
Paul Thomas Anderson estrena la que desde ya es considerada como una de las películas del año. Una cinta desenfrenada que revive el espíritu incendiario de los setenta y se pregunta qué significa hoy luchar contra el poder.
¿Desea recibir notificaciones?
Paul Thomas Anderson estrena la que desde ya es considerada como una de las películas del año. Una cinta desenfrenada que revive el espíritu incendiario de los setenta y se pregunta qué significa hoy luchar contra el poder.
La organización denunció por injuria agravada al autor de dos investigaciones que revelaron conflictos de intereses de la directora ejecutiva y de otros directivos. Ante este intento de censura a través del acoso judicial, VORÁGINE se sostiene en lo que afirman ambos reportajes.
Fui a todas las exposiciones que pude durante esta semana del arte en Bogotá y en este artículo les contaré lo que me parecieron: lo bueno, lo malo y lo regular. Si valía la pena ir, pagar la entrada o incluso el simple hecho de tomar transporte para llegar a estas exposiciones.
Entrevista con el joven fotógrafo que se está irrumpiendo en la escena documental.
Con casi 50 años de historia, el universo de Alien da el salto a la televisión. Criaturas aterradoras, corporaciones y dilemas existenciales se combinan en una apuesta arriesgada y ambiciosa, pero ¿será lo suficientemente buena para mantener el interés en una franquicia que parecía agotada?
Aunque el horror de las guerras ha sido una constante a lo largo de la historia humana, la manera en que lo testimoniamos hoy ha cambiado radicalmente: de los relatos susurrados de genocidios pasados al testimonio inmediato de celulares y redes sociales. ¿Cómo navegar esta nueva realidad?
Jerson Murillo, un espectador, viaja en el tiempo y recuerda algunas exposiciones y momentos destacados de una de las galerías más importantes de los últimos años en el arte colombiano antes de su cierre, la Galería Espacio Continuo, mientras su directora, Katy Hernandez, hace algunos comentarios sobre las exposiciones.
Un podcast sobre arte y cultura.
Ejercicio de memoria urbana donde registramos las especies que más serán taladas por cuenta de las obras del Metro de Bogotá y de la troncal de Transmilenio por la Av. 68.
El pasado 14 de septiembre vimos lo impensado: la reunión de Serú Girán (sin Charly García) en el Festival Cordillera en Bogotá. CRÓNICA.
Reseña del segundo día del Festival Cordillera, en el que las bandas argentinas lucieron sobre el resto.
Fotos del primer día del festival con la presentación de Velandia y la Tigra, Silvana Estrada, Miguel Bosé, Rubén Blades, La Fármakos y Gipsy Kings.
Las mujeres migrantes enfrentan riesgos y dificultades particulares durante su tránsito migratorio. Sus experiencias incluyen violencia de género, sobrecarga de tareas del cuidado y barreras para el ejercicio de su salud menstrual, sexual y reproductiva.
ISAGEN, ISA y EPM entregaron más de 40 mil millones de pesos entre 2002 y 2007 a las unidades militares que cometieron el mayor número de asesinatos de civiles, presentados como guerrilleros muertos en combate.
Elogio de un futbolista que se ha ganado el apelativo del “jugador del pueblo”.
A 5 años de que una docena de personas murieran presuntamente por balas de policías, hacemos un recuento de las víctimas y de la impunidad.
¿Qué queda del maestro cuando una IA también puede enseñar? En este episodio hablamos sobre vínculos pedagógicos, formación docente y los límites de la inteligencia artificial en el aula.
La película colombiana que está en boca de todos vuelve a reactivar el debate sobre la distribución y exhibición del cine en el país.
Las trabajadoras del servicio doméstico, muchas de ellas migrantes, se organizaron en España para hacerle frente a las violencias basadas en género y a la desigualdad laboral. Crónica.
La Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes anunció el cierre de su programa de pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos. La decisión, justificada en dificultades financieras, abre una discusión sobre el rumbo de la universidad.
La preocupación de la ultraderecha por la ecología —hace un siglo al igual que hoy— parte de una noción inmunitaria que identifica nación y naturaleza: el territorio como un hábitat que debe protegerse de amenazas externas y su destrucción ambiental.
Este listado reune los ratings / calificaciones de 7 exposiciones a las que asisti en el mes de agosto de 2025.
Simón Mesa Soto estrena ‘Un poeta’, una comedia con tintes autobiográficos que, tras ganar en Cannes, busca llegar a las salas de todo el país.
Ensayo fotográfico sobre las peleas de gallos en Carlos Rojas, Matanzas, Cuba.
Con la excusa del estreno de la película colombiana Adiós al amigo, el escritor Juan Pablo Parra reflexiona sobre el género wéstern y sus virtudes para contar la historia de América Latina.
Puntos de fuga es un podcast donde se dibujan diferentes perspectivas sobre el arte y la cultura. La idea es darle un formato sonoro a conversaciones que ya suceden en salones de clase, eventos y exposiciones, o a esas ideas que se quedan flotando sin salir de nuestra cabeza.
En P/A, Jerson Murillo se aleja de su práctica artística y recomienda exposiciones desde la mirada de un espectador más, no la de un artista más, no la de un académico más.
La Global Sumund Flotilla es un nuevo intento de la sociedad civil para llevar ayuda humanitaria a Gaza. Zarpan el 31 de agosto y hay una delegación colombiana. ENTREVISTA.
La política exterior de Trump es un despliegue planetario de matoneo, extorsiones arancelarias y traiciones a aliados. Aunque parece una estrategia errática, los chantajes y las amenazas le han servido para que la Unión Europea se arrodille ante sus designios.
La IA ya no solo escribe textos: también descubre moléculas y mapea el universo. En este episodio exploramos qué pasa con la ciencia cuando los descubrimientos ya no necesitan de nuestra intuición ni de nuestros errores.
La exposición ‘Lo que quiero decir’ hace una retrospectiva a la obra Luis Caballero y la pone en diálogo con la obra de Felipe Lozano para hablar de cuerpo, deseo y erotismo en la era de la saturación digital.
Inspirada en la novela de Laura Restrepo, Delirio retrata el lado más íntimo de una época marcada por la violencia, el silencio familiar y verdades ocultas. Un drama que nos recuerda que los grandes conflictos sociales nunca se quedan fuera de casa.
El músico e hincha bogotano Gustavo Casallas (Gato e’ Monte) plantea unas reflexiones sobre el barrismo y la cumbia a propósito de los enfrentamientos en el concierto de Damas Gratis, donde una persona murió.
Entrevista a Gonzalo Frasca, diseñador de videojuegos.
Entrevista con el experto que lleva más de 30 años estudiando los glaciares ecuatoriales.
En Corea del Sur, las mujeres, hartas de la violencia en su contra, gestaron un movimiento feminista separatista que renunció al matrimonio, la maternidad, el sexo y las citas con hombres. Años después, mujeres en países como Estados Unidos consideran la misma opción ante un presente comandado por hombres como Donald Trump. ¿Por qué una solución que recuerda a la antigua Grecia cobra sentido hoy?
La voz de la "inmensa minoría", la HJCK, se silenció tras 75 años de historia. Cinco personalidades de la radio y la cultura intentan darle sentido a esta pérdida. Sus reflexiones van del duelo a la preocupación, señalando los riesgos de una sociedad que no cuida sus espacios para el arte y la libertad.
Hay inteligencia artificial más allá de las big tech. Mientras el noventa por ciento de la información de los principales lenguajes y aplicaciones de IA provienen del norte y poco se sabe de cómo funcionan, desde el sur global se está gestando un modelo de IA colaborativo que expresa nuestra historia y cultura. Trazabilidad y apertura de datos, código abierto, representación y transparencia son algunos de los ejes que orientan el proyecto. En la cancha donde juegan ChatGPT y Deep Seek, está a punto de aparecer Latam GPT, con base en Chile y en alianza con más de veinte países de la región.
Notas sobre una conversación con el cineasta y pensador malí Manthia Diawara.
Conclusiones veloces para mentes feroces.
Una conversación con Andrés Jurado sobre su película BIENVENIDOS CONQUISTADORES INTERPLANETARIOS Y DEL ESPACIO SIDERAL. Hablamos sobre archivo, ciencia ficción tropical y anticolonialismo espacial.
La representante a la Cámara por el partido Alianza Verde, lideró la recién sancionada Nueva Ley de Salud Mental. Su apuesta: un presupuesto fijo para la salud mental nacional, una dirección de alto nivel en el Ministerio de Salud, y programas que faciliten el acceso y la comprensión de la salud mental para toda la población. Hablamos con ella.
Entre 1999 y 2006 se registraron varios ataques por parte de paramilitares de la Sierra Nevada contra los rockeros de Santa Marta. Hoy, la ciudad vive una ola de violencia que remite a esos años oscuros.
Reseña del libro "El presidente que no fue" de la socióloga bogotana Olga González
Conclusiones veloces para mentes feroces.
Radiografía de un género literario que elude las definiciones.
Entrevista con el veterano periodista chileno a propósito de su reciente performance periodístico.
Algunos apuntes sobre cómo la liga del gigante sudamericano se sienta en la mesa de las mejores competiciones del mundo.
De sátira del capitalismo a fenómeno global: El juego del calamar vuelve con su tercera temporada entre dilemas morales imposibles, democracia manipulada y una pregunta clave: ¿Es posible subvertir el sistema desde dentro sin convertirse en un producto más? ¿Estamos condenados a ser siempre parte del juego?
A puertas de la decisión final del juicio al expresidente, hacemos un recuento para que sepa los cuándos y los cómos indispensables.
En la frontera entre Bolivia y Perú, el paso de madera ilegalmente extraída de la Amazonía, incluso de zonas protegidas, es común y se hace en medio de un entramado de corrupción en varios niveles y con la participación de grupos que siguen operando entre las sombras, invisibles pero presentes. Los controles de los dos Estados son pocos, a veces no llegan a tiempo y otras, nunca.
¿Qué sueñan los venezolanos que migran por la frontera? Situaciones como la de Venezuela nos invitan a pensar el sueño como un espacio público en disputa.
La selección nacional se prepara para el mundial de roller derby en Austria desde la fuerza de su identidad, la comunidad y la autogestión. Un podcast sobre género y resistencia en el deporte.
Línea de tiempo para explicar el contexto en el que sucedió la “Guerra de los 12 días” y los objetivos conseguidos por cada actor.
Los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana están luchando por garantizar la autonomía y la libre determinación de sus pueblos a través de la formalización de las Entidades Territoriales Indígenas (ETI), una promesa hecha en la Constitución de 1991 que aún no se ha materializado. La historia de vida y la voz de uno de los líderes de estos territorios nos ayudan a entender por qué es un tema que nos debe importar a todos.
El desempeño de los equipos de CONMEBOL y CONCACAF contra los equipos europeos en la primera fecha nos dejan pensando. ¿Sólo pensando o se puede soñar?
La inteligencia artificial ya es un jugador protagónico en el mundo del trabajo. A pesar de eso, la reforma laboral que está por aprobar el Congreso no la menciona en su texto, apenas la contempla indirectamente. Hacemos una disección de la reforma en clave de IA.
Pere Ortín creó el periodismo dadá como una manera de salir de gagaismo que habita a los medios. Y lo hace desde la filosofía y en modo collage. Este es su cuento.
"Testosterona" –performance del periodista y escritor, Cristian Alarcón, con dirección de Lorena Vega– es un viaje de ficción, ensueño, mito e investigación rigurosa y vibrante. La obra se presentará este 20 y 21 de junio.
Las Entidades Territoriales Indígenas (ETI) llevan 34 años en el limbo jurídico: la Constitución de 1991 las reconoció, los pueblos amazónicos ya las ejercen, pero el Estado aún no las formaliza. El racismo estructural, la resistencia al cambio y la burocracia han frenado el proceso en la Amazonía, limitando sus contribuciones para contener las amenazas que hoy la acechan.
Entrevista con el escritor colombiano a propósito de su más reciente novela, "La frontera encantada".
Una reflexión crítica sobre los relatos que construimos —y que nos construyen— en torno a la inteligencia artificial.
La selección Colombia vivió dos partidos de Eliminatoria que, puestos uno frente al otro, reflejan tanto la esencia como la desfiguración del fútbol sudamericano.
Cuando la estetización excesiva se convierte en un problema ético del fotorreportero. Una reflexión sobre la obra del fotógrafo Sebastião Salgado.
En los Llanos Orientales ocurre una de las transformaciones ecológicas más grandes de Colombia: miles de hectáreas de sabana han sido convertidas en monocultivos de eucalipto y acacia. Este negocio “verde” está sembrado sobre la acumulación de tierras y el despojo a comunidades indígenas.
Pasarnos por la faja las mínimas éticas de este oficio no solo es hacer un mal trabajo, sino es pavimentar el camino a la violencia política.
Pocas personas pueden llevar al público a las salas de cine solo con su nombre: Leo DiCaprio, The Rock, Brad Pitt, Tom Hanks. Pero, por encima de todos ellos, hay que admitir que Tom Cruise tiene un aura especial que lo separa del resto. ¿Es la última gran estrella de Hollywood? La más reciente entrega de Misión Imposible pone a prueba esa teoría.
¿Qué cosas debe meter en la mochila una persona que ha dedicado su vida a la docencia? Reseña del libro Pedagogías en la mochila.
La Corte Constitucional va a fallar en favor de la neutralidad de la red, obligando a las operadoras de telecomunicaciones a no favorecer el uso de ciertas plataformas de internet por sobre otras. Whatsapp dejará de ser gratis, pero ¿acaso lo fue alguna vez?
En el 2022, existían casi un millón de contratos de prestación de servicios de personas naturales con el Estado. Este reportaje es un mapeo de cómo estos contratos, frecuentemente demandados por enmascarar contratos laborales, se han convertido en una herramienta común para las entidades estatales colombianas, y sobre qué tan difícil es su desaparición.
La preponderancia de las potencias occidentales lleva varios años en declive. La crisis económica de 2008, el surgimiento de las nuevas ultraderechas, la pandemia de COVID-19, el berrinche arancelario de Trump y el genocidio en Palestina, entre otros acontecimientos, han debilitado la economía y la imagen de quienes, hasta hace poco, llevaban la batuta del mundo. En contraste, China se ha posicionado como un líder mundial más confiable que fomenta, en teoría, relaciones más horizontales y beneficiosas con los países del llamado Sur Global.
Desde este lunes 19 de mayo, tres comunidades emberá que viven en la UPI La Rioja se trasladaron al Parque Nacional para presionar al Gobierno Nacional por garantías de condiciones dignas en Bogotá y su retorno al Chocó. En Cerosetenta visitamos el Parque y nos quedamos con muchas preguntas.
El documentalista neoyorquino sigue presentando en salas colombianas la última entrega de su trilogía sobre economías informales, galardonada en el FICCI por su mirada poética y precisa a un ecosistema amenazado por la minería de oro. Entrevista.
En diciembre del 2024 se venció y el jueves pasado, 15 de mayo del 2025, se discutió una posible renovación para los siguientes 10 años, la cual está por definirse.
En la Universidad de Heidelberg (Alemania) crearon el Centro de estudios apocalípticos y post-apocalípticos (CAPAS). Hablamos con su director Robert Folger para intentar comprender de qué va la vaina.
"¿De verdad es tan complicado?"
El escritor Harold Muñoz reflexiona sobre la rutina, el escapismo y la dualidad del yo a partir de la serie Severance y la música muzak. Entre la tentación de evadir lo tedioso, y el valor de habitar lo cotidiano, elige —cuando puede— poner su propia banda sonora
Entrevista con Viviana Ruiz, la más reciente campeona mundial de peso mosca.