
La ONU reconoce que la maternidad subrogada expone a las mujeres a violencia, esclavitud y trata de personas



En distintas regiones de Colombia se están implementando programas enfocados en mejorar la calidad de vida y la seguridad de las mujeres. En Cundinamarca, se inauguraron nuevas Casas de la Mujer, alcanzando un total de 25 en el departamento, con el objetivo de fomentar la independencia económica a través de la formación en áreas como moda circular y turismo. Esta iniciativa, apoyada por la Asociación de Primeras Damas de Colombia (ASODAMAS), busca consolidar espacios de emprendimiento, especialmente para madres cabeza de hogar. En Medellín, 21 mujeres cabeza de hogar del barrio Manrique finalizaron un proceso de formación en habilidades para la vida, cocina y ventas, liderado por el Despacho de la Primera Dama. Por su parte, en Popayán, la Patrulla Púrpura de la Policía, junto a la comunidad y la alcaldía, recuperó un sendero ecológico donde se instalaron códigos QR con rutas de atención contra la violencia de género. En contraste con estos esfuerzos locales, un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), elaborado por la relatora especial Reem Alsalem, advierte que la maternidad subrogada expone a las mujeres a violencia física, psicológica, económica e incluso a la trata de personas y condiciones análogas a la esclavitud. La práctica, cuyo mercado global se proyecta que alcance los 99,75 mil millones de dólares en 2033, mercantiliza el cuerpo femenino y refuerza estereotipos sexistas. El documento detalla que las madres sustitutas, a menudo en situación de vulnerabilidad económica, son presionadas y pueden sufrir altos niveles de depresión. El informe subraya el desequilibrio de poder en estos arreglos, que puede llevar a la imposición de abortos, y destaca que ningún marco regulatorio puede prevenir por completo los daños de la separación de la madre y su bebé. Por ello, la ONU recomienda a los Estados miembros avanzar hacia la abolición de esta práctica en todas sus formas. En Colombia, la maternidad subrogada no está prohibida; desde 2009 la Corte Constitucional ha señalado que está “legitimada jurídicamente”, pero ha insistido en la necesidad de una regulación exhaustiva que el Congreso aún no ha tramitado.
Artículos
6





Internacional
Ver más
Londres anuncia reforma del tratamiento del asilo en medio de manifestaciones antiinmigración
Durante el fin de semana, se celebraron decenas de manifestaciones en toda Inglaterra frente a los hoteles que alojan a solicitantes de asilo, algunas de las cuales dieron lugar a enfrentamientos con las fuerzas del orden y con contramanifestantes antirracistas. Estas concentraciones se celebran casi todas las semanas desde principios del verano de 2025 para reclamar el fin de la acogida de migrantes en hoteles a cargo del contribuyente y, sencillamente, el fin del derecho de asilo. El Gobierno acaba de anunciar una reforma del tratamiento de las solicitudes.

EEUU: inédito descenso de la población inmigrante, resultado de la política migratoria de Trump
En Estados Unidos, el número de inmigrantes ha alcanzado su nivel más bajo en los últimos sesenta años. Por primera vez, los inmigrantes que abandonan el país son más numerosos que los que se instalan en él, debido en particular a la política migratoria del presidente Donald Trump.

Monzones en Pakistán dejan 798 muertos y decenas de heridos; autoridades advierten de nuevas lluvias, deslizamientos e inundaciones
El río Sutlej sigue en nivel crítico y ríos Chenab e Indo podrían desbordarse. Se alerta sobre fuertes precipitaciones hasta el 10 de septiembre.

Aranceles de EEUU: Francia suspende los envíos de paquetes a Estados Unidos
Al igual que otros países europeos, como Alemania, Bélgica, España y Austria, La Poste francesa ha anunciado la suspensión temporal de los envíos de paquetes a Estados Unidos a partir de este lunes 25 de agosto de 2025, salvo los envíos a través de Chronopost o los regalos entre particulares, de menos de 100 euros. Una decisión motivada por el endurecimiento de las normas aduaneras estadounidenses y la falta de claridad sobre las especificidades técnicas de estas nuevas normas. Esto supone un coste adicional para las empresas, que representan el 80 % de los envíos de paquetes desde Francia a Estados Unidos.