menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close
ai briefingNoticias cortas
left
right
Source Logo

Alerta Bogotá

¡La emisora que te escucha de verdad!
Down
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Error en hoja de vida saldría caro: chambonada le costaría hasta 10 años de cana

Error en hoja de vida saldría caro: chambonada le costaría hasta 10 años de cana ajgalindo Sáb, 22/11/2025 - 07:53 Autor ajgalindo El desempleo en Colombia continúa siendo una de las principales preocupaciones para las autoridades. Según el último informe del DANE, correspondiente al mes de septiembre, en el país la tasa de desempleo llegó al 8,2%, bajando así un punto en comparación con el mismo mes del año pasado. Millones de personas en el país cada día intentan conseguir un empleo formal que les permita avanzar en sus metas personales y profesionales; sin embargo, por muchos motivos, la búsqueda puede completarse. Poca oferta laboral, salarios bajos, mucha competencia y falta de experiencia, son algunos de los más comunes. De interés: ¿Bogotá es buena pa conseguir camello? Dane reveló alentadoras cifras Existe otro motivo por el cual muchas personas no logran conseguir trabajo fácil: la hoja de vida. Y es que hay quienes ignoran que armar un buen currículum puede garantizar avanzar en procesos de selección por encima de otros candidatos.  No obstante, hay algunos casos de personas que, al hacer la hoja de vida, cometen un error que no solo les puede traer consecuencias laborales, como que no le den el trabajo o que lo despidan por justa causa, sino que también pueden exponerse a efectos de tipo legal por tirárselas de vivos. ¿Qué pasa si presento documentos falsos en mi hoja de vida? Hay trabajadores que, con el objetivo de destacar sobre otros candidatos, deciden poner en sus hojas de vida títulos y habilidades que en realidad no tienen, muchas veces falsificando documentos y certificados.  Existen casos en los que un candidato presenta documentos ilegales relacionados con títulos profesionales, cursos de formación, certificados de notas y hasta comprobantes de que pertenecen a determinada población especial para obtener beneficios. Sin embargo, esta práctica constituye una falta grave que trae duras consecuencias. Por un lado, el caso se puede manejar internamente, abriendo proceso disciplinario al empleado infractor y dándole la opción de explicar lo sucedido. Sin embargo, si al evaluar el caso se determina que hubo intención de engañar, se puede terminar el contrato de inmediato. Lea también: Ya entró en vigencia ley que dejaría a imprudentes sin trabajo Además, en Colombia esto puede configurar el delito de falsedad en documento público o privado, dependiendo del caso. Frente a esto, el Ministerio de Justicia establece que el afectado podría presentar la respectiva denuncia ante la Fiscalía General de la Nación para que inicie la investigación correspondiente. ¿De cuánto es la pena por usar documentos falsos en la hoja de vida? Quienes alteren, inventen o manipulen información para obtener un empleo pueden terminar enfrentando procesos penales. Dependiendo del tipo de falsedad, un juez puede imponer desde varios años de cárcel hasta sanciones adicionales si se demuestra que hubo intención de engañar. La ley diferencia dos tipos de falsedad. Por un lado, está la material, que ocurre cuando el documento en sí no es auténtico, ya sea porque fue creado desde cero o modificado físicamente. Por otro lado está la ideológica, que se presenta cuando el papel parece legítimo, pero contiene datos alterados, agregados o borrados con el fin de generar una apariencia distinta a la real. Lea también: Llegar tarde o faltar al trabajo le saldrá carísimo: esto dice la ley Las consecuencias varían según el tipo de documento. Si lo que se altera es un documento público, la sola creación del archivo ya constituye delito. En cambio, cuando se trata de un documento privado, como certificados laborales o académicos, solo será un delito si el documento es usado para algún propósito, por ejemplo, incluirlo dentro de la hoja de vida. Las penas también cambian según la gravedad. En casos de falsedad ideológica, las condenas pueden ir aproximadamente de 5 a 10 años de prisión. Si se trata de falsedad material, las sanciones pueden oscilar entre 3 y 6 años cuando el documento es público, y entre 1 y 6 años si es privado.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Barrios de Bogotá estrenan grupos de WhatsApp: ya no caminarán entre basura

Barrios de Bogotá estrenan grupos de WhatsApp: ya no caminarán entre basura ajgalindo Sáb, 22/11/2025 - 08:55 Autor ajgalindo La Alcaldía de Bogotá continúa implementando estrategias para hacerle frente a la crisis que atraviesa la ciudad con el tema de las basuras. Con trabajo pedagógico y otras medidas en la recolección de residuos, se han venido interviniendo puntos críticos. Dentro de dichas estrategias, se busca lograr una comunicación más directa con los habitantes. Según explicó el director de la UAESP, Armando Ojeda, la idea es que la ciudadanía tenga información precisa y oportuna.  De interés: Kennedy se renueva: grafitis y flores reemplazan montañas de basura “Sentimos que la ciudadanía necesita saber el momento exacto en el que pasa el carro de la basura. Queremos atacar la problemática a través de información oportuna”, afirmó. En ese sentido, la entidad anunció un nuevo mecanismo que tendrá como principal herramienta WhatsApp. Grupos de WhatsApp para saber cuándo recogen la basura Una de las apuestas principales es la creación de grupos de WhatsApp por barrios. El objetivo es que cada hogar reciba directamente en su celular datos como el horario exacto en el que el camión de aseo pasará por la zona. Con esto, se busca que las bolsas no se saquen antes de tiempo ni queden en la calle más horas de las necesarias, pues esto podría producir que los residuos se rieguen por las calles o que se vuelvan foco de plagas y enfermedades. Esta prueba piloto es implementada por la Mesa Distrital de Residuos en alianza con los cinco prestadores del servicio de aseo. En la primera fase, equipos del Distrito recorrieron los barrios puerta a puerta invitando a los vecinos a unirse al grupo designado. Una vez adentro, las personas encuentran mensajes breves pero útiles que indican quién es el conductor del camión, la placa del vehículo y los horarios estimados de inicio y final de la ruta. Lea también: Bogotá busca salir del lío de las basuras: Llegaría apoyo extranjero De esta manera, se busca que la ciudadanía cambie sus hábitos y espere el momento indicado para sacar sus residuos. Antes, las bolsas podían permanecer en la calle por largos periodos, generando desorden y malos olores. Con el piloto, la UAESP espera reducir ese tiempo de exposición y, como resultado, mejorar el aspecto de los espacios públicos. ¿En cuáles barrios ya funciona el grupo de WhatsApp? La segunda fase del piloto comenzó con su implementación en cinco zonas de la ciudad. Estos primeros puntos fueron elegidos para medir el impacto de la estrategia en distintos barrios. Los sectores incluidos son: El Laguito – Suba Prado Veraniego – Suba San Felipe – Barrios Unidos Santandercito – Usaquén Los Libertadores – San Cristóbal De interés: Nuevo plan atrapa a los cochinos: aseguran multa de un millón de pesos Además del uso de WhatsApp, la UAESP trabaja de la mano con las alcaldías locales y los concesionarios para hacer seguimiento antes de cada jornada de recolección. Dos horas antes de que comience la ruta, los equipos recorren los barrios para verificar si alguien sacó bolsas antes de tiempo. En esos casos, se hace un llamado de atención y se acompaña a la persona para que ingrese nuevamente los residuos a su vivienda mientras llega el camión.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Persecución en plena autopista Norte para capturar a ladrones de vehículos: helicóptero fue clave

Persecución en plena autopista Norte para capturar a ladrones de vehículos: helicóptero fue clave ajgalindo Sáb, 22/11/2025 - 09:54 Autor ajgalindo En las últimas semanas, se han reportado varios casos de robo de vehículos en Bogotá. En la mayoría de ellos, las bandas delincuenciales abordan a sus víctimas con armas, las intimidan y las despojan no solo de sus carros o motos, sino también de sus pertenencias Frente a este panorama, en la noche del pasado viernes 21 de noviembre el alcalde Carlos Fernando Galán anunció la captura de dos personas que harían parte de una red criminal dedicada al robo de vehículos en la ciudad. De interés: Robo de carro en el barrio Perdomo de Bogotá; desactivaron GPS en 5 minutos El mandatario informó que, luego de una persecución por la Autopista Norte, la Policía Metropolitana de Bogotá detuvo a dos hombres que, minutos antes, habían intentado robarse una camioneta en la localidad de Usaquén. "Gracias a la rápida reacción de la Policía, que activó el plan candado, fueron capturadas dos personas que minutos antes se habían robado una camioneta en un atraco en la calle 106 con carrera 22", informó Galán en su cuenta de X. Video: así fue la persecución a los ladrones de vehículos Una vez se reportó el robo de la camioneta blanca marca Toyota, la Policía desplegó un operativo que incluyó un plan candado por el norte de la ciudad para capturar a los sujetos y recuperar el vehículo robado. En esta misión fue fundamental la ayuda del helicóptero halcón de la Policía, el cual, desde los aires, le siguió la pista a los hombres que emprendían la huida. Afortunadamente, los uniformados que cumplían con el operativo en tierra lograron interceptar a los presuntos delincuentes.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
¿Cuántos meses debo tener en la empresa para cobrar la prima de Navidad? Ley le garantiza lo del estrén

¿Cuántos meses debo tener en la empresa para cobrar la prima de Navidad? Ley le garantiza lo del estrén ajgalindo Sáb, 22/11/2025 - 12:47 Autor ajgalindo A medida que se acerca el mes de diciembre, muchos ciudadanos se preparan para disfrutar de sus vacaciones y días libres. Además de eso, la mayoría espera con ansias la llegada de un ingreso extra que siempre llega a fin de año. Se trata de la prima de servicios, un beneficio laboral que todo empleador debe dar a sus trabajadores formales. Su función es reconocer el trabajo realizado durante cada semestre, por lo que el pago se divide en dos momentos: a mediados y al final del año. Este ingreso adicional es un derecho y hace parte de las prestaciones sociales establecidas en la ley. Lea también: ¿Cuándo comienzan a pagar la prima de fin de año? Su jefe lo puede sacar de apuros La norma aclara que la prima aplica para quienes tienen contratos a término fijo o indefinido, y también para empleados del hogar que realizan labores como aseo, cocina o jardinería. La ley 1788 de 2016 establece que este aporte equivale a 30 días de salario por año, entregados en dos pagos. Con ello se busca garantizar que todos los trabajadores dependientes reciban una compensación justa por el tiempo que han dedicado a sus funciones. ¿Cuánto tiempo de antigüedad necesito para cobrar prima? La prima de servicios empieza a contarse desde el primer día en que una persona inicia un contrato laboral. La ley señala que este pago corresponde al semestre trabajado, pero si el empleado no completa ese periodo, se calcula únicamente por los días que estuvo vinculado. De interés: Pago de la prima se complica: trabajadores sufrirán por plata extra No existe un tiempo mínimo para recibir este beneficio. Incluso cuando la relación laboral dura menos de seis meses, el empleador está obligado a reconocer la parte proporcional, según el tiempo efectivamente laborado. Esto significa que, aunque un trabajador haya ingresado solo días antes de la fecha de pago, por ejemplo, en este mes de noviembre, también tendrá derecho a recibir su prima. El monto final dependerá del número de días trabajados dentro del semestre. ¿Cómo se calcula la prima de diciembre? Para calcular la prima de un trabajador que gana el salario mínimo ($1.423.500 en este 2025) y solo laboró durante una semana, se toma en cuenta el salario mensual y los días realmente trabajados. En este caso, se multiplica el salario mínimo vigente por los siete días laborados y luego se divide entre 360, que es el número de días que la ley usa para determinar este beneficio. Con esa operación, el valor que resulta es cercano a $27.679, que es lo que le corresponde al empleado por ese corto periodo dentro del semestre. Más noticias: ¿Cuánto le pagan de prima si gana $1.800.000 al mes? ¿Hasta cuándo me pueden pagar la prima? La primera prima del año se pagó en el mes de junio, mientras que la segunda se puede abonar hasta este sábado 20 de diciembre. No obstante, esa es la fecha límite, por lo cual podrán hacer el pago antes de eso. Según el Ministerio de Trabajo, “el no pago de la prima de servicios a un trabajador, puede traer como consecuencia la imposición de multas de 1 a 5000 salarios mínimos legales mensuales vigentes y a su vez, puede generar que los jueces del trabajo ordenen el pago de la indemnización moratoria que corresponde a un día de salario por cada día de retraso en el pago”.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Glorieta de la avenida Cali está casi lista: trancón tiene los días contados

Glorieta de la avenida Cali está casi lista: trancón tiene los días contados ssalamanca Sáb, 22/11/2025 - 13:45 Autor ssalamanca En Bogotá, las obras viales no paran. Una de las que más expectativa genera es la glorieta elevada que se construye sobre la avenida Ciudad de Cali, justo en la intersección con la avenida Las Américas, en el suroccidente de la ciudad. Esta conexión busca mejorar el tráfico en una zona donde el trancón es pan de cada día. La construcción forma parte del Grupo 4 de intervención y ha tenido un impulso notable durante este año. Cuando arrancó la actual administración, en enero de 2024, el avance iba por debajo del 30 %. Hoy, ya supera el 74 % de ejecución general, y la glorieta elevada va en el 96 %, según datos actualizados al 10 de noviembre. Le puede interesar: Del caos al cable: San Cristóbal a punto de estrenar TransMiCable ¿Qué incluye esta glorieta y por qué es clave? La estructura fue diseñada para soportar tráfico mixto, es decir, vehículos particulares y de servicio público. Tiene ocho ramales de doble calzada que permiten el paso en los cuatro sentidos, con una glorieta adicional, a nivel, que servirá exclusivamente para buses de TransMilenio. Esto no solo alivia la congestión, también reorganiza el paso entre dos de las avenidas más importantes del suroccidente. La obra responde a una necesidad urgente: darle orden y fluidez a un cruce que históricamente ha sido un cuello de botella.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Calendario académico 2026: fechas exactas de todas las vacaciones del año

Calendario académico 2026: fechas exactas de todas las vacaciones del año ajgalindo Sáb, 22/11/2025 - 14:40 Autor ajgalindo Muchos estudiantes ya se encuentran disfrutando de sus vacaciones de fin de año, a la espera de la llegada de las festividades de Navidad y Año Nuevo. Por estas fechas, la mayoría de familias acostumbra a salir de paseo y compartir en familia. Sin embargo, hay quienes ya están haciendo cuentas para el próximo año, bien sea porque no tienen vacaciones en el cierre del 2025 o porque desean anticiparse para cuadrar fechas y acceder a descuentos en sus viajes. De interés: Estudiantes reciben mala noticia: anticipan anuncio de fin de vacaciones Estas familias deben tener en cuenta el calendario académico para que sus hijos también puedan viajar sin tener inconvenientes en sus colegios. Recientemente, la Secretaría de Educación de Bogotá compartió el calendario escolar para el 2026, el cual puede servir de guía para quienes desde ya planean sus vacaciones del año entrante. ¿Cuándo serán las vacaciones de los estudiantes en el 2026? La Secretaría de Educación expidió la resolución 2433 del 27 de octubre del 2025, en la cual se definieron fechas importantes del calendario escolar de los colegios públicos en Bogotá para el 2026. Lo primero que hay que tener en cuenta es que las vacaciones de inicio de año terminarán el 25 de enero, pues ya el día 26 deberán volver a las aulas.  La ley 115 de 1994 establece que a lo largo del año calendario, los estudiantes deberán tener 12 semanas de receso. Las dos primeras se toman del 13 al 25 de enero, cuando inicia el primer periodo lectivo. Más noticias: Vacaciones decembrinas: 3 planes para relajarse sin gastar mucho billete Posteriormente, los estudiantes volverán a tener vacaciones hasta el 30 de marzo, cuando inicie la Semana Santa. Este receso finaliza el 5 de abril. En el mes de junio, los estudiantes recibirán las vacaciones de mitad de año, unas de las más largas, las cuales irán desde el 22 de junio hasta el 6 de julio. Por su parte, la semana de octubre, conocida como la "Semana de Uribe", irá del 5 al 12 de ese mes. Finalmente, las últimas vacaciones del año, y las que conectan con el inicio del 2027, serán las que van del 30 de noviembre al 11 de enero del año siguiente. De esta manera, concluye la programación de semanas previstas para el receso estudiantil. ¿Cómo funcionan las vacaciones para los profesores? Según lo definido en la resolución de la Secretaría de Educación, los docentes y directivos docentes del sector público dispondrán de 7 semanas de vacaciones en el año.  De interés: Vacaciones sin gastar un peso: Idartes abre 20 espacios de aprendizaje El primer periodo de receso para los profesores comenzará el 22 de junio e irá hasta el 5 de julio, para completar dos semanas. Las cinco restantes fueron programadas del 7 de diciembre al 11 de enero del 2027.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Peatones también pueden recibir multas de tránsito: andar a pie no lo exime de cumplir las normas

Peatones también pueden recibir multas de tránsito: andar a pie no lo exime de cumplir las normas magalvis Sáb, 22/11/2025 - 16:04 Autor magalvis En Bogotá, los peatones también están sujetos a sanciones si incumplen las normas de tránsito establecidas en el Código Nacional de Tránsito. Aunque la mayoría de comparendos se imponen a conductores de carros y motos, las autoridades han recordado que las personas que caminan por las vías deben seguir las mismas reglas de seguridad vial. Lea también: ¿Los nuevos agentes de tránsito de Galán podrán poner multas? El objetivo de las autoridades es reducir los incidentes en las vías y garantizar que todos los actores viales, incluidos los peatones, respeten las señales, los cruces y las zonas seguras establecidas para su desplazamiento. El agente Benacho, de Alerta Bogotá, explicó en qué consisten esos comportamientos sancionables, así como los mecanismos para verificar si un peatón ha recibido una multa.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Chapinero se volverá una librería gigante: feria del IDPC traerá tesoros ocultos

Chapinero se volverá una librería gigante: feria del IDPC traerá tesoros ocultos ssalamanca Sáb, 22/11/2025 - 16:26 Autor ssalamanca Del 2 al 6 de diciembre, la XIII Feria del Libro del IDPC se toma la terraza del CEFE de Chapinero con una programación que cruza fotografía, música, ilustración, cerros y lenguaje popular. Todo gira en torno a las publicaciones del Sello Editorial IDPC, donde cada libro abre una ventana distinta para ver la ciudad desde nuevas perspectivas. Durante cinco días habrá conversaciones, novedades editoriales y precios especiales. Esta feria es una cita con la historia, con la imaginación y con los relatos que surgen desde los barrios, los paisajes y los patrimonios que construyen la identidad bogotana. Le puede interesar: ¿Dónde conseguir libros gratis en internet? Biblioteca le soluciona Tres nuevos libros que muestran otras caras de la ciudad Este año llegan tres títulos nuevos que permiten mirar lo conocido desde otros ángulos. El primero es “Hermi Friedmann”, un retrato visual y documental de una mujer pionera de la fotografía en Bogotá en los años 40. Sus imágenes capturan desde artistas hasta el Bogotazo, revelando una ciudad que ya no existe, pero que aún resuena. El segundo, “Bogotá Encubierta (Cartofonías 1957–2025)”, convierte más de 130 portadas de discos en un mapa sensorial. Cada carátula habla de la ciudad desde la música, el barrio, la rumba, la montaña o el río. Es una forma de oír Bogotá con los ojos. El tercero es la agenda 2026 “Dibujatón. Bogotá ilustrada por sus habitantes”, que reúne los dibujos ganadores de siete años del premio del IDPC. Aquí la ciudad se revela en trazos hechos en la calle: parques, cerros, centros históricos y paisajes urbanos contados desde la experiencia directa de quienes los viven. Lea también: ¡Libros sin Internet! Caja MakeMake llegó a los municipios de Cundinamarca Una reedición para volver a mirar los cerros de Bogotá “Oriéntate. Los cerros son nuestro norte” vuelve con una versión renovada que actualiza datos, diseño y sentido. Este libro guía a los lectores por los cerros orientales, no solo como paisaje, sino como símbolo de lo que estructura la ciudad. Su mirada combina naturaleza, historia y territorio. Ocho años después de su primera edición, esta reedición incorpora lo que ha pasado en el medioambiente, la ciudad y la manera de pensar el patrimonio. El resultado es una guía que conecta la memoria con la acción y el cuidado. Le puede interesar: ¿Terminó de leer un buen libro? Conozca dónde puede donarlo en Bogotá Cuatro reimpresiones que rescatan memorias de Bogotá El IDPC también recupera cuatro títulos agotados que regresan por demanda de lectores y librerías. Entre ellos, publicaciones sobre patrimonio arqueológico, funerario, arquitectónico e inmaterial. Son libros que, desde distintos lenguajes y formatos, ayudan a imaginar el pasado y a entender el presente de la capital. Estas reimpresiones destacan por su valor como referencia y por su capacidad de conectar disciplinas, tiempos y lugares. Aquí, el patrimonio se convierte en palabra, imagen y narración compartida. La Feria del Libro del IDPC es un espacio para mirar a Bogotá desde el detalle y descubrir nuevas formas de contarla y reconocerse en lo que otros han escrito, dibujado o fotografiado. Cada título es una invitación a leer con otros ojos la ciudad que se habita todos los días.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
¿Aeropuerto o puerto El Dorado? Lluvias inundaron zona de la terminal aérea

¿Aeropuerto o puerto El Dorado? Lluvias inundaron zona de la terminal aérea ajgalindo Vie, 21/11/2025 - 16:56 Autor ajgalindo Las fuertes lluvias que cayeron este viernes en Bogotá causaron estragos en distintos puntos. Las autoridades reportaron tormentas en gran parte de la ciudad, las cuales generaron grandes encharcamientos y hasta inundaciones. Uno de los sitios que se vio afectado por las intensas lluvias fue el aeropuerto El Dorado, en el que se presentaron filtraciones de agua que provocaron inundaciones en varias zonas. Lea más aquí: Rayo tumbo árbol y complicó el paso en Chapinero Cascadas de aguas lluvia en el aeropuerto El Dorado A través de las redes sociales, viajeros compartieron videos de las inmensas goteras que se vieron en el aeropuerto. Uno de ellos, tuvo lugar en la zona de la puerta número 6, en donde caía una cascada de agua que inundó los dos pisos de la terminal aérea. Frente a esta situación, el concesionario OPAIN, el cual está a cargo de la operación del aeropuerto, informó que las inundaciones se produjeron por fallas en el sistema de drenaje. “Debido a las fuertes lluvias registradas en la tarde de hoy acompañadas de una intensa granizada, algunos tragantes y sistemas de drenaje de las cubiertas de El Dorado se vieron desbordados, generando empozamiento de agua en ciertas zonas del aeropuerto”, sostuvo el concesionario.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Sellan fábrica insalubre y caen 200 kilos de morcilla dañada en Kennedy

Sellan fábrica insalubre y caen 200 kilos de morcilla dañada en Kennedy jmmorales Vie, 21/11/2025 - 17:21 Autor jmmorales Las autoridades de Kennedy llevaron a cabo un operativo en el que se identificó un establecimiento dedicado al procesamiento de morcillas que operaba sin cumplir los requisitos básicos de salubridad. De interés: Autoridades les ponen el ojo antes que el diente a alimentos para Navidad Durante la intervención se retiraron 200 kilos de producto en mal estado, lo que permitió mitigar un riesgo para la salud pública y documentar varias fallas en el manejo ambiental del lugar. Este procedimiento se desarrolló como parte de las acciones permanentes de los equipos de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) de la Alcaldía Local de Kennedy, los cuales siguen atendiendo los reportes de la ciudadanía sobre actividades que comprometen el bienestar colectivo.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Rescate de alcalde de Chimichagua secuestrado en Soacha: así fue el operativo

Rescate de alcalde de Chimichagua secuestrado en Soacha: así fue el operativo jaquintero Vie, 21/11/2025 - 17:29 Autor jaquintero El alcalde de Chimichagua (Cesar), José David Rocha Quintero, fue rescatado en las últimas horas de un secuestro exprés en el municipio de Soacha (Cundinamarca). La liberación fue confirmada por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien destacó la rapidez del operativo. Rocha Quintero fue hallado en un parqueadero por agentes del Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula) en Soacha. De interés: Patrullero fue secuestrado cuando viajaba a conocer a su hijo recién nacido El secuestro y la exigencia de $100 Millones El mandatario cesarense había sido secuestrado en la mañana del 20 de noviembre de este año. La víctima había viajado inicialmente a Bogotá para la compra de una maquinaria, y posteriormente se trasladó a Soacha, donde fue citado para concretar la negociación. Allí fue abordado y secuestrado por varios sujetos que, supuestamente, se hacían pasar por integrantes de la banda criminal 'Tren de Aragua'. Los secuestradores mantuvieron al alcalde en cautiverio por varias horas en el barrio La Unión de ese municipio, exigiendo a su familia 100 millones de pesos por su liberación. Más noticias: Perico, alcalde de Soacha, rechaza nuevo pico y placa de Galán Operativo exitoso del Gaula Un operativo ejecutado por el Gaula de la Policía Nacional, bajo la dirección del comandante de la Policía Metropolitana de Soacha, coronel Juan Andrés Gómez Ramírez, logró ingresar al lugar del cautiverio y rescatar al alcalde. El gobernador Jorge Emilio Rey resaltó la efectividad de las autoridades: “Quiero destacar y agradecer la valentía, profesionalismo y eficiencia del Gaula Mesóa, así como al comandante de la Policía Metropolitana de Soacha, coronel Juan Andrés Gómez Ramírez, por la celeridad en el operativo de rescate y por demostrar su compromiso con la seguridad y la vida de los ciudadanos”.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
FNA adelanta la Navidad: cuota inicial sería cosa del olvido

FNA adelanta la Navidad: cuota inicial sería cosa del olvido camartinez Vie, 21/11/2025 - 17:39 Autor camartinez Comprar vivienda en Colombia se ha convertido en un desafío creciente. El incremento en los precios del mercado y la dificultad para reunir la cuota inicial han llevado a que, según el DANE, cerca del 40% de los ciudadanos viva actualmente en arriendo. Frente a esta realidad, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) trabaja en un proyecto que podría cambiar el panorama: permitir que los colombianos adquieran vivienda sin necesidad de aportar ese primer pago. Financiación del 100%: la propuesta que estudia el FNA En entrevista con Alerta Bogotá, Camilo Monroy, profesional de la vicepresidencia empresarial del FNA, confirmó que la entidad adelanta estudios de viabilidad para lanzar un producto que permita financiar el 100% del valor de la vivienda. El funcionario explicó que la cuota inicial se ha convertido en la principal barrera para miles de familias que desean acceder a un crédito. “Estamos realizando estudios para poder sacar al mercado un producto con financiación total. Hoy el fondo financia hasta el 90%, pero queremos llegar al 100%, porque sería un alivio grande para todos los ahorradores”, señaló Monroy. Aunque aún no está aprobado, la propuesta avanza y se considera una de las medidas más esperadas por los afiliados del FNA. Le puede interesar: Arrendadores no pagarán servicios atrasados: inquilinos y empresas arreglan “Juntos”: el ecosistema de beneficios para los afiliados El FNA no solo busca facilitar la compra de vivienda, sino fortalecer su relación con los más de 2.4 millones de afiliados mediante el programa de beneficios “Juntos”. A través de esta estrategia, los usuarios pueden acceder a descuentos en sectores como gastronomía, moda y entretenimiento, además de alianzas con marcas relacionadas con remodelación y adecuación de vivienda. Según Monroy, uno de los objetivos es acompañar a los afiliados más allá del traslado de cesantías o la solicitud de crédito. Empresas de cerámicas, pisos, drywall y remodelación hacen parte del portafolio, alineado con la línea de crédito para mejoras de vivienda que el FNA ofrece actualmente. Más oportunidades para jóvenes compradores Contrario a la idea de que los jóvenes no desean comprar vivienda, el FNA reporta que un porcentaje significativo de solicitudes de crédito proviene de personas entre 18 y 28 años. Para ellos existe la línea especial Generación FNA, que otorga un beneficio al momento del desembolso: un descuento de 50 puntos básicos en la tasa de interés. Monroy explicó que esto significa que, si la tasa queda en 9.5%, podría reducirse al 9% efectivo anual, lo cual representa un incentivo real para los jóvenes que desean iniciar la construcción de su patrimonio. Ahorro voluntario: la alternativa para independientes Para quienes no cuentan con cesantías, especialmente trabajadores informales o independientes, el FNA creó la modalidad de ahorro voluntario o ABC. Este mecanismo permite ahorrar desde 5.000 pesos diarios —aproximadamente 150.000 pesos al mes— durante 12 meses, con el fin de alcanzar el puntaje necesario para solicitar un crédito de vivienda. El dinero puede ser retirado en cualquier momento, sin penalizaciones ni causales específicas, lo que convierte esta herramienta en una puerta de acceso para quienes tradicionalmente han tenido menos oportunidades en la banca tradicional. Le puede interesar: Inquilinos recibirían más de $800.000: podrán mudarse a una vivienda mejor ¿Es posible comprar vivienda con el FNA? Para Monroy, la respuesta es un sí contundente. El funcionario afirma que la clave está en la disciplina financiera: ahorrar de forma constante, organizar gastos y aprovechar los beneficios del FNA. “Muchas veces la gente piensa que es imposible, pero está más cerca de lo que parece. Cuando uno logra ponerse en orden, es muy posible acceder a vivienda propia”, aseguró. Mientras avanza el estudio sobre la financiación total, el FNA mantiene su estrategia de ampliar el acceso a crédito, fortalecer la inclusión financiera y abrir nuevas oportunidades para quienes sueñan con tener casa propia en Colombia.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Así cayó alias 'Mil nombres', el terror de los cuchitos en Bogotá: los dejaba sin pensión

Así cayó alias 'Mil nombres', el terror de los cuchitos en Bogotá: los dejaba sin pensión ajgalindo Vie, 21/11/2025 - 18:41 Autor ajgalindo La Policía Nacional confirmó la captura de un hombre señalado de crear una modalidad de suplantación que dejó como víctimas a varios adultos mayores en Bogotá. Según los investigadores, el detenido actuaba sólo, por su cuenta, dedicando meses a estudiar a cada víctima y aprovechando fallas en la seguridad digital para desviar el dinero de las pensiones hacia otras cuentas creadas ilícitamente.  Le puede interesar: Estafas con voces clonadas: la moderna trampa en la que caen los ciudadanos El modo de operar de alias 'Mil nombres' llamó la atención de las autoridades, que lo describieron como un criminal metódico y con capacidad para camuflarse, hasta que un descuido permitió su ubicación exacta. El caso comenzó con denuncias ciudadanas radicadas en la Fiscalía y el CAI Virtual. Los reportes mostraban un patrón: varios adultos mayores aparecían con movimientos financieros que no reconocían. A partir de allí, una unidad del Centro Cibernético de la Dijín empezó a reconstruir el modus operandi del fraude, proceso que duró varios meses antes de lograr la identificación del responsable. ¿Cómo operaba el 'Mil nombres'? Uno de los investigadores del caso explicó que el hombre utilizaba técnicas de engaño para obtener datos personales como nombres, números de identificación, teléfonos y correos electrónicos. “Era prácticamente un lobo solitario”, señaló uno de los agentes, al describir cómo él mismo creaba las cuentas fraudulentas, falsificaba documentos y retiraba el dinero en cajeros o corresponsales bancarios sin la ayuda de cómplices. De interés: Cómo identificar pólizas falsas en línea y evitar estafas con el SOAT El presunto delincuente aprovechaba su trabajo en una tienda para acceder a bases de clientes y recolectar nuevos datos. Con esa información falsificaba cédulas con su propia fotografía, lo que le permitía superar filtros de validación biométrica. Luego ingresaba a los portales de pensiones de personas que, por su edad, pocas veces revisaban esas plataformas. Allí cambiaba la cuenta de destino y redirigía los pagos hacia productos financieros que él mismo había creado.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Galán frena a conductores acelerados: animales por fin salen ganando

Galán frena a conductores acelerados: animales por fin salen ganando jmmorales Vie, 21/11/2025 - 19:02 Autor jmmorales Los animales que comparten la ciudad con los habitantes de Bogotá recorren calles, andenes y zonas verdes todos los días. Sin embargo, muchos de ellos enfrentan riesgos constantes por la interacción con vehículos, especialmente cuando los conductores no disminuyen la velocidad o no están atentos a su entorno. De interés: Astra Milagros vivió 2.321 días de olvido y hoy al fin tiene una familia Esta combinación de descuido, falta de prevención y ausencia de medidas de protección ha generado una cantidad considerable de emergencias veterinarias y pérdidas que impactan a toda la ciudadanía. Con lo anterior, la Administración Distrital presentó una estrategia que busca enfrentar de manera directa este problema.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Arroz con leche navideño: guía rápida para cocinar sin estrés

Arroz con leche navideño: guía rápida para cocinar sin estrés jmmorales Vie, 21/11/2025 - 20:00 Autor jmmorales En muchas familias, la temporada navideña en Colombia reúne a varias generaciones alrededor de una mesa donde se comparten preparaciones tradicionales que pasan de mano en mano. En esas reuniones, los fogones permanecen encendidos mientras cada integrante aporta un sabor que recuerda encuentros anteriores. Dentro de ese ambiente, el arroz con leche ocupa un lugar especial, porque suele aparecer en las noches de novena, en las sobremesas del 24 de diciembre y en los encuentros que se organizan para despedir el año. De interés: Receta de natilla de maracuyá en pocos pasos y sin gastar de más Esta preparación, sencilla en su base, se convierte durante diciembre en un punto de conexión entre quienes cocinan y quienes esperan el momento de servir. Por eso, muchas familias buscan una versión que se adapte a sus costumbres, ya sea más espesa, más líquida, con pasas o sin ellas, o con un aroma que recuerda lo que se ha preparado durante años.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Vuelve la 'quesatón' a Bogotá: puntos y horario para comprar barato con los campesinos

Vuelve la 'quesatón' a Bogotá: puntos y horario para comprar barato con los campesinos ajgalindo Vie, 21/11/2025 - 20:49 Autor ajgalindo En el país, el queso es un alimento que tiene gran importancia en la cocina diaria. Es común verlo en los desayunos, acompañado de bebidas calientes, arepas o panes, y forma parte de muchas recetas tradicionales. Su variedad de presentaciones permite que cada familia elija el tipo que más se ajusta a sus gustos y a su presupuesto. Este producto aporta nutrientes importantes para el cuerpo, pues su contenido de calcio y proteína lo convierte en un alimento útil para mantener huesos y músculos en buen estado. También ofrece vitaminas y minerales que lo hacen ser recomendado dentro de una alimentación equilibrada. De interés: Campesinos de Cundinamarca se ponen al día: les llegó tecnología de punta En los últimos años, la llamada 'quesatón' se ha consolidado como un espacio clave para pequeños productores que buscan vender sin intermediarios y acercarse a los clientes en la ciudad. Este evento ha logrado ganar reconocimiento y se convirtió en una oportunidad de impulso económico para los campesinos. Para este fin de semana se confirmó una nueva edición de la jornada. Aquí le contamos los detalles y los puntos de encuentro para que pueda comprar productos frescos directamente traídos desde el campo. Anuncian nueva 'quesatón' en Bogotá Este fin de semana, sábado 22 y domingo 23 de noviembre, Bogotá será escenario de una nueva 'quesatón', en la que más de 20 familias de Boyacá y Cundinamarca podrán vender sus productos sin intermediarios y a precios bajos. Según informó en sus redes sociales el creador de contenido Andrés Guerrero, quien promueve el campo colombiano, a última hora el evento tuvo que cambiar de lugar debido a problemas logísticos y de permisos. Más noticias: Cundinamarca se pone del lado de campesinos: producción agrícola crecerá Inicialmente, la 'quesatón' se llevaría a cabo en el Parque El Virrey, al norte de Bogotá, pero ahora se realizará en dos puntos diferentes: Parque de Lourdes (Chapinero) y Parque de Techo (Kennedy). Estas jornadas serán desde las 8:00 a.m. y hasta las 5:00 p.m.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Alicia se toma el Planetario de Bogotá: fiesta mágica en el Jardín de las Maravillas

Alicia se toma el Planetario de Bogotá: fiesta mágica en el Jardín de las Maravillas jmmorales Vie, 21/11/2025 - 21:50 Autor jmmorales Bogotá mantiene una agenda constante en la que convergen actividades artísticas, proyecciones visuales, conciertos urbanos y experiencias inmersivas. Cada temporada, distintos escenarios distritales abren sus puertas para quienes buscan alternativas culturales, funciones especiales o propuestas que mezclan literatura, tecnología y música. De interés: Festival Brilla regresa a Bogotá con show brutal de luces: horarios y tarifas En ese panorama, el Planetario de Bogotá se prepara para presentar un montaje que combina narrativa clásica, exploración amazónica y sonidos electrónicos contemporáneos. Planetario de Bogotá presenta "Alicia en el Jardín de las Maravillas", un recorrido inmersivo por literatura, territorio y música.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Exhabitantes de calle tendrán hospedaje gratis en Bogotá: alcaldía se puso la 10 y les dio impulso

Exhabitantes de calle tendrán hospedaje gratis en Bogotá: alcaldía se puso la 10 y les dio impulso ajgalindo Vie, 21/11/2025 - 21:50 Autor ajgalindo Bogotá presentó un nuevo servicio llamado Hospedaje Social, pensado para acompañar a personas exhabitantes de calle que ya avanzaron en su proceso y necesitan un lugar seguro para seguir mejorando. Serán 120 los beneficiarios que, además de tener un techo, contarán con acompañamiento de la Secretaría de Integración Social para que continúen fortaleciendo su camino hacia una vida digna. Le puede interesar: Habitantes de calle murieron en explosión en Kennedy: recogieron granada Este proyecto nació después de revisar cómo está funcionando la atención a esta población en la ciudad y de analizar los resultados del Censo de Habitantes de Calle 2024. También se tuvieron en cuenta experiencias de otras ciudades, como São Paulo, gracias a un intercambio apoyado por el Banco Mundial. Todo esto permitió crear un modelo más práctico y ajustado a lo que realmente necesitan estas personas. Para el alcalde Carlos Fernando Galán, este nuevo hospedaje representa un avance importante para toda la ciudad. "Me genera mucha esperanza que abramos este primer Hospedaje Social, que este sea el primer camino para consolidar el proceso de una persona que está reconstruyendo su proceso de vida y que logremos que muchos más también lo hagan porque tenemos esa responsabilidad de apoyarlos en ese proceso", expresó el mandatario.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
IDU voló con el arreglo: habilitan paso que armaba trancón en la NQS

IDU voló con el arreglo: habilitan paso que armaba trancón en la NQS camartinez Vie, 21/11/2025 - 09:46 Autor camartinez El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) habilitó desde las 5:00 a.m. del 21 de noviembre el paso vehicular que permanecía restringido sobre la avenida NQS con calle 19, tras finalizar las labores principales de reparación en el puente afectado por un accidente ocurrido el pasado 11 de noviembre. El incidente involucró un camión de carga extradimensionado, que golpeó de manera directa la estructura y generó daños severos en varias vigas, obligando a un cierre parcial que derivó en fuertes congestiones durante más de una semana. Le puede interesar: Camión de carga dañó puente en Bogotá: IDU reaccionó con concreto de lujo Reapertura tras intervención estructural Según información técnica del IDU, el cierre sobre la calzada era indispensable para adelantar un proceso de reparación estructural de emergencia, que incluyó la intervención de ocho vigas del puente. La entidad explicó que también fue levantado el cierre preventivo del paso sobre el puente en el sentido occidente–oriente, requerido para garantizar condiciones seguras para las cuadrillas que adelantaron los trabajos. El IDU reportó que durante la intervención se realizaron labores detalladas de diagnóstico, retiro de materiales comprometidos y reconstrucción de los elementos estructurales afectados. Aunque la movilidad ya fue restablecida, continúan actividades complementarias de pintura y lavado del puente entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m., horarios definidos para evitar afectaciones adicionales al tráfico. Trabajos ejecutados en el puente De acuerdo con el balance entregado por el IDU, las acciones implementadas incluyeron tareas de recuperación profunda de los componentes dañados. La entidad informó que el equipo técnico llevó a cabo el retiro controlado del concreto deteriorado reemplazándolo mediante fundición con concreto de 7.000 PSI, especificado para alta resistencia. Además, se aplicaron recubrimientos protectores diseñados para aumentar la durabilidad de la estructura, junto con la restauración de los acabados del puente. Estas acciones hicieron parte del protocolo establecido para eventos de impacto severo sobre infraestructura vial. El proceso exigió turnos continuos y coordinación con organismos de movilidad para mitigar el efecto del cierre en una de las arterias más transitadas del occidente de la ciudad. Le puede interesar: IDU entrega nueva vía: ahorra una hora de viaje diaria en Bogotá Movilidad mejora tras más de una semana de restricciones Con la reapertura total de los carriles, los usuarios de la NQS han empezado a percibir una mejora en los tiempos de desplazamiento. Durante los días de cierre parcial, la afectación se extendió a corredores paralelos como la carrera 50 y la avenida Las Américas, donde los vehículos buscaban rutas alternas para evitar los represamientos. El IDU recordó que los trabajos nocturnos pendientes no requieren cierres adicionales y que el tránsito puede operar con normalidad mientras se completan las labores finales. Además, la entidad reiteró la importancia de que los transportadores verifiquen las dimensiones permitidas para vehículos de carga, a fin de prevenir incidentes que comprometan la infraestructura y la seguridad vial. La zona permanecerá bajo monitoreo mientras avanzan los últimos trabajos programados. Las autoridades de tránsito indicaron que cualquier ajuste temporal será informado con anticipación a los usuarios.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Del caos al cable: San Cristóbal a punto de estrenar TransMiCable

Del caos al cable: San Cristóbal a punto de estrenar TransMiCable ssalamanca Vie, 21/11/2025 - 11:24 Autor ssalamanca Moverse por las zonas altas del suroriente de Bogotá ha sido, por décadas, una tarea difícil para miles de personas. El terreno empinado, las vías estrechas y la congestión han hecho que el transporte público no siempre sea la mejor opción. Por eso, desde hace algunos años, se empezó a pensar en soluciones distintas, como los cables aéreos. Estas infraestructuras no solo facilitan la movilidad, sino que también conectan mejor a los barrios, reducen tiempos de viaje y mejoran la calidad de vida. Uno de estos proyectos es el TransMiCable de San Cristóbal, una obra que ya se encuentra en una etapa clave de construcción. Aquí va un resumen detallado de cómo avanza y lo que se espera en los próximos meses. Le puede interesar: Habitantes de San Cristóbal estrenarán nuevo transporte: ya hay fecha de inicio El cableado ya empieza a instalarse y la obra supera el 78 % de ejecución Cuando la actual administración del alcalde Carlos Fernando Galán recibió el proyecto, en enero de 2024, el contrato apenas tenía un 5,52 % de avance. Hoy, esa cifra subió al 78,26 %, según lo confirmó el director del IDU, Orlando Molano. La próxima semana se iniciará una fase determinante: el alado, tendido y empalme del cable, que conectará las tres estaciones del sistema. Este cable tendrá una longitud de 6 kilómetros y permitirá movilizar 144 cabinas a lo largo del recorrido. El proceso tomará dos meses. El tendido se realizará en dos bucles: uno desde la estación 20 de Julio hasta La Victoria, y otro desde La Victoria hasta Senderos de Altamira. Lea también: TransMiCable abrió sus puertas en San Cristóbal: hubo visita extranjera Las cabinas ya llegaron y las pruebas comienzan el próximo año En abril de 2025 llegaron 123 de las 148 cabinas, incluyendo cuatro de reserva. Están almacenadas en la estación La Victoria. Las 25 cabinas restantes llegarán en el primer trimestre de 2026. Cada una puede llevar 10 personas sentadas, lo que se traduce en una capacidad de transporte de 4.000 pasajeros por hora y por sentido. Para el próximo año están previstas las pruebas técnicas del sistema y la instalación de las cabinas, lo que acerca a la comunidad a la operación del TransMiCable. Las tres estaciones ya están en fase avanzada de obra Al iniciar el año, ninguna estación había comenzado su construcción. Hoy, cada una muestra avances importantes: Estación 20 de Julio (70 %): ya tiene su estructura completa y se instaló la plataforma electromecánica. Actualmente se trabaja en los acabados. Incluye un puente peatonal de 61 metros de largo, que conecta con el portal de TransMilenio. Estación La Victoria (67 %): la estructura de tres niveles está lista y ya se montó la plataforma electromecánica. Ahora se trabaja en la cubierta de la estación. Estación Senderos de Altamira (71 %): se terminó su estructura y también la plataforma electromecánica. Además, los rieles del parqueadero de cabinas ya están completamente instalados. Le puede interesar: IDU sorprende con intervenciones: obras en puntos críticos están muy avanzadas Un cambio que ahorra tiempo y mejora la calidad de vida El TransMiCable de San Cristóbal recorrerá 2,87 km, pasará por 21 torres y contará con 17.800 m² de espacio público. Con esta obra, el tiempo de viaje bajará de 35 a 10 minutos, lo que representa un ahorro del 72 %. Además, se espera un impacto positivo en la integración de los barrios y en la dinámica económica de la zona.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Soldados rescatistas, perros y un dron apoyan labores de búsqueda de desaparecidos en Silvania

Soldados rescatistas, perros y un dron apoyan labores de búsqueda de desaparecidos en Silvania gvalvarado Vie, 21/11/2025 - 11:27 Autor gvalvarado Ante la crítica situación que atraviesa la comunidad del municipio de Silvania, en Cundinamarca, producto de la creciente súbita que se registró esta semana, el Ejército Nacional dispuso de un equipo de soldados rescatistas para apoyar las labores. Lea más: Encuentran el cuerpo de una de las desaparecidas tras creciente súbita en Silvania, Cundinamarca Estos hombres, capacitados en operaciones de búsqueda, rescate, atención médica y logística en emergencias, y que fueron reacreditados para operar a nivel pesado y mejorar su capacidad de asistencia en situaciones críticas, completan cuatro días en la zona. Cabe señalar que debido a las características del terreno, las labores de búsqueda y rescate han sido complejas.  El equipo de rescatistas Así las cosas, 18 soldados rescatistas se encuentran en el punto. Estos hombres son apoyados por una aeronave no tripulada y dos perros especializados en labores de este tipo. Uno de los perros está entrenado en rastro específico y otro en búsqueda y rescate, los cuales recorren la zona de la emergencia y ayudan a sectorizar las áreas prioritarias para intensificar la búsqueda. "Se ha llevado a cabo una búsqueda aproximada de cuatro kilómetros río abajo, donde se han realizado diversas maniobras de gran complejidad con ánimo de lograr la ubicación de las posibles víctimas junto con la participación de 18 rescatistas, una aeronave no tripulada, dos binomios caninos de categorías en rasgo específico y búsqueda de rescate, los cuales cumplen con la tarea de sectorizar y priorizar áreas de búsqueda", explicó el coronel Raúl Stiven Rodríguez Moyano, comandante del Batallón de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres N.º80.  Le puede interesar: Se conocen detalles de la tragedia de familia arrastrada por una creciente; dejan huérfanos a perritos a los que brindaban refugio Estas labores han permitido el rescate de dos víctimas fatales y continúan en la búsqueda de dos mujeres que fueron reportadas como desaparecidas.  "Lograron la localización de un cuerpo, se trata de una menor de 16 años, hallada en el sector del Pedregal, municipio de Tibacuy, Cundinamarca. De manera articulada, continuaremos trabajando con los entes de socorro municipal y departamental con el ánimo de garantizar la operatividad y la efectividad de búsqueda para las dos últimas víctimas", agregó el coronel.  El oficial agregó que, si bien "las jornadas son extenuantes y las condiciones adversas por las caudalosas corrientes de agua y el terreno irregular, los equipos de rescate ejecutan maniobras de alta complejidad con el objetivo de localizar a las personas que continúan desaparecidas". Más noticias: Identifican a víctimas arrastradas con todo y su carro por creciente de quebrada en Silvania Hasta el momento, el saldo que deja esta emergencia es de dos personas fallecidas, dos desaparecidas, alrededor de 60 damnificados y 16 viviendas arrasadas. "Continuamos trabajando en este momento de profunda dificultad para las familias afectadas y reafirmamos nuestro compromiso institucional y reiteramos que tendremos dispuestas todas nuestras capacidades humanas y operativas con el fin de cumplir plenamente la misión", concluyó el coronel Raúl Stiven Rodríguez Moyano, comandante del Batallón de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres N.º80.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Nequi les complicó el almuerzo a muchos: se cayó justo cuando terminaban el postre

Nequi les complicó el almuerzo a muchos: se cayó justo cuando terminaban el postre magalvis Vie, 21/11/2025 - 12:18 Autor magalvis Hacia el mediodía de este viernes 21 de noviembre, la plataforma Nequi informó sobre una caída parcial de varios de sus servicios transaccionales. Según el reporte oficial, se presentó una interrupción parcial en el ingreso a la aplicación, así como en diferentes operaciones de envío de dinero, retiros, recargas y pagos. Lea también: Municipio vecino de Bogotá entrega la licencia de conducción más barata en un día De acuerdo con la tabla publicada por la entidad, el acceso a la aplicación aparece marcado como interrupción parcial, lo que afecta el ingreso de algunos usuarios. Los envíos entre cuentas también reportan fallas. En los envíos a Bancolombia y en los envíos de Bancolombia hacia Nequi, el estado se mantiene en la misma categoría de funcionamiento intermitente. En cuanto a los retiros, las operaciones por cajero automático se encuentran en la misma situación, al igual que los retiros en corresponsales Nequi. Sin embargo, los corresponsales Bancolombia presentan una interrupción mayor, lo cual limita significativamente este canal para quienes intentan hacer retiros físicos. De igual manera con las recargas en corresponsables de esa entiedad. Las recargas realizadas por PSE están interrumpidas con fallas, lo mismo que las efectuadas en corresponsales. Vea después: Ajustan tiempos para hacer la Tecnomecánica: Conductores alistan la plata Los pagos por PSE mantienen un estado de interrupción parcial, situación similar a la reportada para la tarjeta Nequi, mientras que los pagos con QR entre cuentas se encuentran catalogados con funcionamiento intermitente. Estos son de los más usados por muchas personas para pagos cotidianos. La plataforma no informó en el reporte los tiempos estimados de normalización, pero el estado parcial y mayor de las operaciones indica que los usuarios pueden experimentar dificultades al intentar realizar transacciones durante la jornada. Actualización de Nequi después de la 1 p.m. Nequi mantiene la actualización en tiempo real dentro de su sistema de monitoreo, desde donde se consolida la información sobre disponibilidad para cada servicio, con el fin de que los usuarios consulten el estado mientras se ejecutan los procesos de restablecimiento. Pasada la 1 de la tarde, la plataforma reportó el restablecimiento paulatino de sus servicios, aunque algunos usuarios seguían padeciendo intermitencias. Las dificultades se mantenían para manejo desde las plataformas de Bancolombia, además de pagos mediante códigos QR.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Ladrones de carros solo necesitaron 5 minutos y el descuido de un conductor que paró a comer e ir al baño

Ladrones de carros solo necesitaron 5 minutos y el descuido de un conductor que paró a comer e ir al baño magalvis Vie, 21/11/2025 - 13:22 Autor magalvis Los propietarios de una camioneta denunciaron el robo del vehículo la noche del 18 de noviembre en el barrio Perdomo, en el suroccidente de Bogotá. En Alerta Bogotá, uno de los afectados entregó detalles del hurto, de las horas previas al hecho y de las dificultades que han tenido para acceder a las cámaras de seguridad del conjunto residencial frente al cual ocurrió la desaparición. Lea también: Borrachos al volante dejan otra víctima inocente: profesora no podrá acompañar a sus alumnos en su grado Según el relato, el vehículo había sido adquirido recientemente por dos hermanos mediante financiación, lo que los llevó a contratar a un conductor para apoyar el trabajo y el pago de las cuotas. De acuerdo con su testimonio, la camioneta fue dejada frente al conjunto Torres de Bellavista alrededor de las 7:05 de la noche. El conductor se dirigió por unos minutos a un apartamento para usar el baño y comer algo. Al regresar, aproximadamente veinte minutos después, el vehículo ya no estaba. El propietario señaló que solicitaron de inmediato acceso a las cámaras de seguridad del conjunto, pero recibieron varias negativas. En un primer momento, les indicaron que debían esperar al día siguiente por la ausencia del personal de administración. Al regresar en la mañana, les pidieron enviar un correo y esperar una respuesta en horas de la tarde. Finalmente, les comunicaron que solo facilitarían la revisión de los videos si existía una orden de la Fiscalía, al tratarse de un caso de hurto. El denunciante explicó que la camioneta había sido adquirida un día antes y que incluso acababan de pagar la primera cuota del crédito. Indicó que, aunque transportaba mercancía devuelta de la ruta del conductor, el valor no era significativo. Sin embargo, el vehículo sí contenía objetos con importancia para sus labores diarias, por lo que calculó la pérdida económica en unos dos millones de pesos.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Festival Brilla regresa a Bogotá con show brutal de luces: horarios y tarifas

Festival Brilla regresa a Bogotá con show brutal de luces: horarios y tarifas jmmorales Vie, 21/11/2025 - 14:09 Autor jmmorales Con la llegada de la temporada navideña, muchos bogotanos buscan actividades y eventos para compartir con familiares y amigos. Desde recorridos por mercados artesanales hasta presentaciones al aire libre, la ciudad ofrece diversas alternativas para quienes desean vivir la Navidad de manera distinta y encontrar espacios que integren entretenimiento y experiencias culturales. De interés: Monserrate 2025 deslumbra con 'Puerto de Fe': tarifas y horarios para subir Con lo anterior, el Festival Brilla es una de las opciones más consultadas por quienes buscan planes navideños en Bogotá.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Saeta, la marca bogotana que va al Mundial 2026 vistiendo a una selección

Saeta, la marca bogotana que va al Mundial 2026 vistiendo a una selección ajgalindo Vie, 21/11/2025 - 15:06 Autor ajgalindo Con la ya cercana llegada del 2026, millones de personas en el mundo cuentan los meses para el inicio de uno de los eventos deportivos más importantes del planeta: el Mundial de Fútbol 2026, el cual se llevará a cabo en Estados Unidos, México y Canadá. Cada cuatro años, los amantes del fútbol disfrutan de esta fiesta, en la que se citan las máximas figuras del balompié para competir por el que, para muchos, es el trofeo más importante.  En otras noticias: Santa Fe va por la finales y por nuevo DT: revelan el nombre del elegido para el 2026 En esta oportunidad, serán 42 las selecciones que asistirán al mundial, todas luciendo sus camisetas y representando los colores de su bandera. Generalmente, cada una de ellas presenta una línea de indumentaria para cada copa del mundo, y en esta oportunidad no fue la excepción. Los uniformes de las selecciones que van al torneo, suelen ser diseñados por destacadas marcas, muchas de ellas conocidas a nivel mundial. Sin embargo, este año, una marca bogotana logró colarse en el mundial. Saeta, marca colombiana presente en el Mundial 2026 Dentro de los equipos que ya aseguraron su cupo en el próximo mundial se encuentra Haití. Este país, de poca tradición futbolística, tendrá su segunda participación en la cita orbital luego de 52 años, cuando en 1974 supo jugar el torneo en Alemania. La marca elegida por los haitianos para confeccionar sus uniformes fue Satena, compañía bogotana reconocida por crear indumentaria y artículos deportivos, que ahora celebra ser la primera marca colombiana en vestir a una selección mundialista. Lea también: Millonarios le mete ciencia al asunto y confirma su primer refuerzo para 2026 "En SAETA, estamos inmensamente orgullosos de ser la marca que viste a este talentoso equipo con corazón y alma. Es un honor ver el azul y el rojo de nuestros uniformes lucidos con tanta garra y determinación en el mayor escenario del fútbol", escribió la marca cuando la selección de Haití aseguró su cupo en el Mundial.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Pólizas falsas en línea: alertan a conductores para no ser estafados con el SOAT

Pólizas falsas en línea: alertan a conductores para no ser estafados con el SOAT jmmorales Vie, 21/11/2025 - 15:13 Autor jmmorales El sector asegurador enfrenta un aumento sostenido de fraudes cometidos por canales digitales. Durante 2025, estas situaciones se han transformado en esquemas más elaborados, creados por grupos que replican la identidad de compañías legales y sus intermediarios. De interés: Consejo de Estado frena a la Policía: Multas por RUNT quedan sin efecto Este escenario aprovecha la facilidad para publicar anuncios y páginas que parecen legítimas, lo que ha llevado a miles de personas a adquirir documentos inexistentes. Aunque el uso de plataformas digitales ha permitido una mayor llegada de productos de aseguramiento, también abrió espacio para acciones engañosas que se apoyan en descuentos irreales, supuestos beneficios automáticos y mensajes que buscan decisiones apresuradas. Esta combinación pone en riesgo el dinero de los conductores y la información personal que ingresan en los formularios falsificados. Durante el primer semestre del año, el sector registró más de 27.000 intentos de fraude, con un impacto económico superior a los $100.000 millones. Los casos relacionados con carros representan la mayor proporción, seguidos por los segmentos de salud, vida y hogar. La comercialización de pólizas inexistentes por redes sociales y páginas no oficiales continúa creciendo, especialmente en líneas como el SOAT, donde se han documentado miles de reportes en los últimos años. Entre agosto y octubre de 2025, Allianz Colombia recibió 45 comunicaciones de personas que manifestaron haber perdido dinero tras comprar seguros inexistentes. Su director de Antifraude, Miguel Rodríguez, explica que la combinación entre herramientas digitales y decisiones sin verificación previa facilita que estos casos se multipliquen. También señala que las ofertas llamativas en redes sociales han sido el principal canal usado por quienes organizan estas modalidades.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Manifestación bloquea la 72: hay protestas en la Universidad Pedagógica

Manifestación bloquea la 72: hay protestas en la Universidad Pedagógica ajgalindo Vie, 21/11/2025 - 15:47 Autor ajgalindo En horas de la tarde de este viernes 21 de noviembre, la movilidad en la localidad de Chapinero, especialmente en inmediaciones a la Universidad Pedagógica, colapsó debido a una nueva protesta. La Secretaría de Movilidad informó que la manifestación se desarrolla en la Calle 71 con Carrera 11, afectando la calzada oriente-occidente. Por tal motivo, las autoridades de tránsito implementaron el cierre de la vía para atender la situación. De interés: Protesta Universidad Distrital sede Macarena: encapuchados tiran piedra Esta novedad también generó afectaciones en TransMilenio, pues el sistema informó que los servicios duales C84 y L81, tuvieron que hacer desvíos preventivos para seguir operando.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Lluvias pegaron duro: rayo tumbo árbol y complicó el paso en Chapinero

Lluvias pegaron duro: rayo tumbo árbol y complicó el paso en Chapinero jmmorales Vie, 21/11/2025 - 16:12 Autor jmmorales En la tarde de este 21 de noviembre se registró una nueva afectación en la movilidad de Bogotá producto de las fuertes lluvias que han caído sobre distintos sectores de la ciudad. Las precipitaciones, acompañadas de descargas eléctricas, han generado emergencias menores y complicaciones para peatones y conductores, especialmente en zonas con alto flujo vehicular. Las autoridades mantienen monitoreo permanente para atender de manera oportuna los incidentes derivados del clima. De interés: Aguacero complicó la movilidad: TransMilenios atrapados y tráfico lento Caída de árbol en Chapinero por impacto de rayo Sobre las 3:00 p. m., en la localidad de Chapinero, se presentó una novedad vial debido a la caída de un árbol que fue impactado por un rayo. El hecho ocurrió específicamente en la calle 83 con carrera 12, donde parte de la vegetación terminó sobre el andén, generando afectación en la zona peatonal. De acuerdo con el reporte oficial, unidades de Bomberos Bogotá se desplazaron al lugar para verificar la situación y adelantar el retiro del material vegetal. Asimismo, el Grupo Guía de movilidad llegó al punto para apoyar la regulación del tráfico y garantizar condiciones seguras mientras se desarrollaban las labores. Las autoridades recomendaron a la ciudadanía transitar con precaución por la zona, dado que el procedimiento puede generar cierres parciales y pasos restringidos. Le puede interesar: Aguacero revive puntos críticos de Suba: Lisboa vuelve a inundarse y hay cierres viales

Source LogoAlerta Bogotá
RCN RadioRCN Radio
Robo a joyería en Bucaramanga: envían a cárcel a implicado
La FMLa FM
Periodista denuncia violento robo en Bogotá: "Me dejaron sin carro, sin celular, sin papeles"
PulzoPulzo
Robaron a conocida periodista en Bogotá y se le llevaron hasta el carro: “Sigo temblando”
El TiempoEl Tiempo
La insólita excusa de un ladrón capturado por la comunidad en Bogotá: ‘Es la primera vez que robo acá’
coverageCobertura completa
News Image
Acueducto frena pérdidas, pero hogares siguen colgados del agua

Acueducto frena pérdidas, pero hogares siguen colgados del agua jmmorales Jue, 20/11/2025 - 17:13 Autor jmmorales Bogotá atraviesa un escenario en el que la reducción de pérdidas de agua vuelve a ser un asunto central. Mientras la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) avanza en controles para recuperar caudales no facturados, distintos sectores mantienen prácticas que afectan el sistema. El balance reciente indica progresos institucionales, pero también revela que numerosos hogares continúan recurriendo a conexiones no autorizadas. De interés: Acueducto terminó labores fundamentales pa evitar racionamiento: a tomar agua con tranquilidad

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
¿Lloverá el 21 de noviembre? Aliste la carpa si sale a marchar en Bogotá

¿Lloverá el 21 de noviembre? Aliste la carpa si sale a marchar en Bogotá ajgalindo Jue, 20/11/2025 - 18:36 Autor ajgalindo Bogotá se prepara para una nueva jornada de movilización este viernes 21 de noviembre, cuando distintos colectivos sociales saldrán nuevamente a las calles. La fecha coincide con los seis años del paro nacional de 2019, una jornada recordada por las expresiones de inconformidad frente al gobierno de Iván Duque y que aún permanece en la memoria de muchos ciudadanos. Lea más aquí: Manifestaciones en Bogotá esta semana: se vienen protestas del 21N Las actividades comenzarán a las 9:00 a. m. en la Universidad Pedagógica Nacional, donde estudiantes convocaron un espacio cultural abierto a la comunidad. Más tarde, hacia el mediodía, la Universidad Nacional será el punto de encuentro de la llamada “Movilización 21N”, una marcha que avanzará por la Calle 26 y que espera reunir a jóvenes, organizaciones sociales y ciudadanía en general. Ante esta agenda, la Secretaría de Gobierno anunció el despliegue de su equipo de gestoras y gestores de diálogo social. Su presencia buscará acompañar a quienes participen en estas actividades, mantener abiertos los canales de comunicación y velar porque las manifestaciones y encuentros culturales se desarrollen en un ambiente tranquilo y respetuoso. ¿Cómo estará el clima en las protestas del 21N? El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) compartió su pronóstico de condiciones climáticas para este viernes 21 de noviembre.    De interés: Protesta en la Universidad Distrital sede Macarena: encapuchados tiran piedra Según la entidad, en horas de la madrugada se espera cielo parcial a mayormente nublado con predominio de cielo seco. En la mañana, se prevé cielo mayormente nublado con predominio de tiempo seco, no se descartan lloviznas esporádicas en la ciudad. Por su parte, el pronóstico de Google prevé una probabilidad de precipitaciones del 65%, una humedad del 78% y vientos a 6 km/h. En líneas generales, se esperan tormentas eléctricas dispersas, especialmente en horas de la tarde. ¿Cómo ver en tiempo real las condiciones del clima? Consultar en tiempo real si está lloviendo en un punto específico de Bogotá ahora es un trámite rápido y accesible desde cualquier dispositivo. La Secretaría Distrital lanzó una guía sencilla para que los ciudadanos puedan verificar las condiciones climáticas directamente en el Mapa de Lluvias, una herramienta disponible en celulares, tabletas y computadores. Más noticias: El pronóstico de Max Henríquez para las lluvias de noviembre: hay alerta Para hacerlo, los usuarios deben ingresar a la plataforma oficial mapas.bogota.gov.co y pulsar el ícono de mapa ubicado en la parte derecha de la pantalla. Una vez desplegada la ventana “Tipos de mapa”, es necesario desplazarse hasta la sección “Otros mapas” y seleccionar la opción “Lluvias”, donde se concentra la información actualizada sobre precipitaciones. El último paso consiste en escribir en el buscador la dirección exacta del lugar que se quiere consultar. Tras elegir la ubicación sugerida por el sistema, el mapa mostrará de inmediato si en ese punto de la ciudad está lloviendo o no, facilitando la planeación de desplazamientos y actividades al aire libre.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Monserrate 2025 deslumbra con 'Puerto de Fe': tarifas y horarios para subir

Monserrate 2025 deslumbra con 'Puerto de Fe': tarifas y horarios para subir jmmorales Jue, 20/11/2025 - 18:44 Autor jmmorales La Navidad en Bogotá reúne a miles de ciudadanos alrededor de los alumbrados que transforman parques, cerros y corredores emblemáticos de la capital. Cada año, estos escenarios se convierten en puntos de encuentro que convocan a familias, visitantes y creyentes que buscan vivir de cerca la tradición decembrina. De interés: Navidad empezó temprano: lugares para ver alumbrados y decoraciones en Bogotá Entre todos los espacios que despiertan expectativa, el cerro de Monserrate destaca como uno de los más concurridos. Allí, la espiritualidad, la gastronomía y el paisaje urbano se conectan con una puesta en escena luminosa que anuncia el inicio de las celebraciones de fin de año.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Barrios Vivos sacude La Candelaria y Santa Fe con danza, teatro y mucha música

Barrios Vivos sacude La Candelaria y Santa Fe con danza, teatro y mucha música jmmorales Jue, 20/11/2025 - 19:42 Autor jmmorales La Candelaria y Santa Fe se preparan para recibir dos jornadas dedicadas a la memoria, la creación comunitaria y los oficios que han marcado el centro de Bogotá. Los barrios Las Aguas y Las Cruces concentrarán actividades que reúnen expresiones artísticas, prácticas tradicionales y encuentros impulsados por sus habitantes los días 22 y 23 de noviembre, en el marco de la estrategia Barrios Vivos, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. De interés: Barrio obrero de Bogotá tendrá recorrido cultural gratis: ¿cuándo y dónde? Estos escenarios buscan fortalecer el vínculo entre comunidad, territorio y cultura, al tiempo que visibilizan oficios, cocinas locales y narrativas históricas transmitidas por generaciones. Cada actividad propone una forma distinta de recorrer el centro histórico, entendiendo este sector como un espacio vivo que dialoga con el presente. ¿Qué actividades trae Barrios Vivos en La Candelaria y Santa Fe? El circuito “Vicachá, el Resplandor de la Noche” y el “Festival Sabor y Alma Cruceña” son los dos encuentros principales del fin de semana. Cada uno resalta elementos propios de los territorios y genera espacios para la participación de colectivos artísticos, cocineros tradicionales, emprendedores y vecinos que han liderado procesos comunitarios en estas zonas del centro. Ambos eventos forman parte de los laboratorios que Barrios Vivos desarrolla junto a las comunidades para activar la vida cultural, deportiva y social. La estrategia busca fortalecer la confianza entre habitantes, aportar herramientas para resolver desafíos locales y promover el reconocimiento del lugar que ocupan estos barrios en la historia de la ciudad. En otras noticias: The Wailers celebran 40 años de Legend con tributo poderoso a Bob Marley ¿Qué pasará con "Vicachá, el Resplandor de la Noche en Las Aguas"? El sábado 22 de noviembre, la comunidad de Las Aguas llevará a cabo el circuito cultural "Vicachá, el Resplandor de la Noche", una propuesta que rinde homenaje al río San Francisco, conocido ancestralmente como el río Vicachá, palabra muisca que alude al resplandor nocturno asociado al agua. La jornada iniciará en la Plazoleta de la Universidad de Los Andes, donde se hará una intervención de iluminación sobre el cauce del río, acompañada de video mapping y expresiones escénicas que conectan con la memoria muisca del territorio. Se presentarán cuadros vivos, esculturas móviles, danzas y actos simbólicos que dialogan con la relación histórica entre la comunidad y el agua. El recorrido continuará por distintos puntos de La Candelaria, con activaciones en espacios aliados como Casa San Felipe, restaurantes, cafés, hostales y centros culturales que se han integrado a esta celebración. Durante la noche, los asistentes podrán presenciar intervenciones de música, narración, teatro y recorridos por comercios del sector. El cierre estará a cargo de una puesta en escena con luces, fuego y un canelazo comunitario, acompañado por una presentación musical de Candelalma. La intención es ofrecer un encuentro que permita redescubrir el barrio, reconocer la presencia del agua en la historia de Bogotá y mantener vivos los procesos comunitarios que han sostenido esta zona.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
¿Los nuevos agentes de tránsito de Galán podrán poner multas?

¿Los nuevos agentes de tránsito de Galán podrán poner multas? ajgalindo Jue, 20/11/2025 - 20:27 Autor ajgalindo La Alcaldía de Bogotá anunció nuevas medidas para regular el tráfico y garantizar el cumplimiento de las normas de tránsito en la ciudad. El alcalde Carlos Fernando Galán anunció la incorporación de 141 nuevos Agentes Civiles de Tránsito y lanzó un grupo especializado de agentes en bicicleta que patrullará las ciclorrutas.  Con este refuerzo, la ciudad contará con 577 uniformados dedicados a regular la movilidad y acompañar a los actores viales en los puntos de mayor congestión. “La gente nos está pidiendo autoridad en las vías, orden y protección para los más vulnerables”, recordó Galán. Le puede interesar: Cámara 'ilegal' en vía Silvania-Girardot: Conductores están perdiendo plata Desde la Secretaría de Movilidad, el mensaje fue claro: la prioridad es que las personas se desplacen con seguridad. La secretaria Claudia Díaz explicó que la llegada de los nuevos agentes y la creación del grupo en bicicleta permitirá “una gestión del tráfico más eficiente y transparente”, gracias a que cada uniformado contará con placa visible y bodycam.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Sorteo de la Lotería de Bogotá el 20 de noviembre del 2025; resultados y números ganadores

Sorteo de la Lotería de Bogotá el 20 de noviembre del 2025; resultados y números ganadores magalvis Jue, 20/11/2025 - 21:24 Autor 4dm1n_4l3rt4 Cada semana, miles de personas en Bogotá y otras regiones del país siguen este juego con la expectativa de obtener un premio que pueda mejorar su situación económica. Los recursos recaudados se destinan al fortalecimiento del sistema de salud de la ciudad y al desarrollo de programas que apoyan a la comunidad. Vea todos los resultados de las principales loterías en Alerta Bogotá Resultado de la Lotería de Bogotá el 20 de noviembre del 2025 El número y la serie ganadora del premio mayor de la Lotería de Bogotá se conocerán en la noche de este jueves 20 de noviembre de 2025 y aparecerán a continuación.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Bogotá producirá sus propias vacunas: anuncian construcción de fábrica en Tocancipá

Bogotá producirá sus propias vacunas: anuncian construcción de fábrica en Tocancipá ajgalindo Jue, 20/11/2025 - 21:40 Autor ajgalindo Bogotá presentó oficialmente BogotáBio, la empresa biotecnológica con la que la ciudad busca volver a producir sus propias vacunas, una capacidad que perdió el país hace décadas. El anuncio lo lideró el alcalde Carlos Fernando Galán, quien destacó que este proyecto representa “un gran hito para Bogotá y para el país”.  La ciudad avanzará en la construcción de una planta especializada en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca, un proyecto que nace de la alianza público privada entre la Secretaría de Salud y Sinovac, empresa biofarmacéutica china recordada por ser productora de una de las vacunas contra el COVID-19.  Lea también: Distrito anuncia becas para jóvenes bogotanos y hasta fábrica de vacunas Según confirmó el alcalde, la inversión será cercana a los $340.000 millones, lo que permitirá que, a partir del 2029, BogotáBio fabrique vacunas para atender la demanda de la ciudad y del país. Galán aseguró que esta apuesta es posible gracias a esfuerzos que se han mantenido durante varias administraciones: “Hay proyectos que requieren continuidad, como el Metro y esta nueva empresa que transformará la salud pública”.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
3 ideas navideñas para centros de mesa: lindos, fáciles y económicos

3 ideas navideñas para centros de mesa: lindos, fáciles y económicos jmmorales Jue, 20/11/2025 - 21:50 Autor jmmorales La temporada decembrina suele motivar a muchas familias en Colombia a transformar sus hogares con detalles que acompañan las reuniones y alimentos propios de fin de año. Entre esos elementos, los centros de mesa se convierten en un punto de encuentro visual que refleja el ambiente festivo y la intención de quienes organizan los espacios. De interés: Revelan fecha de inicio del Adviento 2025, su significado y oraciones clave Por esta razón, las personas buscan alternativas que no impliquen grandes gastos ni procesos complejos, pero que sí permitan crear composiciones armónicas para compartir durante las celebraciones. A continuación, le mostramos tres propuestas prácticas que pueden elaborarse con materiales accesibles y que se adaptan a distintos estilos decorativos presentes en los hogares del país.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Galán anuncia nuevo rol de TransMilenio: impulsará proyectos de vivienda

Galán anuncia nuevo rol de TransMilenio: impulsará proyectos de vivienda jaquintero Jue, 20/11/2025 - 10:27 Autor jaquintero El sistema de TransMilenio de Bogotá anunció este jueves cambios en sus servicios para la ciudadanía capitalina. Se trata de un nuevo rol en el que hará parte de un modelo de desarrollo inmobiliario urbano para la ciudad Esta iniciativa, impulsada por el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, busca que los operadores de transporte que ya existen en la ciudad acompañen programas de proyectos de vivienda y de recuperación de espacios públicos. Lea más: "TransMilenio logró que el transporte público fuera más rápido que el carro privado": Peñalosa Principalmente, el nuevo rol de la empresa de transporte distrital está orientado a que los capitalinos que deseen adquirir viviendas a través de programas tengan mayor acceso, mayores garantías y beneficios por medio de esta iniciativa.  "Estos proyectos van a generar ofertas de vivienda, ofertas de comercios, ofertas de usos mixtos. Las personas van a poder tener su local o su empresa cerca al sistema de transporte. (...) se disminuye el costo de construcciones o proyectos y las viviendas pueden salir a unos precios más favorables": anunció el subgerente de Desarrollo Inmobiliario de Transmilenio, Marcos Ataya. Lea: No estaban en los buses… sino bajo tierra: caen ladrones en TransMilenio El nuevo modelo de desarrollo urbano Distrital de TransMilenio arrancará con el primer proyecto inmobiliario en la Estación Intermedia Avenida Primero de Mayo, en el sur de la ciudad.  “TransMi construye ciudad y lidera el desarrollo urbano orientado al transporte público. Hoy no solo hablamos de buses y estaciones, sino de cómo TransMi, alrededor de su infraestructura y de la mano del sector privado, impulsa el desarrollo de vivienda, comercio, servicios y mejor espacio público para una ciudad más eficiente y sostenible”, dijo María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio.  La apuesta, según el alcalde, es activar más los barrios, brindarle mayor seguridad a sus calles, comercio y generar así nuevas fuentes de ingresos para la misma sostenibilidad del sistema. Lea también: El nuevo mural hecho con tapas recicladas que adorna uno de los puntos más críticos de Bogotá "Hemos firmado un convenio con TransMilenio y esperamos con los otros operadores de transporte muy pronto para que nuestros subsidios de los programas de vivienda Mi Casa en Bogotá puedan ser priorizados. Así las familias cuando vayan a buscar un plan de vivienda en estos proyectos puedan ser priorizados": concluyó Vanessa Velasco, secretaria de Hábitat de Bogotá.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Ajustan tiempos para hacer la Tecnomecánica: Conductores alistan la plata

Ajustan tiempos para hacer la Tecnomecánica: Conductores alistan la plata camartinez Jue, 20/11/2025 - 10:31 Autor camartinez En una entrevista emitida por Alerta Bogotá 104.4 FM un ciudadano relató su experiencia tras una inmovilización y advirtió sobre un presunto cambio en la periodicidad de la revisión tecnomecánica. El entrevistado señaló: "si usted compra un carro y creyó que la revisión era a 6 años, está equivocado; ahora es a 5". Según su versión, la modificación habría sido establecida en una resolución de 2023 que, en su opinión, no recibió difusión suficiente. El relato incluyó el procedimiento que enfrentaron tras la inmovilización: “nos inmovilizaron el carro, pagamos el comparendo, pagamos el parqueadero, y pagamos la sacada en grúa”. El entrevistado pidió a los conductores revisar la tarjeta de propiedad y la fecha de matrícula para evitar comparendos por presunta falta de cumplimiento de la norma. Le puede interesar: Galán cayó con Movilidad y puso a perder a infractores: taxis a pagar

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Inquilinos recibirían más de $800.000: podrán mudarse a una vivienda mejor

Inquilinos recibirían más de $800.000: podrán mudarse a una vivienda mejor camartinez Jue, 20/11/2025 - 11:30 Autor camartinez En Colombia, el arriendo se ha consolidado como una alternativa permanente para millones de hogares. De acuerdo con cifras del DANE y análisis de BBVA Research, más de 7,3 millones de hogares viven actualmente en alquiler, lo que corresponde a cerca de 21 millones de personas. Esta cifra representa aproximadamente cuatro de cada diez familias y convierte al país en uno de los mercados de arrendamiento más grandes de América Latina. Crecimiento del arriendo en Colombia El incremento sostenido del número de hogares en arriendo responde a varios factores estructurales. Entre ellos, el acceso limitado a vivienda propia, ya que el precio de los inmuebles se ha multiplicado por cuatro durante las últimas dos décadas, mientras que los cánones de arrendamiento han tenido incrementos más moderados. A esto se suma el costo de los créditos hipotecarios, caracterizados por tasas elevadas y menor oferta. Asimismo, la movilidad laboral, el tamaño reducido de los hogares y la búsqueda de mejores ubicaciones han impulsado una mayor demanda de vivienda en alquiler. Para muchos ciudadanos, la ausencia de una cuota inicial y la flexibilidad contractual representan ventajas frente a la compra de vivienda, especialmente en contextos económicos inestables. Le puede interesar: Arrendadores no pagarán servicios atrasados: inquilinos y empresas arreglan Nuevo auxilio para hogares en arriendo En este panorama, la Secretaría de Hábitat de Bogotá abrió inscripciones para el Programa Temporal Solidario, una iniciativa dirigida a hogares con bajos ingresos que buscan apoyo económico para cubrir el pago del arriendo. Según explicó el asesor y creador de contenido Carlos Benavides, los beneficiarios podrían recibir hasta $882.570 mensuales como auxilio temporal. Benavides señaló que el proceso de postulación se realiza de manera totalmente virtual. Indicó que los documentos deben cargarse en formato PDF y que el formulario estará disponible durante un periodo limitado. “La convocatoria está dirigida a personas que ganan menos de un salario mínimo y que deben pertenecer a uno de los cinco grupos priorizados”, expresó. Los grupos priorizados son: víctimas del conflicto armado, mujeres cuidadoras cabeza de hogar, personas con discapacidad, recuperadores de residuos reciclables y hogares afectados por emergencias o desastres naturales en los últimos cinco años. “La inscripción es sencilla, pero es importante no dejarla para última hora”, agregó Benavides. Le puede interesar: Cambia la forma de arrendar: Inquilinos arrancarían ganado Recomendaciones y requisitos oficiales La Secretaría de Hábitat recordó que todos los trámites son gratuitos y se realizan únicamente a través de sus canales oficiales. La entidad recomendó evitar intermediarios y advirtió que, en caso de que el trámite sea adelantado por un tercero, será obligatorio presentar un poder autenticado ante notaría que autorice expresamente la gestión. La entidad también reiteró que, para quienes ejercen actividades de arrendamiento sobre cinco o más inmuebles urbanos, es necesario tramitar la Matrícula de Arrendado, que habilita formalmente esta actividad. Para ello se debe aportar la solicitud correspondiente, modelos de contratos, certificados de Cámara de Comercio con vigencia no mayor a dos meses y otros documentos requeridos. Una vez obtenida esta matrícula, los arrendadores deberán presentar anualmente, antes del 20 de marzo, un informe sobre el desarrollo de su actividad, con corte al 31 de diciembre del año anterior, tal como lo establece la regulación vigente. Con la apertura del Programa Temporal Solidario, la administración distrital busca aliviar los gastos de los hogares más vulnerables y facilitarles la permanencia o el traslado a viviendas más adecuadas, en un contexto donde el arriendo continúa siendo la principal alternativa habitacional para millones de ciudadanos.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Galán activa patrullaje en bicicleta: se le acaba la fiesta a infractores

Galán activa patrullaje en bicicleta: se le acaba la fiesta a infractores camartinez Jue, 20/11/2025 - 12:38 Autor camartinez La movilidad en Bogotá continúa en una situación crítica. Los ciudadanos pueden perder hasta dos horas diarias en trancones, un problema alimentado por el crecimiento acelerado del parque automotor, los más de 1.200 frentes de obra activos y las malas prácticas de algunos conductores que afectan la circulación en las vías. Le puede interesar: Galán cayó con Movilidad y puso a perder a infractores: taxis a pagar Refuerzo de controles y nuevos agentes en las calles Para enfrentar esta realidad, la Secretaría de Movilidad ha puesto en marcha nuevas estrategias que buscan mejorar la fluidez en la ciudad. Una de las medidas más recientes es la implementación del pico y placa dos sábados al mes para los vehículos que no estén matriculados en Bogotá, una norma que entraría en vigencia durante el primer trimestre del 2026. Asimismo, la entidad ha intensificado los operativos contra los vehículos mal parqueados, una de las principales causas de congestión. Estos controles apuntan a disminuir la ocupación indebida de carriles y mejorar la movilidad en corredores estratégicos. Lanzan patrullaje en bicicleta para combatir infracciones Recientemente, la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, junto con el alcalde Carlos Fernando Galán, anunciaron la llegada de 141 nuevos agentes civiles de tránsito y la creación del primer equipo de agentes en bicicleta, encargado de apoyar la gestión diaria del tráfico en Bogotá. “Fortalecimos nuestro equipo de agentes civiles de tránsito con la llegada de 141 nuevos agentes y el nuevo equipo de agentes civiles en bicicleta. Los agentes civiles en bicicleta están identificados con su placa y portarán su Bodicam, la cual garantiza la transparencia en todos los procesos que ejecutan. De esta forma, Bogotá tendrá disponibles un total de 577 agentes que velarán por una movilidad segura y una gestión del tráfico eficiente. Estamos listos para iniciar la temporada de diciembre y brindar condiciones de movilidad segura para todas las personas”, afirmó Díaz. Le puede interesar: Ajustan tiempos para hacer la Tecnomecánica: Conductores alistan la plata El Distrito adelantó que este refuerzo permitirá intensificar los operativos en los días de mayor movimiento, con presencia en zonas comerciales, acciones preventivas dirigidas a motociclistas y más controles nocturnos. A partir de diciembre, Bogotá contará oficialmente con 577 agentes civiles de tránsito operando en las calles.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Hay otra denuncia contra hombre señalado de abusar de sus hijas en Bogotá

Hay otra denuncia contra hombre señalado de abusar de sus hijas en Bogotá ggomezm Jue, 20/11/2025 - 12:42 Autor ggomezm Durante una noche de octubre de 2020, Jonathan Estupiñán envió un audio a su hermana para hablarle de su decisión de denunciar penalmente a la expareja de ella, John Wilder Bernal Perilla, pues su hija mayor le contó que Bernal Perilla le había hecho tocamientos indebidos. Los abusos sucedieron cuando la niña "tenía de 4 a 6 años, más o menos", relata Estupiñán en diálogo con Alerta 104.4 FM. "Ella habló cuando tenía prácticamente 8 años", añade. "Lo que pasa es que, como el man las manipulaba tan bien, nunca nos dimos cuenta". Más noticias: Denuncia de intento de rapto a bebé en Bogotá: Karen Grajales comparte su terrible experiencia Jonathan y su esposa se enteraron porque, de casualidad, su hija reveló que ya había visto un 'reality' que ellos le prohibían ver por su contenido para adultos. "Ahí fue cuando empezó a contar la niña, pero la niña no quería contar porque el agresor les decía que se iba a acabar la familia, que se iban a separar con la mamá, que se iban a pelear conmigo. Todas esas cosas". Para Jonathan, fue un golpe muy grande pues John Wilder era el padrino de su hija y ambos se conocían desde la adolescencia. Una vez escuchó el relato de la niña, decidió hablar con su hermana. Junto a ella estaban Daniela y Camila Bernal Estupiñán, las hijas que tuvo con Bernal Perilla. Jonathan quería hablar con ellas. Al otro día, las dos jóvenes se reunieron con Jonathan, que les contó lo que le había dicho su hija. Camila rompió a llorar y aseguró que había que creerle a la niña porque a ella le había pasado mismo. Daniela no dijo mucho, pero en 2021 decidió sincerarse con su hermana y revelarle que su padre también había abusado de ella. Ellas hablaron con su madre, que no sabía lo de Daniela. Cuando su tío y su madre le preguntaron que si quería denunciarlo, Daniela prefirió no hacerlo porque ella no quería revivir los episodios ni hablarlo con alguien más. Además, aún seguían teniendo contacto con su padre. Las dos jóvenes no habían hablado públicamente al respecto, hasta el pasado 4 de noviembre de 2025, cuando Daniela decidió contar toda la historia en un video que colgó en su cuenta de Facebook. Una decisión difícil porque, como ella lo contaría después en el podcast 'Más allá del silencio', ella ni siquiera se hacía preguntas a sí misma sobre lo sucedido. Lea: Papá de Jaime Moreno: "abrir los ojos y esperar que él esté ahí es una ilusión que se rompe en segundos" Unos días después, Daniela y Camila se llenaron de valor y ampliaron el duro relato en el mencionado podcast, donde también hablaron de su primita, la hija de Jonathan: "Ellas incluso hablan que por eso fue que se empezó a tomar fuerza para que hablaran", dice Estupiñán, y agrega que Bernal Perilla también maltrataba a su hermana. Según Jonathan, en 2017, su hermana se había separado de su pareja, porque en ese momento supo del abuso a una de sus hijas, pero el asunto no prosperó: "Ahí hubo una denuncia, pero como el man siguió manipulándolas y manipulándolas, también manipulaba mi hermana, porque no era solo maltrato a mi sobrina, sino también había maltrato psicológico a mi hermana". Ahora, con todo lo que sabe sobre lo que les pasó a sus sobrinas y su hermana, y teniendo en cuenta que ya han pasado cinco años desde que interpuso la denuncia, Jonathan Estupiñán espera que el caso avance y se haga justicia. "Hasta ahora, por el del 2024, salió condena, pero como ellos apelaron, se fue a segunda instancia". Los hechos sucedieron en el barrio Primavera, de la localidad de Kennedy.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
¡Pilas con el predial! Más de 6 mil bogotanos están en la mira por no pagar la tercera cuota

¡Pilas con el predial! Más de 6 mil bogotanos están en la mira por no pagar la tercera cuota ssalamanca Jue, 20/11/2025 - 12:53 Autor ssalamanca En Bogotá, el pago del impuesto predial es el que mueve obras, mejora parques, arregla vías y fortalece servicios. Cada año, miles de hogares se acogen al Sistema de Pago Alternativo por Cuotas (SPAC), ese sistema que deja pagar el impuesto por partes, sin intereses. Pero como en todo trato, hay que cumplir. Quien se cuelga, entra en la lista negra de Hacienda, y eso ya no es juego. Mientras muchos cumplieron con la tercera cuota, más de seis mil se hicieron los locos. Ahora la Secretaría de Hacienda va por ellos, con notificaciones y advertencias. Y si no pagan, se vienen los embargos. Le puede interesar: Hacienda hace el milagro: deudores salvan bienes y les levantarían embargos Van 6.034 contribuyentes colgados: Bogotá dejaría de recibir más de $12 mil millones La fecha límite era el 3 de octubre. Pero 6.034 personas no pagaron la tercera cuota del impuesto predial SPAC, y ahora tienen una deuda que suma más de $12 mil millones. Plata que la ciudad necesita para seguir andando. Las localidades con más morosos son Suba, Usaquén y Engativá. También hay colgados en Kennedy, Fontibón, Puente Aranda, Teusaquillo, Chapinero, Barrios Unidos y Rafael Uribe Uribe. Lea también: Importante impuesto está cerca de vencerse: revise si tiene que pagarlo A los colgados les llega el aviso Los que no pagaron van a recibir su notificación por donde más revisan: email, mensaje de texto o incluso carta en la casa. Es el último aviso antes de que les embarguen cuentas, propiedades o billeteras digitales, según explicó Luis Fernando Granados, director de Cobro de la Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá (SDH). Así mismo, aseguró que “pagar impuestos es una responsabilidad que permite el avance de proyectos que mejoran la calidad de vida de los bogotanos”. ¿Cómo pagar la tercera cuota del predial? Así de fácil Quien quiera evitarse un lío, puede ponerse al día en pocos pasos: Entrar a www.haciendebogota.gov.co Ir a la Oficina Virtual Seleccionar Impuesto Predial Iniciar sesión Ver las obligaciones pendientes Generar el cupón y pagar con PSE o en banco La última cuota vence el 5 de diciembre de 2025. Si ya se colgó, aún está a tiempo de salvarse del cobro coactivo. Le puede interesar: Morosos de impuestos en la mira: cuentas bancarias serán embargadas El SPAC sí sirve, pero toca cumplir El SPAC permite pagar el predial en cuatro partes sin intereses, siempre que se pague a tiempo. Todo el proceso es digital, sin filas ni papeleos. Pero si no se cumple el calendario, se pierde el beneficio y llega el cobro completo, con sanción incluida. Recuerde que la Secretaría de Hacienda no pide transferencias por WhatsApp, redes o cuentas de terceros. Todo se hace desde la página oficial. Y para evitar sustos, es mejor tener actualizados los datos en el Registro de Información Tributaria (RIT).

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Protesta en la Universidad Distrital sede Macarena: encapuchados se apoderan del lugar

Protesta en la Universidad Distrital sede Macarena: encapuchados se apoderan del lugar ajgalindo Jue, 20/11/2025 - 14:58 Autor ajgalindo A esta hora, en varios puntos de Bogotá se llevan a cabo manifestaciones que ponen en jaque la movilidad en vías importantes. Una de las principales se desarrolla en la Universidad Distrital, sede La Macarena. Según informaron las autoridades de tránsito, los manifestantes generan afectaciones en inmediaciones a la Avenida Circunvalar, por lo cual se le recomienda a los conductores tomar vías alternas como la Carrera 7 y la Avenida El Dorado. Le puede interesar: Manifestaciones en Bogotá esta semana: se vienen protestas del 21N Frente a esta situación, TransMilenio informó que algunas rutas de TransMiZonal tuvieron que comenzar a hacer desvíos para poder continuar con la operación. Encapuchados estarían agrediendo a conductores El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, utilizó sus redes sociales para, a través de un video, denunciar que algunos encapuchados que bloquean la vía, estarían tirando piedras a los vehículos que transitan por el lugar. El cabildante pidió a las autoridades intervenir de inmediato para proteger a los ciudadanos. "La alcaldía ni hace nada y se dedica a perder tiempo en un inservible diálogo. ¿Dónde está la autoridad en Bogotá? La gente está mamada", escribió Briceño.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Manifestación en Av. Villavicencio causa demoras y desvíos obligatorios

Manifestación en Av. Villavicencio causa demoras y desvíos obligatorios jmmorales Jue, 20/11/2025 - 15:00 Autor jmmorales Este jueves 20 de noviembre ha sido una jornada compleja para la movilidad en el sur de Bogotá. A lo largo del día se han presentado siniestros viales, manifestaciones y diferentes afectaciones que han reducido la capacidad de las principales avenidas y obligado a los conductores a replantear sus recorridos habituales. De interés: Ojo al tráfico: la autopista Norte tendrá cierre durante un mes por obras La congestión se ha extendido hacia corredores estratégicos como la Autopista Sur y la Av. Ciudad de Cali, mientras las autoridades trabajan para mitigar los impactos y mantener la circulación en medio de los bloqueos. Manifestación y cierre vial en la Av. Villavicencio este 20 de noviembre Según la información oficial reciente, continúa la manifestación en la Av. Villavicencio con la Av. Gaitán Cortés, donde se mantiene un cierre total en el retorno ubicado frente al Centro Comercial El Ensueño. La Secretaría de Movilidad confirmó que el Grupo Guía permanece en el punto adelantando labores de desvío y regulación del tráfico, pues la congestión en el sector sigue siendo alta y los tiempos de desplazamiento han aumentado de manera significativa.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
CAR liberó 32 animales silvestres en Cundinamarca tras su recuperación

CAR liberó 32 animales silvestres en Cundinamarca tras su recuperación jmmorales Jue, 20/11/2025 - 16:13 Autor jmmorales La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), junto con el Agroparque Sabio Mutis Jardín Botánico de la Universidad Minuto de Dios, adelantó un nuevo proceso de retorno a la naturaleza para 32 ejemplares silvestres que culminaron su etapa de recuperación.  De interés: Abejas felices y seguras: Cundinamarca abre 11 hoteles para conservarlas El procedimiento se llevó a cabo en la zona de conservación ubicada entre los municipios de Tena y La Mesa, un espacio destinado al estudio ambiental y al manejo responsable de ecosistemas. Estos individuos habían llegado al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) de Tocaima por situaciones como tráfico de fauna, retención ilegal, entrega voluntaria o incidentes en vías. Tras completar los protocolos de valoración y rehabilitación, las especies fueron consideradas aptas para regresar a su entorno natural.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Concejal Fuchi prepara demanda a Galán por medida del pico y placa los sábados

Concejal Fuchi prepara demanda a Galán por medida del pico y placa los sábados ajgalindo Jue, 20/11/2025 - 16:17 Autor ajgalindo El alcalde Carlos Fernando Galán anunció recientemente que los carros registrados fuera de Bogotá tendrán una nueva restricción: deberán cumplir pico y placa dos sábados al mes. Galán explicó que en los últimos años se ha visto una disminución en las matrículas dentro de Bogotá, mientras que municipios cercanos han registrado un crecimiento acelerado. Esa tendencia, señaló, ha reducido los ingresos que recibe la ciudad por este concepto. De interés: Pico y placa de sábados incluirá más vehículos: no sólo carros particulares Además, Galán aseguró que “3 de cada 10 carros que circulan en Bogotá no pagan los impuestos a la ciudad, pero sí contribuyen a la contaminación, al trancón y al desgaste de las vías”.  La propuesta generó reacciones inmediatas en distintos sectores, y uno de los más críticos fue el concejal Julián Forero "Fuchi", quien aseguró que ya prepara una demanda si la administración decide hacer oficial la iniciativa mediante decreto.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Intervienen planta de coque en Guachetá: suspenden 98 hornos de operación

Intervienen planta de coque en Guachetá: suspenden 98 hornos de operación jmmorales Mié, 19/11/2025 - 17:01 Autor jmmorales La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) adelantó una visita técnica en una planta de coquización ubicada en Guachetá, luego de identificar que operaba sin el permiso de emisiones atmosféricas requerido. De interés: Abejas felices y seguras: Cundinamarca abre 11 hoteles para conservarlas Durante la inspección, el equipo de la Dirección Regional Ubaté encontró hornos sin tapas y emisiones que salían sin control, lo que activó una medida preventiva inmediata. ¿Qué encontró la CAR durante la inspección? El equipo técnico observó desde el exterior varios ductos en funcionamiento y una salida constante de material particulado. Al ingresar, verificó que la planta estaba conformada por cuatro baterías de hornos tipo colmena: tres de ellas con 26 unidades y una adicional con 20, para un total de 98 hornos, cada uno con capacidad cercana a cinco toneladas de carbón. Durante el recorrido se hallaron aproximadamente 300 toneladas de coque listas para su comercialización. Cuando se solicitó a los responsables información sobre los estudios de emisiones, indicaron no tener conocimiento de monitoreos recientes. Por ello, no fue posible establecer si las emisiones cumplían con los valores señalados en la Resolución 909 de 2008, que regula los límites para fuentes fijas en Colombia. En otras noticias: Contaminación del aire en Bogotá rural: Mochuelo bajo la lupa de la CAR ¿Por qué se suspendieron los 98 hornos? La CAR determinó que la planta operaba sin cumplir la normativa ambiental vigente. Los hornos coquizadores estaban en funcionamiento sin las condiciones técnicas necesarias para prevenir la salida descontrolada de emisiones, lo que constituyó una infracción que derivó en la suspensión inmediata de las actividades. La medida preventiva cobija la operación de los 98 hornos distribuidos en las cuatro baterías, cada una conectada a su respectiva chimenea. Con esto, la entidad busca detener temporalmente las emisiones mientras se aclara la situación documental y técnica de la planta. Le puede interesar: Tanques de agua lluvia mejoran la vida de miles de familias en Cundinamarca ¿Qué dice la CAR sobre la producción de coque? El director regional de la CAR Ubaté, Julio César Sierra León, señaló que esta actividad ha tenido un papel importante en la economía de la zona. Sin embargo, insistió en que su desarrollo debe ajustarse a las normas ambientales para proteger el aire, el suelo y los ecosistemas del territorio. También recordó que las plantas deben contar con permisos, monitoreos y controles operativos que permitan verificar su cumplimiento. ¿Qué viene ahora para el sector en Guachetá? La entidad continuará con acciones de seguimiento en esta zona, con el objetivo de fortalecer los controles ambientales y acompañar a las plantas de coquización en el cumplimiento de los requisitos establecidos. Estas visitas buscan promover operaciones que se mantengan dentro del marco normativo y que cuenten con mecanismos de verificación periódica.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
IDU anuncia reapertura de tramo crítico de la NQS: conductores ven luz al final del puente

IDU anuncia reapertura de tramo crítico de la NQS: conductores ven luz al final del puente ajgalindo Mié, 19/11/2025 - 17:48 Autor ajgalindo Hace unos días, la Secretaría de Movilidad informó que se llevaría a cabo un cierre vial en la avenida NQS, entre la calle 18 y la calle 19 (Avenida Ciudad Lima), debido a labores de inspección al puente vehicular por parte del IDU. Aunque las autoridades anunciaron un Plan de Manejo de Tránsito, esta novedad generó preocupación en miles de ciudadanos que se desplazan a diario por esta zona de la ciudad, pues muchos alargaron sus recorridos debido al cierre.  De interés: Ojo al tráfico: la autopista Norte tendrá cierre durante un mes por obras No obstante, tras una semana del cierre, la vía volverá a funcionar de manera habitual, luego de que el IDU confirmara que terminaron las obras en el puente. ¿Cuándo vuelve a funcionar el puente de la NQS con 19? El director del IDU, Orlando Molano, realizó una inspección en el punto para verificar el estado de los trabajos que se adelantan desde que la estructura sufrió daños por el paso de un camión con carga extradimensionada que superó la altura permitida. Según Molano, las intervenciones ya alcanzan cerca del 80% de ejecución y, si todo avanza como está previsto, el puente podrá habilitarse parcialmente en las primeras horas del viernes 21 de noviembre. La reapertura sería en el sentido sur–norte, sobre el costado oriental. La reapertura, por ahora, será parcial Durante la visita, el director del IDU explicó que, desde las 5:00 a.m. del viernes, se retiraría el Plan de Manejo de Tránsito que ha regido durante los últimos días. Sin embargo, aclaró que aún habrá actividades pendientes, aunque estas se realizarán únicamente en la noche, entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m., con el fin de reducir la afectación a la movilidad. Más noticias: Dron revela cómo se ve Puente Aranda un mes después de la implosión Molano detalló que las labores posteriores estarán enfocadas en pintura, lavado y remates finales que no requieren cierres totales: “El Plan de Manejo de Tránsito pasa a horario nocturno, con intervenciones mucho menores. La idea es que la ciudad pueda moverse sin complicaciones durante el día”, explicó. ¿Cómo fueron las obras en el puente? Durante los últimos días, los equipos técnicos trabajaron en la reparación preventiva y en el reforzamiento de las vigas dañadas. Estas tareas incluyeron el retiro del concreto deteriorado, la aplicación de recubrimientos protectores y la restauración de los acabados para garantizar que la estructura recupere su resistencia. Molano destacó que en esta intervención se utilizó concreto de ultra alto desempeño (UHPC) con fibras metálicas, un material mucho más resistente que el convencional. “Logramos fundir concreto de 7000 PSI; recuerden que normalmente viene de 3000. Esto nos permite reforzar mejor las vigas y asegurar la vida útil del puente”, señaló el funcionario. Lea también: Avenida El Rincón ya tiene el primer pero: director del IDU respondió Últimas pruebas antes de habilitar el puente Aunque la obra está prácticamente terminada, el IDU debe recibir aún los resultados de las pruebas técnicas que confirman la resistencia final de la estructura. Solo con esos documentos en mano se dará la autorización definitiva para permitir el tránsito vehicular. Molano aseguró que los equipos trabajan contrarreloj para cumplir con la instrucción del alcalde Carlos Fernando Galán: “La instrucción del alcalde era ‘movernos’, correr y apurarle para tener este puente de nuevo en funcionamiento, y eso hemos hecho”, afirmó.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Buscan a Lina González, reportada como desaparecida en Suba

Buscan a Lina González, reportada como desaparecida en Suba jmmorales Mié, 19/11/2025 - 18:02 Autor jmmorales La familia de Lina González solicita el apoyo de la ciudadanía para localizarla, luego de que desapareciera el pasado 11 de noviembre de 2025 en el barrio Suba Lombardía, en Bogotá. De interés: Sigue la búsqueda de Ayelén Sofía Páez, tras más de dos meses de su desaparición Su ubicación es prioritaria debido a que padece una condición médica que requiere atención inmediata. De acuerdo con la información entregada por sus allegados, Lina González tiene pelo negro, ojos negros, tez blanca y cabello corto a la altura de los hombros. Su familia se encuentra profundamente preocupada y reitera que cualquier detalle, por mínimo que parezca, puede resultar clave para dar con su paradero. Quienes hayan visto a Lina o cuenten con información que facilite su ubicación pueden comunicarse al número de contacto habilitado: 301 3686971.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
La taza de café más gigante del país que ya rompió un Récord Guinness

La taza de café más gigante del país que ya rompió un Récord Guinness jmmorales Mié, 19/11/2025 - 18:50 Autor jmmorales El café ocupa un lugar central en la vida cotidiana del país. Para muchas familias, el aroma que se esparce al prepararlo representa un inicio de jornada y una costumbre que acompaña conversaciones, trabajos y encuentros. De interés: Pueblo de Boyacá rompió récord Guinness con el mango más grande del mundo En Bogotá, una ciudad de clima templado y mañanas frías, gran parte de la población inicia el día con una taza en la mano mientras se organiza para cumplir actividades laborales, académicas o familiares. En medio de esas rutinas, surge una historia que conecta tradición, comunidad y una marca registrada en los libros mundiales: en Colombia existe un municipio que alcanzó reconocimiento internacional por construir una de las tazas de café más grandes del planeta. ¿Dónde está una de las tazas de café más grandes del mundo? El 15 de junio de 2019, Chinchiná, en el departamento de Caldas, fue el escenario de un evento que reunió a habitantes, productores y visitantes. Ese día, el municipio instaló una estructura diseñada para contener 22.739 litros de café, una cifra que fue verificada por Guinness World Records. La obra fue ubicada en el Parque de Bolívar y representó un trabajo que inició desde primeras horas de la mañana, cuando comenzó el traslado del café desde la empresa encargada de la producción hasta el punto central del evento. Para lograr el reconocimiento, la taza debía cumplir requisitos de capacidad, logística y manipulación del producto. Guinness establecía que el café debía entregarse caliente y en condiciones aptas para el consumo. De no ser así, habría entrado en otra categoría. El proceso fue supervisado por la adjudicadora oficial de Guinness, Natalia Ramírez, quien verificó cada paso del procedimiento, desde la temperatura hasta las condiciones sanitarias.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Aproveche los subsidios pa fin de año: calendario de últimos pagos del 2025

Aproveche los subsidios pa fin de año: calendario de últimos pagos del 2025 ajgalindo Mié, 19/11/2025 - 19:04 Autor ajgalindo El Departamento de Prosperidad Social (DPS), es la entidad del Gobierno nacional encargada de focalizar y entregar las ayudas a los colombianos en condición de vulnerabilidad. Cada mes, estos ciudadanos están a la expectativa de nuevas noticias sobre la entrega de los apoyos económicos, y por estos días, de cara a la temporada decembrina y de fin de año, muchos beneficiarios esperan recibir los auxilios para suplir los gastos. Frente a esto, Prosperidad Social confirmó cómo será la entrega de las transferencias monetarias que llegarán a millones de hogares y personas antes de finalizar el año. El director de la entidad, Mauricio Rodríguez Amaya, presentó el calendario y destacó que este año, hasta el 30 de septiembre, la inversión destinada a los programas superó los 2 billones de pesos, recursos que han permitido responder a las necesidades de más de 1,5 millones de hogares y 1,6 millones de participantes. De interés: Ingreso Mínimo Garantizado: empiezan los pagos de noviembre de 2025 Renta Ciudadana y Devolución del IVA El DPS llevará a cabo el quinto ciclo de estos dos programas hasta el 24 de noviembre. En esta fase, más de 778.408 hogares recibirán un pago de 500.000 pesos, especialmente familias con niños menores de seis años y hogares en pobreza extrema que tienen a su cargo personas con discapacidad que requieren cuidador. Para esta entrega, la inversión asciende a 324.061 millones de pesos. Por su parte, el sexto ciclo también ya tiene calendario: irá del 4 al 15 de diciembre, y llegará a 770.000 hogares. Prosperidad Social tiene destinados 320.000 millones de pesos para garantizar estos pagos. Ambos programas buscan aliviar la carga económica de los hogares más vulnerables y ofrecer un apoyo que les permita afrontar la recta final del año en condiciones más dignas. Colombia Mayor: llega aumento confirmado Uno de los anuncios con mayor impacto fue el del programa Colombia Mayor. Desde el 27 de noviembre hasta el 12 de diciembre, los beneficiarios del ciclo 11 recibirán una transferencia de 230.000 pesos, cumpliendo el compromiso de aumentar el subsidio, que antes era de 80.000 pesos. Lea también: Administradores enfrentan multa de $800.000: nueva norma los pone a pagar Esta entrega beneficiará a 1.635.343 personas mayores, implicando una inversión de 374.279 millones de pesos. El aumento, según la entidad, busca hacer frente a la desigualdad y mejorar la garantía de derechos en la vejez. En el ciclo 12, programado del 17 al 31 de diciembre, hasta 3 millones de participantes recibirán los 230.000 pesos. Para lograrlo, Prosperidad Social invertirá 688.150 millones de pesos. Renta Joven y Jóvenes en Paz El apoyo a estudiantes y a jóvenes de comunidades vulnerables también tendrá continuidad este mes. El ciclo 4 de Renta Joven comenzó el 12 de noviembre a través del SIIF, mientras que las entregas por giro se realizarán del 20 al 29 de noviembre. Este programa acompaña a 170.677 participantes en su permanencia y graduación en educación superior. Cada beneficiario recibe, como mínimo, 400.000 pesos por ciclo; en esta ocasión, la inversión será de 68.542 millones de pesos. El ciclo 5 se entregará entre el 17 y el 31 de diciembre, y llegará a 175.000 participantes, con recursos por 77.000 millones de pesos. En otras noticias: Trabajo sí hay para mujeres en Bogotá: anuncian feria con 2.000 ofertas Por su parte, Jóvenes en Paz entregará las transferencias de su ciclo 11 hasta el 27 de noviembre. En esta etapa, 14.250 jóvenes recibirán en promedio 1 millón de pesos, inversión que asciende a 15.600 millones. La última entrega del año, el ciclo 12, comenzará el 29 de diciembre y beneficiará a 15.000 jóvenes, con una inversión de 16.500 millones de pesos. Prosperidad Social hizo un llamado a todos los beneficiarios de sus programas para que mantengan actualizada su información de contacto, con el fin de evitar retrasos y garantizar que las transferencias lleguen sin inconvenientes.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Sisbén dará acceso gratis a seis documentos: así funcionará el beneficio

Sisbén dará acceso gratis a seis documentos: así funcionará el beneficio jmmorales Mié, 19/11/2025 - 20:59 Autor jmmorales El Gobierno nacional anunció una medida dirigida a las personas clasificadas en los grupos con menor capacidad económica dentro del Sisbén. La iniciativa permite acceder sin costo a seis trámites relacionados con identificación y documentos civiles, con el propósito de facilitar el acceso a programas estatales y reducir barreras económicas en distintos territorios. De interés: ¿Quiere saber si le tocan ayudas del Estado? Este es el requisito que debe tener ¿Cómo está organizado el Sisbén y quiénes pueden acceder al beneficio? El Sisbén clasifica a la población en cuatro grupos, definidos según condiciones socioeconómicas y capacidad para generar ingresos. Esta estructura permite focalizar apoyos gubernamentales y determinar quién puede recibir los beneficios anunciados. Los grupos están organizados así: Grupo A – Pobreza extrema Rangos desde A1 hasta A5 Grupo B – Pobreza moderada Rangos desde B1 hasta B7 Grupo C – Población vulnerable Rangos desde C1 hasta C18 Grupo D – Población no pobre, no vulnerable Rangos desde D1 hasta D21 El beneficio está orientado principalmente al Grupo A, aunque algunos trámites también se habilitan para ciudadanos de los grupos B y C.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Bucaramanga volvió a vacunar Santa Fe: 'El león' arrancó las finales con derrota

Bucaramanga volvió a vacunar Santa Fe: 'El león' arrancó las finales con derrota ajgalindo Mié, 19/11/2025 - 21:09 Autor dotorres El Estadio Américo Montanini fue el recinto deportivo donde se desarrollaron las acciones del partido protagonizado por Atlético Bucaramanga y el conjunto de Independiente Santa Fe, duelo correspondiente a la fecha 1 de los cuadrangulares en la presente Liga BetPlay.  Estos equipos, que recientemente tuvieron presentación en la Copa Libertadores 2025, se enfrentaban nuevamente en instancias definitivas tras la final de liga que disputaron en junio del año pasado y que dejó al cuadro ‘Leopardo’ con la primera estrella de su historia.  Lea también: Fortaleza empezó las finales con derrota: "Los Amix" no pudieron con Tolima Bucaramanga anotó, pero sufrió expulsión al término del primer tiempo El inicio del partido presentó un Atlético Bucaramanga más incisivo en zona de ataque, buscando hacer valer su condición de local con llegadas de peligro, una intención que logró materializar al minuto 16, cuando el delantero Luciano Pons eliminó su marca y cabeceó el balón para poner el 1-0 a favor del ‘Leopardo’.  El equipo dirigido por Leonel Álvarez se vio mejor en la primera mitad del partido, sin embargo, las condiciones del compromiso cambiarían tras la expulsión de Gustavo Charrupí al minuto 42, jugador del Bucaramanga que vio la tarjeta roja directa tras una fuerte entrada sobre Harold Santiago Mosquera.  Más noticias: Millonarios le mete ciencia al asunto y confirma su primer refuerzo para 2026 ¿Cuánto fue el resultado final del partido entre Bucaramanga y Santa Fe  En la segunda parte del compromiso, Santa Fe adelantó sus líneas y empezó a manejar un poco más el balón, mientras que la postura del Bucaramanga fue la de reforzar su defensa y dejar el espacio del hombre menos en zona de ataque.  Pese a la superioridad numérica en el partido, la opción más clara opción de Santa Fe se presentó hasta el minuto 80, un centro por zona izquierda que Emanuel Olivera cabecea dentro del área del Bucaramanga, remate que se va muy cerca del palo de la mano derecha del arquero Aldair Quintana.  Lea también: El rolo detrás del éxito de Boca Juniors: tiene pasado en Millonarios El conjunto ‘auriverde’ se hizo fuerte en defensa y Santa Fe no pudo vulnerar aquella resistencia, aunque tuvo otra muy clara con Hugo Rodallega, un cabezazo que pasó muy cerca tras un centro de Harold Santiago Mosquera. Finalemte, el duelo presentó al cuadro rojo de la capital del país con dificultades para crear jugadas ofensivas y con ideas nubladas para empatar el compromiso, el cual dejó a Bucaramanga con el triunfo por la mínima diferencia.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Barrios de Chapinero, Teusaquillo y Suba amanecerán sin luz este 20 de noviembre

Barrios de Chapinero, Teusaquillo y Suba amanecerán sin luz este 20 de noviembre ggomezm Mié, 19/11/2025 - 21:28 Autor ggomezm Ocho barrios de las localidades de Chapinero, Teusaquillo, Santa Fe y Suba, en Bogotá, y una zona del municipio de Chía estarán sin luz durante gran parte del jueves 20 de noviembre. Enel, empresa distribuidora de energía eléctrica, explica que estos cortes se deben a trabajos mantenimiento en las redes. Lea también: Nueva EPS tendría a miles de pacientes abandonados en salas de espera de Bogotá, advierte Personería En algunos casos, personal de Enel requerirá entrar viviendas y edificios a hacer revisiones. En tales casos, su identidad se puede validar en este número: 601 5115 115. Cortes de luz en Bogotá y Chía, jueves 20 de noviembre de 2025 Localidad de Chapinero Barrio Sucre Horario: 5:30 a.m. - 8:30 a.m. Área afectada: De la carrera 12 a carrera 14 entre calle 39 y calle 43 Barrio La Cabrera Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la calle 85 a calle 87 entre carrera 12 y carrera 14 Localidad de Santa Fe Barrio San Diego Horario: 5:30 a.m. - 8:30 a.m. Área afectada: De la carrera 3 a la carrera 14 entre calle 24 y calle 29 Barrio San Martín Horario: 5:30 a.m. - 8:30 a.m. Área afectada: De la calle 28 a calle 33 entre carrera 4 y carrera 8 Localidad de Suba Barrio San Cayetano Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la carrera 95 a carrera 97 entre calle 128 y calle 130 Localidad de Teusaquillo Barrio Estrella Horario: 5:30 a.m. - 8:30 a.m. Área afectada: De la calle 26 a calle 29 entre carrera 18 y carrera 26 Barrio La Soledad Horario: 5:30 a.m. - 8:30 a.m. Área afectada: De la calle 33 a calle 36 entre carrera 20 y carrera 25 Barrio Teusaquillo Horario: 5:30 a.m. - 8:30 a.m. Área afectada: De la calle 26 a calle 36 entre carrera 13 y carrera 22 Municipio de Chía Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la calle 16 a la calle 18, entre la carrera 9 y la carrera 11

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Santa Fe va por la finales y por nuevo DT: revelan el nombre del elegido para el 2026

Santa Fe va por la finales y por nuevo DT: revelan el nombre del elegido para el 2026 ajgalindo Mié, 19/11/2025 - 21:44 Autor ajgalindo Comenzaron oficialmente los cuadrangulares finales del fútbol colombiano y hay dos equipos bogotanos que buscan quedarse con el título. Por un lado está Fortaleza, que sueña con su primera estrella, mientras que también se encuentra Santa Fe, cuadro que va por su bicampeonato. El conjunto cardenal, uno de los favoritos del grupo B, comenzó su participación en el cuadrangular con una derrota 1-0 en su visita al Bucaramanga. Sin embargo, el equipo capitalino sigue con opciones de optar por ser uno de los finalistas. Lea más aquí: Bucaramanga volvió a vacunar Santa Fe: 'El león' arrancó las finales con derrota Pese a que aún Santa Fe no ha cerrado su 2025, las directivas ya piensan en el próximo año. Incluso, ya se han comenzado a mover no solo en la contratación de jugadores, sino en el nombre que llegará como director técnico, quizá la prioridad en el mercado de fichajes. ¿Quién será el próximo técnico de Santa Fe? Luego de que en septiembre Jorge Bava, técnico que sacó campeón al equipo el semestre pasado, anunciara su salida del club, Santa Fe decidió dejar en el cargo a Francisco López. No obstante, en las últimas semanas ha estado barajando entrenadores. Han sido varios los nombres que han pasado por la lista de candidatos para dirigir a Santa Fe. Rafael Dudamel, César Farías, Juan Cruz Real y hasta Arturo Reyes han sonado para el león. Sin embargo, el equipo ya tendría todo acordado con otro estratega. De interés: Fortaleza empezó las finales con derrota: "Los Amix" no pudieron con Tolima Se trata del uruguayo Pablo Repetto, quien fue hasta hace poco técnico de Atlético Nacional. Según informó el periodista de El Parche del Fútbol, de Alerta Bogotá, Mariano Olsen, "el acuerdo es casi total" entre el técnico y el club. "PABLO REPETTO aún no ha firmado contrato con Santa Fe. La negociación está muy bien encaminada y el acuerdo es casi total. En próximas días se procederá al intercambio de documentación para concretar el vínculo del entrenador uruguayo y su cuerpo técnico al cuadro Cardenal", informó el periodista.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
¿Quiénes son las semifinalistas de MasterChef? La batalla final comenzó

¿Quiénes son las semifinalistas de MasterChef? La batalla final comenzó jmmorales Mié, 19/11/2025 - 22:01 Autor jmmorales MasterChef Celebrity 2025 continúa avanzando en una temporada en la que los participantes han tenido que adaptarse a retos que exigen precisión, concentración y manejo del tiempo. De interés: El golazo de Yepes para el cumpleaños de su nuevo amor, Caterine Escobar Cada episodio ha mostrado cómo figuras reconocidas del entretenimiento colombiano han asumido el desafío culinario, dejando ver procesos personales que van más allá de la competencia. En la noche del pasado 17 de noviembre, una nueva prueba definió quiénes siguen en camino hacia la final, luego de un enfrentamiento en el que cinco celebridades buscaron asegurar su lugar en la semifinal. Alejandra Ávila se encontraba observando desde el balcón, mientras Carolina Sabino, Violeta Bergonzi, Valentina Taguado, Michelle Rouillard y Pichingo se enfrentaron en estaciones individuales para intentar avanzar. Al cierre del reto, la salida de Pichingo dejó consolidado el Top 5 conformado exclusivamente por mujeres, quienes han recorrido un proceso marcado por estrategias, decisiones culinarias y momentos de tensión que han influido directamente en su permanencia.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Cundinamarca se ganó el oro: pelados dieron sopa y seco en Pruebas Saber

Cundinamarca se ganó el oro: pelados dieron sopa y seco en Pruebas Saber camartinez Mié, 19/11/2025 - 08:19 Autor camartinez Cundinamarca celebró un logro histórico tras alcanzar el mejor puntaje del país en las Pruebas Saber 11, consolidándose como el territorio con el mayor promedio nacional. Con un resultado de 268 puntos, el departamento superó ampliamente a otras regiones y se llevó el primer lugar, un triunfo que fue destacado por el gobernador Jorge Emilio Rey, quien afirmó que este avance es fruto de un trabajo constante y estratégico enfocado en el fortalecimiento de la educación. Le puede interesar: Municipio de Cundinamarca brilló en Pruebas Saber: Jóvenes salieron pilos Cundinamarca lidera los puntajes: así se logró el mejor promedio del país El gobernador Rey explicó que este resultado no fue producto del azar, sino de un proceso que completa más de seis años de esfuerzos coordinados. Gracias a una alianza con la Fundación Alquería, el departamento implementó simulacros permanentes de las pruebas, nivelación de conocimientos, formación docente y apoyo socioemocional para estudiantes y maestros. “Esto no ha sido fortuito, es un trabajo sistemático y progresivo que demuestra que invertir en educación transforma vidas”, aseguró el mandatario departamental. Rey recordó el mensaje que compartió con los jóvenes durante la preparación: “¿Están listos para una prueba de conocimientos? Hagamos un simulacro”. Según el gobernador, esa frase representó la disciplina con la que miles de estudiantes asumieron el reto de las Pruebas Saber, convirtiendo a Cundinamarca en un referente nacional en calidad educativa. Los programas de largo plazo, resaltó, permitieron identificar falencias, fortalecer competencias y acompañar el proceso formativo de manera integral. Le puede interesar: Universidades públicas con cupos para el 2026: jóvenes estudiarían gratis Municipios destacados en Cundinamarca: Chía lidera el ranking Entre los municipios con mejor desempeño se encuentra Chía, que obtuvo un sobresaliente promedio de 290 puntos, ubicándose en el primer lugar departamental. Le siguen Zipaquirá con 287 puntos, Mosquera con 285, Facatativá con 279 y Fusagasugá con 270 puntos. Estas cifras evidencian un avance generalizado en el territorio y reflejan el impacto de los programas educativos aplicados en los últimos años. Los resultados no solo representan un orgullo para las familias y las instituciones, sino que también posicionan a Cundinamarca como un departamento referente en políticas educativas. El logro abre la puerta a nuevas metas y confirma que la continuidad en la inversión, la formación docente y el acompañamiento estudiantil son claves para seguir escalando en calidad académica.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Aulas de lujo en Cundinamarca: Jóvenes estudiarán a otro nivel

Aulas de lujo en Cundinamarca: Jóvenes estudiarán a otro nivel camartinez Mié, 19/11/2025 - 09:38 Autor camartinez Cundinamarca avanza en su apuesta por transformar la educación pública. El gobernador Jorge Emilio Rey anunció la entrega de siete nuevos colegios en diferentes municipios del departamento, una inversión que marca un antes y un después para miles de estudiantes que, desde ahora, accederán a espacios modernos, seguros y diseñados para mejorar los procesos de aprendizaje. Nuevos colegios en siete municipios: así avanza la modernización educativa Se trata de instituciones completamente renovadas en Chipaque, Bojacá, Tausa, Pandi, Guayabetal, San Francisco y Gutiérrez, construidas bajo estándares actuales de infraestructura educativa. Según explicó el mandatario, estos colegios fueron diseñados para ofrecer ambientes más dignos y adaptados a las necesidades de niñas, niños y jóvenes del departamento. Le puede interesar: A municipio de Cundinamarca le harán el cambiazo a todas las escuelas “Son instituciones con espacios modernos, seguros y dignos, pensadas para que nuestros niños y jóvenes crezcan y aprendan en mejores condiciones”, afirmó Rey, destacando que el objetivo es impulsar la permanencia escolar y elevar la calidad educativa. La inversión total para esta primera fase supera los $28.000 millones, beneficiando directamente a 2.240 estudiantes que ya reciben clases en entornos completamente renovados. Más obras para 2025: nuevas construcciones, mejoramientos y reconstrucción en zonas afectadas Pero el plan educativo del departamento no se detiene ahí. Rey confirmó que está por iniciar la construcción de 10 nuevos ambientes educativos en municipios como Madrid, Puerto Salgar, Subachoque, Sutatausa, Tabio, Tibacuy, Venecia, Viotá y San Cayetano. Además, se llevarán a cabo mejoramientos en 11 colegios de Cáqueza, Chocontá, Guasca, Guatavita, La Calera, Machetá, Nimaima, Suesca, Beltrán, Pulí y Paratebueno. Esta segunda fase contempla una inversión superior a $70.000 millones, lo que amplía significativamente la capacidad educativa del departamento. A esto se suma un acuerdo financiero logrado junto con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), destinado a reconstruir las infraestructuras educativas del municipio de Paratebueno, afectadas por el fuerte sismo de magnitud 6,3 que se registró el pasado 8 de junio. Las pérdidas estructurales obligaron a diseñar un plan de intervención que ya cuenta con recursos asegurados. Le puede interesar: Cundinamarca se ganó el oro: pelados dieron sopa y seco en Pruebas Saber Según el gobernador, el cierre financiero —con aportes de la Gobernación, la UNGRD y el Ministerio de Educación— permitirá construir y mejorar 50 sedes educativas en Medina y Paratebueno. En total, más de $25.000 millones serán dirigidos a estas obras, con el propósito de recuperar los espacios académicos y fortalecer las condiciones de aprendizaje para cientos de jóvenes de la región del oriente cundinamarqués. En conjunto, estas inversiones ponen a Cundinamarca en una ruta acelerada hacia la modernización educativa, con colegios más seguros, mejor dotados y adaptados a los retos actuales. Para las familias, estas obras representan algo más que ladrillos: simbolizan oportunidades reales para que los estudiantes crezcan y estudien a otro nivel.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Mujer murió atropellada cerca de Bulevar Niza; se conoce nueva versión y lo que pasó con el responsable

Mujer murió atropellada cerca de Bulevar Niza; se conoce nueva versión y lo que pasó con el responsable magalvis Mié, 19/11/2025 - 10:06 Autor magalvis Las autoridades de Bogotá adelantan investigaciones por un caso registrado en la noche del martes en el noroccidente de la ciudad, en el que una mujer falleció tras ser atropellada por un conductor en inmediaciones del centro comercial Bulevar Niza. El hecho ocurrió hacia las 10:30 p. m. en la transversal 59B con calle 127, hacia la zona de descargue cercana al establecimiento comercial. Lea también: Vía a La Calera amanece completamente bloqueada; manifestantes cortan paso desde y hacia Bogotá

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
¿Sin plata pa mercar? Alcaldía le resuelve almuerzo en comedores gratuitos

¿Sin plata pa mercar? Alcaldía le resuelve almuerzo en comedores gratuitos ssalamanca Mié, 19/11/2025 - 10:52 Autor ssalamanca Bogotá ya tiene 136 comedores comunitarios abiertos y más de 60.000 personas están recibiendo comida gratuita cada día. Si vive en barrios como San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Bosa o Usme, es muy probable que tenga uno cerca. Estos espacios brindan alimentación diaria, sin costo, a personas mayores, familias en situación de pobreza y ciudadanos que necesitan un apoyo constante para cubrir sus necesidades básicas. Durante esta administración se han sumado 22 nuevos comedores, lo que significa 5.500 cupos adicionales para la ciudad. La meta al final del cuatrienio es llegar a 109.000 beneficiarios y abrir 165 comedores comunitarios en total. La atención ya está en marcha, especialmente en zonas donde más se necesita. Le puede interesar: No pague de más por servicio del agua: opción le ahorrará un billete largo San Cristóbal estrena comedor comunitario en el barrio La Roca Uno de los más recientes es el comedor comunitario de Vitelma, ubicado en el Salón Comunal del barrio La Roca, en la carrera 6B Sur No. 5 - 29 Este. Fue diseñado para atender a 200 personas, de las cuales 47 % son adultos mayores y 56 % viven en pobreza extrema o moderada. Este nuevo punto permite ampliar la cobertura en San Cristóbal, una de las localidades con mayor demanda. Ya son 12 comedores comunitarios activos en esta zona, distribuidos en barrios como 20 de Julio, Juan Rey, La Gloria, San Martín de Loba, Suramérica, entre otros. Hay 3.600 cupos disponibles solo en esta localidad. Así se selecciona quién puede recibir el servicio El acceso a estos comedores se realiza por medio de jornadas de focalización territorial. Equipos de la Secretaría de Integración Social recorren los barrios, hacen visitas, conversan con los vecinos y seleccionan a quienes más lo necesitan. También se puede acercar directamente al comedor más cercano para pedir información. En cada caso, se verifica la situación familiar y económica, y se da prioridad a personas mayores, hogares en pobreza extrema, madres cabeza de hogar y personas sin red de apoyo. Lea también: Galán radicó ante el Concejo el presupuesto 2026 por $40,4 billones Estas son las localidades donde se han abierto nuevos comedores Durante la administración actual se han habilitado 22 nuevos comedores en localidades como: Ciudad Bolívar (4 comedores) Bosa (3 comedores) Usme (3 comedores) Rafael Uribe Uribe (3 comedores) Kennedy (2 comedores) San Cristóbal (2 comedores) Suba (2 comedores) Santa Fe, Puente Aranda y Los Mártires (1 comedor en cada una) Cada nuevo punto responde a las necesidades reales de las comunidades y se instala en lugares donde hay mayor concentración de población vulnerable.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Administradores enfrentan multa de $800.000: nueva norma los pone a pagar

Administradores enfrentan multa de $800.000: nueva norma los pone a pagar camartinez Mié, 19/11/2025 - 11:47 Autor camartinez En Colombia, una nueva norma puso en alerta a los administradores de propiedad horizontal. El Decreto 768 de 2025 establece que la negativa a entregar las actas de asamblea o cualquier documento no sujeto a reserva legal podrá generar multas de hasta $800.000, equivalentes a una sanción Tipo IV del Código Nacional de Seguridad y Convivencia. La medida aplica en un país donde, según el DANE, el 40% de los ciudadanos vive en conjuntos o edificios sometidos a este régimen, espacios en los que la figura del administrador es clave para la gestión y el buen funcionamiento de las zonas comunes. De acuerdo con la Ley 675 de 2001, la Asamblea General de Copropietarios es el máximo órgano de dirección y quien tiene la facultad de nombrar y remover al administrador. También es responsable de aprobar informes, estados financieros y decisiones que deben quedar registradas en actas firmadas por el presidente y el secretario. Justamente la entrega de estas actas es el punto que hoy genera preocupación, pues su no entrega puede activar la actuación inmediata de las autoridades locales. Le puede interesar: Conjuntos ganan polémica por cobro en parqueaderos: Ley los dejó tranquilos Qué exige la norma y cómo evitar sanciones El artículo 2.2.8.18.12.1.7 del Decreto 768 de 2025 indica que, si un administrador se niega a entregar una copia del acta a quien la solicite, el alcalde municipal o distrital podrá emitir una orden de policía. Si esta es ignorada, el comportamiento se considerará contrario a la convivencia y dará paso a la multa tipo IV. La advertencia fue reforzada por la plataforma especializada Con Toda Propiedad, que recordó que entregar las actas es una obligación directa y no opcional. Muchos administradores alegan que las actas no están firmadas, lo que retrasa su entrega. Sin embargo, el artículo 47 de la Ley 675 es claro sobre su contenido mínimo: indicar si la asamblea fue ordinaria o extraordinaria, el tipo de convocatoria, el orden del día, los asistentes y sus coeficientes, además de los votos emitidos. Los expertos señalan que no es necesario transcribir toda la discusión ni elaborar documentos extensos; los informes o anexos deben adjuntarse por separado. Le puede interesar: A tener mascotas listas: administradores irán puerta a puerta a buscarlas Para evitar sanciones, los especialistas recomiendan que el administrador garantice la firma oportuna de presidente y secretario, redacte actas concisas ajustadas a lo que exige la ley y entregue las copias a los propietarios que las soliciten. Ignorar estos pasos puede traducirse no solo en una multa, sino también en pérdida de confianza por parte de la Asamblea, la cual puede remover al administrador en cualquier momento. Con la entrada en vigencia de la norma, la propiedad horizontal en Colombia entra en una etapa de mayor vigilancia documental y transparencia. Los administradores deberán reforzar sus procesos para evitar sanciones y garantizar que la convivencia dentro de los conjuntos siga siendo estable y ordenada.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Municipios de Cundinamarca tendrán inversión de $53.000 millones para reconstruir sus casas

Municipios de Cundinamarca tendrán inversión de $53.000 millones para reconstruir sus casas ssalamanca Mié, 19/11/2025 - 11:48 Autor ssalamanca Cuando la tierra tiembla, no solo se caen las casas y eso lo saben bien las familias de Medina y Paratebueno, en Cundinamarca, que lo perdieron todo tras el sismo del 8 de junio. Pero la reconstrucción ya comenzó, y no se trata solo de cemento y ladrillo. Se trata de volver a tener un hogar, de recuperar el ánimo y levantar de nuevo la vida en comunidad. Durante el Cundinamarca Fest 2025, la gobernación anunció un plan ambicioso que no solo promete casas nuevas, sino también empleo, participación local y condiciones dignas para empezar de nuevo. El proyecto trae más de $53.000 millones en inversión y una hoja de ruta clara: construir 368 viviendas diseñadas para resistir, adaptarse al territorio y ofrecer un lugar seguro donde volver a empezar. Le puede interesar: Aulas de lujo en Cundinamarca: Jóvenes estudiarán a otro nivel ¿Qué trae el plan de vivienda para los damnificados? El plan incluye la construcción de 368 viviendas seguras, diseñadas para adaptarse al clima y a las condiciones del territorio. Las casas contarán con dos o tres habitaciones, baño, cocina, ventilación natural y espacios pensados para ampliarse con el tiempo. La propuesta distingue entre estructuras base y viviendas con acabados completos, lo que permitirá avanzar por etapas y garantizar calidad en cada entrega. Las tipologías contemplan diseño bioclimático y eficiencia en el uso del agua y la energía. Lea también: Gobernador Rey reporta decenas de afectados, viviendas destruidas y tres desaparecidos por lluvias en Silvania ¿Cómo se distribuirán los recursos? La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) aportará $38.000 millones y la Gobernación de Cundinamarca $15.000 millones adicionales. Esta inversión no solo financiará la construcción de viviendas, sino también otros componentes clave para reactivar la vida comunitaria. La UNGRD se encargará de 200 viviendas, mientras que la Gobernación ejecutará 168 más. Las obras comenzarán con la selección de constructores en diciembre, etapa que marcará el inicio de una nueva fase en la recuperación del territorio. ¿Qué actores están participando? La estrategia fue presentada por el director de la UNGRD, Carlos Carrillo Arenas, junto al gobernador Jorge Emilio Rey Ángel y representantes de entidades como el ICCU, la Agencia Catastral y la Secretaría de Vivienda. Este trabajo conjunto busca garantizar soluciones habitacionales duraderas y bien planificadas. Durante el evento, también se convocó a constructoras, universidades, gremios e interventores a sumarse al proceso. La reconstrucción será también una fuente de empleo local, con prioridad para mano de obra y proveedores de la región. Le puede interesar: Cundinamarca avanza por agua potable para todos: revelan detalles del plan ¿Qué se espera a futuro? Este proyecto hace parte del Plan de Acción Específico (PAE), que incluye no solo viviendas, sino también acompañamiento social, fortalecimiento comunitario y activación económica. La reconstrucción busca que cada familia afectada pueda rehacer su vida en condiciones dignas y estables. El mensaje para los damnificados fue directo: el proceso continuará hasta que todas las familias puedan volver a casa con seguridad y esperanza. La reconstrucción ya está en marcha, y con ella, una nueva historia comienza para Medina y Paratebueno.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Bogotá recibe casi 6 alertas diarias por explosivos durante noviembre; Galán pide reforzar seguridad

Bogotá recibe casi 6 alertas diarias por explosivos durante noviembre; Galán pide reforzar seguridad gvalvarado Mié, 19/11/2025 - 12:02 Autor gvalvarado Las autoridades en la capital del país están en alerta ante las posibles amenazas de artefactos explosivos abandonados en varios puntos de la ciudad.  En Bogotá se reportaron 87 alertas de explosivos en dos semanas, según reveló el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá. Lea también: Vía a La Calera amanece completamente bloqueada; manifestantes cortan paso desde y hacia Bogotá Las alertas corresponden al periodo entre el 1y el 15 de noviembre de este año: "Hemos recibido más de 87 alertas. El jueves recibimos diez alertas y el día 4 (de noviembre) recibimos once. Todas las alertas las tomamos con la mayor responsabilidad y los protocolos establecidos, y las seguiremos tomando de esta manera", explicó el general Cristancho. Sobre los artefactos explosivos hallados el pasado 31 de octubre en los almacenes de Falabella, las autoridades aseguraron que avanzan en las investigaciones. Además, aclararon que todas estas alertas han sido descartadas para la presencia de explosivos. Galán pide reforzar seguridad en Bogotá Ante estas amenazas, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, pidió al Ministerio de Defensa reforzar la inteligencia ante la amenaza por la presencia de explosivos en las ciudades capitales del país. Además, destacó la oportuna alerta de la comunidad ante la posible presencia de estos artefactos explosivos.  "Estamos en estado alerta y trabajando conjuntamente cuando haya cualquier información relevante que amerite una actuación. Es positivo, en cierta forma debo decir, que la ciudadanía esté alerta, eso es sano, que esté alerta frente a cualquier situación", dijo Galán. El alcalde señaló que estos casos han sido descartados por las autoridades. "Hay casos de falsa alarma. Han ocurrido varios casos de falsa alarma que generan un poco de miedo, pero nosotros estamos muy alerta y en coordinación permanente. Vamos, además, a reforzar esta misma semana para revisar los retos que tenemos en la ciudad y posibles riesgos que haya", agregó Galán. Vea después: TransMilenio aprieta a los delincuentes: Policía recibió regalo adelantado El alcalde mayor de Bogotá también rechazó los hechos de violencia que se han registrado en Cauca, Valle del Cauca y Antioquia, donde grupos criminales han detonado artefactos explosivos.  En consecuencia, el alcalde Galán hizo una petición al Ministerio de Defensa para reforzar la seguridad en las regiones: "Es una preocupación de todos los alcaldes de Colombia y por eso pedimos al Ministerio de Defensa un fortalecimiento de la inteligencia y de las herramientas que permitan, eventualmente, prepararnos para poder desmontar cualquier riesgo que haya de terrorismo", solicitó el alcalde.  Galán también fue enfático al señalar que no existe una amenaza de atentado para Bogotá. Sin embargo, dijo que las autoridades seguirán en alerta.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Soacha estrena puente con fallas y rampa que parece pista atlética

Soacha estrena puente con fallas y rampa que parece pista atlética camartinez Mié, 19/11/2025 - 13:24 Autor camartinez El nuevo puente peatonal del barrio El Dorado, en Soacha, que debía mejorar la seguridad sobre la Autopista Sur, terminó causando preocupación entre los habitantes del sector. Usuarios y líderes comunitarios denuncian fallas estructurales, deficiencias en la obra y una rampa tan extensa que consideran que dificulta la movilidad. Le puede interesar: Soacha estrena rutas a Chía, Albán y La Vega: trayectos serán más rápidos Denuncias por grietas, hundimientos y fallas en la estructura El concejal Cristian Rodríguez visitó el puente junto a residentes para verificar las quejas. Durante el recorrido se identificaron grietas visibles, hundimientos en la placa, tornillos defectuosos, filtraciones y acabados que aparentan una construcción deficiente. Según el concejal, la obra —a cargo del consorcio Incoplan y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)— habría sido entregada sin atender múltiples observaciones previas. Rodríguez señaló que el puente parece haber sido recibido sin supervisión rigurosa. “La interventoría ya había advertido que era una chambonada. Estamos estrenando un puente que nadie recibió”, afirmó un vecino del sector. La rampa de acceso, otro motivo de molestia entre la comunidad La comunidad también cuestiona la extensa rampa que conecta con el puente. Los habitantes aseguran que caminar más de 200 metros para llegar al paso elevado no es práctico y temen que muchos opten por cruzar la autopista de forma insegura. La Junta de Acción Comunal del barrio El Dorado insiste en que solicitaron una escalera en espiral como acceso alterno, pero la propuesta fue descartada. Le puede interesar: Cuánto cuesta matricular un carro en Bogotá vs cuánto cuesta en Soacha: la diferencia es abismal El 16 de noviembre, la JAC envió una carta formal a la ANI expresando inquietudes por el deterioro prematuro de la estructura. Además, alertaron que, pese a no haber sido oficialmente recibida, la obra ya está siendo utilizada por peatones, motociclistas y bicitaxis sin control alguno. La ANI respondió que la dimensión de la rampa obedece a normas de accesibilidad y a la necesidad de evitar afectaciones a redes de acueducto existentes. También descartó la posibilidad de construir una escalera adicional debido a limitaciones técnicas. Mientras tanto, los habitantes de El Dorado insisten en que la obra no debería ser recibida hasta que se garantice su seguridad y funcionalidad. La comunidad pide presencia urgente de las autoridades locales, departamentales y nacionales para evaluar la estructura y exigir correcciones al contratista.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Tour gratis en museos del Centro para celebrar el bicentenario del Nacional

Tour gratis en museos del Centro para celebrar el bicentenario del Nacional jmmorales Mié, 19/11/2025 - 14:11 Autor jmmorales El Museo Nacional de Colombia cumplirá 200 años este 2025, una fecha que abre un periodo de reflexión sobre el papel que estas instituciones han tenido en la construcción de la memoria del país. De interés: Pasto trae su Carnaval de Negros y Blancos a Bogotá para enamorar a los rolos Como parte de esta agenda, se presentará la exposición Inspirar, conmover, convocar: el Museo de la nación (1823 - 2023), una propuesta que revisa la trayectoria de la entidad y la forma en que los museos han registrado procesos sociales, políticos y culturales a lo largo de dos siglos. Con motivo de esta inauguración, este 20 de noviembre se desarrollará una jornada de recorridos gratuitos por diez museos ubicados en el centro histórico de Bogotá. Las actividades estarán organizadas en tres circuitos que funcionarán entre las 2:00 p. m. y las 5:00 p. m. y que requieren inscripción previa. La iniciativa busca generar espacios de encuentro con el patrimonio, la investigación museológica y los relatos que han acompañado el desarrollo del país.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Jóvenes en Funza no sufrirán por inglés: podrán estudiar en prestigiosa academia

Jóvenes en Funza no sufrirán por inglés: podrán estudiar en prestigiosa academia ajgalindo Mié, 19/11/2025 - 14:45 Autor ajgalindo El inglés se ha convertido en una herramienta clave para el crecimiento personal y profesional. Su uso en espacios académicos, laborales y culturales hace que dominarlo sea casi imprescindible para acceder a oportunidades dentro y fuera del país, especialmente por su papel como idioma de comunicación global. Si bien muchos colegios y universidades ya incluyen esta lengua en sus programas, numerosos estudiantes buscan reforzar lo aprendido a través de cursos complementarios que les permitan avanzar a un ritmo más rápido. El problema es que estas opciones suelen tener costos elevados, lo que dificulta el acceso para varias familias. De interés: Aulas de lujo en Cundinamarca: Jóvenes estudiarán a otro nivel Ante este panorama, diferentes alcaldías y administraciones locales han puesto en marcha programas y ayudas que buscan ampliar el acceso al aprendizaje del inglés, evitando que la falta de recursos sea una barrera para los jóvenes que desean mejorar sus competencias. Funzanos serán bilingües más fácil La Alcaldía de Funza anunció una buena noticia para los jóvenes del municipio que buscan mejorar sus habilidades en inglés, pues firmó un convenio con el British Council, una organización con décadas de experiencia en enseñanza del inglés y presencia global. Gracias a esta alianza, 139 estudiantes y 11 docentes del municipio ya comenzaron sus clases de inglés en el Complejo Universitario de Funza. Para muchos de ellos, este es el inicio de un camino que les permitirá acceder a mejores oportunidades laborales y académicas. Desde la Alcaldía, destacan que el objetivo no es solo ofrecer cursos, sino abrir puertas para que los jóvenes puedan conectarse con un mundo cada vez más global. Más noticias: Estudiantes reciben mala noticia: anticipan anuncio de fin de vacaciones

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Receta de natilla de maracuyá en pocos pasos y sin gastar de más

Receta de natilla de maracuyá en pocos pasos y sin gastar de más jmmorales Mar, 18/11/2025 - 18:39 Autor jmmorales La natilla hace parte de los sabores que caracterizan las celebraciones decembrinas en Colombia. En muchos hogares se prepara para compartir en reuniones familiares, novenas y encuentros de trabajo. De interés: Buñuelos rellenos para Navidad: receta fácil para sorprender a la familia Aunque las versiones más difundidas son las de coco y arequipe, también existen alternativas que permiten variar el menú sin modificar el sentido tradicional de esta preparación. Una de esas opciones es la natilla de maracuyá, una versión que aprovecha una fruta común en el país y que se puede elaborar con ingredientes accesibles y de bajo costo.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Estudiantes reciben mala noticia: anticipan anuncio de fin de las vacaciones

Estudiantes reciben mala noticia: anticipan anuncio de fin de las vacaciones ajgalindo Mar, 18/11/2025 - 19:21 Autor ajgalindo Desde el pasado viernes 14 de noviembre, muchos estudiantes de colegios públicos en Bogotá comenzaron a disfrutar de las vacaciones de fin de año. Si bien hay algunos que por temas de nivelaciones y otras actividades aún tienen que asistir a las aulas un par de semanas, otros ya se encuentran en sus días libres. Oficialmente, en la ciudad terminan todas las actividades académicas, tanto para estudiantes como para los docentes, el viernes 5 de diciembre. Durante estas semanas, las familias comienzan a prepararse para disfrutar las vacaciones viajando o compartiendo tiempo con seres queridos.  De interés: Colegios de Cundinamarca entran en competencia: matrículas traen su premio Cabe recordar que este es el periodo de receso más largo del año; sin embargo, la Secretaría de Educación de Bogotá se anticipó y confirmó la fecha en la que los estudiantes deberán interrumpir su descanso para volver a las aulas en el 2026. ¿Cuántos días de vacaciones tendrán los estudiantes? La Secretaría Distrital de Educación publicó la resolución 2433 del 2025, en la que se definió el calendario académico del año 2026 en instituciones de educación preescolar, básica y media del sector oficial en la capital del país. Lea también: Nueva materia en los colegios: estudiantes con los pelos de punta Según la normativa, los estudiantes estarán en descanso hasta el próximo 26 de enero del 2026, día en el que comenzarán el primer periodo del año. En ese sentido, contando desde este martes 18 de noviembre, los jóvenes podrán disfrutar de un total de 68 días de vacaciones hasta el domingo 25 de enero del otro año, teniendo en cuenta que el lunes 26 ya deben estar en las aulas. Fechas importantes del calendario escolar 2026 En Colombia, el artículo 151 de la Ley 115 de 1994 establece que los colegios deben dedicar un total de 40 semanas de clases al año, divididas en dos periodos. Para el 2026, como bien se mencionó, el primer periodo de 20 semanas comenzará el 26 enero e irá hasta el 21 de junio del 2026, mientras que el segundo iniciará el 6 de julio y se extenderá hasta el 29 de noviembre. En otras noticias: Denuncian a padre que le levantó la mano a compañero de colegio de su hijo Por su parte, la ley establece 12 semanas de receso estudiantil, las cuales serán distribuidas de la siguiente manera en el 2026: Del 13 al 25 de enero: 2 semanas Del 30 de marzo al 5 de abril (Semana Santa): 1 semana Del 22 de junio al 6 (mitad de año): 2 semanas Del 5 al 12 de octubre (semana de Uribe): 1 semana Del 30 de noviembre de 2026 al 11 de enero del 2027: 6 semanas

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Menopausia golpea el corazón: expertos alertan a las mujeres y dan solución

Menopausia golpea el corazón: expertos alertan a las mujeres y dan solución jmmorales Mar, 18/11/2025 - 19:43 Autor jmmorales La menopausia representa una transición biológica ampliamente compartida, pero aún poco comprendida, en la vida de las mujeres adultas. Aunque suele asociarse con el cierre de la función reproductiva, la ausencia definitiva del ciclo menstrual y la disminución de hormonas como el estrógeno y la progesterona, este proceso también tiene efectos directos sobre el sistema cardiovascular. De interés: Nuevo test revela si podría tener diabetes y cómo reducir el riesgo A medida que las mujeres superan los 45 años, la reducción progresiva de dichas hormonas modifica el manejo de las grasas en el organismo y puede aumentar el colesterol circulante. Este fenómeno incrementa la posibilidad de desarrollar dislipidemias y, con ello, la probabilidad de presentar infartos o eventos cerebrovasculares. En el panorama mundial, las afecciones cardíacas continúan en los primeros lugares de mortalidad femenina. La llegada de la menopausia suele coincidir con etapas de alta exigencia laboral y responsabilidades familiares, lo que hace que los cuidados personales tiendan a quedar relegados. En Colombia, la estadística es similar: en 2023 las enfermedades cardiovasculares representaron el 25,2 % de las muertes femeninas, lo que revela la necesidad de fortalecer la prevención y el control oportuno en esta población. En otras noticias: Ciudadanos podrán acceder a exámenes de ferritina sin costo en Bogotá

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Aguacero complicó la movilidad: TransMilenios atrapados y tráfico lento

Aguacero complicó la movilidad: TransMilenios atrapados y tráfico lento jmmorales Mar, 18/11/2025 - 20:13 Autor jmmorales Las intensas lluvias que se han registrado en Bogotá durante la tarde y noche de este martes 18 de noviembre han generado afectaciones visibles en diferentes corredores viales. De interés: Ojo al tráfico: la autopista Norte tendrá cierre durante un mes por obras La combinación de lluvias continuas, acumulación de agua en puntos críticos y alto flujo vehicular ha provocado demoras, movilidad reducida y dificultades para quienes transitan por la ciudad. Las autoridades reportan zonas con encharcamientos y operativos de gestión en marcha para mitigar el impacto sobre los desplazamientos. Le puede interesar: Galán confirma la llegada del tercer tren del Metro a Bogotá Fuertes lluvias generan encharcamientos y demoras en la troncal NQS Hacia las 7:57 p.m., se informó que las lluvias han ocasionado encharcamientos en varios puntos de la ciudad, entre ellos: NQS con carrera 33, sentido norte – sur. Avenida Américas con carrera 36, sentido occidente – oriente. Avenida Circunvalar con calle 85, sentido norte – sur. En la troncal NQS Central, los buses de TransMilenio permanecen represados debido al agua acumulada en la vía. Esta situación está generando demoras en los servicios, mientras gestores de tránsito trabajan en el punto para agilizar el paso y reducir la congestión. En otras noticias: Incendio en Suba causa cierre vial y activan recomendaciones de seguridad Recomendaciones para quienes se desplazan durante lluvias intensas Planificar rutas alternativas ante posibles cierres o congestiones. Verificar el estado de las vías mediante canales oficiales antes de salir. Aumentar la distancia de seguridad entre vehículos para reducir riesgos en pavimento mojado. Evitar transitar por zonas con acumulación de agua, ya que pueden esconder huecos o causar daños en los vehículos. Usar ropa impermeable y elementos reflectivos si se desplaza a pie o en bicicleta. Permitir paso a los equipos de emergencia y a los gestores de tránsito, quienes coordinan la movilidad en terreno.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Cortes de energía del 19 de noviembre en Bogotá, Cota y Mosquera: barrios afectados

Cortes de energía del 19 de noviembre en Bogotá, Cota y Mosquera: barrios afectados ggomezm Mar, 18/11/2025 - 21:21 Autor ggomezm Doce barrios de siete localidades de Bogotá tienen cortes de luz programados para este miércoles 19 de noviembre de 2025. La suspensión del servicio también afecta zonas de Cota y Mosquera, en Cundinamarca. Más en Servicios Públicos: Barrios de Bogotá y Soacha se quedan sin agua hasta por 27 horas: cortes del 18 al 21 de noviembre En algunos casos, los cortes durarán más de 9 horas. La medida obedece a trabajos de mantenimiento en las redes. Cortes de luz en Bogotá, Cota y Mosquera: miércoles 19 de noviembre de 2025 Localidad de Bosa Barrio San Bernardino Potreritos Horario: 7:15 a.m. - 2:00 p.m. Área afectada: De la calle 79 Sur a calle 82 Sur entre carrera 79 y carrera 89 Localidad de Ciudad Bolívar Barrio La Alameda Horario: 8:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 66 a calle 68 entre carrera 16 y carrera 18 Barrio Lucero del Sur Horario: 8:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 63 Sur a calle 70 Sur entre carrera 16 y carrera 18 Localidad de Puente Aranda Barrio Comuneros Horario: 8:00 a.m. - 3:00 p.m. Área afectada: De la carrera 30 a carrera 32 entre calle 3 y calle 5 Localidad de San Cristóbal Barrio Altamira Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la carrera 12 Este a carrera 14 Este entre calle 43 Sur y calle 45 Sur Barrio Atenas Horario: 1:00 p.m. - 3:00 p.m. Área afectada: De la carrera 0 Este a carrera 2 Este entre calle 31 Sur y calle 33 Sur Barrio Los Libertadores Horario: 4:00 p.m. - 6:00 p.m. Área afectada: De la calle 55 Sur a calle 57 Sur entre carrera 13 Este y carrera 15 Este Localidad de Suba Barrio Puente Largo Horario: 8:00 a.m. - 1:00 p.m. Área afectada: De la calle 105 a calle 107 entre carrera 55 y carrera 57 Localidad de Teusaquillo Barrio Galerías Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la carrera 26 a carrera 28 entre calle 52 y calle 54 Barrio Ortezal Horario: 7:45 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la calle 22 a calle 24 entre carrera 35 y carrera 37 Localidad de Usaquén Barrio Caobos Salazar Horario: 8:15 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la calle 146 a calle 148 entre carrera 11 y carrera 13 Barrio El Cerezo Horario: 7:15 a.m. - 6:00 p.m. Área afectada: De la calle 187 a calle 189 entre carrera 19 y carrera 21 Municipio de Cota Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: Vereda Vuelta Grande Municipio de Mosquera Horario: 7:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 4 a calle 7 entre carrera 8 y carrera 11 Recomendaciones Desconecte electrodomésticos durante el tiempo que duren los cortes de luz Tenga en cuenta los horarios de corte para organizar sus actividades Durante los cortes de luz, procure no abrir la nevera para conservar los alimentos La identidad del persona de Enel se puede verificar en el número 601 5115115

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
La Calera amanecerá bloqueada por protestas: puntos de manifestación y motivos

La Calera amanecerá bloqueada por protestas: puntos de manifestación y motivos ajgalindo Mar, 18/11/2025 - 21:27 Autor ajgalindo La Veeduría de Actualización Catastral del municipio de La Calera, Cundinamarca, anunció que este miércoles 19 de noviembre se llevará a cabo una jornada de protestas en respuesta a las inconformidades de la comunidad frente al proceso de actualización catastral.  Las protestas, según explicaron los organizadores, serán completamente pacíficas y contarán con acompañamiento de las autoridades para evitar riesgos durante el desarrollo de la actividad. De interés: Manifestaciones en Bogotá esta semana: se vienen protestas del 21N ¿Cuáles serán los puntos de bloqueo en La Calera? La jornada comenzará desde las 5:00 a. m. en tres puntos estratégicos definidos, los cuales serán: el cruce de la Clínica Divino Salvador (antiguo SaludCoop), el cruce de la entrada a la vereda El Hato (a la altura del puente peatonal) y el sector de Aurora Baja, frente a la vivienda de la doctora Marcela.  Los voceros señalaron que entienden que la manifestación podría generar afectaciones en la movilidad, pero resaltaron que el objetivo es visibilizar una preocupación que, aseguran, podría tener consecuencias más graves si no se atiende a tiempo. “Sabemos que esto puede generar molestias, pero si no exigimos las garantías suficientes, más adelante nadie podrá salvarnos de la catástrofe”, dice el comunicado. Restricciones de paso y excepciones durante la jornada Durante la manifestación se aplicarán restricciones en todos los puntos de concentración. La veeduría explicó que no habrá paso intermitente a lo largo del día y que solo se permitirá el tránsito de vehículos de emergencia, fuerza pública, camiones destinados a abastecer de alimentos al municipio y ciudadanos con citas médicas de especialidades programadas. También podrán movilizarse trabajadores de la salud y personas que requieran asistir a cirugías o procedimientos urgentes. Más noticias: Gobernador Rey reporta decenas de afectados por lluvias en Cundinamarca Fuera de estas excepciones, no habrá paso a vehículos particulares, rutas escolares, transporte público, motos o bicicletas. La recomendación para los habitantes es que organicen sus desplazamientos con anticipación, busquen rutas alternas o reprogramen compromisos que no sean esenciales para esa fecha.  Los organizadores solicitaron el acompañamiento permanente de la fuerza pública para garantizar la seguridad de todos los asistentes y evitar actos de violencia o daños en las propiedades cercanas. “Recalcamos que la manifestación es PACÍFICA”, señala textualmente el comunicado. Manifestación podría extenderse si no hay respuesta del alcalde Uno de los mensajes más contundentes de la veeduría está dirigido al alcalde Juan Carlos Hernández. Según indicaron, la protesta podría prolongarse de manera indefinida si la alcaldía no atiende las inquietudes del pliego de peticiones.  En otras noticias: Alerta en Bogotá y Cundinamarca por amenaza de deslizamientos de tierra ¿Qué pasa con la actualización catastral en La Calera? Actualmente, la Alcaldía Municipal de La Calera, la CAR y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, llevan a cabo el proceso de actualización catastral, el cual busca "mejorar la gestión del territorio, asegurando una planificación urbana y rural adecuada y equitativa".  Esto se hace para darle cumplimiento al artículo 24 de la ley 1450 de 2011, el cual ordena realizar este proceso en todos los territorios en un periodo máximo de 5 años. Con la actualización catastral, la administración actualiza y mejora los sistemas de información sobre las características físicas, económicas y jurídicas de los predios del municipio, para fines fiscales y de planificación territorial. No obstante, la comunidad ha expresado varias inconformidades en este proceso. Según han señalado integrantes de la veeduría, se estarían presentando incrementos exagerados en los avalúos y aún faltarían visitas a varios predios. Por su parte, desde la Alcaldía de La Calera aseguran que se han brindado todas las garantías para demostrar que la actualización catastral se está haciendo con total transparencia.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Lotería de Cundinamarca, resultados del 18 de noviembre: el ganador de los $6.000 millones

Lotería de Cundinamarca, resultados del 18 de noviembre: el ganador de los $6.000 millones ggomezm Mar, 18/11/2025 - 21:34 Autor 4dm1n_4l3rt4 La Lotería de Cundinamarca es una de las más jugadas en Colombia, con un plan de premios de 18.000 millones de pesos en total. El billete completo cuesta 15.000 pesos, y la fracción, 5.000 pesos. Para este martes 18 de noviembre, la Lotería de Cundinamarca juega su sorteo 4777, con un premio mayor de 6.000 millones de pesos. El sorteo empieza a las 10:25 p.m. Plan de premios de la Lotería de Cundinamarca Tenga en cuenta que, como todas las loterías de Colombia, la de Cundinamarca tiene dos descuentos por impuestos: un 17 % inicial, y de la cifra que resulte, un 20 % adicional. Premio mayor: $6.000 millones Premio neto: $3.984 millones El Tunjo de Oro: $300 millones Premio neto: $199,2 millones La Guaca Secreta: $100 millones Premio neto: $66,4 millones 5 Tesoros: $20 millones Premio neto: $13,28 millones 15 Tesoros: $10 millones Premio neto: $6,64 millones 32 Tesoros: $6 millones Premio neto: $3,98 millones 🔴 EN VIVO: Resultados de la Lotería de Cundinamarca, 18 de noviembre 1. Premios mayores y secos grandes Premio mayor 6.000 millones – Número 9727, serie 235 – Despachado a: CALI Tuno de oro 300 millones – Número 0711, serie 291 – Despachado a: BOGOTÁ Guaca secreta 100 millones – Número 5230, serie 064 – Despachado a: BOGOTÁ 🟩 Secos de 20 millones N.º 7209 – Serie 073 – Bogotá N.º 8918 – Serie 202 – Bogotá N.º 2334 – Serie 104 – Bogotá N.º 9648 – Serie 288 – Bogotá N.º 0192 – Serie 212 – Medellín 🟧 Secos de 10 millones N.º 1205 – Serie 146 – Medellín N.º 2430 – Serie 152 – Bogotá N.º 9911 – Serie 060 – Bogotá N.º 9622 – Serie 184 – Bogotá N.º 7996 – Serie 198 – Medellín N.º 0281 – Serie 147 – Bogotá N.º 6923 – Serie 125 – Medellín N.º 5582 – Serie 056 – Medellín N.º 6039 – Serie 044 – Florencia N.º 1346 – Serie 133 – Bogotá N.º 4807 – Serie 230 – Bogotá N.º 5174 – Serie 160 – Bogotá N.º 6525 – Serie 048 – Medellín N.º 4166 – Serie 256 – Medellín N.º 3887 – Serie 292 – Bogotá 🟦 Secos de 6 millones N.º 8463 – Serie 144 – Bogotá N.º 8902 – Serie 064 – Bogotá N.º 3659 – Serie 220 – Bogotá N.º 7835 – Serie 019 – Bogotá N.º 3407 – Serie 214 – Bogotá N.º 4460 – Serie 220 – Bogotá N.º 9969 – Serie 115 – Bogotá N.º 0245 – Serie 186 – Yopal N.º 0667 – Serie 283 – Bogotá N.º 2215 – Serie 250 – Bogotá N.º 7412 – Serie 290 – Bogotá N.º 6830 – Serie 113 – Medellín N.º 2982 – Serie 038 – Bogotá N.º 6426 – Serie 162 – Bogotá N.º 6406 – Serie 199 – Bogotá N.º 9079 – Serie 193 – Bogotá N.º 5250 – Serie 149 – Bogotá N.º 3159 – Serie 151 – Bogotá N.º 3844 – Serie 071 – Bogotá N.º 1843 – Serie 167 – Medellín N.º 2663 – Serie 222 – Bogotá N.º 6728 – Serie 167 – Bogotá N.º 7834 – Serie 085 – Bogotá N.º 4680 – Serie 273 – Barranquilla N.º 8104 – Serie 055 – Bogotá N.º 3185 – Serie 153 – Bogotá N.º 3035 – Serie 021 – Medellín N.º 3610 – Serie 191 – Cali N.º 7378 – Serie 236 – Ibagué N.º 6270 – Serie 210 – Bogotá N.º 7327 – Serie 050 – Bogotá N.º 9347 – Serie 022 – Bogotá

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Fortaleza empezó las finales con derrota: "Los Amix" no pudieron con Tolima

Fortaleza empezó las finales con derrota: "Los Amix" no pudieron con Tolima jshuerfano Mar, 18/11/2025 - 21:41 Autor jshuerfano La noche fría en el Metropolitano de Techo recibió el arranque de los cuadrangulares semifinales, y lo hizo con un partido lleno de polémica y una interrupción que terminó marcando el ritmo del compromiso. Fortaleza y Deportes Tolima abrieron el grupo B y se firmó un 0-1 para los Pijaos. Puede leer: Millonarios le mete ciencia al asunto y confirma su primer refuerzo para 2026 Tolima, fiel a su carácter competitivo, se plantó con solvencia y buscó golpear primero. Fortaleza, en su debut histórico en esta instancia, intentó tomar la pelota y generar desde su juego asociativo, pero el cuadro pijao mostró oficio para incomodar y cortar los circuitos ofensivos del local. El premio para la visita llegó al minuto 32, cuando Adrián Parra aprovechó un espacio dentro del área para sacar un remate cruzado que dejó sin opciones al portero. El 0-1 silenció a la tribuna rojiblanca y le dio aire al equipo de Ibagué, que manejó con calma la ventaja antes del descanso. Lea más: Santa Fe se salvó del grupo de la muerte y jugará con Fortaleza: así quedaron los cuadrangulares Fortaleza respondió con ímpetu en la segunda mitad y encontró dos veces el camino al gol, pero ambos fueron invalidados. El primero por fuera de juego y el segundo por una infracción previa, decisiones que calentaron el ambiente en la cancha y en las gradas. Como si fuera poco, el partido se vio interrumpido por lluvia durante 36 minutos, una pausa larga que rompió el ritmo y obligó a ambos equipos a reacomodarse mentalmente para el tramo final del juego. En el reinicio, Fortaleza intentó por todos los medios empatar, empujando con más ganas que claridad, mientras Tolima apostó por sostener la ventaja, quemar segundos y cortar los avances del rival con experiencia y calma. Le puede interesar: El rolo detrás del éxito de Boca Juniors: tiene pasado en Millonarios Los minutos finales fueron un asedio de Fortaleza, pero el gol nunca llegó. La falta de contundencia y las decisiones arbitrales terminaron dejando al equipo bogotano con frustración y a Tolima con la satisfacción de un triunfo valioso. Con el 0-1, el Tolima se perfila como fuerte candidato en el grupo B y ahora se alista para recibir al Bucaramanga, mientras que Fortaleza tendrá un reto mayúsculo en su visita a Independiente Santa Fe en El Campín.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Resultado de la Lotería de la Cruz Roja del 18 de noviembre de 2025: todos los números ganadores

Resultado de la Lotería de la Cruz Roja del 18 de noviembre de 2025: todos los números ganadores ggomezm Mar, 18/11/2025 - 21:48 Autor 4dm1n_4l3rt4 Este martes 18 de noviembre de 2025 se juega un nuevo sorteo de la Lotería de la Cruz Roja. Cada semana, miles de personas en todo el país participan en este sorteo. En Alerta Bogotá, todos los resultados de Loterías Los recursos obtenidos se destinan a financiar los programas humanitarios de la Cruz Roja Colombiana, que trabajan en atención de emergencias, salud y apoyo a comunidades que lo necesitan. 🔴 EN VIVO: Resultado de la Lotería de la Cruz Roja el 18 de noviembre del 2025 PREMIO MAYOR: 7078, serie 275

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Barrio obrero de Bogotá tendrá recorrido cultural gratis: ¿cuándo y dónde?

Barrio obrero de Bogotá tendrá recorrido cultural gratis: ¿cuándo y dónde? jmmorales Mar, 18/11/2025 - 21:55 Autor jmmorales La ciudad se ha convertido en un escenario para descubrir relatos que suelen quedar ocultos entre las rutinas diarias. En medio de avenidas, esquinas tradicionales y sectores que han cambiado con el paso del tiempo, eBogotá ha impulsado espacios donde la ciudadanía puede acercarse a esos relatos que habitan los barrios. De interés: The Wailers celebran 40 años de Legend con tributo poderoso a Bob Marley Cada sector conserva memorias que dialogan con quienes lo visitan, y uno de ellos es un lugar construido por manos trabajadoras: El Claret. Allí, en el sur de la capital, se mantiene viva la historia de un territorio que surgió de procesos comunitarios, de oficios que marcaron el paisaje urbano y de familias que levantaron sus viviendas paso a paso. En esta zona, las dinámicas barriales muestran cómo se configuró una parte importante de la ciudad, y es justamente ese entramado social el que el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) busca compartir con quienes desean conocerlo. Recorrido gratis por El Claret: fecha, punto de encuentro y cómo participar Este sábado 22 de noviembre de 2025, el IDPC hará el recorrido El Claret: Ecos del sur como barrio obrero, una actividad gratuita que invita a reconocer el patrimonio cotidiano desde las voces de quienes lo habitan. La jornada se desarrollará de 9:00 a. m. a 12:00 del mediodía, con punto de encuentro en la glorieta del barrio El Inglés, ubicada en la calle 40 sur #27 - 04, frente a la panadería del sector. Para asistir es necesario hacer una inscripción previa en el formulario oficial del Instituto o haciendo clic aquí. Durante el encuentro, participantes y guías recorrerán espacios construidos a lo largo de varias décadas, que hoy dialogan con la evolución del sur de Bogotá y con la manera en que sus habitantes han cuidado y transformado su entorno. En otras noticias: Pasto trae su Carnaval de Negros y Blancos a Bogotá para enamorar a los rolos ¿Qué incluye el recorrido por el barrio El Claret del IDPC? La ruta propuesta por el Instituto atraviesa varios puntos que permiten comprender cómo se consolidó este territorio desde mediados del siglo XX. Entre ellos se encuentran: La glorieta del barrio El Inglés, donde inicia el recorrido. El parque de los abuelos, espacio comunitario frecuentado por habitantes del sector. Las viviendas con ornamentaciones tradicionales, que conservan señales de oficios transmitidos de generación en generación. La Parroquia del Inmaculado Corazón de María, reconocida como Bien de Interés Cultural de Bogotá desde 2002. El puesto del Mono, punto representativo de la economía barrial. Cada parada permite observar cómo las transformaciones urbanas surgieron de la autoconstrucción, de redes comunitarias y del trabajo organizado de las familias que han habitado la zona por décadas. Le puede interesar: Bogotá recibe la final de Distrito A con deportes alternativos y gamers ¿Por qué el recorrido nace desde el laboratorio Barriografías? Este proyecto es resultado del proceso desarrollado en el laboratorio Barriografías vol. 1, una iniciativa del equipo de Narrativas Patrimoniales del IDPC. En dicho espacio participaron los ganadores del Premio de Fotografía "Registra tu patrimonio barrial 2024", quienes exploraron el territorio a través de imágenes y relatos locales. La serie "Raíces del barrio y sus esquinas", realizada por Yuly Roa y Carlos Mayorga, se transformó en un insumo para construir colectivamente esta experiencia. La metodología buscó abrir un diálogo entre artistas, vecinos y el Instituto, con el fin de generar un recorrido que acercara a la ciudadanía a la memoria barrial desde una mirada amplia y reflexiva. Recomendaciones para quienes deseen asistir al recorrido Para que la experiencia sea cómoda y segura, el IDPC sugiere tener en cuenta: Llegar unos minutos antes al punto de encuentro para ubicarse con el grupo. Llevar calzado adecuado para caminar durante varias horas. Portar hidratación y elementos de uso personal. Verificar el clima antes de salir y llevar protección para lluvia o sol. Mantener comunicación con el equipo organizador en caso de dudas durante la jornada.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Cámara 'ilegal' en vía Silvania-Girardot: Conductores están perdiendo plata

Cámara 'ilegal' en vía Silvania-Girardot: Conductores están perdiendo plata camartinez Mar, 18/11/2025 - 09:05 Autor camartinez En Colombia, la cantidad de vehículos que circulan diariamente supera los 20 millones. Con el fin de asegurar que los conductores respeten las normas de tránsito, la Secretaría de Movilidad ha instalado cámaras de fotodetección. Sin embargo, estos aparatos han generado un gran cúmulo de críticas. Los conductores insisten en que estas cámaras solo sirven para recaudar plata y que, en muchos casos, no tienen las autorizaciones necesarias para operar. Un ejemplo de esta situación, que ha encendido las alarmas, es lo que denunció el canal “Salvemos Girardot”. Reportan que una cámara de fotomultas está funcionando en el trayecto que conecta Silvania con Girardot y, al parecer, lo hace sin los permisos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Esto ha provocado que muchos conductores se sientan vulnerados y estén perdiendo su dinero. Le puede interesar: Soacha estrena rutas a Chía, Albán y La Vega: trayectos serán más rápidos La situación ha escalado, y a través de un video, se pudo ver la controversia en pleno. El equipo de "Salvemos Girardot" encaró a un agente de tránsito en el lugar. “Buenos días, mira esta es la cámara. Esta es la cámara que no tiene permiso de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta cámara es totalmente ilegal. Miren la gente como pita, es totalmente ilegal”, se escucha en la denuncia, mientras señalan que el funcionario a cargo podría no tener la capacitación adecuada para manejarla. El periodista también dejó claro que ya se han unido a un grupo de WhatsApp más de 200 personas afectadas por las presuntas irregularidades de este dispositivo. El agente, identificado como el señor Torres, atendió la entrevista y fue cuestionado directamente sobre la autorización de la ANSV. Su respuesta fue contundente y abrió un debate legal: “Empezando pues, las cámaras de fotodetección que aparecen en la Agencia Nacional de Seguridad Vial son las que están instaladas las 24 horas en los postes. Este es un puesto móvil por parte de la Secretaría de Movilidad de Silvania. Se instala a las 8 de la mañana y se retira a las cinco de la tarde, de ahí para allá no hay comparendos”. El Agente Responde: ¿Permiso Obligatorio para Puestos Móviles? El argumento central del funcionario se basó en el carácter móvil del equipo: “Por ser dispositivo móvil no necesita permiso, lo dice la 1843”. Cuando se le preguntó por qué se están cobrando multas si la cámara supuestamente no tiene permiso de la ANSV, el agente Torres se defendió con el tema de la jurisdicción. Afirmó que el tramo, desde el kilómetro 90 hasta la entrada de Castillo Azul, es jurisdicción del municipio de Silvania. “Lo dice muy bien la 1843, las autoridades de tránsito están en toda su potestad de colocar medios electrónicos para regular la velocidad”, recalcó, añadiendo que la cámara impone sanciones tanto por exceso de velocidad como por infracciones de revisión técnico-mecánica. Le puede interesar: Gobernador Rey reporta decenas de afectados, viviendas destruidas y tres desaparecidos por lluvias en Silvania Otro punto crucial fue la concesión de la vía, operada por 40 Express. El agente aclaró que la concesionaria no es una entidad territorial para aplicar comparendos, sino que se encarga solo de la infraestructura y los peajes. Sobre la velocidad, indicó que la vía está señalizada a 80 kilómetros por hora y que la propia concesión instaló la señalización, lo que permite a la Secretaría de Movilidad de Silvania hacer la detección y sanción. Respecto a su capacitación con el equipo alemán de detección por onda, el agente Torres reconoció: "No señor porque en el marco legal el agente de tránsito no está para recibir la capacitación, solamente hasta el momento hay con sensores". Admitió, además, que se guían por lo que la cámara detecta: "Exacto, sí señor, porque esta cámara entró y está certificada por las TIC, que es la empresa que se encarga de verificar estos elementos electrónicos. Así todas las cámaras están calificadas por las TIC". La Secretaría de Silvania y el Contraataque de Salvemos Girardot Tras la denuncia, la Secretaría de Tránsito y Transporte de Silvania emitió un comunicado, confirmando los operativos con apoyo tecnológico en el tramo nacional. Señaló que el control de velocidad en sentido Bogotá-Girardot es de 70 km/h y en el otro sentido (Girardot-Bogotá) es de 80 km/h. La entidad respaldó su actuación en la Resolución 202030411245, citando el Artículo 5°, Parágrafo 2°, el cual establece que los puestos de control en vía que cuenten con un agente de tránsito no necesitan la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Sin embargo, "Salvemos Girardot" no se quedó quieto y afirmó que la Secretaría está desinformando. Según su interpretación del Artículo 5° (Criterios técnicos para la instalación de los SAST), la excepción de la autorización de la ANSV es solamente para equipos que se usan con fines disuasivos, pedagógicos y de análisis de tráfico, no para emitir multas. El texto que citan es claro:  Parágrafo 2°. El uso de equipos para las labores de control en vía apoyado en dispositivo electrónico o para fines exclusivamente disuasivos, pedagógicos y de análisis de tráfico, no requerirá autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Ante esta controversia legal, donde se pone en duda si la cámara es meramente disuasiva o una herramienta de sanción, "Salvemos Girardot" ha hecho una recomendación directa a los ciudadanos que fueron multados: apelar el comparendo e impugnar la sanción ante la Secretaría de Movilidad. El canal sigue pidiendo ayuda a la comunidad para viralizar este caso y ha habilitado un enlace para que los afectados por las fotomultas se unan a una posible demanda colectiva en el departamento de Cundinamarca..

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Identifican a víctimas arrastradas con todo y su carro por creciente de quebrada en Silvania

Identifican a víctimas arrastradas con todo y su carro por creciente de quebrada en Silvania dsrincon Mar, 18/11/2025 - 09:30 Autor dsrincon Las autoridades de Silvania, en Cundinamarca, confirmaron la identidad de las personas afectadas por la creciente súbita de la quebrada El Hato, emergencia que se registró en la vereda Hato y que dejó un fallecido, una mujer herida y tres personas desaparecidas. El hecho ocurrió cuando un vehículo fue sorprendido por el aumento repentino del caudal, que terminó arrastrándolo varios metros aguas abajo. El hombre que perdió la vida fue identificado como Segundo Miguel, de 69 años. Su cuerpo fue hallado en las primeras horas del operativo y recuperado por los organismos de socorro que atendieron la emergencia. Según el reporte oficial, se desplazaba en el automotor junto a otras cuatro ocupantes. Más noticias: Gobernador Rey reporta decenas de afectados, viviendas destruidas y tres desaparecidos por lluvias en Silvania Una segunda afectada, Sara Gabriela, de 25 años, fue rescatada con vida y trasladada inmediatamente al hospital de Silvania, donde permanece en observación. Los médicos han señalado que presenta lesiones relacionadas con el impacto y la fuerza del agua al momento del arrastre. Las autoridades también confirmaron las identidades de las tres personas que continúan desaparecidas. Se trata de Ana Lucía Villota Escandón, de 45 años; Manuela Sofía Villota, de 16; y Teresa Escandón, de 65 años.  Lea más: Alerta en Bogotá y Cundinamarca por amenaza de deslizamientos de tierra Los organismos de búsqueda mantienen recorridos continuos sobre la quebrada El Hato y en su desembocadura hacia el río Chocho, con equipos especializados y personal de rescate de diferentes entidades. Mientras avanza la búsqueda de las tres mujeres, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo informó que se adelanta un censo de afectaciones por crecientes en dos puntos del municipio.  Uno de ellos es la misma vereda Hato, donde ocurrió el arrastre del vehículo; el otro corresponde al barrio La Esperanza, donde se registró una creciente súbita en la quebrada Yayata. En este último sector, cinco viviendas resultaron afectadas, aunque no se reportan heridos ni desaparecidos. Además, inició una evaluación técnica de la infraestructura vial, redes de agua potable y sistemas de saneamiento, con el fin de establecer daños y definir acciones de intervención. Las autoridades reiteraron el llamado a los habitantes para evitar transitar por zonas cercanas a quebradas y ríos durante las lluvias, mientras continúa el operativo para ubicar a las tres personas que permanecen desaparecidas.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Renovación urbana ZIBO en Bogotá: conectividad será privilegiada

Renovación urbana ZIBO en Bogotá: conectividad será privilegiada camartinez Mar, 18/11/2025 - 10:12 Autor camartinez Bogotá avanza en uno de sus momentos de transformación urbana más significativos. Mientras la ciudad mantiene más de 1.200 frentes de obra activos —entre ellos la Primera Línea del Metro y la troncal de TransMilenio por la avenida 68— el Distrito anunció un paso clave para otro de sus grandes proyectos: la actualización de la Actuación Estratégica ZIBO, una intervención que cambiará por completo la histórica Zona Industrial de la capital. ZIBO, liderado por la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano RenoBo, abarca 541 hectáreas en las localidades de Puente Aranda y Teusaquillo. Allí, el Distrito proyecta consolidar un eje urbano que integre vivienda, comercio, emprendimiento e industrias creativas con nuevos espacios verdes y una infraestructura pensada para la movilidad sostenible. Según la entidad, la intervención permitirá la construcción de alrededor de 35.000 viviendas, la creación de 159.000 empleos y la recuperación de cerca de 500.000 metros cuadrados de espacio público. Le puede interesar:  IDU entrega nueva vía: ahorra una hora de viaje diaria en Bogotá Conectividad privilegiada Los voceros del proyecto describen a ZIBO como “un territorio donde el pasado productivo y el futuro tecnológico se encuentran”. La zona contará con una ubicación estratégica que la integra plenamente al corazón de la capital: acceso a tres troncales de TransMilenio —calle 13, calle 26 y NQS—, conexión con la red regional de occidente y una proyectada red de más de 30 kilómetros de ciclovías que recorrerán todo el polígono. Esta red de movilidad se complementará con andenes amplios y seguros que buscan incentivar los desplazamientos peatonales y fortalecer la integración con los barrios aledaños. En términos prácticos, la zona se consolidará como una centralidad urbana capaz de mejorar los tiempos de viaje y la calidad de vida de los residentes y trabajadores que se mueven diariamente por el sector. “Es un espacio donde la gente vive, trabaja y se divierte”, explicaron los voceros del proyecto, quienes destacaron que la intervención no solo reorganiza el territorio, sino que crea un entorno para el desarrollo económico, la innovación y las actividades culturales. Le puede interesar:  IDU inaugura infraestructura de gran peso: vecinos, a disfrutar mejora Bogotá del futuro El Distrito espera que durante los próximos 20 años ZIBO reciba un crecimiento progresivo con la llegada de miles de nuevos hogares, la siembra de más de 16.000 árboles y la adecuación de parques y zonas verdes equivalentes a diez veces el actual Parque de Los novios. Con esta infraestructura, el proyecto busca consolidarse como un referente de sostenibilidad y un ejemplo de cómo la renovación urbana puede reactivar territorios históricamente industriales. “Más que un proyecto de renovación, ZIBO es una visión de ciudad, más humana, más verde, más conectada y más justa”, aseguraron sus representantes. Bajo esta premisa, la antigua Zona Industrial dejará de ser un espacio subutilizado para convertirse en un distrito vibrante que combine tecnología, naturaleza y oportunidades para sus habitantes. Por ahora, el IDU y RenoBo mantienen los avances técnicos y de planificación, mientras la ciudad continúa ejecutando las grandes obras que buscan aliviar los tiempos de desplazamiento, que aún pueden superar las dos horas diarias para muchos ciudadanos. Con ZIBO, el Distrito apuesta a que la movilidad y el desarrollo urbano converjan en un mismo propósito: construir la Bogotá del futuro.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Denuncian a padre que le levantó la mano a compañero de colegio de su hijo

Denuncian a padre que le levantó la mano a compañero de colegio de su hijo magalvis Mar, 18/11/2025 - 11:09 Autor 4dm1n_4l3rt4 Un caso de agresión contra un menor de edad fue denunciado por la familia de un adolescente de 15 años en la localidad de Suba, en Bogotá. Los hechos, reportados en Alerta Bogotá, se presentaron en inmediaciones del barrio Tibabuyes, donde la víctima salía de su jornada escolar cuando fue golpeado por el padre de un compañero con el que había tenido una confrontación antes. Lea también: Familia de joven electrocutado denuncia negligencia en arreglo de cable que se soltó y lo alcanzó La madre del adolescente agredido, Aracely Guerra, relató que su hijo venía siendo molestado por el otro estudiante, pero no quería responder a las provocaciones. No obstante, aseguró que el día de la agresión el compañero lo esperaba cerca del parque con otros jóvenes, donde comenzó a insultarlo, manotearlo y escupirlo. Ante esto, el adolescente reaccionó y ambos sostuvieron una pelea que terminó cuando cada uno tomó camino hacia su casa. De acuerdo con el testimonio de Aracely, el conflicto escaló cuando llegó el adulto responsable de recoger al otro estudiante. Tras preguntarle a su hijo con quién había peleado, el menor le señaló al joven de 15 años. El adulto lo alcanzó y le propinó un golpe en el rostro, causándole inflamación en uno de sus ojos, lesión que se mantuvo por varios días. La madre afirmó que su mayor preocupación no solo es la agresión del adulto, sino que el estudiante que, según el coordinador, sería “conflictivo”, continúe molestando a su hijo.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
TransMilenio estrena dos rutas en El Rincón: Suba y Chapinero ganan

TransMilenio estrena dos rutas en El Rincón: Suba y Chapinero ganan camartinez Mar, 18/11/2025 - 11:09 Autor camartinez La movilidad en el noroccidente de Bogotá dio un giro positivo con la entrega de la avenida El Rincón, una obra que reduce hasta en 30 minutos los tiempos de viaje para miles de habitantes de Suba. Además de mejorar la circulación vehicular, esta intervención transformó el entorno urbano con 2,35 kilómetros de vía nueva, 2,1 kilómetros de ciclorruta y más de 54.700 metros cuadrados de espacio público totalmente renovados. De acuerdo con el Distrito, la megaobra beneficia a más de 1,2 millones de ciudadanos. También incluyó la siembra de 460 árboles y la instalación de un gimnasio al aire libre para el uso comunitario, convirtiéndose en una mejora integral para peatones, ciclistas y conductores. Le puede interesar: Perritos de TransMilenio con guardaespaldas: sellaron nueva medida Nuevas rutas del SITP para mejorar la conectividad en Suba, Chapinero y Usaquén En este contexto, TransMilenio anunció la entrada en operación de dos nuevas rutas del componente zonal —conocido como SITP o TransMiZonal— que buscan optimizar los desplazamientos entre Suba, Chapinero y Usaquén. Según la entidad, estos servicios beneficiarán a por lo menos 8.000 usuarios al día, ofreciendo recorridos más directos y eficientes. A partir del martes 18 de noviembre comenzaron a funcionar las rutas: • AC164 (Porciúncula – Suba Tibabuyes) Conecta Chapinero con uno de los sectores más poblados de Suba, facilitando la movilidad de estudiantes, trabajadores y residentes que requieren un enlace directo entre ambas zonas. • BC165 (Unicentro – Suba Rincón) Una alternativa clave para quienes se desplazan entre el norte de Bogotá y Suba. El servicio busca descongestionar otros recorridos y ofrecer una conexión más ágil hacia el sector de El Rincón. Adicionalmente, TransMilenio informó el cambio de nombre y una modificación en el recorrido del servicio L815, que ahora operará como L815 (Villas del Cerro – Est. Av. 1º de Mayo), con el fin de mejorar la claridad del trayecto para los usuarios.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Operativo de película en Fontibón: agarraron a pillos con la tela en las manos

Operativo de película en Fontibón: agarraron a pillos con la tela en las manos ssalamanca Mar, 18/11/2025 - 12:25 Autor ssalamanca En Bogotá, la seguridad no descansa, y cuando se trata de proteger los negocios locales, los operativos de la Policía no se hacen esperar. En barrios como Fontibón, donde la actividad comercial mueve a diario toneladas de mercancía, los intentos de robo son una amenaza constante. Por eso, la respuesta oportuna de las autoridades marca la diferencia entre una pérdida millonaria y una captura masiva. Este fue el caso de una bodega textil que estuvo a punto de ser saqueada por una banda de 13 personas. Gracias a una operación precisa del Grupo de Operaciones Especiales (GOES), lo que pudo ser un golpe para el comercio terminó con todos los responsables capturados y sin un solo rollo de tela robado. Le puede interesar: Galán saca táctica bajo la manga: así le ganarían a los ladrones en Bogotá Ladrones querían vaciar una bodega en Fontibón y terminaron esposados El operativo comenzó con una alerta a la central de radio que activó al grupo élite de la Policía Metropolitana. Cinco uniformados del GOES llegaron al lugar y notaron que la cerradura de la bodega había sido violentada. Al entrar, dos hombres hacían de campaneros mientras el resto corría a esconderse entre las escaleras y los rincones del edificio. Sin saber cuántos eran ni qué tan armados podían estar, los policías lanzaron una granada aturdidora para neutralizar cualquier intento de resistencia. La persecución se extendió por los cuatro pisos de la bodega, donde los sujetos intentaron camuflarse entre máquinas industriales y rollos de tela. Lea también: Robo de luminarias será cosa del pasado: Bogotá activa plan ambicioso Se escondían entre la tela, pero igual los pillaron Uno a uno, los ladrones fueron saliendo de sus escondites. Algunos ya tenían listas las telas para cargarlas en una buseta tipo van. Otros se acurrucaban en rincones oscuros, convencidos de que podrían burlar a los uniformados. El rastreo fue tan detallado que, cuando ya creían haber terminado, los policías decidieron revisar por última vez el fondo de la bodega. Allí, entre los rollos apilados, encontraron al último delincuente. También hallaron un inhibidor de señal que pretendían usar para bloquear la comunicación policial. Le puede interesar: Cayó red que distribuía medicamentos chimbos: daban más dolores de cabeza que los que quitaban Capturados quedaron en manos de la Fiscalía Gracias a la rápida y contundente reacción del GOES, los 13 responsables del robo quedaron bajo custodia. Ahora deberán responder ante la Fiscalía por el delito de hurto. La operación fue tan precisa que ningún uniformado resultó herido y la mercancía quedó completamente a salvo. En Fontibón, la comunidad respira más tranquila, sabiendo que la Policía actúa con decisión ante quienes intentan alterar la seguridad del sector.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Nueva EPS acumuló cifra récord en quejas: Personería tomó acciones

Nueva EPS acumuló cifra récord en quejas: Personería tomó acciones camartinez Mar, 18/11/2025 - 12:32 Autor camartinez La Nueva EPS enfrenta uno de sus momentos más críticos en Bogotá tras la revelación de un informe de la Personería Distrital que confirma un aumento sin precedentes en las quejas de los afiliados. Las denuncias por fallas en la entrega de medicamentos y demoras en la asignación de citas médicas han encendido las alarmas sobre el estado actual del servicio. Le puede interesar: Cundinamarca le saca jugo al ahorro: mecanismo tiene ganando a hospitales Quejas contra la Nueva EPS en Bogotá: las fallas más frecuentes Según el personero de Bogotá, Andrés Castro Franco, cerca de 2.000 quejas han sido radicadas en los últimos meses por usuarios inconformes con la atención de la Nueva EPS. La mayoría de reclamos se concentra en dos puntos críticos: la falta de entrega oportuna de medicamentos y la imposibilidad de acceder a citas médicas con la prontitud necesaria. De acuerdo con el informe, esta cifra no tiene precedentes en la ciudad y continúa creciendo. El funcionario advirtió que algunos prestadores que tenían contrato con la entidad habrían dejado de recibir pacientes afiliados, lo que agrava aún más el acceso a los servicios básicos de salud. “Hoy, cerca de 2.000 quejas se enfocan en la falta de entrega de medicamentos y en la disponibilidad para atender citas médicas. Es una cifra históricamente sin precedentes y viene en aumento”, señaló la Personería. Le puede interesar: Municipios de Cundinamarca que tendrán hospitales renovados y mejor dotados Personería de Bogotá exige acciones inmediatas La Personería informó que más del 95% de las quejas ya fueron trasladadas a la Superintendencia Nacional de Salud, entidad encargada de supervisar y sancionar fallas en la prestación de servicios. El personero recalcó que la situación está afectando de manera directa la salud de los afiliados y pidió respuestas inmediatas por parte de la EPS. “Por eso hacemos este llamado para que las medidas se tomen lo más pronto posible y se garantice de manera inmediata el derecho fundamental a la salud”, expresó Castro Franco, quien además instó a los usuarios a seguir reportando las irregularidades para facilitar la gestión ante las autoridades de control. Hasta ahora, la Nueva EPS no ha emitido un pronunciamiento oficial que explique cómo resolverá las fallas operativas ni qué medidas implementará para garantizar la entrega de medicamentos, la disponibilidad de citas y la continuidad en la atención por parte de los prestadores.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Taxista terminó agredido por exigir lavada a pasajera que se le vomitó en el carro

Taxista terminó agredido por exigir lavada a pasajera que se le vomitó en el carro magalvis Mar, 18/11/2025 - 12:57 Autor magalvis Un taxista identificado como Óscar relató en Alerta Taxíviris un caso que asegura haber vivido cuando unos pasajeros lo denunciaron por presunto acoso después de que él les exigiera el pago de una lavada, debido a que una de las ocupantes se había vomitado dentro del vehículo. Según su versión, la situación escaló hasta una agresión física, amenazas y las acusaciones que rechaza con vehemencia como infundadas. Lea también: Bogotá despide a menor que murió tras ser atropellada por taxista en San Cristóbal: ¿cuándo son las exequias? Óscar indicó que el hecho ocurrió hacia las 2:30 de la madrugada, cuando tomó un servicio hacia el sector de Bosa. Señaló que transportaba a una mujer y dos menores de edad, y que durante el recorrido una de las pasajeras empezó a sentirse mal. De acuerdo con su relato, la otra pasajera le pidió detener el carro al advertir que la acompañante se iba a vomitar. El conductor afirmó que les explicó la necesidad de cubrir los costos de limpieza si ocurría alguna afectación dentro del vehículo. El taxista aseguró que, pese a detenerse, la pasajera no alcanzó a bajarse a tiempo y vomitó en el interior del carro, alcanzando la silla, el tapete y varias superficies. Óscar afirmó que les solicitó hacerse cargo del costo de la lavada, pero se negaron. Según su testimonio, la pasajera que había trasbocado respondió manipulando el vómito con la mano mientras decía que “no fue mucho”, lo que generó mayor molestia por parte del conductor, quien insistió en el pago. Óscar aseguró que, luego de descender del vehículo, los pasajeros se negaron a pagar incluso la carrera, por lo que él solicitó apoyo a través de redes de comunicación entre taxistas, sobre todo viendo que huían del lugar, por lo que siguió el vehículo en que se movilizaban y, más adelante, encontró una patrulla de la Policía a la que pidió ayuda. Según su relato, la Policía interceptó a los pasajeros y se inició una discusión en el sitio.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Concejal se le planta a Rey: fin al negocio de matrículas por fuera de Bogotá

Concejal se le planta a Rey: fin al negocio de matrículas por fuera de Bogotá camartinez Mar, 18/11/2025 - 13:12 Autor camartinez La controversia por el nuevo Pico y Placa para vehículos matriculados fuera de Bogotá abrió un debate político que crece cada día. Tras el anuncio del alcalde Carlos Fernando Galán, el concejal bogotano Juan David Quintero denunció un supuesto “matriculazo” impulsado desde Cundinamarca para atraer registros automotores que deberían quedarse en la capital. Según el cabildante, esta práctica afecta la movilidad, las finanzas distritales y la justicia tributaria en la región. Le puede interesar: No sólo carros particulares: pico y placa de sábados incluiría más vehículos Concejal Juan David Quintero acusa plan ilegal y pérdidas millonarias Quintero aseguró que, “ante los ojos cómplices” del gobernador Jorge Emilio Rey, algunos municipios de la Sabana estarían aplicando tarifas más bajas para el registro de vehículos, además de descuentos al impuesto automotor. El concejal afirmó que estos beneficios son ilegales y que el Consejo de Estado los ha rechazado en dos ocasiones, lo que convertiría la estrategia en una maniobra irregular para arrebatarle a Bogotá una parte crucial de sus recursos. De acuerdo con el concejal, solo tres de cada diez vehículos que circulan y contaminan en la ciudad están matriculados en Bogotá, lo que ha generado una pérdida cercana a un billón de pesos en los últimos años. “Ese billón equivale a construir los seis Centros de la Felicidad planeados en la ciudad”, señaló. También llamó la atención sobre otros frentes tributarios en disputa, como el recaudo de licores y el registro de instrumentos públicos, que —según él— han terminado beneficiando a Cundinamarca “a partir de interpretaciones creativas de la ley”. Le puede interesar: Galán acepta error y da instrucciones claras a Movilidad Gobernación de Cundinamarca aún no responde a la denuncia Tras la publicación de los señalamientos, Alerta Bogotá consultó con la Gobernación de Cundinamarca para conocer su posición frente a las acusaciones. La entidad respondió que, por ahora, no cuenta con un pronunciamiento oficial sobre lo expuesto por Quintero, aunque no se descarta un comunicado en las próximas horas. Mientras tanto, la discusión sigue abierta y crece en medio de la implementación del nuevo régimen de Pico y Placa para automóviles registrados fuera de la ciudad. El debate no solo enfrenta a líderes de Bogotá y Cundinamarca, también expone un problema de fondo: la necesidad de una justicia tributaria que garantice que los recursos se inviertan donde realmente se usan las vías y donde la carga vehicular causa su mayor impacto. Por ahora, la discusión promete escalar mientras ambos territorios ajustan sus políticas de movilidad y recaudo.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Pasto trae su Carnaval de Negros y Blancos a Bogotá para enamorar a los rolos

Pasto trae su Carnaval de Negros y Blancos a Bogotá para enamorar a los rolos jmmorales Mar, 18/11/2025 - 14:06 Autor jmmorales En Bogotá siempre aparecen nuevas opciones para salir de la rutina, y dentro de las actividades culturales que cada año toman fuerza se encuentran las muestras regionales que acercan al público a distintas expresiones del país. No interés: Bogotá recibe la final de Distrito A con deportes alternativos y gamers Entre ellas sobresale el Carnaval de Negros y Blancos, una celebración reconocida por su relevancia histórica y por ser una de las festividades más representativas del territorio nacional. Esta manifestación, con profundas raíces en Pasto, se prepara para llegar nuevamente a la capital y presentar parte de su programación ante residentes y visitantes.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Barrios de Bogotá y Soacha se quedan sin agua hasta por 27 horas: cortes del 18 al 21 de noviembre

Barrios de Bogotá y Soacha se quedan sin agua hasta por 27 horas: cortes del 18 al 21 de noviembre ggomezm Lun, 17/11/2025 - 14:38 Autor ggomezm La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) anunció cortes de agua en 78 barrios de Bogotá y Soacha para la semana que va del martes 18 al viernes 21 de noviembre de 2025. Lea más: Ecopuntos del 17 al 23 de noviembre: bote escombros sin dolores de cabeza La localidad de Kennedy, la segunda de mayor población de la capital con más de 1,1 millones de habitantes, es la más afectada con la suspensión del servicio, con 29 barrios. Los cortes de agua responden a "obras de reparación y mantenimiento en las redes de distribución", explica la EAAB. Más en Servicios públicos: Robo de luminarias será cosa del pasado: Bogotá activa plan ambicioso Martes 18 de noviembre de 2025 Municipio de Soacha Barrios: Bella Vista, Bella Vista Alta, Jaime Garzón, Buenos Aires, Los Pinos Cazuca, San Rafael, Panamá, Rincón del Lago Horario: 8:00 a.m. - 12 horas de duración Área afectada: De la calle 25 a la calle 42C, entre la transversal 34A Este a la carrera 53 Este Tipo de trabajo: Mantenimiento preventivo Localidad de Kennedy Barrios: Ciudad Tintal, Tintalá, Centro Comercial El Tintal y Tintal Horario: 10:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la calle 6 a la calle 6D, entre la carrera 86 a la carrera 96 Tipo de trabajo: Cierre a terceros Barrios: Ciudad Kennedy Oriental y Ciudad Kennedy Central Horario: 10:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la calle 37 Sur a la calle 41 Sur, entre la carrera 78B a la carrera 78K Tipo de trabajo: Mantenimiento preventivo Miércoles 19 de noviembre de 2025 Localidad de Tunjuelilto Barrio: Tunal Horario: 7:00 a.m. - 27 horas de duración Área afectada: De la transversal 14 a la carrera 25A, entre la calle 42 Sur a la calle 48C Sur Tipo de trabajo: Empates redes acueducto Localidad de Antonio Nariño Barrios: Policarpa, Sevilla, La Hortua, Ciudad Berna y Caracas Horario: 7:00 a.m. - 27 horas de duración Área afectada: De la calle 1 a la calle 13 Sur, entre la carrera 10 a la carrera 14 Tipo de trabajo: Empates redes acueducto Localidad de Fontibón Barrios: Ferrocaja Fontibón, Puerta de Teja Horario: 10:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la carrera 86 a la carrera 95, entre la calle 22 a la calle 24 Tipo de trabajo: Cambio de hidrante y válvula Localidad de Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito Barrios: Batallón de Artillería de Usme (Área de Artillería), Penitenciaria Central La Picota, Molinos Sur, El Playón, Marco Fidel Suárez I, Arboleda Sur, Guiparma Horario: 10:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la diagonal 51B Sur a la calle 56 Sur, entre la avenida Caracas a la carrera 8 Tipo de trabajo: Mantenimiento preventivo Localidad de Tunjuelito Barrio: Fátima Horario: 10:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la calle 51 Sur a la calle 52A Sur, entre la carrera 36 Sur a la carrera 38 Sur Tipo de trabajo: Empates redes acueducto Municipio de Soacha Barrios: Quintas de La Laguna, Reservas de La Laguna, Neuta San Andrés y Maranatha Horario: 10:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la calle 6 Sur a la calle 6E, entre la avenida carrera 4 (Autopista Sur) a la transversal 7 (Vía Indumil) Tipo de trabajo: Mantenimiento preventivo Localidad de Usaquén Barrios: El Redil, San José de Usaquén, San Antonio Norte, El Rocío Norte, Tibabita Horario: 10:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la carrera 7A a la carrera 15, entre la calle 170 a la calle 193 Tipo de trabajo: Empates redes acueducto Jueves 20 de noviembre de 2025 Localidad de Los Mártires Barrios: La pepita, Voto Nacional Horario: 10:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la avenida calle 6 a la calle 13, entre la carrera 14 a la carrera 22 Tipo de trabajo: Cambio de hidrante Localidad de Kennedy Barrio: Hipotecho Horario: 9:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la calle 3 a la calle 6, entre la carrera 71D a la carrera 72 Tipo de trabajo: Cambio de hidrante Barrio: Hipotecho Occidental Horario: 8:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la calle 3 a la calle 8 Sur, entre la carrera 71D a la carrera 72 Tipo de trabajo: Empates redes acueducto Barrio: Provivienda Oriental Horario: 7:00 a.m. - 27 horas de duración Área afectada: De la avenida calle 8 Sur a la calle 26 Sur, entre la avenida carrera 68 a la carrera 7TD Tipo de trabajo: Empates redes acueducto Barrio: Conjunto Residencial Recodo del Tintal Horario: 10:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la calle 6 (Av. Américas) a la calle 6D, entre la carrera 80G a la carrera 86 Tipo de trabajo: Cierre a terceros Barrios: Américas Occidental, Castilla, Castilla (al Sur de la Avenida Calle 8), Catania, Ciudad Techo, Condado de Castilla, Cooperativa de Sub-Oficiales, Jardines de Castilla, Lagos de Castilla, Las Dos Avenidas, Pío XI, Pío XII, Portal de Castilla, Portal de La Américas, Prados de Castilla, Rincón de Castilla, Rincón de Los Ángeles, Santa María de Los Ángeles, Villa Castilla, Villas de Castilla Horario: 10:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la avenida calle 3 a la avenida calle 8, entre la avenida carrera 72 a la avenida carrera 86 Tipo de trabajo: Cierre a terceros Localidad de Rafael Uribe Uribe Barrios: La Resurrección, Carmen del Sol, Puerto Rico, Arboleda Sur, Molinos de sur, Guiparma, El Playón Horario: 10:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la calle 37 Sur a la calle 49B Bis Sur, entre la carrera 1A a la transversal 5J Tipo de trabajo: Mantenimiento preventivo Localidad de San Cristóbal Barrio: Libertadores Horario: 10:00 a.m. - 24 horas de duración Área afectada: De la diagonal 55 Sur a la calle 57 Sur, entre la transversal TV 13C Este a la transversal 14D Este Tipo de trabajo: Empates redes acueducto Viernes 21 de noviembre de 2025 Localidad de Usme Barrios: Brazuelos Occidental, Centro Usme, Centro Usme Rural I, Centro Usme II, Centro Usme Urbano, Centro Usme Urbano I, Desarrollo Brazuelos, Desarrollo Brazuelos I, La Requilina, La Requilina Rural, La Requilina Rural II, La Requilina Rural III, Usminia, Villa Anita Horario: 10:00 a.m. - 8 horas de duración Área afectada: De la calle 100B Sur a la calle 139 Sur, entre la carrera 5 a la carrera 15 Tipo de trabajo: Mantenimiento preventivo

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Video de dron revela cómo se ve Puente Aranda 35 días después de la implosión

Video de dron revela cómo se ve Puente Aranda 35 días después de la implosión ggomezm Lun, 17/11/2025 - 16:03 Autor ggomezm El pasado 12 de octubre, se demolieron los puentes de la intersección de la carrera 50 con calle 13 y avenida Las Américas, en la localidad de Puente Aranda, más conocidos como 'el pulpo'. Lea también: Implosión de puentes en Bogotá: ¿cuánto tardarán en recoger los escombros? Para derribar la estructura, Atila, la empresa encargada de la operación, recurrió a una implosión, lo que permite recoger los escombros de forma más rapida. En su momento, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) informó que la operación para retirar los restos duraría dos meses, mientras que si hubiera usado una demolición tradicional, el tiempo estimado sería de un año. Pues bien, este lunes festivo 17 de noviembre, Jhon de VIDJCB, que se ha vuelto muy popular en redes sociales por la veeduría que hace de las obras que se construyen en Bogotá, activó su dron para mostrar cómo se ve la zona de Puente Aranda 35 días después de la implosión. En imágenes: Así fue la implosión de los puentes en Bogotá; desaparecieron en segundos "No hay rastro de puentes. ¿Qué está pasando aquí? Está pasando lo que tiene pasar: prometieron mes y medio para la demolición y remoción de escombros. Han pasado 35 días y prácticamente ya terminaron. Sorpresas gratas, podemos dar buenas noticias", indicó Jhon mientras su dron sobrevolaba el sector. "Las cosas lucen bien en medio de la desolación... Pese a ser un día festivo, hay personal trabajando, vemos maquinaria y movimiento. Están finalizando la remoción de escombros. La cantidad de acero recuperado ha sido bastante grande e importante". Lea también: Ver la implosión de Puente Aranda: el plan para los que no se fueron de puente

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Cortes de luz en Bogotá y municipios vecinos: 18 de noviembre de 2025

Cortes de luz en Bogotá y municipios vecinos: 18 de noviembre de 2025 ggomezm Lun, 17/11/2025 - 17:44 Autor ggomezm Para este martes 18 de noviembre, Enel Colombia programó cortes de luz en barrios de once localidades de Bogotá, así como en varios sectores de tres municipios de Cundinamarca: Cajicá, Chía y Mosquera. Más noticias: Barrios de Bogotá y Soacha se quedan sin agua hasta por 27 horas: cortes del 18 al 21 de noviembre En algunas zonas, los cortes de luz se extiende hasta por once y diez horas, por lo que se recomienda desconectar electrodomésticos en caso de que haya sobrecargas de energía cuando el servicio se restablezca. La suspensión del servicio obedece a trabajos de mantenimiento en las redes de distribución. Lea: Ecopuntos del 17 al 23 de noviembre: bote escombros sin dolores de cabeza Cortes de luz en Bogotá, Cajicá, Chía y Mosquera, martes 18 de noviembre de 2025 Localidad de Bosa Barrio El Corzo Rural Horario: 7:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 48 sur a calle 50 sur entre carrera 94 y carrera 96 Localidad de Ciudad Bolívar Barrio La Alameda Horario: 7:45 a.m. - 5:15 p.m. Área afectada: De la carrera 16 a carrera 18 entre calle 68 sur y calle 70 sur Barrio Lucero del Sur Horario: 7:45 a.m. - 5:15 p.m. Área afectada: De la calle 63 sur a calle 70 sur entre carrera 16 y carrera 18 Barrio El Tintal Central Área afectada: De la carrera 91 a carrera 93 entre calle 16 y calle 18 Localidad de Fontibón Barrio Versalles Horario: 8:00 a.m. - 1:30 p.m. Área afectada: De la calle 21 a calle 23 entre carrera 111 y carrera 113 Localidad de Kennedy Barrio Osorio XII Horario: 7:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la carrera 121 a carrera 123 entre calle 42 sur y calle 44 sur Barrio Provivienda Oriental Horario: 7:00 a.m. - 6:00 p.m. Área afectada: De la carrera 69 a carrera 72 entre calle 23 sur y calle 25 sur Barrio Provivienda Horario: 7:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 30 sur a calle 32 sur entre carrera 67 y carrera 70 Localidad de Puente Aranda Barrio Galán Horario: 8:15 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la carrera 53 a carrera 59 entre calle 1 y calle 3 Localidad de Rafael Uribe Uribe Barrio La Paz Horario: 4:00 p.m. - 6:00 p.m. Área afectada: De la calle 52 sur a calle 54 sur entre carrera 2 y carrera 4 Localidad de San Cristóbal Barrio Altos del Zuque Horario: 8:15 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la carrera 15 este a carrera 17 este entre calle 42 sur y calle 47 sur Barrio Calvo Sur Horario: 8:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 0 sur a calle 3 sur entre carrera 6 y carrera 9 Localidad de Santa Fe Barrio Las Nieves Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: De la carrera 6 a carrera 8 entre calle 22 y calle 24 Localidad de Suba Barrio Tibabuyes Horario: 7:30 a.m. - 1:45 p.m. Área afectada: De la carrera 110 a carrera 112 entre calle 147 y calle 149 Localidad de Teusaquillo Barrio Teusaquillo Horario: 8:00 a.m. - 12:00 p.m. Área afectada: De la calle 32 a calle 34 entre carrera 20 y carrera 22 Localidad de Usme Barrio Danubio Horario: 1:00 p.m. - 3:00 p.m. Área afectada: De la calle 55 sur a calle 57 sur entre carrera 3 y carrera 5 Municipio de Cajicá Horario: 8:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la carrera 2 a carrera 9 entre calle 0 sur y calle 6 sur Horario: 8:15 a.m. - 5:15 p.m. Área afectada: Vereda Río Grande Municipio de Chía Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Área afectada: Conjunto cerrado Lindaraja, calle 34 a calle 36 entre carrera 17 y carrera 19 Municipio de Mosquera Horario: 7:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: De la calle 4 a calle 7 entre carrera 8 y carrera 11 Horario: 7:00 a.m. - 5:30 p.m. Área afectada: Vereda San José

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Alerta en Bogotá y Cundinamarca por amenaza de deslizamientos de tierra

Alerta en Bogotá y Cundinamarca por amenaza de deslizamientos de tierra ggomezm Lun, 17/11/2025 - 18:52 Autor ggomezm Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en su más reciente informe técnico diario sobre alertas y pronósticos, indica que las lluvias de los últimos días han causado "saturación de humedad en los suelos", lo que a su vez genera que sea probable que haya deslizamientos de tierra en laderas y pendientes en 807 municipios de Colombia y en Bogotá. Lea más: El pronóstico de Max Henríquez para las lluvias de noviembre: a usar paraguas e impermeable siempre Para el caso de Bogotá, la alerta que emite el Ideam es de color naranja, es decir, moderada. Pero en Cundinamarca, la situación podría ser más preocupante: 17 municipios en alerta roja (alta), 56 en naranja y 24 alerta amarilla (baja).

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Ingreso Mínimo Garantizado: empiezan los pagos de noviembre de 2025

Ingreso Mínimo Garantizado: empiezan los pagos de noviembre de 2025 ggomezm Lun, 17/11/2025 - 20:50 Autor ggomezm Desde este martes 18 de noviembre, la Alcaldía de Bogotá empieza a girar la platica para los beneficiarios del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG). Así lo confirmó la Secretaría de Integración Social. Los pagos se hacen de manera gradual hasta el 30 de noviembre. Por tal razón, hay que estar pendientes de los estados y las notificaciones de las billeteras digitales (Nequi, Daviplata, dale, Bancamía y MOvii). Lea también: Distrito entrega plata por tener a los 'chinos' estudiando: pela'os tendrán para las onces Si usted no usa billetera digital y el pago le llega por Efecty, tiene que estar revisando los mensajes de texto que le avisan que ya está lista la platica para que vaya a cualquier punto. ¿Cuánto dinero llegar por Ingreso Mínimo Garantizado? Entre 122.000 y 905.000 pesos, por transferencia no condicionada: hogar beneficario del grupo A del Sisbén. 190.000 pesos: personas con discapacidad en grupos A, B, C1-C9 del Sisbén. 150.000 pesos: personas mayores beneficiarias de Apoyos Económicos y del IMG en el grupo B del Sisbén. Entre 200.000 y 400.000 pesos: jóvenes que estén en el piloto de la ruta intersectorial de inclusión social y productiva Lea más noticias: Ecopuntos del 17 al 23 de noviembre: bote escombros sin dolores de cabeza Beneficiarios del IMG en noviembre Los pagos del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) se distribuyen por dos componentes: Hogares y Personas. En 'Hogares', los beneficarios se dividen en los siguientes grupos de población: Pobreza extrema Primera infancia Educación Víctimas con pertenencia étnica (Emberá -Jaidrúa) En 'Personas', la distribución es así: Jóvenes Personas mayores Personas con discapacidad Emberá que retornan a sus territorios "Una persona puede recibir más de una transferencia, de acuerdo con los componentes a los que pertenezca", dice Integración Social. Según la entidad, para este mes, el Distrito destina 35.709.900.000 pesos para el componente hogares y 25.348.000.000 pesos para el componente personas. En total, son cerca de 61.058 millones de pesos (61.057.900.000). Lea más: Galán radicó ante el Concejo de Bogotá el presupuesto 2026 por $40,4 billones Por otro lado, Integración Social explica que el 93 % de las personas en pobreza extrema registradas para recibir el IMG en noviembre son mujeres. Pasajes gratis en TransMilenio Desde el 1 de noviembre empezaron las recargas de tarjetas TuLlave personalizadas para que un amplio grupo de personas beneficiarias use TransMilenio sin pagar: 362.000 personas mayores 162.000 personas con discapacidad 255.000 personas en pobreza extrema y moderada (Sisbén) "Para acceder al beneficio es indispensable contar con la tarjeta TuLlave personalizada y activar los pasajes mensualmente en taquillas o puntos de recarga automática", explica Integración Social. En el siguiente enlace, con los números de cédúla y de tarjeta personalizada, se puede consultar si alguien puede acceder a este beneficio: Beneficiarios de pasajes gratis en TransMilenio.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Cortes de luz golpean a Bogotá y varios municipios de la Sabana este festivo

Cortes de luz golpean a Bogotá y varios municipios de la Sabana este festivo jmmorales Lun, 17/11/2025 - 06:30 Autor jmmorales Este lunes festivo 17 de noviembre de 2025, varias zonas de Bogotá y municipios de la Sabana amanecieron con interrupciones en el servicio de energía debido a intervenciones programadas por Enel Colombia. De interés: Acueducto de Bogotá entregará tremendo premio: elegirá a un solo ganador Los trabajos, enfocados en el mantenimiento y modernización de redes, afectan sectores residenciales, áreas rurales y zonas industriales en Cajicá, Chía, Cota, Funza y Mosquera. Las suspensiones, que se extenderán durante diferentes franjas horarias, buscan garantizar una operación más estable en el sistema eléctrico. Mientras tanto, miles de familias deben reorganizar su jornada para afrontar la falta temporal de electricidad.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Buñuelos rellenos para Navidad: receta fácil para sorprender a la familia

Buñuelos rellenos para Navidad: receta fácil para sorprender a la familia jmmorales Lun, 17/11/2025 - 07:40 Autor jmmorales La Navidad en Colombia despierta emociones, recuerdos y, sobre todo, el apetito. Las reuniones familiares y los encuentros con amigos se llenan de aromas que invitan a compartir y disfrutar de la gastronomía típica de la temporada. De interés: Muchacho relleno fácil y sin horno: prepare esta receta sin tanto complique Entre los platillos que se roban las miradas y los elogios de todos, los buñuelos ocupan un lugar especial: dorados, crujientes por fuera y suaves por dentro, se han convertido en uno de los pasabocas más deseados durante diciembre. Pero la magia de estos bocados no se queda en la versión tradicional. Cada vez más familias buscan dar un giro a esta receta clásica, transformando los buñuelos en verdaderas sorpresas culinarias al rellenarlos con ingredientes dulces o salados. Preparar buñuelos rellenos es más sencillo de lo que parece, y con la guía adecuada, cualquier persona puede convertirse en el héroe de la cocina durante estas fiestas.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Desmontan tres cambuches y recuperan 90 m² de espacio público en el sur

Desmontan tres cambuches y recuperan 90 m² de espacio público en el sur jmmorales Lun, 17/11/2025 - 08:20 Autor jmmorales El espacio público es uno de los principales indicadores de calidad de vida en las ciudades. Parques, plazas y vías abiertas permiten la movilidad y el esparcimiento, pero también fortalecen la cohesión social y la seguridad en los barrios. En otras noticias: Nueva red de padrinos dará vida y protección a los parques de Bogotá En los últimos meses, varias alcaldías locales de Bogotá han intensificado sus esfuerzos por mantener estos espacios limpios y accesibles para todos los ciudadanos. Un ejemplo reciente es la intervención en el canal Comuneros, una zona que había adquirido reputación de insegura por la presencia de cambuches, habitantes de calle y hechos delictivos. Le puede interesar: Canal Comuneros se sacude: tumban 20 cambuches y levantan toneladas de basura Megatoma en Nueva Delhi: tres cambuches desmontados y 90 m² recuperados La Alcaldía Local de San Cristóbal llevó a cabo una 'megatoma' en el barrio Nueva Delhi, al suroriente de Bogotá, con el objetivo de intervenir uno de los asentamientos irregulares más grandes de la localidad. En esta operación se desmontaron tres cambuches, recuperando más de 90 metros cuadrados de espacio público que habían sido ocupados de manera ilegal. Durante la intervención, las autoridades encontraron a una pareja que llevaba tiempo pernoctando en uno de los refugios, a quienes se les ofreció la oferta institucional de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS). Adicionalmente, en el lugar se hallaron armas cortopunzantes, partes de vehículos y otros residuos que representaban un riesgo para la seguridad y convivencia de la comunidad. El cambuche de mayor tamaño fue especialmente complejo de desmontar debido a la cantidad de materiales acumulados, pero gracias a la coordinación entre la Alcaldía Local y otras dependencias distritales, se logró dejar limpio y seguro el área, mientras que los escombros restantes serán retirados en la siguiente fase de la operación.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Galán radicó ante el Concejo de Bogotá el presupuesto 2026 por $40,4 billones

Galán radicó ante el Concejo de Bogotá el presupuesto 2026 por $40,4 billones aflozano Lun, 17/11/2025 - 08:55 Autor aflozano La Administración Distrital radicó ante el Concejo de Bogotá el Proyecto de Acuerdo mediante el cual se establece el Presupuesto Anual de Rentas, Ingresos, Gastos e Inversiones para la vigencia fiscal de 2026. La propuesta asciende a $40,4 billones y dará inicio al proceso de discusión en el cabildo distrital durante las próximas semanas. De interés: Galán confirma la llegada del tercer tren del Metro a Bogotá ¿Cuáles son las cifras para inversión? Según lo presentado, el proyecto contempla que el 80,6% de los recursos se destine a inversión, mientras que el 13% será para funcionamiento y el 6,4 % para el servicio de la deuda. Esto representa un incremento del 4,5 % frente al presupuesto aprobado para 2025 y busca garantizar la continuidad de los programas establecidos en el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá camina segura. Lea también: Pico y placa solidario aumenta de precio para vehículos no matriculados en Bogotá: ¿cuánto y desde cuándo? ¿Cuáles son los sectores que se tienen en cuenta en este proyecto? La propuesta prioriza sectores considerados estratégicos para el desarrollo de la capital. Entre ellos se destacan movilidad, educación, salud, integración social y hábitat, áreas que concentran la mayor asignación de recursos. De acuerdo con la Administración Distrital, estas inversiones permitirán avanzar en infraestructura, atención social y fortalecimiento institucional, siguiendo los lineamientos de eficiencia y austeridad establecidos en el Decreto 062 de 2024. Junto con el proyecto presupuestal, la Secretaría Distrital de Hacienda también presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2026–2036, un documento técnico que recoge las principales proyecciones económicas y financieras del Distrito para la próxima década. Este instrumento orienta las decisiones fiscales a mediano plazo y considera los riesgos y tendencias económicas a nivel nacional e internacional. Más noticias aquí: Desde cuándo rige el nuevo pico y placa en Bogotá: ojo viajeros, malas noticias Pese al contexto económico de los últimos años, la Alcaldía afirmó que Bogotá mantiene una situación fiscal sólida y un crecimiento económico por encima del promedio nacional. Según la Administración, la inversión en infraestructura, programas sociales y educación continúa siendo uno de los motores del desarrollo de la ciudad, mientras la disciplina fiscal garantiza el manejo responsable de los recursos públicos para los próximos años.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Luisa Cortina llega a La Casa de los Famosos 2026: ¿quién es la nueva concursante?

Luisa Cortina llega a La Casa de los Famosos 2026: ¿quién es la nueva concursante? jmmorales Lun, 17/11/2025 - 09:22 Autor jmmorales La producción de La Casa de los Famosos Colombia 2026 mantiene activa la temporada de votaciones en la que los televidentes deciden quién ingresará a la casa del reality.  De interés: Quién es Alexa Torrex, segunda participante de La Casa de los Famosos 2026 Durante estos días, la audiencia participa para seleccionar a los aspirantes que formarán parte de la convivencia, influyendo directamente en la composición del grupo de concursantes que estarán bajo un mismo techo durante la temporada. En la noche del 16 de noviembre de 2025, la producción confirmó a su cuarta integrante, marcando un nuevo paso en la dinámica de selección. La participante logró ingresar al reality con un porcentaje de votación significativo, consolidándose como la elección de gran parte del público. Luisa Cortina: la nueva participante de La Casa de los Famosos Colombia Luisa Cortina, creadora de contenido, se convirtió en la nueva habitante del programa con un 38,4% de los votos.  Nacida en Sincelejo, tiene 31 años y obtuvo el título de Miss Colombia Latina en 2016-2017. Desde su confirmación, la participante ha manifestado su disposición a asumir los retos que se presenten dentro del reality, con intención de avanzar en la competencia desde el primer día. Aunque no lideró al inicio, la concursante subió posiciones en los últimos días y confirmó su ingreso al reality. La audiencia definió el resultado final de la siguiente manera: Luisa Cortina: 38,4%. Daniela Henao: 30,2%. Cuca Caicedo: 14,1%. Tatana Mejía: 7,5%. Laura Jiménez: 7,3%. Angélica Sierra: 2,5%. ¿Cuáles son las expectativas de Luisa Cortina en el reality? Tras su confirmación, Luisa Cortina expresó su enfoque hacia la competencia y la interacción con los demás participantes. Indicó que está dispuesta a asumir las diferencias que surjan durante la convivencia y a desarrollar estrategias dentro del juego. Además, indicó que planea mantener un rol activo dentro de la dinámica del programa, participando en los retos y actividades que se propongan. En otras noticias: Nicolás Arrieta es el primer participante confirmado de La casa de los famosos Colombia 2026

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
Sur de Bogotá estrena salón comunal: vecinos celebran el nuevo espacio

Sur de Bogotá estrena salón comunal: vecinos celebran el nuevo espacio jmmorales Lun, 17/11/2025 - 10:33 Autor jmmorales La Alcaldía Local de San Cristóbal finalizó la construcción y entrega del nuevo salón comunal del barrio Los Alpes, ubicado en el suroriente de Bogotá. De interés: Desmontan tres cambuches y recuperan 90 m² de espacio público en el sur El espacio, de 163,50 metros cuadrados distribuidos en tres pisos y terraza, está diseñado para reuniones comunitarias, actividades culturales, recreativas y formativas, así como para procesos organizativos del sector. El salón incluye dos pares de baños, dos cocinas, iluminación LED, sistema eléctrico optimizado, bombeo de agua lluvia y accesos seguros que permiten la entrada de todas las personas de la comunidad. Le puede interesar: Más verde en San Cristóbal: Parque San Blas estrena árboles y flores ¿Qué incluye el nuevo salón comunal de Los Alpes? El equipamiento presenta pisos en porcelanato, cielo raso en PVC, ventanería en aluminio, puertas metálicas, barandas en acero inoxidable, enchapes en baños y cocina equipada. La obra fue ejecutada por la firma HAPIL INGENIERÍA S.A.S., con una inversión de $3.501.830.620, cumpliendo con los estándares técnicos y de seguridad requeridos para su uso comunitario. Con la entrega de este espacio, la Alcaldía Local de San Cristóbal busca: Brindar un lugar adecuado para encuentros, asambleas y participación ciudadana. Promover actividades culturales, educativas y recreativas para todas las edades. Mejorar el entorno urbano mediante un equipamiento moderno y seguro. Fomentar la convivencia y el sentido de pertenencia entre vecinos. Garantizar accesibilidad y seguridad para toda la comunidad. El alcalde Local de San Cristóbal, Carlos Hernando Macías Montoya, señaló: "Este salón comunal representa un logro colectivo que ofrece a Los Alpes un lugar pensado para fortalecer la participación y la convivencia. La Administración continuará trabajando en la mejora de infraestructura comunitaria y espacios seguros para los habitantes."

Source LogoAlerta Bogotá
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones