
Nicolás Maduro convoca al alistamiento de todas las 'fuerzas milicianas' de Venezuela este fin de semana tras el despliegue militar de Estados Unidos



La tensión entre Estados Unidos y Venezuela ha escalado a un nivel militar tras el despliegue de destructores, aviones y más de 4.000 agentes estadounidenses en el mar Caribe. Oficialmente, la operación busca combatir el narcotráfico, en un contexto en que Washington ha elevado a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Nicolás Maduro, a quien acusa, junto a altos funcionarios de su gobierno, de liderar el 'Cartel de los Soles' y de tener nexos con el 'Tren de Aragua'. La administración Trump ha calificado al régimen chavista como un 'cartel narcoterrorista' y un 'gobierno ilegítimo'.
En respuesta, el gobierno venezolano ha activado una serie de medidas de defensa. Nicolás Maduro anunció la movilización de 4,5 millones de milicianos y convocó a una jornada nacional de alistamiento para la Milicia Nacional Bolivariana (MNB) durante el fin de semana. Además, ordenó la incorporación de esta fuerza civil a los 'Cuadrantes de Paz' en más de 5.300 comunidades para reforzar la 'defensa integral de la nación' frente a lo que califica como 'amenazas permanentes' y 'agresiones imperiales'. El ministro Diosdado Cabello también informó la prohibición del uso de drones en el territorio nacional.
Esta confrontación ha generado inquietud regional, especialmente en Colombia, que comparte una extensa frontera con Venezuela. El presidente Gustavo Petro ha expresado su rechazo a una posible intervención y ha advertido sobre los riesgos de una escalada militar que afecte al país.
La situación actual ha sido comparada con la invasión estadounidense a Panamá en 1989 para capturar a Manuel Noriega, aunque los analistas señalan diferencias clave, como la mayor capacidad militar de Venezuela y la consolidación del chavismo en el poder durante 26 años. La comunidad internacional ha reaccionado de diversas maneras. China manifestó su oposición al uso de la fuerza y a la injerencia externa. Brasil, aunque no reconoce la legitimidad del gobierno de Maduro, expresó su 'preocupación' por la presencia militar estadounidense. Mientras tanto, México y la Unión Europea observan la situación con cautela.
Artículos
17
















Internacional
Ver más
La derecha, gran favorita para ganar las elecciones presidenciales en Chile
A tres meses de la primera vuelta, José Antonio Kast lidera las encuestas y podría consolidar votos en una eventual segunda vuelta.

Juez federal bloquea plan del Presidente Donald Trump de cortar fondos a ciudades santuario en Estados Unidos: esto es lo que se sabe
Un juez frenó el intento de Trump de retirar fondos a más de 30 ciudades santuario, al considerar la medida inconstitucional.

Santa Rosa: frontera en movimiento y reto para la diplomacia binacional
Para Perú es un territorio postergado que necesita presencia estatal. Para Colombia es un punto estratégico que podría alterar su acceso al Amazonas.

El hambre se dispara en Cuba y lleva a muchos a la indigencia
Radiografía de una grave crisis humanitaria olvidada en medio del gran juego geopolítico de hoy.