menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Sábado, Agosto 23

Noticias Hoy
ai
ai briefingSíntesis informativas
left
right
Source Logo

Baudó Agencia Pública

Hacemos periodismo que conecta comunidades.
Down
News Image

Minas y confinamiento: la lucha silenciosa de la Guardia Indígena Siona en Putumayo

En los resguardos de Buenavista y Santa Cruz de Piñuña Blanco, Fredy Piaguaje y Mario Erazo Yaiguaje custodian un legado milenario que el conflicto armado, las minas antipersonales y la indiferencia estatal amenazan con borrar. La CIDH otorgó medidas cautelares a favor de los resguardos Siona de Buenavista y Piñuña Blanco, pero siete años después, sus líderes denuncian incumplimiento, militarización y amenazas persistentes en el territorio. La guerra ha confinado a los Siona en su propia selva: la siembra indiscriminada de minas antipersonal ha provocado desplazamientos masivos, restricciones de movilidad y la pérdida de su libertad ancestral. La comunidad Siona reclama la ampliación legal de su territorio ancestral —unas 52.000 hectáreas— como única garantía de supervivencia física, cultural y espiritual ante el abandono del Estado.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

A orillas de un río por el que ha corrido la sangre

La siguiente historia es la de una mujer cuya vida quedó ligada a la de los paramilitares que reinaban en su pueblo. Desde el momento en que surgieron hasta el día en que entregaron armas, esta mujer fue capaz de plantarles cara, de huir cuando no quedó más remedio y de volver a enfrentarlos cuando ya sentía que no podía perder nada más. Su historia es como la de tantas otras madres de familia en el país que persiguieron su victoria personal en la fuerza de su dignidad.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Tres guardianas silenciosas de los tesoros del Valle de Sibundoy

Mujeres indígenas kamëntšá e inga defienden su territorio, que es la fuente del agua de la que el resto del Putumayo bebe. A través de transmitir la lengua, cultivar la chagra, dar yagé, caminar y conocer el Valle de Sibundoy, mantienen vivo su sistema de conocimientos. Esa es la base de la defensa de su territorio. Aunque menos del 30 % del terreno es apto para la ganadería, alrededor de 8 mil hectáreas (un 84 %) se destina a esta actividad, afectando ecosistemas claves y fuentes de agua. Al menos 45 mujeres se han organizado para hacer frente al avance de los monocultivos y la deforestación. Lo hacen a través de sus chagras, espacios de siembra tradicionales con cientos de especies de plantas que sirven de alimento y medicina. Su conocimiento y conexiones profundas con el territorio les han permitido participar en la creación de los resguardos indígenas y oponerse a megaproyectos de infraestructura vial que lo atraviesan.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Serena Heckler: “La biodiversidad es imprescindible para lograr una sociedad pacífica”

Conversamos con la científica Serena Heckler, especialista del programa internacional de ciencias de la tierra y geoparques de la UNESCO, quien ha investigado los ataques y crímenes en contra defensores del medio ambiente en el contexto de las reservas de la biósfera. Asegura que esta violencia desborda las fronteras de los países y es urgente detener el ciclo de ataques en contra de los defensores del medio ambiente.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Guardias indígenas: el escudo de la Amazonía de Colombia

A través de la organización y el trabajo colectivo, estas guardias no armadas han sido una barrera de protección del territorio, el ambiente y las comunidades. En la actualidad combinan sus conocimientos tradicionales con herramientas tecnológicas de monitoreo, como GPS e imágenes satelitales, para que sus datos puedan usarse en entidades del Estado. Ejercer sus funciones de protección les ha traído múltiples amenazas: entre 2014 y 2024, al menos 70 guardias indígenas fueron asesinados en Colombia. Un equipo periodístico rastreó cinco casos en los departamentos de Amazonas, Putumayo y Guainía para conocer de cerca estos procesos de defensa y los riesgos que enfrentan.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Los indígenas que protegen su territorio a través de la pesca y la ciencia

Un proyecto de monitoreo comunitario ayuda a proteger la enorme biodiversidad de especies de peces de agua dulce que hay en la Estrella Fluvial del Inírida y otros puntos de la Amazonía. Combinando saberes ancestrales con mediciones científicas, los indígenas ayudan a conocer y cuidar mejor su territorio. Monitoreos continuos y la capacitación de las mismas comunidades han permitido modificar la normatividad pesquera para proteger mejor los ecosistemas y garantizar la sostenibilidad de las poblaciones locales. Este modelo de gobernanza demuestra que en áreas protegidas por su diversidad biológica y valor ecosistémico sí pueden existir asentamientos humanos.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

La vida más allá de los cañones

Una guerra después, la suya contra sus propios miedos, la reportera Catalina Gómez Ángel repasa buena parte de las decisiones que la llevaron a convertirse en una de las más importantes corresponsales de guerras por el mundo. En su historia se conjugan la ambición y la virtud de la destreza en el contexto más adverso, así como el dolor de la pérdida y la necesidad del perdón. En su historia, el periodismo colombiano puede reconocer que siempre existe una manera de resolver bien el oficio.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Una bala no los tocó

La mamá como figura de devoción y autoridad moral. En la literatura colombiana algo se ha hablado de la madre como esa fuerza extranatural que es capaz de corregir o impulsar los desvíos criminales de jóvenes embrutecidos por las armas. No mucho más se ha dicho de su vida en el sufrimiento cuando es ella la que ha debido poner la cara para responder por los daños de los hijos. La siguiente historia es la de una anciana que en un recóndito paraje del pais llevó por más de veinte años la deshonra y la miseria de ser la mamá de los guerrilleros más buscados.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

No es un camino trillado

Texto: Mathilde de Jeu e Irene van den Berg, The Investigative Desk ilustración: Sara Arredondo La marca de café Nespresso AAA afirma vender café sostenible creando mejores condiciones de vida para los caficultores. Y mientras los consumidores europeos se tranquilizan con estas promesas, hay caficultores en Colombia que apenas pueden mantener la cabeza fuera del agua. Según los involucrados, el control y la transparencia sobre el cumplimiento de los lineamientos no siempre son correctos.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

La COP16 de los pueblos sin voz

Texto: Camilo Alzate ilustración: Sara Arredondo Durante dos semanas Colombia fue anfitriona de la COP16 sobre biodiversidad, un importante evento multilateral donde se definen las políticas globales para proteger la diversidad biológica. Con victorias parciales para Colombia y para los pueblos indígenas del mundo, el balance es agridulce por la nula voluntad de cambio de los países ricos culpables en mayor medida de la grave crisis climática y ambiental que afronta el planeta.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

La vida pasada de un nutabe

Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Sara Arredondo Poco queda del pueblo indígena Nutabe. Algunas familias desperdigadas en los municipios del norte de Antioquia; otras, en los extramuros de Medellín. Primero fue la violencia del conflicto armado. Luego, el llenado de la represa de Hidroituango. Lo que fueron sus caseríos, sus caminos y sus tierras hoy están en el fondo del embalse. Desde su casa en Ituango, un nutabe recuerda la vida de su comunidad y la de su familia a golpes de no futuro.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

¿Quién puede detener la explotación petrolera en Yasuní?

Texto: Lise Josefsen Hermann ilustración: Felipe Rivera Los pueblos indígenas del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, se encuentran en la lucha de hacer valer la voluntad popular de la ciudadanía que, mediante referendo, votó a favor de detener la extracción de petróleo del subuelo de este parque. El Gobierno nacional se hace el desentendido. Mientras tanto, campean amenazas, muertes y disputas contra los líderes de estos pueblos.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

El asalto a Gutiérrez

Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angélica Osorio De la crueldad guerrillera a la desidia criminal del ejército. Solo una funesta combinación de razones explica la derrota militar de un puñado de soldados en una batalla. La de Gutiérrez es uno de los episodios que las Fuerzas Militares de Colombia recordarán por siempre. La falta de solidaridad de los altos mandos para con sus subordinados solo puede entenderse como una burda traición al cacareado código de honor militar.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Monólogos del gatillo

Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angélica Correa Fotos: Santiago Mesa Para una generación de jóvenes en armas las ideas de la vida se resumen en la negación del futuro. Lo usual es la construcción cotidiana del pesimismo o de la ausencia de fe. Para llevar las horas con la mínima alegría vital se aferran a un sentido de pertenencia de grupo y a una efímera y pragmática amistad. La siguiente historia es el encuentro del cronista con un puñado de gatilleros que admiten lo evidente: para ellos todo se pondrá peor.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

“El peor error de la negociación es volver al secuestro”

Texto: Camilo Alzate ilustración: Felipe Rivera Edgar Restrepo, guerrillero del ELN condenado a cuarenta años por secuestro, ha planteado desde la cárcel de máxima seguridad de Itagüí una propuesta para agilizar los diálogos de paz que se llevan a cabo con ese grupo armado. En entrevista con Baudó AP asegura que el tiempo “no va a alcanzar” y que ambas partes deben ceder si se quiere lograr un acuerdo de paz.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

El profe de educación física

Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Maria José Porras La tentación de las armas y el poder del gatillo. La vida en los barrios populares de este país puede ser un continuo ejercicio de esquivar los saltos al vacío. ¿Qué mueve a las personas hacia la violencia? ¿Qué las protege? No son respuestas fáciles. Pero sí son preguntas centrales en nuestra historia como nación. La siguiente historia es la de un joven que eligió lo que otros, quizás, no hubieran elegido.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Una elegía al padre, una indagación en la lucha de clases

Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angélica Osorio Una novela como cuerpo de debate político mientras se desenvuelve en expresiones de ternura. El más reciente libro de Gilmer Mesa titulado Aranjuez intenta una excavación moral a la figura paternal, a la vez que configura una especie de código de conducta en los barrios de ladera en Medellín. En la siguiente entrevista, Gilmer advierte sobre estas cuestiones y sobre otras que han determinado su vida y la de su gente.

Source LogoBaudó Agencia Pública

El fútbol femenino en Colombia enfrenta otro año de silencio y desigualdad

Texto: Alejandro Pino Calad, de Publimetro, con apoyo de La Liga Contra el Silencio. ilustración: Sindy Elefante En marzo de 2019 varias futbolistas colombianas denunciaron en una rueda de prensa inédita las condiciones precarias en las que jugaban. Sin esa protesta pública habría sido imposible conseguir los buenos resultados que la selección logró después. Sin embargo, quienes alzaron la voz fueron vetadas y aún hay pendientes en la Liga Femenina que se juega en condiciones paupérrimas. Nadie volvió a denunciar por temor a las represalias.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Mauricio Iguarán: “Todos deben ser anfitriones del proceso de paz con el ELN”

Texto: Camilo Alzate ilustración: Andrés Felipe Rivera El guerrillero Mauricio Iguarán fue delegado por el Ejército de Liberación Nacional para acompañar el proceso de participación de la sociedad civil en los diálogos que el gobierno lleva a cabo con esa organización. La participación de la sociedad civil es el punto central en la agenda de diálogos de la guerrilla para consolidar su propuesta de “paz con transformaciones”.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Llamadas desde la prisión

Texto: Camilo Alzate ilustración: Ana María Sepúlveda La escasa vida de los presos en Colombia o esa vida de vejámenes y humillaciones que Colombia le da a las personas privadas de la libertad es un tema que ningún gobierno ha puesto en discusión. A nadie del poder político le importa que una vez una persona pisa la cárcel, cualquier cárcel de este país, su condición humana queda suspendida y solo recibe el trato de un subhumano, de un algo que para el sistema de prisiones y de justicia de este país es nada. La siguiente historia abunda en los ejemplos.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Los cuidadores del Amazonas que ahora deben ser cuidados

Investigación de: Alianza Baudó Agencia Pública – La Liga Contra el Silencio – Mongabay Latam : En la región del Bajo Río Caquetá existen cuatro resguardos indígenas y dos parques naturales por donde han extendido sus operaciones grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que reclutan adolescentes y jóvenes de las comunidades, y ejercen un control del que pocos quieren hablar.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

El Cauca y todos sus muertos

Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: María José Porras Los ríos de Colombia como fosa común. Y entre ellos, el Cauca. En algún momento de la historia reciente de este país, los violentos convirtieron estas aguas en depositario de todos sus cadáveres. Aunque es un tema que ya suma varias décadas en la conversación cotidiana de los ribereños, solo hasta hace poco esta realidad fue establecida como verdad de peso judicial. El siguiente reportaje propone una revisión complementaria.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Construir la voz de una comunidad

Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angélica Correa Osorio Pocos temas más debatidos hoy que el impacto ambiental causado por la minería a gran escala. En esta entrevista, la reportera colombiana habla sobre las estrategias narrativas que permiten visitar el tema una y otra vez, sin redundar, describe el trabajo detrás de cámara para desarrollar su documental Verde como el oro y reflexiona sobre la transformación de una comunidad campesina que ya es cuidadora de vida.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Inasistencia alimentaria en Colombia, un círculo de violencias que no cesa

Texto: Natalia Barriga ilustración: Angélica Correa Osorio La inasistencia alimentaria es uno de los diez delitos con más procesos en la Fiscalía, y los principales acusados son los padres-hombres. Las madres cabeza de hogar trabajan más horas, ganan menos, asumen más labores de cuidado no remunerado, tienen menos tiempo para otras actividades como estudiar o descansar, y mayor probabilidad de caer en la pobreza.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

La vida en un cúbico

Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Daniela Hernandez Los cúbicos pueden ser la forma más temeraria de las minas de oro en el país. Su prosperidad depende de retar a la fuerza estrepitosa de los ríos. Las autoridades los tienen prohibidos, pero en una región del Eje Cafetero en torno al río Cauca son la única actividad masiva de trabajo. Dos accidentes mortales en seis años dan la medida del riesgo. La siguiente crónica explica la situación y la sin salida.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Sin mujeres no hay paz, sin paz no hay democracia: mujeres y participación política en el suroccidente colombiano

Texto Laura Manzano Pemberthy Ilustración Chicas poderosas Junio 1 de 2022 Compartir Share on facebook Share on whatsapp Share on twitter Sin mujeres no hay paz, sin paz no hay democracia: mujeres y participación política en el suroccidente colombiano Facebook Twitter Youtube Instagram La participación de las mujeres en escenarios de política electoral es una expresión […]

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

In tha place to be

Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angelica Jhoana Correa Osorio ¿De dónde sale la energía callejera para hacer hip hop? ¿Cómo se afila una pulsión íntima para convertirse en artista y líder social en un barrio signado por la guerra urbana? La siguiente fue una entrevista que el autor le hizo a Henry Arteaga, frontman de Crew Peligrosos, en 2010, cuando este combo de amigos sumaba su primera década de trabajo creativo y movilización social.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Los ecos de la grieta Violencia política contra las mujeres en Colombia

Texto: Natalia Barriga Gómez ilustración: Angelica Correa Osorio En cada temporada de campañas electorales emergen cualquier cantidad de manifestaciones contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Hay bárbaros que aún creen que la participación en política y darse sombrerazos en la contienda electoral es materia exclusiva del machito que llevamos dentro. El siguiente reportaje da cuenta de esta forma de violencia y llama la unidad para contrarrestarla.

Source LogoBaudó Agencia Pública
News Image

Bombones en el billar

Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angelica Correa Osorio Darío entraba al billar y aguardaba el instante en el que yo dejara de tacar para acercarse a mí. No siempre le daba billetes; había veces en las que apenas le pasaba monedas exactas; yo esperaba que eso le quitara las ganas de enfocarse solo en mí. Transcurridas unas semanas, dejó de sentarse al lado mío para hacerse a una silla alejada. Se limitaba a mirarme en silencio con su bolsa de bombones abierta sobre sus piernas juntas.

Source LogoBaudó Agencia Pública