
Mateo López mira a la historias de La Bachué, la escultura creada hace un siglo por Rómulo Rozo, símbolo del mito muisca y de un intento por dar un rumbo al arte moderno en Colombia.
¿Desea recibir notificaciones?
Mateo López mira a la historias de La Bachué, la escultura creada hace un siglo por Rómulo Rozo, símbolo del mito muisca y de un intento por dar un rumbo al arte moderno en Colombia.
Raúl Zuleta se arriesga a desmitificar el arte mediante caricaturas e ilustraciones que, paradójicamente, tienen mucho de arte.
El Claustro de San Agustín, una edificación icónica del centro histórico de Bogotá, cuya construcción se remonta a finales del siglo XVIII, se ha convertido en una parada de la Bienal de Arte y Ciudad BOG25.
'Umbrales' es la propuesta de J&L Constructores que presenta en el Calustro de San Agustín y hace parte de la BOG25.
Este año el nombre de Beatriz González aparece en múltiples eventos de arte: la BOG25, Artbo, la Pinacoteca de San Pablo (Brasil) -donde se exhiben más de 100 obras, hace parte de las entidades que hacen homenaje. La BOG25 inspiró su tema 'Ensayos sobre la felicidad' en una obra de la artista.
Este jueves 2 de octubre a las 5 p.m., se inaugurará el Salón BAT de Arte Popular, ‘diversidad cultural y natural’ en el Museo Colonial, en Bogotá.
La fría mañana del pasado sábado 27 de septiembre el cielo del Parque de los Novios, en Bogotá, no tuvo el suficiente calor para un gran ascenso del Museo Aerosolar -un globo gigante construido con bolsas de un solo uso-, pero fue una oportunidad para una lección de adaptación.
Nuevos Espacios Artísticos (Nea), es un colectivo que nació en la Universidad Jorge Tadeo Lozano que con los años ha buscado convertirse en un motor de cambio comunitario y ambiental en el barrio Salitre, en Bogotá. Su proyecto para cuidar el río Vicachá hace parte de la BOG25.
Tras 44 años de su más reciente bienal de artes plásticas y visuales, Medellín propone la Bienal Internacional de Arte de Medellín (BIAM 2025) a partir del 2 de octubre.
Artistas se ‘tomaron’ el antiguo edificio de Telecom en el centro de Bogotá, el cual dejó atrás su pasado de oficinas grises para convertirse en un laboratorio creativo desbordante.
El marco de la Bienal Internacional de Arte y Cultura #BOG25 Mapa Teatro Bogotá realiza performances en distintos puntos del centro de Bogotá.
La casa que flota sobre el Parque de Lourdes, elevada por el argentino Leandro Erlich para la BOG25, sigue sorprendiendo y dando de qué hablar entre los transeúntes.
Mañana, sábado 27 de septiembre, en el Parque de los Novios, el Museo Aerosolar, un globo hecho con más de 5.000 bolsas plásticas de un solo uso e intervenidas por 600 niños, surcará el cielo. La elevación de la propuesta del argentino Tomás Saraceno será ente las 6 y las 9 del día.
El próximo 27 de septiembre, Bogotá recibirá a Ali Gua Gua, artista mexicana reconocida por su espíritu irreverente y festivo, quien presentará ‘Cumbia Ciudad’ en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes a las 7 p.m.
Desde el 20 hasta el 28 de septiembre de 2025, el Centro Internacional Tequendama será escenario de Un_fair Tequendama, una feria en un espacio no convencional.
Agenda BOG25
Miles de flores fueron ubicadas en la Avenida Jiménez, como parte de la BOG25. La gente se gozó esa instalación que sorprendió en la mañana del primer día de la Bienal.
El Museo de Arte de Pereira presenta hasta la primera semana de octubre la exposición La piel del tiempo, un retrato sin nombre, de Diego Diaz, artista colombiano cuya obra indaga lo cotidiano y lo aparentemente ordinario.
Amaranta Almaraz (CDMX) es la artista que vino a la Bienal de Arte y Ciudad BOG25 a instalar cuatro esculturas de ocho metros de altura cada una. Con Latido de la tierra, la artista propone reflexionar sobre el agua y el pasado prehispánico de México y Colombia. Estarán en la inauguración de la Bienal.
‘El camino del oro sagrado: luz, tiempo y transformación’ será el mural más grande que haya pintado hasta ahora la mexicana Pilar Cárdenas ‘Fusca’. La BOG25 lo inaugurará en el edificio de Corficolombiana el próximo 20 de septiembre.
‘El camino del oro sagrado: luz, tiempo y transformación’ será el mural más grande que haya pintado hasta ahora la mexicana Pilar Cárdenas ‘Fusca’. La BOG25 lo inaugurará en el edificio de Corficolombiana el próximo 20 de septiembre.
E l Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentará la edición número 47 del Salón Nacional de Artistas (47SNA) en el...
En el marco del XIII premio Luis Caballero y como parte de la BOG25 la artista Angélica Teuta presenta ‘Arquitectura Emocional’, una...
Para el secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Santiago Trujillo, BOG25 es una necesidad. No te pierdas la entrevista en ARTERIA.
Elkin Rubiano, uno de los cocuradores de la BOG25, nos da su mirada sobre la manera en que este evento podría impactar a los barrios de Bogotá.como “artivismo trans afro”, con elementos del hip hop, el reguetón, el trap y el neoperreo, y líricas que abordan transfobia, el racismo, el deseo y la resistencia cotidiana.
Elkin Rubiano, uno de los cocuradores de la BOG25, nos da su mirada sobre la manera en que este evento podría impactar a los barrios de Bogotá.como “artivismo trans afro”, con elementos del hip hop, el reguetón, el trap y el neoperreo, y líricas que abordan transfobia, el racismo, el deseo y la resistencia cotidiana.
El artista colombobritánico Oscar Murillo expone en el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo (México).
La artista mexicana Yunuen Díaz construye nidos junto con artesanos de Apulo. Las personas podrán escuchar poemas en ellos durante la Bog25.
La artista visual Francisca Jiménez expone actualmente en la galería Espacio el Dorado ‘El cuerpo más extenso después del universo mismo’.
Lo MaasBello, nacida en Buenaventura, presenta una propuesta, que ella misma define como “artivismo trans afro”, con elementos del hip hop, el reguetón, el trap y el neoperreo, y líricas que abordan transfobia, el racismo, el deseo y la resistencia cotidiana.
Lo MaasBello, nacida en Buenaventura, presenta una propuesta, que ella misma define como “artivismo trans afro”, con elementos del hip hop, el reguetón, el trap y el neoperreo, y líricas que abordan transfobia, el racismo, el deseo y la resistencia cotidiana.
Este sábado 16 de agosto quince espacios de nueve localidades se unen para celebrar el ‘día REI’ con una oferta artística y de formación que va desde las 9 a.m. hasta las 3 a.m.
En la exposición ‘Todo lo sólido se desvanece en el tiempo’ Nadín Ospina propone una reflexión sobre lo impermanente y las hibridaciones culturales.
Cuatro décadas después de su primera presentación en la misma galería, Verano volvió a ocupar la gran sala de la Galería Alonso Garcés.
El Museo Nacional de Colombia recibió la gala ‘Diversidad para Inspirarte’ cierre de la programación del Festival por la Igualdad 2025.
Entre octubre y diciembre de 2025 se llevará a cabo el 47 Salón Nacional de Artistas (47SNA), en el departamento del Cauca. Logo del...
Entre el 25 y el 27 de julio, Bogotá es la sede del decimotercero Festival Gabo. El evento, que conmemora los 30 años de la Fundación Gabo, presenta más de 100 actividades y 150 invitados de 22 países. La entrada es gratuita.
Hasta finales de agosto de 2025 estará abierta la exposición 'Cartografía de lo frágil', del artista Oscar Danilo Vargas, en la galería Adrián Ibáñez.
La galería LGM, de Bogotá, presenta una serie del italiano Silvio Porzionato que envuelve al espectador a la vez por su simpleza, su misterio y su belleza.
El Bogotá Audiovisual Market (BAM) celebra su décimo sexta edición con una agenda que reúne a profesionales, productores y aliados estratégicos de todo el ecosistema audiovisual nacional e internacional.
Bajo el título ‘Delirios en el horizonte’, Carolina Convers reunió en la galería Beatriz Esguerra, en obras en las que el cuerpo femenino aparece fragmentado, suspendido o recortado, como parte de una mirada a las formas históricas de representación y los patrones simbólicos heredados que han configurado la imagen de lo femenino.
Hasta el 20 de julio de 2025 se presenta en la Galería Santa Fe, de Bogotá, ‘Anoche a la medianoche’, del artista Ricardo Muñoz, dentro del XVIII Premio Luis Caballero
Recientemente, falleció el escultor Hugo Zapata (La Tebaida, Quindío, 1945 - Medellín, 2025). En ARTERIA conversamos con algunos de quienes lo conocieron y nos cuentan sobre su vida y parte de su legado.
Recientemente, falleció el escultor Hugo Zapata (La Tebaida, Quindío, 1945 - Medellín, 2025). En ARTERIA conversamos con algunos de quienes lo conocieron y nos cuentan sobre su vida y parte de su legado.
Lo que ocurrió en el escenario Plaza con Derby Motoreta’s Burrito Kachimba durante la jornada de cierre de Rock al Parque fue una aparición súbita, una descarga que transformó una tarde lluviosa en un conjuro colectivo.
Recientemente, falleció el escultor Hugo Zapata (La Tebaida, Quindío, 1945 - Medellín, 2025). En ARTERIA conversamos con algunos de quienes lo conocieron y nos cuentan sobre su vida y parte de su legado.
Recientemente, falleció el escultor Hugo Zapata (La Tebaida, Quindío, 1945 - Medellín, 2025). En ARTERIA conversamos con algunos de quienes lo conocieron y nos cuentan sobre su vida y parte de su legado.
Para su más reciente exposición en Madrid, 'Getsemaní', Miler Lagos grabó en Madrid con el tronco de un olivo de más de dos metros de diámetro. El árbol fue sembrado en Italia hace 1.800 años y llevado a Sevilla, donde murió. El papel fue hecho en la Fundación San Lorenzo, de Barichara, y las impresiones previas realizadas en el taller de impresión Arte Dos Gráfico, en la Sabana de Bogotá.
Para su más reciente exposición en Madrid, 'Getsemaní', Miler Lagos grabó en Madrid con el tronco de un olivo de más de dos metros de diámetro. El árbol fue sembrado en Italia hace 1.800 años y llevado a Sevilla, donde murió. El papel fue hecho en la Fundación San Lorenzo, de Barichara, y las impresiones previas realizadas en el taller de impresión Arte Dos Gráfico, en la Sabana de Bogotá.
En los municipios de San Pablo y Morales (Bolívar) el Grupo de Artes Plásticas y Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes impulsan iniciativas en del marco de los ‘Pactos territoriales por la vida y la paz’.
En los municipios de San Pablo y Morales (Bolívar) el Grupo de Artes Plásticas y Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes impulsan iniciativas en del marco de los ‘Pactos territoriales por la vida y la paz’.
ntre costuras, ciencia y algoritmos, la moda comienza a reescribirse. En el marco de la reciente Bogotá Fashion Week, la inteligencia artificial dejó de ser un concepto lejano en la moda para convertirse en una aliada clave de diseñadores y creativos que buscan repensar la industria desde la sostenibilidad.
ntre costuras, ciencia y algoritmos, la moda comienza a reescribirse. En el marco de la reciente Bogotá Fashion Week, la inteligencia artificial dejó de ser un concepto lejano en la moda para convertirse en una aliada clave de diseñadores y creativos que buscan repensar la industria desde la sostenibilidad.
En su nuevo libro, Silencios, la fotógrafa colombofrancesa Janca quiso convertir el asesinato de su padre en un grito visual contra la violencia. Con esta obra, busca hacer llamado a la resiliencia y a la reflexión sobre cómo el arte banaliza la violencia, invitando a una sanación colectiva.
Bogotá lanza el 'Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá’, una iniciativa sin precedentes en el país que busca la excelencia artística y potenciar el sistema sinfónico local, ofrecer oportunidades de formación y proyectar el talento colombiano al mundo.
Actividades culturales y deportivas en diferentes puntos de la localidad, bajo el nombre de ‘Historias en Movimiento: Deporte y Bienestar en Chapinero’, han permitido que los habitantes, transeúntes y comerciantes conozcan la riqueza de las tradiciones locales. Este sábado, exhibición de trompo.
Desde este martes 20 de mayo regresa la Bogotá Fashion Week (BFW), la semana de la moda, que irá hasta el jueves 22, en el Ágora Bogotá.
Este domingo museos colombianos celebran el 'Día internacional de los museos' con el objetivo de concienciar sobre su papel en la sociedad, mediante la preservación de la memoria colectiva y la construcción de nuevos sentidos culturales.