
Debate sobre el futuro económico de Colombia más allá del petróleo



El presidente Gustavo Petro ha propuesto una transformación radical de Ecopetrol, sugiriendo cambiar su nombre a ‘Ecoenergía’ y convertirla en una exportadora mundial de energías limpias. La propuesta central consiste en vender los activos de la compañía en la cuenca Permian de Texas, Estados Unidos, para reinvertir esos recursos en proyectos de energía renovable en Colombia. Según el mandatario, esta medida es urgente, ya que la rentabilidad de Ecopetrol está en riesgo si el precio del barril de petróleo cae por debajo de los 50 dólares.
Petro argumenta que, al ofertar mayoritariamente petróleos pesados, Colombia perderá competitividad frente a los países árabes que monopolizan los crudos livianos.
El presidente califica la insistencia en el petróleo y el carbón como un “suicidio económico nacional” que destruye empleos, y rechaza el fracking como solución.
En su visión, la alternativa es que ISA asuma la responsabilidad de la interconexión eléctrica con Panamá, Venezuela y Ecuador para exportar energía limpia. Afirma que su gobierno ha demostrado que un menor estímulo a los hidrocarburos ha reactivado la agricultura y la industria, generando más puestos de trabajo.
Sin embargo, expertos citados en los artículos advierten sobre los riesgos de vender activos estratégicos y cuestionan cómo se sostendrían las finanzas públicas sin los ingresos petroleros, que actualmente financian gran parte del presupuesto nacional.
Paralelamente al debate energético, surgen otras visiones sobre el futuro económico del país.
El senador Esteban Quintero ha propuesto que el turismo se convierta en “el nuevo petróleo” de Colombia, para lo cual sugiere reducir el IVA en los tiquetes aéreos. Según cifras de Cotelco, los ingresos del sector cayeron un 2,1 % en el primer semestre del año, afectado por la inseguridad, la informalidad y los altos impuestos.
Otro pilar económico que ha ganado relevancia son las remesas enviadas por colombianos desde el exterior, que ya superan los 10.000 millones de dólares anuales, una cifra comparable a las exportaciones de petróleo. No obstante, este fenómeno es presentado como un reflejo de la incapacidad histórica del país para ofrecer oportunidades, lo que ha provocado una diáspora impulsada por el desempleo juvenil, superior al 17 %, y la crisis en sectores como el agro y la industria.
Artículos
5




Política
Ver más
“No necesitamos ultimátum”: Gobierno de Colombia responde a condiciones de EE. UU. para certificar nuevamente la lucha a
Según el funcionario, estas condiciones son innecesarias, pues el país continuará con su actual política antidrogas.

Corte Constitucional abrió convocatoria para la elegir nuevo magistrado(a) del Consejo Superior de la Judicatura
El próximo 28 de noviembre empezará la elección de magistrado o magistrada en reemplazo de Diana Remolina.

El regreso del juicio internacional
Por: Juanita Tovar En Colombia hay términos que parecen fríos y técnicos, pero detrás de ellos se esconden verdaderos sismos políticos y sociales. Uno de los más duros es descertificación. Así llama Estados Unidos a la decisión de señalar que un país no cumplió sus compromisos en la lucha contra las drogas. En el papel […] La entrada El regreso del juicio internacional se publicó primero en Diario del Huila.

“Hay que entender que en La Habana se pactó un nuevo modelo”: Montealegre a las víctimas por sentencia de la JEP
Para las víctimas, estas medidas no son suficientes y las penas deberían ser más severas.