
Cancilleres de Perú y Colombia tendrán diálogo por isla de Santa Rosa



La disputa se intensificó luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, declarara que su país no reconoce la soberanía peruana sobre la isla Santa Rosa. Petro argumenta que la decisión unilateral de Perú de convertir el territorio en un distrito viola el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, el cual, según la postura colombiana, estipula que la asignación de nuevas islas debe ser por acuerdo mutuo. La controversia se origina porque la isla Santa Rosa emergió en el río Amazonas décadas después de la firma de los tratados limítrofes entre 1929 y 1934, por lo que su soberanía no fue definida. En respuesta, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, afirmó de manera contundente que “no hay nada que tratar con Colombia” sobre el asunto, ya que considera que la soberanía peruana sobre la isla no está en discusión. La postura peruana sostiene que Santa Rosa es parte de la isla Chinería, un territorio asignado a Perú en el tratado de 1922. El gobierno peruano ha reforzado su posición con actos simbólicos, como el izado de su bandera y una visita protocolaria de su primer ministro, Eduardo Arana, a la isla, además de recordar que ha mantenido presencia administrativa en la zona durante décadas. La tensión diplomática ha incluido el intercambio de notas de protesta y el sobrevuelo de un avión militar colombiano en la zona fronteriza el 7 de agosto. El conflicto tiene un trasfondo estratégico para Colombia, ya que proyecciones de la Armada indican que el cauce del río Amazonas se está alejando de Leticia, lo que podría dejar a la ciudad sin acceso fluvial para 2030, convirtiendo a Santa Rosa en un punto de acceso vital. A pesar de la escalada verbal, ambos países han abierto canales diplomáticos. Se anunció un diálogo telefónico entre los cancilleres y una reunión de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera los días 11 y 12 de septiembre para abordar la situación.
El presidente Petro ha advertido que, de no llegar a un acuerdo, Colombia podría recurrir a instancias internacionales.
Artículos
19


















Internacional
Ver más
Expertos advierten que la salida del conflicto entre Rusia y Ucrania “solo puede ser diplomática”
Estados Unidos representa un nivel de influencia esencial, respaldado por sus capacidades militares y relación con Rusia.

Senado de Texas aprueba nuevo mapa electoral para consolidar poder de Trump en el congreso
El Senado de Texas dio último paso que se necesitaba para convertir en republicanos cinco escaños del Congreso actualmente controlados por demócratas, al aprobar este 23 de agosto el nuevo mapa electoral propuesto por el presidente Donald Trump, que busca evitar la pérdida de control de la Cámara de Representantes en las elecciones de mitad de término previstas para 2026.

España avanza en la contención de los incendios más mortíferos del verano; Portugal continúa en alerta
España ha contenido casi en su totalidad los incendios que arrasaron más de 400.000 hectáreas este mes y dejaron cuatro muertos, aunque aún permanecen 18 focos activos. Portugal, por su parte, enfrenta un gran incendio en Arganil y registra cuatro víctimas mortales, mientras la policía detuvo a dos sospechosos de provocar fuegos en la región de Coimbra.

Canadá elimina aranceles a productos de EEUU que cumplen con el T-MEC
A partir del 1ro de septiembre, el comercio entre Estados Unidos y Canadá regresará a condiciones muy similares al de los tiempos previos a la guerra arancelaria que desató Trump tras su regreso a la Casa Blanca. El viernes 22 de agosto el primer ministro canadiense, Mark Carney, eliminó todos los aranceles a los productos estadounidenses que cumplan con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).