
Atentados sacuden al país y elevan el conflicto: gobierno activa ley antiterrorista



El 21 de agosto de 2025, Colombia enfrentó una de las jornadas más violentas de los últimos años con dos ataques simultáneos que dejaron al menos 18 muertos y decenas de heridos. En Cali, un carro bomba explotó cerca de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, causando seis muertes y cerca de 60 heridos. Casi al mismo tiempo, en Amalfi, Antioquia, un helicóptero de la Policía Nacional fue derribado, resultando en la muerte de 13 uniformados. Las autoridades atribuyeron los atentados principalmente a las disidencias de las FARC, específicamente al Estado Mayor Central (EMC), señalando el uso de drones en el ataque de Antioquia. En respuesta, el presidente Gustavo Petro anunció la clasificación del EMC, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo como organizaciones terroristas, a las que denominó la “Junta del Narcotráfico”.
El gobierno activó recompensas y evalúa declarar el estado de conmoción interior.
Esta decisión marca un punto de inflexión en la política de “Paz Total”, la cual es calificada por diversos sectores como un “rotundo fracaso”. Columnistas critican al presidente por ser “blando con los criminales” y señalan un debilitamiento de la capacidad operativa del sector defensa, con una creciente desmoralización en las fuerzas. Los ataques se enmarcan en un deterioro general de la seguridad que, según los artículos, se ha incubado durante los últimos siete años, con una expansión de la presencia de grupos como el ELN y las disidencias en cientos de municipios. El 2025 ha estado marcado por otros hechos violentos, como la crisis en el Catatumbo, un atentado en La Plata (Huila), y el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe.
Ciudades como Cali se encuentran en alto riesgo al estar rodeadas por múltiples estructuras criminales. Como reacción a la escalada terrorista, ciudades como Popayán han reforzado sus medidas de seguridad con controles en las entradas y salidas. Mientras tanto, Iván Lozada, comandante de una facción de las disidencias de las FARC-EP, emitió una carta pública en la que acusa al gobierno de Petro de mantener una política “criminal y narco-paramilitar”, rechazando los diálogos de paz y llamando a la resistencia armada.
Artículos
10









Política
Ver más
Ariza busca la ‘revancha’ contra la Procuraduría
Los caminos del ex director de Comfamiliar del Huila, Armando Ariza Quintero vuelven a cruzarse con la Procuraduría General de la Nación. Ahora busca el desempate para liberarse de una inhabilidad para contratar con el Estado. RICARDO AREIZA Investigacioneshuila@gmail.com El exdirector de la Caja de Compensación Familiar del Huila, Armando Ariza Quintero, inhabilitado por desviación […]

Colombia entre Washington y Caracas
La postura del gobierno Petro frente a Venezuela genera inquietud en la relación con Estados Unidos, en un momento en que la cooperación bilateral atraviesa uno de sus puntos más frágiles. DIARIO DEL HUILA, ACTUALIDAD La política exterior de Colombia vuelve a colocarse en el ojo del huracán. Los recientes gestos de cercanía del presidente […] La entrada Colombia entre Washington y Caracas se publicó primero en Diario del Huila.

Amcham llama a la responsabilidad fiscal y a priorizar inversión
Sigue causando revuelo el proyecto del Presupuesto General de la Nación que se tramita en el Congreso, que es el plan de ingresos y gastos del país para el 2026 y el cual plantea que parte de los recursos se perciban mediante una reforma tributaria. La Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, hizo un llamado al […]

Restauración y no repetición en el cementerio de Pitalito
En el cementerio San Antonio de Padua, Pitalito, Huila, seis máximos responsables imputados por la JEP colaboran en la recuperación de cuerpos de víctimas de desaparición forzada, aportando a la verdad y la reparación. María Alejandra Ruiz Mallungo María.ruiz@lanacion.com.co “Mi papá nos educó, nos dio una mejor vida, era trabajador y cariñoso. Todo cambió desde […]