menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Panorama del sector energético en Colombia: Suministro de gas y déficit de subsidios

Ecopetrol avanza en acciones para garantizar el suministro de gas en Colombia, al tiempo que los gremios del sector energético alertan sobre un crítico déficit en los subsidios gubernamentales que pone en riesgo la estabilidad financiera del sistema y las facturas de los usuarios más vulnerables.
News ImageNews ImageNews Image

Ecopetrol anunció un nuevo proceso para comercializar gas natural del campo Floreña, en Casanare, con el que busca poner en el mercado entre 12 y 26 GBTUD (Giga BTU por día) para los años 2026, 2027 y 2028. La oferta se distribuirá en 25 GBTUD para 2026 y 12 GBTUD para cada uno de los dos años siguientes. Esta iniciativa se suma a otras acciones para asegurar el abastecimiento, como la perforación de nuevos pozos en el Piedemonte Llanero y la reactivación de otros en el Valle Medio del Magdalena. Además, la empresa explora alternativas de importación, incluyendo proyectos de regasificación en La Guajira o Coveñas. Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, destacó que el gas es el "corazón" del plan estratégico de la compañía hacia 2040 y que los ingresos de los hidrocarburos, que sumarán cerca de 180 billones de pesos en transferencias a la Nación durante el actual gobierno, son fundamentales para financiar la transición energética. En contraste con estos esfuerzos, los principales gremios de los sectores de electricidad y gas combustible (Acolgen, Andesco, Naturgas, entre otros) enviaron una carta al Gobierno Nacional advirtiendo sobre un déficit crítico en los recursos para subsidios. A 31 de agosto de 2025, la deuda acumulada por subsidios no pagados ascendía a 3 billones de pesos, y se proyecta que cierre el año en 3,66 billones. Para las vigencias 2025 y 2026, los gremios estiman que se requieren 8,9 billones de pesos, pero el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026 solo contempla 7,5 billones, generando un faltante de al menos 1,4 billones. Las agremiaciones advirtieron que esta falta de recursos pone en riesgo la sostenibilidad financiera de las empresas y podría traducirse en un aumento en las facturas para los hogares de estratos 1, 2 y 3, no por alzas tarifarias, sino por la ausencia de los fondos que debe cubrir la Nación. Por ello, solicitaron al Gobierno liquidar la deuda actual y realizar las adiciones presupuestales necesarias. A esta situación se suma la preocupación por el posible desabastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) debido al cierre de la vía al Llano, que afecta el transporte del 37% del GLP consumido en el país y podría encarecer las tarifas entre un 4% y un 11% si se depende de importaciones.

Artículos

16
Ver más▼

Sociedad

Ver más
News Image

Policía vigila motocicletas sospechosas en el Área Metropolitana mediante la estrategia #PlacaAlterada

Ciudadanos pueden reportar a la Policía placas irregulares y ayudar a evitar hurtos en Medellín La Policía ha intensificado sus operativos en Medellín y el Área Metropolitana para prevenir delitos asociados al uso irregular de motocicletas mediante la estrategia #PlacaAlterada. Esta iniciativa hace parte de la ofensiva nacional contra el multicrimen y busca anticipar situaciones [...]

Source LogoHora 13 Noticias
News Image

Pico y placa en Bogotá hoy miércoles 17 de septiembre: estas son las restricciones

Este miércoles 17 de septiembre la medida de pico y placa continúa en Bogotá como parte de las estrategias de la Secretaría de Movilidad para reducir la congestión vehicular y mejorar la circulación en las principales vías de la capital. La restricción aplica para vehículos particulares, transporte especial y taxis, cada uno con horarios y rotaciones específicas. La noticia Pico y placa en Bogotá hoy miércoles 17 de septiembre: estas son las restricciones se publicó primero en ifm noticias.

Source LogoIFM Noticias
categoryVer categoría completa