menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Petro rechaza viaje de alcaldes a Washington y niega que tengan autorización para representar a Colombia

Un viaje de los alcaldes de las cinco principales ciudades de Colombia a Washington para evitar la descertificación del país en la lucha antidrogas ha desatado un enfrentamiento directo con el presidente Gustavo Petro. La controversia gira en torno a la autoridad de los mandatarios locales para gestionar asuntos internacionales y las graves consecuencias que la medida estadounidense podría acarrear.
News ImageNews ImageNews Image

Los alcaldes de Bogotá, Carlos Fernando Galán; Medellín, Federico Gutiérrez; Cali, Alejandro Eder; Barranquilla, Alejandro Char, y Cartagena, Dumek Turbay, programaron un viaje a Washington para el 7 de septiembre. El objetivo de la visita es reunirse con funcionarios del Departamento de Estado y congresistas estadounidenses para evitar una posible descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas, una situación que el país no enfrenta desde la década de los noventa. Los mandatarios consideran que el riesgo es inminente debido a los deficientes indicadores recientes y al deterioro de las relaciones diplomáticas.

La iniciativa generó una contundente respuesta del presidente Gustavo Petro, quien a través de la red social X afirmó que “estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia”. El jefe de Estado argumentó que la Constitución establece que la política exterior es competencia exclusiva del ejecutivo nacional y que esta debe ser respetada, independientemente de la decisión del gobierno estadounidense. Su declaración desautorizó la misión de los alcaldes, calificándola como una intromisión en las competencias del Gobierno central. La reacción de los alcaldes no se hizo esperar. Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, respondió con dureza, acusando al presidente de actuar “como un dictador” y confirmando que el viaje se realizaría.

Los mandatarios justifican su iniciativa argumentando que no buscan una representación diplomática formal, sino gestionar cooperación técnica y proteger a sus ciudades, que serían las principales afectadas por las consecuencias de la descertificación.

Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, aclaró que el propósito es fortalecer relaciones, atraer inversión y mejorar la seguridad, no interferir con el Gobierno Nacional. La certificación es una evaluación anual que realiza Estados Unidos sobre la cooperación de países productores de drogas. De ser descertificada, Colombia podría perder millones de dólares en asistencia económica y militar, enfrentar un posible veto a la inversión de empresas estadounidenses, la imposición de aranceles a sus exportaciones y bloqueos en el acceso a créditos internacionales. El alcalde de Cali, Alejandro Eder, ha destacado la crítica situación de seguridad en su ciudad como un ejemplo de la necesidad de mantener y fortalecer dicha cooperación.

Artículos

10

Política

Ver más
categoryVer categoría completa