
Fiscalía investiga presunto viaje a España de Ricardo Roa y otros cercanos al CNE en medio de denuncias por posibles sobornos.



Con una votación de 8 en contra y 7 a favor, la Comisión Primera del Senado hundió el proyecto de referendo que buscaba otorgar autonomía fiscal a las regiones. La iniciativa, impulsada por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y respaldada por más de 4,1 millones de firmas ciudadanas, proponía que los 32 departamentos pudieran administrar directamente impuestos como el de renta y patrimonio, sin la intermediación del Gobierno nacional. El objetivo principal de la propuesta era que los recursos generados en los territorios permanecieran en gran medida en ellos, destinando solo un porcentaje al nivel central para gastos de carácter nacional.
Según el Comité Promotor, este cambio permitiría una distribución más equitativa de la riqueza. Por ejemplo, departamentos como Vaupés y Guaviare podrían recibir cerca de 600.000 millones de pesos adicionales, mientras que los recursos para el Chocó pasarían de 1,2 billones a 3,2 billones de pesos. Actualmente, el Gobierno central recauda los impuestos nacionales y los redistribuye a través del Sistema General de Participaciones (SGP).
El gobernador Rendón lamentó la decisión y señaló al presidente Gustavo Petro como el principal opositor.
Recordó que solo en el último año, Antioquia transfirió cerca de 40 billones de pesos al Gobierno central y recibió de vuelta apenas 6 billones.
Rendón también criticó a los senadores que votaron en contra, entre ellos Clara López, María José Pizarro y Ariel Ávila, afirmando que "celebran quienes quieren controlar la riqueza que se genera en las regiones". A pesar del resultado, aseguró que la causa "está viva".
El debate sobre el referendo puso de manifiesto las tensiones entre el centralismo y la descentralización. Los defensores argumentaron que la autonomía fortalecería a las regiones y mejoraría la eficiencia en la inversión local.
Por otro lado, los opositores expresaron su preocupación por el riesgo de aumentar la desigualdad entre departamentos ricos y pobres, así como por un posible debilitamiento del Estado central.
Artículos
6





Política
Ver más
¿Cuándo se puede conocer la intención de voto según la ley de encuestas?
La recientemente aprobada Ley 2494, que regula las encuestas, fue sancionada por el presidente Gustavo Petro el 24 de julio de 2025 tras ser aprobada por el Congreso. La noticia ¿Cuándo se puede conocer la intención de voto según la ley de encuestas? se publicó primero en ifm noticias.

El GAULA de la Policía Nacional realizó intervención en el centro comercial Normandia en Mocoa
El GAULA de la Policía Nacional del Departamento del Putumayo, mediante burbuja integral con la articulación de las diferentes especialidades del servicio de Policía, se realizó jornada de prevención dirigida ... Leer más La entrada El GAULA de la Policía Nacional realizó intervención en el centro comercial Normandia en Mocoa se publicó primero en MiPutumayo Noticias.

Caricatura: Impuestos para las iglesias
La pregunta incómoda persiste: ¿por qué las iglesias, con grandes ingresos y poder de influencia, siguen exentas de pagar impuestos? El artículo Caricatura: Impuestos para las iglesias fue publicado originalmente en Las2orillas. Copyrights Las2orillas.co

Descertificación: Armando Benedetti asegura que el Gobierno Petro es el que más coca ha incautado en la historia
Armando Benedetti con la descertificación a cuestas, asegura que el Gobierno Petro ha incautado más droga que ninguno otro en la historia.