
Estos son los programas y proyectos de la Cámara de Comercio de Montería que redundan en la productividad y fortalecimiento de las empresas.



Un número creciente de organizaciones en Colombia está adoptando la sostenibilidad y la responsabilidad social como ejes centrales de su operación. Desde entidades públicas como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) hasta grandes corporaciones como Alquería y programas de apoyo regional liderados por la Cámara de Comercio de Montería, se evidencia una transformación hacia un modelo de negocio con propósito. En la capital, la EAAB ha estructurado su nuevo modelo de responsabilidad social alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, según detalla su Informe de Sostenibilidad 2024.
La empresa promueve iniciativas como «Juntos por el agua» (ODS 6) para el consumo responsable, «Como el agua y el aceite» para evitar la contaminación hídrica, y «Fluimos con seguridad vial» (ODS 3). Adicionalmente, su iniciativa «Fluimos con transparencia» fue reconocida por Pacto Global Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá por fortalecer la lucha contra la corrupción (ODS 16).
En el sector privado, el movimiento de Empresas B gana fuerza con el programa «Mejores para Colombia», que formará a casi 400 pymes en sostenibilidad y triple impacto. La iniciativa es patrocinada por Alquería, la Empresa B más grande del país, que sirve de modelo al haber sido recertificada en 2024 con uno de los mejores desempeños de América Latina. La compañía proyecta cerrar 2025 con ventas superiores a los 2 billones de pesos, demostrando que el impacto positivo —con más de 6 millones de vasos de leche donados y 5.000 hectáreas intervenidas con prácticas sostenibles— es compatible con el crecimiento económico. A nivel regional, la Cámara de Comercio de Montería también impulsa la productividad con un enfoque sostenible. Su programa «fábricas de productividad y sostenibilidad» ha impactado a más de 120 empresas en los últimos cinco años, logrando incrementos de productividad de mínimo un 8 %.
Otras iniciativas como «Mujeres más productivas» y «minicadenas locales» fomentan el empoderamiento económico y abren mercados para pequeños productores.
Un ejemplo de su éxito es el patrocinio a una asociación de chocolateros de Tierralta, una zona afectada por el conflicto, para que exhibiera sus productos en Osaka, Japón.
Artículos
6





Economía
Ver más
Algunos alimentos en Colombia se disparan de precio: Uno muy consumido sube más del 60 %
El DANE informó que la inflación de agosto se explicó en buena parte por el precio de algunos alimentos en Colombia.

Los principales bancos compiten por las escasas licencias de stablecoin en Hong Kong
El regulador financiero de Hong Kong ha recibido expresiones de interés de al menos 77 instituciones que buscan un número…

CÁMARA DE COMERCIO ACOMPAÑÓ IMPULSO ENERGÍA LA GUAJIRA
La Cámara de Comercio de La Guajira acompañó la realización de Impulso Energía La Guajira, una iniciativa liderada por el Grupo Ecopetrol que tuvo como propósito abrir espacios para el fortalecimiento de proveedores…

Precio del dólar a la baja: un fenómeno global
Uno de los temas más relevantes de las últimas semanas en materia económica, ha sido la reducción del precio del dólar. Y no es para menos.