menulogo
Noticias Hoy
user
Close

El negocio eléctrico que financió 'falsos positivos' en Antioquia

Una investigación periodística revela cómo tres de las principales empresas eléctricas de Colombia financiaron, a través de convenios de cooperación, a batallones del Ejército responsables de cientos de ejecuciones extrajudiciales, conocidas como ‘falsos positivos’, en el Oriente Antioqueño entre 2002 y 2008.
News ImageNews ImageNews Image

Una investigación de Rutas del Conflicto estableció que las empresas energéticas ISAGEN, Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) y Empresas Públicas de Medellín (EPM) entregaron más de 40 mil millones de pesos entre 2002 y 2008 a unidades militares del Oriente Antioqueño. Estos fondos, canalizados a través de convenios de cooperación para la protección de infraestructura eléctrica, beneficiaron a batallones de la IV Brigada, responsables del mayor número de ejecuciones extrajudiciales en el país durante ese periodo, según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). El caso de Luz Stelly Morales Arias, una joven de 16 años asesinada el 17 de septiembre de 2003 por miembros del Batallón Jorge Eduardo Sánchez (BAJES), ilustra la brutalidad de estos crímenes.

Los militares, quienes confesaron ante la JEP, la presentaron falsamente como una guerrillera muerta en combate. El BAJES, el batallón con más víctimas de ‘falsos positivos’ en Colombia, tenía como misión principal custodiar la infraestructura de generación eléctrica de la zona, que provee el 30 % de la energía del país. A pesar de que las denuncias sobre estos asesinatos sistemáticos eran públicas en la región desde 2003, gracias a organizaciones como la Corporación Jurídica Libertad, las empresas continuaron firmando los convenios. La investigación accedió a nueve de estos acuerdos, que coinciden con el periodo de mayor violencia.

Según la JEP, solo la IV Brigada asesinó a 1.177 personas entre 2002 y 2008.

Los militares implicados, para evitar reclamos, llegaron a desaparecer los cuerpos de las víctimas en cementerios lejanos, enterrándolos como personas no identificadas. Expertos señalan que estos convenios militarizaron los conflictos sociales en la región, estigmatizando a las comunidades campesinas. Al ser consultadas para la investigación, ISAGEN e ISA argumentaron que la información sobre los convenios era reservada. Por su parte, EPM negó haber suscrito dichos acuerdos con la IV Brigada, contradiciendo los documentos obtenidos por los periodistas. Adicionalmente, los reportajes señalan irregularidades en el uso de los fondos, que a menudo se convertían en una "caja menor" para los militares.

Artículos

9

Internacional

Ver más
News Image

Qué es el waiver que le otorgó Estados Unidos a Colombia pese a descertificarlo en la lucha antidrogas

Qué es el waiver que le otorgó Estados Unidos a Colombia pese a descertificarlo en la lucha antidrogas TuBarco Noticias En la práctica Colombia no quedó en el peor escenario. Noticias Colombia. El gobierno de Estados Unidos decidió descertificar a Colombia en su informe anual sobre la lucha contra el narcotráfico, al considerar que el país no cumplió adecuadamente con sus compromisos internacionales en esta materia. Sin embargo, junto con esta decisión, el Departamento de Estado otorgó a Colombia un waiver, es decir, una exención que evita sanciones automáticas y permite continuar con la cooperación bilateral. Vea: Rompió en llanto al ser capturada: mujer señalada de asesinar a tres de sus parejas sentimentales El waiver actúa como un compás de espera de hasta 12 meses, durante el cual Colombia podrá demostrar avances verificables en su estrategia antidrogas. Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), el waiver “evita la aplicación inmediata de restricciones de asistencia y abre un compás de espera condicionado de hasta 12 meses para mostrar resultados verificables. En la práctica, la decisión preserva la cooperación bilateral, pero eleva la exigencia sobre metas y verificación”. Esto significa que, aunque no hay sanciones automáticas, el escrutinio sobre Colombia será mayor. La descertificación es una medida que Estados Unidos utiliza para evaluar el desempeño de los países en la lucha antidrogas, especialmente aquellos que son productores o rutas de tránsito de sustancias ilícitas. En el caso colombiano, la decisión se basó en el aumento de los cultivos de coca y la baja efectividad de las políticas de erradicación y reducción del narcotráfico durante el último año. El waiver implica que, pese a este bajo rendimiento, el gobierno estadounidense considera que mantener la cooperación con Colombia sigue siendo de interés nacional. Por ello, se permite continuar con la entrega de ayuda financiera, técnica y militar, aunque con mayores condiciones, seguimiento estricto y evaluaciones periódicas de resultados concretos. Desde el gobierno colombiano, la decisión ha sido recibida con una mezcla de preocupación y cautela. Mientras el presidente Gustavo Petro ha defendido su política de lucha contra las drogas centrada en la prevención, la sustitución voluntaria de cultivos y la reducción de daños, varios sectores han señalado que la descertificación representa un llamado de atención internacional sobre la falta de resultados tangibles. Expertos en relaciones exteriores señalan que el waiver es una especie de “respiro diplomático” que evita un deterioro mayor en las relaciones con Washington, pero advierten que la presión sobre Colombia aumentará. El país tendrá que demostrar avances reales en el combate al narcotráfico para evitar consecuencias más severas en el futuro, como recortes en cooperación o sanciones comerciales. En este contexto, el gobierno colombiano enfrenta el reto de replantear su estrategia antidrogas para equilibrar su enfoque humanitario con la necesidad de mostrar resultados concretos. La comunidad internacional, y en especial Estados Unidos, estará observando de cerca los próximos pasos de Colombia en este frente clave de su política interna y exterior. #Barranquilla Expertos analizan la descertificación de la lucha de drogas por parte de EE.UU. y piden que se deben mantener las políticas contra el narcotráfico en el país. 🔴Conéctate con nosotros 👉🏻 https://t.co/oeZQpX2lyz 📲 pic.twitter.com/9zqktnLU70 — RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 16, 2025 Le puede interesar: La entrada Qué es el waiver que le otorgó Estados Unidos a Colombia pese a descertificarlo en la lucha antidrogas se publicó primero en TuBarco Noticias.

Source LogoTu Barco
categoryVer categoría completa