menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Jueves, Octubre 9

Noticias Hoy
ai
ai briefingNoticias cortas
left
right

Alerta Bogotá

¡La emisora que te escucha de verdad!
Down
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
coverageCobertura completa
coverageCobertura completa
News Image
Cinemateca al Parque 2025: programación de actividades para toda la familia

Cinemateca al Parque 2025: programación de actividades para toda la familia ajgalindo Mar, 07/10/2025 - 21:37 Autor ajgalindo La Cinemateca de Bogotá vuelve con la Temporada Cinemateca al Parque, evento que se hace cada año y que invita a las familias a disfrutar del cine al aire libre y múltiples actividades culturales.  Este domingo 12 de octubre, el Parque Altos de Serrezuela, ubicado en el kilómetro 5 de la vía antigua a El Guavio, en la localidad de Usaquén, será el punto de encuentro, desde las 9:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde. La entrada será libre y gratuita. De interés: Leyenda del punk en SuaRock: anote las nuevas fechas del festival Este año, el evento se desarrolla en el marco del Festival Internacional de Artes y Ruralidad, una iniciativa del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) que busca conectar los territorios rurales y urbanos mediante el arte y la cultura. Cine, música y teatro para los más pequeños La jornada comenzará con una programación especial para los niños. En la Franja Infantil, los asistentes podrán disfrutar de la película “Yuku y la Flor del Himalaya”, una historia animada dirigida por Arnaud Demuynck y Rémi Durin que combina fantasía y valores familiares. Posteriormente, se presentará la obra “Alimal”, de la agrupación Enarmonía, perteneciente al programa Nidos de Idartes. Esta producción integra música, danza, voces y sonidos experimentales para estimular la imaginación de los más pequeños. A lo largo del día, también se realizarán talleres creativos como el Laboratorio de Monstruos, en el que los niños podrán modelar figuras con plastilina conductora de electricidad, explorando el vínculo entre arte, ciencia y tecnología.  Más noticias: Slash, de los Guns N' Roses, pillado echando crispetas en cine de Bogotá Producciones que resaltan el campo y el cine colombiano La Franja Ruralidad ofrecerá cortometrajes que invitan a reflexionar sobre el papel del campo en la vida cultural de la ciudad. Entre ellos, “Desde la Raíz”, “Van der Hammen: Encuentro de dos mundos” y “Champ-iñón”, del director Luber Yesid Zúñiga Ordóñez. En la tarde, los asistentes podrán ver el documental “Amor, mujeres y flores”, de la reconocida cineasta Marta Rodríguez, codirigido por Jorge Silva. Esta obra, considerada un referente del documental colombiano, habla de las condiciones laborales de las trabajadoras de las flores. De interés: Megaland celebrará sus 20 años en Bogotá con evento en el estadio El Campín En la Franja de Cine Colombiano, se proyectará la película “Amalia, la secretaria”, dirigida por Andrés Burgos y protagonizada por Marcela Benjumea, Enrique Carriazo y Patricia Tamayo. El filme fue galardonado con tres Premios Macondo y participó en destacados festivales internacionales. También se presentará “Adiós al amigo”, del director Iván David Gaona, producción ambientada al final de la Guerra de los Mil Días. Cine y experiencias artísticas para todos El cierre de la jornada estará a cargo del cineconcierto “The Doll”, realizado en alianza con el Bogotá International Film Festival (BIFF). Se trata de una película alemana de 1919, acompañada de música en vivo. Los asistentes también podrán participar en la Ruta Audiovisual, una serie de talleres diseñados para acercar al público al proceso creativo del cine. Entre ellos se encuentran el Taller de Fanzine: Explorando el cine a través del papel, liderado por Laura Valderrama; el Taller de creación de personajes cinematográficos a partir de historias de terror, con la animadora digital Adriana Porras; y el Taller de graffiti, dictado por el diseñador gráfico Cristian Camilo Zúñiga, donde se explorarán estilos de lettering urbano y aplicación de color.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Victoria agónica de Millonarios contra América: Leo Castro salvó las papas

Victoria agónica de Millonarios contra América: Leo Castro salvó las papas ajgalindo Mar, 07/10/2025 - 21:46 Autor jesandoval Millonarios logró una importante victoria 2-1 sobre América de Cali por la fecha 14 de la Liga Betplay 2025-2. El conjunto local, dirigido por Hernán Torres, consiguió remontar un marcador adverso para quedarse con los tres puntos en un partido que mantuvo la tensión hasta el último minuto. De interés: Hinchas de Millonarios, con los ojos en Argentina: preocupación por Miguel Ángel Russo Los equipos llegaron a este encuentro del Torneo Clausura con necesidad de puntos, ubicados en la parte baja de la tabla. Millonarios, con su formación 4-4-2, enfrentó a un América de Cali que bajo el mando de David González planteó un esquema 4-2-3-1, en un duelo que resultó intenso y con múltiples ocasiones de gol para ambos bandos. La primera mitad se caracterizó por un juego de mucho roce y pocas llegadas claras. Millonarios tuvo las mejores aproximaciones a través de Danovis Banguero, quien al minuto 19 estrelló un tiro libre en el travesaño. América respondió con algunas llegadas de Jan Lucumí, aunque sin mayor fortuna. La polémica se hizo presente con dos revisiones del VAR por posibles penales que fueron desestimados. El partido se fue calentando con el correr de los minutos, y Leonardo Castro vio la tarjeta amarilla al minuto 46 por simulación. Ambos equipos se fueron al descanso sin poder romper el cero en el marcador, en un primer tiempo que dejó más tarjetas que emociones. Más noticias: Las 'Leonas' de Santa Fe se dieron festín de 7-0 en su debut de la Libertadores femenina El segundo tiempo comenzó con América tomando la ventaja a través de Jan Lucumí al minuto 47, quien definió a la escuadra tras una asistencia de Cristian Barrios. Millonarios reaccionó con cambios ofensivos, ingresando a Dewar Victoria por Jorge Hurtado al minuto 59, quien terminaría siendo clave al igualar el marcador al minuto 74 con un potente remate desde fuera del área. El partido alcanzó su clímax en los minutos finales, cuando Daniel Bocanegra cometió penal por mano dentro del área al minuto 87. Leonardo Castro, quien ya había sido amonestado en el primer tiempo, asumió la responsabilidad y convirtió el penal al minuto 89 para dar la victoria a Millonarios 2-1, desatando la alegría en El Campín. La victoria permite a Millonarios, que ocupa la posición 16 con 14 puntos, mantener sus esperanzas de clasificación. Su próximo desafío será visitar al Deportivo Pereira, antes de recibir al Atlético Bucaramanga y cerrar esta serie contra Independiente Santa Fe. Por su parte, América de Cali, ubicado en el puesto 14 también con 14 puntos, buscará recuperarse cuando reciba a La Equidad, para luego enfrentar el clásico vallecaucano ante Deportivo Cali y posteriormente recibir a Junior. Lea también: ¡Con empate! Colombia Sub 20 cierra la fase; va a octavos El encuentro demostró la capacidad de reacción de Millonarios, que supo sobreponerse a la adversidad para conseguir una victoria vital en sus aspiraciones. América, por su parte, dejó escapar una ventaja que parecía encaminarlo a sumar al menos un punto, pero terminó cediendo ante la presión local en los minutos finales.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Precios en Corabastos este 8 de octubre 2025: alimentos que más bajaron HOY

Precios en Corabastos este 8 de octubre 2025: alimentos que más bajaron HOY camartinez Mié, 08/10/2025 - 06:21 Autor camartinez La jornada comercial en la central mayorista de Corabastos registró un comportamiento estable en la oferta y demanda de los productos de la canasta familiar, con la llegada de 1.262 vehículos que descargaron un total de 9.419 toneladas de alimentos. Sin embargo, se presentaron algunas variaciones significativas en los precios, especialmente en las hortalizas y verduras. Productos que bajaron de precio hoy en Corabastos Entre los alimentos que más bajaron de precio se encuentran la papa criolla, cuyo bulto de 50 kilos pasó de $310.000 a $280.000, la zanahoria que bajó de $280.000 a $240.000 el mismo peso, y la habichuela, que se redujo de $150.000 a $130.000. Le puede interesar: Precios en Corabastos este 7 de octubre 2025: alimentos que más bajaron HOY También se reportaron descensos en la acelga (de $40.000 a $35.000 el atado de 10 kilos), la coliflor (de $35.000 a $30.000 la docena), la lechuga (de $48.000 a $45.000) y el frijol verde (de $300.000 a $270.000 el bulto de 50 kilos). Estas reducciones son atribuibles al aumento en la producción proveniente de la sabana de Bogotá, impulsado por las condiciones climáticas favorables tras el reciente descenso en las lluvias. De acuerdo con los comerciantes, las hortalizas de hoja han presentado una calidad excepcional, lo que ha incrementado su oferta y permitido una disminución en los precios al consumidor. Granos y procesados con precios estables En el segmento de granos y procesados, los precios permanecieron estables. El arroz corriente se mantiene entre $160.000 y $180.000 el bulto de 50 kilos, el azúcar refinada continúa en $110.000 por bulto de 25 kilos y el maíz trillado peto en $135.000. Por su parte, el aceite de marcas varias tiene un precio promedio de $7.175 por litro, con una variación que llega hasta los $15.000, dependiendo de la marca y presentación. Productos que subieron de precio hoy en Corabastos Por otro lado, algunos alimentos registraron alzas notables. El brócoli subió de $35.000 a $40.000 la docena, el melón pasó de $3.000 a $3.500 por kilo, y la remolacha aumentó de $100.000 a $120.000 el bulto de 50 kilos. Estas alzas se deben principalmente a los costos de transporte y al menor ingreso de producto desde algunas regiones del país. Le puede interesar: Precios en Corabastos este 6 de octubre 2025: alimentos que más bajaron HOY Finalmente, los comerciantes recomiendan a las familias aprovechar la buena oferta de frutas como el banano criollo, mango de azúcar, papaya y mora de Castilla, además de los productos de alto consumo como la papa común, el plátano, el pollo, el huevo y la carne de res. El panorama de oferta y demanda en la central mayorista de Bogotá refleja un mercado con precios moderados y estabilidad en los productos básicos de la canasta familiar.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Billonaria inversión: Municipio de Cundinamarca quedará como nuevo

Billonaria inversión: Municipio de Cundinamarca quedará como nuevo camartinez Mié, 08/10/2025 - 06:40 Autor camartinez El 8 de junio de 2025 un sismo de magnitud 6,3 impactó la región cercana a Paratebueno, en Cundinamarca, y dejó destrucción en varios centros poblados. Tras meses de evaluación, la Gobernación anunció la asignación de recursos para la recuperación: $38.000 millones para la primera fase y un compromiso adicional de $113.000 millones para las fases posteriores en 2026. Alcance del plan El plan de atención específico (PAE) contempla la construcción de 610 viviendas, obras de acueducto y alcantarillado en tres centros poblados, la reconstrucción de instituciones educativas y la intervención en vías terciarias. Las autoridades prevén que la ejecución global del PAE tenga un horizonte hasta 2027 y que las obras se diseñen con criterios de resiliencia frente a riesgos geológicos. Le puede interesar: Región Metropolitana compra las cosechas: municipios que salen ganando La Gobernación explicó que los recursos aprobados buscan atender necesidades inmediatas y permitir la fase de recuperación técnica necesaria para obras mayores. En paralelo, se avanzará en la formulación de los planes maestros de agua y saneamiento que acompañarán la reconstrucción de los núcleos urbanos afectados. Estudios técnicos y seguridad Antes del inicio masivo de obra se han encargado estudios al Servicio Geológico Colombiano y a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD) para evaluar amenazas de licuefacción, remoción en masa y avenidas torrenciales. Con los resultados se definirá la intervención en suelos y la localización segura de las viviendas. La Gobernación informó que esos diagnósticos permitirán empezar procesos de construcción en plazos cortos, con la expectativa de que las primeras obras puedan iniciarse en los próximos tres meses, resolviendo con criterio técnico la selección de sitios y los diseños estructurales. Le puede interesar: Municipios de Cundinamarca que tendrán hospitales renovados y mejor dotados En la mesa de seguimiento participaron la Procuraduría General de la Nación, la UNGRD y el Ministerio de Hacienda, cuya aprobación presupuestal fue clave para liberar la primera partida de recursos. La Gobernación agradeció el acompañamiento institucional y anunció que mantendrá la coordinación interinstitucional durante todas las fases del PAE. Con la inversión anunciada, Medina y Paratebueno entran en un proceso de reconstrucción que combina atención inmediata, estudios técnicos y ejecución de obra planificada. La meta es recuperar vivienda, servicios básicos y equipamientos públicos con criterios de seguridad y garantía de continuidad para las comunidades afectadas.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Salir de Suba, una odisea: accidente complica servicios del SITP y alimentadores

Salir de Suba, una odisea: accidente complica servicios del SITP y alimentadores magalvis Mié, 08/10/2025 - 07:23 Autor magalvis Suba es la localidad más poblada y una de las más grandes de Bogotá, pero padece de dificultades en movilidad debido a las escasas vías para ingreso y salida. Una de las principales, además de la avenida Suba, es la avenida Ciudad de Cali, que permite a muchos de sus habitantes dirigirse al sur de la capital por el occidente. Es ahí donde este miércoles se produjo un accidente que complicó gravemente la movilidad. Lea también: Billonaria inversión: Municipio de Cundinamarca quedará como nuevo La Secretaría de Movilidad informó al filo de las 7 de la mañana de un siniestro vial entre un bus y un ciclista a la altura de la transversal 91, el cual llegó a atender una ambulancia y agentes de movilidad.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Turistas llegarán a Cundinamarca: pueblitos se llenarán de mucha plata

Turistas llegarán a Cundinamarca: pueblitos se llenarán de mucha plata camartinez Mié, 08/10/2025 - 07:32 Autor camartinez Cundinamarca se alista para una nueva era de impulso económico y cultural gracias a una inversión de $3.400 millones anunciada por el gobernador Jorge Emilio Rey. Este monto beneficiará a 71 municipios del departamento y busca fortalecer el turismo, las expresiones artísticas y los emprendimientos culturales, convirtiendo a las comunidades locales en protagonistas del desarrollo regional. “Hoy entregamos recursos por cerca de $3.400 millones para seguir impulsando el turismo y la cultura en Cundinamarca”, expresó el mandatario. La estrategia, liderada por el Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT), incluye programas de formación, estímulos para artistas y proyectos de recuperación del espacio público que pretenden atraer más visitantes y dinamizar la economía de los pueblos. Arte, talento y formación para el desarrollo Dentro de esta inversión se destaca el programa Corazonarte, que ofrecerá estímulos económicos a artistas, gestores y creadores en disciplinas como música, danza, teatro, artes plásticas, audiovisuales y emprendimiento cultural. Este programa no solo busca apoyar el talento local, sino también rescatar tradiciones y promover el arte como motor de identidad y cohesión social. Le puede interesar:  Billonaria inversión: Municipio de Cundinamarca quedará como nuevo Además, el sector turístico recibirá un fuerte respaldo en capacitación. En alianza con la Universidad Externado de Colombia, 90 prestadores turísticos participarán en un diplomado en Innovación y Estrategia Turística, con módulos especializados en marketing, sostenibilidad e inteligencia artificial. Este componente académico busca preparar a los empresarios del turismo para competir en un mercado global cada vez más exigente. Más inglés, mejores destinos y espacios renovados Otro punto clave del anuncio es el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del sector. Gracias al convenio con The English Path Center SAS, los operadores turísticos podrán aprender inglés, mejorando la atención a los visitantes internacionales y posicionando a Cundinamarca como un destino competitivo y accesible. Le puede interesar: Región Metropolitana compra las cosechas: municipios que salen ganando En materia de infraestructura, el programa Pueblos Dorados iniciará con la recuperación del espacio público en Susa, creando entornos más agradables y seguros para turistas y residentes. A esto se suma el apoyo al Reinado Nacional del Turismo en Girardot, uno de los eventos más emblemáticos del departamento que impulsa la economía local y la promoción cultural. Con esta apuesta, la administración departamental busca que los pequeños municipios de Cundinamarca no solo sean destinos de paso, sino verdaderos polos de atracción turística. “Cundinamarca seguirá siendo un referente nacional de arte, cultura y turismo”, concluyó el gobernador Rey, destacando que el objetivo es proyectar al departamento como un territorio vibrante, creativo y sostenible.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Pasajero recogido en el Terminal le disparó a taxista en la cabeza para robarlo; fuerte relato en Alerta Bogotá

Pasajero recogido en el Terminal le disparó a taxista en la cabeza para robarlo; fuerte relato en Alerta Bogotá magalvis Mié, 08/10/2025 - 07:56 Autor magalvis Grave denuncia hicieron los conductores de taxi que trabajan en la Terminal de Transportes de Bogotá, luego de que uno de sus compañeros, Luis Fernando Angulo, fuera atacado con un disparo en la cabeza por un pasajero que había recogido en ese lugar. El hecho, según relataron en Alerta Bogotá, ocurrió cuando el conductor realizaba una carrera hacia Soacha. Lea también: Salir de Suba, una odisea: accidente complica servicios del SITP y alimentadores El taxista Juan Carlos Galeano, conocido entre el gremio como el viejo Charly, compañero de la víctima, contó que Angulo fue abordado por un usuario que pidió el servicio dentro del terminal y que, al llegar al destino, lo atacó para robarlo. “Sacó un arma de fuego y le dio un impacto en la cabeza por robarle sus pertenencias y el vehículo”, relató. De acuerdo con su testimonio, "afortunadamente pasaba una patrulla y pudieron dar captura al personaje". Además, indicó que el conductor herido fue trasladado de inmediato al Centro Médico Olaya, donde los médicos lograron intervenirlo: "Dicen que ya va a salir de peligro. Estamos esperando respuestas”, agregó. “Nos obligan a llevar pasajeros sin saber a quién subimos al carro” Galeano advirtió que los taxistas del terminal enfrentan una situación constante de riesgo e inseguridad. “En el terminal de transportes Salitre nos obligan a llevar a los usuarios sea donde sea, y si no lo hacemos nos sancionan entre 10 y 20 días sin poder entrar a trabajar". Lo peor, según él, "es que no sabemos a quién estamos llevando, no hay controles y no hay presencia de las autoridades”, expresó. El conductor explicó que, pese a las solicitudes del gremio, no han sido escuchados por la administración del terminal. “Estamos esperando una respuesta del Terminal y no nos han querido responder absolutamente para nada. El gerente encargado no nos recibe, no nos escucha, y lo mismo pasa con la persona encargada del servicio al ciudadano”, aseguró. Según Galeano, la falta de control ha generado un entorno peligroso para trabajadores y pasajeros. “Aquí en el terminal tenemos narcotráfico, robo y prostitución. A cada rato los usuarios nos atracan a nosotros. Esto es un desastre total. Movemos más usuarios que el aeropuerto El Dorado, sobre todo los fines de semana y puentes festivos, pero no hay control absolutamente de nada”, denunció.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Galán ajusta frecuencias de recolección: Localidad Santa Fe sale ganando

Galán ajusta frecuencias de recolección: Localidad Santa Fe sale ganando camartinez Mié, 08/10/2025 - 08:31 Autor camartinez El alcalde Carlos Fernando Galán continúa su ofensiva para mejorar la limpieza en Bogotá, una de las principales preocupaciones ciudadanas. Ante el aumento de los puntos críticos de acumulación de basuras y escombros, el mandatario distrital anunció nuevos ajustes en los horarios de recolección y mayores recursos para reforzar las labores de aseo en toda la ciudad. Le puede interesar: Galán no aguantó más: alcaldes locales, a coger la escoba y el recogedor Durante una reunión con los alcaldes locales, Galán fue enfático en que “la situación de las basuras debe cambiar y debe cambiar ya”. Según explicó, las alcaldías locales tendrán un papel fundamental en la articulación con la UAESP y otras entidades distritales para garantizar resultados visibles antes de finalizar el año. Santa Fe, una de las más beneficiadas En una jornada de trabajo en la localidad de Santa Fe, el alcalde recorrió los barrios El Dorado y El Consuelo, zonas que presentan una alta concentración de residuos y problemas de movilidad. Allí escuchó las quejas de la comunidad y anunció medidas concretas que beneficiarán directamente a los vecinos. “Hoy estuvimos en los barrios El Dorado y El Consuelo, en la localidad de Santa Fe, escuchando a la comunidad sobre los problemas de basuras, escombros, movilidad y el mal estado de las vías. Nos comprometimos a actuar: con @AguasBogota tendremos dos frecuencias semanales de recolección de escombros, los lunes y viernes. Con la @Uaesp ajustaremos los horarios y frecuencias para que se adapten mejor a la comunidad, y para que el camión avise cuando esté pasando. Desde @SectorMovilidad haremos operativos contra el mal parqueo, y la @AlcaldiaSantaFe se encargará de intervenir un punto donde hay deslizamiento de tierra”, señaló el mandatario. Más recursos y sanciones para combatir la basura Además de los ajustes operativos, el Distrito destinará más de $8.900 millones adicionales para reforzar la limpieza y recolección de residuos en las principales vías, barrios y zonas de alto tránsito. El objetivo es que los cambios se traduzcan en una ciudad más limpia, segura y ordenada, especialmente en los sectores donde el problema se ha vuelto crónico. Le puede interesar: Galán activa plan de respaldo: afectados por obras se salvan de la quiebra Galán hizo un llamado a la ciudadanía para que haga parte activa de la solución. “El éxito de estas medidas depende también de los ciudadanos”, recordó, enfatizando la importancia de la cultura ciudadana en la gestión del espacio público. Las autoridades recordaron que arrojar basura o escombros en lugares no autorizados puede acarrear una multa de $759.200. Con estas medidas, el Distrito espera mejorar el panorama de aseo en la capital y recuperar el orden en las zonas más afectadas, demostrando que la coordinación entre instituciones y comunidad puede marcar la diferencia en la calidad de vida de los bogotanos.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
🔴 EN VIVO: Marchas y bloqueos en Bogotá, 7 de octubre de 2025

🔴 EN VIVO: Marchas y bloqueos en Bogotá, 7 de octubre de 2025 ggomezm Mar, 07/10/2025 - 14:03 09:00 PM Vecinos del sector de Salitre Greco protestan en la calle 26, en medio del concierto de Guns N' Roses. La protesta se concentra en el separador, sentido oriente-occidente, y se reporta congestión de vehículos particulares.     #Bogotá Vecinos del sector de Salitre Greco protestan en la calle 26, en medio del concierto de Guns N' Roses. La protesta se concentra en el separador, sentido oriente-occidente, y se reporta congestión de vehículos particulares. pic.twitter.com/TdFe8olMrz — Alerta Bogotá FM (@AlertaBogota) October 8, 2025 08:45 PM TransMilenio informó que se restableció el servicio en las estaciones afectadas.   📍 Troncal Calle 13 y Eje Ambiental ✅ Se habilita el paso en las rutas troncales y zonales, cancelan retornos y desvíos. Además, se reanuda la operación en estaciones Museo del Oro y Las Aguas - Centro Colombo Americano. 08:07 PM A esta hora manifestantes se concentran en la Plaza de Bolívar, en Bogotá.     A esta hora manifestantes se concentran en la Plaza de Bolivar, en Bogotá. Siga el minuto a minuto a continuación: https://t.co/ceIfi1ALwp pic.twitter.com/j07vmvI6Fi — Alerta Bogotá FM (@AlertaBogota) October 8, 2025 07:57 PM Último reporte del funcionamiento de TransMilenio: 📍 Troncal Calle 13 🔴 Por manifestación ajena a la operación, flota troncal y zonal hacen retorno en Avenida Caracas con calle 13. Dejan de operar las estaciones: ❌ Museo del Oro ❌ Las Aguas - Centro Colombo Americano 📍Troncal Carrera 10 ✅ Habilitan el paso en las rutas troncales y Zonales, cancelan retornos y desvíos. Reanudan operación las estaciones San Diego, Las Nieves, San Victorino. 07:03 PM Actualización de TransMilenio 🔴 Por manifestación ajena a la operación, flota troncal y zonal en Museo Nacional y Bicentenario. Dejan de operar las estaciones: ❌ San Diego ❌ Las Nieves ❌ San Victorino 📍Troncal Calle 26 🔴 Continúan los desvíos para las rutas troncales BK23, HK54 y LK10 por la avenida carrera 30 ✅Los servicios GK43 Y BK16 operan con normalidad y se cancelan los retornos en Quinta Paredes. ✅Comienzan a operar las estaciones Ciudad Universitaria, Corferias y Quinta Paredes. 06:38 PM 🚨Movilidad Ahora🚨 📍Manifestantes avanzan por la calle 26 a la altura de la carrera 13, en sentido occidente - oriente. ✅🛣️Se habilita la movilidad en la calle 26 con carrera 33, en ambos sentidos viales. 05:57 PM Actualización de TransMilenio 📍 Av calle 26 con carrera 33 🔴 Continúan desvíos para las rutas zonales y retornos en Centro de Memoria y Quinta Paredes para los servicios troncales. Siguen sin operar las estaciones: ❌Centro de Memoria ❌Concejo de Bogotá ❌Ciudad Universitaria ❌Corferias ❌Quinta Paredes 05:41 PM #MovilidadAhora | Manifestantes se dividen en dos grupos generando afectación vial, así: 📍Calle 26 con NQS, en sentido Occidente - Oriente, avanzan. 📍Calle 26 con carrera 33, en sentido Oriente - Occidente, bloquean. 05:07 PM Llega la hora pico y así está TransMilenio por las manifestaciones. 📍 Av. calle 26 con carrera 33 🔴 Continúan desvíos para las rutas zonales y retornos en Ciudad Universitaria y Avenida Rojas para los servicios troncales. Siguen sin operar las estaciones: ❌Ciudad Universitaria ❌Corferias ❌Quinta Paredes ❌Gobernación ❌Salitre - El Greco  ❌El Tiempo - Cámara de Comercio 📍 Calle 72 con carrera 11 🔵 Continúan los desvíos para las rutas duales CM84 Y LD81. 04:19 PM Actualización de TransMilenio 📍 Av calle 26 con carrera 33 🔴 Continúan desvíos para las rutas zonales y retornos en Ciudad Universitaria y Avenida Rojas para los servicios troncales.  Dejan de operar las siguientes estaciones: ❌Ciudad Universitaria ❌Corferias ❌Quinta Paredes ❌Gobernación ❌Salitre - El Greco  ❌El Tiempo - Cámara de Comercio. 📍 Calle 72 con carrera 11 🔵 Continúan los desvíos para las rutas zonales sobre el lugar End of content No more pages to load Summary Debido a las manifestaciones, el servicio en algunas estaciones de TransMilenio presentó problemas a lo largo de la jornada. Imagen destacada Protestas en Bogotá, 7 de octubre de 2025 Sección Local Título SEO 🔴 EN VIVO: Marchas y bloqueos en Bogotá, 7 de octubre de 2025 Título para compartir en Redes sociales 🔴 EN VIVO: Marchas y bloqueos en Bogotá, 7 de octubre de 2025 Temas Protestas en Bogotá Bloqueos por manifestaciones en Bogotá Bloqueos en Transmilenio Manifestaciones en Bogotá Movilizaciones en Bogotá Artículos relacionados Tags Hora del evento Mar, 07/10/2025 - 14:02 - Mié, 08/10/2025 - 06:00

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Ciclovía se disfraza este Halloween: caravana rodará de lo lindo

Ciclovía se disfraza este Halloween: caravana rodará de lo lindo ssalamanca Mar, 07/10/2025 - 15:45 Autor ssalamanca Hay domingos en los que la Ciclovía se siente como un respiro, otros en los que se vuelve como un carnaval. Este 12 de octubre pinta para ser de esos que no se olvidan: disfraces, bicicletas y personajes salidos de las pantallas y los cómics rodarán juntos por Bogotá. El Ciclopaseo Cosplay llega con una propuesta distinta, donde lo que importa no es la velocidad, sino las ganas de pasarla bien y dejarse ver con toda la pinta. Le puede interesar: Galán amplía la ciclovía 11 km más: buena noticia para los ciclistas Así será el Ciclopaseo Cosplay que se toma la Ciclovía Este domingo festivo, desde las 9:00 de la mañana, la Carrera 15 con Calle 87, a la altura del Parque El Virrey, será el punto de encuentro de un evento que promete sorprender a propios y visitantes. Se trata del Ciclopaseo Cosplay, una actividad abierta y sin inscripción previa, que invita a pedalear por la ciudad disfrazada del personaje favorito de cada quien. Pueden ser figuras del cine, las series, los cómics, el anime o los videojuegos. Lo importante es que el disfraz sea creativo y tenga alma. Durante el recorrido, quienes asistan compartirán con otros amantes del cosplay, y además, podrán ganar premios si su caracterización destaca entre los demás. Lea también: Ya no hay excusas pa' zafar de la Ciclovía: novedad lo mantendrá siempre enganchado Una jornada para mover la bici, la imaginación y el corazón Este ciclopaseo no solo busca darle un toque divertido a la jornada habitual de Ciclovía. También es una apuesta por fortalecer la cultura ciudadana, el respeto por el espacio público y la diversidad de expresiones. La bicicleta se convierte en vehículo de encuentro, y los disfraces, en excusa para contar historias y conectarse con otros. La actividad forma parte de la programación del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), y hace parte de los planes pensados para la semana de receso escolar. No hay costo de entrada ni registro previo, solo ganas de participar, compartir y disfrutar de una Bogotá diferente. Le puede interesar: ¿Bogotá ganó un récord Guinness? Hizo la ciclovía más larga de su historia Un plan para todas las edades y gustos Familias, grupos de amigos, parejas o quienes quieran rodar en solitario, todos son bienvenidos. El Ciclopaseo Cosplay es un plan intergeneracional e inclusivo, que permite vivir la ciudad desde la alegría, la creatividad y el juego. Este 12 de octubre, la Ciclovía se transforma en pasarela fantástica. Un espacio donde el pedal, la ficción y el espíritu comunitario se encuentran. Quienes asistan no solo vivirán una experiencia diferente, también harán parte de una jornada donde Bogotá se muestra en su mejor versión: abierta, creativa y llena de vida.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Cursos gratis de mantenimiento de computadores: aprenda y gánese una platica extra

Cursos gratis de mantenimiento de computadores: aprenda y gánese una platica extra ajgalindo Mar, 07/10/2025 - 16:53 Autor ajgalindo El Instituto para la Economía Social lanzó dos programas de formación gratuitos dirigidos a vendedores informales y sus familias en Bogotá. Estas iniciativas, que cuentan con el apoyo del SENA y la Secretaría de Salud, buscan ofrecer oportunidades de aprendizaje en áreas clave como la tecnología y la salud pública.  Las inscripciones ya están abiertas y se mantendrán disponibles hasta completar los cupos. Las capacitaciones serán presenciales y se llevarán a cabo entre los meses de octubre y noviembre de 2025. En otras noticias: Cómo los posgrados en línea están transformando la formación profesional Con esta oferta educativa, el IPES continúa impulsando la inclusión social y laboral en la ciudad, con el objetivo de que los participantes puedan mejorar sus condiciones de vida y ampliar sus opciones para conseguir trabajo.  Curso técnico en mantenimiento de computadores en Bogotá El primero de los programas disponibles corresponde al curso Técnico en Mantenimiento de Equipos de Cómputo, que iniciará el 1 de noviembre de 2025 en el Punto Vive Digital Veracruz. Este curso tendrá una duración de 15 meses y será certificada por el SENA. Durante el proceso, los asistentes aprenderán sobre mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de computadores, así como sobre la reparación de redes de datos. El objetivo es que los participantes adquieran las competencias necesarias para desenvolverse en un campo con alta demanda laboral, donde la tecnología se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de pequeños negocios y emprendimientos. De interés: Movilidad les quitó el volante: escuelas no harán la evaluación del curso Capacitación en manipulación de alimentos: salud y seguridad en la venta de productos El segundo curso ofrecido por el IPES es el de manipulación de alimentos, que se llevará a cabo del 21 al 31 de octubre de 2025 en la Plaza Distrital de Mercado Las Ferias, en horario de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. Esta formación está orientada a comerciantes y vendedores de las plazas distritales, así como a sus familiares, y tiene como propósito promover prácticas seguras e higiénicas en el manejo de alimentos. El curso permitirá a los asistentes cumplir con los requisitos de la Resolución 2647 de 2013, normativa que regula las condiciones sanitarias en la manipulación de productos alimenticios. De esta manera, los beneficiarios no solo fortalecerán su conocimiento técnico, sino que también contribuirán a la salud pública. Más noticias: Planetario de Bogotá dicta curso para explorar la Geología Planetaria Los interesados en participar deberán acercarse a los puntos presenciales definidos para cada programa. Con esta convocatoria, el IPES reafirma su compromiso con la economía social y la ayuda a los trabajadores informales, ofreciendo alternativas que les permitan acceder a mejores oportunidades y construir un futuro más estable a través de la educación.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Cortes de luz en Bogotá y municipios cercanos, 8 de octubre de 2025

Cortes de luz en Bogotá y municipios cercanos, 8 de octubre de 2025 ggomezm Mar, 07/10/2025 - 19:43 Autor ggomezm Varios sectores y veredas de Zipaquirá, Tocancipa, Funzá y Cajicá, y 19 barrios de Bogotá, ubicados en 11 localidades, se quedan sin luz durante el miércoles 8 de octubre de 2025. Enel Colombia confirmó la noticia. Más noticias de Servicios Públicos: Acueducto corta el agua en varias localidades: más de 24 horas a punta de balde Cortes de luz, miércoles 8 de octubre de 2025 Localidad de Antonio Nariño Barrio Villa Mayor Oriental Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la calle 36 sur a calle 38 sur entre carrera 32 y carrera 34 Localidad de Bosa Barrio El Corzo Rural Horario: 9:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la calle 48 sur a calle 50 sur entre carrera 94 y carrera 96 Localidad de La Candelaria Barrio La Catedral Horario: 8:30 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 11 a calle 14 entre carrera 3 y carrera 9 Localidad de Ciudad Bolívar Barrio Los Alpes Sur Horario: 8:15 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la calle 73 sur a calle 75 sur entre carrera 21 y carrera 24 Localidad de Engativá Barrio Bonanza Horario: 8:30 a.m. - 1:30 p.m. Área afectada: De la carrera 70 a carrera 72 entre calle 76 y calle 78 Localidad de Kennedy Barrio Cooperativa de Suboficiales Horario: 7:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la calle 11 a calle 13 entre carrera 70 y carrera 72 Barrio María Paz Horario: 6:45 a.m. - 4:45 p.m. Área afectada: De la calle 4 sur a calle 6 sur entre carrera 83 y carrera 85 Barrio Osorio XII Horario: 9:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la carrera 121 a carrera 123 entre calle 42 sur y calle 44 sur Barrio Patio Bonito Horario: 6:45 a.m. - 4:45 p.m. Área afectada: De la calle 0 a calle 2 entre carrera 85 y carrera 87 Localidad de Puente Aranda Barrio Los Ejidos Horario: 8:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 9 a calle 11 entre carrera 39 y carrera 42 Barrio Provivienda Norte Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la calle 16 sur a calle 18 sur entre carrera 62 y carrera 64 Localidad de San Cristóbal Barrio La Victoria Horario: 8:30 a.m. - 4:30 p.m. Área afectada: De la carrera 3 este a carrera 5 este entre calle 40 sur y calle 42 sur Localidad de Santa Fe Barrio Veracruz Horario: 8:30 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 12 a calle 15 entre carrera 4 y carrera 8 Localidad de Suba Barrio Julio Flórez Horario: 7:45 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la carrera 67 a carrera 69 entre calle 97 y calle 99 Localidad de Teusaquillo Barrio La Soledad Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la calle 35 a calle 37 entre carrera 19 y carrera 21 Barrio Teusaquillo Horario: 8:00 a.m. - 10:30 a.m. Área afectada: De la carrera 19 a carrera 21 entre calle 23 y calle 34 Municipio de Cajicá Horario: 8:00 a.m. - 4:00 p.m. Área afectada: De la carrera 12 a carrera 14 entre calle 2 y calle 4 Horario: 11:00 a.m. - 1:00 p.m. Área afectada: Vereda Chuntame Municipio de Funza Horario: 9:15 a.m. - 5:15 p.m. Área afectada: Vereda La Isla Municipio de Tocancipá Horario: 8:30 a.m. - 4:00 p.m. Área afectada: Sector La Fuente Horario: 8:30 a.m. - 4:00 p.m. Área afectada: Veredas La Fuente, El Porvenir Municipio de Zipaquirá Horario: 8:30 a.m. - 4:00 p.m. Área afectada: Sectores Barandillas, El Tunal Horario: 8:30 a.m. - 4:00 p.m. Área afectada: Veredas El Tunal, Barandillas

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Balance de la jornada de protestas en Bogotá: marchas y bloqueos en la capital

Balance de la jornada de protestas en Bogotá: marchas y bloqueos en la capital jccely Mar, 07/10/2025 - 21:04 Autor jccely Este martes se vivió en Bogotá una jornada de manifestaciones masivas. Desde horas de la mañana los manifestantes se concentraron en puntos como la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica, la sede de la Universidad Distrital en La Macarena y en la embajada de Estados Unidos, en donde había colectivos y representantes de Fecode y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Más información: Manifestaciones en Bogotá para esta semana: evite bloqueos y tropeles "Es la primera vez que un gobierno de Colombia exalta una posición verdaderamente digna de un pueblo que obviamente se resiste a cualquier genocidio sea cual el sea", dijo Fabio Arias, presidente de la CUT. La protesta avanzó a través de la calle 26, bloqueando las vías de Transmilenio y afectando la movilidad. Durante la marcha, hubo actos vandálicos contra buses del Transmilenio y quema de símbolos israelíes y estadounidenses, incluidas banderas con las caras del presidente Donald Trump y el primer ministro Benjamin Netanyahu. 🔴 EN VIVO: Marchas y bloqueos en Bogotá, 7 de octubre de 2025 Desde el Concejo de Bogotá se rechazó de manera enfática los actos de vandalismo cometidos contra la iglesia Dios Está Formando un Pueblo, liderada por el concejal Marco Acosta Ric. Los protestantes cantaban arengas como "desde el rio hasta el mar, Palestina vencerá". Ali Nofal, palestino nacido en la ciudad de Ramalla, dijo que siente "mucha nostalgia, mucho amor": "Siento que la hermandad de un pueblo como Colombia, que es tan solidario con la causa Palestina, porque creo que la causa Palestina ha mostrado que es una causa humanidad, es una causa y es el corazón del mundo". Lea también: Manifestación se volvió paisaje en la 72; instalaron olla comunitaria y hasta peluquería En la noche del mismo día, miles de manifestantes llegaron a la Plaza de Bolívar y en medio de música y discursos, defendieron la libertad de Palestina.

Source LogoAlerta Bogotá
coverageCobertura completa
News Image
Lotería de Cundinamarca, resultados del 6 de octubre: el ganador de los $6.000 millones

Lotería de Cundinamarca, resultados del 6 de octubre: el ganador de los $6.000 millones ggomezm Lun, 06/10/2025 - 21:08 Autor ggomezm La Lotería de Cundinamarca es una de las más jugadas en Colombia, con un plan de premios de 18.000 millones de pesos en total. El billete completo cuesta 15.000 pesos, y la fracción, 5.000 pesos. Para este lunes 6 de octubre, la Lotería de Cundinamarca juega su sorteo 4771, con un premio mayor de 6.000 millones de pesos. El sortep empieza a las  Recuerde: en Alerta Bogotá puede consultar todos los resultados de las loterías que se juegan en Colombia. Plan de premios de la Lotería de Cundinamarca Tenga en cuenta que, como todas las loterías de Colombia, la de Cundinamarca tiene dos descuentos por impuestos: un 17 % inicial, y de la cifra que resulte, un 20 % adicional. Premio mayor: $6.000 millones Premio neto: $3.984 millones El Tunjo de Oro: $300 millones Premio neto: $199,2 millones La Guaca Secreta: $100 millones Premio neto: $66,4 millones 5 Tesoros: $20 millones Premio neto: $13,28 millones 15 Tesoros: $10 millones Premio neto: $6,64 millones 32 Tesoros: $6 millones Premio neto: $3,98 millones 🔴 EN VIVO: Resultados de la Lotería de Cundinamarca, 6 de octubre de 2025 Premio mayor Número ganador: 4452 Serie: 157 Valor: $6.000 millones Tunjo de oro Número: 4531 Serie: 028 Valor: $300 millones Despachado a Bogotá Guaca secreta Número: 6161 Serie: 102 Valor: $100 millones

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
No olvide este elemento básico para viajar en semana de receso: la multa es jugosa

No olvide este elemento básico para viajar en semana de receso: la multa es jugosa ajgalindo Lun, 06/10/2025 - 21:48 Autor ajgalindo Millones de colombianos ya disfrutan de la semana de receso escolar, una pausa en el calendario académico que se extenderá hasta el viernes 10 de octubre y que empalmará con el puente festivo del fin de semana. Esto significa que los estudiantes regresarán a clases hasta el martes 14. Durante este periodo, es común que muchas familias decidan viajar por carretera hacia diferentes regiones del país para aprovechar las cortas vacaciones. El Ministerio de Transporte estima que más de ocho millones de personas se desplazarán por las principales vías nacionales. De interés: Conductores se quitan dolor de cabeza: andarán tranquilos por la séptima Los viajes por carretera suelen ser la opción preferida para quienes buscan flexibilidad y comodidad. Viajar en vehículo propio permite hacer paradas, cambiar rutas y disfrutar del trayecto con mayor libertad. Sin embargo, esta elección también implica cumplir con las normas de tránsito y contar con los elementos necesarios para responder ante cualquier imprevisto. ¿Qué debe llevar el kit de carreteras? El Código Nacional de Tránsito, en su artículo 30, establece que ningún vehículo puede circular sin el equipo de carretera obligatorio. Este conjunto incluye un gato con capacidad suficiente para elevar el automóvil, una cruceta, dos triángulos reflectivos o lámparas intermitentes, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos tacos para bloquear las llantas, una caja de herramientas básica, una linterna y una llanta de repuesto. Más noticias: Le ponen límite a la Policía: sanciones que no impondrían a motociclistas La llanta de repuesto es un componente esencial de este equipo. Ante un pinchazo o una varada en la vía, contar con una llanta adicional puede ayudar a continuar el viaje. Por eso, antes de salir, es recomendable revisar su estado y la presión de aire. ¿Qué pasa si no llevo la llanta de repuesto? Viajar sin este elemento puede generar sanciones económicas. Si un agente de tránsito detecta que el vehículo no la lleva, el conductor puede ser sancionado con una infracción tipo C11, la cual representa una multa de $604.054 para el año 2025. El Ministerio de Transporte, sin embargo, ha hecho algunas precisiones a la norma. En un documento oficial, la entidad aclaró que ciertos vehículos modernos con tecnologías específicas pueden quedar exentos de la obligación de portar la llanta de repuesto. Más noticias: Frenan jugada de tránsito: respuesta evitaría las multas en los retenes Entre los casos excepcionales se encuentran los automóviles que incluyen un Tire Repair Kit o Mobility Kit, sistemas que combinan un compresor con un sellante líquido de látex. Esta herramienta permite reparar temporalmente la llanta y continuar el recorrido hasta llegar a un lugar seguro o un taller especializado. También están las llantas Run Flat, diseñadas con paredes reforzadas que soportan el peso del vehículo incluso después de un pinchazo. Gracias a esta tecnología, los conductores pueden seguir conduciendo a baja velocidad hasta recibir asistencia técnica, sin necesidad de detenerse de inmediato. En cualquier caso, antes de emprender un viaje, se recomienda verificar el estado mecánico del vehículo, portar todos los documentos y cumplir con los requisitos del equipo de carretera.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Programación de cortes de luz en Bogotá y Cundinamarca este martes

Programación de cortes de luz en Bogotá y Cundinamarca este martes ggomezm Lun, 06/10/2025 - 21:58 Autor ggomezm Enel Colombia, empresa que distribuye la energía eléctrica en Bogotá y municipios de Cundinamarca, confirmó la lista de barrios que se quedan sin luz este martes 7 de octubre de 2025. Lea también: Acueducto corta el agua en varias localidades: más de 24 horas a punta de balde En algunas zonas, los cortes se extienden por más de ocho y nueve horas, por lo que se recomienda desconectar los electrodomésticos para evitar que se dañen en caso de que la energía presente picos cuando regrese. En algunos edificios residenciales, debido a que los cortes de luz obedecen a trabajos de mantenimiento, se requerirá que personal de Enel entre a hacer revisiones. La identidad de los empleados se puede verificar en esta línea: 601 5115115. Más noticias: Calles sin luz en Bogotá: así puede reportar fallas de alumbrado público Cortes de luz en Bogotá, Chía, Mosquera y Soacha, martes 7 de octubre de 2025 Localidad de Chapinero Barrio Los Rosales Horario: 8:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 78 a la calle 80 entre carrera 4 y carrera 6 Localidad de Ciudad Bolívar Barrio Bellavista Lucero Alto Horario: 8:15 a.m. - 5:45 p.m. Área afectada: De la calle 68 sur a la calle 70 sur entre carrera 17 y carrera 19 Localidad de Kennedy Barrio Tundama Horario: 6:30 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 47 sur a la calle 50 sur entre carrera 70 y carrera 73 Localidad de Puente Aranda Barrio Los Ejidos Horario: 8:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 9 a la calle 11 entre carrera 39 y carrera 41 Localidad de San Cristóbal Barrio Bello Horizonte Horario: 7:45 a.m. - 5:15 p.m. Área afectada: De la calle 29 sur a la calle 31 sur entre carrera 1 y carrera 3 Localidad de Santa Fe Barrio La Alameda Horario: 7:45 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la carrera 9 a la carrera 11 entre calle 19 y calle 21 Barrio Las Nieves Horario: 7:45 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la carrera 8 a la calle 11 entre calle 19 y calle 21 Localidad de Suba Barrio Lech Walesa Horario: 7:45 a.m. - 5:15 p.m. Área afectada: De la calle 101 a la calle 103 entre carrera 117 y carrera 127 Localidad de Teusaquillo Barrio La Esmeralda Horario: 7:30 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la carrera 53 a la carrera 55 entre calle 43 y calle 45 Municipio de Chía Barrio Bachué Horario: 8:00 a.m. - 4:00 p.m. Área afectada: De la calle 18 a la calle 20 entre carrera 2 y carrera 5 Municipio de Mosquera Horario: 7:30 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: Vereda Balsillas Municipio de Soacha (Comuna 2) Barrio Parque de las Flores Horario: 7:00 a.m. - 2:00 p.m. Área afectada: De la calle 5 a la calle 7 entre carrera 4 y carrera 6

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Precios en Corabastos este 7 de octubre 2025: alimentos que más bajaron HOY

Precios en Corabastos este 7 de octubre 2025: alimentos que más bajaron HOY camartinez Mar, 07/10/2025 - 06:03 Autor camartinez Con la llegada de 1.195 vehículos y un total de 8.400,69 toneladas de carga, la central mayorista de Corabastos reportó un movimiento constante en el comercio de alimentos, marcado por un sube y baja en los precios. En las últimas horas, se presentaron descensos importantes en productos como el rábano rojo, la yuca y la zanahoria. Este último, cultivado principalmente en la sabana de Bogotá, alcanzó una cotización de 280.000 pesos por bulto de 50 kilogramos. Le puede interesar: Precios en Corabastos este 6 de octubre 2025: alimentos que más bajaron HOY Precios en Corabastos hoy octubre de 2025: alimentos que más bajaron de precio este martes De acuerdo con los comerciantes mayoristas, los productos de raíz y hortalizas de hoja continúan mostrando una buena oferta gracias al abastecimiento constante proveniente de Cundinamarca y Boyacá. La zanahoria y el rábano mantienen precios favorables, lo que contribuye al equilibrio del mercado y facilita la compra para los hogares bogotanos. La yuca, por su parte, presenta un leve descenso debido al aumento de la producción en el Meta y los Llanos Orientales. Le puede interesar: Cierre en Vía al Llano vacía la nevera: comer pollo y huevo será un lujo Productos con alzas de precio en Corabastos hoy En contraste, algunos alimentos registraron incrementos significativos. La arveja verde pasó de 180.000 a 200.000 pesos por bulto de 50 kilogramos, mientras que la cebolla junca procedente de Aquitania alcanzó un valor de 120.000 pesos por rollo de 30 kilogramos. La habichuela subió 30.000 pesos y se cotiza en 150.000 pesos el bulto. El cilantro Patimoro aumentó su precio a 50.000 pesos por atado de 10 kilogramos, y el repollo pasó de 100.000 a 120.000 pesos. Consultados los comerciantes mayoristas, indicaron que los productos con mejor oferta en este inicio de semana son el banano Urabá, banano criollo, banano bocadillo, tomate de mesa, repollo, arroz, huevo, pimentón, auyama, auyamín, pepino cohombro, mora de Castilla, lenteja y garbanzo. Estos alimentos representan una oportunidad para los consumidores que buscan rendir el presupuesto familiar en medio de la variación de precios. Así se perfila el panorama de oferta y demanda que se registra hoy en la central mayorista de Bogotá.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Grave accidente entre una flota y una camioneta bloquea el tránsito entre Cota y Chía

Grave accidente entre una flota y una camioneta bloquea el tránsito entre Cota y Chía magalvis Mar, 07/10/2025 - 06:55 Autor magalvis La movilidad al noroccidente de Bogotá se vio fuertemente impactada minutos antes del amanecer de este martes 7 de octubre por el choque entre una camioneta y un bus de pasajeros. Lea también: Manifestaciones en Bogotá para esta semana: evite bloqueos y tropeles De acuerdo con los primeros informes, el choque terminó afectando los carriles en ambos sentidos, norte-sur y sur-norte, después de que los vehículos involucrados quedaran cruzados sobre la vía, aparentemente en uno de los sectores de mayor velocidad, a la altura del restaurante El Transportador, según el informativo Noticiero La Ruta de Occidente.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Distrito sacude el Terminal del Norte: vendedores recibieron ultimátum

Distrito sacude el Terminal del Norte: vendedores recibieron ultimátum camartinez Mar, 07/10/2025 - 07:37 Autor camartinez El Distrito adelantó un nuevo operativo de recuperación del espacio público en inmediaciones del Terminal del Norte, luego de múltiples quejas de los vecinos y transeúntes sobre la ocupación indebida del sector por parte de casetas y vendedores informales. La intervención, que contó con la participación de varias entidades distritales, dejó como resultado la recuperación de 829 metros cuadrados y el control de seguridad en la zona. Le puede interesar: Espacio público libre: Alcaldía avanza; vendedores resisten ofertas El operativo fue liderado por la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Convivencia y Justicia, la Policía Metropolitana de Bogotá y las alcaldías locales. Entre las 4:00 a.m. y las 10:00 a.m. se realizaron controles en buses intermunicipales, verificación de antecedentes a más de 200 pasajeros y la incautación de un arma blanca que fue hallada dentro de una maleta. Estas acciones hacen parte de las estrategias para dar cumplimiento a la Resolución 109 de 2022 de la Defensoría del Espacio Público, que busca mantener libres las zonas de tránsito y seguridad alrededor de terminales y puntos estratégicos de la ciudad. Operativo con enfoque en seguridad y convivencia Durante la jornada, los funcionarios realizaron labores de control, sensibilización y diálogo con los comerciantes que ocupaban el espacio de manera irregular. A varios de ellos se les concedió un plazo de una hora para retirar voluntariamente sus elementos, con el fin de evitar el uso de la fuerza o el decomiso de mercancía. Según los funcionarios a cargo, la prioridad fue garantizar una restitución pacífica y ordenada del espacio público, sin afectar el derecho al trabajo de los vendedores. Le puede interesar: Distrito interviene espacio público en la séptima: a vendedores ambulantes los pusieron a andar finito En uno de los puntos intervenidos, se realizaron también requisas preventivas a los pasajeros que ingresaban a los buses y se revisaron bolsos y maletas. Allí se halló un arma blanca, lo que encendió las alarmas de las autoridades sobre los riesgos de seguridad en el entorno del terminal. Distrito refuerza las Zonas Especiales de Seguridad El secretario distrital de Seguridad, César Restrepo, explicó que estas acciones hacen parte del plan para fortalecer las Zonas Especiales de Seguridad de Bogotá, puntos donde convergen alta afluencia de personas y transporte público. Señaló que la administración distrital está trabajando en coordinación con la Policía y las alcaldías locales para prevenir delitos y mantener el orden en los entornos más concurridos de la ciudad. “Estamos actuando con fuerza, pero también con inteligencia, para prevenir el delito antes de que ocurra y garantizar la seguridad de los ciudadanos”, indicó Restrepo, quien reiteró que los controles continuarán en diferentes terminales y zonas críticas de la capital. Con esta intervención, el Distrito busca equilibrar el derecho al trabajo con el deber de mantener espacios seguros y libres para el tránsito público. El operativo en el Terminal del Norte deja un mensaje claro: la recuperación del espacio público avanza como una estrategia integral que combina convivencia, control y seguridad, en beneficio de todos los bogotanos.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Roy Barreras recordó que salió de Las Cruces, fue taxista en Bogotá y lo marcó el oficio de panadero: "Por el centro"

Roy Barreras recordó que salió de Las Cruces, fue taxista en Bogotá y lo marcó el oficio de panadero: "Por el centro" magalvis Mar, 07/10/2025 - 07:51 Autor magalvis Roy Barreras, excongresista, exministro y hoy precandidato presidencial, habló en entrevista con Alerta Bogotá sobre su trayectoria en el servicio público y los distintos oficios que desempeñó antes de llegar a la política. En la conversación recordó etapas personales y laborales poco conocidas, y explicó cómo esas experiencias influyeron en su visión del país y en su propuesta de gobierno. Lea también: Vecino de Bosa murió peleando guerra ajena en Ucrania: le prometieron millones y nunca le cumplieron Durante la charla, Barreras aseguró que su carrera ha estado marcada por una constante dedicación al trabajo y a la gestión social. “He pasado por muchos escenarios y en todos he intentado dejar algo construido”, comentó al referirse a su paso por el Congreso, la Presidencia del Senado y los ministerios en los que ejerció. Según dijo, cada responsabilidad le ha permitido “conocer las dificultades del país desde distintos frentes” y entender la importancia de fortalecer las instituciones. El exministro destacó que su propósito político ha sido contribuir a resolver los problemas cotidianos de los ciudadanos. En sus palabras, la función pública debe concentrarse en mejorar la vida de la gente y no en disputas de poder. “La política debe ser un medio para servir, no un fin personal”, afirmó. También señaló que su experiencia legislativa le enseñó la necesidad de mantener el diálogo incluso entre sectores que piensan distinto, pues “ningún país puede avanzar si sus líderes se dedican a pelear en lugar de construir acuerdos”. Los oficios que ejerció antes de entrar a la política En el diálogo con Alerta Bogotá, Roy Barreras habló de los diferentes trabajos que desempeñó antes de iniciar su carrera política. Contó que desde joven asumió distintas labores para sostenerse y apoyar a su familia. Aseguró que esas etapas de su vida fueron las que más le enseñaron sobre la responsabilidad, el esfuerzo y la necesidad de valorar cada oportunidad. "Yo trabajé veinte años como médico en los hospitales públicos, y no solo pa madrugar, sino pa trasnochar", comentó. En ese sentido, recordó que también lo hizo trabajando como taxista, "porque las mejores carreras son las carreras al aeropuerto, lo saben mis colegas". "Había que estar a las tres de la mañana a tres y media rodando, listo al radioteléfono que había en esa época en el en el móvil", recordó. "Mi móvil era el 305 para coger las carreras al aeropuerto. También eran buenas las carreras del final de la noche a los moteles porque los maridos infieles con el afán de bajarse no pedían las vueltas, entonces daban propina", comentó. "Recuerdo con mucho cariño ese oficio porque gracias a mi trabajo como taxista aquí en Bogotá logré hacerme médico", explicó.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Galán no aguantó más: alcaldes locales a coger la escoba y el recogedor

Galán no aguantó más: alcaldes locales a coger la escoba y el recogedor camartinez Mar, 07/10/2025 - 08:05 Autor camartinez El alcalde Carlos Fernando Galán tomó cartas en el asunto frente a la creciente problemática de basuras en Bogotá, que ha generado denuncias constantes por parte de la ciudadanía debido a la acumulación de residuos y escombros en diferentes zonas de la ciudad. En una reunión sostenida con los 20 alcaldes locales y el recién nombrado director de la UAESP, Armando Ojeda, el mandatario distrital trazó una hoja de ruta para que cada localidad implemente un plan intensivo de limpieza antes de que termine el año. Le puede interesar:  Chao regueros en la calle: UAESP lanza línea directa para recoger basuras y escombros Durante el encuentro, Galán fue enfático en señalar que el último trimestre de 2025 debe marcar un cambio visible en el estado de las calles y espacios públicos. El alcalde indicó que la gestión de residuos no solo es una tarea institucional, sino una responsabilidad compartida entre las entidades distritales, los gobiernos locales y los ciudadanos. “La situación de las basuras debe cambiar ya” Galán subrayó que las alcaldías locales serán las protagonistas de esta nueva estrategia, con la misión de coordinar acciones junto a la UAESP, la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Seguridad. Según el mandatario, los alcaldes cuentan con equipos, recursos y gestores suficientes para actuar con rapidez y eficacia en los puntos más críticos de cada localidad. “La gente tiene que sentir que hay un cambio en este trimestre. Necesitamos ver resultados visibles. Las alcaldías locales deben ponerse la camiseta y articular bien las acciones en el terreno. Este es un reto que debemos enfrentar de manera conjunta”, expresó el alcalde durante la reunión, según información de la administración distrital. Intervenciones en marcha y llamado a la corresponsabilidad ciudadana Tras la directriz del alcalde, la UAESP informó que ya se han ejecutado intervenciones en varios puntos críticos donde se habían identificado acumulaciones reiteradas de basuras. No obstante, la entidad advirtió que el problema persiste debido a la acción de terceros que arrojan residuos nuevamente en zonas recién limpiadas. Por ello, hizo un llamado a la comunidad a hacer una disposición responsable de los desechos y a evitar el uso del espacio público como vertedero. Le puede interesar:  UAESP cambia la recolección de basuras en Suba: sería selectiva no exclusiva “La acción de terceros genera nuevos residuos y obliga a repetir estas labores constantemente. Invitamos a la ciudadanía a disponerlos de manera adecuada y evitar el arrojo en la vía pública. Bogotá se ve mejor cuando entre todos la cuidamos”, señaló la entidad en sus redes oficiales. Millonaria inversión y sanciones para infractores El Distrito destinará más de $8.900 millones para reforzar las labores de limpieza y recolección en las principales vías y barrios de la ciudad. Sin embargo, el alcalde Galán recordó que arrojar basura en el espacio público no solo deteriora la imagen urbana, sino que constituye una falta sancionable. La multa establecida para quienes incumplan esta norma asciende a $759.200. “Arrojar basura no puede normalizarse. Todos debemos aportar a tener una Bogotá más limpia. Si ven puntos críticos, repórtenlos marcando al 195, opción 8”, indicó el mandatario. Con esta estrategia, el Distrito busca recuperar el orden, mejorar la salubridad y devolverle a la capital una imagen más limpia y organizada.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Región Metropolitana compra las cosechas: municipios que salen ganando

Región Metropolitana compra las cosechas: municipios que salen ganando camartinez Lun, 06/10/2025 - 12:05 Autor camartinez La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca avanza con una agenda de proyectos que transformará la calidad de vida de más de 11 millones de habitantes del centro del país. Actualmente, 19 municipios de Cundinamarca hacen parte de esta figura de integración, entre los que se destacan Soacha, Mosquera, Funza, Madrid, Chía, Cajicá, Cota, La Calera, Tabio, Tenjo, Sibaté, Zipaquirá y Facatativá, además de los que están en proceso de vinculación como El Rosal, Gachancipá, Sopó, Tocancipá y el más reciente en sumarse, Fusagasugá. Región Metropolitana impulsa la compra de cosechas locales Uno de los programas más destacados es “Compramos tu cosecha regional”, una iniciativa que busca fortalecer la seguridad alimentaria de la región garantizando precios justos y pagos oportunos para los productores del campo. A través de este convenio, se pretende reducir la intermediación comercial, asegurando que los agricultores reciban ingresos dignos mientras los consumidores acceden a productos más frescos y a menor costo.   Le puede interesar: Alianza con Bogotá y Soacha trae plata y soluciones para Fusagasugá Este programa, desarrollado en conjunto con la Gobernación de Cundinamarca, ha permitido comprar cosechas de alimentos como la papa, las cuales son destinadas a programas sociales y entregadas a familias vulnerables de Bogotá y Soacha. La medida no solo apoya al campesinado, sino que también contribuye al abastecimiento sostenible de alimentos en los municipios asociados. Soacha y Fusagasugá, protagonistas del desarrollo regional El municipio de Soacha fue el primero en asociarse oficialmente a la Región Metropolitana en 2024, consolidando una inversión superior a los $200.000 millones en los próximos cuatro años. Con estos recursos, más de 200 jóvenes han accedido a educación posmedia gratuita, mientras avanzan proyectos claves de movilidad como la tercera línea del Metro de Bogotá, que extenderá su cobertura hasta el municipio. Asimismo, se adelanta la construcción del puente Tibanica, que conectará la Avenida Ciudad de Cali con Soacha, reduciendo los tiempos de desplazamiento y descongestionando la autopista sur. También se trabaja en la estructuración de la fase 4 de TransMilenio y en un plan de movilidad regional para más de 700.000 personas que se desplazan a diario entre Soacha y Bogotá. Por su parte, Fusagasugá aprobó recientemente su ingreso al esquema metropolitano, con el propósito de desarrollar proyectos en materia de seguridad alimentaria y seguridad ciudadana. Esta adhesión refuerza el compromiso de los municipios de la provincia del Sumapaz con la integración regional y el fortalecimiento de la economía local. Más inversión para movilidad y desarrollo sostenible La Región Metropolitana también impulsa obras estratégicas de movilidad, como la construcción del intercambiador vial de la calle 80, que mejorará la conexión entre Bogotá y los municipios de Mosquera, Madrid y Facatativá. Estas obras permitirán optimizar los tiempos de viaje, reducir la congestión vehicular y fortalecer la red de transporte regional. Le puede interesar: Fusagasugá mete primera al hospital: pacientes se ahorrarán viajes y plata Con estos avances, la Región Metropolitana se consolida como un modelo de cooperación interinstitucional que promueve un desarrollo equilibrado, sostenible y articulado. Su objetivo es garantizar que las inversiones en infraestructura, agricultura y transporte se traduzcan en más oportunidades para los municipios y en una mejor calidad de vida para los habitantes del centro del país. La integración entre Bogotá y Cundinamarca se perfila como una estrategia clave para el futuro del territorio, fortaleciendo la economía regional, protegiendo los recursos naturales y consolidando un sistema de abastecimiento y movilidad más eficiente para todos.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Trágico accidente en Engativá: niña se precipitó desde un décimo piso

Trágico accidente en Engativá: niña se precipitó desde un décimo piso magalvis Lun, 06/10/2025 - 12:16 Autor magalvis Un vecino del barrio Villa Gladys, en la localidad de Engativá, confirmó en Alerta Bogotá la caída de una niña de cuatro años desde un décimo piso en un conjunto residencial ubicado en la carrera 112C con calle 64. Según su testimonio, la emergencia ocurrió hacia las seis de la mañana y causó conmoción entre los residentes del edificio. Lea también: Niños resultaron electrocutados por cable de un transformador que hizo corto frente a la ventana de su habitación El ciudadano relató que se encontraba en su vivienda cuando escuchó algarabía por lo ocurrido. “Yo estaba en el apartamento y de un momento a otro escuché un golpe fuerte y luego los gritos de la gente”, afirmó. Al salir, vio que varios vecinos se habían acercado al lugar donde cayó la menor, mientras otros llamaban a los servicios de emergencia. De acuerdo con su relato, la niña cayó desde una de las ventanas del apartamento donde vivía con su madre, justamente en un descuido: Según el vecino, los residentes del conjunto trataron de auxiliarla mientras llegaban los paramédicos. “Los vecinos bajaron corriendo, la señora gritaba desesperada, todos intentamos ayudar”, relató el testigo. Minutos después arribaron unidades de socorro que prestaron los primeros auxilios a la menor antes de trasladarla al hospital de Engativá.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Habrá cierre vial por obras en la calle 13 por 3 meses: evite trancones con estas recomendaciones

Habrá cierre vial por obras en la calle 13 por 3 meses: evite trancones con estas recomendaciones ajgalindo Lun, 06/10/2025 - 14:52 Autor ajgalindo Uno de los temas que más preocupa a los habitantes de Bogotá es la cantidad de obras que actualmente se ejecutan en distintos puntos de la ciudad. Aunque su propósito es mejorar la infraestructura y la calidad de vida de los ciudadanos, en el día a día estas intervenciones suelen generar congestión vehicular y demoras en los desplazamientos. A esa lista de trabajos se suma un nuevo cierre vial. Lea más: IDU rinde cuentas: obras dejarán cuatro localidades como nuevas La Secretaría de Movilidad confirmó que, desde la medianoche del martes 7 de octubre de 2025, se realizará un cierre parcial en la avenida calle 13 con carrera 106, a la altura de la Zona Franca, en sentido occidente-oriente.  Este cierre será de un solo carril y se llevará a cabo en el marco de la ejecución de obras de actualización y mantenimiento de redes de gas natural, adelantadas por la empresa Vanti S.A. ESP. Según informó la entidad, los trabajos se desarrollarán durante un periodo aproximado de tres meses, con un cierre operativo las 24 horas del día. El objetivo es intervenir una caja de válvulas mediante el método de excavación a cielo abierto, lo que requiere espacio suficiente para garantizar la seguridad de los trabajadores y de los ciudadanos que transitan por la zona. Desvíos que habrá durante la obra El Plan de Manejo de Tránsito (PMT) autorizado por la Secretaría de Movilidad contempla el cierre del carril sur de la calzada sur en el costado occidental de la intersección, por lo que los vehículos que se desplacen en sentido occidente-oriente deberán circular por los dos carriles restantes que permanecerán habilitados. La entidad recomendó a los conductores planear con antelación sus desplazamientos, especialmente durante las horas pico, y considerar rutas alternas para evitar retrasos. Además, hizo un llamado a respetar la señalización instalada y atender las indicaciones de los controladores de tráfico. De interés: Colegio de Bogotá tendrá estación de TransMilenio propia En cuanto al transporte público, los buses y demás vehículos de servicio colectivo seguirán su recorrido habitual, aunque podrían experimentar demoras por la reducción de carriles disponibles. Peatones y ciclistas contarán con paso seguro La Secretaría de Movilidad señaló que se ha dispuesto un paso provisional para garantizar la movilidad peatonal y de los usuarios de bicicleta. Los ciclistas podrán seguir transitando por una ciclorruta habilitada de manera temporal y debidamente señalizada. Más noticias: ¿Galán está colgado con las obras? Denuncian que el 72% están retrasadas Por su parte, los peatones deberán utilizar el andén del costado sur, tanto en sentido oriente-occidente como en sentido contrario, para continuar su recorrido con seguridad. La Secretaría recordó la importancia de seguir las señales preventivas y mantener distancia de las áreas de obra, especialmente en horario nocturno. Las autoridades reiteraron que este tipo de cierres son necesarios para mantener en buen estado las redes de servicios públicos de la ciudad. Aunque las intervenciones pueden generar incomodidades momentáneas, buscan mejorar las condiciones de suministro y la seguridad de los ciudadanos.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Convocatoria laboral con cientos de vacantes en La Candelaria: súbase al bus

Convocatoria laboral con cientos de vacantes en La Candelaria: súbase al bus ajgalindo Lun, 06/10/2025 - 17:00 Autor ajgalindo La Agencia Distrital de Empleo inició una nueva fase de su estrategia para conectar a los ciudadanos con ofertas laborales sin que tengan que desplazarse largas distancias. Se trata de la Unidad Móvil de Atención, un bus adaptado como oficina que esta semana estará prestando sus servicios en el centro de la ciudad, específicamente en la Plazoleta de los Talentos, en La Candelaria. De interés: ¿Bogotá es buena pa conseguir camello? Dane reveló alentadoras cifras El objetivo de esta iniciativa es reducir las barreras que aún enfrentan muchas personas para acceder a un trabajo formal, pues la búsqueda de empleo sigue siendo un desafío para miles de bogotanos que necesitan acceso directo a las vacantes disponibles. Llega la oficina móvil que ayuda a buscar trabajo La Unidad Móvil de Atención funciona desde este lunes 6 hasta el sábado 11 de octubre de 2025, con un horario de atención de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. entre semana y hasta el mediodía los sábados. Todo el proceso es gratuito, y únicamente se requiere llevar el documento de identidad y la hoja de vida. En este espacio, los ciudadanos podrán encontrar 190 vacantes laborales ofrecidas por empresas aliadas, además de asesorías personalizadas sobre cómo mejorar su hoja de vida y postularse a empleos formales a través de la plataforma de la Agencia Distrital de Empleo. Más noticias: Consiga camello fácil: bachilleres podrán ganar más de $5 millones El bus, que ha sido adaptado como una oficina, cuenta con rampa de acceso para personas con movilidad reducida, carpas, sillas, televisor, cabina de sonido y paneles solares. En su interior, los asistentes podrán registrar su hoja de vida, recibir orientación personalizada y participar en procesos de selección en tiempo real. Así está el empleo en Bogotá De acuerdo con datos del DANE, la tasa de desempleo en Colombia fue de 8,6% en agosto de 2025, mientras que en Bogotá el indicador del trimestre mayo-julio se situó en 8,5%, una cifra que no se registraba en la capital desde hace 20 años. Aunque las estadísticas muestran una mejoría, aún persisten obstáculos para acceder a empleos formales. Lea también: Más apoyo para abuelos: Colombia Mayor les aumentará plata en octubre Con esta estrategia de “Empleo sobre ruedas”, la alcaldía pretende acercar las oportunidades a los ciudadanos. Durante la semana, quienes asistan a la Plazoleta de los Talentos podrán no solo postularse a vacantes, sino también acceder a ofertas de capacitación y servicios de asesoría para emprendedores y empresarios.  La Unidad Móvil de la Agencia Distrital de Empleo continuará recorriendo diferentes localidades cada semana. Los ciudadanos interesados en conocer la programación completa o consultar las vacantes disponibles pueden hacerlo a través de Portal Bogotá dando clic en este enlace.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Avenida El Dorado, trancada por protesta: amargan el regreso a casa de conductores

Avenida El Dorado, trancada por protesta: amargan el regreso a casa de conductores ajgalindo Lun, 06/10/2025 - 17:21 Autor ajgalindo A esta hora, las autoridades de tránsito de Bogotá reportan bloqueos intermitentes en la calle 26 con carrera 66A, en sentido Oriente - Occidente. La situación se presenta en la calzada lenta y está generando un fuerte trancón en uno de los corredores más transitados de la capital. Sobre las 7:26 p.m., TransMilenio reportó de retrasos en la operación por la troncal de El Dorado debido a la protesta: "Recomendamos a nuestros usuarios no descender de los buses por su seguridad". Lea también: Cierre en Vía al Llano vacía la nevera: comer pollo y huevo será un lujo Agentes de tránsito y gestores de convivencia permanecen en el punto para acompañar la movilidad y tratar de mitigar el impacto sobre los conductores. El hecho ocurre en plena hora pico, cuando miles de ciudadanos se desplazan hacia sus hogares, lo que ha provocado largos trancones que se extienden por varios tramos de la avenida El Dorado.  Las autoridades recomiendan a los ciudadanos planear sus recorridos con anticipación y tomar vías alternas mientras se normaliza la situación. Al parecer, los manifestantes son vecinos del sector de Salitre El Greco.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Conductores se quitan dolor de cabeza: podrán circular por la séptima más tranquilos

Conductores se quitan dolor de cabeza: podrán circular por la séptima más tranquilos ajgalindo Lun, 06/10/2025 - 18:50 Autor ajgalindo Una medida anunciada a mediados de mayo por la Secretaría de Movilidad generó controversia entre los conductores de Bogotá, pues en ese momento la entidad informó que los vehículos particulares y de servicio diferente al SITP que circularan por el carril preferencial de la carrera Séptima serían multados con la infracción C14. Más noticias: Le ponen límite a la Policía: sanciones que no impondrían a motociclistas Esta multa, correspondiente a “transitar por sitios restringidos”, equivalía a $604.100 e incluía la inmovilización del vehículo, lo que generó rechazo inmediato entre muchos ciudadanos. Días después, el alcalde Carlos Fernando Galán aclaró la situación y señaló que no se trataba de “quitar un carril” a la vía, sino de sancionar a quienes bloquearan el paso de los buses del sistema o interrumpieran la movilidad. Según explicó el mandatario, las multas se aplicarían únicamente a los conductores que se estacionaran o detuvieran de forma indebida, y no a quienes simplemente circularan por el carril. Sin embargo, en la práctica las autoridades habrían puesto comparendos por transitar por el carril preferencial, según denunció el concejal Julián Forero "Fuchi". Resolución aclara el tráfico por la séptima El pasado 16 de septiembre la Secretaría de Movilidad publicó la Resolución 1815115 de 2025, con la que finalmente se definieron las reglas de uso del carril preferencial de la carrera Séptima. En este documento se especifica qué tipos de vehículos pueden transitar y cuáles conductas serán sancionadas. Lea también: Frenan jugada de tránsito: respuesta evitaría las multas en los retenes La resolución establece que los buses del SITP, taxis, transporte intermunicipal, transporte público especial, vehículos de emergencia, ambulancias, bomberos, Policía, Ejército, transporte de carga, bicicletas y particulares podrán usar el carril, siempre que no lo bloqueen. Para los particulares, además, se permite realizar giros a la derecha y hacer paradas breves para la subida o bajada de pasajeros. “Este es un logro para los conductores de Bogotá, en especial para quienes fueron sancionados injustamente por una administración que no se ponía de acuerdo”, afirmó el concejal Fuchi tras conocer la resolución.  Conductores habrían recibido sanciones por falta de claridad en la norma En el momento en el que se generó la confusión por el uso del carril preferencial, el concejal Julián Forero pidió que se suspendieran las sanciones hasta que se definieran oficialmente las conductas que serían castigadas, con el fin de evitar lo que él calificó como una posible “injusticia administrativa”.  De interés: Fuga de un retén de tránsito: el chistecito lo dejaría pelado A pesar de esto, la solicitud de Fuchi no fue atendida y el mismo concejal denunció a inicios de agosto que cerca de 200 conductores habían sido sancionados bajo la infracción C14.  “Lo que temían los ciudadanos terminó ocurriendo: fueron castigados arbitrariamente por una medida mal comunicada”, dijo el cabildante. De acuerdo con las denuncias, la presunta falta de claridad entre las declaraciones del alcalde y las actuaciones de la Secretaría de Movilidad habría confundido a los conductores, quienes no sabían si podían usar el carril o no.

Source LogoAlerta Bogotá
coverageCobertura completa
News Image
Precios en Corabastos este 6 de octubre 2025: alimentos que más bajaron HOY

Precios en Corabastos este 6 de octubre 2025: alimentos que más bajaron HOY camartinez Lun, 06/10/2025 - 06:26 Autor camartinez En la jornada comercial del lunes 6 de octubre de 2025 ingresaron 607 vehículos con un total de 4.021 toneladas de productos a Corabastos. El balance del día mostró predominio de oferta proveniente de la Sabana de Bogotá y Cundinamarca, lo que incidió en movimientos claros en los precios mayoristas. Productos que bajaron Entre los productos que registraron las mayores bajas aparecen el brócoli, cuya docena pasó de $40.000 a $30.000; la espinaca, que se cotizó a $20.000 el atado de 10 kilos; y el rábano rojo, cuyo atado bajó a $20.000. También se observó descenso en la remolacha, con el bulto de 50 kilos cotizado en $100.000, y en otras hortalizas de raíz que reflejan menor presión de demanda frente a la oferta de la región. Le puede interesar: Precios en Corabastos hoy 3 de octubre de 2025: alimentos que más bajaron este viernes El reporte del mercado mayorista destacó que la recuperación de algunos cultivos en zonas cercanas permitió normalizar suministros y presionar a la baja precios específicos en la canasta de hortalizas. En contraste, productos con cosecha limitada o con problemas logísticos mantuvieron comportamiento alcista. Productos que subieron El mayor incremento correspondió a la habichuela, cuyo bulto de 50 kilos pasó de $90.000 a $120.000 en pocas horas, y a la zanahoria, cuyo bulto de 50 kilos alcanzó los $300.000, resultado de una oferta insuficiente frente a la demanda local. La canastilla de plátano se cotizó en $75.000 y la bolsa quedó en $75.000, con impacto en los precios al por mayor por rutas de abastecimiento acortadas. En la sección de granos y procesados, la jornada no presentó variaciones significativas en los principales referentes de la canasta: arroz, carne y huevos mantuvieron preponderantemente estabilidad, según el sondeo realizado entre comercializadores y bodegueros. Le puede interesar: Precios en Corabastos hoy 2 de octubre de 2025: alimentos que más bajaron este jueves Para quienes planifican la compra de mercado, el informe recomienda aprovechar la oferta en hortalizas de hoja y algunos frutales que ingresaron en volumen, y considerar el alza en habichuela, zanahoria y plátano al momento de ajustar presupuesto. Corabastos continuará monitoreando la evolución de precios y volúmenes de ingreso en las próximas jornadas, en particular por la dinámica de cultivos en Cundinamarca y la Sabana.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Vecino de Bosa murió peleando guerra ajena en Ucrania: le prometieron millones y nunca le cumplieron

Vecino de Bosa murió peleando guerra ajena en Ucrania: le prometieron millones y nunca le cumplieron magalvis Lun, 06/10/2025 - 07:03 Autor magalvis Sonia Susa, madre de Cristian Fabián Villalobos Susa, confirmó que su hijo, de 32 años, falleció al parecer por un ataque con dron en Ucrania, luego de haber sido reclutado a través de redes sociales con la promesa de un alto salario. En entrevista con Alerta Bogotá, relató los momentos previos a la desaparición y muerte de su hijo y las condiciones en las que vivió en ese país. Lea también: ¿De verdad se vive sabroso en EE.UU.? En Alerta Bogotá, colombianos confesaron las duras y las maduras “Mi hijo ya llevaba 30 días desaparecido y yo me entré a investigar porque el teléfono lo tenía apagado. Fue cuando me dijeron que a mí mismo me había marcado un dron”, explicó Susa, quien reside en la localidad de Bosa, en el suroccidente de Bogotá. De acuerdo con su testimonio, Villalobos viajó tras recibir ofertas por parte de reclutadores en la red social TikTok. “Le prometieron un sueldo de 19 millones de pesos, que le iban a dar el cielo y la tierra, que firmaba contrato por seis meses, pero yo no estaba enterada de eso”, señaló. La madre contó que la familia se enteró de su destino solo cuando el joven ya estaba en un avión hacia Ucrania. “Nos llamó el 24 de julio, pero cuando ya iba en el avión. Después me decía: ‘mami, estamos entrenando’, y me enviaba fotos donde estaba abriendo huecos en Ucrania”. Y es que la madre relató que las condiciones en que vivía su hijo no correspondían a lo que le habían prometido. “Decía que comían panelita con pan, arepuelas, sopa. Me decía que lo habían recibido con el pasaporte, que se lo habían retenido, y que así tenía que entrenar, incluso con un pie muy hinchado”.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
De Suba para el mundo: Penyair cerró su gira con un Movistar Arena 'sold out'

De Suba para el mundo: Penyair cerró su gira con un Movistar Arena 'sold out' cadiaz Dom, 05/10/2025 - 10:45 Autor cadiaz El rapero bogotano Penyair culminó anoche su gira internacional con un concierto histórico en su ciudad natal. El Movistar Arena se llenó por completo para presenciar el cierre del Filantropía World Tour, una serie de presentaciones que llevó su música a más de 20 ciudades en cerca de 10 países. Lea también: Guns N’ Roses prende motores: concierto va con todo en Bogotá El tour, que tomó el nombre de su álbum Filantropía lanzado el pasado 20 de febrero, llevó al artista por escenarios de Europa, Latinoamérica y Oceanía, consolidando su proyección internacional y demostrando que el rap colombiano trasciende fronteras. La gira inició en mayo de 2025 y pasó por México, Colombia, Alemania, Francia, España, Perú, Ecuador, Chile, Argentina y Australia, con paradas en ciudades como Ciudad de México, Berlín, París, Madrid, Lima, Quito, Santiago, Buenos Aires, Melbourne, Sídney, Medellín y Bogotá, donde cerró con un sold out histórico en el Movistar Arena. Con una carrera que comenzó en 2012, Penyair ha construido su camino desde el barrio Gloria Lara, en la localidad de Suba, hasta los escenarios más importantes del continente. Durante el concierto, compartió con el público reflexiones sobre la familia, el amor y la importancia de actuar con propósito: “Dios se refleja en cada una de las cosas que hacemos”, expresó ante miles de asistentes. En el escenario interpretó sus canciones más emblemáticas como Nada, una emotiva versión acústica de Mujer sin nombre junto a Judateka, Lo que más importa con Realidad Mental, El 1% junto a El Redcode, Tema Explícito con Joes YWC y Efímero junto a Esteban Rojas. Todos ellos lo acompañaron en una noche que se sintió como una celebración colectiva del rap colombiano. El espectáculo destacó por su propuesta honesta y profunda, con una producción de alto nivel: una banda en vivo con DJ, trompeta, saxofón, guitarras, teclados, percusiones y coristas, además de un grupo de bailarines y una puesta en escena impecable. Las pantallas proyectaban imágenes que evocaban la esencia urbana de Bogotá, los barrios, las calles y los sueños que han marcado la trayectoria del artista. Vea después: ¿De verdad se vive sabroso en EE.UU.? En Alerta Bogotá, colombianos confesaron las duras y las maduras El concierto no solo fue el cierre de una gira, sino también una muestra de cómo el rap nacional está alcanzando nuevas alturas. Penyair, un artista hecho a pulso, logró llenar el Movistar Arena con una energía conmovedora. Su éxito es también reflejo del trabajo de productoras como GetDown Producciones, que han apostado por elevar el hip hop colombiano a la categoría que merece. Con Filantropía, Penyair reafirmó que el rap también puede ser un acto de amor, fe y comunidad. Y que desde Suba, Bogotá puede seguir hablándole al mundo.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
"En Bogotá el silencio es un lujo que solo pueden pagar los estratos altos", advierte Universidad Nacional

"En Bogotá el silencio es un lujo que solo pueden pagar los estratos altos", advierte Universidad Nacional magalvis Dom, 05/10/2025 - 10:53 Autor magalvis Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) revela que el acceso al silencio en la capital está directamente relacionado con la capacidad económica de sus habitantes, convirtiéndose en un indicador de inequidad urbana. La investigación, desarrollada por Andruss Mateo Ávila Silva, especialista en Análisis Espacial de la UNAL, analizó datos de las estaciones de monitoreo ambiental del Distrito junto con información sobre pobreza, densidad poblacional y uso del suelo. El estudio permitió identificar los sectores donde la contaminación sonora es más intensa y cómo esta situación se asocia con las condiciones socioeconómicas de la población. Lea también: ¡Ojo, conductores! Nuevos horarios de paso en la vía Bogotá – Villavicencio “Durante el día apenas el 12 % de las viviendas residenciales cumplen la norma de 65 decibeles establecida por la Resolución 0627 de 2006. En la noche la situación es aún más crítica, pues solo el 0,3 % de las áreas habitacionales permanece dentro de los límites legales”, explicó el investigador. Localidades con mayores índices de ruido en Bogotá El estudio señala que las localidades con mayor contaminación sonora son Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe, ubicadas en el sur y suroccidente de la ciudad. En estos sectores, la mezcla de usos del suelo —viviendas junto a talleres, comercio, bares o transporte pesado— genera una exposición constante al ruido. En contraste, zonas como Chapinero alto y Usaquén mantienen niveles sonoros por debajo de los límites establecidos, lo que las convierte en los pocos lugares donde todavía se puede descansar con relativa tranquilidad. En sectores como Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar los niveles de ruido superan los 70 decibeles, cifra que corresponde a zonas industriales o de espectáculos nocturnos. Le puede interesar: Gobierno se cansó de cobrar: Limpiaría historial de deuda a millones La investigación identificó que las principales fuentes de ruido provienen del tráfico vehicular, las rutas de transporte público y las actividades comerciales. Las grandes avenidas actúan como “corredores de ruido” que afectan barrios enteros, especialmente en áreas con alta densidad poblacional y bajos ingresos. El estudio también evaluó el acceso a los llamados “refugios sonoros”, como parques y bibliotecas. Los resultados muestran que solo un tercio de los bogotanos vive a menos de un kilómetro de un espacio silencioso. Sin embargo, muchos de estos lugares se ven afectados por la congestión vehicular o por la realización de eventos masivos que alteran su función de descanso. Casos como el Parque El Tunal o el Parque Entre Nubes ilustran cómo los entornos que deberían ofrecer silencio están rodeados de ruido urbano.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Regreso de 'papá de Betty' a MasterChef no duró nada: "Visita de médico"

Regreso de 'papá de Betty' a MasterChef no duró nada: "Visita de médico" elbarrera Dom, 05/10/2025 - 11:04 Autor elbarrera En el más reciente episodio de MasterChef Celebrity, el actor Jorge Herrera se convirtió en el nuevo eliminado de la competencia, apenas una semana después de su regreso al programa gracias a la votación de sus compañeros.   Seis participantes llegaron con el temido delantal negro para enfrentarse a un reto decisivo. ¿Cuál fue el reto de eliminación? En esta ocasión, el desafío fue libre: los concursantes tuvieron 60 minutos y acceso total a la despensa para preparar el plato que demostrara su talento y creatividad. Sin embargo, la libertad no significaba improvisación. “No libres para hacer estupideces”, advirtió la chef mexicana Belén Alonso al inicio del reto. Luis Fernando Hoyos abrió la degustación de los con Lomo en las alturas, un plato que recibió buenos comentarios, aunque con leves observaciones sobre el punto de la carne. Lea también: De Suba para el mundo: Penyair cerró su gira con un Movistar Arena 'sold out' Michelle Rouillard brilló con El jardín de los suspiros, una propuesta que encantó al jurado por su concepto y técnica. Su desempeño fue tan destacado que Jorge Rausch no dudó en premiarla con su característico “cachete” y enviarla de inmediato al balcón, asegurándole su permanencia. Alejandra Ávila también convenció con Descubrimiento, un hojaldre relleno de camarones que, pese a pequeñas observaciones de Belén, fue bien recibido. Raúl Ocampo, por su parte, presentó Para mis niñas, un plato dedicado a sus amigas Valentina Taguado y Valeria Aguilar, cargado de emoción pero con fallas de ejecución. El error que cometió Jorge Herrera en el reto Ricardo Vesga llevó al atril Mi otro yo, una cazuela de mariscos criticada por el exceso de espesor en la crema y por el punto de cocción de los camarones. El momento decisivo llegó con Jorge Herrera, que presentó su propuesta llamada Arroz Pacífico, una preparación con arroz sazonado en cúrcuma, mariscos, leche de coco y un toque de vino. Su intención era rendir homenaje a los sabores del Pacífico colombiano, pero los resultados no estuvieron a la altura de la expectativa. Los jurados fueron contundentes: los mariscos estaban pasados de término y el arroz, mazacotudo. La deliberación final dejó a Jorge Herrera y Ricardo Vesga en la cuerda floja. Ambos recibieron duras críticas por errores técnicos, aunque el plato de Ricardo obtuvo una valoración ligeramente superior, lo que le permitió continuar una semana más en el programa. Vea después: Guns N’ Roses prende motores: concierto va con todo en Bogotá La eliminación de Herrera tuvo un sabor amargo, especialmente porque su regreso había sido motivo de alegría entre varios compañeros, que vieron en él una figura querida y carismática. Sin embargo, esta segunda oportunidad no logró consolidarse. El intérprete, recordado por su papel en la novela 'Yo soy Betty, la fea', manifestó su inconformidad tras escuchar la decisión del jurado y las palabras de despedida de la presentadora Claudia Bahamón, que le recordó la importancia de aprovechar las segundas oportunidades. Pese a su inconformidad, Jorge se despidió con respeto, saludó a sus compañeros y, como es tradición, tomó sus cuchillos antes de salir por la puerta grande.  Reacciones a la eliminación del actor Las reacciones dentro del grupo no tardaron en dividirse. Algunos, como Raúl Ocampo, consideraron que el eliminado de la noche debió ser Ricardo Vesga, que ha estado en riesgo en varias ocasiones. Por el contrario, Violeta Bergonzi indicó que el regreso de Herrera se había dado porque “no lo veían como un gran rival en la cocina”, comentario que generó murmullos y apoyos sutiles entre otros concursantes que prefirieron evitar polémicas. Fuera del set, los televidentes también reaccionaron. En redes sociales, muchos lamentaron la salida del actor, destacando su simpatía y su disposición frente a los retos. Otros coincidieron con el jurado, afirmando que la cocción de los mariscos era un error grave en una competencia de este nivel.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
¿Puede un arrendador cambiar las guardas si no le pagan el arriendo?

¿Puede un arrendador cambiar las guardas si no le pagan el arriendo? camartinez Dom, 05/10/2025 - 13:54 Autor camartinez En Colombia, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), cerca del 40% de los hogares vive en arriendo. Esto significa que millones de familias y propietarios mantienen relaciones contractuales regidas por la ley de arrendamientos urbanos, donde no siempre todo transcurre en armonía. Le puede interesar: Ponen freno al plazo para pagar el arriendo: ley dejó fríos a los inquilinos Uno de los conflictos más comunes es el incumplimiento en el pago del arriendo. Frente a esta situación, muchos arrendadores, frustrados por los retrasos o la falta total de pago, optan por medidas drásticas, como cambiar las cerraduras o retirar los objetos del inquilino. Sin embargo, esta práctica, aunque parezca una “solución rápida”, puede traer consecuencias legales serias. ¿Qué dice la ley? La abogada Katheryne Guerrero explicó recientemente que cambiar las guardas de la puerta o impedir el ingreso al inmueble al inquilino, aun cuando haya incumplido con el pago, constituye una violación de la tenencia y es considerado un acto ilegal. “Si el arrendador cambia las guardas y el inquilino llama a la Policía, los patrulleros están en la obligación de restituir la tenencia a ese inquilino. Es decir, deben permitirle el acceso nuevamente al inmueble y garantizar que no se vulneren sus derechos”, señaló la abogada. Guerrero aclaró que, aunque el arrendador tenga razón por el incumplimiento del contrato, la vía correcta es el proceso judicial de restitución de inmueble arrendado. Este procedimiento, aunque más largo, es la única forma legal de recuperar la propiedad sin incurrir en delitos. ¿Qué puede hacer el propietario? En caso de que el inquilino no cumpla con los pagos, el propietario debe: Revisar el contrato de arrendamiento y verificar las cláusulas sobre incumplimiento. Notificar formalmente al arrendatario sobre la deuda y la intención de terminar el contrato. Iniciar un proceso de restitución de inmueble ante un juez civil municipal. Evitar cualquier acción por cuenta propia que pueda considerarse violación a la posesión. La Policía puede intervenir En caso de conflicto, si el inquilino denuncia que le cambiaron las cerraduras o lo desalojaron sin orden judicial, la Policía debe intervenir para permitir su reingreso, pues el derecho a la tenencia prevalece hasta que haya una orden de restitución legal. Le puede interesar: Quienes viven en arriendo serán indemnizados: Ley los pone a ganar “Muchos arrendadores desconocen que están incurriendo en una falta grave al hacer justicia por mano propia. La ley protege al inquilino mientras esté en proceso judicial, incluso si debe varios meses de arriendo”, enfatizó la abogada Guerrero. El llamado a la legalidad Los expertos recomiendan a los propietarios informarse adecuadamente y evitar actuar por impulso. Aunque los procesos judiciales puedan parecer lentos, son la única forma de recuperar el inmueble sin exponerse a sanciones o denuncias. En conclusión, cambiar las guardas, sacar las pertenencias o bloquear el ingreso al arrendatario no solo no resuelve el problema, sino que puede convertir al propietario en el infractor. La ley es clara: solo un juez puede ordenar el desalojo.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Galán y Petro, de los pelos por la seguridad en Bogotá

Galán y Petro, de los pelos por la seguridad en Bogotá gvalvarado Dom, 05/10/2025 - 15:14 Autor gvalvarado Nuevamente el presidente Gustavo Petro y el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, tuvieron fuertes diferencias, esta vez por la cifra de homicidios que se registran en la capital del país.  Es que en medio de la ceremonia de ascenso de miembros de la Policía del pasado viernes 03 de octubre, que se celebró en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, el presidente aseguró que Bogotá es la ciudad del país en la que más se registran homicidios.  Según Petro, esta tendencia se da porque la capital del país es la ciudad con mayor número de habitantes, por lo cual es "donde más matan gente".  Lea más:  Abren beca para irse a estudiar a Chile: regalan para la vivienda, comida y hasta los libros "Bogotá es una prioridad, porque aquí por volumen, por número, es donde más se mata en Colombia", dijo el presidente durante su discurso en la ceremonia.  Ante esta afirmación, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán arremetió fuertemente contra Petro y señaló que "así no se calcula dónde hay más homicidios. Se comparan las tasas de homicidio y Bogotá tiene una de la menores del país. Además, acabamos de tener el septiembre con menos homicidios desde 2003". Galán fue enfático al decir que no son ciertas las palabras del presidente Petro y que "no se puede comparar el número absoluto de homicidios en una ciudad como Bogotá, de ocho millones de habitantes, con más de un millón y medio de habitantes que entran todos los días a la ciudad adicionales, con ciudades de 500 mil habitantes, de un millón de habitantes, o de dos millones de habitantes". Así las cosas, el alcalde Galán explicó que la tasa de homicidios se calcula por cada cien mil habitantes, esto con el fin de poder hacer los comparativos de manera equitativa con otras regiones.  Le puede interesar:  A Bogotá le faltan policías: Galán pondrá a civiles a cuidar los barrios "Bogotá tiene una de las tasas más bajas de Colombia por cada 100 mil habitantes, y estamos trabajando para contener definitivamente el homicidio. Ya empezamos a bajar este año en comparación con el año pasado, y en el mes de septiembre que acaba de terminar, tuvimos el número de homicidios más bajo en los últimos 22 años, desde que se tiene registro confirmado por mes", agregó el alcalde Galán.  El alcalde Carlos Fernando Galán recoció que aún hay retos por mejorar en cuanto a los hechos delictivos en la ciudad y los homicidios, pero destacó la labor que han desarrollado las autoridades en la capital del país.  "Nos falta mucho, y vamos a trabajar para seguir bajándola [la cifra de homicidios] en lo que resta de este año, pero es clave entender la dinámica del homicidio, las cifras reales, lo que sí se puede comparar, y no creer cuentos", concretó Galán.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Le ponen límite a la Policía: sanciones que no impondrían a motociclistas

Le ponen límite a la Policía: sanciones que no impondrían a motociclistas camartinez Dom, 05/10/2025 - 15:16 Autor camartinez En Bogotá y en el resto del país, la motocicleta se ha convertido en el medio de transporte preferido por millones de ciudadanos. Su agilidad para sortear los trancones, su bajo costo de mantenimiento y la posibilidad de usarla como herramienta de trabajo la han convertido en una alternativa clave para mensajeros, domiciliarios y trabajadores independientes. Le puede interesar: Inmovilizados: Patios devolverán dinero por orden de Movilidad Sin embargo, para muchos motociclistas, los retenes de tránsito son motivo de temor. Las sanciones por no portar documentos al día, como el SOAT o la revisión técnico-mecánica, pueden traducirse en multas costosas o incluso en la inmovilización del vehículo. Un nuevo límite para la autoridad Una decisión del Consejo de Estado modificó el panorama. Según la sentencia, los policías de control y vigilancia ya no pueden detener a los conductores para verificar si cuentan con el SOAT o la revisión técnico-mecánica al día, ni pueden solicitar a un agente de tránsito que llegue al punto para imponer comparendos o ordenar inmovilizaciones. La decisión deja sin efecto una facultad que el Ministerio de Transporte había otorgado a los uniformados desde el año 2003, al considerar que no es función de los policías de vigilancia acceder o usar la base de datos del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) para verificar la información de los vehículos. “No pueden usar el RUNT” El experto en movilidad conocido como El Señor Beter explicó de forma clara lo que esto significa para los conductores: “Desde ya, los policías de control y vigilancia no pueden parar a los conductores para exigirles el SOAT o la revisión técnico-mecánica. Tampoco pueden llamar a un agente de tránsito para que llegue a imponer el comparendo o inmovilizar el vehículo. Esto porque la única forma que tenían para verificarlo era consultando el RUNT, y con esta sentencia ya no lo pueden hacer”. Le puede interesar: Calle 13 en obra: Movilidad marca el camino para que ciclistas den pedal En otras palabras, los policías de vigilancia solo pueden intervenir en casos de flagrancia —como exceso de velocidad, maniobras peligrosas, o violación de señales de tránsito visibles—, pero no están autorizados para revisar bases de datos o detener vehículos por supuestas infracciones administrativas. ¿Qué implica esto para los motociclistas? Aunque esta decisión representa un alivio para muchos conductores, los expertos recomiendan no bajar la guardia. Las obligaciones legales siguen vigentes, y la ausencia de verificación por parte de la Policía no exime a los ciudadanos de cumplir con los requisitos exigidos para circular. Los agentes de tránsito siguen siendo los únicos funcionarios con potestad para imponer comparendos relacionados con documentación, revisión técnico-mecánica, o vencimiento del SOAT. Por eso, los motociclistas deben portar todos los papeles en regla para evitar sanciones cuando la revisión sea realizada por una autoridad competente. Un llamado a la información El Señor Beter concluyó su explicación recordando que muchos conductores desconocen sus derechos y obligaciones, lo que los hace vulnerables frente a procedimientos indebidos: “Los conductores deben estar informados. Ya no pueden dejarse intimidar por policías que no están autorizados para imponer sanciones de tránsito. Pero eso no significa que puedan incumplir las normas. Conocer la ley es la mejor forma de evitar abusos y también de manejar con responsabilidad”. En conclusión, la sentencia del Consejo de Estado marca un precedente sobre los límites de actuación de la Policía en materia de tránsito, protegiendo los derechos de los conductores y reforzando la necesidad de que cada autoridad actúe dentro de sus competencias legales.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Líneas amarillas y blancas: la clave para no tener accidentes en carretera

Líneas amarillas y blancas: la clave para no tener accidentes en carretera camartinez Dom, 05/10/2025 - 16:40 Autor camartinez En Colombia circulan más de 20 millones de vehículos, según cifras de la Secretaría de Movilidad. Ante este panorama, conocer las señales viales no solo es una obligación legal, sino una herramienta fundamental para evitar accidentes en carretera. Las líneas pintadas sobre el asfalto —esas franjas blancas y amarillas que dividen carriles— son, en realidad, un lenguaje que todo conductor debe entender para manejar con seguridad. Le puede interesar: Inmovilizados: Patios devolverán dinero por orden de Movilidad El lenguaje de las líneas en la vía En un reciente video publicado por los creadores de contenido Acarreando, se explicó de forma clara el significado de las líneas que muchos conductores pasan por alto. Según ellos, interpretar correctamente las marcas viales puede hacer la diferencia entre un viaje tranquilo y un accidente. “Esto es una línea continua amarilla: significa que no se puede adelantar. Y esto es una doble línea amarilla: no puedes adelantar ni por el lado derecho ni por el izquierdo”, explicaron. “Si la línea es punteada, es decir, no continua, se puede adelantar tanto de derecha a izquierda como de izquierda a derecha, pero con precaución. Si es una combinación de línea continua y punteada, solo el carril con la línea punteada puede adelantar”, agregaron. En otras palabras, las líneas amarillas delimitan los carriles con sentidos opuestos, mientras que las blancas separan los carriles que van en el mismo sentido. Y aunque parezcan simples, estas marcas son vitales para mantener el orden y prevenir choques frontales o maniobras peligrosas. Lo que dice la norma El Código Nacional de Tránsito establece que las líneas viales deben respetarse en todo momento. Cruzar una línea amarilla continua para adelantar, por ejemplo, se considera una infracción grave que puede acarrear multa e incluso inmovilización del vehículo. Además, los agentes de tránsito advierten que estas demarcaciones suelen ubicarse en tramos donde adelantar implica un riesgo elevado, como curvas, pendientes o zonas de poca visibilidad. Le puede interesar:  Calle 13 en obra: Movilidad marca el camino para que ciclistas den pedal “Cada línea en la vía tiene un propósito. Desobedecerlas no solo pone en riesgo la vida del conductor, sino la de todos los que comparten la carretera”, explicó un vocero de la Secretaría de Movilidad, recordando que la seguridad vial es responsabilidad de todos. Una lección para todos los conductores Los expertos coinciden en que respetar las marcas viales, los límites de velocidad y las normas de adelantamiento son hábitos básicos para una conducción segura. Sin embargo, aún hay muchos conductores que ignoran su significado o no las toman en serio. “Entender las líneas amarillas y blancas es como leer las señales de la carretera”, señalaron desde Acarreando. “Si las respetamos, reducimos los riesgos, evitamos sanciones y ayudamos a que el tráfico fluya con mayor seguridad”. En definitiva, las líneas del asfalto no son simples trazos de pintura: son guías de vida. Cada una marca el camino correcto, advierte sobre el peligro y ayuda a que miles de conductores lleguen seguros a su destino. La próxima vez que tome el volante, mire bien el suelo: ahí también está escrita la seguridad vial.

Source LogoAlerta Bogotá
coverageCobertura completa
coverageCobertura completa
News Image
Ojo si viaja con pelaos por El Dorado; padres despistados que olvidan papeles estarían retrasando todo

Ojo si viaja con pelaos por El Dorado; padres despistados que olvidan papeles estarían retrasando todo scfajardo Dom, 05/10/2025 - 07:40 Autor scfajardo Tras las congestiones registradas en la noche y madrugada anteriores en el Aeropuerto Internacional El Dorado, Migración Colombia informó que la operación se desarrolla con normalidad, en coordinación con la Aeronáutica Civil, Opaín y demás autoridades. La entidad reconoció que, como estaba previsto, el inicio de la semana de receso escolar incrementó el flujo de pasajeros, en especial de familias con niños y adolescentes, lo que genera procesos de verificación más extensos. Ante este panorama, Migración Colombia hizo un llamado a la corresponsabilidad de los viajeros y compartió varias recomendaciones para facilitar el tránsito por los filtros migratorios. Más noticias: El Dorado, más repleto que un terminal, y lo atribuyen a tanto pelao de paseo por semana de receso Entre ellas, pidió llegar con al menos tres horas de antelación a los vuelos internacionales y portar todos los documentos exigidos: pasaporte vigente, visas y permisos según el destino. Para quienes viajan con menores de edad, recordó que es indispensable llevar los permisos de salida y la documentación debidamente diligenciada, ya que la revisión de estos casos requiere más tiempo y no se permite el uso de Biomig para este grupo de pasajeros. La autoridad migratoria también invitó a los viajeros a aprovechar el sistema Biomig, que permite a colombianos y extranjeros realizar el proceso de manera ágil y segura, reduciendo las filas y los tiempos de espera. La Aeronáutica Civil, por su parte, aseguró que trabaja de forma articulada con las aerolíneas y demás entidades para garantizar operaciones seguras, ordenadas y con personal capacitado durante esta temporada de alta movilidad. Migración Colombia reiteró que los tiempos de espera en aeropuertos internacionales son habituales en picos de tráfico como el actual y subrayó su compromiso de mantener una atención eficiente, confiable y segura para todos los viajeros. La presidenta de Anato, Paula Cortés, recordó que la semana de receso es una de las temporadas vacacionales más importantes para el turismo dentro y fuera del país. Según explicó, las agencias de viajes han preparado su oferta de servicios alineados a las necesidades de las familias colombianas y se estima un aumento del 6% en las ventas frente al mismo periodo de 2024. Le puede interesar: ¡Ojo, conductores! Nuevos horarios de paso en la vía Bogotá – Villavicencio Cortés agregó que durante esta temporada se espera un movimiento aproximado de 777 mil viajeros en los flujos de ingreso y salida del país, lo que representa un crecimiento del 6% respecto al año pasado. Los principales puntos de control migratorio serán El Dorado en Bogotá, José María Córdova en Medellín y Rafael Núñez en Cartagena. Los destinos más frecuentes para los colombianos en esta semana serán Estados Unidos, España, México, Panamá, República Dominicana y Ecuador.

Source LogoAlerta Bogotá
coverageCobertura completa
News Image
Gobierno se cansó de cobrar: Limpiaría historial de deuda a millones

Gobierno se cansó de cobrar: Limpiaría historial de deuda a millones camartinez Sáb, 04/10/2025 - 09:47 Autor camartinez Estar reportado en las centrales de riesgo como y Datacrédito, es para millones de colombianos, una pesada cadena que les cierra la puerta a préstamos, créditos de vivienda, tarjetas y otros beneficios financieros. Ahora, un nuevo proyecto de ley busca dar un respiro a quienes han tenido dificultades económicas y quieren volver a empezar. Le puede interesar: Endeudados se ahorrarían $41 millones con solo $250 mil: método lo permite En el Congreso avanza el proyecto “Borrón y cuenta nueva 2.0”, una iniciativa que pretende limpiar el historial crediticio de más de 14 millones de personas que hoy figuran con reportes negativos. La propuesta, impulsada por varios congresistas de distintas bancadas, plantea que quienes se pongan al día con sus obligaciones financieras sean retirados de las centrales de riesgo en un plazo máximo de dos meses. Segunda oportunidad para los endeudados El espíritu de la ley, según sus promotores, es ofrecer una segunda oportunidad a los ciudadanos que ya pagaron sus deudas, pero siguen enfrentando las consecuencias de un reporte negativo. “No se trata de perdonar a quienes no quieren pagar, sino de ayudar a quienes sí cumplieron, pero siguen castigados por años”, explicaron los ponentes del proyecto. La iniciativa busca corregir las fallas del primer “Borrón y cuenta nueva”, aprobado en 2021, que solo benefició a 1,7 millones de personas de los 16 millones que se esperaban. En esta nueva versión, el Gobierno Nacional y la Superintendencia Financiera tendrían un papel más activo en la vigilancia del cumplimiento y en la depuración de las bases de datos. El debate: alivio ciudadano o riesgo financiero Aunque el proyecto cuenta con un fuerte respaldo social, no todos están de acuerdo. Desde el sector bancario se advierte que una eliminación masiva de los reportes podría aumentar el riesgo de impago y, en consecuencia, encarecer los créditos o endurecer los requisitos para acceder a ellos. Le puede interesar: Endeudados con pago de la casa respiran: les reducirán mucho las cuotas “Eliminar la información histórica afecta los modelos de riesgo y dificulta identificar a buenos y malos pagadores”, argumentan los voceros de las entidades financieras, quienes piden que la norma contemple mecanismos para mantener un equilibrio entre inclusión financiera y seguridad del sistema. Una oportunidad en tiempos difíciles La propuesta llega en un momento económico complejo. Con tasas de interés altas, inflación persistente y desempleo en aumento, muchos colombianos han tenido que recurrir al crédito informal. Para ellos, la posibilidad de limpiar su historial representa una oportunidad real de reingresar al sistema financiero formal. Si el proyecto logra avanzar en el Congreso y recibe la sanción presidencial, millones de personas podrían iniciar el 2026 con una nueva hoja de vida crediticia. El debate, sin embargo, sigue abierto: ¿debe priorizarse la segunda oportunidad ciudadana o la estabilidad del sistema financiero? Por ahora, “Borrón y cuenta nueva 2.0” se perfila como uno de los proyectos más polémicos del año, con el potencial de cambiar el panorama crediticio del país y aliviar el bolsillo de millones que hoy viven, literalmente, bajo el peso de una deuda.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Vuelve estación de TransMilenio clave en las Américas: ya no tocará hacer transbordo

Vuelve estación de TransMilenio clave en las Américas: ya no tocará hacer transbordo ssalamanca Sáb, 04/10/2025 - 11:00 Autor ssalamanca En Bogotá, miles de personas dependen a diario del sistema TransMilenio para llegar a sus trabajos, hogares, universidades o hacer diligencias. Por eso, cuando una estación deja de operar con normalidad, el impacto se siente de inmediato. Ese fue el caso de la estación Pradera - Plaza Central, que desde febrero estuvo parcialmente cerrada por trabajos de mantenimiento vial en los vagones 1 y 2. La buena noticia es que, tras varios meses de ajustes, la operación completa ya fue restablecida. Le puede interesar: Colegio de Bogotá tendrá estación de TransMilenio propia Se acabó el cierre: estos servicios ya hacen sus paradas Desde el sábado 4 de octubre de 2025, la estación retomó su operación habitual luego de más de siete meses con cierres parciales. Durante ese tiempo, los vagones 1 y 2 estuvieron fuera de servicio en el sentido oriente - occidente, lo que obligó a suspender paradas de los servicios 5, F23 y F51 en ese tramo. Con la reapertura, estos servicios ya están haciendo nuevamente parada en la estación. También continúan operando allí los troncales J23 y M51, así como las rutas fáciles 5. Durante la suspensión, como alternativa, se hizo una adición temporal de los servicios A60 y F60 en la estación Distrito Grafiti, ubicada más adelante sobre la misma troncal. Lea también: Cierran estaciones Distrito Grafiti y Puente Aranda por obras en la vía: ¿desde cuándo? ¿Cómo está organizada la estación? Así es el plano actualizado La estación Pradera - Plaza Central está dividida en dos vagones principales: Vagón 1 (oriente - occidente): recibía los servicios F23 y F51, y ya volvió a operar normalmente. Vagón 2 (oriente - occidente): corresponde al servicio 5, que también se reactivó en su parada habitual. En sentido occidente – oriente, los servicios A60 y F60 realizaron durante el cierre una parada temporal en Distrito Grafiti. Esa medida sería retirada, al reanudarse la operación completa en Pradera - Plaza Central. En el plano se puede observar que la estación cuenta con acceso peatonal desde la carrera 65, un puente elevado para cambiar de vagón, torniquetes, rampa para personas con movilidad reducida y acceso a rutas zonales.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Piques de moteros terminaron mal: Policía y vecinos los frenaron duro

Piques de moteros terminaron mal: Policía y vecinos los frenaron duro camartinez Sáb, 04/10/2025 - 12:04 Autor camartinez Lo que empezó como otra noche de ruido y velocidad terminó con un fuerte operativo de la Policía Metropolitana y la comunidad de La Macarena, en el centro de Bogotá. Vecinos cansados de los piques ilegales que perturban la tranquilidad del sector decidieron unirse a las autoridades, logrando la inmovilización de nueve motocicletas y varias sanciones a los conductores que participaban en estas peligrosas competencias. Le puede interesar: Andenes sin motos: Movilidad les puso freno a los vendedores en El Restrepo En videos que circulan en redes sociales se observa el momento en que los uniformados interceptan a los motociclistas, mientras algunos residentes aplauden la acción policial. Este operativo se suma a una serie de intervenciones que buscan frenar una práctica que, según los habitantes, se ha vuelto recurrente durante las noches de fines de semana y, más recientemente, entre semana. Una comunidad al límite La situación en La Macarena, Bosque Izquierdo, Tres Parques y La Perseverancia es conocida por las autoridades locales. Desde hace meses, los vecinos han denunciado el ruido excesivo, los riesgos de accidentes y el deterioro de la convivencia. Muchos aseguran que las carreras ilegales empiezan pasadas las 10:00 de la noche y se extienden hasta la madrugada, con motociclistas que usan avenidas principales como pistas de competencia. Ronny Suárez Celemín fue uno de los primeros en reportar los hechos en su cuenta de X (antes Twitter): “Lo que pasó anoche en La Macarena fue de película y el retrato de un problema que hace rato se salió de control: los piques ilegales. Heridos, capturas, enfrentamientos, una comunidad que dijo basta y autoridades que decidieron actuar. Si no se interviene de fondo, puede haber una tragedia.” Autoridades y concejales piden intervención estructural El concejal Jesús David Araque también se pronunció sobre el tema, recordando que esta problemática no es nueva y que requiere un trabajo coordinado entre las entidades distritales y la Policía. “Desde el año pasado hemos venido trabajando con la comunidad de la localidad de Santa Fe, específicamente con los barrios de La Macarena, Bosque Izquierdo, Tres Parques, La Perseverancia, entre otros, frente a una problemática gigante que afecta la vida de los ciudadanos y sobre todo la tranquilidad. Los piques ilegales no son un juego: son un peligro para los residentes y los propios motociclistas. Debemos respetar los límites de velocidad y dejar actuar a las autoridades sin tomar la justicia por mano propia.”, afirmó el cabildante. Una práctica que sigue creciendo Los llamados piques ilegales se han extendido a varias zonas de Bogotá, como la Avenida Boyacá, la Calle 80 y la Avenida Ciudad de Cali. En muchos casos, los motociclistas se organizan a través de redes sociales y se congregan en horas de la noche para competir o hacer maniobras peligrosas, afectando la seguridad vial y la tranquilidad de los residentes. Le puede interesar: Inmovilizados: Patios devolverán dinero por orden de Movilidad La Policía Metropolitana de Bogotá informó que continuará con los operativos de control, especialmente los fines de semana, para sancionar a quienes participen en estas actividades. Por su parte, los habitantes de La Macarena esperan que esta acción no sea un hecho aislado, sino el inicio de una estrategia permanente que devuelva la calma a las calles del centro de la capital.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
El Dorado, más repleto que un terminal, y lo atribuyen a tanto pelao de paseo por semana de receso

El Dorado, más repleto que un terminal, y lo atribuyen a tanto pelao de paseo por semana de receso scfajardo Sáb, 04/10/2025 - 13:30 Autor scfajardo Al inicio de la semana de receso escolar, pasajeros del Aeropuerto Internacional El Dorado denunciaron largas filas en la zona de salidas internacionales. En redes sociales, varios viajeros señalaron que la congestión provocó la pérdida de vuelos y afectó sus planes de viaje. “Un día de hotel perdido, un día de vacaciones perdido, alquiler de carro. ¿Quién da una respuesta de por qué no están preparados para esto, por qué tan poco personal?”, escribió un pasajero en su cuenta personal, reflejando la molestia de quienes no lograron abordar sus vuelos. De interés: Guns N’ Roses prende motores: concierto va con todo en Bogotá La congestión se registró principalmente durante la noche y la madrugada, coincidiendo con la salida masiva de menores de edad. Los trámites migratorios para este grupo requieren procesos adicionales de verificación de documentos legales, lo que alargó los tiempos de atención en las ventanillas y generó retrasos acumulados. Ante las quejas sobre una supuesta protesta laboral, el presidente del sindicato Ocenco, Jason Mesa, aclaró que no hubo cese de actividades por parte de los funcionarios de Migración Colombia. Explicó que la situación obedeció exclusivamente al alto flujo de pasajeros y a los procedimientos especiales para los menores de edad. Añadió que la entidad dispuso de toda su capacidad operativa y recibió refuerzos para mitigar la congestión. Mesa señaló que “recientemente se cumplieron acuerdos en materia de bonificaciones, ampliación de planta y reingeniería institucional, por lo que no existen motivos de protesta”. Asimismo, informó que la administración anunció el nombramiento de 90 nuevos funcionarios en el país, de los cuales un grupo importante reforzará la operación en El Dorado y en aeropuertos como Rionegro y Cartagena. Más en: ¡Ojo conductores! Nuevos horarios de paso en la vía Bogotá – Villavicencio Por su parte, la presidenta de Anato, Paula Cortés, recordó que la semana de receso es una de las temporadas vacacionales más importantes para el turismo dentro y fuera del país. Según explicó, las agencias de viajes han preparado su oferta de servicios alineados a las necesidades de las familias colombianas y se estima un aumento del 6% en las ventas frente al mismo periodo de 2024.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Calles cerradas por carrera atlética: desvíos para el 5 de octubre

Calles cerradas por carrera atlética: desvíos para el 5 de octubre camartinez Sáb, 04/10/2025 - 14:16 Autor camartinez El running sigue ganando terreno en Bogotá, y este fin de semana la ciudad se alista para recibir una de las competencias más esperadas por los aficionados al atletismo urbano: la Run Tour Avianca 2025. El evento, que se llevará a cabo el domingo 5 de octubre, reunirá a más de 8.000 corredores que asumirán el reto de recorrer las calles capitalinas en distancias de 10 y 15 kilómetros. Con el fin de garantizar la seguridad de los participantes y una adecuada organización de la carrera, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) autorizó varios cierres viales que afectarán el occidente de la ciudad, especialmente en zonas cercanas a la Avenida Calle 26, Avenida Carrera 60 y Avenida La Esperanza. Le puede interesar: ¡Ojo a desvíos por la calle 63 y la avenida 68! Evítese el mal genio este fin de semana Cierres y horarios Las restricciones iniciarán desde el mediodía del sábado 4 de octubre en algunos tramos, y se extenderán hasta las 11:30 a.m. del domingo 5, dependiendo del punto del recorrido. Entre las vías más afectadas están la Calle 26, la Avenida Carrera 50, la Calle 53 y la Carrera 60, donde se instalarán los principales puntos de partida, hidratación y meta. La Secretaría de Movilidad recomienda a los conductores planificar sus desplazamientos con anticipación y utilizar rutas alternas, pues el cierre total de varias calzadas —en especial en el sector de Salitre y El Campín— podría generar congestiones vehiculares durante la mañana. Ruta y puntos clave La competencia partirá desde la Plazoleta de Alfiles y recorrerá avenidas emblemáticas del occidente bogotano, pasando por lugares como el Parque Simón Bolívar y el Estadio El Campín. A lo largo del trayecto habrá cierres totales y parciales entre las 5:30 a.m. y las 10:00 a.m., mientras se desarrolla la carrera en ambas distancias. Para quienes usan transporte público, se recomienda evitar el área de influencia del evento y preferir rutas por la Avenida NQS, la Calle 63 o la Avenida Boyacá, que funcionarán como alternativas durante los cierres. Premios y participantes Este año, la Run Tour Avianca entregará una bolsa de premios superior a 15 millones de pesos y más de 200.000 millas a los ganadores. Además, los organizadores anunciaron reconocimientos especiales para los atletas que logren marcas destacadas: hombres que bajen de los 30 minutos y mujeres que lo hagan en menos de 34 minutos. La competencia contará con la presencia de deportistas élite, aficionados y familias que buscan disfrutar de una jornada de bienestar y deporte al aire libre. Las autoridades, por su parte, reiteraron el llamado a respetar la señalización y a seguir las indicaciones del personal logístico para evitar incidentes durante la jornada. Le puede interesar: Suspenden tres bares en Engativá durante el fin de semana de Amor y Amistad Recomendaciones para conductores y ciudadanos Evite circular por el occidente de la ciudad entre las 5:00 a.m. y las 11:30 a.m. del domingo. Si transita por la zona, siga las rutas alternas sugeridas por la Secretaría de Movilidad. Use transporte público, camine o utilice bicicleta para movilizarse cerca del circuito de la carrera. Respete las indicaciones de los agentes de tránsito y del personal de apoyo. Con esta competencia, Bogotá reafirma su posición como una de las capitales del running en Latinoamérica. Aunque los cierres temporales puedan generar incomodidades, las autoridades recordaron que estos eventos promueven hábitos saludables y fortalecen la convivencia ciudadana en el espacio público.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Rey saca la cara por los lecheros; campesinos no caben de la dicha

Rey saca la cara por los lecheros; campesinos no caben de la dicha ssalamanca Sáb, 04/10/2025 - 14:30 Autor ssalamanca La leche es uno de los pilares más importantes del campo colombiano, y en Cundinamarca esa realidad se vive con más fuerza. Todos los días, el departamento produce más de 5,8 millones de litros, consolidándose como el segundo productor del país. Pero detrás de cada litro hay historias de esfuerzo, tradición y trabajo campesino. Familias que han hecho de la ganadería su forma de vida enfrentan a diario retos como los precios bajos, el acceso a insumos o el cuidado de sus tierras. Ante eso, las acciones que respaldan al productor no solo alivian cargas, también siembran futuro. Con ese panorama, el gobierno departamental ha puesto el foco en el fortalecimiento del sector lechero, promoviendo programas que mejoran la calidad, incrementan la productividad y, sobre todo, garantizan que el esfuerzo campesino tenga mejores frutos. Le puede interesar: Rey sella alianza con la CAR: 98 municipios recibirán apoyo ambiental Más de mil familias lecheras ya sienten el cambio en sus fincas Entre 2024 y 2025, más de mil unidades productivas ganaderas han sido beneficiadas con programas enfocados en mejorar la calidad del hato, recuperar praderas y tecnificar los procesos. La inversión supera los $2.000 millones, sumados a otros $1.500 millones usados para la compra de excedentes en épocas críticas de precios. Municipios como Medina, Villagómez y Yacopí ya aplican programas de mejoramiento genético y fortalecimiento de suelos, impactando directamente a 200 productores. Allí se nota un cambio concreto: menos costos, más leche y mejores animales. También se destaca la gestión en Cogua, Sutatausa, Guatavita y Paratebueno, donde 434 unidades productivas fortalecieron su capacidad gracias a un memorando de entendimiento que llevó soluciones puntuales a los campesinos. Lea también: Cundinamarca preocupa con cifras: ha tenido más de 260 incendios y 380 emergencias por lluvias en 2025 Ubaté, Sabana Centro y Sabana Occidente: potencias lecheras de la región El liderazgo en producción se concentra en tres zonas clave: Ubaté, con más de 1,1 millones de litros diarios; Sabana Centro, que suma 1,05 millones; y Sabana Occidente, con otros 705 mil litros al día. Juntas aportan más de la mitad de la leche de Cundinamarca. Este rendimiento no solo sostiene economías locales, también preserva tradiciones rurales y mantiene en pie a familias enteras que dependen del ganado. Capacitación, genética y sostenibilidad: así se impulsa la ganadería moderna El trabajo técnico ha sido fundamental. Durante 2024, la Secretaría del Agrocampesinado y su Gerencia de Ganadería ejecutaron el Proyecto de Mejoramiento de Praderas y Buenas Prácticas Ganaderas en ocho municipios, llegando a 313 unidades productivas. Además, un convenio de cooperación científica y tecnológica, con $1.556 millones invertidos, apoyó a 130 productores en zonas como Chocontá, Facatativá, Fusagasugá, Gachetá y Tenjo. Para 2025, ya están en marcha tres convenios interadministrativos por $393 millones, dirigidos a continuar con el fortalecimiento genético y la recuperación de tierras productivas. Le puede interesar: 15 mil cundinamarqueses reciben educación ambiental sobre ruedas Más oportunidades para el campo: se vienen nuevas convocatorias Como parte de la estrategia de largo plazo, se abrirán nuevas convocatorias para productores interesados en mejorar praderas y genética bovina. El objetivo es consolidar una ganadería más rentable, competitiva y sostenible, con prácticas responsables y un mayor respeto por el medio ambiente. La articulación con Fedegán e ICA ha permitido avanzar en talleres de ganadería sostenible, llevando conocimiento directo al campo para transformar las prácticas y aumentar la rentabilidad sin perder el enfoque ecológico. La estrategia integral mejora los números rescatando la dignidad del trabajo campesino y asegurando el alimento de millones de colombianos.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Destituyen a rector que se lanzó al Senado cuando estaba al frente de colegio distrital

Destituyen a rector que se lanzó al Senado cuando estaba al frente de colegio distrital agarcia Sáb, 04/10/2025 - 14:47 Autor agarcia La Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por 10 años, al rector de la Institución Educativa Toberín, de Bogotá, por participación indebida en política. De acuerdo con el organismo de control, el funcionario no cumplió con los requisitos que deben cumplir los aspirantes a organismos de representación democrática, que para participar en un proceso electoral, ningún candidato debió tener algún tipo de contratación con el Estado a un año de las elecciones. Puede leer. Fiscalía aprieta el caso Uribe Turbay: acusan a presunto implicado El funcionario público William Alfonso Fuentes Manrique, quien para la época era el rector de la Institución Educativa Toberín, adscrita a la localidad de Usaquén, pasó por alto las obligaciones que deben cumplir los aspirantes a las Corporaciones públicas del país.  La Procuraduría envío 29 sanciones a funcionarios elegidos por voto a revisión en el Consejo de Estado. De esta manera, la Procuraduría  sancionó con destitución e inhabilidad de diez años al rector, por vulnerar el régimen de inhabilidades.  Le puede interesar. Piques de moteros terminaron mal: Policía y vecinos los frenaron duro De acuerdo con el  proceso, llevado a cabo por los funcionarios de la Procuraduría, en la investigación se logró determinar la participación en actividades políticas por parte del rector de la Institución Educativa del norte de la ciudad de Bogotá.   En ese proceso de indagación, la Procuraduría encontró que el funcionario se inscribió como candidato al senado de la República para el periodo 2022-2026, como parte del partido Colombia Renaciente, dentro de la lista de coalición verde y centro esperanza, a pesar de ser, docente y director del centro educativo.  Este proceso de investigación contra el rector de la Institución Educativa Toberín, fue adelantado por los funcionarios de la Procuraduría Distrital, quienes llegaron a los documentos manejados por la Registraduría Nacional y donde constataron la inscripción del rector de la institución de la localidad de Usaquén. La conclusión para la Procuraduría Distrital de Juzgamiento es que el profesor participó de manera indebida en política; en consecuencia, a lo anterior, el ente de control calificó la falta del disciplinado como gravísima, a título de culpa gravísima.  Este fallo de primera instancia le da la posibilidad al rector de la Institución Educativa Toberín en Bogotá, William Alfonso Fuentes Manrique, de hacer sus respectivas solicitudes de aclaración a la decisión de la Procuraduría Delegada para la Capital de la República.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
¿De verdad se vive sabroso en EE.UU.? En Alerta Bogotá, colombianos confesaron las duras y las maduras

¿De verdad se vive sabroso en EE.UU.? En Alerta Bogotá, colombianos confesaron las duras y las maduras magalvis Vie, 03/10/2025 - 21:05 Autor magalvis En el programa Alerta Culebreros de Alerta Bogotá, dos colombianos compartieron sus experiencias viviendo en Estados Unidos. Aunque ambos llegaron en busca de oportunidades, sus relatos muestran realidades distintas: uno desde la lucha diaria como inmigrante y otro desde la estabilidad alcanzada tras más de una década en ese país. “Me vine sin nada y ya tengo mi casita en Colombia” El primer testimonio llegó desde Millbury, Massachusetts, donde un colombiano narró cómo ha construido su vida durante los últimos cuatro años. Llegó junto a su hijo, sin papeles y pagando 45 millones de pesos a un coyote para cruzar desde México hasta la frontera. “Yo llegué hace cuatro años, ya cumplí cuatro años. Estoy en Boston, que es ciudad santuario, pero la migración ya está entrando hasta esas ciudades”, relató. Aunque reconoció que la situación se ha puesto “muy pesada”, aseguró que su disciplina le ha permitido sostenerse. Lea también: Cuando ser homosexual era ser delincuente: un relato de Manuel Antonio Velandia, en Alerta Bogotá “Yo trabajo en una compañía china, vivo con ellos, me dan comida y renta. En este momento no pago nada y lo que gano lo mando para Colombia”, contó, y reconoció que gracias a esos envíos pudo comprar una casa en Medellín. “Ya terminé de pagar mi casita y gracias al Señor lo logré”. Sin embargo, tuvo que devolver a su hijo a Colombia, porque no podía cuidarlo mientras trabajaba largas jornadas. “Aquí el que trabaja ve la plata. Si uno hace 16 horas diarias a 18 dólares la hora, eso rinde”, concluyó.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
A tener mascotas listas: administradores irán puerta a puerta a buscarlas

A tener mascotas listas: administradores irán puerta a puerta a buscarlas camartinez Sáb, 04/10/2025 - 07:15 Autor camartinez El Decreto 768 de 2025 introduce una obligación concreta para las propiedades horizontales: mantener un censo actualizado de animales de compañía disponible para la autoridad de policía. La norma demanda que copropiedades y administraciones dispongan de un registro que facilite la verificación frente a incidentes de convivencia y seguridad, sin detallar exactamente qué campos debe incluir ese listado. Censo de mascotas: alcance y dudas La exigencia obliga a las juntas de administración a estructurar un protocolo local. Fuentes jurídicas y administradores recomiendan que el registro contemple, como mínimo, el nombre de la mascota, el nombre del propietario y datos básicos de salud como vacunas. No obstante, la falta de precisión en el decreto genera incertidumbre sobre el detalle exacto de la información y sobre las garantías de protección de datos personales. Le puede interesar: Parquear en conjuntos no tendrá enredos: administradores se evitan peleas Propiedad horizontal y logística operativa En la práctica, la recomendación más extendida es custodiar el censo en la portería, por disponer de atención las 24 horas, aunque la norma solo exige que esté "a disposición de la autoridad". Para ejecutar el registro los administradores deberán organizar visitas, campañas informativas y mecanismos para actualizar la información, lo que implica un esfuerzo administrativo adicional. Medidas complementarias y vigilancia El decreto incorpora otras disposiciones que tocan la convivencia en la copropiedad: refuerza la obligación de registrar caninos de manejo especial, exige pólizas de responsabilidad civil y recuerda el uso de bozal y traílla en áreas comunes. Además, aclara que no se aceptarán como prueba registros obtenidos vulnerando la intimidad. La norma reafirma el rol de los comités de convivencia como primera instancia para dirimir conflictos vecinales y ordena la entrega de documentos requeridos por autoridades cuando una orden lo solicite, salvo que exista reserva legal. Impactos esperados en residentes y administraciones Para los administradores, el nuevo mandato significará trabajo de campo: notificaciones puerta a puerta, recolección de información y adecuación de protocolos de custodia y actualización. Para los dueños de mascotas implica disponer datos y documentación que, hasta ahora, muchas comunidades no exigían formalmente. Entre las preocupaciones que han expresado abogados y representantes de copropiedades figuran la protección de datos y la necesidad de evitar solicitar información innecesaria que pueda vulnerar la privacidad de los residentes. En ese sentido, las administraciones deberán equilibrar la exigencia legal con el respeto a los derechos de los propietarios. Le puede interesar: En los conjuntos tocaría soltar más plata: vigilantes salen ganando Un paso hacia la tenencia responsable El nuevo requerimiento se presenta como una herramienta para promover la tenencia responsable y mejorar la capacidad de respuesta en situaciones de convivencia y emergencias. Sin embargo, la eficacia del censo dependerá de su implementación: claridad en los formatos, capacitación de las administraciones y campañas de información para residentes. La entrada en vigor del decreto pone en movimiento un proceso que combina cumplimiento normativo y ajustes culturales: las comunidades deberán ponerse de acuerdo sobre qué información recabar, cómo custodiarla y cómo actualizarla para que el registro funcione sin afectar la convivencia ni la privacidad.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Incautan reguero de armas en San Victorino: siguen recuperando espacio público

Incautan reguero de armas en San Victorino: siguen recuperando espacio público ajgalindo Vie, 03/10/2025 - 14:33 Autor ajgalindo Durante todo el mes de septiembre e inicios de octubre, la Alcaldía Local de Santa Fe, junto a diferentes entidades de la ciudad, adelantó 29 operativos como parte de la estrategia Operación Espacio Público, impulsada por la Secretaría de Gobierno.  De estas intervenciones, 22 se concentraron en San Victorino, donde las labores de control dejaron resultados significativos en materia de seguridad y recuperación urbana. Frente a estas intervenciones, en las últimas semanas se han registrado varios enfrentamientos entre comerciantes y las autoridades. De interés: Espacio público libre: Alcaldía avanza; vendedores resisten ofertas Decomisaron decenas de armas en San Victorino Uno de los puntos más destacados fue la incautación de 283 armas cortopunzantes, halladas en medio de los operativos. También se decomisaron sustancias psicoactivas, incluyendo 500 gramos de marihuana y varios cigarrillos armados, así como dos cartuchos de armas de fuego, medicamentos ilegales y 14 tarjetas débito. En paralelo, se retiraron 54 bicicletas, de las cuales ocho habían sido reportadas como robadas y están en proceso de ser devueltas a sus dueños. “En Santa Fe no se permite la ilegalidad, seguiremos en el proceso de recuperar el espacio público para el disfrute de la ciudadanía”, sostuvo el alcalde local, Diego Alejandro López. Además, se informó que durante los operativos se recuperaron 2.500 metros cuadrados de espacio público, junto con más de 14 toneladas de basura y 34 carretas en estado de abandono. Más noticias: Distrito entregará $88 millones por portarse bien: así puede recibirlos Preocupación por la apropiación ilegal del espacio público Desde el Concejo de Bogotá, la concejal Clara Lucía Sandoval destacó los resultados alcanzados por la alcaldía en San Victorino. Sin embargo, recordó que la raíz del problema no ha desaparecido: la apropiación irregular del espacio público. La cabildante denunció que en esa zona persisten casos de cobros ilegales de arriendos, que en algunos puntos llegan hasta los $2 millones por metro cuadrado. Sandoval advirtió que esto no solo impacta la seguridad, sino que también afecta la movilidad y la salud pública. Si bien reconoció que los vendedores ambulantes más vulnerables tienen derecho a trabajar y ya están identificados, insistió en que el espacio público no puede convertirse en un negocio controlado por quienes buscan el beneficio propio. De interés: Vendedores ambulantes en Bogotá denuncian crisis por desalojos Sobre los disturbios recientes en la zona, donde se han registrado bloqueos y actos de intimidación con palos, piedras y machetes, la concejal fue enfática al señalar: “Bogotá no puede ceder al miedo ni al desorden”. Por su parte, la alcaldía local afirmó que seguirá desplegando acciones de la estrategia Operación Espacio Público, con el acompañamiento de la Policía Metropolitana. Según las autoridades, este trabajo busca garantizar que la ocupación del espacio no facilite la acción de delincuentes ni agrave los problemas de seguridad en uno de los puntos más concurridos del centro de Bogotá.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Chapinero lanza censo de mascotas para cuidar a los animales de la zona

Chapinero lanza censo de mascotas para cuidar a los animales de la zona jmmorales Vie, 03/10/2025 - 14:40 Autor jmmorales La Alcaldía Local de Chapinero, junto con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, puso en marcha el Primer Censo de Animales de Compañía de la localidad, un proyecto pionero que busca proteger a perros, gatos y otras especies en situaciones de riesgo. Bajo el lema "Porque la familia también tiene patas, inscríbala en el censo", la estrategia se convierte en un referente para toda la capital. Lea también: Perros y gatos serán protagonistas con la Semana de Protección y Bienestar Animal Este mecanismo permitirá identificar cuántos hogares conviven con animales, dónde se encuentran ubicados y qué tipo de apoyo requieren en emergencias. Con ello, se fortalecen los lazos entre la ciudadanía, las autoridades locales y los organismos de rescate. ¿Cómo funciona el censo de mascotas? El programa se articula con la campaña Salvado Patas, que ya opera en varias zonas de Bogotá. Su dinámica es sencilla: quienes se inscriban podrán reclamar un adhesivo que se coloca en la puerta de la vivienda, informando a los bomberos que allí habita un animal de compañía. De esa manera, en caso de incendio, derrumbe u otra emergencia, los equipos de socorro sabrán que deben ingresar a rescatarlo. Katherine Mayorga, representante del área de protección y bienestar animal de la Alcaldía Local de Chapinero, explicó que esta acción marca un antes y un después en la ciudad: "Chapinero hace historia al ser la primera localidad en implementar un censo de animales de compañía. Este paso nos permitirá no solo conocerlos y protegerlos mejor, sino también garantizar que en una emergencia nuestros equipos de rescate actúen con la información necesaria para salvar vidas, incluidas las de nuestros seres sintientes".

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Premian a bailarines con $24 millones: parejas lo dejarán todo en las calles de Bogotá

Premian a bailarines con $24 millones: parejas lo dejarán todo en las calles de Bogotá ssalamanca Vie, 03/10/2025 - 14:45 Autor ssalamanca Bailar en Bogotá puede ir más allá de los teatros. Este año, los dúos de bailarines tienen la oportunidad de mostrar su talento en bibliotecas, plazas y escenarios no convencionales, y además, ganar hasta $16 millones por hacerlo. La convocatoria cultural “Contracuerpo” 2025 abre sus inscripciones para artistas profesionales y emergentes que quieran mover el cuerpo en diálogo con la ciudad. Organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, junto con BibloRed, esta iniciativa invita a crear obras coreográficas originales, intensas y adaptables, con premios que reconocen el trabajo creativo y la exploración escénica en espacios públicos. Le puede interesar: Llega a Bogotá el Fritanga Fest 2025, ¿qué piqueteaderos participan? ¿Qué es “Contracuerpo” y quiénes pueden participar? “Contracuerpo” es una convocatoria dirigida a dúos de bailarines residentes en Bogotá, dividida en dos categorías: profesional y emergente. El objetivo es presentar coreografías de 10 a 15 minutos en espacios no convencionales, como plazas públicas o bibliotecas, que conecten el cuerpo con la ciudad. Categoría Profesional: La ciudad que danza, pueden participar bailarines con mínimo 5 años de trayectoria. Deben proponer una obra técnicamente sólida, con alto valor estético, que integre de forma creativa la danza con otros lenguajes artísticos. Categoría Emergente: Derivas del cuerpo, está pensada para artistas en formación o con menos de 5 años de experiencia, interesados en explorar cómo los flujos urbanos y las dinámicas cotidianas se traducen en movimiento. Plazos clave para no perderse esta oportunidad La convocatoria abrió el 1 de octubre y cierra el 10 de noviembre de 2025. El listado de habilitados se publicará el 27 de noviembre y los resultados finales se conocerán el 31 de marzo de 2026. Deberan realizar tres presentaciones públicas de la propuesta en un espacio determinado por la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed, con tiempo de ejecución máxima el 1 de marzo de 2026. Lea también: Distrito entregará $88 millones por portarse bien: así puede recibirlos ¿Qué se necesita para postularse? Cada dúo debe presentar un documento en PDF con: Reseña de la propuesta (máx. 100 palabras) Descripción artística y conceptual (máx. 200 palabras) Semblanza de los integrantes Rider técnico completo Enlace a video de ensayo (de 2 a 5 minutos, según la categoría) Link a portafolio o procesos anteriores Declaración juramentada que certifique autoría y originalidad Además, se debe adjuntar copia de la cédula, certificado de residencia en Bogotá y, en el caso de extranjeros, el permiso correspondiente. ¿Qué gana cada dúo seleccionado? Categoría Profesional: un estímulo de $16.000.000 Categoría Emergente: un estímulo de $8.000.000 Este monto debe cubrir todos los gastos de producción, montaje y presentaciones. BibloRed facilitará los espacios, pero la gestión técnica y logística queda a cargo de los artistas. Le puede interesar: Plazas de mercado en Bogotá se modernizan con inversión de $7.389 millones: así cambiarán ¿Qué se tendrá en cuenta para elegir a los ganadores? Las propuestas serán evaluadas por un jurado experto, que analizará aspectos como: Solidez técnica e interpretativa Coherencia entre concepto y ejecución Innovación estética Viabilidad técnica Trayectoria artística o autoral Cada categoría tendrá su propio enfoque, pero el puntaje mínimo para ser seleccionado es de 80 puntos. Un espacio para explorar lo interdisciplinar y lo urbano Además de la danza, se valorarán obras que incorporen otros elementos escénicos como proyecciones, escenografías dinámicas o interacción con el público. La adaptabilidad a distintos espacios y la creatividad para aprovecharlos serán claves. Las obras deben ser flexibles para presentarse tanto en interiores como en exteriores, generando experiencias inmersivas que rompan con las fronteras entre arte y cotidianidad.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Colegio de Bogotá tendrá estación de TransMilenio propia

Colegio de Bogotá tendrá estación de TransMilenio propia camartinez Vie, 03/10/2025 - 14:48 Autor camartinez La construcción de la troncal de TransMilenio por la avenida 68, con nueve grupos en obra, se perfila como uno de los proyectos de movilidad más grandes en Bogotá. Con una longitud de 17 kilómetros y 21 estaciones, varias de ellas multimodales para integrarse con la Primera Línea del Metro, la obra promete transformar la conectividad de la capital. Dentro de este proceso, TransMilenio ha impulsado encuentros con la ciudadanía para garantizar que el sistema refleje las necesidades y expectativas de los usuarios. Uno de los casos más significativos se dio con la comunidad educativa del colegio Nicolás Esguerra, donde estudiantes y docentes participaron en la elección del nombre de la futura estación ubicada en la avenida 68 entre calles 9C y 11. Le puede interesar:  Puentes al piso en segundos: obra en av. Américas con un año de ventaja La estación que nos une En el marco de la estrategia “Súmate a la conversación”, la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, explicó que la decisión de bautizar la estación como “Colegio Nicolás Esguerra” busca reforzar el sentido de pertenencia y la corresponsabilidad de la comunidad educativa con el sistema de transporte público. “El propósito de esta actividad es que sea una estación que nos una con la comunidad, que promueva sentido de pertenencia y que los estudiantes, profesores y líderes sociales sientan el sistema como propio y lo cuiden”, señaló Ortiz durante el evento. Un trabajo en equipo desde marzo Desde marzo de 2025, el equipo de Gestión Social de TransMilenio S.A. y el colegio Nicolás Esguerra desarrollaron un plan de trabajo denominado “La estación que nos une”, con actividades informativas, lúdicas y participativas. Estas jornadas contaron con la presencia de distintas áreas de la entidad y con la participación activa de la comunidad educativa. Los estudiantes de grados décimo y once participaron en un concurso de maquetas que buscaba imaginar cómo sería su futura estación. Los ganadores fueron escogidos por la misma comunidad: 1° puesto: Juan Jiménez. 2° puesto: Óscar Romero y Eliaj Cañón. 3° puesto: Tatiana Rivera, Sarith Fernández, Danna Ramos, Emily Velásquez y Samuel Rodríguez. Le puede interesar:  Autopista Sur, intransitable: cierran conectante de la 68 por un año Una estación con identidad Más allá de ser un punto de movilidad, la futura estación se convierte en un símbolo de integración social y educativa. Los estudiantes se comprometieron con la seguridad, el pago del pasaje y el cuidado de la infraestructura, demostrando que el transporte público no solo conecta territorios, sino también comunidades. Con esta iniciativa, Bogotá reafirma que sus obras de infraestructura también pueden ser espacios de participación y construcción ciudadana, en los que la voz de los jóvenes deja huella en la ciudad del futuro.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Bloqueo en la Villavicencio: en la Distrital ponen a temblar a TransMilenio

Bloqueo en la Villavicencio: en la Distrital ponen a temblar a TransMilenio camartinez Vie, 03/10/2025 - 15:11 Autor camartinez La movilidad en Bogotá sufrió nuevas interrupciones este viernes 3 de octubre, cuando manifestaciones en puntos estratégicos de la ciudad obligaron a modificar recorridos y activar desvíos. A las demoras habituales por las obras en curso se sumaron cortes viales que afectaron a transeúntes, usuarios del sistema masivo y conductores particulares. Av. Villavicencio: Universidad Distrital En inmediaciones de la Universidad Distrital, sede Tecnológica, en Ciudad Bolívar, un grupo de manifestantes bloqueó la calzada y obligó a implementar desvíos preventivos en varias rutas del componente zonal de TransMilenio. Las autoridades desplegaron agentes en el sitio para restablecer la movilidad y evaluar la magnitud del impacto. Le puede interesar: Nueva manifestación en Chapinero complica a conductores: tome vías alternas Impacto en usuarios y operación TransMilenio informó que alrededor de 26.000 usuarios resultaron afectados por los cambios operativos. Las alteraciones incluyeron paradas suspendidas, desvíos y tiempos de espera prolongados entre estaciones, con efecto en líneas que conectan el sur con el centro y el occidente de la ciudad. Calle 72: desvíos y servicios duales De forma simultánea, una protesta en la calle 72, localidad de Chapinero, obligó a mantener desvíos en rutas duales y zonales. Las rutas L81 y CM84 registraron trayectos alternos mientras las autoridades buscaban controlar el flujo y permitir la operación segura de los vehículos del sistema. Policía y agentes de movilidad indicaron que la priorización es garantizar la seguridad de los ciudadanos y de los vehículos, pero advirtieron que la normalización completa podría tomar varias horas dependiendo del comportamiento de los manifestantes. Recomendaciones y cierre Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para evitar las zonas afectadas y optar por rutas alternas. También solicitaron a organizadores y manifestantes mantener vías de diálogo que permitan manifestarse sin afectar de manera prolongada la operación del transporte y la vida cotidiana. En lo inmediato, TransMilenio y la Secretaría de Movilidad continuarán monitoreando las dos zonas, ajustando desvíos y comunicando novedades. La combinación de obras de infraestructura y protestas mantiene a la ciudad en alerta respecto a la capacidad de respuesta y a la fluidez de la red vial. Esta es una noticia en desarrollo. Se esperan nuevos comunicados oficiales en las próximas horas.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Cundinamarca preocupa con cifras: ha tenido más de 260 incendios y 380 emergencias por lluvias en 2025

Cundinamarca preocupa con cifras: ha tenido más de 260 incendios y 380 emergencias por lluvias en 2025 ssalamanca Vie, 03/10/2025 - 16:45 Autor ssalamanca Cundinamarca ha vivido un año retador en materia de desastres naturales. Entre incendios que arrasan con hectáreas y lluvias que provocan emergencias, los municipios han tenido que activar todos sus protocolos para proteger vidas y territorios. Entre enero y septiembre de 2025, el departamento ha sufrido los efectos de un clima extremo que no da tregua: temporadas secas que avivan incendios forestales y lluvias intensas que desatan deslizamientos, inundaciones y vendavales. Le puede interesar: Rey sella alianza con la CAR: 98 municipios recibirán apoyo ambiental Incendios forestales ya han consumido más de mil hectáreas De los 263 incendios registrados en lo corrido del año, 201 han afectado cobertura vegetal, 61 estructuras y uno una enramada, según el más reciente informe de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres (UAEGRD). Las llamas han comprometido 1.097 hectáreas en 71 municipios, distribuidos en 15 provincias. Tan solo en septiembre se presentaron 91 incendios en 35 municipios, con una afectación de 514 hectáreas, especialmente en Oriente, Sabana Centro, Soacha, Tequendama y Magdalena Centro. Lea también: Solución contra escasez de agua llegó a familias de Cundinamarca y Boyacá Lluvias intensas dejan 381 emergencias en 83 municipios Al otro extremo, las lluvias han provocado 381 eventos en 83 municipios. En total, se han reportado 205 movimientos en masa, 97 inundaciones, 35 crecientes súbitas, 33 vendavales y 8 avenidas torrenciales. También se han presentado granizadas y tormentas eléctricas. En septiembre, las zonas más golpeadas fueron Guayabetal, Chipaque, Quetame y Cáqueza, ubicadas en la provincia de Oriente, donde se notificaron 33 emergencias. Le puede interesar: El acuerdo entre Bogotá y Cundinamarca que hará que la comida llegue más barata y mejor Prepararse y prevenir: claves frente a un clima cambiante La Gobernación, en cabeza de la UAEGRD, adelanta planes de gestión del riesgo tanto a nivel departamental como municipal. Se están actualizando protocolos de respuesta, fortaleciendo los cuerpos operativos y reforzando la cultura de autoprotección en la ciudadanía. William Rozo, director de la entidad, recordó que la prevención empieza desde casa: evitar quemas, reportar incendios a tiempo y estar atentos a señales de deslizamientos o crecientes son acciones clave para mitigar los riesgos. Las lluvias continuarán en las próximas semanas, y la preparación puede marcar la diferencia entre una alerta y una tragedia.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Calle 13 en obra: Movilidad marca el camino para que ciclistas den pedal

Calle 13 en obra: Movilidad marca el camino para que ciclistas den pedal camartinez Vie, 03/10/2025 - 16:53 Autor camartinez Bogotá avanza en la transformación de una de sus arterias principales: la Calle 13. La ampliación de esta vía, que conectará de manera más eficiente el occidente con el centro de la ciudad, incluye la demolición de dos puentes en la intersección de la Avenida de las Américas con la Carrera 50, programada para el domingo 12 de octubre. Para mitigar el impacto en la movilidad y garantizar seguridad a peatones y ciclistas, el Distrito ha dispuesto nuevas señalizaciones, carriles exclusivos y rutas peatonales. El objetivo es que todos los actores viales puedan desplazarse sin contratiempos durante el avance de esta obra clave en Puente Aranda. Rutas seguras para ciclistas y peatones Desde la Secretaría de Movilidad se recuerda a la ciudadanía que los andenes y recorridos habilitados cuentan con doble sentido y están debidamente señalizados. Los ciclistas deberán seguir las instrucciones del personal en vía y respetar las normas de tránsito. “Si eres ciclista o peatón, te invitamos a conocer los andenes y rutas habilitadas para que puedas desplazarte sin contratiempos por el sector de Puente Aranda, durante la construcción de la nueva Calle 13”, señaló la Secretaría de Movilidad. Le puede interesar: Obra en la 50, de criticada a visionaria: tenía su plan bajo la manga Cierres viales programados La entidad anunció un cierre total en el cruce de la Calle 13 con Carrera 50, que comenzará a las 11:30 p.m. del viernes 11 de octubre y se extenderá hasta las 4:00 a.m. del lunes 14 de octubre. De manera adicional, el puente de la estación Distrito Grafiti estará cerrado desde las 11:30 a.m. del sábado 11 de octubre hasta la 1:00 p.m. del domingo 12 de octubre. Como alternativa, se podrá utilizar el puente ubicado en la Avenida de las Américas con Carrera 61. Recomendaciones para los ciudadanos Transite con precaución y respete la señalización en obra. Si es usuario del SITP, suba y baje únicamente en los paraderos autorizados. Siga las indicaciones del personal en vía para evitar incidentes. Consulte información actualizada en www.movilidadbogota.gov.co. La Alcaldía pidió paciencia a la ciudadanía, recordando que estas intervenciones buscan mejorar la movilidad de largo plazo en la capital. Le puede interesar: Puentes al piso en segundos: obra en av. Américas con un año de ventaja

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Manifestación se volvió paisaje en la 72; instalaron olla comunitaria y hasta peluquería

Manifestación se volvió paisaje en la 72; instalaron olla comunitaria y hasta peluquería magalvis Vie, 03/10/2025 - 17:16 Autor 4dm1n_4l3rt4 La zona de la calle 72 entre carrera Séptima y carrera 11 ha sido escenario para múltiples protestas durante los primeros días de octubre. Este jueves la situación incluso se salió de control, afectando un CAI y causando caos vial por varias horas. Lea también: Trancón en la 73 con Novena: TransMilenio activa desvíos masivos En días pasados los bloqueos y manifestaciones se produjeron sobre la carrera Novena hacia el norte o en la calle 73, en la parte trasera de la Pedagógica, pero esta vez fue en el frente, sobre la calle 72. Allí instalaron una olla comunitaria, esta vez como acto de solidaridad y pedagogía con habitantes de calle de la ciudad.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Pánico en Guayacanes: Ladrones en bicicleta atemorizan el sector

Pánico en Guayacanes: Ladrones en bicicleta atemorizan el sector camartinez Vie, 03/10/2025 - 17:46 Autor camartinez La inseguridad en Bogotá suma un nuevo episodio de miedo. Cámaras en el sector captaron el momento en que dos hombres, movilizándose en bicicleta, intimidaron a una mujer que caminaba por la Avenida Guayacanes, en la localidad de Kennedy. Le puede interesar: ¡Se salvó de milagro! Hombre fue atacado con puñal para robarlo En las imágenes se observa cómo los delincuentes rodean a la víctima y, sin darle opción de reacción, la obligan a entregar sus pertenencias. La mujer, visiblemente nerviosa, cedió al atraco y huyó del lugar en medio del pánico. El robo que se volvió viral El hecho, ocurrido el pasado 2 de octubre cerca de la Uniagustiniana, exactamente en la Av. Guayacanes con av. Ciudad de Cali, se difundió rápidamente en redes sociales, donde vecinos de sectores como Tintal y Nueva Castilla denunciaron que esta modalidad de atraco se repite con frecuencia. “Pilas gente, estos dos sujetos están robando y amenazando por el Tintal, Nueva Castilla y alrededores, localidad Kennedy. Esto pasó el día 2 de octubre atrás de la Uniagustiniana, más exactamente en la av. Guayacanes o calle 12 con Av. Ciudad de Cali”, señaló un usuario en redes sociales. Autoridades bajo presión La denuncia llegó hasta el Concejo de Bogotá. El concejal Juan David Quintero pidió a la Policía reforzar la seguridad en este corredor, recordando que la bicicleta debería ser un símbolo de libertad, y no un vehículo para delinquir. “¡Ahora también roban en bicicleta! En la av. Guayacanes/Kennedy, delincuentes que llevan tiempo operando usan el mismo vehículo que debería darnos libertad para sembrar miedo y violencia. La autoridad no puede seguir permitiendo esta falta de control. ¡Qué impotencia!”, expresó Quintero. Vecinos piden acción inmediata Habitantes de Kennedy y sectores aledaños reclaman mayor presencia policial y patrullajes constantes para frenar la ola de atracos en la zona. También hicieron un llamado a la Secretaría de Seguridad para implementar estrategias que permitan recuperar la tranquilidad en los barrios afectados. Le puede interesar: Terror en TransMilenio: hieren a un pasajero durante un intento de robo Entre tanto, la comunidad insiste en que seguirá compartiendo evidencias de los atracos a través de redes sociales, buscando que las autoridades actúen con rapidez frente a este fenómeno que ha sembrado miedo en los ciudadanos.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Cupos escolares 2026: inscripciones gratis y abiertas hasta el 26 de diciembre

Cupos escolares 2026: inscripciones gratis y abiertas hasta el 26 de diciembre camartinez Vie, 03/10/2025 - 18:29 Autor camartinez Bogotá abrió oficialmente el proceso de inscripción para los cupos escolares 2026 en los colegios públicos de la ciudad. Desde el 1 de octubre y hasta el 26 de diciembre de 2025, padres, madres y acudientes podrán registrar a sus hijos e hijas a través de la página oficial www.matriculas.educacionbogota.edu.co. El trámite es totalmente gratuito, en línea y no requiere intermediarios. Cómo hacer la inscripción La Secretaría de Educación Distrital explicó que el proceso es sencillo: los responsables deben diligenciar el formulario de inscripción, seleccionar el colegio de su preferencia entre las opciones disponibles y cargar los documentos solicitados en formato digital. Posteriormente, recibirán una notificación al correo electrónico o número de celular registrado con el resultado de la asignación del cupo. Le puede interesar: Matrícula cero en la Universidad Distrital: así podrá estudiar sin pagar un solo peso Entre los documentos que suelen requerirse se encuentran el registro civil o tarjeta de identidad del menor, certificados de estudio previos y comprobante de residencia en Bogotá. Una vez asignado el cupo, será necesario formalizar la matrícula en los plazos establecidos para garantizar el ingreso del estudiante en 2026. Fase para la población priorizada Desde septiembre se publican los resultados de la primera fase, dirigida a poblaciones priorizadas, como estudiantes con discapacidad, víctimas del conflicto armado y menores en condición de vulnerabilidad. Estos grupos ya empezaron a recibir notificaciones personalizadas sobre sus asignaciones de cupo. Le puede interesar: Confirman cuánto subirán las matrículas y pensiones de colegios privados: aliste el bolsillo Educación para la primera infancia El Distrito recordó que la oferta educativa no solo cubre los niveles de básica y media. Para niñas y niños de 0 a 3 años, los jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social permanecen disponibles durante todo el año. Mientras que para los menores de 3 a 5 años, los cupos en colegios oficiales pueden solicitarse en cualquier momento del calendario escolar, a través del mismo proceso virtual. La meta del cuatrienio De acuerdo con la administración distrital, entre 2024 y 2027 se busca abrir 30.000 nuevos cupos escolares. De ellos, 22.000 estarán a cargo de la Secretaría de Educación y 8.000 bajo la responsabilidad de Integración Social. El propósito es garantizar una transición fluida desde la primera infancia hasta la media, ampliando la cobertura educativa y fortaleciendo el derecho a la educación. Llamado a las familias La secretaria de Educación de Bogotá reiteró la invitación a los padres y cuidadores: “Matricular a los niños y niñas en los colegios oficiales es un paso fundamental para garantizarles su derecho a la educación. El proceso es gratuito, ágil y está al alcance de todas las familias”.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Las 'Leonas' de Santa Fe se dieron festín de 7-0 en su debut de la Libertadores femenina

Las 'Leonas' de Santa Fe se dieron festín de 7-0 en su debut de la Libertadores femenina kdmorales Jue, 02/10/2025 - 20:01 Autor kdmorales En Argentina, Independiente Santa Fe logró su primera victoria en la Copa Libertadores Femenina al imponerse 7-0 frente a Always Ready de Bolivia, en el marco de la primera jornada del Grupo A. El encuentro tuvo lugar este jueves 2 de octubre y coincidió con el partido número 100 de Omar Ramírez como entrenador del conjunto colombiano. Desde los primeros minutos, el equipo bogotano tomó el control del marcador. Apenas al minuto 1, Karla Viancha abrió la cuenta, y antes del cuarto de hora ya Santa Fe había ampliado la ventaja con goles de Ysaura Viso al 13 y María Carvajal al 15. El dominio se reflejó nuevamente en el minuto 26, cuando Daniela Garavito convirtió el cuarto tanto. Vea también: Colombia repartió unidades con Noruega en segundo partido del Mundial Sub 20 En la segunda mitad, Santa Fe mantuvo la presión ofensiva. Mariana Muñoz anotó al minuto 49 y nuevamente Viancha aumentó la diferencia con su doblete al 56. Posteriormente, Karen Hernández selló la goleada con un tiro penal al minuto 62.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Resultado de la Lotería de Bogotá este 2 de octubre; todos los números ganadores

Resultado de la Lotería de Bogotá este 2 de octubre; todos los números ganadores magalvis Jue, 02/10/2025 - 21:29 Autor 4dm1n_4l3rt4 Cada jueves, personas en Bogotá y en otras regiones siguen este sorteo para comprobar si su billete resultó premiado. Una parte de la venta de billetes se destina al fortalecimiento de programas de salud en la ciudad. Resultado del sorteo de la Lotería de Bogotá el jueves 2 de octubre de 2025 En el sorteo número 2814, jugado el jueves 2 de octubre de 2025, el número ganador del premio mayor fue el 4734 de la serie 005. Vea en Alerta Bogotá los resultados de todas las principales loterías

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Puentes al piso en segundos: obra en av. Américas con un año de ventaja

Puentes al piso en segundos: obra en av. Américas con un año de ventaja camartinez Jue, 02/10/2025 - 21:50 Autor camartinez La transformación vial de Bogotá sigue tomando forma. Esta vez, el turno es para la intersección de la avenida de las Américas con carrera 50, donde los viejos puentes que durante más de 45 años soportaron el tráfico capitalino llegarán a su fin con una implosión programada para el próximo domingo 12 de octubre. La medida, según explicó el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), permitirá acelerar las obras de la nueva Calle 13, una de las intervenciones más ambiciosas de la ciudad, que promete mejorar la movilidad entre el centro y el occidente de Bogotá. Le puede interesar:  Obra lista en la av. Américas: IDU le pasa carril a TransMilenio en Pradera Una implosión en 12 segundos El director del IDU, Orlando Molano, aseguró que la decisión de demoler con implosión y no con métodos convencionales ahorrará más de un año de trabajo. “Si no hacíamos la implosión, la demolición podía tardar cerca de 12 meses. Con este procedimiento reducimos el tiempo de obra en al menos diez meses. La implosión durará apenas 12 segundos y el retiro de escombros tomará entre mes y medio y dos meses”, señaló Molano. El perímetro de seguridad será de 2,5 kilómetros y comenzará el sábado 11 de octubre a las 11:00 p. m., con cierres para vehículos particulares. El tránsito se reabrirá el martes 14 a las 4:00 a. m. La operación contará con la participación de una empresa internacional con más de 25 años de experiencia en implosiones y con 65 proyectos de este tipo en su historial. Le puede interesar:  Viajes más cortos en el sur: IDU anuncia ahorro de 35 minutos La nueva Calle 13: una vía de futuro El proyecto contempla 10 carriles en total: ocho para tráfico mixto (cuatro por sentido) y dos exclusivos para TransMilenio. Además, se construirá un patio eléctrico para buses biarticulados y 14 estaciones, incluida una cabecera. El gran hito será el intercambiador de Puente Aranda, que tendrá tres niveles: Primer nivel: glorieta para tráfico mixto. Segundo nivel: glorieta elevada exclusiva para TransMilenio. Tercer nivel: dos puentes elevados de tres carriles cada uno para vehículos particulares. La obra también renovará el paisaje urbano, con una vía más amplia, ciclovías, zonas verdes y arborización. Seguridad y ambiente en la mira El IDU informó que previo a la implosión se realizará un ahuyentamiento de aves y revisión de fauna, así como la reubicación de árboles en la zona. “Todo está planeado con criterios de seguridad y sostenibilidad”, subrayó Molano. Una Bogotá que se transforma La implosión de los puentes en Américas con carrera 50 marcará la primera vez que en Bogotá se ejecuta un procedimiento de este tipo sobre infraestructura vial. Para la administración distrital, se trata de un paso decisivo en la construcción de una ciudad más conectada, segura y eficiente. “Este proyecto va a mejorar la movilidad, la seguridad y la calidad de vida de los bogotanos. Es la Bogotá que estamos construyendo, una Bogotá moderna”, concluyó el director del IDU.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Cuando ser homosexual era ser delincuente: un relato de Manuel Antonio Velandia, en Alerta Bogotá

Cuando ser homosexual era ser delincuente: un relato de Manuel Antonio Velandia, en Alerta Bogotá magalvis Jue, 02/10/2025 - 21:59 Autor magalvis La voz de Manuel Antonio Velandia es prácticamente fundacional para la comunidad LGBTIQ en Colombia. En el programa 'A calzón quitao', de Alerta Bogotá, el activista y ahora asesor del Ministerio de la Igualdad narró cómo fueron los inicios del movimiento en Colombia y los retos que enfrentaron en los años setenta y ochenta para organizarse en medio de un contexto de discriminación legal y social. Lea también: Fundación en Sibaté bajo la lupa: denuncian entrega de animales enfermos El proceso comenzó en 1977, cuando junto a un grupo de compañeros universitarios decidió dar los primeros pasos para formar una organización política y social. “Ese 9 de abril de 1977 creamos el movimiento. Ese día descubrí que además de ser feliz, era delincuente, porque el código penal tenía la homosexualidad como delito”, recordó. Velandia mencionó que una de sus inspiraciones fue León Zuleta, quien había publicado un artículo en el que afirmaba que existía en Colombia un movimiento homosexual con 10.000 integrantes. Velandia se comunicó con él y descubrió que esa cifra era ficticia, pero eso no los desanimó: “Ya somos dos", aunque no fueran diez mil. A partir de allí, empezaron a consolidar una organización que al principio se llamó “movimiento político sexual”. Según él, la discusión giraba en torno a si era necesario cambiar primero la cultura o las normas legales. Velandia planteaba que la transformación cultural era fundamental, pero al mismo tiempo entendieron que la legalidad también jugaba un papel clave en la garantía de derechos. “Empezamos una discusión sobre la despenalización de la homosexualidad. Yo pensaba que había que cambiar la cultura más que la norma legal, pero entendimos que la norma también funciona”, dijo. En ese contexto, el grupo buscó acercarse a congresistas con propuestas. “Hagámosle un lobby a la gente del Congreso que pertenecía al 'Club de la Alegría'. Nos acercamos y así es como se despenaliza la homosexualidad”, relató.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Precios en Corabastos hoy 3 de octubre de 2025: alimentos que más bajaron este viernes

Precios en Corabastos hoy 3 de octubre de 2025: alimentos que más bajaron este viernes jmmorales Vie, 03/10/2025 - 06:45 Autor jmmorales La central mayorista de Corabastos reportó este viernes 3 de octubre de 2025 la entrada de 1.357 vehículos que transportaron un total de 10.210 toneladas de alimentos a Bogotá. El reporte destaca una reducción significativa en varios productos de la canasta básica, lo que representa un alivio para el bolsillo de los consumidores capitalinos. Lea también: Inmovilizados: Patios devolverán dinero por orden de Movilidad El apio tuvo una caída importante, al pasar de $35.000 a $30.000 por docena de 10 kilos. La arveja verde también registró baja, pasando de $200.000 a $180.000 por bulto de 50 kilos. Otro alimento con reducción fue la cebolla junca, que descendió de $120.000 a $100.000 el rollo de 30 kilos. A estos descensos se suman el cilantro, que se comercializó en $40.000 el atado de 10 kilos, frente a los $50.000 del día anterior; el frijol verde, que pasó de $320.000 a $300.000 por bulto de 50 kilos; y la haba verde, que bajó de $100.000 a $80.000 por la misma presentación. De igual manera, la habichuela pasó de $110.000 a $80.000 por bulto de 50 kilos, la acelga disminuyó de $25.000 a $20.000 por atado de 10 kilos, mientras la papa criolla lavada redujo su valor de $320.000 a $300.000 por bulto de 50 kilos. Finalmente, la papa pastusa se cotizó en $35.000, frente a los $40.000 del día anterior. Estos descensos muestran una tendencia favorable para los consumidores, especialmente en productos de gran demanda diaria como la papa y las hortalizas.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Icetex perdonará saldos de créditos educativos: condiciones y requisitos para aplicar

Icetex perdonará saldos de créditos educativos: condiciones y requisitos para aplicar ajgalindo Jue, 02/10/2025 - 14:42 Autor ajgalindo El ICETEX confirmó recientemente una noticia que generó alivio en miles de colombianos: la junta directiva aprobó una medida que busca disminuir las deudas de beneficiarios que adquirieron crédito educativo con la entidad.  Se trata de la Condonación Parcial de Capital por Compensación Social, que permitirá perdonar hasta un 25 % del saldo de capital pendiente por pagar a los beneficiarios de créditos de pregrado, siempre y cuando estén cumpliendo labores de impacto social en el país. De interés: Abren beca para irse a estudiar a Chile: regalan para la vivienda y comida La iniciativa hace parte del “Plan de Oportunidades del ICETEX” y está dirigida a quienes, tras terminar sus estudios, se desenvuelven en áreas como educación, salud, inclusión social, desarrollo sostenible y generación de empleo.  “Es un gran esfuerzo económico que hace el ICETEX para reconocer y premiar la labor social de beneficiarios que finalizaron su programa de pregrado con crédito educativo del ICETEX, que lo están pagando juiciosamente y que ahora se dedican a ejercer una labor social que contribuye al desarrollo del país”, sostuvo el presidente del ICETEX, Álvaro Urquijo. ¿Quiénes podrán acceder a la condonación? El programa priorizará a los usuarios que provengan de poblaciones en situación de vulnerabilidad, como víctimas del conflicto armado, comunidades indígenas, personas pertenecientes a la Red Unidos y ciudadanos registrados en el Sisbén.  Para identificar a los posibles beneficiarios se utilizarán bases de datos entregadas por distintas entidades. Allí se verificarán los casos de quienes cumplen labores sociales en distintos sectores. Por ejemplo, el Ministerio de Educación reportará a los docentes de colegios públicos; el Ministerio de Salud certificará a médicos y trabajadores de la salud que cumplieron su servicio social obligatorio en zonas rurales; y el Ministerio del Trabajo incluirá a los jóvenes que participaron en el programa Estado Joven. Más noticias: ¿Tiene crédito con el ICETEX? Ojo, entidad advierte de estafas a estudiante También se tendrán en cuenta listados del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para padres y madres comunitarios; del Ministerio de Ciencia, para investigadores con impacto social; y del Ministerio del Deporte, para atletas del programa Atleta. Requisitos para aplicar a este beneficio Los aspirantes deberán cumplir con ciertos criterios definidos por el ICETEX. Entre ellos, estar registrados en las bases de datos oficiales, contar con certificación de la labor social, tener un crédito vigente de pregrado en modalidad matrícula con recursos propios de la entidad y estar en etapa de amortización al día. En caso de presentar mora, podrán ponerse al día para acceder al beneficio. Lea también: Matrícula cero en la Universidad Distrital: así podrá estudiar sin pagar Otro punto clave es que el saldo de capital de la deuda debe ser igual o superior a cuatro salarios mínimos mensuales vigentes ($5.702.000 en este 2025). Además, la labor social debe haberse desarrollado desde el año 2022.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Piscinas del CEFE Chapinero ya tienen registro en línea: conozca el paso a paso

Piscinas del CEFE Chapinero ya tienen registro en línea: conozca el paso a paso jmmorales Jue, 02/10/2025 - 14:45 Autor jmmorales La red de Centros de Felicidad (CEFES) en Bogotá se ha consolidado como un espacio fundamental para promover la cultura, el deporte y el bienestar ciudadano.  Estos escenarios ofrecen a la comunidad actividades deportivas, artísticas y recreativas que fortalecen la salud física y emocional, además de fomentar el encuentro social. Lea también: Piscinas del CEFE El Tunal serán cerradas: tristeza entre deportistas El CEFE Chapinero, reconocido por su complejo acuático, anunció la implementación de una nueva herramienta digital que permitirá a los usuarios organizar sus prácticas libres de natación con mayor facilidad. Esta medida, vigente desde el 1 de octubre de 2025, responde a la necesidad de optimizar la atención y brindar un acceso más ordenado a quienes disfrutan de este servicio.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Espacio público libre: Alcaldía avanza; vendedores resisten ofertas

Espacio público libre: Alcaldía avanza; vendedores resisten ofertas camartinez Jue, 02/10/2025 - 15:24 Autor camartinez En Bogotá, la disputa por el espacio público sigue siendo una de las tensiones más visibles en las calles. Lo que para unos es el derecho a transitar con seguridad y orden, para otros es la única manera de asegurar su sustento diario. Andenes, plazas y esquinas son ocupados por vendedores informales, carretas y avisos improvisados que, en medio de la necesidad, terminan generando desorden en la ciudad. Le puede interesar: Vendedores ambulantes en Bogotá denuncian crisis por desalojos Operativos recientes en San Victorino La Secretaría de Gobierno de Bogotá viene adelantando operativos de control en distintos puntos críticos. Uno de los más recientes tuvo lugar en San Victorino, donde se realizó una “megatoma” que incluyó registro a personas, verificación de antecedentes y recuperación del espacio público. Como resultado, se reportaron dos capturas en flagrancia (una por estupefacientes y otra por daños a bien ajeno), la incautación de 40 armas blancas y ocho traslados por protección. Durante la jornada también se evidenció el uso indebido de sombrillas, carpas y carretas que obstruyen el paso peatonal. Las autoridades insistieron en que el espacio debe respetarse tanto para la movilidad como para el comercio formal que paga impuestos y servicios. Ofertas de reubicación: avances y resistencias El Instituto para la Economía Social (IPES) acompaña estas acciones con programas de reubicación y apoyo a los vendedores informales. A través de la caracterización individual, se les ofrecen alternativas en ferias, mercados o espacios regulados. Sin embargo, aunque muchos han recibido propuestas concretas, no todos han aceptado, argumentando que sus ingresos disminuirían o que los lugares ofrecidos no cuentan con el mismo flujo de clientes. “Parasol y vea todo el espacio que me ocupa. Cuánta charla hemos tenido. Pero la movilidad y el paso peatonal me lo respetan, me respetan el comercio también”, expresó un funcionario durante el operativo, resaltando la importancia de equilibrar derechos y deberes en el uso del espacio público. Le puede interesar: Caos en el centro de Bogotá: TransMilenio cierra varias estaciones Un esfuerzo diario Las acciones hacen parte de la estrategia #OperaciónEspacioPúblico, con la cual el Distrito busca recuperar el orden en sectores estratégicos y garantizar oportunidades para todos. Gestores locales recorren diariamente barrios y corredores comerciales sensibilizando a los vendedores sobre las normas de convivencia, recordando que no está permitido instalar carpas ni ocupar con mercancías los andenes. El reto, no obstante, persiste: lograr que la formalización sea atractiva y sostenible para quienes dependen del rebusque en las calles, al tiempo que se asegura a los peatones y residentes una ciudad más ordenada y segura.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Trancón en la 73 con Novena: TransMilenio activa desvíos masivos

Trancón en la 73 con Novena: TransMilenio activa desvíos masivos camartinez Jue, 02/10/2025 - 15:51 Autor camartinez La movilidad en Bogotá volvió a complicarse este jueves 2 de octubre, luego de que en inmediaciones de la Universidad Pedagógica, en la calle 73 con carrera 9, se registraran manifestaciones que alteraron el tránsito en el sector. La situación obligó a realizar ajustes operativos en el transporte público, afectando directamente a los usuarios de las rutas zonales del SITP. Desvíos en rutas zonales A través de un comunicado, TransMilenio informó que, por la manifestación ajena a su operación, las siguientes rutas de TransMiZonal activaron desvíos: 166 193B FA410 KA306 KA319 KA332 KB303 Le puede interesar: Espacio público libre: Alcaldía avanza; vendedores resisten ofertas Autoridades en terreno En la zona se encuentran autoridades de movilidad y Policía, quienes trabajan para normalizar el tránsito y garantizar la seguridad de los manifestantes y de los ciudadanos que circulan por el sector. Mientras tanto, la recomendación oficial es evitar la calle 73 con carrera 9 y optar por vías alternas para prevenir mayores contratiempos. Impacto en la movilidad El sector del norte de Bogotá, particularmente entre Chapinero y Teusaquillo, presenta alta congestión vehicular debido al cierre parcial de vías. Los usuarios reportaron demoras en los recorridos, especialmente durante la hora pico de la tarde, lo que incrementó el malestar en medio de un panorama ya complejo por los más de 1.200 frentes de obra activos en la capital. TransMilenio señaló que se informará a los usuarios en tiempo real sobre cualquier cambio en los recorridos, y que los desvíos se levantarán una vez se restablezcan las condiciones de seguridad en el sector.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Más apoyo pa’ los abuelos: Colombia Mayor les aumentará platica en octubre

Más apoyo pa’ los abuelos: Colombia Mayor les aumentará platica en octubre ssalamanca Jue, 02/10/2025 - 15:55 Autor ssalamanca En Colombia, envejecer sin pensión ni ingresos suficientes sigue siendo una realidad para muchos. Por eso, el programa Colombia Mayor se ha convertido en una herramienta clave para brindar protección económica a quienes más lo necesitan en esta etapa de la vida. Este subsidio mensual está dirigido a adultos mayores en condición de vulnerabilidad, sin pensión y con escasos recursos. El programa, liderado por Prosperidad Social, ha permitido que miles de personas en todo el país accedan a una transferencia monetaria que ayuda a aliviar sus necesidades básicas. Para inscribirse, los adultos deben ser colombianos, haber vivido en el país al menos diez años seguidos, tener como mínimo tres años menos de la edad requerida para pensionarse por vejez (mínimo 54 años para mujeres y 59 para hombres) y estar clasificados en los grupos A, B y C1 del SISBÉN IV. Le puede interesar: Ayudas a comerciantes afectados por obras en Bogotá: link para aplicar a los subsidios Así será la entrega del noveno ciclo de Colombia Mayor Desde el 30 de septiembre, Prosperidad Social dio inicio al noveno ciclo de pagos del programa Colombia Mayor. En esta jornada, 1.635.235 personas mayores en todo el país están habilitadas para recibir la transferencia. Los pagos se realizarán de forma escalonada, dependiendo del canal asignado a cada beneficiario. Quienes reciben el subsidio mediante cuenta bancaria empezaron a recibir el dinero desde el 30 de septiembre. Para quienes cobran el apoyo por giro, la entrega inició el 2 de octubre. Todo el proceso se extenderá hasta el 16 de octubre. Lea también: Hacienda dará $800.000 para el arriendo: así podría recibir esta platica Más apoyo para abuelos, les aumentará platica Una de las novedades de este ciclo es que 515.973 personas mayores de 80 años recibirán un monto diferencial de 225.000 pesos, como parte de la estrategia de atención prioritaria implementada desde 2024. Este ajuste busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores más avanzados en edad, con un apoyo económico más representativo frente a sus necesidades. Además, se anunció que en el décimo ciclo, previsto para la última semana de octubre, se aplicará un nuevo aumento: las mujeres mayores de 70 años y los hombres mayores de 75 años recibirán un pago nivelado de 230.000 pesos. Le puede interesar: Gobierno busca a adultos mayores pa regalarles plata: inscríbase para recibir $230 mil Canales de pago y cómo consultar dónde reclamar El Banco Agrario de Colombia, junto con su red de aliados, es el encargado de hacer efectiva la entrega de los subsidios. Cada beneficiario recibirá un mensaje de texto con la fecha exacta para reclamar su transferencia. Además, desde el 30 de septiembre, se habilitó la plataforma oficial consultagiros.bancoagrario.gov.co para verificar lugar y fecha de pago. También está disponible la app BICO, que facilita el acceso a esta información y mejora la experiencia de los beneficiarios.  Lea también: Bogotá estrena subsidio de hasta $300 mil: onces de estudiantes estarán aseguradas ¿Dónde pedir ayuda o actualizar datos? Para evitar demoras en los pagos, es fundamental que cada persona mantenga actualizada su información de contacto. Si hay cambios en los datos personales o si se presentan dudas, los beneficiarios pueden comunicarse con Prosperidad Social a través de estas líneas: En Bogotá: 601 379 1088 Línea nacional gratuita: 01 8000 95 1100 También pueden acudir a los enlaces municipales del programa, ubicados en las oficinas regionales de Prosperidad Social o en las alcaldías locales. El gobierno nacional, a través de estas acciones, sigue avanzando en su compromiso de construir una vejez más digna, segura y con justicia social para quienes dedicaron su vida al desarrollo del país.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Autopista Sur, intransitable: cierran conectante de la 68 por un año

Autopista Sur, intransitable: cierran conectante de la 68 por un año camartinez Jue, 02/10/2025 - 16:08 Autor camartinez Los bogotanos que a diario usan la Autopista Sur tendrán que ajustar sus recorridos: la Secretaría Distrital de Movilidad informó el cierre total del retorno y de la conectante Oriente–Norte en la intersección con la Avenida Carrera 68. La medida, que comenzó a aplicarse desde la noche del 1 de octubre de 2025, se extenderá durante un año completo para permitir la construcción de un nuevo puente en el marco de la obra de la troncal de TransMilenio de la 68. La obra detrás del cierre El cierre hace parte del Grupo 1 del proyecto de la troncal de la Av. 68, en el sector de Venecia. Allí se adelanta la demolición y posterior construcción del puente del retorno eje 9. Según el cronograma del contratista, las labores se realizarán las 24 horas del día y se extenderán hasta octubre de 2026. El proyecto de la troncal de la 68 es considerado una de las apuestas clave de movilidad de Bogotá, ya que funcionará como alimentadora de la Primera Línea del Metro, integrando varios modos de transporte masivo y beneficiando a diez localidades. Le puede interesar:  Viajes más cortos en el sur: IDU anuncia ahorro de 35 minutos Plan de Manejo de Tránsito (PMT) Para mitigar el impacto de la medida, la Secretaría de Movilidad definió un Plan de Manejo de Tránsito con desvíos tanto para vehículos particulares como para transporte público: Vehículos particulares Quienes vayan de Oriente a Occidente y tomen el retorno hacia Venecia, deberán usar la carrera 52C al norte, la calle 44 Sur al occidente, luego la Av. 68 y carrera 53 al sur. Si el destino es continuar hacia el oriente por la Autopista Sur, la ruta será carrera 52C al norte, calle 44 Sur al occidente, Av. 68, carrera 53 al sur, diagonal 49A Sur al occidente, carrera 53A al norte, diagonal 49 Sur al oriente y carrera 52A al norte. Quienes busquen conectar con la Av. 68 hacia el norte deberán tomar la carrera 52C al norte y la calle 44 Sur al occidente para retomar su recorrido habitual. Le puede interesar: IDU se pellizca por el puente de Venecia: ya dieron fecha de entrega Transporte público Las rutas que ingresan a Venecia desde la Autopista Sur deberán desviarse por la carrera 52C al norte, la calle 44 Sur al occidente, la Av. 68 y luego la carrera 53 al sur para retomar su trayecto. Impacto en la movilidad Este cierre se suma a los más de 1.200 frentes de obra que actualmente tiene Bogotá y que, aunque buscan transformar la movilidad en el mediano plazo, hoy representan un reto para peatones, conductores y usuarios del transporte público. Las autoridades recomiendan a los ciudadanos planear con anticipación sus recorridos y utilizar aplicaciones de movilidad en tiempo real para evitar mayores retrasos. La apuesta es ambiciosa: una vez finalizadas las obras, la Autopista Sur y la Av. 68 prometen mejorar la conectividad con el Metro de Bogotá y descongestionar uno de los puntos más críticos de la ciudad. Mientras tanto, la paciencia será la herramienta clave de los bogotanos al volante.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Manifestantes atacan el CAI en Chapinero: habitantes están con miedo

Manifestantes atacan el CAI en Chapinero: habitantes están con miedo camartinez Jue, 02/10/2025 - 16:41 Autor camartinez La jornada de protestas de este jueves 2 de octubre en Bogotá dejó nuevos episodios de violencia que tienen en alerta a las autoridades y preocupados a los ciudadanos. Tras las manifestaciones registradas en inmediaciones de la Universidad Pedagógica, en la calle 73 con carrera 9, la movilidad en Chapinero se vio fuertemente afectada y el transporte público tuvo que modificar sus recorridos habituales para garantizar la seguridad de los usuarios. Lo que comenzó como una concentración estudiantil terminó derivando en actos vandálicos. En la avenida Chile, un grupo de encapuchados atacó el CAI de la Policía, donde rompieron vidrios, rayaron las paredes con grafitis de protesta y arrojaron objetos contra la fachada. Este hecho desató temor entre los habitantes del sector, quienes señalaron sentirse inseguros frente a la escalada de disturbios en la zona. Impacto en la movilidad y transporte público De acuerdo con TransMilenio, la situación obligó a activar desvíos en varias rutas zonales del SITP que circulan por la carrera 9 y la calle 73. Los usuarios reportaron demoras y aglomeraciones en paraderos aledaños. “Estaba en la ruta KA306 y nos tocó bajarnos en la 72 porque no pudo seguir; al final terminé caminando hasta la Caracas”, relató una usuaria afectada por los bloqueos.   Le puede interesar: Trancón en la 73 con Novena: TransMilenio activa desvíos masivos Vecinos atemorizados Residentes de Chapinero expresaron su preocupación por la reiteración de estos episodios cerca de sus viviendas y comercios. “Lo que más miedo da es que uno no sabe hasta dónde puede escalar la violencia. Uno escucha explosiones, piedras contra el CAI y siente que en cualquier momento se meten a los edificios”, vecina del sector. Le puede interesar: Autopista Sur, intransitable: cierran conectante de la 68 por un año Respuesta de las autoridades La Policía Metropolitana de Bogotá desplegó uniformados de apoyo en la zona para recuperar la tranquilidad, mientras que la Secretaría de Gobierno hizo un llamado a que las manifestaciones se desarrollen de manera pacífica, sin poner en riesgo a los ciudadanos ni a la infraestructura pública. Por ahora, el balance oficial indica que no se reportan heridos, pero sí daños materiales al CAI y afectaciones en la movilidad. La situación continúa en monitoreo, pues las autoridades no descartan nuevos bloqueos o alteraciones en horas de la noche. Noticia en desarrollo...

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Colombia repartió unidades con Noruega en segundo partido del Mundial Sub 20

Colombia repartió unidades con Noruega en segundo partido del Mundial Sub 20 dchalela Jue, 02/10/2025 - 17:14 Autor dchalela En el Estadio Fiscal de Talca, Colombia y Noruega protagonizaron un intenso encuentro correspondiente a la fase de grupos del Mundial Sub-20 que finalizó en empate sin goles. El juego, disputado el 2 de octubre de 2025, mostró a dos selecciones que buscaron la victoria pero no lograron concretar sus oportunidades de gol. Vea también: Santa Fe femenino va por la Copa: estas son las 'leonas' convocadas para la Libertadores Los dirigidos por César Torres, con una formación 4-3-3, enfrentaron a la escuadra noruega de Bjørn Johansen, quien dispuso un 4-2-3-1. Ambos equipos llegaban con la necesidad de sumar puntos para asegurar su clasificación a octavos de final, lo que se reflejó en un juego intenso y de constante ida y vuelta durante los 90 minutos. Dominio alterno y ocasiones desperdiciadas El primer tiempo mostró a un equipo colombiano más propositivo, generando las primeras aproximaciones con un remate de Jhon Rentería al minuto 11 que fue contenido por el arquero noruego. La escuadra nórdica respondió con dos intentos consecutivos de Bang-Kittilsen y Haaland al minuto 23 y 24. Gustav Nyheim vio la tarjeta amarilla al minuto 42 por una falta sobre Jordán Barrera. Le puede interesar: ¿Cuándo y dónde ver el debut de Santa Fe en la Copa Libertadores Femenina? Los cafeteros siguieron buscando el gol con disparos de Yeimar Mosquera y nuevamente Rentería sobre el final del primer tiempo, pero sin precisión en la definición. El VAR tuvo que intervenir al minuto 18 para revisar una posible pena máxima a favor de Noruega que finalmente fue desestimada. Intenso cierre con múltiples cambios La segunda mitad comenzó con la entrada de Niklas Fuglestad por Bang-Kittilsen en Noruega. Colombia tuvo su mejor oportunidad al minuto 55 cuando Neiser Villarreal estrelló un remate en el travesaño. Carlos Sarabia recibió amarilla al 61' y tuvo que ser sustituido por lesión, ingresando Joel Romero. El final del encuentro fue frenético con múltiples cambios en ambos equipos. Noruega realizó cinco sustituciones, incluyendo el ingreso de Mathias Øren por el lesionado Rasmus Holten, mientras Colombia movió su banco con las entradas de Benítez, Canchimbo y Aristizábal. Los últimos minutos vieron a Colombia volcado al ataque con remates de Perea y Benítez, pero el marcador no se movió. Panorama y próximos desafíos Tras este resultado, tanto Colombia como Noruega se mantienen en lo alto del grupo con 4 puntos cada uno, producto de una victoria y un empate, asegurando, por ahora, su clasificación a octavos de final. Arabia Saudita se ubica tercero sin puntos, pero con un partido menos. Colombia enfrentará a Nigeria en su próximo encuentro el 5 de octubre, mientras que Noruega se medirá ante Arabia Saudita en la misma fecha. Lea también: Colombia pisa duro en el Mundial sub-20: no copió de árabes y ganó 1-0 en su debut El empate sin goles refleja un partido de alta intensidad donde ambos equipos tuvieron sus oportunidades para llevarse la victoria. Las intervenciones del VAR, las lesiones y los múltiples cambios marcaron un encuentro que mantuvo la emoción hasta el pitido final, dejando a ambas selecciones en buena posición para la siguiente fase del torneo.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
¡Escudo anti-dengue! Rey estrena logro clave contra la fiebre amarilla

¡Escudo anti-dengue! Rey estrena logro clave contra la fiebre amarilla camartinez Jue, 02/10/2025 - 17:43 Autor camartinez En medio de la preocupación nacional por el aumento de enfermedades transmitidas por vectores, el Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, presentó un avance clave que fortalece la lucha contra epidemias como el dengue, la fiebre amarilla, la leishmaniasis y el Chagas. Solo en lo corrido de 2025, Colombia ha registrado más de 130 casos de fiebre amarilla y al menos 44 muertes, cifras que han encendido las alarmas de salud pública. Cundinamarca, pionero en acreditación entomológica El mandatario anunció que el departamento se convirtió en la primera entidad territorial del país en recibir la acreditación en entomología, disciplina dedicada al estudio de insectos vectores de enfermedades. Esta acreditación no solo representa un reconocimiento técnico, sino que se traduce en mayor capacidad para monitorear, prevenir y controlar la proliferación de mosquitos transmisores. “Hace unos meses el país estuvo en alerta por el aumento de casos de fiebre amarilla. El dengue, por su parte, ha sido un virus con presencia constante en distintas regiones. Igual pasa con la Leishmaniasis y la enfermedad de Chagas. Todas estas son transmitidas por vectores que facilitan la propagación de virus y generan graves afectaciones a la salud pública”, explicó Rey. Le puede interesar: Municipios de Cundinamarca que tendrán hospitales renovados y mejor dotados La importancia del control de vectores El gobernador destacó que el estudio de las características biológicas de los mosquitos —como sus patrones de desplazamiento, mutaciones, ciclos reproductivos, hábitats y resistencia a insecticidas— permitirá diseñar estrategias más efectivas para evitar su proliferación. Esto, dijo, puede ser decisivo, ya que la letalidad de algunas de estas enfermedades puede alcanzar hasta un 50 %. Un laboratorio líder en el país Además de este reconocimiento, el Laboratorio de Salud Pública de Cundinamarca se consolidó como uno de los tres con más ensayos acreditados en Colombia, entre los 33 que existen en el territorio nacional. Esto refuerza la capacidad técnica del departamento para dar una respuesta rápida y confiable ante brotes epidémicos. “Contar con esta acreditación fortalece nuestra capacidad técnica e institucional para responder con mayor eficacia ante brotes, proteger la salud de la población y liderar acciones de prevención a nivel regional. Mi agradecimiento al equipo de la Secretaría de Salud y a su secretaria Neidy Tinjacá, por el empeño que han puesto en esta tarea”, concluyó el gobernador. Le puede interesar: Municipios de Cundinamarca tendrán inversión extra: llegaron soluciones Un escudo para la región Con esta acreditación, Cundinamarca se posiciona como referente nacional en investigación y control de vectores, un paso fundamental en la lucha contra epidemias que amenazan la vida de miles de ciudadanos. El logro llega en un momento clave, cuando el país enfrenta la presión de enfermedades tropicales que no dan tregua y requieren soluciones inmediatas y sostenibles.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Gigante demolición: Puentes de la Américas caen el 12 de octubre

Gigante demolición: Puentes de la Américas caen el 12 de octubre camartinez Jue, 02/10/2025 - 18:18 Autor camartinez El próximo domingo 12 de octubre, Bogotá vivirá un hecho histórico: la implosión controlada de los puentes vehiculares de la intersección de Puente Aranda, donde confluyen la avenida de las Américas, la calle 13, la carrera 50 y la calle Sexta. El anuncio fue hecho por el alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, quienes destacaron que este procedimiento permitirá acelerar las obras de la nueva calle 13. “Si lo hacíamos con demolición convencional, íbamos a tardar un año más. La implosión nos permitirá reducir el tiempo y avanzar más rápido en esta transformación clave para la ciudad”, señaló el alcalde Galán. Le puede interesar:  Implosión en 12 segundos Por primera vez en la historia de Bogotá se realizará una implosión de estas características. Para ello, se ejecutaron más de 4.550 perforaciones en los tableros y 35 columnas de los puentes, donde se instaló indugel, un gel industrial diseñado para detonar de forma controlada. La implosión durará máximo 12 segundos, y los 7.900 m³ de residuos serán retirados en dos meses y reutilizados en la misma obra. Según Molano, la nueva intersección será una “megaestructura de tres niveles”: Primer nivel: glorieta de 200 metros para tráfico mixto. Segundo nivel: glorieta exclusiva para TransMilenio. Tercer nivel: dos puentes elevados de 520 metros cada uno, con tres carriles para vehículos particulares. Le puede interesar: Autopista Sur, intransitable: cierran conectante de la 68 por un año Seguridad y ambiente El domingo, desde las 7:00 a. m., se iniciará la evacuación de la zona y el ahuyentamiento de aves. Se establecieron tres anillos de seguridad: A 50 metros: restricción total de personas, animales y bienes. A 100 metros: evacuación de viviendas y vehículos. A 150 metros: solo podrán permanecer equipos de emergencia y personal autorizado. En materia ambiental, ya se reubicaron 178 árboles y se adelantaron acciones de protección de fauna. Cierres y desvíos La Secretaría de Movilidad anunció que desde el sábado 11 de octubre a las 11:30 p. m. hasta el martes 14 a las 4:00 a. m., se aplicará un Plan de Manejo de Tránsito (PMT). Estarán cerradas: Av. de las Américas entre carreras 53F y 45. Av. calle 13 entre carreras 54 y 43. Carrera 50 entre calle 17 y transversal 49. Av. calle 6 desde la carrera 47. Las ciclorrutas del sector. Además, entre las 8:00 a. m. y la 1:00 p. m. del domingo, se deshabilitarán las estaciones de Distrito Grafiti y Puente Aranda de TransMilenio. Los articulados tendrán desvíos temporales en las carreras 58 y 47. Le puede interesar: Obra lista en la av. Américas: IDU le pasa carril a TransMilenio en Pradera La nueva 13: el proyecto La obra del Tramo 1 de la nueva calle 13 contempla: 3 pasos peatonales semideprimidos. 2 kilómetros de ciclorruta. Más de 100.000 m² de espacio público renovado. “Estos puentes, que llevan más de 45 años en pie, darán paso a una estructura moderna que mejorará la movilidad y conectará mejor a Bogotá con el suroccidente”, concluyó Molano.

Source LogoAlerta Bogotá
coverageCobertura completa
News Image
Metro y Regiotram se conectan: nuevas estaciones ahorran tiempo de viaje

Metro y Regiotram se conectan: nuevas estaciones ahorran tiempo de viaje camartinez Mié, 01/10/2025 - 18:43 Autor camartinez Bogotá y Cundinamarca avanzan en dos de los proyectos más ambiciosos de movilidad de las últimas décadas: la Primera Línea del Metro y el Regiotram de Occidente. Ambas obras buscan transformar la forma en que se mueven millones de ciudadanos, reduciendo tiempos de desplazamiento, mejorando la calidad del aire y conectando de manera más eficiente a la capital con los municipios de la Sabana Occidente. Un tren eléctrico para la región El Regiotram de Occidente será el primer tren de cercanías 100% eléctrico del país. Con 40 kilómetros de extensión, conectará a Bogotá con Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza. El proyecto promete disminuir de manera drástica los tiempos de viaje entre estos municipios y la capital, además de ofrecer una alternativa sostenible frente al uso del automóvil y los buses intermunicipales. Se espera que la primera fase entre en operación en 2027, mientras que la conexión completa con Bogotá y el Aeropuerto El Dorado se concrete en 2029. Le puede interesar: Regiotram estrenaría aliado de transporte: usuarios a caminar poquito  La Primera Línea del Metro toma forma Por su parte, la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) avanza con pasos firmes. El trazado recorrerá 23,9 kilómetros desde el suroccidente de la ciudad, en el Portal Américas, hasta la Avenida Caracas con Calle 72. En total tendrá 16 estaciones elevadas. Los primeros trenes ya comenzaron a fabricarse y se prevé que las pruebas dinámicas arranquen en 2027. La operación comercial estaría lista para 2028, marcando un hito en la historia del transporte en la capital. Conexiones que cambian la movilidad La gran apuesta de ambos proyectos es la integración. Los usuarios podrán moverse entre el Metro, el Regiotram y TransMilenio gracias a estaciones de conexión estratégicamente ubicadas. Esto permitirá reducir costos de transporte y tiempos de viaje, generando un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos. Le puede interesar: RegioTram destapa su reloj: horarios del tren en Bogotá y Cundinamarca Las estaciones del Metro de Bogotá E1 a E3: Avenida Villavicencio, entre la Carrera 94 y la Carrera 80G. E4 a E8: Avenida Primero de Mayo, entre la Calle 42 Sur y la Glorieta de la Carrera 50. E9: NQS, entre la Diagonal 16 Sur y la Calle 17A Bis Sur. E10: Calle 1 con Carrera 24. E11 a E16: Avenida Caracas, desde la Calle 2 hasta la Calle 74. Las estaciones del Regiotram de Occidente En municipios de Cundinamarca: Facatativá (cerca del parque principal). El Corzo (junto al patio taller). Madrid (Centro y Flores). Mosquera (Centro e Industrial). Funza (Industrial y Complementaria). En Bogotá: CATAM. Fontibón. Avenida Cali. Avenida Boyacá. Carrera 68. Carrera 50. Carrera 40. NQS (Carrera 30). Calle 26 (Aeropuerto El Dorado). Un cambio histórico en la movilidad La combinación del Metro y el Regiotram permitirá una movilidad más eficiente y sostenible para Bogotá y la región. Con menos tiempo en trancones y más alternativas de transporte, estos proyectos se convierten en una apuesta clave para enfrentar los retos de congestión, contaminación y desigualdad en el acceso a la ciudad.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Se caería otro gran concierto por falta de permiso del Distrito, esta vez en El Campín

Se caería otro gran concierto por falta de permiso del Distrito, esta vez en El Campín aflozano Mié, 01/10/2025 - 20:38 Autor aflozano La Secretaría Distrital de Gobierno, a través de su Dirección Jurídica, negó la autorización para la realización del espectáculo de Luis Alfonso, que estaba programado para los días 4 y 5 de octubre en el Estadio El Campín. La decisión fue adoptada mediante la Resolución GJR-1349 de 2025, en la que se determinó que la empresa organizadora, CMN Colombia S.A.S., no cumplió con la totalidad de los requisitos exigidos por la normativa vigente para la aprobación de eventos masivos. Lea aquí: Guns N’ Roses vuelve a tener problemas en Bogotá: concierto no está autorizado, a pocos días de realizarrse Entre las principales falencias señaladas se encuentran la ausencia de documentos obligatorios como la copia del documento de identidad del representante legal, la carta de control de boletería, la autorización de uso del escenario y el certificado de registro como productor. Además, varios de los permisos presentados, incluidos los relacionados con derechos de autor, no coincidían en nombre y fechas con lo registrado en la plataforma oficial. Asimismo, el evento carecía de conceptos favorables por parte de entidades clave como el IDIGER, Bomberos de Bogotá, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Movilidad, la Policía Metropolitana y la Alcaldía Local de Teusaquillo, lo que impidió avanzar con la autorización. Puede leer: Heredero contó la experiencia que lo llevó a escribir la canción ‘Marta’: "Es la historia de muchos" La resolución aclara que los organizadores podrán interponer los recursos legales correspondientes, de acuerdo con lo establecido en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, dentro de los diez días hábiles siguientes a la notificación. Con esta determinación, la administración distrital reiteró que la autorización de eventos de gran formato está sujeta al cumplimiento estricto de la normatividad en materia de seguridad, movilidad, salubridad y control de aglomeraciones, con el fin de proteger el interés general y la seguridad de los asistentes.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Viajes más cortos en el sur: IDU anuncia ahorro de 35 minutos

Viajes más cortos en el sur: IDU anuncia ahorro de 35 minutos camartinez Mié, 01/10/2025 - 21:49 Autor camartinez El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) informó que el proyecto del cable aéreo de San Cristóbal registra un avance cercano al 78 %. La obra, que conecta sectores del suroriente con la red de transporte de la ciudad, está diseñada para reducir de forma significativa los tiempos de desplazamiento de los usuarios. Ahorro de tiempo y alcance Según la administración, la puesta en operación del cable permitirá que usuarios de la zona pasen de recorridos de aproximadamente 40 minutos a 10 minutos. La capacidad del sistema se estima en 4.000 pasajeros por hora por sentido, y la intervención además contempla la recuperación de espacio público y la conexión directa con la estación del 20 de julio de TransMilenio. Le puede interesar: Obra lista en la av. Américas: IDU le pasa carril a TransMilenio en Pradera Detalles del proyecto El proyecto ya completó la mayor parte del izaje de torres y avanza en obras electromecánicas. Entre las características técnicas se destacan: Longitud: 2,87 kilómetros. Torres: 21 torres en total. Estaciones: 3 estaciones, incluida la conexión con TransMilenio en el 20 de Julio. Espacio público: 17.800 m² destinados a zonas peatonales y áreas verdes. Le puede interesar: IDU se acordó de Suba, Engativá, Candelaria y Santa fe: vías aguantan de todo Próximos hitos El IDU informó que, entre el 2 y el 3 de octubre, se completará el izaje de las torres faltantes. A continuación se terminarán las pruebas electromecánicas y se avanzará hacia la fase de pruebas operativas. La administración busca que el sistema entre en operación una vez se cumplan los ensayos técnicos y las certificaciones de seguridad. Impacto y propósito La obra se presenta como una alternativa para aliviar la congestión en el suroriente y como un complemento a otros proyectos de movilidad en la ciudad, entre ellos la Primera Línea del Metro y la troncal de la avenida 68. Fuentes oficiales señalan que el proyecto no solo mejora tiempos de viaje, sino que también facilita el acceso a servicios y oportunidades laborales para las comunidades beneficiadas. Con el avance del cable aéreo de San Cristóbal, la ciudad busca integrar distintos modos de transporte para ofrecer opciones más rápidas y seguras a los usuarios del sur de Bogotá.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
"Nunca he exigido que me traten en femenino": minigualdad Juan Carlos Florián

"Nunca he exigido que me traten en femenino": minigualdad Juan Carlos Florián magalvis Jue, 02/10/2025 - 00:46 Autor magalvis El ministro de Igualdad, Juan Carlos Florián Silva, habló en el programa A calzón quitao de Alerta Bogotá sobre su identidad personal, su gestión al frente de la cartera y los principales desafíos que enfrenta la entidad. “Yo nunca he exigido que me traten en femenino, yo hablo de mí en femenino porque soy una marica”, afirmó. Sin embargo, explicó que se trata de un acto de resignificación: “Siempre ha sido una palabra que han usado para insultarnos, para humillarnos, para violentarnos, pero la estamos transformando en un nuevo símbolo”. Lea también: General Matamoros prometió seguridad si llega a la presidencia: "este país va por muy mal camino" Florián sostuvo que este ejercicio busca enviar un mensaje de resiliencia a quienes todavía se sienten discriminados. “La tarea que tenemos es trabajar para reducir los prejuicios por orientación sexual e identidad de género”, dijo, al señalar que la discriminación persiste en la familia, la escuela, el barrio y los espacios laborales. En cuanto a su pasado como trabajador sexual y actor para adultos, aseguró que no lo oculta y que esa experiencia le da legitimidad para hablar sobre los derechos de quienes ejercen este oficio. “Fue un trabajo más que tuve que desarrollar cuando fui migrante”, señaló, al tiempo que diferenció entre el trabajo sexual consentido y delitos como la trata o la explotación. “El reconocimiento de este trabajo implica garantizar vacaciones, cesantías, pensión y salud como cualquier otro empleo”.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Parque natural poco conocido cerca a Bogotá tiene regalazo para la semana de receso

Parque natural poco conocido cerca a Bogotá tiene regalazo para la semana de receso ssalamanca Mié, 01/10/2025 - 13:45 Autor ssalamanca Cundinamarca no solo rodea a Bogotá; la nutre de cultura, naturaleza y patrimonio. Su territorio está lleno de rincones que combinan la memoria ancestral con paisajes que quitan el aliento. Desde pueblos coloniales hasta bosques nublados y zonas arqueológicas, ofrece planes para todos los gustos. A lo largo del año, muchas familias bogotanas buscan opciones de paseo cerca, sin tener que gastar mucho. Y en medio de esa búsqueda, aparecen joyas escondidas que vale la pena redescubrir, especialmente en semanas como la de receso, donde el descanso se cruza con la curiosidad por conocer algo nuevo. Le puede interesar: Pueblo mágico en Cundinamarca parece salido de un cuento de hadas ¿Cuál es este parque natural que tiene regalazo para esta semana? La respuesta está a solo una hora de la capital. El Parque Arqueológico de Facatativá, ubicado en este municipio cundinamarqués, se ha convertido en una joya para el turismo cultural y ecológico. Desde finales de septiembre, gracias a una decisión del Concejo Municipal, bajaron las tarifas de ingreso y se activaron varios beneficios para entrar gratis o con descuento. En total, el parque abarca unas 27 hectáreas de rocas, senderos y zonas verdes que guardan pinturas rupestres de más de 10.000 años, realizadas por antiguos grupos cazadores-recolectores. El sitio está lleno de historia viva, y ahora es más fácil visitarlo. Tarifa bajita y entrada gratis para muchos El Acuerdo No. 017 de 2025, aprobado por el Concejo de Facatativá, trae buenas noticias. Las nuevas tarifas son: Colombianos: $14.200 Niños de 3 a 8 años: $9.500 Extranjeros: $53.400 “Amigos del PAF”: $2.400 Menores de 3 años: entrada gratis Vehículos: $12.000 Motos: $10.000 Además, podrán entrar sin pagar: Adultos mayores de 62 años Personas con discapacidad Comunidades indígenas Víctimas del conflicto armado También se aplican descuentos de hasta el 50 % para operadores turísticos, deportistas con horarios definidos en el PEMP, y producciones culturales sin ánimo de lucro, que incluso podrán acceder sin costo. Lea también: Pueblo de Cundinamarca llamado la perla del Sumapaz: tiene nombre europeo Un plan diferente, educativo y con naturaleza pura El parque abre de martes a domingo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Está prohibido hacer fogatas, llevar mascotas, consumir alcohol o salirse de los senderos. Tampoco se permite practicar deportes sobre las rocas. Es un lugar que se cuida con respeto, pues su valor no está solo en lo que se ve, sino en lo que representa. La vegetación nativa, la microfauna y el aire puro lo convierten en un espacio ideal para aprender, caminar con calma y conectarse con la historia profunda del territorio. El punto exacto es Calle 5 #12A – 10, Facatativá. Para más información se puede escribir a oficina.turismo@alcaldiafacatativa.gov.co o llamar al 315 670 25 07. La semana de receso es la oportunidad perfecta para conocer un parque con miles de años de historia, sin salir de Cundinamarca y con precios que se ajustan a todos los bolsillos. Le puede interesar: Parque Chicaque a 30 minutos de Bogotá: un respiro único con aves y senderos  Historia milenaria en el corazón de Facatativá Totacativá, como se conocía antes esta región, fue el escenario donde las primeras sociedades dejaron huellas en piedra con pigmentos naturales como óxidos de hierro, carbón y arcillas. Estos murales se conservaron por siglos y fueron los primeros en ser protegidos por el Estado. En 1946, el Ministerio de Cultura lo declaró parque arqueológico, convirtiéndose en el primer predio arqueológico protegido oficialmente en Colombia. Desde 1988 lo administra la CAR y desde 2006 está bajo supervisión del ICANH, que ha liderado procesos de investigación, educación y restauración. Uno de los trabajos más relevantes fue la intervención sobre la roca número 16, entre julio y noviembre de 2003. Allí se eliminaron grafitis, manchas de sal y se documentó el proceso para futuras restauraciones.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
TransMilenio regalará pasajes en octubre: aplica para gente fuera de Bogotá

TransMilenio regalará pasajes en octubre: aplica para gente fuera de Bogotá ajgalindo Mié, 01/10/2025 - 14:35 Autor ajgalindo Durante el mes de octubre, la Alcaldía de Bogotá seguirá entregando pasajes gratuitos de TransMilenio como parte del programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG). Esta ayuda busca aliviar los gastos de transporte de más de 875 mil personas en la capital. La Secretaría de Integración Social anunció que desde este miércoles se iniciaron las recargas en las tarjetas de los ciudadanos inscritos en el programa. Para poder usarlos, los beneficiarios deben activar los pasajes en los puntos habilitados, lo que permitirá que puedan movilizarse dentro del sistema sin costo. De interés: Renuevan estación Ricaurte: Con nuevo servicio usuarios no llegarán tarde

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Obra lista en la av. Américas: IDU le pasa carril a TransMilenio en Pradera

Obra lista en la av. Américas: IDU le pasa carril a TransMilenio en Pradera camartinez Mié, 01/10/2025 - 14:40 Autor camartinez La Avenida de las Américas es uno de los corredores más transitados de Bogotá, conectando el suroccidente con el centro y el nororiente de la capital. Actualmente, en este eje vial se desarrollan varias obras de infraestructura, entre ellas reparaciones y ampliaciones que han generado tanto expectativa como incomodidades en la movilidad. Uno de los puntos críticos ha sido el sector de Pradera, donde las intervenciones en la estación de TransMilenio y los carriles exclusivos provocaron cierres parciales que redujeron la circulación para los vehículos particulares. Le puede interesar: IDU planta cara a la Contraloría: compra de predios no frenaría las obras Visita del concejal Julián Forero El concejal Julián Forero recorrió la zona y compartió un balance sobre los avances de la obra, que meses atrás denunció por retrasos. “Ya pavimentaron toda esta zona y solo falta una losa por intervenir. En unos 20 días estaría habilitada la estación Pradera de TransMilenio. Esta obra había generado bastante congestión porque se cerraba un carril, pero ahora se ve un avance muy importante. Me alegra que se haya acelerado el proceso, pues permitirá descongestionar las Américas y mejorar la movilidad de miles de ciudadanos”, señaló el cabildante. Forero aseguró que continuará haciendo seguimiento a otras obras que presentan demoras en diferentes puntos de la ciudad. Respuesta del IDU El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) confirmó con Alerta Bogotá que ya culminó la fundición de las placas de concreto en los carriles exclusivos de la estación y que actualmente se trabaja en la nivelación del vagón nororiental. “Quedó a disposición de TransMilenio la fecha de entrada en operación del vagón y la circulación de los troncales”, indicó la entidad. Le puede interesar: IDU se acordó de Suba, Engativá, Candelaria y Santa fe: vías aguantan de todo Un respiro para la movilidad Con la próxima habilitación de este tramo, se espera reducir la congestión que afecta diariamente a miles de conductores y pasajeros en la Av. Américas. La reapertura de los carriles exclusivos para los buses articulados permitirá mejorar los tiempos de viaje y aliviar la presión en uno de los corredores más demandados de Bogotá. Las autoridades confían en que este avance se convierta en un ejemplo de cómo el impulso a obras rezagadas puede traducirse en beneficios rápidos para la ciudad.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Pelados tendrán pura diversión en Vacaciones Recreativas de octubre

Pelados tendrán pura diversión en Vacaciones Recreativas de octubre jmmorales Mié, 01/10/2025 - 14:50 Autor jmmorales Bogotá abre sus parques y escenarios deportivos para recibir una nueva edición de las Vacaciones Recreativas 2025, un programa gratuito del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) que busca ofrecer a la niñez y adolescencia espacios llenos de juego, aprendizaje y convivencia durante el receso escolar de octubre. Lea también: Festival del Terror vuelve a Salitre Mágico con noches de miedo y sustos La propuesta incluye dinámicas tradicionales, actividades deportivas, juegos cooperativos y una salida especial que permitirá a los participantes descubrir la ciudad desde una mirada lúdica y segura. Con esta iniciativa, el Distrito fomenta valores como la empatía, el respeto y el trabajo en equipo, además de promover el uso positivo del tiempo libre. ¿Cuándo se harán las Vacaciones Recreativas en Bogotá 2025? Las fechas están divididas en dos categorías de acuerdo con la edad: Infancia (6 a 11 años): del 06 al 11 de octubre de 2025. Adolescencia (12 a 17 años): del 06 al 10 de octubre de 2025. Las inscripciones se harán el sábado 04 de octubre de 2025, entre las 9:00 a. m. y la 1:00 p. m., de manera presencial en los parques habilitados. Un adulto responsable deberá adelantar el registro y los cupos estarán disponibles hasta completar la capacidad de cada escenario. Requisitos de inscripción para participar Las familias deberán cumplir con los siguientes documentos: Certificado de afiliación a EPS o Sistema de Salud Subsidiado (con vigencia no mayor a 30 días). Fotocopia del documento de identidad del menor (registro civil o tarjeta de identidad). Consentimiento informado, entregado y diligenciado en el lugar de inscripción. Este proceso garantiza que cada niño, niña y adolescente cuente con acompañamiento y seguridad durante todas las actividades.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Guns N’ Roses vuelve a tener problemas en Bogotá: concierto no está autorizado, a pocos días de realizarse

Guns N’ Roses vuelve a tener problemas en Bogotá: concierto no está autorizado, a pocos días de realizarse aflozano Mié, 01/10/2025 - 15:07 Autor aflozano La Secretaría Distrital de Gobierno negó la autorización para la realización del espectáculo público del grupo estadounidense Guns N’ Roses, previsto para el 7 de octubre en el escenario Vive Claro Distrito Cultural, ubicado en el occidente de la ciudad. La decisión fue adoptada mediante la Resolución 1425 de 2025, emitida por la Dirección Jurídica de la entidad, tras la evaluación de los requisitos y conceptos exigidos para este tipo de eventos. De interés: Salsa al Parque hace fuerte anuncio: muchos no podrán entrar al Simoncho Según el documento, varios informes de entidades distritales no fueron favorables, entre ellos los de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Movilidad, el Cuerpo Oficial de Bomberos y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger). En la resolución también se señala que, aunque la empresa promotora Colombia S.A.S. presentó certificados y registros requeridos para la organización del espectáculo, la falta de conceptos positivos de las autoridades competentes impidió que se otorgara el aval. La Secretaría de Gobierno explicó que la decisión se enmarca en la normativa vigente sobre actividades de aglomeración de público, que exige la verificación de condiciones de seguridad, movilidad, salud y gestión del riesgo antes de autorizar eventos masivos. Lea también: Heredero contó la experiencia que lo llevó a escribir la canción ‘Marta’: "Es la historia de muchos" La promotora podrá interponer recursos ante la Dirección Jurídica de la Secretaría de Gobierno dentro de los diez días hábiles siguientes a la notificación de la resolución, conforme a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Con esta determinación, el concierto de Guns N’ Roses, uno de los más esperados de la temporada, queda sin autorización en la capital colombiana, a la espera de una eventual apelación o reprogramación.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Bogotá estrena cancha: deporte de moda se podrá jugar gratis

Bogotá estrena cancha: deporte de moda se podrá jugar gratis ssalamanca Mié, 01/10/2025 - 15:25 Autor ssalamanca El deporte es una de las principales herramientas de bienestar para los bogotanos. La capital cuenta con una amplia oferta de escenarios para la práctica de disciplinas tradicionales como el fútbol, el baloncesto y el atletismo, y cada año se suman nuevas alternativas que buscan acercar a la ciudadanía a la actividad física y la recreación. En este panorama llega una novedad: el pádel, un deporte en auge a nivel mundial que ya conquista a miles de personas en la ciudad. Desde este 1 de octubre, Bogotá contará con su primera cancha pública de pádel. Le puede interesar: Pelados tendrán pura diversión en Vacaciones Recreativas de octubre ¿Qué es el pádel? El pádel combina elementos del tenis y el squash. Se juega en parejas, dentro de un espacio cerrado con paredes que permiten el rebote de la pelota, y en lugar de raquetas de cuerdas se utilizan palas. Su dinámica lo hace ágil, entretenido y accesible para todo tipo de jugadores. El objetivo es golpear la pelota por encima de la red hacia el campo contrario, aprovechando también las paredes para mantener el juego activo. Gana el punto quien logre que el rival no devuelva la pelota dentro de las reglas. Lea también: Mascotas no sufrirán en la Ciclovía de Bogotá Distrito les arregla el paseo Una inauguración con sabor profesional La cancha se inaugurará este miércoles a las 6:00 de la tarde, con un partido de exhibición de alto nivel entre algunos de los mejores padelistas profesionales del país. Esta es una oportunidad única para que la ciudadanía conozca y se acerque a esta disciplina sin costo. Estará ubicada en el Parque Recreodeportivo El Salitre (PRD). La apertura está a cargo del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). La pista cuenta con medidas reglamentarias, superficie sintética especializada e iluminación LED. El proyecto representaría un paso importante hacia la democratización del deporte en la ciudad, al ofrecer un escenario moderno, seguro y abierto a toda la comunidad. Le puede interesar: Ya no hay excusas para no ir a Ciclovía: novedad lo mantendrá enganchado ¿Qué se necesita para jugar pádel? Para jugar pádel se necesita contar con algunos elementos básicos y ciertas condiciones que facilitan la práctica de este deporte. Primero, es fundamental tener una pala de pádel, que es el equivalente a la raqueta en el tenis, pero con diseño distinto. No tiene cuerdas, está perforada y se fabrica en materiales como carbono o fibra de vidrio. Además, se requieren pelotas específicas de pádel, similares a las de tenis pero con menos presión, lo que permite un juego más controlado. En cuanto a la vestimenta, no hay exigencias estrictas, pero sí se recomienda ropa cómoda y zapatillas con suela específica para pádel, ya que brindan mejor agarre y estabilidad en la pista. Finalmente, para disfrutar del pádel se necesita al menos dos jugadores (en modalidad individual), aunque la forma más común es el juego en parejas. Además, se recomienda tener conocimientos básicos de las reglas y cierta preparación física, ya que es un deporte dinámico que combina resistencia, coordinación y reflejos.

Source LogoAlerta Bogotá