
Presentamos este especial periodístico sobre historias inéditas de 60 años de canciones marcadas por la violencia y el anhelo de un país distinto.
¿Desea recibir notificaciones?

Presentamos este especial periodístico sobre historias inéditas de 60 años de canciones marcadas por la violencia y el anhelo de un país distinto.

¿Qué es un Salón Nacional de Artistas? Para encontrar la respuesta, el autor recurre primero a sus propios recuerdos, entrevista a agentes culturales, revisa ediciones pasadas del SNA y rastrea cómo el formato ha cambiado con los años. Y descubre que solo hay una forma de saberlo: viajar al Cauca y vivir la apertura del 47 Salón Nacional de Artistas en Popayán.

Una conversación sobre memoria, cuerpo, tiempo y arte; sobre el pasado que vuelve y sobre lo que significa enfrentarlo desde la danza. Sobre los 40 años de la tragedia de Armero.

Crónica de la conmemoración del aniversario de la tragedia de Armero en el camposanto.

La minera Libero Cobre, cuyo principal accionista es un reconocido empresario con inversiones en películas de Hollywood y proyectos extractivistas en distintos países, patrocina eventos y deportistas en el departamento del Putumayo. Según organizaciones sociales, esta estrategia busca mejorar su imagen frente a los señalamientos sobre los posibles efectos ambientales del que podría convertirse en el mayor proyecto de explotación de cobre en la Amazonía colombiana.

John F. Galindo (Bucaramanga, 1978) es poeta y narrador; acaba de ganar el Premio Nacional de Poesía 2025 con el poemario La segunda vida de las cosas.

Entrevista con la cantautora y clarinetista colombiana.

El sello musical está de aniversario. Aquí, algunos testimonios de los artistas que han pasado por el sello.

Entrevista con el director y guionista colombiano César Augusto Acevedo a propósito de su nueva película Horizonte. Hablamos de cómo filmar la guerra sin reproducirla, del diálogo entre víctimas y victimarios, y de la geografía moral que construyen el sonido, la naturaleza y lo espiritual.

Mientras Bogotá coreaba a la banda de rock Linkin Park el pasado 25 de octubre, en el barrio Salitre El Greco contaban los decibeles para poder dormir. Esta es la historia de una mujer y una comunidad que ya no logran descansar por cuenta de un recinto de conciertos que se inauguró bajo la promesa de llevar alegría a la ciudad.

El 6 y 7 de noviembre de cada año se recuerda un episodio que marcó traumáticamente la historia de Colombia: la toma del Palacio de Justicia por parte de la guerrilla del M-19 y la retoma del lugar por parte de las fuerzas militares. Casi un centenar de personas murieron en estos hechos de los que todavía queda mucho que contar. En este trabajo, que apuesta por la investigación periodística y la instalación artística, evidenciamos un ángulo no explorado hasta ahora.

El director y guionista de Noviembre escribe a propósito del fallo de tutela que obliga a suprimir un diálogo de la película y que marca un precedente de censura frente a las obras de arte en el país.

En Guainía, un departamento amazónico, históricamente marcado por la minería de aluvión, el turismo comunitario emerge como una alternativa económica. Sin embargo, el choque entre modelos institucionales y comunitarios muestra que la transición no es sencilla.

En el especial de noche de brujas de Prueba de Artista, Jerson Murillo cuenta una historia de terror. El uso de la lucha contra el clasismo por parte del mercado secundario de arte colombiano.

¿Por qué Colombia no le ha dado un mayor sentido político y simbólico a sus desaparecidos? En su segunda película, Federico Atehortúa explora a través de historias y archivo los modos posibles de vincular esos cuerpos con la identidad nacional. Presentamos dos textos que dan cuenta de esa exploración.

La escalada diplomática entre Colombia y Estados Unidos muestra en el fondo los fracasos de una guerra perdida.

Este capítulo es el registro del conversatorio 'Fotografía palestina: enunciación memoria y resistencia', donde escuchamos las reflexiones de dos fotógrafas y un fotógrafo palestinos que hicieron parte de Fotográfica Bogotá, la bienal de fotografía de Bogotá. Conversamos sobre los nuevos significados que ha cobrado la fotografía palestina como una forma de resistencia estética y cultural de su pueblo tras el 7 de octubre.

La publicidad en la que Tigo usó una imagen de Einstein generada con IA puede desatar un litigio por parte de quienes poseen el derecho de uso de imagen del icónico científico y nos pone a reflexionar sobre el uso de la tecnología, el derecho de imagen de un muerto y los límites de la creación a partir de la inteligencia artificial.

El especialista en finanzas climáticas: Dr. Mohsen Gul, explica por qué los festivales de música pueden ser motores de sostenibilidad y acción frente al cambio climático y propone ver estos eventos como microciudades que ensayan soluciones reales: movilidad limpia, economía circular e inclusión social.