
El espejismo de reactivar el petróleo colombiano



La actual política energética de Colombia, marcada por la decisión del gobierno de Gustavo Petro de no adjudicar nuevos contratos de exploración de hidrocarburos para avanzar en la descarbonización, ha generado una fuerte controversia. Analistas califican esta medida como un error que compromete el futuro fiscal y energético del país, señalando que ha provocado una caída en la actividad exploratoria y en la producción nacional de gas, lo que a su vez incrementa la dependencia de importaciones más costosas. En medio de este panorama, el ministro de Minas y Energía, Édwin Palma, ha propuesto “reactivar el suministro de gas desde Venezuela”. Esta idea ha sido rebatida por expertos como el exministro Amylkar Acosta, quien recuerda que Venezuela nunca ha suministrado gas a Colombia y, de hecho, incumplió un contrato previo en el que debía hacerlo.
La viabilidad del plan enfrenta obstáculos significativos, incluyendo la necesidad de rehabilitar la infraestructura, la falta de capacidad financiera de PDVSA y, crucialmente, las sanciones impuestas por Estados Unidos, para las cuales Ecopetrol solicitó una autorización a la OFAC en 2022 sin obtener respuesta.
Las contradicciones internas del gobierno y Ecopetrol sobre este asunto son notables.
Mientras el ministro Palma sugiere que la importación podría realizarse sin la participación de Ecopetrol, la presidenta de la junta directiva de la petrolera, Mónica de Greiff, ha declarado que es imposible importar gas venezolano debido a las sanciones. Esto choca con la orden del propio presidente Petro, quien ha instado públicamente a Ecopetrol a importar gas para fomentar la competencia.
Esta situación se enmarca en un contexto de presunto deterioro institucional en Ecopetrol bajo la presidencia de Ricardo Roa. Se reporta una caída del 46 % en la utilidad neta de la empresa en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el año anterior, así como una disminución en el valor de sus acciones. Adicionalmente, se cuestiona la pérdida de independencia de su junta directiva y la incursión en negocios de rentabilidad incierta, como la posible compra de Monómeros. Mientras tanto, Ecopetrol avanza en proyectos de regasificación en el Pacífico y La Guajira.
Artículos
5




Política
Ver más
Foro entre precandidatos presidenciales estuvo marcado por planteamientos sobre infraestructura
La campaña hacia las elecciones presidenciales de 2026 ha comenzado a girar alrededor de la infraestructura como tema estratégico. Más de 13 precandidatos expusieron sus planteamientos en un foro organizado por el Centro Democrático, moderado por Enrique Peñalosa. La noticia Foro entre precandidatos presidenciales estuvo marcado por planteamientos sobre infraestructura se publicó primero en ifm noticias.

Carolina Corcho lanza fuerte crítica contra alcaldes que viajaron a EE.UU. y defiende postura frente a Gaza e Israel
La precandidata presidencial Carolina Corcho generó una nueva polémica en el escenario político nacional al arremeter contra los alcaldes de Bogotá, Cali y Medellín por su reciente viaje a Estados Unidos, donde pidieron la descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico. A través de una publicación en sus redes sociales, Corcho calificó a […]

|Tabio| alcanza el 85% de la meta de recaudo del |impuesto predial| 2025
La Administración Municipal de Tabio informó que, gracias al compromiso La entrada |Tabio| alcanza el 85% de la meta de recaudo del |impuesto predial| 2025 se publicó primero en El Observador.
