menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Cambios en la visa H-1B de Estados Unidos y su impacto en Colombia

Una nueva política migratoria de la administración de Donald Trump, que impone una tarifa de 100.000 dólares a las nuevas solicitudes de visa H-1B, genera preocupación en Colombia por su posible impacto en las oportunidades laborales y el envío de remesas.
News ImageNews ImageNews Image

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que establece una tarifa de 100.000 dólares para todas las nuevas solicitudes de la visa de trabajo H-1B, un permiso temporal para trabajadores extranjeros altamente calificados en áreas especializadas como tecnología, ingeniería y medicina. La medida, que entró en vigor el 21 de septiembre de 2025, no afectará a quienes ya poseen una visa vigente ni a las solicitudes de renovación, pero sí a quienes participen en la lotería para el año fiscal 2026. El objetivo declarado por la Casa Blanca es proteger el empleo y los salarios de los trabajadores estadounidenses, asegurando que el programa solo atraiga a los profesionales “mejores y más brillantes” y evitando que las empresas lo usen para reemplazar mano de obra local con personal de salarios más bajos. El decreto estipula que el costo debe ser asumido por el empleador.

Aunque se contempla un reembolso parcial si la solicitud es denegada, el porcentaje exacto no se ha especificado.

Además, existe incertidumbre sobre la estructura del pago, ya que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, mencionó la posibilidad de cobrar 100.000 dólares anuales durante tres años.

Esta política podría tener un impacto directo en Colombia, afectando a unos 4.000 ciudadanos que verían reducidas sus oportunidades laborales en Estados Unidos. La Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS) expresó su preocupación, advirtiendo que la medida podría frenar el acceso de profesionales colombianos a sectores de alta especialización y, en consecuencia, provocar un descenso en las remesas y en la transferencia de conocimiento al país.

La decisión ha generado críticas a nivel internacional. Elon Musk la calificó como “absurda”, mientras que gremios tecnológicos de la India, principal beneficiario del programa, y empresas como Google y Microsoft han manifestado su inquietud por el impacto en la competitividad y la innovación. Analistas señalan una aparente contradicción en la política migratoria, pues mientras se imponen barreras económicas al talento calificado, se favorece la residencia a extranjeros con capacidad para pagar un millón de dólares por una ‘green card’.

Cada año, Estados Unidos otorga 650.000 visas H-1B, con 20.000 adicionales para graduados de posgrado de instituciones estadounidenses, cuya demanda suele exceder la oferta.

Artículos

5

Internacional

Ver más
categoryVer categoría completa