Explorar Siguiendo Política Internacional Economía Deportes Regiones Sociedad Ciencia y Tecnología Cultura y Ocio Vida Farándula
Sociedad Las 10 noticias más importantes de hoy Ciencia y Tecnología Últimas noticias Apple Ciencia y Tecnología Últimas noticias Android Sociedad Crimen y justicia Economía Bolsa nacional e internacional Regiones Buenas noticias Sociedad Derechos Humanos Regiones Noticias de Ibagué Internacional Guerras y conflictos Política Tensiones políticas en Colombia Internacional La crisis en Gaza Internacional Donald Trump Economía Noticias tributarias Economía Fusiones y adquisiciones (M&A) Economía Aranceles Internacional Tensión entre EE.UU. y Venezuela Regiones Noticias de Barranquilla Economía Criptomonedas Sociedad Noticias sobre el paro Economía Mercados: caídas y subidas de la semana Economía Números de la semana Regiones Noticias de Manizales Regiones Noticias de Palmira Cultura y Ocio Las mejores series Deportes Noticias de James Rodríguez Cultura y Ocio Cine - Estrenos del mes Regiones Noticias de Pereira Internacional Noticias de Ucrania Sociedad Obituario Regiones Noticias de Santa Marta Regiones Noticias de Medellín Ciencia y Tecnología Lo último en tecnología Internacional Noticias de Venezuela Regiones Noticias de Cúcuta Regiones Noticias de Bucaramanga Internacional Noticias de Israel Regiones Noticias de Cali Farándula Chismes y escándalos Política Calendario político Ciencia y Tecnología Avances científicos esta semana Farándula Famosos en las redes sociales Deportes Lesionados y regresos Política Presidenciales 2026 Vida Virales: memes y tendencias en redes sociales Deportes Selección Colombia Deportes Primera B Cultura y Ocio Conciertos y festivales Deportes Copa Sudamericana Deportes Copa Libertadores Vida Mascotas Sociedad Noticias Insólitas Ciencia y Tecnología Empresas de tecnología Vida Comida y bebida
Cronicón
El observatorio sociopolítico latinoamericano
Colonialismo y neocolonialismo
POR LUIS BRITTO GARCÍA / Episodios de sojuzgamiento, saqueo y esclavización de un pueblo por otro se suceden desde el comienzo de la civilización. Nos referiremos sólo a las grandes ofensivas coloniales que arrancan desde ...[Leer más]
Intersecciones entre herencias coloniales, despojo capitalista y respuestas comunitarias en el contexto latinoamericano contemporáneo
POR ALONSO YUPANQUI DE LA CHIRA / En el proceso de consolidación de un sistema a todas luces inicuo como el capitalismo en Latinoamérica son evidentes las intersecciones entre las herencias coloniales, las múltiples formas ...[Leer más]
Trabajadores e indígenas: raíces de la resistencia latinoamericana
POR JUAN J. PAZ Y MIÑO CEPEDA / La historia del movimiento de los trabajadores, así como del indígena, como reacción a la dominación impuesta sobre la sociedad, puede remontarse a la época colonial, pero ...[Leer más]
China: el imperio que conquista sin disparar una bala
POR OMAR ROMERO DÍAZ / Por décadas, el mundo creyó que la dominación global se decidía en guerras, armas nucleares y ejércitos desfilando. Hoy, en silencio, China está demostrando lo contrario: se puede conquistar el ...[Leer más]
Contrastes en la Asamblea General de la ONU
POR LUZ MARINA LÓPEZ ESPINOSA La pobreza, la guerra en Ucrania, la crisis climática, los abusos contra los derechos humanos y Palestina son los temas y problemas que marcan nuestro tiempo. El debate general de ...[Leer más]
El irrefrenable proceso de la planetización
POR LEONARDO BOFF Estamos viviendo actualmente un choque de estados de conciencia que revelan el nivel de contradicciones que afectan a nuestra existencia en la Tierra. Nadie puede negar que estamos ante una nueva fase ...[Leer más]
Un aporte ecofeminista y ecológico al debate latinoamericano sobre la crisis civilizatoria, el futuro y la gestión de lo público
MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LOS SABERES DE COLOMBIA / El siglo XXI se caracteriza por tener que enfrentar un mundo avasallado por múltiples crisis: desorden climático, degradación medioambiental, guerras, genocidios, insostenibilidad energética, ...[Leer más]
¿Por qué ahora Colombia es el objetivo?
DIARIO RED / Cuando un gobierno soberano asume sus reales competencias y fija políticas públicas para beneficiar a la gente y no a los grupos de presión, se pueden resolver y atacar problemas de fondo, ...[Leer más]
“Es la política, estúpido”
POR ÁLVARO GARCÍA LINERA Es conocida la consigna demoledora con la que Clinton derrotó a Bush en las elecciones norteamericanas de 1992: “Es la economía, estúpido”. En ella se resumía la importancia de los factores ...[Leer más]
Europa en disonancia cognitiva
POR ERIC CALCAGNO El drama del viejo mundo es que la amenaza no está afuera, allá en el este, sino en la propia disfuncionalidad de las instituciones europeas. La “disonancia cognitiva” es un concepto que ...[Leer más]
Dispares melodías en la Asamblea General de la ONU
POR ATILIO A. BORON / La semana pasada la Asamblea General de la ONU ofreció una oportunidad inmejorable para evaluar y comparar los méritos de algunos gobernantes que suelen ocupar las primeras planas de la ...[Leer más]
El fracaso de la ONU ante el genocidio en Gaza: la humanidad despierta
...[Leer más]
Escenarios de guerra interna
POR JOHN SAXE-FERNÁNDEZ La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) nos da la oportunidad de tener una radiografía de las contradictorias tendencias que se mueven en el mundo, en un momento en ...[Leer más]
La OTAN y la crisis del atlantismo
POR JOSÉ ANTONIO SANAHUJA / Los socios europeos de la OTAN pasaron en pocos meses de los discursos sobre la autonomía estratégica a demostraciones de vasallaje hacia Estados Unidos. La política exterior de Donald Trump, ...[Leer más]
Retos contemporáneos de la ciencia política desde América Latina
POR ALONSO YUPANQUI DE LA CHIRA / La complejidad del discurrir político en lo corrido del siglo XXI no ha sido suficientemente analizada por la ciencia política. Su desenvolvimiento y desarrollo entraña fenómenos complejos, propios ...[Leer más]
Hambre: más de 20.000 muertes diarias
POR JUAN TORRES LÓPEZ Cada día mueren más de 20.000 personas por hambre en el mundo. Una noticia que no abre nunca los telediarios, ni se ve en las portadas de los periódicos. Hace unas ...[Leer más]
Un antídoto contra el fascismo
POR LUCIANA CADAHIA Frente al ascenso de las ultraderechas, el desafío no es ahondar divisiones ni alimentar fantasías de odio, sino encontrar los lazos que nos unen como seres humanos. En esa tarea, el feminismo ...[Leer más]
Holocausto 2.0: el grito de los pueblos frente al genocidio en Gaza
POR OMAR ROMERO DÍAZ / La historia parece repetirse, pero con nuevos verdugos y con víctimas que gritan al mundo desde las ruinas de Gaza. Hoy, en pleno siglo XXI, más de 70 mil niños ...[Leer más]
Plan de Trump y Netanyahu para Gaza: delirio colonial
LA JORNADA / Después de que el presidente Donald Trump sostuviera una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, la Casa Blanca divulgó el “plan integral para poner fin al ...[Leer más]
El precio de la verdad: Petro, Gaza y la arrogancia imperial
POR OMAR ROMERO DÍAZ La noticia corrió como pólvora: Estados Unidos revocó la visa del presidente Gustavo Petro tras su protesta en Nueva York contra el genocidio en Gaza y su discurso en la ONU ...[Leer más]
Ecuador: Constituciones de la época democrática
POR JUAN J. PAZ Y MIÑO CEPEDA Durante el largo ciclo de democracia liberal en Ecuador han regido tres Constituciones: la reformista de 1979, la neoliberal de 1998 y la actual progresista de 2008. Esta ...[Leer más]
Netanyahu tras el algoritmo de TikTok y su batalla en las redes sociales
POR ALFREDO JALIFE-RAHME Después de su lastimosa humillación en la ONU, en una reunión con influencers en el Consulado General de Israel en Nueva York, el pestilente primer ministro Benjamin Netanyahu sentenció que las redes ...[Leer más]
Un diálogo a profundidad sobre la descolonialidad en América Latina
POR ALONSO YUPANQUI DE LA CHIRA / La actual crisis civilizatoria y el tránsito hacia un mundo más justo, no basta con trascender el orden capitalista. También es necesario poner en cuestión el paradigma de ...[Leer más]
Destrucción climática: la irresponsabilidad de las sociedades capitalistas
POR FRANZ GARNREITER* Este artículo presenta el próximo libro ‘Destrucción climática: la irresponsabilidad de las sociedades capitalistas’ de autoría de este columnista en el que se analiza la indiscriminada explotación de la naturaleza y las ...[Leer más]
El ascenso del fascismo en el mundo
POR LEONARDO BOFF En el mundo entero y también en Brasil se observa el ascenso de ideas fascistas o de actitudes autoritarias que se saltan todas las leyes y rompen los acuerdos como se nota ...[Leer más]
¿También está perdido?
POR SERGIO PERALTA Es esencial prestar atención al papel que desempeñan los escritores, artistas y profesionales de la cultura, junto con todos los civiles, para salvaguardar la continuidad del patrimonio cultural de Gaza. No solo ...[Leer más]
Oposición mediocre y con rabo de paja
POR LUIS EDUARDO MARTÍNEZ ARROYO La crisis de la oposición política derechosa de Colombia y sus columnistas oficiosos al Gobierno de Gustavo Petro toma cada día que pasa visos de enfermedad terminal. Los críticos a ...[Leer más]
Rebelión en la granja de Trump
POR ERIC CALCAGNO “Todas las opciones están sobre la mesa” es una expresión que Estados Unidos utiliza cuando van a proceder a una agresión armada, de manera inminente con medios desmesurados. Hay que demostrar poder. ...[Leer más]
La desproporción brutal de la obscena concentración de capital: “1 % de la población de América Latina posee la mitad de la riqueza”: Directora regional de Oxfam
POR LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE / Gloria García Parra, directora para América Latina y el Caribe de Oxfam, dialogó con la revista Cambio de Bogotá sobre los problemas de distribución de la riqueza en la ...[Leer más]
Posverdad, camino al abismo
POR OCTAVIO QUINTERO La posverdad, “distorsión deliberada de la realidad” (DRAE), no solo es «distorsión deliberada», sino arquitectura global de poder que gobierna desde ‘La mentira organizada’, de la que hablo en mi libro, convertida ...[Leer más]
Bloqueo de EE.UU. a Cuba causó daños y perjuicios materiales a la isla por más de 7.556 millones de dólares durante el último año
RESUMEN AGENCIAS / El pasado 17 de septiembre, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, presentó la actualización del Informe en virtud de la Resolución 79/7 de la Asamblea General de la ...[Leer más]
Derecho internacional: ¿por qué decimos que Israel comete el crimen de genocidio?
POR MYRIAM BREGMAN Nora Cortiñas decía que el genocidio «es el crimen de crímenes» y denunciaba junto con Adolfo Pérez Esquivel y otros referentes argentinos del activismo por los derechos humanos la masacre al pueblo ...[Leer más]
¿Alternativa global multipolar?
POR ANA MARÍA ARAGONÉS La transición hacia un mundo multipolar como alternativa a Occidente parece estarse formando con la emergencia de nuevos polos de poder económico, político y militar. Entre ellos destacan los BRICS+, que ...[Leer más]
De Gaza al Caribe: la voz de Petro en la ONU frente a la hipocresía global
POR OMAR ROMERO DÍAZ En la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, Gustavo Petro no se limitó a leer un discurso protocolario. Comenzó por lo elemental y urgente: la humanidad no puede permitir ni ...[Leer más]
El poder de impacto del lenguaje en la era contemporánea
POR ALONSO YUPANQUI DE LA CHIRA / En la sociedad contemporánea, el poder de las palabras ha adquirido una dimensión sin precedentes gracias a la proliferación de las redes sociales. El lenguaje, lejos de ser ...[Leer más]
Dos discursos, dos mundos
POR EMIR SADER Como es tradición en cada apertura de la Asamblea General de la ONU, los Presidentes de Brasil y de EE.UU. se suceden como los primeros en tomar la palabra. Pero pocas veces, ...[Leer más]
La erosión de la arrogancia estadounidense y europea
POR LEONARDO BOFF Actualmente asistimos a una feroz competencia entre una visión unipolar del mundo, sostenida a sangre y fuego, a través de guerras comerciales e híbridas, por los Estados Unidos de Donald Trump y ...[Leer más]
Una mirada crítica al declive del Norte Global y las oportunidades para el Sur Global
INSTITUTO TRICONTINENTAL / Han pasado algo más de 30 años desde que los ideólogos neoliberales, defensores del gran capital y del imperialismo declararán con toda desfachatez el «fin de la historia» en una pantomima de ...[Leer más]
¿Por qué seguimos hablando de imperialismo hoy?
ALBA MOVIMIENTOS / Análisis y caracterización de los actuales rasgos del imperialismo a cargo de los investigadores sociales Néstor Kohan (Argentina) y Vijay Prashad (India). La decadencia de los Estados Unidos y los coletazos de ...[Leer más]
La Escuela Austriaca y la opacidad del pensamiento neoliberal: Mises, Hayek y Friedman
POR ALONSO YUPANQUI DE LA CHIRA / “Una sociedad libre requiere de ciertas reglas morales que en última instancia se reducen a la manutención de vidas, no a la manutención de todas las vidas, porque ...[Leer más]
Reordenamiento geopolítico: los derechos humanos en crisis
POR SERGIO FERRARI / Las principales instituciones internacionales y el concepto mismo de derechos humanos atraviesan una crisis de fondo de resolución incierta. En gran medida, determinada por un nuevo reordenamiento geopolítico internacional que pone ...[Leer más]
«Es genocidio, y hay que gritarlo una y otra vez»: Petro en la ONU
...[Leer más]
Palestina: reconocimiento tardío, pero crucial
LA JORNADA / Los Gobiernos de Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocieron el pasado 21 de septiembre al Estado de Palestina, en lo que constituye un severo revés a la estrategia genocida que Tel ...[Leer más]
“No más codicia, sí a la vida”: presidente Petro interpela al poder mundial en la ONU
POR OMAR ROMERO DÍAZ / “Vengo como presidente descertificado, incluso, no mi Gobierno sino la persona”, afirmó de manera categórica el mandatario colombiano Gustavo Petro, durante su intervención este lunes 22 de septiembre en el ...[Leer más]
Ecuador bajo “crisis constitucional”
POR JUAN J. PAZ Y MIÑO CEPEDA Tras movimientos institucionales bien calculados y consideraciones jurídicas de todo tipo, quedó en claro el panorama: acabar con la Constitución de 2008. Un propósito que el bloque del ...[Leer más]
Neoliberalismo vs. emancipación
...[Leer más]
El dilema geopolítico de Paraguay ante las dos Chinas
RESUMEN AGENCIAS / La posición de Asunción frente a Taiwán y la República Popular China. El Gobierno paraguayo es el único de América del Sur que reconoce y mantiene relaciones diplomáticas con Taipéi y no ...[Leer más]
El laboratorio neofascista llamado Ecuador
DIARIO RED / Un país en Estado de excepción permanente con toques de queda, ‘paquetazos’ y pobreza solo puede existir gracias a un autoritarismo. Lo que está ocurriendo con el régimen ultraconservador del cuestionado magnate ...[Leer más]
Colombia: del despojo a la dignidad
POR OMAR ROMERO DÍAZ / Hasta hace poco, Colombia parecía condenada a un destino inamovible. Durante décadas, los colombianos vivimos atrapados en un ciclo oscuro de violencia, narcotráfico, asesinatos de jóvenes, corrupción en la salud ...[Leer más]
Insania peligrosa
El presidente Donald Trump amenazó a Kabul, concretamente, al régimen talibán, con “cosas malas” si no “devuelve” a Estados Unidos el control de la base aérea de Bagram, construida por Washington durante el régimen colonial ...[Leer más]
La actualidad de ‘El Capital’ y sus tres tomos
POR ANTONIO GERSHENSON La gran obra política y económica del gran filósofo de Tréveris no ha perdido vigencia. Por eso dijo el comandante Fidel Castro que su prisión junto a sus compañeros fue profundamente fecunda. ...[Leer más]
Nuevo golpe de la derecha al sistema institucional de Perú: suspenden a la Fiscal General
POR CARLOS NORIEGA / Delia Espinoza, investigó y acusó a la presidenta de facto Dina Boluarte y a su hermano, así como a ministros y congresistas. Golpe a la raquítica institucionalidad democrática –lo que queda ...[Leer más]
Chomsky: “función de medios de comunicación es la de servir de herramienta de control ideológico al servicio de los intereses de las élites”
POR ALONSO YUPANQUI DE LA CHIRA / ¿Cuál es la función de los medios de comunicación en una democracia capitalista? Lejos de ejercer una función de vigilancia, la autodenominada «prensa libre» presta servicio a las ...[Leer más]
La alberca y el trampolín
POR ABRAHAM NUNCIO La anécdota –por didáctica me gusta repetirla– tiene absoluta vigencia. Lyndon B. Johnson, presidente de Estados Unidos, se entrevista con Gustavo Díaz Ordaz, que lo era entonces de México. La guerra de ...[Leer más]
Kafka en la universidad
POR JUDITH BUTLER El 4 de septiembre pasado, 160 miembrxs de la comunidad de la Universidad de California (UC), Berkeley, recibimos una carta del consejero en jefe de la institución, David Robinson, en la que ...[Leer más]
¿Quién mató a Charlie Kirk?
POR ERIC CALCAGNO El 10 de septiembre fue asesinado Charlie Kirk en la Universidad de Utah, en medio de un acto de Turning Point USA (TPUSA). Las traducciones indican que turning point es el punto ...[Leer más]
Feminismos ecoterritoriales en América Latina, un contrapunto crítico ante la crueldad política de la nueva derecha y los fundamentalismos
POR ALONSO YUPANQUI DE LA CHIRA / El ecofeminismo ha irrumpido en América Latina no solo como una corriente de pensamiento sino fundamentalmente como un movimiento social. Una expresión social que no nació en la ...[Leer más]
El colapso moral de Occidente
POR CARMEN PAREJO RENDÓN Las crecientes protestas tanto en EE.UU. como en Europa, destacándose la anulación de la etapa final de la Vuelta Ciclista a España, nos obliga a analizar otro punto clave del escenario ...[Leer más]
El poder de muerte como ley
“La ley no funciona”, dice Rita Segato en una reciente entrevista con el filósofo Martín Gak. En la interacción social, dice la pensadora feminista, hay cosas que pueden suceder y otras que no, pero “el ...[Leer más]
“Marx como parte de un ‘universo discursivo’ que no era marxista”: crítica a una interpretación del filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez
POR ALBERTO MALDONADO COPELLO / El profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá, Santiago Castro-Gómez, publicó en 2022 el libro ‘La rebelión antropológica. El joven Karl Marx y la izquierda hegeliana (1835-1846)’ cuya cuarta parte ...[Leer más]
Trump y el ocaso del sueño americano
POR ATILIO A. BORON / A punto de cumplirse ocho meses de la juramentación de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos el balance de su gestión es deficitario. Sus bravuconadas de campaña y ...[Leer más]
Colombia: cuando se usa la norma para fragmentar la democracia
POR OMAR ROMERO DÍAZ El reciente pronunciamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la personería jurídica del Pacto Histórico (la fuerza política del Gobierno) aparenta ser un simple acto administrativo. La Sala Plena, invocando el ...[Leer más]
La injusta descertificación de Trump a Colombia
...[Leer más]
Las guerras del imperio en Latinoamérica y el Caribe
POR ATILIO A. BORON El título de esta nota puede inducir a creer que el objeto de estas breves líneas será recordar las numerosas aventuras militares del imperialismo norteamericano en Nuestra América, sobre todo en ...[Leer más]
Premio Nobel del Genocidio
POR RENÁN VEGA CANTOR “Benjamin Netanyahu, el primer ministro israelí, ha propuesto a Donald Trump como Premio Nobel de la Paz. ‘Quiero presentarle, señor Presidente, la carta que envié al Comité del Premio Nobel. Es ...[Leer más]
A 25 años del ‘Plan Colombia’, un experimento de intervención estadounidense y de obsecuencia de la élite colombiana
RESUMEN AGENCIAS / A 25 años de la implementación del denominado ‘Plan Colombia’, resulta imprescindible repensar y analizar los alcances, limitaciones y consecuencias de una de las estrategias más ambiciosas y controversiales en la historia ...[Leer más]
Tecnofascismo
POR SERGIO PERALTA Dice el periodista y docente argentino Juan Carlos Romero López, autor de ‘Tecnofascismo’: «El tiempo que nos ha tocado vivir no es el de las maravillas técnicas que prometieron conectarnos y liberarnos. ...[Leer más]
Un examen crítico sobre la crisis ecológica planetaria y las posibilidades de un futuro regenerativo
POR ALONSO YUPANQUI DE LA CHIRA / Exhortación intelectual a realizar un pormenorizado análisis sobre cómo enfrentar la ineludible verdad del colapso ecológico en el planeta y a reflexionar sobre las decisiones cruciales que se ...[Leer más]
La Vuelta para detener el genocidio
POR SHURUK DUQQA* Mientras seguimos contando los días de genocidio y entre coraje y dolor nos debatimos desde la lejanía geográfica que nos separa de Palestina, en un hito histórico que demuestra que la voz ...[Leer más]
Descertificación: política vieja frente a un país nuevo
POR RICARDO VILLA SÁNCHEZ Al ‘Tío Don’ le calentaron el oído las ovejas negras de la oposición. “La guerra contra las drogas ha fracasado; seguimos pagando con muertos una estrategia ajena que nunca tuvo en ...[Leer más]
Presidente Petro en acto humanitario otorga nacionalidad colombiana a exvicepresidente Jorge Glas, víctima de ‘lawfare’ por la derecha ecuatoriana
RESUMEN AGENCIAS / En un acto que se puede considerar humanitario ante el sistemático ataque de la derecha ecuatoriana contra el exvicepresidente Jorge Glas Espinel, quien el año pasado fue sacado a la fuerza por ...[Leer más]
Resolución europea contra Colombia: “democracia” como coartada
POR GABRIEL SCHWARB Una injerencia diplomática disfrazada de defensa democrática El 12 de septiembre de 2025, una coalición de 355 diputados europeos aprobó una resolución que condena la “violencia política y el terrorismo” en Colombia. ...[Leer más]
Antología sobre la resistencia y la identidad del pueblo palestino
BRIGADA PARA LEER EN LIBERTAD / Palestina: lucha e identidad anticolonial, compilado por Eduardo Mosches y publicado en México en 2024 por Brigada para Leer en Libertad, es una obra colectiva que emerge como un ...[Leer más]
Tres vías económicas desafían el desarrollo de América Latina
POR JUAN J. PAZ Y MIÑO CEPEDA / Economía social, neoliberalismo/libertarianismo y socialismo actual son “modelos” económicos que sirven como experiencias para una región que históricamente se halla en un punto de inflexión. América Latina ...[Leer más]
Narcotráfico: la doble moral de EE.UU. y la soberanía en juego
POR OMAR ROMERO DÍAZ / En Colombia, la pregunta parece sencilla pero su respuesta es compleja: ¿por qué Estados Unidos se arroga el derecho de “certificar” o “descertificar” a los países que más combaten el ...[Leer más]
A 24 años del 11S: del terrorismo al narcotráfico, la guerra sin fin de EE.UU.
POR CRISMAR LUJANO / La “guerra contra el terrorismo” se convirtió en un paraguas que cobija todas las guerras necesarias para sostener la hegemonía estadounidense. A veinticuatro años de los atentados del 11 de septiembre ...[Leer más]
‘Apocalypse Now’: los cuatro jinetes del desorden global
POR OCTAVIO QUINTERO No cabalgan sobre corceles míticos ni anuncian el fin de los tiempos con trompetas celestiales. Los cuatro jinetes modernos se encarnan en sistemas, discursos y prácticas: 1. Corrupción, 2. Calentamiento global, 3. ...[Leer más]
La lucha por la memoria histórica y el nuevo orden mundial
POR GILBERTO LOPES / El mundo asiste a una nueva batalla (¿la última?) por los saldos pendientes de la Segunda Guerra Mundial, que terminó hace 80 años. Cada vez que se reúnen los protagonistas, como ...[Leer más]
La brutalización de la política
Israel y el desprecio por el derecho internacional. El concepto de “brutalización de la política” fue acuñado por George Mosse —historiador judío nacido en Alemania en 1918 y fallecido en 1999— para describir los procesos ...[Leer más]
Milton Friedman le mostró a Pinochet el futuro de Chile
POR GUILLERMO MAYA MUÑOZ En Chile, se cumplen 52 años del golpe de Estado sangriento y traicionero del general Augusto Pinochet contra el Gobierno constitucional del socialista Salvador Allende, dando como resultado miles de muertos, ...[Leer más]
Francia: coraje, ¡huyamos!
POR ERIC CALCAGNO El aventurero Macron se presentó como un social-liberal innovador: resultó un continuador. Eso es aventurismo. ‘Coraje, ¡huyamos!’ es una película francesa de 1979. Nos cuenta la historia de un personaje interpretado por ...[Leer más]
ONU: voto abrumador por la paz
LA JORNADA / La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó por abrumadora mayoría la Declaración de Nueva York, destinada a parar el genocidio contra el pueblo palestino y dar un nuevo ...[Leer más]
En Puerto Rico renace la rebelión anticolonial
POR DAVID BROOKS Y JIM CASON / En Puerto Rico renace un movimiento anticolonialista con una nueva generación y con nuevo ritmo que enfrenta las políticas de sumisión a los fondos buitres, el despojo, la ...[Leer más]
Flujos financieros ilícitos en América Latina
POR KRISTINA AMERHAUSER / Los flujos financieros ilícitos (FFI) son una grave preocupación en América Latina. En gran medida, los facilitan actores integrados en el Estado, y cada año se generan, retienen y trasladan enormes ...[Leer más]
Un sugestivo legado intelectual para repensar el desarrollo económico latinoamericano dentro de la injusta estructura capitalista
POR ALONSO YUPANQUI DE LA CHIRA / El pensamiento estructuralista latinoamericano dejó una huella profunda en la teoría y práctica del desarrollo económico en América Latina y el mundo. Surgida a mediados del siglo XX, ...[Leer más]
El ruido y la furia
POR ROSA MIRIAM ELIZALDE Nunca ha sido más actual Shakespeare que ahora. La célebre frase de Macbeth –“La vida es una sombra… una historia contada por un idiota, llena de ruido y furia, que nada ...[Leer más]
Clara Charf: la viuda roja
POR TATIANA COLL Este año Clara Charf cumplió 100 años de una vida de militancia y clandestinidad. Pasó del carné del Partido Comunista de Brasil (PCB) a la lucha armada en la Alianza Libertadora Nacional ...[Leer más]
52 años después, el fantasma de Pinochet recorre la derecha chilena
DIARIO RED / Se cumplen 52 años del criminal golpe de Estado fraguado por el imperialismo norteamericano y la oligarquía chilena, contra el Gobierno legítimo de Salvador Allende Gossens, que impuso la genocida dictadura militar ...[Leer más]
Trump: ¿otro cóndor para América Latina?
ACTUALIDAD RT / El interés que ha despertado Latinoamérica para el Gobierno de Donald Trump ha hecho resurgir el antiguo fantasma de la política del garrote por parte de la Casa Blanca contra sus vecinos ...[Leer más]
El negocio de la guerra tecnológica
POR SILVIA RIBEIRO Cuatro altos ejecutivos de empresas tecnológicas –Meta (dueña de Facebook, Instagram, Whatsapp), OpenAI (dueña de ChatGPT) y Palantir– se unieron al Ejército estadunidense el pasado mes de junio de 2025, ya no ...[Leer más]
Retos contemporáneos de la comunicación: repensar la relación entre información, verdad y poder
CLACSO / CALAS / En un contexto donde la información fluye vertiginosamente y la verdad parece tambalear ante la sobreabundancia de datos, ‘La circulación de la información y la verdad: claves para su abordaje’ se ...[Leer más]
Una reflexión sobre el nuevo horizonte internacional desde la perspectiva de China
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES VENEZUELA / Los actuales cambios que viene afrontando el sistema internacional ha puesto en evidencia una profunda crisis de legitimidad del orden liberal occidental. Las contradicciones entre sus principios fundacionales y ...[Leer más]
Una prensa que avergüenza
POR JUAN PABLO CÁRDENAS SQUELLA Todos debemos sentirnos libres de asumir la posición que queramos respecto de los distintos regímenes políticos que imperan en el mundo y el continente. Sin embargo, lo que nunca será ...[Leer más]
Análisis crítico sobre los límites, contradicciones y posibilidades emancipatorias de los Derechos Humanos en el capitalismo
POR ALONSO YUPANQUI DE LA CHIRA / El debate sobre los Derechos Humanos ha ocupado un lugar central en la teoría política contemporánea. Desde su formulación en la Declaración Universal de 1948, los Derechos Humanos ...[Leer más]