menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Energía solar llega a más de mil hogares en zonas no interconectadas de cinco departamentos del país.

Colombia avanza en su transición energética mediante la implementación de diversos proyectos de energía solar que abarcan desde grandes infraestructuras portuarias hasta hogares rurales, impulsados tanto por alianzas del sector privado como por iniciativas gubernamentales.
News ImageNews ImageNews Image

El impulso a la energía solar en Colombia se manifiesta a través de proyectos a gran escala en el sector industrial y logístico. Un ejemplo destacado es la instalación de un sistema fotovoltaico en el Puerto de Barranquilla, desarrollado por la empresa GreenYellow. Este sistema, compuesto por 3.530 paneles solares distribuidos en cinco cubiertas, ya aporta el 30 % de la energía del terminal. Se proyecta que generará 3.103,08 MWh de energía limpia al año, lo que evitará la emisión de 1.563,95 toneladas de CO₂ equivalente. Por otro lado, Promigas, a través de su filial Surtigas, firmó un acuerdo con el Grupo Petromil para desarrollar un proyecto con una capacidad de 1,4 MWp, que incluye 2.293 paneles solares para abastecer plantas de almacenamiento de combustible y puntos de servicio. Esta iniciativa busca evitar la emisión anual de 1.017 toneladas de CO₂. Paralelamente, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (Ipse), está llevando energía solar a zonas no interconectadas del país. Con una inversión superior a los 40 mil millones de pesos, el programa beneficia a 1.112 familias campesinas e indígenas en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Magdalena, Cesar y Antioquia. La instalación de sistemas solares fotovoltaicos individuales permite a estas comunidades, que antes dependían de velas y lámparas de gasolina, acceder a energía eléctrica segura y permanente para refrigerar alimentos y usar electrodomésticos básicos, mejorando su calidad de vida y promoviendo una transición energética justa. En el ámbito de las políticas públicas, el Ministerio de Minas y Energía ha propuesto un borrador de decreto para que algunos sectores industriales vuelvan a pagar la contribución del 20 % en la tarifa de energía, destinada a financiar los subsidios para los estratos 1, 2 y 3. El ministro Edwin Palma aclaró que esta medida no representa un incremento general del 20 % en las tarifas para los consumidores, sino una reorientación de la fuente de financiación de los subsidios. Además, señaló que esta iniciativa se enmarca en el programa "Colombia solar", con el que se espera, a largo plazo, reemplazar los subsidios por la instalación de paneles solares en los hogares más vulnerables del país.

Artículos

8

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa