
Congreso peruano reitera declaración de persona ‘non grata’ contra Gustavo Petro en medio de disputa amazónica



El Congreso de la República del Perú aprobó, con 54 votos a favor, dos en contra y 14 abstenciones, la Moción 18549 para ratificar la declaración de persona non grata contra el presidente colombiano, Gustavo Petro. Según los legisladores peruanos, los actos y declaraciones del mandatario “desconocen y atentan contra la soberanía territorial” de Perú, en relación con una disputa por una isla fronteriza.
La moción también solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores peruano emitir una nota diplomática oficial para notificar al Gobierno colombiano y a la comunidad internacional. Esta es la segunda vez que el Legislativo peruano adopta esta medida contra Petro; la primera fue en 2023, en medio de las tensiones generadas por las protestas contra la presidenta Dina Boluarte, a quien Petro no reconocía como mandataria legítima. El conflicto actual se centra en el distrito de Santa Rosa de Loreto.
Lima sostiene que este territorio forma parte de la isla Chinería y que su soberanía quedó definida en 1929. Por su parte, Bogotá argumenta que la isla se originó tras la firma del Tratado de 1922 y, por lo tanto, no está incluida en el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 que fijó los límites bilaterales. La tensión aumentó tras incidentes como la instalación de una bandera colombiana y el sobrevuelo de una aeronave militar en la zona, lo que motivó una visita de la presidenta Boluarte para afirmar que “no se cederá ni un centímetro de territorio”. A pesar de la decisión del Congreso, los canales diplomáticos parecen mantenerse abiertos. Los cancilleres de ambos países, Rosa Yolanda Villavicencio por Colombia y Elmer Schialer por Perú, se reunieron en Bogotá durante la V Cumbre de Países Amazónicos. En el encuentro, ratificaron la voluntad de mantener el diálogo y la cooperación en temas fronterizos. Acordaron realizar la XIV Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente de Inspección de la Frontera (Comperif) los días 11 y 12 de septiembre en Lima, con el objetivo de garantizar la navegabilidad del río Amazonas y atender las necesidades de las comunidades fronterizas.
Artículos
9








Internacional
Ver más
La derecha, gran favorita para ganar las elecciones presidenciales en Chile
A tres meses de la primera vuelta, José Antonio Kast lidera las encuestas y podría consolidar votos en una eventual segunda vuelta.

Juez federal bloquea plan del Presidente Donald Trump de cortar fondos a ciudades santuario en Estados Unidos: esto es lo que se sabe
Un juez frenó el intento de Trump de retirar fondos a más de 30 ciudades santuario, al considerar la medida inconstitucional.

Santa Rosa: frontera en movimiento y reto para la diplomacia binacional
Para Perú es un territorio postergado que necesita presencia estatal. Para Colombia es un punto estratégico que podría alterar su acceso al Amazonas.

El hambre se dispara en Cuba y lleva a muchos a la indigencia
Radiografía de una grave crisis humanitaria olvidada en medio del gran juego geopolítico de hoy.