEl Tiempo
Científico de Harvard dice que en las próximas horas sabremos si el misterioso objeto 3I/ATLAS es un cometa natural o un ovni
El TiempoEl Tiempo
Siga el cometa 3I/ATLAS que se aproxima al Sol este 29 de octubre, últimas noticias del cuerpo interestelar
360 Radio360 Radio
Las verdades que se sabrán sobre el 3I-Atlas hoy 29 de octubre
Colombia.comColombia.com
¿Cometa 3I Atlas podría ser una nave extraterrestre?: conoce por qué la NASA activó su protocolo de defensa planetaria
coverageCobertura completa
News Image
Invima retira lotes de shampoo por contaminación

Invima retira lotes de shampoo para control de grasa por contaminación microbiológica en Colombia El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) anunció el retiro del mercado de varios lotes del Ritual Equilibrante Shampoo Control Grasa tras detectar irregularidades en su calidad. La entidad confirmó la presencia de microorganismos mesófilos aerobios por encima de los límites permitidos, lo que representa un posible riesgo para la salud de los usuarios. La alerta fue emitida el 28 de octubre de 2025, después de que el fabricante Instincts Humains S.A.S. reportara desviaciones en el olor del producto. Tras realizar contramuestras, el Invima verificó que algunos lotes no cumplían con los requisitos establecidos en la Resolución 2120 de 2019. Lotes afectados Los lotes retirados del mercado son:0908 – 5866, 1108 – 5869, 1208 – 5874, 1308 – 5879, 1908 – 5895, 2008 – 5899, 2108 – 5903, 2708 – 5914, 0109 – 5952 El fabricante inició el retiro voluntario desde el 3 de septiembre de 2025. Hasta el momento, no se han registrado quejas ni eventos adversos relacionados. Riesgos para la salud El Invima señaló que los productos contaminados están fuera de especificación y su uso podría causar efectos adversos en la piel y el cuero cabelludo debido a la presencia excesiva de microorganismos. Recomendaciones para consumidores Si tiene o ha usado este shampoo: Recomendaciones para autoridades de salud El Invima solicitó a las secretarías de salud territoriales: La entrada Invima retira lotes de shampoo por contaminación se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
El talento cartagenero conquista el mundo con Renta Diario, la plataforma de rentas cortas hecha en Colombia

El ingenio y la creatividad de desarrolladores cartageneros están dejando huella en el mundo digital con Renta Diario, una plataforma creada en Colombia que está revolucionando la forma en que los viajeros encuentran alojamiento y los propietarios promocionan sus espacios. Diseñada y programada por talento local, Renta Diario combina innovación tecnológica con identidad nacional. La herramienta permite a los usuarios reservar alojamientos de forma rápida y segura, descubrir destinos únicos del país y conectarse con una comunidad que promueve el turismo auténtico y sostenible. La plataforma participó recientemente en Expohost 2025, el evento más importante de Latinoamérica para el sector de rentas cortas y turismo digital, realizado en Medellín, donde recibió gran acogida por parte del público. Su equipo continúa trabajando en actualizaciones que mejoran la experiencia del usuario y fortalecen el ecosistema de propietarios —o “Rentadores”— que hoy ya disfrutan de mayor visibilidad y oportunidades de negocio. 👉 Conoce más en www.rentadiario.com y descarga la app en PlayStore y AppStore. La entrada El talento cartagenero conquista el mundo con Renta Diario, la plataforma de rentas cortas hecha en Colombia se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Miguel Uribe lidera intención de voto de cara a la consulta del Centro Democrático

El Centro Nacional de Consultoría (CNC) reveló los resultados de su más reciente encuesta, en la que se muestra que Miguel Uribe está posicionado como el favorito entre los precandidatos del Centro Democrático, con un 47% de apoyo. El estudio, realizado en octubre de 2025, refleja una marcada preferencia por el ex senador, quien encabeza la intención de voto dentro de su partido frente a otras figuras reconocidas del uribismo. Estos resultados confirman la consolidación de Uribe Londoño como una de las cartas más fuertes del partido de cara a los próximos comicios internos y nacionales, marcando tendencia dentro de la derecha colombiana según los más recientes sondeos del CNC. La entrada Miguel Uribe lidera intención de voto de cara a la consulta del Centro Democrático se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
El TiempoEl Tiempo
Freno para Movistar en Colombia: SIC sancionó a la empresa por contactar personas con fines comerciales y sin autorización; ¿qué viene para ellos?
La FMLa FM
SIC sanciona a Movistar con $670 millones por contactar usuarios sin autorización previa
PulzoPulzo
Movistar se metió en problemas por jugada con sus clientes que no gustó: la SIC fue tajante
La RepúblicaLa República
Sancionan a Movistar con $670 millones por violación al tratamiento de los datos
coverageCobertura completa
News Image
Microsoft prueba diagnóstico de memoria en Windows 11

Microsoft prueba una nueva herramienta de diagnóstico de memoria en Windows 11 La tecnológica Microsoft ha comenzado a probar una nueva función de diagnóstico proactivo de memoria en Windows 11, diseñada para detectar y prevenir errores críticos del sistema, como los que provocan la temida pantalla azul de la muerte. Esta innovación busca mejorar la fiabilidad del sistema operativo tras reinicios inesperados, ayudando a los usuarios a identificar los fallos que los ocasionan y a prevenir futuros errores. Análisis de memoria tras un reinicio inesperado La función permitirá realizar un análisis rápido de memoria después de que el sistema experimente un reinicio no planificado.El objetivo es detectar los posibles problemas que originaron el fallo, ofrecer un informe detallado y ayudar a los usuarios a evitar que se repita. Según explicó Microsoft en su blog oficial de Windows Insider, la herramienta notificará al usuario tras iniciar sesión y le recomendará activar el diagnóstico. Cómo funciona la herramienta de diagnóstico Si el usuario acepta ejecutar el análisis, el sistema programará un diagnóstico proactivo durante el próximo reinicio.Este proceso tendrá una duración promedio de cinco minutos, tras los cuales Windows continuará con el arranque normal. Si el análisis detecta y soluciona un fallo de memoria, el sistema mostrará una notificación informativa después del reinicio, explicando el problema identificado y las acciones tomadas. Disponible en la versión Insider de Windows 11 La herramienta se ha incluido en la actualización Windows 11 Insider Preview Build 26220.6982, lo que permite a los usuarios del programa Windows Insider probarla antes de su lanzamiento general. Microsoft aclaró que esta función no estará disponible en dispositivos ARM64, equipos con protección de administrador, o sistemas con BitLocker sin arranque seguro. Un paso más hacia la estabilidad del sistema Con esta nueva herramienta, Microsoft refuerza su compromiso con la estabilidad, seguridad y rendimiento de Windows 11, ofreciendo una solución más automatizada y accesible para diagnosticar errores de memoria que antes requerían herramientas externas o experiencia técnica avanzada. La entrada Microsoft prueba diagnóstico de memoria en Windows 11 se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
El TiempoEl Tiempo
Calendario escolar 2026: estudiantes tendrán 12 semanas de descanso el año entrante, estas son las fechas para calendario A y B
Colombia.comColombia.com
Calendario escolar 2026: docentes y estudiantes podrán conocer las semanas de receso que tendrán disponibles el siguiente año
El BolivarenseEl Bolivarense
Calendario escolar 2025 en Bogotá: matrículas y vacaciones
Opinión CaribeOpinión Caribe
La USM abre inscripciones de programas técnicos y tecnológicos para 2026
coverageCobertura completa
News Image
La Ruta del Cuidado llega a Nelson Mandela: apoyo y bienestar para las personas cuidadoras de Cartagena

¡Atención cuidadores! Este jueves, la Ruta del Cuidado llega a Nelson Mandela y sus alrededores de la mano de la Alcaldía de Cartagena La Secretaría de Desarrollo Social continúa impulsando el Sistema Distrital del Cuidado con jornadas de atención, orientación y bienestar dirigidas a las personas cuidadoras del Distrito, fortaleciendo el compromiso con un territorio inclusivo que reconoce y valora el rol de quienes cuidan. Cartagena de Indias, D. T. y C., 28 de octubre de 2025. La Alcaldía Mayor de Cartagena reafirma su compromiso con la población cuidadora a través del Sistema Distrital del Cuidado, iniciativa que busca reconocer, visibilizar y fortalecer a quienes dedican su tiempo al cuidado de otras personas. El pasado 15 de octubre se llevó a cabo la Ruta del Cuidado en el corregimiento de Bayunca y sus alrededores, donde se ofrecieron servicios de orientación, atención integral, asistencia legal, espacios de bienestar y actividades recreativas, así como cursos de formación para el desarrollo de capacidades y generación de ingresos. Ahora, la Ruta continuará su recorrido este jueves, 30 de octubre, de 8:00 a. m. a 12:30 p. m., en la Ludoteca de Nelson Mandela. Allí, las personas cuidadoras del sector y sus alrededores podrán acceder a servicios, actividades de bienestar y orientación integral. “Estar presentes en los territorios nos permite reconocer sus historias, sus esfuerzos y también sus necesidades. Este programa no solo brinda servicios, sino que abre espacios para que estas personas se sientan escuchadas, apoyadas y valoradas”, indicó Ana Milena Jiménez, secretaria de Desarrollo Social. Estas jornadas están dirigidas, principalmente, a personas cuidadoras de niños y niñas de la primera infancia, adultos mayores y personas con discapacidad, quienes además reciben kits de aseo y alimentación como apoyo para su labor diaria y bienestar familiar. Cuidar también es un derecho El Sistema Distrital del Cuidado promueve una visión más equitativa de las labores del cuidado, reconociendo su valor en la economía del hogar y en el desarrollo social. Durante las jornadas, las personas cuidadoras pueden acceder a atención psicológica, asesorías jurídicas, talleres de autocuidado y espacios de descanso diseñados especialmente para ellos y ellas. “Soy padre cuidador de una hija con discapacidad y me siento muy contento porque la Alcaldía de Cartagena ha tenido en cuenta a esta población de Bayunca. Es una gran bendición contar con la presencia de todas estas instituciones en el corregimiento“, expresó Roberto Hernández, beneficiario de la Ruta en la jornada de Bayunca. “Con estas jornadas reafirmamos nuestro compromiso con la economía del cuidado, fortaleciendo las oportunidades y el bienestar de quienes hacen posible el desarrollo de estas familias y comunidades”, explicó Johanna Ordosgoitia, directora de la Oficina de Asuntos para la Mujer de la Alcaldía de Cartagena. La jornada realizada en Bayunca fue posible gracias al apoyo de entidades aliadas como la Universidad del Sinú, Escuela de Gobierno, Sisbén Cartagena, Dadis, Plan de Emergencia Social (PES), Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC), ESE Cartagena de Indias, Renta Ciudadana, Fundación Renacer, Mutualser, Cooperación Internacional, Afinia, Pacaribe, Aguas de Cartagena, IDER, Comisaría de Familia, Colpensiones y la Alcaldía Local 2. Este programa, que hace parte del Plan de Desarrollo “Cartagena Ciudad de Derechos”, tiene como propósito contribuir a la economía del cuidado mediante el reconocimiento del trabajo de las personas cuidadoras, la reducción de sus tiempos de carga, la redistribución de las tareas, la recompensa y la representación de esta población en las políticas públicas del Distrito. Fin del comunicado No. 1.800 La entrada La Ruta del Cuidado llega a Nelson Mandela: apoyo y bienestar para las personas cuidadoras de Cartagena se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Este 30 de octubre KANACUÉ presenta su segundo sencillo “GDP Gente de Parranda” bajo el sello Gaira Música Local

La agrupación musical KANACUÉ, bautizada por Carlos Vives como “los hijos de Gaira”, anunció el lanzamiento de su segundo sencillo “GDP Gente de Parranda”, una celebración sonora que reafirma su identidad dentro de la llamada cumbia popular. Este nuevo tema llegará el 30 de octubre bajo el sello Gaira Música Local, marcando un paso más en la consolidación de su propuesta que combina tradición, mestizaje y modernidad. “GDP Gente de Parranda” es un homenaje al espíritu alegre, festivo y comunitario del Caribe colombiano. Con ritmos contagiosos, letras que invitan a la unión y un sonido que fusiona la raíz folclórica con la frescura contemporánea, la agrupación reafirma su promesa de llevar la cumbia a nuevas generaciones sin perder su esencia. De “Cuánto Duele” a “Gente de Parranda”: una evolución musical Tras el exitoso debut de su primer sencillo “Cuánto Duele”, lanzado el 14 de agosto bajo el mismo sello, KANACUÉ continúa explorando los matices emocionales y sonoros de la cumbia popular. Si en su primera entrega retrataron el dolor y la resiliencia del pueblo, ahora celebran la vida, la alegría y el poder de la parranda como espacio de encuentro y resistencia cultural. Un sonido con raíces vivas KANACUÉ no es una agrupación convencional, sino un proyecto que hunde sus raíces en la memoria y la leyenda. Lo que comenzó como una recocha de amigos entre Jefferson Canacué (acordeón), Juanse Delgado (voz) y Jorjito Riaño (guitarra), se transformó en una búsqueda espiritual por el alma viva de la cumbia. Con la llegada de Benji Navarro (piano), Carlitos Lengua (bajo y producción) y Juanse Cuevas (voz), cantante cartagenero formado en el Cumbia House de Carlos Vives, el grupo dio forma a un sonido auténtico y contemporáneo: la cumbia popular. Origen y significado El apellido Canacué tiene raíces indígenas y afrodescendientes vinculadas al mestizaje de las comunidades del río Magdalena, reconocidas por su herencia musical y festiva. De ese legado nace el nombre KANACUÉ, que significa “gente de parranda”: una expresión de identidad que celebra el mestizaje cultural de Colombia —afrodescendiente, indígena, mestizo y raizal—. Cada presentación de KANACUÉ es un viaje sonoro que conecta fiesta, resistencia y memoria colectiva. Con “GDP Gente de Parranda”, la agrupación da un nuevo paso en su travesía musical, reafirmando que la cumbia no es solo un ritmo, sino una manera de vivir, sentir y resistir. La entrada Este 30 de octubre KANACUÉ presenta su segundo sencillo “GDP Gente de Parranda” bajo el sello Gaira Música Local se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Cuatro países de América Latina se ubican entre los más ricos en reservas acuíferas

América Latina: un tesoro hídrico mundial De acuerdo con un estudio publicado por Geophysical Research Letters, América Latina destaca por tener una de las reservas naturales más grandes de agua del planeta.En medio del cambio climático y la creciente escasez global de agua potable, esta riqueza se convierte en un recurso estratégico esencial para el futuro ecológico y económico del mundo, consolidando a la región como un pilar clave para la sostenibilidad del planeta. El Acuífero Guaraní: la joya subterránea del Cono Sur El Acuífero Guaraní es la mayor reserva de agua dulce en América Latina y una de las más grandes del mundo.Con una profundidad que supera los 1.500 metros y una extensión aproximada de 1.194.000 kilómetros cuadrados, alberga al menos 30.000 kilómetros cúbicos de agua dulce. Esta enorme fuente natural se ubica en el centro-este de América del Sur y es compartida por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su agua, de excelente calidad, presenta bajos niveles de salinidad y contaminación, lo que la hace apta para el consumo humano, la agricultura y la industria. Su posición geográfica estratégica la convierte en un recurso vital para el desarrollo sostenible del Cono Sur. Sin embargo, enfrenta amenazas crecientes como la sobreexplotación y la contaminación agrícola e industrial, factores que podrían comprometer su estabilidad a largo plazo si no se gestionan con responsabilidad. Top 4 países latinoamericanos con mayores reservas de agua El Acuífero Guaraní, compartido entre cuatro naciones, coloca a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay entre los países con mayor riqueza hídrica del planeta: Chile: el país latinoamericano con mayor riesgo hídrico Mientras los países del Cono Sur comparten un tesoro natural, Chile enfrenta un panorama preocupante.Expertos advierten que para 2040 podría experimentar una reducción significativa en su disponibilidad de agua dulce, ubicándose entre las 25 naciones con mayor estrés hídrico del mundo. Este fenómeno responde a una combinación de factores: Un llamado a la gestión sostenible del agua El estudio resalta la importancia de que los países latinoamericanos implementen políticas conjuntas de conservación y gestión sostenible del agua.El Acuífero Guaraní no solo representa una fuente de vida, sino también una responsabilidad compartida para garantizar que las futuras generaciones dispongan de este recurso esencial. Datos destacados La entrada Cuatro países de América Latina se ubican entre los más ricos en reservas acuíferas se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
Radio Nacional de ColombiaRadio Nacional de Colombia
Venezuela denuncia plan de “falsa bandera” de la CIA en el Caribe
La RepúblicaLa República
Venezuela condena "provocación militar" de Trinidad y Tobago coordinada con la CIA
Razón PúblicaRazón Pública
¿Guerra en el Caribe? Estados Unidos y la amenaza regional
El TiempoEl Tiempo
Venezuela denuncia la 'colaboración' de Trinidad y Tobago con EE.UU. 'para la guerra' y la detención de supuestos mercenarios aliados con la CIA
coverageCobertura completa
News Image
Más que un libro: el mapa para entender y prevenir la extinción de dominio

Un hotel aloja huéspedes sin protocolos establecidos para el ingreso. El dueño de una flota de camiones de carga carece de estándares de vigilancia y cuidado. Una familia compra la casa de sus sueños confiando en la palabra del vendedor y en la prisa del corredor. Un comerciante factura con descuido y olvida declarar el IVA convencido de que es un problema menor o un joven emprendedor mueve dinero en su cuenta sin registrar formalmente su actividad económica pensando que la legalización puede esperar. A primera vista, estas situaciones parecen normales, simples descuidos administrativos, errores menores o ligerezas culturales. Pero en Colombia —y cada vez más en América Latina— estos son motivos suficientes para que la Fiscalía encienda las alarmas e inicie el temido proceso de extinción de dominio. Una acción autónoma, independiente del proceso penal, que persigue los bienes sin importar la inocencia o conducta de sus propietarios. Así, este proceso se convierte en la pesadilla jurídica capaz de despojar a cualquier ciudadano o empresa de su patrimonio. Consciente de este panorama, junto con Santiago Vásquez Betancur coordinamos la obra “La extinción de dominio en Colombia y su impacto en América Latina: Perspectivas dogmáticas, procesales y controversiales”. Un libro que reúne a los más destacados académicos, litigantes y funcionarios judiciales, quienes desde miradas diversas se atrevieron a poner sobre la mesa los temas más complejos y urgentes para enriquecer el debate. La obra abre con la reflexión de Santiago Vásquez Betancur sobre la necesidad de construir una dogmática propia en materia de extinción de dominio, y continúa con los aportes de Hernán Miranda Abaúnza, Gilmar Giovanny Santander Abril, Uriel Pérez Márquez y Mariana Oñate, Tatiana Niño Álvarez, Camilo Alfonso Vargas Tamayo, quienes desde distintas perspectivas teóricas revelan cómo se estructuran los fundamentos de esta acción y hasta dónde llegan sus alcances. En el terreno procesal, Enrique del Río González y Meliza Salcedo Alarcón analizan la carga de la prueba, mientras que Ricardo Giraldo Cifuentes plantea críticas al sistema de medidas cautelares; a su vez, Nicolás Alejandro Buelvas-Mendoza y Alejandro Mejía abordan con especial detalle la acreditación de la buena fe exenta de culpa, tanto desde la perspectiva de la sala de extinción de dominio del Tribunal Superior de Bogotá como en el entorno empresarial. La obra se enriquece además con la mirada internacional de Julio César Cueva sobre el caso ecuatoriano y las reflexiones de Jorge Cuello sobre la relación entre compliance y extinción de dominio. Finalmente, Santiago Trespalacios y Andrés Felipe García Fernández llaman la atención sobre la necesidad de garantías penales en este procedimiento sui generis y Carlos Andrés Guzmán Díaz aclara la distinción entre la extinción de dominio y la disposición de bienes en el proceso penal. Yo mismo cierro este recorrido con unas conclusiones y reflexiones que buscan hilvanar todas estas voces en un mensaje común: el debate apenas comienza. Este libro no es un ejercicio académico más. Es una invitación a la comunidad académica a profundizar en un tema que marca los límites entre el poder extintivo del Estado y la defensa de los derechos patrimoniales. Al mismo tiempo, constituye un llamado a la ciudadanía en general para comprender que la prevención y el cumplimiento normativo son la única defensa real frente a esta figura. En este escenario, la debida diligencia y la defensa técnica se han convertido en la delgada frontera que separa la tranquilidad del abismo. Porque la verdadera pregunta no es si la extinción de dominio llegará a tu puerta, sino si estarás preparado cuando lo haga. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a cada uno de los autores que aceptaron nuestra invitación y se sumaron a este gran proyecto. Su generosidad intelectual y compromiso han hecho posible una obra que, sin duda, enriquecerá el debate y seguirá alimentando la materia que nos une: la extinción de dominio. Muy pronto presentaremos esta obra como novedad 2026 de la editorial Tirant lo Blanch y su lanzamiento tendrá lugar en el Salón Heroica de la Cámara de Comercio de Cartagena en el marco del I Congreso Internacional de Extinción del Derecho de Dominio, donde se reunirán las voces más autorizadas de la materia, junto a invitados de entidades del orden nacional, la Rama Judicial y consultores especializados para debatir, argumentar e enriquecer esta área del derecho que tanto impacta el orden económico y social colombiano y latinoamericano. MARCO ANTONIO BUITRAGO DE LA TORRE Abogado  La entrada Más que un libro: el mapa para entender y prevenir la extinción de dominio se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Tierra Grata celebra 10 años impulsando el desarrollo rural con energía limpia e innovación social

Una década sembrando progreso en las comunidades rurales Cartagena, octubre de 2025 — Tierra Grata llega a sus 10 años de labor llevando energía limpia, agua segura y saneamiento a comunidades rurales de Colombia.Su trabajo se ha basado en tecnologías sociales y en la cocreación con la comunidad, donde los guardianes locales se convierten en líderes de autogestión y resiliencia. Foro “Sembrando Futuro” en Cartagena Para celebrar este aniversario, la organización realizará el foro “Sembrando Futuro: 10 años de desarrollo rural con propósito” el 30 de octubre de 2025, de 8:00 a. m. a 12:00 p. m., en el auditorio UTB Campus Manga, en alianza con la Cátedra Abierta de ODS del IDEEAS de la Universidad Tecnológica de Bolívar. El objetivo del encuentro es generar diálogo entre academia, sector social, sector privado y comunidades sobre los retos y oportunidades del desarrollo rural en el Caribe colombiano, con énfasis en: Invitados y agenda del encuentro 🌱 Conferencia inaugural 🌿 Paneles temáticos 1️⃣ Cultivar en alianza Responsabilidad social empresarial con propósito e inversiones solidarias.Participan: One Inversión Social, Softys, líderes de Silverio y Centro de Innovación El PatioModera: Jennifer Colpas, directora ejecutiva 2️⃣ Sembrar ciudad, cosechar futuro Inversión en periferias, justicia climática y ciudadanía activa.Participan: líderes de Isla de León y Roca del Cristo, Cartagena Cómo Vamos, Fundación Santo Domingo, IDEEASModera: Luis Castellanos 3️⃣ Florecer desde el territorio Lideresas comunitarias de La Guajira, Montes de María y Palenque compartirán proyectos de energía limpia, agua segura y salud menstrual.Modera: Maribel Barraza Un llamado a fortalecer las alianzas El foro será un espacio para visibilizar logros y desafíos de las comunidades rurales y reforzar la cooperación multisectorial. Tierra Grata invita a los medios de comunicación y a la ciudadanía a difundir esta iniciativa para continuar llevando oportunidades y dignidad a todos los territorios del país. La entrada Tierra Grata celebra 10 años impulsando el desarrollo rural con energía limpia e innovación social se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Entre Bogotá y Buenos Aires: la democracia grita lo que muchas voces callan

Por Manuel Raad BerríoMientras viajaba de Bogotá a Buenos Aires se vivían en ambos países elecciones que parecen espejos recíprocos, aunque cada uno podría representar la distopía del otro. Dos democracias latinoamericanas cuyos péndulos electorales se mueven en direcciones cruzadas sirven de referencia para lo que será el futuro del continente. En ambas, la voluntad de cambio es evidente, así como la incertidumbre. Elecciones como referéndum social Las votaciones en América Latina no son rituales vacíos, sino auténticos referéndums donde los ciudadanos juzgan al Estado, la economía y sus prioridades. Amor u odio, conservar o destruir, emoción o razón: dicotomías que se observan con claridad en el tablero político. Argentina: liberalismo en alza En Argentina, el triunfo del partido de Javier Milei en las legislativas del 26 de octubre 2025 refleja el respaldo del 40 % del electorado a una agenda de reformas económicas fuertes. El movimiento avanza con promesas de bienestar sostenible, aunque la transición ha sido dura. Colombia: la izquierda en redefinición En Colombia, la consulta interna del partido de gobierno para definir candidato en 2026 arrojó una base electoral más reducida: cerca del 7 %. Iván Cepeda emerge como figura de cambio moderado. Su perfil, sin embargo, sigue marcado por el marxismo y puede que la moderación sea más de lenguaje que de fondo. Trasfondo económico común Tanto Argentina como Colombia enfrentan contextos económicos complejos: inflación, deuda, modelos de desarrollo estancados. En Colombia se suma el resurgimiento de grupos armados ilegales y la clave de la seguridad ciudadana. Ambos escenarios exigen que los gobiernos lean la nueva realidad tecnológica —IA, robótica, dinero digital— con respuestas prácticas más que con discursos. Contrastes en estilo y contexto En Argentina el proceso fue legislativo: el ejecutivo busca refuerzos para su proyecto. En Colombia fue una elección interna. Argentina opta por liberalismo y reducción del Estado; Colombia debate la expansión estatal bajo la bandera de la izquierda. En lo internacional, Milei se alinea con EE. UU. y su proyecto MAGA, mientras Petro es acusado de narcotráfico y es sancionado por EE. UU. Uno apuesta por mercado; otro por Estado. Ciudadanos ante una decisión activa La elección ya no es solo entre rostros y partidos: es sobre qué país desean los ciudadanos. ¿Uno donde el mercado predomine o uno donde el Estado asuma mayor control? Nicolás Gómez Dávila lo expresó: capitalismo y comunismo son caminos distintos para un mismo propósito. Hoy, en Colombia se repite: “Tanto mercado como se requiera y tanto Estado como sea necesario.” Mensaje final Ganar elecciones no basta. América Latina exige gobernar con capacidad de entregar respuestas concretas. Los viajes —entre Bogotá y Buenos Aires— muestran que el mapa político regional cambia, y cada ciudadano tiene en sus manos la decisión más importante: trabajar más allá del voto para construir el país que sueña. La entrada Entre Bogotá y Buenos Aires: la democracia grita lo que muchas voces callan se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
Dólar cae al inicio de la semana y se mantiene bajo presiones externas y locales

Cotización inicial a la baja El dólar comenzó la jornada en terreno negativo, abriendo en COP 3.860, es decir 18 pesos menos frente al viernes.La TRM se ubica en COP 3.858, una caída del 0,78 %.En la última semana, la divisa perdió 23 pesos y en el último mes la baja es del 1,56 %. Factores globales que mueven el dólar Especialistas advierten que la tendencia depende de la situación internacional: Relación comercial entre EE. UU. y China Un acuerdo tentativo para reducir la guerra arancelaria genera mayor apetito por riesgo en los mercados, favoreciendo monedas emergentes como el peso. Incremento del valor del crudo El precio del petróleo continúa siendo un soporte para la moneda colombiana. Expectativa de mercados más estables Se proyecta menor volatilidad global, índices bursátiles fuertes y un dólar más débil ante economías emergentes. Las variables internas que inciden en la tasa de cambio El comportamiento también dependerá de: Por ahora, la tasa se mantiene en 9,25 %, lo que apoya al peso colombiano mientras se descartan nuevas subidas. Riesgos económicos para el país Un informe de Grupo Cibest (Bancolombia) advierte riesgos que pueden aumentar la volatilidad del dólar: Proyecciones: ¿cómo cerrará el dólar en 2025? Entidad Proyección cierre octubre Proyección fin de año Encuesta del Banco de la República COP 3.900 COP 4.000 Grupo Cibest (Bancolombia) ≈ COP 4.000 ≈ COP 4.000 Fedesarrollo — COP 4.030 Banco Itaú entre COP 3.800 y 3.930 — El piso técnico más fuerte se mantiene sobre los COP 3.730. La entrada Dólar cae al inicio de la semana y se mantiene bajo presiones externas y locales se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
News Image
Empresa Cementos Argos da sentido a las tierras en Colombia con proyectos de sostenibilidad y bienestar

“Cuando eliges Argos le dices SÍ a la calidad mientras cuidas el medioambiente”. Esta premisa refleja la filosofía de una compañía que ha trascendido el modelo tradicional de la industria cementera. Cementos Argos ha asumido un compromiso profundo con la sostenibilidad, integrando innovación tecnológica, responsabilidad social y gestión ambiental en todas sus operaciones. En un contexto global en el que la reducción de emisiones y la eficiencia energética son esenciales, la empresa ha convertido sus tierras en escenarios de transformación y progreso colectivo. El enfoque corporativo de Cementos Argos parte de una convicción clara, donde el desarrollo industrial debe generar valor para las comunidades y para el entorno natural. Con operaciones en Colombia y presencia consolidada en América Latina y el Caribe, la organización impulsa una estrategia de electrificación, restauración ecológica y desarrollo social que redefine la relación entre la industria y el territorio. Los territorios intervenidos por la operación cementera han dejado de ser un espacio extractivo para convertirse en plataformas de aprendizaje, productividad y bienestar comunitario. ¿Cómo Cementos Argos transforma las tierras en espacios de vida y sostenibilidad? En el marco de su plan de descarbonización, Argos ha implementado un proceso de modernización que incluye la electrificación de equipos y maquinaria, así como el uso de combustibles alternativos y tecnologías limpias. La transición energética permite reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir la huella de carbono, fortaleciendo la eficiencia operativa y la competitividad. Las tierras dedicadas a la producción se gestionan bajo un modelo que prioriza la preservación del suelo, el manejo responsable del agua y la rehabilitación ambiental de las zonas intervenidas. Las acciones adoptadas responden a una política corporativa alineada con los principios de Grupo Argos, holding que lidera inversiones en infraestructura y energía con enfoque sostenible. La estrategia ambiental contempla planes de restauración ecológica, revegetación con especies nativas y monitoreo continuo de la calidad del suelo, lo que garantiza una recuperación progresiva de los ecosistemas. De esta manera, las tierras empleadas en la extracción y producción de cemento se convierten en ejemplos de gestión responsable del territorio. La compañía promueve además la economía circular a través del aprovechamiento de residuos industriales como materias primas y combustibles, y mediante programas de recolección y reciclaje de sacos de cemento vacíos. Cada una de estas iniciativas responde a un principio rector: transformar la actividad industrial en una oportunidad para generar equilibrio entre productividad y sostenibilidad. Tierras con propósito: bienestar, educación y permanencia rural En diversas regiones de Colombia, Cementos Argos impulsa proyectos sociales que resignifican el uso del suelo y fortalecen el tejido comunitario. En Pasacaballos, corregimiento de Cartagena, se ha desarrollado una huerta experiencial sobre un terreno anteriormente improductivo. El espacio funciona como aula ambiental y agrícola donde la comunidad aprende sobre agricultura urbana, nutrición y prácticas sostenibles. La iniciativa fomenta el sentido de pertenencia, la seguridad alimentaria y la educación ambiental, transformando las tierras en herramientas de desarrollo humano. En Urabá, el programa “Juntos por Urabá” ha beneficiado a más de 1.600 familias mediante intervenciones en vivienda, planeación barrial y acompañamiento técnico. Las acciones coordinadas con autoridades locales y organizaciones sociales han permitido dar un nuevo uso a áreas rurales que antes carecían de regularización o servicios básicos. El propósito consiste en consolidar asentamientos sostenibles y fortalecer la permanencia de las comunidades en el territorio, reduciendo la presión migratoria hacia los centros urbanos. Cada proyecto refuerza una visión empresarial centrada en la creación de valor compartido. Las tierras rehabilitadas adquieren una función social, educativa y productiva. Al generar oportunidades en zonas rurales y periurbanas, Argos promueve la cohesión territorial y aporta a la consolidación de economías locales sostenibles. La organización complementa estas acciones con innovaciones técnicas que optimizan el consumo de energía y agua, fortalecen la calidad de sus productos y amplían las certificaciones ambientales que respaldan la transparencia de sus procesos. Todo ello refleja un liderazgo que combina rentabilidad con propósito y una gestión ambiental orientada al largo plazo. La evolución de Cementos Argos representa un modelo para la industria regional. Al transformar sus tierras en espacios productivos, restaurados y socialmente activos, la empresa demuestra que el crecimiento económico puede coexistir con la protección del entorno natural. Cada iniciativa desarrollada en Colombia refuerza un principio fundamental: construir progreso sin comprometer los recursos del mañana. Conoce a la cementera de referencia en tierras colombianas, Argos Cementos Argos nació en 1934 en Medellín con el propósito de abastecer al mercado colombiano con un insumo fundamental para la construcción y el desarrollo urbano. Lo que comenzó como una compañía local fue creciendo con rapidez hasta consolidarse como la cementera más importante del país y una de las más relevantes en América Latina y el Caribe. A lo largo de sus más de ocho décadas de historia, Argos ha acompañado proyectos de infraestructura vial, vivienda y obras de gran escala que marcaron la modernización de Colombia, al tiempo que expandió su operación internacional en mercados estratégicos como Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe. Desde sus orígenes, la entidad se ha planteado producir cemento de calidad y, al mismo tiempo, promover prácticas industriales responsables que reduzcan la huella ambiental y generen valor compartido en los territorios donde opera. Su integración al Grupo Argos, conglomerado colombiano con inversiones en sectores de energía, concesiones viales, inmobiliario y financiero, fortaleció esa visión de largo plazo. Hoy, Argos combina tradición y modernización con una estrategia que une productividad, innovación y sostenibilidad, posicionándola como la cementera de referencia en Colombia y un actor clave en el mercado regional. La entrada Empresa Cementos Argos da sentido a las tierras en Colombia con proyectos de sostenibilidad y bienestar se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
RCN RadioRCN Radio
Presidentes de bancos rechazan retención en la fuente a pagos por billeteras digitales
Valora AnalitikValora Analitik
Fedesarrollo critica nuevo impuesto a pagos digitales y Bre-B: «Es una muy mala idea”
360 Radio360 Radio
Banca teme retroceso en el sistema de pagos inmediatos Bre-B por nueva retención a transacciones digitales
El BolivarenseEl Bolivarense
Proyecto de decreto afectaría los pagos digitales e incentivaría el uso del efectivo en Colombia
coverageCobertura completa
News Image
Asobancaria respalda registro de SIM cards y anuncia nuevas herramientas contra el fraude

Transformación del sistema bancario y nuevos riesgos digitales Durante la edición número 18 del SAFE, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, destacó la profunda evolución del sector financiero en los últimos 18 años. En 2007 el sistema registraba 8.000 operaciones por minuto, en su mayoría presenciales. Hoy, la cifra alcanza 39.000 operaciones por minuto, y 82% se realizan por canales digitales. La apertura de cuentas pasó de tardar hasta dos días a solo cinco minutos en promedio. Este progreso también ha modificado el panorama delictivo: Los delincuentes ahora emplean tácticas como páginas falsas, links engañosos y promociones fraudulentas para capturar datos personales y bancarios. Banca colombiana refuerza su seguridad tecnológica Malagón resaltó que: El CSIRT es un equipo especializado de respuesta ante incidentes cibernéticos, considerado un pilar para mitigar amenazas digitales en el país. Centralizador de fraude y registro obligatorio de SIM cards Entre 2026 y 2030, la banca enfrentará retos como open data, pagos inmediatos y uso avanzado de inteligencia artificial, por lo que impulsará: ✅ Centralizador de Datos de FraudePermitirá compartir información entre bancos y autoridades para identificar responsables y origen de delitos. ✅ Registro nacional de SIM cardsAsobancaria respalda la creación de una base regulada que controle la venta de tarjetas móviles. “Hoy cualquiera puede comprar múltiples SIM en la calle y usarlas para fraudes”, afirmó Malagón. Asobiometrik: autenticación más robusta para el usuario La organización anunció Asobiometrik Colombia, una herramienta que reforzará: El objetivo: más seguridad sin perder agilidad en la experiencia del cliente. La entrada Asobancaria respalda registro de SIM cards y anuncia nuevas herramientas contra el fraude se publicó primero en El Bolivarense.

Source LogoEl Bolivarense
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones