
Oficios de Montería, Córdoba y cabildos zenúes confirman que en 2025 no hubo traslados indígenas asociados a la EPS Familiar de Colombia, según documentos remitidos a CONSULTORSALUD.
¿Desea recibir notificaciones?

Oficios de Montería, Córdoba y cabildos zenúes confirman que en 2025 no hubo traslados indígenas asociados a la EPS Familiar de Colombia, según documentos remitidos a CONSULTORSALUD.

Cali ejecuta la mayor recuperación de su red pública de salud con 30 sedes renovadas, $14.850 millones invertidos y más de 390.000 habitantes beneficiados.

BogotáBio construirá el primer laboratorio distrital de vacunas, con capacidad para producir hasta 100 millones de dosis al año desde 2029.


El incremento masivo de la cartera de las EPS intervenidas encendió las alertas en los hospitales públicos de Bogotá, donde el deterioro del flujo de pagos empieza a generar presiones operativas y riesgos para la atención de alta complejidad.

La OPS/OMS acompaña a Colombia en la evaluación y fortalecimiento de las redes públicas de salud, destacando avances en gobernanza y retos en infraestructura.

Keralty difundió una declaración en la que destacó su operación ininterrumpida durante más de cuatro décadas y los servicios que asegura haber mantenido en el país.

El Ministerio de Salud ajustó el esquema de vacunación contra la tosferina con el fin de reforzar la protección de la población infantil, luego de que Colombia alcanzara 853 casos confirmados en 2025, una cifra que supera ampliamente los registros de 2024 y evidencia un repunte epidemiológico similar al observado en otros países de la región.

La Corte Constitucional ordenó el reintegro o la adopción de medidas compensatorias para dos ciudadanos desvinculados de cargos provisionales, al comprobar que su cercanía a la pensión y sus condiciones de salud no fueron consideradas por las entidades.

La Cruz Roja Internacional reducirá 30% su presupuesto en Colombia en 2026, cerrará cuatro oficinas y ajustará su operación ante la caída de fondos humanitarios.

El Distrito advirtió que el comportamiento reciente de Nueva EPS ha generado un deterioro acelerado en los pagos a los hospitales públicos, encendiendo alertas sobre la estabilidad financiera y operativa de la red.

Cali refuerza la atención en urgencias, ninguna IPS o EPS puede exigir autorizaciones, trámites o pagos previos.
Antioquia presentó a la OPS avances en diagnóstico y control de tuberculosis, destacando uso de IA, pruebas moleculares y articulación institucional.

En medio de la crisis nacional del sector salud y con una participación histórica de 47 iniciativas, Medellín otorgó los galardones Experiencias que Transforman Vidas, una distinción que reconoce proyectos basados en innovación, investigación, trabajo comunitario y humanización del cuidado. Trece de estas experiencias fueron exaltadas por su aporte directo a la sostenibilidad del sistema de salud distrital.

Colombia mantiene por sexto año la eliminación del sarampión y la rubéola, según verificación de la OPS/OMS y vigilancia reforzada del INS.

La Procuraduría activó una solicitud de inspección al conocer señalamientos sobre afiliaciones y traslados sin consentimiento en comunidades indígenas del departamento de Córdoba.



Auditoría al HUS 2024 cerró sin hallazgos fiscales, pero señaló ajustes urgentes en Urgencias y servicios críticos para garantizar calidad y cumplimiento.


Disfarma notificó que dejará de operar la red de dispensación de medicamentos contratada por Nueva EPS, alegando que la falta de flujo de recursos hizo imposible mantener el servicio.

Colombia y la OPS/OMS avanzan en el Programa País 2025–2027 para fortalecer la APS, la salud pública, el agua y saneamiento y la atención a poblaciones vulnerables.

Una actualización normativa del Minsalud modifica el proceso de habilitación de centros de referencia para enfermedades huérfanas, eliminando exigencias y precisando los tiempos de revisión territorial.

El Ministerio de Salud y Protección Social presentó un proyecto de resolución que actualiza la lista de enfermedades huérfanas en Colombia, incorporando la versión 5.0 del listado nacional e introduciendo precisiones operativas para EPS, IPS y autoridades sanitarias. La propuesta mantiene la estructura de la Resolución 023 de 2023 y refuerza que esta clasificación no puede constituir una barrera para el acceso a tamizaje, diagnóstico o tratamiento.

El Hospital Raúl Orejuela Bueno presentó ante el Concejo de Palmira resultados verificables en calidad, infraestructura y gestión financiera.

Bello actualiza su Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2025 para fortalecer la atención integral y sanitaria de las personas mayores.

Savia Salud EPS reduce en 2025 las tutelas y desacatos con estrategias integrales de atención, fortalecimiento de red y mejora judicial.

Hospital San Juan de Dios de Rionegro invierte más de $10.000 millones en equipos médicos para fortalecer su red de salud regional.

La USI de Ibagué ejecuta obras en 16 centros y puestos de salud urbanos y rurales para fortalecer la atención primaria y la seguridad del paciente.

En el marco de la IV Cumbre CELAC-Unión Europea celebrada en Santa Marta, el Ministerio de Salud de Colombia y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reafirmaron su compromiso de cooperación técnica para fortalecer la atención primaria en salud, enfrentar las enfermedades crónicas no transmisibles y avanzar hacia la salud universal con equidad en Colombia y la región.

Tras un año de aplicación del Acuerdo 03 de 2024, el FOMAG y la Fiduprevisora expusieron las cifras que muestran los alcances operativos, financieros y territoriales del nuevo esquema de salud del Magisterio colombiano.

La Corte reafirmó que el cuidado de personas dependientes es una responsabilidad compartida entre la familia, el Estado y las EPS, e instó a crear una política pública de cuidado con enfoque de corresponsabilidad.

Cundinamarca implementa atención médica 24 horas en 64 municipios rurales con más de 195 profesionales del programa Médico en tu Territorio.

Medellín reporta cero muertes por accidente cerebrovascular en 2025 y fortalece su red de atención y prevención del ACV.

Exministros advierten colapso planificado del sistema de salud y piden al Gobierno reconstruir la confianza y la sostenibilidad institucional.

Los dos principales hospitales públicos del Valle del Cauca recibieron un reconocimiento nacional por su excelencia académica y asistencial, fruto de una gestión articulada entre la Gobernación del Valle, la Universidad del Valle y sus equipos médicos.


Minsalud y el INS impulsan la producción nacional de vacunas, medicamentos y biológicos esenciales para fortalecer la soberanía sanitaria del país.

La Contraloría advierte desfinanciación crítica del PAE 1,6 millones de estudiantes podrían quedar sin alimentación escolar en 2026.

La Subred Centro Oriente de Bogotá inicia una nueva etapa con nuevo equipo directivo que busca fortalecer su gestión operativa, financiera y asistencial.

El Invima y la ILAR firman una alianza para fortalecer la regulación del autocuidado y los medicamentos de venta libre en Colombia bajo estándares internacionales.

Con la adopción del CONPES 4170, Colombia da un paso decisivo hacia la soberanía sanitaria, al estructurar un plan decenal que busca reducir la dependencia de medicamentos importados y fortalecer la capacidad productiva del país.

Colombia y la OPS fortalecen los Equipos de Respuesta Rápida en ocho departamentos para mejorar la atención ante emergencias sanitarias y desastres.

Durante septiembre de 2025, las reclamaciones por accidentes de tránsito sin SOAT o con vehículos no identificados sumaron $96.157 millones, con un incremento del 61 % frente al mismo mes de 2024, según la ADRES.


ADRES presentó en Barranquilla avances financieros y tecnológicos, defendiendo la atención primaria y la digitalización del sistema de salud colombiano.


La Fundación Santa Fe de Bogotá recibe el Premio Gonzalo Jiménez de Quesada 2025 y alerta sobre salud mental, envejecimiento y déficit médico en Colombia.

Hospital Universitario San José de Popayán suspendió servicios a usuarios de la Nueva EPS por falta de contrato y pagos pendientes.

Con la aprobación de vigencias futuras por $48.197 millones, Cali garantiza recursos en salud para 2026 y 2027, orientados a modernizar la infraestructura hospitalaria, la atención en cáncer de mama y la plataforma tecnológica del Distrito.

La Corte Constitucional ordena a conjuntos residenciales garantizar la accesibilidad y eliminar barreras arquitectónicas para personas con discapacidad en Colombia.

Hospital Santa Mónica suspendió servicios a Nueva EPS por una deuda superior a $7.000 millones, afectando a miles de usuarios en Risaralda.

Colombia refuerza su plan nacional contra la resistencia a los antimicrobianos con acciones integradas, innovación y enfoque “Una Salud”.

Bogotá implementa la estrategia de prescripción social para fortalecer el bienestar comunitario y la salud integral a través de las redes MAS Bienestar.

Profesionales del Atlántico fortalecen sus competencias en la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud para mejorar la atención primaria.

Bogotá reafirma su compromiso con una salud pública centrada en el bienestar colectivo. Durante la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública, las autoridades distritales destacaron que solo a través de la gobernanza intersectorial y la articulación entre salud, educación, cultura, género y desarrollo social será posible avanzar hacia una ciudad más equitativa, saludable y sostenible bajo el modelo MAS Bienestar.

El Gobierno del Huila amplía su inversión en salud con más de 50 ambulancias y un sistema digital de georreferenciación para atención oportuna.




La Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar recibió la certificación internacional Expert Level de la ISBI por su excelencia en atención integral.

Ante el incumplimiento de pagos de la Nueva EPS y el cierre de servicios hospitalarios, la Defensoría del Pueblo instó a las entidades de salud de Pamplona a garantizar la atención continua.

Colombia avanza en el control del brote de fiebre amarilla iniciado en 2024, tras alcanzar una cobertura del 99% en zonas de muy alto riesgo.
