menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Sábado, Agosto 23

Noticias Hoy
ai
ai briefingSíntesis informativas
left
right
Source Logo

Ecos Políticos

Down
News Image

El Senado y el país despiden a Miguel Uribe Turbay con un llamado a la esperanza y la unidad

El cardenal y arzobispo emérito de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio, quien concelebró la Eucaristía para darle el último adiós al senador Miguel Uribe Turbay fue contundente en señalar el   empobrecimiento ético y la polarización agresiva que “arruinan y dividen al país”, e instó a los colombianos a preguntarse si están dispuestos a trabajar por una Colombia unida y a respetarse mutuamente para detener “esta lamentable fábrica de muertos”. Por: Paola Saldaña Bejarano.- Las honras fúnebres del senador Miguel Uribe Turbay, después de ser velado y visitado en cámara ardiente por miles de colombianos en el Capitolio Nacional, pasó a la Catedral Primada de Colombia a una Eucaristía concelebrada por el cardenal y arzobispo emérito de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio, quien en la homilía fue enfático en afirmar: “La última palabra no la tiene la violencia, sino el amor y la vida”, e invitó a construir “la civilización de la unidad, del diálogo y de la solidaridad”. La despedida contó con la presencia de monseñor Paolo Rudelli, Nuncio Apostólico en Colombia, el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, además congregó a los expresidentes César Gaviria, Ernesto Samper y Juan Manuel Santos; la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez; el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; el subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau. En representación del expresidente Álvaro Uribe Vélez asistieron su esposa, Lina Moreno, y su hijo, Jerónimo, congresistas, líderes políticos, representantes diplomáticos, familiares, amigos y ciudadanos que quisieron rendir un último tributo a su memoria. En su homilía, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, hizo un llamado a transformar el dolor en una fuerza colectiva para la construcción de un país más unido y justo. Basándose en el Evangelio de las bodas de Caná, comparó la pérdida de vidas jóvenes por la violencia con “tinajas vacías” que dejan tristeza y luto en las familias. Invitó a seguir el ejemplo de la Santísima Virgen María, que supo afrontar la adversidad con fe y valentía, y a llenar nuevamente esas tinajas con el “vino nuevo” del amor, la reconciliación y el perdón. Agregó el cardenal Rueda Aparicio: “Le pedimos al Señor que nos conceda a todos fortaleza y paz que nos dé a todos la luz de su palabra, la presencia viva del Espíritu Santo y la ternura valiente de la Virgen María. Solo así podremos avanzar con el dolor de estas heridas hacia la cultura nueva, la cultura del respeto social, de la dignidad humana y de la libertad con justicia. Con el mensaje de la Conferencia Episcopal de Colombia. Llamamos a los colombianos hombres y mujeres a no dejarnos robar la esperanza y a reaccionar pacíficamente, defendiendo los principios y los valores que nos constituyen como nación”. Al finalizar la ceremonia religiosa, María Claudia Tarazona, esposa del Senador Uribe Turbay, recordó la fortaleza espiritual que la sostuvo durante su enfermedad y despedida: “Estos dos meses recibí a Dios en mi corazón, lo conocí y aprendí la paz de su presencia y la compañía de la Virgen María. Entregada por completo a ellos me pude preparar para el momento más desgarrador de mi vida, sin la presencia de Dios en nuestras vidas hubiera sido imposible soportar este terrible dolor” y agregó “La muestra de amor más grande de Miguel hacia mí es haber resistido a semejante brutalidad para darme el tiempo necesario de prepararme con Dios y la Virgen María en mi corazón para su muerte”. Su padre, Miguel Uribe Londoño, evocó el dolor de perder nuevamente a un ser querido en circunstancias violentas: “En esta misma Santa Catedral, cargué en un brazo a Miguel y en el otro el ataúd de su mamá Diana, hoy 34 años después, esta absurda violencia también me arrebata a ese mismo niño que se convirtió en un hombre bueno, esposo amoroso, padre ejemplar y líder honrado y valiente, Miguel Uribe Turbay. Hoy 34 años después también tuvimos que decirle a mi nieto Alejandro, el pequeño hijo de cuatro años que deja Miguel, que también su padre fue asesinado”. Además de expresar su dolor, agradeció el amor de los colombianos y de muchos más que se unieron en oración por su hijo “siempre estaré agradecido de todo corazón con las plegarias que millones de colombianos y personas alrededor de todo el mundo, elevaron por mi hijo Miguel Uribe Turbay, quien logró unir a colombianos de todos los colores políticos en una misma oración de fe, un fenómeno que no veíamos desde hace muchos años” La ceremonia incluyó un homenaje musical con la interpretación de El Guerrero por Yuri Buenaventura y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El cortejo finalizó en el Cementerio Central, donde fue sepultado. Las exequias del senador Miguel Uribe Turbay, así como su despedida durante estos tres días de cámara ardiente, trascendieron el adiós personal y político, convirtiéndose en un acto colectivo de fe y esperanza, que contó con oraciones del rito maronita, evocando las raíces libanesas de la familia Uribe Turbay, el rezo del Santo Rosario oficiado por congresistas y sacerdotes que acompañaron desde la fe a la familia durante todo el proceso. El mensaje que resonó: enfrentar el dolor con dignidad, mantener la esperanza y trabajar por un país más unido. Bogotá, D. C, 14 de agosto de 2025 Fuente: Oficina de Información y Prensa Senado.

Source LogoEcos Políticos
News Image

Tristeza y lágrimas en el Capitolio en la despedida a Miguel Uribe Turbay

Cientos de ciudadanos, personajes de la política, personalidades, integrantes del cuerpo diplomático, acompañan el féretro del senador Miguel Uribe Turbay quien estará en Cámara Ardiente hasta el miércoles 13 de agosto al medio día, donde en una Eucaristía en la Catedral Primada, será despedido para siempre. Por Luis Fernando García Forero. - El Salón Elíptico del Capitolio Nacional amaneció cubierto de un silencio espeso, interrumpido solo por el murmullo respetuoso de quienes llegaban a rendir gratitud y homenaje póstumo al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Rodeado por coronas blancas y escoltado por la Guardia de Honor, reposaba el féretro con los restos del joven Senador del Centro Democrático. La luz tenue que se filtraba por los vitrales de tan imponente recinto, teñía de melancolía el ambiente, mientras la fila de asistentes crecía cada minuto frente al féretro, con el eco del rezo del rosario, dirigido desde el atril por el representante a la cámara Luis Miguel López, Partido Conservador.   En el máximo recinto de la democracia estaba presente, inerme e indefenso y sin hacer quorum para legislar, el senador Miguel Uribe Turbay porque los violentos e irracionales, le arrebataron esa oportunidad que le había dado la vida. Los expresidentes Juan Manuel Santos y César Gaviria ingresaron con gesto serio y pasos contenidos, deteniéndose frente al ataúd para inclinar la cabeza en señal de respeto. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, llegó con semblante conmovido, evocando en su saludo una amistad y un trabajo conjunto que ahora quedaban abruptamente truncados. Entre los asistentes se encontraban senadores de la República y el presidente del Congreso, Lidio García, el procurador general de la nación Gregorio Eljach, dirigentes de los gremios, quienes se saludaban con gestos de tristeza y con palabras breves que evidenciaban el impacto de la pérdida no solo de un legislador sino de un gran y joven dirigente que tenía todas las condiciones para llegar a la presidencia de Colombia.   En un rincón del recinto se observó una escena conmovedora del padre y la esposa del senador Uribe. Él, con los ojos enrojecidos y la voz rota, acarició brevemente la madera pulida del ataúd, como intentando una despedida imposible. Ella, aferrada a un pañuelo y al lado de sus hijas, no pudo contener el llanto al recibir el abrazo de colegas y amigos de su esposo. Hubo varios momentos donde se suspendió el ingreso de ciudadanos, en uno de ellos, y sobre el atardecer por el ala lateral contiguo al Patio Nuñez, apareció sorpresivamente la esposa de Miguel Uribe, Claudia Tarazona, con sus hijas y el pequeño hijo de cuatro años, Alejandro. Al estar frente al féretro, lo alzó, le dio una rosa al niño quien la posó en la bandera de Colombia que rodea el ataúd. Una escena desgarradora que llenó a los presentes de un sentimiento de tristeza al ver la inocencia del hijo que jamás volverá a ver a su padre, .   En el recinto de las leyes se sentía la carga simbólica de despedir a un hombre que, para muchos, representaba una nueva generación en la política nacional, para el mejor futuro de Colombia. Al caer la tarde, el flujo de visitantes no cesaba. Legisladores, exfuncionarios, líderes sociales y ciudadanos compartían el mismo gesto: un instante de silencio frente al féretro, un último adiós antes de que Miguel Uribe Turbay parta para siempre del escenario político, pero no de la memoria de quienes lo conocieron. El día en el capitolio no fue un lugar de debates y consensos, sino el templo solemne donde Colombia despidió a uno de sus hijos más jóvenes y prometedores. ¡Paz en su Tumba! Bogotá, D. C, 12 de agosto 2025. Fuente: Oficina de Prensa Senado.

Source LogoEcos Políticos
News Image

Gobierno y senadores coinciden que el modelo energético colombiano ha perdido eficacia

Por Nataly Sánchez Gual. - En un debate cargado de cifras, advertencias y posturas críticas, la Comisión Quinta del Senado abrió la discusión respecto a la efectividad del cargo por confiabilidad en el modelo energético de Colombia. El debate fue convocado por congresistas de las diferentes bancadas donde participó el ministro de minas y energía, Edwin Palma Egea, comisionados de la CREG, la UPME, XM y gremios como ACOLGEN, ANDEG y SER Colombia. La proposición para abrir el debate sobre el tema fue iniciativa de los senadores José David Name, Partido de la U, Isabel Cristina Zuleta, Pacto Histórico, Yenny Rozo, Centro Democrático, Jaime Durán, Partido Liberal, con el apoyo del senador Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical, se convirtió en un escenario que midió el presente y la proyección del futuro energético de Colombia, principalmente en lo que tiene que ver con los intensos veranos. El foco del debate giró en torno a si los millonarios recursos que los usuarios pagan a través del cargo por confiabilidad, que suman billones al año, razón por la cual giró la pregunta si están cumpliendo con su propósito de garantizar respaldo energético en momentos críticos, especialmente durante temporadas de sequía. ¿Qué es el cargo por confiabilidad y por qué fue cuestionado? Este cargo es un componente incluido en la tarifa de energía que pagan los usuarios para asegurar que las plantas generadoras principalmente térmicas estén disponibles en momentos de crisis como sequías extremas. Sin embargo, los senadores mostraron su preocupación al considerar que este modelo requiere unos ajustes urgentes. Cuestionan mecanismo El senador José David Name, quien inició el debate, fue contundente en señalar con cifras que “los colombianos hemos pagado más de $60 billones en cargo por confiabilidad desde 2006. Hoy se pagan alrededor de 86 pesos por kilovatio. ¿Está siendo realmente efectivo este mecanismo?”, cuestionó el congresista, quien pidió una auditoría sobre los pagos recibidos por Termotesorito, planta a la que, según denunció, se le habrían girado $349 mil millones sin tener garantizado el combustible requerido para operar. Ante las denuncias, propuso la creación de mesas técnicas para revisar a fondo el esquema. “No estamos en contra del cargo por confiabilidad, pero sí queremos que se use de manera eficiente y responda a la realidad actual del país y su creciente demanda energética”, concluyó. Eliminar cargo por confiabilidad Por su parte la senadora Isabel Cristina Zuleta, Pacto Histórico, afirmó que el cargo por confiabilidad para el sector hidráulico no se debe cobrar y propuso su eliminación. “Ninguna fuente de energía sujeta a variabilidad climática puede ser confiable en tiempos de crisis climática. No podemos seguir premiando la incertidumbre”, enfatizó la legisladora antioqueña al tiempo que pidió coherencia en la información entregada por XM y el Ministerio. El senador Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical, defendió la existencia del cargo como herramienta para evitar apagones, pero propuso una revisión profunda y optimización del modelo. “No podemos eliminar un seguro que nos ha permitido mantener el servicio eléctrico estable, pero sí debemos ajustar su funcionamiento y costos. Son más de $6 billones de pesos al año que salen del bolsillo de los colombianos”, indicó. Así mismo el senador también advirtió que la situación tarifaria en regiones como el Caribe es insostenible, y llamó a actuar con responsabilidad y sin medidas populistas. ¿Qué dijo el ministro de minas? En su intervención, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reconoció que el modelo ha perdido eficacia en varios frentes y aseguró que el cargo por confiabilidad “cobra, pero no garantiza”. “Hay una confiabilidad financiera, pero no técnica. Hemos visto cómo en situaciones de necesidad, algunas plantas no han respondido. Este cargo ha protegido intereses históricos que deben revisarse”, afirmó. El jefe de la cartera de Minas y Energía respaldó la posibilidad de actualizar el esquema regulatorio y propuso acelerar propuestas concretas, recordando que la Ley 142 y 143 ya cumplió 31 años. ¿Qué dicen gremios del sector? La presidenta de ACOLGEN, Natalia Gutiérrez, advirtió que el país ya enfrenta un déficit de energía firme del 1.4% para este año, lo que podría generar riesgos ante un próximo fenómeno de El Niño. “Necesitamos con urgencia la subasta de energía. Estamos tarde para ampliar el parque de generación y hay obstáculos regulatorios que están frenando proyectos solares”, indicó. Gutiérrez también reiteró la disposición del sector para participar en mesas técnicas con el Gobierno y el Congreso, y mejorar el modelo sin desmontarlo. Este debate reveló el consenso sobre la necesidad de revisar el cargo por confiabilidad, aunque persisten diferencias sobre su continuidad. La Comisión Quinta del Senado realizará seguimiento a los compromisos adquiridos y buscará avanzar en una propuesta legislativa que garantice un sistema energético justo, eficiente y sostenible para todos los colombianos. Bogotá, D. C, 5 de agosto 2025 Fuente: Oficina de Prensa Senado.

Source LogoEcos Políticos
News Image

El llamado de las futbolistas de la selección Colombia al presidente Petro, ¿Qué le dijeron?

Por Luis Fernando García Forero.- A escasas horas de la final de la Copa América femenina de Futbol entre Brasil y Colombia, varias jugadoras de la selección de nuestro país exhortaron al presidente Petro para que corrija el recorte que el Gobierno le hizo al proyecto del Presupuesto General de la Nación, para la vigencia del 2025. Según se establece en la iniciativa gubernamental, los recursos para el Ministerio del Deporte pasan de $1.3 billones en el 2024 a cerca de $400 billones, razón por la cual las deportistas pidieron corregir esa asignación planteada en el proyecto gubernamental. La selección de Colombia, finalista de la Copa América Femenina y ya clasificada a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, se sumó al clamor de distintas figuras del deporte nacional que han manifestado su rechazo al recorte en el presupuesto destinado al sector para los próximos años. Bogotá, D. C, 1 de agosto de 2025

Source LogoEcos Políticos
News Image

Reforma pensional se hunde si la Cámara no corrige ‘urgente’ un vicio de trámite

Por Luis Fernando García Forero. - La plenaria de la Cámara de Representantes, contra el reloj, debe corregir, en medio de una sesión extraordinaria, la orden de la Corte Constitucional, de subsanar un vicio de trámite en su último debate, por no discutir el texto del articulado que aprobó y le envió, el Senado de la república. Para corregir la falencia, exigida por la Corte Constitucional en un fallo de demanda por las mismas circunstancias, la plenaria de la corporación debe sesionar este sábado 28 de junio, para que cumpla con lo exigido por ese tribunal salvaguarda de la constitución nacional. La reforma pensional que se aprobó a finales del 2024, tuvo 40 demandas por vicios de procedimiento, incluida la de la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, motivo por el cual el alto tribunal accedió al análisis jurídico y constitucional, fallando que evidentemente, la Cámara no había debatido adecuadamente el texto aprobado por el Senado. La sentencia de la Corte Constitucional deja en suspenso la viabilidad de la ley porque según lo aprobado por el Congreso, la entrada en vigencia en la legislación está prevista para este 1 de julio del 2025. Por la urgencia de salvar la iniciativa, el presidente de la República, Gustavo Petro, a los dos días del fallo, convocó a sesiones extraordinarias del Congreso para salvar una de las promesas más importantes de su campaña: transformar el sistema de pensiones, donde se destaca entre otros, eliminar la competencia entre el fondo público y los fondos privados, y estableciendo un sistema único de aportes. Establece la reforma cuatro pilares fundamentales: el solidario, semi - contributivo, contributivo, y, el pilar de ahorro individual voluntario, diseñados para garantizar que cada persona acceda a una pensión o ingreso en la vejez. Es decir, se dividen entre las personas que necesitan un subsidio total o parcial, y los trabajadores que pueden aportar dinero en busca de una pensión, ahorrando voluntariamente para que su mesada mensual sea superior. Uno de los aspectos fundamentales y novedosos de la reforma pensional aprobada, es la ampliación de los beneficios para las personas vulnerables que no logran obtener una pensión. Se trata del pilar solidario, que mejorará el actual programa de Colombia Mayor, al pasar de pagar 80 mil pesos a 223 mil pesos al mes, aumentando los beneficiaros de 1,7 millones a 2,5 millones. El jefe de Estado Gustavo Petro, hizo un llamado, a través de las extras a que los legisladores corrijan el vicio de trámite y logren salvar la reforma: “Le solicito a los partidos Centro Democrático y Cambio Radical y congresistas que individualmente han hecho oposición (...) Unirnos y por unanimidad votar positivamente esta transformación que en mi opinión marcará un gran acto de justicia social”, expresó el mandatario colombiano. Un tema de tramite ordenado por la Corte Constitucional que genera preocupación e incertidumbre en la sociedad colombiana ya que si lea plenaria de la Cámara hace cambios al articulado al texto del Senado, necesariamente debe citarse a sesión a la cámara alta para conciliar lo que no se estuvo de acuerdo en ambas corporaciones, lo que significa que demoraría aún más corregir los vicios de procedimiento, argumentos de la Corte Constitucional. La nueva ley solo podrá ponerse en vigencia si la Corte Constitucional la declara exequible a la carta fundamental de los colombianos. Bogotá, D. C, 28 de junio de 2025

Source LogoEcos Políticos
News Image

Conciliación de reforma laboral se votará este viernes en el Senado

Los senadores Juan Samy Merheg, Partido Conservador, y Carlos Abraham Jiménez, Cambio Radical, y en Cámara: María Fernanda Carrascal, Pacto Histórico y Juan Camilo Londoño, Alianza Verde; serán los conciliadores de la reforma laboral. Por Johan Nassar H.- El Presidente del Senado, Efraín Cepeda, aseguró este miércoles que la conciliación del proyecto de ley de la reforma laboral será votada en la corporación este viernes. “Hay unos artículos que se debatieron muy bien en la Comisión Cuarta, que se aprobaron en la plenaria y que, por supuesto, le hemos pedido a los conciliadores que los defiendan”, afirmó el presidente Cepeda. El proyecto de reforma laboral, presentado e impulsado por el Gobierno Nacional, cumplió su último debate en la plenaria del Senado el pasado martes. Tras esto, a la iniciativa solamente le resta la conciliación de los textos aprobados en el Senado y en la Cámara y la votación del proyecto definitivo, la cual se cumplirá el próximo viernes en el Senado. Ante la posibilidad de que el proyecto se hunda en caso de no encontrar consenso en la conciliación, el presidente del Senado se mostró prudente: “Yo no me adelantaría. Ellos los conciliadores explicarán el texto conciliado y el Senado, en su sabiduría, sabrá cómo lo vota”. En el contexto político que rodea el trámite de la reforma, Cepeda también se refirió a la reciente suspensión del decreto que convocaba a una consulta popular, decisión tomada por el Consejo de Estado. Recordó que el Senado ya había rechazado dicho mecanismo por considerarlo improcedente: “Lo repetimos una y mil veces, tal como lo hicimos anoche (martes en la noche) con los otros dos decretos. Lo negamos y negamos la apelación. Está la certificación del Secretario General que es el notario”, dijo el líder del legislativo. Respecto a si esta controversia podría afectar la conciliación de la reforma laboral, Cepeda dejó claro que se trata de escenarios distintos: “Son dos vías paralelas absolutamente distintas. Ayer el Gobierno ganó muchos artículos en la laboral, pero perdió en la consulta popular. Así funciona la democracia”. El líder del legislativo también se refirió al ambiente político que atraviesa el Congreso tras el atentado contra el senador Miguel Uribe. “El ambiente está tensionado. No podemos volver a los años 80 y 90. Queremos proteger la vida de los colombianos. ¡Fuerza para Miguel Uribe!”, expresó. La sesión de este viernes, para el tema de la conciliación, definirá si el proyecto pasa a sanción presidencial, o si se hunde en el tramo final de su trámite. Bogotá, D. C, 18 de junio 2025 Fuente: Oficina de Prensas Senado

Source LogoEcos Políticos
News Image

Desarmar la palabra y rechazar la violencia: acuerdo asumido por los poderes del Estado

La iniciativa para lograrlo fue convocada por la Iglesia Católica En medio de un ambiente “de profundas tensiones, contradicciones y transformaciones” y como signo histórico, doce altos representantes de las instituciones del Estado colombiano se comprometieron a desarmar la palabra y a rechazar la violencia; pidieron al país acoger esta misma invitación. El acuerdo se suscribió en la Curia Arquidiócesis de Bogotá, durante un encuentro convocado por la Iglesia Católica a través de la Conferencia Episcopal de Colombia.      En torno a una mesa redonda y en medio de un ambiente de escucha y diálogo, tranquilo y respetuoso, doce representantes de los organismos estatales compartieron un almuerzo y se pusieron de acuerdo para firmar un compromiso urgente para el país:   “En un contexto mundial, nacional y local, de profundas tensiones, contradicciones y transformaciones, como ciudadanos, servidores y representantes de las Instituciones del Estado Colombiano, nos comprometemos juntos e invitamos a todo el país a escucharnos, valorarnos y respetarnos en hermanad; a desarmar y armonizar la palabra; y a rechazar todo tipo de violencia, como forma de resolver los conflictos políticos y sociales.  Elevamos una oración por la vida de Miguel Uribe Turbay, y por quienes en todos los rincones de nuestros territorios sufren hoy a causa de la violencia. Acompañamos a sus familias en este momento de dolor.   Llamamos a mantener viva la esperanza en nuestro país e invitamos a que este tipo de encuentros se repliquen en los espacios donde sea necesario”.  Los anfitriones del encuentro fueron el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, vicepresidente Conferencia Episcopal, monseñor German Medina Acosta, secretario general Conferencia Episcopal y el padre Hermann Rodríguez Osorio S.J., provincial de la Compañía de Jesús y representante de la Conferencia de Religiosos de Colombia. Como signo especial de fe, los representantes de la Iglesia entregaron a cada uno de los participantes un escapulario con la Cruz Tau y una estampa de la oración por la paz de San Francisco de Asís, que rezaron juntos al finalizar el almuerzo.  Bogotá, D. C, 16 de junio de 2025 Redacción Ecos Actualidad.

Source LogoEcos Políticos
News Image

Reforma Laboral: avanza con consensos y voto limpio

El debate se retomará el próximo lunes 16 de junio con la discusión del 25% del texto restante. En esta nota, ecos de los artículos aprobados.   Por: Luisa María Llano. - Tal y como estaba previsto, la plenaria del Senado de la República retomó la discusión del articulado de la Reforma Laboral. Hasta el momento, se han votado 58 artículos, de los cuales 57 fueron aprobados y uno fue negado. Aún quedan pendientes 19 artículos de la ponencia mayoritaria por discutir. A lo anterior habría que sumar los nuevos artículos que se agreguen al proyecto en la discusión del lunes. El pasado miércoles, la plenaria se acogió a la ponencia mayoritaria liderada por el senador Juan Felipe Lemus, por el Partido de La U y de esa propuesta se aprobaron los artículos 8, 22, 24, 26, 27, 29, 30, 31, 43, 44, 52, 58, 59, 67, 69, 72 y 73 toda vez que no presentaron proposiciones. Luego de un receso que permitiera a la subcomisión analizar las más de 300 proposiciones, los congresistas iniciaron la votación individual de los artículos, aprobando los artículos2, 5 y 6, con lo que ya son 42 artículos avalados, debido a que varias proposiciones fueron dejadas como constancia o retiradas. Contratación. El artículo 5 que modifica el artículo 47 del Código Sustantivo del Trabajo hace referencia al contrato laboral a término indefinido. La plenaria aprobó el texto que establece que los trabajadores que sean vinculados mediante contrato de trabajo a término indefinido tendrán vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen y la materia del trabajo. El trabajador o trabajadora podrá darlo por terminado mediante preaviso de treinta (30) días calendario para que el empleador provea su reemplazo. En ningún caso se podrá pactar sanción para el empleado que omita el preaviso aquí descrito. Sobre la mesa, también estuvo la discusión en torno al artículo 6 que establece que podrán celebrarse contratos de trabajo a término fijo por un término no mayor a cinco años y que deben darse por escrito. Cuando el contrato de trabajo se celebre por un término inferior a 1 año, las partes, mediante acuerdo escrito, podrán prorrogar el número de veces que estimen conveniente; sin embargo, después de la cuarta prórroga, el contrato no podrá renovarse por un período inferior a un 1 año. En ningún caso podrá superarse el término máximo de cinco 5 años previsto en este artículo. Este artículo también establece que si con treinta 30 días de antelación al vencimiento del plazo pactado o su prórroga, ninguna de las partes manifestare su intención de terminar el contrato, éste se entenderá renovado por un término igual al inicialmente pactado o al de su prórroga, sin que pueda superarse el límite máximo de cinco 5 años previsto en este artículo. Horas extras Con 87 votos por el sí y 0 votos por el no, la plenaria aprobó el artículo 13 que aborda el tema de las horas extras. Sobre este se habían presentado proposiciones, pero las mismas fueron retiradas. Así las cosas, el empleador está obligado a entregar al trabajador que lo solicite, una relación de las horas extras laboradas, con las mismas especificaciones. Este registro deberá entregarse junto con el soporte que acredite el correspondiente pago. De igual modo, de ser requerido, estará obligado a aportar ante las autoridades judiciales y administrativas el registro de horas extras; de no hacerlo la autoridad administrativa del trabajo podrá imponer las sanciones a las que haya lugar. Permisos Laborales En lo que respecta al artículo 16 - Obligaciones especiales del empleador - el Senado votó negativo a la proposición de la senadora María José Pizarro y de la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal que pedía permiso laboral a todas aquellas personas que tuvieran ciclos menstruales o cuadros de tensión abdominal por la menstruación, asociados a endometriosis ya diagnosticada. También lo hicieron con el artículo 17 cuando negaron el pago de una prima adicional a empleadores y trabajadores cuando la empresa presenta un crecimiento económico superior al cuatro por ciento (4%) respecto al año anterior. En la misma sesión, se aprobó el artículo 45, con un respaldo mayoritario de 71 votos a favor y solo 5 en contra. Este artículo introduce regulaciones específicas para los contratos laborales de trabajadores del arte y la cultura. La normativa establece que, en casos donde exista subordinación laboral, es decir, cuando el empleado deba cumplir órdenes y horarios impuestos por el empleador, deberá formalizarse un contrato que detalle el tiempo de duración, el objeto del contrato y la retribución acordada. Remuneración mínima  Se aprobó con la proposición sustitutiva de la senadora Aída Avella, en la que se abarcan temas como que no exista una remuneración por debajo del mínimo acordado, el reconocimiento de horas extras, y la posibilidad de que se considere una relación por tiempo indefinido si no se especifica un tiempo de terminación. Con 54 votos a favor y 27 en contra, la plenaria del Congreso aprobó el artículo 48, una disposición que regula las responsabilidades de los contratistas y subcontratistas en el ámbito laboral. Según lo establecido en este artículo, las empresas que tercerizan labores serán responsables solidarias junto con los contratistas por el pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones que correspondan a los trabajadores.  Lo mismo ocurrió con el artículo 49 de la reforma laboral, cuando aprobaron la regulación del funcionamiento de las empresas de servicios temporales. Según lo establecido, las empresas usuarias no podrán firmar contratos comerciales con estas compañías para actividades distintas a las definidas en el artículo. El abuso de este mecanismo será considerado una violación a los derechos laborales de los trabajadores, según lo estipulado en la normativa. La reforma laboral también avanzó con la aprobación del artículo 60, que obtuvo 78 votos a favor en la plenaria del Senado. Este artículo introduce disposiciones clave en casos de sustitución del empleador, como ocurre en situaciones de venta o cesión de una empresa. La norma asegura que los contratos laborales existentes se mantendrán vigentes, y que el nuevo empleador asumirá todas las obligaciones relacionadas con los derechos laborales, prestaciones y seguridad social de los trabajadores. Según el presidente del Senado, Efraín Cepeda, “hemos avanzado en alrededor del 75% de la reforma laboral. Nos queda un 25% de algunos artículos que podrían ser conciliados y concretados y darle espacio a los ponentes y coordinadores ponentes”. Bogotá, D. C, 13 de junio de 2025 Fuente: Prensa Senado.

Source LogoEcos Políticos
News Image

“Proteger a la oposición”: Petro

El presidente Gustavo Petro condenó enérgicamente el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay y ordenó priorizar la protección de los líderes políticos de la oposición. En alocución televisada, en la noche del sábado 7 de junio, el mandatario calificó el atentado como “una acción que enluta a la democracia" y afirmó que el Estado y el Gobierno no pueden permitir que el odio y la violencia regresen al escenario político nacional. “Un muchacho ha sido entrenado para matar, contratado para matar a Miguel Uribe Turbay. Esto no es un hecho aislado. Es un hecho que nos convoca como país y como humanidad", expresó el presidente al señalar que no se escatimarán esfuerzos ni recursos del Estado para dar con los responsables. “No se trata solo de quién disparó. Tenemos que encontrar al actor intelectual, al que lo mandó. Pero más allá, se trata de evitar que más jóvenes caigan en las redes del odio". El jefe de Estado sostuvo que esta clase de hechos no deben ser utilizados con fines políticos y advirtió que el Estado debe responder con unidad y sin revanchismo: “No es el momento de sembrar más odio, ni de aprovechar el dolor para hacer cálculos. El atentado contra Miguel Uribe es un atentado contra todos. Contra la democracia misma". Hizo un llamado a la paz, al respeto por la vida y a la construcción de un país donde las diferencias políticas no se resuelvan con violencia, al tiempo que instruyó una revisión exhaustiva de los esquemas de seguridad asignados a los miembros de la oposición. Criticó duramente a sectores que, en medio del dolor, han intentado desviar la atención de los hechos hacia narrativas de confrontación y odio. “No es el odio político lo que debe alumbrar esta investigación, sino la verdad". Recordó que la primera prioridad del Estado es proteger la vida, y que esa tarea comienza con quienes ejercen la oposición. Aseguró que el Gobierno del Cambio defiende la política sin violencia, y rechazó con contundencia la instrumentalización del atentado con fines electorales. “El uso político de estas horas me parece asqueroso, una forma de mezquindad inaceptable en medio del dolor de una familia y de un país entero". El presidente finalizó la alocución enviando un mensaje de solidaridad a la familia y amigos del senador Miguel Uribe y clamó por la pronta recuperación del precandidato. ​Refuerzan​ seguridad de altos funcionarios En un Consejo de Seguridad llevado a cabo este domingo 8 de junio, el Presidente Gustavo Petro ordenó ampliar los sistemas de protección no solo para los miembros de la oposición, sino también para las familias de integrantes del Gobierno ante amenazas que han surgido contra los hijos de ministros y del propio jefe de Estado. “No permitiremos que ninguna familia, sin importar su afiliación política, quede expuesta a riesgos por cuenta de la coyuntura actual. La seguridad de los hijos de los servidores públicos es una prioridad del Estado", expresó el presidente al denunciar que  su hija menor, Antonella, ha sido objeto de intimidaciones en redes sociales. El ministro del Interior, Armando Benedetti señaló que también ha recibido amenazas contra su hijo. La directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Angie Rodríguez agregó que desde la Presidencia se están tomando las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los funcionarios y de sus familias. “Las amenazas recientes son inadmisibles y exigen una respuesta contundente del Estado". Para este lunes 9 de junio se programó un tercer consejo extraordinario de seguridad en la Casa de Nariño, cuyo tema principal es la seguridad de los partidos y movimientos políticos en contienda para las elecciones presidenciales de 2026. También se programó una reunión de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de Procesos Electorales —más conocida como Comisión de Garantías Electorales—. El propósito del encuentro es diseñar un plan de paz, crear subcomisiones y establecer agendas relacionadas con la seguridad de los candidatos presidenciales. En la Casa de Nariño, el presidente se reunirá con voceros de los partidos políticos a la que también se invitará a los presidentes de Cámara y Senado. Bogotá, D. C, 8 de mayo de 2025 Fuente Presidencia de la República.

Source LogoEcos Políticos
News Image

Fuerte rechazo por atentado en contra del senador Miguel Uribe

Por Luisa María Llano.- El senador por el Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, fue víctima de un atentado este sábado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá. Información preliminar indica que el congresista habría recibido varios disparos por la espalda durante un evento de campaña. Ante este lamentable hecho, senadores de distintas orillas políticas han manifestado su solidaridad por la pronta mejoría del congresista al tiempo que envían mensaje de fuerza a sus familiares y amigos. A través de su cuenta oficial de X, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, se refirió al accionar del presidente de la República y cómo esto ha incidido en distintas situaciones del país. “El atentado criminal contra el senador Miguel Uribe constituye un acto de suma gravedad. El presidente Petro ha conducido al país a un abismo que jamás imaginamos que volveríamos a enfrentar. Su manera de dividir y señalar ha sido interpretada por los grupos criminales como una señal que incentiva la violencia. La seguridad se ha desvanecido, y todos estamos expuestos a la amenaza de organizaciones delictivas que permanecen impunes, bajo un manejo intolerable de benevolencia. O nos unimos, o el país seguirá siendo gobernado por la criminalidad. Nuestras oraciones acompañan al senador Uribe Turbay y a su familia en este momento tan difícil”, expresó con vehemencia el presidente de la rama legislativa. Desde la mesa directiva también elevaron su voz de protesta. Lorena Ríos, de Colombia Justa y Libres y primera vicepresidenta del Senado indicó: "Rechazo total al atentado contra mi colega @MiguelUribeT Este hecho no solo pone en riesgo su vida, sino que evidencia una peligrosa quiebra institucional. En Colombia debemos tener garantías para pensar diferente, ejercer libremente la labor legislativa y defender la independencia de poderes en el marco de una democracia tranquila y respetuosa. Pido a todas las comunidades de fe unirnos en oración por él y su familia”. A su paso, la senadora Paola Holguín, segunda vicepresidenta del Senado y quien además es compañera de bancada del senador Uribe, señaló: “Les suplico de corazón que oremos a Dios por la salud de Miguel”. Las voces de rechazo llegaron al ala izquierda. De manera categórica, líderes políticos como la senadora María José Pizarro, por el Pacto Histórico, le exigió al gobierno acciones contundentes y protección inmediata para las candidaturas de la oposición política. “Propongo a todos los partidos políticos de Colombia una reunión de urgencia para que en conjunto rechacemos la violencia en la política y acordemos medidas para defender la democracia. Soy hija de un candidato presidencial asesinado en 1990 y esta historia no se puede repetir”, añadió. Miguel Uribe Turbay, había anunciado su candidatura a la Presidencia de la República el pasado 20 de octubre de 2024. Sus banderas se centraban en temas de seguridad y libre empresa. A través de las redes el senador por el Partido Liberal, Jaime Durán, señaló: “Rechazo y condeno el atentado del que fue víctima en la tarde de hoy el senador Miguel Uribe, ruego a Dios por su vida y pronta recuperación.  Saludo de solidaridad a su familia. Estos actos de violencias son inaceptables”. Otras voces como la del senador Guido Echeverri, por el Partido En Marcha, también se pronunciaron en redes sociales. A través de un trino, el exgobernador del departamento de Caldas indicó que, desde ya, las próximas elecciones presidenciales se tornan peligrosas. “Repudiable el atentado contra Miguel Uribe. Muy mal pinta el próximo escenario electoral. Las autoridades deben identificar YA el origen de este hecho execrable. Rogamos por la salud del precandidato”, puntualizó. Según información entregada por el Gobierno Distrital sobre 10:00 p.m. se tendría un parte de médico que revele el estado de salud del congresista.

Source LogoEcos Políticos
News Image

Gobierno radica al Senado nuevamente propuesta de Consulta Popular

Como delegados del Gobierno Nacional, los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino, del interior, Armando Benedetti y de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, radicaron ante la secretaría del Senado la convocatoria de una Consulta Popular que en esta ocasión incluye 16 preguntas.  Dicho mecanismo de participación ciudadana está dispuesto en la constitución nacional para formular a los y las colombianas preguntas de carácter general sobre asuntos de trascendencia nacional, que son de intereses del pueblo para que participe reconociendo los derechos de los más vulnerables, especialmente busca proteger a sectores como: trabajadoras domésticas, madres comunitarias, campesinos, personas con discapacidad, jóvenes aprendices y trabajadores informales o digitales, entre otros. El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, señaló: “Como lo ha dicho el presidente, ya no serán 12 veces Sí, sino 16 veces Sí. El gobierno mantendrá su vocación de diálogo en el Congreso, sin ingenuidad y reitero que los cabildos populares son una herramienta legítima”.  El titular de la cartera laboral precisó: “que cada una de las 16 preguntas busca corregir desigualdades estructurales en el mercado laboral, la seguridad social, el acceso a la pensión y poder contar con los medicamentos esenciales. Esta reforma proviene de la lucha obrera, que recoge las luchas de los y las trabajadoras a través de los tiempos, y se nutre de las nuevas realidades del mundo laboral. Adicionalmente busca avanzar en la reforma estructural que exige el sistema de salud y garantizar la adecuada prestación y garantía de este derecho”.  Las nuevas preguntas se relacionan con la reforma de salud, que hace referencia a temas del acaparamiento y especulación de los precios de los medicamentos, la provisión de que las EPS dejen ser intermediarias financieras y el modelo preventivo y de atención del sistema de salud.  La primera pregunta propone que la jornada laboral de día no supere las 8 horas y se desarrolle entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.  Una jornada laboral bien definida mejora la productividad, fomenta la creación de más empleos, reduce el estrés, mejora la calidad de vida y fortalece el tejido social. El que trabaje después de las 6:00 pm, tendrá un recargo del 75% por hora extra nocturna, que valdría $10.831 y si su jornada laboral es nocturna ordinaria, tendrá un recargo del 35%. En la segunda pregunta se solicita que trabajar en domingos o festivos se remunere con un recargo del 100%. Es avanzar en la protección de la justicia social y la equidad laboral, refleja el compromiso con la protección de la dignidad de los trabajadores, medida que se alinea con normas de la OIT que promueven condiciones laborales equitativas. Una persona que trabaja un domingo y que gana un salario mínimo, pasaría a recibir $12.378 por hora. De acuerdo con las estimaciones realizadas por la UGPP y el Ministerio del Trabajo, los ingresos dejados de percibir por un trabajador que devengue el salario mínimo durante veinte años fueron de $22.819.586 aproximadamente a precios de 2025.  Según estimaciones del Ministerio del Trabajo por recargos nocturnos un trabajador que devenga un salario mínimo dejó de percibir $21.134.664. En la tercera pregunta se busca apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente a las asociativas, con incentivos reales.  Priorizar modelos asociativos, como cooperativas o empresas comunitarias y ofrecer bajas tasas de interés para financiar la compra de insumos, maquinaria y tecnología en las micro, pequeñas y medianas empresas, alivia los costos de producción y las vuelve más competitivas.  El gobierno busca priorizar sectores como hotelería, restaurantes, bares, agricultura, turismo y transporte. En la cuarta pregunta se pretende que las personas tengan permiso para atender su salud, incluyendo licencias por menstruaciones incapacitantes.  En la quinta pregunta se propone que las empresas incluyan laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores.  En la sexta pregunta se exige que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral. Permite a las empresas brindar una oportunidad y aprovechar el valor de la mano de obra que los aprendices pueden incorporar en los procesos productivos, es una relación gana a gana. En la séptima pregunta se defiende a los trabajadores de plataformas digitales de reparto y de transporte para que acuerden su tipo de contrato y tengan seguridad social garantizada. Se beneficiarían cerca de 433 mil trabajadores de las plataformas digitales de transporte y reparto. En la octava pregunta se plantea un régimen especial para trabajadores del campo que garantice derechos y salarios justos, que impulse la productividad, reduzca la rotación de mano de obra y mejore la calidad de los productos agrícolas. En la novena pregunta se quiere acabar con la tercerización que esconde contratos sindicales falsos, que ha permitido a empresas evadir responsabilidades como seguridad social, salarios dignos y estabilidad laboral. Entre 2019 y 2024, fueron depositados 13.540 contratos sindicales; de los cuales 13.141 fueron suscritos con entidades relacionadas con servicios de salud. En la décima pregunta se lucha por la formalización de trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores y otros.  En la pregunta 11 se propone que el contrato a término indefinido sea la norma. La proliferación de contratos temporales o por prestación de servicios a precarizado el empleo, vulnerando derechos como la seguridad social y la libertad sindical. Más del 60% de los trabajadores colombianos enfrentan incertidumbre laboral debido a contratos temporales o informales, según el DANE. En la pregunta 12 se solicita la creación de un fondo especial para garantizar un bono pensional para los campesinos y campesinas. En el sector rural solo el 8,6% de la población en edad de pensión, goza actualmente de una pensión; es decir, solo 8 de cada 100 personas. Con este fondo se busca que 3,9 millones de trabajadores del campo puedan tener un ingreso en su vejez, y así garantizarles una vejez digna.  En la pregunta 13 se plantea que el Gobierno Nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para garantizar la entrega completa y oportuna a los pacientes. En la pregunta 14 contempla que las EPS dejen de ser intermediarias financieras se transformen en gestoras de salud y la ADRES pague directamente a Hospitales y Clínicas. En la pregunta 15 busca garantizar para los colombianos un fuerte modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados necesarios de carácter público, privado y mixto. En la pregunta 16 propone establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadores de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y salario justo. Bogotá, D. C, 19 de mayo de 2024 @MintrabajoCol)

Source LogoEcos Políticos
News Image

¿Cuáles son los proyectos clave en el Senado en el último mes de sesiones?

Un mes maratónico se viene para el Senado de la República, el cual tiene el reto de tramitar varias iniciativas legislativas clave antes del próximo 20 de junio, cuando terminan formalmente las sesiones ordinarias. La reforma a la salud que ya tiene un segundo intento después de haber sido archivada en la legislatura pasada, aún no ha pasado el tercer debate en la comisión séptima. Su trámite hasta ahora va en las Audiencias Públicas en varias ciudades del país para que después se abra la discusión y votación, y si se aprueba, entra a su último debate en la plenaria de la corporación. Es una iniciativa tiene como objetivo principal transformar el sistema con el propósito de mejorar la equidad y el acceso de los servicios médicos con una mejor atención primaria, así como reorganización de la gobernanza del sistema. Busca transformar las EPS en gestores farmacéuticos, eliminando su rol de intermediarios financieros y enfocándose en la gestión de medicamentos. Se propone crear Centros de Atención Primaria (CAPS) para el fortalecimiento en la atención, promoción y prevención de la salud. Cambios en legislación laboral Otra de las propuestas del Gobierno son los ajustes a la legislación laboral. La plenaria del Senado aprobó la apelación de ese proyecto que fue archivado en la Comisión Séptima y ahora, la Comisión Cuarta se convierte en ‘salvavidas’ para que siga el trámite. Sí logra consensos, alcanza a llegar a la plenaria a su último debate. Aspectos importantes: Remuneración al 100% de los días trabajados en períodos de descanso obligatorio como los días domingos o festivos. Inicio de la jornada laboral nocturna a partir de las 6:00 PM y no a partir de las 9:00 PM como se realiza actualmente. Jornada laboral máxima legal de 42 horas semanales. Aumento de la licencia de paternidad a 4 semanas, formalización laboral de las madres comunitarias. Licencias remuneradas para compromisos médicos y escolares o calamidades domésticas. Promoción del contrato a término indefinido como regla general, construcción de un fondo especial destinado a bonos pensionales para los campesinos, entre otros aspectos. Jurisdicción Agraria Otra de las iniciativas y que está pendiente para su discusión y votación en la plenaria de la corporación, es la Jurisdicción Agraria. Define la competencia de los jueces agrarios para dirimir conflictos sobre tenencia de tierras, uso del suelo, litigios ambientales y contractuales. Si es aprobada, quedaría incluido en la legislación laboral la resolución de conflictos agrarios, con principios que rigen las actuaciones judiciales y mecanismos alternativos de solución de conflictos, de forma pacífica, por jueces especializados bajo los principios de las normas agrarias. Jurisdicción Especial Indígena También la plenaria de la corporación deberá definir el proyecto que reconoce la Jurisdicción Especial Indígena (JEI). En 57 artículos coordina y reglamenta el sistema de justicia nacional en un régimen plural e incluyente. Esta ley tiene como propósito saldar una deuda histórica con los pueblos indígenas, reglamentando el artículo 246 de la Constitución Política, que desde 1991 ordena al legislativo establecer mecanismos de coordinación entre las dos jurisdicciones. Bogotá, D. C, 18 de mayo 2025 Prensa Senado.

Source LogoEcos Políticos