menulogo
Noticias Hoy
user
Close
Ciencia y Tecnología Sábado, Agosto 23

Fundación Telefónica Movistar presenta la revista TELOS 127: “Generación Alfabeta”

El avance del mundo digital y las redes sociales presenta un panorama de doble filo, donde las oportunidades de conexión coexisten con serios riesgos para la seguridad y el bienestar, especialmente de los más jóvenes. Diversos actores, desde legisladores hasta académicos, analizan los desafíos éticos y sociales de la hiperconectividad.
News ImageNews ImageNews Image

La creciente preocupación por el impacto de la vida digital en niños y adolescentes ha generado diversas respuestas. En Colombia, la Fundación Telefónica Movistar lanzó la revista TELOS 127, “Generación Alfabeta”, que reúne a expertos para reflexionar sobre el bienestar de los jóvenes en un mundo hiperconectado. Paralelamente, en Estados Unidos, los senadores Marsha Blackburn y Richard Blumenthal han exigido a Mark Zuckerberg, fundador de Meta, la eliminación de una nueva función de Instagram que permite compartir la ubicación de los usuarios en tiempo real. Los legisladores argumentan que esta herramienta expone a los menores a “pedófilos y traficantes” y acusan a Meta de tener un historial “abismal” en la protección de sus usuarios más jóvenes, con controles parentales deliberadamente confusos. Meta se defendió afirmando que la función está desactivada por defecto y que la ubicación solo se comparte con seguidores o una lista privada si el usuario la activa. Más allá de la seguridad, existe una preocupación por la degradación de los valores sociales. José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar, advierte sobre la proliferación de “antivalores digitales” como la frivolidad, la superficialidad, la agresividad y la desinformación. Consuegra cita un mensaje del papa León XIV a misioneros digitales, en el que los insta a construir “redes de amor” y a vencer las ‘fake news’ con la verdad, priorizando la dignidad humana sobre la popularidad. Este llamado a la reflexión busca contrarrestar males crecientes como la adicción a las redes, el ciberbullying y el deterioro de la salud mental, que afectan a una población global de más de 5.17 mil millones de usuarios de redes sociales, según el Digital 2025 Global Overview Report.

En contraste con los riesgos, las nuevas tecnologías también se presentan como herramientas para el desarrollo social.

Un ejemplo de ello es la iniciativa de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) de Colombia, que presentó a “Don Sancho”, el primer influenciador digital creado con Inteligencia Artificial. El objetivo de este embajador virtual es comunicar los avances de la Reforma Agraria en todo el país, demostrando un uso constructivo de la tecnología para llegar a diversas comunidades y promover el trabajo de la entidad.

Artículos

5

Ciencia y Tecnología

Ver más
categoryVer categoría completa