Explorar Siguiendo Política Internacional Economía Deportes Regiones Sociedad Ciencia y Tecnología Cultura y Ocio Vida Farándula
Sociedad Las 10 noticias más importantes de hoy Ciencia y Tecnología Últimas noticias Apple Ciencia y Tecnología Últimas noticias Android Sociedad Crimen y justicia Economía Bolsa nacional e internacional Regiones Buenas noticias Sociedad Derechos Humanos Regiones Noticias de Ibagué Internacional Guerras y conflictos Política Tensiones políticas en Colombia Internacional La crisis en Gaza Internacional Donald Trump Economía Noticias tributarias Economía Fusiones y adquisiciones (M&A) Economía Aranceles Internacional Tensión entre EE.UU. y Venezuela Regiones Noticias de Barranquilla Economía Criptomonedas Sociedad Noticias sobre el paro Economía Mercados: caídas y subidas de la semana Economía Números de la semana Regiones Noticias de Manizales Regiones Noticias de Palmira Cultura y Ocio Las mejores series Deportes Noticias de James Rodríguez Cultura y Ocio Cine - Estrenos del mes Regiones Noticias de Pereira Internacional Noticias de Ucrania Sociedad Obituario Regiones Noticias de Santa Marta Regiones Noticias de Medellín Ciencia y Tecnología Lo último en tecnología Internacional Noticias de Venezuela Regiones Noticias de Cúcuta Regiones Noticias de Bucaramanga Internacional Noticias de Israel Regiones Noticias de Cali Farándula Chismes y escándalos Política Calendario político Ciencia y Tecnología Avances científicos esta semana Farándula Famosos en las redes sociales Deportes Lesionados y regresos Política Presidenciales 2026 Vida Virales: memes y tendencias en redes sociales Deportes Selección Colombia Deportes Primera B Cultura y Ocio Conciertos y festivales Deportes Copa Sudamericana Deportes Copa Libertadores Vida Mascotas Sociedad Noticias Insólitas Ciencia y Tecnología Empresas de tecnología Vida Comida y bebida
El Bolivarense
Información responsable.

EE. UU. ordena cerrar programa “Latinos in Action” en escuelas de Florida por posible discriminación
Fin de un programa que impulsaba el liderazgo latino Padres y estudiantes en Florida expresan preocupación tras la orden del Departamento de Educación de Estados Unidos que obliga a varios distritos escolares a terminar el programa “Latinos in Action”, una iniciativa enfocada en el desarrollo académico y de liderazgo entre jóvenes hispanos. La medida, comunicada el 24 de septiembre por Craig Trainor, subsecretario interino del área de derechos civiles, señala que el programa podría estar violando el Título VI de la Ley de Derechos Civiles, al operar con cuotas étnicas que favorecen o excluyen estudiantes según su origen latino. Distritos escolares acatan la orden federal En Seminole County, las autoridades escolares informaron que reemplazarán “Latinos in Action” por un nuevo curso llamado “Leaders in Action” a partir del semestre de primavera de 2026. Aunque el programa llevaba más de ocho años de implementación y contaba con respaldo curricular local, la junta escolar confirmó que acatará las directrices federales para evitar sanciones legales y pérdida de fondos. Por su parte, el distrito de Broward County tiene cinco días para confirmar la cancelación del programa o arriesgar la pérdida de hasta 30 millones de dólares en financiación federal. Argumentos del Departamento de Educación En la misiva enviada a varios distritos, el Departamento de Educación sostuvo que el programa establecía que el 80 % de los alumnos debían ser latinos, mientras que solo el 20 % restante podía pertenecer a otros grupos étnicos, lo que el organismo calificó como “balanceo racial ilegal”. De igual forma, el documento advierte que cualquier política que condicione la participación en función del origen étnico podría contravenir las normas federales de igualdad de acceso educativo. Reacciones y defensa del programa Los defensores de Latinos in Action rechazan las acusaciones y aseguran que el curso estaba abierto a todos los estudiantes, sin exigir pertenencia a ningún grupo étnico. Organizaciones de derechos civiles como LatinoJustice y la Hispanic Federation expresaron preocupación por la medida, advirtiendo que el cierre de programas de enfoque cultural podría debilitar la inclusión y la representación de comunidades latinas en el sistema educativo estadounidense. Un debate sobre inclusión y legalidad La decisión del Departamento de Educación reaviva el debate sobre hasta qué punto los programas dirigidos a minorías pueden considerarse discriminatorios bajo las leyes federales de derechos civiles. Expertos señalan que este caso podría sentar un precedente nacional sobre los límites de las políticas educativas con enfoque cultural o étnico. Próximos pasos y respuesta de las escuelas Los distritos escolares afectados han manifestado que trabajan en nuevas alternativas educativas compatibles con las normas federales, sin abandonar el énfasis en liderazgo, servicio comunitario y desarrollo académico. Sin embargo, padres y estudiantes lamentan la desaparición de un espacio que, durante años, fortaleció la identidad cultural y el sentido de pertenencia de la comunidad hispana en las escuelas de Florida. La entrada EE. UU. ordena cerrar programa “Latinos in Action” en escuelas de Florida por posible discriminación se publicó primero en El Bolivarense.

Inicia la maratón digital por la paz electoral rumbo a las elecciones de 2026
Una jornada por la transparencia y la democracia Desde las 8 a. m. de este miércoles comenzó la maratón digital de 12 horas organizada por EL TIEMPO Casa Editorial y la Procuraduría General de la Nación, con el propósito de fortalecer la paz electoral de cara a las elecciones presidenciales de 2026. El evento se transmite en simultáneo por las plataformas de EL TIEMPO, Portafolio y CityTV, y reúne a autoridades, líderes políticos, académicos y representantes de distintos sectores que reflexionan sobre la participación ciudadana, la confianza en el proceso electoral y las garantías democráticas. Apertura del evento La jornada inició con un diálogo entre Andrés Mompotes, director de EL TIEMPO, y Gregorio Eljach, Procurador General de la Nación, quienes destacaron la importancia de consolidar una cultura de respeto y transparencia electoral. Durante el día, se desarrollarán paneles y conversaciones con expertos y funcionarios que analizarán los desafíos que enfrenta el país para reducir la conflictividad política y fortalecer la confianza en las elecciones. Participación de líderes nacionales Entre los invitados confirmados se encuentran el Registrador Nacional, Hernán Penagos; el Contralor General, Carlos Hernán Rodríguez; el director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Triana; y la Defensora del Pueblo, Iris Marín. También participarán los presidentes del Senado y la Cámara, además de jóvenes, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil, quienes debatirán sobre temas clave como la desinformación, la polarización política y los riesgos para el orden público durante las campañas. Seguridad y riesgos electorales El mayor general Carlos Triana, director de la Policía Nacional, explicó que la institución ha identificado 104 municipios con riesgo electoral prioritario, donde se reforzará la seguridad para garantizar transparencia y tranquilidad durante los comicios. Por su parte, la defensora del Pueblo, Iris Marín, advirtió que el Pacífico colombiano es una de las regiones más afectadas por la gobernanza ilegal y la presencia de grupos armados, por lo que se requiere una acción integral del Estado más allá del uso de la fuerza pública. Amenazas a candidatos y presencia de grupos armados Durante su intervención, Marín informó sobre los riesgos que enfrentan los candidatos locales en regiones como el Catatumbo, donde persisten disputas entre el ELN y el Frente 33. Según la funcionaria, algunos aspirantes podrían estar siendo presionados por grupos ilegales, lo que podría limitar el desarrollo libre de sus campañas electorales. También advirtió que en zonas fronterizas con Venezuela se están generando refugios para grupos armados, lo que aumenta la complejidad del panorama de seguridad. Trabajo de la Defensoría en las regiones La defensora del Pueblo detalló que la entidad ha realizado una identificación de amenazas en todos los municipios del país, detectando afectaciones como desplazamientos, confinamientos, homicidios y presencia de estructuras armadas ilegales. El objetivo, afirmó, es garantizar que las elecciones de 2026 se desarrollen en un ambiente de respeto, participación y paz. Un llamado a la unidad por la democracia Tanto la Procuraduría como EL TIEMPO reiteraron que la maratón #PazElectoral busca promover un diálogo amplio entre los distintos sectores del país para construir compromisos reales que aseguren campañas y votaciones libres de violencia y desinformación. La entrada Inicia la maratón digital por la paz electoral rumbo a las elecciones de 2026 se publicó primero en El Bolivarense.

TransMilenio activa rutas especiales por el concierto de Guns N’ Roses en Bogotá este 7 de octubre
Bogotá se prepara para recibir a miles de fanáticos del rock El sistema masivo de transporte TransMilenio activará una operación especial este martes 7 de octubre, con motivo del concierto de Guns N’ Roses que se realizará en el escenario Vive Claro, ubicado en la localidad de Teusaquillo. Con el fin de garantizar la movilidad de los asistentes, la entidad dispondrá de rutas troncales y servicios TransMiZonales antes y después del evento. Operación especial de TransMilenio “TransMilenio sigue ofreciendo la mejor opción de movilidad para la llegada y salida de los grandes eventos de ciudad. Esta vez, para el concierto de Guns N’ Roses en el Vive Claro, demostramos que Bogotá cuenta con un transporte público eficiente y a precios justos”, señaló Lucy Cucaita, directora de la entidad. El sistema busca facilitar la llegada y salida de los asistentes, reduciendo los tiempos de desplazamiento y evitando congestiones en el sector. Rutas de evacuación tras el concierto Una vez finalizado el espectáculo, TransMilenio dispondrá de tres rutas del componente TransMiZonal que operarán con despachos según la demanda: Ruta Avenida Primero de Mayo: Ruta Unicentro: Ruta Septimazo: Servicios disponibles para llegar al Vive Claro TransMilenio informó que durante el ingreso al evento estarán disponibles 17 servicios en la troncal de la Avenida El Dorado, con estaciones clave como: Asimismo, quienes se movilicen por la troncal NQS Central podrán acceder desde las estaciones: Además, TransMiZonal operará 24 rutas adicionales desde diferentes puntos de la ciudad, con paraderos cercanos al recinto sobre la Avenida 68, la Carrera 60 y las calles 53 y 63, buscando garantizar un desplazamiento seguro y fluido. Recomendaciones para los usuarios La entidad recomendó a los asistentes recargar la tarjeta tullave con anticipación, planificar el viaje mediante la aplicación TransMiApp, y mantenerse informados a través de los canales oficiales de TransMilenio, donde se publicarán novedades y actualizaciones en tiempo real. La entrada TransMilenio activa rutas especiales por el concierto de Guns N’ Roses en Bogotá este 7 de octubre se publicó primero en El Bolivarense.

Bogotá será el epicentro mundial de la equidad de género con el She Is Global Forum 2025
La Fundación She Is reafirma su compromiso con el empoderamiento femenino y la construcción de un futuro equitativo para miles de mujeres en Latinoamérica. 🌍 Un evento que pone a Bogotá en el mapa mundial de la equidad Bogotá, Colombia – La capital del país se prepara para convertirse en el corazón de la conversación global sobre equidad de género con la séptima edición del She Is Global Forum 2025, el evento más grande de Latinoamérica y uno de los más influyentes del mundo en liderazgo femenino, innovación social y transformación sostenible. Durante dos días —19 y 20 de noviembre— el Centro de Convenciones del Hotel Cosmos 100 – DoubleTree by Hilton Bogotá será el escenario de un encuentro que trasciende la reflexión para convertirse en un movimiento global. Gobiernos, empresas, academia, cooperación internacional y sociedad civil se unirán con un propósito común: construir un futuro donde la esperanza se transforme en cambio real para millones de mujeres y comunidades. 📍 Entrada libre con inscripción previa en sheisforum.com/entradas2025. 💫 “La Esperanza”, el eje central del 2025 El tema central del foro este año será “La Esperanza”, entendida como una fuerza transformadora que conecta proyectos, impulsa soluciones y genera impactos concretos en los territorios. “Creemos en la esperanza como motor de cambio: no es un ideal abstracto, es la base sobre la cual construimos oportunidades, resiliencia y futuro para toda la región”,afirmó Leidy Martínez, directora ejecutiva de la Fundación She Is. Durante más de seis años, este foro ha demostrado que la esperanza se traduce en acción: ha conectado a más de 83 países, reunido a 13.000 asistentes presenciales y alcanzado a más de 88.000 personas en línea. 🌱 Seis años de impacto tangible y transformación La Fundación She Is ha beneficiado a más de 20.000 mujeres mediante 539 programas ejecutados en siete países. Su trabajo incluye: Con más de 600 horas de formación, la organización ha logrado impactar todo el territorio colombiano, promoviendo autonomía, liderazgo e innovación femenina. 👩💼 Invitados internacionales y liderazgo global El She Is Global Forum 2025 contará con speakers de talla mundial, destacando la presencia de Nadia Murad, Premio Nobel de Paz 2018, quien llega por primera vez a Colombia y Latinoamérica. Su testimonio de resiliencia, tras sobrevivir al genocidio yazidí en Irak, la ha convertido en una de las voces más influyentes del mundo en defensa de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres en contextos de violencia. Además, líderes de la política, ciencia, cultura, emprendimiento y derechos humanos se unirán para ofrecer una visión global y diversa sobre los desafíos actuales de la equidad de género. 💡 Espacios de innovación, aprendizaje y reconocimiento El foro ofrecerá una agenda integral con paneles de discusión, workshops certificados, conferencias magistrales y experiencias interactivas diseñadas para conectar directamente con las realidades de los territorios. 🔹 Innovation Tank – “El Ring de los Sueños” Un espacio único donde emprendedoras de Colombia y Latinoamérica podrán presentar sus proyectos ante inversionistas, acceder a formación especializada y competir por capital semilla y becas universitarias.🕒 Inscripciones abiertas hasta el 15 de octubre en www.sheisforum.com 🔹 She Is Global Awards La gran noche de la alfombra morada reconocerá a mujeres, niñas y organizaciones en más de 20 categorías, visibilizando su contribución a la equidad y al liderazgo social.📅 Postulaciones disponibles hasta el 15 de octubre. 🇨🇴 Colombia, anfitrión del cambio Respaldado por el sello Marca País, el She Is Global Forum 2025 convierte a Colombia en un referente regional en innovación social y equidad de género.El evento servirá como vitrina internacional para mostrar al país como una nación innovadora, resiliente y comprometida con el desarrollo sostenible, la inversión, el turismo y la justicia social. ✨ She Is Global Forum 2025: La Esperanza se convierte en cambio Bogotá será el escenario donde voces, proyectos y sueños se unan para inspirar una nueva generación de líderes comprometidas con la transformación de la región. La entrada Bogotá será el epicentro mundial de la equidad de género con el She Is Global Forum 2025 se publicó primero en El Bolivarense.

Triple A e Inngenios lanzan la cuarta edición de Innova Social para impulsar emprendimientos verdes
Con el compromiso de transformar ideas en motores de desarrollo sostenible, Triple A e Inngenios presentan la cuarta edición de Innova Social, un programa que se ha consolidado como referente de innovación socioambiental en el Caribe colombiano. En sus versiones anteriores, el programa ha fortalecido más de 50 emprendimientos verdes, entregando capital semilla, mentorías y herramientas técnicas que han permitido a los participantes incrementar ventas hasta en un 300 % y duplicar su capacidad de generar empleo. Esta edición seleccionará hasta 30 emprendimientos para un bootcamp intensivo, de los cuales 10 recibirán acompañamiento especializado y recursos en especie de hasta $10 millones de pesos. Los interesados pueden postularse a través de la plataforma oficial www.innovasocial.co hasta el 22 de octubre de 2025. Los ganadores se anunciarán en noviembre y la premiación tendrá lugar el 4 de diciembre, consolidando Innova Social como un impulso clave para los negocios sostenibles en la región. La entrada Triple A e Inngenios lanzan la cuarta edición de Innova Social para impulsar emprendimientos verdes se publicó primero en El Bolivarense.

Fedegán: Subasta Histórica de Ganado de Alta Genética en Santa Marta
La subasta de ganado bovino realizada por Fedegán en Santa Marta, como cierre de la XIX gira técnica al Cesar y Magdalena, marcó un hito de modernidad y orgullo gremial. El evento, celebrado frente al mar, permitió que miles de productores de todo el país accedieran a animales de alta y selectiva genética. La gran acogida se evidenció en los 450 asistentes presenciales de la gira técnica y los miles que se conectaron a través de la plataforma tecnológica, acudiendo a la comercialización de ejemplares prime. Un caso destacado fue la adquisición virtual de un ejemplar de raza Gyr desde el departamento del Putumayo. De Rodrigo de Bastidas a la Alta Tecnología El remate se llevó a cabo en el mismo lugar donde, hace cinco siglos, el colonizador Rodrigo de Bastidas arribó con ganado bovino, poniendo la semilla para el desarrollo de esta actividad como factor clave de la economía colombiana. Bastidas se sorprendería al ver cómo, después de 300 años de métodos de compra y venta tradicionales (de persona a persona en plazas de mercado), el sector ha abrazado la alta tecnología. Ahora, en el siglo XXI, la negociación es sencilla, fácil y práctica, ofreciendo un mayor conocimiento del producto y la posibilidad de venta presencial o virtual. El Rol de Colombia en la Oferta Cárnica Mundial El gremio se enorgullece al constatar que las 200 vacas traídas por Bastidas se han multiplicado hasta conformar un inventario de 30 millones de ejemplares. El propósito económico del colonizador se ha hecho realidad, y en esa misma proporción, la oferta carnicera para el mundo sale de Colombia y América Latina. El país se perfila como un gran jugador global, con la meta de colocar en la próxima década un millón de toneladas de este alimento nutritivo, generando un comercio de exportación superior a los US$ 5.000 millones. Liderazgo, Sostenibilidad y Trabajo en Equipo La subasta demostró cómo la ganadería enfrenta y supera paradigmas a través del desarrollo y la unidad. La colaboración entre las casas de subastas –TVgan, Sugaberrío, Cencogán, Cogasucre, Suganar, Comercializadora Asocebú y Subagan– dejó un legado de liderazgo y beneficio común. Este trabajo en equipo, donde prima el gana-gana, honra el pensamiento de Peter Drucker, el padre de la administración, sobre cómo la tecnología, la información y el conocimiento transforman los mercados. Adicionalmente, la gira técnica permitió a los ganaderos ver que el sueño de la sostenibilidad o los sistemas silvopastoriles intensivos ha dejado de ser una utopía para convertirse en una realidad. Un Remate Inédito y Conmemorativo La magnitud del evento fue inédita, vinculando a miles de ganaderos de todas las regiones. Coincidió, además, con la celebración simultánea del Día Nacional del Ganadero —fecha creada en honor y memoria de José Raimundo Sojo Zambrano, exdirigente de Fedegán—. Este ejercicio de gran escala, que estimula el crecimiento de la ganadería colombiana, será un modelo que el gremio se compromete a repetir en otras regiones del país. La entrada Fedegán: Subasta Histórica de Ganado de Alta Genética en Santa Marta se publicó primero en El Bolivarense.

Seguros Bolívar dejará de vender SOAT desde el 2 de octubre
Seguros Bolívar anunció que dejará de comercializar el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) a partir del 2 de octubre de 2025. La decisión, aprobada por la Superintendencia Financiera, fue presentada como un “ajuste de negocio” y no afecta la continuidad de sus demás productos. ¿Qué pasará con los usuarios actuales? La compañía aclaró que todas las pólizas de SOAT vigentes seguirán teniendo cobertura hasta la fecha de vencimiento establecida en el documento, cumpliendo con las garantías exigidas por la ley. Sin embargo, una vez caduque la póliza, los usuarios deberán renovarla con otra aseguradora autorizada para vender este producto. Importancia del SOAT en Colombia El SOAT es un seguro obligatorio que todos los vehículos que circulan por Colombia deben portar. No contar con él genera sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito. Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, la multa por conducir sin este seguro es de $1.207.762 en 2025, además de la inmovilización del vehículo. La entrada Seguros Bolívar dejará de vender SOAT desde el 2 de octubre se publicó primero en El Bolivarense.

El envejecimiento podría ser reversible: en 2045 la muerte sería “opcional”
En Madrid se celebró la II Cumbre Internacional de Longevidad, un encuentro en el que expertos debatieron sobre el futuro de la biomedicina y los límites de la vida humana. El doctor Mehmood Khan, CEO de la Fundación Hevolution, planteó la gran pregunta: “¿Podemos vivir más saludablemente por más tiempo?”. El envejecimiento como proceso reversible José Luis Cordeiro, ingeniero y director del evento, afirmó que el envejecimiento es reversible. Explicó que ya se han rejuvenecido ojos en laboratorios y que, con la biotecnología, este principio podrá aplicarse a otros órganos. Según él, la humanidad podría alcanzar expectativas de vida de hasta 150 años manteniendo juventud biológica. Cordeiro fue más allá al sostener que “la persona que vivirá 1.000 años ya ha nacido”. Avances médicos contra el cáncer y enfermedades degenerativas El doctor Khan recordó que hace tres décadas muchos tipos de cáncer eran incurables, pero hoy pueden tratarse gracias a la inmunoterapia y la medicina personalizada. En la próxima década, según él, podría lograrse la cura total. Cordeiro agregó que al frenar el envejecimiento como causa principal también se podrán erradicar patologías como párkinson y alzhéimer. Horizonte 2045: ¿muerte opcional? Los expertos señalaron que para 2045 la muerte podría convertirse en una opción, gracias a la inteligencia artificial, células madre, impresión de órganos, terapias genéticas e inmunológicas y criopreservación. Cordeiro recalcó que estos avances no estarán reservados a millonarios, sino que serán accesibles para todos. Desafíos sociales y éticos El planteamiento de vivir cientos de años plantea dudas sobre economía, pensiones, empleo y organización social. Para Cordeiro, la resistencia es normal, pero la ciencia ya avanza hacia la longevidad radical. La entrada El envejecimiento podría ser reversible: en 2045 la muerte sería “opcional” se publicó primero en El Bolivarense.

Corte Constitucional avala nuevas pruebas para fijar cuota alimentaria
La Corte Constitucional reconoció que cualquier tipo de prueba es válida para acreditar la existencia de una unión marital de hecho en procesos de fijación de cuota alimentaria entre excompañeros permanentes. El caso que originó la decisión El pronunciamiento surgió de una tutela presentada por Camila, quien reclamaba una cuota alimentaria a su expareja Pedro, padre de sus dos hijos. Un juzgado había rechazado la solicitud porque la mujer no presentó escritura pública, acta de conciliación o sentencia judicial que acreditara la unión, a pesar de haber dedicado años al cuidado del hogar y la crianza. Pruebas válidas reconocidas por la Corte La Corte estableció que documentos como registros civiles de hijos, afiliaciones a seguridad social, declaraciones de terceros, capturas de pantalla de redes sociales, inspecciones judiciales e incluso indicios pueden ser pruebas suficientes para demostrar el vínculo de unión marital. Solidaridad y protección en las obligaciones El alto tribunal explicó que la obligación alimentaria entre excompañeros permanentes no depende de la comunidad de bienes, sino del principio de solidaridad constitucional y del deber de reparación en casos de violencia de género. Nuevo rumbo para el caso La Sala Novena de Revisión concluyó que el juzgado cometió una interpretación indebida al limitar la prueba solo a lo que dicta la norma, desconociendo otros elementos válidos. Por ello, la sentencia fue anulada y el juzgado deberá valorar nuevamente todas las pruebas. La entrada Corte Constitucional avala nuevas pruebas para fijar cuota alimentaria se publicó primero en El Bolivarense.

Chefs colombianos brillan en The Best Chef Awards 2025 en Milán
La cocina colombiana volvió a brillar en la más reciente edición de los The Best Chef Awards, evento que celebra la excelencia, la innovación y el talento en la gastronomía mundial. Durante la gala realizada en Milán, Italia, los chefs Leonor Espinosa, Álvaro Clavijo y Jaime Rodríguez recibieron la máxima distinción: tres cuchillos, símbolo del más alto nivel de maestría y prestigio. The Best Chef Awards 2025: excelencia e innovación El certamen se celebró el 1 y 2 de octubre en Milán e incluyó conferencias, experiencias gastronómicas y la gala de premiación. Este evento reconoce no solo la técnica culinaria, sino también la creatividad, la sostenibilidad y el impacto cultural de los cocineros más influyentes del mundo. El sistema de clasificación se simboliza con cuchillos, donde tres representan la máxima distinción. En esta edición, ocho chefs colombianos fueron premiados por sus propuestas culinarias y proyección internacional. Máxima distinción para tres referentes colombianos Chefs colombianos premiados con un cuchillo Además de los tres máximos reconocidos, otros cocineros colombianos también recibieron un cuchillo por su proyección internacional y creatividad: Otros reconocimientos internacionales En la misma gala, el chef Rasmus Munk (Alchemist, Copenhague) fue premiado como el mejor cocinero del mundo, mientras que la chef guatemalteca Débora Fadul (Diacá) recibió el The Best Terroir Award 2025, gracias a su labor de conexión entre cocina, territorio y cultura. Gastronomía colombiana: identidad y proyección mundial El éxito de Colombia en los The Best Chef Awards 2025 confirma el papel protagónico de su gastronomía en el escenario global. Desde la cocina tradicional hasta propuestas innovadoras y sostenibles, los chefs colombianos siguen posicionándose como referentes de creatividad, identidad y excelencia culinaria. La entrada Chefs colombianos brillan en The Best Chef Awards 2025 en Milán se publicó primero en El Bolivarense.

Colombia celebra el Día del Droguista: confianza, vocación y servicio en salud
Cada 25 de septiembre, desde hace más de tres décadas, Colombia rinde homenaje a los hombres y mujeres que, desde las droguerías de barrio, permanecen en la primera línea del cuidado de la salud. Su servicio constante ha sido clave para millones de familias, consolidando a los droguistas detallistas como un gremio indispensable para el bienestar colectivo. El Día del Droguista es más que una fecha conmemorativa: es la ocasión para reconocer a quienes, con vocación y entrega, se han convertido en un apoyo esencial en la vida cotidiana de los colombianos. Estos profesionales no solo dispensan medicamentos, también generan confianza y cercanía, demostrando que su labor va mucho más allá de un oficio. Bienestar y labor social Las droguerías de barrio son, para muchos colombianos, el primer lugar al que se acude cuando surge una molestia, fiebre inesperada o inquietud de salud. Allí no solo se encuentra un medicamento: se recibe acompañamiento, cercanía y, en muchas ocasiones, un consejo oportuno que puede marcar la diferencia. El droguista detallista es un profesional capacitado que, gracias a su preparación técnica, regulatoria y en servicio al cliente, cumple un rol único: ser un apoyo cercano en salud y, al mismo tiempo, un aliado de confianza en la comunidad. Más que un mostrador: un servicio de vida Detrás del mostrador de una droguería se atienden historias, se escuchan preocupaciones y se construye confianza. Los droguistas trabajan largas jornadas, sacrificando tiempo personal y familiar para mantener siempre abiertas sus puertas. La pandemia del COVID-19 puso en evidencia este compromiso: mientras muchos sectores cerraron, las droguerías permanecieron abiertas, ofreciendo medicamentos, productos esenciales y orientación en medio de la incertidumbre. Fueron héroes cotidianos que sostuvieron la tranquilidad de los barrios colombianos. Educación y prevención en salud Uno de los aportes más valiosos del droguista detallista es la educación sobre el uso responsable de los medicamentos. Su labor orientadora ayuda a prevenir la automedicación, interacciones riesgosas y a recomendar la consulta médica cuando es necesaria. En un país donde gran parte de la población acude primero a la droguería antes que al hospital, este papel pedagógico resulta fundamental para la salud preventiva. Impacto social y económico del gremio Con más de 33.000 droguerías tradicionales en el territorio nacional y más de 10.000 asociadas a Asocoldro, este sector genera miles de empleos directos e indirectos, dinamiza la cadena de suministro y asegura acceso a la salud en comunidades con poca oferta institucional. Se trata de un motor económico y social que mantiene viva la tradición de la droguería como espacio de confianza. Políticas como la Ley de Distancias reflejan la necesidad de equilibrar la competencia y garantizar la sostenibilidad de este modelo. El compromiso de Asocoldro La Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro) acompaña al gremio desde hace más de cuatro décadas, con presencia en los 32 departamentos del país. Su labor ha sido clave en la formación, actualización y defensa de intereses de los droguistas, promoviendo programas de capacitación, asesorías jurídicas y técnico-sanitarias que fortalecen su rol social. Hoy, más que nunca, Asocoldro reafirma su compromiso de defender la sostenibilidad de las droguerías tradicionales, impulsar la innovación y garantizar que los droguistas sigan siendo el primer punto de acceso al cuidado de la salud en Colombia. La entrada Colombia celebra el Día del Droguista: confianza, vocación y servicio en salud se publicó primero en El Bolivarense.

Evidencia geológica confirma que Marte tuvo un océano en su hemisferio norte
Una comparación de rocas fluviales de la Tierra y Marte ha aportado nueva evidencia de que el hemisferio norte del planeta rojo albergó un océano hace miles de millones de años. Los resultados se publicaron en la revista Geophysical Research Letters. Cory Hughes, estudiante de doctorado en geociencias de la Universidad de Arkansas y autor principal del estudio, explicó: “No conocemos ninguna forma de vida en la Tierra, ni en ningún otro lugar del universo, que no requiera agua líquida. Por lo tanto, cuanta más agua líquida tengamos en Marte, mayor sería la probabilidad de vida”. Comparación entre ríos terrestres y marcianos Para comprender mejor la geología de los antiguos ríos de Marte, los investigadores compararon rocas fluviales terrestres con las marcianas, incluyendo la arenisca creada por un río que fluyó por el noroeste de Arkansas hace 300 millones de años. Hughes, que había estudiado Marte previamente, decidió continuar su doctorado en la Universidad de Alberta con el profesor John Shaw, experto en deltas terrestres. Ese trabajo le permitió relacionar los procesos geológicos de la Tierra con los observados en Marte. La dinámica de los ríos y los deltas Los ríos transportan sedimentos como limo, arcilla y rocas. A medida que se acercan a un océano, pierden velocidad y forman deltas fluviales. En este proceso, el cinturón de canales —la zona que indica cuánto se desplaza un río lateralmente— se estrecha al aproximarse al mar. La región donde el lecho del río desciende por debajo del nivel del mar se denomina zona de remanso, y en la Tierra puede observarse en casos como el río Misisipi, cuya zona de remanso comienza a 370 km de la costa. Evidencia de zonas de remanso en Marte Observando imágenes orbitales, Hughes identificó antiguas zonas de remanso fluvial en Marte. Esto constituye evidencia sólida de que grandes ríos desembocaban en un océano marciano, antes de que la superficie se secara hace miles de millones de años. “Estos deltas son muy maduros”, destacó Hughes, reforzando la hipótesis de que el planeta rojo albergó un océano o un gran mar en su hemisferio norte. Ríos invertidos y huellas geológicas Los científicos también analizaron el fenómeno de la inversión topográfica, donde antiguos cauces fluviales se convierten en crestas debido a la erosión. Marte, sin placas tectónicas, conserva dorsales invertidas formadas cuando depósitos finos se erosionaron alrededor de la arenisca más resistente. En Arkansas, Hughes y Shaw hallaron el único ejemplo conocido en la Tierra de un delta fluvial invertido, formado por un río de 300 millones de años que desembocaba en un antiguo mar. Este hallazgo no solo aporta una comparación terrestre directa, sino que refuerza la teoría de que el hemisferio norte de Marte estuvo cubierto por un océano en tiempos remotos. La entrada Evidencia geológica confirma que Marte tuvo un océano en su hemisferio norte se publicó primero en El Bolivarense.

OpenAI integra compras directas en ChatGPT con pagos seguros y ‘Pago instantáneo’
OpenAI ha dado un paso hacia el comercio conversacional con la integración de pagos directos en ChatGPT gracias a la nueva función ‘Pago instantáneo’. Este sistema utiliza un protocolo de comercio agéntico desarrollado junto con Stripe, que garantiza seguridad con tokens cifrados, intercambio mínimo de datos y control total por parte de los usuarios, quienes deben confirmar cada paso para realizar la compra. El protocolo de comercio agéntico de OpenAI El protocolo está diseñado para ofrecer pagos seguros y transparentes. Utiliza tokens cifrados que protegen la información sensible de los compradores y limita al máximo el intercambio de datos entre las partes involucradas. De este modo, se asegura que los usuarios mantengan siempre el control de sus transacciones. Cómo funciona la función ‘Pago instantáneo’ La nueva función permite adquirir productos compatibles directamente desde la conversación en ChatGPT, agilizando la experiencia de compra sin necesidad de salir del chat. OpenAI lo define como el primer paso hacia las capacidades de compra agénticas, donde el chatbot actúa como intermediario que conecta al usuario con el vendedor. Comercios que ya lo integran y su expansión En esta primera fase, Etsy es el primer comercio en implementar la herramienta, mientras que próximamente se sumará Shopify, uno de los gigantes del comercio electrónico. El servicio está disponible inicialmente en Estados Unidos para usuarios de ChatGPT en sus versiones Plus, Pro y gratuita. Entre las próximas mejoras previstas se incluye la incorporación de un carrito de compras para adquirir múltiples artículos en un solo pedido y la expansión de la función a más regiones, con el objetivo de que más personas se beneficien de esta innovación en comercio digital. Un nuevo modelo de comercio conversacional La integración de pagos en ChatGPT marca el inicio de un nuevo modelo de comercio conversacional, donde los usuarios pueden comprar de forma más rápida, segura y controlada, sin abandonar la experiencia de chat con la inteligencia artificial. La entrada OpenAI integra compras directas en ChatGPT con pagos seguros y ‘Pago instantáneo’ se publicó primero en El Bolivarense.

Filadelfia, Caldas: atractivos turísticos y naturaleza en el corazón del Eje Cafetero
El municipio de Filadelfia, Caldas, ubicado a solo 48 kilómetros de Manizales, se consolida como un destino turístico clave en el Eje Cafetero. Reconocido por sus paisajes montañosos, cultura cafetera y opciones de aventura, ofrece experiencias únicas que combinan naturaleza, historia y tradición. Turismo en el paisaje cafetero Según el portal Rutas del Paisaje Cafetero, Filadelfia es ideal para actividades de aventura como el parapentismo y el rafting. Además, conserva un encanto arquitectónico con sus tradicionales casas de bahareque, que reflejan la identidad cultural caldense. El nombre de la población significa “amor de hermanos”, y este lema está plasmado en su escudo oficial. Principales atractivos turísticos Cerro del Corazón de Jesús Lugar de peregrinación católica, especialmente en Semana Santa. Además, funciona como mirador natural y sitio favorito para elevar cometas en agosto. Quebrada Santa Rosa Espacio que conserva ecosistemas nativos con fauna como guacharacas, conejos y guácharos. También destacan sus paredes rocosas de hasta 15 metros de altura, un fenómeno geomorfológico de interés. Cerro de las Cruces Ubicado a 3 kilómetros del casco urbano, es otro mirador natural muy visitado, en especial por peregrinos y aficionados a las cometas. Chorros de Gregorito Localizados en la vereda La Palma, a 8 kilómetros de la cabecera municipal. Sus aguas abastecen un estanque con cisnes, patos y gansos. Ofrece opciones de caminata, cabalgata y observación de flora y fauna, aunque requiere autorización privada para el ingreso. Río Cauca en El Pintado En este corregimiento, el río reduce su cauce, permitiendo la práctica de natación y pesca en un entorno natural privilegiado. Conclusión Filadelfia, Caldas, combina naturaleza, aventura y tradición cafetera. Con sus cerros, quebradas, ríos y arquitectura típica, se posiciona como un destino imperdible para quienes buscan vivir la autenticidad del Eje Cafetero colombiano. La entrada Filadelfia, Caldas: atractivos turísticos y naturaleza en el corazón del Eje Cafetero se publicó primero en El Bolivarense.

Hallan fósiles químicos de 540 millones de años: las demosponjas serían los primeros animales de la Tierra
Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), publicado en PNAS, identificó fósiles químicos en rocas de más de 540 millones de años, lo que apunta a que las demosponjas —esponjas marinas modernas— podrían ser los ancestros más antiguos del reino animal. ¿Qué son los fósiles químicos? Los fósiles químicos son restos de biomoléculas de organismos que quedaron atrapados en sedimentos durante millones de años. En este caso, se identificaron esteranos, compuestos derivados de esteroles como el colesterol, presentes en las membranas celulares de organismos complejos. Las demosponjas: posibles primeros animales Los investigadores rastrearon estos esteranos hasta las demosponjas modernas, animales multicelulares, blandos y filtradores que habitan en los océanos. Según el científico Roger Summons, estas esponjas primitivas probablemente carecían de esqueleto de sílice y vivían en ambientes marinos. Evidencias que respaldan el hallazgo Este nuevo estudio amplía los hallazgos de 2009, cuando ya se habían detectado señales químicas de esponjas en rocas antiguas. En esta ocasión, el equipo analizó rocas del período Ediacárico en Siberia, Omán e India, encontrando esteranos de tipo C30 y C31 que descartan un origen geológico y refuerzan su procedencia biológica. “Tenemos tres líneas de evidencia que se complementan y concuerdan, apuntando a que estas esponjas se encuentran entre los primeros animales que aparecieron en la Tierra”, aseguró Summons. Próximos pasos en la investigación El equipo del MIT planea ampliar la búsqueda de estos fósiles químicos en rocas de otras regiones para precisar con mayor exactitud cuándo surgieron los primeros animales en la historia de la Tierra. Conclusión El hallazgo ofrece una de las pruebas más sólidas hasta la fecha de que las demosponjas fueron de los primeros animales en evolucionar, mucho antes que otros grupos, lo que reconfigura nuestra comprensión sobre los orígenes de la vida animal en el planeta. La entrada Hallan fósiles químicos de 540 millones de años: las demosponjas serían los primeros animales de la Tierra se publicó primero en El Bolivarense.

TSA advierte: objetos prohibidos en aeropuertos de EE. UU. pueden generar arrestos y multas de hasta 17.000 dólares
La seguridad en los aeropuertos de Estados Unidos es estricta. La Administración de Seguridad del Transporte (TSA) recordó que portar objetos prohibidos en el equipaje puede tener graves consecuencias: desde retrasos y multas hasta procesos penales y afectaciones al estatus migratorio. Objetos prohibidos y sanciones La TSA establece sanciones que pueden superar los 17.000 dólares cuando se transportan elementos no permitidos. En casos graves, como el intento de llevar armas de fuego cargadas o con munición accesible, la situación puede escalar a un delito federal. También están prohibidos: Reglas para el transporte de armas Las armas solo pueden viajar en equipaje facturado, dentro de contenedores con cerradura y declaradas previamente ante la aerolínea. No cumplir este requisito puede acarrear multas entre 3.000 y 12.210 dólares, incluso si están mal embaladas. Consecuencias adicionales Conclusión La TSA insiste en que los viajeros deben revisar con antelación las normas de equipaje antes de abordar un vuelo en Estados Unidos. Llevar un objeto prohibido puede costar no solo dinero, sino también libertad y derechos migratorios. La entrada TSA advierte: objetos prohibidos en aeropuertos de EE. UU. pueden generar arrestos y multas de hasta 17.000 dólares se publicó primero en El Bolivarense.

¡Orgullo bolivarense! Club Esprit Sain será el único equipo del Caribe colombiano en representar al país en la Copa IGA de Gimnasia Artística
Del 3 al 5 de octubre se llevará a cabo en Ciudad de Panamá la Copa de Gimnasia Artística IGA, que reunirá a más de mil gimnastas y delegaciones de diez países. El club cartagenero Esprit Sain será el único representante del Caribe colombiano y del departamento de Bolívar en este evento de talla internacional. Esprit Sain Club participará con 18 gimnastas en los niveles 1, 2, 3, 4 y 6. Estas son las deportistas que competirán: Nivel 1: Sofía Lozano Otero, Cristina Lozano Otero, Alice Rodríguez Londoño, Allegra Thiele López, Celeste Thiele López, Martina Barriga Otero. Nivel 2: María José Quintero Barrios, Juliana Orozco Lascarro, Salomé Martínez Puello, Mariana Ortegón Saavedra, Isabela Quintero Marín. Nivel 3: Esther Sofía Cardona Jiménez. Nivel 4: Luciana Rodríguez Ramírez, Victoria Pita Sampayo, Salomé Villarroya Covilla, Emma Mikaela Colón Núñez, Julietha Novoa Mendoza, Mariam Padrón Barriga. Nivel 6: Laura Sofía Hernández. El equipo estará acompañado por los entrenadores Juan Ibáñez, Laura Hernández y Rina Esquivia, quienes lideran los procesos deportivos del club y la preparación de las gimnastas. “Esta será nuestra primera experiencia internacional y la consideramos un paso histórico que refleja el crecimiento deportivo de la organización, de las gimnastas y del equipo técnico. Nuestro objetivo como club es trabajar por la proyección del talento regional y nacional”, manifestó Rina Esquivia, directora del Club Esprit Sain. Por su parte, Juan Ibáñez, entrenador principal del club, señaló: “Competir en Panamá representa un logro construido con disciplina, pasión y trabajo en equipo. Nos llena de orgullo dar este paso y seguir aportando al desarrollo de la gimnasia artística”. La Copa IGA 2025 será también un escenario de intercambio cultural, con la participación de gimnastas de Aruba, Perú, Brasil, Guatemala, Jamaica, Ecuador, Costa Rica, Panamá, Colombia, El Salvador y República Dominicana. La participación del Club Esprit Sain en la Copa IGA 2025 cuenta con el apoyo del patrocinio de El Gigante del Hogar. La entrada ¡Orgullo bolivarense! Club Esprit Sain será el único equipo del Caribe colombiano en representar al país en la Copa IGA de Gimnasia Artística se publicó primero en El Bolivarense.

If I Can’t Have You… gana Mejor Cortometraje Vertical en el Festival Villa del Cine 2025
Villa de Leyva, Colombia. – El cortometraje If I Can’t Have You…, dirigido por el joven caleño Jan Latto y producido por Carolina Velásquez bajo el sello Raya Águila, se llevó el premio a Mejor Cortometraje Vertical en el Festival Villa del Cine 2025, uno de los escenarios más importantes del cine colombiano. A sus 22 años, Jan Latto ya había sido nominado a los Premios India Catalina con su miniserie BIT. Con este nuevo reconocimiento en Villa de Leyva, consolida su carrera como referente del cine joven, arriesgado y experimental. Este galardón también marca un hito para el formato vertical, que pasó de ser una tendencia en redes sociales a un lenguaje cinematográfico validado en festivales. De hecho, el corto fue el punto de partida para BIT, la primera miniserie web vertical ochentera en Colombia, que logró convertirse en un fenómeno digital con más de 1.8 millones de visualizaciones. Para Raya Águila, productora fundada por Jan y Carolina, este triunfo confirma la fuerza del cine independiente colombiano. En menos de un año, sus producciones han pasado de Instagram a festivales internacionales, mostrando la capacidad del talento nacional para trascender formatos y fronteras. En entrevista, los creadores resaltaron el valor de la música como motor narrativo, el papel del cine vertical en la innovación audiovisual y la apuesta de Raya Águila por historias profundas que conecten con el público global. Con proyectos como Newborn, rodado en Nueva York y ambientado en el Bronx de 1979, y un nuevo reto internacional programado para noviembre, Jan y Carolina buscan consolidar a Raya Águila como un sello creativo que combina juventud, riesgo y visión global. La entrada If I Can’t Have You… gana Mejor Cortometraje Vertical en el Festival Villa del Cine 2025 se publicó primero en El Bolivarense.

Universidad El Bosque impulsa la formación en salud con enfoque en envejecimiento poblacional y tecnología
Envejecimiento poblacional: un desafío para la salud en Colombia Colombia atraviesa un rápido proceso de envejecimiento poblacional, acelerado tras la pandemia. Este fenómeno plantea retos para el sistema de salud, marcado por el aumento de enfermedades crónicas y la necesidad de profesionales preparados con una visión integral del envejecimiento saludable. Universidad El Bosque: formación con enfoque biopsicosocial La Universidad El Bosque busca formar profesionales cálidos, humanos y con vocación de servicio. Sus programas de Enfermería y Fisioterapia han sido renovados bajo el concepto de salud 4.0, que integra inteligencia artificial, big data, internet de las cosas y realidad virtual, sin perder el enfoque biopsicosocial y cultural que caracteriza a la institución. Prácticas desde el primer semestre Un diferencial clave es que los estudiantes inician prácticas desde el primer semestre en comunidades vulnerables y en Cobos Medical Center, el centro médico de la universidad. Esto fortalece la sensibilidad social y brinda acceso a tecnología de última generación. Alta demanda laboral y oportunidades internacionales La Política de Talento Humano en Salud 2030 advierte un déficit crítico de enfermeras: Colombia cuenta con 8 por cada 10.000 habitantes, cuando la OCDE recomienda 14. Ante este panorama, la universidad ofrece ventajas como la convalidación automática de títulos en varios países y un convenio con Quebec, Canadá, que abre oportunidades laborales internacionales. En el caso de Fisioterapia, la Resolución 1788 de 2025 priorizó a estos profesionales en el plan básico de salud, consolidándolos como la cuarta fuerza laboral más importante en el sector. Innovación con impacto social El impacto comunitario es parte esencial de la formación. Los estudiantes destacan que el trabajo temprano en comunidades los prepara para comprender las realidades sociales detrás de cada paciente, algo valorado también por los empleadores. Este 2025, el programa de Enfermería celebra 25 años con un plan renovado que integra tecnología y mantiene su esencia comunitaria, mientras que Fisioterapia lanza un programa diseñado para responder a los nuevos retos de la rehabilitación moderna. Profesionales que transforman vidas Según Miguel Antonio Sánchez, decano de la Facultad de Enfermería, la apuesta es clara: “Enfermería y Fisioterapia son profesiones con alta empleabilidad, versatilidad laboral y reconocimiento internacional. Representan una oportunidad de transformar vidas y construir una sociedad más saludable y solidaria”. La entrada Universidad El Bosque impulsa la formación en salud con enfoque en envejecimiento poblacional y tecnología se publicó primero en El Bolivarense.

Pequeñas y medianas flotas en Colombia apuestan por telemática e IA para mayor seguridad y eficiencia
La transformación digital del transporte en Colombia El transporte de flotas en Colombia enfrenta altos costos, riesgos viales y retos logísticos. Para hacer frente a estas dificultades, la adopción de tecnología telemática y video telemática se ha convertido en una herramienta clave que impulsa eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Datos: el nuevo motor de la eficiencia Expertos como Juan Cardona, vicepresidente de Ventas para Latinoamérica en Geotab, destacan que los datos son hoy un recurso estratégico. Gracias a la inteligencia artificial (IA) aplicada a la gestión de flotas, las empresas pueden monitorear operaciones en tiempo real, reducir accidentes y optimizar costos. La información recopilada permite crear modelos predictivos de mantenimiento, prevenir fallas y mejorar la seguridad vial. En algunos casos, compañías han logrado un 99 % de disponibilidad mecánica y reducciones de hasta 80 % en riesgos de siniestros. Tecnología accesible para pymes del transporte Aunque inicialmente se pensaba que estas soluciones estaban reservadas para grandes empresas, cada vez más pequeñas y medianas flotas en Colombia están implementando la telemática y la video telemática. Estas herramientas permiten desde diagnósticos avanzados de motor hasta cámaras inteligentes que anticipan riesgos de conducción. Seguridad y sostenibilidad en las vías La integración tecnológica no solo reduce costos, también disminuye accidentes. Geotab ha reportado reducciones del 62 % en siniestros y del 50 % en costos por colisiones, mostrando cómo la analítica de datos se traduce en un transporte más confiable y responsable. El futuro del transporte inteligente en Colombia El transporte de carga en Colombia seguirá enfrentando retos como la seguridad vial, la regulación y la competitividad. Sin embargo, la adopción de soluciones basadas en IA, telemática y video telemática marca una ruta clara hacia la construcción de un sector más seguro, eficiente y sostenible. La entrada Pequeñas y medianas flotas en Colombia apuestan por telemática e IA para mayor seguridad y eficiencia se publicó primero en El Bolivarense.

Las 12 zonas estratégicas del crimen organizado en Colombia, según Indepaz
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) presentó un informe en el que identifica 12 corredores estratégicos del crimen organizado en Colombia. Estos espacios no son simples rutas del narcotráfico, sino estructuras de poder territorial donde operan grupos armados ilegales que imponen normas, cobran “impuestos”, restringen la movilidad e incluso median en conflictos locales. Los corredores se extienden de sur a norte y de oriente a occidente, con al menos cinco que conectan con países vecinos como Venezuela, Panamá, Brasil y Ecuador. Según Indepaz, cada uno responde a economías ilegales específicas: cocaína, oro, armas, madera, contrabando y migración irregular. Corredores estratégicos identificados Impacto en las comunidades Indepaz advierte que en estas regiones la violencia es una forma de gobierno, donde campesinos, afrodescendientes e indígenas sufren desplazamientos, confinamientos, extorsiones, violencia sexual y reclutamiento forzado. El estudio concluye que Colombia necesita políticas integrales y presencia estatal efectiva para enfrentar estas economías ilegales que sostienen la violencia armada en el país. La entrada Las 12 zonas estratégicas del crimen organizado en Colombia, según Indepaz se publicó primero en El Bolivarense.

¡Orgullo! Universidad de Cartagena se posiciones entre las 5 mejores universidades públicas de Colombia
La Universidad de Cartagena se consolida como referente nacional al ocupar el puesto #5 entre las mejores universidades públicas del país, según el ranking divulgado por Noticias RCN. Primero, la institución se destaca por su excelencia investigativa. Ocupa posiciones de liderazgo en áreas como Neurocirugía y Toxicología, y cuenta con múltiples institutos de investigación que le permiten generar conocimiento con impacto nacional e internacional. Además, su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha sido reconocido: ha impulsado políticas de regionalización para cerrar brechas sociales, promover igualdad de género y establecer alianzas institucionales estratégicas. Otra razón clave es su trayectoria de calidad académica: es la universidad pública más antigua del Caribe colombiano, cuenta con acreditación institucional de Alta Calidad y fue una de las primeras en Colombia en obtener acreditación internacional. La entrada ¡Orgullo! Universidad de Cartagena se posiciones entre las 5 mejores universidades públicas de Colombia se publicó primero en El Bolivarense.

Viajeros priorizan su presupuesto en 2025 y Hilton presenta descuentos exclusivos en Colombia
Viajar es hoy una de las principales prioridades de los consumidores: según el Estudio de Tendencias 2025 de Hilton, un 32 % ya tiene viaje reservado, tres de cada cuatro elaboran un presupuesto específico y un 67 % da prioridad a ese ahorro sobre otros. En este contexto, la cadena hotelera presenta en Colombia su Hilton Sale, pensada para quienes planifican con tiempo y buscan experiencias memorables a precios preferenciales. La promoción aplica para estadías en Hilton Bogotá, Hilton Bogotá Corferias, Hilton Cartagena, Hilton Santa Marta, Hilton Garden Inn Santa Marta y Hilton Garden Inn Barranquilla, con 20 % de descuento para miembros Hilton Honors y 15 % para no miembros. Las reservas deben realizarse entre el 19 y el 29 de septiembre de 2025, para viajes del 26 de septiembre de 2025 al 6 de abril de 2026, con al menos siete días de anticipación y mínimo dos noches, además de cancelación gratuita hasta 21 días antes de la llegada. Con opciones que van desde la vibrante vida nocturna y gastronómica de Bogotá hasta la playa y el encanto caribeño de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, Hilton Sale se ajusta a la tendencia de los viajeros que priorizan planificación, flexibilidad y claridad en los costos, garantizando estancias modernas y llenas de recuerdos inolvidables. La entrada Viajeros priorizan su presupuesto en 2025 y Hilton presenta descuentos exclusivos en Colombia se publicó primero en El Bolivarense.

NASA y NOAA lanzan misiones para estudiar el Sol
La NASA y la NOAA lanzaron con éxito tres misiones espaciales —IMAP, Carruthers y SWFO-L1— con el objetivo de estudiar la influencia del Sol, mejorar la predicción de la meteorología espacial y proteger satélites, astronautas y futuras exploraciones hacia la Luna y Marte. ¿Qué buscan estas nuevas misiones espaciales? Estas misiones tienen un objetivo común: comprender la meteorología espacial, incluyendo el viento solar, las tormentas solares y las partículas energéticas que pueden afectar tanto a la Tierra como al espacio profundo. Nicola Fox, de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, destacó que forman parte del plan “know-before-you-go”, garantizando que la exploración humana en otros mundos sea más segura y sostenible. 🔬 IMAP: estudiando la heliosfera La Sonda de Cartografía y Aceleración Interestelar (IMAP) medirá las partículas que viajan entre el Sol y el espacio interestelar. Su misión es comprender cómo la heliosfera protege a la Tierra de los rayos cósmicos y cómo estas interacciones impactan en la tecnología y en la vida humana. Carruthers: investigando la geocorona El Observatorio Carruthers de la Geocorona analizará la exosfera, la capa más externa de la atmósfera terrestre. Medirá el brillo ultravioleta para revelar cómo responden estas regiones ante la actividad solar y mejorar la predicción de tormentas solares. Este proyecto sigue el legado del científico George Carruthers, pionero en la observación de la geocorona durante la misión Apolo 16. SWFO-L1: alertas en tiempo real La misión SWFO-L1, liderada por la NOAA, funcionará 24/7 como un observatorio de meteorología espacial. Permitirá emitir alertas tempranas y pronósticos precisos sobre fenómenos solares que puedan afectar la infraestructura crítica, la seguridad nacional y la economía. Camino al punto Lagrange 1 Las tres naves se dirigen al punto de Lagrange 1 (L1), a 1,6 millones de kilómetros de la Tierra. Desde allí, enviarán datos cruciales para proteger futuras misiones a la Luna y Marte. Se espera que lleguen en enero próximo para iniciar su fase científica tras calibraciones iniciales. La entrada NASA y NOAA lanzan misiones para estudiar el Sol se publicó primero en El Bolivarense.

Instagram alcanza 3.000 millones de usuarios y cambia su estrategia con Reels y mensajería
Instagram superó los 3.000 millones de usuarios activos mensuales, consolidándose como uno de los canales digitales más importantes para marcas y negocios. La red social, propiedad de Meta Platforms Inc., anunció cambios estratégicos para impulsar dos de sus funciones más populares: Reels y los mensajes privados. Reels y mensajes privados: el centro de la experiencia La aplicación está modificando la barra de navegación de su inicio para resaltar mensajería privada y videos cortos, en un claro movimiento para competir con TikTok (ByteDance Ltd.). En India, incluso, prueba abrir la aplicación directamente en la pestaña de Reels. Instagram también permitirá que los usuarios personalicen su algoritmo al seleccionar u ocultar temas de interés, según explicó Adam Mosseri, director de la plataforma. Del feed de fotos a la era del video Aunque Instagram nació como un espacio de fotos, más del 50 % del tiempo en la app se dedica a ver videos, en su mayoría recomendaciones fuera de la red de contactos. Las fotos tradicionales han perdido relevancia frente a los Reels y las Historias. “Cuando la gente piensa en nosotros, piensa en un feed de fotos cuadradas, pero así no es como se usa Instagram desde hace años”, afirmó Mosseri en la conferencia Connect de Meta. Crecimiento y desafíos legales para Meta Desde su compra en 2012 por US$1.000 millones, Instagram se convirtió en la fuente clave de ingresos de Meta. Sin embargo, enfrenta una demanda de la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. (FTC) por presunto monopolio ilegal en redes sociales. Una decisión judicial, prevista para finales de 2025 o inicios de 2026, podría incluso ordenar la escisión de Instagram. Relevancia cultural y competencia Mosseri aseguró que el reto no es solo mantener usuarios, sino seguir siendo relevante culturalmente frente a rivales como TikTok, Snap y X (antes Twitter).“El riesgo es que sigamos creciendo, pero perdiendo relevancia en la cultura digital”, señaló. La entrada Instagram alcanza 3.000 millones de usuarios y cambia su estrategia con Reels y mensajería se publicó primero en El Bolivarense.

Colombia impulsa el turismo sostenible en Top Resa 2025 en París
Colombia participa en la feria internacional Top Resa 2025 en París, del 23 al 25 de septiembre, con un stand dedicado al turismo sostenible. En este espacio, nueve empresas del sector turístico presentan su oferta con el respaldo de ProColombia, entidad encargada de promover turismo, exportaciones e inversión. La apertura contó con la presencia del embajador de Colombia en Francia, Alfonso Prada, y del vicepresidente de Turismo de ProColombia, Luis Alejandro Dávila, quienes destacaron la importancia de la sostenibilidad en la estrategia nacional. Turismo sostenible como eje central ProColombia exige a las empresas que participan en ferias internacionales demostrar al menos cinco acciones verificables de sostenibilidad, en cumplimiento de la Ley de Turismo Sostenible de 2019. Colombia estructura su oferta en seis macroregiones turísticas: Caribe, Pacífico, Andes, Macizo Colombiano, Amazonía y Orinoquía. Crecimiento del mercado francés El mercado francés se consolida como uno de los más importantes para Colombia. En 2024 se registraron 88.047 visitantes franceses, un 6,7 % más que en 2023, y entre enero y julio de 2025 el aumento fue del 9 %. Oferta turística destacada En esta edición de Top Resa 2025, Colombia promueve el turismo de naturaleza, con experiencias de avistamiento de aves, senderismo y bienestar. Las nueve empresas colombianas presentes son: Avianca, Aventure Colombia, Colombia Memories, Eodestinos, Macondo, Magelia Colombia, Tucaya Travel, Etnika Tours y Kiubo Colombia. “Queremos que cada visitante internacional genere un impacto positivo en las comunidades locales y en el medioambiente”, afirmó Luis Alejandro Dávila. La entrada Colombia impulsa el turismo sostenible en Top Resa 2025 en París se publicó primero en El Bolivarense.

Dólar en Colombia cae a $3.844, su nivel más bajo en 15 meses: compras en dólares hasta 13% más baratas
El dólar en Colombia se desplomó a $3.844, su nivel más bajo en 15 meses. Desde enero, la divisa ha caído cerca de $600, lo que representa compras en dólares hasta un 13 % más baratas para los colombianos. Sin embargo, los analistas advierten que la tendencia podría revertirse hacia final de 2025 por riesgos fiscales y factores internacionales. El peso colombiano: entre las monedas más fuertes El peso acumula una apreciación de 12,2 % frente al dólar en lo corrido de 2025, consolidándose como una de las monedas emergentes con mejor desempeño. Pese a ello, el Banco de la República proyecta que la divisa cierre septiembre en $3.965 y diciembre en $4.056, mientras que firmas como Davivienda Corredores prevén un nivel cercano a $4.150. Compras más baratas en dólares Con la caída de la tasa de cambio, productos y servicios en dólares se abaratan un 12,9 %. Entre los beneficiados están: Causas del dólar débil a nivel global Según el Financial Times y expertos consultados, la caída del dólar responde a: ¿Conviene comprar dólares ahora? Aunque la TRM se mantiene por debajo de $3.900, los analistas advierten que el dólar barato podría ser transitorio. Los riesgos fiscales internos en Colombia y la volatilidad internacional podrían llevarlo nuevamente por encima de los $4.000 hacia final de año. La entrada Dólar en Colombia cae a $3.844, su nivel más bajo en 15 meses: compras en dólares hasta 13% más baratas se publicó primero en El Bolivarense.

Demolición de construcciones ilegales en el cerro de Las Tres Cruces: piscinas, vías y quioscos fueron desmantelados
Las autoridades de Medellín ejecutaron un operativo de gran impacto en el cerro tutelar de Las Tres Cruces, donde se demolieron construcciones ilegales que incluían piscinas, quioscos y edificaciones en concreto y madera. La intervención respondió a denuncias ciudadanas sobre fiestas clandestinas, contaminación ambiental y amenazas a la convivencia. Construcciones ilegales en Las Tres Cruces El operativo se desarrolló tras detectarse edificaciones sin licencia de curaduría y estructuras levantadas con materiales como concreto, madera y cemento. Entre lo demolido se encontraban: Además, las autoridades hallaron la desviación de una quebrada y contaminación directa sobre la fuente hídrica. Problemas de seguridad y convivencia El secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, resaltó que estas construcciones eran un foco de inseguridad, donde se reportaba consumo de estupefacientes, fiestas clandestinas y la presencia de menores en riesgo. El alcalde Federico Gutiérrez celebró el operativo y aseguró que se actuó con firmeza frente a las denuncias ciudadanas: “No permitiremos que destruyan nuestros cerros ni pongan en riesgo a la comunidad”. Apoyo institucional y sanciones El subsecretario de Control Urbanístico, Carlos Alberto Trujillo Vergara, explicó que estas intervenciones se realizan para proteger el espacio público y evitar la privatización ilegal de predios que son de carácter colectivo. La Alcaldía de Medellín, a través del programa Construye Bien, apoyó con maquinaria y personal especializado el desmonte de muros, estructuras de madera y vías en cemento. Los materiales retirados quedaron bajo control de las autoridades, mientras avanza la investigación para determinar responsables. Otros operativos en Medellín Este operativo no es el primero de su tipo. En mayo, la Alcaldía también demolió un “ecoparque ilegal” en los límites de San Javier y San Cristóbal, donde un particular había desviado la quebrada La Hueso para construir piscinas con fines de lucro, causando un grave daño ambiental. La entrada Demolición de construcciones ilegales en el cerro de Las Tres Cruces: piscinas, vías y quioscos fueron desmantelados se publicó primero en El Bolivarense.

Columna | La utopía del proceso penal parte II o universidad del crimen
Por: Juan Ferrer Suárez En la primera parte de esta columna pensamos la cárcel como un hospital donde el“enfermo” debía ser tratado, rehabilitado y preparado para regresar a la sociedad. Sinembargo, la realidad nos muestra un panorama mucho más sombrío: la cárcel enColombia y en gran parte del mundo ha dejado de ser hospital para convertirse en unaverdadera universidad del crimen.El condenado ya no va a pagar la pena a un espacio diseñado para su resocialización, sinoa un sistema que reproduce la violencia y la delincuencia en nuevas y más sofisticadasformas. En lugar de recibir tratamiento, orientación psicológica o formación para eltrabajo, el privado de la libertad, se encuentra con un escenario donde el crimen seorganiza, se planea y se perfecciona. el enfermo ya no acude al hospital en busca desanación, sino que es matriculado en una universidad donde, en vez de aprender valoresde convivencia, se instruye en nuevas modalidades delictivas, recibe contactoscriminales y perfecciona sus habilidades antisociales.Ya advertía el maestro Claus Roxim “sobre la necesidad de la pena privativa de la libertadpara proteger la convivencia social. La imposición de una pena se hace necesaria y sólo sejustifica en los casos en donde se “perjudique de manera insoportable la coexistencia, librey pacífica, de los ciudadanos y no sean adecuadas para impedirlo otras medidas jurídicas ypolítico sociales menos radicales”,Lo cierto es que las cárceles, están lejos de ser espacios de rehabilitación, y de protecciónde la convivencial social, muy por el contrario, se han convertido en centros dereproducción de la criminalidad. No es coincidencia que muchas de las extorsiones,secuestros extorsivos, homicidios selectivos y redes de microtráfico se sigan ordenandodesde dentro de los centros penitenciarios. Allí, los grupos armados ilegales, las bandasorganizadas y las mafias encuentran un lugar privilegiado para reclutar, adoctrinar yexpandir su poder.De esta manera, la crisis de inseguridad que vivimos como país tiene un fuerte vínculocon el fracaso del sistema penitenciario. ¿De qué sirve aumentar penas o construir máscárceles si estos lugares en realidad operan como centros de formación de lacriminalidad? La sociedad, que espera ser protegida mediante la privación de la libertadde los delincuentes, termina siendo aún más vulnerada porque el Estado no garantizaque la pena cumpla su finalidad constitucional de reinserción social. Surgen interrogantes. ¿Estamos castigando al delincuente o estamos perfeccionando alcriminal? ¿Estamos protegiendo a la sociedad o condenándola a sufrir las consecuenciasde un sistema penitenciario que forma delincuentes?Entonces es necesario como ciudadano hacer un llamado a las autoridades a formularplanes y políticas públicas para abordar la criminalidad como problema estructural,fomentar una armónica colaboración con los miembros de la Fuerza Pública, el InstitutoNacional Penitenciario y Carcelario y La Fiscalía General De La Nación para combatir esteflagelo que tiene en jaque a nuestra Sociedad. No podemos permitir que se sigancreando políticas ineficaces y populistas por evidentes inexpertos.Lo realmente preocupante es que no existe un hospital para curar al enfermo y muchomenos darle de alta como ciudadano sano, hoy la cárcel es una UNIVERSIDAD DELCRIMEN gradúa criminales con diplomas de doctorado en violencia, narcotráfico ycorrupción. Mientras tanto, la sociedad sigue atrapada en un círculo de miedo einseguridad que parece no tener fin… y una vez mas el derecho penal ha fallado. La entrada Columna | La utopía del proceso penal parte II o universidad del crimen se publicó primero en El Bolivarense.

ARGOS CAPACITA A MÁS DE 1.200 CLIENTES EN LA ZONA NORTE Y FORTALECE EL FUTURO DE LA CONSTRUCCIÓN
Argos reafirma su compromiso con el desarrollo del sector constructor al capacitar a más de 1.200 clientes y aliados en la zona norte del país. Con más de 260 horas de formación en Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, Sucre y Córdoba, la compañía impulsó programas técnicos diseñados para potenciar las habilidades de maestros de obra, prefabricadores, concreteras y cadenas de distribución. Las iniciativas incluyeron espacios como Líder Verde, Líder Prefabricador, Plan Concreteras, Plan Padrino y encuentros con gremios, todos enfocados en mejorar las prácticas constructivas y el uso correcto del portafolio de soluciones de la compañía. Además, se destacó la cuarta edición del Curso de Verano Argos, que reunió a 82 estudiantes de la Universidad de Cartagena, la Universidad del Norte y la Universidad de la Costa, con 40 horas de formación práctica y visitas a plantas en Barranquilla y Cartagena. Según Karina Zambrano, asesora técnica de Argos, la formación es un motor clave para la competitividad del sector y el crecimiento de las comunidades. Con estas acciones, Argos no solo entrega conocimiento, sino que también aporta al progreso regional mediante la transferencia de saberes y la generación de valor compartido. La entrada ARGOS CAPACITA A MÁS DE 1.200 CLIENTES EN LA ZONA NORTE Y FORTALECE EL FUTURO DE LA CONSTRUCCIÓN se publicó primero en El Bolivarense.

ARGOS MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN EXPORTACIONES CON SU MUELLE DE ALTA TECNOLOGÍA
Argos se posiciona como referente nacional gracias a su muelle con tecnología de punta, el único en Colombia con estas características. Esta infraestructura permite trasladar directamente el producto desde la planta hasta el puerto, garantizando eficiencia, calidad y sostenibilidad ambiental. Con capacidad para movilizar hasta tres millones de toneladas al año, principalmente de clínker, Argos lidera las exportaciones hacia destinos como Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe y la Guayana Francesa. Este muelle no solo impulsa la productividad de la compañía, sino que reafirma la ventaja estratégica de Colombia en el comercio internacional, facilitando grandes volúmenes de carga con altos estándares de competitividad. La entrada ARGOS MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN EXPORTACIONES CON SU MUELLE DE ALTA TECNOLOGÍA se publicó primero en El Bolivarense.

Reforma pensional en Colombia: requisitos y documentos para cambiar de fondo de pensiones
La reforma pensional aprobada en 2024 abrió la posibilidad de que los colombianos cambien de fondo de pensiones, ya sea hacia Colpensiones o un fondo privado. Aunque la entrada en vigor de las nuevas normativas fue aplazada, las personas interesadas podrán realizar el traslado cumpliendo con los requisitos establecidos por la ley. ¿Quiénes pueden cambiar de fondo de pensiones? El traslado entre regímenes solo puede hacerse cada cinco años y tiene límites de edad: La única excepción aplica en casos de indebida afiliación o por orden judicial. Según la Corte Constitucional, quienes ya solicitaron el traslado y fueron aprobados, tendrán garantizado el proceso. En cambio, quienes no lo han hecho aún, tendrán plazo máximo hasta el 16 de julio de 2026. Documentos necesarios para cambiar de fondo de pensiones Para realizar el traslado correctamente, las personas deben presentar: Consulta de afiliación y semanas cotizadas Muchas personas desconocen a qué fondo de pensiones están afiliadas o cuántas semanas tienen cotizadas. Este trámite puede hacerse de manera sencilla ingresando el número de documento en las plataformas oficiales de Colpensiones o de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Impacto de la reforma pensional La posibilidad de trasladarse entre regímenes busca ofrecer mayor libertad a los afiliados, que ahora pueden optar por el sistema que más les convenga para asegurar su jubilación. Sin embargo, el cumplimiento de las semanas mínimas y la edad de pensión seguirá siendo determinante para acceder al beneficio. La entrada Reforma pensional en Colombia: requisitos y documentos para cambiar de fondo de pensiones se publicó primero en El Bolivarense.

Carreras en Colombia este 28 de septiembre: medias maratones y running en seis ciudades
El domingo 28 de septiembre de 2025, Colombia vivirá una jornada deportiva sin precedentes con múltiples carreras en ciudades como Manizales, Guatapé, Bogotá, Medellín, Ibagué, Sogamoso y Palmira. Miles de corredores se darán cita en eventos que combinan deporte, turismo y cultura, consolidando septiembre como un mes clave para el running en el país. Running en Colombia: un fenómeno en crecimiento Cada media maratón y carrera de calle tiene un sello propio: circuitos urbanos, paisajes naturales o causas sociales que movilizan a los participantes. Además del deporte, estos eventos generan impacto económico, turismo y cohesión comunitaria. Principales carreras del 28 de septiembre de 2025 🏃 Media Maratón Musical – Ibagué 🌍 Bimbo Global Race 2025 – Bogotá 🌸 Carrera de las Rosas – Medellín 🏞️ Media Maratón de Guatapé 2025 💙 Corre con el Alma – Manizales Impacto en las ciudades Estos eventos transforman a las ciudades en escenarios deportivos, con cierres viales, incremento en la ocupación hotelera y dinamización del turismo local. Más que competencias, representan espacios de integración social y económica. La entrada Carreras en Colombia este 28 de septiembre: medias maratones y running en seis ciudades se publicó primero en El Bolivarense.

El gasto de los hogares en Colombia creció 4,6 % en agosto pese a la inflación, según Raddar
El gasto de los hogares en Colombia alcanzó los $95 billones en agosto de 2025, registrando un crecimiento del 4,61 % frente al mismo mes del año pasado, según un informe de Raddar. Aunque la cifra muestra una recuperación frente al -1,1 % de 2024, el dinamismo se desaceleró frente al mes de julio, cuando el consumo aumentó 5,6 %. De acuerdo con Raddar, la recuperación del gasto está impulsada por una mayor confianza del consumidor y la disponibilidad de efectivo en el mercado. Sin embargo, factores como la inflación y el ciclo natural de las compras han frenado el ritmo. La inflación en agosto registró un leve repunte, especialmente en alimentos frescos como frutas, aunque se considera un efecto coyuntural. En contraste, los alimentos procesados mantienen una inflación sostenida debido a impuestos, precios internacionales e impactos internos como el paro arrocero. Crédito como motor de consumo El gasto crece apalancado en el crédito, con un aumento anual del 30 % en el uso de tarjetas, consumo e hipotecario. No obstante, el crecimiento de los ingresos por salarios y rentas fue apenas del 2,48 %, muy por debajo del incremento del salario mínimo (9,53 %), lo que refleja la expansión del empleo informal. Ciudades y sectores destacados En agosto, la mayoría de ciudades crecieron por encima del 3 %, con excepción de Pasto. Neiva y Montería lideraron el crecimiento, mientras que Bogotá y Medellín estuvieron por debajo del promedio nacional, aunque siguen siendo las de mayor aporte al gasto total. Los sectores con mayor crecimiento en consumo fueron: Cierre En conclusión, aunque el gasto de los hogares colombianos mantiene un crecimiento sólido, la inflación y el bajo ritmo de crecimiento de los ingresos reales marcan una desaceleración en el consumo. La entrada El gasto de los hogares en Colombia creció 4,6 % en agosto pese a la inflación, según Raddar se publicó primero en El Bolivarense.

María Fernanda Cabal sacude el panorama político: denuncia fraude electoral y promete eliminar la JEP rumbo a 2026
En una entrevista con Melquisedec Torres en Indagatoria TV (Canal 1 y YouTube), la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal presentó un plan de gobierno que agitó la conversación política en Colombia. Señaló “anomalías extremas” en las elecciones presidenciales de 2014 y 2022, lo que considera indicios de fraude electoral, aunque reconoció no tener pruebas concluyentes. Cabal anunció que, de llegar a la Presidencia en 2026, impulsará el fin de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), por considerar que favorece a exguerrilleros mientras procesa a miembros de la Fuerza Pública. También rechazó la política de “paz total” del presidente Gustavo Petro y propuso una estrategia de seguridad basada en tecnología militar y fortalecimiento de las fuerzas armadas. Su agenda incluye reducir el tamaño del Estado, bajar la carga tributaria y reactivar el porte legal de armas bajo requisitos estrictos. Con un discurso directo, afirmó que su experiencia política, empresarial y académica le da la coherencia y el conocimiento necesarios para liderar un cambio profundo en el país. La entrada María Fernanda Cabal sacude el panorama político: denuncia fraude electoral y promete eliminar la JEP rumbo a 2026 se publicó primero en El Bolivarense.

Colombia en la mira por estafas piramidales: ¿cómo protegerse en el mundo cripto?
El auge de las criptomonedas en Colombia viene acompañado de un preocupante aumento de fraudes piramidales. La educación financiera y una regulación efectiva son claves para evitar caer en estafas. Colombia se encuentra en una posición ambivalente en el mapa de las finanzas digitales. Por un lado, el país vive un auge en el uso de criptomonedas, con cerca de cinco millones de usuarios que ya integran activos digitales como el bitcoin en sus portafolios. Por otro lado, un estudio realizado en 2024 reveló que Colombia es el segundo país del mundo con mayor número de estafas piramidales, una estadística alarmante que pone en evidencia la urgencia de fortalecer la educación financiera y la regulación del ecosistema cripto. Criptomonedas y fraude: una combinación peligrosa sin educación ni regulación La masificación del uso de criptomonedas en Colombia ha generado grandes oportunidades, pero también ha abierto la puerta a esquemas fraudulentos que se aprovechan del desconocimiento de los usuarios. Las estafas piramidales —también conocidas como esquemas Ponzi— se presentan bajo la fachada de inversiones legítimas, ofreciendo rendimientos garantizados y rápidos, muchas veces asociados al trading de criptomonedas o la minería digital. La evolución del fraude también se da en el terreno tecnológico. Los estafadores están utilizando inteligencia artificial (IA) para sofisticar sus estrategias. Desde la creación de identidades falsas hasta la automatización de mensajes en redes sociales y chats, estas herramientas les permiten ampliar su alcance y atacar a miles de víctimas potenciales simultáneamente. En este contexto, los usuarios de criptomonedas deben redoblar la cautela. Identificar señales de alerta —como promesas de rentabilidad asegurada, falta de transparencia sobre los mecanismos de inversión o presión para reclutar a otros participantes— es fundamental para evitar caer en este tipo de trampas. ¿Por qué es tan caro el fraude en Colombia? Además del daño a nivel personal, las estafas generan pérdidas significativas para las empresas. Según el estudio «El verdadero costo del fraude en América Latina», por cada peso perdido por fraude en Colombia, las empresas asumen un costo real de 3,76 veces más. Este gasto adicional incluye costos legales, operativos, de reputación y medidas de mitigación, lo que demuestra que el impacto va mucho más allá del dinero directamente robado. A nivel regional, el problema se agrava: el 51% de las pérdidas por fraude proviene de canales digitales, superando por primera vez al fraude físico tradicional. Esto refleja cómo los ciberdelincuentes han adaptado sus tácticas, aprovechando la velocidad, el anonimato y la naturaleza transfronteriza de las transacciones digitales para ejecutar fraudes cada vez más difíciles de rastrear. La entrada Colombia en la mira por estafas piramidales: ¿cómo protegerse en el mundo cripto? se publicó primero en El Bolivarense.

Pronóstico del Ideam: lluvias, tormentas eléctricas y alertas en gran parte de Colombia este lunes
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó que este lunes gran parte del territorio colombiano presentará lluvias de variada intensidad, con precipitaciones moderadas a fuertes, acompañadas de tormentas eléctricas en varias regiones. Regiones más afectadas Las precipitaciones más intensas se esperan en: En Bogotá predominará tiempo seco en la mañana, con lluvias ligeras en la tarde y noche. Medellín tendrá lluvias moderadas a fuertes, mientras que Barranquilla y Cartagena presentarán lluvias intermitentes. Alertas activas Huracán Gabrielle El Ideam aclaró que, aunque el huracán Gabrielle mantiene vientos fuertes en el Atlántico, no representa riesgo para Colombia, ya que se desplaza hacia el noreste. La entrada Pronóstico del Ideam: lluvias, tormentas eléctricas y alertas en gran parte de Colombia este lunes se publicó primero en El Bolivarense.

¿Cómo elegir el mejor seguro de viaje internacional? Claves para viajar protegido
Viajar es una de las experiencias más gratificantes, pero también conlleva riesgos: una emergencia médica, la pérdida de equipaje o un accidente pueden alterar cualquier plan. Por eso, contar con un seguro de viaje internacional ya no es un lujo, sino una necesidad. En un mercado lleno de ofertas, elegir la mejor opción requiere evaluar aspectos clave más allá del precio. Estas son las 5 claves esenciales para contratar un seguro de viaje confiable: 1. Experiencia comprobada y respaldo Empresas con décadas de trayectoria como Assist Card brindan mayor seguridad frente a emergencias internacionales, gracias a su presencia en más de 190 países y atención directa. 2. Respaldo financiero sólido Los gastos médicos en el exterior pueden superar los USD $10.000. Por eso, es clave elegir una compañía con solvencia comprobada, como Assist Card, respaldada por el grupo Starr con calificación A+. 3. Asistencia 24/7 y en varios idiomas La disponibilidad permanente y el soporte en el idioma del viajero marcan la diferencia. Assist Card opera con centrales propias y atención directa en todo el mundo. 4. Cobertura adaptada al perfil Cada viajero necesita protección diferente: deportes, embarazos, enfermedades preexistentes o viajes a países con altos costos médicos. Assist Card ofrece planes hasta por USD $3.000.000. 5. Tecnología como aliada El acceso a telemedicina 24/7, contratación online y gestión desde una app facilita la asistencia en cualquier momento, incluso si el viaje ya comenzó. Conclusión El mejor seguro de viaje internacional no es el más barato, sino el que ofrece respaldo real, amplia cobertura, experiencia y tecnología para acompañar a los viajeros en cualquier parte del mundo. Con estas claves, elegir una asistencia como la de Assist Card permite viajar con confianza y tranquilidad, priorizando siempre la seguridad personal. La entrada ¿Cómo elegir el mejor seguro de viaje internacional? Claves para viajar protegido se publicó primero en El Bolivarense.

Wingo aumenta vuelos en semana de receso: 84 adicionales y 15.000 asientos extra
Bogotá, septiembre de 2025. – La aerolínea de bajo costo Wingo anunció un refuerzo del 12 % en su operación para atender la alta demanda de la semana de receso escolar en Colombia, que se llevará a cabo entre el 3 y el 13 de octubre. En total, la compañía operará 763 vuelos y más de 140.000 sillas, gracias a la incorporación de su décimo avión, que llegó al país en septiembre. Esto se traduce en 84 vuelos adicionales y más de 15.000 asientos extra disponibles para los viajeros. “Queremos que más personas aprovechen el receso para reconectarse con sus destinos favoritos a precios muy bajos. Este refuerzo nos permite acompañar la demanda con más opciones y mejores horarios”, destacó Jorge Jiménez, vicepresidente Comercial y de Planeación de Wingo. Refuerzo en rutas nacionales El principal crecimiento se concentrará en destinos de playa del Caribe y rutas clave del mercado doméstico: Crecimiento en rutas internacionales La operación internacional también se fortalecerá, con un aumento del 6 % en sillas disponibles, alcanzando 244 vuelos y más de 45.000 asientos en destinos clave del Caribe y Centroamérica: Recomendaciones para los viajeros Wingo aconseja a sus pasajeros para esta temporada alta: Con este refuerzo, la aerolínea reafirma su compromiso de ofrecer conectividad accesible y confiable, siendo cómplice de las escapadas familiares y de amigos durante una de las temporadas más esperadas del año. La entrada Wingo aumenta vuelos en semana de receso: 84 adicionales y 15.000 asientos extra se publicó primero en El Bolivarense.

Tu TikTok Downloader de Confianza: La Historia para Guardar Vídeos Inolvidables
¿Alguna vez has encontrado un vídeo en TikTok tan increíble que has querido guardarlo para siempre? A todos nos ha pasado. Ya sea una receta que quieres probar, un tutorial de baile o simplemente un clip que te ha hecho reír a carcajadas. Ahí empieza la aventura: necesitas un TikTok Downloader. El deseo de descargar videos de TikTok es algo muy común. La búsqueda puede ser abrumadora. Buscas cómo descargar videos de tiktok sin marca de agua y te encuentras con un universo de opciones. Pero no todas son iguales. Algunas son lentas, otras están llenas de anuncios y algunas simplemente no funcionan. La frustración es real. Necesitas una solución sencilla y eficaz. El Descubrimiento de ssstik.io: Una Herramienta Revolucionaria Imagínate encontrar una página web, limpia y rápida. Su nombre es ssstik.io, o como muchos la conocen, ssstiktok. Se presenta como la solución definitiva. Su promesa es simple: permitirte descargar tiktok sin marca de agua de forma rápida y sin complicaciones. Una herramienta diseñada para ser intuitiva. La magia de ssstik reside en su simplicidad. No necesitas instalar nada. Funciona directamente desde tu navegador, ya sea en tu ordenador, tu móvil Android o tu iPhone. Este enfoque lo cambia todo. Se acabaron las aplicaciones dudosas. Se acabó el software innecesario. Cómo Funciona la Magia: Paso a Paso El proceso para descargar un video de tiktok sin marca de agua es casi como un truco de magia, pero es tecnología real. Primero, abre tu aplicación de TikTok y encuentra ese vídeo que no puedes dejar de ver. Luego, pulsa el botón de «Compartir». Entre las opciones, verás «Copiar enlace». ¡Justo lo que necesitas! Con el enlace en tu portapapeles, la parte más difícil ya ha pasado. Ahora, abre tu navegador y visita la web de ssstik. Verás un campo de texto esperándote. Pega el enlace ahí y pulsa el botón para descargar. En segundos, la magia ocurre. La herramienta procesa el enlace a una velocidad sorprendente. Te ofrecerá varias opciones: descargar tiktok en formato MP4, con la máxima calidad posible y, lo más importante, sin la molesta marca de agua de tiktok. Más Allá del Vídeo: Descargar Audio de TikTok Pero la historia no acaba aquí. A veces, lo que te atrapa no es la imagen, sino el sonido. Una canción pegadiza, un monólogo inspirador o un efecto de sonido perfecto para tus propias creaciones. La buena noticia es que también puedes descargar audio de tiktok. El proceso es idéntico. Con el mismo enlace, la herramienta te da la opción de convertir el vídeo directamente a formato MP3. Es la solución perfecta para llevar contigo esa banda sonora que te ha obsesionado, creando tu propia colección de sonidos de TikTok. La Experiencia de Usuario: Rápido, Sencillo y Eficaz Lo que realmente distingue a esta experiencia es su enfoque en el usuario. El objetivo es claro: facilitar la tarea de descargar videos de tik tok sin marca de agua. Sin registros, sin pagos, solo una herramienta directa que cumple lo que promete. La interfaz es limpia, diseñada para que cualquiera, sin importar su nivel técnico, pueda usarla sin problemas. Este es el estándar de oro para cualquier herramienta web: potencia y simplicidad combinadas. La compatibilidad es universal. No importa si usas Windows, macOS, Android o iOS. Mientras tengas un navegador, tienes acceso a este potente descargador. Descargas de X (Twitter) e Instagram El mundo del contenido visual no se limita a TikTok. Otras plataformas también tienen vídeos que merecen ser guardados. La buena noticia es que existen herramientas similares para otras redes sociales. Si alguna vez has querido X Downloader, el proceso te resultará familiar. Herramientas dedicadas te permiten copiar el enlace del tuit y pegarlo en una web para obtener el vídeo en alta calidad. La simplicidad se mantiene. Del mismo modo, para descargar videos de Instagram, ya sean Reels, Stories o publicaciones del feed, el método es el mismo. Copias el enlace, lo pegas en la herramienta correspondiente y guardas tu contenido preferido directamente en tu dispositivo. El Poder en Tus Manos La aventura de guardar tus vídeos favoritos ha llegado a un final feliz. Herramientas como ssstik.io te devuelven el control sobre el contenido que te inspira y te divierte. Ya no hay barreras para conservar esos momentos digitales. La próxima vez que encuentres un vídeo imprescindible, ya sabes la historia. Con unos pocos clics, ese vídeo será tuyo para siempre, en alta calidad y sin distracciones. La capacidad de descargar TikTok sin marca de agua ya no es un secreto, sino una habilidad sencilla al alcance de todos. Utiliza este TikTok Downloader y empieza a construir tu propia biblioteca de vídeos inolvidables. La entrada Tu TikTok Downloader de Confianza: La Historia para Guardar Vídeos Inolvidables se publicó primero en El Bolivarense.

La Fundación Nueva Vida realizará la «Feria de la Alegría» este sábado en el Socorro
La Fundación Nueva Vida realizará este sábado 20 de septiembre la Feria de la Alegría, un evento solidario abierto al público que iniciará a las 3:00 p.m. en el Centro Cristiano Nueva Vida, ubicado junto a Megatiendas del Socorro. La jornada contará con ventas de comidas rápidas, ventas de garaje, emprendimientos locales, juegos, concursos y diversas actividades recreativas para toda la familia. Los fondos recaudados durante la feria serán destinados a fortalecer los programas sociales que adelanta la Fundación en beneficio de comunidades vulnerables. La entrada La Fundación Nueva Vida realizará la «Feria de la Alegría» este sábado en el Socorro se publicó primero en El Bolivarense.

Cartagena digitaliza el trámite para administradores de propiedad horizontal: inscripción en línea, ¡sin filas ni demoras!
La Alcaldía de Cartagena lanzó un sistema en línea para que administradores, representantes legales y revisores fiscales de propiedad horizontal puedan inscribirse virtualmente. Esta herramienta, disponible en el portal oficial del Distrito, facilita realizar estos trámites con mayor agilidad, seguridad y eficiencia, evitando desplazamientos y reduciendo tiempos de respuesta. Este avance forma parte de la estrategia de modernización institucional para optimizar la gestión pública y mejorar el servicio al ciudadano. Emilio Molina, director de Control Urbano, destacó que la plataforma responde a una necesidad sentida, ofreciendo un proceso más accesible y transparente. Por su parte, Ernesto José Robles Gómez, jefe de la Oficina Asesora de Informática, resaltó el compromiso con la innovación y la entrega de herramientas digitales confiables que fortalecen la transparencia y confianza en la administración pública. Los interesados deben ingresar al portal oficial del Distrito, iniciar sesión o registrarse, y seguir el proceso para inscripción o cambio de representante legal de propiedad horizontal, adjuntando los documentos en formato digital para enviar la solicitud de inmediato. Esta nueva modalidad digital representa un gran avance en la simplificación y modernización de los procedimientos administrativos en Cartagena. La entrada Cartagena digitaliza el trámite para administradores de propiedad horizontal: inscripción en línea, ¡sin filas ni demoras! se publicó primero en El Bolivarense.
«El único responsable de este desastre es Gustavo Petro»: María Fernanda Cabal.
La decisión del Gobierno de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas continúa generando reacciones en el ámbito político nacional. Desde el Valle del Cauca, tres congresistas expresaron sus posiciones señalando al presidente Gustavo Petro como responsable de la medida y de lo que denominaron «un fracaso».Una de las primeras en pronunciarse fue la senadora vallecaucana María Fernanda Cabal, quien aseguró que el jefe de Estado no persiguió al narcotráfico y lo calificó como el único responsable del «desastre». «La cobardía o la afinidad ideológica con los narcos en el país parece impidió que erradicaran la coca y persiguieran el narcotráfico. El único responsable de este desastre es Gustavo Petro, quien es señalado por los EE.UU., de fracasar con mesas de diálogo que solo han servido para más cultivos ilícitosy más violencia», escribió. Entre tanto, el senador del Valle Carlos Fernando Motoa precisó que la decisión de Estados Unidos es un «golpe a la reputación internacional» de Colombia. «Esto no ocurría hacía casi 30 años. Se trata del peor golpe a la reputación internacional del país en décadas y de una desaprobación absoluta de la política «antidrogas» de @PetroGustavo, que nos tiene marchando hacia las 300 mil hectáreas con coca y nos convirtió en el principal productor de esta planta, con cerca del 60% de la producción GLOBAL», trinó. Motoa también recordó que, desde el año 2024 había advertido sobre este escenario: “si Colombia no corregía su política antidrogas no sólo enfrentaríamos problemas en materia de seguridad, sino con terceros países». Por su parte, el representante a la Cámara por el Valle Christian Garcés también cuestionó el actuar del presidente Gustavo Petro al -según él- fracasar en la lucha contra las drogas. «Fracasó @PetroGustavo en la lucha contra las drogas porque no atacó el primer eslabón de la cadena:los cultivos. Mientras mueren cientos de soldados y policías a manos de grupos narcos fortalecidos», agregó Garcés. Los pronunciamientos de los tres parlamentarios reflejan el impacto político que ha tenido la decisión de Washington y anticipan un fuerte debate en el Congreso sobre la estrategia antidrogas del Gobierno. La entrada «El único responsable de este desastre es Gustavo Petro»: María Fernanda Cabal. se publicó primero en El Bolivarense.

Club Cartagena rinde homenaje al legado de “El Curro” Angulo Bossa, en su Ciclo de Charlas Inspira
Las tardes en el Club Cartagena se convierten en un espacio de encuentro con la cultura y la memoria gracias al Ciclo de Charlas Inspira, una iniciativa que exalta el valor de nuestras tradiciones y convoca a la conversación alrededor de quienes han dejado huella en la historia cultural de la ciudad y la región. En esta nueva edición, se rendirá homenaje a la vida y legado de Angulo Bossa, “El Curro”, un cartagenero ilustre marcó generaciones con su pensamiento y compromiso social, a través de un espacio llamado “Añoranzas de Angulo Bossa”. La tertulia contará con la participación del abogado Rafael Ballestas, quien hablará sobre El Curro, como amigo y jurista; el director de El Universal, Nicolás Pareja, abordará su espíritu bohemio y el escritor y periodista cultural Gustavo Tatis Guerra, lo hará desde su figura de escritor y cronista. Ellos conversarán sobre la vigencia de sus ideas y la trascendencia de su obra en el Caribe colombiano. El Club Cartagena invita a sus socios y a la ciudadanía interesada en la cultura a sumarse a este espacio de reflexión, en el que las palabras se convierten en puentes de memoria. 📆 Fecha: Viernes, 19 de septiembre🕕 Hora: 6:00 p.m.🍸 Happy Hour: desde las 5:00 p.m. Las Charlas Inspira son una oportunidad para reencontrarse con las raíces culturales, fortalecer los lazos de comunidad y rendir tributo a quienes han inspirado con su legado. La entrada Club Cartagena rinde homenaje al legado de “El Curro” Angulo Bossa, en su Ciclo de Charlas Inspira se publicó primero en El Bolivarense.

Crisis en el transporte de carga en Colombia: 131 empresas entran en reorganización en 2025
Cartagena, septiembre de 2025. – El sector del transporte de carga en Colombia atraviesa una de sus crisis más profundas de los últimos años, golpeado por el aumento de los costos operativos, la inseguridad en las carreteras y los bloqueos en vías estratégicas del país. En el marco del Congreso Nacional de Transportadores de Colfecar, realizado en Cartagena, la presidente del gremio, Nidia Hernández, alertó sobre la difícil situación financiera que enfrentan las compañías del sector. Según explicó, en lo corrido de este año 131 empresas se han acogido a la Ley 1116 de reorganización empresarial, cifra que ya supera las 124 registradas en todo 2024. Costos crecientes y bloqueos afectan la rentabilidad La dirigente gremial señaló que el modelo de negocio del transporte de carga se ha venido deteriorando progresivamente. Entre los factores más críticos mencionó el incremento en el precio de los peajes, el alza en los combustibles y la ocurrencia de bloqueos en corredores estratégicos que frenan la movilidad de mercancías. “Las cifras de este año son alarmantes, porque no solo vemos más empresas entrando en reorganización, sino también transportadores que no logran cubrir sus costos operativos”, expresó Hernández. Inseguridad en las vías La seguridad vial también genera preocupación. Según Colfecar, este año se han incrementado los actos de violencia y extorsión contra conductores y empresarios. Departamentos como Norte de Santander, Chocó y Cauca enfrentan una situación crítica, al punto de que ya no es posible transitar durante las 24 horas del día por algunas de sus carreteras. “Por primera vez en más de 25 años en el sector, vemos cómo empresas de transporte y conductores son declarados objetivo militar. Esto es extremadamente grave y lo hemos reportado al Ministerio de Defensa”, agregó la líder gremial. Llamado al Gobierno Nacional Colfecar advirtió que el Ejército y la Policía carecen de los recursos suficientes para garantizar la seguridad en las carreteras, lo que deja en una posición de vulnerabilidad a un sector que resulta fundamental para la economía nacional y el abastecimiento de alimentos, combustibles y bienes en todo el país. Ante este panorama, Hernández hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se tomen medidas urgentes y efectivas, tanto en materia de seguridad como en la reducción de costos, con el fin de evitar un mayor deterioro del sector. “El transporte de carga es un eje transversal de la economía colombiana. Si este sector se paraliza, se paraliza el país”, concluyó. La entrada Crisis en el transporte de carga en Colombia: 131 empresas entran en reorganización en 2025 se publicó primero en El Bolivarense.

📈 Dólar en Colombia hoy 19 de septiembre: la divisa supera los $3.900 impulsada por la Fed y factores externos
El dólar en Colombia inicia la jornada de este viernes 19 de septiembre al alza, superando la barrera de los $3.900. La divisa abrió en $3.910, lo que significa un incremento de $14,1 frente al cierre del pasado 18 de septiembre ($3.894,1).La Tasa Representativa del Mercado (TRM) fijada por la Superintendencia Financiera se ubicó en $3.892,45. Economía de Estados Unidos y decisión de la Fed El comportamiento del dólar está ligado al enfriamiento de la economía estadounidense: En la reunión del 16 y 17 de septiembre, la Reserva Federal (Fed) anunció un recorte de 25 puntos básicos, dejando las tasas en el rango de 4,00 % – 4,25 %. Este giro en la política monetaria ha debilitado al dólar, impulsado las bolsas y reducido los rendimientos de los bonos del Tesoro. Impacto en Colombia En contraste, el peso colombiano se ha fortalecido: Según expertos, mientras la Fed mantenga la senda de alivio monetario, el peso colombiano podría conservar su estabilidad y solidez frente al dólar. La entrada 📈 Dólar en Colombia hoy 19 de septiembre: la divisa supera los $3.900 impulsada por la Fed y factores externos se publicó primero en El Bolivarense.

Correr en grupo: estudios confirman que el running mejora la salud, la energía y la organización de la vida diaria
Correr no solo fortalece el cuerpo. De acuerdo con recientes estudios, el running en grupo también mejora la salud mental, aumenta la energía y ayuda a organizar la vida cotidiana. Expertos señalan que la práctica regular genera disciplina, hábitos saludables y mayor control del tiempo. Beneficios del running para organizar la vida Running y gestión del tiempo Un estudio de FD Legrand et al. (2025) publicado en Psychology of Sport and Exercise demostró que el running grupal reduce la fatiga y aumenta la energía durante el día, lo que facilita la organización personal y la productividad. Impacto en la salud física y mental Otro estudio del Journal of the American College of Cardiology (2014) mostró que correr, incluso 10 minutos diarios, reduce el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares.Además, psicólogos y fisiólogos confirman que correr aporta claridad mental, disminuye el estrés y fortalece la autoestima. Hábitos y constancia Según la fisióloga Marta Cuervo, correr actúa como una brújula diaria que ordena aspectos como descanso, alimentación, sueño y trabajo.El psicólogo Eduardo Marín agrega que fijar horarios para correr ayuda a combatir la procrastinación y fomenta disciplina que se refleja en otros ámbitos. 5 formas en que correr organiza la vida Conclusión El running no solo es ejercicio físico, también es una herramienta para estructurar la vida diaria. Al fijar rutinas y compromisos, los corredores logran más orden, equilibrio emocional y mejor rendimiento en sus actividades cotidianas. La entrada Correr en grupo: estudios confirman que el running mejora la salud, la energía y la organización de la vida diaria se publicó primero en El Bolivarense.

Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo: inflación y crecimiento preocupan en septiembre 2025
La Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo correspondiente a septiembre de 2025 revela las proyecciones de los analistas sobre las principales variables de la economía colombiana. Los resultados muestran señales mixtas: mejora en la tasa de cambio, estabilidad en las tasas de interés y el precio del petróleo, pero un deterioro en las expectativas de inflación y crecimiento económico. Tasa de interés del Banco de la República En agosto, la Junta Directiva del Banco de la República mantuvo la tasa de intervención en 9,25 %.Los analistas esperan que en la reunión del 30 de septiembre la tasa se mantenga en ese mismo nivel, y proyectan una reducción a 9,00 % en diciembre de 2025. Inflación en Colombia La inflación anual en agosto fue de 5,10 %, por encima del pronóstico de los analistas (5,07 %).La EOF proyecta que cierre septiembre en 5,11 % y diciembre de 2025 en 5,08 %, lo que mantiene las expectativas fuera del rango meta del Banco de la República (2 % – 4 %).A 12 meses (septiembre de 2026), los analistas esperan que la inflación descienda a 4,11 %. Crecimiento económico Las expectativas de crecimiento del PIB para 2025 se redujeron: Tasa de cambio El dólar cerró agosto en $4.018, con una apreciación de 3,9 %.Para septiembre, la EOF estima un rango entre $3.922 y $3.950, con $3.950 como mediana.A diciembre de 2025, el pronóstico es de $4.030, una reducción frente a la expectativa anterior ($4.150). Precio del petróleo El Brent cerró agosto en 68,2 USD, por encima de lo esperado por los analistas.Las proyecciones señalan que en septiembre se ubique en un rango de 65 a 67 USD, con una mediana de 66 USD.Para diciembre de 2025, se prevé estabilidad en 65 USD. La entrada Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo: inflación y crecimiento preocupan en septiembre 2025 se publicó primero en El Bolivarense.

Mary Cuéter: la administradora industrial de la UDEC que se convirtió en referente internacional de bodas
Mary Cueter, administradora cartagenera, ha consolidado una destacada trayectoria en el mundo de las bodas, aportando su conocimiento y visión creativa a la organización de eventos únicos. Su trabajo ha contribuido a fortalecer la imagen de Cartagena como un destino privilegiado para quienes buscan escenarios ideales para celebrar el compromiso y dar inicio a nuevas etapas de vida. En compañía de toda una mesa organizadora en cabeza de Corpoturismo, Cuéter hace parte del Cartagena Wedding Dreams + Wedding Forum 2025, que se realizará del 22 al 24 de septiembre en el Centro de Convenciones de Las Américas, evento con el que la ciudad refuerza su posición como epicentro de la industria de romance internacional. Contará con conferencistas y expertos de más de diez países, pasarela en el Castillo de San Felipe, talleres especializados, feria de bodas abierta al público y una agenda académica de alto nivel. Mary Cueter, como parte del comité organizador, destacó el papel de Cartagena como escenario ideal para bodas de destino, respaldado por su oferta cultural, hotelera y gastronómica, así como por los reconocimientos internacionales obtenidos en los World Travel Awards. Entrevista completa disponible aquí. La entrada Mary Cuéter: la administradora industrial de la UDEC que se convirtió en referente internacional de bodas se publicó primero en El Bolivarense.

¡Qué orgullo! El 44% de bodas de turismo en toda Colombia se hacen en Cartagena y es el mejor destino de lunas de miel en Latinoamérica
Empresas de República Dominicana, Australia, España, Panamá, Puerto Rico, Estados Unidos, Turquía, Brasil, México y Perú se preparan para establecer alianzas estratégicas con socios colombianos en el marco de una nueva etapa de negociaciones internacionales enmarcadas en las bodas en Cartagena de Indias. La iniciativa se dio a conocer hace pocos minutos por la directora de Corpoturismo de Cartagena, Liliana Rodríguez y busca fortalecer los vínculos comerciales y abrir oportunidades de inversión en distintos sectores, con proyecciones de crecimiento sostenido para los próximos años para continuar posicionando a Cartagena como destino de romance. Rodríguez también indicó que el 44% de bodas de turismo a nivel nacional son realizadas en el corralito de piedras y por si fuera poco, es el mejor destino de lunes de miel en Latinoamérica. Tras este proceso, también se contempla la integración de compradores nacionales con actores locales, con el fin de consolidar una línea de negocios que aporte estabilidad y continuidad. En este contexto, se anunció que Cartagena será sede del Cartagena Wedding Dreams, Wedding Forum los días 22, 23 y 24 de septiembre, cuya pasarela principal tendrá como escenario el Castillo de San Felipe, uno de los escenarios más emblemáticos de la ciudad con entrada gratuita para la comunidad en general. Este año el evento tendrá dos componentes importantes: pop art que son empresarias cartageneras y adicional una parte académica y los organizadores invitan a todo el público a participar de este evento. Ver entrevista aquí. La entrada ¡Qué orgullo! El 44% de bodas de turismo en toda Colombia se hacen en Cartagena y es el mejor destino de lunas de miel en Latinoamérica se publicó primero en El Bolivarense.

Hilton Cartagena renueva su liderazgo en hospitalidad con la llegada de Ricardo Kawa como nuevo gerente general
Hilton Cartagena abre nueva etapa con Ricardo Kawa como gerente general Cartagena, agosto 2025 – Hilton Cartagena anunció el nombramiento de Ricardo Kawa como nuevo gerente general, en reemplazo de Vinod Agarwal tras 23 años de liderazgo. Kawa, galardonado como General Manager of the Year 2024 en los Americas Managed Awards, busca fortalecer el posicionamiento del hotel como referente de hospitalidad, innovación y desarrollo turístico. Turismo de bienestar y eventos: la apuesta estratégica El nuevo plan de Hilton Cartagena se centra en potenciar el turismo de bienestar, integrando experiencias de spa, deporte y gastronomía, junto a un portafolio diseñado para viajeros de negocios, ocio y grupos.Según datos del DANE, Cartagena recibió más de 95.000 visitantes internacionales por negocios y eventos en los primeros meses de 2025, consolidándose como destino clave en Latinoamérica. Instalaciones y experiencias únicas para los visitantes Entre los atractivos destacados del hotel están: Hilton Cartagena como motor turístico y económico La nueva gestión busca reforzar alianzas internacionales, atraer grandes eventos y contribuir al desarrollo económico de Cartagena, reafirmando el papel del hotel como ícono de hospitalidad en Colombia y Latinoamérica. La entrada Hilton Cartagena renueva su liderazgo en hospitalidad con la llegada de Ricardo Kawa como nuevo gerente general se publicó primero en El Bolivarense.

Gustavo Petro niega existencia del Cartel de los Soles en investigaciones de su Gobierno
Petro defiende a Nicolás Maduro y niega vínculo con el Cartel de los Soles El presidente de Colombia, Gustavo Petro, volvió a defender al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. En un mensaje publicado el 17 de septiembre en su cuenta de X (antes Twitter), afirmó que dentro de las investigaciones judiciales de su Gobierno sobre narcotráfico, el Cartel de los Soles “no aparece”. La aclaración se dio luego de que el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señalara que el análisis oficial de amenazas en Colombia incluye tres grandes grupos vinculados al narcotráfico, pero no al mencionado cartel venezolano. Narcotráfico en frontera con Venezuela según Petro Petro explicó que la cocaína que llega a Apure (Venezuela) proviene del centro de Colombia, ya que en Arauca no existen cultivos de hoja de coca. En relación con el Catatumbo, el mandatario señaló que la droga es controlada por grupos armados que se fortalecieron tras el cierre de la frontera. Destacó que ya existen más de 5.000 hectáreas en proceso de erradicación voluntaria y que hay un proceso de paz con zona de concentración acordada. Petro sobre el Tren de Aragua y bandas urbanas El presidente también se refirió al Tren de Aragua, asegurando que en Colombia se han capturado decenas de integrantes. Los describió como migrantes venezolanos excluidos dedicados a actividades delincuenciales, pero no los catalogó como terroristas. Petro propuso una política de inclusión juvenil para migrantes, con el fin de reducir la violencia vinculada a este grupo. Asimismo, señaló que la mayor parte de los homicidios en Colombia son cometidos por sicariato urbano asociado a bandas criminales locales. Por ello, pidió la creación de una unidad conjunta entre el Gobierno y la Fiscalía para desmantelar estas estructuras mediante procesos de sometimiento a la justicia. Petro insiste en nueva política de seguridad El mandatario aseguró que en las zonas donde se ha aplicado esta estrategia de sometimiento, la violencia local ha disminuido. Finalmente, reiteró que grupos como el EMC del Cauca sí pueden catalogarse como terroristas debido al uso de explosivos contra la población civil y al empleo de personas como escudos humanos frente a la fuerza pública. La entrada Gustavo Petro niega existencia del Cartel de los Soles en investigaciones de su Gobierno se publicó primero en El Bolivarense.

Último eclipse solar de 2025: este 21 de septiembre la Luna cubrirá hasta el 86% del Sol
El último eclipse solar de 2025 será parcial Este domingo 21 de septiembre de 2025 tendrá lugar el último eclipse solar del año, un día antes del equinoccio. Aunque no será un eclipse total, durante este fenómeno la Luna llegará a cubrir hasta el 86% del Sol. La NASA explica que un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando parcial o totalmente la luz solar. Estos eventos se dividen en tres tipos: El eclipse del 21 de septiembre será parcial y coincidirá con el equinoccio de septiembre, que marca el inicio de la primavera en el hemisferio sur y del otoño en el hemisferio norte. ¿A qué hora será el eclipse solar en Colombia? De acuerdo con el portal especializado Time and Date, el eclipse parcial de este domingo tendrá la siguiente duración (hora Colombia): La duración total del fenómeno será de 264 minutos, es decir, poco menos de seis horas y media, según informó el Instituto Geográfico Nacional de España. El próximo eclipse solar parcial ocurrirá el 14 de enero de 2029, aunque, al igual que este, no será visible desde Bogotá. Cómo ver el eclipse solar de forma segura La NASA advierte que mirar un eclipse solar sin protección adecuada puede causar daños oculares permanentes. Para observarlo se recomienda: ¿En qué países se verá el eclipse solar parcial del 21 de septiembre? El evento será visible principalmente en el Pacífico sur, Oceanía y partes de la Antártida. Estos son los países y territorios donde podrá observarse: La entrada Último eclipse solar de 2025: este 21 de septiembre la Luna cubrirá hasta el 86% del Sol se publicó primero en El Bolivarense.

Iván Cepeda denuncia campaña sucia con vallas contra Carolina Corcho y anuncia acción ante la Fiscalía
Iván Cepeda rechaza vínculos con vallas contra Carolina Corcho El senador y precandidato presidencial del Pacto Histórico, Iván Cepeda, rechazó estar detrás de las vallas que señalan falsamente la renuncia de Carolina Corcho a su aspiración. El congresista anunció que presentará una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación por lo que calificó como una “campaña sucia”. “Ante hechos que intentan vincularme a una campaña sucia contra la precandidata Carolina Corcho, pondré en conocimiento de la Fiscalía esas circunstancias para que se identifique a los responsables. No es cierto que ella haya anunciado su retiro del proceso de definición de nuestra candidatura a la Presidencia”, indicó Cepeda. Carolina Corcho ratifica su precandidatura presidencial La también precandidata presidencial, Carolina Corcho, mostró su inconformidad frente a estas vallas y exigió que sean retiradas de inmediato. “Solicito el retiro de esta valla que alguien de manera mal intencionada puso. A mis contendores del Pacto hago un llamado a la transparencia y al juego limpio. Reitero que me mantengo en la consulta popular del Pacto Histórico del 26 de octubre hasta el final», aseguró Corcho. La exministra de Salud agradeció a la campaña de Cepeda por rechazar públicamente estos actos y reiteró que continuará firme en la contienda interna. Llamado a la unidad en el Pacto Histórico A pesar del rechazo de ambos precandidatos, las pancartas continúan apareciendo en varias ciudades y circulan imágenes desde cuentas falsas con logos del Polo Democrático, partido que avaló la candidatura de Cepeda. Al interior del Pacto Histórico se han presentado llamados a consolidar una sola aspiración de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Mientras algunos sectores se han mostrado dispuestos a respaldar a Cepeda, otros han insistido en que primero debe realizarse la consulta interna prevista para el próximo 26 de octubre. La entrada Iván Cepeda denuncia campaña sucia con vallas contra Carolina Corcho y anuncia acción ante la Fiscalía se publicó primero en El Bolivarense.

Comer queso antes de dormir: el hábito que ayuda a mantener la masa muscular y una vejez saludable
¿Qué hacer para tener una vejez saludable? La pregunta sobre cómo envejecer de forma activa y con bienestar cobra cada vez más relevancia. La ciencia es clara: mantener hábitos saludables, entre ellos una alimentación balanceada y rica en nutrientes, es clave para preservar la calidad de vida en la adultez mayor. Uno de los nutrientes más importantes es la proteína, esencial para conservar la masa muscular y prevenir complicaciones de salud. Sin embargo, alcanzar los niveles recomendados no siempre es sencillo. El estudio de Maastricht: queso nocturno y beneficios musculares Una investigación del Centro Médico de la Universidad de Maastricht, publicada en Clinical Nutrition, reveló que comer queso antes de dormir es un hábito sencillo y efectivo para adultos mayores. Lo más importante: este consumo no redujo el apetito ni afectó otras comidas al día siguiente. Es decir, mejora la ingesta de nutrientes sin desplazar otros alimentos. ¿Por qué el queso es un aliado en la nutrición de adultos mayores? Según Patricia Savino, directora científica del Grupo Alpina, “la clave está en ofrecer alimentos ricos en nutrientes, culturalmente aceptados y fáciles de incorporar en la rutina diaria. El queso cumple con todos estos criterios”. Beneficios principales del queso nocturno: Un hábito sencillo con grandes beneficios En adultos mayores, el apetito suele disminuir y las porciones grandes pueden no ser bien recibidas. En ese contexto, un pequeño snack de queso en la noche resulta ideal: aporta nutrientes y favorece la salud muscular sin complicaciones. El aporte de Alpina a la nutrición en Colombia En el mercado colombiano, Alpina ofrece varias opciones de quesos que se ajustan a las necesidades de diferentes consumidores, incluyendo adultos mayores: Estos productos aportan proteína de calidad, buen sabor y facilidad de consumo, lo que los convierte en aliados para la nutrición diaria en la adultez mayor. La entrada Comer queso antes de dormir: el hábito que ayuda a mantener la masa muscular y una vejez saludable se publicó primero en El Bolivarense.

Álvaro Uribe lamenta el asesinato de la hija de exdirectivo de la Cámara de Comercio en Buga
El crimen en el barrio La Merced En Buga (Valle del Cauca) hay consternación y rechazo por el asesinato de una menor de edad, hija de Marcos Trejos, expresidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Buga.El ataque ocurrió en la calle 4 con carrera 19, barrio La Merced. En el atentado, otra persona resultó herida y permanece hospitalizada. Las primeras versiones indican que pistoleros llegaron hasta la avenida del Señor de los Milagros, donde varias personas compartían. Allí se encontraba la víctima, quien falleció tras el ataque armado. Reacciones de Álvaro Uribe y el Centro Democrático El expresidente Álvaro Uribe Vélez reaccionó en su cuenta de X con un mensaje corto: “Tristezas de Buga”. Desde el partido Centro Democrático también se expresó un comunicado lamentando profundamente el asesinato de la menor, hija del dirigente gremial y político de la ciudad. Otro menor asesinado en el Valle: Alan Josué Valencia Este caso se suma al asesinato de Alan Josué Valencia Cuero, de 17 años, líder social y estudiante de ingeniería de sistemas en la Universidad del Pacífico (Buenaventura). El crimen ocurrió el 11 de septiembre, cuando desconocidos le dispararon desde un carro en movimiento en el barrio Los Pinos. El hecho generó indignación y protestas en la ciudad puerto del Valle del Cauca. Marcha y velatón en Buenaventura La comunidad realizó una marcha y una velatón el 15 de septiembre, desde la estación de gasolina de El Pailón hasta la Universidad del Pacífico, donde estudiaba el joven.Alan Josué era miembro de la fundación Siempre Viva y del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de La Plata Bahía Málaga, que reúne a comunidades afrodescendientes y raizales de la zona. Clamor por seguridad en el Valle del Cauca El asesinato de estos menores reavivó el llamado de la comunidad de Buenaventura y Buga al Gobierno Nacional y a las autoridades locales para que garanticen mayor seguridad y protección en el Valle del Cauca. La entrada Álvaro Uribe lamenta el asesinato de la hija de exdirectivo de la Cámara de Comercio en Buga se publicó primero en El Bolivarense.

Kimberly-Clark alcanza 96% de residuos desviados y reduce 29% su huella hídrica en Colombia
Bogotá, septiembre 16 de 2025 – En el marco del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, Kimberly-Clark Professional presentó sus más recientes avances en sostenibilidad, destacando logros en Colombia y la región. Avances regionales en sostenibilidad A nivel de Latinoamérica, la compañía logró una reducción del 58% en su huella hídrica, un objetivo que había sido planteado para 2030 y que se cumplió cinco años antes. Resultados en Colombia La planta de Barbosa (Antioquia) se posiciona como referente de economía circular y eficiencia ambiental, con resultados como: Economía circular y reducción de plásticos Con programas innovadores como el Hospital de Dispensadores, que reacondiciona equipos de higiene para extender su vida útil, se evita la fabricación de 36 toneladas de plástico nuevo cada año. Además, en 2024 se logró reducir 196 toneladas de plásticos en la región. Cada mes, alrededor de 475 toneladas de residuos de papel se convierten en compost para uso agrícola. En Colombia, desde 2003, la compañía ha sembrado más de 1.000 árboles para la protección de cuencas y ecosistemas. Impacto social: más de 6,5 millones de personas beneficiadas El programa Baños Cambian Vidas ha transformado las condiciones de acceso a agua potable, higiene y saneamiento en América Latina, beneficiando a 6,5 millones de personas, de las cuales 190.000 son colombianas. Compromiso global por el medio ambiente Cada 16 de septiembre se recuerda la firma del Protocolo de Montreal (1987), un acuerdo histórico que permitió recuperar la capa de ozono. En este contexto, José Toledo, Gerente de Sostenibilidad de Kimberly-Clark para Latinoamérica, resaltó: “El Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono nos demuestra que la cooperación global sí funciona. Nuestros proyectos en circularidad, agua y reducción de plásticos generan beneficios tangibles tanto para el planeta como para las comunidades”. Kimberly-Clark: más de 150 años de innovación Kimberly-Clark (NYSE: KMB) está presente en más de 175 países con marcas como Huggies®, Kleenex®, Scott®, Kotex® y Cottonelle®, líderes en sus categorías. La compañía trabaja bajo un modelo de innovación sostenible para garantizar un futuro más saludable y resiliente. La entrada Kimberly-Clark alcanza 96% de residuos desviados y reduce 29% su huella hídrica en Colombia se publicó primero en El Bolivarense.

Más allá del destino: lo que hace que el viaje fluya desde el primer día
Planear un viaje es mucho más que elegir un destino. Es organizar una experiencia completa que comienza incluso antes de hacer la maleta. Desde la documentación y los pasajes hasta la salud y el bienestar personal, todo cuenta a la hora de garantizar que cada etapa del trayecto sea placentera. Una de las decisiones más inteligentes que puede tomar cualquier viajero hoy en día es contratar un seguro de viaje internacional, una herramienta clave para que todo fluya sin sobresaltos. Preparar el terreno: la tranquilidad se construye antes de salir Hay un punto en el que la emoción por conocer un nuevo lugar puede verse empañada por el estrés de los imprevistos. Perder una conexión, tener un problema de salud lejos de casa o incluso enfrentar retrasos en vuelos son situaciones más comunes de lo que se piensa. Contar con cobertura ante estos escenarios no solo permite resolverlos de forma más rápida y eficiente, sino que también ayuda a que el viajero se sienta protegido y en control desde el primer día. En vez de reaccionar ante una emergencia, se puede actuar con previsión. Documentación, vacunas y requisitos migratorios Una de las primeras barreras que puede afectar el flujo del viaje son los requisitos de ingreso al país de destino. Algunos lugares exigen visas, certificados de vacunas o formularios de ingreso digital. Revisar esto con antelación evita contratiempos en aeropuertos y fronteras. Además, llevar siempre una copia digital y física del pasaporte, tiquetes, reservas y certificados médicos puede ser de gran ayuda. Esta organización básica aporta una sensación de seguridad que se mantiene durante todo el viaje. Bienestar integral: cuerpo y mente listos para el viaje Viajar implica cambios: en la alimentación, el clima, el ritmo de vida y el idioma. Estos factores pueden impactar tanto en el cuerpo como en la mente. Prepararse para adaptarse es parte del proceso. Algunos consejos prácticos para que el bienestar acompañe desde el primer día: Dormir bien la noche anterior al viaje para reducir el impacto del jet lag. Hidratarse constantemente, especialmente durante vuelos largos. Comer ligero los primeros días, permitiendo que el cuerpo se acostumbre a nuevos ingredientes. Realizar pausas activas si se camina mucho o se pasan muchas horas en transporte. Tener a mano medicamentos personales o básicos, siempre con receta si es necesario. También es importante cuidar la salud emocional. Si se trata de un viaje largo o en solitario, es útil establecer rutinas simples o llevar objetos que brinden familiaridad. Una playlist favorita, un libro o incluso mantener el contacto con seres queridos puede marcar la diferencia. Seguridad y respaldo: los pilares de un viaje sin sobresaltos Uno de los factores que más contribuyen a que todo fluya es saber que se cuenta con ayuda en caso de cualquier inconveniente. Por eso, llevar un respaldo como un seguro de viaje internacional permite actuar con rapidez ante situaciones inesperadas. Este tipo de cobertura suele incluir beneficios como: Atención médica de urgencia. Reembolso por vuelos retrasados o cancelados. Asistencia legal en el extranjero. Localización de equipaje extraviado. Traslados sanitarios o repatriación. Además, muchas veces se ofrecen servicios complementarios como orientación médica telefónica, atención multilingüe o asistencia ante robos. Todo esto ayuda a mantener la calma incluso en los momentos más desafiantes del viaje. Viajes en familia, con amigos o en solitario: distintas necesidades, mismo objetivo No todos los viajes son iguales, y por eso es importante adaptar la planificación al tipo de experiencia que se vivirá. Si se viaja con niños, por ejemplo, es clave contar con asistencia pediátrica. En el caso de adultos mayores, tener cobertura por condiciones preexistentes puede ser determinante. Quienes viajan por trabajo, en cambio, necesitan garantías de que podrán continuar con sus actividades sin interrupciones, y los aventureros que buscan deportes extremos o excursiones en zonas remotas deben revisar si su cobertura contempla estas actividades. Lo importante es entender que, sea cual sea el perfil del viajero, contar con una estructura que respalde cada paso mejora la experiencia y reduce los riesgos. Es un acto de cuidado personal y de los acompañantes. Tecnología y conectividad al servicio del viajero moderno Hoy en día, muchos servicios están diseñados para facilitar la experiencia de viaje desde el celular. Aplicaciones que permiten ubicar hospitales cercanos, hacer consultas médicas en línea o recibir notificaciones de seguridad en tiempo real son grandes aliadas. Además, los seguros internacionales más completos suelen ofrecer atención 24/7 a través de apps o líneas directas, sin importar el huso horario ni la ubicación del viajero. Esto da una enorme ventaja frente a cualquier eventualidad. Contar con conectividad móvil también es útil para gestionar itinerarios, alertas meteorológicas, reservas o pagos en el extranjero. Integrar la tecnología a la planificación es una forma de garantizar que todo fluya con menos esfuerzo. El arte de disfrutar sin preocupaciones Viajar implica dejar atrás lo cotidiano, abrirse a nuevas experiencias y descubrir lo inesperado. Pero eso no significa exponerse innecesariamente. El equilibrio perfecto está en combinar aventura con previsión, curiosidad con responsabilidad. El objetivo no es evitar lo imprevisto a toda costa, sino estar preparados para enfrentarlo con las herramientas adecuadas. Así, se puede disfrutar del viaje desde el primer día, con la mente libre para absorber cada paisaje, cada sabor, cada historia. El flujo de un viaje no depende solo del destino, sino de cómo lo transitamos. Y en ese trayecto, estar cubiertos y organizados es tan importante como elegir bien los lugares a visitar. La entrada Más allá del destino: lo que hace que el viaje fluya desde el primer día se publicó primero en El Bolivarense.

Andrea Otálvaro deslumbra en Nueva York con su papel protagónico en la serie internacional Newborn
El 2025 marca un nuevo hito en la carrera de la actriz paisa Andrea Otálvaro, quien continúa abriéndose paso en la escena internacional. Su más reciente proyecto es Newborn, una serie cinematográfica rodada este verano en Nueva York que ya avanza en su etapa de postproducción. Ambientada en el Bronx de 1979, la historia retrata una realidad urbana intensa: una pandilla atrapada entre traumas y lealtades rotas, cuya vida cambia con la inesperada llegada de un bebé. La serie fue codirigida por el colombiano Jan Latto y la actriz y productora Hannah Rose Doherty, logrando una propuesta única que une visiones creativas de Colombia y Estados Unidos. Newborn es una coproducción de la productora caleña Raya Águila y la neoyorquina Are We In Love, con un equipo técnico de alto nivel y un elenco que combina talentos colombianos y estadounidenses. En este proyecto, Andrea interpreta a Lisa, un personaje que resalta su talento y confirma su proyección internacional. Muy pronto, la serie llegará a plataformas globales, consolidando a Otálvaro como una actriz colombiana con proyección mundial. La entrada Andrea Otálvaro deslumbra en Nueva York con su papel protagónico en la serie internacional Newborn se publicó primero en El Bolivarense.

Veolia expuso buenas prácticas ambientales en el XI Simposio Iberoamericano en Cartagena
Veolia participó en el XI Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos 2025, realizado en Cartagena de Indias, con la ponencia “Buenas Prácticas Ambientales en la Gestión de Residuos en la Zona Insular”. El encuentro reunió a representantes del sector público y privado, entre ellos la Alcaldía de Cartagena, Triple A, Geofuturo y Ambientados. El evento, organizado por la Red de Ingeniería de Saneamiento Ambiental de Panamá, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Bolivia y Colombia, contó con la coordinación internacional de la Universitat Jaume I de España y, en esta edición, fue liderado en Colombia por la Universidad de Cartagena como institución anfitriona. La agenda incluyó conferencias magistrales, ponencias y foros sobre ética, cultura ciudadana, valorización de residuos, tecnologías aplicadas, políticas públicas y sistemas integrales de gestión. Con su participación, Veolia reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el intercambio de conocimientos, aportando soluciones ambientales que contribuyen a la transformación ecológica de la región y al fortalecimiento de la gestión integral de residuos. La entrada Veolia expuso buenas prácticas ambientales en el XI Simposio Iberoamericano en Cartagena se publicó primero en El Bolivarense.

Murió el trabajador más longevo del mundo: 84 años en la misma empresa
La historia del trabajador más antiguo del mundo Walter Orthmann nació en 1922 en Brusque, Brasil. A los 15 años ingresó a una fábrica de textiles con el objetivo de ayudar a su familia. Lo que comenzó en 1938 como un empleo de ayudante de envíos se convirtió en la carrera laboral más larga de la historia: 84 años y 9 días en la misma compañía, un récord validado por Guinness World Records. De ayudante a gerente de ventas Con el paso de las décadas, Orthmann fue ascendiendo dentro de la empresa. Pasó de repartir paquetes a convertirse en gerente de ventas, recorriendo distintas ciudades para fortalecer la relación con los clientes.Su secreto, según él, era simple: hacer lo que amas, vivir el presente y no preocuparse por el futuro. “Me concentro en levantarme, hacer ejercicio y salir a trabajar”, afirmaba. Récord Guinness y legado de perseverancia Walter Orthmann celebró su centenario rodeado de familiares, amigos y colegas, mientras Guinness validaba su hazaña. Su caso fue noticia en todo el mundo, inspirando a millones con su disciplina y constancia. En agosto de 2024, a los 102 años, falleció dejando una historia que hoy se recuerda como ejemplo de pasión y compromiso. Su legado va más allá del récord: representa la dedicación a un propósito de vida y la perseverancia como valores universales. La entrada Murió el trabajador más longevo del mundo: 84 años en la misma empresa se publicó primero en El Bolivarense.

Visión y Microsoft en ANDICOM 2025: Tecnología con propósito que transforma organizaciones.
Visión confirma su participación en ANDICOM 2025 junto a Microsoft, como uno de sus primeros y principales partners en Colombia. Esta presencia consolida más de tres décadas de colaboración estratégica, una alianza que ha impulsado la transformación digital de organizaciones influyentes en el país. Una historia de impacto real Visión ha acompañado la evolución de más de 500 organizaciones en sectores como financiero, seguros, retail y salud. Su experiencia incluye productividad, gestión de plataformas, seguridad, continuidad de negocio, automatización con Power Platform, Microsoft 365 Copilot y transformación cultural. Además, en un mundo donde la IA es protagonista, Visión integra soluciones de Inteligencia Artificial que mejoran la experiencia del usuario, así como optimizan costos y tiempos, convirtiéndose en un aliado esencial para empresas que buscan eficiencia operativa, innovación con propósito y retorno de inversión. Una nueva Visión para el futuro Con su nueva identidad corporativa, Visión llega a ANDICOM con una propuesta clara: hacer fácil la evolución de las organizaciones a través de la tecnología. Su portafolio incluye productividad, automatización, IA, experiencia del empleado y gestión del cambio, generando valor tangible y sostenible. “Lo hacemos fácil”: el lema que marca la diferencia Visión convierte la transformación digital en realidad. Su enfoque humano, capacidad de adaptación y experiencia de más de 35 años permiten acompañar a las empresas con resultados medibles. Su visión centrada en el impacto ha construido relaciones duraderas, co-creando soluciones de respuesta a desafíos reales. “Estamos viviendo una transformación profunda. Creemos que la tecnología debe ser accesible, útil y estratégica. Nuestro compromiso es hacerla fácil y significativa para cada cliente, siendo un habilitador de eficiencia, innovación y valor al negocio”, afirma Mauricio Carrascal Rodríguez, Sales & Marketing Director. La compañía reafirma su identidad con una nueva imagen fresca y simplificada, que refuerza su propósito de acompañar a las organizaciones a generar más valor y ampliar su impacto. Como parte de esta estrategia, Visión también lanza nuevas soluciones y servicios de acompañamiento. Visión invita a los asistentes a visitar el stand 20.1 de Microsoft en ANDICOM 2025 y descubrir cómo la tecnología con propósito puede transformar y potenciar el crecimiento empresarial. La entrada Visión y Microsoft en ANDICOM 2025: Tecnología con propósito que transforma organizaciones. se publicó primero en El Bolivarense.

Reverdecer la Popa, cunetas verdes y pavimentos permeables: alternativas para combatir inundaciones y mejorar el drenaje pluvial en Cartagena
En el marco de la Gran Feria de Capacitación gratuita organizada por Homecenter y sus aliados, dirigida a maestros de obra, contratistas y profesionales, se llevó a cabo la conferencia Sistemas Urbanos de Drenajes y Cambio Climático por la Universidad EAN. En ella, el docente y consultor José Alejandro Martínez Sepúlveda habló sobre las ciudades del futuro y que esas deben funcionar como “esponjas”. La idea plantea que los entornos urbanos tengan la capacidad de absorber, almacenar y reutilizar el agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundaciones y mejorando la gestión sostenible de los recursos hídricos. Este concepto surge como respuesta a los crecientes desafíos del cambio climático y al impacto de la urbanización acelerada. El modelo de “ciudad esponja” implica rediseñar la infraestructura con soluciones naturales y tecnológicas que permitan retener el agua y canalizarla a la tierra en lugar de desecharla. Entre las medidas se incluyen la creación de parques inundables, techos verdes, pavimentos permeables y sistemas de captación que transformen el agua en un recurso aprovechable. De esta manera, los espacios urbanos no solo mitigan riesgos ambientales, sino que también mejoran la calidad de vida de la población. En el caso de Cartagena, el docente destacó que las ciudades costeras deben prestar especial atención a la gestión del recurso hídrico, dada la vulnerabilidad frente al cambio climático, que se manifiesta en el aumento del nivel del mar y en los excesos de lluvia. Señaló que la Protección Costera es un tema complejo, pues en muchos aspectos se está aprendiendo sobre la marcha. No obstante, considera que este proceso abre una valiosa oportunidad para repensar la renovación urbana en torno al Gran Malecón, integrando la conservación del patrimonio histórico con la incorporación de infraestructura moderna. El docente hizo énfasis en la importancia de vincular a arquitectos locales, promover el reverdecimiento del Cerro de La Popa y de las zonas densamente pobladas, además de impulsar una política distrital que articule a la ciudadanía con las entidades en temas de conciencia ambiental y adecuada disposición de residuos sólidos. “El mar comienza en la calle, porque el agua va al mar. Si deposito basura en la vía pública, esta terminará directamente en el mar. Por eso hago un llamado a la población para que pensemos en nuestra responsabilidad”, subrayó. Finalmente, invitó a la ciudadanía a considerar alternativas sostenibles como techos y muros verdes, así como la agricultura urbana. “Tenemos posibilidades. Esta es una bonita oportunidad para repensarnos”, concluyó. Diversas urbes en el mundo ya han comenzado a implementar estrategias inspiradas en este enfoque, con resultados que apuntan a una mayor resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos. La entrada Reverdecer la Popa, cunetas verdes y pavimentos permeables: alternativas para combatir inundaciones y mejorar el drenaje pluvial en Cartagena se publicó primero en El Bolivarense.

Dinerio: Donde podrás conseguir préstamos en línea rápidos y seguros en Colombia
¿Estabas buscando un lugar seguro donde encontrar los mejores préstamos? Entonces estás en el lugar indicado. Dinerio Colombia es una plataforma que lleva años proporcionando información verificada a millones de personas. Su calidad de servicio va más allá del territorio colombiano: Dinerio tiene una reputación internacional en la gestión de préstamos rápidos. Si necesitas salir de un imprevisto o emergencia, podrás solicitar dinero sin obstáculos burocráticos. Es bien sabido que los bancos tradicionales suelen demorar los procesos y exigir requisitos difíciles de cumplir. Pero Dinerio te apoyará incluso si tienes un historial crediticio complejo. No te adelantamos más… quédate con nosotros y descubre todos sus beneficios. ¿Qué es Dinerio.co y cómo funciona? ¿Te ha pasado que, jugando un partido de fútbol, sufres una lesión que sale totalmente de tu presupuesto?Somos muchas las personas que, incluso haciendo cosas positivas, podemos enfrentarnos a situaciones inesperadas que cambian por completo lo planeado. Tenemos un presupuesto limitado y, de pronto, tenemos que gastar dinero sí o sí. Ahora bien, ese no es el principal problema. La situación se complica cuando tu banco no quiere aprobar un crédito por ser independiente, pensionado o estudiante. Ahí es donde Dinerio hace su magia: ingresas, buscas el préstamo más adecuado para ti, completas el formulario y ya puedes acceder al dinero que necesitas.Es decir, un préstamo rápido, con requisitos mínimos y sin importar tu historial crediticio, permitiendo que más personas puedan resolver situaciones complicadas al instante. Ventajas de Dinerio en Colombia Internet está lleno de promociones de préstamos de todo tipo.Cuando vemos tantas opciones, puede pasarnos que después no sepamos cuál elegir. Entonces comienzan las preguntas: ¿Puedo confiar? ¿Tienen buenos comentarios o reputación?Todo esto se traduce en tiempo que deberás invertir para encontrar lo que realmente necesitas. Por eso, Dinerio es lo que estás buscando.En su sitio web podrás encontrar préstamos que se ajusten a tus necesidades, incluso si tienes un historial crediticio complicado. Todo el proceso se realiza completamente en línea y con los más altos estándares de seguridad que nos caracterizan. Cuando hablamos de seguridad, nos referimos a nuestros protocolos de protección de datos y a la revisión constante de nuestros socios prestamistas, evaluando que cumplan con todas las condiciones legales. Además, todo esto que mencionamos es 100 % gratuito. Dinerio realiza el estudio, pero la decisión de solicitar o no el préstamo es completamente tuya y no tendrá ningún costo adicional. ¿Necesitabas testimonios? Aqui los tienes «Cuando mi restaurante necesitaba una cocina nueva, los bancos me pedían avales que no tenía. En Dinerio.co comparé 8 opciones en minutos. Su filtro de ‘probabilidad de aprobación’ me mostró dos créditos posibles con mi historial limitado. Elegí uno, seguí el enlace directo, ¡y a las 48 horas tenía el dinero que necesitaba! Lo mejor: ni un peso pagué por la plataforma.» «A los 68, mi historial crediticio era ‘fantasma’. Cuando mi pensión se retrasó, Dinerio.co me mostró 3 cooperativas que aceptan pensionados. Su explicación ‘sin letras chiquitas’ me dio confianza: hasta calculó cuánto pagaría en total. Pedí desde mi tableta, sin fiador. ¡Hasta me llamaron para guiarme! Ahora recomiendo esto más que el aguardiente.» «Como madre soltera y con 2 trabajos, no tenía tiempo para colas bancarias. Necesitaba dinero para una cirugía de mi hijo. Dinerio.co me evitó llenar 10 formularios: con UN solo ingreso de datos, vi ofertas claras (hasta la cuota mensual exacta). Aprobada en línea, sin salir del trabajo. ¡Esa eficiencia me dio paz en pleno caos!» ¿Qué hace diferente a Dinerio de otras plataformas? Dinerio es una plataforma de comparación de préstamos, no un prestamista.Por eso, su misión es reunir una amplia variedad de prestamistas confiables, para que los usuarios puedan elegir con tranquilidad al momento de necesitar financiación. Todo el proceso que ofrece Dinerio es completamente gratuito, sin comisiones y totalmente enfocado en las necesidades y el perfil financiero del solicitante. Su objetivo es educar sobre el uso responsable de préstamos y créditos, para evitar que las personas generen deudas innecesarias por falta de información. Lo que diferencia a Dinerio de otras plataformas es su propósito como empresa: ayudar a todas aquellas personas que tienen dificultades para solicitar préstamos en el sistema bancario tradicional.Dinerio te conecta con quienes sí están listos para aprobar los fondos que estás solicitando. Dinerio: una polataforma que conecta con tus proyectos A todas aquellas personas que tienen proyectos o necesitan resolver algún imprevisto, Dinerio les proporcionará las opciones adecuadas para llevar a cabo lo que necesiten. Son muchos los solicitantes que intentaron obtener préstamos en bancos tradicionales y fueron rechazados por ser independientes, no tener una nómina, o por ser pensionados o estudiantes. Ahora eso ya no será un problema. En resumen, si necesitas dinero rápido, con una solicitud sencilla y confiable, entonces estás en el lugar indicado. Pide dinero con Dinerio.co y cumple tus metas financieras. La entrada Dinerio: Donde podrás conseguir préstamos en línea rápidos y seguros en Colombia se publicó primero en El Bolivarense.

En Pasacaballos construyeron casas de concreto prefabricado en solo 15 horas
En el corregimiento de Pasacaballos, 20 familias de los sectores Benkos Biohó y Nuevo Porvenir dejarán atrás sus viviendas de madera para habitar casas más dignas y seguras en concreto prefabricado, que cuentan con sala, cocina, baño y cuartos. Las nuevas edificaciones, que se levantan en apenas 15 horas, forman parte del programa Mi Hábitat de Homecenter, una iniciativa de responsabilidad social que busca mejorar las condiciones de vivienda de comunidades vulnerables, en alianza con el Distrito de Cartagena y Corvivienda. El proyecto se hace posible gracias a una alianza público-privada en la que participan la Fundación Catalina Muñoz y empresas como Corona, Imusa, Gigante del Hogar, Olímpica, Argos y Homecenter. Beneficiarios, voluntarios y colaboradores de estas entidades participan activamente en el montaje de los módulos, reforzando el sentido comunitario de la iniciativa. Además de las 20 viviendas nuevas, 10 familias más recibirán mejoramientos en baños y cocinas, en la modalidad de saneamiento básico. Estas acciones se enmarcan en el programa distrital “Mi Casa Avanza”, que en 2024 ha asignado 2.858 mejoramientos de vivienda en Cartagena. “Estamos trabajando por el derecho a tener una vivienda digna para las familias vulnerables de la ciudad. Es una fortuna encontrar en la empresa privada un gran aliado para este propósito de hacer de Cartagena una ciudad de derechos”, afirmó Gissela Román, gerente de Corvivienda. La entrada En Pasacaballos construyeron casas de concreto prefabricado en solo 15 horas se publicó primero en El Bolivarense.

Neurodiseño y neuroarquitectura en la actualidad: espacios felices, hacen familias felices
Este miércoles 3 de septiembre se celebra en Bogotá la Gran Feria de Capacitación gratuita de Homecenter y sus aliados, dirigida a maestros de obra, contratistas y profesionales del sector. En este marco, la arquitecta mexicana Isabel Rojas presentó la conferencia “Espacios felices hacen familias felices: arquitectura emocional, neurodiseño y el poder del entorno”, en la que destacó la importancia de los ambientes físicos en la vida cotidiana. Rojas explicó que un hogar no debe limitarse a cumplir funciones básicas, sino que debe generar satisfacción, disfrute y armonía entre sus habitantes. Advirtió que el descuido y el desorden producen incomodidad y emociones negativas, debilitando el sentido de pertenencia y reduciendo el valor simbólico del espacio familiar. También recalcó que la felicidad en el hogar no depende del lujo, sino de la capacidad de construir entornos amistosos, generosos y solidarios. Al introducir conceptos de neuroarquitectura y neurodiseño, la especialista subrayó que los espacios impactan directamente en las emociones y en la manera en que se convive. “Lo que tú construyes, también te construye”, afirmó, al resaltar que cada obra deja huella tanto en quienes la habitan como en quienes la edifican. Cuidar el entorno —desde la habitación y la cocina hasta la fachada o el jardín—, explicó, es parte esencial de la construcción de una vida plena. En su conclusión, Rojas enfatizó que la neuroarquitectura y el neurodiseño “no son una moda”, sino una forma de comprender que el cuerpo también piensa y reacciona a los espacios. Un muro puede calmar o agitar, una luz puede sanar o enfermar, una escalera mal diseñada cansa y un espacio mal iluminado incomoda. Por ello, insistió en que cada proyecto debe concebirse con responsabilidad, ya que los detalles constructivos y estéticos tienen un impacto directo en la salud, el bienestar y la felicidad de las familias. La entrada Neurodiseño y neuroarquitectura en la actualidad: espacios felices, hacen familias felices se publicó primero en El Bolivarense.

Homecenter impulsa al gremio constructor con 290 horas de formación gratuita para maestros de obra, contratistas y profesionales
La Gran Feria de la Capacitación de Homecenter abrió sus puertas en el Centro de Convenciones y Eventos Compensar en la ciudad de Bogotá este miércoles 3 de septiembre, con el anuncio de que será el primer encuentro de este tipo certificado como carbono neutro, avalado por Gaia Consultores. Durante dos días se espera recibir a más de cuatro mil visitantes presenciales y superar las 150 mil conexiones virtuales; la programación totaliza unas 290 horas de formación gratuita dirigidas a maestros de obra, contratistas y profesionales. El evento, que cumple su undécima edición, llega en un momento de positivo para la construcción: el producto interno bruto nacional creció 2,7 % en el primer trimestre, las licencias otorgadas en marzo sumaron 1.630.000 metros cuadrados, un repunte interanual del 39,9%, con la vivienda de interés social al frente gracias a un salto del 158,1%. En el frente ambiental, la vivienda sostenible creció 57% en los primeros tres meses del año y ya hay 21 millones de metros cuadrados certificados en el país, además de otros 2,9 millones en proceso. Esas cifras explican por qué la feria adoptó como lema la “construcción del futuro” con un enfoque absoluto en sostenibilidad. Natalia Velasco, jefe de marca de Homecenter, subrayó que la neutralidad de carbono “es coherente con el liderazgo que Colombia y Homecenter vienen mostrando en la edificación verde” y recordó que la construcción, responsable del 32% de la energía consumida y del 34% de las emisiones de CO₂ a nivel global, “debe evolucionar hacia prácticas responsables si quiere seguir siendo un motor económico”. En los salones temáticos se sucederán charlas sobre materiales eco-amigables, eficiencia energética y las nuevas exigencias de la Resolución 0194 de 2025 del Ministerio de Vivienda. Más de 50 marcas y entidades, entre ellas el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, Camacol, la Universidad EAN, Argos y Corona, compartirán experiencias y buenas prácticas. Los asistentes presenciales podrán visitar un “corredor verde” con exhibiciones de proyectos sostenibles, participar en olimpiadas de destreza, probar herramientas en zonas de demostración y recorrer un módulo habitacional del programa Mi Hábitat, iniciativa con la que Homecenter apoya a comunidades vulnerables. Por primera vez la feria incluye una rueda de empleo para el gremio constructor. Compensar, Cafam, Colsubsidio, Elempleo.com, Constructora Capital, Fundación Texmodas y Homecenter, ofrecerán vacantes en obra civil, servicio al cliente, ventas y marketing, con énfasis en empleabilidad para mujeres y jóvenes. En paralelo, los participantes conectados de forma remota accederán a charlas de una hora transmitidas en streaming, a trivias con premios sorpresa y a una biblioteca de contenidos bajo demanda. El programa presencial inició este miércoles 5 de septiembre desde las 8 a. m. hasta las 6 p. m. y mañana, jueves, de 8 a. m. a 8:30 p. m., cuando la clausura coincidirá con la transmisión del partido de la Selección Colombia. Con la huella de carbono neutralizada y un menú académico robusto, la Gran Feria de la Capacitación de Homecenter se consolida como termómetro y brújula de un sector que busca potenciar su dinamismo sin perder de vista la sostenibilidad que exige el futuro. La entrada Homecenter impulsa al gremio constructor con 290 horas de formación gratuita para maestros de obra, contratistas y profesionales se publicó primero en El Bolivarense.

¿Quién es Michio Kaku, el físico futurista más influyente del mundo, quien liderará el análisis sobre el futuro digital en ANDICOM 2025?
El físico teórico Dr. Michio Kaku, considerado una de las mentes más brillantes y visionarias del mundo, llegó a Cartagena como Keynote Speaker principal de ANDICOM 2025, el Congreso Empresarial y Tecnológico más importante de América Latina, que este año celebra su versión número 40. Pero, ¿quién es este científico que ha cautivado a millones con sus predicciones sobre inteligencia artificial, computación cuántica, neurociencia y el destino de la humanidad? Kaku no es solo un académico. Es autor de múltiples best-sellers del New York Times, presentador de documentales en Discovery Channel, colaborador habitual en medios como CNN, BBC, PBS y National Geographic. El profesor estadounidense, de ascendencia japonesa, ha dictado algunas de las conferencias más influyentes del mundo corporativo para líderes empresariales de Microsoft, Sony, Deloitte, HSBC y Cisco, sobre las mega tendencias tecnológicas que están redefiniendo la evolución digital de la sociedad. Graduado de Harvard y Ph.D. en física por la Universidad de Berkeley, el Dr. Kaku ha dedicado su carrera a completar el sueño de Einstein: la teoría del todo. Pero también ha logrado llevar los conceptos más complejos de la ciencia a todos los públicos, a través de ideas claras sobre el futuro del trabajo, la educación, la salud, los negocios y la sociedad. En pleno auge de la inteligencia artificial y el advenimiento de la computación cuántica, la presencia del Dr. Kaku en Colombia será un hito sin precedentes. «Michio Kaku representa exactamente el espíritu de nuestra versión número 40: pensar en grande, conectar ciencia y estrategia, y preparar a líderes para un futuro donde la inteligencia artificial, la automatización, la ciberseguridad y la sostenibilidad digital serán protagonistas», afirmó Manuel Martínez Niño, director ejecutivo de CINTEL, entidad organizadora de ANDICOM. La intervención del Dr. Kaku está programada el viernes 5 de septiembre de 2025 a las 12:30 del medio día, dentro de una agenda académica de alto nivel que reunirá en Cartagena a más de 6.000 asistentes, entre líderes del sector público y privado, tomadores de decisiones, inversionistas y expertos en transformación digital. Con el lema “Unlocking a Digital Future”, ANDICOM 2025 explorará temas como: • Inteligencia Artificial aplicada a los negocios • Ciberseguridad y confianza digital • Economía digital y FinTech • Conectividad 5G y computación cuántica • Inclusión y sostenibilidad desde la tecnología Kaku, cuya capacidad para prever el impacto de las tecnologías en el futuro de la humanidad lo ha convertido en un fenómeno mediático global, brindará una conferencia inspiradora, con una visión clara sobre lo que viene en las próximas décadas para la economía, los gobiernos y la sociedad. ANDICOM 2025, organizado por CINTEL del 3 al 5 de septiembre, se consolida como la plataforma líder en Latinoamérica para anticipar tendencias, generar conexiones estratégicas y construir una visión colectiva del futuro digital. Este evento es posible gracias a aliados como AWS, Microsoft, Zoho, United Airlines y el Ministerio TIC. La entrada ¿Quién es Michio Kaku, el físico futurista más influyente del mundo, quien liderará el análisis sobre el futuro digital en ANDICOM 2025? se publicó primero en El Bolivarense.

El gaming adquiere aroma poético de tradición
En la última década, la nostalgia se ha convertido en uno de los motores más potentes de la industria del entretenimiento. Desde remakes de clásicos cinematográficos hasta el resurgir de consolas retro, el deseo de revivir experiencias pasadas ha encontrado una resonancia emocional que trasciende generaciones. En el universo de los videojuegos, esta tendencia es especialmente evidente: los títulos pixelados, las mecánicas simples y las bandas sonoras electrónicas de los años ochenta y noventa regresan con fuerza, no solo como homenajes, sino como propuestas comerciales exitosas. Curiosamente, esta ola nostálgica no ha dejado fuera a un sector que muchos no asocian de inmediato con la estética retro: el de los casinos en vivo, especialmente en su versión online. El vínculo entre los videojuegos clásicos y los casinos digitales puede parecer difuso a simple vista, pero al analizar las dinámicas de juego, las recompensas instantáneas y la necesidad de mantener al usuario enganchado, las similitudes emergen con claridad. Los casinos online han sabido capitalizar este momento cultural, adaptando sus productos para conectar con una audiencia que creció entre mandos de consolas, cartuchos y arcades. Hoy, el casino digital no solo ofrece ruleta, blackjack o tragamonedas: ofrece experiencias que apelan a la memoria emocional del jugador. Este fenómeno es particularmente notorio en el diseño de las tragamonedas online, que han evolucionado desde simples máquinas de símbolos frutales a auténticos videojuegos interactivos. Muchos de estos nuevos juegos incorporan estéticas visuales y sonoras inspiradas en los títulos de 8 y 16 bits, evocando los mundos de Mario, Sonic o Donkey Kong sin necesidad de usar licencias oficiales. Es un lenguaje visual familiar que genera una conexión inmediata. La nostalgia se convierte en un puente emocional que facilita la inmersión y, en muchos casos, el gasto. El crecimiento del casino online también se ha visto impulsado por esta capacidad de adaptación estética y cultural. Frente a un público cada vez más exigente, especialmente en las generaciones que crecieron con videojuegos, las plataformas de juego han respondido con una oferta más lúdica, personalizada y visualmente atractiva. Además, el componente social ha vuelto con fuerza. Así como los videojuegos de los años noventa fomentaban la reunión en torno a una consola, los casinos online actuales están integrando funciones multijugador, chats en vivo y torneos globales que reeditan esa sensación de comunidad. No se trata solo de ganar o perder dinero, sino de vivir una experiencia colectiva, muchas veces revestida de esa estética que remite a una época más simple, pero no menos emocionante. El casino online, entonces, no ha crecido únicamente por su accesibilidad o por la comodidad de jugar desde casa. Lo ha hecho también porque ha sabido leer el contexto cultural: ha entendido que, en un mundo saturado de estímulos, mirar hacia atrás puede ser una estrategia poderosa para avanzar. Y que, si se trata de emocionar al jugador, nada conecta más que aquello que una vez lo hizo feliz. La nostalgia no es solo una moda pasajera. Es una herramienta de marketing, sí, pero también una manera de resignificar el presente. Y en la intersección entre los videojuegos clásicos y el casino online, se está escribiendo un nuevo capítulo en la historia del entretenimiento digital. La entrada El gaming adquiere aroma poético de tradición se publicó primero en El Bolivarense.

EL VALOR DE LAS DOS CARAS: LA SOLUCIÓN SIEMPRE HA SIDO LA VISIBILIZACIÓN
Por: Pluma Kribe. Pensar en Cartagena evoca en el imaginario social: playas, fiestas, murallas, historia. No obstante, desde antaño, la realidad de lo que la prensa ha denominado “la otra Cartagena” es una realidad palpable que exterioriza diversas crisis y problemas sociales que parecen perpetuarse cada vigencia hasta el punto de establecerse como barreras insuperables. Estas barreras fragmentan y polarizan una idea de ciudad que el día de hoy parece continuar siendo lo que siempre ha sido: una utopía. Sin embargo, más allá de las primeras imágenes mentales que se pueden crear al escuchar leer o asociar la palabra “Cartagena” existe una problemática que convive día a día con esta en las sombras, y configura el punto de partida de esta opinión. Por año, los gobiernos locales han intentado “Invisibilizar” esta situación procurando mantener un modelo que impulsa el crecimiento turístico de la ciudad concentrando el turismo solo en la denominada “Ciudad Histórica” y la creciente “Zona Norte” obviando las potencialidades que pueden crearse en la periferia de este terruño, hegemonizando así la crisis de las “Dos caras de Cartagena, en la que se le da valor solo a un lado de la moneda y se deseña el símbolo del otro. Estas crisis, en una ciudad que intenta ser exponente turístico abren diversas lecturas a la problemática, a saber: ¿por qué si las cifras de visitantes aumentan y el flujo económico igual, las brechas entre la Cartagena de las portadas y la Cartagena de la miseria se mantienen? Y la respuesta parecer ser tan sencilla pero tan compleja que poco o nada se discute en los programas de gobierno la forma de dinamizar la oferta de servicios turísticos a las zonas alejadas. Un claro ejemplo del impacto del turismo en zonas que tradicionalmente han sido golpeadas por la delincuencia y la violencia es el turismo urbano de Medellín volcado hacia la comuna 13. ¿Tiene lugares Cartagena para emular lo realizado en Medellín? La respuesta para los nativos cartageneros es sencilla: sobran los lugares alejados del centro que pueden ser testigo de una transformación social orientado a un turismo responsable que permita visibilizar desde la cultura tours inmersivos que hagan que el dinero no solo circule en el centro histórico, sino que efectiva y realmente impacten los barrios más necesitados de la ciudad. Por mencionar algunos barrios o sectores de la ciudad, se puede indicar que hay potencialidades turísticas no exploradas debido a que se desconoce que lo feo también es una categoría estética del arte, entre ellos se puede pensar rápidamente en: Bazurto: “Ruta gastronómica alrededor de la comida caribe. Transformando el escenario de la ciénega de las quintas en miradores, pequeños muelles” Las faldas de la popa: “Escenario que emula las favelas brasileñas, y permite actividades de senderismo, vistas panorámicas de la ciudad y turismo histórico- religioso-paranormal. • la plaza de toros: lugar emblemático, reflejo de la consolidación y la colonia española en la ciudad de Cartagena. Cartagena de Indias, la heroica, el corralito de piedras, la capital de Bolívar no puede. Si aspira a consolidarse como destino turístico, seguir siendo narrada únicamente desde la postal o la promoción turística de murallas, fiestas y playas. La ciudad, como colectivo y desde sus gobernantes enfrenta al reto de asumir su complejidad ambivalente y reconocer que la exclusión sistemática y prolongada de sus periferias y sectores marginales no solo perpetúa desigualdades, sino que limita su verdadero potencial como destino cultural y humano. Por tanto, la solución para romper con las “dos caras” no radica en ocultar lo que incomoda, sino en visibilizarlo, exponerlo y resignificarlo como parte de una identidad colectiva que también merece ser contada y conocida. Experiencias como las de Medellín demuestran que el turismo puede convertirse en un motor de transformación social cuando se construye desde la memoria, la resiliencia y la participación comunitaria. Cartagena, con su riqueza histórica y cultural dispersa en barrios invisibilizados, tiene la oportunidad de transitar hacia un modelo más justo de desarrollo turístico: uno que no solo genere divisas para unos pocos, sino que abra caminos de inclusión, empleo y orgullo para sus habitantes. Uno que refleje el concepto de economía popular. Que deje ganancias no solo en grandes compañías hoteleras o en millonarios poseedores del Centro Histórico, sino que incluya al ciudadano olvidado. En últimas, el verdadero valor de Cartagena no está en esconder su realidad. La moneda vale por sus dos caras, no por la del precio. Una moneda sin símbolo no es más que un metal inservible. Debe entonces, Cartagena, hacer de sus desigualdades símbolos de resistencia y esperanza. La ciudad será realmente patrimonio de la humanidad cuando logre reconciliar sus dos caras y comprender que la solución siempre ha estado en la aceptación y no en negación de lo que es. La entrada EL VALOR DE LAS DOS CARAS: LA SOLUCIÓN SIEMPRE HA SIDO LA VISIBILIZACIÓN se publicó primero en El Bolivarense.

COLUMNA | El Reto Craviotto
Al llegar a la séptima fecha del Torneo BetPlay, Real Cartagena enfrenta a un rival directo en sus aspiraciones, el Atlético Huila, y con el deber de ir mostrando su favoritismo para ascender en este 2025. El nuevo estratega Néstor Craviotto se asemeja al médico especialista que llega para brindarle la salud al paciente con un diagnóstico reservado. Especialista en este tipo de situaciones, ascendió con Pereira, Atlético Huila y encaja perfectamente en el requerimiento del Real Cartagena. Hoy, ante Atlético Huila, tendrá la posibilidad con una nómina con varias novedades: la presencia de Michael Ortega, Santiago Gómez y el regreso de Carlos Ramírez constituyen las principales novedades en el equipo. Real Cartagena llega en un momento importante, recuperando la confianza en el torneo gracias a los triunfos ante Leones y Tigres, luego de la salida de Martín Cardetti, a quien no se le dieron los resultados. Aquí hay un factor muy importante que es coger el mejor ritmo de competencia para llegar a los cuadrangulares, estabilizar las alineaciones. Aquí no hay más excusas para no rendir ante la gran inversión y estudio que han hecho los directivos y jugadores, que lo hacen en el papel un equipo sólido en el terreno de juego. Los resultados hasta el momento, luego de seis fechas, son satisfactorios. Tener la mejor delantera es ratificar lo del semestre anterior, contando con el brillante momento de Fredy Montero. La defensa parece coger forma y eso se verá ante los rivales más exigentes como Huila, Patriotas y Jaguares, donde todos tenemos que enfrentarlos en calidad de visitante. En la nueva nómina está Kevin Armesto, que debe dar más seguridad y tiene experiencia en este torneo. La defensa espera adquirir un equilibrio ante lo que viene. En la mitad, la llegada de Duván Mosquera, José Leudo y Felipe Acosta brinda más equilibrio. Estos, junto a Cristian Marrugo, el sorprendente Camilo Nieva y Michael Ortega, deben dar consistencia para conseguir la clasificación. Esperamos que el nivel de Wilfrido de la Rosa suba, que Álvaro Meléndez le dé la alegría en el ataque para que Montero siga cosechando goles y que, cuando se requiera de Murillo y Gómez, entren en la misma sintonía. Esta nómina parece estar completa para disputar el título y hay que ratificarlo con resultados. Esa es la labor de Néstor Craviotto: engranar las líneas para que Real Cartagena sea más eficaz y logre el objetivo deseado. El compromiso de los directivos es total. Se han tenido tres técnicos en este 2025. Eso, aunque ha sido incómodo, también ha pasado en equipos que al final dan resultado, como sucedió en Santa Fe el semestre anterior con Pablo Peirano, Francisco López y Jorge Barba, quienes terminaron consiguiendo el título. El tiempo que queda es corto, pero todo puede pasar si se llega a cuadrangulares y ojalá con punto invisible, que ha sido nuestro gran adversario a la hora de sacar cuentas. Néstor Craviotto, cuando estuvo con Huila, estuvo en una situación similar. Esperemos que ahora se puedan dar los resultados y se alcance el tan anhelado ascenso. Craviotto tiene una frase que es necesaria aplicar: “Unidos será más fácil”. Esa es la clave: la unificación de criterios entre directivos, jugadores, prensa deportiva y la hinchada. Eso los llevará en la ruta ganadora. El experimento 2025 está en su fase clave. Esperemos que la combinación de sus ingredientes sea lo ideal para conseguir un fruto que ha sido esquivo y que, por fin, lleve al Real Cartagena, como lo pregona nuestro alcalde Dumek Turbay, a brillar y resplandecer y se acabe la carreta, como lo dice en sus obras, y podamos consolidar el ascenso. Columna por Ricardo Bello. La entrada COLUMNA | El Reto Craviotto se publicó primero en El Bolivarense.

Rafael Simón del Castillo recibe reconocimiento de El Tiempo por su aporte al desarrollo empresarial del Caribe
Fotografía de Rafael Simón del Castillo La entrada Rafael Simón del Castillo recibe reconocimiento de El Tiempo por su aporte al desarrollo empresarial del Caribe se publicó primero en El Bolivarense.

Mompox se viste de Cemento de Argos: obras comunitarias benefician a más de 5.600 habitantes
Cementos Argos y la Alcaldía de Mompox unieron esfuerzos este 2025 para impulsar el desarrollo comunitario a través de la entrega de 2.287 sacos de cemento, destinados a la construcción y mejora de obras en los corregimientos de Santa Cruz, Guaimaral, Boquilla y Candelaria. Esta iniciativa benefició directamente a más de 5.600 habitantes, quienes hoy disfrutan de vías, plazas y espacios públicos renovados. Los proyectos incluyeron la construcción de 220 metros de vía en Santa Cruz, la pavimentación de 370 metros en Guaimaral, la ampliación de la plaza principal y calles en Boquilla, y la construcción de la plaza central y mejoras viales en Candelaria, fortaleciendo la movilidad y la integración comunitaria. El gerente de la Zona Norte de Argos, William Nassar, destacó que estas alianzas reflejan el compromiso de la compañía con el bienestar colectivo, mientras que el alcalde Juan Nicolás Sinning resaltó que estas obras son una realidad tangible que mejora la calidad de vida de los momposinos. Con este aporte, Argos ratifica su apuesta por el desarrollo sostenible y el progreso local, consolidando una relación sólida con las comunidades donde opera. La entrada Mompox se viste de Cemento de Argos: obras comunitarias benefician a más de 5.600 habitantes se publicó primero en El Bolivarense.

Autopistas del Caribe impulsa a su equipo con nueva jornada de capacitación
Autopistas del Caribe sigue apostándole al crecimiento de su talento humano. En una reciente jornada de formación, el personal operativo y administrativo fortaleció sus conocimientos en principios empresariales, atención al usuario y cultura organizacional. El objetivo de la capacitación fue afianzar el sentido de pertenencia y compromiso de los colaboradores, para garantizar una experiencia de servicio de calidad a todos los usuarios que transitan por el corredor concesionado. Con estas acciones, la empresa reafirma su compromiso con la excelencia, la cultura de servicio y el trabajo en equipo como ejes fundamentales para seguir transformando la movilidad en la región. La entrada Autopistas del Caribe impulsa a su equipo con nueva jornada de capacitación se publicó primero en El Bolivarense.

Argos marca un hito al cargar tres barcos de cemento de forma simultánea en Cartagena
Argos, empresa de cemento del Grupo Empresarial Argos, alcanzó un hito histórico en su terminal marítima de Zona Franca en Cartagena, al realizar por primera vez la carga simultánea de tres barcos de cemento hacia diferentes mercados de las Américas. En la operación se movilizaron más de 31.000 toneladas métricas: 7.000 toneladas a granel con destino a las Antillas, 3.000 toneladas empacadas hacia el Caribe y más de 21.000 toneladas a granel con destino a Estados Unidos. Con esta hazaña logística, la compañía demuestra la solidez de su red y la capacidad de su terminal para responder a la demanda internacional. Además, al cierre de julio de 2025, Argos ya despachó más de 570.000 toneladas métricas de cemento a granel en 44 barcos, además de 50.000 toneladas empacadas en 15 embarcaciones, cifras que ratifican su competitividad y confianza en los mercados. Según directivos de la compañía, este logro refuerza la relación con sus clientes y contribuye al desarrollo de infraestructura en varios países de la región. La entrada Argos marca un hito al cargar tres barcos de cemento de forma simultánea en Cartagena se publicó primero en El Bolivarense.

“Vértice y Horizonte” la nueva exposición artística de Nadir Figueroa en Elsa Piñeres Galería
A través de materiales contundentes de carácter natural como la piedra de río, las resinas, el hierro, la madera, la electricidad, entre otros el maestro en artes plásticas Nadir Figueroa presenta su nueva exposición “Vértice y Horizonte”, una obra que involucra lenguajes como el dibujo, la pintura, la escultura, la instalación, la naturaleza y el artificio. Después de siete meses de intenso trabajo con un promedio entre 10 a 14 horas y el apoyo de un equipo interdisciplinado, esta obra exposición estará abierta al público a partir del 14 de agosto en Elsa Piñeres Galería a partir de las 5:00p.m. en la Cra 57 #75 – 41 “Me parece interesante la oportunidad de exponer por primera vez de manera individual en Barranquilla y puntualmente en la Galería de Elsa Piñeres, quien además fue la primera galerista con la que trabajé en el periodo en que estudiaba en la Universidad del Atlántico. A nivel general en la ciudad veo un potencial increíble de crecimiento que se está reflejando en su desarrollo y planeación”, expresó el artista Nadir Figueroa En cuanto a la inspiración de esta exposición, Nadir indicó que indicó que se origina a partir de la relación del estar y la reflexión entre los términos vértice y horizonte que conforman el soporte del eje cartesiano en el cual se desplaza la observación, el análisis del paisaje y la orientación en él. “Los que ves es lo que es”, esa es la invitación a los espectadores para que vivan esta experiencia artística que invita a sentir, reflexionar y debatir para enriquecer el nivel cultural de la ciudad que cuenta con artistas t coleccionistas que construyen un entorno y dan cuenta del buen estado de salud por el que atraviesa el arte en Barranquilla. María Assunta Iovino realizó curaduría a la obra de Figueroa y señaló en su reseña: “A lo largo de su trayectoria creativa Nadir Figueroa ha desarrollado una investigación extensa y consistente acerca de la incidencia que tienen las cuestiones ópticas en la configuración de las imágenes a través de las cuales concibe el mundo. En esa medida, las obras del artista involucran, más allá de la mirada, al cuerpo del espectador, mientas le demandan movimientos y posturas especiales. Sin direccionamiento literarios o teóricos la obra de Nadir Figueroa lleva al espectador a esos lugares que están entre uno y otro espacio.” Sobre Nadir Figueroa Artista barranquillero que ha vivido gran parte de su vida y la totalidad de su carrera en Medellín, en donde actualmente vive y trabaja. En el año 2009 se graduó con honores como Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia en Medellín. Desde el año 2000 ha participado en más de treinta exposiciones colectivas y dos individuales en ciudades como: Medellín, Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Cali, Pereira, Panamá, Texas, Madrid y Berlín La entrada “Vértice y Horizonte” la nueva exposición artística de Nadir Figueroa en Elsa Piñeres Galería se publicó primero en El Bolivarense.

Campesinos de El Carmen de Bolívar convocan paro por los derechos y el desarrollo de sus comunidades
Un llamado urgente a las entidades gubernamentales y nacionales para que no violen sus derechos, hicieron campesinos del sector rural de El Carmen de Bolívar, quienes convocaron movilización por la dignidad y el desarrollo de sus comunidades. La Movilización Campesina inició hoy, lunes 25 de agosto de 2025, en el sector El 28 desde, de El Carmen de Bolívar, a las 8:00 a.m.. Desde allí recorrieron la calle principal hasta el sector conocido como “Round Point Blacho Galleta”, salida a Cartagena. «Buscamos visibilizar las necesidades y problemáticas que enfrentan nuestras comunidades rurales y urbanas, así como promover la unidad y la participación ciudadana como herramienta para abrir espacios de diálogo constructivo con las entidades del Estado, en busca de soluciones justas y duraderas que transformen y dignifiquen la vida», señaló el Comité de Gestión y Desarrollo Social – Zona Rural de El Carmen de Bolívar. El Comité en medio de la movilización le exigieron a la Agencia Nacional de Tierras, la adjudicación de predios para los campesinos de El Carmen de Bolívar; a su vez solicitaron a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la indemnización y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. La entrada Campesinos de El Carmen de Bolívar convocan paro por los derechos y el desarrollo de sus comunidades se publicó primero en El Bolivarense.

Descubre el Parque Garrafón en Isla Mujeres: la experiencia VIP que no puedes perderte
Isla Mujeres, un paraíso caribeño Ubicada frente a las costas de Cancún, Isla Mujeres es uno de los destinos más fascinantes del Caribe mexicano. Sus aguas cristalinas, arrecifes llenos de vida marina y playas de arena blanca la convierten en un lugar ideal para quienes buscan desconexión, aventura y contacto directo con la naturaleza. Entre sus atractivos más destacados se encuentra el Parque Garrafón, un espacio ecoturístico reconocido por sus actividades acuáticas, su ambiente relajado y su propuesta de turismo sostenible. Royal Garrafón VIP: lujo y diversión en un mismo lugar Si buscas una experiencia diferente, el paquete Royal Garrafón VIP es la mejor opción. Este programa está diseñado para quienes desean disfrutar de Isla Mujeres con el máximo confort, combinando actividades llenas de adrenalina con momentos de descanso en áreas exclusivas. ¿Qué incluye la experiencia VIP? Además, el parque ofrece espacios de relajación como el temazcal, fiestas en la alberca y zonas ideales para nadar o simplemente disfrutar del paisaje. Snorkel en Isla Mujeres: un viaje bajo el mar El tour de snorkel en Isla Mujeres es una de las actividades más populares en Garrafón. No es necesario ser un experto nadador, ya que el uso del chaleco salvavidas es obligatorio, y el equipo está pensado para principiantes y avanzados. Sumérgete en aguas turquesa y descubre un ecosistema único, donde arrecifes de coral, peces tropicales y formaciones marinas te acompañan en cada brazada. Sin duda, una actividad imperdible para conectar con la riqueza natural de la isla. Consejos para tu visita a Garrafón ¿Por qué elegir Parque Garrafón? Más allá de su oferta de entretenimiento, el parque es un referente de turismo responsable en Quintana Roo. Sus programas buscan preservar el entorno marino y brindar a los visitantes experiencias memorables que combinan aventura, cultura y descanso. Visitar Garrafón significa vivir Isla Mujeres desde una perspectiva diferente, donde la exclusividad, la naturaleza y la diversión se encuentran en un solo lugar. Conclusión El Parque Garrafón en Isla Mujeres es mucho más que un centro turístico: es un rincón del Caribe que invita a la aventura y al descanso, enmarcado por paisajes de ensueño. Ya sea disfrutando del paquete Royal Garrafón VIP o explorando los arrecifes en el tour de snorkel, tu visita será una experiencia inolvidable. 👉 Reserva tu lugar y descubre por qué Garrafón es uno de los tesoros mejor guardados de México La entrada Descubre el Parque Garrafón en Isla Mujeres: la experiencia VIP que no puedes perderte se publicó primero en El Bolivarense.

Premio internacional reconoce al Centro de Convenciones Cartagena de Indias como referente en eventos corporativos
El Centro de Convenciones Cartagena de Indias, operado por Grupo Heroica, recibió el premio “Mejor Venue para Congresos y Corporativos de Colombia 2025” en la más reciente edición de los Latin American Wedding Awards (LAWA). El reconocimiento exalta el compromiso y la excelencia del recinto en la industria nupcial, social y de reuniones, destacando la confianza, dedicación y profesionalismo del equipo que hace posible experiencias únicas y memorables. Desde la organización hasta los proveedores y colaboradores, el esfuerzo conjunto ha permitido consolidar al Centro de Convenciones como un referente nacional e internacional. “Este reconocimiento nos motiva a seguir innovando, mejorando y creciendo para mantenernos como líderes en la región”, señaló la institución al recibir el galardón. La entrada Premio internacional reconoce al Centro de Convenciones Cartagena de Indias como referente en eventos corporativos se publicó primero en El Bolivarense.

El escritor colombiano Wilson Moreno presenta “Mucho amor acaba con el amor”
Wilson Moreno Palacios, escritor colombo-francés, regresa con su más reciente obra Mucho amor acaba con el amor, un profundo viaje a los laberintos emocionales y afectivos de las relaciones contemporáneas. En este libro, Moreno aborda las contradicciones del amor y las trampas del autoengaño, invitando a la reflexión sobre las complejidades del afecto en la sociedad actual. Con más de una docena de libros a su haber, su estilo directo y su aguda visión social le han valido el reconocimiento como «el nuevo Nostradamus colombiano». Además de su faceta literaria, Wilson lidera una fundación cultural que promueve proyectos de inclusión social, educación y arte en Colombia y Europa. Entre sus iniciativas se encuentran semilleros literarios, festivales de arte y escuelas de música. En Cartagena, una ciudad vibrante de historia y cultura, Moreno se siente inspirado a seguir transformando realidades a través de la literatura y la acción social. La entrada El escritor colombiano Wilson Moreno presenta “Mucho amor acaba con el amor” se publicó primero en El Bolivarense.

¿Un Face ID en el aeropuerto de Cartagena? Implementan sistema que verifica rápidamente pases de abordar
El aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena pasará de tener un área de 25.154 m² a 44.748 m². Actualmente el aeropuerto se encuentra en la etapa constructiva y fue concesionado a OINAC. El aeropuerto no solo será más grande, sino que también se harán otras adaptaciones como la optimización de los sistemas de ventilación y la instalación del Very Pax, un sistema que permite a los pasajeros el tránsito en los aeropuertos, permitiendo verificar rápidamente los pases de abordar mediante escaneo y, en algunos casos, biometría facial, agilizando así los procesos de seguridad y embarque para los viajeros. La vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI, Milena Jiménez Hernández, afirmó que: “El Rafael Núñez, la terminal aérea más importante del Caribe, está en obra y a través de pequeños cambios, ya empezaremos a generar grandes impactos a los pasajeros nacionales y extranjeros. Estas obras de ampliación y modernización son una respuesta del Gobierno del Cambio para aportar al desarrollo urbano, la sostenibilidad, el crecimiento económico y el bienestar de Cartagena». La entrada ¿Un Face ID en el aeropuerto de Cartagena? Implementan sistema que verifica rápidamente pases de abordar se publicó primero en El Bolivarense.

Desde hoy, cartagena cuenta con una playa 30 metros más grande en bocagrande
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) entregó hace unos minutos al Distrito de Cartagena la renovada Playa 3 en Bocagrande, como parte del Proyecto de Protección Costera. La obra amplió en 30 metros el ancho de la playa y recuperó 400 metros de longitud, ofreciendo un espacio más amplio y seguro para residentes y visitantes. Con la intervención, Playa 3 alcanza más de 60 metros de ancho, lo que refuerza la protección de la ciudad frente al aumento del nivel del mar. Más de 800 familias que dependen del turismo podrán desarrollar sus actividades en un entorno renovado, mientras la UNGRD avanza en la compensación económica a los actores de playa afectados por las obras. El Proyecto de Protección Costera de Cartagena registra un avance del 93% en su primera fase y es considerado una de las principales intervenciones del país en adaptación al cambio climático. La entidad anunció que las próximas obras se realizarán en Playa 1, con una inversión superior a los $4.000 millones y cierre temporal de la zona hasta diciembre. La entrada Desde hoy, cartagena cuenta con una playa 30 metros más grande en bocagrande se publicó primero en El Bolivarense.

Getsemaní revela hoy su realidad en censo comunitario “Cuéntalo como es”
La Universidad de Cartagena, a través del Instituto de Políticas Públicas Regional y de Gobierno (IPREG), junto con la Junta de Acción Comunal de Getsemaní, presentará los resultados del censo y caracterización económica, social, cultural y de habitabilidad del barrio Getsemaní. El proyecto, titulado “Cuéntalo como es”, busca ofrecer un panorama detallado sobre la realidad de esta comunidad cartagenera. El estudio recoge la voz de los habitantes y se propone como una herramienta fundamental para la planeación de proyectos que fortalezcan la vida comunitaria y la defensa del territorio frente a fenómenos como la gentrificación y la turistificación. La socialización de los resultados se llevará a cabo el lunes 25 de agosto a las 4:00 p.m. en el salón Pegasos del Centro de Convenciones de Cartagena, con un espacio de diálogo sobre los retos y oportunidades de este emblemático sector de la ciudad. La entrada Getsemaní revela hoy su realidad en censo comunitario “Cuéntalo como es” se publicó primero en El Bolivarense.

260 familias en Correa vuelven a tener agua potable gracias a Fundación Sacyr y Ecosistemas del Dique
Más de 260 familias del corregimiento de Correa se benefician con la repotencialización de la planta de acueducto, una iniciativa liderada por la Fundación Sacyr y Ecosistemas del Dique. El proyecto busca garantizar el suministro de agua potable de calidad a largo plazo, optimizando el sistema de potabilización mediante la rehabilitación de sus componentes energéticos y operativos. La intervención responde a una problemática histórica de la comunidad, que pese a contar con planta potabilizadora, había visto interrumpido el servicio por el deterioro de baterías, motobombas y paneles solares. Con el nuevo diagnóstico e implementación de medidas correctivas, se asegura no solo la eficiencia del sistema, sino también el acceso permanente al recurso hídrico. El proyecto se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), apuntando al fin de las enfermedades transmitidas por el agua, al acceso universal y asequible al recurso, al uso de energías limpias y a la mitigación del cambio climático, convirtiéndose en un modelo de sostenibilidad y bienestar para las comunidades rurales de Bolívar. La entrada 260 familias en Correa vuelven a tener agua potable gracias a Fundación Sacyr y Ecosistemas del Dique se publicó primero en El Bolivarense.