
La economía del país creció el 2,1% en el segundo trimestre de 2025, según el Dane



Según cifras del DANE, la economía colombiana creció un 2,1 % en el segundo trimestre de 2025, un dato inferior a las proyecciones del mercado que se situaban entre 2,7 % y 3 %. A pesar de esto, la calificadora Moody's Analytics elevó su previsión de crecimiento para América Latina al 2,2 %, destacando que Colombia se recupera de la desaceleración de 2023 gracias a un mercado laboral sólido.
En el frente cambiario, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se mantuvo estable el 18 de agosto en $4.019,24, acumulando una apreciación del peso del 8,84 % desde el inicio del año. Esta estabilidad se atribuye a factores como los precios internacionales del petróleo, la política monetaria global y la reducción de la inflación interna. El sector de la vivienda presenta una recuperación con matices. Mientras las ventas de vivienda nueva crecieron un 47,5 % en 2025, los lanzamientos de Vivienda de Interés Social (VIS) cayeron un 46,5 %. En contraste, el mercado de vivienda usada se muestra más dinámico, con un volumen de transacciones que, según estimaciones, cuadruplica al de la vivienda nueva. Este segmento fue impulsado por un aumento del 52 % en la originación de créditos en el primer trimestre del año y la habilitación de subsidios de las Cajas de Compensación Familiar para la compra de este tipo de inmuebles. La tecnología, a través de empresas ‘proptech’, también ha sido clave para agilizar y formalizar estas operaciones.
A largo plazo, el país enfrenta un reto demográfico significativo.
Una actualización de las proyecciones del DANE indica que la población colombiana se reducirá a un ritmo más acelerado de lo previsto, alcanzando su pico en 2043 con 56 millones de habitantes para luego descender a 50,5 millones en 2070. Según análisis de ANIF, este fenómeno implica un envejecimiento poblacional más rápido, lo que ejercerá una presión considerable sobre los sistemas de pensiones y de salud en las próximas décadas. Pese a la reactivación del sector, persiste un déficit habitacional que en 2024 afectaba al 26,8 % de los hogares, según Camacol, siendo de carácter más cualitativo que cuantitativo.
Para responder a las nuevas demandas, el mercado está adoptando tendencias como el ‘coliving’, las viviendas inteligentes y la construcción sostenible, que son exhibidas en eventos como el Gran Salón Inmobiliario en Bogotá. No obstante, se advierte que para garantizar el acceso a la vivienda son necesarias reformas estructurales en la gestión del suelo y la financiación.
Artículos
8







Economía
Ver más
Lo que se debe tener en cuenta al hacer la modificación de las unidades privadas
La abogada Nora Pabón Gómez responde dudas e inquietudes de los lectores sobre temas de propiedad horizontal.

Dune: Las Stablecoins Constituyen la Espina Dorsal de la Economía Descentralizada de Latam
En su último informe sobre Latam, Dune encontró que las stablecoins se han arraigado en la región, convirtiéndose en uno…

El PIB agropecuario creció durante el segundo trimestre del año
El más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario de Colombia creció 3,8 % en el segundo trimestre de 2025, consolidando al sector como uno de los principales motores de la economía nacional. El reporte evidencia que el agro colombiano completa cinco trimestres consecutivos en […] La entrada El PIB agropecuario creció durante el segundo trimestre del año se publicó primero en Diario del Huila.

El juez federal descongela $58 millones en fondos vinculados a Libra
La jueza federal Jennifer Rochon levantó una orden de restricción temporal sobre casi 58 millones de USDC que estaban vinculados…