
Senador de EE.UU. lanza dura advertencia al régimen de Maduro, «Maduro debería dormir con los ojos abiertos»



El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó el despliegue de 25.000 efectivos militares en la frontera con Colombia y en la costa caribeña, incluyendo medios navales, fluviales y drones. Esta movilización es una respuesta a las operaciones de Estados Unidos en la zona, que incluyeron un ataque a una embarcación que dejó 11 presuntos miembros del Tren de Aragua muertos. La presencia militar estadounidense es significativa, con siete buques de guerra, un submarino nuclear, aviones de combate F-35 y más de 4.000 marines. La tensión aumentó después de que dos aviones F-16 venezolanos sobrevolaran un buque de guerra estadounidense.
El presidente Donald Trump ha mantenido el misterio sobre posibles ataques militares directos contra carteles en Venezuela, respondiendo con un "Ya lo descubrirás" a la prensa.
La administración Trump justifica su despliegue como una operación antinarcóticos, acusando a Maduro de liderar el "Cartel de los Soles", por quien ofrece una recompensa de 50 millones de dólares.
Sin embargo, analistas sugieren que la operación también busca disuadir a los "petroleros fantasma" que ayudan a Venezuela a evadir sanciones.
Maduro rechaza las acusaciones, calificándolas de maniobras políticas y ha movilizado a sus fuerzas en un llamado a la resistencia.
Esta confrontación tiene repercusiones directas en Colombia.
La Casa Blanca debe decidir si renueva la certificación antidrogas, un apoyo multimillonario para las fuerzas militares colombianas. La postura del presidente Gustavo Petro, quien calificó el ataque estadounidense a la lancha como una violación al derecho internacional y supeditó la colaboración a su respeto, ha generado incertidumbre sobre la decisión de Washington. La situación ha provocado una disputa interna en Colombia.
Alcaldes de ciudades como Medellín, Bogotá y Cali anunciaron su intención de viajar a Washington para mediar y evitar la descertificación. El presidente Petro y la Embajada de Colombia en EE.
UU. han cuestionado esta iniciativa, afirmando que los alcaldes no están autorizados para representar al país y que politizan un tema de interés nacional. Los mandatarios locales, como Federico Gutiérrez, sostienen que viajan en calidad de alcaldes para proteger la seguridad y economía de sus ciudades.
Artículos
11










Internacional
Ver más
León XIV regresa a Castel Gandolfo por menos de un día
La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el Pontífice se trasladó ayer, lunes 8 de septiembre, al Palacio Barberini y continúa con sus actividades durante toda la jornada del martes 9. Por la tarde está previsto su retorno al Vaticano. Leer todo

El Asesor de Putin: El Impulso de Stablecoin en EE.UU. Es Parte de un Esquema para Terminar con una Deuda de $37 Billones
Como parte de una rueda de prensa en el Foro Económico del Este, Anton Kobyakov, un asesor sobre las políticas…

Etiopía inaugura la mayor represa hidroeléctrica de África, tensando la relación con Egipto
Después de 15 años de construcción, Etiopía inauguró oficialmente el martes la mayor represa hidroeléctrica de África, un proyecto de 5.000 millones de dólares destinado a electrificar millones de hogares. La Gran Presa del Renacimiento Etíope ha alimentado años de tensión con el Egipto situado aguas abajo, que teme una reducción de los caudales del Nilo, profundizando las fisuras regionales a pesar de las garantías de Adís Abeba sobre un reparto equitativo del agua.

Estados Unidos analiza eliminar arancel del 10 % a productos colombianos: AmCham insiste en negociaciones
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el pasado 5 de septiembre de 2025 la Orden Ejecutiva 14285, titulada “Reciprocal Tariff Adjustments for Aligned Partners”, con la que se modifica el esquema de aranceles recíprocos vigente desde abril. La norma establece un nuevo marco que abre la posibilidad de reducir o eliminar gravámenes sobre […]