menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Hospital Regional de la Orinoquía participa en socialización de plan de estabilización del Ministerio de Salud.

El sistema de salud colombiano enfrenta una profunda crisis financiera y operativa que se manifiesta en el colapso de hospitales en diversas regiones, la escasez de medicamentos y la falta de pagos por parte de las EPS. Mientras el Gobierno Nacional propone planes de estabilización, autoridades locales y organizaciones de pacientes exigen soluciones urgentes y efectivas.
News ImageNews ImageNews Image

La red hospitalaria de Colombia atraviesa una severa crisis financiera que amenaza su operatividad y el acceso a los servicios para los ciudadanos. Un ejemplo crítico es la situación en el departamento del Cesar, donde el incumplimiento sistemático de pagos por parte de las EPS, que adeudan miles de millones, ha provocado el colapso de los servicios de urgencias y el cierre de unidades de atención. Ante esto, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan ha liderado la conformación de un frente común con congresistas y prestadores para exigir al Gobierno Nacional un plan de pagos verificable y recursos para la atención de la población migrante. En respuesta a la inestabilidad financiera del sector, el Ministerio de Salud y Protección Social ha presentado un plan de estabilización de giros para la red pública, socializado con directivos como los del Hospital Regional de la Orinoquía. Esta estrategia busca garantizar la sostenibilidad de los hospitales, especialmente en zonas rurales y vulnerables. Adicionalmente, en Antioquia, la Asociación de Entidades Sociales del Estado (Aesa) respaldó una propuesta gubernamental para realizar un pago mensual directo a los hospitales por cada afiliado, con el fin de asegurar un flujo de recursos constante y eludir la dependencia de los pagos de las EPS. Sin embargo, estas iniciativas son recibidas con escepticismo por las organizaciones de pacientes.

Colectivos como Pacientes Colombia denuncian que se sienten invisibilizados y que sus necesidades, como la falta de medicamentos, no están siendo atendidas.

Critican que el enfoque del Gobierno se centre en un modelo preventivo sin asignar recursos adicionales y cuestionan la transparencia en los giros directos. A esta problemática se suman irregularidades en el mercado, como el sobreprecio de medicamentos, por lo cual la Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a tres empresas por vender fármacos con sobrecostos de hasta el 7.000%. Las consecuencias de esta crisis sistémica son tangibles.

Hospitales como el Universitario de Neiva reportan una ocupación en su Unidad de Cuidados Intensivos del 145%, reflejando la alta demanda y la presión sobre la infraestructura sanitaria. Este panorama evidencia un sistema al borde del colapso, donde las deudas, la falta de recursos y las fallas regulatorias comprometen directamente la atención y el derecho a la salud de la población.

Artículos

10

Sociedad

Ver más
categoryVer categoría completa