
Incautación de cientos de galones de insumos químicos, equipos y cerca de una tonelada de hoja de coca



Una investigación de las autoridades colombianas ha expuesto la estructura de la ‘Nueva Junta del Narcotráfico’, una red criminal que resurgió bajo un esquema asociativo horizontal y sofisticado.
Esta organización integra a antiguos líderes criminales reincidentes, sectores vinculados a las esmeraldas, ganaderos y nuevas generaciones de delincuentes nacionales y extranjeros.
Su objetivo es controlar la producción de cocaína en Colombia y forjar alianzas con mafias internacionales para expandir sus mercados y asegurar el flujo de armas. La red ha demostrado un alcance global, estableciendo vínculos con la mafia italiana ‘Ndrangheta’ y el Cartel de los Balcanes.
Entre enero y agosto de 2025, fueron capturados 20 narcotraficantes extranjeros en Colombia.
La organización utiliza métodos modernos como las criptomonedas para el movimiento de dinero y ha establecido rutas hacia la península balcánica, Oceanía y Medio Oriente con la ayuda de grupos logísticos de Ecuador y República Dominicana. Los carteles mexicanos desempeñan un papel clave: el Cártel de Sinaloa controla la compra de cocaína en el Catatumbo, mientras que el Jalisco Nueva Generación opera en Putumayo y Nariño para enviar cargamentos a Estados Unidos.
Ciudades como Medellín, Bogotá, Cali y Pasto se han convertido en centros estratégicos para estas operaciones. Ecuador se ha consolidado como un epicentro para estas redes, siendo el origen del 30 % de las incautaciones mundiales de cocaína en contenedores marítimos entre 2023 y 2024, principalmente desde los puertos privados de Guayaquil y Posorja. Según denuncias, la mafia ha permeado la política ecuatoriana, vinculando al cuñado del expresidente Guillermo Lasso con la mafia albanesa y señalando que la droga sale en cargamentos de banano de empresas asociadas a la familia del actual presidente, Daniel Noboa. A pesar de esta situación, la política exterior de Estados Unidos, según analistas, se ha centrado en el llamado ‘Cartel de los Soles’ de Venezuela, ignorando el rol de Ecuador. En Colombia, el impacto de esta reconfiguración se evidencia en la financiación de grupos armados.
Narcotraficantes ‘invisibles’ como alias ‘Cheli’ y alias ‘Toro’ proveen fusiles, explosivos y equipos a las disidencias de ‘Iván Mordisco’ a cambio de protección para sus rutas y laboratorios. Esto ha incrementado la violencia, con la creación de nuevas ‘oficinas de sicariato’ y un aumento de los enfrentamientos en municipios con alta presencia de cultivos de coca. Como respuesta, las autoridades han realizado operativos como el desmantelamiento de cinco laboratorios de los Comandos de Frontera en Putumayo.
Artículos
8







Internacional
Ver más
Inicio de la "principal" ofensiva israelí en Ciudad de Gaza
El ejército israelí lanzó la madrugada del martes la fase "principal" de su ofensiva en Ciudad de Gaza, donde siguen viviendo cientos de miles de personas, y avanza "hacia el centro" de la localidad, indicó un responsable militar.

60.000 presos sufren trabajo forzoso en Cuba, según la ONG Prisoners Defenders
Este 15 de septiembre se ha presentado en Bruselas un informe integral de la organización Prisoners Defenders sobre la situación del trabajo forzoso en los centros penitenciarios de Cuba. La investigación revela el uso del trabajo bajo coacción con fines económicos y punitivos de 60.000 presos.

Ofensiva masiva de Israel contra la ciudad de Gaza
Poco antes de medianoche comenzó el ataque masivo anunciado por Israel sobre la ciudad de Gaza, en el que penetraron tanques mientras se escuchaban disparos de artillería, drones y bombas. Ya hay más de 40 muertos desde el amanecer de hoy. Ayer las víctimas fueron 62. El ministro de Defensa israelí, Katz, en las redes sociales: «Gaza arde. No nos detendremos hasta completar la misión» Leer todo

Trump demanda por difamación al The New York Times y exige 15.000 millones de dólares: '¡Esto se acaba, ahora!', afirmó el mandatario
El presidente acusa al diario de actuar como portavoz demócrata y recuerda sus previos litigios contra medios de comunicación en EE. UU.