menulogo
Noticias Hoy
user
Close
Internacional Sábado, Agosto 23

Tensión en frontera amazónica: Colombia registra tres incidentes que elevan conflictos con Perú

Tres incidentes en la frontera amazónica han elevado la tensión diplomática entre Colombia y Perú, una disputa que se superpone a una grave amenaza ambiental: el riesgo de que la ciudad de Leticia pierda su acceso directo al río Amazonas por el cambio de su cauce.
News ImageNews Image

Una serie de incidentes recientes ha escalado la tensión diplomática entre Colombia y Perú en su frontera amazónica. Los eventos que Lima ha calificado como “provocaciones graves” incluyen el sobrevuelo no autorizado de un avión militar colombiano en espacio aéreo peruano, el intento de ingreso de un contingente de policías colombianos al distrito de Santa Rosa de Loreto y el izado de una bandera de Colombia en la isla Chinería por parte del político Daniel Quintero, quien justificó el acto como un reclamo simbólico “en defensa del Amazonas”. En respuesta, el gobierno peruano emitió una protesta formal, reforzó el patrullaje militar en la zona y convocó a su canciller a rendir cuentas ante el Congreso. Expertos como Óscar Vidarte han advertido que estas acciones provocan un “deterioro innecesario” en las relaciones bilaterales, con el potencial de afectar la cooperación en materia de seguridad y medio ambiente. La disputa se centra en la soberanía de islas como Santa Rosa, que para Perú forma parte de Chinería, mientras que Bogotá la considera territorio colombiano. Más allá de la controversia diplomática, existe una amenaza ambiental de fondo que afecta directamente a Colombia.

El cauce del río Amazonas se está desplazando progresivamente hacia el lado peruano debido a la sedimentación. Estudios de la Universidad Nacional de Colombia, liderados por el ingeniero Juan Gabriel León, indican que solo el 19,5 % del caudal circula actualmente frente a Leticia, en comparación con el 30 % registrado en la década de los noventa. Esta tendencia podría dejar al único puerto colombiano sobre el Amazonas sin acceso directo a sus aguas en menos de una década.

Esta problemática no es nueva.

Ya en 2006, la experta en geomorfología fluvial Lilian del Socorro Posada había propuesto soluciones técnicas como el dragado de canales y la construcción de espolones para redirigir el flujo hacia Colombia.

Sin embargo, estas medidas nunca fueron ejecutadas, agravando una situación que hoy combina la tensión diplomática con un riesgo geoestratégico y ambiental para el país.

Artículos

5