
Protegido: Pasos ciertos sobre el camino del presente
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
El excomisionado de paz habla sobre su paso por la dependencia encargada de entablar diálogos y acercamientos con los grupos ilegales. Analiza el recrudecimiento de la violencia en el país durante el gobierno de Gustavo Petro y revela detalles desconocidos de cómo se tejió la política de Paz Total.
Hacer la guerra no es exactamente permanecer en una eterna balacera o en un combate sin fin. Las actividades que permiten la guerra pueden llegar a ser, incluso, insulsas y anodinas. En un paraje de la cordillera un campesino y aserrador vivió su forma particular de ser guerrillero. Y tuvo la fortuna de no recibir a cambio fuego mortal.
La Autopista del Río Magdalena, que conecta a Puerto Berrío con el Bajo Cauca Antioqueño, ha fragmentado el bosque amenazando especies nativas que ahora son víctimas de atropellamientos. En medio de una disputa con pobladores locales, la concesionaria encargada de la vía defiende la legalidad de la obra. Ambientalistas cuestionan la mala planificación al instalar pasos de fauna y medidas protectoras.
En los resguardos de Buenavista y Santa Cruz de Piñuña Blanco, Fredy Piaguaje y Mario Erazo Yaiguaje custodian un legado milenario que el conflicto armado, las minas antipersonales y la indiferencia estatal amenazan con borrar. La CIDH otorgó medidas cautelares a favor de los resguardos Siona de Buenavista y Piñuña Blanco, pero siete años después, sus líderes denuncian incumplimiento, militarización y amenazas persistentes en el territorio. La guerra ha confinado a los Siona en su propia selva: la siembra indiscriminada de minas antipersonal ha provocado desplazamientos masivos, restricciones de movilidad y la pérdida de su libertad ancestral. La comunidad Siona reclama la ampliación legal de su territorio ancestral —unas 52.000 hectáreas— como única garantía de supervivencia física, cultural y espiritual ante el abandono del Estado.
Hace un mes saltó por los aires la noticia de que once campesinos del municipio de Jericó, en el suroeste antioqueño, fueron requeridos por un juez luego de haber sido querellados ante la Inspección de Policía por haber participado en las protestas de la comunidad contra el proyecto de minería a gran escala conocido como Quebradona.
Un basurero operado por la multinacional francesa Veolia contamina el agua de la que dependen miles de pobladores en Barrancabermeja (Santander). Metales pesados y lixiviados tóxicos acabaron vertidos a los caños que alimentan la ciénaga de San Silvestre, el cuerpo de agua del que obtienen su sustento centenares de pescadores y familias campesinas.
La siguiente historia es la de una mujer cuya vida quedó ligada a la de los paramilitares que reinaban en su pueblo. Desde el momento en que surgieron hasta el día en que entregaron armas, esta mujer fue capaz de plantarles cara, de huir cuando no quedó más remedio y de volver a enfrentarlos cuando ya sentía que no podía perder nada más. Su historia es como la de tantas otras madres de familia en el país que persiguieron su victoria personal en la fuerza de su dignidad.
Mujeres indígenas kamëntšá e inga defienden su territorio, que es la fuente del agua de la que el resto del Putumayo bebe. A través de transmitir la lengua, cultivar la chagra, dar yagé, caminar y conocer el Valle de Sibundoy, mantienen vivo su sistema de conocimientos. Esa es la base de la defensa de su territorio. Aunque menos del 30 % del terreno es apto para la ganadería, alrededor de 8 mil hectáreas (un 84 %) se destina a esta actividad, afectando ecosistemas claves y fuentes de agua. Al menos 45 mujeres se han organizado para hacer frente al avance de los monocultivos y la deforestación. Lo hacen a través de sus chagras, espacios de siembra tradicionales con cientos de especies de plantas que sirven de alimento y medicina. Su conocimiento y conexiones profundas con el territorio les han permitido participar en la creación de los resguardos indígenas y oponerse a megaproyectos de infraestructura vial que lo atraviesan.
Conversamos con la científica Serena Heckler, especialista del programa internacional de ciencias de la tierra y geoparques de la UNESCO, quien ha investigado los ataques y crímenes en contra defensores del medio ambiente en el contexto de las reservas de la biósfera. Asegura que esta violencia desborda las fronteras de los países y es urgente detener el ciclo de ataques en contra de los defensores del medio ambiente.
A través de la organización y el trabajo colectivo, estas guardias no armadas han sido una barrera de protección del territorio, el ambiente y las comunidades. En la actualidad combinan sus conocimientos tradicionales con herramientas tecnológicas de monitoreo, como GPS e imágenes satelitales, para que sus datos puedan usarse en entidades del Estado. Ejercer sus funciones de protección les ha traído múltiples amenazas: entre 2014 y 2024, al menos 70 guardias indígenas fueron asesinados en Colombia. Un equipo periodístico rastreó cinco casos en los departamentos de Amazonas, Putumayo y Guainía para conocer de cerca estos procesos de defensa y los riesgos que enfrentan.
Un proyecto de monitoreo comunitario ayuda a proteger la enorme biodiversidad de especies de peces de agua dulce que hay en la Estrella Fluvial del Inírida y otros puntos de la Amazonía. Combinando saberes ancestrales con mediciones científicas, los indígenas ayudan a conocer y cuidar mejor su territorio. Monitoreos continuos y la capacitación de las mismas comunidades han permitido modificar la normatividad pesquera para proteger mejor los ecosistemas y garantizar la sostenibilidad de las poblaciones locales. Este modelo de gobernanza demuestra que en áreas protegidas por su diversidad biológica y valor ecosistémico sí pueden existir asentamientos humanos.
Ni la justicia ordinaria, ni los tribunales de Justicia y Paz que juzgaron a los grupos paramilitares han dado respuestas satisfactorias a las comunidades afrocolombianas del Urabá y el Bajo Atrato chocoano. Esperan que la Justicia Especial para la Paz (JEP) sirva para esclarecer hechos y condenar con penas restaurativas a miembros de las Farc que cometieron crimenes en su territorio.
Una guerra después, la suya contra sus propios miedos, la reportera Catalina Gómez Ángel repasa buena parte de las decisiones que la llevaron a convertirse en una de las más importantes corresponsales de guerras por el mundo. En su historia se conjugan la ambición y la virtud de la destreza en el contexto más adverso, así como el dolor de la pérdida y la necesidad del perdón. En su historia, el periodismo colombiano puede reconocer que siempre existe una manera de resolver bien el oficio.
La mamá como figura de devoción y autoridad moral. En la literatura colombiana algo se ha hablado de la madre como esa fuerza extranatural que es capaz de corregir o impulsar los desvíos criminales de jóvenes embrutecidos por las armas. No mucho más se ha dicho de su vida en el sufrimiento cuando es ella la que ha debido poner la cara para responder por los daños de los hijos. La siguiente historia es la de una anciana que en un recóndito paraje del pais llevó por más de veinte años la deshonra y la miseria de ser la mamá de los guerrilleros más buscados.
La ambiciosa política de Paz Total, proyecto central del gobierno del presidente Gustavo Petro, quedó sepultada en el Catatumbo, escenario de las viejas guerras de siempre con las que el Ejército de Liberación Nacional busca quebrar cualquier posibilidad de diálogo.
Aunque la muerte asistida sea la más humana de las opciones ante enfermedades catastróficas o terminales, la sociedad en general parece quedar dividida entre quienes se expresan con asombro y rechazo, y quienes sostienen una defensa casi ideológica. La siguiente historia es la de un amor cuya afirmación fue la de acompañarse incluso hasta en la decisión de morir.
En mi primera visita al desierto de La Guajira en 2017 conocí a un pescador llamado Monchi Pushaina, quien me habló de un sueño. En él, un tren llegaba a su comunidad cargando un espíritu oscuro.
Conversamos con Rodrigo Botero, experto en deforestación hoy convertido en uno de los mayores impulsores de la agenda de paz del Gobierno Nacional en la negociación con diferentes actores armados ilegales. Botero cree que la deforestación en la Amazonía no se resuelve por la vía militar y reclama la construcción de un Estado fuerte en esa región.
El Yaré, conocido como ómachiî en la lengua ticuna, es una planta de la familia Arácea que crece en las copas de los árboles más altos de las selvas conservadas. Su ciclo natural es único: las aves y algunos mamíferos dispersan sus semillas, permitiendo que brote en las alturas.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: El regreso a casa en días decembrinos viene con las preguntas por la vida elegida. El dinero, la estabilidad, la familia, el poder del goce y el compromiso. La siguiente historia es la de un trabajador en tierra foránea que vuelve al barrio por estas fechas para llenar el espacio vacío de los otros once meses.
Texto: Mathilde de Jeu e Irene van den Berg, The Investigative Desk ilustración: Sara Arredondo La marca de café Nespresso AAA afirma vender café sostenible creando mejores condiciones de vida para los caficultores. Y mientras los consumidores europeos se tranquilizan con estas promesas, hay caficultores en Colombia que apenas pueden mantener la cabeza fuera del agua. Según los involucrados, el control y la transparencia sobre el cumplimiento de los lineamientos no siempre son correctos.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Felipe Rivera En las provincias de Sucumbíos y Pastaza hay restaurantes que ofrecen a los visitantes sopa de armadillo, guanta o venado asado como manjares exóticos, a pesar de que es delito. Los platos preparados con carne de animales silvestres, también llamada carne de monte, cuestan entre tres y diez dólares. Y es un comercio que se realiza de forma oculta y constante.
Texto: Camilo Alzate ilustración: Sara Arredondo Durante dos semanas Colombia fue anfitriona de la COP16 sobre biodiversidad, un importante evento multilateral donde se definen las políticas globales para proteger la diversidad biológica. Con victorias parciales para Colombia y para los pueblos indígenas del mundo, el balance es agridulce por la nula voluntad de cambio de los países ricos culpables en mayor medida de la grave crisis climática y ambiental que afronta el planeta.
Texto: Camilo Alzate ilustración: Sara Arredondo La cuenca del río Congo, en el centro del continente africano, alberga la segunda más grande y mejor conservada selva tropical del planeta. Durante la COP16 de biodiversidad que tuvo lugar en Cali conversamos con Prescillia Monireh Kapupu, mujer indígena de los pueblos pigmeos de la República Democrática del Congo.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Sara Arredondo Poco queda del pueblo indígena Nutabe. Algunas familias desperdigadas en los municipios del norte de Antioquia; otras, en los extramuros de Medellín. Primero fue la violencia del conflicto armado. Luego, el llenado de la represa de Hidroituango. Lo que fueron sus caseríos, sus caminos y sus tierras hoy están en el fondo del embalse. Desde su casa en Ituango, un nutabe recuerda la vida de su comunidad y la de su familia a golpes de no futuro.
Texto: Lise Josefsen Hermann ilustración: Felipe Rivera Los pueblos indígenas del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, se encuentran en la lucha de hacer valer la voluntad popular de la ciudadanía que, mediante referendo, votó a favor de detener la extracción de petróleo del subuelo de este parque. El Gobierno nacional se hace el desentendido. Mientras tanto, campean amenazas, muertes y disputas contra los líderes de estos pueblos.
El tráfico de fauna es un crimen muy extendido y casi siempre impune en nuestro país. ¿Qué hay detrás de este fenómeno que está devastando nuestros ecosistemas? El biólogo e investigador Iván Darío Soto conversó de ello con Baudó AP en la antesala de la COP16.
Texto: Camilo Alzate ilustración: Felipe Rivera Diez periodistas quisieron demostrar que el relato de la guerra no define al pueblo de San José de Uré, pero fueron obligados a callar violentamente.
Texto: Camilo Alzate Fotografías: Víctor Galeano En La Guajira, uno de los departamentos más áridos del país, varias comunidades Wayúu ven con preocupación una obra para tratar aguas residuales que podría contaminar el Arroyo Guerrero, único afluente del que se surten. Esta es la historia de un litigio que apenas comienza.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angélica Osorio De la crueldad guerrillera a la desidia criminal del ejército. Solo una funesta combinación de razones explica la derrota militar de un puñado de soldados en una batalla. La de Gutiérrez es uno de los episodios que las Fuerzas Militares de Colombia recordarán por siempre. La falta de solidaridad de los altos mandos para con sus subordinados solo puede entenderse como una burda traición al cacareado código de honor militar.
Texto: Camilo Alzate ilustración: María José Porras El 18 de agosto de 1989 fue asesinado el entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán durante un acto público en la plaza de Soacha, Cundinamarca. Su caso condensa la trama común de los magnicidios que marcaron la violencia política del país en los últimos cuarenta años.
Texto: Camilo Alzate ilustración: María José Porras Una década después de la primera consulta popular contra proyectos de exploración y explotación petrolera en Colombia, en Tauramena, los fallos judiciales adversos, saboteos institucionales y una sentencia de la Corte Constitucional pasaron por encima de la voluntad popular.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angélica Correa Fotos: Santiago Mesa Para una generación de jóvenes en armas las ideas de la vida se resumen en la negación del futuro. Lo usual es la construcción cotidiana del pesimismo o de la ausencia de fe. Para llevar las horas con la mínima alegría vital se aferran a un sentido de pertenencia de grupo y a una efímera y pragmática amistad. La siguiente historia es el encuentro del cronista con un puñado de gatilleros que admiten lo evidente: para ellos todo se pondrá peor.
Texto: Camilo Alzate ilustración, video y foto: Felipe Rivera Una nueva oleada de asesinatos, amenazas y desapariciones. Una docena de menores de edad víctimas de la mafia. Un grupo de madres que busca y protesta sin descanso. Cartago vuelve una y otra vez sobre su vieja tradición de poder criminal y violencia, aunque un pequeño sector de la sociedad civil ya no está dispuesto a quedarse callado.
Texto: Camilo Alzate ilustración: Felipe Rivera Edgar Restrepo, guerrillero del ELN condenado a cuarenta años por secuestro, ha planteado desde la cárcel de máxima seguridad de Itagüí una propuesta para agilizar los diálogos de paz que se llevan a cabo con ese grupo armado. En entrevista con Baudó AP asegura que el tiempo “no va a alcanzar” y que ambas partes deben ceder si se quiere lograr un acuerdo de paz.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angélica Correa Osorio Todo el que haya ido al Parque Monumento a las Víctimas, en Trujillo, Valle del Cauca, ha debido cruzarse con Ludibia Vanegas. Su figura de matrona tierna y beligerante puede ser insignia de la lucha por los derechos y las reparaciones que el Estado le debe a estas familias. La siguiente crónica cuenta parte de su historia que es un relato transido por el filtro del tiempo.
Texto: Baudó Agencia Pública Nueve proyectos de narradores visuales y comunitarios provenientes del Valle del Cauca, Bolívar, Casanare, La Guajira, Santander, Nariño, Cauca y Chocó, se exhibirán desde el 23 de mayo hasta el 10 de junio en la galería Plural Nodo Cultural, calle 72A No. 22-62 de Bogotá.
Texto: Camilo Alzate Fotografías: Santiago Ramírez Sobrevivir en la periferia de Quibdó se ha convertido en una tortura continua para 24 asentamientos de indígenas desplazados que solicitan su reubicación hace una década. Racismo, violencia, pobreza y desidia institucional configuran un aberrante caso de exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas.
La erosión costera es un fenómeno que ha incrementado en todo el mundo a causa del calentamiento global, el 90% del calor que genera los gases de efecto invernadero es absorbido por el mar.
Realizado por: Víctor Galeano A veinte minutos de Ríohacha, sobre la línea costera, se encuentra la comunidad de La Cachaca III, una ranchería wayúu habitaba por la familia Twuliá. En el último tiempo, un grupo de unas diecisiete personas de esta familia ha venido abandonando su territorio ancestral por causa de los graves efectos del cambio climático.
Texto: Angie Serna Fotos: Víctor Galeano El cambio climático viene aumentando de manera progresiva el nivel y la energía del oleaje en el mar Caribe. Un problema mayúsculo que amenaza con devorarse lo que le queda de playa a la comunidad Wayúu de Twuliá, en la Media Guajira. La situación ha puesto en evidencia un claro ejemplo de desplazados climáticos en Colombia.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Maria José Porras La tentación de las armas y el poder del gatillo. La vida en los barrios populares de este país puede ser un continuo ejercicio de esquivar los saltos al vacío. ¿Qué mueve a las personas hacia la violencia? ¿Qué las protege? No son respuestas fáciles. Pero sí son preguntas centrales en nuestra historia como nación. La siguiente historia es la de un joven que eligió lo que otros, quizás, no hubieran elegido.
Texto: Camilo Alzate ilustración: Angélica Correa Osorio La extraña muerte de un reincorporado de las extintas FARC en Riosucio, Caldas, revive viejos miedos en este territorio indígena azotado por la violencia. Autoridades y pobladores se quejan por la no implementación del Acuerdo de Paz.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angélica Osorio Una novela como cuerpo de debate político mientras se desenvuelve en expresiones de ternura. El más reciente libro de Gilmer Mesa titulado Aranjuez intenta una excavación moral a la figura paternal, a la vez que configura una especie de código de conducta en los barrios de ladera en Medellín. En la siguiente entrevista, Gilmer advierte sobre estas cuestiones y sobre otras que han determinado su vida y la de su gente.
Texto: Alejandro Pino Calad, de Publimetro, con apoyo de La Liga Contra el Silencio. ilustración: Sindy Elefante En marzo de 2019 varias futbolistas colombianas denunciaron en una rueda de prensa inédita las condiciones precarias en las que jugaban. Sin esa protesta pública habría sido imposible conseguir los buenos resultados que la selección logró después. Sin embargo, quienes alzaron la voz fueron vetadas y aún hay pendientes en la Liga Femenina que se juega en condiciones paupérrimas. Nadie volvió a denunciar por temor a las represalias.
Texto: Camilo Alzate ilustración: Felipe Rivera Una problemática persistente en la contratación de profesores en las zonas rurales de tres municipios de mayoría afrocolombiana en la costa Pacífica caucana revela una actitud de racismo estructural hacia estas comunidades.
Fotografía: Jaír F Coll Quinamayó es una comunidad afrocolombiana situada al sur del departamento del Valle del Cauca. Durante la época de la esclavitud (siglo XVI-1851), sus antepasados no pudieron conservar ninguna expresión cultural. Muchas tradiciones occidentales tuvieron que adaptarse como forma de expresar dignidad y resistencia.
Texto: Juan Camilo Gallego Castro ilustración: Felipe Rivera En diciembre de 2023 la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas recuperó los cuerpos de dos jóvenes que murieron veinte años atrás siendo combatientes de las Farc y que habían sido inhumados en parajes remotos del occidente de Antioquia.
Texto: Camilo Alzate ilustración: María José Porras Uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de los últimos tiempos en Colombia, el Puerto Bahía Colombia de Urabá o Puerto Antioquia, se vendió como una gran promesa de desarrollo sostenible para el país.
Texto: Camilo Alzate ilustración: Andrés Felipe Rivera El guerrillero Mauricio Iguarán fue delegado por el Ejército de Liberación Nacional para acompañar el proceso de participación de la sociedad civil en los diálogos que el gobierno lleva a cabo con esa organización. La participación de la sociedad civil es el punto central en la agenda de diálogos de la guerrilla para consolidar su propuesta de “paz con transformaciones”.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angélica Correa Osorio Entre sus recuerdos cruzados de angustia, los sobrevivientes de un asalto sangriento no se preguntan por las razones de la ira ni esperan que el mundo los comprenda. Quieren un nuevo lugar para otro comienzo, porque el viejo se hizo inhabitable
Texto: Camilo Alzate ilustración: Ana María Sepúlveda La escasa vida de los presos en Colombia o esa vida de vejámenes y humillaciones que Colombia le da a las personas privadas de la libertad es un tema que ningún gobierno ha puesto en discusión. A nadie del poder político le importa que una vez una persona pisa la cárcel, cualquier cárcel de este país, su condición humana queda suspendida y solo recibe el trato de un subhumano, de un algo que para el sistema de prisiones y de justicia de este país es nada. La siguiente historia abunda en los ejemplos.
Investigación: La Liga Contra el Silencio 070 y Bellingcat ADVERTENCIA: Este informe contiene referencias explícitas a un tiroteo, así como secuencias e imágenes del suceso que podrían causar angustia o incomodidad a algunos lectores.
Texto: Natalia Barriga ilustración: Magdalena Moreno, cantautora afro travesti se fue de Santander -su ciudad natal- hace varios años ya intentando escapar de la violencia del conflicto armado, la transfobia y el racismo. Sin saberlo, emprendió un viaje ancestral, musical e identitario que transformó su mirar, su relación consigo misma y con la vida, y con todo aquello y aquellas que la componen.
Texto: Camilo Alzate ilustración: Angélica Correa Osorio Diez periodistas quisieron demostrar que el relato de la guerra no define al pueblo de San José de Uré, pero fueron obligados a callar violentamente.
Investigación de: Alianza Baudó Agencia Pública – La Liga Contra el Silencio – Mongabay Latam : En la región del Bajo Río Caquetá existen cuatro resguardos indígenas y dos parques naturales por donde han extendido sus operaciones grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que reclutan adolescentes y jóvenes de las comunidades, y ejercen un control del que pocos quieren hablar.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angélica Correa Osorio De entre todas las expresiones artísticas que han hablado del río Cauca como fosa común sobre sale una videoinstalación creada por Clemencia Echeverri. La riqueza conceptual del guion y la fórmula de ensamble entre audio e imagen suponen una obra que no parece agotarse.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: María José Porras Sepúlveda En BaudóAP seguimos dándole aire al concepto del río Cauca como fosa común. Y esta entrega con Rodrigo Grajales refrenda en algo su amistad y guía con los fundadores y demás equipo periodístico de esta agencia.
Texto: Natalia Barria ilustración: Angélica Correa Osorio Las violencias, desigualdades y condiciones de vida indignas en la ruralidad obligan a las personas afro a salir de sus territorios.
Texto: Rutas del conflicto con apoyo de La Liga Contra el Silencio ilustración: Noah Mage El oriente de este departamento registra un alto número de cuerpos sin identificar que pueden corresponder a personas asesinadas o desaparecidas y señaladas como guerrilleros por los militares.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: María José Porras Los ríos de Colombia como fosa común. Y entre ellos, el Cauca. En algún momento de la historia reciente de este país, los violentos convirtieron estas aguas en depositario de todos sus cadáveres. Aunque es un tema que ya suma varias décadas en la conversación cotidiana de los ribereños, solo hasta hace poco esta realidad fue establecida como verdad de peso judicial. El siguiente reportaje propone una revisión complementaria.
Texto y fotos: Isabella Bernal Un mineral usado como combustible fósil produce el 40 % de la energía global y se le achaca el consecuente cambio de temperatura que hoy nos tiene sumidos en la preocupación por la continuación de la vida en el planeta.
Por La Liga Contra el Silencio Bram Ebus y Rodrigo Pedroso Los ríos de la Amazonía empiezan a llenarse de dragas de tamaño industrial que aspiran el río con un propósito: encontrar oro.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angélica Correa Osorio Pocos temas más debatidos hoy que el impacto ambiental causado por la minería a gran escala. En esta entrevista, la reportera colombiana habla sobre las estrategias narrativas que permiten visitar el tema una y otra vez, sin redundar, describe el trabajo detrás de cámara para desarrollar su documental Verde como el oro y reflexiona sobre la transformación de una comunidad campesina que ya es cuidadora de vida.
Texto: Natalia Barriga ilustración: María José Porras En medio de la invisibilización del conflicto armado e indiferencia social en el departamento del Quindío, las integrantes de Fundamaná buscan a sus familiares víctimas de desaparición forzada, y se oponen al ocultamiento y silenciamiento de una violencia que les causa heridas de por vida.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Ana María Sepúlveda La siguiente historia es la de un hombre que se preparó para servir al país y terminó convertido en uno de los más bestiales asesinos integrante de los ejércitos paramilitares.
Texto: Natalia Barriga ilustración: Angélica Correa Osorio La inasistencia alimentaria es uno de los diez delitos con más procesos en la Fiscalía, y los principales acusados son los padres-hombres. Las madres cabeza de hogar trabajan más horas, ganan menos, asumen más labores de cuidado no remunerado, tienen menos tiempo para otras actividades como estudiar o descansar, y mayor probabilidad de caer en la pobreza.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Daniela Hernandez Los cúbicos pueden ser la forma más temeraria de las minas de oro en el país. Su prosperidad depende de retar a la fuerza estrepitosa de los ríos. Las autoridades los tienen prohibidos, pero en una región del Eje Cafetero en torno al río Cauca son la única actividad masiva de trabajo. Dos accidentes mortales en seis años dan la medida del riesgo. La siguiente crónica explica la situación y la sin salida.
Texto: La Liga Contra el Silencio ilustración: Miguel Méndez Empresas y personas cercanas al exalcalde de Montelíbano, Gabriel Calle Demoya, obtuvieron $25 mil millones en contratos entre 2012 y 2019, mientras él y su grupo gobernaban.
Texto: La Liga Contra el Silencio ilustración: Miguel Méndez Casi cien contratos públicos por al menos $14.411 millones que otorgó la Alcaldía de Puerto Libertador durante las administraciones de Espedito Duque y su sucesor Eder Soto, quedaron en manos de aliados y amigos. El periodista Rafael Moreno, que venía denunciando a ambos políticos, fue asesinado en octubre de 2022.
Texto: Natalia Barriga ilustración: Angélica Correa Osorio En abril de 2018 tuvieron lugar las manifestaciones en contra de la negligencia estatal y de una reforma inconsulta a la seguridad social que hizo el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Ana María Sepúlveda Lo común es lamentarse o cruzar los brazos cuando se cree que las circunstancias son tan duras que nada de lo que uno haga traerá cambio.
Texto: Natalia Barriga ilustración: María José Porras Diez
Texto: Natalia Barriga ilustración: Daniela Hernández Desde 2015 las personas trans pueden corregir el nombre y componente “sexo” de su cédula de ciudadanía por medio de un acto notarial en Colombia. Sin embargo, esta victoria no es suficiente para frenar un problema estructural de nuestra sociedad: la transfobia.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Ana María Sepúlveda Entre agujas y máquinas de coser pasa los días uno de los hombres que integró la extinta guerrilla de las Farc desde los primeros años como grupo marxista-leninista. En su historia hay mucho de anécdota colorista, pero también un desencuentro al darse cuenta de que en el fondo de su lucha solo hay ausencia.
Texto: Juan Miguel Álvarez Hay una bahía en Chile que expone quizás la mayor paradoja económica y moral del mundo contemporáneo: la producción de energía como impronta del crecimiento industrial a costa de la vida humana, animal y vegetal.
Texto: Natalia Barriga Luego de un crimen tan impactante en el que un papá mata a su hijo para dañar de por vida a la mamá quedan un montón de preguntas. Todas intentan descifrar las motivaciones, las razones que llevaron a ese sadismo.
Fotografía: Jaír F. Coll “Nada de nervios en el escenario. Uno debe abandonar todo lo que no se relacione con la presentación. O sino, la voz empieza a volverse temblorosa”.
Texto: Natalia Barriga ilustración: Ana María Sepúlveda En 2019, el Earthwatch Institute declaró a las abejas como el ser vivo más importante del planeta: son fundamentales para la vida del ecosistema, la agricultura y la seguridad alimentaria.
Texto: LLina Uribe Henao ilustración: Daniela Hernández En Cali, más de la mitad de personas asesinadas entre 2010 y 2021 tenían menos de 30 años. Aunque sucede lo mismo en otras ciudades de Colombia, Cali reúne condiciones para que resulte más difícil superar las tres décadas de vida. La madre de un joven asesinado, un líder social y expertos en seguridad indagan en las razones.
Texto Laura Manzano Pemberthy Ilustración Chicas poderosas Junio 1 de 2022 Compartir Share on facebook Share on whatsapp Share on twitter Sin mujeres no hay paz, sin paz no hay democracia: mujeres y participación política en el suroccidente colombiano Facebook Twitter Youtube Instagram La participación de las mujeres en escenarios de política electoral es una expresión […]
Texto: Daniela Mejía Castaño ilustración: María José Porras Diez periodistas quisieron demostrar que el relato de la guerra no define al pueblo de San José de Uré, pero fueron obligados a callar violentamente.
Texto: Laura Cruz ilustración: Angelica Jhoana Correa Osorio Jugar para vivir, vivir para jugar. Y apostar. Y perder. Y volver a perder. Nunca ganar.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angelica Jhoana Correa Osorio ¿De dónde sale la energía callejera para hacer hip hop? ¿Cómo se afila una pulsión íntima para convertirse en artista y líder social en un barrio signado por la guerra urbana? La siguiente fue una entrevista que el autor le hizo a Henry Arteaga, frontman de Crew Peligrosos, en 2010, cuando este combo de amigos sumaba su primera década de trabajo creativo y movilización social.
Texto: Lise Josefsen Hermann Fotografía: Andrés Yépez Los pescadores artesanales de las costas ecuatorianas sobreviven a una lucha desigual. Los barcos de pesca industrial han explotado estas aguas con la libertad de no ser controlados con rigor por el Estado. Ante la escacés de especies que les permitan utilidades, los artesanales se debaten entre caer usados en el narcotráfico, pescar especies prohibidas y pasarse al turismo.
Texto:John Jairo Chaverra Murillo ilustración: Daniela Hernández ¿Cómo fue la vida de un municipio selvático sin fluido eléctrico? En esta breve memoria de un pasado reciente, un habitante de Vigía del Fuerte narra la anécdota y la lucha de una comunidad por lograr ser incluida en el desarrollo del país.
Texto: Natalia Barriga Gómez ilustración: Angelica Correa Osorio En cada temporada de campañas electorales emergen cualquier cantidad de manifestaciones contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Hay bárbaros que aún creen que la participación en política y darse sombrerazos en la contienda electoral es materia exclusiva del machito que llevamos dentro. El siguiente reportaje da cuenta de esta forma de violencia y llama la unidad para contrarrestarla.
Texto: Juan Miguel Álvarez ilustración: Angelica Correa Osorio Darío entraba al billar y aguardaba el instante en el que yo dejara de tacar para acercarse a mí. No siempre le daba billetes; había veces en las que apenas le pasaba monedas exactas; yo esperaba que eso le quitara las ganas de enfocarse solo en mí. Transcurridas unas semanas, dejó de sentarse al lado mío para hacerse a una silla alejada. Se limitaba a mirarme en silencio con su bolsa de bombones abierta sobre sus piernas juntas.
Texto: Martín Franco Vélez ilustración: María José Porras La crueldad y la insistencia en el tiempo quizá sean dos rasgos centrales de nuestra historia de violencia en Colombia. En su más reciente novela, Las Travesías Gilmer Mesa escudriña en los remolinos morales de unos personajes avocados a la guerra para replantear las preguntas que nos siguen habitando como colombianos.
Texto: Felipe Chica Jiménez ilustración: María José Porras La tragedia de los pueblos indígenas amazónicos pasa por la ignorancia y la indolencia de los colonos mestizos que ocupan cargos de poder en la región. La siguiente historia retrata la muerte de un bebé macuna por causa de la negligencia acostumbrada de las EPS y de los gobernantes de turno.
Texto: Lise Josefsen Hermann Foto: Charlie Cordero Los esfuerzos para revertir las tendencias de desvinculación con los estudios, normalizar la maternidad en las universidades, y contrarrestar las disparidades de género.
Texto: La Liga Contra el Silencio ilustración: Rowena Neme La crisis humanitaria que enfrenta Venezuela y las dificultades en Colombia para atender el ingreso masivo de migrantes ha llevado a que menores de edad venezolanos se vean obligados a trabajar para sobrevivir y ayudar a sus familias.
Texto: Marley Quiñones Gómez ilustración: Rowena Neme Hace rato que una biblioteca pública ya no es solo un lugar para los libros y la lectura. En la esquina más alejada de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, una biblioteca viene transformando la vida de cientos de familias a partir de la educación y la puesta en práctica de actividades de bienestar social.
Texto: Michelle Mojica Noreña ilustración: Daniela Hernández Durante los últimos tres años, la Comisión de la Verdad ha venido trabajando a partir del relato de las víctimas y de los victimarios.
Hace 7 meses Lucas Villa fue asesinado mientras participaba en las protestas del Paro Nacional. @ForensicArchi, @Bellingcat, @cerosetenta y @BaudoAP analizaron videos del incidente, incluyendo material inédito. Nuestro análisis muestra que Lucas fue el blanco de un asesinato coordinado.
Texto: Camilo Alzate ilustración: María José Porras ¿Quién fue Lucas Villa y cuáles fueron las circunstancias de su asesinato? ¿Cuál fue la respuesta de la Policía a esos hechos? Esta crónica de Baudó Agencia Pública reconstruye sus últimos momentos el 5 de mayo de 2021, pero intenta ir más allá.
Fotografías: Joel Guzmán País adentro relata la historia de dos mujeres venezolanas que habitan en el barrio Santafé, centro de Bogotá.
Texto: Mario Cárdenas La historieta como crónica gráfica de los hechos que corren. El siguiente artículo reseña algunas de las más destacadas historietas que circularon por redes sociales durante los días del paro nacional.
Texto: Lina Uribe ilustración: María José Porras Pasaron años y años para que el gobierno de Cali ordenara desalojar y reasentar a las familias campesinas que levantaron sus casas sobre el dique que protege a la ciudad de las inundaciones eventuales del río Cauca. Tras la medida, estas familias tratan de no perder lo escencia: el arraigo y el afecto vecinal.