menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El Futuro Pensional en Colombia: Entre Reformas, Descuentos y la Urgencia del Ahorro Personal

El sistema pensional colombiano se encuentra en una encrucijada, marcada por una reforma estructural, cambios demográficos y la creciente necesidad de que los ciudadanos tomen un rol activo en la planificación de su vejez.
News ImageNews ImageNews Image

En un contexto de envejecimiento de la población y baja natalidad, Colombia enfrenta el desafío de garantizar una vejez digna para sus ciudadanos. La nueva reforma pensional busca ampliar la cobertura, que antes de la reforma solo permitía que entre el 21 % y el 25 % de los adultos mayores accedieran a una pensión. Entre los cambios propuestos se incluye la reducción de semanas de cotización para las mujeres, de 1.300 a 1.000, y la unificación de los regímenes público y privado.

Sin embargo, expertos advierten sobre la sostenibilidad financiera del sistema y señalan que, aunque más personas logren pensionarse, no necesariamente recibirán una mejor mesada, lo que subraya la importancia del esfuerzo individual.

Actualmente, los pensionados enfrentan varios descuentos obligatorios sobre su mesada.

El más común es el aporte a salud, que varía entre el 4 % y el 12 % según el monto de la pensión. A esto se suman retenciones en la fuente para las pensiones más altas, aportes al Fondo de Solidaridad y otros descuentos autorizados por el titular, como cuotas de libranzas o pagos a cajas de compensación, que suelen ser del 2 %. Por otro lado, la reforma pensional mantendrá el derecho de sustitución, que permite heredar la pensión al cónyuge, hijos (menores de 25 años que estudien o con discapacidad), padres o hermanos con discapacidad que dependieran económicamente del fallecido.

Ante este panorama, el ahorro personal se convierte en un pilar fundamental.

Daniel Mantilla, experto de la Universidad de los Andes, recomienda cambiar la métrica de evaluación del ahorro, pasando del saldo total acumulado a una proyección del ingreso mensual que se recibirá en la vejez. Para cerrar la "brecha pensional" —la diferencia entre el ingreso actual y la futura mesada—, se aconseja automatizar el ahorro, diversificar las inversiones en vehículos como los CDT, Fondos Voluntarios de Pensiones o ETFs, y ajustar el portafolio a medida que se acerca la edad de retiro, priorizando activos que generen flujos estables. La planificación financiera, comenzando lo antes posible, es la herramienta clave para construir una jubilación segura.

Artículos

23
Ver más▼
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones